Sunteți pe pagina 1din 16

24 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.

Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

 El área arqueológico y de recreación pasiva, constituida por los abrigos rocosos que
poseen las manifestaciones rupestres, los senderos interpretativos, vallas y paneles
informativos y estaciones y puntos de información.
 El área de recreación activa está conformada por los sectores donde existe
infraestructura física que permite la realización de actividades como navegación,
deportes y caminatas.
 Por último, se encuentran las edificaciones para la realización de las funciones
administrativas y de prestación de servicios.

En el presente estudio, dicha multiplicidad de funciones y particularidades del parque es


analizada desde el componente vegetal, elemento constitutivo del paisaje que vislumbra
la historia y representatividad cultural y ecosistémica del área.

3.1 Caracterización vegetal


“Los sistemas de vegetación son uno de los elementos clave para analizar un paisaje. Su
distribución en el territorio responde a fenómenos naturales o derivados de la gestión antrópica del
territorio. El modo en el que se organiza la cubierta vegetal de un lugar determina de una manera
muy marcada el carácter del paisaje”

(Muñoz Criado, 2012)

La vegetación presente en un lugar determinado, puede ser considerada como un


indicador de los procesos naturales y acciones antrópicas que han acontecido a lo largo
del tiempo. En este sentido el Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” ha sufrido
cambios rotundos debido a la introducción de especies exóticas y al escaso manejo
silvícola dado a los individuos arbóreos.

El Plan de Manejo del Parque, elaborado por el ICANH en el año 2005, menciona que en
la zona hacen presencia fuerte las especies de acacia, pino y ciprés, así como de pasto
kikuyo, desplazando las especies vegetales nativas. No obstante no hace alusión a algún
inventario forestal que permita obtener con certeza indicadores sobre la representatividad
de cada una de las especies arbóreas existentes en la zona.
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 25
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

3.1.1 Metodología

La deficiencia en la información sobre el análisis del paisaje del Parque Arqueológico que
integre los valores culturales, recreativos y ecosistémicos, se convierte en la oportunidad
de investigación y en la base del presente estudio. Es así como a través de la
caracterización de la vegetación se logra realizar un acercamiento a la complejidad del
paisaje y su articulación a la multifuncionalidad del parque. Lejos de pretender la
realización de un proyecto complejo de caracterización florística, se procedió a la
realización de un inventario (conteo) de las especies arbóreas y arbustivas, a su
correspondiente georreferenciación y a la toma de datos básicos como el diámetro de la
copa, que posibilitan la obtención de indicadores de diversidad.

La realización del inventario forestal se efectuó en la totalidad del área del Parque, al 100%
de los individuos arbóreos y arbustivos presentes en la zona que tuviesen como mínimo
10 centímetros de diámetro a la altura del pecho (ítem empleado comúnmente en los
inventarios forestales).

Se registró información relacionada con las especies, el porte y el diámetro de la copa, así
como la correspondiente georreferenciación empleando para ello un GPS marca Garmin,
referencia eTrex – 10. La información levantada en campo fue digitalizada en una hoja de
cálculo e importada al software libre QGIS (versión 2.14), con el propósito de obtener
mapas temáticos que coadyuven a la comprensión de la distribución de la vegetación en
el lugar.

Como parte de las acciones llevadas a cabo en el ejercicio de caracterización vegetal, se


procedió a digitalizar la imagen satelital procedente de Google Satélite en el software libre
QGIS (versión 2.14), con el objeto de delimitar la zona de estudio (área del Parque) y
establecer las coberturas vegetales presentes en el lugar, facilitando la posterior inclusión
de cada uno de los puntos correspondientes a los individuos arbóreos.

Partiendo de los métodos para el análisis de biodiversidad del Instituto Alexander von
Humboldt, se calcula la abundancia relativa y dominancia relativa de las especies
vegetales, conformando el índice de valor de importancia – IVI (aunque este índice
contempla el cálculo de la frecuencia relativa, este ítem no se calcula, por cuanto no se
efectuaron parcelas para la medición forestal).
26 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Así mismo, basados en los datos de georreferenciación de las especies vegetales se


procede al análisis de distribución espacial y a determinar el comportamiento de la
cobertura vegetal en el área. Ahora bien, para complementar la observación de este último
ítem y tomando como base las imágenes satelitales disponibles en la aplicación Google
Earth, se llevó a cabo la comparación espacial de vegetación para los años 2004 y 2015.

Finalmente, valiéndose en la valoración de las funciones de las especies vegetales


señaladas en el Manual de Arborización Urbana de Bogotá, se efectúa el análisis de cada
una de las especies, permitiendo establecer la potencialidad y limitantes de ellas en el
área.

3.1.2 Análisis estructural


Mediante la realización del inventario forestal se ha encontrado que en el Parque
Arqueológico se encuentran 2592 individuos vegetales, 1368 individuos de porte arbóreo
y 1206 de porte arbustivo, pertenecientes a 34 familias botánicas y 53 especies, tal como
se detalla en las tablas No 3 y 4.

Tabla 3. Individuos vegetales por familia botánica

Familia botánica Número de individuos vegetales


Adoxaceae 78
Araucariaceae 4
Arecaceae 5
Asparagaceae 10
Asteraceae 30
Betulaceae 39
Bignoniaceae 138
Cupressaceae 71
Elaeocarpaceae 6
Escalloniaceae 37
Euphorbiaceae 53
Fagaceae 33
Lauraceae 3
Leguminosae 900
Lythraceae 13
Magnoliaceae 1
Melastomataceae 22
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 27
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Familia botánica Número de individuos vegetales


Meliaceae 17
Moraceae 25
Musaceae 1
Myrsinaceae 11
Myrtaceae 379
Nyctaginaceae 1
Oleaceae 98
Onagraceae 2
Papaveraceae 4
Pinaceae 56
Piperaceae 23
Pittosporaceae 273
Podocarpaceae 4
Rosaceae 74
Salicaceae 149
Solanaceae 1
Verbenaceae 31
Total general 2592
Fuente. Elaboración propia

El 59,88% de los individuos vegetales (1552 individuos), está representado por tres familias
botánicas: Leguminosae, Myrtaceae y Pittosporaceae. Familias botánicas que incluyen
especies vegetales exóticas o introducidas como acacia (Acacia sp), eucalipto (Eucalyptus
globulus) y jazmín (Pittosporum undulatum).

Tabla 4. Número de individuos vegetales por especie

Procedencia Número de
individuos
Nombre científico Introducida Nativa vegetales
Acacia decurrens Willd X 397
Acacia melanoxylon R.Br. X 438
Alnus jorullensis Kunth X 39
Araucaria sp X 4
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. X 30
Bocconia frutescens L. X 4
Bougainvillea sp X 1
Brugmansia sp X 1
Callistemon citrinus (Curtis) Skeels X 19
28 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Procedencia Número de
individuos
Nombre científico Introducida Nativa vegetales
Cedrela sp X 17
Ceroxylon quindiuense (H.Karst.)
H.Wendl X 2
Citharexylum subflavescens S.F.Blake X 29
Cotoneaster pannosus Franch X 24
Croton sp X 53
Cupressus lusitanica Mill. X 71
Duranta mutisii L. F. X 2
Erythrina edulis Micheli X 2
Erythrina rubrinervia Kunth X 1
Escallonia myrtilloides L. F. X 2
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.)
Schult. X 35
Eucalyptus globulus Labill X 356
Ficus carica L. X 9
Ficus elastica Roxb. ex Hornem X 14
Ficus soatensis Dugand X 1
Ficus tequendamae Dugand X 1
Fraxinus chinensis Roxb. X 98
Fuchsia boliviana Carrière X 2
Hesperomeles sp X 4
Lafoensia speciosa (Kunth) DC. X 13
Magnolia grandiflora L X 1
Miconia sp X 6
Musa x paradisiaca L. X 1
Myrcianthes leucoxyla (Ortega)
McVaugh X 3
Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze X 11
Persea sp X 3
Phoenix canariensis Chabaud X 3
Pinus patula Schiede ex Schltdl. Y
Cham. X 17
Pinus radiata D. Don X 39
Piper bogotense C.DC X 23
Pittosporum undulatum Vent X 273
Podocarpus oleifolius D.Don X 4
Prunus serotina Ehrh. X 28
Psidium sp X 1
Pyracantha coccinea M.Roem. X 18
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 29
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Procedencia Número de
individuos
Nombre científico Introducida Nativa vegetales
Quercus humboldtii Bonpl. X 33
Salix humboldtiana Willd. X 38
Sambucus peruviana Kunth X 78
Senna viarum (Little) HSIrwin y
Barneby X 62
Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth X 138
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. X 16
Vallea stipularis L. F. X 6
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana y
Planch X 111
Yucca gigantea Lem X 10
Total general 1797 795 2592
Fuente. Elaboración propia

Con base en la información de la Tabla No 4, se obtiene información clave para acercarnos


al entendimiento del paisaje presente en el parque arqueológico. Es así como el 69,25%
del total de los individuos vegetales presentes en el área, son exóticos o introducidos, de
los cuales el 46,47% corresponden al género Acacia (especies Acacia decurrens y A.
melanoxylon), el 19,81% pertenece a la especie eucalipto (Eucalyptus globulus) y el
15,19% a la especie Jazmín (Pittosporum undulatum). Los individuos vegetales
comúnmente reconocidos como coníferas, correspondientes a las especies ciprés
(Cupressus lusitanica), pino (Pinus radiata y P. patula), y araucaria (Araucaria sp),
representan el 7,29% del total de los individuos vegetales exóticos o introducidos.

De otra parte, las principales especies nativas que se encuentran en el parque corresponde
a Chicalá (Tecoma stans) con una representatividad del 17,36%, Corono (Xylosma
spiculifera) con un 13,97%, Sauco (Sambucus peruviana) con el 9,81%, Alcaparro (Senna
viarum) con un 7,78% y Drago (Croton sp) con el 6,67%.
30 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Figura 7. Ubicación especies vegetales en el Parque Arqueológico

Figura 7 (a). Especies exóticas

Figura 7 (b). Especies nativas


Fuente. Elaboración propia

Ahora bien, el hecho que haya un mayor número de individuos vegetales por determinada
especie, no necesariamente indica que ella tenga una mayor cobertura. Por lo tanto se
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 31
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

procedió a calcular este indicador empleando para ello la proyección de la copa sobre el
suelo para cada una de las especies vegetales y se relacionó con el área total inventariada.

Tabla 5. Cobertura vegetal por especie

Proyección de la copa / área total


Especie vegetal inventariada (m2)
Acacia decurrens Willd 0,189964975
Acacia melanoxylon R.Br. 0,166346838
Alnus jorullensis Kunth 0,006293697
Araucaria sp 0,002012909
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 0,004200271
Bocconia frutescens L. 0,000174452
Bougainvillea sp 0,000120775
Brugmansia sp 5,36776E-05
Callistemon citrinus (Curtis) Skeels 0,001986071
Cedrela sp 0,006736537
Ceroxylon quindiuense (H.Karst.)
H.Wendl 0,000174452
Citharexylum subflavescens
S.F.Blake 0,011513842
Cotoneaster pannosus Franch 0,002348394
Croton sp 0,01579463
Cupressus serotina Mill. 0,059649217
Duranta mutisii L. F. 0,000335485
Erythrina edulis Micheli 0,000335485
Erythrina rubrinervia Kunth 0,000858841
Escallonia myrtilloides L. F. 0,000174452
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.)
Schult. 0,008870221
Eucalyptus globulus Labill 0,231471168
Ficus carica L. 0,000845422
Ficus serotina Roxb. Ex Hornem 0,003650076
Ficus soatensis Dugand 0,000120775
Ficus tequendamae Dugand 0,000483098
Fraxinus chinensis Roxb. 0,044418202
Fuchsia boliviana Carrière 0,000107355
Hesperomeles sp 0,000281807
Lafoensia speciosa (Kunth) DC. 0,005475114
Magnolia grandiflora L 0,00021471
Miconia sp 0,000778325
32 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Proyección de la copa / área total


Especie vegetal inventariada (m2)
Musa paradisiaca L. 5,36776E-05
Myrcianthes leucoxyla (Ortega)
McVaugh 0,000389162
Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze 0,001972651
Persea sp 0,000322066
Phoenix canariensis Chabaud 0,002804654
Pinus patula Schiede ex Schltdl. Y
Cham. 0,014479529
Pinus radiata D. Don 0,037520632
Piper bogotense C.DC 0,002254459
Pittosporum undulatum Vent 0,070089507
Podocarpus oleifolius D.Don 0,000791744
Prunus serotina Ehrh. 0,005032274
Psidium sp 5,36776E-05
Pyracantha coccinea M.Roem. 0,002039748
Quercus humboldtii Bonpl. 0,007595378
Salix humboldtiana Willd. 0,015875146
Sambucus peruviana Kunth 0,010587904
Senna viarum (Little) HSIrwin y
Barneby 0,017311021
Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth 0,028811444
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 0,000939358
Vallea stipularis L. F. 0,000751486
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana y
Planch 0,014103786
Yucca gigantea Lem 0,000429421
Fuente. Elaboración propia

La tabla No 5 denota que las especies exóticas o introducidas poseen una cobertura del
83,09% de la zona de estudio, siendo la especie Eucalipto (Eucalyptus globulus) la de
mayor cobertura vegetal entre las especies introducidas con un 27,85%, seguida de las
especies conocidas como Acacias (Acacia decurrens y A. melanoxylon) con un 26,69% y
por último la especie Jazmín (Pittosporum undulatum) con un 6,53%.

Con relación a las especies nativas, ellas presentan una cobertura del 16,91%, siendo la
de mayor representatividad la especie Chicalá (Tecoma stans) con un 17,03%, seguida de
la especie Alcaparro (Senna viarum) con el 5,59% y en tercer lugar el Sauce
(Salix humboldtiana) con un 5,43%.
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 33
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

3.1.3 Distribución de especies y uso de suelo


El plan de manejo del parque arqueológico elaborado en el año 2005 por el ICANH, señala
tres categorías de uso para el lugar, especificándolas a través de la propuesta de
zonificación. Es así como se determina el área de reserva natural, el área arqueológica
(recreación pasiva) y el área de recreación activa.

La caracterización vegetal para cada una de estas áreas otorga una visión de paisaje con
una mayor especificidad y otorga herramientas para abordar la multifuncionalidad del
parque arqueológico, así como el establecimiento de limitantes y potencialidades que
permitan el establecimiento de las acciones tendientes a la gestión integral en el lugar. Es
notable que las especies exóticas predominan en el parque y en cada una de las tres
categorías de uso establecidas (Tabla No 6), la incorporación de especies como acacias,
eucaliptos, pinos y jazmínes, solo ejemplifican y denotan la inclusión de dichos individuos
en proyectos de conservación por parte de las entidades encargadas de salvaguardar los
espacios protegidos en la región desde mediados del siglo XX.

Tabla 6. Porcentaje de especies arbóreas en el parque

Procedencia Área protegida Área arqueológica Área recreativa


especies
vegetales
Nativa 27,63 % 32,89 % 32,73 %
Exótica 72,37 % 67,11 % 67,27 %
Fuente. Elaboración propia

La dominancia de las especies exóticas en cada una de las categorías de uso conlleva a
la determinación que especies como acacias (Acacia decurrens, A. melanoxylon),
eucalipto (Eucalyptus globulus) y jazmín (Pittosporum undulatum) homogenizan el paisaje,
aunque en algunas áreas permiten la representatividad de otras especies como el ciprés
(Cupressus lusitanica) y el urapán (Fraxinus chinensis). De otra parte las especies nativas
(presentes en menor número y porcentaje de dominancia) están representadas
principalmente por las especies como chicalá (Tecoma stans), sauce (Salix humboldtiana),
sauco (Sambucus peruviana), alcaparro (Senna viarum), tibar (Escallonia paniculata),
corono (Xylosma spiculifera), chilco (Baccharis latifolia) y drago (Cordia); su
34 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

representatividad en cada categoría de uso es diferente y permite cierta heterogeneidad


en el área.

La tabla No 7 señala el índice de valor de importancia para las cinco principales especies
vegetales (nativas y exóticas) presentes en cada una las tres categorías de uso y corrobora
numéricamente el predominio de las especies exóticas y la baja representatividad de las
nativas.

Tabla 7. Índice de valor de importancia de las especies vegetales en cada categoría de


uso

Abundancia Dominancia
Especies vegetales
relativa relativa IVI
Área protegida
Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth 5,26 2,46 7,72
Salix humboldtiana Willd. 2,00 2,87 4,87
Nativa

Sambucus peruviana. Kunth 3,42 1,42 4,84


Senna viarum (Little) HSIrwin y
2,92
Barneby 1,91 4,83
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.)
1,50
Schult. 1,27 2,77
Eucalyptus globulus Labill 17,36 28,95 46,31
Acacia decurrens Willd 17,20 18,93 36,13
Exótica

Acacia melanoxylon R.Br. 15,78 16,44 32,22


Pittosporum undulatum Vent 10,18 5,65 15,83
Cupressus lusitanica Mill. 2,92 5,43 8,35
Área arqueológica

Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth 7,11


3,36 10,47
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana y
7,78
Nativa

Planch 2,31 10,09


Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 2,89 1,14 4,03
Croton sp 1,33 1,93 3,26
Senna viarum (Little) HSIrwin y
1,78
Barneby 1,06 2,84
Acacia melanoxylon R.Br. 27,78 26,68 54,46
Acacia decurrens Willd 14,89 25,54 40,43
Exótica

Cupressus lusitanica Mill. 6,67 16,97 23,64


Pittosporum undulatum Vent 6,22 5,02 11,24
Fraxinus chinensis Roxb. 2,22 4,17 6,39
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 35
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Abundancia Dominancia
Especies vegetales
relativa relativa IVI
Área recreativa
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana y
6,23
Planch 2,46 8,69
Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth 4,76 3,23 7,99
Nativa

Croton sp 3,62 2,37 5,99


Sambucus peruviana Kunth 3,62 0,94 4,56
Senna viarum (Little) HSIrwin y
1,93 1,88
Barneby 3,81
Eucalyptus globulus Labill 16,08 26,6 42,68
Acacia decurrens Willd 13,93 17,28 31,21
Exótica

Pittosporum undulatum Vent 13,14 10,95 24,09


Acacia melanoxylon R.Br. 12,34 9,88 22,22
Fraxinus chinensis Roxb. 7,93 9,23 17,16
Fuente. Elaboración propia.

3.1.4 Distribución espacial


Teniendo presente que se ha georreferenciado la totalidad de individuos vegetales
arbóreos presentes en el parque arqueológico, mediante el método gráfico se procede a
determinar la distribución espacial de las principales especies vegetales (nativas e
introducidas) presentes en el parque arqueológico, con el propósito de evaluar el grado de
agregación o dispersión de las especies. Este mecanismo posibilita la identificación de
mecanismos y factores que promueven la coexistencia y la diversidad vegetal en los
ecosistemas (Montañez Valencia, Escudero Vásquez, & Duque Montoya, 2010).

Las especies exóticas con mayor número de individuos presentan un comportamiento


donde la población tiende a la agregación, siendo notorio para las especies Eucalipto
(Eucalyptus globulus), Acacia (Acacia decurrens) y Jazmín (Pittosporum undulatum).
(Figura 5)

Por otra parte las especies nativas Chicalá (Tecoma stans), Alcaparro (Senna viarum),
Corono (Xylosma spiculifera) y Sauce (Salix humboldtiana), presentan un patrón aleatorio
y hace que sus poblaciones se noten dispersas frente a la vegetación total del parque,
aunque las poblaciones de Sauco (Sambucus peruviana) y Tibar (Escallonia paniculata),
36 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

se evidencia su distribución agrupada debido a que se han empleado en linderos (cercas


vivas) (Figura 8).

Figura 8. Distribución espacial especies exóticas

Figura 8 (a). Distribución espacial Acacia Figura 8 (b). Distribución espacial Acacia
decurrens melanoxylon

Figura 8 (c). Distribución espacial Figura 8 (d). Distribución espacial


Eucalyptus globulus Pittosporum undulatum
Fuente. Elaboración propia

Estas diferencias significativas entre el comportamiento de distribución espacial de las


especies introducidas frentes a las nativas, hace que se presente cierta “territorialidad” de
las especies exóticas, posiblemente provocado por sus condiciones alelopáticas, pero
también influyendo fuertemente en el paisaje, en razón a que por formar fuertes
conglomerados no permite la visibilidad de las especies nativas.
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 37
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Figura 9. Distribución espacial especies nativas

Figura 9 (a). Distribución espacial Salix Figura 9 (b). Distribución espacial Senna
humboldtiana viarum

Figura 9 (c). Distribución espacial Tecoma


Figura 9 (d). Distribución espacial Xylosma
stans
spiculifera

Figura 9 (e). Distribución espacial Figura 9 (f). Distribución espacial


Escallonia paniculata Sambucus peruviana
Fuente. Elaboración propia
38 Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”.
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

3.1.5 Comportamiento de la vegetación en los últimos doce años


El análisis de imágenes satelitales realizado para los años 2004 y 2015 permite evidenciar
el incremento de la cobertura vegetal del área del parque arqueológico. Aunque no existe
un inventario forestal para la época que permita comparar los datos con los obtenidos en
el presente estudio, las imágenes conllevan a deducir que la cobertura vegetal (proyección
de las copas sobre el suelo) ha aumentado cerca de un 63%. Para el año 2004 la cobertura
vegetal tenía un área de 88.674 metros cuadrados y, para el año 2015, dicha cobertura
aumentó a 145.202,42 metros cuadrados.

Figura 10. Cambios de vegetación para el periodo 2004 - 2015

Figura 10 (a). Parque Arqueológico año Figura 10 (b). Parque Arqueológico año
2004 (fecha de imagen 3/18/2004) 2015 (fecha de imagen 12/20/2015)

Figura 10 (c). Cobertura vegetal para el Figura 10 (d). Cobertura vegetal para el
año 2004. año 2015.
Fuente: Figuras 10 (a) y 10(b). Imágenes satelitales Google Earth. Figuras 10(c) y 10 (d)
elaboración propia.
Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” 39
Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos

Las áreas donde se localizan las especies exóticas han tenido un aumento en la cobertura
superior a aquellas zonas donde se presentan las especies nativas. Considerando que las
especies introducidas que predominan en la actualidad corresponden a acacia (Acacia
melanoxylon, A. decurrens), eucalipto (Eucalyptus globulus) y jazmín
(Pittosporum undulatum), y teniendo presente su condición alelopática y las escasas
acciones silvícolas y de manejo de la regeneración natural, ha conllevado al incremento en
el número de individuos de estas especies.

De otra parte, el aumento de la cobertura vegetal para las especies nativas se ha dado
debido a la implementación de siembras de árboles aislados empleados en los bordes de
las vías perimetrales y senderos interpretativos. Sin embargo la escasez de información al
respecto no permite establecer con seguridad, si se han iniciado procesos de restauración
ecológica de forma natural que conlleven a un aumento de la vegetación nativa en el lugar.

3.2 Funcionalidad de las especies vegetales en el


contexto del Parque
“Los árboles conforman el paisaje de los diferentes territorios, contribuyen a regular el clima,
suministran alimento, medicinas, forraje para los animales, cobijo, materia prima para la
construcción de viviendas y para la elaboración de toda clase de objetos, brindan paz espiritual y
han sido vigías de los suelos y del agua”

(Mahecha Vega, y otros, 2010)

El Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo” se encuentra conexo al área urbana del
municipio de Facatativá. En este sentido las funciones del arbolado presente en el lugar,
se abordarán en un contexto más complejo, constituyéndose como “uno de los indicadores
de los aspectos vitales y socioculturales de las ciudades” (Corzo Tovar, 2006).

La funcionalidad está representada por beneficios como el control de la contaminación, la


regulación climática, moderación en la temperatura, protección contra los vientos, control
de la erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua, paisaje,
recreación, aporte cultural y simbólico (Corzo Tovar, 2006), así como a la producción de
oxígeno, a la producción de frutos, al aporte a la calidad estética, al goce y la paz espiritual,

S-ar putea să vă placă și