Sunteți pe pagina 1din 499

INDICE

Pa gs.
INTRODUCCIÓN .................................................................... ... ix
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN . xiii
PRÓLOGO DE LA QUINTA E D I C I Ó N ................................................ xv
A d v e r t e n c i a p r e l i m i n a r ................................................................. xvi
D e f in ic ió n y div isió n ............ ................... T.
Co n fo r m a c ió n general del cuerpo humano ■ 3

APARATO T EG U M E N TA R IO

C o nstitu c ió n a n a t ó m ic a de la p ie l ............................ 6
E piderm is ....................................................................................................... 6
Derm is ............................................ .................................. 7
A n e x o s de la p i e l .................................................................................... 9
P e l o s ......................................................................................................................... 9
Uñas ......................................................................................................................... 10
G l á n d u l a s s e b á c e a s ................... ..................................................... 11
G l á n d u l a s s u d o r íp a t a s ...................................... 11
C ir c u la c ió n e in e r v a c ió n de la piel 13

O ST E O L O G IA

O st e o l o g ía en general ........................................................................... 16
D e s a r r o llo y c r e c im ie n t o de los huesos ................... 17
C onstitu ción ge neral del e s q u e le t o ............................ 21
C o l u m n a v e r t e b r a l ....................................................................................... 24
Caracteres c o m u n e s a to d as las v é r t e b r a s ..................................... 25
Caracteres p r o p i o s de las vértebras de cada r e g i ó n ............ 26
Caracteres p r o p i o s de a l g u n a s v é r t e b r a s ........................................ 28
V é r t e b r a s sacras y c o c c í g e a s .................................................. 31
C o l u m n a ve rtebral en g e n e r a l .............................................................. 34
C olu m n a ve rtebral en conju nto ........................................................ 38

ESQ U ELETO DEL TORAX

Co n stitu c ió n del t ó r a x ................................................................. 40


Esternón ................................................................................................................ 40
C o s t i l l a s ................................................................................................................... 42
Caracteres p rop ios de a lg u n a s c ostil la s ...................................... 44
C a r t íla g o s c o s t a l e s .......................................................................................... 46
Tórax en general ............. 46

HUESOS DE LA CABEZA

H uesos del cráneo .......................................................................................... 50


Frontal ................................................................................................................... 50
E tm oid es ................................................................................................ 54
E sfenoides ............................................................................................................. 59
P arie ta le s ................................................................................................................ 65
O c c ip ita l ................................................................................................................ 68
T e m p o r a l ................................................................................................................ 72

493
494 IN D IC E

C a v id a d e s y c o n d u c t o s del t e m p o r a l . . . . . . 76
Cráneo en ge neral ........................................................................................... 81
Bóveda ............................................................................................. 81
B ase 82
O r i f i c i o s de la base del c rán eo y e le m e n t o s qu e lo atrav ie sa n ................... 88
HUESOS DE LA C A R A ................................................................................................................................................ 99
M a x i l a r s u p e r i o r ........................................................... 100
H u e s o m a la r ..................................................... . 103
H u e s o s p r o p i o s d e la n a r iz o h u e s o s nasales .................................................. ................... . 104
U nguis o hueso la g r im a l ............... 105
H u e s o s p a la t in o s ............................................... 106
C o r n e t e in f e r io r ................................................................................................................................................ 109
V óm er ......................................................................................................................................................................... 109
M a x i l a r i n f e r i o r ..................................................... 1)0
C ar a en g e n e r a l ...................................................................................................................................................... 114
C a v id a d e s de la cara ............... 116
C a v id a d e s or b it ar ia s .......................................................................................................................... 116
F o s a s n a s a l e s ...................................................................................................................................... 118
Fosa p t e r ig o id e a ....................................................................................... 120
Fosa cigomática .......................................................................................................................................... 120
F o s a p t e r i g o m a x i l a r ................................................................................................................................ 120
Hueso h io i d e s ....................................................................................... 122

ESQUELETO D E L M IE M BR O SU PER IO R

ESQU ELE TO DEL HOMBRO........ .................................................................... 123


C l a v í c u l a ...................................................................................................................................................................... 123
O m óp lato ....................................................... .... 126
Esqueleto del b r a z o .......................................................................................................................................... 132
H úm ero ..................................................... 132
E squeleto del antebrazo ............................................................................................................................. 136
C ubito ......................................................................................................................................................................... 137
R adio ....................................................................................................... 140
Esqueleto de la m a n o ........ .................................................................................................................................. 144
C a r p o ............................................................................................................................................................................ 144
M a c i z o de l carp o ......................................... ... 148
M e t a c a r p o .......................................................................................................... 150
F a l a n g e s ........................................................................................................................................................................ 152

E S Q U E L E T O D E L M IE M B R O INFE RIO R

E s q u e l e t o d e l m i e m b r o in f e r i o r .............................................................................................................. 153
H u e s o ilí a c o o c o x a l .............................................................. 153
P e l v i s en g e n e r a l ................................................................................................................................................... 161
Esqueleto del m uslo .......................................................................................................................................... 170
Fém ur ..................................................... 170
Rótula ......................................................................................................................................................................... 176
E s q u e l e t o d e l a p i e r n a ..... .................................................................................................................................. 177
T ibia ..................... 178
Peroné ......................................................................................................................................................................... 182
Esqueleto del p ie ................................................................................................................................................... 190
Tarso ............................... 190
A strágalo ..................... 190
C a lc á n e o ...................................................................................................................................................................... 191
C u b o i d e s ........................................ 195
E s c a fo id e s ................................................................................................................................ 196
H u e s o s c u n e if o r m e s ..................................................... 197
M e t a ta r s o ........................................................................................... 200
Caracteres c o m u n e s a lo s m e ta t a r s ia n o s ........................................................... 200
IN D IC E 495

Caracteres particul ares de lo s m e ta t a rs ia n o s .................................................................................. 200


Dedos del p ie ... ................................................................................................................................... 201
H u e s o s s e s a m o id e o s .............................................................................................. ................................................... 202
E p o c a de a p a r ic ió n de los p u n t o s de o s if ic a c ió n de lo s h u e s o s d e la c abe za .... 204
E p o c a de a p a r ic ió n d e l o s p u n t o s de o s i f i c a c i ó n d e l o s h u e s o s de la caía . ... 204
E p o c a de a p a r ic ió n de l o s p u n t o s de o s i f i c a c i ó n de las vértebras, las c o s t illa s y
el escern ón ......................................................................................................................................... 205
E p o c a de a p a r ic ió n de los p u n t o s de o s i f i c a c i ó n de lo s h u e s o s del m i e m b r o s u p e r io r 206
E p o c a de a p a r ic ió n de l o s p u n t o s de o s i f i c a c i ó n de lo s h u e s o s del m i e m b r o in f e r io r 207

A R T IC U L A C IO N E S

P r epa r a c ió n .............................................. 208


A rtr o lo g ía .................................................. 208

A R TIC U LA C IO N ES D E LA COLUMNA VERTEBRAL

A r t ic u l a c io n e s d e las vértebras entre sí .............................................................................. 212


C olum na vertebral en conju nto 216
A r t ic u la c io n e s p r o p ia s de a lg u n a s v é r t e b r a s ..................................................................................... 223
A r t i c u l a c i ó n de la c o l u m n a vert eb ra l c o n la c a b e z a ................................................................ . 226
A r t ic u la c ió n o c c i p it o a t lo id e a 226
U n ió n occipítoaxoídea ....................................................................................................................................... 227

A R TIC U LA C IO N ES DE LA CABEZA

A r t i c u l a c i o n e s d e l a c a b e z a .................................................................................................................... 230
A r tic u la c io n e s de los h u e s o s del cráneo entre sí .................................................................. 230
A r tic u la c io n e s de l o s h u e s o s de la cara entre sí y c o n el cráneo . ... ............. 230
A r t ic u la c ió n tem p orom axilar ..................................................... 230

A R TIC U LA C IO N ES DEL T O R A X

L as a r t ic u l a c io n e s del tórax ................................................................................................................ 235


A r tic u la c io n e s de las c ostil la s c o n la c o l u m n a ve rtebral ........................................................ 235
A r tic u la c io n e s de las c o st illa s c o n lo s c a r t íla g o s co st ales ....................................................... 23 7
A r tic u la c io n e s de lo s c a r t íl a g o s co st ales c o n el e st er n ó n ............................... .... 237
A r tic u la c io n e s de los c artíl ago s co st ales entre sí 238
A r tic u la c io n e s de las p ie z as del e s t e r n ó n entre sí .................................................................. 238

A R TIC U LA C IO N ES DEL M IE M BR O SU PER IO R

L as a r t ic u l a c io n e s d e l m ie m b r o s u pe r io r ................................................................................. 240
A rticulación e sc ap u lo to r ácica ....................................................................................................................... 240
A r tic u la c io n e s del h o m b r o ............................................................................................................................. 242
A rticulación esternocostodavicular 242
A rticulación a c r o m io c la v ic u la r ............................................ 244
L igam entos cor ac oc la vic ula r e s .................................................................................................................... 245
L igam entos propios del om ó p la to ....................................................................................................... 246
A rticulación e s c a p u lo h u m e r a l ................................................................................................ 246
A r tic u la c io n e s del c o d o ................................................................................................................................... 251
A r t ic u la c io n e s r a d i o c u b i t a l e s .......................................................................................................................... 255
A rticulación r a d ío c u b i ta l s u p e r io r ........................................................................................... 255
A r t i c u l a c i ó n r a d ío c u b ita l i n f e r i o r ................................................................................................. 256
L igam en to in t er ó s eo ............................................................................................................................. 257
A rticulación de la m u ñ e c a 259
A r t ic u la c io n e s de la m a n o .......................................................................................................................... 262
A r t ic u la c io n e s ca rp iana s ....................................................................................................................... 262
496 IN D IC E

A r tic u la c io n e s c a r p o m e t a c a r p i a n a s ................................................................................................. 265


A r t i c u l a c i o n e s i n t e r m e t a c a r p i a n a s ............................................ 267
A r tic u la c io n e s m e ta c a r p o fa lá n g ic a s ......................................... 268
A r t ic u la c io n e s inter fa lángic as ................................................. . 269

A R T IC U L A C IO N E S D E L M IE M BR O INFE RIO R

LAS ARTICULACIONES DE L MIEMBRO I N F E R I O R ................................................................................. 271


A r tic u la c io n e s d e la p e lv is ................... . .................................................................................. 271
A rticulación sacroilíaca ....................................................................................................................... 271
S í n f i s i s de l p u b i s ... 273
L igam entos sacrociátic os ........................................................................... .... 275
M e m b r a n a o b t u r a t r i z ............................................................................................................................. 276
A rticulación co x o fem o ra l .............................................................................. .... 277
A r t ic u la c ió n de la ro dil la ................................................................................. 283
A r tic u la c io n e s ti b io p e r o n e a s ..................... 292
A r t i c u l a c i ó n tib io p e r o n e a s u p e r i o r ................................................................. ... 292
A r t ic u la c ió n tib io p e r o n e a in f e r io r .................................... 292
M e m b r a n a inter ós ea ...................................................................................................................... 293
A r t i c u l a c i ó n de la p ie r n a c o n el p ie o ti b io ta r sia n a . . . . 293
A r tic u la c io n e s del pie . . . . .. . 296
A r t ic u la c ió n astragalocal cán ea ................... 297
A r t i c u l a c i ó n m e d io t a r s ía n a o de C h o p a r t .............................................................................. 298
A r tic u la c io n e s de l o s h u e s o s de la s e g u n d a fila del tarso entre sí ............. 300
A r t ic u la c ió n ta rsom eta ta rsi ana o de I . i s f r a n c ......................... 301
A r ti c u la c io n e s ¡n te tm e ta ta r s ia n as ................ 303
A r tic u la c io n e s m e t a t a r s o f a l á n g i c a s ..................................................................... 306
A r tic u la c io n e s in t er fa lá n g ic a s del pie . . . . . . ... ..... 306

S A R C O L .O G IA

PREPARACIÓN DE LOS CADÁVFRES YPIEZAS ANATÓMICAS .... 307

M IO L O G IA

MÚSCULOS EN GENERAL ............................................... 310


C ir c u la c ió n e in e r v a c ió n de los m ú s c u l o s 312
A n e x o s de los m ú s c u l o s ... 312

M USCULOS DE LA CABEZA

MÚ SCULOS MASTIC ADORES ... 314


Tem poral 315
M a se te r o ............................................................................................................................................................... 315
Pterigoideo interno ............................ 316
Pterigoideo externo ..................................................... 317
A poneurosis de l o s m ú s c u l o s m as ti c ador e s .... 317
MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LÁ CABEZA ....................................................................................................... 319
M ú s c u l o s c u tá n e o s del crán eo .................................................................................................................... 319
M ú scu lo occipitofrontal ....................................................................................................................... 320
M ú s c u l o s c u tá n e o s d e la cara ........................................................... 321
M ú s c u l o s de l o s p á r p a d o s ..................................................... 321
O r b ic u la r de los párpados ..................................................................... 321
Su p e rc il ia r .......................................................................................... 322
M ú s c u l o s de la n a r i z ........................................................... 323
Piram idal ..................................................................................................................................................... 3 23
T r a n s v e r s o de la n a r iz ............................... ........................................................................... 3 23
M irtiform e ................ 324
D i l a t a d o r de las aberturas nasales .............................................................................................. 324
IN D IC E 497

M ú s c u l o s de lo s la b ios ................................................................. .................. 3 24


O r b ic u la r de l o s la b ios . .. ........................................................... 3 24
Buccinador ................................................................................................................ 325
E levador co m ú n del ala d e la n a r i z y del l a b i o s u p e r io r . . 326
E l e v a d o r p r o p i o del la b i o s u p e r io r ............................ 326
C anino .................................................................................... 328
C igom ático m enor ............................... 328
C i g o m á t i c o m a y o r ............... , 329
R i s o r i o de S a n t o r i n i ......................... ...................... 329
T r i a n g u la r , de lo s la b i o s ........................................................ 329
C u a d r a d o de la barba.................................................................. ................... 330
B o r l a de la barba . . ............................................... . . . 330

M USCULOS DEL CUELLO

R F G I Ó N LAT F R AI . D1I r i T L l . O ............... .................................. 331


C utáneo del c u e ll o ... 33 1
E s t e r n o c le id o in a s t o id e o ............................ ........................................................ 331
E sc a le n o s ... 333
R e c t o lateral de la c a b e / a ..................................... 334
M Ú S C U L O S D F 1 A RFGI ÓN HI OI DEA 334
M ú s c u l o s s u p r a h io id e o s ...................... ................ 335
D ig á s tr ic o . . . . 335
Estilobioideo . . ............ ............................................ 337
M ilob ioid co . . . 337
G eniobioideo .... . . . ................ ................ 338
M úscu los i n f r a h io id e o s ...................................................... ............................ 338
E sternocleidobioidco . . . . . 339
O m oh ioid co ................... ................................... 339
E s t c r n o t i r o i d c o ..................................... ................... 339
T írohioideo ............................ ............. 340
MÚSCULOS DF I.A RFC. IÚN P R E V E R T E B R A L . . . 340
R e c t o ant er io r m a v o r de la ca be za . . . 340
R e c t o an ter io r m e n o r de la cabeza ............. 341
L a r g o del c u e l l o . . . 341
A poneurosis del c u e ll o ............................................... 341
A poncurosis cervical superfi cia l................................... ................ 342
A poneurosis cervical m e d ia ... ... 343
A p o n e u r o s i s cervical p r o f u n d a ................ 344
V ainas viscerales y vasculares del c u e llo ............. 345

M U SC U LO S PO STER IO R ES D E L TRO NCO Y DEL CUELLO

M ú s c u l o s s u p e r f i c i a l e s df. l a s r e g i o n e s c e r v i c a l , d o r s a l y l u m b a r .... 346


Trapecio ............................ 346
Dorsal ancho ... . . . . 347
Romboides 349
A n g u l a r del o m ó p l a t o ...................................................................................................................................... 349
Serrato m e n o r posterior y superior 349
Serrato m e n o r posterior e inferior .... .... ... 351
Aponeurosis c er vi eo do rso lumb ar es . . . . 351
M ú s c u l o s d f i .a n u c a p r o p i a m e n t e d i c h o s ............................... 352
Esplenio .................................................................................................... 352
Complexo mayor 352
Complexo menor . . . ... 354
Transverso del c ue l l o 355
R e c t o m e n o r p o s t e r i o r d e la c a b e z a .................................................................................. 355
Recto m a y o r p o s t e r i o r d e la c a b e z a .... ,............................................... 355
Oblicuo mayor posterior de la c a b e z a ............................................... 356

A n a t o m í a l l u m .m . i , T .— 3 2 .
•108 IN D IC E

O blicuo m e n o r p o s t e r io r de la c a b e z a ............................... 156


A p o n c u r o s i s de l o s m ú s c u l o s d e la n u c a ................... 156
MÚSCULOS DE LOS CANALES VERTEBRALES ......................... 157
S a c r o lu m b a r o il io c o s ta l ................................................................................................. 157
D o r s a l la r g o 158
T r a n s v e r s o e s p i n o s o ........................................................................... 358
E p i e s p i n o s o ............................... 358
M ú s c u l o s e sp in ale s c o n s id e r a d o s e n conju nto . 359
I n tc r c s p in o s o s ......................................................................................................................................................... 359
I nte r tr an svc r sos ................................................................. 35
M úscu los coc c íg e o s . . 360

M USCULOS DEL TORAX

R egión a n t e r o l a t e r a l del tórax . 361


P e c to r a l mayor . . 361
P e c to r a l m e n o r ...................................................................... .... 161
Subclavio . . . 364
Serrato m a y o r ........................................................................................ 365
A p o n c u r o s i s de la r egión an tcr ola te r al del tó r ax . . 365
MÚSCULOS DE I.A REGIÓN C O S T A L ............................ 366
Interco stal externo o superfi cia l 366
I nte rco sta l m e d io . ........................................... . . . . 366
Interco stal i n t e r n o ................ . . . . 367
M ú s c u l o s supr a e in frac osta lc s ............. 367
A poncurosis y e sp a cio s in ter c ost ale s 367
T rian gu lar del e st er n ó n 369

M USCULOS DEL ABDOMEN

REGIÓN ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN . . 370


R ecto m a y o r del abdomen . . . 370
P i r a m i d a l del a b d o m e n ... 371
O blicu o m a y o r del abdomen ... ... 372
O blicuo menor del abdomen ......................... 3 74
T r a n s v e r s o del a b d o m e n 376
A p o n c u r o s i s del a b d o m e n .................................................................................................................................. 3 77
A p o n c u r o s i s a b d o m in a le s p o s te r io r e s . . . 378
A poncurosis abdom inales ant er iores . . . . 379
Form aciones d e p e n d ie n te s d e las aponcurosis a b d o m i n a l e s .............................................. 379
MÚ SCULOS DE I.A REGIÓN POSTERIOR DEL ABDOMEN 383
Cuadrado l u m b a r ........................................................ 383
Psoasiliaco 384
Psoas m enor ........................................................................... 387
A p o n c u r o s is )u m l> o /l u ca 387
D iafragm a . . . 387

M U S C U L O S D E L M IE M BR O S U P E R IO R

MÚ SCULOS DEL HOMBRO ....................................................................................................................................... 393


D e l t o i d e s ...................... 393
Supraespinoso 393
Infraespinoso . 395
R edondo menor ............................................................................................................................................. 395
Redondo mayor 395
S u b c sc a p u la r .... 396
MÚ SC U LO S DEL B R A Z O .......................................................................................................................... 398
R egión a n t e r io r del brazo • 398
C o r a c o b r a q u ia l ....................................................................................................................................... 198
IN D IC E 499

B íc e p s br a q u ia l ......................................................................................................................................... 398
B r a q u ia l a n t e r i o r ................................................................. 400
R e g i ó n p o s te r io r de í b r a z o .......................................................................................................................... 400
T ríceps b r a q u ia l .................................................................................................... 400
M Ú SC U LO S DEL A N T E B R A Z O ............................ 402
R egión e x te rn a del a n t e b r a z o 402
Su pinad or la r g o . . . . . . . 403
P r i m e r radial e x t e r n o 403
S e g u n d o radial e x t e r n o 404
S u p i n a d o r c o r t o ............................... ... 405
R e g i ó n p o s te r io r del a n t e b r a z o ......................... 405
E xte nso.r c o m ú n , de lo s d e d o s 405
E xten sor p ropio del m e ñ i q u e 406
C u b i t a l p o s t e r i o r ............................................................... 407
Ancóneo ............................ 407
A b d u c t o r la r g o de l p u l g a r . . . ... 408
E x t e n s o t c o r t o del p u l g a r . . 408
E x t e n s o r la r go del p u l g a r . . . . 408
E x t e n s o r p r o p i o del í n d i c e ............................................ 409
R e g i ó n a n t er io r d e l a n t e b r a z o . . ..... 409
P r o n a d o r r e d o n d o ...................... 409
Palmar m ayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Palm ar menor ................... 411
C ubital a n t er io r ................ 411
Flexor co m ú n s u p e r fi c ia l de los de dos 411
F l e x o r c o m ú n p r o f u n d o de ¡os d e d o s ................................... 413
F l e x o r la r g o del pu lgar . . . . . .... 414
Pronador cuadrado ............. 414
MÚ SCULOS DE LA M ANO ........................ 415
M úsculos de la e m in e n c ia te nar . 415
A b d u ctor corto del p u lg a r .................................................................. 415
F lex o r corto de l p u l g a r ............................................................... 415
O ponente del p u lg a r ............................................... 416
A d u c t o r del p u l g a r .. 417
M ú s c u l o s de la e m in e n c ia h i p o t e n a r ............................ 418
P a l m a r c u t á n e o ..................................................................................... . . . 418
A ductor del m eñiq ue . . . . 418
F l e x o r c o r t o del m e ñ i q u e ..................................................................................... 419
O ponente del m eñique ......................... 420
M ú s c u l o s de la r e g i ó n p a l m a r m edia 421
L u m b r ic a le s de la m a n o . . . 421
I nte r óse os de la m a n o ........................................................................................... 422
In te r ó se o s p alm are s ..................................................... 422
I nte r óse os dorsa les ................... ... 422
A poneurosis del m iem bro s u p e r io r .................................................. .... 423
A poneurosis del hom bro . . . 423
A poneurosis del b r a z o .................................................................................. 424
A poneurosis del antebrazo 425
A p o n e u r o s i s de la m a n o .... 426
A poneurosis p a lm a r ...................................... 426
A p o n e u r o s i s do rsa l de la m a n o .................................................................................................. 427
C an ale s y serosas de lo s te n d o n e s f le x o r e s de la m a n o ......................................... 428
V a i n a s s in o v ia le s t e n d in o s a s del p u ñ o de la m a n o y de los dedos .... 428
V ainas s in o v ia le s p alm are s ................................................................................. . . . 429
V a i n a s s in o v ia le s d o r s a l e s ........................................................................ . . . . 432
E s p a c io s celulares de la m a n o 433
M o v i m i e n t o s de lo s d e d o s ... ... 436
M úsculos motores de l o s de dos . . . 438
500 IN D IC E

M U S C U L O S D E L M IE M B R O INFERIO R

MÚ SC U LO S DE LA P E L V I S .................................................................................... 439
G lú teo mayor .......................................... - ................... 4 39
G lú teo m edian o .......................................................................... • 440
GJ_ú_tco__rnenor_. ............. 442
P i r a m i d a l d e la p e l v i s .............................................................. ................... 44Y
G em elos de la p e lv is ..................................................... 443
O b t u r a d o r i n t e r n o ...................................... 444
O bturador externo ..................................... 445
C u a d r a d o crural ............ 446
MÚ SCULOS DEL M U S L O ........................................................................................................... 446
R e g i ó n a n t e r o e x t e r n a ........................................................................... 446
T e n s o r de la fascia lata . . . 446
S a r to r io o cost ur er o . . . . 447
C u a d r íc e p s crural . 448
Región p o s te r o in te r n a .................................... .... . . . . 450
Recto i n t e r n o ...................... 450
Pectíneo ............................... ■ ■■ 450
A d u c t o r e s del m u s l o ............................... 450
B ic e p s c r u r a l ..................................................................... 451
Sem iien dinoso ........................................................................... 452
Sem im em branoso ............................................ 453
MÚSCULOS DE LA PIERNA ........................................................ . . . 454
R e g i ó n a n t er io r ............................................ . 454
T ib ia l a n t e r io r ............................................................... 454
E x t e n s o r c o m ú n de l o s d e d o s . . . 455
E x t e n s o r p r o p i o del d e d o g r u e s o . 4 55
Peroneo anterior ............................ 456
Región e x te rn a .................................................. 456
Peroneo lateral la r g o .............................. 45 6
Peroneo lateral c o r t o .................................................... 457
R egión p o s t e r i o r ........................................................................... 457
G e m e l o s de la pierna .......................................... 457
Soleo . . . . ......................................... 459
P l a n t a r d e l g a d o ............................................... 460
Pop líteo ........................................................ 461
F l e x o r la r g o c o m ú n de l o s d e d o s ............................................... 461
F l e x o r la r g o de l d e d o g r u e s o ........................................................ 462
T ibial p o s t e r io r 463
MÚSCULOS DE L P I E ...................................................................................................................................................... 463
M ú s c u l o s del d o r s o de l p i e .................................................................................... 463
M ú scu lo pedio .......................................................................................................... 463
R egión p la n ta r in te r n a ................................................................................................................. 464
A ductor del dedo g r u e s o ........................................................ 464
F l e x o r c o r t o del d e d o g r u e s o . . . 465
A b d u c t o r deí d e d o g r u e s o ................... 465
R egión p la n ta r e x t e r n a ....................................................................................................................... 466
A b d u c t o r del d e d o p e q u e ñ o . . . 466
F l e x o r c o r t o de l q u i n t o d e d o ....................................................................................................... 467
. O pon en te del q u in to dedo ...................... 467
MÚSCULOS DE LA REGIÓN P L A N T AR M E D I A ................................................................................. 467
F l e x o r c o r t o p la n t a r ................................................................................................................................ 467
A c c e s o r io de l f l e x o r la r g o o m ú s c u l o c u a d r a d o c a r n o so de S y l v i u s ................ 468
L u m b r t c a le s de l pie ................................................................................................................................... 468
Inte r óse os del p ie ....................................................................................................... 469
APONEUROSIS DEL MIEMBRO INFERIOR .................................................................. 469
A p o n e u r o s i s de la n a lg a ................................................................................................................ 469
A p o n e u r o s i s del m u s l o ..................................................................... ............................... 470
IN D IC E 501

A poneurosis de la pie r n a ............................................................................................................................. 472


A poneurosis de l pie ...................................................................................................................................... 473
A p o n e u r o s i s p l a n t a r superfi cia l .......................................................................................................... 473
A p o n e u r o s i s p la n t a r p r o f u n d a ........................................................... 474
A poneurosis dor s al ... 474
C o n d u c t o s o s t e o f i b r o s o s , vain as fi b ro sas y s in o v ia le s de lo s m ú s c u l o s de la pierna
en el c u e ll o del pie ........................................... ... . 475
R E SU M E N DE MIOI-OGÍA ......................................................................................................................................... 478
M úscu los de la c a b e z a ......................... 478
M ú s c u l o s m a s tic a d o r e s . . . . . . .... 479
M úscu los del c u e ll o ...................... ... . . . 479
M úsculos hioídeos ................... 479
M úsculos p rever te brales .... 480
M ú s c u l o s su pe r fi c ia le s de las reg iones cervical, d or s al y lu m b a r 480
M úsculos d e la nuca p r o p ia m e n t e d ic h o s ..................... 480
M ú s c u l o s de l o s canales vertebrales ............................... ... 481
M úsculos del tórax .............................................................................. 481
M ú s c u l o s de la r eg ión c o s t a l ..................................................... 482
M ú s c u l o s de l a b d o m e n ........................................................................... 482
M ú s c u l o s de la r e g i ó n p o s t e r io r de l a b d o m e n .................... 482
M ú s c u l o s de l m i e m b r o s u p e r io r ( M ú s c u l o d e l h o m b r o ) 48 3
M úscu los del brazo (R e g ió n a n te r i o r ) ............................... 483
M úsculos del a n t e b r a z o (R e g ió n e x te r n a ) ..................................... . . . 484
Región p o s te r io r del an teb razo 484
.

R egión a n t er io r del antebrazo ................................................................................................................ 484


M úsculos de la m a n o ( E m in e n c ia te n a r ) ................................................................................ 485
M úsculos de la m a n o ( E m in e n c ia h ip o t e n a r ) ... 485
M úsculos de la r egión p a l m a r m e d ia ........................ 485
M ú s c u l o s del m i e m b r o in f e r io r (M ú s c u lo d e la p e lv is ) . ... 486
M úsculos del m u s l o (R e g ió n a n te r o e x te r n a ) ................... . . . . 486
M ú s c u l o s del m u s l o ( R e g i ó n p o s te r o in te r n a ) . . . 487
M ú s c u l o s de la p ie r n a ( R e g ió n a n te r i o r j .... 487
M ú s c u l o s de la pierna ( R e g i ó n e x t e r n a ) ......... ................ 487
M ú scu lo de la pierna ( R e g i ó n p o s te r io r ) ............................ 488
M úsculos del p ie (D o r s a le s d e l p i e ) 488
M úsculos del pie ( R e g ió n p la n ta r i n te r n a ) 488
M úsculos del p ie (R e g ió n p la n ta r e xte rn a ) . . . 489
M ú s c u l o s del p íe (R e g ió n p la n ta r m e d ia ) . . . 489

In d i c e ........................................................................................................................................................................ 491
CAP. 1

DEFINICION Y DIVISION

Anatom ía, p alab ra derivada del griego avarofir) = disecar o m ás bien de re/mo =
cortar y ava = entre, es la ciencia que estudia la conform ación y la estru c tu ra de los seres
organizados. Siendo éstos vegetales y animales, el estudio de los prim eros corresponde a
la Botánica, y de los segundos a la Zoología, de los cuales sólo estudiarem os la A natom ía
Hum ana, aunque relacionándola de vez en cuando con la de otros anim ales e invadien­
do así u n a de las ram as de la A n a to m ía: la A n a t o m ía C o m p a r a d a .
La A n a t o m ía N o r m a l c o m p r e n d e :
La A na t o m ía S ist e m á t ic a , que estudia los elementos del cuerpo humano, describiendo
su situación, su form a, sus relaciones, la constitución y estru c tu ra de ellos, su vasculariza­
ción e inervación. Y como complemento de este estudio anatóm ico deben hacerse referencias
Fisiológicas, Em briológicas y de A natom ía Com parada.
La A n a t o m ía R eg io n a l T o pográfica estudia las regiones en que se divide el cuerpo
humano, apreciando sobre todo las relaciones de los órganos que contiene cada región; este
estudio se completa con alusiones fisiológicas, médicas y quirúrgicas, dando origen así a una
subdivisión que es la A n a t o m ía A pl ic a d a a la M edicina y a la C iru g ía: A n a t o m ía C l í ­
n ic a .
L a A n a t o m ía C om para da e s t u d ia la s c a r a c te r ís tic a s y tr a n s fo r m a c io n e s s u c e s iv a s que
su fr e n lo s a n im a le s e n s u m o r f o lo g ía y e n la c o n s t itu c ió n d e s u s ó r g a n o s.
La A na t o m ía F ilo só fica es la que lleva al conocimiento de los hechos relativos a
leyes generales de organización.
La A n a t o m ía M icroscópica , E st r u c t u r a l o H isto lo gía , que estudia la estru ctu ra de
los tejidos y su m anera de agruparse p a ra constituir órganos.
La A n a t o m ía de l D esarr o llo , que com prende: 1) L a Embriología, que a su vez ab ar­
ca: a) la embriogénesis que estudia la form ación del embrión, y b) la organogénesis que
estudia el desarrollo de los órganos em brionarios y sus m odificaciones (in ú te r o ) ; y 2) La
Anatomía de las edades que estudia los órganos y sus modificaciones desde el nacim iento
hasta la vejez, im portante p a ra el pedíatra, el profesor de Educación Física, el gería-
tra, etc.
La A n a t o m ía F isiológica estudia el órgano en relación con su funcionam iento.
La A n a t o m ía P atológica e s t u d ia la s m o d ific a c io n e s q u e s u f r e n lo s ó r g a n o s bajo la
acció n d e la s e n fe r m e d a d e s.
L a A n a t o m ía A n o r m a l o T eratológica q u e e s t u d ia : a) la s a n o m a lía s q u e p u e d e n ser
regresivas o d e regresión y progresivas o d e perfección, y b) la Teratogenia o e s tu d io de
la s m o n s tr u o sid a d e s q u e c o m p r e n d e e n s u e s tu d io to d a s la s m o d ific a c io n e s a n a tó m ic a s q u e
se a p a r ta n d e l tip o n o r m a l.
La A n a t o m ía A r tística o de l a s F o r m a s q u e e stu d ia , c o n te n d e n c ia a la p e r fe c c ió n ,
las fo r m a s e x te r io r e s d e l c u e r p o h u m a n o .
Desde los estudios de B ic h a t se aceptó que el organism o está constituido por la ag ru ­
pación de células. Cuando éstas se ag ru p an en tre sí y son de la m isma naturaleza, consti­
tuyen los tejidos, p or ejem plo: el tejido epitelial, el tejido conjuntivo, etc.
Los tejidos de igual estru c tu ra diseminados en el organism o constituyen en él un sis­
tema, p o r ejem plo: el sistema muscular, el sistema nervioso, el sistema óseo, etc.
A n a to m ía H u m a n a , I . — 1.
1
2 TRATADO D E A N A TO M IA IIU M A X A

Cuando varios tejidos se agrupan para constituir una entidad morfológica y funcio­
nal, constituyen un órgano, p or ejem plo: el hí gado, el es t ómago, el esófago, etc*.
Los órganos que contribuyen a u n mismo fin funcional form an u n a p ar a to , por
ejem plo: e-1 a pa r a t o di ge st i v o (form ado por la boca, lengua, dientes, faringe, esófago, es­
tómago, etc.); el aparato ci rcul at ori o (corazón, arterías, venas, etc.). Desde el punto de
vista funcional, pueden considerarse tres grandes aparatos en el cuerpo hum ano: a p a r a ­
to de ¡a v i d a d i relación, aparato de la n u t r i c i ó n y a p a r a t o de la gene rac i ón.
E n el prim ero se com prende el a p a ra t o d e la l oc omoc i ón (huesos, articulaciones,
músculos, inervación) y el ap arato sensorial que incluye los órganos de los sentidos; lo ­
dos ellos tienen p o r fin ponerse en contacto con el m undo exterior y poder reaccionar
fren te a él por medio de movimientos voluntarios.
E l segundo es el a p a ra t o de la n u t r i c i ó n , que com prende el a p a r a t o d i ge st i v o, donde se
elaboran los principios nutritivos que serán repartidos por todo el cuerpo m erced al a p a ­
r a t o ci rcu l at o ri o: el a p a r a t o respirator io, cuya función es la oxigenación de la sangre, y los
“ em untorios” u órganos encargados de a rro ja r al exterior del cuerpo las substancias de
excreción. Los enm ntorios son : la piel, oí intestino grueso y el aparato urinario.
P o r últim o, el ap a r a to d e la gen er a ci ó n com prende los órganos genitales masculinos
y femeninos, cuya finalidad es la procreación de nuevos individuos,
CAP. 2
C ON FO RM AC IO N GENERAL
m ^ rrT C E ^ p u ^ rm ^ K W T

P ara estu d iar el cuerpo hum ano lo consideraremos de pie, de fren te a nosotros, con
los miembros superiores pendientes próxim os al tronco y con la palm a de la mano vuelta
hacia delante: con los miembros inferiores juntos, los dedos gordos de los pies paralelos
y dirigidos hacia delante. E n esas condiciones se m ostrarán a n u estra consideración los
siguientes planos que lim itan p artes correspondientes del cuerpo, a saber:
l 9 U n plano anteroposterior y medio, p l a n o sa g it a l , que divide al cuerpo en dos
mitades aparentem ente iguales, y nos p erm itirá decir de algunos elementos que están en
la línea media, como el dorso de la nariz, el ombligo, etc., y de otros que están cerca de la
. línea m edia o del plano sagital, como los globos oculares, la alas de la nariz, etc.
29 Dos I'l a n o s l a t e r a l e s , uno derecho y otro izquierdo, paralelos al plano sagital.
3? U n p l a n o s u p e r io r , horizontal y tangente a la p a rte m ás alta de la cabeza.
4* Un p l a n o in f e r io r , tam bién horizontal, sobre el que descansan las p lantas de los pies.
59 Tin p l a n o a n t e r io r t r a n sv e r sa l , tangente a la p ared an terio r del tronco.
69 Un p l a n o po sterio r t r a n s v e r s a l , tangente a la p ared posterior del tronco.
Con estos planos, podemos orientarnos y ap reciar la disposición que u n órgano adop­
ta en el cuerpo humano. Así, direm os que la colum na vertebral está situ a d a e n la p arte
media y posterior del tronco; que el esternón está en la p a rte m edia a n terio r y superior
del tronco, oblicuam ente dirigido de a rrib a hacia abajo y de atrá s adelante, o bien de aba­
jo hacia arrib a y de adelante hacia atrás. L a descripción de las partes, refiriéndose a su
dirección, debe p a r tir siem pre de u n a extrem idad y term in ar en la opuesta. L a clav íeu -.
la, por ejemplo, está dirigida transversalm ente de adentro afu era y de adelante atrás, p a r­
tiendo de su extrem idad in tern a que es m ás an terio r que la externa. E l corazón tiene su
eje m ayor dirigido de derecha a izquierda, de a rrib a abajo y de a trá s adelante; tiene fo r­
ma piram idal y su eje presenta la extrem idad apical que se aproxim a m ás al plano an te­
rior que la extrem idad basal.
E s indispensable que el alumno tenga siem pre presente, al estu d iar cualquier p arte
del organismo, que está frente a fren te del cuerpo hum ano; y no olvidar p a ra su orienta­
ción los siete planos descritos y las reglas que debe seguir al enum erar las p a rte s de u n ór­
gano p ara señalar su situación y dirección.
Encontrarem os al estu d iar la A natom ía Norm al que muchos elementos orgánicos se
desvían más o menos del tipo norm al, constituyendo las anomalías. Cuando éstas son de
tal naturaleza que llegan a p e rtu rb a r la organización, debido a u n desarrollo excesivo,
dan lugar a las monstruosidades.
Conocidas las reglas fundam entales p a ra el estudio de la A natom ía D escriptiva, se­
guiremos en nu estra exposición el orden más práctico, con el fin de que el estudiante
aproveche sus conocimientos en las disecciones que desarrollará paralelam ente al estudio
teórico de esta m ateria. P a ra ello, se iniciará el curso con ed estudio de la piel y sus ane­
xos, que form an el aparato tegum entario; pues es 3o prim ero que el estudiante debe co rta r
p ara descubrir los órganos que va a estudiar. Después seguiremos con el estudio de los sis­
temas óseo, articu lar, m uscular, circulatorio, etc., recubiertos todos por el ap arato teg u ­
mentario. A unque el sistema óseo es el más profundo será estudiado antes que los otros
teniendo en cuenta que es el sostén de todas las p artes blandas, y a porque éstas se inser­
ten en él o porque se alberguen en sus cavidades.
3
CAP. 3
A P A R A T O TEG U M EN TAR IO

E n rigor, el A p arato T egum entario comprende u n tegum ento externo o piel y un te ­


gum ento interno o mucosa; ambos se continúan insensiblem ente al nivel de los orificios
naturales del cuerpo (boca, ano, orificio de la vagina).
E n este capítulo sólo nos ocuparem os de la piel y sus anexos. E l estudio del tegum en­
to interno se em prenderá al estu d iar cada uno de los órganos que lo contienen.
L a piel está constituida p o r u n a m em brana que reviste todo el cuerpo, conteniendo
en su espesor term inaciones nerviosas encargadas de recoger las im presiones del tacto, del
dolor y de la tem peratura. P rotege a los órganos subyacentes de los excitantes exteriores,
siendo u n a v erdadera defensa a la que ay u d an ciertos anexos que p re se n ta : pelos y uñas.
C ontribuyen tam bién a la excreción p o r medio de sus glándulas sudoríparas y sebáceas,
constituyendo u n poderoso au x iliar del riñón.
L a piel tiene u n a extensión m ayor que la de la superficie del cuerpo que cubre; au n ­
que se am olda perfectam ente a todos los salientes y entrantes del organism o, p resen ta en
varias p arte s pliegues en núm ero variable que, al extenderse, originan u n a superficie
m ayor que la del cuerpo. S a p p e y h a calculado la superficie de la piel de u n individuo de
talla m edia en 15 000 centím etros cuadrados.
E l e s p e s o r de la piel v a ría en e l mismo individuo. E s m ás delgada e n algunos luga­
res, como los párpados, y m uy gruesa en otros, como en la p lan ta de los pies y en la palm a
de las manos. G eneralm ente su espesor oscila entre medio m ilím etro y dos m ilím etros.
S u r e s i s t e n c i a es considerable, pues S a p p e y h a calculado que tira s de piel de 10 a
12 mm de ancho llegan a resistir pesos de 10 a 12 kilogramos, y ha concluido que esta
resistencia se debe principalm ente a la presencia de las fibras elásticas y conjuntivas que
e n tra n en su constitución.
S u c o l o r a c ió n v aría en el mismo individuo con la edad y las regiones del cuerpo, y
en tre varios individuos con las razas. Poco después del nacim iento, la piel es m ás clara
y a m edida que crece el individuo tom a u n color m ás obscuro. E n nuestro país v aría del
blanco rosado al moreno broncíneo.
E n algunas regiones del cuerpo la piel es más obscura, como en los órganos genitales
de ambos sexos y en la aréola del pezón, siendo m ás clara en la cara a n terio r del tronco y
en la superficie de flexión de los miembros.
L a raza es la que m ás influye sobre la coloración del tegum ento externo y con a rre ­
glo a ésta h an establecido los antropólogos cuatro tipos fundam entales de razas (blanca,
am arilla, cobriza y n e g ra ), aunque se cuentan m ás de 30 m atices diferentes.
E l color de la piel se debe a dos factores: l 9, al pigm ento de la sangre (hemoglobina)
que circula en los capilares de la derm is percibiéndose p o r tran sp aren cia a través de las
capas delgadas de la epiderm is; y 29, a las granulaciones de m ateria colorante negra (me-
lanina) que se encuentran en las capas p rofundas de la epiderm is.
E n la piel se distingue, p a ra su descripción, u n a ca ra superficial y o tra profunda.
E n la p rim era nos encontram os eminencias, surcos y orificios.
L as e m i n e n c i a s son, o bien perm anentes, form adas p o r las p apilas de la derm is y vi­
sibles sobre todo en la palm a de las manos y en la p la n ta de los pies, dispuestas en h i­
leras rectilíneas o curvilíneas; o bien temporales, que se form an bajo la influencia del frío
o p o r la acción de las emociones, y son resultado de la proyección hacia fu e ra de los fo­
lículos pilosos (piel de gallina).
4
A PA R A TO TEG U M E N TA R IO D

Los surcos o pliegues son de varias clases. Los interpapilares separan unas de otras
las papilas indicadas. Los pliegues musculares se presentan en los lugares de la piel don­
de se insertan fib ras m usculares, como en la frente, en el m entón, etc. Los pliegues ar­
ticulares o de locomoción, situados en la proxim idad de las articulaciones, son constantes,
como los que se observan en el pliegue del codo o en la palm a de la mano. Los pliegues
senües están constituidos p o r las arru g as propias de la vejez, resultantes de la desapari­
ción de la grasa subcutánea y de pérdida de la elasticidad de la piel.
La piel presenta m últiples o rificio s de dimensiones variables que d an paso a lo s p e­
los y a los conductos de excreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
H ay en la piel regiones donde las em inencias form an crestas que d ib u jan líneas más
o menos curvas y en cuyo vértice se abren los orificios de las glándulas sudoríparas. E s­
tas líneas se observan sobre todo en la palm a de la m ano, en la p la n ta del pie y au n en él
escroto y en los labios mayores. No son continuas, sino que p resen tan bifurcaciones y anas­
tomosis, form ando islotes o anillos, y su dibujo v a ría según los individuos. L a constancia
de estas formaciones, especialm ente en las yem as de los dedos, se usa en Crim inología co­
mo medio eficaz de identificación individual.
La cara p r o f u n d a o adherente de la piel p resen ta depresiones m ás o menos p ro fu n ­
das que alojan pelotones adiposos. E s ta cara está unida p o r tejido conjuntivo a los órga­
nos subyacentes. A este tejido se le d a el nom bre de tejido celular subcutáneo o de p a n í­
culo celuloadiposo, y en él encontram os bolsas serosas y algunas formaciones musculares.
E l tejido celular subcutáneo ostenta fascículos conjuntivos ligados estrecham ente has­
ta form ar una m em brana que se adhiere a la cara p ro fu n d a de la dermis, m ientras m ás
abajo el tejido se condensa p a ra fo rm ar o tra m em brana m ás p ro fu n d a que se adhiere a
la cara superficial de las aponeurosis. E n tre am bas existen tabiques que circunscriben
aréolas llenas de tejido adiposo, form ando el conjunto lo que en A natom ía Topográfica
se llama fascia superficialis. Las adherencias de esta capa a la cara p ro fu n d a de la piel
y la existencia de tejido conjuntivo laxo entre esta fascia y g ran p a rte de las aponeuro­
sis nos explican Qa m ovilidad m ás o menos am plia de la piel en algunas regiones del cuer­
po. E sta m ovilidad se halla aum entada p o r la existencia de bolsas serosas, excavadas en
el tejido celular subcutáneo, que perm iten el deslizamiento de la piel sobre los órganos
subyacentes, especialmente sobre las em inencias óseas (codo, ro d illa).
E stas bolsas serosas se encuentran en los lugares donde la piel cubre salientes óseos
y son más grandes cuanto m ás frecuentes y extensos son los roces a que se encuentra so­
metida aquélla. Las bolsas tienen paredes rugosas, form adas de tejido conjuntivo y fibras
elásticas, y según las presiones que deben su frir, adquieren u n espesor y resistencia va­
riables. Sus cavidades se encuentran atravesadas p o r tractus conjuntivos que form an ló­
culos aislados o com unicantes en tre sí.
Se han dividido las bolsas serosas en tre s clases:
1’ Bolsas serosas normales, que se encuentran en todos los individuos, cualquiera que
sea su sexo.
2* Bolsas serosas accidentales, que aparecen en los lugares donde la piel es com pri­
m ida p o r algún cuerpo extraño o anormal.
3’ Bolsas serosas profesionales, cuya situación y extensión v arían según el oficio de
la persona que las adquiere p o r la índole m ism a de su trab ajo . E ste últim o grupo tiene
gran im portancia en M edicina Legal, en patología, y puede co n tar en tre las enferm eda­
des profesionales.
Las bolsas serosas subcutáneas que más frecuentem ente se encuentran en el orga­
nismo, se hallan situadas de la siguiente m anera:
E n la sínfisis m entoniana.
E n el ángulo del m axilar inferior.
Delante del cartílago tiroides.
Sobre la apófisis espinosa de la 7* vértebra cervical.
E n la cara posterior del sacro y el cóccix.
Sobre el acromio.
6 TRATADO D E ANA TOM IA HUM ANA

Sobre la espina del omóplato.


Al nivel del epicóndilo y la epitróclea.
E n la cara posterior del olécrano.
E n las apófisis estiloides del cubito y del radio.
E n la cara dorsal de las articulaciones del m etacarpo con las falanges y de las fa ­
langes en tre sí.
E n la espina ilíaca anterosuperior.
E n la tuberosidad isquiática.
E n Ja cara externa del g ran trocánter.
E n las caras laterales de los cóndilos del fém ur.
E n la m itad inferior y en los ángulos superoextem os de la rótula.
E n las tuberosidades de la tibia.
E n las caras superficiales de los maléolos.
E n la cara posterior del calcáneo.
E n la cabeza del peroné.
E n la extrem idad posterior del l 9 y 59 m etatarsos y en la ca ra dorsal de las a rtic u ­
laciones de los dedos de los pies.
Las bolsas serosas accidentales se originan en formaciones patológicas o anormales,
como son: hernias, tum ores, o bien, en el " p ie b o t” o en el m uñón de los am putados, etc.
Las bolsas serosas profesionales se presentan en los lugares en donde la presión de
la piel sobre los planos profundos es m ayor; en nuestro medio, es frecuente encontrarlas en
la fren te de algunos cargadores que em plean esa región p a ra apoyar el m eeapal; en estos
mismos trab ajadores pueden presentarse tam bién en la espina del omóplato y sobre la cla­
vícula.
E n los zapateros se encuentran frecuentem ente en la cara an terio r del muslo.
E n la gente del campo y entre los albañiles es frecuente que se desarrollen en la p al­
m a de la mano y en el cuello del pie, etc., etc.
Además de las formaciones anteriores, existen en la piel los músculos cutáneos, que
se insertan en la dermis, siendo unos de fib ra estriada y otros de fib ra lisa. E n tre los p ri­
meros están los músculos cutáneos de la cabeza, que se insertan a través de la derm is en
las capas profundas de la epidermis. E n tre los segundos o de fib ra lisa se h an descrito
cuatro m úsculos: el dartos, que se estudia en las capas de las bolsas; el dartos pcncano
que se estudia con las envolturas del pene; el músculo subareolar, que está situado alrede­
d or del pezón y que se estudia con la glándula m am aria, y el músculo perineál su p erfi­
cial (d arto s), constituido p o r fibras m usculares ta n escasas, que a veces son difíciles de
apreciar. Además de estos músculos, citarem os los pequeños músculos erectores del pelo
que van de la derm is al folículo piloso.

C O N STIT U C IO N A N A TO M ICA DE LA PIEL


La piel se compone de dos capas: u n a superficial, protectora, epidermis o cutícula,
y o tra subyacente a ésta, germ inativa, dermis o corion; am bas están estrecham ente unidas,
pero se pueden sep arar por medio de la maceración.

E PID E R M IS

La epiderm is es u n a lám ina epitelial de espesor que v aría entre 0.5 y 0.10 mm y de
coloración variable según las razas.
Se observan en su cara superficial eminencias, surcos, pliegues y orificios que h an si­
do enum erados al describir la cara superficial de la piel. S u cara p ro fu n d a se adhiere y
amolda a los entrantes y salientes de la derm is y envía prolongaciones m ás o menos pro­
fundas a través de ésta, lo que dificulta su preparación cuando p o r medio de la maccra-
ción se tra ta de aislar u n a de otra. De la superficie a la pro fu n d id ad la i pidermis
p resen ta: l 9, una capa córnea; 29, u n a capa de células tran sp aren tes; 39, u n a capa g ra­
nulosa; 4 9, la capa de M a l p ig h i , y 5", u n a capa basal.
A PA R A TO TEG U M EN TA R IO 7

D ERM IS

La dermis, tam bién llam ada eorion. es u n a lám ina fibrosa cuyo espesor v aría de 0.3
a 2.5 mm.
La superficie externa de la derm is es irregular, ya que en ella se aprecian papilas y
crestas dérmicas. (F ig. 1.) L a superficie pro fu n d a es igualm ente irreg u lar, pues lanza
prolongaciones que se incrustan en las capas superficiales del tejido subcutáneo.

C a p a c ó rn e a

C a p a g r a n u lo s a y
s tr a t u m !u c id u r.t.

C u e r p o d e M a lp i g h i
P a p ila s d e la d e r m is
C o r p ú s c u lo s d e M e is s n e r

T e jid o c o n ju n tiv o

G lá n d u la s u d o r íp a r a

T e j i d o a d ip o s

Fig . i . Corte pe r pe n d ic u l a r de la p i e l ; cara p l a n t a r de u n dedo del p ie .

E n la cara superficial de la derm is existen pequeñas elevaciones cónicas o cilin d ri­


cas que v arían de 35 a 225 m ieras de a ltu ra ; son las papilas dérmicas. De éstas, unas se
hallan aisladas, papilas simples, y tienen u n solo vértice, m ientras otras, que se denomi­
nan papilas compuestas, teniendo una sola base, pueden presen tar dos o más vértices.
Pueden tam bién agruparse en series lineales form ando las crestas dérmicas, que hemos
descrito ya a propósito de los surcos y crestas de la piel.
H ay papilas que contienen vasos sanguíneos y se encuentran uniform em ente espar­
cidas p or toda la piel, en tan to que otras llevan corpúsculos nerviosos y se hallan sola­
mente en la palm a de la m ano y en la plan ta del pie (fig. 2), son los llam ados corpúsculos
de Meissner y están en relación con el sentido del tacto superficial. E n la misma derm is
se encuentran diseminados en todo el cuerpo otros corpúsculos o term inaciones nerviosas
libres en relación con otras form as de sensibilidad, como los de K raussc (frío ), los de-
R uffini y Golgi Mazzoni (calor), los discos de Merkel (tacto su p e rfic ia l); las term inado-
8 TRATADO DE ANATOM IA HUMANA

nes nerviosa* libres tam bién son receptores del tacto, y otras, am ielínicas, del dolor-, es­
tas últim as pueden atravesar la dermis y term in ar en la epidermis.
La derm is está constituida p o r fibras elásticas y conjuntivas, p o r tejido graso y por
fibras m usculares lisas despendientes del aparato erector del pelo.

Fig. 3 . F o l í c u l o d e l p e l o y su s a n e x o s .
A PA R A TO TEG U M EN TA R IO 9

ANEXOS DE LA PIEL

Los anexos de la piel pueden ser de origen epidérm ico y dérmico. E n tre los p ri­
meros tenemos los pelos y las uñas, y entre los segundos están las glándulas sebáceas,
las glándulas sudoríparas y las glándulas mamarias. E stas últim as, p o r su alta d iferen ­
ciación y la relación íntim a que guardan con el aparato genital, son estudiadas por la
mayoría de los autores al mismo tiem po que este aparato.

PELO S

Son formaciones filiform es, flexibles y córneas que recubren la superficie de la piel,
con excepción de la cara palm ar de las manos y las p lantas de los pies; hay, sin embargo,
otras regiones del cuerpo, como el
prepucio del glande y del clítoris, las ¡ - ^ . . T a l l o d e l p e lo
caras interdigitales, el pezón y los p e­
queños labios y cara in tern a de los la­
bios mayores, que no presentan pelos
E n el pelo se distinguen dos p a i­ Dermis
tes, una que sale de la epiderm is, ta ­
llo o pelo propiam ente dicho, y otra
oculta en el espesor de la piel, llam a­
da raíz. E l tallo se adelgaza a m edi­
da que se aproxim a a la punta, en M ú s c u lo s e r e c t o r ^
tanto que la raíz se ensancha form an­
do el bulbo del pelo; éste, a su vez, G lá n d u la s sebáceas
queda contenido en una cavidad en
forma de saco, folículo piloso, de cu­ R a í z d e l p e lo
yo orificio superficial emerge el tallo.
La base del pelo cubre y se adapta
C o r f e d e g lá n d u la
a un saliente de orgien dérmico o pa­ s u d o r íp a r a
pila del pelo. (F ig. 3.)
Los pelos adoptan u n a inclina­
ción m uy variable según las regiones;
pero en cada región se dirigen en un
mismo sentido form ando corrientes de B u l b o p ilo s o

pelos. Cuando su disposición afecta P a p ila d e l p e lo

la forma de espiral, pudiendo ser los


pelos divergentes o convergentes, se­
gún que su extrem idad libre diverja
o converja hacia el centro de la es­ Fia. 4. C o r t e d e l a p i e l q u e m u e s tr a u n f o l í c u l o
piral, constituyen los vórtices o re­ PILOSO, SUS AN EX OS E INCLINACIÓN.
molinos.
Los pelos son de grosor variable, siendo los de la b arb a los m ás gruesos y los pelos
que constituyen el vello de la cara in tern a del muslo los m ás delgados; son más gruesos
en el hombre que en la m ujer. La form a del tallo v aría igualm ente, pudiendo ser recta,
ondulada o tortuosa, según los individuos, y en el mismo individuo, según la región del
cuerpo que se considere.
Los pelos tienen diverso color, pudiendo ser negros, obscuros, am arillos, castaños, r u ­
bios y los llamados rojos; entre estos colores existe g ra n variedad de matices, y p o r lo
común su tin te está en relación con el color del iris. Puede suceder tam bién que carez­
can casi completamente de pigm ento, constituyendo el pelo albino. Cuando fisiológica­
mente se agota la producción de pigm ento, se origina la canicie.
La estructura del pelo v aría en el folículo y en el tallo. E l tallo está constituido por
un eje central o médula, form ado p o r células poliédricas dispuestas en u n a o m ás filas,
10 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

que contienen escasa cantidad de gránulos de pigm ento. (F ig. 4.) Envolviendo a la mé­
dula, se halla la capa cortical, integrada por células epidérm icas fusiform es, orientadas
en el sentido de la longitud del pelo y poseedoras de u n citoplasm a m ás o menos rico
en granulaciones pigmentarias*1 La cara cortical, a su vez, está recubierta p o r la c u tíc u ­
la, constituida p o r lám inas córneas sim ulando un endotelio pavim entoso y que no pueden
ser consideradas como células por carecer de núcleo.
La raíz del pelo está form ada por los mismos elementos. L a substancia m edular se
prolonga y envuelve a la p ap ila dérmica. La substancia cortical rodea al bulbo, sus cé­
lulas se vuelven m ás grandes, con núcleos esferoidales; la cutícula parece prolongarse
tam bién p o r el exterior de la capa cortical, sus células tienen entonces u n citoplasm a
claro y se nota la presencia de núcleo en ellas.
E n conjunto el folículo piloso es u n a simple depresión de la piel, en cuyo fondo se
encuentra el órgano productor del pelo o papila.
E n cada folículo desembocan uno o más conductos excretores de glándulas sebáceas,
m ientras p o r su eara externa recibe la inserción de los músculos erectores del pelo. Debe
hacerse n o tar aquí que la p a rte inferior del folículo está íntim am ente adherida a la raíz
del pelo, en tan to que su p a rte superior se halla
libre, dejando u n espacio por donde p asa la grasa
excretada por las glándulas anexas.

Son formaciones córneas, epidérm icas, d u ra s y


elásticas que recubren la cara dorsal de la tercera
■ L ú n u la falange de los dedos de las m anos y de los pies.
Tienen form a ovalada o elíptica, con su eje m ayor
'R e p lie g u e s u p r a - paralelo al de la falange; son convexas transver-
ungueal salm ente y m ás o menos blancas y transparentes. E l
color rosa que ostentan se debe a su m ism a tra n sp a ­
rencia, pues la m atriz de la u ñ a se halla m uy vas-
cularizada.
Se estudiarán separadam ente la u ñ a p ro p ia m en ­
te dicha y la fo rm a ció n dérm ica sobre la cual des-
Fig. 5. CARA DORSAL DE l a u ñ a d e l c a n s a - E n la Prim era s * d is t i n g u e n : 1’ , la raíz o p o r -
PULGAR. ción de u ñ a in cru stad a en el repliegue dérmico; es
blanda, flexible y circundada p o r u n borde delgado
y finam ente afilado (fig. 5 ); 2?, el cuerpo de la u ñ a , que continúa a la raíz, term i­
nando en el surco que separa a la u ñ a del pulpejo; presenta u n a cara superficial con*
vexa, circunscrita en su extrem idad rad icu lar por u n a línea curva de concavidad supe*
rio r llam ada lú n u la y u n a cara pro fu n d a adherida a la derm is subyacente y, como ésta,
provista de entrantes y salientes en form a de surcos y crestas (fig. 6 ); 3’, la e x tre m i­
d a d libre, de color blanco grisáceo, crece constantem ente y cuando alcanza cierta longi­
tu d se encorva hacia la yem a de los dedos.
E l órgano p ro d u c to r de la u ñ a es la p arte de la derm is en contacto con la u ñ a y com­
prende la porción su b u n g u ea l, la su p ra u n g u ea l y la ra n u ra ungueal. L a porción subun-
gueal posee u n a zona anterior, correspondiente a la porción rosada de la u ñ a o lecho de
la uña, y u n a zona posterior que corresponde a la lúnula y a la raíz, y recibe el nombre
de m a triz de la uña. L a derm is subungueal presenta crestas longitudinales, llam adas cres­
tas de H e n l e , poco m arcadas en la p a rte posterior y m uy salientes en la anterior.
L a derm is supraungueal recubre a la raíz y a los bordes laterales de la uña. M uy
m arcada y p ro fu n d a al nivel de la raíz, v a dism inuyendo en p ro fu n d id ad y extensión a
m edida que se aproxim a a la yem a del dedo.
L a ra n u ra ungueal está form ada por la unión de la derm is subungueal con la su p ra ­
ungueal. L a raíz y los bordes laterales de la u ñ a se incrustan en ese surco, que es m uy
profundo al nivel de la raíz y casi superficial en la extrem idad libre.
A PA R A TO TEG U M E N TA R IO 11

La u ñ a propiam ente dicha está constituida por células planas, de citoplasm a hialino
y córneo. Dichas células son tan to más aplanadas, cuanto m ás superficiales. E l lecho de
la uña se halla formado por una capa dérm ica de células germ inativas, observándose, co­
mo en la piel, células básales y células espinosas. E sta capa germ inativa está más desarro­
llada al nivel de la raíz de la uña, donde constituye la llam ada m atriz ungueal.
La ra n u ra ungueal no posee papilas dérm icas; el repliegue epidérm ico que la lim ita
-t4ene-una--e-ai>ar-c-órnear-más-4ensar-en-e3-borde-lib-EeT-y -X írig in a -a sí-u n -re p lie g u a -m u y :-4 e lg a --.
do que se prolonga hasta el borde oculto de la uña, constituyendo el eponíqueo.

G LA N D U LA S SEBAC EAS

Las glándulas sebáceas pertenecen al grupo de las glándulas acinosas o ram ificadas,
son en m enor número que las sudoríparas y segregan u n a substancia oleosa llam ada sebo
cutáneo. U nas son anexas al
folículo piloso y otras son in ­
dependientes, abriéndose di­ E p i d e r m is d e la
y e m a del dedo
rectam ente sobre la su p erfi­
cie de la piel. E stas últim as
se hallan distribuidas p o r los
párpados y los órganos geni­
tales externos (prepucio en D e r m is d e l
D e r m is
p u lp e jo
ambos sexos y pequeños la ­ subungueal
del dedo
bios de la m u je r), donde p ro ­
ducen u n olor com pletam en­
te especial. C u erp o un g u ea l — ~=
Las glándulas sebáceas
están compuestas de cuerpo T e j i d o c e lu la r
del p u lp e jo
glan d u la r y conducto excre­
tor.
E l cuerpo, más o menos D e r m is r e fle ja ­
d a e n la c a ­
piriform e, es anfractuoso y n a la d u r a u n ­
está situado en el espesor de gueal
la dermis; sus paredes se con­
tin úan con las del conducto D e r m is d e l
excretor, el cual se va estre­ d o r s o d e l d e d o T e n d ó n del
chando y adoptando u n a fo r­ fle x o r
ma cilindrica a . m edida que dEo pr si od e dr me l isd eddeol p r o fu n d o

se aproxim a a su desemboca­
dura, en la epiderm is. Hueso de la tercera fa,ange
Dicho cuerpo glandular F i g . 6. C o r t e l o n g i t u d i n a l d e u n a t e r c e r a f a l a n g e .
posee u n a m em brana basal
sobre la cual descansa u n epitelio constituido por u n a capa de células cúbicas; m ás aden­
tro, existe u n a capa de células poliédricas rellenas de gotas de grasa y m ayores cuanto
más cerca están del conducto excretor, a la vez que más im pregnadas de substancia sebácea.
E l conducto excretor está revestido de células aplanadas que se continúan con la ca­
pa germ inativa de la epiderm is.

G LAND U LAS S U D O R IP A R A S

Las glándulas sudoríparas son tubulares simples. S u cuerpo glandular, enrollado en


forma de ovillo, constituye el glom érulo. (F ig . 7.) E ste se encuentra situado en la p arte
más pro fu n d a de la dermis, m ientras que su conducto excretor atraviesa la piel, desem­
bocando en la superficie, m erced a u n poro sudoríparo. Su núm ero es considerable,
siendo más num erosas en la palm a de la m ano y en la p lan ta de los pies. S a p p e y ha
calculado que existen en el cuerpo hum ano 2 000 000 de glándulas sudoríparas.
12 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

E stas glándulas son m uy ra ras en los párpados; fa lta n totalm ente en los labios me­
nores y p a rte in ferio r de los labios mayores, en la cara in tern a del prepucio y en el
glande; parece que no. existen en la piel de las cejas y en la piel del carrillo y de la
fren te donde se insertan músculos.
E l glomérulo se halla generalm ente situado en el tejido conjuntivo y puede ser bas­
tan te grande, como sucede en la axila, donde su diám etro alcanza de 1 hasta 3 milíme-

P o r o s u d o r íp a r o

“ E p i d e r m is

C o n d u c t o e x c r e to r ,
p o r c ió n fle x u o s a

D e r m is

C o n d u c t o e x c r e to r ,
p o r c ió n recta

T e j i d o c e lu la r

G lo m é r u lo s u d o r íp a r o

FlG . 7 . G L Á N D U L A S SUDORÍPARAS.

tros. H a y glomérulos más pequeños, situados en diversos lugares de la piel, que miden
desde u n a décima de m ilím etro hasta 1 m ilím etro.
E l conducto excretor es continuación del conducto glom erular; siguiendo u n a d i­
rección m ás o menos rectilínea, atraviesa la derm is y la epiderm is y term in a a favor de
u n conducto infundibuliform e. A l llegar a la derm is, se hace generalm ente flexuoso,
abriéndose en las depresiones in terp ap ilares; en la palm a de la mano y la p la n ta de los
pies emerge del vértice de las crestas.
E xisten algunas glándulas sudoríparas que, p o r su conform ación especial, así como
p or la naturaleza de su secreción, deben m encionarse a p a rte de las o tras: son las glán­
dulas axilares, las glándulas ceruminosas y las glándulas de M oll . Las prim eras son de
tam año considerable, pues su glomérulo alcanza hasta cuatro m ilím etros y su tubo excre­
to r mide de 1 a 2 décimas de m ilím etro de diám etro. Las segundas segregan u n a subs-
A PA R A TO TEG U M EN TA R IO 13

taneia llam ada cerumen y están situadas en la piel del conducto auditivo externo, des­
embocando sus canales excretores en los folículos pilosos de la misma; esta relación p u e­
de perderse más tarde, abriéndose entonces dichos canales directam ente en la piel. Su
tubo excretor es rectilíneo, corto, ya que atraviesa u n a delgada capa de piel. E l cerumen
-es una m ateria am arillenta, am arga y untuosa que pierde su b lan d u ra al contacto del
aire, tom ando el aspecto de cera solidificada.
It o -4H iíiTOr'fa ^ i ^ n d ttlag- ^ e-M ei3fc"están -^ t «ad a^ n:-él- espeseP""do-4e9--párpades--y-su-
canal excretor desemboca en los espacios que quedan entre cada dos pestañas; no son
propiam ente glom erulares sino tubulares y parecen más bien glándulas sudoríparas em­
brionarias aunque p o r su estru c tu ra son sem ejantes a las adultas.

Fio. 8 . A r t e r ia s y l in f á t ic o s de la p ie l .

CIRCULACION E I N E RV AC I O N DE L A PIEL

La circulación sanguínea es distinta en las regiones diversas del organismo, lo que


explica las variaciones de color y aun la predisposición que p a ra ciertos padecim ientos
presentan algunas regiones de la piel.
Sin embargo, las disposiciones de las arte rias cutáneas es m ás o menos uniform e. A n­
tes de llegar a la dermis, form an u n a red hipodérmica de donde p a rte n ram os que pe­
netran en la dermis, dividiéndose en arborizaciones cónicas, cuyas bases corresponden a
las de las papilas. C ada arborización se anastom osa con las redes papilares adyacentes y
produce en plena derm is ram itos colaterales p a ra las glándulas sudoríparas y sebáceas,
así como p a ra los folículos pilosos.
14 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM A NA

A l nivel de cada papila en tra u n a a rte ria y sale u n a vena. Am bas son a veces rectilí­
neas, pero más frecuentem ente se entrelazan en form a de ocho, m ediante u n capilar, que
en el vértice de la p apila adopta la form a de asa. (F ig . 8.)
E xisten tam bién con frecuencia redes hipodérm icas in ­
dependientes de las intradérm icas. Se form a entonces u n a
doble red, verificándose el enlace subdérmico m ediante grue­
sos troncos que aseguran una circulación rá p id a; ta l sucede
en la pared del abdom en y en el cuero cabelludo.
Las venas que nacen en las papilas, después de fo rm ar
la re d venosa subpapilar, recogen los afluentes de los folícu­
los pilosos y de las glándulas de la piel y van a desembocar
a las venas subcutáneas.
Los linfáticos se inician en la base de las papilas por
una red subpapilar, donde desemboca u n linfático central
p o r cada p ap ila; este vaso linfático no abarca toda la a ltu ra
de la papila, sino solamente su m itad basal.
De la red subpapilar p a rte n num erosos troncos lin fá ­
ticos de calibre variable que van a desembocar a los lin fá ti­
cos subcutáneos, que a su vez llevan la lin fa a los ganglios
linfáticos superficiales del organismo. .
Los nervios son numerosos en la piel. Unos term in an e n
e l tejido conjuntivo subcutáneo, m ientras otros penetran
F ig . 9 . C o r p ú s c u l o d e P a c in i . en l a derm is, acabando en ella o continuando hasta la epi­
dermis.
Las terminaciones nerviosas subcutáneas com prenden los corpúsculos de Pacini, de
form a ovoide, opalinos, de 1 a 5 m ilím etros de longitud, que se encuentran distribuidos
en casi la to talid ad de la piel, siendo más
abundantes en los dedos, sobre todo en la
tercera falange (fig. 9), y los corpiisculos
de E u ffin i, situados en la cara pro fu n d a
de la dermis o en la pro fu n d id ad de la epi­
derm is; son de form a cilindrica o fu sifo r­
me, de tam año variable, y se hallan dise­
minados, como los anteriores, en todo el
tegum ento, aunque son más abundantes
en la palm a de la mano y en la p lan ta
de los pies.
Las terminaciones nerviosas intrader-
micas constituyen fibras nerviosas bastante
tenues que se pierden entre los elementos
anatómicos m ediante ram ificaciones li­
bres, o bien van a term in ar en los cor­
púsculos de Meissner, que form an pequeños
aparatos sensoriales a los que se h a dado
el nom bre de corpúsculos del tacto (fig.
1 0 ); se en cuentran exclusivamente en
los dedos, p or su cara palm ar, sobre todo
en la yema, tan to de las manos como de los
pies, donde generalm ente se alojan en las
papilas dérmicas. Cada p apila es ocupada
casi totalm ente p o r el corpúsculo nervio­
so, el cual no rebasa su vértice y cuya base
queda al nivel de la m em brana basal. Un F ib r illa n e r v io s a
corpúsculo de éstos está compuesto de fi­ F ig. 10. C o r p ú s c u l o d e M e i s s n e r .
A PA R A T O TEG U M E N TA R IO 15

bras nerviosas mielínicas que se arro lla n unas sobre otras, del vértice a la base, lanzando
ligeras prolongaciones a los lados y term inando hacia su región central, donde se obser­
va u n eje granuloso.

R e d n e r v io s a
e p id é r m ic a

C a p a e p ite lia l c ó rn e a

L á m in a e lá stica

F ib r a n e r v io s a c o n
s u s te r m in a c io n e s
F ib r a n e r v io s a c o n e p id é r m ic a s
s u s te r m in a c io n e s
e p id é rm ic a s
•D e rm is

F ig. 11. T erm in a cio n es n e r v io sa s d e la p ie l.

Las term inaciones libres van a p a ra r a las glándulas, perdiéndose en sus paredes, a
los folículos del pelo, a los músculos ercctores de éstos, a los vasos sanguíneos y lin fá­
ticos, formando, como ellos, redes nerviosas subpapilares. (F ig. 11.)
L a inervación vegetativa de la piel le llega p o r medio de los plexos p eriarterialcs y
acompañando a las term inaciones de los nervios raquídeos.
CAP. 4

OSTEOLOGIA

L a Osteología es la p arte de la A natom ía que estudia el sistema form ado p o r los hue­
sos. P a ra estu d iar los huesos se utilizan esqueletos o piezas sueltas. E l esqueleto de estudio
puede ser natural o artificial. E s natural cuando los huesos están unidos entre sí, conser­
vando sus elementos n atu ra les: ligamentos, cápsula, sinovial, meniscos, etc. Estos órga­
nos articulares tienen el inconveniente de p erd er rápidam ente su form a y consistencia y
además no perm iten ver las superficies articulares. P o r eso, en el estudio de la A natom ía
se usa de preferencia el esqueleto artificial, el cual presenta los huesos unidos entre sí
p o r medios artificiales (alam bres, goznes, etc.), y cuyas piezas im itan, m ediante esos a r ­
tificios, los movimientos naturales de las articulaciones.
E l esqueleto desarticulado es u n esqueleto artific ia l en que cada hueso se halla se­
parado del adyacente, conservando ambos sus posiciones respectivas y perm itiendo el es­
tudio de las superficies de contacto.
L a preparación de huesos y esqueletos artificiales requiere cadáveres de individuos en­
tre 25 y 30 años de edad. Se despojan de todas sus p artes blandas con los instrum entos h a­
bituales de disección; la caída de las inserciones tendinosas y de los ligam entos se facili­
ta rá p o r medio de la legra. Conseguido este objeto, se ponen los huesos en u n a solución
satu rad a de cloruro de cal, o bien se sum ergen d u ra n te 10 ó 12 horas en peróxido de h i­
drógeno al 50%. Posteriorm ente son trasladados a u n a solución de cal común donde p e r­
m anecen d u ran te 10 ó 15 días y se exponen al sol, sobre u n lienzo, d u ra n te 20 ó 30 días,
cambiándose de posición con frecuencia p a ra conseguir u n a desecación uniform e.
Cuando se tiene prisa, en vez de m acerar el esqueleto, se somete, a u n a corriente de
agua a alta presión, lo cual precisa u n sistem a de tubos y llaves especiales. Después de 2 ó
3 días de esta operación, se p erfo ran las extrem idades y au n el cuerpo de los huesos largos,
haciéndoles pequeños orificios que perm itan el paso del agua. E sta a rra s tra rá la sangre
y la grasa que contienen. Posteriorm ente se introducen en agua con cloruro cálcico a sa­
turación, p a ra lo cual se ponen en agua trozos de cal viva, removiéndose constantem ente,
aunque después se precipite gran p a rte de la sal cálcica. E sta solución se renovará cada
2 ó 3 días. Pasada u n a semana se pueden som eter los huesos a la desecación solar o a r ti­
ficial, quedando en condiciones de ser unidos p a ra fo rm ar el esqueleto artificial.
Los huesos del cráneo requieren preparación especial p a ra su aislam iento. Se extrae
p or el orificio occipital la m asa encefálica y se pone el cráneo a m acerar d u ra n te 2 ó 3
meses. Una vez despojado de sus p artes blandas, se procede a la desarticulación de los hue­
sos, cosa no m uy fácil en los cráneos de los viejos, por lo que se aconseja la elección de los
individuos de 18 a 25 años. Introduciendo en el in terio r del cráneo p o r el agujero occipi­
tal semillas de maíz, garbanzo o haba, hasta llenarlo, y añadiendo luego agua caliente d u ­
ran te varias horas, las semillas se hincharán produciendo la desarticulación deseada. La
separación de las piezas óseas se com pletará p o r medio de las pinzas y de la cizalla.
Los huesos de la cara y los que integran las órbitas oculares, podrán separarse de igual
m anera, siem pre que se logre o bstruir los orificios de com unicación de sus cavidades. Pero,
en todo esto, la m aceración prolongada, aunque en m ayor tiem po, d a rá buenos resultados.
E l estudio de la Osteología en huesos humanos se comenzó en el siglo xiv por Mon-
d i n i , pero, en rigor, n o fue sino hasta el siglo xvi cuando dichos estudios alcanzaron la
perfección debida. Los médicos antiguos se ejercitaban en huesos de animales, aunque
16
OSTEO LO G IA 17

c u a tr o s ig lo s a n te s d e la e r a c r is tia n a in ic ia r o n la d is e c a c ió n d e c a d á v e r e s a lg u n o s m é d i­
c o s g r ie g o s , c o m o H e r o p h il u s y E r a s ís t r a t o .
E l esqueleto hum ano arreglado p a ra su estudio no fue conocido sino hasta el segundo
siglo de la era actual en la Escuela de A lejandría, a donde concurrían los médicos de to ­
dos los países civilizados de aquella época p a ra ad m ira r esqueletos preparados defectuo­
samente. T an raros eran en los tiempos antiguos los esqueletos naturales, que el mismo
G a l e n o se sirvió de huesos de anim ales p a ra el estudio de la Osteología.
E n 1 6 7 3 , S i m ó n P a u l l i , médico danés, preparó esqueletos som etiéndolós_a ’d a '”acción
de la intem perie (nieve, lluvia y rayos solares) sobre el techo de su casa, d u ran te algunas
semanas, hasta que se desprendían sus p artes blandas. A continuación los cubría de arena
p ara lograr, según él, la absorción de la grasa y de la médula. Más tarde, el mismo m édi­
co propuso la maceración en agua tibia por algunos días y la acción subsiguiente, d u ran te
10 ó 12 meses, de u n baño de lejía de sosa, cal viva, alum bre y cenizas de m adera.
Como ya se ha dicho, la Osteología se ocupa del estudio de los huesos, que son las
piezas duras y resistentes, de u n color más o menos blanco, que unidas entre sí co n stitu ­
yen el esqueleto, sostén de todas las p artes blandas del organismo.

DESARROLLO Y C R E C IM IE N T O DE LOS HUESOS

Recibe el nom bre de osteogénesis u osificación el conjunto de fenómenos histológicos,


fisiológicos y anatómicos que conducen a la form ación y crecim iento de los huesos hasta
que éstos alcanzan la m orfología y constitución que presentan en el aduHo.
Los huesos inician su form ación de tres m a n e ra s: l 9, en m edio c o n ju n tiv o ; 29, en m e­
dio cartilaginoso; y 39, en m edio perióstico.
E l proceso de osificación en medio conjuntivo y cartilaginoso pasa p o r u n a fase
preparatoria que se m anifiesta por la aparición de fibrillas conjuntivas que no son sino
la m ateria colágena, alrededor de las cuales se a g ru p an células conjuntivas o trabéeu-
las cartilaginosas que m ás tard e son las trabéculas de la osificación, que es la segunda eta­
pa del proceso y que consiste en la im pregnación de los elementos de estas trabéculas por
una substancia preósea denom inada oseína, resultante de las sales calcáreas que llevan
los vasos sanguíneos y que es depositada en el in terio r de las células, iniciándose la a p a­
rición de osteoblastos u osteocitos produciéndose la transform ación del citoplasm a que de
basófilo pasa a ser acidófilo, cuyo cambio se va haciendo progresivo, de ta l m anera que
las trabéculas calcificadas se superponen paulatinam ente constituyendo así el crecim ien­
to del hueso.
E n cualquier caso los procesos de osificación se deben a la actividad de capas de célu­
las embrionarias, m uy vaseularizadas, que se hallan en relación con las m em branas fib ro ­
sas indicadas; reciben esas capas el nom bre de capas osteógenas. Las fibras de las m em bra­
nas fibrosas sirven de trabéculas directoras del proceso de osificación, tan to en la form a­
ción de huesos de m em brana como en el crecimiento en grosor de los huesos de cartílago.
E n todos los casos la capa osteógena emite yemas, en form a de tubos irregulares, en
cuyo centro se encuentra u n vaso sanguíneo. Cuando se tra ta de la form ación de u n hueso
de cartílago, las células em brionarias de las yemas que tienen m arcada actividad fagocita-
ria, van reabsorbiendo a su paso la substancia cartilaginosa y las células del cartílago p ri­
mitivo. La osificación propiam ente dicha comienza por la colocación de las células embrio­
narias (los fu tu ros osteoblastos) en las yemas en capas concéntricas, comenzando por el ex­
terior, alrededor del vaso sanguíneo central. E n tre las células em brionarias se va deposi­
tando la substancia ósea, constituida por una mezcla de osteína y de sales calizas. E n con­
secuencia cada yema de la capa osteógena origina u n sistem a de Iíavers. Al principio los
diversos sistemas de H avers perm anecen, en los huesos de cartílago, separados p o r subs­
tancia cartilaginosa, pero ésta no ta rd a en incrustarse de sales calizas y transform arse en
substancia ósea.
Los cartílagos em brionarios que h an de form ar los huesos de cartílago tienen ya la
forma aproxim ada de éstos. D erivan de porciones de tejido conjuntivo em brionario. P or
A n a to m í a H u m a n a , I . — 2 .
18 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

olio se dice que el esqueleto de este tipo pasa p o r tres fases o estados: estado mucoso o
conjuntivo, estado cartilaginoso y estado óseo o definitivo.
Se da el nombre de centros o p u n to s de osificación a los lugares donde ésta comienza
y de donde va irradiando el proceso de osificación en las m em branas conjuntivas o en los
cartílagos prim itivos. E l núm ero de dichos centros, su distribución y época de aparición
en la vida del individuo tienen excepcional im portancia en los estudios de A natom ía
C om parada de los vertebrados de esqueleto óseo, así como en las investigaciones de Me­
dicina Legal.
E n los cartílagos que han de o riginar huesos largos la prim era m anifestación de la
osificación se produce al form arse hacia la p a rte m edia de la diáfisis u n anillo óseo su­
perficial que va engrosando hasta alcanzar el centro del cartílago, al mismo tiem po que
crece en dirección a ambas extrem idades. Poco después, en u n a de las epífisis del ca rtí­
lago aparece u n nuevo punto de osificación que aum enta con m ayor rapidez hacia la su­
perficie, antes de alcanzar la cual el proceso de osificación se detiene dejando en la m is­
ma u n a delgada capa de cartílago prim itivo. Más tard e se origina otro punto de osifica­
ción en la epífisis opuesta que crece de m anera análoga. Las tres zonas óseas así form a­
das, u n a larg a o diafisaria y dos easquetes epifisarios, perm anecen separadas d u ra n te un
tiempo más o menos largo por dos discos cartilaginosos llam ados cartílagos de co n ju g a ­
ción o cartílagos d ia fisoepifisarios.
Los cartílagos de conjugación tienen tina, superficie epifisaria y o tra diafisaria que
pueden estar erizadas de salientes o ser m ás o menos lisas. Poseen u n espesor variable
que fluctúa en tre 3 y 4 ram y se aprecian con claridad en las observaciones ra d io g ráfi­
cas. E n los cortes longitudinales del hueso, dicho cartílago presenta u n a delgada capa epi­
fisaria de cartílago hialino de color grisáceo y aspecto granuloso; p o r debajo de ésta se
observa o tra capa estriada, constituida en su m ayor p arte p o r cartílago degenerado por
la invasión de abundantes yemas osteógenas (zona de d eg en eración); finalm ente, y a en la
superficie diafisaria, se encuentra u n a capa caracterizada por abundantes depósitos de
substancia ósea (zo n a de osteogénesis).
E l papel fisiológico de los cartílagos de conjugación es m u\' im portante, pues por un
lado m antienen unidas diáfisis y epífisis y por otro lado su actividad produce el creci­
m iento en longitud de los huesos largos, por lo que se les ha denom inado tam bién c a rtí­
lagos de crecim iento. E n efecto, los condroblastos que form an el cartílago de conjuga­
ción pro liferan activam ente por lo que tiende a aum entarse el grosor del cartílago, pero al
mismo tiem po sus superficies, especialmente la diafisaria, van siendo invadidas por los
procesos de osificación. E l resultado es que el cartílago conserva aproxim adam ente el
mismo grosor, en tanto que la diáfisis aum enta continuam ente en longitud. Cuando los
cartílagos de conjugación, sin u n aum ento en grosor proporcional, son invadidos por los
procesos de osteogénesis, term ina el crecimiento longitudinal del hueso.
La osificación de los cartílagos de conjugación y por consiguiente la suspensión del
crecimiento longitudinal de los huesos correspondientes es variable según los huesos de
que se trate, pero se verifica comúnmente entre los 15 y los 25 años de edad. No obs­
tante, ese fenómeno puede realizarse m ás precoz o tardíam ente cuando existen ciertas
perturbaciones endocrinas o metabólicas.
M edulización del hueso. A m edida que se desarrollan las trabéculas óseas en el hue­
so endocondral, tratándose de huesos largos, se verifica en su p a rte central u n a reabsor­
ción osteoclástica, m ediante yemas conjuntivovascularcs, que term ina por form ar cavida­
des. E stas crecen, tan to en sentido transversal como longitudinal; en este últim o sentido
alcanzan hasta las cercanías del cartílago de conjugación. E l resultado de estos procesos
es la constitución del canal m edular, ocupado por la m édula ósea. (F ig. 12.)
G eneralidades acerca de los centros de osificación. Como ya se indicó, todos los huesos
se desarrollan a expensas de puntos de osificación prim arios; algunos, a expensas de un
solo punto, como el parietal, la rótula y los huesos del carpo; y otros, como los huesos la r­
gos, a favor de u n punto de osificación p a ra la diáfisis y otro p a ra cada epífisis. Muchos
de ellos com pletan su desarrollo m ediante puntos com plem entarios que originan las apófi­
OSTEO LO G IA 19

sis, espinas, crestas, como sucede con los trocánteres del fém u r y las tuberosidades ded
húmero, cuya aparición se haee tard íam en te y después del nacim iento. L a aparición y
desarrollo de estos puntos de osificación no se realizan forzosam ente en la m ism a época
para todos los individuos, pues a veces su aparición es precoz y otras veces tard ía . A u n ­
que en esto la herencia tiene g ran im portancia, como se observa en las diversas razas o
en la herencia fam iliar. E s indudable que las secreciones endocrinas, sobre todo los p ro ­
ductos de las gónadas y de la glándula tiroides, influyen sobre los fenómenos señala­
dos; tampoco deja de ten er im portancia en los mismos la acción de las perturbaciones
metabólicas, sobre todo las relacionadas con la acción fisiológica de la vitam ina D.
S u p e r fi c ie
a r tic u la r

S u p e r fic ie
a r tic u la r
C a r tíla g o
d e c re c i­
m ie n to

P u n to
s e c u n d a r io
. e p ifis a r io .

C a r tíla g o d e C a r tíla g o
c r e c im ie n to d e cre c i­
m ie n to

■ M éd u la
ósea

C o stra
ósea
inicia/
C a r tíla g o d e
c re c im ie nto

E sbozo C a r tíla g o d e P u n to P u n to
c a rtila g in o so c r e c im ie n to s e c u n d a r io s e c u n d a r io S u p e r fic ie
e p ifis a r io e p ifis a r io a r tic u la r

F ig . 12. D esarrollo y osificación de u n h ueso largo .

E nunciadas por diversos autores, existen u n a serie de reglas a veces m al llam adas
leyes, puesto que tienen diversas excepciones, a las que parece sujetarse al desarrollo de
los huesos. L a explicación de m uchas de estas reglas y de sus anom alías se encuentra en
los estudios de A natom ía C om parada de los vertebrados y es resultado del origen común
de estos seres y su u lterio r evolución orgánica. A ,lo s trata d o s correspondientes rem iti­
mos al lector que desee mayores detalles. Las reglas a que nos referim os son las si­
guientes :
1* Sim etría. Los huesos m edianos suelen ser en su origen dobles y se desarrollan
mediante dos puntos sim étricos que realizarán su soldadura al nivel de la línea media.
Tal sucede con el frontal, el occipital, el m axilar inferior, el esternón, etc. P o r lo me­
nos parte de los cuerpos vertebrales quedan fu e ra de esta regla.
2* Eminencias. Las em inencias de los huesos suelen desarrollarse a expensas de p u n ­
tos complementarios, como sucede con el acromio, apófisis coracoides, trocánteres, etc. E s­
ta regla tiene todavía más excepciones que la anterior.
3? Cavidades. Las cavidades de los huesos resultan generalm ente de la yuxtaposición,
cuando menos, de dos piezas óseas, como sucede con la cavidad cotiloidea, la h endidura
20 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

csfcnoidal, el conducto auditivo externo, la gran cavidad sigmoidea del cubito. E l con­
ducto auditivo interno liace excepción a esta regla.
O tras reglas, aplicables al desarrollo de las epífisis, pueden resum irse del siguiente
m odo: 1? Los puntos epifisarios aparecen más precozm ente cuando están destinados a
ad q u irir m ayor volumen. (Sappev.) A sí sucede con el fém ur, cuyo punto epifisario in ­
ferior o condíleo aparece antes que el punto superior o de la cabeza.
29 E n las extrem idades articulares de los huesos largos el punto epifisario que a p a­
rece prim ero es el correspondiente a la extrem idad cuya función es más im portante. (Ju -
lien.) Esto sucede, por ejemplo, en los m etatarsos y los m etacarpos.
3? E n los huesos largos la epífisis que se suelda prim ero es aquella hacia la cual
se dirige el conducto nutricio del hueso. (V erard.)
4’ E n los huesos de u n a sola epífisis (m onoepifisarios), como la clavícula, el con­
ducto n u tricio se a p a rta del extremo que crece más rápidam ente.
Crecimiento de los huesos. Los huesos crecen en longitud a expensas de su cartílago de
conjugación. E ste fenómeno se realiza, como y a se indicó, principalm ente del lado diafisa-
rio, aunque del lado de la epífisis tam bién hay cierto crecimiento, pero en m enor proporción.
E l crecimiento en espesor se verifica a expensas del periostio. E l crecim iento óseo
es. m ayor en los puntos ,donde hay menos presión y . m enor donde existe m ayor presión.
(Delpech.) E n consecuencia, el crecim iento en longitud de u n hueso largo estará en r a ­
zón inversa de las presiones que sufre el cartílago de conjugación. Desde el p u n to de
vista patológico, durante, la osificación, es precisam ente en. la. región correspondiente a d i­
cho cartílago donde se localizan las principales deform aciones óseas que se presentan en
algunas enferm edades como el raquitism o.
L a soldadura diafisoepifisaria se realiza en distin tas fechas p a ra eada hueso, y tr a ­
tándose del mismo hueso, la fecha puede v a ria r según los individuos. Los detalles, tanto
del crecimiento del hueso como de la soldadura diafisoepifisaria, se ven con toda claridad
p o r medio de la radiografía.
E l desarrollo y el crecimiento del cráneo se realizan prim itivam ente en m em branas
donde aparecen los puntos prirparios de osificación. L a unión de unos huesos con otros
es m uy tard ía, au n después del nacimiento. E n realidad, perm anecen unidos bastante
tiem po sólo p o r continuidad membranosa, lo que explica la adaptación de la capacidad
craneal al volumen del encéfalo.
E l crecim iento general del individuo está en íntim a relación con el crecimiento del
esqueleto, es decir, que existe relación íntim a y arm ónica en tre el crecim iento óseo y el
desarrollo de las p artes blandas. A lgunos hechos relativos al crecim iento general pue­
den resum irse de la siguiente m anera:
l 9 La talla del individuo se debe principalm ente al desarrollo de los miembros in ­
feriores antes de la pubertad, y al del tronco después de la pubertad. E l individuo cre­
ce sobre todo en longitud antes de la p u b ertad y en grosor después de ella; esto es debi­
do a que el crecim iento es predom inantem ente óseo antes de la p u b ertad y m uscular des­
pués de la misma.
29 Los huesos largos crecen en longitud y grosor alternativam ente y no de modo si­
m ultáneo, es decir, d u ran te los períodos de reposo del alargam iento crecen en espesor y
viceversa.
39 Se puede d iv id ir el aum ento de la talla del individuo en tres etapas: en p ri­
m er lu g ar, del nacim iento a los 6 años; en segundo lugar, de los 6 a los 15 años, y
finalm ente de los 15 años a la edad adulta. E n general, el recién nacido a térm ino de­
be m edir alrededor de 50 cm, debe doblar su tailla a los 6 años y alcanzar 1.50 m a
los 15 años.
L ey de las simetrías. Se refiere principalm ente a los miembros y dice que hay m a­
yor desarrollo en relación con el hiperfuncionam iento como se observa p a ra el miembro
su perior en los zurdos o en derechos.
E l crecim iento del esqueleto y el crecimiento en general, está sujeto a diversos facto­
res : prim ero, los factores endocrinos que cuando no h ay función arm ónica de las horm onas
ejercerá su influencia la predom inante; y es así cómo cuando la hipófisis domina, el ere-
OSTEO LO G IA 21

cimiento es rápido y alcanza m agnitudes mayores que la norm al, aunque entonces su in ­
fluencia llega a dism inuir el desarrollo de los órganos genitales y al contrario, cuando las
hormonas de las gónadas predom inan, la m adurez del esqueleto, de la laringe y de todo
el cuerpo se realiza precozmente dism inuyendo la estatu ra del individuo y aum entando en
cambio su grosor. Igualm ente tiene g ran influencia en el desarrollo del individuo d u ra n ­
te la niñez, el timo; y d u ran te la niñez y la adolescencia la tiroides y la paratiroides. Se­
gundo, factores extrínsecos en los que se cuentan principalm ente perturbaciones metabóli-
cas por la carencia de algunos elementos de la alim entación, que como las hormonas, en
cantidades m ínimas ejercen u n a g ran influencia en el metabolismo de los diversos alim en­
tos, así como su aprovechamiento. Son estas las vitam inas; y a propósito del esqueleto, p rin ­
cipalmente la vitam ina D, cuyo papel principal es favorecer la fijación del calcio en
los huesos y en los dientes desempeñando un papel antirraquítico. Tiene influencia im­
portante tam bién la vitam ina A, el complejo B y la vitam ina C, cuyo papel se m ani­
fiesta en la in teg ridad del colágeno y en la realización de u n a función sincronizada sobre
el embrión a través de la fisiología m aterna.

C O N ST IT U C IO N GENERAL DEL ESQUELETO

E xam inando el esqueleto, llam a la atención, en p rim e r lugar, u n a colum na ósea si­
tuada en la línea m edia y plano posterior del tronco form ada por la superposición de
huesos similares (v érteb ras). E n su extrem idad superior ese eje óseo se ensancha consi­
derablemente p a ra form ar el cráneo, m ientras en su extrem idad in ferio r se estrecha para
term inar en el cóccix. (Figs. 13 y 14.)
A los lados de la p a rte m edia de dicha columna, se desprenden unos arcos óseos (cos-
tillas), cuya extrem idad an terio r va a fijarse por medio de cartílagos al esternón, consti­
tuyendo una verdadera caja, llam ada tórax. Su p arte superior está lim itada a cada lado
por dos huesos, omóplato y clavícula, que constituyen la c in tu ra torácica. De ésta parten,
a ambos lados, una serie de huesos articulados entre sí, que constituyen el esqueleto de
los miembros superiores.
E n la p a rte inferior de la columna vertebral se articulan, uno a la derecha y otro a
la izquierda, dos huesos planos y grandes que constituyen la c in tu ra pélvica o pelviana, a
cuyos lados se im plantan los huesos que form an el esqueleto de los miembros inferiores.
E l esqueleto del individuo adulto está form ado por 208 huesos, sin contar los huesos
supernum erarios llam ados huesos wormianos del cráneo y huesos sesamoides, situados en
los pies y en las manos.
Al estu d iar los huesos se debe d istin g u ir su dirección absoluta, que es la que tienen
aisladamente, sin relacionarlos con los planos del cuerpo. P o r ejemplo, la tibia, el cubito,
el radio, etc., son huesos rectilíneos; por el contrario, las costillas son curvilíneas, p re ­
sentando u n a torsión sobre su eje longitudinal. E n cambio su dirección relativa es la que
presentan en el esqueleto cuando se coloca éste en la posición indicada más atrás, y resulta
de relacionar los huesos correspondientes con los siete planos descritos. Según lo que an te­
cede, el fém ur es u n hueso más o menos rectilíneo, con una ligera concavidad por su la­
do interno (hacia el plano sag ital), y dirigido de a rrib a abajo y de fu e ra adentro.
La configuración exterior de los huesos se lia estudiado com parándolos a diversos
cuerpos con los que presentan semejanzas. Pero estas comparaciones se m ultiplicaron
tanto, que sólo sirvieron p a ra em brollar el estudio de la A natom ía. P o r eso, se ha acor­
dado com pararlos con form as geométricas y clasificarlos, atendiendo a su form a gene­
ral, en tres grupos:
1? H u eso s la rg o s, en los que u n eje, el longitudinal, predom ina sobre los otros dos.
Los huesos de esta clase están constituidos p o r u n cuerpo o diáfisis que term ina en ambas
extrem idades p o r form aciones más o menos voluminosas o epífisis.
2? H u e so s co rto s, en los que las tres dimensiones son imís o menos iguales, como
sucede con las vértebras, los huesos del carpo y los del tarso.
3^ H u e so s p lanos, en los que dos de sus dimensiones predom inan sobre la otra, p re­
sentando generalm ente dos caras y dos o más bordes.
22 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM A NA

A lgunos autores agregan un cuarto tipo de huesos: huesos irregulares, como el es*
fenoides, las vértebras, etc.
L a descripción de u n hueso com enzará por su form a, sus caras, sus bordes y sus
extrem idades. Pero tan to en el cuerpo de u n hueso como en sus extrem idades, se p re ­
sentan accidentes de diversa índole, que se describen a continuación.

Las eminencias o apófisis son salientes de form a m uy variable. P ueden ser articula­
res, que sirven p a ra la articulación de otros huesos, y no articulares, cuya form a, m uy
diversa, da origen a tuberosidades, gibas, espinas, crestas, etc.
E n la superficie de los huesos tam bién existen cavidades. U nas son articulares y
sirven p a ra contener las eminencias de otros huesos, y otras son no articulares. E n tre
éstas hay varias clases: l 9, caxñdades de inserción, que como su nom bre indica, sirven
COLUMNA V E R T E B R A L 23

para d ar inserción a músculos o tendones; 29, cavidades de recepción, que se presentan ba­
jo forma de canaladuras o surcos p a ra contener tendones o vasos sanguíneos, o bien,
bajo forma de fosas que albergan órganos, como los globos oculares o los lóbulos cere-
belosos, etc.; 3’, cavidades de am pliación, que com prenden los senos y las celdillas ahue­
cadas en diversos huesos.

F ig . 14. E s q u e l e t o v ist o p o r d e t r á s .

Hay además, en los huesos, o rificios y canales óseos; los prim eros dan paso a for­
maciones nerviosas o vasculares, com prendiendo los orificios y conductores n u tricio s que
se encuentran en los huesos largos, adoptando en el miembro superior u n a tray ecto ria con­
vergente hacia el codo y en el miembro in ferio r divergente desde la rodilla.
24 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

P o r últim o, se estudiará en los liuesos su conformación interior o arquitectura. E n


este respecto, están formados por diferentes variedades de tejido óseo, a saber: 1?, tejido
compacto, constituido por lam inillas óseas aplicadas fuertem ente unas contra otras sin
d e ja r espacios; 29, tejido esponjoso, integrado por lam inillas óseas de dirección variable,
com prendiendo entre ellas espacios o cavidades de tam año diverso que contienen tejido
m edular (m édula ro ja ); y 39, tejido reticular, que difiere del an terio r por poseer entre
sus lam inillas espacios de m ayor m agnitud (fig. 15). La disposición y la cantidad de estas
diversas clases de tejidos en los huesos varían
según la resistencia que deban soportar cada
uno. Igualm ente, es diversa la dirección que
T e jid o adoptan las lám inas de tejido compacto para
'e s p o n j o s o fo rm ar bandas, arcos o puentes, cuyo objeto
es p re sen tar el máximo de resistencia a las
fuerzas que sobre ellas actúan. Toda? estas va­
riaciones im prim en u n a fisonom ía p a rtic u la r
■T e j i d o r e tic u la r a la arq u ite ctu ra de cada hueso. Los huesos
largos tienen las diáfisis form adas por tejido
. compacto que rodea al conducto m edular relle­
no por la m édula am arilla, en tan to que las
epífisis están constituidas principalm ente por
■ T e jid o c o m p a c to tejido esponjoso. Los huesos planos tienen dos
capas de tejido compacto que lim itan u n a in ­
D iá fis is f term edia de tejido esponjoso. Finalm ente, los
huesos cortos tienen estru c tu ra parecida a las
epífisis de los largos.
E l estudio de la composición química y
de la estru c tu ra histológica de los huesos co­
C o n d u c t o m e d u la r
rresponde a otras disciplinas biológicas, por
lo cual no será abordado en esta obra. Sólo
7— T e j i d o c o m p a c to
m encionarem os de paso que todas las piezas
del esqueleto están envueltas en u n a m em bra­
n a fibrosa de espesor variable, de color blanco
am arillento, llam ada periostio. Dicha m em bra­
n a desempeña im portantísim o papel en el p ro ­
ceso de osificación, tan to fisiológico como p a ­
T e j i d o c o m p a c to tológico. O tra m em brana sem ejante pero más
delgada, cubre la superficie del canal m edular,
es el endostio.

r e tic u la r COLUM NA VERTEBRAL


L a colum na vertebral o raquis está fo r­
m ada p o r la superposición de tre in ta y tres o
tre in ta y cuatro huesos cortos, llam ados vér­
E p ífis is
in fe r io r T e j i d o tebras, que form an u n estuche a la m édula es­
e s p o n jo s o pinal. S itu ad a en la p a rte posterior y m edia
del tronco se distinguen en ella cinco partes
o regiones: cervical, dorsal, lumbar, sacra y
F ig. 15. C o r t e l o n g i t u d i n a l y t r a n s v e r s a l
coccígea. Del to tal de vértebras, siete son cer­
DE LA TI BI A. vicales; doce dorsales; cinco lum bares; cinco
sacras, y cuatro o cinco coccígeas. Las cervica­
les dorsales y lum bares perm anecen independientes unas de las otras; las sacras y coccí­
geas se unen para form ar, respectivam ente, el sacro y el cóccix.
Todas las vértebras tienen u n a serie de caracteres comunes, en tan to que otros de
los caracteres que presentan son p artic u la res a las de cada región.
COLUMNA V E R T E B R A L 25

CARACTERES COMUNES A TODAS LAS VERTEBRAS

U na vértebra está constituida por una m asa ósea o cuerpo, m ás o menos cilindrico,
que ocupa su p a rte an terio r; de esa masa se desprenden en las partes laterales de su cara
posterior dos columnas anteroposteriores llam adas pedículos, los que com unican el cuerpo
con una serie de salientes llam adas apófisis transversas, apófisis articulares, apófisis es­
pinosas y lám inas vertebrales. E n tre estos últim os y el cuerpo vertebral queda u n amplio
orificio, que en unión de los de las otras vértebras, form a u n conducto aproxim adam ente
cilindrico o conducto vertebral. D entro de esta especie de tubo se aloja la m édula espinal.
C uerpo v e rte b ra l. E s más
o menos cilindrico, con su su­
perficie excavada en sentido
vertical en sus caras laterales
y anterior, en tan to que su p a r­ Cuerpo
te posterior está ligeram ente
excavada transversalm ente p a­
ra constituir el conducto r a ­
quídeo. Las bases del cilindro, F a ceta s
o caras superior e inferior del c o sta les
A g u j e r o v e r te b r a l
cuerpo, son horizontales y algo
cóncavas, pues su p eriferia es P e d íc u lo d e r e c h o
más saliente que el centro; p re­
sentan m últiples orificios h a­
cia esta últim a p arte, m ientras
la periferia está constituida por
tejido compacto. (F ig. 16.)
A g u je ro v e rte b ra l. De
form a q ue v a r ía d e tr ia n g u la r
a c a si c ir c u la r , e s tá c o n s t it u i­
do p o r la c a r a p o s te r io r d e l
cu erp o v e r te b r a l h a c ia d e la n ­
te, p o r la c a r a in te r n a d e lo s Fig. 1 6 . V é r t e b r a d o r s a l v is t a p o r a r r ib a .
p e d íc u lo s a lo s la d o s , y p o r la
cara an terio r de las lám inas vertebrales y la base de la apófisis espinosa p o r detrás, en
su unión con las lám inas.
A p ó fisis esp in o sa. E s u n saliente más ancho por delante (base) que por a trá s (vér­
tice), situado en la línea m edia y en la p a rte posterior de la m asa apofisaria, a la que se
une por su base dirigiéndose después hacia atrás y hacia abajo. E l cuerpo de esta apófisis
posee dos caras laterales que contribuyen a form ar el canal vertebral; u n borde superior,
más o menos afilado, y u n borde inferior, más ancho que el superior. (F ig. 17.)
A p ó fisis tra n s v e rs a s . Son en núm ero de dos y están situadas u n a a cada lado de
la masa apofisaria, dirigiéndose transversalm ente hacia fuera. P a ra su estudio se distinguen
en ellas: dos caras, an terio r y posterior; dos bordes, superior e inferior; u n a base, por
donde se unen al resto de la vértebra, y u n vértice libre.
A p ó fisis a r tic u la re s . E n núm ero de cuatro p a ra cada vértebra, son dos superiores y
dos inferiores, sim étricam ente colocadas a los lados del conducto vertebral. Las dos infe­
riores se articu lan con las superiores de la v értebra subyacente (fig. 18), y las superio­
res con las inferiores de la vértebra colocada por encima.
L á m in a s v e rte b ra le s . E n núm ero de dos (derecha e izquierda), p arte n de la base de
la apófisis espinosa hacia delante y afu era p a ra unirse a las apófisis articulares y tra n s ­
versas. Tienen form a cuadrada con u n a cara anterior, que constituye p a rte del conducto
raquídeo; u n a posterior, que form a el fondo de la canaladura vertebral; u n borde supe­
rior y otro inferior, libres, y dos extrem idades, in tern a y externa, que se confunden con
las apófisis dichas. (Véase fig. 20.)
26 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

P ed ícu lo s v e rte b ra le s . Nacen de la p arte posterolatcral de ios cuerpos vertebrales,


confundiéndose por detrás con las bases de las apófisis transversas y de las articulares y
lim itando a los lados el conduc-
P e d íc u lo to raquídeo.
a r tic u la r P resen tan u n borde supe-
T,or rio r y otro inferior, más o menos
C a r illa escotados, que al corresponderse
costal en cada dos vértebras contiguas
A p ó fis is form an u n orificio conocido con
el nombre de agujero de con­
junción. (Véase fig. 17.)
„ A p ó fis is
e s p in o s a CARACTERES PR O P IO S DE LAS
VERTEBRAS DE CADA R E G IO N

C ada uno de los elementos


constitutivos de las vértebras
presenta en las de las diversas
regiones caracteres capaces por
FlG. 1 7 . V É R T E B R A DORSAL, VISTA LATERAL sí solos de diferenciarlos de las
demás.
V é rte b ra s cervicales. Cuerpo vertebral. De form a elipsoidal y g ran diám etro tra n s ­
versal, ostenta en su cara superior y en los extrem os de su diám etro transverso dos sa­
lientes, ganchos o apófisis semilunares, que se corresponden con escotaduras de su cara
inferior. (F ig . 19.)
A gujero vertebral. E s de form a trian g u lar, con borde an terio r m ás extenso que los
otros dos.
A pófisis espinosa. Corta, casi horizontal, con dos tubérculos en su vértice.
A pófisis transversas. E stán im plantadas sobre el cuerpo vertebral y presentan un ori­
ficio en su base que es el agujero transverso, por donde pasa la a rte ria vertebral. E n su
vértice poseen dos tubérculos, uno an terio r y otro posterior.
A pófisis articulares. L as superiores se dirigen hacia atrá s y arriba, y las inferiores
hacia delante y abajo. P a rte n ambas de u n macizo óseo situado por detrás de la apófisis
transversa.
Láminas. Más anchas que altas, se d i­
A p ó fis is A p ó f i s i s a r tic u la re s C uerpo rigen oblicuam ente de arrib a abajo y de
tr a n sv e rs a s u p e r io r e s P e d íc u lo v e r te b r a l
adelante atrás.
Pedículos. Se unen al cuerpo verte­
bral, más cerca de la cara superior que de
la inferior, por lo cual la escotadura in fe­
rio r resulta más am plia que la superior.
V é rte b ra s d o rsa le s. Cuerpo verte­
bral. E s casi cilindrico, con sus caras an te­
rio r y laterales excavadas vertiealm cnte
y su cara posterior excavada en sentido
transversal. P resen ta como carácter d istin ­
tivo, arrib a y abajo de la p a rte posterior
de la cara lateral del cuerpo, facetas ar­
ticulares donde se apoyan las cabezas de
A p ó f i s i s a r tic u la re s in fe r io r e s
las costillas. (F ig . 17.)
FlG. 1 8 . V É R T E B R A LUMBAR, VISTA LATERAL. A gujero raquídeo. E s sensiblemente
circular.
A p ó fisis espinosa. Más larga que en las demás vértebras dirigiéndose hacia atrá s y
abajo; tiene la form a de u n a pirám ide triangular. (Véase fig. 17.)
COLUMNA V E R T E B R A L 27

A pófisis transversas. S e d ir ig e n h a c ia a tr á s y a fu e r a , o s te n ta n d o en la c a r a a n te r io r
d el v é r tic e una superficie articular p a r a la tu b e r o s id a d d e la c o s t illa c o r r e sp o n d ie n te .
Apófisis articulares. Las superiores
parten de la p a rte superior de la base A g u je r o C u e r p o A p ó f i s i s s im ilu n a r
de la apófisis transversa y las inferio­ tr a n s v e r s o

res de la p arte an terio r de las lám inas


A p ó fis is
vertebrales. tr a n sv e rs a
Láminas. De form a cuadrada, con
sus diámetros verticales y transverso A p ó fis is
a r tic u la r
sensiblemente iguales. s u p e r io r
Pedículos. Se desprenden de la p a r­
A p ó fis is
te posterolateral de los cuerpos verte­ a r tic u la r
brales, más cerca de la cara superior que in fe r io r
de la inferior; debido a eso su escota­
dura inferior es m ás p ro fu n d a que la A p ó f i s i s e s p in o s a
superior. Las carillas costales del cuer­
po vertebral avanzan ligeram ente hacia
atrás en la cara externa de los pedículos.
V é rte b ra s lu m b a re s. Cuerpo ver­
tebral. E s más voluminoso que el de las Fig. 19. v é r t e b r a c e r v i c a l .
demás vértebras. S u diám etro tran sv e r­
so es m ayor que di anteroposterior, como en las vértebras cervicales, pero no p resen ta ni
apófisis ni escotaduras semilunares. E l canal o surco transversal del cuerpo está m uy
marcado en sus caras laterales, en tan to que casi no existe en su cara anterior. (F ig. 21.)
A gujero vertebral. De form a trian g u lar, con los lados sensiblemente iguales.
A pófisis espinosa. E stá dirig id a casi horizontalm ente y es m ás o menos cuadrangular,
por lo que en vez de vértice presenta u n borde posterior más grueso abajo que arriba.
Apófisis transversas. Son relativam ente pequeñas y se les da el nombre de apéndices
costiformes, p or ser en esta región los representantes de las costillas.
Apófisis articulares. Las dos supe­
riores son en realidad canales verticales, A p ó f i s i s a r tic u la re s
C uerpo s u p e r io r e s
en tanto que las inferiores tienen la for­ C o n d u c to
ma de segmentos de cilindro. E stas es- r a q u íd e o
cán vueltas hacia delante y afuera; las
superiores, en cambio, hacia atrá s y
adentro. E n la p arte posterior y externa
de las apófisis superiores existe u n tu ­
bérculo llamado mamilar. Otro tubércu­ A p ó f i s i s tr a n s v e r s a

lo parecido, denominado tubérculo de L á m in a


Gegenbauer o accesorio, se halla situado
en la parte posterior de la base de cada
apófisis transversa. A p ó f i s i s e s p in o s a
Láminas. De form a cuadrangular,
más altas que anchas.
Pedículos. D ir ig id o s d e a d e la n te
atrás, p r e s e n ta n su s e sc o ta d u r a s in f e ­
riores m u ch o m á s p r o fu n d a s q u e la s s u ­
periores.
E structura. E l cuerpo vertebral está
formado p or tejido esponjoso, recubierto FI G. 2 0 . V É R T E B R A DORSAL VISTA POR A I R Á S .
por tejido compacto en sus caras an te­
rior, laterales y posterior; las bases sólo poseen un reborde de tejido compacto: todas
las apófisis están form adas por tejido de e d a clase y encierran en su in terio r tejido
diploieo.
28 TRA TA D O D E ANATOM IA HUM ANA

Osificación. A fines del segundo mes de la vida in trau terin a , aparecen sim ultánea­
m ente en el embrión u n punto prim itivo p a ra el cuerpo vertebral y sendos centros de osi­
ficación p a ra las apófisis articu-
C uerpo lares. Después de los 14 meses, se
desarrollan cinco centros comple­
m entarios, uno p a ra el vértice de
cada apófisis transversa, otro para
cada cara del cuerpo vertebral (dis­
cos epifisarios) y u n a p a ra el v érti­
ce de la apófisis espinosa.

C A R A C T E R E S PR O P IO S D E A L G U N A S
VERTEBRAS

P resen tan caracteres especiales


que las distinguen de cualquiera
otra vértebra, la prim era, segunda,
sexta y séptim a cervicales; prim era,
décima, undécim a y duodécima dor­
sales, y q u in ta lum bar.
A tla s o p rim e ra v é r te b ra
cervical. E stá form ada por dos ma-
F i g . 21. V é r t e b r a l u m b a r , v i s t a s u p e r i o r . sas laterales, unidas adelante p o r el
arco an terio r y atrá s p o r el arco
posterior, quedando circunscrito entre esos elementos el agujero raquídeo.
Masas laterales. Se distinguen en cada una de ellas seis caras. L a superior es cón­
cava, de form a elíptica, con su diám etro m ayor dirigido hacia delante y adentro y es­
tran g u lad a en su tercio medio, recordando su form a a la superficie de u n a suela de zapa­
to; recibe el nombre de cavidad glenoidea y se articula con los cóndilos del occipital. L a
cara inferior, vuedta hacia dentro, se apoya en la correspondiente apófisis a rtic u la r del
axis. L a cara externa se prolonga en la apófisis transversa, que tiene u n solo tubérculo en
su vértice y presenta u n agujero transversal bastante desarrollado; este orificio se conti-

F a c e ta a r tic u la r p a r a la
A r c o a n te r io r a p ó fis is o d o n to id e s

F ig . 2 2. A t l a s , vist a s u p e r io r .

n úa con u n canal excavado en el arco posterior, por donde pasa la a rte ria vertebral. (F ig.
22.) L a cara in tern a es rugosa, con u n tubérculo m ás o menos m arcado, que sirve de in ­
COLUMNA V E R T E B R A L 29

serción al ligam ento transverso de la articulación atloidoodontoidea. De las caras an te­


rior y posterior se desprenden los arcos an terio r y posterior respectivam ente.
A r c o p o s te r io r M a s a s la te ra les

C a rilla s a r tic u la r e s in fe r io r e s

Fig. 23. A t l a s , v ista a n ter io r .

Arco anterior. A planado de adelante atrás, presenta en la línea m edia p o r su cara


anterior el tubérculo anterior del atlas. E n la m isma línea media, pero p o r su cara pos­
terior, ostenta u n a superficie articu lar, oval, de diám etro transverso m ayor, que se artic u ­
la con la apófisis odontoides del axis. (P ig. 23.)
Arco posterior. Lleva en la línea m edia de su cara posterior el tubérculo posterior
del atlas. E n su cara superior, en el punto de unión con las m asas laterales, presenta u n a
canaladura, a veces tran sfo rm ad a en verdadero orificio, p o r donde p asa la a rte ria v erte­
bral.
Agujero raquídeo. E s m uy grande, y en estado fresco queda dividido en dos p o r­
ciones por el ligam ento transverso; u n a anterior, donde se aloja la apófisis odontoides, y
otra posterior, m ás o menos elíptica, que eontiene la m édula espinal y sus envolturas.
O sificación. Se realiza m ediante dos centros prim itivos p a ra el arco posterior y
las masas laterales; u n punto com plem entario origina el arco an terio r en el p rim er año
de vida.
E n el atflas se insertan diversos músculos. Así, en el arco an terio r y en su tu b ércu ­
lo se insertan el pequeño recto anterior de la cabeza y el largo del cuello; en el tubérculo
posterior, el pequeño recto posterior de la cabeza; y en la apófisis transversa, el pequeño
oblicuo y g ran oblicuo de la ca­
beza, el recto lateral de la mis­
A p ó f i s i s o d o n to id e s
ma, el esplenio y el an g u lar del
F a c e ta a r tic u la r p a r a e l
omóplato.
lig a m e n to tr a n s v e r s o
A x is o e je ; se g u n d a v é r ­ S u p e r fic ie
te b ra cervical. Cuerpo del axis. — a r tic u la r
A p ó fis is p a r a el a tla s
E n su cara su perior destaca tr a n sv e rs a
una apófisis más o menos ci­
A g u je ro
lindrica, llam ada apófisis odon­ tr a n s v e r s o
toides, cuya base, relativam ente
ancha, se continúa hacia arrib a
por una porción m ás estrecha o
A p ó f i s i s a r tic u la r
cuello, a la que sigue el cuerpo, A g u je r o in fe r io r
L á m in a
que term ina p or u n a superficie r a q u íd e o
convexa y rugosa o vértice. E n
éste se in sertan diversos liga­
mentos. P o r delante y por de­
trás, la apófisis odontoides lleva A p ó f i s i s e s p in o s a

superficies articulares convexas F ig . 24. A x is, visto por detr ás .


que se articu lan con el arco a n ­
terior del atlas y con el ligam ento transverso respectivam ente. (P igs. 24 y 25.) L a cara
inferior del cuerpo es cóncava, con u n reborde anterior, continuación de la cara del mismo
30 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

lado, que seprolonga más abajo de la cara inferior. De las caras laterales p arte n las apó­
fisis articulares, saliendo las superiores a cada lado de la base de la apófisis odontoides.
Ambas son u n poco convexas y vueltas h a­
A p ó f i s i s o d o n to id e s cia a rrib a y hacia fuera, en tan to que las
C a r illa a r tic u la r p a r a el
inferiores están colocadas p o r debajo y de­
arco a n te r io r d e l a tla s trá s de las apófisis transversas.
C a rilla A p ó fisis transversas. E stas apófisis
a r tic u la r son cortas, su base se halla perfo rad a por
s u p e r io r
el agujero transverso y cada u n a de sus
A p ó fis is ram as se confunde con la apófisis a rtic u ­
tr a n s v e r s a
la r correspondiente.
A p ó fis is A gujero raquídeo. Tiene fig u ra tria n ­
a r tic u la r gular, con la base hacia delante.
in fe r io r
A pófisis espinosa. E s bastante ancha
C uerpo
y presenta u n a cara superior y o tra infe­
FIG. 2 5 . A XIS . VISTO POR DELANTE. rio r excavadas y rugosas, siendo la conca­
vidad m ás p ro fu n d a en la cara inferior.
Pedículos. Se confunden con las lám inas y, al igual que éstas, no ofrecen n in g ú n ca­
rácter especial.
Osificación. Como todas las vértebras, el axis se desarrolla a expensas de dos cen­
tros de osificación laterales que originan las masas apofisarias y uno o dos centros p a ra
el cuerpo. Más tard e aparecen dos centros de osificación que, al desarrollarse, producen
la apófisis odontoides, la cual, embriológicamente, se considera como el cuerpo del atlas.
Aquélla no se suelda con el axis, sino* hasta el tercero o cuarto año de vida.
E n el cuerpo del axis se in serta el m úsculo largo del cuello. E n su apófisis espinosa,
el oblicuo y el recto m ayor posteriores de la cabeza, el transverso espinoso y el interes­
pinoso del cuello. P o r últim o, en la apófisis transversa se in sertan el largo del cuello, el
esplenio, el escaleno posterior y el an g u lar del omóplato.
6? vértebra cervical. No ofrece caracteres diferenciales de im portancia. Solamente
el tubérculo an terio r de su apófisis tran sv ersa es m uy desarrollado y se le llam a tubérculo
carotídeo o de Ckassaignac.
7* vértebra cervical o prominen- C uerpo
te. E s u n a vértebra de transición entre
A g u j e r o tr a n s v e r s o
las cervicales y las dorsales. P resenta en
la p arte inferolateral de su cuerpo una
pequeña faceta p a ra articularse con la
prim era costilla. S u apófisis espinosa,
m uy larga, de ahí su nom bre de prom i­
nente, se inclina hacia abajo y atrá s y
tiene un solo tubérculo en su vértice. La
arte ria vertebral no pasa p o r los aguje­
ros que existen en la base de la apófisis
A g u j e r o r a q u íd e o
transversa, sino por el canal que llevan
éstas en su cara superior; además, dichas
apófisis no están bifurcadas en su vér­
tice. (F ig. 26.) A p ó f i s i s e s p in o s a

1* vértebra dorsal. Es, como la


anterior, u n a v értebra de transición. Sus
apófisis articulares y sus pedículos p re­
sentan las características de las vértebras
FIG. 2 6 . SÉPTIMA VÉRTEBRA CERVICAL O PROMI-
cervicales; en cambio las caras laterales NENTE.
llevan facetas costales. (F ig . 27.)
10* vértebra dorsal. Lleva u n a sola faceta en la p a rte superior de su cuerpo, donde
se articu la en p arte la décima costilla, pues la undécim a lo hace con la 11* vértebra dorsal.
COLUMNA V E R T E B R A L 31

11* y 12* vértebras dorsales. C u e r p o A p ó f i s i s s e m ilu n a r e s


Presentan en su cuerpo u n a sola faceta
para la undécim a y duodécima costillas
respectivamente, al p a r que carecen de A p ó f i s i s a r tic u la r
faceta articu lar en su apófisis tran sv e r­ C a r illa p a ra s u p e r io r
sa, ya que las costillas correspondien­ la p r im e r a
c o s tilla
tes son flotantes. La doceava dorsal d i­
fiere de la onceava, porque sus apófisis
articulares inferiores son convexas y
vueltas hacia fuera, en tan to que las co­ F a c e ta p a r a la
s e g u n d a c o s tilla
rrespondientes apófisis de las vértebras
dorsales están vueltas- hacia delante y
son planas. Además, la duodécim a lleva F i g . 2 7 . P r i m e r a v é r t e b r a d o r s a l , v i s t a l a t e r a l .
tubérculos (m am ilar y accesorio) seme­
jantes a los que presentan las vértebras lum bares y no tiene carilla a rtic u la r en la apó­
fisis transversa. (Figs. 28 y 29.)
5* vértebra lum bar. E l cuerpo vertebral es m ás alto adelante que atrás, pues si bien
la cara superior es horizontal, la in ferio r está fuertem ente inclinada de la p a rte an terio r
a la posterior y de abajo arriba. E sta oblicuidad de la cara in ferio r de la 5» lum bar con­
tribuye a fo rm ar el promontorio, o ángulo sacrolum bar, al articularse con el sacro.
C a r illa c o s ta l
VERTEBRAS SACRAS Y C O C C IG E A S
C ue r po
A p ó f i s i s a r tic u la r s u p e r io t Las vértebras sacras están solda­
das entre sí p a ra form ar u n solo hueso,
llam ado sacro, que form a ju n to con el
A p ó fis is
cóccix la p a rte posterior de la cavidad
tr a n sv e rs a pelviana. Las vértebras coccígeas se
sueldan tam bién, constituyendo u n so­
lo hueso que ocupa la p a rte m ás in ­
fe rio r de la colum na vertebral y recibe
A p ó fis is a r tic u la r in fe r io r eil nom bre de cóccix.
A p ó f i s i s e sp in o s a
Sacro. E stá situado en la p arte
F ig. 2 8 . U n d é c i m a d o r s a l , v i s t a l a t e r a l . posterior de la pelvis, entre los dos
huesos ilíacos y p o r debajo de la quin­
ta vértebra lum bar. Con ésta, el sacro form a u n ángulo saliente hacia delante, denom ina­
do promontorio o ángulo sacrolum bar. Tiene la form a de u n a pirám ide cu ad ran g u lar
aplanada de delante atrás, con su base dirigida hacia arrib a y su vértice hacia abajo.
Cara anterior. E s cóncava en ambos sentidos, pero su concavidad es más m arcada
en la m u jer que en el hombre. E n la línea
media se advierten los cuerpos de las cin­ C uerpo C a r illa c o s ta l
co vértebras que form an el sacro. Dichos A p ó f i s i s a r tic u lc r s u p e r io r
cuerpos se hallan separados unos de otros
por crestas transversales que corresponden A p ó fis is
a los meniscos intervertebrales. A ambos la­ tr a n sv e rs a

dos de las crestas se observan los agujeros


sacros anteriores, en núm ero de cuatro de A p ó fis is
e s p in o s a
cada lado, que, como los cuerpos vertebrales,
disminuyen de tam año de a rrib a abajo y se
prolongan hacia fuera por canaladuras a n ­
chas y profundas. P o r los agujeros sacros
y sus canales pasan las ram as anteriores de
los nervios sacros. (F ig . 30.) A p ó f i s i s a r tic u la r in fe r io r
Cara posterior. Convexa de arrib a aba­
F ig . 2 9 . D u o d é c im a v é r t e b r a d o r s a l , v ista
jo y transversalm ente, presenta en la línea lateral.
32 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

m edia u n a cresta que se b ifurca en su p a rte in ferio r en dos colum nas óseas: astas del sa­
cro. E stas astas lim itan la escotadura sacra o h ia tu s sacralis, en cuyo vértice term ina el
conducto sacro. E n la cresta sacra se observan cuatro tubérculos resultantes de la fusión
de las apófisis espinosas de las prim itivas piezas sacras. (F ig. 31.)
Inm ediatam ente afu era de la cresta sacra se encuentran las canaladuras sacras con­
tinuación de las vertebrales y resultado de la soldadura de las lám inas de las vértebras
sacras. Más hacia fu e ra existen, a cada lado, cuatro tubérculos sacros p osterointernos, que
derivan de la soldadura de las apófisis articulares. P o r fu e ra de dichos tubérculos están
situados los a gujeros sacros posteriores, más pequeños que los anteriores, y por donde

C u e r p o d e la
p r im e r a v é r te - A p ó f i s i s a r tic u la r

A t a sacra

Segundo agu­
je r o sa cro a n ­
te r io r
T ercera v é r­
te b r a sacra

A n g u l o la te r a l d e l c ó c c ix

P r im e r a v é r te b r a co cc íg e a

V é r tic e d e l c ó c c ix

F ig . 30. Sacro y có ccix , cara an te r io r .

atraviesan las ram as posteriores de los nervios sacros. Todavía más hacia afu era hay
a ambos lados los tubérculos sacros posteroexternos o tubérculos conjugados, resultantes de
la soldadura de las apófisis transversas de las vértebras sacras. P o r fu e ra de los tubércu­
los conjugados y en los espacios com prendidos entre cada dos de ellos, se observan depre­
siones rugosas provistas de orificios vasculares. E stas depresiones, especialm ente la supe­
rior, m ás rica en orificios, reciben el nom bre de fosas cribosas.
Caras laterales. Como las otras caras, son de form a trian g u lar, con la base en la p a r­
te superior y el vértice abajo.
E n su m itad superior, que corresponde a las dos prim eras vértebras sacras, destaca
u n a superficie articu lar, cuyo contorno recuerda al del pabellón de la oreja y que se de­
nom ina su p e rfic ie a u ricu la r del sacro. E s ta p a rte del sacro se articu la con u n a superficie
sem ejante del hueso coxal. L a faceta au ric u lar es más ancha a rrib a que abajo y está d iri­
gida en ese mismo sentido de fu e ra a dentro y de adelante atrá s; es convexa en su p arte
anterosuperior y cóncava en la posteroinfcrior; está recubierta de fibrocartílago en esta­
do fresco y presenta atrá s de su reborde posterior u n a superficie rugosa que corresponde
a la fosa cribosa.
COLUMNA V E R T E B R A L 33

Por debajo de la superficie auricular, la cara lateral se transform a m ás bien en un


grueso borde lleno de rugosidades que sirve de inserción a dos ligam entos sacrociáticos.
(Fig. 32.)
Base. E s más am plia en el sentido transversal que en el anteroposterior y está vuelta
hacia arriba y hacia delante. E n la línea media ostenta la cara superior del cuerpo de la
prim era vértebra sacra, que presenta u n contorno más o menos reniform e y d etrás del
cual se abre el orificio superior del conducto sacro. E ste tiene form a trian g u lar, con sus
bordes laterales dirigidos oblicuam ente hacia abajo, hacia atrá s y hacia dentro, y los cuales
van a term in ar en Ja cresta sacra. A los lados del cuerpo vertebral se encuentra u n a su-

O r i fic io s u p e r io r
de! c o n d u c to
A p ó f i s i s a r tic u la r e s sa cro C a n a la d u r a sacra

V é r tic e d e l sa cro
A n g u l o la te ra l d e l c ó c c ix A s ta s d e l c ó c c ix

V é r tic e d e l c ó c c ix

FIG. 3 1 . SACRO Y CÓCCIX, CARA POSTERIOR.

perficie de form a trian g u lar, con base externa, lisa y cóncava, lim itada por delante me­
diante un borde obtuso, bien m arcado, que contribuye a form ar, en el esqueleto artic u la­
do, el estrecho su perior de la pelvis. E stas superficies laterales constituyen las alas del
sacro, por detrás y dentro de las cuales sobresalen las apófisis articulares superiores de la
primera vértebra sacra, cuya superficie a rtic u la r se dirige hacia dentro y hacia atrás, y
cuyo borde interno lim ita el orificio superior del conducto sacro; su borde externo queda
separado de las alas por un canal, que contribuye a form ar el agujero de conjunción lum-
bosacro.
Vértice. Posee form a elíptica con eje m ayor transversal y superficie convexa que se
articula con la base del cóccix. La p a rte posterior del vértice corresponde a la bifurcación
de la cresta sacra.
E l conducto sacro es continuación del conducto raquídeo. De form a prism ática tria n ­
gular en su p arte superior, se aplana de adelante a trá s en la in ferio r y term ina a favor
de un canal abierto por detrás y lim itado p o r las astas del sacro: el hiatus sacro.
A n a t o m í a H u m a n a , X.— >3.
34 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

De las caras laterales de este conducto parten, a cada lado, cuatro conductos horizon­
tales, los cuales, apenas iniciados, se bifurcan. E l conducto an terio r resultante de esa b i­
furcación term ina en los agujeros sacros anteriores, m ientras el posterior va a abrirse
en ilos agujeros posteriores.
Cóccix. E stá s’tuado en la p a rte in ferio r del sacro. Tiene contorno de form a tria n g u ­
lar, con base en la p arte superior y vértice inferior. E s aplanado de adelante atrá s y se
distinguen en él dos caras, dos bordes, una base y u n vértice.
La cara a n terio r, cóncava, presenta tres o cuatro surcos transversales que resu ltan de
la soldadura de los cuerpos vertebrales de las cuatro o cinco vértebras p<wío*í*ak

F ig . 3 2 . Sa c r o y c ó c c i x , c a r a l a t e r a l .

La cara p o sterior es convexa y m uestra los mismos surcos transversales que separan
los cuerpos de las vértebras coccígeas. (Véanse figs. 30 a 32.)
Los bordes laterales son irregulares, rugosos y d an inserción a los ligam entos sacro-
ciáticos y al músculo isquiococcígeo.
La base presenta en la p a rte m edia una superficie elíptica que se articu la con el
vértice del sacro. A los lados y por d etrás de ella, existen unas prolongaciones verticales
o astas m enores del cóccix, las cuales, por medio de un ligam ento, se unen con las astas del
sacro. A cada lado de la misma superficie artic u la r p a rte u n saliente horizontal llamado
asta lateral o asta m a yo r d el cóccix, donde se in sertan haces del ligam ento saerociático.
E l vértice es obtuso. Osificado en adultos y viejos, perm anece todavía cartilaginoso
en los jóvenes. No siem pre ocupa la línea media, pues con frecuencia presenta desviacio­
nes laterales.
COLUM NA VERTEBRAL E N GENERAL

L a columna vertebral está constituida por la superposición de las vértebras, exten­


diéndose desde el atlas hasta el cóccix. Se estu d iarán sucesivamente sus dimensiones, su
dirección y su configuración anatómica.
L a columna vertebral es más larga en el hombre adulto, en el cual mide alrededor
de 73 centím etros, que en la m u jer adulta. Llega a alcanzar su completo desarrollo h a­
cia la edad de 25 años, dism inuyendo de longitud en la vejez a causa de la retracción
COLUMNA V E R T E B R A L 35

que experim entan los meniscos vertebrales, reducción que puede alcanzar hasta unos ocho
centímetros.
Vista la columna vertebral por delante o por detrás, se observa que su p arte m ás a n ­
cha corresponde a la base del sacro, presentando otro ensancham iento secundario al nivel
del atlas en relación con su
función de sostén de la cabeza.
Vista (lateralmente, es más an ­
cha al nivel de la región lum ­
7 V é r te b r a s bar, desde donde dism inuye V é r te b r a s
cervica les
paulatinam ente su diám etro 7 cerv ic a les
anteroposterior hacia arrib a y
hacia abajo.
L a columna vertebral tie­
ne diversas curvaturas tanto
en sentido anteroposterior co­
mo en sentido transversal. Un
el prim er caso, si se la observa
por su p arte anterior, m ostra­
rá las siguientes cu rv atu ras:
l 9, u n a convexidad en la re­
y V é r te b r a s
d o rsa le s gión cervical; 29, una concavi­ V érte b ra s
d o rsa le s
dad en la d o rsal; 3’, una con­
vexidad en la lum bar, y 49 una
concavidad en la región sacro-
coccígea. E sta últim a cu rv atu ­
ra es inmóvil, en tan to que las
tres prim eras son móviles, por
lo cual pueden ser más o menos
pronunciadas, según la posi­
ción del individuo. Las diver­
sas cu rv atu ras parece que a u ­
m entan la resistencia de la co­
lum na vertebral en v irtu d del
V é r te b r a s principio de física que d ic e : las > Vluémr teb abrreass
lu m b a r e s columnas elásticas soportarán
ta n ta m ayor presión vertical,
cuanto m ayor núm ero de cu r­
vatu ras alternativas presenten.
E l valor de la resistencia se­
ría igual al cuadrado del n ú ­
mero de c u rv atu ra más tino.
Las cu rv atu ras laterales S a c ro
) S arro son menos pronunciadas que
las anteroposteriores, d istin ­
guiéndose las siguientes: l 9,
una cervical, que se form a de
>C ó c c ix la 3? vértebra cervical a la 4* C ó c c ix
dorsal y es convexa a la iz­
Fi g . 3 3 . C o l u m n a v e r t e b r a l , quierda; 29, u n a dorsal, que se F i g . 3 4 . C o l u m n a v e r t e b r a l ,
CA R A A N T E R I O R . extiende desde la 4* a la 8* CARA POSTERIOR.
vértebras dorsales y tiene su
convexidad hacia la derecha; y 39, una lum bar, de convexidad vuelta hacia la izquierda.
De las cu rvaturas laterales la dorsal es la más constante y la más m arcada; las otras se
llaman cu rvaturas secundarias de compensación.
36 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

P a ra el estudio de su configuración, la columna vertebral puede considerarse como


constituida en conjunto por dos pirám ides que se unen p o r sus bases al nivel de la artic u la­
ción sacrolum bar. E xteriorm ente se
aprecian en ella cuatro caras e in ­
teriorm ente un conducto vertebral.
Cara anterior. E n su p arte
m edia tiene el aspecto de u n cilin­
dro form ado p o r los cuerpos v erte­ R e g ió n <
R e g ió n ,<
c erv ic a l
brales superpuestos y soldados cerv ic a l
unos con otros por medio de los
discos intervertebrales. Estos, al n i­
vel del sacro, son substituidos pol­
las crestas sacras. (F ig. 33.)
Cara posterior. E n la línea
m edia destaca la cresta espinal,
form ada por la superposición de
las apófisis espinosas. A los lados
de dicha cresta corren dos surcos
verticales o canaladuras vertebra­
les, cuyo fondo está form ado por R e g ió n
R e q ió n < las lám inas y lim itadas hacia den­ d o r sa l
d o r sa l tro por la cresta espinosa y hacia
fuera por las apófisis articulares y
transversas. (F ig . 34.)
Caras laterales. Da columna
vertebral m uestra lateralm ente las
apófisis transversas, las caras late­
rales de los cuerpos con las facetas
articulares p a ra las costillas en
la región dorsal, los pedículos y
los agujeros de conjunción, cuyo
diám etro aum enta de arrib a aba­
R e g ió n
jo. (F ig. 35.) R e g ió n
lu m b a r E n la cara lateral izquierda, lu m b a r
entre la 4* y la 7* dorsales se
aprecia u n a im presión longitudi­
nal a nivel de los cuerpos verte­
brales, producida p o r el paso de
la ao rta descendente: se le da el
nom bre de im presión aórtica.
R e g ió n E l conducto vertebral resul­ R e g ió n
sacra ta de la superposición de los agu­ sacra
jeros vertebrales de cada vértebra.
Como es n atu ral, se ad a p ta a las
cu rv atu ras de la columna v erte­
R e g ió n
coccígea bral, term inándose por abajo en R e g ió n ¡
coccígea
u n orificio lim itado por las astas
del sacro y del cóccix; se continúa
F ig . 35. Co lum na v e r t e ­ F i g . 36. C o lu m n a v e r t e ­
b r a l , CARA LATERAL. por arrib a con la cavidad cranea­ b r a l, C O R T E S A G I T A L .
na. (F ig. 36.)
L a form a del conducto es prism atico trian g u lar en la región cervical y lum bar, y
cilindrica en la región dorsal. S u anchura es m ayor en las regiones donde los movimien­
tos son m ás extensos, como en la región cervical y en la lum bar; por el contrario, es más
angosta en la región dorsal y en la sacra, donde los movimientos son más limitados.
COLUMNA V E R T E B R A L 37

D e cim o p rim e ra d o rsa l

a p ó f i s i s e sp in o s a

P rim era lu m b a r

A p ó f i s i s a r tic u la r

A g u j e r o d e c o n ju n c ió n

P e d íc u lo

E spacio m e n tsc a l

F ig . 3 7 . R a d io g r a f ía lateral de colum na v e r t e b r a l , d o r s o l u m b a r , e n in d iv id u o d e 18 a ñ o s .
38 TKATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

D a c im o p c im e c a
d o r sa l P e d íc u lo

P r im e r a lu m b a r

A p ó f i s i s e s p in o s a

A p ó f i s i s a r tic u la r
E s p a c io m en isca i in fe r io r

A p ó f i s i s a r tic u la r
s u p e r io r

A g u j e r o d e c o n ju n c ió n

FIG- 38. Radiogr afía lateral de columna vertebral, dorsolum bar, en NIÑO DE 5 AÑOS
COLUMNA V E R T E B R A L 39

O sificación. De una m anera general, se puede decir que las vértebras se desarrollan
a expensas de centros de osificación que aparecen entre los 45 y 60 días y se sueldan a
p artir del tercer mes de la vida in trau terin a . E l p rim er punto de osificación corresponde
a la 12* dorsal y de allí van apareciendo sucesivamente hacia a rrib a y hacia abajo los de
las vértebras correspondientes. Los más im portantes son los siguientes: u n centro p rin ci­
pal y otro accesorio p a ra el cuerpo vertebral; dos centros, a expensas de los cuales se des­
arrollan los pedículos y partes posterolaterales del cuerpo; otro centro origina la base d e
la apófisis espinosa y las lám inas; otros dos más, las apófisis transversas. Posteriorm ente,
aparecen puntos accesorios p a ra los vértices de las apófisis transversas y espinosas, así
como p ara las apófisis articulares y las bases de los cuerpos vertebrales.
CAP. 5
ESQUELETO DEL TO R A X

E l tó rax se halla constituido p o r el esternón, situado en la p a rte m edia y an terio r; a


cada lado p or las doce costillas, y atrá s por las vértebras dorsales, ya estudiadas an te­
riorm ente; u n a serie de cartílagos costales, que unen las costillas con el esternón, in te r­
vienen tam bién en la form ación del tórax.

ESTERNON

E s u n hueso plano, colocado, como y a se ha dicho, en la p a rte m edia y an terio r del


tórax, aplanado de adelante atrá s y cuyo eje m ayor se halla dirigido de arrib a abajo y de
atrá s adelante, inclinación que es más m arcada en la m u je r que en el hombre.
Em briológicam ente, el esternón resulta de la soldadura de piezas superpuestas o es-
ternebras, las cuales no son ya visibles en el hueso adulto. E n éste, sin embargo, se pue­
den todavía d istin g u ir tres porciones bien diferenciadas, a saber: prim ero, el preesternán,
m anubrio o puño; segundo, el
H o r q u i lla e ste r n a l mesoesternón, cuerpo o lámina; H o r q u i lla
C a r illa a r t.
p a r a la
y tercero, el xifoesternón, punta F pa ca er ta
a la
a r tic u la r

c la v ic u la ' o apéndice xifoides. c la v íc u la

M a n u b r io
P o r su form a, se distinguen
M a n u b r io
en este hueso u n a cara anterior,
E s c o ta d u r a o tra posterior, dos bordes late­
E s c o ta d u r a
in te r c o s ta l rales y dos extrem idades. in te r c o s ta l
E s c o ta d u r a
E s c o ta d u r a Cara anterior. Convexa en c o n d r a l "~
co n d ra l el sentido vertical, presenta en la
C uerpo-
unión del puño con el cuerpo r-'C ue r po
u n ángulo'saliente hacia delante,
m uy m arcado en algunos in d i­
viduos, y que recibe el nombre
de ángulo de Lovis. E n la p arte
superior del puño se notan r u ­
A p é n d ic e gosidades y a veces se encuen­ a p é n d ic e
x ifo id e s x ifo id e s
tr a n a los lados sendas crestas
oblicuas hacia abajo V hacia den­
F i g . 3 9 . Est e r n ó n , cara
tro, p a ra la inserción del ester- F ig . 4 0 . E s t e r n ó n , C A R A POS-
A NTERIO R. nocleidomastoideo. E n el cuer­ T E R IOR .
po se observan diversas crestas
transversales, huella de la soldadura de las csternebras, y en toda su extensión existen
rugosidades donde se in sertan los haces m usculares del g ran pectoral. (F ig . 39.)
Cara posterior. E s cóncava en el sentido vertical y lleva, aunque m ás atenuadas,
las mismas crestas transversales que la cara anterior. Se observan tam bién rugosidades
p a ra la inserción del tria n g u la r del esternón. (F ig. 40.)
B ordes laterales. Se observan a lo largo de ellos unas escotaduras articulares más
o menos p ro fu n d as llam adas escotaduras condrales, donde se articu lan los siete prim eros
cartílagos costales. La prim era escotadura condral está situada en la p a rte superior del
borde lateral del m anubrio; la segunda, al nivel del ángulo de Louis, y el resto, en el
40
E S Q U E L E T O DHL TO RA X

RADIOGRAFÍA POSTERIOR DE TÓRAX E N I ND .V .D U O DE 18 AÑOS. BRAZOS EN ABDUCCIÓN.


42 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

borde lateral del cuerpo. E n tre las escotaduras condrales, existen otras que dism inuyen
de tam año de arrib a abajo, y se llam an escotaduras intercondrales. E stas son en nú-
mero de seis, u n a entre cada dos condrales.
E xtrem idad superior. L lam ada tam bién base, presenta en la p arte m edia u n a esco­
tad u ra llam ada horquilla esternal. A cada lado de ésta, existe o tra cóncava tran sv ersal­
m ente y convexa en sentido anteroposterior, que sirve de articulación a la extrem idad in ­
te rn a de la clavícula, p o r lo que recibe el nom bre de escotadura clavicular.

A n g u lo
p o s te r io r

E x t r e m i d a d p o s te r io r

F ig . 4 2 . Co s t il l a , v is t a po r detrás

E xtrem idad inferior o apéndice xifoid es. E s mucho m ás delgada que el resto del
hueso y frecuentem ente conserva su constitución cartilaginosa. Su form a es m uy variable
y puede p re sen tar desviaciones laterales y anteroposteriores; lleva con frecuencia u n ori­
ficio o agujero xifoideo y su vértice es a m enudo escotado y hasta bífido.
E stru ctura. E stá compuesto el esternón de tejido esponjoso de maíllas m uy am plias,
el cual se halla rodeado de tejido compacto.
O sificación. P rim itivam ente existen dos piezas laterales cartilaginosas, las cuales des­
pués se aproxim an y se sueldan en u n cartílago único. L a osificación de éste se realiza
merced a centros de osificación de disposición algo variable, pero distintos p a ra cada pieza
del esternón, que aparecen hacia el sexto mes de la vida fetal. E s frecuente que exista un
centro p a ra el puño, acompañado de otros dos m ás pequeños p a ra las escotaduras clavicu­
lares, dos centros p a ra cada esternebra y uno solo p a ra el apéndice xifoides.

CO ST ILL A S

Son huesos planos y alargados, situados en las p artes laterales del tórax, entre la
columna vertebral y el esternón. Encorvados en form a de arco y aplanados de afu era
adentro, son en núm ero de doce a cada lado, denominándoseles, comenzando p o r a rri­
ba, p rim era costilla, segunda costilla, etc. Se dividen en tre s grupos:
E S Q U E L E T O D E L TO RA X 43

Las costillas verdaderas, en núm ero de siete, son las que van directam ente al ester­
nón, uniéndose a él por medio de un cartílago. Las costillas falsas 8^, 9® y 10*, se conti­
núan en su extrem idad esternal por un cartílago que se une al cartílago de la costilla su-
prayacente. P o r últim o, las costillas flotantes se term inan tam bién p o r u n cartílago costal,
pero éste perm anece libre, y son las dos últim as de cada lado.
Caracteres gen erales de las costillas. E n las costillas se estu d iarán sucesivamente
su dirección, su tam año y su configuración.
Dirección. E n conjunto, las costillas son arcos cóncavos hacia dentro, que partiendo
de la columna vertebral, se dirigen prim ero hacia fu e ra y hacia abajo hasta el ángulo pos-

A n g u l o p o s te r io r

tenor, donde cambian de dirección; se encam inan entonces hacia delante y abajo hasta el
ángulo anterior; aquí vuelven a cam biar, dirigiéndose hacia dentro, hacia abajo y hacia
delante. E sta cu rv atu ra general de las costillas se denom ina curvatura según las caras.
Presentan o tra según su eje longitudinal o de torsión, que hace cam biar la orientación
de sus caras en las diversas zonas del hueso. Así, la cara externa, está vuelta hacia aba­
jo y atrás en su p a rte posterior, hacia fu e ra en su p a rte media, y hacia delante y a r r i­
ba en su p arte anterior. Tomando la costilla p o r sus extrem idades, parece como si h u ­
biera sido retorcida hacia arrib a y adelante en la extrem idad posterior y hacia abajo
y atrás en la anterior. (F ig . 42.)
Las costillas están inclinadas hacia abajo y adelante; dicha inclinación es m ayor en
las inferiores que en las superiores.
Tamaño. La longitud de las costillas es variable. A um enta progresivam ente de la p r i­
mera a la séptim a; después dism inuye paulatinam ente desde la séptim a a la duodécima.
Configuración. Cada costilla posee u n cuerpo y dos extrem idades. E l cuerpo es ap la­
nado transversalm ente. Su cara externa es convexa y sobre ella se observan los Angulos
anterior y posterior. (F ig. 43.) La cara interna, al contrario, es cóncava en sentido ante-
roposterior y lleva en su p arte inferior, casi en el borde, u n canal esculpido a expensas
TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

de la misma cara, que se llam a canal costal y sirve para contener el paquete intercostal,
form ado de arrib a abajo por la vena, la arte ria y el nervio del mismo nombre. E l borde
superior es romo, m ientras el inferior form a el labio ini'eroexterno del canal costal. Ambos
bordes sirven de inserción a los músculos intercostales.
La e x t r e m i d a d a n t e r i o r es elíptica, de eje m ayor vertical, excavada y rugosa. E n el
esqueleto articulado recibe la extrem idad externa del correspondiente cartílago costal.
E n la e x t r e m i d a d p os t e r i o r se distinguen tres p arte s: cabeza, tuberosidad y cuello.
La cabeza tiene form a de cuña o ángulo diedro saliente, cuya a rista horizontal y antero-
posterior es rugosa, corresponde al menisco intervertebral y sirve de inserción al ligam en­
to costomeniscal. Las caras superiores e in ferio r de la cuña presentan facetas articulares
que se corresponden con las facetas postcrolaterales de los cuerpos de las vértebras dor­
sales. La t u b e r o s i d a d lleva dos salientes, uno de los cuales, superior y externo, es rugoso
y sirve de inserción al ligam ento costotransverso posterior, en tanto que el otro, inferior
e interno y más liso, se articu la con la apófisis transversa de la vértebra correspondien­
te. F inalm ente el cuello, com prendido entre la cabeza y la tuberosidad, es aplanado de
adelante atrás, con cara posterior rugosa, que d a inserción al ligam ento costotransver­
so interóseo.
C A R A C T E R E S P R O P IO S D E A L G U N A S C O S T IL L A S

Prim era costilla. E s la más corta de todas. Su cuerpo, aplanado de arrib a abajo,
en vez de serlo de fu e ra a dentro, presenta una cara superior vuelta hacia a rrib a y ade-
C abeza

F ig . 4 4 . P r im e r a c o s t il l a d e l l a d o d e r e c h o , c a r a s u p e r i o r .

lantc, donde destaca hacia su p arte m edia y cerca del borde interno una eminencia r u ­
gosa o tu b ér c u l o de JÁsfranc, sobre el cual se in serta el músculo escaleno anterior. Dicho
tubérculo se halla lim itado por dos canales anchos y poco profundos, el anterior de los
cuales aloja la vena subclavia y el posterior la arte ria del mismo nombre. Cerca de la ex­
trem idad anterior, y en la misma cara, se encuentran rugosidades p a ra el ligam ento cos-
toclavicular; o tra zona rugosa se halla situada cerca de la tuberosidad y sirve de inserción
a los músculos escaleno medio y gran dentado. (F ig. 44.)
L a cabeza de la extrem idad posterior lleva una sola faceta articu lar, de form a oval
y convexa que se articula con el cuerpo de la 1* vértebra dorsal. EL cuello es ap lan a­
do de arrib a abajo y la tuberosidad se halla colocada casi en el borde externo. No existe
canal costal.
Segunda costilla. Las caras de esta costilla presentan ya cierta inclinación, siendo
■en esto interm edia entre la prim era, cuyas caras son horizontales, y las siguientes que las
tienen verticales. Se observa hacia la p a rte m edia de su cara externa u n a zona rugosa
donde se in sertan los músculos escaleno posterior y u n haz del serrato mayor. Igualm en­
te que la prim era, Ja segunda costilla no tiene canal costal. (F ig. 45.)
D ecim oprim era y decim osegunda costillas. P resen tan u n a sola faceta artic u la r en la
cabeza. No tienen tuberosidad y por tan to tampoco faceta a rtic u la r p a ra la apófisis tra n s ­
versa. La duodécima se distingue de la undécim a p o r carecer de canal costal.
E S Q U E L E T O D E L TORAX

F i g . 4 5 . R a d i o g r a f í a p o s t e r i o r df. t ó r a x e n n i ñ o d e 8 años.
46 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

E structura. Como todo hueso plano, las costillas están form adas por tejido esponjo­
so forrado p o r tejido compacto.
O sificación. E l cuerpo de la costilla se form a a expensas de u n centro prim itivo de
osificación que aparece hacia los cuarenta y cinco días de la vida fetal. Tres centros
com plementarios, uno de los cuales origina la faceta a rtic u la r de la cabeza y los otros dos,
los salientes de la tuberosidad, hacen su aparición entre los ocho y los catorce años, pero

C A R T IL A G O S C O ST A L E S

Son aplanados como las costillas, a cuya extrem idad an terio r se h allan unidos. P re ­
sentan u n a cara an terio r convexa y u n a p osterior que es cóncava. Sus bordes superior e
in ferio r lim itan los espacios intereondrales. Su extrem idad externa o costail se aloja en la
extrem idad an terio r de la costilla.
L a extrem idad in tern a es más o menos afilada para los siete prim eros cartílagos que
se articu lan con el esternón; en el octavo, noveno y décimo cartílagos dicha extrem idad
se fusiona con el borde in ferio r del cartílago supravacente, en tan to que la del undécimo
y duodécimo se term ina en p u n ta y queda libre en el espesor de los músculos anchos del
abdomen.
La longitud de los cartílagos, como la de las costillas a que corresponden, crece del
prim ero al séptimo y dism inuye de éste el decimosegundo.
L a dirección de los cartílagos es tam bién variable. E l prim ero es oblicuo hacia abajo
y hacia dentro; el segundo y tercero son casi horizontales; por últim o, del cuarto al dé­
cimo la inclinación es hacia a rrib a y adentro, aum entando gradualm ente de los superio­
res a los inferiores. Los cartílagos undécimo y duodécimo son de longitud m uy variable y
continúan la dirección de la costilla.
No es raro ver soldados por sus bordes y form ando una m asa cartilaginosa a los
cartílagos sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo; dicha masa va a term inarse en la unión
del apéndice xifoides con el cuerpo del esternón.

TO RAX EN GENERAL
E l tó rax es una caja osteocartilaginosa, lim itada posteriorm ente por las doce vérte­
b ras dorsales, anteriorm ente por el esternón, y hacia los lados por las costillas y los car­
E S Q U E L E T O D E L TO RA X 47

tílagos costales. Su form a es 3a de un como truncado y se pueden d istin g u ir en él lina


superficie exterior, o tra interior, una base y un vértice.
Superficie exterior. Cara anterior. L im itada por los ángulos costales anteriores, está
inclinada de arrib a abajo y de atrás adelante. E n la línea m edia de esta cara se encuen­
tra la cara an terio r del esternón, y a los lados las articulaciones condrosternales, la ca­
ra anterior de los cartílagos costales, las articulaciones costocondrales, la extrem idad an te­
rior de las costillas y la p arte an terio r de los espacios intercostales. (F ig . 47.)

O r i f i c i o s u p e r i o r d e l t ó r a x o v é r tic e

A rticu lación
condrocostal

L í m i t e de
la cara
an te rio r

O r i f i c i o i n f e r i o r o base cost ales

F ig . 4 7 . t ó r a x , v ist o p o r d e l a n t e .

La cara posterior, lim itada por los ángulos costales posteriores, lleva en la línea me­
dia la región dorsal de la colum na vertebral, con su cresta espinosa en medio, y p o r fuera
de ésta los canales vertebrales y la cara posterior de las apófisis transversas con su a r ti­
culación transversocostal; m ás hacia fuera todavía, se observan las caras posteriores de las
extremidades vertebrales de las costillas, así como los espacios intercostales correspondien­
tes. (F ig 48.)
Las caras laterales son convexas en ambos sentidos y se hallan form adas por la cara
externa de las costillas, entre las cuales quedan los espacios intercostales, inclinados, lo
mismo que aquéllas, hacia abajo y adelante. Estos espacios no son de m agnitud uniform e,
pues el prim ero y segundo son más anchos y cortos; pero, además, la m agnitud dism inu­
yo gradualm ente del tercero al séptimo y aum enta después del séptimo al duodécimo.
Superficie interior del tórax. Cara anterior. Tiene los mismos lím ites por dentro
que por fuera y es cóncava.
48 TKATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Cara posterior. P resenta en la línea m edia la columna cilindrica de los cuerpos ver­
tebrales y a cada lado un am plio eanai o canal pulm onar que aloja el borde posterior del
pulm ón correspondiente.
Caras laterales. Son cóncavas en ambos sentidos, están constituidas por la cara interna
de las costillas y los espacios intercostales abiertos entre ellas.
B ase o circunferencia inferior del tórax. La base del tórax es oblicua de abajo
arrib a y de atrá s adelante, y am pliam ente escotada en su p arte anterior. Comenzando por

P rim e ra vértebra dorsal A r tic u la c ió n c ostotransversa

F ig . 4 8 . T ó r a x , v ist o p o r d e t r á s .

delante, se halla form ada por el apéndice xifoides, el reborde condrul, la duodécima cos­
tilla, que, a causa de hallarse dirigida oblicuam ente hacia arrib a y atrás, form a con la co­
lum na vertebral una escotadura m uy am plia, y por el cuerpo vertebral de la doceava
vértebra dorsal.
V értice o circunferencia superior del tórax. Lleva anteriorm ente la horquilla del es­
ternón; a los lados, el borde interno de la prim era costilla, y atrás, el cuerpo de la prim e­
ra vértebra dorsal. Su form a es elíptica, con diám etro m ayor transversal y plano ligera­
mente inclinado hacia abajo y adelante.
A ngulo xifoideo. Denominado tam bién ángulo intercondral, tiene una am plitud que
depende de la ab ertu ra del orificio inferior y por lo tan to de la form a del tórax. Su vér­
tice corresponde a la base ded apéndice xifoides y sus lados a los rebordes condrales del
7* al 109 cartílago. E n un tórax ancho el ángulo es m ayor que en uno estrecho. Sus d i­
mensiones son p o r térm ino medio de 70 a 80° en el hombre y de 60 a 75 en ia m ujer
E S Q U E L E T O D E L TO RA X 49

El ángulo xifoideo aum enta d u ran te la inspiración forzada y dism inuye en espiración
forzada.
E n el orificio in ferio r del tórax se in sertan el transverso del abdom en y del d iafrag ­
ma; este últim o constituye u n a cúpula que aum enta la cavidad abdom inal a expensas de
la torácica.
D im ensiones del tórax. V arían con los tipos torácicos, pero en cualquier caso el d iá­
metro transverso supera al diám etro anteroposterior. Ambos diám etros, anteroposterior y
transverso, aum enta de arrib a abajo debido a la separación del esternón y de la colum­
na vertebral y al increm ento progresivo en la longitud de las costillas.
Se consideran como dimensiones medias las tom adas al nivel de la extrem idad an te­
rior de la 5* costilla, y serían las siguientes: diám etro transverso, de 26 a 30 cm; d iá­
metro anteroposterior, de 18 a 22; diám etro vertical anterior, de 16 a 20, y diám etro
vertical posterior, de 26 a 30.
Se denomina ín d ice torácico a la relación centesim al del diám etro transverso y del
transverso X 100
diámetro anteroposterior F = --------- :------- . Dicho índice es p o r térm ino
diám etro anteroposterior
medio de 130 p a ra el esqueleto y de 140 en el vivo al nivel de la 7* costilla y después
de prom ediar los diám etros correspondientes a la inspiración y a la espiración forzadas,
igualmente se puede m edir el perím etro torácico al nivel del pezón en el hom bre y en
el surco submamario en la m u jer midiéndolo en inspiración y espiración forzadas, obte­
niendo así ila m edida de la am pliación torácica y aproxim adam ente la capacidad respi­
ratoria del individuo.
Tipos torácicos. Se consideran tres tipos de tórax norm ales: 1’, tó ra x largo, de án ­
gulo xifoideo cerrado, frecuente en individuos flacos de ta lla a lta ; 29, tó ra x ancho, de
ángulo xifoideo abierto, frecuente en individuos de estatu ra b aja y bien m usculados; y
3’, tórax norm al, interm edio entre los anteriores. E xisten otros tipos, pero son menos
frecuentes que los mencionados.
Se citan como form as ra ras el tó ra x en em budo, m uy am plio abajo; el tó ra x aplana­
do, de diám etro transverso mucho m ayor que el anteroposterior; el tó ra x anguloso, estre­
cho transversalm ente y con el esternón y el apéndice xifoides m uy salientes; y p o r ú l­
timo, hay u n tipo de tóra x in fa n til, que por su nom bre explica sus caracteres.

A n a te m la H u m a n a . I . — 4 .
CAP. 6
HUESOS DE LA CABEZA

E n la cabeza se distingue el esqueleto del cráneo del de la cara. E l prim ero form a
la caja que contiene el encéfalo y el segundo se halla situado por abajo y adelante del
cráneo. Las cavidades orbitarias, nasales y bucal se abren principalm ente en la cara.

HUESOS DEL CRANEO


E l esqueleto del cráneo está form ado por ocho huesos. C uatro, dos tem porales y dos
parietales, son pares y sim étricam ente colocados. Los otros cuatro, frontal, etmoides, esfe-
noides y occipital, son im pares y están situados en la línea media.

FRO N TA L

E s u n hueso plano e im par, situado en la p arte an terio r del cráneo. Presenta una
porción vertical superior que contribuye a form ar la bóveda craneana y otra horizontal
inferior que constituye p a rte de la bóveda de las cavidades orbitarias.
Porción vertical. Recibe tam bién el nom bre de escama fro n tal. I ’osee una cara *-xo-
craneana an terio r y convexa que corresponde a la frente, salvo u n a pequeña porción late­
ra l que está vuelta hacia fu e ra y form a p arte de la fosa tem poral. E n la línea media se
encuentran vestigios de la su tu r a m etópica, desarrollada en los individuos jóvenes. (Fig.
49.) P o r encima de la escotadura nasal, situada en la p arte in ferio r de la línea media, se
observa u n a eminencia llam ada giba fr o n ta l m edia o glabela. A los lados de ésta p arten
dos salientes, arqueados y romos, conocidos con el nom bre de arcos superciliares. P o r en­
cima de los arcos superciliares existen dos em inencias redondeadas y lisas, llam adas g i­
bas fro n ta le s laterales, m uy m arcadas en los niños. A los lados, y partiendo de las apó­
fisis orbitarias externas, salen las crestas laterales del fro n ta l. Estas, en el cráneo artic u ­
lado, se continúan con la línea curva tem poral superior del p arie tal y lim itan las fosas
temporales, a la vez que unas superficies trian g u lares del hueso frontal, facetas laterales,
donde se in sertan haces de los músculos temporales.
L a cara endocraneana de la porción vertical es cóncava hacia atrás. P resenta en la
p arte m ás in ferio r de la línea m edia u n orificio o semieanal, que en el cráneo articulado
se tran sfo rm a en conducto, y que recibe el nom bre de agujero ciego. P o r encima de este
orificio p a rte u n a cresta llam ada cresta fr o n ta l m edia, que se b ifurca en seguida p a ra li­
m itar u n canal o surco del seno lo n g itu d in a l superior. A cada lado de este surco existen
unas fosetas más o menos profundas, que alojan las vegetaciones subaracnoideas o corpús­
culos de Pacchioni, y que se llam an p o r eso fosetas de P acchioni. Más hacia los lados, se
encuentran las fosas fro n ta le s, que se corresponden con las gibas de la cara exocraneana.
Porción horizontal. Se distingue igualm ente u n a superficie exocraneana y o tra en­
docraneana. La cara exocraneana está separada de la m isma cara de la porción vertical
por u n reborde romo por el lado interno y afilado p o r el externo, llam ado arco orbitario.
E ste presenta en la unión de la porción afilad a con la rom a una escotadura o escotadura su-
praorbitaria, p o r donde pasan los vasos y nervios supraorbitarios. Más adentro existe otra
pequeña escotadura ( escotadura fr o n ta l in te r n a ) p a ra el paso de los vasos frontales internos.
50
H U E S O S D E LA CABEZA 51

E l arco orbitario term ina por el lado externo a favor de u n saliente prism ático t r i ­
angular, donde va a articularse el hueso m alar y que recibe el nom bre de apófisis orbita-

Borde
parietal

G iba
frontal
Fac eta latera! late ral
C r e s t a lateral
A r c o s u p e rc ilia r

A r c o orbitario
A p ó fis is orbitaria
e x te r n a
S u tu r a
E scotadura su praorbitaria / ’ r n e tó p ic a
E scotadura fro n ta l interna I E s p i n a nasal
E s c o t a d u r a nas al

F ig . 4 9 . F r o n t a l v is t o p o r d e l a n t e .

ria externa. P o r el lado interno acaba en la apófisis orbitaria interna. E n tre am bas apó­
fisis orbitarias in tern as existe u n a escotadura en form a de V in v ertid a o escotadura na­
sal, cuya superficie dentada se articu la con los huesos propios de la n ariz y con las apó­
fisis ascendentes de los m axilares superiores.
E n la línea media, e inm ediatam ente por detrás de la escotadura nasal, p a rte u n a
apófisis de form a piram idal con vértice inferior, llam ada espinal nasal del frontal. Se
articula p o r su p a rte in ferio r con los huesos propios de la nariz, en tan to que sus caras
laterales contribuyen a form ar la p ared superior de las fosas nasales. L a espina nasal
lleva en la unión de sus caras posterolaterales u n a cresta vertical m ediana, donde se
articula la lám ina perpendicular del etmoides.

E s c o t a d u r a nasal E s p i n a nasa l
E s c o t a d u r a s u p ra o r b ita r ia ^
A rc o orbitario

S e m ic é lu la
fron tal

F o s a tr oclear

F o sa l a g r i m a l

F ace ta t e m p o r a l S u p e r f i c i e
del f r o n ta l a r ti c u la r
E scotadura etm o id a l C anal etm oida! p osterior
p a r a el
etm oidal anterior
e sf e n o id e s

F ig . 5 0 . F r o n t a l v is t o p o r d e b a j o .

P o r detrás de la espina nasal se abre una escotadura rectan g u lar o escotadura etmoi­
dal, lim itada lateralm ente por dos superficies alargadas de adelante atrás, anfractuosas
y provistas de m últiples cavidades separadas unas de otras p o r tabiques óseos m uy del­
52 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

gados. (F ig. 50.) E stas cavidades se denom inan sem icélulas fro n ta le s y en el cráneo a r­
ticulado form an con el etmoides las células fro ntoetm oidales.
E n estas superficies anfractuosas existen dos surcos casi transversales, que en el
cráneo articulado se vuelven verdaderos conductos y se llam an canales etm oidales u orbi­
tarios internos. Se abren exteriorm ente en la cavidad orbitaria, al nivel de la su tu ra
frontoetm oidal. E l canal etm oidal an terio r da paso a la arte ria etmoidal an terio r y al
nervio nasal interno, en tanto que por el canal etm oidal posterior pasan la a rte ria et-
moidal posterior y el nervio esfenoetmoidal.
A los lados de la escotadura etm oidal se encuentran dos grandes superficies cóncavas,
de contorno trian g u lar.co n base anterior, denom inadas fosas orbitarias. E n la p a rte ex­
tern a de la base de éstas existe u n a pequeña depresión o fo seta lagrim al, donde se aloja

B orde superior

Fosa fro n ta l
C anal del seno
lo n g itu d in a l
superior

C resta fro n ta l
m e d ia

E m i n e n c i a '« ¡ I M P S » ' A P ° f, s , s o r b i t a r i a
orbitaria /f, externa
S u p e r f i c i e a r tic u la r ' Superficie e tm o id a l
esferoidal ' A g u j e r o cieg o
E s p i n a nasal

F IG . 5 1 . F R O N T A L , CARA POS TER IOR.

la glándula lagrim al. E n la p arte in tern a de la m isma base hay u n a excavación o foseta
tro c h a r, que sirve de inserción a la polea de reflexión del músculo g ran oblicuo del ojo.
L a cara cndocraneana de la porción horizontal presenta a ambos lados de la escota­
d u ra etmoidal una superficie convexa, giba orbitaria, en la que se aprecian m últiples
depresiones y salientes irregulares conocidas con el nom bre de im presiones d ig ita les y
em inencias m am ilares. Ambas porciones, la vertical y la horizontal, form an u n ángulo
diedro abierto hacia atrá s y m uy poco m areado en su arista, debido a que en esta p arte
el hueso está notablem ente engrosado. (F ig. 51.)
Bordes del frontal. Se pueden distin g u ir dos segm entos: uno es el borde de la
escama y el otro el de la porción horizontal. E l prim ero es dentado, biselado a expensas
de la lám ina in tern a en la p a rte superior y de la externa en la inferior. Se articu la con
el borde an terio r de los parietales p o r arrib a y por la p arte inferior con las grandes
alas del esfenoides. E l borde de la porción horizontal, interrum pido en ]a línea m edia por
la escotadura etmoidal, es rugoso en sus dos terceras p arte s más internas donde se a r ­
ticula con las pequeñas alas del esfenoides. Su tercio externo, en cambio, es liso y libre,
circunscribiendo p arte de la hendidura esfenoidal. E n la unión de los bordes de las
porciones horizontal y vertical, se aprecia u n a superficie rugosa de form a trian g u lar,
que se articu la con u n a superficie sim ilar del ala m ayor del esfenoides.
E structura. La porción vertical del fro n ta l está constituida p o r dos lám inas de te­
jido compacto, entre las cuales se encuentra u n a capa de tejido esponjoso o diploe. Por el
H U E S O S D E LA CABEZA 53

Sutura b ip a c ie ta l

Sutura lam bdoide o

S e n o s fr o n t a l e s

Células etmoidales

T a b i q u e nasa l
Apófisis mastoides

Seno maxilar
R a m a a s c e n d e n te
de l m a x i l a r
Tercer molar

Angulo maxilar

B ó v e d a palatin a

F ig . 5 2 . R a d io g r a f ía a n t e r i o r d e c r á n e o adulto .
54 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

contrario, la p a rte horizontal carece de tejido esponjoso, estando form ada solamente por
tejido compacto.
E n la p a rte inferior de la porción vertical y a los lados de la línea m edia se encuen­
tra n norm alm ente en el in terio r del hueso dos cavidades neum áticas, de dimensiones va­
riables, denom inadas senos fro n ta le s, que vienen a abrirse en la m ás a n terio r de las se-
m iceldillas colocadas en los bordes de la escotadura etm oidal. Se com unican con las
fosas nasales p or medio del infundíbulo del etmoides.
O sificación. Se desarrolla el fro n ta l m erced a dos centros prim itivos de osificación
para la escama. Estos centros comienzan a desarrollarse en tre los cu aren ta y los cincuen­
ta días de vida em brionaria y originan, al yuxtaponerse, la su tu ra m etópica; pero en el
feto quedan separados en la p a rte de a rrib a p o r la fontanela an terio r. Otros cuatro cen­
tros secundarios de osificación, dispuestos sim étricam ente por pares, pro d u cirán , al des­
arrollarse, las apófisis orbitarias externas y las internas, m ientras la espina nasal se fo r­
ma a expensas de otro centro secundario e im par.

E T M O ID E S

E s u n hueso de form a irreg u lar, situado en la p a rte a n terio r y m edia de la base del
cráneo y encajado parcialm ente en la escotadura etm oidal del hueso fro n tal. Se d istin ­
guen en él u n a lá m in a vertica l, atravesada p o r o tra lá m in a h o rizo n ta l que la divide en
dos partes, y dos m asas laterales que se desprenden de los extrem os de la lám ina hori­
zontal. (F ig . 53.)

C r i s t a g a ll i
S e m ic é lu la s e t m o i d a l e s a n te r io r e s
Lám ina h o rizo n ta l

Lám in a
perpen­
dicular

A pófisis
un ciform e

F ig . 5 3 . E t m o i d e s , c a r a a n t e r i o r .

Lám ina vertical. E stá dividida en dos porciones, u n a superior, situ ad a p o r encima
de la lám ina horizontal, dentro de la cavidad craneana, y conocida con ol nom bre de
a p ó fisis crista g a lli; otra inferior, situada debajo de dicha lám ina, form a p a rte del ta ­
bique de separación de am bas fosas nasales, y se denom ina lá m in a p e rp e n d ic u la r del
etmoides.
La apófisis crista galli es de form a tria n g u la r y su base in ferio r se confunde con la
lám ina horizontal. Su borde an terio r es casi vertical, y se artic u la en su p a rte b aja con
eil hueso fro n tal, a favor de dos crestas laterales que lim itan u n a canaladura. E ste sur-
H U E SO S D E LA CABEZA 55

eo en el cráneo articulado com pleta el agujero ciego. E l borde posterior es oblicuo hacia
abajo y hacia atrá s y term ina en el mismo lu g ar que la lám ina horizontal del etmoides.
El vértice es romo y en él se in serta la hoz del cerebro. Las caras laterales son convexas
en su p arte an terior y planas por detrás.
La lám ina p erpendicular del etmoides presenta en sus caras laterales, sobre todo en
su parte superior, surcos vasculonerviosos. E l borde an terio r form a u n ángulo hacia de­
lante y se articula, por su p a rte superior, con la espina nasal del fro n ta l y con los huesos
propios de la nariz. P o r su p a rte inferior da inserción al cartílago del tabique, en tanto
que el borde posteroinferior se articu la con el an terio r del vómer. E l borde posterior es
vertical y se articula con la cresta m edia an terio r del esfenoides, confundiéndose en su
parte superior con la lám ina horizontal del propio etmoides.

C r i s t a galli

S e m ic é lu la s
etm oidales
posteriores

Lám in a
perpendicular

A p ó fisis
un ciform e

C orn ete
m edio

F ig . 5 4 . E t m o id e s , c a r a p o s t e r io r .

Lámina horizontal. Su form a es cuadrangular, alargada de adelante atrás, cuyos


lados se articu lan con el fro n tal en los bordes laterales de la escotadura etm oidal. E stá
perforada por m últiples orificios, por lo que se le da el nom bre de lám ina crihosa. P re ­
senta una cara superior, dividida en dos porciones p o r la apófisis crista galli, las cuales
son acanaladas de adelante atrás. Kn ellas se aloja parcialm ente el bulbo olfativo, por lo
que se llam an canaladuras o lfa tiva s. E stán tam bién atravesadas por numerosos agujeros
de dimensiones variables, dispuestos irregularm ente, aunque a veces aparecen orienta­
dos en dos o tres líneas anteroposteriores. Vistos los orificios m ás amplios con una lente,
se observan en su fondo otros orificios m ás pequeños y numerosos que d an paso a los
filetes del nervio olfativo.
E n la p a rte an terio r de la canaladura olfativa existen dos orificios mayores. Uno de
ellos está colocado cerca del borde de la apófisis crista galli, es conocido con el nombre
de hendidura etm oidal y da paso a u n a prolongación de la duram adre. E l otro, situado
afuera y ligeram ente d etrás del anterior, es redondeado y se llam a agujero etm oidal ; da
paso al nervio nasal interno.
I;a cara in ferior de la lám ina horizontal forma p arte de la bóveda de las fosas nasales.
M asas laterales. E stá n com prendidas entre la cavidad o rb itaria por fu e ra y las fo­
sas nasales p o r dentro. Tienen form a cúbica y se pueden d istin g u ir en ellas, por tanto,
seis caras.
56 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Cara anterior. E stá inclinada hacia fu e ra y hacia atrás y se articu la con el unguis.
T5reséñTá- cáv id a3 ^“liBTérTás- b- seiñrcelHiTIasi- (pí(r- c ir T I ’- crañéó--áTÜcüladd’- sé’’'complétáñ7"
form ando las celdillas etmoidoungueales. (Véase fig. 53.)
Cara posterior. Lleva, asimismo, una o varias semiceldillas, las cuales, al articularse
con la cara an terio r del cuerpo del esfenoidcs, form an las celdillas etmoidoesfenoidalcs.
(F ig . 54.-)-------------
Cara superior. P resenta tam bién diversas semiceldillas que, con otras sim ilares de
la superficie etm oidal del frontal, constituyen Jas celdillas frontoetm oidales. E n esta cara
se observan dos surcos oblicuos dirigidos de fuera a dentro y de a trá s a delante, los eua-

A p ó f i s i s cris ta g a ll i
A g u je ro etm oidal
H endidu ra etm oidal

S e m ic c lu la s
etm oidales
s u p e r io r e s

C anal etm oidal


an te rio r

. S e m íc é lu la s
e tm oidales
s u p e r io r e s

Canal etm o id a l
posterior

C orn ete m ed io

F IG . 55. E T M O IDE S, C A R A S U P E R I O R .

les con los surcos correspondientes del frontal, form an en el cráneo articulado los canales
etmoidales an terio r y posterior, que com unican la órbita con los canales olfatorios.
Como ya se ha dicho, estos canales se abren por dentro en el borde externo de la lá­
m ina cribosa, y por fu e ra en la su tu ra frontoetm oidal en la p ared in tern a de la órbita;
el an terio r conduce el nervio nasal interno y la arte ria etm oidal anterior, y el posterior
el nervio esfenoetmoiclal y la a rte ria etm oidal posterior. (F ig . 55.)
Cara inferior. E stá algo inclinada hacia fuera. Lleva, como otras caras del etmoides,
semiceldillas que, con el m axilar superior y con la apófisis o rb itaria del palatino, fo r­
m an las celdillas etm oidomaxilares y etm oidopalatinas. (F ig . 57.)
Cara externa. E s plana y lisa, de form a re ctan g u lar y está form ada por una lám ina
delgada o lám ina papirácea, que form a p a rte de la p ared in tern a de la cavidad o rb itaria
(fig. 58 ); se le llam a tam bién hueso plano del etmoides.
Cara interna. V uelta hacia la lám ina perpendicular, destacan en ella dos salientes
lam inares: uno superior o cornete superior, y otro in ferio r o cornete medio, siendo el
últim o m ayor que el prim ero.
H U E SO S D E LA CABEZA 57

Su fura b ip a r ie ta l

Lam bda

Sutura o e c ip ito p a rie ta i

C élu la s e tm o id a le s
en d e sa rro llo
T a b i q u e n a sa l

P o rc ió n m a sto id e a
S e n o m a x ila r

R a m a a s c e n d e n te
Dientes p e rm a n e n te s s u p s d e l m a x ila r i nf .

Dientes te m p o ra le s s u p s

In c is iv o s te m p o r a le s
in fe r io r e s

G r u e s o m o la r in fe r io r p e r m a n e n te C a n in o s

In c is iv o s p e r m a n e n te s in fe r io r e s

F ig . 5 6. R a d io g r a f ía p o s t e r io r d e c r á n e o e n n iñ o de 5 año s.
58 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Ambos se fija n sobre las masas laterales por medio de su borde superior, y presen­
tan la cara in terna convexa, m ientras la externa es cóncava. Su borde inferior, en cam­
bio, es libre en las fosas nasales. E l borde fijo del cornete medio se prolonga, m ás allá
de las masas laterales del etmoides, articulándose por delante con la cresta tu rb in al su­
p erior de la ram a ascendente del m axilar superior y por d etrás con la cresta tu rb in al
superior del palatino. E l cornete superior, en cambio, se une por su extrem idad anterior
a la p a rte m edia del borde adherente del cornete medio, en tan to que su extrem idad
posterior term ina en el lím ite posterior de las masas laterales.
Más arrib a del cornete superior se encuentran, a veces, otros dos pequeños cornetes.
Uno de ellos, llamado cornete de Santorini, es m ás constante y, cuando existen ambos,

F ig . 5 7. E t m o id e s , c a r a in f e r io r .

es m ayor que el otro. Este, cuando existe, está situado cerca de la lám ina horizontal y
recibe el nombre de cornete de ZucJcerkandl.
Las caras externas de los cornetes y las internas de las masas laterales lim itan unos
espacios llamados m eatos: superior y medio. Estos presentan en su pared externa, o sea
la interna de la masa lateral, diversos orificios por donde las celdillas etm oidalcs comu­
nican con las fosas nasales. De la p arte an terio r del meato medio se desprende u n a lá­
m ina delgada o apófisis unciform e, que se dirige hacia abajo y atrás, atravesando el ori­
ficio del seno m axilar. E n su term inación se b ifurca en dos lám inas: una inferior, se a r ­
ticula con la apófisis etm oidal del cornete inferior, y la otra, superior, se articu la con el
borde de la ab ertura del seno mencionado. De esta m anera, divide el orificio del seno
m axilar en tres orificios secundarios.
E n el meato medio y por detrás de la apófisis unciform e se aprecia u n levanta­
miento que corresponde a una celdilla etm oidal constante, llam ado bula etmoidal.
E structura. E stá form ado el etmoides por lám inas m uy delgadas de tejido com­
pacto, que en las masas laterales circunscriben las celdillas o semiceldillas, y solamente
en la apófisis crista galli se encuentra u n a pequeña cantidad de tejido esponjoso.
H U E S O S D E LA CABEZA 59

O sificación. E xisten dos centros p a ra las m asas laterales, los cuales aparecen hacia
los cuatro meses de vida in tra u te rin a ; otros dos centros situados cerca de la base d e la

C r i s t a g a ll i
L á m i n a p a p ir á ce a

Sem icélulas
d e la cara
anterior

C élulas
e tm o id a le t- ^ .
posteriores

C orn ete m ed io C ara in ferior A p ó fis is un ciform e

F ia 5 8 . E tm o id e s , c a r a e x t e r n a .

apófisis crista galli originan las lám inas vertical y horizontal. Estos últim os se inician
después del p rim er año de vida.
E S F E N O ID E S

E s u n hueso im par colocado en la p a rte m edia y an terio r de la base del cráneo, por
detrás del etmoides y del fro n ta l y delante del occipital. L ateralm ente, lim ita con los
huesos temporales, aunque está situado algo m ás adelante que ellos. Posee un cuerpo
que ocupa la p arte central y tiene form a más o menos cúbica. De él p arten , hacia los

S u p e r f ic ie
a r tic u la r p a r a el f r o n t a l A p ó f is is clinoides anterior

A la m a yo r

A g u je ro redondo
m ayor
B o rd e externo A gu jero oval
d e las alas
m ayores A g u je ro redondo
menor
L íngula
B o rd e su perior F osa A pófisis
E spin a d e la l á m i n a p i t u i t a r i a clinoides
e s f e n o id a i c u a d r ilá te ra posterior

F ig . 5 9 . E s f e n o i d e s , c a r a s u p e r i o r .

lados, cuatro apófisis sim étricam ente colocadas por pares y llam adas pequeñas y grandes
alas; otras dos, dirigidas hacia abajo, reciben el nom bre de anáfisis 'nterinnidp.s
60 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Cuerpo del esfen oid es. C ara superior. P resente en la p a rte an terio r de la línea me­
dia u n a cresta, la que en el cráneo articulado se continúa con el borde posterior de la
apófisis crista galli. E sta cresta term ina anteriorm ente a favor de u n a prolongación ósea
llam ada proceso etm oidal del esfenoides, porque se artic u la con el etmoides. A los lados
de la cresta existe u n a superficie lisa, algo cóncava transversalm ente, que se prolonga en

C ara orbitaria
d e las alas m a -

A p ó fis is
v a g in a l

A g u jero redondo menor

F I G . 6 0 . E S F E N O ID E S , CARA IN FE R IO R.

el cráneo articulado con el canal olfativo; esta superficie o ju g u m esfcnoidál presenta


anteriorm ente u n borde transversal que se articu la con la lám ina horizontal del etmoides.
P o r detrás del jugum se observa u n canal transversal o canal óptico, que sirve p a ra alojar
el quiasm a de los nervios ópticos y se term ina a cada lado en los agujeros ópticos, abier­
tos en la base de las pequeñas alas. (F ig . 59.)
E l borde posterior del canal óptico es u n a cresta transversal que ostenta en su p arte
m edia el tubérculo p itu ita rio y sirve de lím ite an terio r a la fo sa p itu ita r ia o silla turca,
donde se aloja la glándula p itu ita ria o hipófisis. A los lados de la fosa p itu ita ria , en el

A pén dice xifoide A la s menores

C resta malar

C a r a e x t . d e las alas m a y o r e s ■Sup. o r b i t a r i a de


las alas m a y o r e s
C resta an terior del cuerpo
A g u jero
P ico o rostru m redondo m ayor
A p ó f is is vaginal C o n d u c to vidiano
C r e s t a i n f . d e l e sf e n o id e s E s p i n a e s f e n o id a l
A p ó fis is p terigoides
A l a externa
A l a in t e r n a

G a n c h o d e l ala i n t e r n a

F ig . 6 1 . E s f e n o id e s , c a r a a n t e r io r .

lu g ar donde las grandes alas se unen con el cuerpo, existe u n canal anteroposterior, lla­
mado canaZ carotídeo o canal del seno cavernoso.
H U E S O S D E L A CABEZA 61

L a silla tu rc a lleva p o r d etrás la lá m in a cuadrilátera a m anera de respaldo. Dicha


lám ina p resenta u n a cara posterior, inclinada hacia abajo y atrás, que se continúa con el
canal basilar, y o tra cara anterior, que form a el respaldo de la silla turca. S u borde supe­
rio r term in a a los lados en u n tubérculo o a p ó fisis clinoides posterior. E l borde inferior
se confunde con el hueso y los laterales presentan dos esco tad u ras: u n a superior, p o r donde
pasa el nervio m otor ocular común, y o tra inferior, en relación con el seno petroso inferior;
en medio de ellas existe, a menudo, o tra pequeña p a ra el m otor ocular externo. (F ig . 59.)
C ara in fe rio r. Lleva en la línea m edia la cresta esfenoidal in fe rio r , m uy saliente en
su p arte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anterior, form ando el p ica
del esfenoides. L a cresta in ferio r se artic u la con el borde superior del vóm er que tiene
form a de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovom eriano m edio, com prendido
entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta in ferio r existen
unas superficies lisas, de form a tria n g u la r con base interna, que form an la p arte más

A p ó f is i s clinoides p o s te r io r A gujero
A p ó f is is clinoides an terio r I ó p tico H e n d i d u r a e s f e n o i d a l o i n t e r a la r

C a r a in t e r n a
de! ala m a y o r

A gu jero
redon do m ayor

C o n d u c to vidiano

E s p i n a e s f e n o id a l
C o r t e d e la a p ó f i s i s basilar
A l a externa
E s p in a de C io in in i
A l a in t e r n a
E s p i n a tu b a r ia

C a n c h o d e l a la i n t e r n a

F ig . 6 2 . e s f e n o id e s , cara p o s t e r io r .

posterior del techo de las fosas nasales. Más hacia afu era se desprenden hacia abajo
las apófisis pterigoides. (F ig. 60.)
Cara anterior. F o rm a p a rte de la bóveda de las fosas nasales y está lim itada por
arriba p or el borde a n terio r de la lám ina horizontal o proceso etm oidal, que se a r ti­
cula con la lám ina cribosa del etmoides. E n la línea m edia presenta la cresta esfenoidal
anterior que va a articularse con el borde p osterior de la lám ina p erp en d icu lar del et­
moides. A los lados de la cresta se observan u n canal vertical, que lleva el orificio por
donde se abren los senos esfenoidales, y más afu era las semiceldillas esfenoidales, las cu a­
les en el cráneo articulado se com pletan con las semiceldillas etm oidales posteriores, fo r­
mando las celdillas esfenoetmoidales. (F ig. 61.)
Cara posterior. E s u n a superficie de form a m ás o menos rectangular, soldada tan
íntimamente con la apófisis b asilar del occipital, que en el adulto solam ente se puede lo­
grar la separación p o r medio de u n corte de sierra. (F ig. 62.)
Caras laterales. De la p a rte superoanterior nacen las pequeñas alas, circunscribien­
do el agujero óptico, como expansiones laterales del jugum ; m ás abajo, a todo lo ancho
del cuerpo, se originan las grandes alas, por debajo de u n canal llam ado canal cavernoso
o canal carotídeo. (F ig. 63.)
E l espacio com prendido en tre las bases de las alas m ayores y m enores form a la p arte
interna de la h e n d id u ra esfenoidal.
Pequeñas alas o a p ó fisis de In grassias. Tienen form a trian g u lar, con base in tern a
y vértice externo. S ituadas horizontalm ente, nacen por dos ra íc e s: u n a superior, ap lan a­
62 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

da de arrib a abajo, y o tra posteroinferior, rodeando entre am bas el ag u jero óptico, por
donde pasan el nervio óptico y la arte ria oftálm ica. Su cara superior form a p a rte de la
base del cráneo, en tan to que la inferior e n tra en la constitución de la p a rte más poste­
rio r del techo de las órbitas. E l borde an terio r se articu la con la porción horizontal del
frontal. E l posterior es delgado por fu e ra y grueso por dentro; aquí form a, al term inar,
u n saliente denominado a p ó fisis clinoides a n terio r; el vértice externo, m uy afilado, se co­
noce con el nombre de apéndice x ifo id e o ensiform e.
G randes a la s. Poseen u n a cara superointerna o endocraneana, o tra in fero ex tem a o
exocraneana y dos bordes, uno externo y otro interno.
La cara endocraneana está vuelta hacia a rrib a y atrás, es cóncava y presenta en su
p a rte in tern a o base varios orificios. E l anterior, situado cerca de la h endidura esfenoi­
dal, se llam a agujero redondo m a y o r y da paso al nervio m axilar superior. P o r detrás
de él existe otro agujero de form a ovalada o agujero oval, p o r donde atraviesa el n er­
vio m axilar inferior. Más atrá s y p o r fu e ra de este últim o orificio, se encuentra el a g u ­
jero redondo m enor, que deja pasar la a rte ria m eníngea media. H ay otros dos pequeños
orificios inconstantes: el agujero de Vesalio, p o r donde pasa u n a vena em isaria, está co-

A g u je ro óptico R a í z p o s t . d e l a la m e n o r
C o r t e d e la r a í z a n t . d e l ala m e n o r j T u b érc u lo pitu ita rio
F o n d o d e la s il la tu rca,
fosa pitu ita ria

Lám ina
c u a d r ilá te r a

B o rd e anterior
del p ic o o C o rte del
rostru m ala m a y o r

C o r t e d e l ala
i n t e r n a del
pterigoides

B orde p o sterio r del p ic o o r o stru m C o n d u c to vidiano

F ig . 6 3 . C u e r p o del e s f e n o id e s , cara lateral.

locado p o r delante y adentro del agujero oval; y cerca del agujero redondo menor, algo
más hacia atrá s y adentro, puede encontrarse u n pequeño orificio o conducto in n o m in a ­
do de A rn o ld , p o r el cual atraviesa el nervio paqueño petroso superficial. E l resto de la
cara endocraneana de las grandes alas es cóncavo y presenta diversas em inencias m am i­
lares y depresiones digitales. (F ig. G5.)
L a cara exocraneana lleva en su p a rte an terio r u n a cresta vertical, rugosa y muy
pronunciada, que se articu la con el hueso m alar (cresta m alar) y la divide en dos p o r­
ciones. U na de ellas, la interna, está vuelta hacia delante y adentro; es plana, Usa y
trian g u lar, constituyendo en p a rte la pared externa de las cavidades orbitales. S u borde
superior libre form a el labio inferior de la h endidura esfenoidal. E sta cara in tern a del ala
m ayor recibe tam bién el nom bre de orbitaria. La o tra p arte o externa de la cara exocra­
neana se llam a tem porocigom ática y está a su vez dividida p o r u n a cresta anteroposterior
o cresta esfenotem poral en dos partes. L a superior, vuelta hacia fuera, sirve de inserción
al músculo tem poral y form a p a rte de la fosa tem poral. (F ig. 65.) L a inferior, d irigida
horizontalm ente, form a el techo de la fosa cigomática y en ella se in serta el haz superior
del músculo pterigoideo externo.
E l borde interno posee u n segmento anterior, correspondiente al borde superior de la
faceta orbitaria de la cara exocraneana del ala m ayor; dicho segmento form a el labio in ­
ferio r de la h e n d id u ra esfenoidal. E sta h endidura es m ás ancha hacia dentro y por ella
pasan los nervios m otor ocular común, m otor ocular externo, patético y oftálm ico y la ve­
na oftálm ica. E l segmento posterior ded borde interno está situado p o r d etrás de la unión
H U E SO S D E LA CABEZA

F ontanela p o s te r io r ( l a m b d a )

Sutura fr on ta par ie ta i

F o n t a n e l a a n te r o la te r a l
(p te rió n )
Sutura f r o n to m a l a i

F olículos dentarios Sinfisis del m e n tó n

F IG . 6 4 . R A DIO GRA FÍ A A N TE RIO R DE C A BE ZA DE F E T O A T É R M IN O .


64 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

del ala m ayor con el cuerpo del esfenoides y cerca de él se encuentran p a rte de los ag u ­
jeros descritos en la cara endocraneana. La p a rte term inal del segmento posterior está
d irigida hacia atrá s y afuera y ahuecada en form a de surco en su p a rte inferior, que co­
rresponde a la tro m p a de E u sta q u io . Se articu la esta p arte del borde interno con el bor­
de an terior de la roca del tem poral, con el que form a el agujero rasgado anterior. E l borde
externo se articula con la escama tem poral, es cóncavo y tallado a bisel a expensas de su
lám ina in tern a p or abajo, y de su lám ina externa por arriba.

E l borde in te rn o y extern o se unen por delante de u n a superficie rugosa que se a r­


ticula con el fro n ta l y el parietal. A l unirse por la p a rte posterior ambos bordes fo r­
m an u n ángulo que va a articularse con el espacio form ado p o r la escama y la roca
del tem poral. Dicho ángulo se term ina a favor de u n a apófisis dirig id a hacia abajo, lla ­
m ada espina d el esfenoides, donde se insertan la cápsula y el ligam ento lateral interno
de la articulación tem porom axilar, así como el ligam ento esfenom axilar y el ligam ento pte-
rigoespinoso.
A p ó fisis p terigoid es. E stá n im plantadas en la cara in ferio r del esfenoides p o r medio
de dos raíces; la in tern a se desprende del cuerpo del esfenoides, m ientras la externa, más
voluminosa, p a rte del ala mayor. E stas raíces circunscriben u n conducto llam ado co n d u c­
to vidiano, que d a paso a los rasos y nervio s vidianos. Las dos raíces se extienden hacia
la p a rte in ferio r en form a de dos lám inas, denom inadas ala e x te rn a y ala in te rn a de la
apófisis pterigoides. Ambas lám inas perm anecen unidas p o r su borde a n terio r en m ás de
la m itad de su altu ra, constituyendo u n ángulo diedro abierto hacia atrás, conocido con
el nom bre de fo sa p terigoidea. E n su tercio inferior, los bordes anteriores de las lám inas
se separan form ado u n ángulo, llam ado escotadura p terigoidea, donde viene a alojarse la
apófisis p iram id al del palatino.
H U E S O S D E LA CABEZA 65

La apófisis pterigoides presenta un borde, o m ejor, u n a cara anterior, resultado de


la unión de las dos lám inas, que hace fren te a la tuberosidad del m axilar superior y fo r­
ma la pared posterior de la fosa pterigom axilar. L a cara posterior, como ya se ha dicho, es
la fosa pterigoidea, constituida p o r la cara externa del ala in tern a y la in te rn a del ala ex­
terna. Su p arte superior e in tern a lleva u n a pequeña foseta o foseta escafoidea, que sirve
de inserción al músculo peristafilino externo, m ientras en el resto de la fosa pterigoidea
se inserta el pterigoideo interno. E n los bordes de las alas, que sirven de lím ite a la fosa
pterigoidea, se observan sendas espinas hacia su p a rte media. L a espina tubaria está si­
tuada sobre el ala in tern a y se relaciona con la trom pa de E ustaquio, en tan to que la es­
pina de Civinini, situada en el ala externa, sirve de inserción al ligam ento pterigoespino-
so de C ivinini. E l ángulo posteroinferior del ala in te rn a se prolonga a m anera de gancho,
bajo cuya cu rv atu ra se desliza el tendón del peristafilino externo. E n la p a rte superior
de la cara in tern a destaca u n saliente óseo o apófisis vaginal dirigido hacia dentro. Con
el cuerpo del esfenoides constituye u n surco, que el borde del ala del vóm er transform a
en un canal, llam ado canal esfenovomeriano lateral. L a cara in ferio r de la apófisis vagi­
nal lleva u n a can aladura anteroposterior, que en el cráneo articulado, m erced a la apófi­
sis esfenoidal del palatino, se vuelve u n conducto o canal pterigopalatino, p o r el cual p a­
san la a rte ria p terigopalatina y el nervio faríngeo de Bock. L a p a rte a n terio r de esta
cara in tern a se articu la con la lám ina vertical del palatino.
La cara externa de las apófisis pterigoides form a p a rte de la fosa cigom ática y p ro ­
porciona inserción al haz in ferio r del músculo pterigoideo externo. L a cara in tern a cons­
tituye la p arte m ás posterior de la pared externa de las fosas nasales.
E structura. E l cuerpo del esfenoides está form ado p o r lám inas de tejido compacto
que lim itan dos cavidades o senos esfenoidales. E l resto del hueso está tam bién form ado
por tejido compacto; solamente en la base de las apófisis pterigoides y en la p a rte an te­
rior de las grandes alas se encuentran pequeñas cantidades de tejido esponjoso.
Osificación. E l esfenoides se halla constituido prim itivam ente p o r cuatro piezas: el
preesfenoides, el basiesfenoides y los dos com etes de B ertin. Los centros de osificación
que originan estas piezas aparecen entre los meses tercero y séptimo de la vida em briona­
ria. Son cuatro los que form an el preesfenoides: dos p a ra las pequeñas alas y dos p a ra la
parte anterior del cuerpo. E l basiesfenoides se o rigina a expensas de ocho: dos producen
la parte posterior del cuerpo; otros dos, uno a cada lado, originan las alas m ayores y las
alas externas de la apófisis pterigoides; sendos centros d an origen a las alas internas de
las apófisis pterigoides; p o r último, los canales cavernosos se desarrollan tam bién a expen­
sas de otros dos centros.
Los cornetes de B ertin son lám inas delgadas, soldadas a la p a rte an tero in ferio r del
cuerpo, que se desarrollan cada u n a p o r u n p u n to de osificación. Ciertos autores consi­
deran estas piezas óseas como pertenecientes al etmoides.

P A R IE T A L E S

Son dos huesos planos situados sim étricam ente en las p arte s laterales y superiores del
cráneo, por delante del occipital, atrá s del frontal, encim a de los tem porales y articulados
entre sí en la línea media. Cada uno de ellos presenta dos caras, de las cuales u n a es ex­
terna o exocraneana y la o tra in tern a o endocraneana; además, cuatro bordes: anterior,
posterior, superior e inferior, y cuatro ángulos: dos anteriores y dos posteriores.
Cara externa. E s convexa, lisa y lleva hacia su m itad in ferio r dos líneas curvas
hacia abajo, concéntricas y rugosas, llam adas líneas tem porales. L a superior sirve de in ­
serción a la aponeurosis tem poral, m ientras sobre la in ferio r se in serta el músculo tem ­
poral. A rriba de estas líneas existe u n a eminencia o giba parietal, relacionada con la apo­
neurosis epicraneal. (F ig. 66.)
Cara interna. E s fuertem ente cóncava, sobre todo hacia la p a rte media, donde se
forma la fosa parietal, que se corresponde exteriorm ente con la giba p arietal. S u superficie
se halla surcada p o r u n a serie de canales que se dirigen del borde in ferio r al superior, ra-
A n ito m in H u m a n a , I . — 5 .
66 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

mificándose como la n ervadura de una hoja; constituyen en realidad la im presión de las


ram as de la arte ria m eníngea media. Cerca del borde superior y paralelam ente a él existe

B orde superior

G i b a p a r ie ta l

Linea curva
te m p o r a l superior

L ín e a curva
t e m p o r a l in f e r ió B o rd e anterior

B orde posterior

F ig . 6 6 . p a r ie t a l ; c a r a externa .

u n semicanal que con el del hueso opuesto form a el canal p a ra el seno longitudinal
superior, y una serie de pequeñas fosas o / osetas de Pacchioni, donde se alojan los eor-

Fosa parietal
B o rd e p osterior

B o rd e anterior

C a n a la d u r a s d e la a r te r ia m e n í n g e a m e d i a

FIG . 6 7 . PA R IET A L , CARA I N T E R N A .

púsculos de Pacchioni. E n el tercio posterior del canal mencionado existe u n orificio, el


agujero parietal, por el cual pasa la vena em isaria de S antorini. (F ig. 67.)
H U E SO S B E LA CABEZA 67

F o n t a n e l a a n te r io r
( Bream a)

■Fontanela p o s t e r i o r
( la m bda)

Su tura
occipitoparietal

F o n ta n e la p o s te r o la te r a l ( a s t e r i ó n ) A tlas P o rc ió n petrosa Sínfisis del m e n tó n


del tem poral

F i g - 6 8 . R a d io g r a f ía lateral de cabeza de feto a t é r m in o .


68 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

B ordes. E l borde superior, dentado y algo biselado a expensas de su cara interna, se


articu la con el borde superior del p arietal del lado opuesto, form ando la su tu ra in terp a­
rietal o sagital. E l borde inferior es cóncavo, biselado en sentido contrario del superior y
se articu la con la escama del tem poral. Los bordes a n terio r y posterior son dentados, y
m ientras el prim ero, que se articu la con el fro n ta l, es casi rectilíneo, el segundo, que
lo hace con el occipital, es convexo.
A ngulos. Eil ángulo anterosuperior, casi recto, corresponde a la unión de las su­
tu ra s sagital y coronal, conocida con el nom bre de bregma, y se artic u la con el fro n ta l y
con el p arie tal del lado opuesto. E l an tero in ferío r es el m ás agudo de los cuatro ángulos,
pero de vértice truncado; en su cara in tern a comienza el canal de la a rte ria m eníngea me­
dia, y se articu la con el fro n ta l y con el ala m ayor del esfenoides, originando la su tu ra
llam ada pterión. A l ángulo posterosuperior corresponde la unión de las su tu ras sagital y
lam bdoidea (lam bda), constituida p o r la unión de los dos parietales y del occipital. P or
últim o, el posteroinferior pen etra entre la escama del tem poral y la p a rte posterior de la
región m astoidea del mismo, form ando, con intervención del occipital, la su tu ra denom i­
n ad a asterión.
E stru ctu ra. Lo mismo que los otros huesos o p a rte de ellos que constituyen la bóve­
d a del cráneo, los parietales están form ados p o r dos lám inas de tejido compacto, en tre las
cuales hay u n a capa (diploe) de tejido esponjoso.
O sificación. C ada p arie tal deriva de la irradiación de u n solo centro que aparece
d u ra n te el segundo mes de vida in trau terin a.

O C C IP IT A L

E s u n hueso plano im par y mediano, situado en la p a rte posteroinferior del cráneo.


E n su p a rte in ferio r destaca u n g ran orificio, de diám etro anteroposterior m ayor que el
transverso, llam ado agujero occipital. P o r delante de éste h ay u n a superficie cuadrangu-
la r o apófisis basilar. P o r detrás, u n segmento de esfera, conocido como la escama del oc­
cipital, y a los lados dos masas óseas, con superficies articu lares p o r su cara inferior, o
masas laterales del occipital. (F ig . 69.)
A p ó fisis basilar. E s de form a cu ad rilátera y situ ad a en tre el agujero occipital por
atrá s y el cuerpo del esfenoides p o r delante, con el cual se articulan, como y a se ha dicho,
ta n fuertem ente, que se desprende solamente con la sierra. Posee dos c a ra s : u n a inferior
o exocraneana, y o tra superior o endocraneana, y cuatro b o rd e s: el anterior, el p osterior y
los dos laterales.
L a cara in ferior o exocraneana lleva en la línea media, hacia el lím ite de su tercio
posterior, u n tubérculo o tubérculo faríngeo, sobre el cual se in sertan la aponeurosis fa ­
ríngea y el músculo constrictor superior de la faringe. P o r delante del tubérculo se ob­
serva u n a depresión, alarg ad a de adelante atrás, donde se aloja la glándula farín g ea de
Luschka, llam ada foseta faríngea. Del tubérculo faríngeo p a rte n hacia a trá s unas crestas
curvas, de concavidad anterior, llam adas crestas musculares. A veces, p o r delante de estas
curvas, existen o tras casi paralelas a ellas, denom inadas crestas sinostósicas. E n tre am­
bos sistem as de crestas, se in sertan el músculo pequeño recto a n terio r de la cabeza. Por
delante de la cresta sinostósica se observa u n a am plia depresión, en la cual viene e in ­
sertarse el músculo g ra n recto an terio r de la cabeza.
La cara superior o endocraneana es cóncava transversalm ente, en form a de canal; es
más ancha a trá s que adelante e inclinada hacia abajo y atrás. A loja al bulbo y a la p ro ­
tuberancia anular, y p o r su form a acanalada recibe el nom bre de canal basilar. Los bor­
des laterales de la apófisis basilar, que se articu lan con la roca del tem poral por medio
de fibrocartílago, llevan en su labio superior u n surco en relación con el seno petroso in ­
ferior. Su borde anterior, íntim am ente soldado con el cuerpo del esfenoides, es artificial,
pues, repetimos, se logra solamente m ediante corte de sierra. E l p osterior lim ita por de­
lante al agujero occipital.
E scam a del occipital. Se distinguen en ella dos caras y dos bordes.
H U E S O S D E L A CABEZA 69

L a cara p o stero in ferio r o exocraneana, convexa en toda su extensión, exhibe en la


línea media, partiendo del agujero occipital, una cresta o cresta occipital extern a , que te r­
m ina superiorm ente a fa v o r de una tuberosidad, denom inada p ro tu b era n cia occipital e x te r­
na. A ambos lados de ésta se extiende u n a línea rugosa transversal y cóncava hacia de­
lante, que llega lateralm ente hasta la base de las apófisis m astoideas y recibe el nom bre de
línea c u rv a occipital superior. E n su labio in ferio r se inserta el m úsculo trapecio, m ientras
que en el su perior lo hace el occipital. De la p a rte m edia de la cresta occipital p a rte otra
línea rugosa o línea c u rv a o ccipital in fe rio r ; es casi paralela a la superior, tam bién cónca­
va hacia delante, y se term ina lateralm ente en la a p ó fisis y u g u la r. D a inserción, p o r den­
tro, al pequeño recto posterior, y por fuera, al g ran recto posterior y al pequeño oblicuo,
todos músculos profundos de la nuca. Las dos líneas curvas occipitales lim itan u n a super­
ficie rugosa, donde van a insertarse, p o r dentro, el g ra n complexo, y p o r fuera, el pequeño
oblicuo. A rrib a de la protuberancia occipital externa y de la línea curva occipital superior,
se extiende u n a superficie convexa y lisa, que corresponde a l cuero cabelludo y al músculo
occipital. (Véase fig. 69.)
F o s e t a fa r í n g e a

F oseta navicular
C r e s t a s in o s t ó s i c a
C re sta m uscular T u b é r c u lo faríngeo
F o s e ta p r e c o n d í í e a
C ó n d i l o occipital
F oseta
retrocondilea
A pófisis
yu gu lar

occipital
in f e r i o r

C resta
occipital
externa

Protuberancia
occipital externa

F ig . 6 9 . O c c i p it a l , v is t o po r a b a jo .

L a cara a n tero su p erio r o endocraneana es cóncava y lleva en la línea media, a p a r tir


del agujero occipital, u n a cresta llam ada cresta occipital in tern a . E n su p a rte in ferio r
esta cresta se b ifurca en dos ram as que se pierden en los bordes del agujero occipital,
m ientras hacia a rrib a term ina en u n saliente o p ro tu b era n cia occipital in te rn a , que se co­
rresponde con la protuberancia occipital externa. De aquélla p a rte n hacia los lados dos
canales horizontales o canales d el seno lateral, que corresponden a los senos laterales del
encéfalo. P o r encim a de la m isma protuberancia p a rte otro canal, o canal lo n g itu d in a l,
p ara el seno longitudinal superior. L a confluencia de estos canales se corresponde con la
de los senos que recibe el nom bre de presa de H e ró fü o . (F ig . 70.) L a cresta occipital
in tern a y los diversos canales de los senos dividen la superficie endocraneana en cuatro
cavidades, de las cuales dos son superiores y se denom inan fosas cerebrales, y dos infe­
riores o fosas cerebelosas.
Los bordes superiores de la escama son dentados y se articu lan con el borde posterior
de los parietales, en tan to que los bordes inferiores, igualm ente dentados, v an a a rtic u la r­
se con la región m astoidea de los tem porales. La escama presenta u n ángulo superior, que
encaja en el ángulo form ado p o r los parietales, y dos ángulos inferiores, unidos a las m a­
sas laterales del occipital.
70 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

M asas laterales. Situadas a los lados del agujero occipital, son alargadas de delan­
te atrás, siendo más estrechas y más altas po r su p a rte anterior. Tienen dos caras, dos
bordes y dos extrem idades.
L a cara superior o endoeraneana posee en su p a rte anterior una em inencia o tubér­
culo occipital, p or detrás de la cual se encuentra u n canal por donde se deslizan tíos n er­
vios espinal, neum ogástrico y glosofaríngeo al dirigirse al agujero rasgado posterior. P or
abajo y p or delante del tubérculo occipital existe u n orificio o agujero condíleo anterior
que comunica con el canal del mismo nom bre y da paso al nervio gran hipogloso. P or fue­
ra del mismo tubérculo se nota u n canal, term inación del canal del seno lateral.

Canal del seno


lon g itu d in a l sup.

Fosa cer ebr al


l 'r u t t i b v t a n c i a
QC.O(ii\itl in t e r n a
C a n a l a d u r a de l
t i n o lateral

C re sta
interna
oc c i p ita l osa i ere belosa

C a n a l del s e n o la te ral
A p ó fis .s yugular

T u b é r c u l o o c c i p ita l

A g u j e r o oc c i p ita l

A p ó l i s i s bücí.ar

FlG. 7 0 . O C C I P I T A L , CARA A N T E R IO R DE L A ESCAMA.

E n la cara inferior o exoeraneana de las masas laterales, a cada lado de la p arte


an terior del agujero occipital, se encuentran un saliente convexo, elíptico y liso, cuyo diá-
metro m ayor está dirigido hacia delante y adentro, y cuya p a rte m edia lleva u n a ligera
estrangulación. E stas superficies, que se articu lan con el atlas, reciben el nom bre de cón-
dilos del occipital. A nteriorm ente y por fuera de cada cóndilo se observa u n a pequeña ca­
vidad o foseta precondílea, en el fondo de la cual existe u n orificio llam ado agujero con­
díleo anterior. P o r detrás, otra pequeña depresión o foseta retrocondílea conduce al agu­
jero condíleo posterior. P o r el lado externo la superficie es rugosa y sirve de inserción
al músculo recto lateral de la cabeza.
E l borde externo de las masas laterales está dividido en dos p artes por u n saliente
o apófisis yugular, que se relaciona en el cráneo articulado con una superficie rugosa del
tem poral. P o r delante de esta apófisis, el borde form a p arte del agujero rasgado poste­
rior, en tan to que por detrás se articula con la región m astoidea del tem poral. (F ig u ­
ras 71 y 72.)
La p a rte an terio r del borde externo presenta una espina, o espina yugular, que se
m ira fren te a frente con la espina del mismo nombre de la roca del tem poral, dividiendo
H U E SO S I)E LA CABEZA 71

el agujero rasgado posterior en dos partes. La posterior corresponde al origen de la vena


yugular in tern a y la an terio r está, a su vez, subdividida en estado fresco por u n tabique
fibroso en dos porciones; por la an terio r de éstas pasa el nervio glosoi'aríngeo y, por la
posterior, los nervios espinal y neumogástrico.

C a n a l basila r
E sp in a yugular T ubérculo o c c i p ita l
C o n d u c t o precondileo
S e n o lateral

Fosa
cerebelosa

E sc a m a occipital

F ig . 7 1 . O c c i p i t a l , cara endocraneana .

E structura. Las masas laterales y la apófisis basilar están form adas p o r tejido es­
ponjoso cubierto p or delgadas lám inas de tejido compacto. Dos lám inas de tejido compac­
to, con diploe en su interior, constituyen la escama.
O sificación. A fines del segundo mes de la vida fetal aparecen dos centros de osifica­
ción que originan la apófisis basilar. Otros dos producen las masas laterales. Las porcio­
nes cerebelosa y cerebral de la escama se originan m ediante sendos centros de osificación.
Los centros de osificación de la porción basilar aparecen uno delante del otro, constitu­
yendo el an terior el basiótico, y el posterior el basioccipital. De la unión de ambos, que­
da como huella la cresta sinostósica de P oirier.

L in e a curva
occipital su p erio r

P rotuberancia
o ccipital superior

L in e a curva
oc c i p ita l i n f e r i o r
Cresta occipital
externa

Fo s e ta
r e tr o c o n d ile a

C ó n d i l o o c c i p ita l - A p ó fisis yu gular

A gujero o c c i p ita l
A . p ó f i s i s bas ilar

F lG . 7 2 . O C C I P I T A L , CARA E X O C R A N E A N A .

Frecuentem ente existe un centro secundario de osificación para el borde posterior del
agujero occipital y otros dos para la p arte superior de la escama. Estos dan origen a un
72 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

hueso de form a trian g u lar, que a m enudo queda aislado de la escama, aunque articulado
con ella. Recibe el nombre de hueso epactal o hueso Ínter-parietal.

TEM PORAL

Los huesos tem porales están situados a los lados de la p a rte m edia de la base del c rá ­
neo, extendiéndose p o r las caras laterales de éste. C ada uno de ellos se articu la por delan­
te con el esfenoides, p o r d etrás con el occipital y por a rrib a con el parietal.
E l tem poral del adulto resulta de la soldadura de tre s piezas, in d e p e n d ió le s en el
em brión: la escama, el hueso tim pánico y la roca. E stas tres piezas, al soldarse unas con
otras, en su desarrollo, originan u n a serie de su tu ras más o menos visibles y perm anentes.
Así, la porción escamosa crece hacia abajo y atrá s form ando la porción m ástoidea, la cual,
al soldarse con la base de la roca, d a origen a la cisura petroscam osa posterior. L a mis-

E scam a
R aíz
lon gitu din al

E s p i n a d e H e n le T u b ércu lo
a g o m á tic o p ost.
C resta supra-
m asloidea A p ó fisis
cigom ático

cisura p a r ie t a l

C ó n d ilo del te m p o ra l
o r a í z tr a n s v e r s a
C a v id q d glenoidea
C isu ra d e Claser

A p ó f is is vaginal

A p ó f i s i s estiloide

P a r t e p o s t e r i o r d e la
r a n u r a d ig á s tr i c a
A p ó fis is m astoides

FIG . 7 3 . T E M P O R A L , CARA EXOCRANEANA.

ma porción escamosa, al unirse con la cara anterosuperior de la roca, produce la cisura


petroscam osa su p erio r, visible en la cara endocraneana.
E l anillo tim pánico se suelda con la porción escamosa, originando la cisura tim panos-
camosa a n te rio r o cisura de Glaser. E l mismo anillo form a, al unirse p o r d etrás con la
apófisis mastoidea, la cisura tim panoscam osa posterior.
Como consecuencia de su desarrollo, pueden distinguirse en el tem poral tre s porcio­
nes. L a p a rte anterosuperior es aplanada transversalm ente y recibe el nom bre de región
escamosa o escama. P o r d etrás de ésta destaca u n a m asa volum inosa o región m astoidea.
E n tre am bas y p o r debajo de ellas existe u n a prolongación piram idal, de dirección hori­
zontal, llam ada región petrosa o roca del tem poral.
E scam a del tem poral. E s m ás o menos sem icircular de form a y m uestra u n a cara
externa y o tra interna. L a p a rte superior de la externa, lisa y casi plana, va recubierta
p or el músculo tem poral y en ella se pueden observar algunos surcos producidos p o r las
arterias tem porales profundas. L a p a rte in fe rio r o in fero in te m a queda separada de la
superior p or la a pó fisis cigom ática. Se distinguen en ésta dos porciones: u n a libre o ap i­
cal y o tra de im plantación o basal. L a porción libre es alargada de adelante atrás, ap la­
n ad a transversalm ente, y tiene la cara externa, donde se in serta el músculo m asetero, con­
H U E SO S D E LA CABEZA 73

vexa, en tan to que la in tern a es cóncava y lisa. E n el borde superior horizontal se inserta
la aponeurosis tem poral, m ientras el inferior, grueso y rugoso, da inserción al masetero. La
extrem idad anterior, dentada y biselada a expensas de su borde inferior, se articu la con el
hueso m alar. L a extrem idad posterior se continúa insensiblem ente con la porción basal.
E sta porción basal, aplanada de arrib a abajo, tiene su cara superior acanalada y en ella
se deslizan los haces posteriores del músculo tem poral. Se prolonga longitudinalm ente por
su borde superior, y recibe el nom bre de raíz lo n g itu d in a l de la apófisis cigom ática; se d i­
rige hacia arrib a en los lím ites de la escama y la porción m astoidea donde form a la cresta
supram astoidea o p arte in ferio r de la línea curva tem poral inferior. De la p a rte anterior
de la porción basal y p o r su cara inferior, sale u n a prolongación alarg ad a transversalm en­
te, lisa y convexa de adelante hacia atrás, que form a el borde an terio r de la cavidad gle-
noidea, es el cóndilo d el tem poral- o raíz transversa, de la apófisis cigomática, y constitu­
ye parte de la articulación con el m axilar inferior. E n la unión de la raíz longitudinal y
de la transversa existe un tubérculo llam ado tubérculo cigom ático anterior. (F ig . 73.)
E n la p a rte inferior de la porción basal de la apófisis cigom ática y v uelta y a hacia
el lado in ferio r del cráneo, se encuentra u n a concavidad elíptica de eje m ayor tran sv er­
sal, denominado cavidad glenoidea. P o r su fondo atraviesa la cisura tim panoscam osa o
cisura de Glaser, que la divide en u n a porción an terio r a rtic u la r, perteneciente a la esca­
ma, y o tra posterior no articu lar, correspondiente al hueso tim pánico. P o r dentro del cón­
dilo del tem poral u n a superficie p lan a y lisa de form a tria n g u la r que constituye p arte
del techo de la fosa cigomática, es conocida con el nom bre de su p e rfic ie p la n a subtem porál.
La cara in te rn a de la escama lleva depresiones, em inencias y algunos surcos vascu­
lares p a ra ram os de la arte ria m eníngea media.
E l borde de la escama tiene u n a p a rte in ferio r adherente y o tra superior libre. La
adherente presenta dos suturas, de las cuales u n a es visible p o r la cara endocraneana y
se llama cisura petroscam osa su p erio r, m ientras la o tra es observable desdfe la base del
cráneo y es la cisura de G laser o cisura tim panoscam osa, por donde la a rte ria tim pánica
pasa p ara p en e trar en la caja del tím pano.
La p arte libre del borde de la escama representa los dos tercios de u n a circunferen­
cia. Es biselado en su p a rte superior y posterior a expensas de su lám ina interna, a r ti­
culándose en esta zona cor d parietal. Su p a rte anterior, biselada a expensas de la lá­
mina externa, es dentada, y se articu la con el ala m ayor del esfenoides. E l borde libre se
term ina p or delante en el ángulo form ado por la escama y la p a rte an terio r de la roca,
mientras que p or detrás acaba en el en tra n te constituido por la escama y la porción
mastoidea y conocida con el nom bre de in c isu ra parietal. (Véase fig. 74.)
Porción m astoidea. E stá colocada en la p a rte posteroinferior del tem poral, p o r de­
trás del conducto auditivo externo. Se distinguen en ella u n a cara externa, o tra in tern a
y un borde circunferencial. La cara externa presenta frecuentem ente u n a cisura d iri­
gida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroscam osa posterior. Los tres cu a r­
tos inferiores de la cara externa están constituidos p o r u n a superficie convexa y rugosa
donde se in sertan los músculos esternocleidomastoideo, esplenio y pequeño complexo. E n
cambio, la p arte an terio r del cuarto superior es lisa. P o r encima y atrá s del orificio del
conducto auditivo externo se observa u n saliente pequeño, o espina de líe n le , y algo h a­
cia atrás de ésta, u n a superficie con m últiples orificios vasculares, denom inada zona cri-
bosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto
mastoideo, p or donde pasa u n a vena que com unica el sistema vascular exocraneano con
el endocraneano.
La cara e x te rn a se prolonga hacia abajo en u n a eminencia aplanada transversalm en­
te que es la apó fisis m astoides. L a cara externa de ésta es p a rte de la cara del mismo nom­
bre de la región m astoidea y sirve de inserción a los músculos aludidos más arriba. Su
cara interna lleva en la p a rte superior u n surco anteroposterior o canal digástrico, que
sirve de inserción al vientre posterior del músculo digástrico. L a p a rte in tern a de este
canal m uestra u n a eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna
74 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

está labrado otro surco por donde pasa la a rte ria occipital. Dicho saliente recibe el nom ­
bre de eminencia yuxtam astoidea.
L a cara endocraneana de la porción m astoidea se confunde por delante con la base de
la roca. E n este lu g ar se observa u n am plio surco vertical o canal del seno lateral, que
lleva hacia la p a rte m edia el orificio interno del conducto mastoideo.
E l borde de la región m astoidea es grueso y rugoso, articulándose p o r a rrib a con el
parietal, p or detrás con el occipital, m ientras por delante va a fundirse con la escama y
con la roca.
Porción petrosa. Tiene form a de pirám ide cuadrangular, con base vuelta p a ra fuera
y atrás, en tan to que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante. Posee, por
consiguiente, cuatro caras, cuatro bordes, u n a base y u n vértice.

Excama

C isura petroscam osa


superior

E m i n e n c i a a r cuata

¡ n c is u c a p a r ie t a l
C a n a la d u r a del seno
petroso superior

C a n a l a d u r a del
s e n o lateral
Fó s e la
de G asse r
O rificio
C onducto m astoideo
a u d i t i v o i n t e r n o C,
A p ó f i s i s e sti lo id e s
Fosa subarcuata A c u e d u c to del ves tíb u lo

F I G . 7 4 . T E M P O R A L , CARA EN D O C RA N E A N A .

Cara anterosuperior. P resenta hacia su tercio externo una eminencia convexa y li­
sa, denom inada eminencia arcuata, la cual se corresponde interiorm ente con el canal se­
m icircular superior y se continúa exteriorm ente por u n a superficie más o menos plana,
tegmen tym pani, que form a el techo de la caja del tím pano. P o r delante de la eminencia
arcu ata existe un orificio alargado o hiato de F al opio, y por fuera de éste otros dos pe­
queños orificios que comunican con dos canales paralelos o hiatos accesorios, los cuales
llevan los nervios petrosos superficiales y profundos. Todavía m ás adentro, en el tercio
interno de esta cara, se observa una depresión, conocida como foseta de Gasser, que aloja
el ganglio del mismo nombre. (F ig. 74.1
Cara posterosupe.rior. Lleva cerca del borde superior, en su tercio externo, una hen­
d id u ra estrecha o fosa subarcuata, el fondo de la cual comunica con el canal petromas-
toideo. P o r abajo y afu era de esta fosa se encuentra otra hendidura oblicua, denom ina­
da orificio posterior del acueducto del vestíbulo. Más adentro, y aproxim adam ente sobre
la misma línea, se observan un amplio orificio por donde se abre el conducto auditivo in ­
terno, en cuyo fondo se notan dos crestas perpendiculares entre sí, <juo lo dividen en cua­
tro fosetas. P o r éstas pasan los nervios facial, interm ediario de "Wrisborg y auditivo, con
sus ram as vestibular y coclear, y la arteria auditiva interna.
Cara anteroinferior. Su superficie m ás externa es cóncava y lisa. S ituada por detrás
de la cisura de fílaser, form a la p arte no a rtic u la r de la cavidad glenoidea y constituye la
pared an terio r del conducto auditivo externo. E sta lám ina está provista de u n saliente di-
H U E S O S D E LA CA B EZA 75

rígido hacia abajo que rodea la base de la apófisis estiloides, form ando la a p ó fisis v a g i­
nal. Más hacia dentro se prolonga horizontalm ente, form ando la a p ó fisis tubaria, que
constituye la porción ósea de la trom pa de Eustaquio y aún más adentro, cerca del borde
anterior, se observan dos canales superpuestos, de los cuales el superior aloja al m úsculo
del m artillo, m ientras el inferior es el canal óseo de la trom pa. Cerca del vértice, la cara
de que tratam os presenta u n a depresión acanalada en relación con la m encionada trom ­
pa de Eustaquio.

C a ra externa
d e la e sc am a

C anal del m ú sc u lo del m artillo

O rificio tubario

A p ó f i s i s tu b a r ia
A p ó fis is cigom ática
V é r t i c e de
la roca

C ó n d ilo del tem poral


T u b é r c u lo cigom ática ant. O rific io inferior
del conducto
C a v i d a d g lé n o id e a carotideo
T u b ér c u lo cig o m á tic o p o s t. F oseta petrosa
O r i f i c i o d e l c o n d u c t o de
A p ó f i s i s e s ti lo id e s O stiu m Jacobson
Pared an ter io r del c o n d u c to in troitu s
a u d i t iv o externo Fosa yugular

E sp in a yugular
A p ó f is is vaginal

A g u je r o estilom astoideo

A p ó f is is m astoides

E m inencia y u x ta m a sto id e a

R a n u r a d ig á s tr i c a

FIG. 7 5 . T E M P O R A L , VISTO P O R A B A J O .

ira postero in ferio r. Destaca en la p arte externa de esta cara una apófisis m uy
larga en form a de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro, llam ada a p ó fisis es-
til oide, en la cual se in serta el ram illete de R iolano, conjunto de ligam entos y m úscu­
los; los músculos son el estilohioideo, el estilogloso y estilofaríngeo y los ligam entos esti-
lomaxilar y estilohioideo. P o r fu e ra de la apófisis estiloides existe u n pequeño orificio o
agujero estilom astoideo, en el cual se abre la extrem idad inferior del acueducto de Falo-
pio, dando salida al nervio facial. E n la p ared an terio r de este conducto se observa otro
orificio más pequeño todavía, por donde pasa la cuerda del tím pano. P o r dentro de la apó­
fisis estiloides se encuentra una excavación lisa, llam ada fosa y u g u la r, porque sirve para
alojar el golfo de la vena y u g u lar interna. E n su pared externa u n orificio (o stiu m in ­
tro itu s) deja paso al ramo au ricu lar del neumogástrico. H acia el lado interno de la fosa
yugular existe u n am plio orificio, que es la ab ertu ra in ferio r del conducto carotideo, ha­
llándose separados fosa y orificio por u n a cresta provista de u n pequeño agujero. E n éste
se inicia el conducto de Jacobson, p o r donde pasa el nervio de Jacobson. Y a cerca del ver-
76 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

tice, la superficie de la cara se vuelve rugosa y d a inserción al músculo peristafilino in ­


terno, el que p o r esta inserción tom a el nombre de petro sa lp in g o sta filin o . (F ig. 75.)
B o rd e superior. Sus dos tercios externos corresponden al canal del seno petroso su ­
perior, el cual está escotado al nivel de la fosa de Gasser p a ra fa c ilita r el paso del nervio
trigém ino.
B o rd e anterior. Su p a rte externa lim ita la cisura de G laser y se b ifu rca hacia den­
tro de la prolongación an terio r del teg m en ty m p a n i. E l resto de este borde se articu la
con el ala m ayor del esfenoides form ándose hacia abajo u n canal donde se aloja la por­
ción fíbroeartilaginosa de la trom pa de Eustaquio.
B o rd e posterior. Se artic u la este borde con el occipital. P rese n ta p o r dentro de la
fosa y u g u lar u n a am plia escotadura que, al articularse con el occipital, form an el a g u je ­
ro rasgado posterior. L a escotadura lleva u n saliente, denom inado espina y u g u la r d el te m ­
poral, que la divide en dos segm entos: el posterior corresponde al golfo de la vena y u g u lar
y el an terio r d a paso a los nervios espinal, neum ogástrico y glosofaríngeo. Casi en el m is­
mo borde de la escotadura y p o r dentro de la fosa y u g u la r se observa la fo se ta petrosa,
donde se alo ja el ganglio de A ndersch. E l resto del borde es u n verdadero surco, el cual, al
articularse con el occipital, form a el canal del seno petroso in fe rio r.
B o rd e in fe rio r, ü e v a la apófisis vaginal afu era y la tu b a ria adentro, siendo el res­
to bastante afilado.
B ase. E s tá constituida p o r el orificio del conducto auditivo externo, p o r d etrás del
cual se extiende la región m astoidea y poT encima la escama del tem poral.
V é rtic e . E s, como y a se h a dicho, truncado y rugoso, y se halla ocupado p o r el ori­
ficio donde se term ina anteriorm ente el conducto carotídeo. Se introduce en el ángulo
form ado p o r el cuerpo y el ala m ayor del esfenoides, con los cuales form a el agujero
rasgado anterior.
C A V ID A D E S Y CONDUCTOS DEL TEM PORAL

Los conductos y cavidades del tem poral pueden clasificarse en cavidades neum áticas
y conductos anexos al ap arato auditivo, laberinto óseo y conductos anexos al oído in te r­
no, conductos vasculares, conductos nerviosos y conductos musculares.
Cavidades neum áticas y conductos an exos al aparato auditivo. Com prenden el
conducto auditivo externo, la caja del tím pano, el an tro mastoideo, las celdillas mastoi-
deas y la porción ósea de la trom pa de Eustaquio.
E l conducto a u d itiv o extern o no existe en el recién nacido, pues aparece a m edida
que el hueso tim panal se desarrolla y suelda con la escama del tem poral. E s u n conduc­
to cilindrico, aplanado de adelante atrás, dirigido hacia dentro y adelante. Se halla fo r­
m ado en su p a rte superior p o r la porción horizontal de la escama ; hacia atrá s p o r p a rte
del hueso tim p anal y la cara an terio r del mastoides, y finalm ente abajo y adelante por
el hueso tim panal.
L a caja del tím p a n o es u n a form ación tim panopetroscam osa que contiene los huese-
cillos del oído; se distinguen en ella seis caras. L a cara extern a form a en la p a rte más
alta de la caja u n a cavidad denom inada ático; su p a rte m edia corresponde al conducto
auditivo externo y presenta el surco tim pánico donde se in serta la m em brana del tím p a­
no; su segmento inferior, form ado solamente p o r el hueso tim panal, corresponde al receso
hipotim pánico. L a cara in te rn a , petrosa en su totalidad, presenta en su p a rte m edia un
saliente, p ro m o n to rio ; lleva además el levantam iento que form a el conducto sem icircular
externo y el saliente constituido por la segunda porción del acueducto de F alopio; p re ­
senta tam bién u n surco vertical con ram ificaciones anteriores y posteriores correspondien­
te al nervio de Jacobson y sus ram as; en su p a rte posterior se abre u n orificio, ven ta n a
oval, y m ás abajo otro, la v e n ta n a redonda. (F ig. 76.)
La p a red in fe r io r lleva la su tu ra tim panopctrosa. E n la p a red a n te rio r se abre el
orificio tim pánico de la trom pa de E ustaquio; por a rrib a del conducto óseo de la trom pa
se encuentra el pico de cuchara que comunica con u n conducto paralelo a la trom pa de
E ustaquio correspondiente al músculo del m artillo. E n la p a red posterio r y m uy próxi­
H U E S O S D E L A CABEZA 77

mo a la cara in tern a se encuentra el saliente denom inado pirám ide, que corresponde al
tendón del músculo del estribo; p o r a rrib a de la pirám ide se halla el orificio del conduc­
to (aditus ad a n tru m ) que comunica con el an tro y las celdillas m astoideas; p o r fuera
de la pirám ide se abre otro orificio de eje m ayor vertical p o r donde pasa la cuerda del
tímpano.
E l antro mastoideo, situado por atrá s y afu era de la caja del tím pano, es u n a am plia
celdilla m astoidea de dimensión, variable. Tiene u n a situación m ás a lta en el niño que en
el adulto y comunica con la caja del tím pano por medio del aditus ad antrum .

A n tro

A d itu s ad a ntrum

A cu ed u cto de F a lo p io

F osa y ven ta n a ova!

C o n d u c to del m úsculo
P irá m id e del m a rtillo

P ro m o n to r io y
c a n a la d u r a del
n e rvio de Jacobson

C a r ó t i d a in t e r n a

m »
T r o m p a de E u s ta q u io
C a r ó t i d a in t e r n a
O rific io su perior del a cueducto de Jacobson

A g u je r o estilom astoideo I Y u g u l a r in t e r n a

S en o tim pán ico

Fig. 76. Pared in t e r n a de la c a ja d e l t ím p a n o .

Las celdillas mastoideas, variables en dim ensión y situación, están situadas en el es­
pesor de la apófisis m astoides y se distribuyen form ando los grupos anterior, posterior,
superior e inferior, interno y externo.
La trom pa de Eustaquio ósea es u n conducto que comunica la caja del tím pano con el
medio exterior al nivel del ángulo constituido p o r la escama y la roca. E s oblicuo hacia
adelante y adentro y se relaciona p o r arrib a con el tegm en tym pani y con el conducto del
músculo del martillo-, p o r abajo ocupa el surco timpanopetroso-, p o r fu e ra se halla consti­
tuida p or el hueso tim panal; finalm ente p o r dentro corresponde al conducto carotídeo del
cual está separada por u n delgado tabique óseo. De los orificios de la trom pa, el poste­
rior o tim pánico se encuentra en la pared an terio r de la caja y el an terio r ocupa la
su tura esfenopetrosa. E l orificio tim pánico de la trom pa ósea y el orificio tim pánico del
aditus están de ta l m anera situados que parecen continuarse uno con otro.
L aberinto óseo. E stá constituido p o r u n conjunto de cavidades ahuecadas en el in ­
terior de la roca, a s a b e r: el vestíbulo, el caracol y los conductos sem icirculares. Estos ele­
mentos derivan de centros de osificación sim ultáneos. (F ig . 77.)
78 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E l vestíbulo corresponde al fondo del conducto auditivo interno y en él convergen


los conductos sem icirculares; comunica con la caja del tím pano por medio de las ven­
tanas oval y redonda.
FJ_£fflT¿LcnUjdtuadci qmr__deritrn y pnr,_dft1arLtc__dpl__jcmiductQ__andilÍy,o,._ínternn.___es,,_un,.
tubo óseo arrollado alrededor de u n a columna central. E n conjunto adopta la form a
cónica,’ cuyo vértice, dirigido hacia’ delante’,"esta“ co lo ca d o "p o r'’f ü é r á ’ del’ acueducto d é’
Falopio y de los conductos petrosos superficiales; alcanza al conducto del músculo del
m artillo y al. p rim er codo del conducto carotídeo y corresponde su prim era espira al
promontorio.
Dos- conductos semicirculares son t r e s : superior, posterior y externo. E l superior co­
rresponde a la eminencia arcu ata y está colocado perpendicularm ente al borde superior
de la roca. E l posterior es casi paralelo a la cara po.sterosuperior de la roca. F in alm en ­
te, el externo hace saliente en la pared in tern a del aditus ad a n tru m y ad o p ta una
posición ..horizontal. Todos los conductos sem icirculares están situados p o r a rrib a y afue­
r a d,eh vestíbulo-con el que comunican am pliam ente. (P a ra mayores, detalles, véase oído
interno.). . . ' - ' . . -. " ,
Conductos vasculares. Adem ás de las cavidades y conductos óseos citados, existen
e ii el in terio r del tem poral los siguientes conductos vasculares^ e1 conducto carotídeo, el
conducto petroiííastoideo, el conducto m astoideo y el seno petroscaínosof además los de­
nominados acueducto del vestíbulo y acueducto del caracol.
E l conducto carotídeo se inicia en dirección vertical p o r u n am plio orificio en la
cara posteroinferior de la roca; se acoda cuando alcanza el caracol p a ra seguir la direc­
ción del eje m ayor de la roea y term in ar en el vértice de ésta. Se halla separado de la
caja del tím pano y del caracol por u n a delgada lám ina bastante frágil. E stá ocupado por
la arte ria carótida interna, el plexo nervioso carotídeo originado en el ganglio cervical
su perior y plexos venosos abundantes.
E l conducto petromastoideo es inconstante; cuando existe, representa el vestigio de
la fosa subarcuata fetal y pone en com unicación al an tro mastoideo con la cavidad
craneal.
E l conducto mastoideo atraviesa la escama mastoidea. Su orificio externo está situ a­
do cerca de la su tu ra occipitotem poral y el interno en el borde p osterior del canal del
seno lateral.
E l acueducto del vestíbulo se inicia en la p ared in tern a del vestíbulo, se dirige ver­
ticalm ente en u n a pequeña extensión y se dobla después en ángulo recto p a ra term in ar
en la cara posterosuperior de la roca. Contiene la vena del acueducto del vestíbulo y el
conducto endolinfático.
E l acueducto del caracol se origina en la p ared posterior de la ram pa tim pánica
del caracol p o r u n orificio situado en el borde inferoexterno de la ventana redonda y se
dirige oblicuam ente hacia atrás, afuera y abajo p a ra term in ar en el borde posterior de
la roca. Incluye la vena del acueducto del caracol.
Conductos nerviosos. Los conductos nerviosos del tem poral se h allan todos ellos
ahuecados en la roca. Com prenden el conducto auditivo interno, el acueducto de Falopio,
los conductos petrosos, el conducto del nervio del estribo, el conducto caroticotim pánico,
el conducto de Jacobson, el conducto de la cuerda del tím pano y el conducto del ramo
anastomótico del facial y del neumogástrico.
E l conducto auditivo interno se encuentra en la cara posterosuperior de la roca y
su fondo está dividido p o r u n a cresta cruciform e en cuatro cuadrantes o fosas. De és­
tas la anterosuperior corresponde al nervio facial y es en ella donde se inicia el acueducto
de Falopio p or donde pasan el facial y el interm ediario de W risberg. E l cuadrante an-
teroinferior corresponde a la base del caracol y presenta m últiples orificios p o r donde p a ­
san los ramos del nervio coclear. A trá s de esta zona existe o tra foseta p o r donde pasa el
nervio vestibular y que corresponde a la p ared in tern a del vestíbulo. E n la p ared poste-
H U E SO S D E LA CABEZA 79

rointerna existe u n orificio donde se abre u n conducto de apenas 3 mm de longitud que


comunica con la p a rte am pular del conducto sem icircular posterior y da paso al nervio
am pular posterior.
E l acueducto de Falopio o conducto del facial se inicia en la foseta anterosuperior
del fondo del conducto auditivo interno, de donde se dirige perpendicularm ente al eje
mayor de la roca pasando entre el caracol y el vestíbulo; a cierta distancia cambia de
dirección, se aloja en la pared externa del vestíbulo, sigue u n a dirección paralela al
eje m ayor de la roca y alcanza el conducto sem icircular externo p o r su cara inferior;
en este lu g a r áe acoda o tra vez p a ra co ntinuar vertícalm ente y term in ar en el orificio
estilomastoideo. Se distinguen en consecuencia en su trayecto tres porciones: la porción
horizontal es perpendicular al eje
mayor de la roca y p o r sus re la­
ciones se denom ina porción labe- /u .V
ríntica; al fo rm ar su p rim er codo, ^ //'v /
aloja en él al ganglio geniculado; /
sus relaciones son p o r abajo con /7 ///// - í,/ Jy/c.<V /
la cúpula del caracol, por a rrib a |
con la cara an terio r de la roca, i
por atrás con la pared an terio r f
del vestíbulo y finalm ente p o r de- s
Jante con los hiatos accesorios y
hiatús de Falopio, que no son
sino los conductos abiertos en la
cara an terior de la roca p o r dos
canales subdurales que se dirigen
hacia el agujero rasgado anterior.
E n la segunda porción se halla en
relación p or fu e ra con la pared
interna de la caja del tím pano,
donde a m enudo form a u n levan­
tamiento; p o r dentro corresponde
al espacio com prendido entre la
ventana oval y la am polla del
conducto sem icircular externo,
punto donde las relaciones del Y u g u l a t in t e r n a

acueducto y del vestíbulo son más p 1G. 7 7 . L a b e r i n t o ó s e o p u e s t o a l d e s c u b i e r t o . V i s t a


intimas; p o r arrib a esta porción e x t e r n a .

se pone en relación con las celdi­


llas petrosas perilaberínticas situadas en el techo del an tro ; p o r abajo, y en su p a rte más
anterior, se relaciona con el pico de cuchara y la vertiente superoexterna del caracol co­
rrespondiente al prom otorio; m ás afuera con la ventana oval de la cual el acueducto
está separado p o r u n a delgada lám ina ósea, y más atrá s con la pirám ide. E n su tercera
porción o m astoidea se hace vertical y se halla en relación p o r delante con la p ared pos­
terior de la caja del tím pano en su p a rte m ás alta, pues m ás abajo se corresponde con la
pared posterior del conducto auditivo externo, p o r atrá s está en relación con las células
mastoideas y con el seno lateral, y en su p a rte m ás in ferio r con el golfo de la vena yugu­
lar interna del que está separado por u n a distancia de 4 a 8 mm. (V er fig. 76.)
E l acueducto de F alopio contiene el nervio facial y la arte ria cstilom astoidea acom­
pañada de sus venas.
Conductos m usculares. Son éstos el conducto del m úsculo del estribo y el conducto
del músculo del m artillo. (F ig. 78.)
E l conducto del músculo del estribo comienza en el orificio de la pirám ide y se dirige
verticalmente en tre la porción descendente del acueducto de Falopio y la p ared poste­
80 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

rio r de la caja del tím pano; es paralelo a dicho acueducto y sólo en su porción inicial
o piram idal está curvado hacia delante.
E l conducto del m úsculo del m a rtillo , más largo que el anterior, es paralelo a la trom ­
p a de Eustaquio ósea. Se inicia por u n orificio situado en la p a rte más alta y an terio r de
la p ared in tern a de la caja del tím pano, en el saliente denom inado pico de cuchara.
Term ina en el piso del eráneo, en el borde an terio r de la roca, por abajo de la espina del
esfenoides. E n estado fresco este conducto contiene el músculo del m artillo, pero en seco,
y a vacío, comunica a la caja del tím pano con ed exterior.
Adem ás de los conductos citados contiene el tem poral otros finos conductos como el
conducto caroticotim pánico que se extiende del codo del conducto carotídeo a la pared
inferior de la caja del tím pano. P o r él p asa el nervio earoticotím pánieo, que se despren­
de del plexo sim pático periearotídeo y se une al nervio de Jaeobson, ram a del gloso-

conducto

P com on torio y
nervio de Jaeobson

FIG. 7 8 . M ÚSC U LO S DEL OfDO MEDIO.

faríngeo; tam bién pasa por el conducto la a rte ria caroticotim pánica, ram a de la caró­
tid a interna.
E l conducto de Jaeobson, iniciado en la cresta yugular, se dirige verticalm ente para
term in ar en la ca ja del tím pano. P o r él pasa el nervio de Jaeobson, ram o del glosofaríngeo.
Los conducios, petrosos son cuatro. Dos de ellos están situados en el espesor del tegm en
tym pani y se extienden del p rim er codo del acueducto de Falopio y van a la cara an-
terosuperior de la roca, de ta l m anera que quedan situados el uno sobre el otro y dan p a­
so a los nervios petrosos superficiales (grande y pequeño), ram as del facial. Los otros
dos conductos petrosos se inician en la pared in tern a de la caja del tím pano y van a la
cara an teroinferior de la roca; conducen al grande y pequeño nervios petrosos p ro fu n ­
dos, ramos del nervio de Jaeobson.
E l conducto de la cuerda del tím p a n o com prende u n a porción posterior y o tra ante­
rior. La p rim era se inicia en la pared an terio r del acueducto de Falopio, u n poco por a rri­
ba del agujero estilomastoideo, y se dirige hacia delante y arrib a p a ra abrirse paso en la
p ared posterior de la caja del tím pano, inm ediatam ente p o r fu e ra de la pirám ide. La
porción an terio r está com prendida en la su tu ra tim panopetrosa anterior o cisura de Gla-
ser; se inicia en la p ared an terio r de la caja del tím pano y term ina en la cisura de
Glaser y a veces en la base de la espina del esfenoides; en el espacio que separa los dos
H U E SO S B E LA CABEZA 81

segmentos óseos del conducto de la cuerda del tím pano ésta se pone en contacto con la
cara in tern a de la porción superior de la m em brana del tím pano.
E l conducto del ram o anastom ótico del n eum ogástrico y d el fa cia l se extiende de la
fosa y u g u lar (o stiu m in tr o itu s ) a las m árgenes del agujero estilomastoideo.
E structura. La escama es m uy delgada y está form ada por dos lám inas compactas
que encierran en tre ellas tejido esponjoso. La roca está form ada solamente por tejido
compacto en cuyo in terio r se encuentran la caja del tím pano y las cavidades del oído
interno.
La región m astoidea presenta u n a serie de cavidades o celdillas m astoideas, las cua­
les comunican en tre sí y desembocan en una cavidad m ás am plia o a n tro m astoideo. E s­
ta, a su vez, comunica con la caja del tím pano por u n conducto, el a d itu s ad a n tru m , que
se abre en la p arte superior de la pared posterior de dicha caja.
Las celdillas mastoideas form an grupos (externos, posteriores, superiores e internos)
en relación con la cavidad del an tro m astoideo. E l grupo interno tam bién se relaciona con
el seno lateral.
O sificación, A mediados del segundo mes de la vida in tra u te rin a aparecen dos cen­
tros de osificación. Uno de ellos origina la escama y ed otro el hueso tim pánico. J u n to a
éstos, se desarrollan más ta rd e tres centros secundarios p a ra cada u n a de estas partes. E n
el tercer mes de la vida fetal se delim itan sucesivamente ocho centros de osificación, de
cuyo desarrollo se produce la roca. Otro centro que aparece más tard e aún, es el origen
de la apófisis estiloides.
CRANEO E N GENERAL
E s el conjunto form ado por los ocho huesos cuyo estudio p o r separado acabamos de
realizar. Tiene la form a de un ovoide hueco aplanado en su c a ra inferior, con la extrem idad
mayor d irigida hacia atrá s y eje dirigido oblicuam ente de arrib a abajo y de adelante atrás.
P resenta u n a superficie exterior o exocraneana y o tra in terio r o endocraneana. D i­
vidiéndola en dos p artes m ediante u n a sección horizontal que pase por la eminencia fro n ­
tal media y p or la protuberancia occipital externa, resultan dos porciones de las cuales
la superior es la bóveda y la inferior la base.

BOVEDA

C onfiguración interior. E stá constituida por el fro n tal, los parietales y el occipital;
presenta en la línea m edia y p o r delante la cresta fr o n ta l m edia. P o r detrás de ésta se
extiende el canal, que corresponde al seno longitudinal superior, y a cuyos lados se en­
cuentran las depresiones o fosetas que alojan los corpúsculos de Pacchioni, así como los
dos agujeros parietales. La superficie cóncava de los parietales lleva las im presiones vas­
culares moldeadas por las ram ificaciones de la m eníngea media. (F ig. 79.) Se aprecian
también las fosas frontales, la su tu ra fro n to p arietal o coronaria, las fosas parietales, la
sutura lambdoidea y las fosas cerebrales del occipital.
C onfiguración exterior. Com prende u n a región superior o bóveda propiam ente d i­
cha y o tra lateral o región tem poral. E n la línea m edia y en la p a rte an terio r de la prim e­
ra se halla situada la giba fr o n ta l m edia p or detrás de la cual se inicia la su tu ra biparie-
tal, que form a con el fro n tal el bregm a. E n la p a rte posterior de dicha su tu ra, uno a ca­
da lado de ella, se observan los dos agujeros parietales, y en su term inación la escama del
occipital , que, con los parietales, form a el lam bda. E ste lu g a r de la escama está ocupado
en ocasiones p or el hueso epactal. L ateralm ente sobresalen las em inencias fro n ta les, las p a ­
rietales y las occipitales, y entre las prim eras y las últim as van las su tu ras; poco m arca­
das en el adulto la frontoparietal o coronal y la occipitoparietal o lambdoidea. (F ig. 80.)
E n la porción lateral, la fo sa tem p o ra l está lim itada p o r la línea c u rv a tem poral su ­
perior, y en ésta se in serta la aponeurosis tem poral, m ientras el músculo del mismo nom ­
bre se inserta en la línea cu rva tem p o ra l in fe rio r. L a fosa tem poral se halla abierta por
abajo p or u n orificio oval lim itado interiorm ente por la cresta esfenotem poral; exterior*
A n a t o m í a U u m a n .1 , J . — 6 .
TKATADO D E ANA TOM IA HUM ANA

mente por la apófisis cigomátiea del tem poral y por el hueso m alar; este mismo hueso
forma su lím ite anterior, en tanto que la raíz transversa de la apófisis eigom ática form a
el posterior. C onstituida esta región por el frontal, el parietal, el tem poral y el ala m ayor
del esfenoides, m uestra las suturas que unen estos huesos entre sí, además de las que li­
gan al m alar con e! tem poral y el frontal.

Cresta fr o n t a l interna

Fosa fro n ta l

Su tu ra frontoparietal

C a n a la d u r a
d e la arte ria
m e n ín g e a
m edia .

F o s e ta s de
Pacchion i

Canaladura
de l seno
lon g itu d in a l
superior

Su tu ra occipitoparietal

FIG. 7 9 . BÓVEDA DEL CRÁNEO, CARA ENDOCRANEANA.

BA SE

C onfiguración interna. Se distinguen en el in terio r de la base tres p artes o pisos.


E n p rim er lu g ar el piso a n terio r, que está lim itado p o r delante m erced a la línea que se­
p a ra la bóveda de la base y por detrás m ediante el borde posterior de las alas menores
del esfenoides y el canal óptico. A lo largo de la línea media, comenzando p o r delante, se
en c u en tran : la cresta fro n ta l, el agu jero ciego, la a p ó fisis crista galli y el canal óptico que
se term ina lateralm ente en los a gujeros ópticos. A dos lados de la línea m edia se observan:
los canales olfatorios con los orificios p a ra el paso de los nervios olfatorios, la h e n d id u ra
y agu jero etm oidal, la su tu ra fro n io e tm o id a l , las em inencias orbitarias y, por d etrás de
H U E S O S D E LA CABEZA 83

ellas, la su tu r a fro n to esfen o id a l. E n la su tu ra frontoetm oidal existen dos orificios que


comunican con los conductos etm oidales, el an terio r de los cuales deja paso a la arte ria
etmoidal an terio r y al nervio nasal interno, m ientras por el posterior pasan la a rte ria
etmoidal posterior y el nervio esfenoetmoidal. (F ig. 81.)
E l piso m edio de la base está lim itado anteriorm ente por el canal óptico y el borde
posterior de las alas menores del esfenoides y posteriorm ente por la lám ina cu ad rilátera

F ig . 8 0 . B ó v e d a d e l c r An e o , cara exocraneana .

de este mismo hueso y el borde superior de la roca. D estaca en su línea m edia la silla
turca, la cual lim ita p o r delante con el canal óptico, en tan to que el borde superior de la
lámina cu ad rilátera del esfenoides form a su lím ite posterior; los lados de la silla tu rca
quedan definidos por ambos canales cavernosos, que llevan el seno cavernoso y la a rte ria
carótida interna. Los ángulos de esta fosa están señalados p o r las dos a p ó fisis clinoides
anteriores y las dos posteriores.
L as fosas esfenoidáles o fosas petroesfenoidales están situadas a los lados de la línea
media, form adas por la cara in tern a del ala m ayor del esfenoides y la cara anterosupe-
84 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

rio r de la roca; ah í encontram os la eminencia arcuata, el tegm en tym pani y la fosa de


Gasser que aloja el ca vu m de M eckel con el ganglio de Gasser. E n dichas fosas se obser­
van tam bién diversos orificios. E n p rim er lugar, si se empieza por delante, la h e n d id u ra
esfenoidM , que relaciona al cráneo con la órbita y es atravesada p o r los nervios m otor ocu­
lar común, m otor ocular externo, patético y oftálm ico y por la vena oftálm ica, m ientras

S en o fron tal

C resta fro n ta l
A g u j e r o cieg o
C r i s t a g a ll i
L á m i n a crib o s a

S u tu r a esfen ofron tal

G ib a orbitaria
P e q u e ñ a s ala s
A g u j e r o ó p f i’eo
A p ó f is i s clinoides
anterior

Canaladura óptica
A g u jero oval
S t l l a tu r c a A g u je ro redando
A gujero menor
rasgado anterior
H ia to de Falopio

p etro so su perior
~ E m i n e n c i a ar cuata

C o n d u c to auditivo
interno
C a n a la d u ra de l seno

A c u e d u c t o del
vestíbu lo
F o s a cerebelosa
det occipital
C resta occipital
interna

S u tu r a occipitoparietal

F o s a cer ebra l d e l o c c i p i t a l

P ro tu b era n cia o ccipital interna

F ig . 8 1 . B a s e d e l c r á n e o , c a r a e n d o c r a n e a n a .

1, tu b érculo occipital; 2. can alad u ra basilar; t, agujero condíleo anterior.

su p arte más in tern a sirve de inserción al anillo de Zinn. E l agujero redondo m a yo r de­
ja p asa r al nervio m axilar superior. E l agujero oval, al nervio m axilar in ferio r y a la p e­
queña meníngea. E l conducto inn o m in a d o de A rn o ld , a los pequeños petrosos superficial
y profundo que van al ganglio ótico. E l agujero redondo m enor, a la m eníngea media. E l
agujero de VesaZio, a u n a vena em isaria. E l hiato de F alopio y los hiatos accesorios, a los
dos petrosos superficiales, ramos del facial, y a los petrosos profundos, que nacen en
el nervio de Jaeobson. P o r el a g u jero rasgado a n terio r pasa el nervio vidiano, atravesando
u n a m em brana fibrocartilaginosa que lo obtura.
H U E SO S D E LA CABEZA 85

Seno frontal
en de sar rollo

Células e tm o id a le s

S eno m a x ila r
P o r c i ó n p e tr o s a
Espina nasal a n te r io r

Dientes t e m p o r a le s
Dientes p e rm a n en te s

G ru eso m o la r perm an en te | A n g u lo iz q u ie rd o del m axilar

A n g u l o de re c h o d e l m a x ila r

Fig. 82. R a d io g r a f ía lateral de cráneo en n iñ o de 5 a ñ o s.


86 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM A NA

sale la carótida in tern a p a ra introducirse luego en el seno cavernoso.


E l piso p o sterio r tiene p o r límites, hacia delante, el posterior de la región m edia y,
p o r detrás, el plano que pasa por los canales horizontales de los senos laterales. M uestra
en la línea m edia el canal basilar, que aloja la protuberancia an u lar, el bulbo raquídeo y
el tronco basilar; el agujero occipital, atravesado p o r el bulbo raquídeo y sus envolturas,
al p a r que p or las arterias vertebrales y el nervio espinal; la cresta occipital in te rn a , qúe
term in a en la protuberancia occipital interna. E n la prim era se in serta la hoz del cere­
belo y la segunda circunscribe la confluencia de los senos longitudinal superior, recto, la­
terales y occipital posterior, form ándose así la presa de Ile r ó filo ,
Las fosas cerebelosas se hallan situadas a los lados de la cresta y en ellas desembocan
diversos conductos. E n tre éstos el canal petroso su p erio r, form ado p o r el seno venoso pe­
troso superior, situado en el borde superior de la roca y que en estado fresco com unica con
el seno cavernoso. E l conducto a u d itiv o in tern o , situado en la p a rte posterosuperior de la
roca y cuyo fondo está dividido en cuatro fosetas p o r donde pasan los nervios auditivos, fa ­
cial e interm ediario de W risberg y sus ramas. E l acueducto d e l vestíb u lo , situado afuera
del an terio r y que aloja el saco endolinfático. E l ag u jero precondíleo d e ja paso al nervio hi-
pogloso mayor. E l agujero retrocondíleo, a u n a vena anastom ótica. Los canales laterales
p arte n de la pro tuberancia occipital in te rn a y com prenden u n a porción horizontal y otra
vertical que va a term inarse en el agujero rasgado posterior. E n la porción vertical de esos
canales se halla situado el a g u jero m astoideo, por donde u n a vena em isaria com unica el sis­
tem a circulatorio endocraneano con el exocraneano. E l canal petroso in fe r io r aloja el seno
d el mismo nombre, situado en la su tu ra petrooecipital. P o r últim o, el a g u jero rasgado pos­
terio r está form ado p o r el borde an terio r del occipital y el borde po sterio r de la roca y
se encuentra dividido en dos porciones p o r las espinas yugulares; m ientras por la porción
an terio r pasa el nervio glosofaríngeo, la posterior está a su vez dividida en o tras dos, a tra ­
vesando p or la de adelante los nervios neum ogástrico y espinal, y el seno lateral p o r la
de atrás, que luego se convierte en vena y u g u lar interna.
C onfiguración extern a. L a superficie exterior de la base está circunscrita por u n a
línea que, p artiendo de la em inencia fro n ta l media, se dirige hacia la apófisis o rb itaria
externa, com prendiendo los arcos orbitarios, donde se h allan situados el conducto y esco­
ta d u ra su p ra o rb ita ria ; después, por el borde an terio r del ala m ayor del esfenoides dicha
línea se continúa con la cresta esfen o tem p o ra l, p a ra seguir p o r la raíz longitudinal de la
apófisis cigomática y la línea cu rva o ccipital su p erio r, yendo a term inarse en la p ro tu b e ­
rancia o ccipital externa. (F ig. 83.)
L a superficie exterior de la base queda dividida en dos p arte s m ediante u n a línea
transversal que pasa por los tubérculos cigomátieos anteriores. L a p a rte an terio r recibe
el nom bre de facial. La posterior, a su vez, puede dividirse en o tras dos p arte s m erced a
o tra línea transversal que u n iera las apófisis m astoides. De las p artes resultantes, la me­
dia se llam a y u g u la r y la posterior occipital.
P a rte a n terio r o fa cia l. E n la línea m edia de esta región se van encontrando sucesi­
vamente, comenzando por delante, la esp in a nasal del fr o n ta l, la lá m in a p e rp en d icu la r del
etm oides y la cresta esfenoidal in fe rio r. L ateralm ente se observan la lám ina cribosa del et-
moides y el cuerpo del esfenoides, y más afuera, las m asas laterales d el etm oides y la bó­
veda de las órbitas.
Los a gujeros olfatorios, la h e n d id u ra etm oidal, el agujero etm oidal, los conductos ct-
m oidales a n te rio r y posterior, la h e n d id u ra esfenoidal y el orificio d el seno esfenoidal se
hallan tam bién situados en esta región. (F ig. 84.)
P a rte m edia o y u g u la r. D estaca en la línea m edia la a p ó fisis basilar del occipital,
con el tu bérculo fa rín g eo y la fosa naviexdar, y provisto de crestas rugosas p a ra la in ­
serción de los rectos anteriores, m ayor y m enor de la cabeza. A cada lado de la apófi­
sis basilar queda un espacio donde se encuentran la apófisis pterigoides por delante, y la
apófisis m astoides y el cóndilo occipital posteriorm ente. E n la p a rte externa de ese espacio
se hallan situados el conducto a u d itiv o externo, la cavidad glenoidea, circunscrita por la
H U E SO S D E LA CABEZA 87

raíz transversal de la apófisis c ro m á tic a y por la cisura de Glaser. el a g u je r o r e d o n d o


m en o r y el a g u je r o oval. E n la zona posteroinlerna se encuentran : el a g u je r o e s tilom astoi-
deo, por donde sale el facial; el a g u je r o rasgado p o ste rio r, dividido por las apófisis yugula­
res en dos partes siendo la posterior la fo s a yugular; el a g u je r o e a r o tíd e o está colocado por
delante del an terior y entre ambos la cresta que lleva el c o n d u c to d e -Jacubson y el a c u e d u c ­
to del caracol, y a en el borde posterior de la. roca: los c o n d u c to s dt la t r o m p a de Kus-

A g u j e r o p a l.n in o anterior
-i
S u tu r a palatina

A g u je r o suborbitario S u t u r a de los palatinos


H en d id u ra esfcnom axüar

Conducto palatino
Arco cigomático posterior
Gancho del ala
interna
Apófisis pterigoides

A g u jero oval

'■Cavidad glenatdeai Agujero


redondo menor
Cisura de Glaser T ubérculo
cigom ático
Apófisis esiiloide.
Conducto de Jacobson
Acueducto del caracol
A g u j . rasgado ant.
Cond. auditivo ext.
Fosa yugular o n d u c to earotídeo

Agujero estilomastoideo A gujero


estilom astoideo
Apófisis mastoides A g u j . c o n d i l e o a n t.
Agujero mastoideo C ón d ilo occipital

Canaladura digástrica A gujero


retrocondileo

Línea curva occipital inferior


C resta o ccipital e xtern a

Línea curva occipital superior


P ro tu b e ra n c ia o ccipital exter

F i g . 8 3 . B a s e d e l c r An e o . c a r a e x o c r a n e a n a .

taquio y del m ú s c u lo d e l m a r til lo se hallan superpuestos y situados en el borde an terio r


de la misma; más adelante y adentro va la superficie rugosa para la inserción del peris-
.tafilino interno; el a g u je r o p re c o n d íle o , situado delante del cóndilo occipital da paso al
nervio hipogloso mayor. P o r últim o, en la zona in tern a y an terio r se abren el c o n d u c to vi-
diano, situado hacia la base de las apófisis pterigoides. y el a g u je r o rasgado a n te r io r que,
con el a g u je ro e arotíd e o a n te r io r , ocupa el vértice de la roca.
P a rte p o s te r io r u o ccipital. M uestra en la línea m edia el a g u je r o occ ip ita l y la cresta
occipital e x te r n a , de cuya extrem idad superior p arte la lin c a c u r r a o c c ip ita l s u p e rio r,
que se extiende lateralm ente basta las apófisis mastoides, y de cuya parto media sale p a­
ralelamente a la an terio r la línea c u r v a o c c ip ita l i n f e r i o r que va a term inarse al nivel
de las apófisis yugulares. Sobre ambas líneas curvas y sobre la superficie rugosa que las
88 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

separa, se in sertan diversos músculos de la nuca. A los lados de la línea m edia están si­
tuados el cóndilo occipital, con el agujero retrocondíleo p a ra u n a vena em isaria, la a p ó fi­
sis y u g u la r, cuya cresta rugosa sirve de inserción al recto lateral de la cabeza; y la apófisis
mastoides}, que lim ita e xterio rm en te la ra n u ra digástrico y lleva esculpida la im presión de
la arte ria occipital.

FIG. 8 4 . C A BEZA ÓSEA VISTA POR A B A JO , SIN M AXILAR INFERIOR Y CON SUS INSERCIONES M USCULARES.

1, c o n s tr ic to r s u p e r io r d e la fa r in g e ; 2 , recto a n ter io r m a y o r ; 3 , recto a n te r io r m e n o r ; 4 , recto p o ste r io r


m a y o r ; 5 , p e r is ta filin o e x te r n o ; 6 , p e r is t a filin o in te r n o ; 7 , recto la te r a l; 8 , c o m p le x o m a y o r ; 9 , c o m p le x o
m e n o r ; 1 0 , recto p o s te r io r m e n o r ; 1 1 , p te r ig o id e o in t e r n o ; 1 2 , p te r ig o id e o e x te r n o ; 1 3 , p a la t o s t a filin o .

O R IF IC IO S DE LA BASE DEL CRANEO Y ELEM ENTOS QUE LO A T R A V IE S A N

PISO ANTERIOR

A g u je r o ciego. V e n a de S p erin o (o r ig e n del seno lon g itu d in a l su ­


p e rio r ) .
H endidura etm oid al. P ro lo n g a c ió n de la duram adre.
A g u je r o etm oidal. N e rv io nasal interno.
C o n d u c t o etm oidal anterior. A rteria etm oidal an terior y n erv io nasal interno.
C o n d u c to etm oid al p osterior. A rteria etm oidal p o sterior y n erv io esfen oetm oidal.
O r ific io s de la lám ina cribosa. N e rvio s o lfa to r io s.
H U E SO S D E L A CABEZA 89

A l a s m e n o r e s del e sf e n o id e s Su tura fro n io p a n eta i S u tu r a o ccioitoparietal

S u r c o s m e n ín g e o s
Seno f r o n ta l
p o s te r io r e s

Fosa p it u it a ria

Seno esfenoida!

Seno m a x il a r

P o r c ió n p e tr o s a

Sínfisis del m e n tó n

A n g u lo izq u ie rd o del m a x ila r A n g u l o derecho del m a x ila r

F ig . 8 5 . R a d i o g r a f í a l a t e r a l de c r á n e o d e a d u lto .
90 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA
PISO MEDIO
A g u je ro ó p tic o . N e rv io ó p tic o y arteria oftálm ica .
H endidura esfenoidal. N e rvio s m o to r o cu la r co m ú n , m o to r ocu la r extern o,
patético y o ft á lm ic o : vena o ftá lm ica . R a íz sim ­
pática del g a n g lio o ftá lm ico .
A g u je r o red on d o m ayor. N e rv io m axilar superior.
A g u je ro oval. N e rv io m axilar in ferior y arteria m eníngea m en or:
vena del a g u jero ov a l.
A g u je r o rasgado anterior. N e rv io vid ia n o o p terig oid eo.
A g u je r o de V esalio (in con sta n te) V e n a emisaria.
C o n d u c to in n o m in a d o de A r n o ld
(in c o n s t a n t e ). N e r v io s petrosos.
H ia to de F a lo p io y accesorios. N e rv io s petrosos.

PISO POSTERIOR
A g u je r ó occip ita l o foram en m ag- B u lb o ra q u íd eo y sus cubiertas; n erv io espinal (e n tra )
nu m . y arteria vertebral.
A g u je r o p re c o n d íle o . N e rv io h ip o g lo s o m ayor.
A g u je r o re tro co n d ü e o (in c o n s t.) V e n a emisaria.
A g u je r o rasgado p osterior. N e rv io s g lo so fa rín g e o , espinal (sa le ) y n eu m og á s­
tr ic o : seno láteral.
C o n d u c to a u d itiv o interno. N e rvio s facial, interm ediario y a u d it iv o : arteria a u d i­
tiva interna.
A cu e d u cto del v estíbu lo. C o n d u c to en d olin fá tíeo.
A g u je r o m astoideo. V e n a m astoidea.

POR LA CARA EXOCRANEAL SE A PRECIAN


C o n d u c to a u d itiv o externo. C o lu m n a de aire.
A g u je r o estilom astoid eo. N e rv io facial y arteria estilom ástoidea.
A g u je r o carotíd eo. A rteria carótid a interna.
A cu e d u cto de J a cob son . N e r v io de Ja cob son .
O stiu m introitus. R a m o auricular del neu m ogástrico.
A cu e d u cto del caracol. P ro lo n g a c ió n del laberin to m em bran oso.
C o n d u c to v id ia n o . N e rv io y arteria vid ia n os o p terigoídeos.
C o n d u c to p terig op a la tin o. N e r v io y arteria p terig op a latin os.
C isura de Glaser. A rteria tim pática.
O r ific io de la cuerda del tím p a n o . C uerda del tím p a n o.

Espesor del cráneo. E l espesor de la bóveda craneal es m ayor a trá s que adelante
y dism inuye considerablem ente al nivel de las fosas cerebrales. E n la región fro n ta l la
lám ina externa es m ás gruesa que la interna.
E n la base el espesor del cráneo es m uy variable; en la roca alcanza hasta 3 cm de
espesor. Tam bién presenta gran grosor en el cuerpo del esfenoides y en la apófisis basilar
del occipital; este hueso se adelgaza hacia atrá s hasta alcanzar la protuberancia occipi­
tal, donde su espesor es de 1 cm. P resen ta el cráneo porciones delgadas, como son la es­
cama del tem poral, la región o rb itaria del frontal, las alas m ayores del esfenoides, la
lám ina cribosa del etmoides y las fosas cerebelosas del occipital, todas ellas form adas por
lám inas óseas constituidas p o r tejido compacto carente de diploe. R epresenta zonas dé­
biles del cráneo. P o r otro lado, es de notarse que el espesor del cráneo aum enta de m ane­
ra progresiva con la edad del individuo.
E lasticidad y depresibÜidad del cráneo. Con excepción del cráneo del viejo, el del
niño, del joven y del adulto son depresibles y elásticos, fenómenos que se pone en eviden­
cia cuando se deja caer u n cráneo de niño o de joven desde cierta a ltu ra a u n a su p erfi­
cie resistente y se aprecia cómo el cráneo rebota, y si previam ente se ha cubierto de n e­
gro de humo la superficie resistente, se verá que el contacto que estableció el cráneo con
dicha superficie ahum ada no es u n punto sino u n a verdadera superficie, que cuando el
contacto sea sin la fuerza de caída no existiría sino solo u n punto. L a elasticidad que
presenta el cráneo es m ayor en el sentido transversal que en el anteroposterior. La de-
presibilidad provocada por u n a fuerza que obre en los extrem os de alguno de los diám e­
tros del cráneo, provoca en el punto de contacto traum ático una depresión como si se t r a ­
ta ra de ap lan ar la cu rv atu ra craneal; pues en rig o r lo que sucede es que el diám etro so­
bre el cual las fuerzas obran dism inuyen su longitud, m ientras que los diám etros perpendi­
culares de éstos aum entan de tam año, hecho que nos explica las fra c tu ra s del cráneo por
estallido de la bóveda craneal.
H U E S O S D E LA CA B EZA 91

Resistencia del cráneo. Papel de las suturas y de los orificios. Las su tu ras de la bó­
veda craneal, frontoparietal, biparietal y occipital son dentadas y están de tal m anera
constituidas p or incrustam iento recíproco de sus dentellones, que le da ta n g ran resis­
tencia que u n a presión sobre la bóveda craneal de u n adulto produce hundim iento o fra c ­
tu ra, pero jam ás la desunión de sus articulaciones. A los lados del cráneo las su tu ras b i­
seladas tem poroparietal y esfenoparietal dispuestas p o r biseles alternos con dirección obli­
cua de a rrib a abajo y de fu e ra a dentro le da ta l resistencia, que a pesar de lo frá g il de
la escama tem poral, ésta encuentra apoyo considerable en el arco cigomático, puente de
resistencia con puntos de apoyo sobre el m alar y el tem poral.
Con esta disposición se adm ite que las su tu ras dentadas de la bóveda se oponen a
la separación de los huesos del cráneo y que las su tu ras con bisel alterno en las p artes
laterales del cráneo se oponen al hundim iento de sus huesos. Y están dispuestos de tal
m anera que p resen tan zonas de resistencia m ayor que a lte rn a n con zonas de m enor resis­
tencia, hecho anatóm ico que explica el porqué del sitio de algunas fra c tu ra s de estos
huesos.
L as zonas de m ayor resisten cia son seis y constituyen los llam ados pilares del crá­
neo, y son: 1* A n terio r o fro n ta l form ada p o r los arcos superficiales y las gibas frontales.
2* Posterior u occipital form ada p o r las protuberancias occipitales, las crestas occipitales
in tern a s y ex ternas y los rebordes del agujero occipital. 3* A n teroexterna u orbitoesfenoi-
dal, tam bién llam ada p ila r o co n trafu erte oblicuo anterior, form ada p o r las alas m ayores
del esfenoides. 4* Posteroexternas o petromastoideas, tam bién llam adas pilares o contra­
fu ertes oblicuos posteriores. Estos pilares prolongados p o r la base del cráneo se cruzan obli­
cuam ente de ta l m anera, que el arco petrom astoideo de u n lado se continúa con el arco
orbitoesfenoidal del lado opuesto, y el lu g a r de cruzam iento corresponde al apófisis basi­
la r que viene a ser el punto de apoyo o clave de la base del cráneo, p u n to donde no se
presentan fractu ra s y a éste se le h a dado el nom bre de centro de resistencia de Félizet.
L as zonas de m enor resisten cia están com prendidas en tre los arcos de resistencia y
corresponden p a ra la zona an terio r a la bóveda de la órbita y a la lám ina cribada del et-
moides; p a ra la p a rte m edia a la fosa esfenotem poral, y p a ra la etap a p osterior a las fosas
cerebelosas, correspondiendo estas zonas a los lím ites de los arcos de resistencia, siendo en
rigor las zonas frágiles o débiles las fosas cerebrales y las fosas cerebelosas.
P a ra explicar con m ás claridad las porciones débiles de la base del cráneo, debe te­
nerse presente la situación de los orificios de ésta, pues a los lados de la línea m edia se
observan en la p a rte m edia y en la p o ste rio r: la h endidura esfenoidal, el agujero redondo
mayor, el agujero oval, el agujero rasgado anterior, el agujero carotídeo y el agujero ra s­
gado posterior que constituyen lugares de m enor resistencia y situación frecuente de la
línea de fra c tu ra de las denom inadas fra c tu ra s param edias; y si se tiene en cuenta los
nervios que pasan p o r estos orificios se estim ará la im portancia clínica que tiene la sin-
tom atología de estas fracturas.
P eso y capacidad del cráneo. Son variables según las razas, los individuos y el sexo.
Se calcula como peso prom edio en la raza blanca 650 gramos en el hom bre y 550 en la
m ujer, sin in clu ir en dichas cifras el m axilar inferior, que pesa aproxim adam ente en­
tre 85 y 100 gramos.
La capacidad del cráneo es en el recién nacido de 350 a 375 centím etros cúbicos; di­
cha capacidad se duplica y trip lic a a los 6 y 12 años respectivam ente. E l prom edio en
el adulto es de 1 500 c.c. en el hombre y de 1 350 en la m ujer. E n térm inos generales la
capacidad craneal es m ayor en los braquicéfalos que en los dolicocéfalos.
L a antropología y la m edicina legal aprovechan los datos de peso y capacidad para
iden tificar el sexo a que corresponde u n cráneo. E s de n o ta r tam bién, cuando se tom a en
cuenta que la bóveda craneal está constituida por el frontal, los parietales y el occipital,
se aprecia que la porción fro n ta l está más desarrollada en la m u je r (cráneo de tipo fro n ­
tal) que en ed hombre, el cual presenta m ayor desarrollo de la porción parietal.
L a c u rv atu ra fro n tal en la m u jer es de radio m enor que en el hom bre p o r lo que
la fren te parece m ás saliente y prom inente hacia delante; la glabela parece desaparecer,
92 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

los arcos superciliares están poco desarrollados y lo mismo acontece con los orbitarios,
que en cambio son más delgados y más afilados. Los senos frontales son m ás pequeños en
la m u jer que en el hombre.
Los cóndilos occipitales están menos osificados y son m ás estrechos y las líneas cu r­
vas tem porales se alejan más de la línea m edia en la m u je r que en el hombre. Las apó­
fisis, las protuberancias y las superficies de inserciones m usculares están por lo general
menos desarrolladas en la m ujer que en el hombre, lo que hace que el cráneo femenino
sea más liso, más regular y más armónico que el masculino.
V ariaciones del cráneo. P o r las cifras que proporciona el índice cefálico se observa
que lá form a del cráneo varía mucho cuando se estudian individuos de diversas razas;
pero aun en la m isma raza puede v aria r dicha forma.
Se entiende p o r índice cefálico la relación de m agnitud, expresada en tantos por 100,
que existe en tre el diám etro longitudinal o antcroposterior y el transverso; se representa
I>or I. C. y se obtiene m ultiplicando la longitud del diám etro transverso máximo p o r 100
y dividiendo el resultado por la longitud del diám etro antcroposterior máximo. Se ap re ­
cia que los índices m ás elevados corresponderían a cráneos con tendencia esfenoidal. E l
cráneo braquicéfalo presenta diám etro anteroposterior relativam ente corto en tan to que el
cráneo dolicocéfalo presenta su diám etro longitudinal relativam ente largo. E n ese últim o
el índice cefálico es inferior a 75, en tan to que en el prim ero es superior a 80. E l tipo in­
term edio es el cráneo mes&céfalo, con diám etros con tendencia a ser iguales, cuyo índice
fluctúa en tre 75 y 80.
Edad del cráneo. P a ra la m edicina legal tiene im portancia la determ inación de la
edad de u n cráneo. A parte de los caracteres óseos que sirven p a ra f ija r la edad fetal, y
que se refieren principalm ente al desarrollo de los puntos de osificación, deben tom arse en
cuenta tres factores p a ra determ inar la edad de un crá n e o : l 9, la existencia o no de la gla-
bela: 2", la dentición; y 3?, el estado que presentan las su tu ras craneales.
La glabelo no existe en la niñez y su desarrollo se inicia en la p ubertad alcanzando
mayores dimensiones en el hombre que en la m ujer.
P a ra ten er idea precisa de la edad de un cráneo m ediante la dentición, debe tenerse
presente que la prim era dentición inicia su desarrollo d u ra n te la vida in trau terin a , en
tan to que la totalidad de los puntos de dentificación de la segunda dentición se inicia
y desarrolla en la vida extrauterina. La tabla siguiente precisa la época en que se ini­
cia la dentificación de determ inada pieza dentaria, aquélla en que concluye, la fecha del
desarrollo de la raíz final de ésta y la de erupción al exterior. Con dicha tab la podrá h a­
cerse un dictam en lo más aproxim ado posible de la edad de u n cráneo.

DENTIFICACION
PRINCIPIOS DE LA DENTIFICACION RAIZ COMPLETA ERUPCION
COMPLETA

1Yz m eses 4 m eses Vi 7


In c. cen t. í.u .
lY i m eses 4Jd m eses VA 6
2Vi m eses 4 lA m eses 2 9
Inc. la t. i.u . e.u .
•J 3 m eses 4 Yi m eses V /i 7
<
g 5 m eses 9 m eses va 18
Q.
C a n in o

1 5 m eses 9 m eses m 16

5 m eses 6 m eses 2Vi 14


1er. m o l. i.u . e.u .
5 m eses 5Y m eses 2Yi 12
6 m eses 11 m eses 3 24
29 m o l. i.u . eu.
6 m eses 10 m eses 3 20
H U E SO S D E LA CA B EZA 93

DENTIFICACION
PRINCIPIOS D E LA DENTIFICACION RAIZ COMPLETA ERUPCION
COMPLETA

3 /z m eses 5 años 10 años 7 años


' In c. cen t. e .u .
3 /z m eses 3 años 9 años 6 años

3 / 2 m eses 5 años 11 años 8 años


In c. la t. e.u .
3 /2 m eses 5 años 10 años 7 años

4 / m eses 7 años 11 años 11 años


C a n in o e.u .
4 / m eses 7 años 14 años 9 años

UJ
Um W i años 6 años 1 3 añ os 11 años
A 1er. pre. e .u .
W 1/ z años 6 años 13 a ñ o s 11 años
7.
<
2 años 7 años 14 años 12 años
20 pre. e .u .
O, 2/ años 7 años 14 años 12 años

1er. m es 3 años 10 añ os 7 años


1er. m o l. e.u .
1er. m es 3 años 10 años 7 años

3 8 años 1 6 añ os 12 años
29 m o l. añ o s
3 8 años 15 a ñ o s 12 años

8 15 años 2 4 años 20 años


-3 e r . m o l. años
9 15 años 2 4 años 20 años

E l estado de las suturas craneales tiene im portancia si se considera que como térm i­
no del crecimiento su tu ral se produce en el cráneo u n a sinostosis (osificación de las mem­
branas suturales) de las su tu ras que no perm ite u lterio r aum ento de la capacidad cra­
neal. De m anera general la osificación de las suturas se inicia después de los 30 años de
edad y más precisam ente entre los 40 y 50 años. P o r consiguiente, p a ra f ija r la edad de
cráneos que se sospeche pertenezcan a individuos que al m orir ten ían unos 40 años, debe
buscarse en la superficie endocraneal el proceso de sinostosis inicial.
E l orden de aparición de las sinostosis es tam bién de im portancia. L a sinostosis sagi­
tal in terp arietal es la prim era en aparecer en tre los 40 y 50 años. Le sucede la sinostosis
coronal después de los 50. A parece m ás tarde, entre los 55 y 60, la sinostosis lam bdoidea
y casi al mismo tiem po la occipitomastoidea. L a sinostosis p arie tal escamosa se observa or­
dinariam ente después de los 60 años. A p a r tir de los 80 años todas las su tu ras craneales
han desaparecido y queda el cráneo constituido p o r u n solo bloque óseo. Debe tenerse p re ­
sente que los datos citados m arcan u n promedio, pero no son en modo alguno absolutos.
Pueden observarse en efecto sinostosis prem aturas sim étricas o asim étricas, cuya ap a ri­
ción puede realizarse a u n antes de los 20 años, sin que por ello pueda calificarse al crá­
neo de anómalo. P ero es indudable que tom ando en cuenta los caracteres indicados antes
podrá deducirse con cierta exactitud la edad de u n cráneo.
Cráneo del recién nacido. E l cráneo del recién nacido se caracteriza p o r la existencia
de las su tu ras correspondientes entre los diversos huesos que lo componen, pues cuando
se presentan sinostosis prem aturas se acom pañan éstas de perturbaciones serias sobre el
desarrollo del encéfalo. Las piezas del occipital son independientes: escamas, exoccipital
y basioccipital; de la m isma m anera, se h allan separadas entre sí, así como del esfenoides,
las diversas p artes constitutivas del tem p o ra l: roca, escama, hueso tim panal. Además de
todos estos caracteres existe m arcada m aleabilidad en los huesos del cráneo, lo que les
94 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

perm ite en Jas m aniobras del p arto cam biar de form a, y volver posteriorm ente al esta-
do normal.
L a osificación de los huesos de la base del cráneo se realiza a p a r tir de esbozos car­
tilaginosos (condrocráneo), en tanto que los huesos de la bóveda se originan en m em bra­
nas fibrosas (fibrocráneo). E n todos ellos el desarrollo se hace del centro a la periferia,
de tal m enera que en el nacim iento quedan separados entre sí por espacios m ás o menos
amplios que constituyen las suturas. A lgunas de éstas son ta n estrechas que adoptan for-

F o n t a n e t a pos -t eri or p a r i e t o c c i p i t a l ,

m a lineal poniendo casi en contacto u n hueso con otro; pero hay o tras que en el naci­
m iento presen tan u n a am plitud de 3 a 6 mm y aú n más, cuyos espacios se hallan obli­
terados p o r tejidos membranosos cuya desaparición se h a rá en fechas posteriores.
E l cráneo del recién nacido presenta seis su tu ra s: 1’ S u tu ra sagital o sutura m ayor,
que se extiende de la p a rte superior de los huesos propios de la nariz al ángulo superior
de la escama del occipital y com prende u n a porción a n terio r m ediofrontal (su tu ra me-
tópica). E l engranaje o desaparición de esta últim a su tu ra se inicia inm ediatam ente des­
pués del nacim iento. 2* S u tu ra frontoparietal o coronal, form ada p o r los bordes anterio­
res del p arie tal y posterior del fro n ta l respectivam ente, y que se cruza con la su tu ra
metópica en la línea media. 3* S u tu ra occipitoparíetál o lambdoidea, constituida p o r el
borde posterior del p arietal y el borde de la escama del occipital; se cruza en la línea
m edia con el extremo posterior de la su tu ra sagital. 4’ S u tu ra temporoparietal, form ada
p o r la escama del tem poral y el borde in ferio r del parietal. 5’ S u tu ra occipitotemporal,
en tre el borde lateral de la escama del occipital y el borde posterior de la porción mas-
H U E SO S D E LA CA B EZA 95

toidea del tem poral. G? Su tu ra lateral anterior, constituida por el ángulo anteroinferior
del parietal, p o r la p a rte in ferio r del borde posterior del fro n ta l y p o r el ala m ayor del
esfenoides.
E n los puntos de confluencia de estas suturas en cuya constitución intervienen más
de dos huesos, se form an espacios de am plitud m ayor o menor, llenos de tejido fibromem-
branoso cuya osificación se realiza progresivam ente; esos espacios reciben el nom bre de
fontanelas.
Las principales fontanelas están situadas en los cuatro ángulos del p arie tal; de ellas
dos son im pares y m edianas, y dos p ares y laterales.

F o n t a n e l a a n te r io r ,
br eg rri a

S u tu ra fron toparietal

F ontanela
F o n ta n e la fro n to p a rie -
occipito* to te m p o ra l, .
pariet al p teriu m
la m b d a
Su tura
frontom alar

S u tu ra tem -
poroesfenoidal
S u tu r a
p a r ie t o -
o c cipit al

Fontanela o ccipitotem poroparietal,


asterión S u tu r a tem p o ro p a rie ta l

FlG . 87. CR A N EO D EL R E C IÉ N NACIDO, VISTA LA TE R A L. FO N T A N E L A S Y SUTURAS.

La fontanela anterior, frontoparietal m edia o bregmática, es la m ás am plia de todas,


por lo que a veces se le d a el nom bre de fontanela m ayor; presenta form a romboidea, con
eje m ayor anteroposterior y convergen en ella las su tu ra s in terfro n tal, in terp a rietal y
las dos porciones laterales de la frontoparietal. (F ig . 86.)
L a fontanela posterior u occipitoparietdt, denom inada tam bién pequeña fontanela
o fontanela lambdoidea, está situada en la línea media, en la unión de los parietales con
el occipital; es de form a tria n g u la r de base posterior, y abarca u n a pequeña porción de
la su tu ra in terp arietal.
La fontanela lateral anterior, tam bién llam ada pterión, corresponde a la unión de
cuatro huesos: frontal, parietal, esfenoides y escama del tem poral. A largada al principio
en sentido anteroposterior, pronto ad o p ta la form a tria n g u la r. (F ig . 87.)
La fontanela lateral posterior, tam bién denom inada fontanela de Gasser o asterión,
corresponde a la unión de tres huesos: ángulo posteroinferior del p arie tal y escamas del
occipital y tem poral. E s al principio de form a irreg u lar, aunque por las su tu ras prim i­
tivas que en ella convergen tom a posteriorm ente form a estrellada. (Véase fig u ra 87.)
Se consideran fontanelas accesorias aquellas de m enor constancia y extensión. E n
prim er lugar, la fontanela nasofrontal o glabela, que es de poca duración, situada entre
los dos sem ifrontales, deja a m enudo como reliquia la su tu ra m etópica. L a fontanela sagi­
96 TRATADO D E A N A TOM IA H U M A N A

tal de Gerdy se halla situada en la su tu ra biparietal, equidistante de las fontanelas an ­


terio r y posterior; tiene form a romboidal y puede confundirse al tacto, d u ra n te los tr a ­
bajos de tocología, con la fontanela anterior, y conducir a errores de interpretación en la
posición que tiene la cabeza del feto. La fontanela orbitaria está situada en la unión del
fro n tal y del etmoides; desaparece generalm ente a fines del 89 mes de la vida fetal.
E s indudable que la disposición de las suturas y fontanelas desempeña im portante p a ­
pel en el mecanismo del parto. E n efecto, gracias a las suturas medias, el diám etro tra n s­
verso del cráneo puede dism inuir durante el p arto debido a la aproxim ación de los semi-
frontalcs y de los parietales. Lo mismo puede suceder con el diám etro occipitofrontal,
m ediante cierto cabalgamiento de los frontales, en relación con los parietales y de éstos
con el occipital. Se facilita de esta m anera el paso de la. cabeza fetal a través de la pelvis.

P l a n o , h o r i z o n t a l q u e pa.ta .

P lan o h o rizo n ta l m enton iano

F ig . 8 8 . C r á n e o de r e c ié n n a c id o y cráneo de adulto.

E volución de las suturas y de las fontanelas. Después del nacim iento el cráneo del
feto evoluciona rápidam ente y experim enta u n a expansión en relación con el desarrollo
del encéfalo, a ta l grado que las su tu ras y las fontanelas son más aparentes; los espacios
que com prenden se ensanchan y parecen reblandecerse. Después, progresivam ente, tien ­
den a desaparecer debido al progreso de la osificación que produce la sinostosis de las
suturas, la cual se inicia por la lám ina in tern a del hueso, y se verifica en el orden si­
guiente: su tu ra sagital, su tu ra coronal, su tu ra lambdoidea, su tu ras laterales.
A los seis meses después del nacim iento las fontanelas lambdoidea, p térica y astéri-
ca desaparecen, en tan to que la bregm ática persiste hasta el segundo año y a veces a
principios del tercero en que se realiza la unión definitiva de los sem ifrontales, desapa­
reciendo tanto la fontanela como la su tu ra metópica.
Diámetros craneales del feto a término. E n obstetricia tiene g ran im portancia el co-
nocimento de los diám etros cefálicos del feto; por ello se incluyen aquí datos a este res­
pecto comenzando por los aníeroposteriores. E l diámetro supraoccipitomenioniano o diá­
m etro máximo de B udin abarca desde el punto denom inado obelión, situado en la su tu ra
sagital, a la a ltu ra de los dos agujeros parietales, al m entón y mide 13.5 cm; el occijñto-
mentoniano va del vértice de la escama del occipital al m entón y mide 13 cm; el diám e­
tro occipitofrontal se extiende del ángulo superior del occipital a la raíz de la nariz y
tiene u n a longitud de 12 cm; el diámetro suboccipitofrontal se mide del ángulo que
H U E S O S D E LA CABEZA 97

forma la nuca con la escama del occipital a la giba fro n ta l inedia y tiene 11 cm; fin al­
mente, el diámetro suboccipitobregmático que se extiende de la unión de la nuca con el
occipital al bregm a y mide 9.5 cm.
Los diámetros transversos so n : el transverso máxim o o diám etro biparietal que se ex­
tiende en tre las dos gibas parietales y m ide 9-5 cm, y el diámetro bitemporal com pren­
dido en tre ambos pterión, que mide 8 cm.
E l diámetro vertical m ás im portante es el diámetro cervicóbregmático que se extien­
de entre el bregm a y el punto de unión de la región subm entoniana con la cara an te­
rior del cuello y mide 9.5 cm.
Cráneo dél recién nacido y cráneo del adulto. Cuando se com para el cráneo de u n
laetante con él de u n adulto se. aprecia m arcada diferencia entré ambos en el desarrollo
proporcional del cráneo y la cara, y u n a diferencia notable en la form a del cráneo.
E l cráneo, considerado como prolongación cefálica del esqueleto axil, está constitui­
do en su base p o r resistentes, huesos de osificación enCondral (condroctáneo) que sirven
de soporte y :apovp ai encéfalo, y por lp bóveda c¡ranepl foripáda ¡ a: su vez por huesos;
originado? en im em branas fibrosas (fi^rocráneo) qué constituyen la cpbiertp protectora
del encéfalo | y laS| mehpngésl

H U E S O S D E LA C A R A
Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, llam adas m andíbulas. L a inferior
está integrada únicam ente por el m axilar inferior; la superior, en cambio, es m uy com­
pleja y está constituida por trece huesos: doce de ellos están dispuestos pór pares, a un

C r e s t a tu r b in a !
superior
F ace ta r u g o s a
Rama p a r a el
a s ce n d e n te ji p alatin o

C resta turbinal S en o m axilar


inferior
T ufaerosidad
E spin a del m axilar
n as al
a n terior-

C o ndu cto
p alatin o
anterior

B o rd e alveolar A p ó fis is palatin a

F ig . 89. M a x il a r su p e r io r , cara in t e r n a .

lado y otro del plano sagital o de sim etría, m ientras el restante es im p ar y coincide con
este plano.
Los huesos pares son los maxilares superiores, los malares, los unguis, los cornetes
inferiores, los huesos propios de la nariz y los palatinos. E l im par es el vómer.
A n a to m ía H u m a n a , I , —- 7 .
98 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

M A X IL A R S U P E R IO R

E ste hueso form a la m ayor p a rte de la m andíbula superior. Su form a se aproxim a


a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fu e ra a dentro.

C a n a l a d u r a la g r i m a l
A p ó f is is orbitaria
C resta turbinal
superior Seno m axilar .
E scotadura
p alatin a
A pófisis
R a m a a s c e n d e n te e s f e n o id a l
( aticu m )

'r es ta t u r b i n a l
inferior C resta turbinal
superior
P alatin o
M a x i l a r superior
E s p i n a nasal C r e s t a t u r b i n a l in f .
anterior if i sis p i r a m i d a l

C onducto
p alatin o
-anterior

A p ó f is is palatin a

FIG. 9 0 . M A X IL A R SUPERIOR Y PA LATINO, CARA INTERNA.

Cara
C o n d u c to suborbitario orbitaria Canal i A p ó f i s i s a s c e n d e n te
la g r im a l|

T uberosidad

O rificio
A g u jeros suborbitario
d e n torios
posteriores
E s p i n a nasal
V é r t i c e d e la anterior
apófisis
piram idal
G i b a c a n in a

B o rd e alveolar

F ig . 9 1 . M a x i l a r s u p e r io r , cara externa .

P resen ta las siguientes p a r te s : dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y u n a cavidad
o seno m axilar.
H U ESO S D E LA CARA 99

Cara interna. E n el lím ite de su cu arta p arte inferior destaca u n saliente horizon­
tal, de form a cuadrangular, denom inado apófisis palatina. E sta apófisis, m ás o menos
plana, tiene una cara superior lisa, que form a p a rte del piso de las fosas nasales, y o tra
inferior rugosa, con muchos pequeños orificios vasculares que form a g ran p a rte de la
bóveda palatina. E l borde externo de la apófisis está unido al resto del m axilar, en tanto
que su borde interno, m uy rugoso, se adelgaza hacia atrá s y se artic u la con el mismo bor­
de de la apófisis palatin a del m axilar opuesto. Este borde, hacia su p a rte anterior, se
term ina a favor de u n a prolongación que constituye u n a especie de semiespina, la cual,
al articularse con la del otro m axilar, form a la espina nasal anterior. E l borde anterior
de la apófiss palatina, cóncava por arriba, form a p a rte del orificio a n terio r de las fosas
'C ó n d u c
la crim a n

L e v a n ía m ií
del s o n d a
lacrim aría %a!

E s p in a nasal
a n te r io r
C a n in o

FIG. 9 2 . SE N O M AXILAR, SUS RELACIONES DENTARIAS.

nasales. Su borde posterior se articu la con la p a rte horizontal del palatino. Al nivel del
borde interno, p or detrás de la espina nasal anterior, existe u n surco que, con el del otro
m axilar, origina el conducto palatino anterior. P o r él pasan el nervio esfenopalatino in ­
terno y u n a ram a de la a rte ria esfenopalatina. (F igs. 89 y 90.)
L a apófisis p alatin a divide la cara in tern a del m axilar en dos porciones. L a inferior
form a p a rte de la bóveda palatina, es m uy rugosa y está cubierta en estado fresco p o r la
fibromucosa palatina. -La superior, m ás am plia, presenta en su p a rte de a trá s diversas
rugosidades en las que se articu la la ram a vertical del palatino. Se encuentra m ás adelan­
te u n g ran orificio u orificio del seno m axilar, el cual, en el cráneo articulado, queda
m uy dism inuido en v irtu d de la interposición de las masas laterales del etmoides p o r a r ri­
ba, del cornete in ferio r por abajo, del unguis p o r delante y de la ram a vertical del p ala­
tino p o r detrás.
P o r delante del orificio del seno, existe u n canal vertical o canal nasal, cuyo borde
an terio r se halla lim itado p o r la apófisis ascendente del m axilar superior, la cual sale
del ángulo anterosuperior del hueso. E sta apófisis en su cara in tern a y en su p a rte in ­
ferior tiene la cresta turbinal inferior, que se dirige de adelante a trá s y se articu la con
el cornete in ferio r; por encim a de ella se encuentra la cresta turbinal superior, que se
articula con el cornete medio.
100 •TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Cara extern a. E n su p a rte an terio r se observa, p o r encim a del lu g a r de im planta­


ción de los incisivos, la foseta m irtiform e, donde se in serta el músculo m irtiform e, foseta
que está lim itada posteriorm ente p o r la eminencia o giba canina. (F ig. 91.) P o r d etrás y
a rrib a de esta em inencia destaca u n saliente transverso, de form a piram idal, o apófisis pi­
ramidal. E sta apófisis presenta u n a base, por la cual se une con el resto del hueso, u n vér­
tice, truncado y rugoso, que se articu la con el hueso m alar, tre s caras y tres bordes. La
cara superior u orbitaria es plana, form a p a rte del piso de la órbita y lleva u n canal ante-
roposterior que penetra en la p ared con el nom bre de conducto suborbitario. E n la cara
anterior se abre el agujero suborbitario, term inación del conducto mencionado antes y por
donde sale el nervio suborbitario. E n tre dicho orificio y la giba canina, existe u n a depre­
sión llam ada fosa canina. De la p ared in ferio r del canal suborbitario salen unos conduc­
idlos excavados en el espesor del hueso, y que van a te rm in a r en los alvéolos destinados
al canino y a los incisivos: son los conductos dentarios anteriores. P o r últim o, la cara
posterior de la apófisis piram idal es convexa, corresponde p o r dentro a la tuberosidad del
m axilar y p o r fu e ra a la fosa cigomática. Exhibe diversos canales y orificios, denominados
agujeros dentarios posteriores, p o r donde pasan los nervios dentarios posteriores y las a r­
terias alveolares, destinadas a los gruesos malares.
De los tre s bordes de la apófisis piram idal, el in ferio r es cóncavo, vuelto hacia abajo
y form a la p a rte superior de la hendidura vestibulocigomática; el an terio r form a la p a r­
te in tern a e in ferio r del borde de la órbita, m ientras que el posterior se corresponde con
el ala m ayor del esfenoides, form ándose entre ambos la hendidura esfenomaxilar.
B ordes. Se distinguen en el m axilar cuatro bordes, a saber:
l 9 B orde anterior, que presenta abajo la p a rte a n terio r de lá apófisis p alatin a con
la espina nasal anterior. Más a rrib a m uestra u n a escotadura que, con la del lado opuesto,
form a el orificio an terio r de las fosas nasales, y m ás a rrib a aún, el borde a n terio r de la
ram a o apófisis ascendente.
2* B orde posterior. E s grueso, redondeado y constituye la llam ada tuberosidad del
maxilar. S u p a rte superior lisa form a la p ared an terio r de la fosa pterigom axilar y en
su porción m ás a lta presenta rugosidades p a ra recibir a la apófisis o rb itaria del palatino.
E n su p a rte baja, el borde lleva rugosidades, articulándose con la apófisis p iram id al del
palatino y con el borde an terio r de la apófisis pterigoides. E sta articulación está provista
de u n canal que form a el conducto palatino posterior, p o r donde pasa el nervio palatino
anterior.
39 B orde superior. F orm a el lím ite interno de la p ared in ferio r de la órbita y se a r­
ticula p o r delante con el unguis, después con el etmoides y atrá s con la apófisis o rbitaria
del palatino. P resenta semiceldillas que se com pletan al articularse con estos huesos.
49 Borde inferior, llam ado tam bién barde alveolar. P resen ta u n a serie de cavidades có­
nicas o alvéolos dentarios, donde se alojan las raíces de los dientes. Los alvéolos son senci­
llos en la p a rte anterior, m ientras en la p a rte posterior llevan dos o m ás cavidades se­
cundarias. Su vértice perforado deja paso a su correspondiente paquete vasculonervioso
del diente y los diversos alvéolos se hallan separados p o r tabiques óseos, que constituyen
las apófisis interdentarias.
A ngulos. E l m axilar superior presenta cuatro ángulos, de los cuales dos son superio­
res y dos inferiores. Del ángulo anterosuperior se destaca la apófisis ascendente del m axi­
la r superior, de dirección vertical y ligeram ente inclinada hacia atrás. A p lan ad a en sen­
tido transversal, está ensanchada en la base, donde se confunde con el hueso que la ori­
gina. Su extrem idad superior presenta rugosidades p a ra articu larse con la apófisis orbita­
ria in tern a del frontal. L a cara in tern a de esta apófisis ascendente form a p a rte de la p a ­
red externa de las fosas nasales, m ientras su cara externa, m ás o menos lisa y cu ad ri­
látera, presenta u n a cresta vertical llam ada cresta lagrim al anterior; p o r delante de la
cresta se in serta el músculo elevador común del ala de la n ariz y del labio superior; por
d etrás de la cresta form a la p a rte an terio r del canal lagrim al. Sus bordes, que son eii n ú ­
mero de dos, se articulan, el anterior, con los huesos propios de la nariz, en tan to que el
posterior lo hace con el unguis.
H U E S O S D E LA CARA 101

E s tr u c tu r a . La p a rte an terio r de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascen­


dente y el borde alveolar están form ados de tejido esponjoso, m ientras el resto del hueso
se halla constituido por tejido compacto. E n el centro del hueso existe u n a gran cavidad,
denominada seno m axilar o antro de Highm ore, en form a de pirám ide euadrangular, de
base in tern a y vértice externo. Como es n atu ral, dada su form a, en dicha cavidad se dis­
tinguen paredes, base, vértice y bordes. L a pared anterior corresponde a la fosa canina
donde se abre el conducto suborbitario y es m uy delgada, pues apenas alcanza u n m ilím e­
tro de espesor. La pared superior es el lado opuesto de la cara orb itaria de la apófisis p i­
ram idal y lleva, por consiguiente, el conducto suborbitario, el cual con frecuencia com uni­
ca con esta cavidad. L a pared posterior se corresponde con la fosa cigomática. La pared
inferior es estrecha y está en relación con las raíces de los dientes. (F ig . 92.)
La base.es en realidad p a rte de la pared externa de las fosas nasales. E n ella se en­
cuentra el orificio del seno, cruzado por el cornete inferior, de cuyo borde se desprenden
tres apófisis. De éstas, la m edia oblitera la p a rte inferior del orificio del seno, dejando
por delante del mismo u n a superficie donde desemboca el conducto. Jacrimonasal.
E l vértice está vuelto hacia el hueso m alar, y se corresponde con el vértice de la apó­
fisis júram idaL
O sificación. Se origina el m axilar superior m ediante cinco centros de osificación que
aparecen al fin al del segundo mes de vida fetal, a saber: l*,-el externo o malar; 2^ el
orbítonasal; 3?, el anteroínferior o nasal; 4?, el interno inferior o palatino; y 5*, y. último,
que form a la pieza incisiva, situado entre los centros nasales y delante del palatino.

H U ESO M A L A R

Form a el esqueleto del pómulo y está situado en tre el m axilar superior, el frontal,
el ala m ayor del esfenoides y la escama del tem poral. De form a euadrangular, se pueden
distinguir en él dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.

A n g u lo superior

B o rd e anterosu perior

Borde A p ó fis is orbitaria


posterosuperior

O r i f i c i o de l A n gu lo
c o n d u c to malar anterior

Borde
A ngu lo
posterior a nteroínferior

A n g u l o in f e r io r
B o rd e p osteroinferior

F ig . 9 3 . M alar, cara externa .

La cara externa es lisa, convexa y sirve de inserción a los miisculos cigomáticos.


L a cara interna es cóncava y constituye p a rte de las fosas tem poral y cigomática.
E l borde anterosuperior es cóncavo y form a el borde externo y p a rte del in ferio r de
la base de la órbita. De él se desprende u n a lám ina ósea dirigida hacia atrás, cuya cara
superior, cóncava, constituye p a rte de la órbita m ientras la in ferio r form a p a rte de la
fosa tem poral con el n o m b re'd e canal retromalar. Recibe esta lám ina el nom bre de apó­
fisis orbitaria y presenta u n borde libre y dentado, p o r el cual se articu la con el m axilar
superior y el ala m ayor del esfenoides. (F igs. 93 y 94.)
102 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

IZTlTorfle postérósuperTor form a p a rte cfeTTimité cTcTa fosa témpoTal v es C¡T“ onsHFúTdó
p o r u n a p arte horizontal, que se continúa con el borde superior de la apófisis c r o m á ­
tica, y o tra vertical, en form a de S alargada, donde se in serta la aponeurosis tem poral.
E l borde anteroinferior es dentado y casi recto, y se articu la con la apófisis piram idal
del m axilar superior.
E l borde posteroinferior es tam bién rectilíneo, grueso y rugoso, articulándose ya en
el ángulo posterior con la extrem idad an terio r de 3a apófisis cigom ática y sirve de inser­
ción el músculo masetero.
Los ángulos son todos ellos más o menos dentados, articulándose el superior con la
apófisis o rb itaria externa del fro n ta l; el posterior, con la apófisis cigom ática; y el inferior
y el anterior, con la apófisis p iram id al del m axilar superior.

A n g u la superior

B o rd e anterosuperior

Borde
A p ó f is i s orbitaria
po sterosupenor
A n g u l o anterior

C o n d u c t o m a la r

B o rd e anteroinferior,
A n g u lo
s u p e r f i c i e a r tic u la r
posterior
p a r a e l m a x i l a r superior

A n g u l o in f e r i o r
B orde posteroinferior

F ig . 94. m a l a r , cara in t e r n a .

E stru ctura. E stá form ado el hueso m alar p o r tejido compacto en la p eriferia y por
tejido esponjoso en el centro. A parece atravesado p o r u n conducto en form a de Y , que
naciendo en la cara superior de la apófisis o rbitaria, se divide ya en el in terio r del hueso,
en dos ramas, u n a de las cuales va a abrirse a la cara externa, en tan to que la o tra term i­
na en la cara tem poral. E ste conducto, llam ado conducto malar, es recorrido p o r u n a ra-
m ita nerviosa procedente de la ram a o rb itaria del m axilar superior.
O sificación. E s originado por tres centros de osificación que aparecen al fin al del se­
gundo mes de vida in tra u te rin a y se sueldan al fin al del quinto. Uno de ellos da origen
a la porción cigomática, y los otros dos a la orbitaria.

H U E S O S P R O P IO S D E L A N A R IZ O H U E S O S N A S A L E S

Son huesos planos, de form a cuadrangular, situados en tre el fro n ta l p o r a rrib a y las
ram as ascendentes de los m axilares superiores p o r fu e ra y atrás. Se distinguen en ellos
dos caras y cuatro bordes.
L a cara anterior, convexa transversalm ente, es cóncava de a rrib a abajo en su p arte
superior, en tan to que la p a rte in ferio r es tam bién convexa. P resen ta u n orificio vascular
y sirve de inserción al músculo piram idal de la nariz. (F ig. 95.)
La cara posterior constituye la p a rte más an terio r de la bóveda de la fosas nasales y
ostenta m últiples surcos p a ra vasos y nervios, uno de los cuales, con frecuencia m ás m ar­
cado que los otros, es el surco etmoidal p a ra el nervio nasolobar. (F ig. 96.)
E l borde superior es dentado y grueso, y se artic u la con el frontal.
E l borde inferior, m ás delgado, se une al cartílago de la nariz.
E l borde anterior es grueso y rugoso, articulándose p o r a rrib a con la espina nasal del
fro n ta l y con la lám ina p erp en d icu lar del etmoides, m ientras en el resto de su extensión
lo hace con el hueso del lado opuesto.
H U E SO S D E LA CARA 103

E l borde externo o posterior, biselado a expensas de su cara interna, se articula con


la apófisis ascendente del m axilar superior.
n , . B o rd e superior
B orde superior

A gu jeros
va scu lar es
A g u jero
v a sc u la r
B orde
Su tura
externo
¡nasal

B o r d e in f e r i o r B o r d e in f e r i o r

F ig . 9 5 . H u e s o s p r o p io s d o l a n a r i z . FIG. 9 6 . HUESOS p r o p i o s d e ' l a n a r iz .


/ C CARA ANTERIOR. - CARA POSTERIOR.

E structura. Estos huesos se hallan constituidos excluísivárnenfe de tejido compacto y


están atravesados por u n conducto vascular.
O sificación. C ada uno se origina a expensas de un centro de osificación que apare­
ce a mediados del tercer mes de la vida in trau terin a.

UNGUIS O H UESO LAGRIM AL

E s u n hueso plano, de form a cuadrilátera, colocado en la p a rte an terio r de la cara


interna de la órbita, entre el frontal, el etmoides y el m axilar superior. P resenta dos ca­
ras y cuatro bordes.
La cara externa lleva u n a cresta vertical o cresta lagrimal posterior, que se term ina
interiorm ente p o r una apófisis en form a de gancho ( h a m u lu s la c rim a lis) . E sta apófisis
integra el orificio superior del conducto nasal. La cara externa se halla dividida en dos

B o rd e superior B o rd e superior

Borde
Borde
posterior p osterior

Cresta
la g r im a l
Canal
lagrim al

B o rd e inferior
B o r d e in f e r i o r

F lG . 9 7 . U N G U IS , CARA E X TER N A . F ig . 98. U n g lts, ca r a in t e r n a .

porciones p or la cresta lagrim al. La posterior es plana y se continúa con la lám ina p a p i­
rácea del etmoides, m ientras la an terio r es acanalada y contribuye a fo rm ar el canal la-
crimonasal. La m encionada cresta sirve de inserción al tendón reflejo del orbicular de los
párpados. (P igs. 97 y 98.)
104 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

La cara in te rn a presenta u n canal vertical que la divide en dos y corresponde con


la cresta de la cara externa. La p a rte posterior se articu la con el etmoides, completando
las celdillas- etmoidoungueales.
La anterior, rugosa y con surcos vasculares, contribuye a form ar la p ared externa
de las fosas nasales.
E l borde superior se articu la con la apófisis orb itaria in tern a , del fro n tal, en tan to
que el in ferio r contribuye a form ar el conducto nasal. De los otros dos bordes, el anterior
se articula con la ram a ascendente del m axilar superior y el posterior con la lám ina p ap i­
rácea del etmoides.
E stru ctu ra. E ste hueso se halla form ado únicam ente por tejido compacto.
O sificación. Se desarrolla a expensas de u n solo centro, que aparece en el tercer mes
de la vida in trau terin a . .
HUESOS P A LA T IN O S

E stán .situ ad o s en la p arte posterior de la cara, por detrás de los m axilares supe­
riores. Se pueden d istin g u ir en cada uno de ellos dos partes o lám inas:, una horizontal,
más pequeña, y una vertical.

yFuceía orbiiorio
A p ó l is i s orbitaria

E scotadura palatina
A p ó f i s i s e s f e n o id a l
acet a p t e r i g o m a x d a r

Porción oerliral

P orción h o r iz o n ta l A pófisis
piram idal,
S u p e r f ic ie
fa ceta
a r ti c u la r
ar tic u la r
p a r a el
p a l a t i n o del A p ó fisi
la d o o p u e s t o piram idal C a r i l l a q u e in t e g r a
la f o s a p t e r i g o i d e a

F ig . 9 9 . P a l a t in o derecho, v ist o por detrás.

P arte horizontal. P o r su form a, que es cuadrilátera, posee dos caras y cuatro bordes.
La cara superior, cóncava transversalm cnte, form a p a rte del piso de las fosas nasa­
les, m ientras la inferior, rugosa, contribuye a form ar la bóveda palatin a. (F ig . 99.)
De los bordes, el anterior, delgado y rugoso, se articu la con el borde posterior de la
apófisis p alatin a del m axilar superior. E l borde posterior sirve de inserción a la aponeu­
rosis del velo del paladar. Al unirse con el borde del lado opuesto, form a la, espina nasal
posterior, dirigida hacia arrib a y atrás, y sobre la cual se in serta el músculo palatostafi-
lino.
E l borde externo se une al borde inferior de la porción vertical de este hueso. El
borde interno se articula con el borde homónimo del lado opuesto y form a por arriba
una cresta donde se articu la el vómer.
P arte vertical. Es igualm ente cuadrilátera. Su cara in te rn a lleva dos crestas ante-
roposteriores. La de arrib a o cresta tu rb in al superior se articula con el cornete medio, en
tan to que la de abajo, llam ada cresta tu rb in a l in fe rio r , lo hace con el cornete inferior.
Ambas crestas lim itan u n a superficie que form a p a rte de la p ared externa del m eato m e ­
dio. E n cambio, la superficie situada por debajo de la cresta inferior, interviene en la fo r­
mación del meato inferior. (F ig. 100.)
H U E S O S 'D E LA CARA 105

L a cara externa presenta tres zonas, la anterior de las cuales, rugosa, se articu la con
la tuberosidad del m axilar superior, form ando con ella el conducto palatino posterior.
O tra zona rugosa, situada más atrás, va a articularse con la apófisis pterigoides. E n tre
ambas zonas rugosas existe una superficie lisa, no articu lar, que en el cráneo articulado
form a el fondo de la fosa pterigom axilar. (F ig. 101.)

F ace ta e s f e n o id a l
E scotadura \
esteno- \ Fac eta o r b i t a r i a
A p ó f is is esfenoidal palati

Fac eta p t e r i g o m a x i l a r

A p ó fis is orbitaria

S u p e r f i c i e a r tic u la r
para el p terigoides

Su perficie inter-
pterigom axilar

Superficie
a r tic u la r
p a r a el
C o n d u c to p alatin o m axilar
p osterior

A p ó fisis piram idal A pófisis


m axilar

Faceta m a x i l a r p o s t e r i o r

FIG . 1 0 1 . PA LA TIN O , VISTO POR SU CARA E X TE R N A .


106 TKATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

De los cuatro bordes de la p a rte vertical, el a n te r io r es delgado y se superpone a la


tuberosidad del m axilar.
P o r medio de u n a lám ina ósea ( a p ó fis is o lá m in a m a x ila r ) que sale de él, este borde
contribuye a ce rra r la p arte posterior del orificio del seno m axilar.
E l b o rd e p o ste rio r, ta m b ié n delgado, se
articu la con el ala in tern a de la apófisis pte-
rigoides.
Agujero E l b o rd e in fe r io r se une con el externo
Porción vertical palatino
accesorio de la ram a horizontal. Del borde resultante
p arte u n saliente óseo, dirigido hacia abajo
y atrás, que ocupa, el espacio, com prendido
entre las dos alas de la apófisis pterigoides y
es conocido con el nom bre de a p ó fis is p ira -
Canaladura m ^dal del. p a la tin o . (F ig. 102.) E sta apófisis
del conducto presenta dos superficies rugosas, donde se
palatino articulan las alas pterigoideas, y. o tra in te r­
posterior
media, lisa, que contribuye a fo rm ar la fosa
pterigoidea. E n la p a rte delan tera del borde
Cara Superficie articular inferior se abren los orificios (uno o dos) de
posteromterna para ei
maxilar superior los c o n d u c to s p a la tin o s accesorios.
E l b o rd e s u p e r io r lleva en su p a rte me-
Cara pterigoidea Cara posteroextema día u n a escotadura profunda, llam ada esco-
F IG . 1 0 2 - A p ó f i s i s p i r a m i d a l , v i s t a p ó s t e r o - p d M i n a , situada entre dos salientes
ex ter n a . irregulares, de los cuales el an terio r se de­
nom ina a p ó fis is o rb ita r ia y , el posterior, a p ó ­
fis is esfen o id a l. L a escotadura queda cerrada por el cuerpo del esfenoides y transform ada
en el a g u je ro e sfe n o p a la tin o , el cual pone en comunicación la fosa pterigom axilar con las
fosas nasales y deja paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos. (F ig . 103.)
La a p ó fis is o rb ita ria está unida alresto del hueso por u n istmo óseo bastante estrecho
cuya cara in tern a lleva la cresta tu rb in al superior. E xam inada en detalle, esta apófisis
presenta en su lado externo dos facetas lisas. L a a n te r io r es horizontal y constituye p arte
del piso de la órbita en su porción posterior, m ientras que la externa, dirigida hacia aba­
jo, contribuye a form ar la fosa pterigom axilar. E n la p arte in tern a de la apófisis exis­
ten tres superficies rugosas ar-
Seno Silla Lámina cuadrilátera
ticulares, la an terio r de las cua­ Apófisis orbitaria esfenoidal turca del esfenoides
les se articu la con el m axilar del palatino
superior; la posterior con el esfe­ Células etmoidales \
noides, y la tercera, que es in te r­ Seno del — ~ C u e rp o del
na, con las masas laterales del maxilar superior —e s f e r o i d e s

etmoides. E n las facetas poste­ Cresta turbinal Apófisis


superior esfenoidal
riores y m edia se observan cavi­
Porción vertical
dades o semiceldillas que se del palatino
transform an en celdillas comple­ Cresta turbinal
A gujero

Y
tas al articularse con los huesos inferior
esfenopalatino
correspondientes.
La a p ó fis is e sfe n o id a l, más Apófisis pterigoides
pequeña que la orbitaria, sale de Porción horizontal de! palatino
Ja ram a vertical casi en ángulo Apófisis palatina del maxilar superior
recto, dirigiéndose hacia dentro, F i g . 1 0 3 . R e l a c i o n e s d e l e s f e n o i d e s C O N E L P A L A T IN O ,
atrá s y ligeram ente hacia arriba. CA R A IN T E R N A .
Su cara superoexterna se aplica
contra la base de la apófisis pterigoides, form ando con ella el c o n d u c to p te r ig o p a la tin o ,
que da paso al nervio y a los vasos pterigopalatinos. La cara inferior contribuye a form ar
la bóveda de las fosas nasales.
H U E SO S D E L A CARA 107

P o r último, tam bién se encuentra en el lado superior u n a cara rugosa que se artic u ­
la con el cuerpo del esfenoides.
E structura. Form ado principalm ente por tejido compacto, solamente la apófisis p i­
ram idal presenta tejido esponjoso.
O sificación. Se desarrolla este hueso a expensas de dos centros prim itivos que a p a­
recen al mes y medio de la vida fetal. Uno de ellos form a la apófisis piram idal y la por­
ción vertical, exceptuando las apófisis, m ientras el otro origina el resto del hueso. Poste­
riorm ente aparecen dos centros complementarios, que producen las apófisis o rb itaria y
esfenoidal.
C O R N E T E IN FERIOR
E s u n hueso de form a lam inar adherido a la pared externa de las fosas nasales. De
contorno ligeram ente romboidal, se pueden distin g u ir en él dos caras, dos bordes y dos
extremidades.
Caras. La cara interna, vuelta hacia el tabique de las fosas nasales, es convexa; su
m itad superior es m ás o menos lisa, m ientras la in ferio r lleva diversas arru g as y surcos

Apófisis lagrimal
I Borde superior Apófisis Apófisis
/ « - _Apófisis etmoidal maxilar Borde superior

Borde inferior Borde inferior


F ig . 1 0 4 . C o r n e t e i n f e r io r , c a r a i n t e r n a . F ig . 1 0 5 . C o r n e t e i n f e r i o r , c a r a e x t e r n a .

vasculares. La cara exte rn a es cóncava y form a la p ared in tern a del meato inferior. ( F i­
guras 104 y 105.)
Bordes. E l borde superior se articula con la cara in tern a del m axilar superior y
con la misma cara de la lám ina ascendente del palatino. Comenzando por delante, se
puede observar en él una lam inita delgada, de form a euadrangular, que se articula al
mismo tiem po con el unguis y con los bordes del canal nasal, com pletando así el con­
ducto nasal y recibiendo por eso el nom bre de apófisis lagrimal o nasal. P o r d etrás de és­
ta existe u n a ancha lám ina, dirigida hacia abajo y llam ada apófisis m a x ila r o au ric u ­
lar, la cual al articularse con el borde in ferio r del orificio del seno m axilar, lo red u ­
ce. P o r últim o, en la p a rte posterior se encuentra todavía o tra pequeña lám ina, dirigida
hacia arrib a y atrás, que se articula con la apófisis unciform e del etmoides y se llam a
apófisis etmoidal.
E l borde in fe r io r es libre, grueso y convexo y no presenta apófisis.
E xtrem idades. L a an terio r se articula con el m axilar superior, m ientras la posterior,
más aguda, lo hace con el palatino. Ambas se apoyan sobre las crestas turbinales inferio­
res de dichos huesos.
E structura. E stá form ado exclusivamente p o r tejido compacto.
O sificación. Se origina a expensas de u n solo centro de osificación, el cual se des­
arrolla m uy tardíam ente hacia el cuarto o quinto mes de vida extrauterina.

VOM ER

E s u n hueso im par, situado en el plano sagital; ju n to con la lám ina perpendicular


del etmoides y el cartílago form a el tabique de las fosas nasales. E s de form a cuadran-
gular y m uy delgado. Se distinguen en él dos caras y cuatro bordes.
108 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Caras. Son planas y verticales, aunque sufren con frecuencia desviaciones volviéndo­
se convexas o cóncavas. F orm an p arte de la pared in tern a de las fosas nasales y presen­
ta n varios surcos vasculares y nerviosos, de los cuales uno, dirigido hacia abajo y adelante,
es profundo y aloja al nervio esfenopa-
B o r d e superior c o n latino interno. (F ig. 106.)
su canala dura B orde anterior Bordes. E l superior se abre en for­
A t a s d e l O ómer m a de ángulo diedro, dejando u n canal
dirigido de adelante atrás, cuyas vertien­
tes, llam adas alas del vómer, se articulan
eon la cresta inferior del cuerpo del es­
B o r d e p o s te r io r
fenoides. Como la cresta no alcanza el fon­
Cara B o r d e in f e r i o r do del canal, se form a u n conducto que
la te ral
recibe el nom bre de esfenovomeriano, y
FIG. 1 0 6 . VÓM ER, CARA LATERAL DERECHA. por él atraviesa u n a arterio la que riega
el cuerpo del esfenoides y el cartílago del
tabique. E l borde inferior, delgado y rugoso, se encaja en la cresta m edia que form an en
su unión las ram as horizontales de los palatinos p o r atrás, y las apófisis p alatinas de
los m axilares superiores por delante. E l borde anterior es oblicuo hacia abajo y hacia de­
lante, articulándose su p a rte superior con la lám ina perpendicular del etmoides, en tanto
que el resto lo hace eon el cartílago del tabique. (F ig . 107.) E l borde posterior, delgado y
afilado, form a el borde interno de los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas.
E stru ctura. E n la edad adulta, el vóm er está form ado p o r tejido compacto en su
totalidad.
O sificación. R esulta este hueso de la fusión de dos lám inas paralelas, las cuales to ­
davía son apreciables entre el sexto y séptimo mes de la vida fetal. Ambas lám inas se
originan a expensas de u n a ram a conjuntiva em brionaria y comienzan a soldarse por su
p arte in ferio r a p a r tir del tercer mes de la vida fetal.
E l cartílago nasal queda encajado entre ellas en su p a rte anterior, siendo rechazado
a m edida que progresa su soldadura.

C ara a n t e r i o r d e l c u e r p o d e l e s f e n o id e s
S i l l a tu rc a
L ám ina
cu a d r il á te ra
d e l e sf e n o id e s

Seno fron tal

E s p i n a nasal d e l f r o n t a l
H u e s o p r o p i o d e la n a r i z
_ L á m in a perpendicular
del etm oides

C artílago
d el tabiqu e

C ara inferior
d e l e s f e n o id e s A pófisis
palatin a
d el
m axilar
superior
C o n d u c to p a la tin o anterior

F ig . 1 07. P a r e d in t e r n a de las fo sas n a s a l e s ; p o r c ió n del vóm er.

M A X IL A R IN F E R IO R

F orm a él solo la m andíbula inferior y se puede considerar dividido en u n cuerpo


y dos ramas.
H U E S O S D E L A CARA 109

C u erp o . Tiene form a de h errad u ra, cuya concavidad se halla vuelta hacia atrás. Se
distinguen en él dos caras y dos bordes.
Cara anterior. Lleva en la línea m edia u n a cresta vertical, resultado de la solda­
d u ra de las dos m itades del hueso, y conocida con el nom bre de sínfisis m e n toniana. Su
p arte inferior, m ás saliente, se denom ina em inencia m e n to n ia n a . H acia fu e ra y a trá s de la
cresta se encuentra u n orificio, agujero m entoniano, por donde salen el nervio y los va­
sos mentonianos. Más atrá s aún, se observa ú n a línea saliente, d irig id a hacia abajo y ha­
cia adelante, que partiendo del borde an terio r de la ram a vertical, va a term in ar en el
borde in ferio r del hueso; se llam a linea oblicua ex te rn a del m axilar y sobre ella se inser­
ta n los siguientes m úsculos: el tria n g u la r de los labios, el cutáneo del cuello y el cu ad ra­
do de la barba. (F ig. 108.)
Cara posterior. Presenta, cerca de la línea media, cuatro tubérculos llam ados apófisis
geni, de los cuales los dos superiores sirven de inserción a los músculos genioglosos, mien-

C ó n d ilo E s c o ta d u r a s ig m o id e a

C u e llo
del
c ó n d ilo

Ram a
a s c e n d e n te

S ín f t s t s
m e n to n ia n a
A n g u l o m a x ila r y r u g o ­
sid a d e s p a r a e l m a se te r o
L ín e a o b lic u a e x t e r n a B orde
in fe r io r l C uerpo
A g u j e r o m e n to n ia n o

FIG. 108. M A X IL A R INFERIOR, VISTO ANTEROLATERALM ENTE.

tras sobre los dos inferiores se insertan los geniohiodeos. P artien d o del borde an terio r de la
ram a vertical, se encuentra u n a línea saliente, línea oblicua in te rn a o milohioidea, que se
dirige hacia abajo y hacia adelante, term inando en el borde in ferio r de esta cara; sirve de
inserción al músculo milohioideo. Inm ediatam ente p o r fu e ra de las apófisis geni y por
encima de la línea oblicua, se observa u n a foseta o foseta sublingual, que aloja la glán­
dula del mismo nombre. Más afu era aún, por debajo de dicha línea y en la proxim idad
del borde inferior, hay o tra foseta m ás grande, llam ada foseta subm axilar, que sirve de
alojamiento a la glándula subm axilar.
Bordes. E l borde in fe rio r es romo y redondeado. Lleva dos depresiones o fosetas di-
gástricas, situadas u n a a cada lado de la línea m edia; en ellas se in serta el m úsculo d i­
gástrico. E l borde superior o borde alveolar, como el in ferio r del m axilar superior, p re­
senta una serie de cavidades o alvéolos dentarios. M ientras los anteriores son simples, los
posteriores están compuestos de varias cavidades, y todos ellos se hallan separados entre
sí por puentes óseos o apófisis interdentarias, donde se insertan los ligam entos coronarios
de los dientes. (F ig. 109.)
R a m a s. E n núm ero de dos, derecha e izquierda, son aplanadas transversalm ente y de
forma cuad ran g u lar; el plano definido por cada u n a de ellas es vertical y su eje m ayor
está dirigido oblicuam ente hacia a rrib a y hacia atrás. Tienen, p o r consiguiente, dos caras
y cuatro bordes.
Cara externa. Su p a rte inferior es más rugosa que la superior, ya que sobre aqué­
lla se in serta el músculo masetero.
110 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Cara interna. E n la p arte inedia de esta cara, hacia la m itad de la línea diagonal
<iue va del cóndilo hasta el comienzo del borde alveolar, se encuentra u n agujero amplio,

A n áfisis coronoídes.

E s o in a d e S s i x
A g u j e r o del
c o n d u c t o d e n ta r io

a sce n d e n te

S u rco m iío h ie i
L i n e a o b l i c u a in tern a

\
F o s a m b m a x ti a c

F ig . 1 0 9 . M a x il a r in f e r io r , cara in t e r n a .

denominado orificio superior del conducto dentario; por él se introducen el nervio y los
vasos dentarios inferiores. U n saliente tria n g u la r o espina de S p ix, sobre el cual se inser­
ta el ligam ento esfenom axilar, form a el borde anteroinferior de aquel orificio. T anto este
borde como el posterior se continúan hacia abajo y adelante, hasta el cuerpo del hueso, fo r­
m ando el canal milohioideo, donde se alojan el nervio y los vasos milohiodeos. E n la p a r­
te inferior y posterior de la cara interna, u n a serie de rugosidades bien m arcadas sirven
de inserción al músculo pterigoideo interno. (F ig. 110.)
Bordes. E l borde an terio r está dirigido oblicuam ente hacia abajo y adelante. Se h a­
lla excavado en form a de canal, cuyos bordes divergentes se separan al nivel del borde
alveolar, continuándose sobre las caras in tern a y externa con las líneas oblicuas corres­
pondientes; este borde form a el lado externo de la hen d id u ra vestibulocigom ática. E l
borde posterior, liso y obtuso, recibe tam bién el nom bre de borde parotídeo, p o r sus re ­
laciones con la glándula parótida.
E l borde superior posee una
am plia escotadura, denom inada es­
cotadura sigmoidea, situada entre
dos gruesos salien tes: la apófisis co-
ronoides p or delante y el cóndilo
del m axilar inferior por detrás. La
prim era es de form a trian g u lar,
con vértice superior, sobre el cual
viene a insertarse el músculo tem ­
poral. L a escotadura sigmoidea es­
tá vuelta hacia a rrib a y comunica
la región m asetérica con la fosa ci­
gomática, dejando paso a los n er­ D igástrico G e n io g lo so y geniohioideo
vios y vasos masetéricos. E l cóndilo
es de form a elipsoidal, aplanado F ig - 1 1 0 . M a x i l a r i n f e r i o r ; i n s e r c i o n e s m u s c u l a r e s .
de delante atrás, pero con eje m a­
yor dirigido algo oblicuam ente hacia adelante y afu era; convexo en las dos direcciones de
sus ejes, se articu la con la cavidad glenoidea del tem poral. Se une al resto del hueso m er­
H U E SO S B E L A CARA 111

ced a u n estrecham iento llam ado cuello del cóndilo, en cuya cara in tern a se observa
una depresión rugosa donde se inserta el músculo pterigoideo externo.
E l borde inferior de la ram a ascendente se continúa insensiblem ente con el borde in ­
ferior del cuerpo. P o r detrás, al unirse con el borde posterior, form a el ángulo del m axi­
lar inferior, o gonion.
E s tr u c tu r a . E stá form ado por tejido esponjoso, recubierto por una gruesa capa de
tejido compacto. E ste tejido, sin embargo, se adelgaza considerablem ente al nivel del cón­
dilo. Se halla recorrido interiorm ente el m axilar por el conducto dentario inferior, el cual
comienza con el orificio situado detrás de la espina de S pix y se dirige hacia ab ajo y
adelante, a lo largo de las raíces dentarias, llegando hasta el nivel del segundo prem olar.
Aquí se divide en u n conducto externo, que va a term in ar al agujero mentoniano, y
otro interno, que se prolonga hasta el incisivo medio.
O sificación. A l final del p rim er mes de la vida fetal se form a una pieza cartilagino­
sa, llam ada cartílago de Meekel, a expensas del cual se originarán las dos m itades del m a­
x ilar inferior, que son independientes al principio.
E n dicho cartílago aparecen entre los 30 y 40 días de la vida fetal seis centros de
osificación, a saber: l 9, el centro inferior, en el borde m axilar; 29, el centro incisivo a
los lados de la línea media: 3’, el centro suplem entario del agujero m entoniano; 4?, el
centro condíleo p ara el cóndilo; 5?, el centro coronoideo, p a ra la apófisis coronoides; 6’. el
centro de la espina de Spix.
D esarrollados a expensas de dichos centros, los dos sem im axilares se sueldan d efi­
nitivamente, constituyéndose la sínfisis m entoniana, al tercer mes de la Vida ex tra u te­
rina.
CARA EN GENERAL
E stá situada en la p arte anteroinferior de la base del cráneo. Su form a se puede com­
parar a la de un prism a trian g u lar, cuyas bases estuvieran colocadas lateralm ente y una
de cuyas caras fuera anterior, y las otras dos u n a superior y o tra posteroinferior.
C ontribuyen a form ar las bases, la cara externa del m alar, la p arte posteroexterna
del m axilar superior y la cara externa de la ram a ascendente del m axilar inferior. E n
cada una de ellas se pueden observar: el agujero malar, las suturas frontom alar, tempo-
romalar y maxilomalar; y atrás la escotadura sigmoidea, form ada p o r el cóndilo y la
apófisis coronoides del m axilar inferior. (F ig . 111.)
La arista in ferior de la cara anterior se halla constituida por el borde in ferio r del
m axilar inferior; en cambio, la superior lo estaría por u n a línea transversal que uniera
las dos suturas frcntom alares. E n esta cara se encuentran: la sutura nasofrontal, la su­
tura medionasal y por debajo de ella el orificio anterior de las fosas iiasalcs, en cuyo in ­
terior se observa el borde correspondiente del vómer. E l borde in ferio r del orificio nasal
lleva la espina nasal anterior, por debajo de la cual se extiende la sutura bim axilar y, ya
en la m andíbula inferior, la sínfisis m entoniana y la eminencia mentoniana.
E n esta misma cara y comenzando p o r arrib a se encuentran a los lados de la línea
media las siguientes p a r te s : la cara externa de los huesos propios de la nariz, con su agu­
jero vascular; la cara externa de la rama ascendente del m axilar superior; la sutura ma-
xiloungueal; el canal del conducto lagrim al; la sutura frontoungueal; la base de la órbita,
con su agujero suborbitario; las fosas canina y m irtiform e, separadas p o r la eminencia
canina; más abajo, los bordes alveolares, con los dientes correspondientes; p o r últim o, la
cara an terior del cuerpo del m axilar inferior, con el agujero m entoniano y la línea obli­
cua externa. (F ig . 112.)
E n la p a rte lateral de esta cara se observa u n a am plia ab e rtu ra de form a tria n ­
gular y de base superior, alargada de a rrib a abajo, lim itada p o r a rrib a por el borde
inferior de la apófisis p iram idal del m axilar superior, p o r dentro p o r la p a rte posterior
de los bordes alveolares superior e in ferio r y por fuera p o r el borde an terio r de la ram a
ascendente del m axilar inferior. E ste espacio comunica la fosa cigomática con lo que en
112 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

estado fresco viene a ser el vestíbulo de la boca; llám ase hendidura vestibulocigomática
(A costa). (Véase fig. 112.)
L a caro superior corresponde a la base del cráneo, quedando com prendida entre la
articulación nasofrontal y la esfenovomeriana. Lleva en la línea m edia la articulación

S u t u r a s a g it a l

P a r ie ta l

Fron tal

S u tu r a coronal

Huesos
na sale s

T em poral

C avidad
orbitaria

M al ar.
Tabique
nasa l

M axilar
superior

M a n d í b u l a inferior-

F ig . III. E sq u eleto de la cara v is t o po r d e l a n t e .

1 , h e n d id u r a v e s tib u lo c ig o m á tic a .

del vómer con la lám ina perpendicular del etmoides y, m ás atrás, la del vóm er con el esfe­
noides, que form a el conducto esfenovomeriano. Lateralm ente, se encuentra el piso de las
fosas nasales, y todavía m ás afuera, el piso de la órbita con el conducto suborbitario.
L a cara poéieroinferior queda definida posteriorm ente p o r la línea que une ambos
cóndilos y, hacia abajo, p o r el borde in ferio r del m axilar inferior. Lateralm ente, sus lados
coinciden con los bordes posteriores de las ram as ascendentes del mismo m axilar. (F ig. 113.)
De hecho, no existe ta l cara inferior, sino u n a am plia cavidad en cuya línea m edia
se hallan situados: el borde posterior del vómer; la espina nasal posterior; la su tu ra me-
diopalatina, form ada p o r los palatinos y el m axilar superior; el conducto palatino an te­
rio r y la sínfisis m entoniana, con las cuatro apófisis geni. A los lados de la línea m edia
se en cu en tran : los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas; las semibóvedas p a ­
latinas, lim itada^ p or los arcos dentarios y con los conductos palatinos posteriores y ac-
H U E SO S B E LA CARA 113

cesorios; la cara posterior del cuerpo del m axilar inferior, con la línea milohioidea y las
fosas subinaxilarcs, sublinguales y digástrica, la cara in tern a de las ram as ascendentes del
mismo hueso, con el orificio dentario inferior, la espina de Spix y el canal milohioideo.
(Fig. 114.)
L a cara está form ada por u n conjunto de huesos que constituyen la encrucijada
respiratoria digestiva, puesto que lim itan las cavidades iniciales de los aparatos resp ira­
torio y digestivo. Las diferencias en el desarrollo ostcogénico. de am bas regiones son muy-
marcadas, ya que el desarrollo del cráneo se halla en íntim a relación con el del encéfalo,

F ig . 112. C a r a , v ist a lateral.

en tanto que el de la cara lo está con la porción inicial resp irato ria y digestiva. D urante
la vida in tra u te rin a alcanza ya gran desarrollo el encéfalo, y p o r consiguiente el cráneo,
en evidente desproporción con el sistema respiratorio-digestivo, cuya m ás im portante evo­
lución se realiza después del nacimiento. Después de esta época, en efecto, las fosas n a ­
sales se ensanchan y alargan m erced a la iniciación y progreso de la función respirato­
ria; los senos maxilares, que son virtuales en el nacim iento, se desarrollan d u ra n te la
niñez y la adolescencia, hacen su aparición la prim era y segunda dentición, cuyos folícu­
los adquieren su desarrollo y dentifieaeión p a ra la p rim era a fines de la vida in tra u te ri­
na, y totalm ente en la vida ex trau terin a p a ra la segunda. Todos los factores mencionados
contribuyen a i r m odificando bastante profundam ente la morfología de la cara después
del nacimiento.
E n el momento del nacim iento la cara es con relación al cráneo aproxim adam ente
como una 8’ parte. E n la cabeza del adulto la a ltu ra de la cara desde el m entón a la
raíz de la nariz es igual a la distancia bim alar, en tanto que en el recién nacido es igual
sólo a la m itad de esta distancia. V ista la cabeza por delante, la a ltu ra del cráneo del
recién nacido es el 65% de lo que será en el adulto; en cambio la a ltu ra de la cara en el
prim ero es solamente el 35% de la del segundo.
A n a t o m ía H u m a n a , I . — 8.
114 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

Eü._eL_feto a térm ino el diám etro biparietal (9.5 cm) supera a los diám etros bimas-
toideo (7.5) y bim alar (7 ); los diám etros anteroposteriores a su vez son considerablem en­
te mas largos que los diám etros de la base; en consecuencia las porciones de la bóveda y
laterales del cráneo rebasan con mucho a la base, siendo esto más ostensible en las re­
giones fro n tal y occipital. E l alargam iento que experim enta la base del cráneo en el sen­
tido anteroposterior se realiza m ediante el cartílago esfenooccipital que d u ra n te la niñez
y la adolescencia desempeña el papel de cartílago de conjugación y term ina su actividad
entre los 16 y 20 años.

"rrmxtx'nío d e la n a riz
C añero

M i r t i fo r m e
T es p e cia

. , - C o m p le x o m ayor
\ \ \ R e c i o p o s t . m enor
| I R ecto p o st, m ayor
[ O b lic u o m a y o r p o st.
E s c e r n o c le id o r r ia s to id e o
B o rla d e la barba
E sp len io

C u a d ra d o d e la b a rb a (Pv E s ti í o g l a s o
C o m p le x o m en or

M a s e te r o

T r ia n g u la r de los
C u tá n e o d el c u e llo

FIG. 1 1 3 . C A BE Z A . VISTA LATERAL. CON SUS INSERCIONES M USCULARES.

1, te m p o r a l; 2 , lín e a cu r v a te m p o r a l su p e r io r pa ra la a p o n e u r o s is te m p o r a l; 3 , c ig o m á tic o m a y o r ; 4 , c i­
g o m á tic o m e n o r ; 5 . a u r ic u la r a n te r io r ; 6 , a u r ic u la r p o s te r io r ; 7 , o c c ip ita l; 8 , b u cc in a d o r.

E l desarrollo de la cara cambia mucho las proporciones de la cabeza, cuyo volumen


p rincipal deriva del desarrollo del encéfalo y del cráneo; así u n plano horizontal que pase
por la m itad de la cara (en sentido fisonómico) queda en el recién nacido p o r a rrib a de
la región superciliar, pasa por la misma a los 8 años, por la línea p u p ila r en la adolescen­
cia y ligeram ente abajo de ésta en la edad adulta (fig. 115), concluyéndose que el des­
arrollo de la encrucijada aerodigestiva por el crecim iento de las cavidades neum áticas ane­
xas a las fosas nasales, células etm oidofrontales, etmoidomaxilares, etm oidoungueales y
seno m axilar; así como la aparición de la p rim era y segunda dentición son factores p rin ­
cipales que intervienen en el desarrollo de la cara y m odifican la cabeza del recién n a­
cido, dándole los rasgos fisonómicos del adulto.
L a form a que adopta la cara cuando alcanza su desarrollo máximo está en íntim a re­
lación con el desarrollo y la form a que toma el m axilar inferior. Las dimensiones y la
separación o ab ertura de la h e rra d u ra m andibular, así como la separación de las ram as
H U E S O S D E LA CARA 115

verticales son características esenciales do dicha form a. P o r eso Bonwill dio ta n ta im por­
tancia en antropología al triángulo que lleva su nombre. E n casos norm ales éste debe ser
un trián g u lo equilátero cuyos lados son iguales a la línea bicondílea; el vértice an terio r
de dicho triángulo queda por d etrás de los incisivos en los cráneos de tipo dolicocéfa-
lo; en cambio ese vértice se proyecta p o r delante de los incisivos en los de tipo braqui-
céfalo. (F ig . 116.)
E l m a x ila r in fe rio r en el recién nacido es u n simple arco que se extiende' de u n con­
ducto auditivo externo al otro; su ram a ascendente es m uy oblicua, casi no existe, y form a
con el cuerpo del hueso u n ángulo m uy obtuso; los cóndilos corresponden al borde alveolar

C ó n d ilo del
m a x i l a r in f e r i o r

Vóm et
R a m a a s ce n d e n te
M alar/
P o rc ió n h o r iz . del palat.
O rificio posterior A g u je ro palatin o post.
d e las fo s a s nasales A p ó f i s i s p a l a t i n a del
m a x ila r superior
E s p i n a nas al p o s t .
L á m i n a h o r i z o n t a l del
palatin o
S u t u r a p a l a t i n a m e d ia

C o n d u c to pa la tin o anterior
C u e rp o del m a x ila r inferior

F ig . 114. C a r a , v ist a por D E 'raA s.

de la región incisiva, y tanto el ángulo del m axilar como la apófisis coronoides se presen­
tan como simples apófisis; a p a r tir del borde an terio r de la apófisis coronoides se esbozan
las líneas oblicuas que se dirigen hacia el m entón. L a presencia de los folículos dentarios
hacen tom ar u n aspecto espacial a la ram a horizontal, que aparece ancha, gruesa, abulta­
da por los gérmenes dentarios; el reborde alveolar representa los dos tercios de la lon­
gitud que ten d rá más tarde. E l ángulo del m axilar es en el recién nacido m uy abierto
y obtuso y su form a definitiva está in flu id a poderosam ente p o r la evolución que su fre el
sistema dentario y el desarrollo del sistema m uscular anexo constituido p o r los músculos
masticadores. E n ese momento se consideran en el m axilar in ferio r anatóm ica y fisioló­
gicamente dos porciones: en p rim er lu g ar la que lleva los dientes, denom inada hueso
alveolar, y en segundo térm ino la que se halla encargada del soporte o fijación de los
músculos masticadores, denom inada hueso basal.
E l hueso alveolar contiene los dos sistemas dentarios y en él se desarrollan los al­
véolos formados p or los dientes mismos, pues aparecen y desaparecen con éstos. E l hueso
alveolar se sobrepone al hueso basal constituido por la ram a ascendente, el ángulo m axilar
y el borde in ferio r compacto de su ram a horizontal. E n él se insertan los músculos ele­
116 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

v ad o res: tem poral, m asetero y pterigoideos, que al a c tu a r sobre la m andíbula form an una
palanca de tercer género, cuyo punto de apoyo se encuentra en el cóndilo y la resisten­
cia en el reborde alveolar.

P l a n o su-
perio r h o ­
rizo n ta l
Plano s u ­
perio r ho­
rizon tal
L í n e a q u e pasa L ín ea q u e pasa
p o r la m i t a d f p o r la m i t a d
d e l a c abez a d e la c a b e z a

Plano
m enton iano
Plano
m enton iano

F ig . 115. Cabeza del r e c ié n n a c id o , del ado lescente y del adulto .

L a ram a horizontal se desarrolla proporcionalm ente a la evolución de las piezas den­


taria s; así, se observa que el retardo en el desarrollo de los gruesos molares, re ta rd a el de
la ram a horizontal del-m axilar. E sto es debido a la fa lta del lugar, hecho anorm al que
se presenta cuando el segundo o tercero m olares grandes no tienen espacio p a ra hacer
erupción.
A n g u lo anterior del triángulo

F ig . 116. t r iá n g u l o de Bo n w il l .

C A V ID A D E S D E L A C A R A

Al articularse los huesos de la cara en tre sí y con ios de la base del cráneo se origi­
n a u n a serie de cavidades más o menos amplias, a s a b e r: las cavidades orbitarias, las
fosas nasales, las fosas cigomáticas, las fosas pterigom axilares y la cax'idad bucal, con su
bóveda palatina, cavidades cuya clara comprensión es necesaria p a ra el conocimiento de
las p artes blandas que alojan en estado fresco.

C A V ID A D E S O R B ITA R IA S

Son dos cavidades colocadas sim étricam ente a ambos lados de la línea m edia y sepa­
ra d as u n a de o tra por los unguis, las masas laterales del etmoides, la p arte superior de
las fosas nasales y la lám ina perpendicular del mismo etmoides. Sirven p a ra alo jar los
globos oculares y sus anexos. Tienen una form a que recuerda a la de u n a pirám ide cua-
««??-

d ran g u lar cuyo eje m ayor fuera oblicuo y estuviera dirigido hacia atrá s y adentro, lo
que es consecuencia de la m ayor extensión de la p ared externa, siendo la in tern a más
corta y casi paralela al plano sagital. P or consiguiente, se distinguen en cada órbita cua­
tro caras, cuatro bordes, u n a base y un vértice.
L a base es en realidad la ab ertu ra an terio r de la órbita y su contorno se denom ina
reborde orbitario, estando constituido por diversos huesos. La p arte superior del rebor­
de corresponde al areo orbitario del frontal, 'limitado por las apófisis orbitarias externa
e in tern a del mismo; su porción in tern a lleva la escotadura su p rao rb itaria y un poco más
abajo y adentro, ya en el lado interno del borde, se encuentra la foseta troelear. P o r de­
bajo de la apófisis orbitaria in tern a del fro n tal se encuentran la (‘resta lagrim al anterior

Borde E scotadura C o n d u c to
orbitario supra- etm oidal Coni
del fro n ta l orbitaria p o sterio r e tm o id a anterior

\p ó fisi$ orbitaria
A p ó fisis orbitaria externa — interna
R a m a a s c e n d e n te
le í m a x i l a r s u p e r i o r
A g u je ro óp tico —
huesos p ro p io s
H en didu ra esfenoidal— de la n a r i z
Jngu is
Afa m a y o r de l e sf e n o id e s m a l la g r i m a l

H endidu ra esfen om axilar : . á m i n a p a p ir á c e a


del etm oides
A p ó f i s is orbitaria
de! h u e s o m a la r
° t s o d e la ó r b i t a

M axilar superior

Agujero
suborbitario

F ig . 117. C a v id a d o r b ita r ia , v is ta por d e la n te .

y el borde an terio r de la apófisis piram idal del m axilar superior, que en seguida se conti­
núa con el borde anterosuperior del m alar. (F ig . 117.) H acia la m itad del lado in ferio r
del reborde y p or debajo de él atraviesa el conducto suborbitario, abierto, como se ha d i­
cho ya, en el espesor del m axilar (apófisis p iram id al).
E l vértice está abierto, correspondiendo a la p a rte más in tern a de la hendidura es-
fenoidal; puede llevar en su p a rte in ferio r un tubérculo rugoso p a ra la inserción del a n i­
llo de Z in n .
La pa re d superio r o bóveda está constituida por el fro n tal y el ala m enor del esfe­
noides. P resen ta posteriorm ente la su tu r a e sfenofrontal, y en el lado externo de la p arte
anterior, la foseta lagrim al, que aloja a la glándula lagrim al.
L a pared in fe rio r está form ada por la bóveda del seno m axilar, o sea, la cara supe­
rior de la apófisis piram idal del m axilar superior, por la cara superior de la apófisis or­
bitaria del hueso m alar y, en su p a rte más posterior, por la faceta o rb itaria de la apó­
fisis del mismo nombre del palatino. E sta pared lleva, además de Jas su tu ras de los huesos
que en tran en su constitución, el canal suborbitario que, transform ándose en el conduc­
to suborbitario y después de atrav esar por debajo del reborde in ferio r de la órbita, va
a term inar en la cara an terio r de la apófisis piram idal, en el agujero suborbitario.
118 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

L a pared externa, constituida p o r el ala m ayor del esfenoides, la apófisis o rbitaria


del m alar y la p a rte m ás externa de la bóveda o rb itaria del frontal, presenta las suturas
de estos huesos entre sí, así como el orificio posterior del conducto m alar.
L a pared interna está form ada p o r la cara externa del cuerpo del esfenoides, por
el hueso plano o cara externa de las masas laterales del etmoides, p o r el unguis y por la
apófisis ascendente del m axilar superior. E n la p a rte an terio r de la p ared interna, desta­
ca el canal lacrimonasal, prolongado inferiorm ente p o r el conducto nasal y bordeado por
dos crestas, u n a correspondiente al m axilar y la o tra al unguis, sobre las cuales se inser­
ta n los tendones directo y reflejo del orbicular de los párpados.
Los bordes o aristas de la pirám ide son m uy redondeados. E l superoexterno lleva )a
su tu ra frontoesfenoidal y la p arte m ás estrecha de la h endidura esfenoidal. Se term ina
anteriorm ente en la foseta lagrim al.
E l borde superointerno presenta las su tu ras frontoungueales y frontoetm oídal. E n
esta últim a su tu ra se abren, m erced a sendos orificios, los dos conductos etmoidales u
orbitarios internos, el an terio r de los cuales, como ya se ha dicho, d eja paso a la arteria
etm oidal an terio r y al nervio nasal interno, m ientras que p o r el posterior pasan la a rte ­
ria etm oidal posterior y el nervio esfenoetm oidal. E n la p a rte más posterior de esta aris­
ta se encuentra el agujero óptico, orificio bastante am plio por donde atraviesan el nervio
óptico y la arte ria oftálm ica.
E l borde inferointerno es el menos m arcado y presenta en su p a rte an terio r el ori­
ficio del conducto nasal.
Las su tu ras unguim axilar, etm oidom axilar y csfenopalatina están situadas en este
borde.
E l borde inferoexterno lleva posteriorm ente la hendidura esfenom axilar, la cual, a su
vez, comunica con la fosa pterigom axilar y con la fosa cigomática.

FOSAS N A SA LE S

E stán situadas en el centro de la cara, por debajo y adentro de las cavidades orbita­
rias y p o r encima de la cavidad bucal. Son dos, derecha e izquierda, hallándose separadas
por u n tabique m ediano y vertical y tapizadas en vivo por la mucosa p itu ita ria , que con­
tiene las term inaciones del ap arato olfativo.
A unque aplanadas transversalm ente, se pueden d istin g u ir en ellas cuatro paredes y
dos orificios.
P ared superior o bóveda. E s estrecha y cóncava transversalm ente de adelante atrás,
interviniendo en su constitución la cara posterior de los huesos propios de la nariz, las
p artes laterales de la espina nasal del fro n tal, la cara in ferio r de la lám ina cribosa del
etmoides, la cara an terio r del cuerpo del esfenoides y la cara in ferio r del mismo, que se
halla recubierta p o r las alas del vómer y p o r la apófisis esfenoidal del palatino. E n la
p a rte más posterior de esta pared se encuentra el orificio de desem bocadura del seno es­
fenoidal y el conducto pterigopalatino, que comunica la p a rte posterior de la fosa nasal
con la bóveda faríngea y por el cual se deslizan los vasos y nervios pterigopalatinos.
Pared inferior o piso. E s transversalm ente cóncava y plana de adelante hacia atrás.
E n tra n en su constitución la apófisis p alatin a del m axilar superior y la ram a horizon­
ta l del hueso palatino. P resenta en su p a rte delantera el conducto palatino anterior, que
se dirige hacia dentro p a ra form ar con el del lado opuesto u n solo conducto que se va
a a b rir en la bóveda palatina.
Pared interna. Corresponde al tabique de separación de am bas fosas y se halla cons­
titu id a en la p arte superior por la lám ina vertical del etmoides, m ientras la in ferio r lo
está p or el vómer. H acia delante, el tabique se com pleta en el vivo p o r el cartílago del
tabique, y aunque ocupa aproxim adam ente el plano medio, con frecuencia presenta desvia­
ciones a la derecha o a la izquierda. (F ig. 118.)
Pared externa. E s la que alcanza m ayor complicación, p o r p re sen tar u n a serie de
salientes y en tran tes y numerosos orificios, m ediante los cuales se com unican los senos
H U E SO S D E LA CARA 119

de los huesos que la form an con las fosas nasales. E stá ligeram ente inclinada hacia abajo
y afuera, interviniendo en su constitución los siguientes huesos: unguis, etmoides, esfe­
noides, palatino, m axilar superior y cornete inferior.
Los salientes de la pared externa se denom inan cornetes y son generalm ente tre s : su­
perior, medio e inferior. Los dos prim eros pertenecen al etmoides, m ientras que el tercero
es u n hueso independiente. Como ya se ha hecho n o tar al tr a ta r del etmoides, en la p a r­
te más su perior de esta pared puede encontrarse u n pequeño cornete, llam ado cornete de
Santoríni, y en ocasiones otro, todavía más pequeño e inconstante, conocido con el nombre
de cornete de Zuckerkandl.
Los en tran tes de la p ared se llam an meatos y son tam bién tre s : superior, medio e in ­
ferior. Quedan lim itados los meatos hacia el exterior p o r la p ared externa propiam ente

A p ó f i s i s c ris ta galli

Seno fc o n t a l ' x ' i ^ C o r t e d e ¡a l á m i n a c ri bos a


S e n o e s f e n o id a l
E s p i n a nasa l del f r o n t a l S il la turca
L ám ina
H u e s o p r o p i o d e la n a r i z c u adr il áte ra
d e l e sf e n o id e s
L á m in a perpendicular
del etm oides Seno
e sf e n o id a l
C o rn ete inferior

V órne r A p ófisis
bas ilar
in ferio c
e sf e n o id e s
A p ó fis is pterigoides

~ / L á m in a h o r iz o n ta l del p alatin o
C o n d u c to p a la tin o anterior !
A p ■p a l a t i n a d e l m a x . s u p .

F ie . ii8. P a red ósea in t e r n a d e las fo sa s n a sa les .

dicha, y hacia el in terio r por la cara externa del cornete correspondiente. E n cada uno de
ellos se pueden observar diversos orificios p o r los cuales desembocan los diferentes senos
en la fosas nasales. Así, la p a rte posterior del m eato superior lleva uno o dos orificios
pertenecientes a las celdillas etm oidales posteriores. E n el m eato medio se halla situado
el orificio del seno m axilar; por encima de él se abre el orificio del infundíbulo, donde
desemboca el seno fro n ta l y p o r detrás los orificios de las celdillas etmoidales anteriores.
Todas estas cavidades se llam an caridades paranasales. (F ig . 119.)
E n el meato inferior desemboca el conducto nasal, continuación del canal lacrimona-
sal. E ste conducto parte, como es sabido, de la p ared in tern a de la órbita y se dirige h a­
cia abajo, atrá s y adentro; se ensancha paulatinam ente conform e desciende y por últim o
viene a desembocar en. la p a rte superoanterior del m eato inferior.
E l agujero esfenopalatino se abre en la p ared externa, p o r d etrás del meato supe­
rior y comunica la fosa nasal con la pterigom axilar.
Orificio anterior. E n el esqueleto, el orificio an terio r es único, a causa de la des­
aparición del cartílago del tabique. S u form a es m ás o menos trian g u lar, con la base hacia
abajo. E n la formación de su contorno intervienen los m axilares superiores y los huesos
propios de la nariz. P resen ta este orificio en la p a rte in ferio r y m edia la espina nasal
anterior, en tan to que su vértice superior se halla constituido por u n agudo saliente de
los huesos propios de la nariz.
120 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Orificio posterior. Cada una de las fosas nasales se abre posteriorm ente, por encima
de la bóveda palatina, m ediante u n orificio de form a cu a d ran g u lar y más alto que ancho.
Estos orificios reciben tam bién el nom bre de coanas y en la constitución de cada uno de
ellos intervienen los siguientes huesos: el cuerpo del esfenoides y el ala del vóm er form an
su p arte superior; la ram a horizontal del palatino ocupa la p a rte in ferio r; el borde pos­
terio r del vómer form a el lado interno, y por últim o, el borde posterior del ala in tern a
de la apófisis pterigoides constituye el lado externo.

S e n o fro nta l
C orn ete m ed io \
M e a to superior
C o rn e te superior
O r i f i c i o d e t s e n o e s f e n o id a l
A g u je r o esfen opaiatino Huesos pro p io s
d e la n a r t z
Sen o esfenoidal ¡
L á m i n a c u a d r ilá te ra
de! e s f e n o id e s ;

l ' , M e a t o m edio
C o r n e t e in f e r i o r
M e a t o in f e r io r

E s p in a nasal a n t.

A l a in t e r n a de l
pterigoides
R e b o r d e alveolar''
A p ó f is is palatin a del m a x ila r C o n d u c to p a la tin o ant.

F lG . 1 1 9 . PA R ED E X TER N A DE LAS FOSAS NASALES.

FOSA PTERÍG O iD EA

E stá form ada principalm ente p o r las dos alas de Ja apófisis pterigoides, ‘intervinien­
do tam bién en su constitución la apófisis piram idal del palatino. A largada vcrticalm cnte,
presenta en su p a rte superointerna la foseta cscafoidea, donde se in serta el músculo pe-
ristafilino externo. E l resto de la fosa sirve de inserción al pterigoideo interno.

FOSA CIG O M ATIC A


Recibe este nombre el espacio com prendido entre la apófisis pterigoides y la ram a
ascendente del m axilar inferior. Se halla lim itada superiorm ente por la cara in ferio r del
ala m ayor del esfenoides, desde la base de la apófisis pterigoides hasta la cresta tem po­
ral del esfenoides; su cara externa es la in tern a del hueso m alar y la m isma cara de la
ram a vertical del m axilar inferior; su cara an terio r está constituida p o r la posterior de la
apófisis piram idal del m axilar superior, la cara in tern a del m alar y la hen d id u ra vestibu-
locigomática, y la in tern a lo está p o r la cara externa de la apófisis pterigoides. E n cam­
bio, p or atrá s y por debajo, esta fosa queda am pliam ente abierta.

FOSA P TE R IG O M A X IL A R

E s u n a angosta excavación situada entre la p arte posterior de la tuberosidad del m a­


x ilar superior y la cara an terio r de la apófisis pterigoides, y puede ser considerada como
una dependencia de la fosa cigomática. Su form a se aproxim a a la de u n a pirám ide cua­
d ran g u lar, con una pared an terio r form ada por la tuberosidad del m axilar superior; una
H U E SO S D E LA CARA 121

pared posterior constituida por la cara an terio r de la apófisis p'crigoides; una pared in ­
tern a form ada p o r la p arte media, lisa, de la cara externa de la lám ina vertical del p ala­
tino, y u n a p ared externa libre, en form a de una estrecha hendidura vertical, por donde
comunica am pliam ente con la fosa cigomática. La base es superior y en ella se encuen­
tra n la raíz del ala m ayor del esfenoides, el agujero redondo m ayor y la p a rte in tern a
de la hen d id u ra esfenom axilar. E l vórtice es inferior; corresponde a la unión de la tu ­
berosidad m axilar con la apófisis pterigoides y lleva los orificios del conducto palatino
posterior y de los conductos palatinos accesorios.
L a fosa pterigom axilar tiene diversos orificios, conductos y hendiduras, que la po­
nen en comunicación con las cavidades vecinas. Así, el agujero redondo m a y o r por donde

. A p ó f is is
Escam a cigom ática A l a m a y o r d e l e s f e n o id e s ,
del tem p o ra l cortada p o r c i ó n q u e in t e g r a la f o s a t e m p o r a l

C avidad
orbitaria

A la externa \
d e la a p ó fis is '' O rificio
pterigoides anterior
d e las
E spin a de C iv in in i
fo s as nasales
T u b er o s id a d del m axilar
G a n c h o d e l ala e x te r n a
E s p i n a nasal
anterior
G a n c h o d e l ala in l e r n

F ig . 120. F osa p te r ig o m a x ila r v is ta la te r a lm e n te .

1, fo sa p te r ig o m a x ila r : 2 , a g u jer o e s f e n o p a la t in o ; 3 . h e n d id u r a e sfe n o m a x ila r ; 4 , c o n d u c to s d e n ta rio s p o s ­


terio res; 5 . h u e s o m a la r co rta d o .

pasa el nervio m axilar superior. L a h e n d id u ra esfenom axilar , situada entre las caras an ­
terior y superior, relaciona la fosa pterigom axilar con la órbita y por ella pasa la porción
extracraneana del nervio m axilar superior. E l agujero esfenopalatino, colocado en la pared
interna de la fosa, la pone en comunicación con las fosas nasales, dejando paso a la a rte ­
ria y al nervio esfenopalatinos. E l conducto pterigopalatino está situado en la p a rte pos­
terosuperior de la fosa, comunica con las fosas nasales y por él pasa la arte ria pterigo-
palatina y el nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock. E l canal vidiano está abierto
entre las raíces de la apófisis pterigoides y conduce el nervio y la arte ria vidianos. E l
canal palatino mayor, que se dirige hacia abajo, xa a desembocar en la bóveda pala­
tina conduciendo el nervio palatino anterior. Tam bién se abren en esta losa los conductos
dentarios posteriores, por cuyos orificios penetran los nervios dentarios posteriores, que
van a inervar los gruesos molares. P o r último, los conductos palatinos menores resul­
tan de la articulación de la apófisis piram idal del palatino con la apófisis pterigoides y
por ellos pasan los nervios paLatinos, medio y posterior. (F ig . 120.)
122 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

H U E S O H IO ID E S

E l hioides, hueso im par y mediano, está situado en la p a rte an terio r del cuello, por
debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene form a de h errad u ra, sien- -
do convexo hacia delante. Se pueden distin g u ir en él u n a porción m edia o cuerpo y cua­
tro prolongaciones, dos de cada lado, denom inadas astas m ayores y astas menores.
Cuerpo. E s aplanado de adelante atrá s y posee
dos caras, dos bordes y dos extrem idades.
L a cara a nterior es convexa, presentando u n a cres­
ta transversal que la divide en dos porciones, u n a su­
perio r y o tra inferior, las cuales, a su vez, se hallan
subdivididas por u n a cresta vertical y m ediana. Toda
esta cara es rugosa, sirviendo de inserción a los m úscu­
los geniohiodeo, milohioideo, hiogloso, digástrico y es-
tiloliioideo. (P igs. 121 y 122.)
L a cara posterior es cóncava y lisa, relacionándose
con la m em brana tirohioidea por interm edio de la bolsa
F ig . serosa de B o yer.
1 2 1 . H io id e s . c a r a a n t e r i o r ,
E n el borde superior, m uy delgado, se in sertan la
m em brana hioglosa y los músculos hiogloso, geniogloso y geniohioideo. E n el borde i n f e ­
rior r tam bién delgado, lo hacen los músculos tirohioideo, omohioideo y esternocleidohioi-
deo. Las extrem idades sirven de U nión a las «stas: u n a grande y una pequeña de cada
lado.
Las astas m ayores son aplanadas de a rrib a abajo. E n la p a rte in tern a de su cara su­
perior se in serta el músculo hiogloso, en la externa lo hace el constrictor medio de la fa­
ringe, y en su cara inferior la m em brana tirohioidea. De sus bordes, el externo es conve­
xo y el interno cóncavo. Su extrem idad posterior o vértice es redondeada y rugosa, sir­
viendo de inserción al ligam ento tirohioideo lateral. Se insertan, además, en su cara su­
perior, los músculos digástrico, estilohioideo, hiogloso y constrictor medio de la faringe.
Las astas menores están colocadas por dentro de las m ayores y dirigidas hacia a r r i­
ba, hacia fu era y hacia atrás. Cada u n a de ellas posee un cuerpo, cuy*3 base se confunde
con el cuerpo del hueso, precisam ente al nivel donde se
unen las astas mayores, y u n vértice rugoso, que es el
punto de inserción del ligam ento estilohioideo.
E n la base de las astas menores se insertan tam bién
los músculos hiogloso, estilohioideo y constrictor medio
de la faringe, y en el vértice, los músculos linguales su­
perior e inferior.
E l hueso hioides, generalm ente aislado en el hom­
bre, puede en ocasiones estar unido al resto del esque­
leto p o r un conjunto de formaciones óseas, que con él
constituyen el aparato hioideo. Cuando esta unión exis­ F i g . 1 2 2 . H i o i d e s , c a r a p o s t e r i o r .
te, se hace con la apófisis estiloides del tem poral por
medio de tres huesecillos, el m ás superior de los cuales se llam a estilohial y es en realidad
la misma apófisis estiloides; el siguiente, o ceratohial, reem plaza al ligam ento estilohioi­
deo; p o r ultimo, el inferior o hipohial es el asta m enor del hioides m ás desarrollada. La
unión puede verificarse tam bién por cuatro huesecillos o solamente por dos, siendo estos
casos excepcionales en el hombre.
E stru ctura. E l hioides está form ado por tejido compacto, salvo en la base de las as­
tas mayores, donde presenta u n a pequeña cantidad de tejido esponjoso.
O sificación. Al final de la vida in tra u te rin a aparecen cuatro centros de osificación,
dos de los cuales originan el cuerpo del hioides, m ientras los otros dos d an origen a las
astas mayores. E n cambio, los centros que producirán las astas menores se desarrollan
mucho más tard e, ya hacia el fin al de la adolescencia.
ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR

E sta p a rte del esqueleto se divide en cuatro porciones: hombro, brazo, antebrazo y
mano.

E SQ U E L E T O DEL HO M BRO

Se halla constituido p o r dos huesos que, articulados en tre sí y con el tórax, unen a
éste con el brazo. Estos dos huesos son la clavícula y el omóplato.

C L A V IC U L A

E s u n hueso largo, situado en la p arte an terio r y superior del tórax. Se halla algo
aplanado de a rrib a abajo, acentuándose más el aplanam iento en la p a rto externa que en

R u g o s i d a d e s p a r a el tr a p e c io

E xtrem idad
e x te r n a , E xtrem idad
fa ceta interna, con
acrom ial la fa ceta
est e rnal

S u p e r f i c i e d e i n s e r c ió n d e l p e c t o r a l m a y o r

F ig . 123. C l a v íc u l a , cara s u p e r io r .

la interna. E l hueso en conjunto está doblado dos veces en form a de S , de ta l m anera,


que su porción in tern a es cóncava por atrás, en tan to que la externa es cóncava por de­
lante.
Se pueden considerar en ella dos caras: superior e inferior; dos bordes: anterior y
posterior, y dos extrem idades: interna v externa.

T r a p e c io

E xtrem idad
in t e r n a

E xtrem idi
extern.

Pectoral m a y o r

F ig . 124. C l a v íc u l a , c a r a s u p e r io r ; in s e r c io n e s m usculares.

Cara superior. E s lisa en casi toda su extensión y convexa de adelante atrá s en su


p arte in tern a y media, m ientras en la externa es m ás o menos plana. E n su porción más
interna presenta rugosidades donde se in serta el músculo estem ocleidom astoideo; o tra zo-
123
121 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

na rugosa so encuentra en su p arte externn, sirviendo de inserción por el lado anterior


al deltoides y p or el posterior al trapecio. (Figs. 123 y 121.)
Cara inferior. Lleva esta cara un depresión alargada en el sentido del eje m ayor
del hueso, llamado canal subclavio, ya que sirve de inserción al músculo del mismo nom ­
bre, y en cuya p arte media se observa el agujero nutricio tic 3a clavícula. La zona externa

E x trem idad R ugosidades Canal


externa y p a r a el Agu- p a r a el
fa ceta a c r o m t a l ligam en to te ro- s u b - Borde

c o s to c la o ic u la r

F ig . 125. C l a v íc u l a , cara in fe r io r :

de la cara de que tratam os presenta una serie de rugosidades donde se in sertan los liga­
mentos trapezoide v conoide. E ste últim o ligam ento puede a veces insertarse sobre u n tu ­
bérculo diferenciado o tubérculo conoide, situado cerca del borde posterior. E n la extre­
m idad in tern a se enuentran tam bién rugosidades que. dan inserción al ligam ento costocla-
vicuiar. (Figs, 125 y. 126.). -
Borde anterior. E s convexo y redondeado en sus dos tercios internos, sirviendo de
inserción al gran pectoral; en cambio, el tercio externo es m ás delgado y rugoso, inser­
tándose en él el deltoides.
Borde posterior. Cóncavo, liso y grueso en sus dos tercios internos, es por el con­
tra rio convexo y rugoso en su tercio externo, donde se in serta el trapecio.
E xtrem idad interna. E s esta extrem idad más voluminosa que la externa y lleva una
g ran superficie articu lar. Siendo ésta irregularm ente tria n g u la r de form a, es convexa ver­
ticalm ente y plana o ligeram ente cóncava en sentido anteroposterior, hallándose circun­
dada por un reborde rugoso, que sirve de inserción a la cápsula y ligam entos de su a r ­
ticulación con el esternón y la p rim era costilla.
E xtrem idad extern a. E sta extrem idad es aplanada de arrib a abajo y presenta una
superficie artic u la r elíptica, de eje m ayor anteroposterior, biselada a expensas de su ca­
ra inferior, que se articula con u n a faceta correspondiente del acromion.
E stru ctura. Se halla constituida la clavícula principalm ente p o r tejido compacto,
cuyo espesor es m ayor en la p arte media y m enor en las extrem idades.

E xtrem idad Borde


acrom ial D e lto id e s S u b c la v io anterior P ectoral m a y o r

E xtrem idad
est e rnal
Borde E sterno-
posten or c ie id o -
m astoideo
T ra p ec io

F ig . 126. C l a v íc u l a , cara in f e r io r ; in s e r c io n e s m u scu la res .

E n el interio r se encuentra escasa cantid ad de tejido esponjoso y un delgado canal


m edular.
O sificación. Se desarrolla m ediante dos centros de osificación. E l centro prim itivo
es el prim ero que aparece en el desarrollo del esqueleto, haciéndolo ya a fines de la cu ar­
ta sem ana de la vida fetal. Un centro secundario origina la faceta a rtic u la r interna, p arte
que no se suelda al resto del hueso hasta los veinticinco años de edad.
Epífisis dis ta l
A p ó f is is coracoides de la clavícula A cró m ió n
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R

F ig . 127. R a d io g r a f ía a n t e r io r del hom bro derecho en in d iv id u ó de .18 ,a ñ o s


125
126 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

OM OPLA TO

E s un hueso plano, ancho y delgado, situado en la p a rte posterior y superior del


tórax, abarcando el espacio com prendido entre el p rim er espacio intercostal y la sépti­
ma u octava costillas. Su form a es trian g u lar, distinguiéndose en él dos caras, tre s bor­
des y tres ángulos.
Cara anterior. E s cóncava en la m ayor p a rte de su extensión, form ando la llam ada
fosa subescapular , la que presenta dos o tres crestas que, p artien d - del ángulo superoex-
terno, se dirigen hacia el borde interno y sirven de inserción al músculo subescapular. Cer­
ca de su borde externo y paralela a él, esta cara lleva u n a cresta d irigida verticalm ente;
entre la cresta y el borde queda u n surco, llam ado canal del borde axilar, donde se inser-

E scotadura
F ace ta c l a v i c u l a r A p ó f i s i s c o r a c o id e a A n gu lo
l c ora c oid e s su peroin tern o

A crom ion

C uello
A n gu lo
su peroextern o
con la c a v i d a d
Fosa '
g le n o id e a
s u b e s c a p u la r

B o r d e e s p in a l
B o r d e a x ila r

R ugosidades
p a r a el
serrato m a y o r

■A n g u l o in f e r i o r

F ig . 128. O m óplato , cara an terio r .

ta n los haces inferiores del subescapular. Cerca del borde espinal, se encuentran dos zonas
trian g u lares y rugosas, una próxim a al ángulo superointerno y la o tra en el inferior, des­
tin ad a a d a r inserción al músculo g ran dentado. (F igs. 128 y 129.)
Cara posterior. P resen ta en la unión de su tercio superior con su tercio medio un
saliente transversal denom inado espina del om óplato , que la divide en dos p a rte s: u n a su­
perior o fosa supraespinosa y o tra inferior o fosa infraespinosa.
L a espina del omóplato se halla im plantada transversalm ente sobre la cara posterior
del mismo, es ap lanada de a rrib a abajo y de form a trian g u lar, presentando u n a cara su­
p erior y o tra in ferio r que contribuyen a fo rm ar las fosas correspondientes. E l borde a n ­
terio r se confunde con el hueso, m ientras el posterior es grueso, rugoso y libre, sirviendo
de inserción su labio superior al trapecio y el in ferio r al deltoides; la superficie lim itada
p or ambos labios se pone en contacto con los tegum entos y es fácilm ente apreciable bajo
la piel. E ste borde posterior de la espina va a term in ar en el borde espinal del omó­
plato m ediante u n a superficie tria n g u la r y lisa, donde se desliza el tendón del trapecio.
(Figs. 130 y 131.) E l borde externo de la espina es cóncavo hacia fu e ra y perm ite la co­
m unicación de las fosas su p ra e infraespinosa. De la unión del borde posterior con el ex­
terno, p a rte u n largo saliente, aplanado en sentido vertical y conocido con el nom bre de
acromion. La cara superior del acromion es rugosa y es continuación del borde posterior
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O S U P E R IO R 127

de la espina; la cara inferior, ligeram ente cóncava, es lisa; el borde interno, prolongación
del labio superior del borde posterior de la espina, tiene en su tercio externo u n a faceta
a rtic u la r elíptica, oblicua, biselada a expensas de su cara superior, donde se articu la la
C n r a c o b r a q u ia l y p o r c i ó n c o r ta del b ícep s

F ig . 129. O m óplato , cara a n t e r io r : inserciones m usc ular es .

Fac eta c la v ic u la r Vértice acrom ial


A p ó f i s i s r o r a c o id e s
B orde externo
E s c o t a d u r a c o ra c o id e a
B o rd e superior
Cara superior
F o sa s u p r a e s p i n o s a del acrom ion
A n gu lo
tu pe ro in te rn o A n g u lo superior
y e x t e r n o c o n la
c a v i d a d g le n o id e a

C uello
E s p i n a d el
om óplato
C r e s t a ver ti c al
Superficie B o r d e a x ila r
tr ia n g u l a r
de la e s p in a S u p e r f i c i e p a r a el
redondo menor
B o r d e e s p in a l

F o sa
i n f r a e s p in o s a

S u p e r f i c i e p a r a el
redon do m ayor

A n g u l o in f e r io r

F ig . 130. O m óplato , cara posterior ,


128 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

extrem idad externa deT á clavícula. E l borde externo del acromion es prolongación del
labio in ferio r del borde posterior de la espina y en él se inserta el deltoides. Ambos bordes
convergen hacía delante y form an u n saliente denom inado vértice del acromion.
E n la fosa-supraespinosa, que es p ro fu n d a en su p a rte externa y m ás ancha, pero
menos p ro fu n d a en la interna, se inserta el músculo supraespinoso.
L a fosa infraespinosa presenta cerca del borde externo y paralela a él en su parte
superior, una cresta vertical, que en su p a rte inferior se dirige oblicuam ente hacia den­
tro. Queda así esta p arte de la cara posterior dividida en dos porciones m uy desiguales. La
más am plia o fosa infraespinosa propiam ente dicha aloja al músculo infraespinoso. L a más

P o r c i ó n la rga de¡

ip r a e s p tn o i

IJe-ltoiüei
io r n b o id ei

’ rae:-.ninoso

F ig. 131. Om óplato , cara po sterio r ; inserciones m usc ular es .

estrecha queda situada entre la cresta vertical antes aludida y el borde externo, sirviendo
de inserción en su p a rte superior al pequeño redondo o redondo m enor y, en la inferior,
al redondo mayor.
Borde superior o cervical. E s delgado y presenta en su extrem idad externa u n a es­
cotadura, que en estado fresco queda tran sfo rm ad a en agujero m ediante u n ligam ento. La
escotadura se llam a escotadura coracoidea y d eja paso al nervio supraescapular, m ien­
tra s la arte ria del mismo nom bre pasa por encim a del ligam ento. P o r dentro de la esco­
ta d u ra se in serta el músculo omohioideo.
Borde interno o espinal. E s el m ás largo de los tres y está dividido p o r la extrem i­
d ad in tern a de la espina del omóplato en dos porciones; en la superior se in serta el haz
superior del romboide o pequeño romboide y en la in ferio r lo hace el haz in ferio r del
mismo o g ran romboide.
Borde extern o o axilar. Corresponde en rig o r a la superficie de inserción de los dos
músculos redondos, lim itada hacia el interior por la cresta vertical. Este borde, poco m ar­
eado en su p arte inferior, term ina superiorm ente m erced a u n tubérculo rugoso, llamado
tubérculo subglenoideo, en el cual se in serta da porción larg a del tríceps braquial.
A ngulo superointerno. E s u n ángulo casi recto que resulta de la unión del borde
cervical con el espinal, y sirve de inserción al músculo an g u lar del omóplato.
Epífisis distal de ¡a c la vicule

A p ó fis is coracoides I A ccom ion


E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R

F ig . 132. R adiografía anterior del hombro en niño de 5 añ os .


129
TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

A ngulo inferior. E stá formado por la unión del borde espinal eon el axilar y en su
cara posterior seinserta a veces un haz aberrante del gran dorsal.
A ngulo externo. Lleva en su p arle superior un prolongado saliente en form a de gan­
cho, denom inado a p ó f i s i s c o r a c o i d e s : el resto del ángulo se halla truncado por la existen­
cia de una g ran superficie arlic u la r o c a v i d a d g l e n o i d e a . (F ig. Ido.)
L a cavidad glenoidea tiene form a oval, o m su extrem idad más ancha vuelta hacia
abajo y su diám etro m ayor vertical: es eón-ava y lisa, saUo en su p a rte media, donde
existe un saliente llamado t u b é r c u l o g l e n o ú l c o . En la p arte superior del borde anterior
de esta eavidad se encuentra una depresión, más o
menos profunda, denom inada e s c o t a d u r a g l e n o i d e a .
A crom ion E n la p a rte in ferio r so halla situ ad o /el t u b é r c u l o
s u h g l c n o i d c o , ya mencionado.
Apófisis
c ora c oid e s La cavidad glenoidea se une al resto del hueso
m ediante u n istmo óseo, aplanado de adelante atrás
s¡ o i a d i . t a o c u e l l o d e l o m ó p l a t o , que lleva un canal bien m ar­
gli'no¡di.a
cado en su cara posterior, por donde comunica la
C a v i d a d g le n o id e a
fosa su p ra eon la in fra esp in o sa: es el c a n a l e s p i n o -
g l c n o i d e o . E n la cavidad glenoidea se articula la ca­
I lib é r e n lo
subglenoideo
beza del húmero.
L a a p ó f i s i s c o r a c o i d e s , como ya se h a dicho, sale
por encima de la eavidad glenoidea, dirigiéndose
prim ero hacia a rrib a y adelante, p a ra doblarse des­
pués bruscam ente hacia fu e ra y adelante; en con­
junto, su form a recuerda algo a la de u n dedo
pu lg ar flexionado a medias. E l segmento vertical
de la apófisis se une por una am plia base al cuello
del omóplato. Como dicha apófisis es algo aplanada,
especialmente en su segmento horizontal, se dis­
A n g u l o inferior
tinguen en ella dos caras, dos bordes y u n vértice.
La cara superior es convexa y rugosa, sirviendo
F io . 1 3 3 . O m ó p la t o , b o r d e e x t e r n o , de inserción a liarte de los ligam entos coracoclavi-
culares. L a inferior es cóncava y lisa, haciendo
fren te a la articulación eseapulohum eral. E l borde externo es rugoso y m ientras en su
p a rte in tern a se in serta el ligam ento acromioeoracoidco, en la externa lo hace el corneo-
hum eral.
E n la porción posterior del borde interno se insertan los ligam entos coracoclavicida-
res y, en la anterior, el tendón del pequeño pectoral. E l vértice, redondeado y rugoso, re­
su lta de la convergencia de los bordes, y sobre él se insertan en común la porción corta
del bíceps y el coracobraquial.
E structura. Se halla form ado el omóplato por u n a lám ina de tejido compacto. Sola­
m ente en los bordes, ángulos y apófisis se encuentran pequeñas cantidades de tejido es­
ponjoso.
O sificación. A fines del segundo mes de la vida fetal, aparece un centro prim itivo
de osificación en la fosa infraespinosa, a expensas del cual se desarrollará la m ayor p a r­
te dol hueso.
Posteriorm ente aparecen dos centros secundarios que originarán la cavidad gle­
noidea, y se soldarán al resto del hueso hacia los veinte años; el acromion se produce
m ediante otros dos centros secundarios y se suelda con el resto del hueso en tre los dieci­
siete y los veinte años; tres centros secundarios más originan la apófisis coracoides, cuya
soldadura se verifica entre los dieciséis y los dieciocho años; por últim o, otro centro se­
cundario da origen al borde espinal y al ángulo inferior, que se sueldan tardíam ente,
hacia los veinte o veinticinco años.
E n otros animales del grupo de los vertebrados, el coracoides es u n hueso indepen­
diente.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 131

Diálisis del h ú m e r o
I

Centro de osificación
del có ndil o O lccm no

E p íf is i s s u p e r i o r
C e n t r o d e o s ific a c ió n
de! r ad io
d e la c ú p u la d e l r a d io

Diáfisis de! radio

D i á f i s t s del cúfetfo

I
F ig . 134. R a d io g ra fía la te ra l e x te rn a d el codo en s e m ifle x ió n en un n iñ o de 5 añ o s.
132 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

E S Q U E L E T O D EL BRAZO
Se halla constituido por u n solo hueso, el húmero, que se articu la p o r a rrib a con el
omóplato y p or abajo con los huesos del antebrazo.

H UM ER O
E s un hueso largo, dirigido oblicuam ente hacia abajo y hacia d entro y torcido sobre
su eje; se distinguen en él u n cuerpo o diáfisis y dos extrem idades o epífisis.

C uello
an a tó m ico . S u pcaespinoso
-C abeza
T r o q u i t e r*.
- T r o q u ín S ubescapalur
Canal
E x trem idad
bicipital-
superior
C u ello D o rsa l ancho
q uirúrgico Pectoral m a y o r
— R edondo mayor

D eltoides — Coracobraquial

V d e lto id e a ' -C u e rp o

B ra q u ia l anterior

S u p t n a d o r la r g o

P r i m e r ra d ia l
E xtrem idad externo
F o s a r adia U inferior
M úsculos
E p icón dilo.
F o sa
coronoidea epicondíleos
«i V H teU o.
e p itr o c le a c e s
C ó n d ilo . ~ E p itr ó c le a

' T cóclea
Fig. 136. HÚMERO, CARA ANTERIOR: INSERCIO­
FIG. 135. HÚMERO, CARA ANTERIOR. N ES M USCULARES.

C uerpo. E s m ás o menos cilindrico, salvo en su tercio inferior, donde su form a se


aproxim a a la de u n prism a tria n g u la r; p o r eso se pueden considerar en él tres caras y
tres bordes.
Cara externa. A causa de la torsión que el hueso presenta sobre su eje longitudi­
nal, esta cara se halla vuelta hacia fu e ra en su p a rte superior, y hacia delante en la infe­
rior. U n poco p o r encim a de su m itad lleva u n a cresta rugosa en form a de V, donde se
in serta el músculo deltoides, a lo que debe el nom bre de im presión deltoidea. Más abajo,
la cara está deprim ida en form a de amplio canal oblicuo hacia abajo y hacia delante; por
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O S U P E R IO R 133

lo demás es lisa y se halla cubierta p o r p a rte del músculo braquial anterior. (F igs. 135
y 136.)
Cara interna. E sta cara está vuelta hacia dentro y adelante. P resen ta en su p arte
superior u n canal vertical o canal bicipital, el cual se prolonga en la extrem idad superior
del hueso; p o r él se desliza el tendón de la porción larg a del bíceps y en sus labios se
insertan el gran pectoral, el g ran dorsal y redondo m ayor. P o r debajo del canal, casi hacia

T roquiter
Cabeza
F ace ja m e d i a p a r a
el i n f r a e s p i n o s o In fr a -
C uello
espin oso
a n atóm ico •Faceta i n f e r i o r p a r a
E xtrem idad él r e d o n d o m e n o r
Redondo
superior
C uello quirúrgico

V a s to externo

D eltoides

B r a q u i a l a n te r io r

C anal de torsión
o c anal ra d ia l

E xtrem idad
F o s a o le c ra n e a n in f e r i o r
C u b ita l
E pitróclea p o ste r io r
E p icón dilo
Ancóneo
W oüM W - bo rd e extern o
B
Tróclea d e la tr ó c le a

F ig . 1 3 7 . HÚM ERO, CARA POSTERIOR. F ig . 13 3. H ú m e r o , c a r a p o s t e r io r ; in ­


s e r c io n e sM USCULARES.

la p a rte m edia del hueso, se encuentra u n a zona rugosa donde se in serta el coracobra-
quial.
Más abajo todavía se abre el agujero nutricio. E l resto de la cara es liso y corres­
ponde a la inserción del braquial anterior.
Cara posterior. E n el tercio medio de esta cara u n canal amplio y profundo, d iri­
gido de a rrib a abajo y de adentro afu era y conocido con el nombre de canal radial, la
•divide en dos p artes; en la superior se in serta el vasto externo y, en la inferior, el vasto
interno. P o r el canal rad ial pasan el nervio ra d ia l y la a rte ria y venas hum erales pro­
fundas. (F igs. 137 y 138.)
134 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

B o r d e anterior. L a p a rte su p e r io r d e este b ord e c o in c id e con el la b io a n terio r del

ca n a l b ic ip ita l y m ás ab a jo con la ra m a a n terio r d e la V d elto id ea : en su p arte in fe r io r

es rom o, sir v e d e in serció n a) b r a q u ia l a n terio r, y se d iv id e p or ú ltim o en d os ram as,

in tern a y ex tern a , q u e c ir c u n sc r ib e n la te r a lm e n te a la fosa co r o n o id ea .

B o r d e externo. E s m á s m a rca d o en su p a rte in fe r io r que en la su p e r io r , se h a lla in ­

terru m p id o p o r el canal ra d ia l y sir v e de in ser c ió n al ta b iq u e in tr a m u sc u la r e x tern o y a


los m ú scu lo s su p in a d o r la ry o y p r im er ra d ia l extern o.

Borde interno. (Jom o el ex tern o , está b ien se ñ a la d o en su p a rte in fe r io r, h a cién d o se

m en o s o sten sib le en la su p e r io r ; sobre él se in serta el ta b iq u e in te r m u se u la r in te r n o .

E xtrem idad superior. L lev a u n a g ra n su p e r fic ie a r tic u la r e sfé r ic a o cabeza del h ú ­


mero, sep arad a, del resto d el h u eso p o r u n a lig e r a a n gostu ra, d en o m in a d a cuello a n a tó m i­
co. P o r fu era y a r r ib a d e la cabeza e x iste n dos sa lie n te s ru gosos, sep a ra d o s p o r el canal

b ic ip ita l, y lla m a d o troquín y troquiter. T o d a s esta s p a rtes está n u n id a s al cu erp o del

h u eso p o r u n a p o r c ió n lig e r a m e n te m á s estrech a o cuello quirúrgico.


Cabeza del húm ero. E s d e fo rm a e sfe r o id a l, c o r re sp o n d ie n d o a p r o x im a d a m e n te a la

tercera p a rte d e u n a esfera . S e h a lla v u elta h a cia d en tro, atrás y a r r ib a , y su eje fo rm a

con el d el cu erp o del h u eso u n á n g u lo o b tu so d e 1 3 0 ° m á s o m en os. E s u n p oco a p la n a d o ,


su d iá m etro v ertica l es m a y o r que el h o rizo n ta l. L isa en su to ta lid a d , está cu b ierta d e car­

tíla g o h ia lin o en esta d o fresco, a r ticu lá n d o se con la c a v id a d g le n o id e a del o m ó p la to .

E l cuello a n a tóm ico, q u e lim ita la cab eza del húm ero, es m á s m a rca d o en su p arte

su p e r io r , d o n d e fo rm a la se p a ra ció n en tre a q u é lla y el tr o q u ín y tro q u ite r . P o r e n c im a

d el p r im ero d e estos sa lie n tes, e x iste u n a escotad u ra se m ilu n a r , en la cual se in ser ta el

lig a m e n to g len o h u m era l su p e r io r .


E l troquiter o gran- t u b e r o s i d a d está situ a d o p o r el la d o e x te rio r do la cab eza y m u e s­

tra en su s caras su p e r io r y p o ster io r tres fa ce ta s: su p e r io r , m e d ia e in fe rio r, d o n d e se

in serta n en el m ism o o rd en lo s m ú sc u lo s su p r a e sp in o so , in fra esp in o so y red on d o m en or.

E l troquín o pe q u eñ a tuberosidad se h a lla c o lo c a d o p o r d ela n te y p o r d en tro del tr o ­

q u iter y sep a ra d o d e él p ór el can al b ic ip ita l. E s ru goso y sir v e d e in ser c ió n al m ú sc u lo

su b esca p u la r.

E xtrem idad inferior. E s a p la n a d a d e a d e la n te atrá s y en co rvad a h a cia la p a rte a n ­

terio r, en tal fo rm a , q u e q u ed a c o lo c a d a en u n p la n o a n terio r al eje del hueso.

I la v lu g a r a d istin g u ir en esta p arte del h ú m ero u n a su p e r fic ie a rticu la r m e d ia y

d os sa lie n tes ru gosos o a p ó fisis p ara in ser c io n e s m u sc u la r e s.

S u p erficie articular. P resen ta u n a p arte in te r n a en form a d e p o lea o tróclea h u m e r a l ,


y otra ex tern a , e sfe n o id a l, c ó n d i l o d<! h ú m e r o :
o am b as se h a lla n sep a ra d a s p or u n canal

a n te r o p o ste r io r lla m a d o canal conddolroclear.


L a tróclea h u m era l tie n e dos v e r tie n te s, d e la s cu ates la in tern a d e sc ie n d e m á s q u e

la ex tern a , sie n d o esta ú ltim a m á s an ch a en su p a rte p o ster io r q u e en la a n terio r. L a

g a r g a n ta de la p o lea se h a lla in c lin a d a d e a r r ib a ab ajo y de a fu e ra ad en tro , ta n to en la


p a rte p o sterio r com o en la a n terio r, p or lo cin e s e p u ed e co m p a ra r al c o n ju n to con u n se g ­

m en to d e h é lic e . In m e d ia ta m e n te p or e n c im a y d ela n te d e la tró clea se en c u e n tra u n a p r o ­

fu n d a fosa lim ita d a , la te r a lm e n te , p o r la s ra m a s o r ig in a d a s p or la b ifu rca ció n del b ord e

a n terio r d e cu erp o del h u eso: se lla m a foseta- c o r o n o i d e a y a lo ja a la a p ó fisis c o r o n o id e s

del cu b ito al fle x io n a r se el an teb razo sobre el brazo. E n la p a rte p o sterio r y p o r e n c im a

de la p o lea e x iste otra fosa m á s p ro fu n d a (p ie sir v e d e a lo ja m ie n to a ¡a a p ó fisis o lec r a n e a -

n a al ex ten d erse el an teb razo; se lla m a p or eso foseta olecraneana y q u ed a sep a ra d a d e la

c o r o n o id e a p o r u n a lá m in a ósea m u y d elg a d a y a veces p erfo ra d a .

E l cóndilo del h ú m e r o es red on d ead o y liso ; se h a lla v u e lto h a cia ab ajo y a d e la n te , y

sobre él g ira la c ú p u la d el ra d io en lo s m o v im ie n to s d e fle x ió n del an teb razo.

A p ó f i s i s laterales. S o n d os: la in te r n a , lla m a d a epitródea, y la ex tern a , epicónddn,


sie n d o la p rim e ra m u c h o m á s p ro n u n cia d a q u e la seg u n d a .
L a epitróclea es ru gosa, a p la n a d a d e a d ela n te atrás y c o in cid e 1 c o n la e x tr e m id a d in fe ­

rio r del b ord e in te r n o d e cu erp o del hueso. E n su p a rte a n te rio r se in serta n lo s m ú sc u lo s

e p itr o c le a n o s q u e so n : el p r o n a d o r red on d o, e 1 gran p a lm a r , el p eq u eñ o p a lm a r , el cu b ita l


E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 135

Diáfists del h u m e r o

S o m b r a d e la ep it rócl eu

O lótrano
C óndilo

Ep ífisis s u p e r i o r
del radio

Diáfists del radio D i á f i s t s del c á b i i u

F ig . 139. R a d io g r a f ía lateral de codo f l e x io n a d o en un in d iv id u o de 18 a ñ o s.


136 TRA TA D O D E ANATOM IA HUMANA

a n terio r y e] fle x o r co m ú n su p e r fic ia l de lo s dedos. L a cara p o sterio r es lisa y form a con


el o lécra n o un can al v e r tic a l p or d on d e p a sa el n e r v io cu b ita l. E n el v é r tic e d e la ep itró -

cle a se in ser ta el lig a m e n to la tera l in te r n o d e la a rticu la ció n del codo.

E l cp icvm U lo es m en os sa lie n te que la e p itr ó c le a y corresp on d e a la p a rte m ;> in fe­

rio r d el b ord e ex tern o del cu erp o del hueso. S ob re él se in serta n lo s m ú scu lo s e p ie o n d í-


lco s q u e son : el s e g u n d o r a d ia l ex tern o, el cx fen so r co m ú n d e lo s d ed os, el ex ten so r del

m eñ iq u e, el cu b ita l p o sterio r, el an eón eo y el su p in a d o r co rto . E n el v értice del o p ie ó n d i-

lo se in ser ta el lig a m e n to la tera l e x tern o d e la a r tic u la ció n d el cod o.

E stru ctura. E stá fo rm a d o el h ú m ero p o r tejid o esp o n jo so q u e es m á s ab u n d an te

en la s e p ífisis q u e en la d iá lisis y el cu al se h a y a cu b ierto p o r tejid o com p acto, de m ayor


esp esor en la p a rte m ed ia (p ie en la s e x tr e m id a d e s, d o n d e se red u ce a u n a d elg a d a lá m in a .

O sificación. S e d esa rro lla a ex p en sa s d e u n cen tro p rim itiv o d ia fisa r io , que aparece

a lo s cu a ren ta d ía s d e la v id a feta l. T res cen tro s se c u n d a r io s o r ig in a n la e x tr e m id a d su ­

p e r io r y corresp on d en a la cabeza, tr o q u ín y tro q u ite r , so ld á n d o se estas p artes al resto


d el h u eso en tre lo s v e in te y lo s v e in tic in c o años. C u a tro cen tro s se c u n d a r io s m á s o r ig i­

n a n la e x tr e m id a d in ferio r, c o r re sp o n d ie n d o a la tró clea , c -o n d ilo , e p itr ó c le a y e p icó n d ilo


q u e se su e ld a n a l h u eso en tre lo s d ie cio c h o y lo s v e in te años.

ESQ U E L E T O DEL A N TEBRA ZO


E l e sq u e le to d el an teb razo está fo rm a d o por dos h u esos la rg o s, a r tic u la d o s en tre si

p or su s e x tr e m id a d e s, q u ed a n d o en tre am b o s u n e sp a c io m á s o m en o s e líp tic o Ihnnad c


ii e s p a c i o in te r ó se o ” . E l h u eso del la d o ex tern o recib e el n o m b re d e ra d io y el del in -

Pequeña
E xtrem id a d
cavidad
superior
sigm oidea
de l c u b i t o

■Cubito

Borde
Espacio
in te r ó s e o externo

E xtrem idad
inferior •
E xtrem id a d
— i n f e r i o r del
%
de l r a d io cu b ito
Cabczi.

FIG . 140. H U E S O S D E L A N T E B R A Z O , VIS­


TOS P O R DEI.AN'I LL F ig . 141. COb ito , cara anttriok .
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 137

tern o se lla m a cu b ito . E l ra d io reb asa p o r ab a jo la e x tr e m id a d in ferio r d el cú b ito , en

ta n to q u e éste se p ro lo n g a m á s a r r ib a q u e la e x tr e m id a d su p e r io r d el ra d io . (F ig . 1 4 0 .)

C U B IT O

E s u n h u eso la rg o , situ a d o p o r d en tro d el ra d io , en tre la tró clea h u m era l y el c ó n d ilo

c a r p ia n o . O om o tod o h u eso la rg o , el c u b ito p resen ta u n cu erp o o d iá fisis y dos ex tr e m i­


d ad es o e p ífisis.

i c o dei o lé c ia n d
¡ca n ca vid a d
s ig m o id ea
rnun yüp. coron oid i'Á
al de
P e q u e ñ a ca vid a d
s ig m o id e a
P la n a d o r red. C resta p a ra e l ¡ig
tp in u cíG r. iaU-iaí e x t e r n o
fáraquía! a n te rio r
corlo
isa sob s:i/ n :o u iea

■es ¡a p o s í e i o e x í e i n a

-esta i o n g i í 11d i n a i

■P r o n a d o r cu ad ra d o
C a n a la d u ra
p a ra el ®V-%,
c u b ita l p o s ! . M d ':\ y (,h ;.7a

A p ó fis is -
estílateles
FIG. 1 4 2 . C Ú BIT O , CARA ANTERIOR;
INSERCIONES M USCULARES. F ig . 1 4 3 . C ú b it o , v is t o p o r fuera .

Cuerpo. T ie n e fo r m a d e p r ism a tr ia n g u la r y, p o r co n secu en cia , tres caras y tres bordes.


C ara a n te rio r. E x c a v a d a en su tercio su p e r io r , q u e sir v e d e in ser c ió n al m ú sc u lo fle ­

x or co m ú n p r o fu n d o d e lo s dedos. E n e lla se en c u e n tra el a g u jero n u tr ic io , es m á s o m e ­

n os con vexa, lisa y red o n d ea d a en su tercio in fe r io r, sobre el cu al se in serta el p ro n a d o r


cu ad rad o. (F ig s. 141 y 1 4 2 .)

C a r a 'posterior. E stá en r e a lid a d d iv id id a en dos p artes, u n a ex tern a y otra in te r n a ,

sep arad as p o r u n a cresta v e r tic a l. L a p o r c ió n e x tern a p resen ta v a r ia s crestas d ir ig id a s


h a cia ab ajo y a fu e ra q u e lim ita n la s su p e r fic ie s d e in ser c ió n del a b d u cto r la rg o d el p u l­

gar, ex ten so r corto d el p u lg a r y ex ten so r p r o p io del ín d ic e . L a p o r c ió n in te r n a p resen ta

u n a zon a su p e r io r , tria n g u la r y ru gosa, d o n d e se in serta el ancón co, y p or d eb ajo do

e lla , u n a cresta o b lic u a h a cia d en tro y ab ajo, q u e sir v e de lím ite su p e r io r a la su p e r fic ie
d e in ser c ió n del c u b ita l p o sterio r. (F ig s. 143 y 1 4 4 .1

C ara in te r n a . E sta cara en su p a rte in fe r io r es estrech a y está in m e d ia ta m e n te p or

d eb ajo de la p ie l, m ie n tr a s la su p e r io r se h a lla c u b ierta p o r el m ú sc u lo fle x o r co m ú n p r o ­


fu n d o d e lo s ded»>s y el cu b ita l a n terio r. (F ig . 1 4 5 .)
138 TU ATADO DE ANATOM IA IIUM AXA

B a rd e anterior. E s m e n so y en su p a rte su p e r io r sir v e d e su p e r fic ie tío in ser c ió n al

fie x o r co m ú n p r o lu n d o d e lo s dedos; en su p a rte in fe r io r se in ser ta o! p ro n a d o r cu ad rad o.


B o r d e posterior. E ste bordo, m u y m a read o en su p a rte m e d ia , d esap arece casi to ­

ta lm e n te en su p a rte in ferio r. E n la su p e r io r se d iv id e en dos ram as, q u e te r m in a n en

los b ord es del o lécrn n o , y sir v e d e in ser c ió n a lo s ni ó s c u lo s c u b ita les, a n te rio r y p o ste­
r io r V -w +n í.» ,- . m i P i n t o asem eja una iS m u y a la rg a d a .

m ás d elg a d o y a fila d o eti su p a rte m e d ia que en la in fe r io r; ha-


’os b ord es d e la p eq u eñ a e n v id a d sig m o id e a ,

T rict'ps

cofomndv;

F i g . i 4 5 . C Ú B I T O , CARA PO STERIOR:
F ig . H 4 . c u b it o , cara p o s i j.;r : c r . INSERCION ES M USCU LA RES.

p or d eb ajo d e la cu al am b as ram as lim ita n u n a su p e r fic ie tria n g u la r y ru gosa, lu g a r de

in ser c ió n d e fa sc íc u lo s del su p in a d o ” corto. E l b ord e ex tern o sir v e d e in ser c ió n a la


m em b ran a in te r ó se a y p or eso se le lla m a ta m b ién c r e s t a int< rósea.
Extrem idad superior. P resen ta un g ra n sa lie n te v e r tic a l, lla m a d o olccrano, y otro

h o rizo n ta l, n iá s eo rto , o a p ó f i s i s c a ro n o i d e s . L a cara a n terio r del p rim ero y la su p e r io r

d el seg u n d o se c o n tin ú a n , fo rm a n d o u n a c a v id a d a rticu la r d e n o m in a d a a r a n c a v i d a d siep


v i o i d e a d e l eúihito.
Iva cara a n terio r d el oh'erano. com o y a se* h a d ich o , es a rticu la r y está d iv id id a p or

u n a cresta v ertica l en dos p o r c io n es, in tern a y ex tern a, que co rresp o n d en a la s v e r tie n te s

d e la p o lca del húm ero. L a cara p o sterio r os ru g o sa , con vexa y tria n g u la r con v é r tic e in ­
ferio r. La p a rte su p e r io r o v é r tic e es ta m b ién ru gosa, sir v e de in serció n a! tríc e p s y se
p r o lo n g a a n terio r m en te en u n sa lie n te, lla m a d o p i c o d d oh'.crano. L a b ase es a n ch a y se

c o n fu n d e con el hueso. L as caras o bord es la te r a le s son rugosos y <n e llo s se in serta n lo s

lig a m e n to s la te r a le s c o r r e sp o n d ie n te s d e la a rticu la ció n del codo.


E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 139

Diáfisis del h ú m e r o

E p i tr ó c le a

F. p n o n d t t o

Oi.ét r a n o

C ó n d i l o del h ú m e r o

A p ó f is is c o r o n o id e s
E p ífisis superior
y c ú p u l a de! r adio

Diáfisis del c u b i l o
D id l isis del r a d io

F ig . 1 4 6 . R a d io g r a f ía a n t e r io r d e l c o d o e n in d iv id u o d e 1 8 a ñ o s .
140 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM ANA

La apófisis coronoides tiene form a de pirám ide euadrangular, cuya base se confunde
con el hueso y cuyo vértice, dirigido hacia delante y ligeram ente doblado hacia arriba,
recibe el nom bre de pico de la apófisis coronoides. L a cara superior a rtic u la r presenta
u n a cresta anteroposterior, continuación de la cresta olecraneana, que se corresponde con
la g arg an ta de la tróclea hum eral. L a cara inferior, donde se in serta el músculo bra-
quial anterior, es rugosa y con frecuencia se observa debajo de ella u n pequeño tu ­
bérculo subcoronoideo.
L a cara externa es en realidad u n a superficie articu lar, ligeram ente cóncava, donde
viene a alojarse la cabeza del radio, form ándose la articulación radiocubital superior; es­
ta superficie articu lar, llam ada pequeña cavidad sigmoidea, es alarg ad a de adelante a trá s
y se halla lim itada hacia abajo p o r u n reborde bien m arcado. L a cara in te rn a presenta en
su p a rte m edia el tubérculo coronoideo, lu g a r de inserción del haz medio del ligam ento
lateral interno de la articulación del codo; el resto de la cara es rugoso, sirviendo de
inserción a otros ligamentos.
E xtrem idad inferior. Se term ina por dos salientes. E l externo o cabeza del cúbito
es de m ayor volumen, redondeado y liso, articulándose por fu e ra con la pequeña cavidad
sigmoidea del radio, en tan to que por debajo corresponde al ligam ento tria n g u la r de la
articulación de la muñeca. E l otro saliente, situado adentro y a trá s del an terio r, es có­
nico y se llam a apófisis esiiloides del cubito; en su vértice romo se in serta el ligam ento
lateral interno de la articulación de la muñeca. P o r su p a rte posterior, la apófisis estiloi-
des so halla separada de la cabeza del cubito p o r u n canal donde se desliza el tendón del
cu b ital posterior. E n el lado opuesto se encuentra u n surco rugoso donde se in serta el li­
gamento trian g u lar.
E structura. E stá form ado el cúbito p o r tejido esponjoso, m ás rico en las extrem ida­
des que en el cuerpo; en cambio, el tejido compacto que lo recubre, es m ás abundante en
la diáfisis que en la epífisis.
O sificación. Se desarrolla este hueso a expensas de u n centro prim itivo que aparece
en la q u in ta sem ana de la vida fetal y que origina el cuerpo y p a rte de las extrem idades.
U n centro secundario o epifisario superior, que produce la epífisis superior y el olécrano,
se desarrolla en tre los ocho y los catorce años, soldándose esta p a rte al resto del hueso
en tre los quince y los veinte. P o r últim o, otro centro secundario epifisario in ferio r ori­
gina la epífisis in ferio r y la apófisis estiloides; aparece entre los seis y los nueve años,
y se suelda al hueso entre los veinte y veinticuatro años.

R A D IO

E s u n hueso largo, situado p o r el lado externo del cúbito, entre el húm ero y el car­
po. P resen ta u n cuerpo o diáfisis y dos extrem idades o epífisis.
Cuerpo. Tiene form a de prism a tria n g u la r y, p o r tanto, presenta tre s caras y tres
bordes. E s cóncavo hacia dentro y adelante, siendo m ás delgado por a rrib a que p o r aba­
jo. (Figs. 147 y 148.)
Cara anterior. E sta cara es m ás estrecha en su p a rte superior, la cual se halla exca­
vada y sirve de inserción al flexor com ún superficial y al flexor propio del dedo p u l­
gar. E n su p a rte m edia se observa el agujero nutricio y en la inferior, que es casi plana,
se in serta el pronador cuadrado.
Cara posterior. Se halla ligeram ente excavada en su p a rte media, en la cual presen­
ta dos crestas oblicuas hacia abajo y afuera, que lim itan las superficies de inserción del
abductor largo y del extensor corto del pulgar. E n la p a rte superior esta cara es redon­
deada. (F igs. 149 y 150.)
Cara externa. E n su tercio medio existe u n a superficie rugosa donde se inserta el
pro n ad o r redondo, y otra más a rrib a p a ra el supinador corto. E n su conjunto esta cara
es convexa y redondeada.
Borde anterior. Se halla com prendido entre la tuberosidad bicipital y la apófisis es­
tiloides. E s m uy m arcado en su p arte superior, atenuándose paulatinam ente hacia abajo.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 141

A rrib a es algo oblicuo de adentro hacia íu era , m ientras en la p a rte in fe rio r se vuelve
sensiblemente vertical.
B orde posterior. E stá acentuado en la p a rte media, m ientras en los extrem os es re­
dondeado y romo, hasta el grado de no existir.
B o rd e interno. Es bastante afilado y se extiende desde la tuberosidad bicipital a la
extrem idad inferior, donde se bifurca, abarcando la cavidad sigmoidea del radio. Este
borde presenta en su p a rte superior, p o r debajo de la tuberosidad bicipital, un tubércu­
lo llam ado tubérculo interóseo (R ouviére), donde se in sertan los principales haces supe­
riores de la m em brana interósea.

ída d

Su pinador_
corto
F lexor
o i' d e a n t e r i o r común
s u p e r fi c ia l
Pronador
redondo

ijOíiie n:!e:
-Cuerno

.ara a n te rio r

7 cn a
E x tr e m id a d
di.', in serció n
interior
l e í su p in a d o r
la rg o

F ig . 1 4 8 . R a d io , c a r a
ANTERIOR; INSERCIONES MUS
F ig . 1 4 7 . R a d i o , c a r a a n t e r i o r . CULARES.

E xtrem idad superior. Se llam a cabeza del radio y tiene form a de cilindro, más
alto p o r dentro que p o r fuera. S u cara superior presenta u n a concavidad lisa o c úpula
del radio, donde se articu la el cóndilo del húm ero; la superficie del cilindro es tam bién
articu lar y está destinada a g ira r en la pequeña cavidad sigmoidea del cubito. L a ca­
beza del radio se halla u n id a al cuerpo por u n a porción estrecha o cuello, dirigida hacia
abajo y adentro.
E n el lu g a r donde se unen cuello y cuerpo, se encuentra, por el lado a n terio r e in ­
terno, u n a eminencia rugosa, ovoidea, con eje m ayor vertical, llam ada tuberosidad bici­
pital, sobre la cual se in serta el músculo bíceps del brazo.
E xtrem idad inferior. E s más voluminosa que la superior, aplanada de adelante 'atrás
y con form a de pirám ide cuadrangular, cuyo vértice se confunde con el hueso y cuya
base es una superficie articu lar, de form a más o menos tria n g u la r y vuelta hacia ab a­
jo. E sta superficie presenta u n a cresta anteroposterior que la divide en dos porciones:
la externa, trian g u lar, se articu la con el escafoides, y la interna, cuadrilátera, lo hace
con el sem ilunar.
142 T jK A T A J X > i )K A A A T U .H iA ü l JJ .L \A

La cara anterior do la pirám ide, excavada y li.sa. es continuación do la cara anterior


del cuerpo del hueso y sirve, como ella, de inserción al pronador cuadrado.
La cara posterior presenta dos ('anales: el externo es oblicuo hacia fuera y abajo y
p or él se desliza el tendón del extensor largo del p ulgar; el interno, en cambio, es vertical
y aloja los tendones del extensor común de los dedos y del exUrnsor propio del índice.
La cara externa está vuelta tam bién hacia atrás, por lo cual algunos la consideran
como posterior. Lleva, asimismo, dos canales; por el an terio r pasan los tendones dol ab­
ductor largo y del extensor corto del p ulgar; por el posterior, que se halla, subdividido
p o r una cresta, se deslizan los tendones de los dos radiales. E sta misma cara externa se
prolonga, hacia abajo, por una eminencia más o menos piram idal e apófisis esHloidcs del

&C' ’—T— E x t r e m i d a d s u p e r io r
C u e llo - f
T u b c ro s td a d
bu ¡a n a l S u p in a d o r
c o r to

A b d u c to r
la r g o d e l — P ronador
p u lg a r
B o r d e p o s te r io r redondo

-C uerpo
C re sta in 'c r a s e a — mí*
(ira e x t u n a E x te n s o r
c o r to d e l-
p u lg a r

C a n a la d u ra s
d e lo s ra d ia les

C a n a la d u r a
p a r a e l e x te r n o r
c o m ú n d e los
d e d o s y el C a n a l a d u r a par a
e x te n s o r p r o p io el e x t e n s o r c o r to . S u p in a d o r
d e l ín d ic e -------- y el a b d u c t o r la r g o
Cavidad la r g o d e l p u l g a r
sigm oidea A p ó f i s i s e s ti lo id e s
F ig . 1 5 0 . R a d io , c ar a
POSTERIOR; IN S E R C IO N E S
F ig . 1 4 9 . R a d io , c a r a p o s t e r io r .
M USCULARES.

radio, en euva base se in serta el supinador largo, en tan to que en el vértice lo hace el
ligam ento lateral externo de la articulación de la muñeca.
La cara interna, delim itada por las ram as an terio r y posterior de la bifurcación
del borde interno del hueso, presenta u n a superficie articu lar, cóncava de adelante atrás,
llam ada cavidad sigmoidea del radio, y en la cual se apoya la cabeza del cubito.
E structura. E stá formado, como los anteriores, por tejido compacto, más grueso en
el cuerpo que en las extrem idades y por tejido esponjoso, que alcanza m ayor espesor en
las extrem idades, donde el tejido compacto es m uy delgado. La cubierta com pacta de la
extrem idad in ferior desciende más abajo por delante que por atrás, lo que explica la d i­
rección de la línea de fra c tu ra de dicha extrem idad.
O sificación. A principios del segundo mes de la vida fetal aparece un centro prim i­
tivo que origina el cuerpo del hueso. Dos centros secundarios epifisarios dan origen a la
cabeza y a la extrem idad inferior; el prim ero se desarrolla entre los cuatro y los nueve
años y se suelda con el cuerpo de los dieciséis a los dieciocho; el segundo aparece entre
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 143

D iáfisis d e l h ú m e r o

Epitródea

C entr<> o.sro del ( ó n d i


O lé cra n o

A p ó fisis c o ro n o id e s E p í f i s i s s u p e r io r
J c ú p u la d e l r a d io

D iáfisis del c ú b ito

' D i á fis is del rudi<

F ig . 1 5 1 . R a d io g r a f ía p o s t e r io r d e g o d o e n n iñ o de 5 años.
1-14 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

uno y dos años y su soldadura se realiza de los veinte a los veinticinco. P o r últim o, la
tuberosidad bicipital se origina independientem ente, a expensas de un tercer centro se­
cundario, y se suelda luego con el cuerpo del hueso (P u y h a u b e rt).

ESQ U ELETO D E LA M A N O
E l esqueleto de la mano está form ado por ocho huesos cortos, cuyo conjunto consti­
tuye el esqueleto de la m uñeca o carpo, cinco huesos largos que form an el metacarpo, y
po r últim o, catorce huesos, tam bién largos, llam ados falanges, que constituyen el esquele­
to de los dedos.
CARPO

Los ocho huesos que lo in teg ran se hallan colocados en dos hileras superpuestas
que, en conjunto, form an u n a masa ósea convexa por su cara posterior y cóncava, trans-

■—C u b i t o

S e m ilu n a r
P ir a m id a l
P is if o rm e
T r a p e z o id e H u eso grande
P r im e e H u eso g a n c h u d o
m e ta c a r p ia n c

C u a r to
m e ta c a r p ia n o
Q u in to
m e ta c a r p ia n o

P r im er a
fa la n g e

Segun da
fa la n g e

T ercera
fa la n g e

F ig . 15 2 . E s q u e l e t o de la m ano , cara a n t e r io r o palm ar .

versalmente, p o r la anterior; esta últim a constituye una especie de canal p o r donde pasan
los tendones de los músculos flexores de los dedos. La hilera superior se halla form ada,
procediendo de afuera adentro, por los siguientes huesos: cscafoides, sem ilunar, piram i­
dal y pisiform e; en la hilera inferior, procediendo en el mismo orden, se encuentran los
siguientes: trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchudo. E n general, los huesos
del carpo poseen form a cúbica, distinguiéndose p o r eso en cada uno de ellos seis caras.
E S Q U E L E T O B E L M IEM BRO S U P E R IO R 145

D iá fisis d e l ra d io D iá fis is d e l c ú b tto

\páfisis e sútcid es d e l ra d ie A p ó f is is e stilo id e s d e l c u b ito

E s c a fo id e & S e m ilu n a r

T ubércu lo e sc a fo id e o P ir a m id a l y p is ifo r m e

Trapecio y tr a p e z o id e
H tieso g a n c h u d o

P rim er m e ta c a rp ia n o

Q u i n t o m e ta c a r p ia n o

H u eso se s a m o id e o

P r im e ra fa la n g e
H ueso se sa m o id e o

S e g u n d a fa la n g e

T e rc e ra fa la n g e

FIG. 1 5 3 . RADIOGRAFÍA DE MUÑECA Y MANO E N INDIVIDUO DE 1 8 AÑOS.


146 TKATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

De éstas, la an terio r y la posterior son rugosas; la superior y la inferior, articulares; las


dos laterales son articulares en los huesos centrales y solam ente u n a en los de los lados.
(Figs. 152 y 154.)
Se procede, a continuación, a enum erar los detalles anatómicos más im portantes de
los diversos huesos del carpo, siguiendo p a ra ello el orden y a mencionado.
E sca fo id es. E stá situado en la p a rte externa de la hilera superior y es el de m ayor
tam año de esta fila. E s alargado de a rrib a abajo y de adentro afuera, hallándose exca­
vado p o r su cara in tern a p a ra ad aptarse al sem ilunar y al hueso grande. S u cara superior
es convexa y se articula con la faceta tria n g u la r del radio. La cara inferior, tam bién con­
vexa, presenta dos facetas articulares p a ra el trapecio y el trapezoide. L a anterior lleva
una prolongación externa o tubérculo del escafoides, donde se in serta el ligam ento late­
ra l externo de la articulación de la muñeca. L a cara posterior es rugosa y m ás pequeña
que las otras. L a cara interna tiene dos superficies articulares; la superior, plan a y más
pequeña, se articu la con el sem ilunar, en tan to que la in ferio r es cóncava y se articula
con la cabeza del hueso grande. P o r últim o, la cara externa posee u n a escotadura, lim ita­
da en p a rte p o r el tubérculo del escafoides, y que deja paso a la a rte ria radial.
S e m ilu n a r. Se h alla colocado entre el escafoides y el piram idal. S u cara superior es
convexa y se artie u ia con la faceta cu ad ran g u lar del radio. L a cara inferior es cóncava y
más pequeña que la superior, articulándose al mismo tiem po con el hueso grande y con
el ganchudo. Las caras anterior y posterior son rugosas y no articulares, pero m ientras la
prim era es convexa, la segunda es plana. Las caras interna y externa se articu lan con el
piram idal y el escafoides respectivam ente, siendo la últim a de form a de m edia luna.
P ira m id a l. E stá situado en la p a rte m ás in tern a de la prim era hilera, por dentro
del sem ilunar, y tiene la form a que su nom bre indica. S u cara superior, convexa, se a r­
ticula con el ligam ento tria n g u la r de la articulación radiocubital inferior. L a cara irife-
rior es cóncava y se articula con el hueso ganchudo. La cara anterior lleva u n a faceta a r­
ticular, cuya form a es casi u n círculo, plan a o ligeram ente convexa, donde se articu la el
pisiforme. La cara posterior posee u n a cresta, dirig id a transversalm ente, llam ada cresta
del piram idal, sobre la cual se inserta el haz posterior del ligam ento lateral interno de
la articulación de la muñeca. L a cara externa, que vendría a ser la base de la pirám ide,
es m ayor que la in tern a y se articu la con el sem ilunar. L a cara interna o vértice es libre
y rugosa.
P is ifo rm e . A unque corresponde a la prim era fila de huesos carpianos, está situado
en la cara an terio r del piram idal y, p o r sus relaciones con el tendón cubital anterior, lo
consideran algunos autores como hueso sesamoideo. E s de form a elipsoidea, con eje ma­
yor vertical; su cara posterior, ligeram ente convexa, se articu la con la an terio r del p ira ­
m idal. Las o tras caras no son articulares y m ientras la externa presenta u n canal por don­
de pasa la arte ria cubital, las caras an terio r e in tern a son rugosas, insertándose sobre
ellas el cubital an terio r por arrib a y el aductor del m eñique por abajo. (F igs. 155 y 156.)
T rap ecio . E s el m ás externo de la segunda hilera de huesos del carpo. E n su cara
superior, articu lar, cóncava y trian g u lar, se articu la al escafoides. La cara inferior es
cóncava transversalm ente y convexa de adelante atrás, articulándose con la extrem idad
superior del p rim er m etacarpiano. E n la p a rte m ás externa de la cara anterior existe una
cresta, oblicua hacia abajo y adentro, que lim ita el canal p o r donde se desliza el tendón
del g ran palm ar. L a cara posterior, rugosa, lleva u n tubérculo interno y otro externo,
destinados a la inserción de ligam entos. L a cara externa es tam bién rugosa; la interna,
en cambio, posee dos facetas articulares, en la superior de las cuales se articu la el tra p e ­
zoide, m ientras en la inferior lo hace el segundo m etacarpiano.
T rap ezo id e. Se halla colocado entre el trapecio y el hueso grande. Su cara superior,
tria n g u la r y cóncava, se articu la con el escafoides. L a cara inferior es cóncava y alarga­
da de adelante atrás, siendo por el contrario convexa en sentido transversal; se articula
con la extrem idad superior del segundo m etacarpiano. Las caras anterior y posterior son
rugosas. L a cara interna, casi plana, se articu la con el hueso grande, en tan to que la ex­
terna, convexa, lo hace con el trapecio.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O S U P E R IO R 147

H ueso grande. E s el más voluminoso del macizo del carpo y está situado en el cen­
tro de él.
A largado en sentido vertical, posee u n a extrem idad superior o cabeza, separada del
resto del hueso o cuerpo, p o r u n a angostura ligera, llam ada cuello. L a cara superior es
convexa y se articula con el escafoides y el sem ilunar. L a cara inferior es tam bién a r­
ticu lar y está form ada por tres facetas; la faceta central am plia se articu la con el te r­
cer m etacarpiano, y las dos laterales, pequeñas, con el segundo y cuarto. L a cara poste-

R a d io

C u b ito
E sc a fo id es
S e m ilu n a r T ra p e z o id e

P ir a m id a l T r a p e c io
P i s ifo r m e
H u e so grande P r im e r
H u eso ganchudo m e ta c a r p ia n o

Tercer
m e ta c a r p ia n o
C u a r to

Q u in to ¡
m e ta c a r p ia n o

Segundo
m e ta c a r p ia n o

S e g u n d a fa la n g e

T e r c e r a fa la n g e

F ig . 154. E squeleto de la m ano, cara p o s t e r io r o d o rsal.

rior es rugosa y se prolonga hacia dentro y abajo p o r u n a saliente, llam ada apófisis del
hueso grande, que term ina al articularse con el cuarto hueso m etacarpiano. L a cara an­
terior, tam bién rugosa, sirve de inserción a ligam entos del carpo. L a cara externa posee
dos superficies articulares, la superior de las cuales es convexa y continuación de la cara
superior, articulándose, como ésta, con el escafoides; la faceta in ferio r se articu la con el
trapezoide. P o r últim o, la cara interna es cóncava verticalm ente, articulándose con el hueso
ganchudo.
H ueso ganchudo. E stá situado en la p a rte más in tern a de la segunda línea del c a r­
po y tiene la form a de prism a trian g u lar, cuyas bases son las caras an terio r y posterior,
no articulares. L a prim era de éstas presenta u n saliente en form a de gancho aplanado
transversalm ente que constituye la apófisis unciform e. L a cara externa de esta apófisis
es cóncava y viene a in te g ra r el borde interno del canal del carpo; en la in tern a existe
un surco formado por la im presión de la a rte ria cubitopalm ar.
148 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

L a cara posterior del hueso ganchudo es rugosa. L a inferior presenta dos facetas a r­
ticulares, de las cuales la externa es cóncava y se articula con el cuarto m etacarpiano,
m ientras la interna, cóncavoconvexa, lo hace con el quinto. L a cara externa, convexa ver­
ticalm ente, se articula con el hueso grande. La cara interna se articu la con el hueso pira-

S e m ilu n a r

T r a p e z o id e H u e so grande

F ig . 1 5 5 . H u e s o s d e l c a r p o s e p a r a d o s y v ist o s p o r s u c a r a p a l m a r .

m idal; el borde que resu lta de la unión de la cara externa con la in te rn a es obtuso, de
dirección anteroposterior y se artic u la con el sem ilunar, pudiendo tam bién ser considera­
do como la cara superior.
M A C IZ O D E L C A R P O

Los ocho huesos descritos anteriorm ente form an un macizo óseo, de form a de rectán ­
gulo alargado transversalm ente, siendo posible, por tanto, considerar en él dos caras y
cuatro bordes.
E l borde superior es convexo en sentido transversal y en sentido anteroposterior, es­
tando constituido p o r el escafoides, el sem ilunar y el piram idal, cuyo conjunto se denomi­
n a cóndilo del carpo y se articula con la extrem idad inferior de los huesos del antebrazo.

FIG . 1 5 6 . HUESOS D EL CARPO SEPARADOS Y VISTOS POR SU CARA DORSAL.

E l borde inferior presenta en sus extrem idades in tern a y externa, o sea en las caras infe­
riores del hueso ganchudo y del trapecio, superficies cóncavas y convexas que constituyen
articulaciones en form a de silla de m ontar o de penetración recíproca con el quinto y p r i­
m er huesos m etacarpianos, respectivam ente; en su p a rte media, p o r el contrario, este
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 149

D iá fis is d e l c u b ito
D iá fis is del r a d io

E p í fis is d is ta l
d e l c u b ito

E p ífis is d is ta l del ra d io S e m tlu n a r

E s c a fo id e s P ir a m id a l y p is ifo r m e

H u eso ga n ch u d o
T r a p e c io
E p ífis is p r o x im a l del
p r im e r m e ta c a r p ia n o

Diáfisis del p r im e r m e ta c a r p ia n o Q u i n t o m e ta c a r p ia n o

E p í fis is d is ta l del
E pífisis de la p r im e r a fa la n g e q u in to m e ta c a r p ia n o

D iáfisis de la p r im e r a fa la n g e
P r im e ra fa la n g e

E p ífis is de la tercera
fa la n g e
S e g u n d a fa la n g e
D iá fis is de la tercera
fa la n g e

T e r c e r a fa la n g e

F ig . 1 5 7 . R a d io g r a f ía a n t e r io r d e m u ñ e c a y m a n o e n n iñ o d e 5 a ñ o s
150 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

borde lleva facetas planas. Los bordes laterales son rugosos y sirven de inserción a li­
gam entos y músculos.
La cara anterior del carpo es cóncava transversalm ente y form a u n a especie de ancho
canal que se com pleta en estado fresco por el ligam ento a n u lar an terio r del carpo E l ca­
nal óseo está lim itado hacia el lado interno por el hueso pisiform e, que sobresale delante
del piram idal, y p o r la apófisis unciform e del hueso ganchudo; haeia fuera, el borde del
canal se halla form ado p o r los tubérculos del escafoides y del trapecio. Sobre los bordes
del canal se in serta el ligam ento a n u lar antes aludido, form ando u n a especie de anillo
osteofibroso, p o r el cual pasan los tendones de los músculos flexores de los dedos y del
g ran palm ar, así como el nervio mediano. L a cara posterior del carpo es convexa y ru ­
gosa y sobre ella se insertan diversos ligam entos. (Véanse figs. 152 y 154.)
E stru ctu ra de los h u esos del carpo. Son huesos form ados en su p a rte central p o r
tejido esponjoso, el cual se halla recubierto de u n a delgada lám ina de tejid o compacto.
O sificación. C ada uno de los huesos del carpo se origina m ediante u n centro de osi­
ficación. Los diversos centros aparecen en el orden siguiente: el del hueso grande y el
del ganchudo, en el p rim er año de vida; eldel piram idal, entre el año y medio y los cua­
tro años; los del trapecio y trapezoide, en tre los tres y seis
años; el del escafoides, de los cinco a los seis; y p o r últim o,
E xtrem idad
s u p e r io r
el del pisiform e, entre los diez y catorce años (P u y h au b e rt).
Sin embargo, algunos investigadores aseguran que el esca­
foides se desarrolla a expensa» de dos centros de osificación.

C u erp o del
'm e ta c a rp ia n o M ETACARPO

Se halla form ado p o r cinco huesos largos o huesos meiacar-


pianos, que se designan como prim ero, segundo, etc., de afuera
adentro, y form an el esqueleto de la palm a de la mano. Se a r ­
C a b eza del
m e ta c a r p ia n o ticulan p o r a rrib a con la segunda hilera de huesos del carpo
y, por abajo, con las prim eras falanges de los dedos. P resentan
C a v i d a d g le n o id e a
e n la e x tr e m id a d
p a ra su estudio caracteres comunes en tre sí, y otros p a rtic u ­
s u p e r io r d e la lares, que d a n personalidad p ro p ia a cada uno.
p r im e r a fa la n g e
C aracteres com unes a los m etacarpianos. Como huesos
C u e r p o d e la largos que son, presen tan u n cuerpo y dos extrem idades. E l
p r im e r a fa la n g e
cuerpo tiene form a de prism a tria n g u la r, cuya cara posterior
es convexa, siendo m ás estrecha p o r a rrib a que p o r abajo, y
P o le a d e la
cuyas caras laterales sirven de inserción a los músculos in te r­
e x tr e m id a d in f e r io r óseos. Los bordes son, en general, poco m arcados, estando los
dos laterales algo m ás señalados en su p a rte in ferio r; el a n ­
C u e r p o d e la terio r es cóncavo. (F ig . 158.)
s e g u n d a fa la n g e
L a extrem idad superior se term ina, m ediante u n a cara
P o le a d e la a rtic u la r y lisa, p a ra los huesos del carpo. L as caras laterales
ex,[remtdad wf e/ ior dt de dicha extrem idad son tam bién lisas, articulándose con los
la s e g u n d a fa la n g e
m etacarpianos adyacentes. Las caras an terio r o palm ar y pos­
T e r c e r a fa la n a e terio r o dorsal son rugosas y sobre ellas se in sertan los lig a­
m entos de la articulación carpom etacarpiana e interm etacar-
piana.
F ig . 1 5 8 . M e t a c a r -
PIA N O Y FALANGES, VISTOS
La extrem idad inferior se denom ina cabeza y se term ina
POR SU CARA DORSAL. p o r u n a superficie convexa, m ás am plía hacia delante que
hacia atrás, donde se articu la la prim era falange. Toda la ex­
trem id ad se encuentra aplanada transversalm ente y sus caras laterales, rugosas y d ep ri­
midas, llevan u n tubérculo sobre el cual se in sertan los ligam entos laterales de la a rtic u ­
lación m etacarpofalangiana. Las caras dorsal y palm ar de esta extrem idad son rugosas,
sirviendo de inserción a diversos ligam entos; sin embargo, la a n terio r es a rtic u la r en gran
p a rte de su extensión. (Véanse figs. 152 y 154.)
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO S U P E R IO R 151

C a ra c te re s p ro p io s de c a d a uno d e los m e ta c a rp ia n o s . P rim er meta-carpiano. E l


cuerpo de este hueso es aplanado de adelante a trá s; su extrem idad superior se term ina
en una cara cóncava en sentido anteroposterior, y convexa transversalm ente, que se a r ­
ticula p o r penetración recíproca con el trapecio; sus caras laterales carecen de facetas
articulares.
Segundo metacarpiano. E l cuerpo de éste, más largo que el de los otros m etacarpianos
presenta, p or lo demás, los caracteres comunes a todos. Su extrem idad superior, ahorqui­
llada, exhibe tres facetas articu lares: en la m ediana se articu la el trapezoide, en la ex­
terna el trapecio y en la in tern a el hueso grande. E n el ángulo superointerno de la cara
dorsal de esta misma extrem idad existe u n a apófisis, d irig id a hacia el eje de la mano, que
sirve de inserción al tendón del músculo p rim er radial externo. (F ig . 159.)

F io . 1 5 9 . C a r a p a l m a r d e l e s q u e l e t o d e l a m a n o c o n s u s in s e r c io n e s m u s c u l a r e s .

1 , in te r ó se o s p a lm a re s; 2 . f le x o r c o m ú n s u p e r fic ia l de lo s d e d o s.

Tercer metacarpiano. Lleva en su extrem idad superior u n a faceta m edia que se a r ti­
cula con el hueso grande y dos facetas laterales que se artic u la n con el segundo y cuarto
m etacarpianos; en el ángulo superoexterno de la cara posterior de esta m isma extrem idad
se encuentra una apófisis estitoides, sobre la cual se in serta el músculo segundo radial
externo.
Cuarto metacarpiano. Sus características son las comunes a todos los m etacarpianos.
Quinto metacarpiano. La faceta a rtic u la r en que term ina su extrem idad superior se
articula con el hueso ganchudo; esta extrem idad posee u n a sola faceta lateral, en el lado
externo, dopde se articu la el cuarto m etacarpiano, ya que su cara in tern a carace de f a ­
ceta articu lar, poseyendo en cambio un tubérculo, que a veces es u n a verdadera apófisis
estiloides, sobre el cual se in serta el cubital posterior.
E s tr u c tu r a . E l cuerpo de los m etacarpianos está constituido, como el de todo hueso
largo, p o r tejido compacto en que se halla ahuecado el canal m edular; las extrem idades,
en cambio, son de tejido esponjoso, recubierto por una delgada lám ina de tejido compacto.
152 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

O sficación. E l p rim er m etacarpiano se form a m ediante u n centro prim itivo que ori­
gina el cuerpo y la extrem idad inferior y que hace su aparición en el segundo mes de la
vida fetal, y otro centro secundario, cuya aparición se realiza en el tercer año, y que ori­
gina la extrem idad superior. Los otros inetaearpíanos se originan de un modo inverso, o
sea, que el centro prim itivo forma el cuerpo y la extrem idad suyierior, en tan to que el se­
cundario produce la extrem idad inferior. E n su form a de desarrollo, el p rim er m etacarpia­
no asemeja, como luego se verá, a las prim eras falanges de. los otros dedos y así ha sido
considerado tam bién desde el punto de vista de la A natom ía C om parada. Según esto, fa l­
ta ría en el hombre el prim er m etacarpiano correspondiente al dedo pulgar, cuya prim e­
ra falange se artic u la ría directam ente con el carpo (trapecio).

FALA NGES

F orm an el esqueleto de los dedos, siendo en núm ero de dos p a ra el p u lg a r (falange y


falnngeta) y de tres p a ra los otros cuatro (falange, falangina y ía la n g e ta ). Son, como los
anteriores, huesos largos, provistos, por tanto, de u n cuerpo y dos extrem idades.
P rim e ra fa la n g e . Posee un cuerpo seinieilíndrico, cuya cara an terio r os p lan a; en
los bordes laterales, bastante bien marcados, se insertan las vainas fibrosas de los tendo­
nes flexores. La extrem idad superior term ina en u n a cavidad glenoidea, m ás am plia
transversalm ente, donde viene a encajarse la cabeza del m etacarpiano correspondiente;
a cada lado de esta cavidad existe u n tubérculo donde se in serta el ligam ento lateral de
la articulación, m etacarpofalángiea. L a extrem idad inferior de la prim era falange posee
una superficie artic u la r en form a de tróclea, cuya garg an ta está colocada en sentido an-
teroposterior; a cada lado de esta superficie a rtic u la r se encuentra u n a depresión p ro ­
vista de u n tubérculo donde se in serta el ligam ento lateral de la articulación de la p ri­
m era falange eon la segunda. (Véase fig. 159.)
S e g u n d a fa la n g e . Su cuerpo es tam bién aplanado por delante. L a superficie a r­
ticu lar de su extrem idad superior se halla dividida en dos vertientes p o r u n a cresta me­
dia correspondiéndose así con la tróclea de la p rim era falange. Lo mismo que la prim era,
la extrem idad in ferior de esta falange term ina a favor de u n a tróclea, donde se articula
la tercera.
T e rc e ra fa la n g e . E l cuerpo es tam bién convexo p o r su cara posterior y plano por
la anterior, siendo más ancho a rrib a que abajo. S u extrem idad superior presenta la m is­
ma conformación que la extrem idad superior de la segunda falange. La extrem idad infe­
rio r es más ancha que el cuerpo y se term ina m ediante u n a convexidad que se halla vuel­
ta hacia abajo y que por la cara palm ar es rugosa y tiene form a de h errad u ra, corres­
pondiendo al pulpejo del dedo; por otras, en cambio, es lisa y corresponde a la uña.
E s tr u c tu r a . E l cuerpo de las falanges está form ado por tejido compacto y posee un
canal m edular rudim entario. Las extrem idades son de tejido esponjoso cubierto por una
capa delgada de tejido compacto.
O sificación. Las falanges se form an a expensas de un centro prim itivo que origina
el cuerpo y la extrem idad inferior y que aparece en el segundo mes de la vida fetal, y
de un centro secundario que da origen a la extrem idad superior y aparece hacia el terce­
ro y cuarto años.
ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR

E stá constituido por cuatro partes o segmentos. E n p rim er lugar, el hueso ilíaco for­
ma el esqueleto de la cadera y sirve de unión entre el tronco y el resto del miembro infe­
rior. E l f é m u r form a el esqueleto del muslo, que une la cadera con la pierna. Dos huesos,
la tibia y el p ero n é, constituyen el esqueleto de la pierna. P o r últim o, el miembro infe­
rior se term ina por el pie, el cual se halla form ado por numerosos huesos dispuestos en
tres regiones: tarso, m e ta ta r s o y dedos. La analogía de conform idad entre el miembro su­
perior y el in ferior salla a la vista.

H U E S O IL IA C O O C O X A L

E s u n hueso plano que se ha com parado por su form a a u n a hélice de dos aspas: está
situado a los lados del sacro en el cual form a la pelvis. Visto en conjunto, su form a es
euadrangular, p or lo cual se pueden considerar en él dos caras y cuatro bordes.
C a ra e x te r n a . E n sus dos tercios superiores ofrece esta cara u n a am plia superficie
convexa adelante y atrás, y cóncava en su p arte media, es la f o s a ilía ca e x te r n a ; se halla
recorrida p o r dos crestas rugosas, curvilínea?, de concavidad anterior, llam adas líneas sc-
m icircularcs. La linca sem icircular anterior, más grande que la posterior, p arte de la es­
pina ilíaca anterosuperior y va a term in ar en la escotadura ciática m ayor; la posterior es
más pequeña, casi vertical en la m ayor p arte de su trayecto y sale del cuarto posterior de
la cresta ilíaca p a ra term in ar tam bién en la escotadura ciática m ayor. Ambas crestas divi­
den la fosa ilíaca externa en tre s porciones: en la porción an terio r se inserta el glúteo
menor y se encuentra uno de los agujeros nutricios del hueso; en la porción media, com­
prendida en tre las dos líneas semicirculares, se insertan el glúteo medio; por últim o, el seg­
mento posterior, m uy poco extenso, sirve de inserción parcial al glúteo mayor. L a p arte
más inferior de la fosa ilíaca, inm ediatam ente por encim a de la cavidad cotiloidca, presen­
ta una especie de canal anteroposterior, lim itado inferiorm ente por la caja cotiloidea y su­
periorm ente por un reborde cóncavo (línea sem icircular inferior o de G egenbauer), el cual
posee numerosos orificios y sirve de inserción al tendón reflejo del recto anterior; dicho
canal recibe el nombre de canal su p ra c o tilo id eo . (F igs. 160 y 161.)
P o r debajo de 3a fosa ilíaca externa se encuentra situada la c a v id a d cotiloidca, la cual
es una cavidad de gran tam año, de superficie más o menos lisa, que asemeja el molde de
una semiesfera am pliam ente abierta hacia el lado externo. E n realidad, se halla form ada
por dos superficies distintas, de las cuales la más central es de form a euadrangular, rugo­
sa y constituye una especie de trasfondo (fos)a a c c ta b u li = fosa de la cavidad) dentro de
la propia cavidad cotiloidea; esta superficie se prolonga hacia abajo, continuándose con
la superficie del resto del hueso por la escotadura in ferio r del borde de la cavidad co­
tiloidca. El resto de 3a superficie de ésta es a rtic u la r y recuerda por su forma a una me­
dia luna, cuyos cuernos lim itan la m encionada escotadura inferior, después de rodear a
la superficie rugosa. E sta sirve de inserción al ligam ento redondo, en tan to que la super­
ficie lisa recibe la cabeza del fém ur.
Un reborde bien marcado, denom inado ceja cotiloidea, sirve de lím ite a la cavidad co­
tiloidca, presentando tres escotaduras, resultantes de la soldadura del ilion, del pubis y
del isquion, las tres prim itivas porciones del coxal. La e s c o ta d u ra ili o p u b ia n a , situada en
la p arte anterior, deriva de la soldadura del ilion con el pubis; la ilio isq u iá tica , posterior,
154 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

está producida por la unión del ilion con el isquion; por últim o, la isquiopubiana, situada
en la p a rte inferior, resulta de la soldadura del isquion con el pubis. E sta últim a es mucho
más señalada que las dos prim eras, interrum piendo la ceja eotiloidea en am plio tram o.
P o r debajo de la cavidad eotiloidea se abre u n amplio orificio, conocido con el nom­
bre de agujero obturado; su form a es ovalada en el hombre e irre g rlarm en te trian g u lar
en la m u jer y se halla circunscrito por el pubis hacia arrib a y adelante, por el isquion h a ­
cia abajo y atrás, y p o r la escotadura inferior de la cavidad eotiloidea hacia arriba.

L i n e a s e m i c ir c u la r a n te r io r
C r e s t a ilia ia

C r e s t a iliaca

Línea
sem ici rcula r E s p i n a ilíaca
posterior a n terosu pen ot

F o sa iliaca e x t e r n a
E s p i n a iliaca
posterasuperior E scotadura in n o m in a d a

E s p i n a iliaca E s p i n a il íaca a n t e r o i n f e r i o r
posteroinferio
C eja eotiloidea
E s c o t a d u r a ci áti ca m a y o r
E s c o t a d u r a ilí o i s q u i á t i c a E m inencia ihopcctinca
C a v i d a d eotiloidea
y su tra sf o n d o E scotadura ilio p ú b ica

E s p i n a ciática A n g u l o superior d e l p u b i s

C analadura s u b p u b ia n a
E s c o t a d u r a ci áti ca m e n o r
R a m a descendente d e l p u b is
T u b ércu lo isquiopúbico

A g u je ro o b tu rado

R a m a a s ce n d e n te del i s q u i o n
T u b e r o s id a d is q u iá tic a

FIG . 1 6 0 . ILÍACO, CARA E X TER N A .

1, escotadura isquiopúbica.

E l pubis es uno de los prim itivos huesos que form an el coxal; está constituido por
una lám ina cuad rangular que, al articularse con la del lado opuesto, origina la sínfisis
pubiana. De esta lám ina cu ad rilátera o cuerpo del pubis, sale u n a ram a p o r la que se une
a la p a rte an terio r de la cavidad eotiloidea y que se llam a rama horizontal del pubis; de
la p arte in ferio r de la misma lám ina, p a rte o tra ram a que va a unirse con el isquion y se
llam a rama descendente del pubis. Ambas ram as lim itan por delante el agujero isquiopu-
biano u obturado. E n la cara externa del pubis se in serta el recto interno, en la rama
descendente los tres abductores, y en el reborde de am bas ram as el o b tu rad o r externo.
E l isquion, otro de los huesos que constituyen el coxal, form a el ángulo posteroinferioi
de este hueso y resulta de la convergencia de dos ram as; u n a de ellas es vertical y va a
unirse con la cavidad eotiloidea, presentando en la soldadura con la ceja de ésta u n a es­
cotadura anteroposterior o canal subcotiloideo; la o tra ram a es ascendente y se continúa
con la ram a descendente del pubis, form ando la rama isqxiiopubiana. Al unirse las dos
ram as del isquion constituyen u n a m asa voluminosa, conocida como tuberosidad isquiática
E n la cara externa de las ram as isquiáticas y de la tuberosidad se in sertan el g ran aduc
tor, el obturador externo y el cuadrado crural.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 155

E l «agujero isquiopubiano, lim itado superiorm ente por la ram a horizontal del pubis,
presenta en este lugar, o sea por debajo de dicha ram a, u n canal oblicuo hacia dentro y
adelante, llam ado canal subpubiano; se halla lim itado por dos bordes, el posterior de los
cuales es continuación del borde an terio r del agujero isquiopubiano y va a perderse en la
cara in tern a del hueso, m ientras que el an terio r es continuación del borde superior del
mismo agujero y se continúa hacia adelante, term inando en la espina del pubis. E n los
bordes an terio r y posterior del agujero isquiopubiano se encuentran sendos tubérculos,
llamados tubérculos obturadores, siendo más pronunciado el an terio r y sirviendo de inser­
ción a la m em brana y a los músculos obturadores.

Feansuerso
D o r s a l a n c h o x.
-'P eq u eñ o o b lic u o

FIG . 161. ILÍACO, CARA E X T E R N A ; INSERCIONES M USCULARES.

Cara interna. E n la p a rte m edia de esta cara, u n a cresta roma, dirig id a oblicuam en­
te y más m arcada hacia adelante, donde recibe el nom bre de cresta pectínea, la divide en
dos porciones, siendo conocida la superior con el nom bre de fosa ilíaca interna. L a cresta
recibe, a su vez, el nombre de línea innom inada o cresta del estrecho superior.
La fosa ilíaca in tern a se halla vuelta hacia dentro, adelante y arrib a, y en ella se in ­
serta el músculo ilíaco. Más atrás de esta fosa, se encuentra u n a superficie irregular, di­
vidida en dos p artes; la inferior es a rtic u la r y, por su form a de pabellón de oreja, se
llama faceta auricular del coxal, articulándose con la faceta au ric u lar del sacro; la parte
superior, en cambio, es rugosa e irreg u lar, llamándose tuberosidad ilíaca, y en ella se in ­
sertan los ligam entos sacroilíacos posteriores. E n la p arte m edia de la faceta au ric u lar se
observa u n ancho saliente piram idal que desempeña g ran papel en la articulación sacro-
ilíaca y en la p a rte inferior de la misma existe u n canal o surco preauricular, donde se in ­
serta el ligam ento saeroilíaco anterior.
P o r debajo y atrá s de la línea innom inada, se encuentra una am plia superficie, más
o menos cuad ran g u lar y lisa, más a lta que ancha, y que corresponde al fondo de la cavi­
dad cotiloidea; en su p arte media, partiendo de la espina ciática hasta el tubérculo obtu­
156 TRATADO D E A N A TO M IA HUM A NA

rado posterior, lleva una cresta poco m arcada que vendría a constituir el estrecho medio
de la pelvis. P o r delante de la superficie m encionada se encuentra el agujero obturado, que
lleva inferiorm ente la cara interna del isquion, por delante la ram a isquiopubiana y el
cuerpo del pubis, y por encima, la ram a horizontal del pubis y el canal subpubiano.
(F igs. 162 y 164.)
Borde superior. Tam bién llam ado cresta ilíaca, es grueso, rugoso y se halla doblado
en form a de 8 , p or lo cual es cóncavo hacia dentro en. su p a rte an terio r y hacia fu e ra en
la posterior. Se extiende entre la espina ilíaca anteroposterior por delante y la espina
ilíaca posterosuperior por detrás, siendo más grueso en sus extrem idades que eií la p a rte

C r e s t a iliaca

F osa iliaca in t e r n a

C r e s t a iliaca
E s p i n a iliaca
anterosu perior

E scotadura T uberosidad
inn om inada iliaca

E s p i n a iliaca E s p i n a iliaca
anteroinferior posterosuperior
E s p i n a il iaca
p o s fe r o m fe n o r
S u p e r f i c i e a u r ic u la r
E m in en cia ih opectínea
t . s c o t a d u r a ciática m a y o r
C r e s t a p e c t in e a - L in e a in n o m in a d a

E spin a del pubis

S u p e r f i c i e a r ti c u la r m iW Ed E spina ciática
...
E s c o t a d u r a c iá ti c a m e n o r

R am a isquiopúbica

¡sq u ion

F ig . 1 6 2 . Il ía c o , c a r a in t e r n a .

1. tu b é r c u lo is q u io p ú b ic o a n ter io r o in te r n o ; 2 , tu b ércu lo is q u io p ú b ic o p o s te r io r o e x te r n o ; 3, a g u jer o


o b tu r a d o .

media. E n los dos tercios anteriores de este borde se insertan el oblicuo m ayor, el oblicuo
m enor y el transverso, y, en el tercio posterior, el gran dorsal y el cuadrado lum bar.
Borde anterior. P a rte el borde an terio r de la espina ilíaca anterosuperior, que cons­
titu y e el ángulo anterosuperior, donde se in serta el sartorio o costurero, y por debajo de
la cual se encuentra la escotadura innominada, que deja paso al nervio fcmorocutáneo;
esta escotadura se halla lim itada hacia ahajo por la espino, ilíaca anteroinferior, lu g ar de
inserción del recto an terio r del muslo; inferiorm ente existe otra escotadura, por donde p a ­
sa el músculo psoas ilíaco, lim itada hacia dentro por u n a tuberosidad o eminencia ilio-
pectínea, que corresponde a la soldadura del ilion con el pubis y sirve de inserción a un
pequeño ligam ento llamado cintilla iliopeetínea y tam bién al músculo psoas menor. P or
delante de dicha eminencia se observa una superficie lisa, de form a trian g u lar, lim ita­
da hacia atrá s p o r la cresta pectinea y hacia delante por el labio an terio r del canal sub­
pubiano, superficie que sirve de inserción al músculo pectíneo. Cerca ya del arco del
pubis se encuentra u n saliente, denom inado espina del j>ubis, donde se in serta el arco era-
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 157

D iá fi sis d e l f é m u r

Rótu ta

Lí ne a ep if is ari o
d i s ta l d e l f é m u r

C ó n d ilo in te r n ó C ó n d i l o e x te r n o

Esp in a de la tib ia

T u b erosid ad in ter n a
de la tib ia

L í n e a ep ifisa rio

E p í f i s i s s u p . y a p ó f is is
es ti lo id e s d e l p e r o n é

L i n e a epif is ari a
de l p e r o n é

D iá fisis de ¡a ti b ia

Diálisis del p e r o n é

F ig . 1 6 3 . R a d io g r a f ía a n t e r i o r d e r o d il l a e n e x t e n s i ó n e N a d u l t o d e 18 a ñ o s.
158 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

ral, y por últim o, una superficie rugosa, pequeña, que corresponde al borde superior del
cuerpo del pubis, y sobre la cual se in sertan el recto anterior del abdomen y el piram idal
de la pelvis.
Borde inferior. Se halla constituido por el bordo de la ram a isquiopubiana que se
extiende desde el cuerpo del pubis al del isquion, dirigiéndose oblicuam ente hacia abajo,
atrá s y afuera. Comienza en el borde sinfisario del cuerpo del pubis y volviéndose más
grueso va a term in ar en la tuberosidad isquiática. E n este lu g ar es m uy rugoso, in sertán ­
dose sobre él el cuerpo cavernoso y el músculo isquiocavernoso, además de los músculos
transversos del perineo que se in sertan en sus labios interno y externo. E n el comienzo de
este borde existe u n faceta articular, donde viene a apoyarse el pubis del lado opuesto,
constituyéndose la sínfisis pubiana.

I s q u io c a o e r n o s o

FIG. 1 6 4 . ILÍACO, CARA IN T E R N A ; INSERCIONES M USCULARES.

Borde posterior. Se extiende desde la espina ilíaca posterosuperior hasta el cuerpo


del isquion. Comenzando p o r arrib a presenta, en p rim er lugar, la espina ilíaca posterosu­
perior, sobre la cual se in sertan ligam entos saeroilíacos posteriores y u n a p a rte del gran
ligam ento sacrociático, y que se halla separada por u n a pequeña escotadura sin nombre
de la espina ilíaca posteroinferior. E sta corresponde a la extrem idad posterior de la su­
perficie au ricu lar y form a el lím ite superior de la gran escotadura ciática, p o r donde a tra ­
viesan el músculo piram idal, el g ran nervio ciático, el pequeño ciático, los vasos y nervios
glúteos superiores, los vasos y nervios pudendos internos y los vasos isquiáticos. P o r de­
bajo se encuentra u n saliente trian g u lar, denom inado espina ciática, que sirve de inser­
ción al ligam ento sacrociático menor. O tra escotadura, situada p o r debajo de la espina ciá­
tica y llam ada pequeña escotadura ciática, deja paso al obturador interno. P o r últim o, la
tuberosidad isquiática, m uy voluminosa y rugosa, form a el ángulo in ferio r del hueso, d an ­
do inserción al ligam ento secrociático m ayor y a los músculos bíceps, semimembranoso y
semitendinoso.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 159

A ngulos. P resenta el hueso ilíaco cuatro án g u lo s: uno anterosuperior, constituido por


la espina ilíaca anterosuperior; u n ángulo a n tero ín ferio r, donde se encuentra la carilla
ovoidea, rugosa y vertical situada en la cara in tern a del cuerpo del pubis y que se a r­
ticula eon la sim ilar del lado opuesto form ando la sínfisis del pubis. U n ángulo postero-
superior que no es o tra cosa que la espina ilíaca del mismo nom bre y u n ángulo posteroin-
ferior formado por la tuberosidad isquiática.
E structura. Siendo el hueso ilíaco u n hueso plano, está constituido p o r dos lám i­
nas, dé tejido compacto en tre las cuales existe, u n a capa de espesor, m uy .variable de te ­
jido esponjoso; éste fa lta en la fosa ilíaca y en el fondo de la cavidad cotiloidea.

T r a b é c u l a s ilíacas

E l hueso ilíaco se halla encargado de tra n sm itir al fém ur las fuerzas que se e je r­
cen a través del sacro, en las que están com prendidas todas las derivadas del tronco y la
cabeza p o r interm edio de la colum na vertebral.
Se distinguen en el hueso ilíaco dos sistemas de trabéculas óseas opuestos entre sí
que convergen en dos engrosam ientos óseos; uno de estos está situado en el borde de la
escotadura ciática y recibe el nom bre de espolón ciático; el otro se halla al nivel de la
línea innom inada en el estrecho superior; es el espolón innom inado.
Las trabéculas del ala ilíaca se disponen en form a ojival, se entrecruzan unas con
otras y en conjunto constituyen el sistem a trabccular su p erio r o ilíaco. E xam inando el
160 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

D i á f i s i s del f é m u r

L í n e a epifisa ria
d is ta l del f é m u r

E p í f i s i s dis ta! de l f é m u t

E s p i n a de la t i b id
Epífisis proxim al
de la tibia

L i n e a epi fi sari a
p i o x i m a l de la tib ia

Epífisis proxim al
d el p e r o n é

D i á f i s i s del peroné

D i á f i s i s de la tib ie

F ig . 166. R a d io g r a f ía de r o d il l a en e x t e n s ió n y a n t e r o p o s t e r io r en n iñ o de 5 añ os.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 161

resto del hueso, com prendido por debajo de la fosa ilíaca, ge observa u n a serie de trabécu-
las, tam bién de form a ojival, pero invertidas, u n grupo de las cuales se dirige a la ceja
cotiloidea procedente de ambos espolones; constituyen el sistema cotiloideo. L a función de
este sistem a se m anifiesta en la estación de pie, pues a través de él se transm iten las fu e r­
zas a la cabeza del fém ur (fig. 165), fuerzas que com prenden el peso que soporta la co­
lum na vertebral y las fuerzas que el mismo hueso ilíaco recibe d u ra n te la contracción
de los músculos que en él se insertan. Otro grupo de trabéculas se extiende del espolón
ciático y desciende hasta el isquion; lleva el nom bre de sistema trabecular isquiático e
interviene en la estación sentado.' Además de estos sistemas trabeculares, existe u n grupo
de trabéculas pericotiloideas. E l análisis de. la disposición de las trabéculas m uestra una
zona de m enor resistencia com prendida entre los dos espolones.
P o r la disposición trabecular del ilíaco, que es el medio de unión entre la columna
vertebral y el fém ur, puede considerársele como u n a palanca de p rim er orden; el ala ilía­
ca. y el cuerpo del pubis con sus ram as desem peñan el papel de potencia, donde ejercen
su acción los potentes músculos que en estas p arte s se insertan.
Las ram as horizontal y descendente del pubis presentan p o r su estru c tu ra u n a me­
nor resistencia, y son el asiento frecuente de fra c tu ra s de la pelvis. Los sistemas trabecu­
lares, sacrocotiloideos tran sm iten ciertas fuerzas y deben se r considerados como continua­
ción de la arq u ite c tu ra fem oral. T anto las fuerzas de traeción como las de presión fem o­
rales se tran sm iten a lo largo de los dos sistemas trabeculares.
Osificación. Se desarrolla el hueso ilíaco m ediante tre s centros prim itivos de osi­
ficación, que corresponden a los tre s huesos que lo form an. E l que origina el ilion aparece
en el p rim er mes de la v id a fetal-, el del isquion en el segundo, y en el tercero el del p u ­
bis. A l desarrollarse dichos centros, invaden la cavidad cotiloidea, donde quedan separa­
dos p o r tabiques cartilaginosos que más ta rd e representarán las escotaduras que h an sido
descritas en el borde de dicha cavidad. U na serie de centros secundarios, que aparecen
sucesivamente, originan la ram a isquiopnbiana, la ram a ascendente del isquion y la espina
ciática. L a soldadura de los tre s huesos que componen el coxal no se realiza sim ultánea­
mente, sino de un modo sucesivo, entre los diez y los dieciséis años.

P E L V IS E N G E N E R A L
L a pelvis es la cavidad lim itada p o r los huesos ilíacos a los lados y adelante, y por
el sacro y el cóccix, atrás. E s tá situada en la p a rte in ferio r del tronco, teniendo la form a
de cono truncado y siendo m ás am plia a rrib a que abajo. Se pueden d istin g u ir en ella, co­
mo en el tórax, la superficie exterior, la superficie interior, la base o circunferencia su­
perior y el vértice, circunferencia o estrecho inferior.
Superficie exterior. Tiene en su ca ra anterior la sínfisis p u b ian a y a cada lado de
ésta, el cuerpo del pubis, con sus ram as horizontal y descendente, la ram a ascendente del
isquion y el agujero obturado. E l conjunto de estos elementos form a la cara anterior de
la pelvis que se halla vuelta hacia abajo y adelante. (F ig. 167.)
L a cara posterior está constituida en la zona m edia p o r las caras posteriores del sa­
cro y del cóccix, y a los lados, por la articulación sacroilíaca, la tuberosidad ilíaca, las dos
espinas ilíacas posteriores, las escotaduras ciáticas m ayor y menor, separadas p o r la espi­
na ciática, y la tuberosidad isquiática. (F ig. 168.)
Las caras laterales se h allan vueltas hacia atrá s y afuera, coinciden con las caras ex­
ternas de los coxales y se encuentran en ellas, comenzando p o r arriba, la fosa ilíaca exter­
na, con sus líneas sem icirculares, la cavidad cotiloidea y la tuberosidad del isquion.
Superficie interior. V ista p o r su base, presenta u n estrangulam iento a n u lar o es­
trecho superior de la pelvis, que la divide en d o s: la p a rte superior se llam a pelvis m ayor
y la in ferio r pelvis menor.
L a pelvis m ayor se halla form ada p o r las fosas ilíacas internas y los alones del sa­
cro, presentando u n a escotadura anterior, cerrad a por la p ared abdom inal y o tra poste­
rior, m ás am plia, que está ocupada por la colum na lum bar.
A n a to m ía H u m a n a , I . — X I.
162 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

B o r d e s a n te r i o r e s d e las ale tas sacras q u e . c o n el p r o m o n t o r i o ,


¡ i m i t a n p o r atrás el e s tr e c h o s u p e r i o r

E s p i n a ilíaca
anterosuperior

I s g u i. o n . . .. .
R á r fía i s c j u i o p ú b i c a d e l p u b i s - S m l ists d e l p u b i s

FIG . 1 6 7 . PELVIS, VISTA POR D ELANTE.

1, o r ific io o b tu r a d o ; 2 . lín e a in n o m in a d a , q u e fo r m a el estrech o su p e r io r.

A g u je r o s
r~ s acr os Cresta T u b é r c u l o s sa cr os
r o s a ¡haca e x t e r n a
posteriores sacra p o s t e r i o r e s y e x t e r n o s

__Cresta
iliaca

¡squion

F ig . 168. P e l v is , v is t a fo r d etrá s .

1, esco ta d u ra ciá tica m a y o r ; 2 , e sp in a ciá tica ; 3 , h ia t o sacro; 4 , c ó c c ix ; 5 , a g u jer o o b tu r a d o .


Cresta ilíaca E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 163
164 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

E l estrecho su p erio r de la pelvis está formado, de atrá s adelante, por el prom ontorio,
el borde an terio r de las alas del sacro, la línea innom inada y el borde superior del pubis.
E l estrecho superior tiene la form a de u n corazón de naipes, con la base hacia atrás;
esta form a puede variar, entre otras causas, por las variaciones que presenta el prom on­
torio, según los individuos. P a ra definir su form a y m agnitud, se consideran cuatro d iá­
m etros dispuestos según el plano del estrecho, siguiendo diversas direcciones. A hora bien,
el valor de estas dimensiones no es el mismo desde el punto de vista puram ente anatóm i­
co que. desde el tocolÓgico, ya que. de ellas depende uno de los momentos decisivos en el pro­
ceso del parto, el llam ado “ encajam iento” . E sto ha llevado a d istin g u ir los diám etras an a­
tómicos de los tocológicos u obstétricos. . .
B o r d e a n te r io r d e la cara s u p e r io r d e lá p r im e r a sacra

E s p in a y b o r d e s u p e r io r d e l p u b is S in f is is C r e s ta p e c tin e a
d e l p u b is

F ig . 170. P e l v is v ist a por a r r ib a . E strech o s u p e r io r ; d iá m e t r o s.


A -A , d iá m e tr o p r o m o n to s u p r a p ú b ic o q u e m id e 1 1 c m ; B - B , d iá m e tr o tr a n sv e r so m á x im o
q u e m id e 1 3 .5 c m ; C -C , d iá m e tr o s o b lic u o s q u e m id e n 1 2 cm .

Los diám etros anatóm icos son los siguientes:


l 9 D iám etro anterop o sterio r, p ro m o n to su prapúbico o conjugado anatóm ico. Se ex­
tiende desde el prom ontorio hasta el borde superior de la sinfisis pubiana y m ide alre­
dedor de 11 centím etros.
29 D iám etro transverso m á xim o . Mide unos trece centím etros y medio.
39 D iám etro oblicuo derecho. Ya desde la em inencia iliopectínea del lado derecho a
la sinfisis sacroilíaca del izquierdo y mide alrededor de doce centím etros.
49 D iám etro oblicuo izquierdo. Se extiende desde la em inencia iliopectínea del lado
izquierdo hasta la sinfisis sacroilíaca del derecho y mide lo mismo que el anterior. Se
considera norm al que este diám etro tenga 2 ó 3 mm m ás que el derecho.
Los d iám etros ob stétricos son tam bién cuatro y su im portancia p a ra el tocólogo de­
riv a del momento del paso de la cabeza fetal desde la g ran pelvis a la pequeña. Con el co­
nocimiento de estos diám etros y de la cabeza del feto, se puede pronosticar la posibilidad
o im posibilidad del descenso de éste. Son los siguientes:
l 9 D iá m etro s anteroposteríores. C onsidera el tocólogo, adem ás del anatómico, visito
ya, que mide unos 11 centím etros; el p ro m o n torretropúbico o diám etro ú til de P inard,
que es m ás corto y va a term in ar por delante en la eminencia m áxim a del reborde re-
trosinfisiano, mide diez centím etros y medio. (F ig. 170.)
Cresta ilía c a
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R

isquion Pubis Rama isq ú io p u b ia n a T ro cá n ter m e n o r

F ig . 171. R a d io g ra fía a n te rio r de p e lv is en n iñ o de 5 años.


165
166 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

29 D iá m etro transverso. E l diám etro anatómico, transverso m áxim o, por ser m uy pos­
terior, es decir, m uy cercano al prom ontorio, no es aprovechable p a ra el paso de la cabeza
del feto- p o r esta razón interesa m ás al. tocólogo el diám etro m ediano, equidistante del
pubis y del prom ontorio, que mide alrededor de doce centím etros y medio.
3 ? y 49 D iám etros oblicuos. Toma el tocólogo, como tales, los mismos diám etros obli­
cuos anatómicos.
Da p elvis m e n o r está lim itada arrib a p o r el estrecho,superior y abajo p o r la circun­
ferencia in ferio r dé la pelvis o estrecho in fe r io r. Recibe tam bién ql nom bre de excavación
pélvica y se pueden considerar en ella cuatro paredes. L a pared, anteroiriferior se halla in ­
clinada hacia abajó y hacia atrá s y está constituida p o r la sínfisis del pubis en la línea
m edia y a los lados por las ram as y el cuerpo del pubis, así como por la porción an terio r
de agujero obturado. L a p a red p o sterio r está vuelta hacia abajo y adelante, es cóncava y
está form ada p o r el sacro y el cóccix.
•S ín fisis d e l p u b is

R a m a is q u io p u b ia n a
E s p in a ilia c a C a v i d a d c o tilo id e a
a n te r o s u p e r io r

T u b e r o s id a d
is q u iá tic a

C r e s ta ilía c a

% fef®
C ó c c ix

T u b e r o s id a d ilia c a

FIG. 172. PELV IS VISTA POR A B A JO . ESTRECHO INFERIOR; DIAMETROS.

1, d iá m e tr o s u b p u b o c o c e íg e o , de 9 c m ; 2 , d iá m e tr o b iis q u íá tic o in t e r n o , d e 9 c m ; 3 , e sp in a
c iá tic a ; 4 , p r im e r a v érteb ra sacra; 5 , a g u je r o s sacros a n ter io r e s.

Las paredes laterales son cuadrangulares, algo más altas que anchas y constituidas
po r la porción in tern a de los coxales correspondientes a la cavidad cotiloidea; se presen­
ta n inclinadas hacia adentro y abajo.
Circunferencia superior o base. E l plano de ésta se halla fuertem ente inclinado
hacia abajo y adelante.
E n la p a rte an terio r dicha circunferencia se halla constituida p o r la sínfisis del
pubis, la espina del pubis, la eminencia iliopectínea, la espina ilíaca anteroinferior, la
escotadura innom inada y la espina ilíaca anterosuperior; & los lados, p o r la cresta ilíaca,
y hacia atrás, p o r la base del sacro.
Circunferencia inferior o estrecho inferior. Tam bién se llam a estrecho m enor. Se
halla definida, anteriorm ente, p o r el borde in ferio r de la sínfisis p u b ian a; a los lados,
p or las ram as isquiopubianas y las protuberancias isquiáticas, así como por los bordes
inferiores de los ligam entos sacrociáticos m ayores; y posteriorm ente, p o r el cóccix.
E l estrecho in ferio r no es, p o r tanto, com pletam ente óseo (fig. 172.) E n él se conside­
ra n tam bién cuatro diám etros, denominados y orientados como los del estrecho superior.
V> D iá m etro subpubococeígeo o anterop o sterior. Mide unos nueve centím etros y d u ­
ra n te el p arto aum enta hasta alcanzar los doce, debido a los movimientos de nutación del
sacro y el retroceso del cóccix.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 167

J fe o
z
s

sN 3
2 “?:*
< £Q - 5

1 _-!■
a as
2 o

’U

SQ
-> £ u
w
a ^
tu
Q X
í *

ó <
V-,
168 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM A NA

29 D iám etro biisquiático o transverso. Va de la cara in tern a de u n isquion al opuesto


y m ide unos nueve centím etros. E n la pelvis de la m u jer m exicana alcanza pocas veces
los nueve centím etros, siendo casi siem pre menor. (D r. D uque de E strad a .)
3? Los dos d iá m etro s oblicuos van del centro de u n ligam ento sacrociático al centro
de la ram a isquiopubiana del lado opuesto y m iden alrededor de once centím etros.
Los dos planos definidos por el estrecho superior y el inferior, aunque no correspon­
dan exactam ente con el contorno de éstos, son oblicuos entre sí y van a cortarse por de­
lante del pubis, form ando u n ángulo de 50° aproxim adam ente. E l eje del prim ero o p la ­
no prom ontosuprapúbico vendrá a p asa r por la p u n ta del cóccix, m ientras que el eje del
segundo o plano subpubococcígeo vendrá ,a tocar en el prom ontorio. Los ejes son las rec­
tas perpendiculares a los planos en su centro. (F ig. 174.)

E s im portante tam bién el conocimiento de ciertos diám etros que se obtienen p o r me­
didas externas ( p e lv im e tria e x te r n a ), pues m ediante su estudio se puede deducir la n o r­
m alidad o anorm alidad de u n a pelvis, según el D r. Rábago, en m ujeres mexicanas, y
son los siguientes:
1? D iá m etro anterop o sterio r. D efinido p o r la apófisis espinosa de la q u in ta vértebra
lum bar y la p a rte superior de la sínfisis pubiana. Mide diecinueve centím etros. E s lla­
mado tam bién d iá m etro de B audelocque.
29 D iá m etro biespinoso a n terio r. Se extiende de la espina ilíaca anterosuperior de­
recha a la izquierda. Mide veintitrés centím etros.
39 D iá m etro bicrestal. V a del punto m ás saliente de u n a cresta ilíaca a la del lado
opuesto. Mide 28 cm.
49 D iá m etro biespinoso posterior. Se halla com prendido entre las dos espinas ilíacas
posteriores y superiores. Mide de ocho a diez centím etros.
59 D iá m etro bitrocantéreo. V a de u n tro cá n ter m ayor a otro y mide 32 cm.
La medición de diám etros puede hacerse tam bién al in te rio r (p e lv im e tria in te r n a ) o
m ediante los rayos X (ra d io p e lv im e tría ). E l análisis de estos métodos e n tra y a de lleno
en el campo de la O bstetricia o Tocología.
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O IN F E R IO R

F ig . 175. R a d io g r a f ía de la a r t ic u l a c ió n coxofem oral y s ín t e s is del p u b is .


169
170 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Diferencias sexuales. Los huesos coxales en la pelvis del hombre son más gruesos y
consistentes que en la pelvis de la m ujer.
La' pirám ide pélvica es más alta en el hombre y m ás ancha en la m ujer, y su incli­
nación es m ayor en la m ujer que en el hombre.
T u b é r c u lo
p r e tr o c a n téreo F o se ta d e l
lig a m e n to
T r o c á n te r
redon do P iram idal
. m ayor
C abeza
. Glútc<
C u e llo a n a tó m ic o m edio
E x tr e m id a d
C r e s ta in te r tr o c a n té r e a
s u p e r io r V a s to in te r n o
a n te r io r
■Psoas ilía c o
x T r o c á n te r m e n o r

C u e r p o , cara a n te r io r

E x tr e m id a d in f e r io r c o n
¡a fo s a s u p ra tro c le a r
T ercer
T u b . d e l tercer a d u c to r
a d u c to r
ó n d ilo in te r n o

T r ó c le a
FIG. 1 7 7 . FÉM U R , CARA ANTERIOR;
FIG . 1 7 6 . FÉ M U R , CARA ANTERIOR. INSERCIONES M USCULARES.

ESQ U ELETO DEL MUSLO


FE M U R
E s un hueso largo y voluminoso que se articu la por a rrib a con el coxal y por abajo
con la tib ia y la rótula. P resenta una dirección oblicua de a rrib a abajo y de afu era aden­
tro, distinguiéndose en él, como en todo hueso largo, u n cuerpo y dos extrem idades.
Cuerpo. E n razón de su form a de prism a trian g u lar, tiene tres caras y tres bordes.
Cara anterior. E s lisa y convexa hacia delante, sirviendo de inserción a los músculos
cru ral y subcrural. (F igs. 176 y 177.)
Cara posterointerna. E sta cara es más ancha en su p a rte m edia que en los extremos,
hallándose cubierta por el vasto interno.
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O IN F E R IO R 171

C ara posteroexterna. E s tam bién más ancha en su p a rte media, donde es, además,
cóncava, siendo convexa en sus extrem idades. Se halla cubierta por el vasto externo y
sirve de inserción a p a rte del crural. (F igs. 178 y 179.)
B o rd e posterior. E s m uy m arcado y rugoso, p o r lo cual recibe el nom bre de línea
áspera del fé m u r , dividiéndose en su extrem idad superioi. en tres ram as; u n a de ellas se

C abeza

F ó se la p a ra
el lig a m e n to '
redon do
G lú te o m e d ia n o
— T r o c á n te r m a y o r

C re s ta - C u a d r a d o cru ra l
C u e llo a n a tó m ic o
J n te r tr o c a n té r e a
p o s te r io r P s o a s il iaco

T r o c á n te r m e n o r ' C r e s ta d e l
- g lú t e o m a y o r A d u c to r m e n o r -
C re s ta p e c tin e a - ~ C r e s ta p a r a el A d u c to r m a y o r
P e c tin e o
a d u c to r m e n o r G lú te o m a y o r
C re s ta p a r a el
v a s to in te r n o

A d u c to r m e n o r

V a s t o in te r n o
~ L in e a á sp era -C o r ta p o r c ió n
d e l b íc e p s
- A d u c to r m a y o r
A d u c to r m e d ia n o -
.u e r p o

C a ra
p o s te r o in te r n a
'C a r a p o s te r o e x te r n a

G e m e lo
in te r n o '
T u b é r c u lo \ S u p e r fic ie , f o n d o -G e m e lo e x te r n o
A d u c to -
de l a d u c to r ' d e l h u eco p o p líte o
mayor
m ayor
P o p líte o
C ó n d ilo e x te r n o
C ó n d ilo '
in te r n o

E s c o ta d u r a in te r c o n d íle a
F ig . 1 7 9 . FÉ M U R , VISTO POR DETRAS; IN ­
F ig . 1 7 8 . F é m u r , v is t o po r d e t r As . SERCIONES M USCULARES.

dirige hacia el g ran tro cán ter y se llam a cresta del g ra n g lú teo , p o r d a r inserción al
músculo de este -nombre; o tra se dirige hacia el pequeño trocánter, sirve de inserción
al músculo pectineo y se denom ina p o r eso cresta p ectín ea ; la tercera, contorneando al
hueso p o r debajo del pequeño trocánter, pasa a la cara an terio r en dirección al g ran tro ­
cánter, confundiéndose con la cresta in tertro can térea anterior. E n esta cresta, así como
en la correspondiente al borde posterior, se in serta el vasto interno, recibiendo p o r eso
el nom bre de cresta d el vasto in tern o .
E n su p a rte m edia la línea áspera se descompone en dos labios y un in te rstic io : en el
labio externo se inserta el vasto externo; en el labio interno se in serta el vasto interno, y
172 "

en el intersticio lo hacen los tres aductores y la porción corta del bíceps. E n su porción
in ferio r la línea áspera se bifurca, yendo sus ram as a term in ar en los salientes que p re ­
sentan los cóndilos del fém ur y quedando lim itada entre ellas u n a superficie trian g u lar,
de base inferior, llam ada espacio poplíteo. E n el tercio medio de la línea áspera se en­
cuentra el agujero nutricio principal del hueso.
B ordes laterales. Son externo e interno, estando ta n poco marcados, que se confun­
den con las caras que lim itan.
Extrem idad superior. Se halla constituida por u n g ran saliente esférico, denom ina­
do cabeza del. fé m u r , el cual, está unido al resto del hueso por una porción estrecha o
cuello anatóm ico del fé m u r , en cuya base se encuentran dos salientes rugosos, conoci­
dos eon los nombres de trocánteres m ayor y menor; Toda esta m asa ósea se une al cuerpo
dél hueso por el cuello q u irú rg i­
co del fém ur, situado debajo del
tro cán ter menor.
L a cabeza d el fé m u r se halla
vuelta hacia arriba, adentro y ade­
lante, correspondiendo casi a los
dos tercios de u n a esfera; es lisa
y presenta, u n poco abajo de su
centro, u n a depresión o fo se ta del
ligam ento redondo, cuya superficie
rugosa se halla perfo rad a p o r ag u ­
jeros vasculares y sirve de inser­
ción al ligam ento redondo de la a r ­
ticulación de la cadera. (F ig. 180.)
L a superficie a rtic u la r es más
ancha en la p a rte an terio r que en
la posterior y está circunscrita por
dos líneas curvas, de concavidad
dirigida hacia fuera, cuyos extre­
mos se unen adelante y atrás.
E l cuello del fé m u r es la p a r ­
te de la extrem idad com prendida
entre la cabeza p o r dentro y los
trocánteres y líneas intertrocanté-
rcas por fu e ra; se halla dirigido
F ig . 1 8 0 . E x t r e m id a d s u p e r i o r d e l f é m u r , c a r a p o s ­
oblicuam ente de adentro afu era y
te r io r . de a rrib a abajo, form ando con el
cuerpo del hueso u n ángulo de
130°. E stá aplanado de adelante atrás, por lo que se pueden d istin g u ir en él dos caras,
dos bordes y dos extrem idades.
L a cara a n terio r del cuello es p l a n a y l l e v a cerca de la superficie a rtic u la r u n a peque­
ña cara rugosa, d e form a oval, l i m i t a d a p o r u n a cresta; s e g ú n P o i r i e r , esta faceta resulta
de la presión que la ceja cotiloidoa ejerce sobre esta cara del cuello cuando se está senta-
do y dicho au to r le ha dado, como B e r t e a u x , el nom bre de im p resió n ilíaca.
L a cara p o ste n o r del cuello se halla vuelta hacia atrá s y ligeram ente hacia arriba,
siendo cóncava transversalm ente y convexa de a rrib a abajo.
E l borde su p erio r es más corto que el inferior, se extiende de la cabeza al g ran tro ­
cán ter y es cóncavo hacia arriba.
E l borde in fe rio r se dirige oblicuam ente de arrib a abajo y de adentro afuera, siendo
cóncavo transversalm ente.
T anto las caras como los bordes del cuello del fém ur presentan m últiples orificios
vasculares e impresiones longitudinales correspondientes a los haces profundos de la cáp­
sula a rtic u la r de la cadera, que se reflejan sobre el hueso.
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O IN F E R IO R 173

D ia H sis d e l fé m u r

R ó tu la

'C ó n d ilo e x te r n o

C ó n d ilo in fer n o

E p í fis is s u p e r io r
de ¡a tib ia

E p í fis is s u p e r io r
del p e r o n é

T u b e r o s td g d a n te r io r
d e ¡a tib ta

Diáftsis del peroné


D iá fts is d e la tib ia

F ig . 1 8 1 . R a d io g r a f ía l a t e r a i. de la r o d il l a en in d iv id u o de 18 a ñ o s -
174 T R A T A D O -D E - A N A T O M IA . H U M A N A

E l gran trocánter está situado en la p a rte externa del borde superior del cuello y en
la p a rte m ás alta de la cara posteroexterna del cuerpo del fém ur. Tiene form a cuadran-
gu lar y su cara externa, convexa y rugosa, se halla recorrida de a rrib a abajo y de adelan­
te atrá s p o r u n saliente rugoso que recibe el nom bre de cresta del glúteo medio, y a que
sobre él se in serta el músculo de ese nom bre; las superficies situadas p o r encima y por
debajo de dicho saliente son lisas y están ocupadas por bolsas serosas. L a cara in tern a del
gran trocánter se halla ahuecada, en su p a rte posterosuperior, p o r u n a excavación p ro fu n ­
d a denom inada foseta digital, en cuyo fondo se in serta el m úsculo ob tu rad o r externo;
inm ediatam ente p o r encim a y por delante de esta foseta, existe o tra depresión donde se
in sertan el o bturador interno y los gemelos. E l borde superior del g ran tro cá n ter es m ás o
menos horizontal y presenta, en su p a rte media, ú n a ligera depresión donde se in serta el
músculo piram idal. E l borde inferior se confunde con el hueso y solam ente se aprecia en
form a de cresta horizontal poco m arcada que sirve de inserción al vasto interno. Sobre
el bordeanterior, m uy ancho y rugoso, se in serta el pequeño glúteo. F inalm ente, el borde
posterior, tam bién grueso, se con­
tin ú a con la línea intertrocantérea
posterior, dando inserción en su
p a rte in ferio r al cuadrado crural.
E l pequeño trocánter es de
form a cónica y está colocado en
la unión del cuello con la cara
in tern a del cuerpo del hueso. Su
superficie es rugosa y sirve de in ­
serción al músculo psoasiliaco.
P o r la cara posterior del hue­
so, el pequeño y el g ran tro cán ter
están unidos m ediante u n a cresta
gruesa y rugosa, que es continua­
ción del borde posterior del gran
tro cá n ter y recibe el nom bre de
línea intertrocantérea posterior.
C ó n d ilo e x te r n o S u p e r fic ie p a r a e l p o p l í t e o Ambos tro c á n te re s Se h allan tam-
F IG . 182. CARA PO STEROEXTERN A DE LA E X T R E M ID A D IN - ¡>Í 6 n U r Ü d ° S f l& a n ‘ e ri° r d d
ferior del fém ur . hueso m erced a o tra cre sta rugosa,
menos saliente que la an terio r; es­
ta cresta p a rte del tubérculo pctrocantéreo, situado en la p a rte in ferio r del borde a n te­
rio r del g ran tro cán ter y desciende, bordeando 3a cara an terio r del cuello, hacia el pe­
queño tro cán ter y term inando por delante de él en otro pequeño tubérculo llamado
petrocantíneo. E n ambos tubérculos se in serta el ligam ento iliofemoral.
E xtrem idad inferior. E stá form ada p o r dos em inencias voluminosas, cuyo diám etro
en conjunto es más grande en sentido transversal que en sentido anteroposterior; cada una
de ellas constituye u n cóndilo articu lar, hallándose ambos cóndilos unidos p o r su p arte
anterior, m ientras p o r la posterior están separados m ediante u n a escotadura p ro fu n d a o
escotadura intercondílea. Los cóndilos se denom inan interno y externo, según su situación,
y se distingue en cada uno de ellos u n a cara inferior, o tra posterior y dos laterales.
Las caras in ferio r y posterior de los cóndilos están form adas por u n a superficie a r ti­
cu lar que se articu la con la tibia y con la rótula. P o r la p arte an terio r am bas superficies
articu lares se unen, inclinándose u n a hacia o tra p a ra form ar la garganta de la tróclea fe ­
m oral; dispuesta ésta en u n plano sagital, se term ina en la escotadura intercondílea, si­
tu ad a en la p a rte m ás in ferio r del hueso. C onstituida así 3a tróclea fem oral, está form ada
p or dos vertientes de las cuales la externa es m ás extensa, más ancha y sobresale m ás lia-
cia delante que la interna. Las superficies articulares condíleas continúan hacia atrá s y h a ­
cia arrib a de las vertientes de la tróclea; ocupan la totalidad de la cara posterior de los
cóndilos, describiendo una especie de espiral, cuyo radio dism inuye de adelante hacia atrás.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 175

Fém ur

L in e a e p ifis a n a
del fém u r R ó t u la

C ó n d ilo in te r n e

M esera tib ia l

E p ífis is tib ia l
su p e r io r L in e a e p ifis a r ia
p r o e m i a l d e la tib ia

E p ífis is superior T u b e r o s id a d a n te r io r de
del p e ro n é fa tib ia u n id a a la epiYisn

D iáfisis del p e ro n é

C resfa tib ia l

F ig . 1 8 3 . R a d io g r a f ía lateral de r o d il l a en n iñ o de 5 años.
176 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

L a escotadura intercondílea presenta dos caras laterales y u n fondo, siendo este cón­
cavo hacia atrás; en las caras laterales se observan im presiones rugosas p a ra la inserción
de los ligam entos cruzados y numerosos agujeros vasculares. (F ig. 182.)
E n la cara posterior de la extrem idad y por encima de cada una de las superficies
articulares de los cóndilos, se encuentra un tubérculo, denom inado tu b éra d o supracon-
díleo (interno y externo), donde se insertan en p a rte los gemelos. (Véase fig. 182.)
P o r la cara anterior, e inm ediatam ente encima de la superficie troclear, se encuentra
una depresión provista de agujeros y de form a más o menos trian g u lar, llam ada foseta su-
pratroclcar; en ella se aloja la rótula d u ra n te la extensión de la p iern a sobre el muslo.
L a cara lateral in tern a del cóndilo interno presenta u n saliente alargado en sentido
vertical, denominado tuberosidad interna del fém ur. P o r detrás de él existe u n a depresión
rugosa, donde se in serta el ligam ento lateral interno de la rodilla, m ientras que en su p a r­
te superior y correspondiendo a la extrem idad inferior de la ram a in tern a originada por
la bifurcación de la línea áspera, destaca u n tubérculo que sirve de inserción al aductor
mayor, p o r lo que recibe el nom bre de tubérculo del gran aductor. E n u n a depresión r u ­
gosa, situada d etrás de este tubérculo, se in serta el gemelo interno. (F ig . 184.)
L a cara externa del cóndilo externo
lleva en su p arte m edia la tuberosidad del
cóndilo externo, m ientras por d etrás y al­
go p o r debajo de ella se encuentra una
depresión alargada donde se in se rta el
músculo poplíteo. E n sendas fosetas situa­
das p o r encim a de la tuberosidad se in ­
sertan el gemelo externo y el p la n ta r del­
gado. (Véase fig. 182.)
E stru ctu ra. Se halla constituido el
cuerpo del fém u r por u n tubo de tejido
compacto, que encierra la m édula del hue­
so, y term ina superiorm ente al nivel del
pequeño tro cá n ter e inferiorm ente a la al­
tu ra de la bifurcación de la línea áspera.
E ste tejido compacto es considerablem ente
T r ó c le a fe m o r a l grueso y resistente en el borde in ferio r del
FIG. 1 8 4 . C ARA INTER N A DE LA EXTREM IDAD IN - ? U eU ° ’ d ° n d e eS l l a m a d ° P ° r BODKT l á m i n a
f e r io r d e l fé m u r . s u b tro c a n te re a n a y d e d o n d e ir r a d ia n
osea
fascículos del mismo tejido hacia la cabeza
y hacia el g ran trocánter. Las extrem idades están form adas p o r tejido esponjoso, recu­
bierto de tejido compacto; las trabéculas del prim ero se dirigen en la extrem idad supe­
rio r oblicuamente, entrecruzándose en la u n ió n del cuello y la cabeza y yendo a term in ar
en la superficie a rtic u la r de ésta.
O sificación. E l cuerpo del fém ur se desarrolla m ediante u n centro prim itivo que ap a­
rece en el segundo mes de la vida fetal. Tres centros secundarios originan la extrem idad
su p erio r: cabeza, g ran tro cán ter y pequeño tro cán ter y aparecen a los dos, cinco y ocho
años, respectivam ente. E l único centro epifisario in ferio r aparece días antes del nacim ien­
to y tiene valor, p o r eso, en m edicina legal, p a ra apreciar la edad de los recién nacidos.
L a soldadura de los trocánteres con el cuerpo se verifica entre los dieciséis y los die­
ciocho años, la de la cabeza hacia los veinte, y la de la extrem idad in ferio r no queda
term in ad a hasta los veinte o veintidós años.

ROTULA

Se halla situada en la p a rte an terio r de la articulación de la rodilla y es aplanada


en sentido anteroposterior, siendo m ás gruesa y ancha en su p a rte superior o base, que
en l a in ferio r o vértice. Su form a general es trian g u lar, presentando, además de base y
vértice, dos caras y dos bordes.
E SQ U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 177

Cara anterior. E s convexa en toda su extensión y rugosa, m ostrando numerosos ori­


ficios vasculares de distintos tam años y u n a serie de estrías verticales, producidas p o r las
fibras del tendón del cuadríceps. (F ig. 185.)
Cara posterior. Se distinguen en
B o r d e s u p e r io r ella dos porciones, de las cuales la su­
perior es a rtic u la r y más am plia, m ien­
tra s la in ferio r es más pequeña y no
articular.
La p arte superior o superficie a r ­
ticu lar es lisa y se halla en relación
con la tróclea del fém ur, ocupando las
tres cuartas partes del total de la cara.
P resenta una cresta vertical ro­
ma, correspondiente a la garg an ta de
la tróclea femoral, que divide a la su­
perficie a rtic u la r en dos facetas la­
terales : in tern a y externa, am bas cón­
cavas, pero más fuertem ente excavada
la externa que la in tern a y ad a p tá n ­
dose cada u n a de ellas a Ja vertiente
F ig . 1 8 5 . R ó t u l a , c a r a a n t e r i o r . eondílea de su lado. L a faceta in tern a
lleva una pequeña cresta oblicua hacia
abajo y adentro que la divide en dos, adaptándose la p arte más pequeña o superointerna
al cóndilo interno en los movimientos de flexión forzada, m ientras el resto de la cara se
ad ap ta a la escotadura intereondílea. (F ig . 186.)
L a p arte in ferio r de la cara posterior es rugosa y está separada de la superficie a r ­
ticu lar p o r un reborde de saliente cóncavo hacia arrib a; esta superficie no a rtic u la r queda
así colocada en u n plano an terio r al de la superficie articu lar. Su superficie se halla p er­
forada por orificios vasculares y está en relación con el ligam ento adiposo de la rodilla.
B ase. E s de form a tria n g u la r con vértice posterior, hallándose inclinada de arriba
abajo y de atrás adelante; es tam bién rugosa, sirviendo de inserción en su m itad an te­
rio r al tendón del cuadríceps crural.
V értice. Se halla dirigido h a ­ B ase
cia abajo, es rugoso y p resta inser­
ción al ligam ento rotuliano.
B ordes laterales. Son m uy
C a rilla
convexos y tam bién rugosos, inser­ a r tic u la r
C a r illa
tándose sobre ellos los ligamentos in te r n a
a r tic u la r
rotulianos interno y externo, así co­ e x te r n a
mo algunos haces m usculares de los
vastos interno y externo.
E structura. La rótula está
form ada p o r tejido esponjoso en
casi su totalidad, pues el tejido com­ S u p e r fi c ie ru g o sa
pacto que la rodea es m uy delgado.
O sificación. La rótula se des­
arrolla a expensas de un solo centro V é r tic e

de osificación que aparece a los dos F ig . 1 8 6 . R ó t u l a , c a r a p o s t e r io r .


años.

ESQ U ELETO DE LA PIERNA


E l esqueleto de la p iern a está form ado p o r dos huesos articulados en tre sí por sus
extrem idades, siendo más voluminoso el interno o tibia que el externo, llam ado peroné. La
tibia se articu la por a rrib a con el fém ur y ambos lo hacen p o r abajo con el astrágalo.
178 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

T IB IA

La tib ia es u n hueso largo, situado en la p a rte an terio r e in tern a de la pierna y d i­


rigido verticalm ente, aunque dos ligeras curvaturas le dan form a de S m uy alargada; la
superior es cóncava hacia fuera y la inferior cóncava hacia dentro. Tiene u n cuerpo y
dos extrem idades.
Cuerpo. E l cuerpo es más voluminoso cerca de las extrem idades que en su p arte
media, y debido a su form a de prism a trian g u lar, se distinguen en él tres caras y tres
bordes.
T e n s o r de
C a v id a d b x t e n s o r ¡a fascia la ta
n a t d e a in tern a com ún
d e lo s d e d o s V a s to e x te r n o
■Superficie
acanalada p a r a el
sern ím e m b r a n o s o
'T u b e r o s i d a d B íc e p s
V a s to
a n te r io r P eron eo in te r n o
T u b é r c u lo a la r g o la t.
G e r d y para
tib ia l anler.ic Tendón R e c to in te r n o
r o tu lia n o
S a r to r io
S e m ite n d in o s o

F ig , 188. T ib ia , v is t a p o r d e la n t e ;
FIG. 1 8 7 . T IB IA , VISTA POR DELA N TE. IN S E R C IO N E S M U S C U L A R E S .

Cara interna. E stá en contacto con los tegum entos, siendo lisa en su m ayor p arte y
más o menos p lana hacia los extremos, m ientras que en la porción media es convexa. P re ­
senta en su p a rte superior rugosidades donde se insertan los músculos de la p ata de ganso,
o sea el sartorio o costurero, el recto interno y el semitendinoso. (F igs. 187 y 188.)
Cara externa. E sta cara, claram ente externa en su p arte superior, tiende a hacerse
an terio r y convexa en su p a rte inferior. Lleva en su p arte superior u n a depresión rugosa
donde se in serta el músculo tibial anterior.
Cara posterior. E s más o menos p lan a y presenta en su tercio superior u n a cresta
rugosa oblicua hacia abajo y adentro, llam ada línea oblicua de la tibia, sobre la cual se
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 179

inserta el músculo soleo. P o r encim a de esta cresta- y llegando hasta su labio superior,
se in serta el poplíteo, y p o r debajo de ella, bordeando su labio inferior, se in sertan el
flexor largo de los dedos y el tibial posterior. E n ocasiones se llega a n o ta r u n a cresta
vertical que divide la porción de la cara posterior, situada p o r debajo de la línea oblicua
en dos partes que corresponden a las zonas de inserción de los dos últim os músculos
mencionados. (F igs. 189 y 190.)

E s p in a d e ¡a tib ia S u p e r fic ie r e tv o e s p in a l
C a v id a d g le n o id e a \ ' C a v id a d g le n o id e a
in tern a ¿

T e n d ó n a n t. d e l
s e m im e m b r a n o s o - ÍA A.
f a c e t a a rtic u la r
T e n d ó n d ir .
p a ra e l p e r o n é
s e m im e m b r a n o s o

- L í n e a oh
P o p l ite

S o le o

lo n g itu d in a l
-H o r d e e x t e r n o
S u p e rficie para
el f l e x o r c o m ú n

E x trem id a d

in t e r n o ” w1 1 h s c o ta d u r a p e r o n e a
C a n a la d u ra p a ra e l f l e x o r
C analadura p a ra el. tib ia l
- y el f l e x o r c o m ú n F i g . 1 9 0 . t i b i a , c a r a p o s t e r i o r ; in
FIG. 1 8 9 . T IB IA , CARA POSTERIOR. SERCIONES M USCULARES.

Borde anterior. E stá m uy m arcado en sus tres cuartos superiores, p o r lo que recibe
el nombre de cresta de la tib ia ,'y se desvía en su p a rte in ferio r hacia abajo y. adentro,
para ir a term in ar en el maléolo interno; por arrib a va a perderse en la tuberosidad an­
terior de la tibia. E s palpable en toda su extensión, ya que está situado inm ediatam ente
debajo de la piel.
Borde externo. E ste borde se baila bien señalado en toda su extensión. E n su p arte
inferior se bifurca, quedando com prendida en tre sus ram as la superficie donde se articula
el peroné. Sirve de inserción a la m em brana interósea.
Borde interno. E s obtuso en su p a rte superior y bien m arcado en la inferior. Sobre
él se inserta la aponeurosis tibial.
180 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E xtrem idad superior. E s bastante voluminosa, eon su diám etro transverso m ayor
que el anteroposterior. Se halla form ada p o r dos grandes m asas laterales, denom inadas
t u b e r o s i d a d e s d e la ti b ia , cuyas caras superiores llevan superficies articulares, llam adas
c a v i d a d e s g le n o i d e a s . La t u b e r o s i d a d i n t e r n a presenta en su cara interna, cerca de la su­
perficie articular, u n canal transversal por donde se desliza el tendón an terio r del m úscu­
lo semimembranoso y hacia atrás una im presión rugosa vertical p a ra la inserción del
tendón directo del mismo músculo.
E n la p arte posterior de la t u b e r o s i d a d e x t e r n a existe u n a faceta a rtic u la r p lan a y
vuelta hacia abajo, afu era y atrás, donde se articu la la cabeza del peroné. P o r delante
y afuera se encuentra u n saliente, llamado l u b t 'r c n l o de. G e r d y , que sirve de inserción
al tibial anterior.
Como ya se ha dicho, la cara superior de ambas tuberosidades lleva las dos cavida­
des glenoideas, separadas entre sí por el espacio interglenoideo. (F ig. 191.) L a c a v i d a d

S u p e r fi c ie r e tr o e s p in o s a E s p a c io m te r e s p in o s o

T u b é r c u lo E s p in a d e
e x te r n o la tib ia ,
tu b é r c u lo
C a v id a d in te r n o
g le ñ o id e a
e x te r n a C a v id a d
g le n o id e a
S u p e r fi c ie in te r n a
p r e e s p in o sa

~ T u b e r o s id a d a n te r io r

F ig . 191. M e se ta de la tib ia .

g l c n o i d e a i n t e r n a , más am plia y cóncava que la externa, alargada en sentido anteroposte­


rior, cóncava transversalm ente y casi plana de adelante atrás, se articu la con el cóndilo
interno del fém ur. La c a v i d a d g l e ñ o i d e a e x t e r n a es más corta, ligeram ente cóncava tra n s­
versalmente y se articula con el cóndilo externo de dicho hueso. E l espacio interglenoideo,
situado en tre ambas cavidades, lleva en su p a rte m edia u n saliente rugoso, colocado más
cerca del borde posterior que del anterior y conocido con el nombre de e s p i n a d e la ti b ia ;
este saliente se term ina por dos tubérculos laterales, cada uno de los cuales corresponde
a la p arte más alta de la superficie glcnoidea de su lado. E n la t u b e r o s i d a d a n t e r i o r d e
la ti b ia , situada en la superficie rugosa que queda por delante de la espina, se in serta el
ligam ento rotuliano. E n la p arte posterior de la espina existe o tra superficie, tam bién r u ­
gosa, pero más estrecha y excavada, llam ada s u p e r f i c i e r e t r o e s p i n a l . E n las superficies
preespinal y retroespinal se insertan los fibrocartílagos sem ilunares y los ligam entos cru­
zados de la articulación de la rodilla.
E xtrem idad inferior. E sta extrem idad es menos voluminosa que la superior y tiene
form a de pirám ide euadrangular, cuyo vértice se confunde con el cuerpo del hueso y cuya
b a se presenta una gran superficie articu lar. E sta es más ancha por fu e ra que por dentro,
cóncava de adelante atrás y lleva u n a cresta obtusa anteroposterior que la divide en dos
porciones: la interna, de form a trian g u lar, se continúa con la cara externa del maléolo;
la externa es euadrangular. Ambas se ad a p ta n a las vertientes de la polea del astrágalo, en
tan to que la cresta que las separa corresponde a la garganta de la misma. (F ig. 193.)
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 181

D iá fi sis de l p e r o n c
D iá fisis d e la tib ia

M a lé o lo in te r n o

M aléolo externo

A s tr á g a lo

T u b é r c u lo e sc a fo id e o

F ig . 1 9 2 . R a d io g r a f ía p o s te r io r d e l c u e l l o d e l pie e n in d iv id u o d e 18 añ o s.
182 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Las cuatro caras de la extrem idad in ferio r se describen a co n tin u ació n :


Cara anterior. E s convexa, lisa y prolongación de la cara externa del cuerpo del hueso.
Cara posterior. P resen ta u n a depresión poco p ro fu n d a en form a de canal que sirve
p a ra d a r paso al tendón del flexor propio del dedo grueso.
Cara externa. Lleva esta cara u n a escotadura de contorno tria n g u la r con vértice d i­
rigido hacia arrib a, cuya p a rte inferior es u n a faceta a rtic u la r donde encaja la extrem i­
dad in ferio r del peroné; la p a rte superior es u n a superficie rugosa que sirve de inser­
ción al ligam ento tibioperoneo. Am bas superficies se h allan circunscritas p o r las ram as de
bifurcación del borde externo de la tibia.
Cara interna. D estaca en ella u n a prolongación voluminosa, d irig id a hacia abajo y
ap lan ad a transversalm ente, llam ada maléolo interno. L a cara externa del m aléolo es a r ­
tic u la r y es continuación de la superficie a rtic u la r ya descrita de la base. L a cara inferna
es rugosa y se halla en contacto con la piel. S u borde an terio r es rugoso y grueso. E l borde

F ig . 193. E x t r e m i d a d i n f e r i o r d e l a t i b i a , c a r a i n f e r o e x t e r n a .

posterior, más grueso que el anterior, presenta u n canal oblicuo hacia abajo y adentro, por
donde pasan los tendones del tibial posterior y del flexor común de los dedos. E l vértice
del maléolo es rugoso y lleva dos tubérculos separados por u n a ra n u ra donde se insertan
los haces fibrosos del ligam ento lateral interno de la articulación del cuello del pie.
E stru ctura. Como el del fém ur, el cuerpo de la tib ia está form ado por u n tubo de
tejido compacto, cuya luz es el canal m edular. Las extrem idades son de tejido esponjoso,
revestido de una delgada capa de tejido compacto.
O sificación. U n centro prim itivo origina el cuerpo de la tib ia y aparece a principios
del segundo mes de la vida fetal. Otro secundario, que aparece inm ediatam ente después del
nacimiento, da origen a la epífisis superior, salvo la tuberosidad anterior, la que se desarro­
lla m ediante u n centro independiente, cuya aparición se realiza entre el segundo y el cu a r­
to año. E stas p artes se unen al cuerpo del hueso entre los veinte y los veinticuatro años.
P o r últim o, un tercer centro secundario, (jue se desarrolla d u ra n te el segundo año de
vida, form a la extrem idad inferior, la cual hacia los diecisiete o los dieciocho años queda
soldada al resto del hueso.
PERONE

E s u n hueso largo, situado en la p a rte externa de la pierna, por fu e ra y p o r detrás


de la tibia, articulándose superiorm ente con la tuberosidad externa de éste e inferiorm en-
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 183

D iáfists de la tib ia
'Jtál IM S di ! p t fU íH '

Lin e a ep if is ari a
distal de la tibia

. i n e u e p i h s a n a del p e r o n é
M aléolo i n t e r n o

Astr á gulc M aleóla ild perone

7 ubcrculo escutoidco

F ig . 1 9 4 . R a d io g r a f ía a n t e r io r del cuello de p ie en n iñ o de 5 anos.


184 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

T u b e r o s id a d in te r n o
del fé m u r

C ó n d ilo in te r n o

R ó t u la

P a r te p o s te r io r de
la m e s e ta tib ia l

E p í fis is s u p e r io r
d e l perb n é
S u p e r fic ie a rtic u la r
d e l c ó n d ilo in te r n o

E p í f i s i s tib ia l

T u b e r o s id a d a n te rio r
d e la tib ia

F ig . 1 9 5 . R a d io g r a f ía l a t e r a l d e r o d il l a l ig e r a m e n t e f i .e x i o n a d a en in d iv id u o de 18 a ñ o s .
E S Q U E L E T O D E L MIE.AIBKO IN F E R IO R 185

D iá fists de! fé m u r

L in e a e p iH sa ria
d is ta l del f é m u t

E p ífis is d is ta ! de! fé m u r

R ó tu la

E p ífis is del peroné

E p ífis is p r ó x im a !
de la tib ia 1
L inea ep ifisa ria
p r o x im a l de la tib ia
O tá fts is del p e ro n é

D iá fis is d e la tib io

F ia 1 9 6 . RADIO GRA FÍA L A T ER A L DE RODILLA FL EX IO N A D A E N NIÑ O DE 5 AÑOS.


186 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

te con. el mismo hueso y con el nstrágalo. Presenta, eoino todo hueso largo, un cuerpo y dos
extremidades.
Cuerpo. Pose(“ forma irregularm enle prism ática, trian g u lar, distinguiéndose por eso
en él tres caras y tres bordes.
( ‘ara externa. La cara externa lleva en su tercio inferior una cresta oblicua hacia
abajo y hacia atrá s que la divide en dos segmentos, el an terio r de los cuales es más o
menos tria n g u la r y está en contacto con la piel, m ientras el posterior tiende a dirigirse

A p ó fis is
e stilo id e s Bíce}
T u b é r c u lo ¡iP ero n eo
'd e l p e r o n e o K la teral
C u e llo . la rg o la rg o

S ó le o •

P eroneo
P eroneo
la te ra l ■
■ la te ra l
la r g o
la r g o
B orde
B orde a n te r io r
e x te r n o

C a ra
e x te r n a

P eroneo
la te r a l ■
c o r lo

F i g . 1 9 8 . P e r o n é , c a r a e x -i e r n a ; i n s e r ­
F IG . 1 9 7 . P E R O N É , CARA E X T E R N A . c i o n e s M U S CU L A RE S.

hacia atrás y se halla en relación con los ten dones de los peroneos laterales. La parte su­
perior de esta cara es ligeram ente acanalada en sentido vertical, y sirve do inserción al
peroneo largo en su p arte superior y al peroneo corlo en la inferior. (F igs. 11)7 y 19S.)
Cara interna. Destaca en ella u n a cresta longitudinal m uy m arcada que la dividí' en
dos porciones, una an terio r y otra posterior. Kn la p arte an terio r se insm-lan los extenso-
res de los dedos y el peroneo anterior, y en los dos tercios superiores de la posterior, el
tibial posterior. La cresta se llam a cresta interósea, ya (pie sobre ella se in serta (‘1 ligam en­
to interóseo. (Figs. 199 y 200.)
Cara posterior. E s convexa, rugosa y más estrecha por su porción superior, donde se
inserta el músculo soleo. E n su p a rte m edia es más ancha, y da inserción al flexor del
dedo grueso. E l cuarto inferior de esta cara es interno, como si el hueso hubiera sufrido
Tercera falange Primera falanqe I I I I I A sírágalo
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R

Segunda y tercera falanges Primera falange Quinto meta tarso Q uboides

F i g . 1 99. R a d i o g r a f í a lateral del pie izquierdo apoy ado sobre el borde externo en i n d iv id u o dé 18 año:
187
188 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

una torsión h a d a dentro, volviéndose la cara externa hacia atrás. Ua cara posterior lleva
el agujero nutricio del hueso. (F igs. 202 y 203.)
Borde anterior. M uy m arcado en su p a rte media, se b ifurca inferiorm ente y en tan to
que u n a ram a se continúa con el borde an terio r del maléolo externo, la o tra form a el labio
an terio r del canal de los peroneos.
Borde interno. E stá tam bién m uy señalado en su p arte m edia; en cambio, desaparece
casi en la in ferio r y es m uy poco m arcado en su p arte superior. Sobre él se in serta el t i ­
bial posterior.

•S o l e o

s o le o

T i b ia l
L ara posterior
o o s ter ic
E x te n s o r .
c o m ú n de E x te n s o r
lo s d e d o s p r o p io del
B ord e d e d o gru e so

I- le x o r
p r o p io del
d e d o g ru e so
P eron eo
a n te r io r

de los ''&ML.Matéolo
peron eos ex tern o

F ig . 2 0 1 . P e r o n é , c a r a i n t e r n a ;
F ig . 2 0 0 . P e r o n é , c a r a i n t e r n a . INSERCIONES M USCULARES.

Borde externo. M ientras en sus dos tercios inferiores es m anifiesto, en el superior es


obtuso y poco m arcado; en su extrem idad inferior, debido a la torsión que parece sufre
el hueso, se vuelve casi posterior. Sirve de inserción al tabique interm uscular posterior.
E xtrem idad superior. Tiene form a cónica, ap lan ad a transversalm ente, y recibe el
nom bre de cabeza del peroné. Se halla separada del cuerpo del hueso p o r una porción
estrecha o cuello. L a base del cono, inclinada hacia dentro y hacia delante, se articu la con
la faceta de la tuberosidad externa de la tibia. E n la p a rte externa y por encim a de esta
faceta articu lar, se encuentra u n saliente llam ado apófisis estiloides del peroné, en cuyo
borde anterior, rugoso y grueso, se in sertan el ligam ento lateral externo de la rodilla y el
tendón in ferio r del bíceps crural.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 189

E xtrem idad inferior. E stá form ada por u n a masa voluminosa y aplanada tran sv er­
salmente, llam ada maléolo externo. S u ca ra externa, rugosa, se halla en contacto con la
piel y lleva en su tercio posterior u n reborde que lim ita u n a superficie ligeram ente aca­
nalada p o r donde se deslizan los tendones de los peroneos laterales. L a cara in tern a p re ­
senta u n a superficie a rtic u la r de form a trian g u lar, con base superior, que so artic u la con
el astrágalo; p or encim a de esta cara existe u n a superficie convexa de adelante a trá s que
se articu la con la cara externa de la extrem idad inferior de la tibia, y rugosidades p a ra
la inserción del ligamento interóseo peroneotihial; por a trá s y abajo se encuentra u n a dc-

A p ó fis is
e s tilo id e s
E x tr e m id a d
s u p e r io r ,
c u e llo
S u p e r fic ie
ru g o sa
p ara el
s o le o

C ara
p o ste rio r~

]¡— B o rd e
B o r d e __ e x te r n o
in te r n o

Canal
d e lo s ..M a lé o lo
p e ro n e o s ' e x te r n o
la tera les
?IG. 2 0 3 . PE R O N É , CARA POSTERIOR;
FIG. 2 0 2 . PE R O N É , CARA POSTERIOR. INSERCIONES M USCULARES.

presión rugosa donde se inserta el haz posterior del ligam ento lateral externo de la artic u ­
lación tibiotarsiana. Los bordes an terio r y posterior del maléolo son rugosos y sirven de in ­
serción a los ligam entos tibioperoneos. E l vértice es romo, tiene u n a escotadura rugosa don­
de se in serta el haz peroneocalcáneo del ligam ento externo de la articulación tibiotarsiana.
E structura. E l cuerpo del peroné, form ado por tejido compacto, tiene canal m edular
y extrem idades de tejido esponjoso rodeado p o r u n a delgada capa de tejido compacto.
O sificación. Se desarrolla el peroné a expensas de tres centros de osificación, uno que
origina.el cuerpo y aparece entre los tre in ta o cuarenta días de la vida fetal, y otros dos,
secundarios, que originan las epífisis; de éstos, el epifisario in ferio r aparece a los dos
años; el su perior lo hace entre los tres y los .seis, soldándose el prim ero, con la diáfisis,
de los dieciocho a los diecinueve años y el segundo entre los diecinueve y los veinte años.
190 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E S Q U E L E T O D E L P IE
E stá form ado por tres grupos de huesos que de atrás adelante constituyen el tarso, el
m etatarso y los dedos. (F igs. 204 y 205.)
A s tr á g a lo
C u e llo
C abeza
S e g u n d o m e ta ta r s ia n o E sc a fo id e s
S e g u n d a fa la n g e P r im e r a fa la n g e d e l s e g u n d o ¡ S e g u n d a cuña;
del seg u n d o d e d o dedo
'erccra fa la n g e d el¡
seg u n d o d e d o

S e g u n d a fa la n g e P r im e r a
d e l d e d o g ru e so d e d o g ru e so P r im e r m e ia ta r s ia n o
P r im e r a c u ñ a C a lc á n e o
T u b é r c u lo e sc a fo id e s
C a n a l d e l f le x o r d e l d e d o g o r d o
C an a! c a lcán eo in te r n o

F ig . 204. E sq u eleto del p ie , v ist o por su borde in t e r n o .

TARSO

Se halla constituido p o r siete huesos cortos, dispuestos, como los del carpo, en dos h i­
leras. L a posterior posee sólo dos huesos superpuestos, el astrágalo y el calcáneo, m ien­
tra s la an terio r está form ada p o r cinco huesos yuxtapuestos: el cuboides, el escafoides y
los tres huesos cuneiformes. Como consecuencia de esta disposición, el tarso es m ás angos­
to en su p arte posterior que en la anterior. E l conjunto de estos huesos, articulados en ­
tre sí, form a u n a bóveda, cóncava hacia abajo y hacia dentro, com pletada hacia delante
p or el m etatarso, sobre la cual descansa todo el cuerpo en la posición vertical.

A s tr á g a lo
F a ceta p e ro n e a
C a b eza E sca ­
f o id e s T e r c e r a c u ñ a
S eg u n d a cuña
P rim era cuña
C a lc á n e o P r im e r m e ta ta r s ia n o
S e g u n d o m e ta ta r s ia n o
T e r c e r m e ta ta r s ia n o

C a n a l p a r a el
p e r o n e o la r g o
C a n a l p a r a e l p e r o n e o la r g o I I C u a r to Q u in to
C u b o id e s I m e ta ta r s ia n o m e ta ta r s ia n o
A p ó f i s i s e s tilo id e s F a la n g es

FIG . 2 0 5 . E SQ U ELETO DEL PIE , VISTO POR FU ER A .

ASTRAG ALO

E s u n hueso corto, situado en la p arte m ás alta de la bóveda tarsiana, que se articula


po r arrib a con los huesos de la pierna, por debajo con el calcáneo y por delante con el
escafoides. Se distinguen en él tres porciones, una an terio r o cabeza, o tra posterior o cuer­
po y u n a tercera interm edia o cuello. Como todo hueso corto, posee seis caras.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 191


C
Ó
o.

•a

"a
192 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

Cara superior. E n toda la parto correspondiente al cuerpo del hueso es articu lar,
siendo convexa de adelante atrás y cóncava transvcrsalm ente, en form a de polea, por lo
que se llam a polea astraejalina; es m ás ancha adelante que atrá s y su vertiente externa

C a b e z a , s u p e rfic ie escaftn dea S u p e r fic ie


a r tic u la r
p o s te r o e x te r n a

C u e llo

S u p e r fic ie
C anal
m a le o la r
a s tra g a lin o
in tern a

S u p e r fic ie
a r tic u la r
a n te r o in te r n a

S u p e r fic ie
p a r a el
lig a m e n to
c a lc a n e o -
„ , .. S u p e r fic ie m a le o la r e sc a fo id e o
P o le a a stra g a h n a ex [e rn a
C abeza in f e r io r

F ig . 207. A str á c a lo . gara s u p e r io r . F ig . 208. A s t r Ag a l o . c a r a i n i -e r i o r .

más am plia que la interna. E stán lim itadas am bas vertientes por dos rebordes sem icircu­
lares, de loscuales el externo esmás elevado y más agudo que el interno; se prolonga ha­
cia atrás por una faceta tria n g u la r de base posterior. (F ig. 207.)
P o r delante de la polea, en el lu g ar correspondiente al cuello, existe u n a am plia su­
perficie rugosa, p erfo rad a por numerosos agujeros nutricios; en ella se aloja el borde an te­
rio r de la muesca tibial d u ran te los movimientos de flexión del pie sobre la pierna.
Cara inferior. La cara in ferio r presenta dos superficies articulares, separada una de
o tra por un surco oblicuo hacia delante y a fu era que recibe el nom bre de ranura o surco
astragalino. La superficie a rtic u la r anterior es convexa y se halla dividida en dos facetas
secundarias; la posterior, en cambio, es cóncava con respecto a su diám etro mayor, que es
el transversal; ambas se articu lan con el calcáneo. (F ig. 208.)
Cara extern a. Lleva en su p arte superior una faceta a rtic u la r cóncava de arrib a
abajo, de form a trian g u lar, euva base se confunde o se continúa con el reborde externo de
la polea estragalina, y cuyo vér­
C u e llo tice, vuelto hacia abajo, descansa
sobre u n saliente de la cara ex­
te rn a del hueso, conocido con el
C abeza, nom bre de apófisis externa del
su p e rfic ie astrágalo. Se articu la con la cara
esc a fo id e a
in tern a del maléolo peroneo. Por
delante y por detrás de la face­
ta tria n g u la r existen zonas ru ­
gosas donde se insertan los liga­
m entos peroneoastragalinos an te­
S u p e r fic ie A p ó f i s i s e x te rn a rio r y posterior. El resto de la
p o s te r o e x te r n a cara es rugoso y corresponde al
F I G . 2 0 9 . A ST RÁ G A LO , CARA E X T E R N A . cuello del hueso. (F ig. 209.)
Cara interna. Como la ex­
terna, presenta en su p a rte superior una faceta articular, en este caso en form a de coma,
con la extrem idad gruesa dirigida hacia delante y cuyo borde superior coincide con el re­
E SQ U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 193

borde interno de la polea astragalina, y que recibe el nom bre de fa ceta tibial o m aleolar
interna. P o r debajo de esta superficie a rtic u la r se encuentra una zona rugosa, donde se
inserta el haz profundo del ligam ento lateral, interno de la articulación tibiotarsiana; d i­
cha cara rugosa se prolonga
hacia delante p o r la cara ínter- F a ceta m a le o la r in te r n a
na, tam bién rugosa, del cuello
deí hueso. (F ig . 210.)
Cara anterior. E sta eo
rresponde a la cara an terio r de
la cabeza y se halla claram ente
lim itada superior y lateralm en­
te por u n reborde bien m ar­
cado. E s a rtic u la r en su to ta ­
lidad, siendo convexa y a la r­
gada transversalrnente. P or su
p arte inferointerrm se conti­
núa con la faceta anterior, ya
descrita en la cara inferior del hueso. P o r sus relaciones, se distinguen en la superficie a r ­
ticular de la cabeza dos segm entos: el superior se articula con el eseaíoídcs, en tanto que
el inferior está en relación con el ligam ento ealeanoocscafoideo inferior.
Cara posterior. E s m uy estrecha, dando la im presión de ser más bien un borde que
una cara. Lleva un canal oblicuo hacia abajo y adentro por donde se desliza el tendón del
flexor largo del dedo grueso. El canal pasa entre dos tubérculos, interno y externo, h a ­
llándose en ocasiones ta n desarrollado este últim o, (pie denuncia su origen, ya que se tra ta
de un huesccillo independiente, conocido con el nombre de hueso trígono de B ardelcben,
que se suelda con el astrágalo.
CALCANEO

E s un hueso corto, situado por debajo del astrágalo en la p arte posteroinferior del
tarso. E s el más voluminoso de los huesos de esta región y constituye el esqueleto del ta ­
lón del pie. A largado de adelante atrás y aplanado transversalm ente, se distinguen en él,
como en todo hueso corto, seis caras.
Cara superior. Destaca en esta cara un segmento anterior que se articula con el as-
trágalo y se halla provisto de dos facetas articu lares: la anterointerna, a veces doble, es
cóncava y se articula con la faceta anterointerna del astrágalo, m ientras la posterior, con­
vexa transversalm ente, se articula con la faceta posterior del mismo hueso. Ambas su­
perficies articulares están separadas por u n surco profundo, m ás ancho p o r fu e ra que

Superficie
p a r a el
te n d ó n de
A q u ile s

C a ra
p o s te r io r

a n te r o in te r n a S u rc o ca lcá n eo

FIG- 2 1 1 . C A LCÁNEO, CARA SUPERIOR.

por dentro, llamado surco calcáneo, el cual, en el tarso articulado, se opone al surco astra-
galino, quedando entre los dos el seno del tarso o hueco astragalocalcáneo. E l segmento
194 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

posterior de esta cara es cóncava en sentido anteroposterior y convexo transversalm ente,


rugoso y perforado por numerosos agujeros nutricios, se halla en relación con el tendón
de Aquiles p or interm edio de u n paquete adiposo. (F ig . 211.)
T u b e r o s id a d p o s te r o e x te r n a

tu b e ro sid a d
a n te r io r

• S u p e r fic ie p a ra
e l c u b o id e s

F ig . 212. Calcáneo, cara in f e r io r .

Cara inferior. E s rugosa en toda su extensión, estrecha y convexa transversalm ente,


siendo más o menos cóncava de adelante atrás. Lleva en su p a rte posterior dos tuberosi­
dades. E n la posterointerna, m ás voluminosa» se in serta el flexor corto p la n ta r y el aduc­
to r del dedo grueso, en tan to que sobre la posteroexterna, m ás pequeña, lo hace el ab­
ductor del dedo pequeño. Otro pequeño tubérculo o tubérculo anterior existe en la parte
delantera de esta cara, y en él se insertan diversos ligamentos. E l espacio com prendido
en tre el tubérculo an terio r y los posteriores presenta m últiples estrías anteroposteriores,
que son las impresiones del ligam ento calcaneocuboideo inferior, que ahí se inserta. Igual­
m ente se observan en esta cara m últiples agujeros vasculares. (F ig. 212.)
Cara extern a. E s la más plana de todas la caras del calcáneo, es algo rugosa y p re­
senta numerosos agujeros vasculares. E n su tercio an terio r lleva el tubérculo de los pe­
roneos laterales que se halla com prendido entre dos canales oblicuos hacia abajo y ade­
lante; p o r el canal inferior se desliza el tendón del peroneo largo lateral, en tan to que por
el su perior pasa el del peroneo corto lateral. P or encima y u n poco a trá s de estos canales,

F a c e ta p o s te r o e x te r n a

C a ra p o s te r io r
:C a ra a n te r io r

C a n a l para
el p e r o n e o T u b é r c u lo ca lc á n eo e x t e r n o
la r g o la te ra l

F ig . 2 1 3 . Ca lc á n eo , cara externa .

se observa otro tubérculo que sirve p a ra proporcionar inserción al haz peroneocalcáneo


del ligam ento lateral externo de la articulación del cuello del pie. (F ig. 213.)
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 195

Cara interna. E s cóncava de adelante atrás, y presenta u n am plio canal dirigido


hacia abajo y adelante, llam ado canal calcáneo interno. E ste canal se halla lim itado h a ­
cia atrá s y abajo por la tuberosidad interna de la cara inferior, m ientras que p o r delante

S u p e r fic ie a r tic u la r p o s te r o e x te r n a

S u p e r fic ie a r tic u la r a n te r o in te r n a

C a ra p o s te r io r

C a r illa a r tic u la r
p a r a e l c u b o id e s

A p ó f is is m a y o r d e l c a lcá n eo C an al para el C a n a l p a r a el
fle x o r p r o p i o f le x o r c o m ú n
d e l d e d o g r u e so d e lo s d e d o s C a n a l ca lc á n e o in te r n o

F ig . 2 1 4 . Ca lc á n eo , cara in t e r n a .

y arrib a su borde está form ado por un saliente conocido con el nom bre de pequeña apófi­
sis del calcáneo, sobre el cual se apoya la faceta a rtic u la r an tero in tern a de la cara supe­
rior. E n esta apófisis, llam ada tam bién sustentaculum tali, se observan dos canales; el
situado en la cara in ferio r o base de la apófisis d eja paso al tendón del flexor largo del
dedo grueso, m ientras que p o r el otro, abierto en el borde libre de la apófisis, cerca ya
de la superficie articu lar, se desliza el tendón del flexor largo común de los dedos, como
se aprecia en la fig u ra 214.
Cara anterior. Lleva esta cara u n a superficie a rtic u la r convexa transversalm ente, en
tanto que en sentido vertical es cóncava en su p a rte superior y convexa en la inferior.
E n esta superficie, situada en u n saliente m ás o menos estrecho de la p a rte an terio r
del hueso que recibe el nom bre de apófisis m ayor del calcáneo, viene a articularse el cu­
boides. (F ig . 215.)
Cara posterior. E s más am plia en su C a r illa a r tic u la r p o s te r o - C a r illa a n te r o in te r n a
p arte in ferio r que en la superior, siendo tam ­ e x te r n a d e la cara s u p e r io r d e la ca ra s u p e r io r

bién m ás rugosa en aquella p arte, que es el


lu g ar donde se in serta el voluminoso tendón
de Aquiles; la p arte superior, m ás lisa, como
queda dicho, se halla en relación con la bolsa
serosa que separa a este tendón de la artic u ­
lación tibiotarsiana.
C a ra a r tic u la r
C U B O ID E S p a r a e l c u b o id e s

E stá situado en la p a rte externa de la C a ra e x te rn a


d e l calcán eo
segunda hilera del tarso y es de form a más
o menos cúbica, a lo que alude su nombre. Se
articula hacia atrá s con el calcáneo en tanto
que p or delante lo hace con el cuarto y quinto
m etatarsianos. Posee p o r razón de su forma, F ig . 2 1 5 . C a l c á n e o , c a r a a n t e r i o r .
seis caras. (F igs. 216 y 217.)
Cara inferior o plantar. Lleva u n a cresta oblicua hacia delante y adentro que la
divide en dos porciones. P o r la anterior, en form a de canal, pasa el tendón del músculo
196 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

peroneo largo lateral, cuyo hueso sesamoideo puede producir u n a depresión en su lado
externo; en los bordes del canal se insertan los fascículos superficial y profundo del li­
gamento calcaneocuboideo inferior. L a p a rte posterior de la cara es deprim ida y sirve
de inserción a diversos ligam entos y músculos.
Cara superior. E s más ancha en su p a rte in tern a que en la externa, siendo rugosa c
inclinada de adentro hacia fuera; posee numerosos agujeros vasculares.
Cara anterior. E s a rtic u la r y lleva dos facetas alargadas verticalm ente, las cuales se
h allan separadas p o r u n a cresta oblicua hacia abajo y adentro; de dichas facetas, la in ­
te rn a se articu la con el cuarto m etatarsiano, m ientras la externa lo hace con el quinto me-
tatarsian o correspondiente.
Cara posterior. E stá constituida por u n a g ran faceta, cóncava transvcrsalm entc y
en sentido vertical, salvo en la p a rte in ferio r en que es convexa en esta últim a dirección;
en ella se articu la el calcáneo. Lleva en su p a rte in tern a e in ferio r u n a em inencia que se
llam a apófisis piram idal del cuboides.
T e r c e - E sc a - C a v i d a d g ie n o id e a p a r a e l a s trá g a lo
C a ra a r tic u la r posterior p a r a e l ca lc á n e o ta c u ñ a f o i d e s / 'I'¡es fa c e ta s a n te r io r e s
p a r a la s tres c u ñ a s
S e g ú n - C a r illa posterior
C u b o id e s 'd a c u ñ a p a r a e l e sc a fo id e s

C a ra a n te r io r p a r a el c u a r to :
y quinto m e ta ta r s ia n o s P r im e r a cuña
C a ra a r tic u la r a n te r io r p a r a e l te rc e r m e ta ta r s ia n o - S u p e r fic ie p a ra
e l tib ia l a n te r io r
F a c e ta p o s te r o in te r n a p a r a la s e g u n d a c u ñ a y a n te r o ín te r n a
C a r illa a n te r io r p a ra
p a r a e l s e g u n d o m e ta ta r s ia n o
e l p r im e r m e ta ta r s ia n o
C a ra a r tic u la r p o s te r io r p a r a la fa c e ta m e d ia d e l e sc a fo id e s C a ra a r tic u la r
in tern a , p a r a
¡a p r im e r a c u ñ a

F ig . 2 1 6 . H u eso s de la seg un d a f il a del ta rso , cara dorsal.

Cara interna. Posee u n a faceta a rtic u la r en su p arte media, de form a tria n g u la r


con base superior, destinada al tercer hueso cuneiform e. E n su p a rte posterior presenta
otra pequeña faceta alargada verticalm ente, donde se articu la el escafoides. E l resto de
la cara es rugoso, y sirve de inserción a diversos ligamentos.
Cara externa. Debido a su escasa am plitud, esta cara puede tam bién ser conside­
ra d a como u n borde, form ado por la convergencia de las caras superior e inferior. Así con­
siderado, el cuboides adoptaría entonces la form a general de u n prism a trian g u lar, cuyas
bases serían las caras an terio r y posterior. F o rm a p a rte esta cara o borde del borde exter­
no del pie y posee u n canal, prolongación del canal in ferio r que, al igual que éste, deja
paso al tendón del peroneo largo lateral.

E S C A F O ID E S

Es u n hueso corto, alargado transversalm ente y aplanado de adelante atrás. S u p a r­


te posterior es cóncava y se articu la con la cabeza del astrágalo, m ientras en la anterior,
convexa, se articu lan los tre s huesos cuneiform es. Se distinguen en él dos caras, dos bor­
des y dos extrem idades.
Cara anterior. P resenta tre s facetas de form a trian g u lar, con base superior, separa­
das entre sí p o r crestas verticales, siendo la situada en la p a rte m edia la de tam año más
pequeño. E n conjunto, las tre s facetas constituyen u n a superficie convexa y se articulan,
procediendo de adentro hacia fuera, con el prim ero, segundo y tercero huesos cuneiformes.
(Véanse figs. 216 y 217.)
Cara posterior. E s de form a elíptica, con eje m ayor transversal y fuertem ente cón­
cava; se articu la con la cabeza del astrágalo.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 197

Bordes. Son dos, superior e inferior, ambos rugosos y sirven de inserción a ligam en­
tos; presentan muchos agujeros vasculares. E l borde in ferio r lleva en su p a rte externa una
faceta a rtic u la r que invade la extrem idad externa, y está destinada a articularse con
el cuboides.
E xtrem idades. La interna, redolídeada, saliente y rugosa, constituye el tubérculo del
eseafoides, sobre el cual se in serta el tendón del tibial posterior. L a extrem idad externa
es convexa, y presenta easi siem pre la pequeña faceta articu lar, destinada al cuboides, que
se ha descrito al tr a ta r del borde inferior.

H UESOS C U N E IF O R M E S

Como su nombre indica, tienen form a de cuña, siendo el prim ero de base in ferio r y
de base su p erio r los otros dos. Se articu lan con la cara an terio r del eseafoides p o r detrás,
y con los tres prim eros m etatarsianos p o r delante.
Prim er cuneiform e. E s el más interno de los tres. S u cara posterior, tria n g u la r y
cóncava, tiene base in ferio r y se articula con la faceta in tern a de la cara an terio r del

C a r illa p a r a la tercera c u ñ a
C a r illa p a r a e l a s tr á g a lo 1 C a r illa calcáneo

E se a fo id e s
— Cresta d e l c u b o id e s
C a r illa s p a r a la s c u ñ a s C u b o id e s
C a r illa p a ra e l e se a fo id e s C a n a la d u r a p a r a el
C a r illa p a r a e l e se a fo id e s te n d ó n p e r o n e o la r g o
C a rilla s p a r a ¡a s e g u n d a cuña C a r illa p a r a el
y e l s e g u n d o m e ta ta r s ia n o q u i n t o m e ta ta r s ia n o
P r im e r a cuña
Carííía para el c u b o id e s
~ T ercera cuña
Segu n da C a r illa p a r a e l e se a fo id e s
cuña

F ig . 2 1 7 . H u e s o s d e l a . s e g u n d a f il a d e l t a r s o , c a r a p l a n t a r .

eseafoides. L a cara, anterior posee form a de m edia luna, es cóncava hacia fu e ra y se arti­
cula con el p rim er m etatarsiano. La cara interna es rugosa y saliente en su p a rte infe­
rior, donde sirve de inserción al tibial anterior. La cara externa presenta dos facetas a r ­
ticulares, destinada la an terio r al segundo m etatarsiano, m ientras la posterior, en forma de
escuadra, se articula con el segundo hueso cuneiform e; el resto de esta cara es rugoso y
sirve de inserción a ligam entos interóseos. La cara inferior o frase de este hueso, convexa
y rugosa, presenta en la p arte posterior un saliente que sirve de inserción a] tib ial poste­
rior y diversas rugosidades p a ra inserciones ligam entosas. E l borde o cara superior es ru­
goso y más romo adelante que atrás. (Véanse figs. 216 y 217.)
Segundo cuneiform e. E s tá colocado entre el p rim er cuneiform e y el tercero, siendo
el más pequeño de los tres. Su form a es la de una pirám ide cu a d ran g u lar de base supe­
rior. Su cara posterior tiene form a trian g u lar, es ligeram ente cóncava y se artic u la con
la faceta media de la cara an terio r del eseafoides. La cara anterior es tam bién triangular,
cóncava y se articula con la extrem idad posterior del segundo m etatarsiano. Las dos
-caras íafera-les son articulares, y m ientras la externa, que se articu la con el tercer cunei­
forme es alarg ada verticalm entc, la interna, que lo hace con el prim ero, tiene forma de
escuadra. La. cara superior o base es rugosa y sirve de inserción a ligam entos. Por últi­
mo, el borde inferior o vértice es igualm ente rugoso y da tam bién inserción a diversos li­
gamentos. (Véanse figs. 216 y 217.)
Tercer cuneiform e. Situado por fu e ra del segundo y por d entro del cuboides, tiene
por delante al tercer m etatarsiano y por detrás al eseafoides. S u cara posterior, trian-
guiar y cóncava, se articu la con la faceta externa del eseafoides, en tan to que la cara an­
terior, tria n g u la r y plana, lo hace con la extrem idad posterior del tercer metatarsiano.
La cara externa posee dos facetas articulares de las cuales la posterior es m uy amplia y
se articu la con el cuboides; la anterior, en cambio, es m uy pequeña, se confunde con el
borde anteroexterno del hueso y viene a articularse con el borde posterointerno de la ex­
trem id ad posterior del cuarto m etatarsiano. L a cara interna presenta, igualm ente, dos
facetas alargadas vertiealm ente y planas; en la posterior se articu la el segundo cunei­
form e y en la an terio r lo hace el segundo m etatarsiano. E stas articulaciones laterales con

A p ó f i s i s e s tilo id e s d e l q u i n t o m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l q u i n t o m e ta ta r s ia n o , c a rilla a r tic u la r p a r a e l c u b o id e s
C a r illa in te r n a p a r a e l c u a r to m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l c u a r to
m e ta ta r s ia n o , s u p e r fic ie p a r a e l c u b o id e s
C a r illa in te r n a p a r a la tercera c u ñ a
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l te rc e r m e ta ta r s ia n o ,
s u p e r fic ie tr ia n g u la r y c asi p la n a p a r a la tercera cuña
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l
s e g u n d o m e ta ta r s ia n o ,
s u p e r fic ie p a r a ¡a s e g u n d a c u ñ a
S u p e r fic ie in te r n a
p a r a la p r im e r a c u ñ a
S u p e r fic ie d e l p r im e r m e ta ­
ta r s ia n o p a r a a r tic u la r se co n
¡a p r im e r a c u ñ a

P r im e r m e ta ta r s ia n o

C abeza o
e x tr e m id a d a n te r io r

• S e g u n d a fa la n g e

•T e rc e ra fa la n g e d e l q u in to d e d o

FIG . 2 1 8 . M ETATARSIANOS VISTOS POR SU CARA DORSAL.

1. c a rilla para e l tercer m e ta ta r s ia n o ; 2 . s e g u n d o m e ta ta r s ia n o ; 3 , tercer m e ta ta r s ia n o ; 4 , c u a r to m e ta ta r ­


s ia n o ; 5 , q u in t o m e ta ta r sia n o ; 6 , su p e r fic ie s in ter n a s p ara a r tic u la is e co n el s e g u n d o m e ta ta r sia n o .

m etatarsianos, son debidas a que los tres huesos cuneiform es form an en conjunto, por su
p a rte anterior, u n a muesca bastante profutida donde encaja el segundo m etatarsiano.
L a cara superior o base es rugosa, destinada a inserciones ligam entosas y presenta
m últiples orificios vasculares. E l borde inferior es igualm ente rugoso p a ra inserciones li­
gamentosas.
E stru ctura de los huesos del tarso. Todos los huesos del tarso están formados por
tejido esponjoso, rodeado por u n a delgada lám ina de tejido compacto. Como en otros hue­
sos, la dirección de las trabéculas del tejido esponjoso está en relación con las presiones
que el hueso debe soportar. Como consecuencia, la dirección de las trabéculas en unos
huesos está en relación con la que éstas tienen en otros. La presión p rin cip al se ejerce
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 199

en la articulación tibiotarsiana, sobre la polea del astrágalo. De aquí la presión es divi­


dida y tran sm itid a hacia los lugares donde la p lan ta del pie se apoya en el suelo. E sta
transm isión se realiza principalm ente merced a los dos grupos de trabéeulas. Uno de ellos,
desde la polea del astrágalo se dirige oblicuam ente hacia abajo y atrás, atraviesa este
hueso y se continúa por otros grupos de trabcculas del calcáneo hasta term in ar en el
punto de apoyo del talón. Las del otro grupo se dirigen oblicuam ente hacia abajo y ade-

A p ó f i s i s e s tilo id e s d e l q u in io m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l q u in to
m e ta ta r s ia n o , -su p erficie a r tic u la r p a ra e l c u b o id e s
C a rilla a r tic u la r p a r a e l c u a r to m e ta ta r s ia n o
C a r illa a r tic u la r p a r a e l -q u in to m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l c u a r to
m e ta ta r s ia n o , s u p e r fic ie a r tic u la r p a r a el c u b o id e s
C a r illa p a r a e l c u a r to m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l tercer
m e ta ta r s ia n o , s u p e r fic ie a r tic u la r p a r a la tercera cuña
S u p e r fic ie a r tic u la r
p a r a la tercera c u ñ a y e l tercer m e ta ta r s ia n o
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l
s e g u n d o m e ta ta r s ia n o , s u p e rfic ie
a r tic u la r p a r a la se g u n d a c u ñ a
E x tr e m id a d p o s te r io r d e l
p r im e r m e ta ta r s ia n o
p a r a a r tic u la r se
c o n la p r im e r a c u ñ a

E x tr e m id a d a n te r io r o c a b e za C abeza

■ C abeza

F ig . 2 1 9 . M e t a t a r s i a n o s v is t o s p o r s u c a r a p l a n t a r .

1, p r im e r m e ta ta r sia n o ; 2 , s e g u n d o m e ta ta r s ia n o ; 3 , tercer m e ta ta r s ia n o ; 4 , c u a r to m e ta ta r sia n o .

lante y se corresponden con trabéeulas del mismo sentido del escafoides y de los huesos
cuneiformes, hacia los prim eros m etatarsianos.
O sificación. E l calcáneo es el único hueso del tarso que se desarrolla m ediante dos
centros de osificación. E l centro prim itivo aparece a los seis meses de la vida fetal y el
secundario de los seis a los nueve años; este últim o origina la cara posterior del calcáneo
y se suelda con el prim ero a los dieciséis años. Los otros huesos del tarso se form an a p a r­
tir de u n solo centro p a ra cada uno, siendo el del astrágalo el prim ero en aparecer, ya que
se desarrolla antes del nacim iento; el del cuboides y el del tercer cuneiform e aparecen
al prim er año de vida; el del p rim er cuneiform e, en el segundo; el del segundo cunei­
forme, en el tercer año; por últim o, el del escafoides, que es el m ás tardío, hace su ap a­
rición entre los años tercero y quinto.
200 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

M E T A T A R SO

E stá formado por cinco huesos que se designan de adentro afuera como m etatarsianos
prim ero, segundo, etc., y que se hallan articulados por atrá s con los huesos de la segun­
da hilera del tarso, m ientras por delante se articulan con las extrem idades posteriores
de las prim eras falanges.
(lomo los m etacarpianos, poseen caracteres que son comunes a todos y otros p a rtic u ­
lares a cada uno de ellos.

CARACTERES COM UNES A LOS M E T A T A R S IA N O S

E l cu e rp o de estos huesos tiene form a de pri&ma trian g u lar. Su cara dorsal es más
ancha atrás que adelante y ligeram ente convexa. Las dos caras laterales lim itan, con las
correspondientes de los m etatarsianos ad ­
yacentes, los espacios interóseos, ocupados
en estado fresco por los músculos in ter­
óseos. Do los tre s bordea, uno es inferior
o p lan tar, de concavidad vuelta hacia aha­
A slc á g a lo jo, m ientras los otros dos son laterales.
La e x t r e m i d a d p o s te r io r presenta en
— .-t tu a n e o su cara posterior una superficie a rtic u la r
de form a tria n g u la r y base superior que
se articu la con los huesos del tarso. Las
A stc á g a lc caras laterales de esta extrem idad llevan
en su p a rte posterosuperior pequeñas face­
E sc a fo id e s C uboides tas articulares, una a cada lado, p a ra los
T e r c e r a cuña.
m etatarsianos adyacentes. (F ig. 218.)
S e g u n d a cuña La extrem idad, a n te r io r presenta una
P r im e r a cuña superficie convexa, lisa y a rtic u la r, lla­
m ada cabeza, la cual es más ancha en su
porción p la n ta r y aplanada transversal­
m ente; lleva en sus caras laterales una su ­
perficie rugosa excavada y provista de un
M eta ta cso tubérculo que sirve de inserción al liga­
mento lateral de la articulación m etatar-
sofalángiea. (F ig. 210.)

P rim e ra s
fa la n g es CARACTERES P A R T IC U L A R E S DE LOS
M E T A T A R S IA N O S
Segun das
fa la n g es Prim er m etatarsian o. Posee un cuer­
F a la n g es po voluminoso, cuya e x t r e m i d a d p o ste rio r
u n g u ea les está dotada de una superficie articu lar
cóncava de form a de m edia luna con eje
m ayor vertical, que se articula con la cara
an terio r de la prim era cuña. P o r su cara
F ig . 2 2 0 . E s q u e l e t o d e l p i e , c a r a p l a n t a r . interna, esta extrem idad lleva u n tubércu­
lo denominado tu b é r c u l o i n t e r n o , sobre el
cual se in serta el tibial anterior. E n la unión de su cara externa con la inferior existe
otro tubérculo, llam ado a p ó fis is estiloidcs, que sirve de inserción al peroneo largo, como
se aprecia en las figs. 220 y 221.
La e x t r e m i d a d a n te r io r del p rim er m etatarsiano está aplanada de arrib a abajo y
presenta a menudo, en su cara inferior e interna, depresiones o ra n u ras anteroposterio-
res que se hallan en relación con huesos sesamoideos.
E S Q U E L E T O D E L M IE M rR O IN F E R IO R

Segundo m etatarsiano. E s el más largo de todos y su extrem idad posterior term ina
en una superficie tria n g u la r de base superior, que se articula con la segunda cuña; cada
una de las caras laterales de e.sta extrem idad lleva dos facetas, estando destinadas las del
lado interno a la prim era cuña, m ientras que las del lado externo se articulan con la te r­
cera cuña y el tercer m etatarsiano.
Tercer m etatarsian o. La extrem idad posterior term ina en una cara, tam bién tria n ­
gular, destinada a la tercera cuña. Su eara interna presenta dos facetas superpuestas que
se articulan con el segundo m etatarsiano y, la externa, una sola para el cuarto.
Cuarto m etatarsiano. La faceta de su extrem idad posterior que se articula con el
cuboides es euad rangular y plana. La cara in tern a de esta misma extrem idad presenta
dos facetas, articulándose la posterior con la tercera cuña y la an terio r con el tercer me­
tatarsiano, m ientras su cara externa posee u n a sola p a ra el quinto m etatarsiano.
Quinto m etatarsiano. La faceta
de la base de su extrem idad posterior T e n d ó n d e A q u ile s
es de form a tria n g u la r y se articula con
el cuboides. E n su cara in tern a la m is­
ma extrem idad lleva una faceta a rti­
cular p ara el cuarto m etatarsiano; su
cara externa, en cambio, presenta un
saliente m uy m arcado conocido con el
nombre de apófisis estiloides del quinto
metatarsiano, que sirve de inserción al
tendón del peroneo corto lateral. ( F i­
guras 222 y 223.)
E structura. Los m etatarsianos,
como los m etacarpianos, tienen su cuer­
po form ado p or tejido compacto bas­
tan te grueso, provisto de u n reducido
canal m edular; sus extrem idades son
de tejido esponjoso, recubierto de una
delgada lám ina de tejido compacto.
O sificación. E l p rim er m etatar­
siano se form a a expensas de un centro I n te ró se o s
d o rsa le s
prim itivo que origina el cuerpo y la
extrem idad an terior y de otro secunda­ I n te r ó s e o s .
rio p ara la extrem idad posterior. E n p la n ta r e s ^ . , ........ .
P r im e r
cambio, los cuatro restantes se origi­ te n d ó n
nan m ediante un centro prim itivo p a ­ d e l p e d io
ra el cuerpo y la extrem idad posterior,
que aparece a los tres meses de la vida E x te n s o r
fetal, y de otro secundario, destinado p r o p io
del dedo
a la extrem idad anterior, cuya a p a ri­ g ru e so
ción se realiza entre los dos y los
E x te n s o r c o m ú n
cuatro años. d e lo s d e d o s
La anom alía en el desarrollo del F i g . 2 2 1 . E s q u e l e t o d e l p i e , c a r a d o r s a l ; i n s e r
p rim er m etatarsiano obedece a las m is­ CIONES M USCULARES.
mas razones que se han señalado a
propósito del p rim er m etacarpiano, es decir, a que en realidad este hueso es homólogo
de la p rim era falange de los otros dedos.

DEDOS DEL P IE

Se hallan form ados por las falanges. E stas son análogas en sus características, n ú ­
mero, disposición, form a, estru ctu ra y desarrollo, a las de los dedos de la mano. U nica­
mente p o r su tam año pueden distinguirse unas de otras.
202 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

H U E S O S S E S A M O ID E O S

Son pequeños huesos, de form a y aparición variables, que se desarrollan después del
nacim iento alrededor de algunas articulaciones o en el in terio r de ciertos tendones.
Los huesos sesamoideos periarticulares son. frecuentes en la mano y en el píe. Los de
la mano se presentan en la cara in tern a y externa de la articulación m etacarpofalángica
del pulgar, alojándose generalm ente en el ligam ento glenoideo. Tam bién se les encuentra

A s tr a g a lo

E sc a fo id e s

S e g u n d a cuña

P r im e r a cuña

P r im e r
m e ta ta r s ia n o
Segun do
m e ta ta r s ia n o
T ercer
m e ta ta r s ia n o

P r im e r a s
fa la n g es

F alan ge
ungueal

FIG. 222. ESQ UELETO DEL PIE, CARA DORSAL.

en la cara palm ar de la articulación de la prim era con la segunda falange del dedo pulgar
y en la misma cara de la articulación m etacarpofalángica del índice y del m eñique; todos
ellos se hallan desarrollados en el espesor del tejido fibroso que circunda la cavidad gle-
noidea de la articulación correspondiente.
E n el pie aparecen en la cara in tern a y externa de la articulación del p rim er m eta­
tarsiano con la p rim era falange del dedo grueso. Son éstos los más constantes, se desarro­
llan en el espesor del fibrocartílago glenoideo y al crecer se introducen en el cartílago
diartrodial, produciendo im presiones más o menos profundas en la extrem idad an terio r
del p rim er m etatarsiano. Tam bién es frecuente el desarrollo de estos huesos en la cara
p la n ta r de la articulación de la p rim era con la últim a falange del dedo grueso, y con
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO IN F E R IO R 203

menos frecuencia, en la cara p la n ta r de las articulaciones m etatarsofalángicas de los de­


dos segundo y quinto.
Los huesos sesamoideos intratendinosos son m ás frecuentes en el m iem bro inferior,
siendo tipo de ellos la rótula, que se desarrolla en el in terio r del tendón del cuadríceps
crural. Tam bién pueden originarse, aunque con m enor frecuencia, en el tendón del gemelo
externo, del peroneo largo y del tibial posterior. E n el miembro superior, algunos auto-

T e n d ó n d e A q u ile s

F le x o r c o r to p la n ta r.
A b d u c to r d e l q u in to
A d u c to r d e l d e d o g ru es dedo

T ib ia l A c c e s o r io d e l fle x o r
p o s te r io r com ún

P e r o n e o la rg o

A b d u c to r d e l
A d u c to r del
q u in to d e d o
d e d o g ru e so

F le x o r c o r to d e l
q u in to d e d o
F le x o r c o r to
O p o n e n te d e l
d el dedo
q u in to d e d o
g ru e so
A b d u c to r o b lic u o
d e l d e d o g ru e so
— A b d u c to r
transverso d e l
d e d o g ru e so

F le x o r c o r to d e lo s
dedos

F le x o r la r g o d e ¡os d e d o s

F ig . 2 2 3 . E s q u e l e t o d e l p ie , cara in f e r io r ; in s e r c io n e s m usculares.

res consideran como hueso sesamoideo al pisiform e, m ientras otros, con m ás razón, lo in ­
cluyen en tre los huesos del carpo.
Estos huesos cortos tienen su origen en nodulos cartilaginosos que aparecen antes del
desarrollo de las articulaciones, aunque su osificación se realiza tardíam ente. Según cier­
tos investigadores, los huesos sesamoideos in terv en d rían en la am pliación articu lar, en
la protección de las articulaciones y au n se les ha llegado a a trib u ir u n papel m ás o me­
nos im portante en los movimientos que los tendones verifican. Tampoco se ha demostrado,
de una m anera concluyente, que su desarrollo esté íntim am ente relacionado con agentes
mecánicos, cuya acción se ejerciera sobre esas articulaciones.
204 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

EPOCA D E A P A R IC IO N DE L O S P U N T O S D E O S IF IC A C IO N D E L O S H U E S O S D E L A C A B E Z A

1
SOLDADURA DE LOS PUNTOS
PUNTOS !
HUESO PUNTOS COMPLEMENTARIOS COM PLEMENTARIOS CON EL
PRIMITIVOS l
P U N T O PR IN C IPA L

F r o n ta l 40 d ías 6 de cada la d o . E s p in a n asal. 7 añ os.


P u n to e sfe n o id a l. P u n t o de la
po lea del o b lic u o m a y o r .
¡
7 9 m es.
1
i
E tm o id e s 4 9 m es C o r n e te s u p e r io r 5 9 m es. 6 a ñ o s.
L á m in a crib o sa en e l n a c im ie n ­
to . C r ista g a lli d e sp u é s del n a ­
c im ie n to .

E sfe n o id e s 3 er. m es P e q u e ñ a s alas 3 e r . m es. C u e r ­ 6 a ñ o s.


p o e sf. 4 9 m e s. P ic o o ro stru ra
5 9 m es. P a r te p o s t . e sf. 3 e t.
m es. G ra n d es alas 3 e r. m es.
B a se a p ó f . p te r ig o id e s f in 2 9
m es. P a r te p o s t. s en o s c a v . 4 9
m es. C o m e t e B e r tin 6 9 m es.

O c c ip ita l 3 er. m es P u n t o b a sila r 3 e r. m es. A l f in a l ad o lescen cia .


P u n t o s la tera les m eses.
3 p u n to s escam a 3 a 4 m eses.

P a rieta l 45 días

T em poral 3 pa ra escam a. 3 e r. 1er. a ñ o .


m es
C e n tr o co clear in fe r io r .
C e n tr o c o clea r su p e r io r.
C e n tr o c o clea r a n te r io r . ( V é r ­
tice c a ra c o l.)
C e n tr o co clear p o s te r io r . (B a se
P e tr o s o caracol y c o n d . a u d . in t e r n o .)
1 7 p u n to s C e n tr o p r o m o n t o r io . ( E l m ás
4 9 m es p r e c o z .)
C e n tr o c o n d . sem icirc u la r a n t.
v e s t íb u lo , c o n d u c to sem icircu lar
I s u p . y te g m e n t y m p a n i. C o n d .
' sem icircu la r p o s t.
T im p a n a l 9 p u n t o s para h u e s o s del o íd o .
5 9 m es

¡E s tilo h ia l
8 9 año

EPOCA D E A P A R IC IO N DE LOS PU N T O S D E O S IF IC A C IO N DE LOS H U ESO S DE LA CARA

PUNTOS SOLDADURA DE LOS PUNTOS


HUESO PUNTOS COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS CON EL
PRIMITIVOS
P U N T O PRIN C IPA L

M a x ila r in fe r io r . 2 p u n to s 30 d ía s. P u n t o m e n t o n ia n o a lo s 5 0 D e sp u é s d el n a c im ie n to ,
d ía s . P u n t o in c is iv o . P u n t o
c o n d ile o . P u n to c o r o n o id e s.
P u n t o de la e sp in a S p ix .

M a x ila r su p e r io r. F in a l del 29 m es. 5 p u n t o s : m alar, o r b ito n a sa l D e sp u é s d el n a c im ie n to .


n a sa l, p a la t in o , in c is iv o .
E S Q U E L E T O D E L M IEM B R O IN F E R IO R 205

SOLDADURA DE LOS PUN TO S


PUNTOS
HUESO PU N T O S COMPLEMENTARIOS COM PLEMENTARIOS CON EL
PRIMITIVOS
PU N T O PRIN C IPA L

M alar. 2 I? m es v id a fe ta l. j

H u e so s p r o p io s de 3 er. m es d e la v id a
la n a r iz . fe ta l.

U n g u is. F in a l 3er. m e s v id a
fe ta l.

P a la tin o . M e d io 29 m es v id a
fe ta l. ; |

C orn ete in fer io r . 4 (? m es d esp u és de!


n a c im ie n to .

V óm er. 2 p u n to s fin a l 2 9 m es

E P O C A D E A P A R IC IO N D E L O S P U N T O S D E O S IF IC A C IO N D E LAS VERTEBRAS,
L A S C O S T IL L A S Y E L E S T E R N O N

SOLDADURA DE LOS PUNTOS


PUNTOS
HUESO PUN TO S COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS CON EL
PRIMITIVOS
PU N T O PRINCIPAL

V érteb ras. Se in icia n 1 para el c u e rp o . 2 2 para el c u e rp o ( a n illo s m a r ­ D e 4 h a sta lo s 2 4 a ñ o s.


con la 1 2 * d o rsa l para p e d íc u lo s. g in a le s ) : 4 a p ó f is is articu lares;
s u c e d ié n d o s e ha cia 2 para la s lá m in a s y 4 pa ra v é rtic es a p ó f is is e s p in o ­
arriba y ha cia a b a jo . p a r te a n t. a p ó f is is es­ sas y transversas.
p in o sa . 1 4 a 1 6 añ os,
2 para a p ó f is is tr a n s ­
versa. 4 0 a 5 0 d ía s.

Sacro. Id é n tic o s a las v é r te ­ E n tr e 1 2 y 1 6 a ñ o s. 15 a 1 8 a ñ o s.


bras. A p a recen d e l 4 9
a l 6^ m es y se s u e l­
d a n en tre 2 y 6 a ñ o s.

C ó c cix . P u n t o s p ara el cu er­ P a ra cu ern o s su p eriores y la t e ­ 12 a 25 a ñ o s.


p o d esp u és del n a c i­ rales.
m ie n to .

E stern ó n . 1 p ara m a n u b r io . 1 P ara esco ta d u ra cla v icu la r. E n tr e 2 5 y 5 0 a ñ o s.


p ara 2 9 esternebra.
1 x if o id e o . E l resto
d o b les.
ó 9 m e s v id a fe ta l.

C o stilla s. E n el e x tr e m o p o s t e ­ P ara la cab eza y tu b e ro sid a d D e 20 a 25 a ñ o s.


rior. c o sta l.
P u n t o p r im it iv o c o s ­
ta l en 2 9 m e s.
206 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

EPOCA DE A P A R IC IO N D E L O S P U N T O S D E O S IF IC A C IO N D E L O S H U E S O S D E L M IE M B R O
S U P E R IO R

SOLDADURA DE LOS PUN TO S


PUNTOS COM PLEMENTARIOS CON EL
HUESO PU N T O S COMPLEMENTARIOS
PRIMITIVOS
P U N T O PR IN C IPA L

C la v íc u la . 30 d ía s. 2 0 a ñ o s. 23 a 25 a ñ o s.

O m ó p la to . 50 d ía s. A c r o m io 1 4 a 1 8 añ o s. 18 a 20 a ñ o s ..
C o r a c o id e o p u n t o p r in c ip a l 9 a
1 2 m eses y accesorio 1 4 a 15
añ os.
G le n o id e o 1 0 a 1 2 a ñ o s. 1 5 a 1 8 añ os.
G le n o id e o in f e r io r 1 6 a 1 8 1 6 a 1 8 a ñ o s.
a ñ o s.
P u n t o e sp in a l 1 5 a 2 0 a ñ o s.
P u n t o a n g u la r 1 6 a 1 8 a ñ o s. 22 a 25 a ñ o s.

H ú m ero. 4 0 a 45 d ía s. P u n t o c efá lic o 4 a 6 m eses.


T r o q u ite r 2 a 2 V% a ñ o s. F . 2 0 a 2 2 a ñ o s.
T r o q u ín 3 a 4 a ñ o s. M . 2 2 a 2 5 a ñ o s.

C on d ü eo 10 m eses a 2 añ os.
T rod ear 10 a 1 5 a ñ o s. F . 1 7 a 1 8 a ñ o s.
E p itr o d e a r 6 a 8 añ o s. M . 1 8 a 2 0 añ os.
E p ic o n d íle o 1 0 a 1 2 añ os.

C ú b ito . 35 a 4 0 d ía s. P u n t o c efá lic o 7 a 9 a ñ o s. 2 0 a 2 2 a ñ o s.


O lé c ra n o 1 0 a 1 4 añ o s. 1 8 a 2 0 a ñ o s.

P u n t o cefá lic o 3 a 6 a ñ o s. F. 15 a 16 a ñ o s.
R a d io . 40 días. M. 17 a 18 a ñ o s.
E p íf is is in fe r io r . F. 18 a 20 a ñ o s.
M. 20 a 25 a ñ o s.
Tub. b ic ip ita l 13 a 14 añ os. 17 a ñ o s.

E sc a fo id e . 5 a 6 a ñ o s.

S e m ilu n a r . 3 a 5 a ñ o s.

P ira m id a l. 2 a 4 a ñ o s. 1
1
P isc ifo r m e . 9 a 1 I a ñ o s.

T r a p e c io . 4 a 6 a ñ o s.

T r a p e z o id e . 4 a 6 a ñ o s.

H u e s o g ran d e. 4 ° a 5^ m es y a u n en
el n a c im ie n to .

H u e so g a n c h u d o . 4 ° a 5 9 m es. A p ó f is is 1 0 a 11 añ o s. 1 2 a ñ o s.

1er. M eta ca rp o . 3 e r. m es. E p ifis a r io s 3 a 4 a ñ o s. F . 1 4 a 1 5 a ñ o s.


M . 1 5 a 1 6 a ñ o s.
1
2 9 M eta ca r p o . 3 m eses. E p ifis a r io s 3 a 4 añ os.

3 e r. M eta ca r p o . 3 m eses. E p ifis a r io s \\i a T .1/- , añ os.

4 I> M eta ca r p o . 3 m eses. E p ifis a r io s 3 a 4 a ñ o s. F . 1 4 a 1 5 a ñ o s.


M . 1 5 a 1 6 añ o s.

5 9 M eta ca r p o . 3 m eses. E p ifis a r io s 3 a 4 a ñ o s.

la s . 5 F a la n g e s. 2 m eses. 2 a ñ o s. de 16 a 2 0 a ñ o s.

2 a s. 5 F a la n g e s. 2 a 3 m eses. de 2 a 3 a ñ o s. 1 6 a 2 0 a ñ o s.

3 a s. F a la n g e s. 2 m eses. 2 a 3 a ñ o s. 1 6 a 2 0 a ñ o s.
E S Q U E L E T O D E L M IEM BRO I N F EftíOBT W

EPO CA D E A P A R IC IO N DE L O S P U N T O S D E O S IF IC A C IO N D E L O S H U E S O S D E L M IE M B R O
IN F E R IO R

SOLDADURA D E LOS PUNTOS


PUNTOS
HUESO PUN TO S COMPLEMENTARIOS COM PLEMENTARIOS CON EL
PRIMITIVOS
P U N T O PRINCIPAL

H u e so ilía c o . a 3 m eses. a lo s 1 2 ó 1 4 añ os. E n tr e 20 y 25 añ os.


P u n t o s ilia c o , p u b ia - P u n t o s c o tilo id e o s a u t. y p o s t.
n o e is q u iá tic o . E sp in a s ilía c a s, is q u io n , e s p i­
n a s ciá tica y d el p u b is y cresta
ilía c a .

F é m u r. 4 0 a 45 d ía s. F. 1 8 a ñ o s.
P u n t o c e fá lic o d e 8 a 1 2 m e ­
ses. M. 18 a 20 añ os.
T r o c á n te r m a y o r 3 a 5 a ñ o s.
T r o c á n te r m e n o r 8 a 1 0 a ñ o s. 1 6 a 1 8 añ os.
P u n t o ín te r tto c a n té r e o . 1 8 a 2 0 a ñ o s.

T ib ia . 50 a 6 0 d ía s. E p íf i s is s u p e r io r 9 9 m es. 19 a 2 0 añ os.
E p íf is is in f e r io r 7 9 a 8 9 m es. 1 7 a I 8 añ o s.
T u b e r o s id a d 11 a 1 2 a ñ o s. 1 8 a ñ o s.

P ero n é. 6 0 a 7 0 d ia s. E p íf is is su p e r io r 4 a 5 a ñ o s. 19 a 2 1 a ñ o s.
E p íf i s is in f e r io r 9 a 1 2 m eses. 1 8 a 2 0 a ñ o s.

C alcáneo. 5 a 6 m eses. 7 a 9 a ñ os. F . 1 6 a 1 8 a ñ o s.


M . 18 a 2 0 añ os.

A strá g a lo . 8 o a 9 9 m es. H u e so tr íg o n o 8 añ os, J 1 6 a 1 8 a ñ o s.

E sc a fo id e . 3 a 5 a ñ o s.

C u b o id e s. 3 a 6 a ñ o s. 1

C u n e ifo r m e s . 1 ° y 2 9 2 a 3 a ñ o s.
3 9 1 0 a 1 2 m eses.

I 9 a 5 9 m e ta ta rso s. 3 m eses. E p íf i s is 3 a 4 añ os. F . 1 5 a 1 6 añ os.


M . 1 6 a I 8 a ñ o s.

la s . F a la n g e s. 3 9 a 4 Q m es.

2a s. F a la n g e s. D e d o g r u e so 7 5 d ía s, 3 a 4 a ñ o s. de 1 6 a 2 2 a ñ o s.
resto 5 9 a 9 9 m es.

3as. F a la n g e s. 2 9 y 3 e r. d e d o 2 m e-
S6S
4 9' y 59 3 a 5
m eses.

Las fechas m arcadas en la tab la an terio r son promedios en u n individuo norm al.
Sin embargo, hay que hacer n o ta r que existen núcleos de osificación, como el de la ca­
beza hum eral, la apófisis in ferio r del radio y el hueso grande del carpo p a ra el miem­
bro superior y los núcleos diafisarios del fém ur, de la tibia y del peroné, así como los
núcleos epifisarios in ferio r del fém u r y superior de la tib ia y los núcleos del astrágalo,
del calcáneo y del cuboides, que pueden hacer su aparición antes del nacim iento.
ARTICULACIONES

P R E P A R A C IO N
E l estudio de Los articulaciones abordará los siguientes p u n to s: superficies a rtic u ­
lares, cápsulas articulares y ligam entos de refuerzo, sinoviales, sus expansiones y fran jas;
relaciones de estos diversos elementos.
P a ra disecar una articulación y sus diferentes partes, se cortarán los huesos que la
form an a conveniente distancia de la in terlinea a rtic u la r y se procederá a sep arar la piel,
las aponeurosis, los músculos y las bolsas serosas, así como las arte rias y los nervios que
tengan relación directa con ella. A veces, deberán ser conservados ciertos tendones que,
p or su disposición, no se pueden desprender de la cápsula a rtic u la r sin que ésta sea des­
tru id a, como sucede con el tendón del bíceps en la articulación del hombro.
D espojada la articulación de sus envolturas, se procederá a sep arar sus ligamentos
de refuerzo; p a ra ello será ventajoso colocarla en posición tal, que éstos perm anezcan ex­
tendidos, ya que así es más difícil correr el riesgo de destruirlos con el b istu rí o la tijera.
Al mismo tiempo, se conseguirá m ejor la disección de la cápsula articu lar, procurando
hacer los cortes paralelos a la dirección de sus fibras p a ra lograr, hasta donde sea posible,
la m ayor in teg rid ad de ella.
L a preparación de la sinovia! y sus expansiones requiere la inyección de la cavidad
articu lar, p ara lo cual se pone la articulación en agua caliente a 60° ó 70°C, d u ra n te 10 m i­
nutos. Se hace uso de u n a jerin g a de cristal de 100 c.c., provista de a g u ja gruesa de bisel
corto, y previam ente calentada a la tem p eratu ra dicha. Como substancia inyectable, se em­
pleará sebo fundido coloreado p o r medio de azul de m etileno, de azul de P rusia, etc., y se
inyecta atravesando la cápsula y* la sinovial. La distensión de ésta m uestra sus expansio­
nes con toda claridad, las depresiones correspondientes a los lugares donde se hallan si­
tuados los ligam entos y tam bién las inserciones y la disposición de las fibras capsulares.
Si se tra ta de conservar la pieza anatóm ica, se procederá a su secado y barnizado
p a ra m ontarla convenientemente.
P a ra observar las fran jas sinoviales, os indispensable d estru ir la articulación, abrien­
do la cápsula y los ligam entos perpendicularm entc a su eje. Entonces se podrá com pletar
el estudio de la articulación, examinando no sólo las fran jas, sino tam bién los meniscos
in terarticu lares y las superficies articulares recubiertas de cartílago hialino.

A R T R O L O G IA
L a A rtrología o Sindesmología estudia las articulaciones, tam bién llam adas ju n tu ra s
o coyunturas. Se entiende por articulación el conjunto de formaciones blandas y duras
que sirven p a ra u n ir a dos o más huesos. E n toda articulación se pueden d istin g u ir las
superficies óseas y las p artes blandas, interóseas o periféricas.
Atendiendo a sus movimientos, se dividen las articulaciones del siguiente m odo:
1’ A rticulaciones móviles o diartrosis.
29 Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
¡P Articulaciones inmóviles o sinarirosis.
A R TIC U LA C IO N ES 209

D ia rtro s is . Son articulaciones móviles, cuyas superficies articulares poseen form a


variable, pudiendo ser cóncavas, convexas, en form a de polea o más o menos planas. Se
hallan revestidas por u n cartílago articular de
espesor variable y de g ran elasticidad. Cuando
las superficies articulares no se aju stan exac­
tam ente, se logra su adaptación m ediante lá­
minas fibrocartilaginosas, llam adas meniscos
articulares, de grosor y superficies m uy v a ria ­ E x tr e m id a d in f e r io r
d e l m e ta c a r p ia n o
bles, según la discrepancia de las superficies
óseas. (F ig. 224.) C ó n d ilo c u b ie r to
d e c a r tíla g o h ia lin o
Cuando u n a cavidad a rtic u la r no recibe
completamente la convexidad del otro hueso,
se aum enta la prim era p o r medió de un rodete F ib c o c a r tíla g o
periarticular o marginal, insertado sobre la pe- ^ v dad p e r if é r ic o d e
a m p lia c ió n
riferia de la cavidad, cuya cara libre se halla a r t ie u ¡a r -
vuelta hacia la cavidad a rtic u la r y cuyo car­ C á p s u la a r tic u la r
tílago de revestim iento se continúa con el car­
tílago de la superficie ósea.
Las diartrosis presentan procesos de unión, C a v i d a d g le n o id e a .
ta m b ié n c u b ie rta
constituidos p or u n a cápsula articular en fo r­ d e c a r tíla g o
ma de m anguito fibroso, cuyas extrem idades se
insertan en los rebordes cartilaginosos o a cier­ E x tr e m id a d s u p e r io r
ta distancia de ellos, cubriendo con sus fibras d e la fa la n g e
porciones más o menos extensas y no artic u la­
res de los huesos correspondientes. La cápsula F i g . 2 2 4 . C o r t e d e u n a a r t i c u l a c i ó n
M E-
articular está reforzada p o r formaciones fibro­ t a c a r p o f a l á n g ic a .
sas, llam adas ligamentos; de éstos, unos form an
cuerpo con ella sim ulando verdaderos engrosam ientos capsulares m ientras otros son in ­
dependientes y sólo en sus inserciones tienen relación íntim a con la cápsula.
Se llam an ligamentos activos a los
músculos p eriarticulares que tam bién
contribuyen p o r su propio tono a m an­
ten er unidas las superficies articulares.
La cápsula a rtic u la r está recu­
bierta, interiorm ente, por u n a mem­
b ran a que secreta u n líquido viscoso y
N ú c le o g e la tin o s o tran sp aren te que hace las veces de lu ­
L ig a m e n to v e r te b ra l
bricante, facilitando los movimientos
L ig a m e n to c o m ú n p o s te r io r articulares. L a m em brana recibe el
v e r te b ra l
com ún H a z p r o fu n d o del nombre de sinovial, y el líquido visco­
a n te r io r lig a m e n to v e r te b r a l so se llam a sinovia.
c o m ú n p o s te r io r
E n m uchas articulaciones de la
C o r te s a g ita l cara in tern a de la sinovial se despren­
d e l m e n isc o den salientes de form a y volum en m uy
m te r v e r te b r a l
variables, los cuales se h allan form a­
dos por masas adiposas ihuy vaseulari-
zadas.
C onstituyen estas prolongaciones
las llam adas franjas sino-viales, que sir­
C o r te s a g ita l d e l c u e r p o v e r te b r a l
ven para rellenar los espacios que
F ig . 2 2 5 . A n f ia r t r o s is in t e r v e r t e b r a l e s . entre las superficies articulares se pro­
ducen d u ran te ciertos movimientos.
De la sinovial em anan tam bién prolongaciones hacia el exterior, las cuales, a tr a ­
vesando la cápsula articular, van con frecuencia a colocarse debajo de los tendones pe-
A n a to m ía H u m a n a , I .- — 1 4 .
210 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

riarticulares, favoreciendo sus movimientos; por lo común, la cavidad de estas prolonga­


ciones comunica con la cavidad principal de la sinovial. Además de estas dependencias
externas, pueden existir otras más cortas que se insinúan entre los ligam entos de re fu er­
zo de la articulación o entre los fibrocartílagos in terarticulares, y constituyen Jas crip­
tas sinodales o folículos sinovíparos. En relación con la form a de las superficies artic u ­
lares que las constituyen, las diartrosis pueden clasificarse de la siguiente m anera:
1? Enartrosis. En éstas las superficies articulares, cabeza y cavidad, son de form a es­
feroidal. P o r ejemplo, la articulación cscapulohum eral y la eoxofemoral.
2* Condílcas, Ras superficies articulares, una cóncava y la o tra convexa, son de for­
ma elipsoidal. P o r ejemplo, la articulación tem porom axilar.
3? Por encaje recíproco en silla de montar. L a superficie a rtic u la r cóncava y con­
vexa de un hueso se ad ap ta a la superficie convexa y cóncava del otro. P o r ejemplo, la
articulación estcrnoclavieular.
4’ T rochar o trochartrosis. U na de las superficies tiene la form a de polea, en cuya
garganta encaja la cresta de la o tra superficie articu lar. P o r ejemplo, la articulación hu-
m erocubital.

E s q u tn d ile & it

FIG. 2 2 6 SlNARTROSIS. D ISTIN TO S TIPOS.

5’ Trocoides. Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y


otro cóncavo. P o r ejemplo, la articulación radiocubital superior y la atloidoodontoidea.
6? Semitrocoides, en las que medio cilindro convexo se articu la con medio cilindro
cóncavo, como las articulaciones de las apófisis articulares de las vértebras lum bares, la
astragalocalcánea propiam ente dicha, etc.
79 Artrodias. Las superficies articulares son m ás o menos planas, deslizándose una
sobre otra. E jem plo de este tipo son algunas articulaciones del carpo y del tarso.
Las d iartrosis presentan movimientos de deslizamiento, rotación y oposición, com pren­
diendo este últim o tipo los movimientos de flexión y extensión, así como los de abducción
y aducción; el movimiento de circunducción es u n a combinación de las cuatro variantes
mencionadas del movimiento de oposición.
A n fia rtro s is . Tam bién llam adas sínfisis, son articulaciones poco móviles, y se las
divide en dos grupos: las anfiartrosis verdaderas y las diartroanfiartrosis.
Las anfiartrosis verdaderas tienen superficies articulares planas o ligeram ente cónca­
vas, unidas p o r ligam entos periféricos, pero se caracterizan sobre todo p o r la presencia
de u n fibrocartílago interarticular, el cual se ad a p ta a las superficies articulares, y se
adhiere ta n íntim am ente a ellas, que p o r eso recibe tam bién el nom bre de ligamento in ­
teróseo. Son ejemplos típicos de anfiartrosis verdaderas las articulaciones de los cuerpos
vertebrales entre sí. (F ig. 225.)
Las diartroanfiartrosis o sínfisis presentan los mismos elementos que las anteriores,
y difieren solamente en que el fibrocartílago in te ra rtic u la r lleva en su centro u n a cavi­
dad más o menos amplia. E sta es u n a verdadera cavidad articular, y p o r esta razón las
A R TIC U LA C IO N ES 211

articulaciones de que se tra ta deben ser consideradas como interm edias entre las anfiar-
trosis típicas y las diartrosis. Ejem plos de d iartro a n fiartro sis son la sínfisis del pubis y
la articulación sacroilíaca.
S in a rtro s is . Son articulaciones inmóviles, cuyas superficies articulares están unidas
entre sí p o r tejido fibroso interarticular o p o r tejido cartilaginoso. E n el p rim er caso se
llam an tam bién sinfibrosis y en el segundo sincondrosis.
Las sinfibrosis o suturas se encuentran en los lugares donde los huesos se han des­
arrollado a expensas de tejido fibroso conjuntivo y se distinguen diversas clases según su
configuración. Así,, las suturas dentadas tienen superficies articulares form adas por bor­
des dentados que engranan perfectam ente entre sí, como sucede eon la su tu ra biparictal,
la parietooccipital, etc. Las suturas escamosas poseen superficies articulares biseladas en
sentido contrario, como ocurre con la articulación constituida p o r la escama del tem poral
y el p arietal. E n las suturas armónicas, las superficies son lisas y en directo contacto una
con otra, como acontece eon la articulación de los huesos propios de la nariz en tre sí.
P o r últim o, en las esquindilesis, una de las superficies es u n ángulo diedro, donde encaja
■Ja otra, que tiene form a de cresta rom a o afilada; de esta clase es la articulación esfeno-
vomeriana. (Fig- 226.)
E xiste u n tipo de articulación, perteneciente a las sinfibrosis, en la cual u n a de las
superficies articulares, más o menos cónica, encaja a m anera de clavo en u n a adecuada ca­
vidad; son de este tipo las articulaciones alveolodentarias, a las que se aplican en p a rtic u ­
lar el nombre de gonfosis.
L as sincóndrosis poseen superficies articulares unidas entre sí por u n cartílago que
se adhiere íntim am ente a las dos piezas y se confunde en su periferia con el pericondrio,
el cual, a su vez, se continúa con el periostio. Ejem plo de sincondrosis es la articulación
del cuerpo del esfenoides con la apófisis b asilar del occipital.
S isa rco sis. Se da este nom bre a espacios celulares de deslizamiento que perm iten
movimientos a grupos m usculares o a órganos, como el espacio interserratotorácico el es­
pacio interserratoescapular, el espacio interpectorotorácico y el espacio retromamario, etc.
CAP. 1 0

ARTICULACIONES DE LA COLUM NA
VERTEBRAL

Las vértebras se articu lan entre sí p a ra constituir la columna vertebral. E sta se a r ­


ticula, p or arrib a, con la cabeza; en el tórax, con las costillas y, por abajo, con los huesos
ilíacos.

A RTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS E N T R E SI


Las vértebras se unen entre sí por las articulaciones form adas p o r los cuerpos ver­
tebrales y las apófisis articulares; tam bién se unen indirectam ente p o r medio de ligam en­
tos situados en tre las lám inas, las apófisis espinosas y las apófisis transversas.
A rtic u la c io n e s d e los cu e rp o s v e rte b ra le s . Pertenecen al tipo de las anfiartrosis.
Superficies articulares. Se hallan constituidas p o r las caras contiguas, in ferio r y superior,
de los dos cuerpos vertebrales vecinos. E n estado fresco están cubiertas p o r u n a delgada
capa de cartílago, la cual rellena toda la superficie cóncava que se observa en estado se­
co, respetando solamente el borde compacto de la periferia.
Medios de unión. E stán constituidos por el ligam ento interóseo v los ligam entos pe­
riféricos.
E l ligamento interóseo va de la cara in ferio r de u n cuerpo vertebral a la superior del
subyacente. E s m ás grueso, com parativam ente a la a ltu ra de los cuerpos vertebrales, en
las articulaciones de la región cervical, siéndolo menos en las lum bares y mucho menos
en las dorsales. E s compacto en la periferia, donde form a u n anillo de fibras verticales,
y menos compacto hacia el centro, donde está constituido p o r fib ras oblicuas. E n la por­
ción central, el menisco o disco intervertebral es claram ente más blando, constituyendo
u n núcleo mucoso o gelatinoso, de color blanquizco en el niño, que se to rn a am arillento
y duro en el adulto. (Véase fig. 225.)
Los ligamentos periféricos están form ados por fibras cortas que van de u n reborde a
otro, pero sus fib ras se vuelven m ás com pactas en la p a rte a n terio r y posterior de los
cuerpos vertebrales, donde se confunden con los ligam entos vertebrales comunes anterior
y posterior. (F ig . 227.)
E l ligamento vertebral común anterior se extiende en form a de cinta desde la cara an ­
terio r del cuerpo del axis hasta la cara an terio r del sacro; p o r encima del axis tom a la for­
ma de u n cordón y asciende p a ra insertarse en la cara in ferio r de la apófisis basilar, en el
reborde an terio r del agujero occipital. E ste ligam ento se ensancha a m edida que desciende
p o r la región cervical; al nivel de la región dorsal se ensancha tam bién, siendo más delgado
sobre los meniscos y más grueso sobre la línea m edia del cuerpo vertebral; en la región lum ­
b ar se ensancha de nuevo, como en la cervical; se continúa bastante angosto, en el sacro,
p a ra insertarse finalm ente sobre la p arte an terio r del cuerpo de la segunda vértebra sacra.
P o r su p a rte an terio r este ligam ento está en relación con los siguientes órg an o s: en el
cuello, con los músculos prevertebrales, la aponeurosis prevertebral, la faringe y p a rte del
esófago; en la región dorsal con el esófago, la aorta, canal torácico y vasos intercostales
derechos; p or últim o, en la lum bar, con las inserciones del diafragm a y con la aorta ab­
dominal.
E l ligamento vertebral com ún posterior tiene tam bién ¡la form a de u n a cinta, y se
in serta p or a rrib a en el borde an terio r del agujero occipital; de aquí desciende, tom ando
212
TXT A m r \
é f iH fi

inserción en los meniscos vertebrales por medio de ensancham ientos ligamentosos y term i­
na interiorm ente a favor de u n cordón que va a insertarse sobre la cara posterior de la
p rim era v értebra sacra. E l engrosam iento de las fibras es m uy m arcado en la línea
inedia, dando origen a u n cordón que va adherido al hueso y se halla constituido por
las fib ras p ro fundas y cortas de este ligamento. Solamente la cintilla superficial, de donde
se desprenden las expansiones meniscales, está form ada por fibras largas. (F ig. 228.)
E l ligam ento común posterior se halla en relación p o r delante con los cuerpos verte­
brales y los meniscos intervertebrales, y por atrás, con las envolturas de la m édula es-
(Véase fig. 228,)

C a r illa s a r tic u la r e s d e lo s c u e r p o s v e r te b ra le s
p a c a r e c ib ir la c a b e z a d e la c o s tilla
A p ó f i s i s tr a n sv e rs a
C a r illa a r tic u la r p a r a ¡a
tu b e r o s id a d d e la c o s tilla

C u e r p o v e r te b r a l
C a v id a d a r tic u la r s u p e r io r
C a v i d a d a r tic u la r in fe r io r

L ig a m e n to in te r ó s e o

L ig a m e n to v e r te b r a l
F a s c íc u lo a c ce so rio in te r n o c o m ú n a n te r io r
F a s c íc u lo a c c e so rio e x te r n o L ig a m e n to a n te r io r
L ig a m e n to c o sto tr a n so e r so d e la a r tic u la c ió n
s u p e r io r c o s to v e r te b r a l
(& M e n is c o
n te r v e r te b r a l
L ig a m e n to L ig a m e n to
c o s to tr a n s v e r s o a n te r io r r a d ia d o
in fe r io r d e la a r tic u la c ió n
c o s to v e r te b r a l
L ig a m e n to m te r e sp m o so

L i g a m e n to s u p r a e s p in o s o

F ig . 2 2 7 . A r t i c u l a c i ó n d e los cuerpos vertebrales e n t fe sí y de las c o s t il l a s con la co­


lum na VERTEBRAL.

Desarrollo de los ligamentos interóseos o discos intervertebrales. Estos ofrecen carac­


teres anatómicos diferentes según la edad.
E n el niño la capa superior e inferior del cuerpo vertebral aún es cartilaginosa, bas­
tante gruesa y presenta surcos radiados. E l anillo fibroso es grueso y la circulación sanguí­
nea del disco m uy abundante; las arte rías pen etran p o r la cara superior e in ferio r del dis­
co, tom an u n a disposición perpendicular al cuerpo vertebral y presentan una am plia
anastomosis con la red arterial del periostio.
E n el adolescente la red vascular dism inuye a la vez que aparecen los puntos de osifi­
cación del arco apofisarío. Estos, al unirse unos con otros, form an u n semianillo que alcan­
za su desarrollo máximo a los 12 años y se suelda al cuerpo vertebral entre los 14 y 20
años en la m ujer, y entre los 16 y los 24 años en el hombre. D u ra n te la osificación del
cartílago, los haces del anillo fibroso del disco se introducen en los espolones cartilaginosos
periféricos, de m anera que cuando se realiza la soldadura apofisaria estos haces quedan
íntim am ente incrustados en el cuerpo vertebral. L a soldadura del anillo apofisario con el
cuerpo vertebral coincide con el térm ino del crecimiento en a ltu ra de éste. La regresión de
la vascularización del disco intervertebral comienza a los 13 años y cuando se verifica la
soldadura del cuerpo con el arco apofisarío, esta regresión se haee completa.
214 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E n el viejo el núcleo pulposo sufre u n a m odificación interna, se retrae y se separa


del anillo fibroso, y cuando se hace u n corte sagital ya no se abomba como en estado
fresco. Después de los 50 años parece seco, am orío y quebradizo; tom a u n a coloración
amarillenta,- y después de los 60 años no os raro observar en algunos discos calcifica­
ción de los núcleos pulposos, pero nunca de los anillos fibrosos, aunque no generali­
zada, pues jam ás se observa en la región cervical, ra ra en la región lum bar y frecuente
en tre la 6? y la 12* dorsal, y sepresenta b ajo la form a de masas blanquecinas de aspec­
to calizo con m últiples granulaciones que se disgregan a la presión del dedo bañadas por
u n líquido blanco e incrustadas en las fra n ja s y en la superficie articu lar. E sta calci­
ficación jam ás se presenta en el anillo fibroso que circunda al núcleo pulposo; en cam­
bio en la p eriferia pueden observarse concreciones calcáreas y la radiología sum inistra
sombras de contorno ovalado o elíptico y m ás o menos regular, producto de estas concre­
ciones interpuestas entre los dos cuerpos vertebrales.
Papel fisiológico de los discos. E l disco intervertebral es am ortiguador y repartidor
de las presiones que ejercen su acción sobre la columna, y este papel se lo com parten
tanto el núcleo p u lp a r como el anillo fibroso;
pues en rigor, el disco form a u n solo órga­
no. E s sobre el disco in terv erteb ral donde
las diversas fuerzas que sobre la vértebra
obran (potencia y resistencia) se entrecruzan
ejerciendo así sobre ellas u n control perfecto.
Los núcleos pulposos a pesar de ser de-
M e n is c o form ables son incompresibles y se encargan
in te r v e r te b r a l
de re p a rtir y tra n sm itir de m anera regular
L i g a m e n t o v e r te b r a l
c o m ú n p o s te r io r las presiones al cuerpo vertebral, constituyen­
H a z p r o fu n d o
do el elemento principal del ap arato am or­
tiguador; sin embargo, sin la in teg rid ad de
los demás elementos del disco y las cuali-
des de éstos como elasticidad y poder de ex­
pansión no son norm ales; pues es obvio pen­
C o r te d e l sa r que si el anillo fibroso y las capas ca rti­
p e d íc u lo laginosas que cubren las caras superior e
inferior, y que son las porciones m ás resis­
tentes del disco, a la vez que form an la pro­
F ia . 2 2 8 . A r t ic u l a c ió n d e lo s c u e r p o s
tección del núcleo pulposo perm itiéndole sólo
VERTEBRALES ENTRE SÍ. LIGAM ENTO VERTE­
BRAL COMÚN POSTERIOR. la deform ación necesaria p a ra am o rtig u ar la
acción de u n a presión, se concluyo que es a
la to talid ad del disco a quien corresponde el control en la transm isión de las presiones
que soporta la columna vertebral.
Norm alm ente el núcleo pulposo está contenido én u n a celda fibrosa y bajo presión,
hecho que se com prueba cuando se hace u n corte sagital de la columna, donde se ve al
núcleo sobresaliente de su celda form ando u n rodete blanco, tran sp aren te, de consistencia
firm e y elástica, aunque debe tenerse siem pre presente que su expansibilidad y su tu r ­
gencia dependen directam ente de su estado hidrom ático que se m odifica con la edad del
individuo, perm itiendo la form ación de osteofitos debidos a las presiones centrífugas
repetidas de los núcleos pulposos, que a la la rg a distienden las fib ras m ás extensas del
anillo fibroso provocando estiram iento continuo sobre su inserción periférica en los bor­
des m arginales, causa p o r la que ahí se form an los osteofitos que radiológicam ente se in ­
terp re ta n como “ picos de perico.”
A rticulaciones de la s a p ó fisis articulares en tre sí. C orresponden estas articulacio­
nes al grupo de las artrodias.
Superficies articulares. Las apófisis articulares inferiores de las vértebras cervicales
se hallan vueltas hacia abajo y adelante, m ientras que las superiores lo están hacia a rri­
ba y atrás; ambas tienen superficies articulares casi planas. E n la región dorsal, las in-
A R TIC U LA C IO N ES D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 215

feriorcs se vuelven hacia abajo, adelante y u n poco hacia dentro, en tanto que las supe­
riores lo hacen hacia arriba, atrá s y afuera; sus caras articulares son igualm ente planas.
E n la región lum bar, las caras articulares de las apófisis articulares inferiores están vuel­
tas hacia fu e ra y u n poco hacia delante, m ientras las superiores se vuelven hacia dentro y
atrás; las prim eras, o sean las caras articulares de las apófisis inferiores, tienen form a de
segmento de cilindro, que se am olda a la concavidad correspondiente de las segundas; por
eso, a diferencia de las otras, estas articulaciones entre las apófisis articulares de la región
lumbar deben ser consideradas dentro del grupo de las semitroeoides. Todas las su p erfi­
cies articulares de las apófisis articulares se hallan recubiertas de cartílago hialino.
Medios de unión. E n todas estas articulaciones existe cápsula a rtic u la r, que es del­
gada en la región cervical, gruesa en las regiones dorsal y lum bar, y se halla reforzada
por el borde externo del ligam ento am arillo en las tres regiones; las articulaciones dorsa-

F ig . 2 2 9 . M e n is c o in t e r v e r t e b r a l y n ú c l e o p u l p o s o en l o s m o v im i e n t o s de f l e x ió n y late-
RALIDAD.

les y lum bares están reforzadas, además, por otro ligam ento posterior, el cual es mucho más
grueso en las segundas que en las prim eras.
Sinovial. Todas las articulaciones de las apófisis articulares entre sí presentan una
sinovial bastante floja.
Unión de la s lám inas vertebrales en tre sí. Las lám inas se hallan unidas p o r liga­
mentos de color am arillo que se extienden entre las lám inas inm ediatam ente superpuestas
y que reciben p or su color el nom bre de ligamentos amarillos. E n tre cada dos vértebras
se encuentran dos ligam entos amarillos, uno derecho y otro izquierdo, cuyos bordes in te r­
nos se hallan fundidos en la línea m edia en las regiones dorsal y lum bar en tan to que
están separados en la cervical. S u borde externo llega a la p a rte in tern a de la articulación
de las apófisis articulares y refuerza la cápsula a rtic u la r en ese punto. E l borde supe­
rior del ligam ento se in serta en la p a rte m edia de la cara an terio r de la lám ina supraya-
cente m ientras el lado inferior lo hace en el borde superior de la lám ina subyacente. La
cara posterior contribuye a fo rm ar el canal vertebral, en tan to que la an terio r form a
parte de la p ared posterior del canal raquídeo. (P ig. 230.)
E s frecuente en contrar bolsas serosas, de distribución irre g u la r y de desarrollo m uy
variable, en la porción externa de las lám inas; estas bolsas se hallan en comunicación con
la serosa de las apófisis articu lares correspondientes y reciben el nom bre de serosas sub-
laminares.
216 TRATADO D E A N A TO M IA HUMANA

Unión de las a p ó fisis esp inosas entre sí. E stán unidas estas apófisis p o r los liga­
mentos interespinosos y el ligam ento supraespinoso.
Los ligamentos interespinosos van del borde superior de u n a apófisis espinosa al
borde in ferio r de la apófisis suprayacente. Su borde an terio r se confunde con los bordes
internos de los ligamentos am arillos y su borde posterior con el ligam ento supraespinoso.
A sí constituidos, presentan dos caras laterales que contribuyen a la form ación de los
canales vertebrales. (Véase fig. 230.)
E n las regiones dorsal y lum bar el ligamento supraespinoso se in serta en el vértice
de las apófisis espinosas y en el borde posterior del ligam ento interespinoso; en cambio,
en la región cervical tiene el aspecto de un tabique de form a trian g u lar, cuyo lado an ­
terio r se fija en el vértice de las apófisis espinosas. L a base se in serta en la cresta oc­
cipital externa, sin p asa r de la protuberancia occipital externa. E l vértice tom a inserción
sobre las apófisis espinosas de la sexta y séptim a vértebras cervicales. P o r último, el la­
do posterior se confunde con la aponeurosis del trapecio. E l ligam ento así constituido
se llam a ligamento cervical posterior y es rudim entario en el hombre, y por el contrario,
m uy desarrollado en los cuadrúpedos.
Unión de las ap ófisis tran sversas en tre sí. Se hallan unidas entre sí las apófisis
transversas p or medio del ligam ento intertransverso, el cual está m uy desarrollado en la
región lum bar, estándolo menos en la región dorsal y ta n poco en la cervical, que a veces
no existe.
COLUM NA VERTEBRAL EN C O N JU N TO

Resistencia de la columna vertebral. P a ra valorizar la resistencia del conjunto de la


columna vertebral debe tenerse en cuenta la arq u itectu ra de cada una de las porciones
componentes de las vértebras. Sólo así es posible form arse idea de la transm isión de las
fuerzas que se ejercen sobre ellas.
A rq u itectura de las vértebras. E stas están constituidas en su m ayor p a rte por tejido
óseo esponjoso que presenta caracteres distintos, según las p artes de las vértebras, donde
está situado. Así, se observa que en la p a rte central del cuerpo vertebral, lo mismo que
en la base de im plantación de las apófisis espinosas y en la unión del pedículo con las
apófisis transversas, existe tejido esponjoso de grandes aréolas. En cambio en las caras su­
p erior e in ferio r de los cuerpos vertebrales el tejido óseo se encuentra más condensado.
E n las caras an terio r y posterior del cuerpo hay conductos vasculares diploicos de
dirección m ás o menos horizontal, rodeados por tejido compacto. Se pueden apreciar
en los cortes sagitales del raquis y tam bién en las radiografías de perfil, sobre todo en
los niños hasta de seis años; dichos conductos desembocan en la cara posterior o me­
d u la r del cuerpo vertebral. Tal disposición constituye en la p a rte central una zona ecua­
torial vascular de m enor resistencia para la vértebra, sobre todo en los viejos, donde
el tejido su fre u n a fuerte rarefacción. (F ig. 230.)
Rodeando a los pedículos, a las lám inas y a las apófisis espinosas, existe tejido com­
pacto, el cual al nivel de las apófisis articu lares es más denso. Precisam ente éstas sirven
de pu n to de apoyo p a ra los movimientos de las vértebras.
L a disposición y orientación de los trabéculas óseas que en diversas direcciones cruzan
la vértebra son de la m ayor im portancia p a ra la com prensión de su arquitectura.
L a orientación de las mencionadas trabéculas difiere con las edades, sobre todo en el
niño antes de que camine y en el adulto. E n cualquier caso su disposición se encuentra
bajo la influencia de dos factores: uno vascular constante y otro mecánico; este últim o se
halla provocado p o r la acción de los músculos espinales al ac tu a r sobre el conjunto de p a ­
lancas que presenta la masa apofisaria. Las fuerzas producidas por dichos músculos se
transm iten al cuerpo vertebral que en estos casos desempeña el papel de órgano estático.
Cuerpo vertebral. E n el niño, antes de que camine, se presentan las trabéculas óseas
de tipo radiado o asteroide, nombre debido a que p arte n de u n a línea central de donde
irra d ia n hacia la p eriferia; por otro lado las trabéculas de los pedículos aú n no pene­
tra n al cuerpo vertebral, puesto que cuerpo y pedículo están todavía separados por car­
tílago.
A R TIC U LA C IO N ES D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 217

E n el adulto las trabéculas se disponen de tre s m a n e ra s: 1*, en u n sistema hori­


zontal radiado que no es sino la disposición in fa n til; 29, en u n sistemar vertical en el
cual las trabéculas se disponen paralelas al eje longitudinal de la vértebra extendién­
dose de la cara superior a la inferior. E ste sistema varía ligeram ente en su orientación
según la dirección de las fuerzas de presión ejercidas sobre la colum na y transm itidas a
través de las caras superior e in ferio r de los cuerpos vertebrales; no obstante tam bién
intervienen en la transm isión de estas fuerzas los núcleos pulposos centrales. Las trab é­
culas óseas de los cuerpos vertebrales presentan una concavidad axial que comprende
una zona ovoidea, alargada de tal m anera que su orientación a través de los cuerpos v er­
tebrales se continúa de arrib a abajo en toda la columna. E l conjunto recibe en consecuen-

FIG. 230. A R Q UITECTURA DE LAS VÉRTEBRAS. SISTEMAS HORIZONTAL Y OBLICUO.

cia disposición parecida a la presentada por los huesos largos. E l resultado es la unidad
raquídea con la conservación de la individualidad de cada vértebra, con lo que se asegura
la función de sostén de la columna vertebral; 39, por último, un tercer sistema o sistema
oblicuo form ado por dos m anojos de trabéculas que se desprenden de cada apófisis artic u ­
la r p ara esparcirse en form a de abanico en cuanto penetran en el cuerpo vertebral. Am ­
bos fascículos se entrecruzan de tal m anera que el superior se dirige a la cara in ferio r del
cuerpo, en tanto que el haz inferior lo hace hacia la cara superior. E l cruzam iento se ve­
rifica en la p arte posterior del cuerpo, con el resultado de que entre las ram as de los dos
fascículos queda com prendida la porción vascular ecuatoria. (Véase fig. 230.)
E n u n corte sagital y medio del cuerpo de u n a vértebra dorsal se aprecian con cla­
ridad tres porciones triangulares y convergentes: una superior, form ada por el haz tra-
becular inferior; otra inferior, de igual form a, form ada por el haz trabecular superior;
entre ambas se encuentra otra, de base anterior, form ada por la zona vascular o zona de
menor resistencia llam ada zona ecuatorial.
Los haces trabceulares oblicuos se disponen con arreglo a leyes fisiológicas, y se h a­
llan en relación con las acciones mecánicas ejercidas sobre las vértebras por los m úscu­
los extensores del raquis. P o r su disposición se encuentran en íntim a relación con las lá­
minas, las apófisis transversas y las apófisis articulares. Se confirm a así, u n a vez más,
la ley de edificación de los huesos, según la cual las trabéculas óseas se orientan confor­
me a la función de cada hueso.
218 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Masa apofisaria. Además de los haces oblicuos que penetran en las apófisis a rtic u ­
lares superior e inferior y term inan exactam ente al nivel de la superficie articu lar, se en ­
cuentran en dicha m asa u n haz intertransverso, que va de u n a apófisis tran sv ersa a la
otra, pasando p o r las lám inas, y u n haz en U situado en la p a rte superior de las lám inas,
que une las dos apófisis articulares superiores.
Columna vertebral en conjunto. E stá com puesta p o r la superposición de vértebras,
en tre cada dos de las cuales se halla intercalado u n menisco vertebral. Posee tres porcio­
nes móviles, cervical, dorsal y lum bar, y u n segmento fijo, que form a p a rte del esque-

bras aum enta progresivam ente de a rrib a hacia abajo hasta la base del sacro.
Como órgano estático y en posición de pie transm ite a la pelvis y a los miembros infe­
riores p o r interm edio del sacro el peso de la cabeza, del tronco y de los miembros supe­
riores; este peso y la presión que sobre las vértebras provoca hace que esté en relación
directa con el volumen que presentan las vértebras; y es así como de a rrib a abajo aum en­
ta n de volumen progresivam ente hasta la base del sacro.
Como órgano mecánico está constituida por u n conjunto de articulaciones de las vér­
tebras entre sí, de ta l m anera que cada una, m ediante su apófisis espinosa y su apófisis
transversa que desempeñan el papel de brazo de palanca, m ediante la acción de los m ús­
culos, espinales y de los músculos de la nuca realizan los movimientos de extensión, y
m ediante el psoas ilíaco, el cuadrado lum bar y los músculos anchos del abdom en realiza
los movimientos de flexión; pues m ediante la acción de éstos sobre las apófisis tran sv e r­
sas y espinosas, movilizan la vértebra y p o r tan to la colum na vertebral, y por la dispo­
sición que dichas apófisis tienen, se aprecia cómo las apófisis espinosas obran p rin cip al­
m ente en los movimientos de báscula anteroposteriores de la vérteb ra; m ientras las apó­
fisis transversas ejercen su acción en los movimientos de rotación y de inclinación la te ­
ral, y las apófisis articulares son el punto de apoyo de estas palancas, m ientras en la
región dorsal las costillas articuladas a las vértebras desem peñan el papel de brazos de
palanca movidas p o r los músculos espinales torácicos y abdominales.
E l raquis como órgano protector contiene a la m édula, a las raíces raquídeas que se
desprenden de ella y a las envolturas m eníngeas, así como a ricos plexos sanguíneos.
E l raquis móvil está constituido p o r u n a porción an terio r o columna propiam ente d i­
cha, form ada p or los cuerpos vertebrales. E s u n verdadero tallo de sostén que constitu­
ye la parte estática del raquis. L a otra porción posterior com prende la m asa apofisaria
con sus palancas y los puntos de apoyo articulares que perm iten los movimientos de des­
lizamiento de los arcos posteriores; por eso es que a esta p a rte se le denom ina tam bién
columna de los arcos o porción mecánica del raquis.
Las dimensiones en a ltu ra y ancho de la colum na vertebral, así como su espesor, son
variables según la edad, el sexo y la raza. De las cu rv atu ras que presenta, solamente la
dorsal se m anifiesta en el nacim iento. Más tarde, bajo la influencia de la tonicidad de
los músculos de la nuca (extensores de la cabeza), se form a la c u rv a tu ra cervical; cuan­
do el niño comienza a sentarse y a tom ar la posición de pie, se constituye la cu rv atu ra
lum bar; con los prim eros pasos del niño y bajo la acción de los músculos espinales se
acentúan más y más dichas curvaturas.
Las cu rv atu ras sagitales del raquis son de orden funcional y de orden estático. Las
prim eras dependen de la acción de los músculos extensores y flexores del raquis, y las
segundas del equilibrio del cuerpo en posición de pie. E l punto de apoyo del raquis en
esta posición se encuentra en la base del sacro, m uy por detrás de la vertical del centro
de gravedad del cuerpo y p o r atrá s tam bién de las cavidades cotiloideas. Si la columna
no presen tara las curvaturas que posee, la vertical del centro de gravedad del tronco se
proyectaría m uy p o r detrás de la base de sustentación y el equilibrio del cuerpo sería im ­
posible o sólo se conseguiría m ediante u n a contracción perm anente de los músculos espi­
nales. P a ra que el equilibrio se realice es indispensable que la proyección de la vertical de
gravedad se proyecte exactam ente sobre la base de sustentación, hecho que se realiza me­
diante las cu rvaturas sagitales que perm iten la adaptación del hombre a la estación bí­
peda (o rto statism o). De las curvaturas, la dorsal es principal y prim itiva, m ientras que
las otras son secundarias y se consideran como cu rv atu ras de compensación, aunque en ri­
gor, la cu rv atu ra lum bar está íntim am ente ligada al ortostatism o (estación bípeda). Las
cu rvaturas dorsal y lum bar son m ás m arcadas en la m u jer que en el hombre, hecho que
se puede observar tan to en el niño como en el adulto.
E studiando la estática de la columna vertebral se
observa que cuando u n a de sus cu rv atu ras se exagera
las otras su fren u n a m odificación com pensadora p a ra
lograr el m antenim iento del equilibrio, p o r lo que se
deduce que la estática del raquis depende de las curva­ -S itia del
tu ras sagitales, las que a su vez dependen una de o tra tra g u s

compensándose p ara restablecer la función cuando se


h a m odificado la cu rv atu ra cercana.
E l m antenim iento del equilibrio, de la estática y
de ¡las cu rv atu ras de la colum na vertebral, se consiguen C a ra a n te r io r
m ediante la acción antagónica de los músculos extenso­ del h o m b ro
res y flexores del raquis; los prim eros se oponen al
movimiento de báscula hacia delante, m ientras los se­
gundos lo hacen a u n a c u rv atu ra exagerada del tronco,
p or lo que se deduce que la insuficiencia de estos m úscu­
C u e r p o d e la
los trae consigo modificaciones en la estática vertebral; 3 9 v é r te b r a
así la insuficiencia de los músculos abdom inales produce lu m b a r
lordosis, m ientras que la de los músculos espinales de­
term ina xifosis.
Se dice que en la posición de pie y en estado n o r­
mal la línea de gravedad en u n plano fro n ta l pasaría
T r o c á n te r
por el tragus, p or la cara an terio r del m uñón del hom­ m ayor
bro, p or el centro del cuerpo de la 12* dorsal y p o r la
cara posterior del cuerpo de la 3* lum bar, por la cara
externa del tro cán ter m ayor, p o r el centro del cóndilo
fem oral y p or el calcáneo. (F ig. 231.)
E n los movimientos de flexión y extensión del tro n ­
co las cu rv atu ras sagitales se m odifican, así en la flexión
la cu rv atu ra lum bar se endereza m ientras la dorsal
se exagera, y en la extensión del tórax la lum bar se
acentúa m ientras la dorsal se atenúa, hecho que explica
por qué se producen las fra c tu ra s por arrancam iento
de la apófisis espinosa en la flexión o extensión forzada
de la 12* dorsal y de la p rim era lum bar, vértebras bi-
sagradas en estos movimientos.
Consideradas las curvaturas aisladam ente, cada una
presenta u n pu n to más saliente que corresponde a la
flecha del arco. E n la región dorsal dicho punto se en­
cuentra al nivel de la 6? vértebra y en la región lum ­
b ar coincide con la 3* vértebra. A estas vértebras se
les llam a p o r ello vértebras clave del arco correspon- C a lcá n eo
diente. A natóm icam ente presentan una diferencia mar-
cada en tre la a ltu ra de la cara an terio r y de la poste- FlG 23, p l a n o s a g i t a l d e s u s -
ñ o r dei cuerpo vertebral, lo que les perm ite asi acó- t e n t a c ió n .
modarse a m anera de cuña en el conjunto raquídeo.
A n ticlin ia vertebral. Se designa con este nom bre al conjunto de caracteres inversos
que presenta el sistema apofisarío su p ra y subyacente a la 12* v értebra dorsal que se
toma como tipo, p or lo que se le ha dado el nom bre de vértebra anticlinal. E n el conjunto
la columna articulada de los vertebrados bípedos y cuadrúpedos, pueden apreciarse un
segmento cervicodorsal, que corresponde a los miembros superiores o anteriores, y u n seg­
mento lumbosacro correspondiente a los miembros inferiores o posteriores.
Cuando se observa el segmento
posterior de las vértebras, se ve que
la apófisis espinosa de las vértebras
dorsales se dirige hacia abajo, mien­
tra s que el de las lum bares es horizon­
tal con tendencia a dirigirse hacia a rri­
ba. Los procesos costiform es o apófisis
transversales de la 12» dorsal cons­
titu y en la transición entre las apófisis
dorsales y lum bares. E xam inando cui­
dadosam ente las apófisis articulares de
esta 12» dorsal, puede notarse que los
superiores tienen caracteres dorsales,
en tan to que los inferiores los tienen
lumbares.
Las apófisis articulares de las v ér­
tebras dorsales son planas y tienen
orientación oblicua, con tendencia a
ocupar el plano fro n tal. E sto difiere
considerablem ente de la disposición de
las mismas apófisis en las vértebras
lum bares donde están constituidas por
un segmento de cilindro y orientadas
sagitalm ente. E stas se h allan en re­
lación con los diversos influjos a que
están sometidas las porciones corres­
■ T ra n sverso
pondientes del raquis. Cuando se con­
la m in a r c o r t o sidera el conjunto de la columna, se
aprecia tam bién que el m enor diám e­
ra n sverso
la m in a r la rg o tro transverso de ésta se encuentra al
nivel de la convergencia de las por­
r a n s v er so e s p i ­
n o s o co r to ciones dorsal y lum bar.
ra n s v er so P o r otro lado, los músculos espi­
e s p in o s o nales intertransversos e interespinosos
la rg o
sólo existen en la porción lum bar sin
sobrepasar a la 12» dorsal; de la m is­
M ú sci.ílo p soa s
ma m anera el haz lam inar corto del
f ra n sv erso transverso espinoso y los músculos se-
esp in o s o
'¡aero miespinosos sólo se encuentran hasta
la 11» dorsal, y el trapecio se inserta
hasta la 11» dorsal, estos músculos es­
tá n encargados de la extensión de la
columna; por delante y como flexores
del raquis se encuentran el psoas, que
Fi g . 2 3 2 . C o l u m n a v e r t e b r a l e n c o n j u n t o , a l g u ­ no pasa en sus inserciones m ás allá de
nos MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN SUS MOVIMIENTOS. la 12» dorsal, y el músculo ileocostal
correspondiente al cuadrado lum bar.
Las inserciones del ileocostal, del dorsal ancho y de los pequeños músculos epiespinosos
tienen su m ayor desarrollo en la porción lum bar de la colum na; en efecto, su constitu­
ción es fasciculada insertándose por dos o m ás lengüetas en dicha porción, en tan to que
en la región dorsal la inserción se hace por una sola lengüeta tendinosa, como se ap re­
cia en la fig u ra 232.
A R TIC U LA C IO N ES D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 221

v aturas del raquis, de m anera que de ese punto p arte n los movimientos de lateralidad.
de flexión y de extensión de la columna vertebral; se considera a ésta como la bisagra
alrededor de la cual se efectúan los cambios de posición del segmento dorsal y lumbosa-
ero, y es ella el punto alrededor del cual se realizan los movimientos de flexión y exten­
sión del tronco, pues en estos casos esta vértebra permanece relativam ente fija , constitu­
yendo así la vértebra pasiva del raquis,
L a im portancia fisiológica que la 12» dorsal tiene como punto central en los movimien­
tos del raquis, hace que ésta sea tam bién centro traumático de la columna, pues es el lu ­
g ar frecuente de fractu ra s adquiriendo g ran im portancia patológica, y aun considerada
tam bién embriológicamente, es la prim era v értebra que inicia su desarrollo a los 45 días
de la vida in trau terin a, sueediéndole progresivam ente en m archa ascendente y descenden­
te las vértebras supra e infrayacentes.
Resistencia y elasticidad. La resistencia de la colum na es m ayor que la que presen­
ta ra u n a colum na rectilínea y vertical en igualdad de espesor, y esto se debe a las curva­
tu ras que presenta; pues ésta es igual al núm ero de curvaturas al cuadrado m ás uno; co­
mo en el ser hum ano el núm ero de éstas es 4, resulta que su resistencia será igual a 17,
pero todavía más, esta resistencia es m ayor debido al aum ento progresivo del volumen
que de arrib a abajo sufren los cuerpos vertebrales.
E n cuanto a la elasticidad, está igualm ente en relación con las cu rv atu ras que p re­
senta y con la presencia de los discos intervertebrales que desem peñan u n papel im por­
tante en la transm isión de las fuerzas de abajo hacia a rrib a ; así en los casos de caídas
bruscas de pie o de pelvis la fuerza se am ortigua considerablem ente haciendo que las
fractu ras de la base del cráneo sean relativam ente m ínim as en relación con el núm ero
de estos accidentes.
Principales puntos de referencia de la columna vertebral. E n la columna vertebral
se encuentran puntos de referencia im portantes, tanto en el cuerpo vertebral como en la
masa apofisaria.
Cuerpos vertebrales'. E n u n individuo de pie y norm al el borde superior de la hor­
quilla esternal, proyectada horizontalm ente, corresponde a la 2» vértebra dorsal o al me­
nisco que separa a la 2» de la 3». E l ángulo de Louis corresponde a la 4» dorsal o al
borde superior de la 5». La p arte m edia del apéndice xifoides corresponde al cuerpo de
la 10» dorsal.
La laringe se extiende en el hombre de la 4» a la 6» vértebra cervical, m ientras la
tráquea se proyecta de la 6» cervical a la 4» dorsal; la bifurcación de la tráquea se p ro ­
yecta sobre el menisco que separa la 4» de la 5» dorsal.
La bifurcación carotídea corresponde al borde inferior de la 4» v értebra cervical y
el ángulo del maxilar inferior corresponde a la 3» vértebra cervical; el hueso hioides a
la 4» v értebra cervical y el cartílago cricoides a la 6» vértebra cervical.
E l corazón se proyecta de la 5» a la 8» vértebra dorsal. E l cayado de la aorta te r­
m ina en el lado izquierdo del cuerpo de la 4» vértebra dorsal.
E l orificio diafragmáiieo de la vena cava inferior corresponde a la 9» vértebra dorsal,
m ientras que el orificio esofágico corresponde al menisco que separa la 9» de la 10»; el
orificio aórtico, p or la oblicuidad que presenta, se proyecta sobre la 12» dorsal y la p arte
superior de la p rim era lum bar.
E l seno vertebrodiafragmático, que corresponde a la p a rte m ás inclinada del m edias­
tino posterior, se encuentra a la a ltu ra de la prim era vértebra lum bar.
E l esófago se extiende de la 6» cervical a la 11» vértebra dorsal y el cardias se p ro ­
yecta sobre el flanco izquierdo de la 11» dorsal.
E l píloro corresponde al lado derecho de la 1» lum bar, y el ángulo duodenoyeyunal
al flaneo izquierdo de la 2» vértebra lum bar aunque a veces se extiende a la p a rte supe­
rio r de la 3». La ampolla de V ater se corresponde con el flanco derecho de la 3» vértebra
lum bar o con el menisco que la separa de la 4». La tercera porción del duodeno queda al
222 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

nivel de la 3* vértebra lum bar, y el cuerpo del páncreas al de las dos prim eras vértebras
lumbares.
Los polos renales se corresponden con la 12* dorsal el superior y con la 3* lum bar
el inferior; las cápsulas suprarrenales se proyectan sobre la 12* dorsal y el disco infra-
yacente.
L a bifurcación de la aorta abdominal queda al nivel de la 4* lum bar y el origen de
la vena cava inferior corresponde al flaneo derecho de la 5* lu m b ar o al menisco supra-
yaeente.
E n el conducto raquídeo, la m édula espinal term ina a la a ltu ra de la 2* vértebra
lum bar (cono term inal) y el saco d u ral corresponde a la 2* vértebra sacra. L a parte in ­
ferior del bulbo queda al nivel de la p a rte m edia del arco posterior del atlas o parte
m edía de la apófisis odontoides.
A p ó fisis espinosas. L a línea bianguloescapular, que une los ángulos inferiores del
omóplato, pasa p o r el vértice de la apófisis espinosa de la 7* v értebra dorsal m ientras la
línea biespinosa del mismo hueso pasa p o r el vértice de la apófisis espinosa de la 3* vér­
teb ra dorsal.
L a línea que une las dos espinas ilíacas posteriores y superiores p asa p o r la apófisis
espinosa de la 2* vértebra sacra, y la línea biüíaca, que se extiende en tre las crestas ilía­
cas, pasa p or el borde superior de la apófisis espinosa de la 4* v értebra lum bar; estos
p u ntos de referencia son m uy útiles en el momento de realizar la punción raquídea. E l
lím ite in ferio r del trapecio corresponde a la apófisis espinosa de la 11* dorsal.
A p ó fisis transversa. No proporcionan éstas muchos puntos de referencia. E l tubércu­
lo de Chassaignac, situado en la cara an terio r de la apófisis transversa de la 6* cervical,
corresponde a la proyección del cruzam iento de las arte rias tiroidea inferior, carótida
prim itiv a y vertebral.
L a bifurcación traqueal queda al nivel del cuerpo de la 4* vértebra dorsal; la pelvis
renal se corresponde con la apófisis transversa de la 2* v értebra lum bar a la derecha y
con la de la 1* a la izquierda.
M ovim ientos de la colum na vertebral. E n su conjunto, la colum na verteb ral tiene
los siguientes movimientos:
De flexión, producidos p o r los músculos psoas, m ayor y menor, oblicuos del abdomen
y recto an terio r del abdomen, largo del cuello.
De extensión, originados p o r los músculos de la m asa común, el an g u lar del omópla­
to y el esplenio, los complejos m ayor y menor.
D e lateralidad, producidos p o r el sacrolum bar, el cuadrado lum bar, el angular, los
escalenos, los intertransversos y los supracostales.
De rotación, en los que intervienen el dorsal ancho, el esplenio, el oblicuo m enor del
abdomen, el transverso espinoso, el largo del cuello y el oblicuo m ayor del abdomen.
Estos movimientos sólo existen en las regiones cervical y lum bar. E n la región dor­
sal sólo h ay ligeros movimientos de rotación.
Los meniscos intervertebrales desempeñan im portante papel en los movimientos de
la columna v ertebral que en sum a so n : flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.
E n la flexión de la colum na vertebral que realiza la flexión an terio r del tronco, los
bordes anteriores de dos vértebras adyacentes se aproxim an adelgazando el anillo fibro­
so sagitalm ente, m ientras la p a rte posterior se alarg a verticalm ente y dism inuye en sen­
tido transversal, y naturalm ente el núcleo pulposo se deform a haciéndose m ás grueso
a trá s y m ás delgado adelante, a la vez que sufre cierto desalojam iento hacia atrás, ap li­
cándose bajo presión contra la p a rte posterior del anillo fibroso, presentándose así dos he­
chos im p o rtan tes: l 9, dism inuye la resistencia que presenta la p a rte an terio r del disco in-
terv crteb ral; 29, perm ite u n m ovimiento m ás am plio p o r la longitud en que aum enta los
ligam entos posteriores, aunque la longitud que alcanza es el lím ite que d an a la flexión
a la vez que la disposición de las apófisis articulares lim ita la am plitud del movimiento.
(F ig . 229 A .)
A R TIC U L A C IO N E S D E L A COLUMNA V E R T E B R A L 223

Errii3S“Tn;avtraicntQTtl'e''extensióii"éTTíudVó~i^poso~^ffemdóVa[oJamTénto hacia delan­


te, y hacia a trá s se lim ita la extensión p o r el encuentro de los arcos posteriores y la re­
sistencia de la p a rte an terio r del anillo fibroso.
E n la inclinación lateral el núcleo pulposo se desaloja hacia el lado de la extensión
al mismo tiem po que el anillo fibroso sufre u n ligero saliente en form a de rodete tra n s­
versal del lado de la inclinación. (F ig. 229 B .)
Los movimientos de rotación se realizan tom ando p o r eje el núcleo pulposo, y su
am plitud se lim ita por la disposición oblicua de los haces fibrosos del anillo, siendo es­
tos movimientos posibles en las regiones cervicales y dorsal y de m enor im portancia en
la región lum bar. P o r todos estos factores se puede concluir que el núcleo pulposo amor-

C o r te d e l c u e r p o v e r te b r a l A g u je r o d e c o n ju n c ió n

L i g a m e n t o a m a r illo
L i g a m e n to v e r te b ra ! A p ó f i s i s e s p in o s a

L ig a m e n to
tn te r e s p in o s o
L ig a m e n to v e r te b r a l
c o m ú n p o s te r io r

N ú c le o g e la tin o s o L ig a m e n to
m p ta e s p in o to

s a g ita l d e la r a íz d e la
a p ó f is is e sp in o sa
lá m in a

F io . 2 3 3 . C o r t e s a g i t a l d e l a s v é r t e b r a s l u m b a r e s para ver los l ig a m e n t o s a m a r il l o s


E INTERESPINOSOS.

tigua las presiones en toda dirección en los movimientos del raquis; am ortigua los cho­
ques y las presiones que recibe a través de la columna vertebral, y constituye u n centro
de rotación sobre el cual se realizan los movimientos rotatorios; y como está contenido en
la parte central del anillo fibroso, se deform a y se desaloja como u n cojín de agua, en los
movimientos del tronco, sufriendo u n aum ento de espesor del lado de la convexidad y
disminuye éste del lado de la concavidad, y su em igración se hace hacia la convexidad;
m ientras que en los movimientos de rotación desempeña papel de pibote, y como carece
de fuerza expansiva p ropia se deform a y desaloja bajo la influencia de las fuerzas que
le transm iten las caras contiguas de las vértebras.

A R T IC U L A C IO N E S P R O P IA S D E A L G U N A S VERTEBRAS

Se incluyen aquí la articulación sacrovertebral, la articulación sacrococcígea y la a r ­


ticulación atloidoaxoidea.
A rticulación sacrovertebral. Com prende una anfiartrosis sacrovertebral, la cual se
halla constituida p o r los cuerpos de la quinta vértebra lum bar y de la prim era sacra, con
su ligamento interóseo, m ás grueso por delante, y otros dos ligam entos, an terio r y poste­
rior, que son los mismos ligam entos vertebrales comunes an terio r y posterior, que van a
insertarse sobre el sacro. A barca esta articulación otras dos, form adas p o r las apófisis
articulares de la p rim era vértebra sacra, al articularse con las apófisis correspondientes
de la quinta lum bar y cuyos elementos no difieren en n ad a de las semitrocloides lum bares.
224 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

La quinta lum bar se fija al sacro tam bién por medio de ligam entos indirectos, como
son los ligamentos am arillos y los ligam entos in te r y supraespinoso, idénticos a los que
existen en la columna lum bar. Tan
sólo un ligamento, el sacroverte-
bral, se puede considerar como es­
pecial de esta articulación; este li­
gamento se inserta por arrib a en
el borde inferior de la apófisis
transversa de la quinta vértebra
lum bar y de ahí se dirige hacia
abajo y afu era p a ra ir a term inar
en la base del sacro, entrecruzan­
do sus fibras con el ligam ento sa-
croilíaco anterior. (F ig. 233.)
A rticulación sacrococcígea.
C onstituye u n a anfiartrosis, cuyas
superficies articulares son dos ca­
ras de form a oval, alargadas trans-
. versalm ente y situadas u n a en el
vértice del sacro y la o tra en la
Fig . 2 3 4 . A r t ic u l a c ió n s a c r o c o c c íg e a . v is t a po r de- ^ ase c ó c c ix .
lante. Medios de unión. Comprenden
los siguientes ligam entos:
E l ligamento interóseo está entre las dos superficies articulares con la estru c tu ra de
los meniscos intervertebrales, es grueso en el niño, mas en el viejo se osifica y desaparece.
E l ligamento sacrococcígeo anterior es doble y está form ado por fibras elásticas que
se insertan en la cara an terio r del sacro, descienden convergiendo y van a insertarse en
la cara an terio r de las vértebras coccígeas. (F ig. 234.)
E l ligamento sacrococcígeo posterior es doble p o r arrib a y se in serta en las astas del
sacro, de donde descienden sus fibras, las que van a insertarse en las astas del cóccix.
E s u n ligam ento más grueso y resistente que el anterior, y presenta en su parte
pro fu n d a otro haz vertical, ligeram ente adherido en toda su extensión a las superficies
óseas. (F ig. 235.)
Los ligamentos sacrococcígeos latera­
les son tres a cada lado; el más interno
se extiende desde la base del asta de!
sacro a la base del asta del cóccix; el
medio se in serta por u n extremo en la
p a rte externa del asta sacra y por el
otro en el ángulo lateral del cóccix: por
últim o, el externo, m ás grueso y resisten­
te que los demás, va de la p a rte inferior
del borde lateral del sacro al asa lateral
del cóccix.
M ovim ientos. E l cóccix verifica lige­
ros movimientos de flexión y extensión
que se hacen más amplios en la m ujer
em barazada y sobre todo d u ra n te el p ro ­
ceso del parto.
FIG. 2 3 5 . ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA VISTA POR ^ COCCÍgCRS s e a r tic u la n
detrás. en tre si por m e d io d e fa ceta s o v a la d a s ,
form ando anfiartrosis rudim entarias, p ro ­
vistas de meniscos que tienden a desaparecer con la edad; poseen tam bién ligam entos pe­
riféricos que van de borde a borde de esas superficies articulares.
A R TIC U L A C IO N E S D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 225

Articulación atloidoaxoidea. L a articulación del atlas con el axis com prende las ar­
ticulaciones atloidoaxoideas propiam ente dichas y la articulación atloidoodontoidea.
Articulaciones atloido­
A tla s
axoideas propiamente di­ A p ó f i s i s o d o n to id e s
chas. Pertenecen a la clase C a v id a d g le n o id e a d e l a tla s
T u b é r c u lo a n te r io r
de las artrodias.
S u p e r fic ie s articula- ,
res. Las masas laterales del a rtic u la res C a r illa a rtic u la r
atlas presentan en su cara r ec u b ie rta s d e l a tla s
— en e s ta d o seco
inferior superficies articu ­ de c a rtíla g o
lares vueltas hacia abajo y C á p s u la a r tic u la r C a r illa a r tic u la r d e l
a x is e n e s ta d o seco
adentro, y cóncavas tra n s ­
versalmente. E stas caras A p ó f is is a r ti-u la rc s
del atlas se corresponden in fe r io r e s d e l a x is A x is

con las facetas del axis, las F i g . 2 3 6. A r t i c u l a c i o n e s a t l o i d o a x o i d e a s .


cuales se hallan vueltas h a ­
cia arriba y afuera, siendo planas o ligeram ente convexas. Ambas facetas no se adaptan
bien en estado seco, pero en el estado fresco se hallan recubiertas de cartílago hialino, con
el que resultan convexas en sentido anteroposterior y casi planas transversalm ente.
Medios de unión. Incluyen éstos u n a cápsula artic u la r poco resistente, reforzada por
dos ligamentos laterales que m ás bien parecen sencillos engrosam ientos de la cápsula,
y dos ligamentos anterior y posterior. E l prim ero se extiende desde el borde in ferio r del
arco anterior del atlas hasta la cara an terio r del cuerpo del axis, donde se inserta. E l
segundo parte del borde inferior del arco posterior del atlas y se inserta en el borde supe­
rior de las lám inas del axis; alcanza por fu e ra la cápsula a rtic u la r y llega por dentro has­
ta la línea media, dónde representa al ligam ento interespinoso. E ste ligam ento posterior
está perforado por el ner-
vio suboccipital de Arnold. A r c o a n te r io r d e l a tla s
A r tic u la c ió n a tlo id o o d o n to id e a T e j i d o c elu la r q u e sep a ra las d o s
Sinovial. P resenta esta
s in o v ia le s
articulación una sinovial
floja que emite fra n ja s si­
noviales, más am plias ade­
lante y atrás; dichas fra n ­
jas se introducen en form a
de cuña en*los ángulos die­
dros formados p or las su­
perficies articulares.
Articulación atloido­
odontoidea. E sta articula
ción pertenece al tipo de
las trocoides. A r te r ia v e r te b r a l

Superficies articula­
res. E n el atlas, la superf i­
cie articu lar tiene la fo r­
ma de u n anillo osteofibro- A r c o p o s te r io r
so; este anillo se halla cons­ F i g . 2 3 7 . C o r t e TRANSVERSAL DE LA ARTICULACIÓN ATLOIDO-
tituido anteriorm ente por ODONTOIDEA.
la cara posterior del arco 1, a rtic u la c ió n tra n sv e rs o o d o n to id e a ; 2 , a p ó fisis o d o n to id e s ; 3, lig am en ­
anterior del atlas, la cual to tra n sv e rso ; 4 , lig a m e n to o c c ip íto a x o id e o m edio.
lleva en su p a rte media
una superficie cóncava en ambos sentidos y recubierta de cartílago; p o r atrás, el anillo
está cerrado p or el ligamento transverso, el cual se f ija sobre las rugosidades de la cara
interna de las masas laterales del atlas, presentando en la p a rte m edia de su cara anterior
una superficie cubierta de cartílago articu lar. E l borde inferior de este ligam ento presen-
t a a t o m f* H u m a n a! 1 . ^ 1 5 .
226 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

ta una prolongación, llam ada ligamento transverso axoideo, que va a fijarse sobre la cara
posterior del cuerpo del axis, en tan to que su borde superior emite o tra prolongación fi­
brosa, ligamento transcersooccipital, la cual se inserta en el borde a n terio r del agujero oc­
cipital. De esta m anera queda constituido u n ligam ento en form a de cruz, que recibe por
eso el nombre de ligamento cruciform e. (Figs, 237 y 241.)
Las superficies articulares del axis se encuentran situadas en la apófisis odontoides,
siendo u n a anterior, de form a oval, que se opone al arco del atlas, y o tra posterior, igual­
m ente oval, convexa y recubierta de cartílago, como la an terio r; ésta corresponde al li­
gamento transverso.
O c c ip ita l L i g a m e n to o c c ip ito tr a n s v e r s o
L ig a m e n to
o c c t p ito o d o n to id e o m e d io o s u s p e n s o r
A p ó f i s i s o d o n to id e s

A r tic u la c ió n
o c c ip ito a tlo id e a L ig a m e n to s
o c c ip ito o d o n to íd e o s
la te ra les

A r tic u la c ió n
a tlo id o a x o id e a L i g a m e n to tr a n s v e r s o
C o r te d e ¡as
lá m in a s d e l a x is

L ig a m e n to o c c ip ito a x o id e o m e d io L ig a m e n to o c c ip ito a x o id e o la te ra l

FIG. 2 3 8 . UNIÓN OCCIPITOODONTOIDEA, VISTA POR DETRÁS

Medios de unión. E n esta articulación no existen propiam ente ligam entos de unión.
La apófisis odontoides perm anece fija en su anillo osteofibroso debido a los fuertes li­
gamentos, al ligam ento cruciform e así como tam bién a los ligam entos oeeipitoaxoideos y
occipitoodontoideos, los que de esta m anera resultan ser los verdaderos medios de unión
de la articulación atloidoodontoidea. (F ig . 238.)
Sinovial. E xisten dos sinoviales, u n a a n terio r y o tra posterior, siendo m ás grande
esta últim a. Ambas son m uy flojas y en ocasiones la posterior se extiende hasta comuni­
car lateralm ente con la anterior. (Véase fig. 237.)
M ovimientos. Son movimientos de rotación, ejecutados p o r el atlas con la cabeza
alrededor de la apófisis odontoides y producidos, hacia el mismo lado, p o r los siguientes
m úsculos: esplenio, oblicuo mayor, recto m ayor posterior, recto an terio r m ayor y recto
an terio r m enor de la cabeza; los de rotación hacia el lado opuesto son originados por el
trapecio, el g ran complexo y el esternocleidomastoideo.

A R T IC U L A C IO N D E LA C O L U M N A V E R T E B R A L C O N LA C A BEZA
Comprende la articulación occipitoatloidea y la unión occipitoaxoidea.

A R T IC U L A C IO N O C C IP IT O A T L O ID E A

Pertenece al tipo de las diartrosis, género de las condíleas.


S up erficies articulares. P o r u n lado, los cóndilos del occipital con sus superficies
convexas en ambos sentidos y su eje m ayor hacia delante y adentro; por el otro lado, las
cavidades glenoideas del atlas, vueltas hacia arriba, a trá s y adentro, y cuyo eje m ayor está
dirigido adelante y adentro. Todas estas superficies se hallan cubiertas de cartílago hialino.
A R T IC U L A C IO N E S D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 227

Medios de unión. Una cápsula articu lar, m ás gruesa p o r fu e ra que por dentro, que
se confunde adelante y atrá s con los ligam entos de refuerzo an terio r y posterior; por
arrib a y p or abajo inserta en los bordes de las superficies cartilaginosas. (V er fig. 238.)
E l ligamento occipitoatlnideo an terio r es más grueso en la línea media, donde co­
mienza el ligam ento vertebral común anterior; se in serta por arrib a en el borde an terio r
del agujero occipital y por abajo en el borde superior del arco an terio r del atlas.
E l ligamento occipitoatloideo -posterior se in serta en el borde posterior del agujero
occipital p or arrib a, y por abajo en el borde superior del arco posterior del atlas; late­
ralm ente se confunde con la cápsula a rtic u la r; deja paso en su p a rte in ferio r y lateral
a la a rte ria v ertebral y al p rim er nervio cervical;

O c c ip ita l

L i g a m e n to p o s te r io r
d e r e f u e r z o d e la
a r tic u la c ió n
o c c íp ito a tlo id e a

P r im e r n e r v io ig a m e n to o c c i p ito ­
c erv ic a l a tlo id e o p o s te r io r
A tla s
A r te r ia v e r te b r a l
C á p s u la a r tic u la r C á p s u la a tlo id o a x o id e a
a tlo id o a x o id e a L i g a m e n to a llo id o -
N e r v io s u b o c c ip ita l a x o id e o p o s te r io r
m a y o r d e A r n o ld A x is

C á p s u la d e la a r tic u la c ió n
T ercer n e r v io
d e l a x is c o n la tercera
c ervica l
v é r te b r a
T e r c e r a c erv ic a l

L ig a m e n to a m a r illo

Fig . 2 3 9 . A r t ic u l a c io n e s o c c íp it o a t l o id e a y a t l o i d o a x o i d e a , v is t a s po r d e t r As .

E ste ligam ento viene a representar al p rim er ligam ento am arillo, como se aprecia en
la fig u ra 239.
Sinovia!. E xiste u n a sinovial m uy débil, la cual presenta prolongaciones in tern as que
se introducen en tre la apófisis odontoides y el ligam ento transverso.
R elaciones. La cápsula se halla en relación, p o r fuera, con el recto lateral de la ca­
beza, y p or dentro, con los ligam entos occipitoodontoideos laterales.
M ovim ientos. Los de flexión son producidos por los rectos anteriores, m ayor y me­
nor, y p o r el recto lateral de la cabeza. Los de extensión son originados por el trapecio,
el esplenio, el complexo mayor, rectos m ayor y m enor posteriores de la cabeza y el obli­
cuo m enor de la cabeza.
La flexión lateral es producida p o r el trapecio, el esplenio, el complexo menor, el rec­
to lateral, el oblicuo m enor de la cabeza y el esternocleidomastoideo.

U N IO N O C C IP IT O A X O ID E A

E s u n a articulación indirecta, y a que el occipital y el axis solamente se hallan u n i­


dos en tre sí p o r ligam entos a distancia, a saber: los ligamentos occipitoaxoideos p ropia­
mente dichos y los occipitoodontoideos.
228 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

L ig a m e n to v e r te b r a l c o m ú n p o s te r io r

lO c c ip ita l
A g u je r o p r e c o n d íle o

L ig a m e n to
o c c i p ito a x o id e o A r tic u la c ió n
m e d io o c c ip ito a tlo id e a
L ig a m e n to
o c c i p ito a x o id e o
la te ra l

L i g a m e n to la te ra l
in f e r io r d e A t n o l d

T e r c e r a c erv ic a l

L ig a m e n to v e r te b r a l c o m ú n p o s te r io r

F ig . 2 4 0 . A r t i c u l a c i ó n o c c ip it o a t l o id e a y l ig a m e n t o s o c c i p i t o a x o i d e o s , v is t o s po r d etrás.

L ig a m e n to v e r te b r a l c o m ú n p o s te r io r L ig a m e n to o c c ip ito a x o id e o m e d io

O c c ip ita l L ig a m e n to
L ig a m e n to s o c c ip ito - o c c i p ito o d o n to id e o m e d io
o d o n to i d e o s la te ra les L ig a m e n to s
o c c ip ito o d o n to id e o s la te ra les

L ig a m e n to o c c i p ito ­
L ig a m e n to a x o id e o la te ra l
tr a n s v e r so

L ig a m e n to
tr a n s v e r s o a x o id e o L i g a m e n to la te ra l
in f e r io r d e A r n o ld

T e r c e r a cerv ic a l
L ig a m e n to o c c ip ito a x o id e o m e d io
L ig a m e n to V erte b ra l c o m ú n p o s te r io r

F ig - 2 4 1 . L i g a m e n t o s o c c ip it o o d o n t o i d e o s , v is t o s po r d etr á s.
A R TIC U L A C IO N E S D E LA COLUMNA V E R T E B R A L 229

Los prim eros son tres, de los cuales uno es medio y los otros dos laterales. E l liga­
mento occipitoaxoideo medio se extiende desde la superficie basilar, m uy cerca del borde
del agujero occipital, descendiendo por d etrás de la apófisis odontoides y del ligam ento
transverso, hasta term in ar en la cara posterior del cuerpo del axis. E n su p a rte superior
se confunde, p o r delante, con el ligam ento transverso occipital y, por detrás, con el liga­
mento vertebral común posterior.
Los ligamentos occipitoaxoides laterales se insertan, por arriba, en la región precon-
dílea de la p a rte in tern a del agujero occipital; desde aqui descienden oblicuam ente p a ra
ir a insertarse en las p artes laterales de la cara posterior del cuerpo del axis, a los lados
del ligamento occipitoaxoideo medio. U n haz fibroso del borde externo de estos ligam en­
tos se extiende solamente del cuerpo del axis a la masa lateral del atlas, confundiéndose
con la cápsula atloidoaxoidea; se llam a ligamento lateral inferior de A rnold. (F ig. 240.)
Los ligamentos occipitoodontoideos son tres tam b ién : uno medio y dos laterales. E l
ligamento occipitoodontoideo medio se extiende desde la p a rte an terio r del agujero occi­
p ital al vértice de la apófisis odontoides y se llam a tam bién ligamento suspensor de la
apófisis odontoides. Los ligamentos occipitoodontoideos laterales se insertan, p o r fuera, en
la cara in tern a de los cóndilos del occipital y, por dentro, en las caras laterales de la apó­
fisis odontoides y se confunden en la línea m edia el de u n lado con el del otro y reciben
tam bién el nombre de ligamentos alares de la apófisis odontoides. (F ig . 241.)
CAP. 1 1

ARTICULACIONES DE LA CABEZA

Son inmóviles en su m ayoría, pues sólo la articulación del m axilar in ferio r con el
tem poral goza de am plia movilidad. Se pueden d iv id ir en tre s g ru p o s : l 9, articulaciones
d e los huesos d el cráneo en tre sí; 29 a rticulaciones de los huesos de la cara en tre sí y con
el cráneo; 39, a rticu la ció n d el m a x ila r in fe r io r con el cráneo.

A R T IC U L A C IO N E S D E LOS H U E S O S DEL C R A N E O E N T R E SI

Corresponden al grupo de las sinartrosis y están constituidas p o r superficies óseas


m uy variables en su configuración, pero un id as unas y otras p o r tejido fibroso, cuando la
osificación se lia verificado en tejido conjuntivo, constituyendo las sin fib ro sis; o bien p o r
tejido cartilaginoso, cuando la osificación se ha hecho a expensas de esta clase de tejido,
originándose las sincondrosis, en las cuales el pericondrio se confunde con el periostio.
E n las prim eras, las superficies articulares pueden ser: d entadas, como sucede con la
articulación frontoparietal, la biparietal y la occipitoparietal; escamosas, cuyas su p erfi­
cies biseladas en sentido opuesto se superponen, como ocurre en la articulación del p a ­
rietal con la escama de! tem poral; arm ónicas, con superficies lisas y m ás o menos planas,
como acontece con la articulación de los huesos propios de la n ariz entre sí y con las r a ­
m as ascendentes de los axilares superiores, etc.; p o r últim o, la esquindilesis, en que una
superficie tiene la form a de ángulo diedro y la otra de cresta que encaja en él, como su­
cede con la articulación del esfenoides y el vómer.
E l tejido fibroso que une estas superficies articulares se osifican en la vejez, y des­
aparece en muchos casos. La época de osificación es m uy variable según los individuos
y las razas.

A R T IC U L A C IO N E S D E LOS H U E S O S D E LA C A R A E N T R E SI
Y C O N EL C R A N E O
Los huesos de la cara se hallan articulados en su m ayoría m ediante su tu ras arm óni­
cas, aunque m uchas de ellas puedan presen tar rugosidades y depresiones que se ad aptan
perfectam ente.
E n cambio, las articulaciones de los huesos de la cara con el cráneo presentan su tu ­
ras dentadas, como acontece con la articulación frontom alar; algunas son armónicas, como
la articulación pterigopalatina y la frontoetm oidal; o bien, esquindilesis, como la artic u ­
lación esfenovomeriana.
A R T IC U L A C IO N T E M P O R O M A X IL A R

Pertenece al género de las bicondíleas.


S up erficies articulares. P o r u n lado los cóndilos del m a xila r in fe rio r, que son dos
em inencias ovoideas de eje m ayor dirigido hacia atrá s y adentro y unidos al resto del
hueso p o r u n a porción estrecha llam ada cuello; éste es redondeado por su p a rte posterior
y con algunas rugosidades en la p a rte anterointerna, donde se in serta el pterigoideo ex­
terno. Los cóndilos presentan u n a vertiente an terio r vuelta hacia a rrib a y adelante y o tra
230
A R TIC U L A C IO N E S D E L A CABEZA 231

posterior vuelta haeia atrás y arrib a; ambas están separadas por un borde romo casi
transversal y cubiertas p o r tejido fibroso.
P o r el otro lado, las superficies articulares son el cóndilo del temporal y la cavidad
glenoidea del mismo. E l cóndilo se halla constituido por la raíz transversa de la apófisis
cigomática, la cual es convexa de adelante a trá s y se halla vuelta haeia abajo y afuera.
La cavidad glenoidea está situada detrás del cóndilo y es u n a depresión profunda, de
form a elipsoidal, cuyo eje m ayor se dirige hacia atrá s y adentro. Se halla lim itada an ­
teriorm ente p or el cóndilo y posteriorm ente por la cresta petrosa y la apófisis vaginal;
por fuera, lim ita con la raíz longitudinal de la apófisis cigom ática y, por dentro, con la
espina del esfenoides. L a cavidad glenoidea está dividida én dos partes por la cisura de
Glaser, de las cuales sólo la an terio r es articu lar, constituyendo la cavidad glenoidea p ro ­
piam ente dicha, y se halla recubierta p o r tejido fibroso: la posterior, ex traarticu lar, ca­
rece de revestim iento y form a la p ared an terio r del conducto auditivo externo.
La superficie a rtic u la r del tem poral, convexa p o r delante y cóncava p o r atrás, no se
ad apta directam ente al cóndilo del m axilar, sino que la adaptación se realiza p o r in te r­
medio de u n menisco in ter­
articular, de form a elíp­ C o n d u e lo a u d i t i v o e x te r n o C e ld illa m a s to id e a
tica y de eje m ayor p a ra ­
lelo al del cóndilo. E ste
menisco posee dos caras,
dos bordes y dos extrem i­
dades. La cara anterosupe-
rior es cóncava p or delante,
donde está en relación con
el cóndilo del tem poral,
m ientras su p arte posterior
es convexa y corresponde
a la cavidad glenoidea. La
cara posteroinferior, cónca­
va en toda su extensión,
puede cu b rir todo el cón­
dilo o solamente la ver­ P te r ig o id e o e x te r n o C ó n d ilo C á p s u la a r tic u la r y lig a m e n to
tiente an terio r de él. De d e l m a x ila r la te ra l in te r n o

los bordes, el posterior es f ig . 2 4 2 . C o r t e s a g i t a l de l a a r t i c u l a c i ó n t e m p o r o m a x ila r .


más grueso que el anterior.
La extrem idad externa es m ás gruesa que la in tern a y ambas se hallan dobladas h a­
cia abajo, em itiendo prolongaciones fibrosas que las fija n a las p artes laterales del cuello
del cóndilo. P o r esta razón, el menisco sigue al cóndilo en sus movimientos, como se p u e­
de ver con claridad en la fig u ra 242.
Un corte transversal del menisco m uestra que os m ás grueso en la p eriferia que en
el centro, donde puede p re sen tar una perforación más o menos am plia. E n este caso existe
una sola articulación con una sola sinovial, pues cuando el menisco no se halla perforado,
la articulación está dividida en dos y es portadora de dos sinoviales independientes.
M edios de unión. Com prenden u n a cápsula artic u la r y dos ligam entos laterales, con­
siderados como los ligam entos intrínsecos de la articulación; tam bién se incluyen tre s li­
gamentos auxiliares o extrínsecos.
Cápsula articular. Posee form a de m anguito, cuya extrem idad superior se inserta,
por delante, en la raíz transversa de la apófisis cigomática, por d etrás en el labio an te­
rio r de la cisura de Glaser, por fu e ra en el tubérculo cigomático y en la raíz longitudinal de
la apófisis cigomática, y p o r dentro, en la base d e la espina del esfenoides. Su extrem idad
inferior se in serta en el cuello del cóndilo, descendiendo m ás en su p arte posterior que en
la anterior. Su superficie interna, tapizada p o r la sinovia!, sirve de inserción al reborde
del menisco, quedando así dividida la cavidad a rtic u la r en u n a porción supram eniscal y
otra infram eniscal. (Véase fig. 242.)
232 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

L ig a m en to la tera l externo. Se in serta p o r arrib a en el tubérculo cigomático y en la


porción contigua de la ra íz longitudinal, desde donde desciende p a ra term in ar in sertán ­
dose en la p a rte posteroexterna del cuello del cóndilo. (F ig. 243.)
L ig a m en to la tera l in tern o . E ste ligam ento tiene su punto de inserción por fu e ra de
la base de la espina del esfenoides; después desciende p a ra i r a insertarse en la porción
posterointerna del cuello del cóndilo. (F ig. 244.)
L ig a m en to s auxiliares. Son el ligam ento esfenom axilar, el estilom axilar y el pterigo­
m axilar.
E l ligam ento esfen o m a xila r tiene su inserción superior en la porción externa de la
espina del esfenoides y en la p a rte m ás in tern a del labio an terio r de la cisura de Glaser

desde donde desciende, cubriendo al ligam ento lateral interno, p a ra term in ar en el vérti­
ce y en el borde posterior de la espina de Spix. E ste ligam ento recibe tam bién el nombre
de ligam ento lateral in te rn o largo de M orris.
E l ligam ento estilo m a xila r se inserta por arrib a cerca del vértice de la apófisis esti­
loides, y p o r abajo, en el tercio inferior del borde posterior de la ram a ascendente del
m axilar inferior.
E l lig a m en to p te rig o m a x ila r es u n puente aponeurótico que se extiende desde el gan­
cho del ala in tern a de la apófisis pterigoides hasta la p a rte posterior del reborde alveo­
lar del m axilar inferior, y d a inserción al músculo buccinador por delante y al constrictor
superior de la faringe p o r detrás.
S inovial. E s doble en la m ayoría de los casos, existiendo u n a supram eniscal y otra
infram eniscal. Ambas tapizan la cápsula correspondiente p o r su cara in tern a y term inan
p o r u n lado en el lu g ar de inserción del menisco sobre la cápsula, y por el otro, en el
borde del revestim iento fibroso de la superficie a rtic u la r correspondiente.
A R TIC U LA C IO N ES D E L A CABEZA 233

Relaciones. P o r su cara externa la articulación tem porom axilar se halla recubierta


por tejido celular, el cual está atravesado por la arte ria transversal de la cara y por el
nervio tem porofacial; a su vez, este tejido celular está cubierto p o r la piel. P o r su cara
interna se relaciona con los nervios dentario inferior, lingual y cuerda del tím pano, y
con la arte ria m axilar in tern a y sus ram as timpánioa, m eníngea m edia y m eníngea me­
nor y con la inserción del pterigoideo externo. P o r delante está en relación con haces del
músculo masetero y con la escotadura sigmoidea, por donde atraviesan la arte ria y el
nervio maseterinos. P or atrá s se relaciona, con el conducto auditivo externo, pero no d i­
rectamente, sino p o r interm edio de la prolongación superior de la parótida.
Compuesta propiam ente por dos articulaciones, una meniscotcmporal y la otra menis-
comaxilar, verifica su movimiento bilateral sim ultáneo por deslizamiento que realizan

C a n c h o del
a la in te r n a de
la a p ó fis is
p ie r ig o id e s

L ig a m e n to
p te n g o -
m a x ila r

F ig . 2 4 4 . A r t ic u l a c ió n t e m p o r o m a x il a r v is t a po r su cara in t e r n a , con sus l ig a m e n t o s


A CCESORIOS.

el desplazamiento de los cóndilos, gracias a la interposición del menisco, a la lax itu d de


la cápsula y a la poca resistencia que presentan los ligamentos, factores que favorecen la
luxación del m axilar inferior.
Las articulaciones tem porom axilares funcionan sim ultáneam ente y presentan m ovi­
mientos de abatimiento y de elevación. E n el prim ero el m entón se dirige abajo y atrás;
cóndilo y menisco form an u n conjunto que desliza de atrá s adelante, sobre el cóndilo tem ­
poral, girando ligeram ente el menisco hasta tom ar u n a posición horizontal, movimiento
que lim itan los haces posteriores del menisco mismo y se realiza por la acción del pterigoi­
deo externo inervado p o r el m axilar inferior; y cuando el menisco queda fijo sólo el
cóndilo continúa su deslizamiento por debajo del menisco realizando en el m axilar inferior
un movimiento de rotación sobre u n eje transversal que pase por lo espina de Spix, p e r­
mitiendo que el cóndilo del m axilar se coloque por debajo del cóndilo del tem poral.
R esulta de lo an terio r que el m axilar inferior en su abatim iento realiza u n movimien­
to de deslizamiento y de rotación, siendo la porción menos móvil el orificio dentario por
donde penetra el paquete neurovascular dentario inferior, y produciendo en los incisivos
una simple traslación de adelante hacia atrás.
Los músculos abatidores de fuerza m enor .que los elevadores son el vientre an terio r
del digástrico, el milohioideo y el geniohioideo.
E n el movim iento de elevación se realiza en sentido contrario el mecanismo del ab ati­
miento y alcanza su máximo cuando se encuentran los arcos dentarios. Intervienen en éste
234 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

los potentes músculos temporales, masetero y pterigoideo interno que desarrollan u n a fu e r­


za m edia de 300 libras y están inervados por el m axilar inferior.
Los m o vim ien to s de p ro p u lsió n y retro p u lsió n se realizan en la articulación menisco-
tem poral, pues tan to el cóndilo como el menisco sufren el deslizamiento de a trá s adelante
colocando el cóndilo m axilar p o r debajo del cóndilo del tem poral, e intervienen en este
movimiento la contracción sim ultánea de los pterigoideos externos y secundariam ente el
pterigoideo interno y el m asetero inervados p o r el m axilar inferior.
E l movimiento de retropulsión se realiza en sentido inverso a la propulsión y se li­
m ita p o r el choque del cóndilo sobre la p ared an terio r del conducto auditivo e in te r­
vienen en éste los haces posteriores del tem poral y secundariam ente el digástrieo.
E n los m o vim ien to s de d id u cció n o de la tera lid a d se m ueven las dos articulaciones
alternativam ente; m ientras uno de los cóndilos sufre con su menisco u n m ovimiento de
traslación el otro pivotea alrededor de u n eje vertical que pasa p o r su cuello, re su ltan ­
do que en cada movimiento u n cóndilo se desaloja y el otro sirve de punto de apoyo o
de pivote. Intervienen en éste los pterigoideos externos contrayéndose alternadam ente.
L a combinación d e los movimientos de abatim iento, elevación y diducción realiza el
movimiento de circunducción que perm ite el frotam iento de los arcos dentarios, consi­
guiendo la tritu ració n de los alimentos.
CAP. 1 2

ARTICULACIONES DEL TO R A X

Se com prenden en esta denom inación las siguientes articulaciones:


1? A rticulaciones de las costillas con la colum na vertebral.
2» A rticulaciones de IaS costillas con los Cartílagos costales.
39 A rticulaciones de los cartílagos eostales. con el esternón,
49 A rticulaciones de los cartílagos costales en tre sí.
59 A rticulaciones de las piezas del esternón entre sí.

A R T IC U LA C IO N E S D E LAS CO STILLA S CON LA C O LU M N A V E R T E B R A L

Las-costillas se articulan por medio de su cabeza con los cuerpos vertebrales y por
interm edio de su tuberosidad con las apófisis transversas. L a p rim era articulación se
llam a costovertebral propiam ente dicha y, la segunda, costotransversa. ;
A rticulación costoveíteb ral. Pertenece al género de las artrodias. P resen ta como
superficies articulares, por p a rte de la costilla, dós facetas planas,: oblicuas y convergen­
tes en u n a arista rugosa. P o r p a rte de las vértebras, dos facetas sim ilares, situadas u n a
en la v értebra superior y o tra en la inferior; am bas son tam bién oblicuas y convergen
hacia el menisco intervertebral, constituyendo u n ángulo diedro entrante.
Medios de unión. Com prenden el ligamento interóseo, el ligamento anterior y el pos­
terior.
L ig a m e n to in te r ó s e o c o s to tr a n s v e r s o

C u e rp o de una
v é r te b r a d o r s a l

L ig a m e n to v e r te b r a l
c o m ú n p o s te r io r

M e n isc o
in te r v e r te b r a l

C u e rp o de una
v é r te b r a d o r sa l

C o s ti lla v is ta C o r te d e l p e d íc u lo C á p s u la f ib r o s a d e la a r tic u la c ió n
p o r a tr á s v e r te b r a l

FIG. 245. ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES IZQUIERDAS, VISTAS POR DETRÁS.

E l ligamento interóseo va de la arista del ángulo diedro costal al disco intervertebral,


separándose de este modo la articulación de las facetas superiores de la articulación de
las inferiores, y confundiéndose por delante y por detrás eon los ligam entos an terio r y
posterior, respectivam ente.
E l ligamento anterior o ligamento radiado tiene form a de abanico. Se in serta por fue*
ra en el reborde de las facetas costales, de donde irra d ia n sus fibras hacia arriba, hori­
zontalm ente y hacia abajo; las prim eras van a adherirse a la cara lateral del cuerpo ver­
235
236 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

tebral superior, m ientras las segundas se insertan sobre el menisco in terv erteb ral y las
últim as lo hacen sobre el cuerpo de la vértebra inferior. (Véase fig. 227.)
E l ligam ento p o sterio r está form ado p o r varios haces resistentes que p rin cip ian en la
p a rte posterosuperior del cuello, pasando sobre la pared an terio r del agujero de conjun­
ción p a ra ir a insertarse en la cara posterior del cuerpo vertebral y en el fibrocartílago
in terv erteb ral suprayacente. (F ig . 245.)
S in o via l. E xisten dos sinoviales, u n a superior y otra inferior, que se h allan separadas
por el ligam ento interóseo, aunque frecuentem ente se com unican por su p a rte posterior.
Articulación costotransversa. Como se h a dicho, está form ada entre la tuberosidad
de la costilla y la apófisis transversa y pertenece el género de las semitrocoides.
S u p e rfic ie s articulares. P o r p a rte de la costilla, en su tuberosidad, se encuentra una
faceta ligeram ente convexa, y por p a rte de la apófisis transversa, en la cara a n terio r de
su vértice, u n a faceta sim ilar ligeram ente cóncava. Ambas son verticales en las a rtic u ­
laciones superiores, y oblicuas hacia abajo y adelante en las inferiores.
M edios de u n ió n . Com prenden cuatro ligamentos.
E l ligam ento interóseo es el m ás fu e rte; se extiende de la p a rte posterior e inferior
del cuello costal a la cara an terio r de la apófisis transversa correspondiente. (F ig . 246.)
E l ligam ento costotransverso posterior se
C u e r p o V erteb ra l in serta en la p a rte posteroexterna de la tu ­
L ig a m e n to v e r te b r a l c o m ú n a n te r io r berosidad costal, dirigiéndose oblicuam ente
hacia atrá s y abajo p a ra insertarse en el v ér­
tice de la apófisis transversa correspondiente.
(F ig. 247.)
L ig a m e n to E l ligam ento costotransverso superior,
c o s to v e r te b r a l
a n te r io r
grueso y resistente, se in serta en el borde su­
p erio r del cuello de la costilla, se dirige hacia
A r tic u la c ió n a rrib a y afuera, y va insertarse en el borde
c o s to v e r te b r a l
inferior de la apófisis transversa de la vérte-
L ig a m e n to in te r ó s e o bra suprayacente. A m enudo existe u n haz
tr a n s v e r s o c o s ta l accesorio, que se in serta p o r a rrib a en el vér­
A r tic u la c ió n tice de la apófisis transversa y, p o r abajo,
tr a n s v e r so c o sta l
C o s tilla
delante de la tuberosidad confundiéndose con
el ligam ento principal. P o r la p a rte interna
existe tam bién otro haz accesorio m uy delga­
do que va de la apófisis y a veces se une al
A p ó f is is e sp in o sa L ig a m e n to c o s to -
A p ó f i s i s tra n sv e rsa tr a n s v e r s o p o s te r io r
propio cuerpo vertebral. (Véase fig. 227.)
E l lig a m en to costotransverso in fe rio r es
F i g . 246. C o r t e h o r i z o n t a l de u n a a r t i c u ­
l a c i ó n COSTOVERTEBRAL. menos resistente y m ás delgado que el a n ­
terio r; se in serta p o r arrib a en el borde infe­
rio r del cuello de la costilla, se dirige luego hacia abajo y sus fib ras convergen sobre el
vértice de la apófisis transversa, donde se insertan. P a ra ver este iigam ento es necesario
lev an tar la costilla.
E xiste u n quinto ligam ento, descrito p o r T rolard y llam ado ligam ento costolam inar,
que se in serta en el borde superior del cuello de la costilla, se dirige hacia a rrib a y aden­
tro, insertándose en el borde inferior de la lám ina vertebral.
S in o via l. L a articulación costotransversa tiene una sinovial rudim entaria.
M o vim ientos. P erm iten estas articulaciones el ascenso y descenso de las costillas. Al
subir, se dirigen éstas hacia adelante y hacia fuera, al mismo tiem po que giran sus caras
dism inuyendo su c u rv atu ra de torsión y am pliando la capacidad torácica. Al b ajar, las cos­
tillas ejecutan los mismos movimientos en sentido inverso, y reducen la capacidad torácica.
Si se tienen en cuenta las relaciones del esternón con las costillas, se deducirá fácil­
m ente que al subir éstas, alejan al esternón, de la colum na vertebral, y al b ajar, lo acer­
can a la misma.
A R TIC U L A C IO N E S D E L TO RA X 237

Los músculos elevadores de las costillas son los siguientes: escalenos, pectorales, se­
rratos y supraeostales. Los depresores s o n : el recto m ayor del abdomen, el oblicuo mayor,
el oblicuo menor, el transverso y ciertos haces del serrato mayor.

A R T IC U L A C IO N E S D E L A S C O S T IL L A S C O N L O S C A R T IL A G O S C O S T A L E S

Superficies articulares. E n la extrem idad an terio r de la costilla existe u n a cavidad


elipsoidea, de diám etro m ayor vertical, que se ad ap ta a u n a superficie de configuración
inversa situada en la extrem idad externa del cartílago. Ambas superficies están soldadas

L ig a m e n to
A p ó fis is v e r te b r a l
A p ó f is is a r tic u la r com ún L ig a m e n to
tr a n s v e r sa s u p e r io r p o s te r io r c o s to tr a n s v e r s o
p o s te r io r

C o s tilla H a z e x te r n o d e l
lig a m e n to c o s to -
L ig a m e n to tr a n s v e r s o s u p e rio r
m te r tr a n s v e r s o L ig a m e n to
in te r tr a n s v e r s o

L ig a m e n to
L ig a m e n to
c o s to tr a n s v e r s o
la m in o c o s ta l
s u p e r io r

C o s tilla

L ig a m e n to la m in o tr a n s v e r s o

L á m in a v e r te b ra l

L ig a m e n to a m a ri A p ó f is is a r tic u la r in fe r io r

L i g a m e n to s u p r a e s p in o s o
A p ó f is is e sp in o sa

FIG. 2 4 7 . ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES, VISTAS POR DETRÁS.

íntim am ente. La unión de cartílago y hueso se buha reforzada por la continuación del
periostio con el pericondrio.

A R T IC U L A C IO N E S D E LOS C A R T IL A G O S COSTA LES CON EL ESTERN ON

Superficies articulares. E n los bordes del esternón, como es sabido, existen dos se­
ries de escotaduras, unas articulares p a ra las costillas y otras no articulares. Las escota­
duras corresponden a las líneas de unión de las piezas esternales prim itivas y cada una
de ellas se halla form ada, al principio, por dos facetas en ángulo diedro abierto hacia
fuera. E n el adulto el ángulo diedro queda transform ado en u n a concavidad.
La extrem idad anterior del cartílago costal tiene prim eram ente form a de cuña, con
una faceta superior y o tra inferior. Con la edad adopta la form a de u n a cabeza que en­
caja perfectam ente en la escotadura esternal. (F ig. 248.)
Medios de unión. U n ligam ento interóseo se extiende desde la p arte más convexa del
cartílago, al fondo de la escotadura esternal.
238 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

D el perím etro de las superficies articulares p a rte u n a m em brana fibrosa, recubierta


p o r el pericondrio, el cual va a confundirse con el periostio, y a la que se d a el nombre
de ligamento capsular.
E xiste u n ligamento anterior que se in serta en la p a rte an terio r del cartílago, de
donde sus fib ras se abren en abanico, y se dirigen hacia dentro. E n la línea m edia del es­
ternón, algunas fibras llegan a entrecruzarse con las del ligam ento del lado opuesto. La
inserción in tern a de este ligam ento se realiza sobre el periostio subyacente.

E l ligamento posterior, aunque menos resistente que el anterior, presenta la misma


disposición que él.
Sinovial. P ueden ex istir u n a o dos sinoviales rudim entarias; en algunas articulacio­
nes condroesternales puede fa lta r totalm ente la sinovial.

A R T IC U L A C IO N E S D E L O S C A R T IL A G O S C O S T A L E S E N T R E SI

Los cartílagos costales sexto, séptimo, octavo y noveno, y a veces tam bién el quinto,
constituyen con los cartílagos subyacentes articulaciones del tipo de las artrodias.
Superficies articulares. C ada cartílago lleva hacia su p a rte m edia u n ensancham ien­
to donde se encuentra u n a superficie a rtic u la r ovalada, de eje m ayor transversal.
Medios de unión. E stán constituidos p o r el pericondrio que pasa sin solución de
continuidad de u n cartílago a otro y se halla reforzado p o r haces de fibras elásticas.1
E xiste tam bién u n a sinovial rudim entaria.

A R T IC U L A C IO N E S D E L A S P IE Z A S D E L E S T E R N O N E N T R E SI

Son en núm ero de dos, u n a entre el m ango y el cuerpo y la o tra entre éste y el apén­
dice xifoides. L a prim era presenta p o r p a rte del mango u n a superficie a rtic u la r plana
A R T IC U L A C IO N E S D E L TO R A X 239

y ovalada, de eje m ayor transversal, que se corresponde exactam ente con la superficie a r­
ticu lar situada en la extrem idad superior del cuerpo. Ambas se hallan cubiertas de c a rtí­
lago hialino y en tre ellas existe fibrocartílago que hace las veces de ligam ento interóseo y
se continúa lateralm ente con el ligam ento de la segunda articulación condroesternal. A
menudo este fibrocartílago es compacto en la p eriferia y blando en el centro y presenta
una cavidad, p or lo que la articulación puede ser considerada como u n a diartroanfiartrosis.
Medios de unión. Además del fibrocartílago, sirve el periostio esternal, que se con­
tin ú a de u n a pieza a la o tra sin interrupción, semejando u n a cápsula articu lar.
L a articulación del cuerpo con el apéndice xifoides está constituida p o r dos su p erfi­
cies articulares ovaladas, de diám etro m ayor transversal y unidas entre sí p o r u n fibro-
cartíiago que sirve de ligam ento interóseo; el periostio, que se continúa de u n a pieza a
la otra, hace las veces de cápsula articu lar.
Ambas articulaciones esternales tienden a desaparecer con la edad, a causa de que
la osificación invade el fibrocartílago interóseo.
CAP. 1 3

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO


SUPERIOR

Los diversos segmentos óseos de que consta el miembro superior se hallan unidos en­
tre sí m ediante articulaciones variadas, que perm iten los amplios movimientos de que este
miembro eoza. Dichas articulaciones pueden agruparse del siguiente m odo:
1’ A rticulación escapulotorácica.
2’ A rticulaciones de los huesos del hombro entre sí y con el tórax.
39 A rticulación eseapulohum eral.
49 A rticulación del codo.
59 A rticulaciones radioeubitales.
ó9 A rticulaciones de la muñeca.
79 A rticulaciones de la mano.

A R T IC U L A C IO N E S C A P U L O T O R A C IC A

Pertenece al grupo de la sisarcosis y desarrolla sólo movimientos de deslizamiento


que acom pañan a los movimientos de la articulación eseapulohum eral gracias a la acción
de los músculos periescapulares.
Los espacios de deslizamiento son: uno, interserratoescapular, com prendido entre el se­
rrato m ayor y el subescapular, constituidos do tejido celular laxo y que in teg ra el hueco
de la axila. Corresponde a u n ángulo diedro com prendido entre la subescapular por fuera
y el serrato m ayor hacia dentro; se continúa hacia delante con el hueco de la axila don­
de se encuentra el paquete neurovascular de ésta y a su vez se continúa con el espacio
celular interpectorotorácico. (F ig. 249.) Tam bién por arriba, a través del vértice de la
pirám ide axilar, tiene comunicación con el espacio clavicoracocostal, y queda lim itado por
abajo p or la aponeurosis de la axila.
E í otro espacio profundo interserratotorácico es casi v irtu a l y está lim itado ade­
lante por las inserciones costales del gran dentado, m ientras por atrá s se prolonga hasta
las apófisis espinosas, y está com prendido entre el romboide y el pequeño dentado poste-
rosuperior, quedando las superficies, de deslizamiento como si se tra ta ra de u n a enartro-
sis, una convexa (pared torácica) y la o tra cóncava.
E n estos espacios de deslizamiento se realizan los movimientos del omóplato (esque­
leto móvil) sobre el tórax m ediante la acción de los músculos periescapulares que por su
contracción sincronizada inm ovilizan el omóplato sobre el tórax, quedando sin efecto la
articulación interescapulotorácica, sirviendo así de punto de apoyo a la articulación esca-
pulohum eral; pero tam bién contraídos parcialm ente m ovilizan el omóplato, precediendo
este acto a Jas movimientos de conjunto del hombro.
Los músculos que intervienen en la fijación del omóplato sobre el tórax son el tra p e ­
cio y el romboides hacia atrá s; los pectorales a través de la articulación eseapulohum eral
hacia delante; el angular del omóplato hacia arrib a y principaluente por la contracción
del g ran dentado que lo aplica y fija sobre la pared del tórax.
Los movimientos de conjunto del hombro son: de proyección anterior, en los que el
omóplato se desliza hacia delante alejando el borde espinal de las apófisis espinosas por la
contracción del gran dentado, y secundariam ente las del g ran pectoral, resultando de este
240
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO S U P E R IO R 241

movimiento que el espacio interserratotorácieo se abre y aum enta de capacidad, m ientras


q ue--el--espaeto--interserratüeseapulaT --'ticm lc-a-cerrarseT ^dism inuiruIexapF citlad'rfPig'.'
250.) De proyección posterior, realizado por los haces inferiores y medios del trapecio,
del romboides y del gran dorsal a través de la articulación del hombro; n aturalm en­
te con el relajam iento de los antagonistas. M ovim ientos de elevación, que se producen
al levantar el hombro, producidos por la acción de los haces superiores del trapecio, del an ­
gular del omóplato, y secundariam ente por el omohioideo: este m ovimiento de elevación

M ú s c u lo M ú s c u lo E sp a c io in te r -
tr a p e c io r o m b o id e s se rra to to rá c ic o
A r t. y ven as M ú s c u lo C o r te d e l
su b e sc a p u la re s s u b e sc a p u la r o m ó p la to M ú s c u lo in f r a e s p in o s o

B o ls a serosa s u b d e llo id e a

^M úscu lo.
d e lto id e s

C o r te d e l h ú m e r o

C o r te d e l te n d ó n d e l b íc e p s

P o r c ió n c o r ta d e l b íc e p s

P a q u e te n e u r o v a s c u la r a x ila r
T e j i d o c e lu la r d e la a x ila

P e q u e ñ o p e c to r a l

G r a n p e c to r a l

FIG. 2 4 9 . CORTE TRANSVERSAL DEL HOMBRO Y A X IL A PARA VER LOS ESPACIOS INTERESCAPULOTORÁ-
CICOS.

implica movimientos de las articulaciones acrom ioelavicular e interserratoescapular quo'al


deslizarse tienen su punto de apoyo o pivote en la articulación esternoclavicular. M ovi­
m ientos de descenso, realizados por la acción de los haces inferiores del trapecio, del gran
dentado y del dorsal ancho, y secundariam ente p o r la acción del pectoral m enor que abate
el hombro. M o vim ien to s de báscula, que pueden realizarse hacia fu e ra y entonces el ángu­
lo in ferio r del omóplato se dirige hacia fu era, a la vez que el ángulo superointerne se d i­
rige hacia dentro, en tanto que el externo se eleva haciendo que la cavidad gleñoidea m ire
hacia a rrib a y hacia delante. Intervienen en esta acción los haces inferiores del gran den­
tado y los haces acromiales del trapecio. E n la báscula hacia dentro el ángulo inferior se
aproxim a a las apófisis espinosas, el ángulo superointerno se eleva, m ientras el externo se
abate haciendo que la cavidad gleñoidea m ire hacia abajo y ligeram ente atrás, in terv in ien ­
do en este m ovimiento el angular del omóplato, los haces superiores del g ran dentado y
el romboides. E n los m o vim ien to s de acercam iento de los omóplatos, se deslizan éstos acer-
In a to m ia H u m a n a , 1 . ^ 1 0 .
242 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

acción de los haces medios e inferiores del trgeram ente el hombro, y se realizan p o r la
acción de los haces medios e inferiores del trapecio, el g ran dorsal y el romboides.

ANGULAR DEL OMÓPLATO


TRAPECIO OMOHIOIDEO
'---------------------------- v-----------------------------'
ELEVADORES

ABATIDORES

GRAN DORSAL Y TRAPECIO

FIG . 2 5 0 . ESQUEM A DE LOS MÚSCULOS D EL OMÓPLATO IZQUIERDO.

1 -1 , m ú sc u lo s ele v a d o r es; 2 -2 , m ú s c u lo s a b d u c to r es; 3 -3 , m ú s c u lo s a b a tid o r e s; 4 -4 , m ú s c u lo s ad u ctores.

ARTICULACIONES DEL HOM BRO


L as articulaciones del hom bro com prenden la a rticulación esternocostoclavicular, fo r­
m ada p o r la clavícula al articularse con el esternón y con la p rim era costilla, y la
articulación acrom ioclavicular, constituida p o r la clavícula y el acromion del omóplato.
L a clavícula tam bién se halla u n id a a la apófisis coracoides por ligam entos cuyo estudio
se h a rá a continuación del de las articulaciones del hombro. P o r últim o, entre p artes del
omóplato existen tam bién ligam entos que reciben el nom bre de ligam entos propios del
omóplato.

A R T IC U L A C IO N E S T E R N O C O S T O C L A V IC U L A R

E s u n a d iartrosis del tipo de las denom inadas p o r encaje recíproco.


Superficies articulares. Del lado torácico son d o s; u n a superficie oblonga, de diá­
m etro m ayor transversal, vuelta hacia a rrib a y afuera, y situada a los lados de la hor­
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 243

quilla del esternón; y u n a pequeña superficie plana, colocada en la cara superior del
prim er cartílago costal y lim itada por delante y p o r d etrás p o r los ligam entos condro-
esternales. L a extrem idad in tern a
de la clavícula presenta u n a super- P o r c ió n h o r i z . d e la s u p . d e la c la v íc u la C la v íc u la
ficie a rtic u la r vuelta hacia dentro, P o r c ió n v e r tic a l d e la
t i - - , , • s u p e rr ic ie d e la c la v ic u la
de diám etro m ayor anteroposterior, L i g a m e n to e s te m o c la v ic u la r
que se continúa inferiorm ente con a n te r io r
u na pequeña superficie plana. Am ­ P r im e r a
bas superficies están revestidas de c o s tilla

cartílago, cuyo espesor en el ester­ L ig a m e n to


nón ,es m ayor' cerca del cartílago ¡M enisco c o s to -
in te r a r tic u la r c la v ic u la r
costal, en tan to que en la clavícula
C a v id a d
es m ayor en su p a rte superior, adel­ e ste r n o m e n is c a l Segun da
c o s tilla
gazándose hacia abajo.. (F ig. 251.)
Fibrocartílago interarticular. E s te r n ó n
E s u n menisco eolocado en tre am ­
bas superficies articulares y obli­
cuamente dirigido de a rrib a abajo
y de. adentro afuera. Su espesor es
m ayor , en la p arte superior que en F i g . 2 5 .1 . A R T I C U L A C I Ó N E S T E R N O C O S T O C L A V IC U L A R ,
la in ferio r,.y én los bordes an terio r A B I E R T A P O R ■D E L A N T E ..
y posterior que en el centro, donde
se halla a menudo perforado. S u cara in tern a se ad a p ta perfectam ente a la superficie
esternocondral, m ientras la externa lo hace a la superficie clavicular. L a circunferencia
de este menisco se fija por arriba, adelante y a trá s a los elementos ligamentosos, en tanto
que p or abajo se adhiere al cartílago costal. (F ig . 252.)
E l menisco divide así la articulación en dos com partim ientos, los cuales pueden que­
dar separados o comunicarse, según exista o no la m encionada perforación. E ste fibrocar­
tílago no desempeña, como otros, el papel de a d a p ta r entre sí las superficies articulares,

L ig a m e n to
e s te r n o - E x tr e m id a d
F ib r o c a r tíla g o L ig a m e n to H o r q u illa d a v ic u la r in te r n a d e
in te r a r tic u la r c la v ic la v ic u la r e ste rn a l a n te r io r la c la v íc u la

L ig a m e n to
c o s to c la v ic u la r

P r im e r a
c o s tilla

L i g a m e n to
e s te m o c o n d r o c o s ta l
M a n u b r io d e l e ste r n ó n

F ig . 2 5 2 . A r t ic u l a c ió n e s t e r n o c o s t o c l a v ic u l a r , v is t a p o r s u c a r a a n t e r io r .

sino que es homólogo del epiesternón de algunos m am íferos, en los cuales sirve de in te r­
mediario entre el mango del esternón y la extrem idad in tern a de la clavícula. (Véase
fig. 251.)
-2 4 4 -- T R A T A T i n TTF, A N A T O M T A TTTTMANA

Medios de unión. Com prenden u n a cápsula fibrosa que se in serta en el reborde de


las superficies articulares y se h alla reforzada p o r cuatro ligam entos.
E l ligam ento a n te rio r se in serta por fuera de la p a rte an terio r de la extrem idad in te r­
n a de la clavícula y sus fib ras se dirigen hacia abajo y adentro, yendo a fijarse sobre el re­
borde a rtic u la r an terio r del m ango del esternón y sobre el p rim er cartílago costal.
E l ligam ento p o sterio r se in serta en la p a rte posterior de la extrem idad in tern a de
la clavícula y en la cara posterior del m a n g o del esternón; se halla recubierto p o r la in ­
serción de los músculos esternohioideo y esternotiroideo.
E l lig a m en to in fe rio r, corto y resistente, se in serta en la cara superior del p rim er
cartílago costal y en la p a rte in tern a de la cara superior de la p rim era costilla; se di­
rige hacia a rrib a y afu era p a ra term in ar en la
M e n is c o C la v íc u la eara in ferio r de la clavícula.
A c r o m io n
E l ligam ento su p erio r está form ado por
dos haces, de los cuales uno, conocido con el
nom bre de ligam ento esternoclavieular superior,
es corto y va del reborde a rtic u la r superior de
la clavícula a la horquilla del esternón; el otro,
llam ado ligam ento in tercla vicu la r, de fib ras la r­
gas, se extiende desde la p a rte superior de la
clavícula de u n lado a la m isma p a rte de la cla­
vícula del lado opuesto, pasando como puente
sobre la horquilla del esternón.
Sinovial. E n la m ayoría de los casos existen
dos sinoviales, u n a m eniscoesternal y o tra menís-
coclavicular, siendo a m enudo la segunda más
am plia que la prim era. Cuando el menisco in ­
te ra u ric u la r está perforado, la sinovial es única.
Relaciones. P o r delante, esta articulación
se halla parcialm ente cubierta p o r el fascícu­
lo esternal del esternocleidom astoideo y cruza­
d a p o r fibras de inserción del g ran pectoral.
A c r o m io n M e n is c o C la v íc u la
P o r d etrás se relaciona con la inserción de
los músculos esternocleidohioideo y esternotiroi­
deo los cuales, a su vez, cubren del lado de­
recho al tronco a rte ria l braquiocefálieo y al
tronco venoso braquiocefálieo derecho, y del la­
do izquierdo al tronco venoso braquiocefálieo
FIG. 253. C O R T E S D E L A A R T IC U L A C IÓ N izquierdo, por d etrás del cual pasan la carótida
A C R O M IO C L A V IC U L A R ; D IF E R E N T E S T IP O S D E L
M E N IS C O . prim itiva y la subclavia izquierdas. Ambas a r­
ticulaciones, derecha e izquierda, tienen rela­
ción m ediata con la a rte ria m am aria interna, con el nervio frénico y con el neumogástrico.
E sta articulación ejecuta movimientos de a rrib a abajo, de adelante a trá s y de cir-
cunducción, movimientos que se producen cuando la articulación del hombro se mueve en
sentido opuesto.
A R T IC U L A C IO N A C R O M IO C L A V IC U L A R

Se tra ta de u n a articulación de la clase de las artrodias.


Superficies articulares. U na de las superficies articulares se halla situada en la
extrem idad externa de la clavícula, tiene form a elíptica siendo alargada de adelante
atrás, y ap lan ad a y v uelta hacia fu e ra y abajo. La o tra superficie es de form a semejante,
está vuelta hacia arrib a y adentro y colocada en el borde interno del acromion. Ambas
superficies se hallan cubiertas de cartílago.
Medios de unión. Posee esta articulación u n a cápsula fibrosa que se in serta sobre la
p eriferia de las superficies articulares. Además, la unión se halla reforzada p o r u n li-
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 243

{/amento superior, m uy grueso y resistente, que se extiende desde la cara superior de la


clavícula a la cara superior del acrom ion; existe tam bién u n ligam ento in fe rio r, más
delgado, que va de la cara inferior de la extrem idad clavicular al acromion. (F ig. 253.)
Fibrocartílago interarticular. P resenta m últiples m odalidades, y a que sus bordes
pueden tom ar inserción sobre los elementos fibrosos, form ando así dos articulaciones in ­
dependientes; o bien insertarse sobre el propio cartílago del acromion o de la clavícula.
E n ocasiones el fibrocartílago es rudim entario, y constituye u n a especie de pequeña cuña
en toda la p eriferia de la articulación; otras veces, por el contrario, está ta n desarrolla­
do, en form a de ligam ento interóseo, (pie oblitera toda la cavidad articu lar.

F ig . 2 5 4 . A r t i c u l a c i ó n d e l a c l a v í c u l a c o n e l a c r o m io n . L ig a m e n t o s a c r o m io c o r a c o id e o s
y c o r a c o c l a v ic u l a r e s .

J, lig a m e n to a c r o m io c o r a c o id e o .

Sinovial. Casi siem pre es única. E s doble cuando el fibrocartílago in te ra rtic u la r es­
tá bien desarrollado. P o r últim o, puede fa lta r totalm ente en el caso de que el menisco
sea substituido por u n ligam ento interóseo, en cuyo caso la articulación d eja de ser
artro d ia p a ra transform arse en anfiartrosis típica.
Relaciones. Su cara superior se halla cubierta por la piel. P o r debajo está en re­
lación con el ligam ento acromiocoracoideo y con el músculo supraespinoso; p o r delante,
con la inserción del deltoides y p o r detrás con la del trapecio. E jec u ta esta articulación
pequeños movimientos de deslizamiento, conjuntam ente con la del hombro.

L IG A M E N T O S C O R A C O C L A V IC U L A R E S

La clavícula está u n id a a la apófisis coracoides por dos ligam entos. E l ligam ento aw-
teroexterno o ligam ento trapezoide es u n a lám ina cu ad rilátera que se in serta en la cara
inferior de la clavícula, cerca de su extrem idad externa; se dirige luego hacia abajo y
adentro p a ra insertarse en la p a rte posterior del borde interno de la apófisis coracoides.
E l ligam ento p o stero in tern o o ligam ento conoide tiene form a tria n g u la r; se in serta por
246 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

arriba, o sea, p o r su base, en el borde posterior de la clavícula, inm ediatam ente por de­
trá s de la inserción del ligam ento trapezoide, y por abajo, es decir, por su vértice, sobre
la base de la apófisis coracoides. (F ig . 254.)
Ambos ligam entos se tocan por su p a rte posterior, form ando u n ángulo diedro lle­
no de tejido grasoso. E n el espesor del ligam ento conoide se encuentra u n a bolsa serosa,
más pequeña que la existente entre los dos ligamentos, aunque con frecuencia ambas se
comunican entre sí.
L IG A M E N T O S P R O P IO S D E L O M O P L A T O

Son tam bién en núm ero de dos. E l llam ado ligam ento coraco.ideo tiene form a de cin­
ta ; se inserta, p o r fuera, en la base de la apófisis coracoides y p o r dentro en el borde in ­
terno de la escotadura coracoídea; ésta queda así tran sfo rm ad a en u n orificio osteofibro-
so, p or donde pasan eí nervio supraescapular y las venas que com unican la circulación
supraespinosa con la subescapular. P o r encima del ligam ento coracoideo pasan la arte ria
y la vena supraescapulares. E l ligam ento acrom iocoracgideo es de form a tria n g u la r; se
in serta p o r el lado interno, que corresponde a la base, en el borde externo de la apófisis
coracoides, m ien tras que por e l externo o vértice lo hace en la extrem idad a n terio r del
acrom ion.,Se h alla dirigido transversalm ente; su cara superior se halla en contacto con
el deltoides y la in ferio r con u n a bolsa serosa (bolsa subacrom íal) y con la articulación
escapulohum eral. (Véase fig. 254.)

A RTICULACION ESCA PULOH UM ERAL


Se llam a tam bién articulación del hombro y u n e el omóplato con el húm ero. E s del
grupo de las enartrosis.
Superficies articulares. U na de las superficies articulares es la cabeza del húm ero,
cuya form a es la de u n casquete esférico algo aplastado de adelante a trá s y que en
la posición o rd in aria del brazo se halla
M ú s c u lo s u p r a e s p in o s o L i g a m e n to c o ra c o h u m e r a l vuelta hacia arriba, adentro y atrás. La
L ig a m e n to cabeza hum eral está lim itad a en su base
g le n o b u m e c a l
s u p e r io r M ú s c u lo p o r el cuello anatóm ico, estrecham iento
in f r a - rugoso m ás m arcado en la p a rte supe­
e s p in o s o
rio r que en la inferior; p o r fu e ra del
C a b eza del
L ig a m e n to h ú m e r o cuello se encuentran dos eminencias,
g le n o - C á p s u la u n a an terio r o tro q u in y o tra posterior
h u m eral r e v e s tid a o tro q u ite r, separadas p o r el canal bici-
m e d io p o r la
s in o v ia l p ita l. Todas las p arte s m encionadas se
M ú s c u lo
s u b e sc a p u la r hallan separadas del cuerpo del húm ero
L ig a m e n to por el cuello q uirúrgico. L a superficie
g le n o - a rtic u la r está revestida de cartílago h ia­
h um erat lino. (F ig . 255.)
in f e r io r
L a cavidad glenoidea d el om óplato,
que es la o tra superficie articu lar, se
C u erp o del h ú m ero halla situada en el ángulo superoexter-
F ig . 2 5 5 . C a b e z a h u m e r a l , c á p s u l a y l ig a m e n t o s
no de este hueso, siendo poco p ro fu n d a
S E C C IO N A D O S . en estado seco y de form a ovalada, con
extrem idad inferior m ás ancha. H acia
el comienzo del tercio inferior de su eje vertical, la cavidad glenoidea presenta u n ligero
saliente, a veces m uy m arcado, conocido con el nom bre de tubérculo glenoidea; u n a p e­
queña escotadura o escotadura glenoidea interrum pe en su p a rte superior la regularidad
del borde an terio r de la cavidad glenoidea. La unión de esta cavidad con el resto del hue­
so se hace p o r interm edio de u n estrecham iento, denom inado cuello d el om óplato, por
encim a del cual, y sobrepasando la propia cavidad, se encuentra la apófisis coracoides
p or el lado interno y el acrom ion p o r el externo. (F ig. 256.)
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O S U P E R IO R 247

La cavidad glenoidea está circundada por u n rodete fibrocartilaginoso, de sección


triangular, cuya cara posterior se une al hueso, en tan to que la exterior se continúa por la
superficie del cuello del omóplato y sirve de inserción a la cápsula a rtic u la r; p o r últim o,
la cara in terio r se halla cubierta de cartílago hialino y se continúa con la superficie a r ti­
cular. E l rodete no se ad ap ta a la escotadura glenoidea, sino que p o r lo común queda en­
tre ambos u n a depresión u orificio por donde penetra u n a prolongación de la sinovial.
Anatóm icamente, el rodete está constituido p o r fibras que, p artien d o del hueso, se
entrecruzan en diversos sentidos y por fib ras de refuerzo, procedentes las inferiores del
tendón de la porción larg a del tríceps y las superiores del tendón de lá porción larga
del bíceps.
Medios de unión. Com prenden M ú s c u lo s u p r a e s p in o s o
B o ls a s u b a c c o m ia l L i g a m e n to c o ra c o h u m e r a l
una cápsula a rtic u la r y los lig a­ A c r o m io n L i g a m e n to a c r o m io c o r a c o id e o
mentos de refuerzo coracohumeral L ig a m e n to g le n o h u m e r a l s u p e r io r
y glenohumerales, que . provienen, ■ A p ó fisis c o ra c o id e s
respectivamente, del coracoides y
del rodete glenoideo.
Cápsula articular. Tiene la fo r­ C a v id a d B o ls a su b c o ra c o id e a
m a de m anguito y se in serta p o r el g le n o id e a
L i g a m e n to
lado interno en .la cara externa, del R o d e te g le n o h u m e r a l m e d io
rodete glenoideo y en la porción g le n o id e o •M ú sc . su b e sc a p u la r
inm ediata del cuello del'om óplato;
se confunde p or abajo con la in ser­ L i g a m e n to
ción del tríceps y .se extiende por g le n o h u m e r a l in fe r io s

arrib a más allá de la inserción del C á p s u la ,a r tic u la r


bíceps, hasta cerca de la base de T u b é r c u lo g le n o id e o
la apófisis coracoides. P o r el lado
externo y en su p a rte superior se B o r d e a x ila r d e l o m ó p la to
inserta sobre el labio externo del
cuello anatómico del húmero, en el FIG. 2 5 6 . CAVIDAD GLENOIDEA. C Á P SU L A ARTICULAR Y
límite de la porción cartilaginosa, LIGAMENTOS.
m ientras que p o r la p a rte inferior
se fija sobre el cuello quirúrgico; sin embargo, p a rte de las fibras capsulares se reflejan
en este punto, ascendiendo y recubriendo el hueso p a ra ir a fijarse en el lím ite de la
superficie cartilaginosa, de ta l m anera que propiam ente esa porción del cuello quirúrgico
es extracapsular, aunque pueda aparecer como in traa rtic u la r. P o r delante y p o r atrás,
la inserción de la cápsula a rtic u la r sigue u n a línea que, a m edida que asciende, seap ro ­
xima cada vez m ás al reborde del cartílago hialino.
La cápsula artic u la r es delgada y floja. U na vez desprendidos los músculos que tie ­
nen relación íntim a con ella, pues llega ésta hasta fundirse con sus aponeurosis, como
son el subescapular, el supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor, puede sepa­
rarse el húm ero de la cavidad glenoidea, y a que la cápsula esinsuficiente p a ra m an­
tener unidas las superficies articulares; éstas perm anecen en contacto gracias a la acción
de los músculos del hombro (ligam entos activos).
Ligam ento coracohumeral. E s ancho, grueso y resistente y se in serta por su lado
interno en la base y en el borde externo de la apófisis coracoides, p o r debajo de la in ­
serción del ligam ento acromiocoracoideo; p o r fu e ra se adhiere al tro q u ite r y sus fibras
se confunden con las de la cápsula articu lar. Posee u n a cara superior, separada de la
bóveda acromioeoracoidea por la bolsa subacrom ial, y o tra inferior, libre en su p arte
in tern a y adherida a la cápsula en la externa; u n borde posterior, que se confunde con
la cápsula articu lar, y otro anterior, libre y m arcado en su p a rte in tern a y adherido
a la cápsula en la externa. (F ig. 257.)
Ligam entos glenohumerales. Son visibles por la p a rte an terio r de la articulación. P a ­
ra observarlos se secciona en la p a rte posterior de la cápsula u n cuadrado de unos tres
centím etros p o r lado, se disloca la cabeza hum eral p a ra cortarla a la a ltu ra del cuello
248 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

anatómico y se observa cíe afras ~aíéíTñr(T“por”lrM ís“ aféncí'á,,.“ Se fle^TTnr~sref^T<?s*'iigaí'"


mentos, no aislables de la cápsula, pero bien marcados.
E n p rim er lugar, el ligam ento g lenohum eral su perior de M orris o sup ra g len o su p ra -
hum era l de F a ra b eu f, que se in serta en la p a rte superior del rodete glenoideo, por en­
cima de la escotadura glenoidea, de donde se dirige hacia fuera, p a ra ir a insertarse en
el cuello anatómico, entre el troquín y el troquiter, donde sus fibras se confunden con las
del ligam ento eoracohumeral. G ran p arte de las fibras de este ligam ento pasan, a m ane­
ra de puente, de u n labio a otro del canal bieipital, form ando el ligam ento hu m era l tra n s­
verso de G ordon B ro d ie; este ligameíito form a así con dicho c a n a l'u n conducto osteofi-
broso p or donde pasa el tendón de la porción la rg a del bíceps, tendón que, al sa lir de
este conducto, asciende en tre el ligam ento, glenohum eral, p or delante y el eoracohum eral

L i g a m e n to e s p in o g le n o td e o T e n d ó n d e !a p o r c ió n la r g a d e l tr íc e p s
F ig . 2 5 7 . A r t ic u l a c ió n escapulo h um eral. v ist a por atr ás.

por detrás, p a ra ir a su punto de inserción. E n segundo lugar, el lig a m en to g lenohum e­


ral m edio de M orris o su p ra g len o p reh u m era l de F a ra b e u f se in serta por a rrib a en el mis­
mo sitio que el precedente; ensanchándose, se dirige hacia fu e ra y abajo, p a ra ir a f ija r ­
se en la base del troquín, donde su inserción se confunde con la del músculo subescapular.
E ste ligamento, al separarse del anterior, form a u n ojal tria n g u la r de base externa, lla ­
mado agujero oval de W e itb re c h t y tam bién ojal d el subescapular p o r las relaciones que
tiene con este músculo.
P o r últim o, el ligam ento gleno h u m era l in fe rio r de M orris o p re g le n o in fra h u m c ra l de
F a ra b e u f es m ás ancho y resistente que los anteriores, se in serta en la p a rte an terio r
del rodete glenoideo por debajo de la escotadura glenoidea y sobre el cuello del omópla­
to; de ahí se dirige hacia abajo y afu era p a ra term in ar p o r fijarse en la p a rte antero-
in ferio r del cuello quirúrgico. (F ig. 258.)
Sinovial. R eviste toda la superficie in terio r de la cápsula, pero en la p a rte superior
e inferior, al llegar a la inserción de la misma, se re fleja y cubre el liueso hasta term in ar
en el reuorde cartilaginoso. De este modo n o existe ninguna porción de cuello hum eral,
ni aun de rodete glenoideo, que sea verdaderam ente intrasinovial; en efecto, donde la
cara externa del rodete perm anece libre, la sinovial se prolonga hasta su borde libre,
cerca del lím ite del cartílago hialino.
La sinovial emite prolongaciones, siendo las m ás im portantes p o r su constancia y
desarrollo la subescapular, que sale por el fo ra m e n oval, y la bieipital, que en form a de
fondo de saco se prolonga y cubre el tendón de la porción larga del bíceps y el mesoten-
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 249

don, cuando existe, a lo largo del canal bicipital. E stas prolongaciones se ven fácilm en­
te cuando se inyecta la sinovial previam ente. (F ig. 259.)
Relaciones. La articulación del hombro tiene relaciones íntim as con los siguientes
elementos anatóm icos: p o r arriba, con el supraespínoso y el redondo menor, que se inser­
tan sobre el tro q u iter: por debajo, con la porción larg a del tríceps, cuya inserción se re a ­
liza en la p arte inferior de la cavidad glenoidea; por atrás, con el infraespinoso y el
redondo menor, que se insertan sobre el tro q u iter; por últim o, anteriorm ente, con el sub-
escapular que se fija sobre el troquín. Todos ellos tom an adherencias en la cápsula a r ­
ticular, p o r lo cual, al disecar esta articulación, es indispensable tom ar, precauciones

L ig a m e n to g le n o h u m e r a l m e d io d e M o r r is
F o r a ­ L ig a m e n to g le n o h u m e r a l s u p e r io r
L ig a m e n to c o ra c o h u m era ! m en
oval T e n d ó n d e la p o r c ió n la rg a d e l b íc e p s
L ig a m e n to c o ra c o id e o
C o r te d e la c a b e z a h u m e r a l

M ú s c u lo s u b e s c a p u la t

T e n d ó n d e la
p o r c ió n larga
d e l b íc e p s

T e n d ó n de C á p s u la a r tic u la r d isec a d a
la p o r c ió n L ig a m e n to g le n o h u m e r a l in f e r io r
la rg a d e l d e M o r r is o p r e g le n o in fr a h u m e r a l
tr íc e p s d e F a ra b e u f

F ig . 2 5 8 . L ig a m e n t o s g l e n o h u m e r a l e s , v i s t o s p o r s u c a r a p o s t e r i o r .

1, ligam ento espinoglenoideo.

cuando se desprende alguno de los músculos mencionados, pues entonces es fácil rom ­
p er la cápsula y p o r tanto la sinovial.
Se debe hacer n o tar tam bién, que además de las bolsas sinoviales descritas an terio r­
mente, tienen relaciones con esta articulación otras bolsas serosas, como la subdeltoidea y
la subacrom ial, que son m uy grandes, y otras m ás pequeñas, como la subcoracoidea, la
del redondo m ayor, la posterior y an terio r del dorsal ancho y la del pectoral m ayor; to ­
das ellas en relación con los tendones de estos músculos.
Movimientos. E n la articulación escapulohumerál la cabeza del húm ero rebasa
cuando menos en u n tercio de su superficie a la cavidad glenoidea a pesar de la am pli­
tu d que le da el rodete glenoideo; sin embargo, el contacto se hace sobre todo p o r la
tonicidad de los músculos eseapulohumerales, pues cuando ésta se pierde p o r parálisis las
superficies articulares se separan hasta tre s centím etros de distancia; pero tam bién hay
que tom ar en cuenta que el vacío que existe entre las superficies articulares, conserva el
contacto de éstas, por lo que se da im portancia al papel que desempeña la presión atm os­
férica. L a lax itu d de la cápsula artic u la r y la extensión de los movimientos que ésta
realiza perm iten que las luxaciones sean frecuentes.
Los movimientos son: l 9, antepulsión o flexión, que se realiza llevando la extrem idad
in ferio r del húm ero hacia delante, sirviendo la cabeza hum eral de pivote, que al g ira r
250 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

lleva su polo superior hacia atrás, haciendo que la tuberosidad menor, de an terio r que
era, se haga posterosuperior; el ligam ento coracohum eral y la porción posterior de la
cápsula se ponen tensos. E n este movimiento intervienen los haces claviculares del pec­
to ral m ayor y los haces anteriores del deltoides, secundados por el coracobraquial y la
porción corta del bíceps.
2’ R etropulsión o extensión, en la que el extrem o in ferio r del húm ero se dirige hacia
atrá s desalojando el polo superior de la cabeza hum eral hacia delante, poniendo por ello
en tensión al ligam ento coracohum eral, la porción an terio r de la cápsula y al subescapu­
lar. Se realiza acompañado de movimientos de to d a la cin tu ra escapular, pues aisladam en­
te es m uy lim itado y sólo alcanza 30°. Intervienen en este movimiento el redondo m ayor,
el dorsal ancho y los haces posteriores dél deltoides.

A c r o m io n
C ab eza del h ú m ero
L i g a m e n to c o ra c o h u m e r a l A p ó f i s i s c o ra c o id e s
L i g a m e n to g le n o h u m e r a l s u p e r io r
L ig a m e n to g le n o h u m e r a l m e d io

S u p r a e s p in o s o
L ig a tm m o
c o ra c o id e o

L ig a m e n to hu m eral-
tr a n s v e r so

P o r c ió n larga,
d e l b íc e p s

S u b e s c a p u la r L i g a m e n to g le n o h u m e r a l in f e r io r

F ig . 2 5 9 . A r t i c u l a c i ó n esc a pu lo h u m er a l, v is t a por delante .

3’ Aducción, aproxim a el brazo al tronco, la cabeza se mueve de abajo arriba, muy


lim itado y se realiza por la acción sincronizada del g ran pectoral, el g ran dorsal, el re­
dondo m ayor, el subescapular y secundariam ente p o r el córaco y el bíceps braquiales.
4’ Abducción, separa el brazo del tronco y al realizarse lleva a la g ra n tuberosidad
hasta to car el reborde glenoideo, lim itando así la am plitud del movimiento en su fase in i­
cial; pues cuando éste se realiza en grado m ayor lo hace basculando el omóplato, perm i­
tiendo llevar el brazo casi verticalm ente. E ste movimiento se realiza por la acción del del­
toides, el supraespinoso y secundariam ente p o r la larg a porción del bíceps, siendo el del­
toides con sus haces anteriores y posteriores los que ponen el brazo en posición horizon­
ta l; pero cuando intervienen los haces medios puede elevarlo y alcanzar posición vertical.
5’ Rotación, que puede ser interna, cuando la cabeza gira sobre su vertical paralelo
a la diáfisis, y cuando se realiza pone tensa la porción posterior de la cápsula y al m ús­
culo subespinoso que lim itan el movimiento. Intervienen en este m ovimiento el subescapu­
la r principalm ente y como accesorios el g ran dorsal, el redondo m ayor y el pectoral m a­
yor. E xtern a , que se realiza sobre el mismo eje vertical, desaloja la tuberosidad m enor y
se lim ita el movimiento p o r la tensión de los ligam entos glenohum erales medio e inferior
y del músculo subescapular. Intervienen en este movimiento los músculos subespinoso y
redondo menor, y secundariam ente los haces posteriores del deltoides.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 251

A R T IC U L A C IO N E S D E L C O D O
L a articulación del codo propiam ente dicha está form ada p o r la extrem idad inferior
del húm ero y p o r las extrem idades superiores del cúbito y del radio. L a hum erocubital
es una trocleartrosis; la hum erorradial, u n a condílea.
S u p e rfic ie s a r tic u la re s . L a extrem idad in ferio r del húm ero, ap lanada de adelante
atrás, p resenta en su p a rte in tern a la tróclea, por fu e ra el cóndilo y, entre ambos, el ca­
nal condilotroclear.
La g arg an ta de la tróclea hum eral se halla inclinada de abajo arrib a y de adentro
afuera; además, no es exactam ente anteroposterior, sino que sigue sobre el eje tran sv e r­
so una tray ecto ria espiral. P o r delante y encim a de la tróclea se encuentra la fosa coro-
noidea, y p o r detrás y a rrib a de la misma, la fosa olecraneana.

A C á p s u la
a r tic u la r
S u rc o
S u p e r fic ie
c o n d ilo - T ro ch a h u m eral o le c ra n e a n a
C ó n d i l o (c o c le a r C á p s u la a r tic u la r
C r e s ta d e la
g r a n c a v id a d
s ig m o id e a
V e r tie n te
V e r tie n te
e x te rn a in te r n a d e
i e la p o le a
la p o le a

C ú p u la d e l r a d io C a v i d a d S u p e r fic ie c o r o n o id e s
s ig m o id e a
m enor

F ig . 2 6 0 . S u p e r f ic ie s a r t ic u l a r e s del codo; cá psu la y l ig a m e n t o s .

A . extrem idad inferior del húm ero ; B, extrem idades superiores del radio y del cúbito.

E l cóndilo tiene form a esférica; se halla vuelto hacia delante y abajo, y queda a u n
nivel ligeram ente m ás alto que el de la tróclea; p o r encima de él existe u n a foseta, de­
nom inada fo se ta supracondílea, que aloja la extrem idad superior del radio en los movi­
mientos de flexión.
E l canal condilotroclear está form ado por dos planos inclinados que corresponden,
p or fuera, a la p a rte in tern a del cóndilo y, por dentro, al reborde externo de 3a tróclea.
Tróclea, cóndilo y canal condilotroclear se hallan revestidos de cartílago hialino, de es­
pesor casi uniform e en toda su extensión.
L a extrem idad superior del cúbito presenta, como superficie articu lar, la cavidad
sigm oidea m a yo r , form ada p o r la cara superior de la apófisis coronoides y por la an te­
rio r del olécrano. E n esta superficie se encuentra u n a cresta longitudinal que se extien­
de desde el vértice del olécrano hasta el de la apófisis coronoides y se corresponde en la
articulación con la garg an ta de la tróclea; las dos vertientes en que queda dividida la
cavidad sigmoidea se ad a p ta n a las vertientes de la polea hum eral. Separando la su p er­
ficie olecraneana de la eoronoidea, se encuentra u n surco transversal, estrecho en medio
y ancho hacia los extremos, el cual se halla ocupado en estado fresco p o r masas adiposas
(fran jas sinoviales) que cam bian de lu g ar con facilidad d u ra n te los movimientos de la
articulación. (F ig . 260.)
La extrem idad superior del radio o cabeza presenta en su cara superior u n a conca­
vidad llam ada cú p u la del radio, rodeada p o r u n borde liso, poco saliente y m ás ancho
en la porción in tern a que en la externa, correspondiendo aquélla al surco condilotroclear.
Tanto la cúpula como la superficie cilindrica que rodea la cabeza están recubiertas de
cartílago hialino.
252 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Medios de unión. E stán constituidos por la cápsula a rtic u la r y cuatro ligam entos
de refuerzo.
La cápsula articular es común a la articulación del codo y a la radiocubital supe­
rior. Tiene form a de m anguito; se in serta p o r dentro en el ángulo que form a el reborde
interno de la tróclea con la epitróclea; p o r delante, la inserción sigue u n a línea curva,
cóncava hacia abajo, que circunscribe por a rrib a y a los lados a las fosetas coronoidea y
supracondílea; p o r fu e ra se fija en el surco que separa al cóndilo del epicóndilo, y por
detrás en el perím etro superior de la fosa oleeraneana.

H ú m ero

H a z a n te rio r
Fibras internas

E p ic ó n d ilo E p itr ó c le a

F ib ra s e x te rn a s
d e l lig a m e n to a n te r io r
H a z a n te r io r
H a z a n te r io r d e l lig a m e n to d e l lig a m e n to
la te r a l e x te r n o la te r a l in te r n o
H a z m e d io d e l lig a m e n to H a z m e d io
la te r a l e x te r n o d e l lig a m e n to
L ig a m e n to a n u la r c u b ie r to la te r a l in te r n o
p o r fib r a s c a p su la re s

L ig a m e n to
d e W e itb r e c h t

T e n d ó n d e l b íc e p

Cúfcifo
R a d io — I

F ig . 2 6 1 . A r t ic u l a c ió n d e l c o d o , v is t a p o r s u c a r a , a n t e r io r .

E n su p a rte inferior, la cápsula se inserta, p o r dentro, en el borde interno de la g ran


cavidad sigmoidea y sigue hacia delante hasta el vértice de la apófisis coronoides; des­
pués, la línea de inserción se continúa p o r el borde de esta apófisis y por el a n terio r de
la pequeña cavidad sigmoidea, p a ra p asa r sobre el cuello del radio y fijarse sobre el
borde an terio r del ligam ento cuadrado de Denucé, así como sobre la cara externa del
ligam ento an u lar; luego rodea el cuello del radio, p asa hacia a trá s y se in serta sobre
el borde posterior del ligam ento cuadrado, así como sobre el ligam ento an u lar; se p ro ­
longa p o r el borde p osterior de la pequeña cavidad sigmoidea y alcanza, p o r últim o, el
borde externo de la g ra n cavidad sigmoidea en la p a rte que corresponde al olécrano, lle­
gando hasta el vértice de esta apófisis.
Ligam ento anterior. E s m uy delgado y se in serta inm ediatam ente p o r encim a de
las fosetas coronoidea y supracondílea, en la cara an terio r de la epitróclea y en la p a rte
externa del cóndilo; desde esos lugares, sus fibras convergen hacia la p a rte a n terio r de
la pequeña cavidad sigmoidea, p a ra fijarse en la p a rte anteroexterna de la apófisis co­
ronoides. Las fib ras de este ligam ento, m ás com pactas adentro y afuera, form an dos
haces oblicuos, uno interno y otro externo. (F ig. 261.)
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IE3IB R O S U P E R IO R 253

L ig a m en to posterior. Es más delgado que el an terio r y está form ado por fibras tra n s­
versas que van de u n borde a otro de la fosa olecraneana y por fibras oblicuas inferiores
que pasan del borde de la __
fosa al borde correspon­
diente del olécrano; las p ri­
m eras form an los fascículos H ú m ero
hum erohum eraies, y las se­
gundas las hum eroolecra-
neanas. (F ig . 262.)
L ig a m e n to la tera l in te r ­
no. M uy grueso y resistente, F ib ra s v e r tic a le s
d e la c á p su la
constituido p or tre s haces; L i g a m e n to
el an terio r se extiende de la p o s te r io r ,
f ib r a s h u m e r o -
epitróclea a la p a rte an tero ­ E p itr ó c le a ... h u m e r a le s
in tern a de la apófisis coro-
noides; el m edio, m ás grueso L ig a m e n to E p ic ó n d ilo
que el anterior, se in serta en p o s te r io r ,
fib r a s h u m e r o -
la epitróclea y en la p arte o lecra n ea n a s
in tern a de la apófisis eoro-
noides, inm ediatam ente por
detrás del haz an terio r; por
últim o, el p o sterio r se fija O lé c ra n o
en la p a rte in ferio r de la
epitróclea, desde donde sus F i g . 2 6 2 . A r t i c u l a c i ó n d e l c o d o e n f l e x i ó n , v i s t a p o r d e t r A s .
fibras, que se abren en for­
ma de abanico, van a insertarse en el borde interno del olécrano; este haz posterior re­
cibe tam bién el nom bre de ligam ento de B a r d in e t . (F ig . 263.)
E xisten otras fibras que van de la base del olécrano a la base de la apófisis coronoi-
des y cubren la base del haz posterior del ligam ento lateral interno; estos fascículos cu-
bitocubitales son conocidos por el nombre de ligam ento de Cooper.
L ig a m en to lateral externo. E stá compuesto tam bién p o r tre s haces. E l an terio r se
in serta p or arrib a en la p arte inferior del epicóndilo, se ensancha luego y sus fibras an-

H a z m e d io d e l lig a m e n to la te r a l inferno \ H ú m ero


H a z a n te r io r d e l lig a m e n to la te r a l i n t e r n o ,
L ig a m e n to a n u la r
T e n d ó n d e l b r a q u ia l a n te r io r
R a d io

E p itr ó c le a

T e n d ó n d e l tr íc e p s

H a z p o s te r io r d e l lig a m e n to la te ra l
in te r n o o lig a m e n to d e B a r d in e t
O lé c r a n o

C ú b ito
L ig a m e n to d e C ooper

F ig . 2 6 3 . L ig a m e n t o l a t e r a l in t e r n o de la a r t ic u l a c ió n del codo.

teriores van a fijarse p o r delante de la pequeña cavidad sigmoidea, m ientras las m edias
y las posteriores van a confundirse con el ligam ento anular. E l haz m edio tiene form a de
cinta, es m uy fu erte y se inserta p o r a rrib a en la p a rte in ferio r del epicóndilo y p o r aba­
jo en la p arte posterior de la pequeña cavidad sigmoidea, de donde sus fibras descienden
254 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM A NA

hasta alcanzar el borde interno del cúbito. P o r últim o, el haz posterior, de form a cu a d ran ­
g l a r , sein serta p or arrib a en la p a rte posterior del epicóndilo, y p o r abajo en el borde
externo del olécrano; sus f i ­
b ras se separan a la a ltu ra
del surco transverso de la ca­
H ú m ero
v idad sigmoidea m ayor, de-
L i g a m e n to a n te r io r jan d o al descubierto pelotones
H a z a n te r io r d e l lig a m e n to e x te r n o grasosos. (F ig . 264.)
S inovial. C ubre totalm en-
a z m e d io la cara in te rn a de la cápsu­
R a d io la artic u la r. A l llegar a la li­
E p ic ó n d íto
nea de inserción de la cápsula,
L ig a m e n to au n donde ésta se in serta, lejos
p o s te r io r de la superficie articu lar, la
sinovial se re fle ja sobre la su ­
T endón perficie ósea, form a u n fondo
d e l tr íc e p s
de saco y va a te rm in a r en
O lé c r a n o el reborde del cartílago. E n
consecuencia, se observan cla­
H a t p o s te r io r C ú b ito ram ente en la articulación in ­
F ig . 2 6 4 . L ig a m e n t o l a t e r a l e x t e r n o d e l a a r t ic u l a c i ó n
yectada u n fondo de saco an ­
DEL CODO. te rio r y otro posterior, así co­
m o uno in ferio r o p erirrad ial.
R elaciones. E n la p a rte m edia de su cara an terio r esta articulación se h alla cubier­
ta p or el b raquial an terio r y el bíceps braquial. P o r su p a rte in tern a está en contacto
con el flexor com ún superficial de los dedos,
el pronador redondo y los dos palm ares. P o r
su p a rte externa está en relación con el su-
p in ad o r corto, el segundo rad ial externo, el
p rim er rad ial externo y el supinador largo.
Los grupos interno y externo de los m úscu­
los que cubren la articulación convergen h a­
cia abajo, form ando u n ángulo, abierto hacia
arriba, que aloja en su fondo al bíceps y al
braquial an terio r; el lado interno de dicho
ángulo está constituido p o r u n surco donde
se alojan la a rte ria hum eral y sus venas,
así como el nervio m ediano; en el surco ex­
tern o se alojan la a rte ria hum eral pro fu n d a
y el nervio radial. Todos estos órganos se
h allan cubiertos p o r la aponeurosis del an ­
tebrazo y sobre ella se extienden las venas y
nervios superficiales.
E n la p a rte m edia de la cara posterior de
la articulación se encuentra el tríceps, que se
in serta sobre el olécrano; en su p a rte externa,
el ancóneo, el cubital posterior, el extensor
del m eñique y el extensor común de los dedos,
y en la in tern a los dos haces donde se ori­
gina el cubital anterior. P o r el canal epitro-
cleooleeraneano pasa el nervio cubital pK. 26; £ jes de la aet1culaci<5n del codo.
M o v im ien to s. L a articulación del codo
realiza movimientos de flexión ’, ,
que taproxim i
an

A 'A> ?c 2 eRlon-y extenslon.:, eJe ?roJ ea.r hu'
merocubita.; B - B , eje de pronacion; eje de la ar-
e l a n te b r a z o &1 b r s z o , y e s te se r e n i iz s lo m is - ticulación trocoide radiocubital superior.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O S U P E R IO R 255

mo que la extensión tom ando como centro u n eje de rotación que pase por la tróclea y el
cóndilo hum erales. (F ig. 265.) Cuando se realiza la flexión com pleta el pico coronoideo
ocupa la foseta coronoidea hum eral y la cúpula radial alcanza la foseta supracondílea,
m ientras el pico del olécrano se coloca p o r debajo de la tróclea provocando en la cápsula
a rtic u la r y el ligam ento an terio r lax itu d ta l que pliega sus tejidos; lo mismo hace con los
haces anteriores de los ligam entos laterales, m ientras los haces posteriores de éstos se
ponen tensos. L a flexión se realiza por la acción del bíceps, del braquial an terio r y se­
cundariam ente p or la acción del supinador largo y los músculos epitroeleares. L a ex­
tensión coloca al antebrazo en la prolongación del brazo, llevando el pico del olécrano
a la foseta olecraneana, m ientras la cúpula radial se coloca p o r debajo del cóndilo y se
realiza p o r la acción de los músculos tríceps, braquial y ancóneo.

A R T IC U L A C IO N E S R A D IO C U B IT A L E S
Son dos: u n a articulación radiocubital superior y otra inferior. Además, radio y
cúbito se m antienen unidos m ediante u n ligam ento interóseo.

A R T IC U L A C IO N R A D IO C U B IT A L S U P E R IO R

Se incluye esta articulación en el grupo de las trocoides y form a p a rte de la a rtic u ­


lación del codo, pues está incluida en su m isma cápsula y p artic ip a de su sinovial.
S u p e rfic ie s a r tic u la re s . E l radio presenta alrededor de su cabeza u n a superficie ci­
lindrica, m ás alta en su p a rte in tern a que en la externa, lisa y cubierta de cartílago d iar-
trodial. E l cúbito lleva en la p a rte externa de la apófisis coronoides la cavidad sigmoidea
menor, de superficie cóncava y alargada en sentido anteroposterior y que se halla cubier­
ta, igual que la cavidad sigmoidea m ayor
con la cual se continúa por arriba, de
cartílago d iartrodial. L a cavidad sigmoi­
dea m enor constituye u n segmento de L i g a m e n to c u a d r a d o
de D enucé C a v id a d
cilindro, el cual, gracias al ligam ento
s ig m o id e a
anular, se tran sfo rm a en cilindro com­ L ig a m e n to m ayor
pleto, alojándose dentro de él la cabeza a n u la r
del radio. (F ig . 266.)
L ig a m e n to a n u la r. Se in serta por C ú p u la
su extrem idad an terio r en el borde a n ­ d e l r a d io
terio r de la pequeña cavidad sigmoidea C á p s u la
y, p o r la posterior, en el reborde corres­ a r tic u la r
pondiente de la misma. S u cara p ro fu n ­ C a v id a d
s ig m o id e a
da, donde g ira la cabeza del radio, está m enor
recubierta de cartílago hialino. S u cara
L ig a m e n to
superficial se halla en relación con los a n u la r
elementos ligamentosos de la articulación R a d io
del codo, así como su borde superior, C ú b ito
que se relaciona con el ligam ento lateral
externo y con la cápsula articu lar. Su
borde inferior, aparentem ente libre, se
adapta perfectam ente al cuello del r a ­
d io ,'au n q u e no se adhiere a él; la cáp­
sula fibrosa lo rebasa y tom a adheren­ L i gF ai gm. e n2 6t 6o . aanrui li caur l as ecci óc ino nraaddoi opcaurbai t va el r s eu lp e lr iigo ar­.
cias en dicho cuello. E ste ligam ento m e n t o d e D e n u c é .
está constituido p o r fibras propias a n u ­
lares y fib ras extrínsecas, que provienen del ligam ento lateral externo de la articulación
del codo.
M edios d e u n ión. E l radio se une al cúbito por u n ligam ento cuadrangular, llam ado
ligamento cuadrado de Denucé, que se in serta por su borde interno en el reborde inferior
256 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

de la pequeña cavidad sigmoidea y por el externo en la p a rte in tern a del cuello del
radio. Sus bordes an terio r y posterior se confunden con la cápsula de la artic u la­
ción del codo.
S inovial. E s u n a dependencia de la sinovial
del codo. R ebasa el borde in ferio r del ligam ento
anular, donde form a u n fondo de saco circular
y envía u n a pequeña prolongación por debajo
H ú m ero de la cavidad sigm oidea m enor. (F ig. 267.)
R elaciones. E stá en relación con los m úscu­
los epicondíleos y directam ente cubierta p o r el
supinador corto.

A R T IC U L A C IO N R A D IO C U B IT A L IN F E R IO R
S in o v ia l
P r o lo n g a c ió n P ertenece al grupo de las semitroeoides.
p e rir r a d ia l S u p e rfic ie s a r tic u la re s . E l radio presenta
P r o lo n g a c ió n u n a superficie cóncava en sentido anteroposte-
p a r a la c a v id a d C u b ito
cig m o id e a m e n o r rio r y plana en sentido vertical; se llam a ca­
R a d io vidad sigmoidea del radio y está situada en
la p a rte in tern a de la extrem idad in ferio r de
este hueso; se puede considerar como u n seg­
F i g . 2 6 7 . CORTE DE LA ARTICULACIÓN DEL
mento de cilindro y se halla reeubierta por car­
CODO PARA DEMOSTRAR SU SINOVIAL. tílago hialino. E l cubito presenta dos superficies
articulares; la prim era o superior en form a de
sem icilindro es convexa de adelante atrá s y p lan a verticalm ente, ocupa los dos tercios
externos del contorno de la cabeza; la segunda o inferior es u n a superficie casi plana, que
se halla vuelta hacia abajo en la p a rte in ferio r de la cabeza.
Ambas superficies cubitales se hallan recubiertas de cartílago y separadas por una
cresta poco m arcada; la superoexterna, cilindrica, se corresponde con la cavidad sigmoi­
dea del radio, y la in ferio r con el
fibrocartílago interóseo que se in- P r o lo n g a c ió n s in o v ia ! r a d ío c u b ita l
terpone en tre ella y los huesos del
carpo. (F ig . 268.) R a d io
Fibrocartílago interóseo o liga­
mento triangular. Recibe este nom ­ — C ú b ito
bre a causa de su form a, se in serta
p o r su base en el reborde inferior
de la cavidad sigmoidea del radio,
m ientras su vértice se fija en la r a ­
n u ra que separa la apófisis estiloi- L ig a m e n to
des de la cabeza del cúbito. Su cara tr ia n g u la r
superior, ligeram ente excavada, se S in o v i a l de
ad ap ta perfectam ente a la cabeza ¡a a r tic u la c ió n
r a d io c a r p ia n a
del cúbito en tan to que la inferior,
P ir a m id a l
cóncava, se superpone al piram idal.
Sus bordes, an terior y posterior, se
confunden con la cápsula articular.
Las dos caras superior e inferior
de este ligam ento se h allan cubier­ F i g . 2 6 8 . C o r t e d e l a a r t i c u l a c i ó n r a d í o c u b i t a l i n ­
tas de cartílago hialino; el de la cara f e r i o r ; DISPOSICIÓN DE LA SINOVIAL.
in ferio r se continúa con el revesti­
m iento cartilaginoso de la extrem idad in ferio r del radio. M orfológicamente, algunos au ­
tores consideran a este ligam ento como u n elemento esquelético o hueso interm edio del an ­
tebrazo que se encuentra todavía desarrollado en ciertos m arsupiales y antropoides.
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 257

M edios d e u n ión. Además del ligam ento interóseo, descrito ya, posee esta articulación
una cápsula fibrosa que se inserta p o r fu e ra en el reborde superior de la cavidad sigmoi­
dea del radio y, p o r dentro, en el borde superior de la faceta a rtic u la r del cubito; por
delante y p or detrás se confunde con la cápsula de la articulación radiocarpiana, inser­
tándose en los bordes del ligam ento trian g u lar. Existen, además, u n ligamento radiocubi-
tal anterior, que se in serta en el borde an terio r de la cavidad sigmoidea del radio y en
la cabeza del cubito, y u n ligamento radiocu>
bitál posterior, que se extiende desde el borde
posterior de la cavidad sigmoidea del radio
hasta la p arte posterior de la cabeza del cu­
bito. (Véanse figs. 270 y 271.')
S in o v ial. L a articulación del radio con el
cúbito y de éste con el ligam ento tria n g u la r
posee una sola sinovial. E sta es m uy am plia
y floja, enviando hacia arrib a u n a prolon­
gación que perm anece com prendida en el es­
pacio interóseo; cuando el ligam ento tria n ­
gular se h alla perforado, la sinovial se co­
munica con la de la articulación radioearpia-
na. (Véase fig. 268.)
R elaciones. P o r delante, lleva esta a r ­
ticulación ai pro nador cuadrado, al tendón
del cubital anterior, a la arte ria y nervios
cubitales y a los tendones de los flexores; y
por detrás, al cubital posterior y al extensor
propio del meñique, los cuales, a su vez, se
hallan cubiertos p or el ligam ento a n u lar pos­
terior del carpo.
M ovim ientos. La articulación radiocubital
superior funciona sim ultáneam ente con la in ­
ferior y sus movimientos se realizan rotando
alrededor de u n eje vertical que pasa por el
centro de la cúpula radial, arriba, y por el cen­
tro de la cabeza del cúbitcrabajo (fig. 269),
quedando los huesos del antebrazo más o me­
nos paralelos d u ra n te la supinación y su frien ­
do un cruzam iento en X d u ran te la pronación.
Los m ovim ientos de supinación del antebrazo
y la mano se realizan cuando la cabeza del F ig . 2 6 9 . E j e d e p r o n a c ió n y s u p in a c ió n
radio pivotea sobre el cóndilo hum eral de la DEL ANTEBRAZO.
articulación radiocubital superior, sufriendo al
mismo tiempo movimientos de rotación hacia fu e ra de la extrem idad in ferio r de radio,
para lo cual intervienen principalm ente los músculos supinador corto y bíceps braquial,
y secundariam ente, y cuando la mano está en pronación completa, intervienen el supina­
dor largo. E n la pronación del antebrazo y )a mano la extrem idad in ferio r del radio sufre
rotación de fu e ra hacia dentro, contraria a la que realiza la supinación. E n este movi­
miento intervienen los músculos redondo y cuadrado pronador, y secundariam ente el p al­
m ar m ayor y el supinador largo.

L IG A M E N T O IN T E R O S E O

E l espacio com prendido entre el borde externo del cúbito y el borde interno del ra ­
dio está ocupado p o r u n a m em brana fibrosa, llam ada ligam ento interóseo, que desciende
hasta la articulación radiocubital in ferio r y por arrib a term ina a u n a distancia de dos
A n a to m ía H u m a n a , I . — 1 7 .
258 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

dedos de la tuberosidad bieipital. E sta m em brana se halla p erfo rad a en diversos puntos
por arterias y venas, y sirve de inserción, tan to p o r su cara an terio r como por la la pos­
terior, a diversos músculos del antebrazo. Gruesa y resistente en su p a rte superior, está
constituida p or fibras oblicuas dirigidas de afu era adentro y de arrib a abajo; al con­
trario, en su cu arta p a rte inferior es más delgada y las fibras que la form an ascienden

T u b é r c u lo L ig a m e n to
s u b c o r o n o id e o a n u la r
para el L ig a m e n to
b r a q u ia l d e W e itb r e c h t
a n te r io r

L ig a m e n to
r a d io c u b ita l
o b lic u o
s u p e r io r

R a d io

C ú b ito

L ig a m e n to
r a d io c u b ita l
a n te r io r
e in f e r io r
L ig a m e n to r a d io c u b ita l
p o s te r io r e in f e r io r

F ig . 2 7 0 . L ig a m e n t o in t e r ó s e o , c a r a a n ­ F ig . 271. L ig a m e n t o in t e r ó s e o , cara
t e r io r . p o s t e r io r .

oblicuamente del radio al cúbito, es decir, de abajo a rrib a y de afu era adentro. (Figs.
270 y 271.)
L igam ento de W eitbrecht. Se in serta por a rrib a en la cara in ferio r y base de la
apófisis coronoides, sobre el tubérculo subcoronoideo, e inferiorm ente, debajo de la tube­
rosidad bieipital. No se le atribuye ningún papel en la articulación radiocubital, consi­
derándosele, en cambio, por muchos autores, como u n residuo fibroso de u n fascículo
accesorio del flexor propio del pulgar. (Véase fig. 270.)
Visto el ligam ento interóseo p o r su p a rte posterior, se aprecian dos haces fibrosos
oblicuos de arrib a abajo y de dentro afuera, uno de los cuales es superior y otro in­
ferior o medio. Lam ont ha dado a estos haces el nom bre de ligamentos oblicuos inter­
óseos radiocubitales. (Véase fig. 271.)
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O S U P E R IO R 259

A R T IC U L A C IO N D E LA M U Ñ E C A
Se llam a tam bién articulación radiocarpiana y pertenece al género de las condileas.
S up erficies articulares. L a superficie a rtic u la r del antebrazo es u n a especie de ca­
vidad gleñoidea, cuya form a es m ás o menos elipsoidal, con eje m ayor transverso. Se b a ­
ila constituida p o r la superficie a rtic u la r de la cara in ferio r de la extrem idad in ferio r del
radio y p o r la cara in ferio r del ligam ento trian g u lar, situada en el lado interno. L a su p er­
ficie rad ial está dividida en dos p o r u n a cresta anteroposterior, siendo la p a rte externa
tria n g u la r y la in tern a eu ad ran g u lar; esta últim a se continúa con el ligam ento trian g u lar.
L a superficie carp ian a es u n a especie de cóndilo, constituido p o r las caras superiores del
escafoides, sem ilunar y piram idal, y eon superficie convexa, alargada en sentido tran sv e r­
sal, que se ad a p ta perfectam ente a la cavidad gleñoidea del antebrazo. (F ig . 272.)

R a d io
L i g a m e n to tr ia n g u la r
H e n d id u r a q u e
c o m u n ic a la
s in o o ia l d e ¡a
m u ñ e c a c o n la
d e la a r tic u la c ió n
r a d io c u b ita l in f e r io r
R e p lie g u e
s in o v ia l — C á p s u la a r tic u la r
p o s te r io r
R e p lie g u e
s in o v ia l

P r o lo n g a c io n e s
s in o v ia le s

E sc a fo id e s
P ir a m id a l
R e p lie g u e s in o v ia ! a n te r io r S e m ilu n a r

F ig . 272. S u p e r f ic ie s a r t ic u l a r e s de la a r t ic u l a c ió n r a d io c a r p ia n a .

M edios de unión. Una cápsula articu lar, de form a de m anguito, se in serta p o r a r ri­
ba en el contorno de la superficie a rtic u la r del radio y en los bordes del ligam ento tria n ­
gular, y p o r abajo, en el borde de la superficie a rtic u la r del cóndilo carpiano. La cápsu­
la se halla reforzada por cuatro ligamentos.
E l ligamento anterior está dividido en dos haces. Uno de ellos, o haz radiocarpiano,
es grueso, resistente y se in serta por a rrib a en el borde an terio r de la apófisis estiloides
del radio y en el an terio r de la superficie a rtic u la r del radio, yendo a fijarse inferiorm en-
te sobre el sem ilunar, el piram idal y el hueso grande. E l otro, o haz cubitocarpiano, mucho
más corto y delgado que el anterior, se in serta por a rrib a en la apófisis estiloides del cu­
bito y p o r abajo en el sem ilunar y en el hueso grande. (F ig . 273.)
E l ligamento posterior, menos desarrollado que el anterior, se in serta por a rrib a en
el borde posterior de la superficie artic u la r del radio; se dirige luego hacia abajo y aden­
tro p a ra i r a fijarse sobre la cara posterior del piram idal. (F ig. 274.)
E l ligamento lateral interno se in serta superiorm ente en la apófisis estiloides del cú­
bito, m ientras inferiorm ente se bifurca, p a ra insertarse el haz an terio r sobre el pisiform e,
y el posterior en la cara dorsal del piram idal.
E l ligamento lateral externo se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el
tubérculo del escafoides.
Sinovial. Reviste la superficie a rtic u la r in tern a de la cápsula en toda su extensión y
cuando el ligam ento tria n g u la r se encuentra perforado, com unica con la sinovial radio-
cubital inferior. P resen ta prolongaciones por delante del escafoides y de la apófisis esti-
260 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

loides del cúbito (fondo de saco preestiloideo), además de otras, más pequeñas e incons­
tantes, que salen a través de las fibras de la cápsula.

L ig a m e n to r a d io c u b ita t a n te r io r

R a d io C ú b ito

H a z s u p e r io r
ra d io c a r p ia n o ,
r o d io p ir a m id a l
L ig a m e n to c u b ito c a r p ia n o
H a z in f e r io r
r a d io c a r p ia n o L ig a m e n to la te r a l in te r n o
L ig a m e n to P is if o r m e
la te r a l e x te r n o L ig a m e n to p is iu n c if o r m e
L i g a m e n to p is im e ta c a r p ia n o
H u e s o s d e la s e g u n d a f il a
d e l c a r p o t u n c if o r m e
L i g a m e n to u n c im e ta c a r p ia n o

H uesos d e l m efacarpo

F ig . 2 7 3 . A r t i c u l a c ió n r a d i o c a r p i a n a , c a r a a n t e r i o r .

R elacio n es. P o r delante, la articulación de la m uñeca se encuentra relacionada con


u n conjunto de tendones que, de afu era adentro, s o n : el supinador largo, el g ra n palm ar,

. R a d io
C ú b ito

L ig a m e n to
r a d io c u b ita l p o s te r io r
L i g a m e n to p o s te r io r
r a d io c a r p ia n o
L ig a m e n to L ig a m e n to la te r a l e x te r n o
la te r a l in te r n o ( h a z p o s te r io r )
L ig a m e n to L i g . la te r a l e x te r n o d e l carpo
d o r s a l d e l c a rp o ig . p ir a m id o tr a p e c ia l

L i g a m e n to p it a m i d o -
H u eso s d e l ca rp o ,
s e g u n d a f ila tr a p e z o id e o

Huesos d e l
m e ta c a r p o

F ig . 274. A r t ic u l a c ió n r a d io c a r p ia n a , cara p o s t e r io r .
A B X IC U L A C IO N E S -B E L -M IE M B R O S U P E R IO R 261

el pequeño palm ar y el cubital an terio r; todos estos tendones cubren a los del flexor co­
mún superficial, debajo de los cuales se encuentran los tendones del flexor propio del p u l­
gar y del flexor común profundo; más abajo todavía se encuentran los haces inferiores
del pronador cuadrado. Tam bién se encuentran en la p a rte a n terio r de la articulación la
arteria cubital y sus venas, que pasan entre el cubital an terio r y el flexor com ún su­
perficial de los dedos, y más afuera, el nervio mediano, la a rte ria ra d ia l y sus venas,
que pasan en tre el supinador largo y el palm ar mayor.
P o r la cara posterior de la articulación se encuentra igualm ente u n conjunto de te n ­
dones que, de afu era adentro, son: el abductor largo del pulgar, el extensor corto del
pulgar el extensor largo del pulgar, el cual,
con el anterior', lim ita la región llam ada #a*
baquera anatómica; el extensor propio del
índice, el extensor común de los dedos, el ex­
tensor propio del m eñique y el cubital pos­
terior. Tanto los tendones posteriores, como
los anteriores, están contenidos en sendos ca­
nales osteofibrosos form ados p o r los ligam en­
tos transversos p alm ar y dorsal del carpo.
M ovim ientos de l a a rtic u la c ió n d el p u ­
ño. Movimientos de la mano. Se incluyen en
éstos los de la articulación radiocarpiana
y m ediocarpiana, pues am bas tra b a ja n si­
m ultáneam ente cualquiera que sean los mo­
vimientos de la mano sobre el antebrazo.
E n la flexió n la palm a de la m ano se
aproxima a la cara an terio r del antebrazo
colocando la p rim era línea del carpo, o sea
el cóndilo carpiano que se desliza de adelan­
te atrás sobre la glena antebraquial; m ien­
tras la segunda línea del carpo se flexiona,
y en ambas la cabeza del hueso grande sirve
de centro p a ra que los demás huesos del car­
po se movilicen sobre él (fig u ra 275), apro­
vechando el relajam iento del ligam ento an te­
rior y la distensión de los posteriores. In te r­
vienen en este acto los flexores superficial
y profundo comunes a los dedos, el flexor
propio del p u lg ar y como principales el FT lG . 2 7 5 . E J E S DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBI-
A L INFERIOR Y DE L A ARTICULACIÓN DEL PU Ñ O .
grande y el pequeño palm ar y el cubital a n ­
terior, inervados p o r el nervio mediano. A - A , eje de flexión y extensión; B - B , eje de pro n a-
ción. E je de la articulación trocoide radiocubital
E n la extensión el cóndilo carpiano des­ superior.
liza en la glena de a trá s adelante, aunque
este movimiento se inicia en la articulación mediocarpiano. In terv ien en en este acto el
extensor común de los dedos, los dos radiales, los extensores del pulgar, el extensor pro­
pio del índice y del dedo pequeño, inervados por el nervio radial.
Los movim ientos de lateralidad (aducción y abducción) se realizan teniendo como
centro el diám etro anteroposterior que pase p o r la cabeza del hueso grande. E n la aduc­
ción los huesos del carpo se inclinan hacia el cúbito; el cóndilo carpiano se desliza de den­
tro afuera sobre la glena antebraquial, el escafoides rebasa el radio, m ientras el piram i­
dal alcanza la cabeza cubital distendiendo el ligam ento lateral externo, lo que explica la
fractu ra y arrancam iento de la apófisis estiloides del radio. In terv ien en en este acto los
dos cubitales inervados p o r el nervio cubital.
E n la abducción las dos líneas del carpo se aproxim an al radio al deslizar el cóndi­
lo carpiano de fu e ra hacia dentro sobre la glena antebraquial; colocando al escafoides so­
262 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM A NA

bre el estiloides rad ial; m ientras el piram idal pierde su contacto con el ligam ento tria n ­
gular. (F ig . 276.)
Intervienen en este movimiento el g ran palm ar, los dos radiales, el abductor largo
del p u lg a r y los extensores propios del pulgar, inervado p o r el m ediano y el radial.
E xisten tam bién movimientos de rotación y circunducción resultantes de la combina­
ción de los movimientos citados.

F ig . 2 7 6 . M o v im ie n t o s d e a d u c c ió n y a b d u c c ió n d e l a m a n o , t e n ie n d o c o m o c e n t r o l a c a b e z a
D EL HUESO GRANDE.

A R T IC U L A C IO N E S D E LA M A N O
Se com prenden en esta denom inación las articulaciones carpianas, las carpometacar-
piañas, intermetacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.

A R T IC U L A C IO N E S C A R P IA N A S

A rticulaciones de los h u esos de la prim era fila en tre sí. Son artrodias. E l escafoi*
des se articu la con el sem ilunar y éste a su vez lo hace con el piram idal, p o r medio de
superficies articu lares planas, verticales y recubiertas de cartílago. Como medios de unión,
existen dos ligamentos interóseos, ambos superiores y recubiertos de cartílago en su cara
superior, que e n tra n en la constitución del cóndilo carpiano de la articulación de la m u­
ñeca. E xisten tam bién los ligamentos palmares y los ligamentos dorsales, form ados por
fib ras cortas que se extienden en tre los huesos m encionados y que se hallan situados unos
en la cara p alm ar y otros en la dorsal.
L a sinovial de estas articulaciones se comunica con la sinovial mesocarpiana. (F i­
g u ra 277.)
A rticulación del piram idal con el p isiform e. Ambos huesos presentan como su­
perficies articulares carillas casi planas, de form a oval con eje m ayor vertical y recubier­
ta s de cartílago hialino. Como medios de unión se encuentran cinco ligamentos. E l liga­
m ento cubitopisiform e o ligamento superior se extiende de la apófisis estiloides del cúbito
a la p a rte su perior del pisiform e; es el fascículo an terio r del ligam ento lateral interno de
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 263

la articulación de la muñeca. E l ligamento itncipisiform e o palm ar va de la cara ante­


rior del hueso ganchudo al pisiform e. E l ligamento pisipiram idal o dorsal une el pisifor­
me con la cara dorsal del piram idal. I la y ( además, dos ligamentos inferiores, yendo uno
de ellos a fijarse sobre la apófisis del hueso ganchudo, m ientras el otro lo hace en la ex­
trem idad superior del quinto m etacarpiano.
E sta articulación presenta sinovial propia. (Vcase fig. 273.)
A rticu la cio n es de los h u eso s d e la se g u n d a h ile ra d el ca rp o e n tre sí. E l trapecio,
trapezoides, hueso grande y hueso ganchudo se articu lan entre sí form ando tres articu ­
laciones del tipo de las artrodias.

S in o v i a l r a d io c u b ita l in f e r io r

C ú b ita —
■— R a d io

S in o v i a l ra d to c a r p ia n a
L ig a m e n to la t. ¡n i.
H u e s o s d e ¡a p r im e r a
H u e s o s d e ¡a p r im e r a ^ f ila d e l c a rp o
f ila d e l c a r p o í--1?*,
S in o v i a l r a d io c a r p ia n a
S in o v ta ! voí. L i g a m e n to la te r a l e x te r n o
m e d io c a rp ia n a S in o v i a l m e d io c a r p ia n a
H u e so s d e la se g u n d a H u e s o s d e la se g u n d a
f ila d e l c a rp o f ila d e l c a rp o
S in o v ia l c a rp o -
m e ta c a rp ia n o S in o v i a l tr a p e c io -
m e ta c a rp ia n a
in te r n a

Q u in to C u a r to T ercer Segun do
m e ta c a r p ia n o m e ta c a r p ia n o m e ta c a rp ia n o m e tc c a r p ia n o

FIG. 2 7 7 . CORTE FRONTAL DE LAS ARTICULACIONES DE LA M U ÑEC A , CARPIANAS


Y CARPOM ETACARPIANAS.

1, s in o v ia l ca rp o m eta ca rp ia n a e x te rn a ; 2 , p r im e r m e ta c a r p ia n o .

Sus superficies articulares son casi planas, verticales, cubiertas de cartílago y se ha­
llan unidas por tres ligamentos interóseos, uno por cada articulación. Tres ligamentos
palmares, situados en la cara anterior, se extienden transversalm ente del trapecio al tr a ­
pezoide, del trapezoide al hueso grande y de éste al hueso ganchudo. P o r últim o, otros
tres ligamentos dorsales, m ás débiles que los anteriores, se hallan colocados en la misma
forma por la cara dorsal. (F igs. 278 y 279.)
Las sinoviales de estas articulaciones son dependencias de la sinovial mexocarpiana.
A rticu la ció n m ed io ca rp ian a. Se halla constituida por la cara inferior de los huesos
de la p rim era línea del carpo, excepto el pisiform e, y por la superior de los huesos de la
segunda fila. R esulta en conjunto u n a articulación m uy irregular, que se puede dividir en
dos porciones, u n a externa y otra interna. L a prim era está constituida por el escafoides de
un lado y el trapecio y trapezoide del otro, cuyas superficies articulares, planas y tra n s­
versales, form an u n a artroidea. L a segunda porción está form ada por el escafoides, el se­
m ilunar y el piram idal de u n lado y el hueso grande y el ganchudo del otro; los tres pri-
264 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM ANA

meros constituyen en conjunto u n a especie de cavidad glenoidea, m ientras los dos segun­
dos form an u n cóndilo, p o r lo que esta articulación es del tipo de las condíleas. (F ig. 280.)

H u eso grande S e m ilu n a r


E sc a fo id e s — r-—. P ir a m id a l

P i s if o r m e c o n s u s
T r a p e c io lig a m e n to s in fe r io r e s
L i g . p is iu n c if o r m e
L í g . p is im e ta c a r p ia n o

L i g . u n c im e ta c a r p ia n o

Q u i n t o m e ta c a r p ia n o

C u a r t o m e ta c a r p ia n o
P r im e r m e ta c a r p ia n o Segundo T e r c e r m e ta c a r p ia n o
m e ta c a r p ia n o

F ig . 2 7 8 . A r t i c u l a c io n e s d e l o s h u e s o s d e l c a r p o e n t r e s í y c o n e l m e t a c a r p o .
v is t a a n t e r io r .

Como medios de unión en la artro d ia existen u n ligamento palm ar cuadrilátero, que


va del escafoides al canal del trapecio; u n ligamento dorsal que se extiende del escafoides
al trapecio y al trapezoide, y u n ligamento lateral externo que une el tubérculo del esca­
foides con la p a rte externa del trapecio. La articulación condílea presenta u n ligamen-

S e m ilu n a r
P ir a m id a l

E sc a fo id e s
P ir a m id o e s c a f o id e o
P i s if o r m e
H u e s o g ra n d e
L ig a m e n to d o r s a l
m e d io c a r p ia n o P ir a m id o tr a p e c ia l
c o n s u s haces
H u e so g a n c h u d o T r a p e z o id e
T r a p ec io

\ P r im e r
m e ta -
'\ c a rp ia n o

^ L ig a m e n to p o s te r o in t e r n o d e la
^ f a r tic u la c ió n tr a p e z o m e ta c a r p ia n a
Q u i n t o m e ta c a r p ia n o |f f \ SF ij| P i r a m id o tr a p e z o id e o
C u a r to m e ta c a r p ia n o T e r c e r m e ta c a r p ia n o S e g u n d o m e ta c a r p ia n o

F ig . 2 7 9 . A r t i c u l a c io n e s d e l o s h u e s o s d e l c a r p o e n t r e s í . d e é s t o s c o n e l m e t a c a r p o y d e
l o s m e t a c a r p ia n o s e n t r e s í. v is t o s p o r d e t r á s .

to palmar, constituido p o r dos haces resistentes que p a rte n del cuello del hueso grande,
divergen hacia arrib a y se fija n sobre el piram idal y sobre el escafoides, y u n ligamento
dorsal que, partiendo de la cara dorsal del piram idal, se dirige hacia fuera, cruza el cue-
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 265

lio del hueso grande y va a insertarse sobre el trapecio y el trapezoide; este ligam ento
emite un haz superior que va a fijarse en el escafoides.

P ir a m id a l S e m ilu n a r

E sc a fo id e s

S u p e r fic ie s c o n v e x a s '
d el hu eso g ra n d e y
d e l g a n c h u d o p a c a la
a r tic u la c ió n c o n d íle a S u p e r fic ie s p la n a s
d e e s to s h u e s o s c o n p a r a la a c tr o d ia
e l e sc a fo id e s, e l d e l tr a p e c io y d e l
s e m ilu n a r y el tr a p e z o id e c o n el
p ir a m id a l e sc a fo id e s

FIG. 280. SU P E R F IC IE S. ARTICULARES D E LA ARTICULACIÓN M EDIOCARPIANA.

S in o v ial. E s casi siem pre única, aunque raram ente puede hallarse dividida en dos,
una p a ra la artro d ia y o tra p a ra la articulación condílea. P o r lo demás, es más laxa en
la cara posterior que en la an terio r y emite prolongaciones ascendentes y descendentes
p ara las articulaciones de la prim era hilera del carpo y de la segunda, respectivam ente.
(Véase fig. 277.)
M o vim ientos. E stán en perfecta arm onía los de todas las articulaciones carpianas e
intervienen en ellos los mismos músculos. Estos movimientos son: de flexión, producidos
principalm ente por el grande y pequeño palm ar y el cubital anterior, y de un modo se­
cundario p o r los flexores superficial y profundo de los dedos y el flexor largo del p u l­
gar; de extensión, en los que intervienen el prim ero y segundo rad ial externos, el cubital
posterior, el extensor común de los dedos, el extensor propio del meñique, los extensores
largo y corto del p u lg ar y el extensor propio del índice; de aproximación, producidos
por los dos cubitales; por úl-
timo, los de reparación, origi­ L i g a m e n to in te r ó s e o
c a r p o m e ta c a r p ia n o H u e s o g ra n d e
nados p o r la acción del gran H ueso ganchu do
palm ar, de los dos radiales,
del abductor largo del pulgar T r a p e z o id e
y de los extensores del p u l­
gar, largo y corto. T r a p e c io

A R T IC U L A C IO N E S C A R P O -
M E T A C A R P IA N A S

E stán constituidas p o r la
extrem idad su perior de los me­
tacarpianos y p o r la cara in ­ Q u i n t o m e ta c a r p ia n o P r im e e m e ta c a r p ia n o
ferior de los huesos de la se­ C u a r to Segun do
m e ta - m e ta -
gunda hilera del carpo. c a rp ia n o c a rp ia n o
A rtic u la c ió n del p u lg a r.
Fig . 2 8 1 . S u p e r f ic i e s a r t ic u l a r e s d e l a a r t ic u l a c ió n c a r -
P resenta como superficies a r ­ POM ETACARPIANA.
ticulares, p o r p a rte del tra p e ­
cio, u n a superficie eu ad ran g u lar cóncava transversalm ente y convexa en el sentido an te­
roposterior y p o r p a rte del p rim er m etacarpiano u n a superficie de configuración inversa,
es decir, convexa transversalm ente y cóncava en el sentido anteroposterior; am bas face­
266 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

tas se hallan revestidas de cartílago y constituyen una articulación en silla de m ontar


o por encaje recíproco. Como medio de unión, lleva u n a cápsula a rtic u la r que se inserta
en los bordes de las superficies articulares; esta cápsula es m uy floja y se halla revesti­
da p o r u n a sinovial igualm ente laxa y u n ligam ento posterointerno. (F ig. 278.)
A rticu la cio n es c a rp ia n a s d e los c u a tro ú ltim o s m e ta c a rp ia n o s. E l segundo meta-
carpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande, presentando tres
carillas articulares m uy pequeñas: la externa p a ra el trapecio, la in tern a p a ra el hueso
grande y la m edia para el trapezoide. E l tercer m etacarpiano presenta u n a sola carilla a r­
ticu lar en form a de triá n ­
gulo p a ra el hueso grande.
E l cuarto m etacarpiano po­
see dos carillas: u n a con­
H ueso gapchudo vexa, p a ra el hueso ganchu-
■H ueso g ra n d e ^ oí_r a p } a n a t d e s t i n a d a
L ig a m e n to in te r ó s e o al hueso grande. P o r últi-
q u e u n e e l h u eb o g r a n d e mo, el quinto m etacarpiano
c o n el g a n c h u d o
se articula con el hueso
H a z in te r n o
ganchudo m ediante una
d e l lig a m e n to superficie cóncavoconvexa.
in te r ó s e o H a z e x te r n o d e l (Véase fig. 278.)
lig a m e n to in te r ó s e o
c a rp o m e ta c a r p ia n o L ig a m e n to s. Existe
u n ligamento interóseo, que
C u a r to p a rte de las caras conti­
m e ta c a rp ia n o
T e r c e r m e ta c a r p ia n o guas del hueso grande y
del ganchudo y va a in ­
sertarse al tercer m etacar­
piano sobre la cara cubital
o in tern a de su extrem i­
dad superior. Poseen estas
F ig . 2 8 2 . L ig a m e n t o s in t e r ó s e o s d e l a a r t ic u l a c ió n d e l t e r c e r
articulaciones cuatro liga-
M ETACARPIANO CON EL HUESO GRANDE Y EL HUESO GANCHUDO. mentos palmares: uno va
de la cara an terio r del tr a ­
pecio a los m etacarpianos segundo y tercero; otro, se inserta por u n lado en el hueso
grande y, por el otro, en el segundo m etacarpiano; un tercer ligam ento se extiende del
hueso grande al tercer m etacarpiano; el cuarto y últim o ligam ento p arte tam bién del
hueso grande y va a term in ar al cuarto m etacarpiano; se debe notar que el quinto me­
tacarpiano carece de ligam ento palm ar, que se halla substituido por el ligam ento pisi-
m etacarpiano. E stas articulaciones se hallan sostenidas tam bién por seis o siete ligamen­
tos dorsales, los cuales son más resistentes que los palm ares; dos de estos ligamentos
dorsales van del trapecio y trapezoide a la apófisis estiloides del segundo m etacarpiano;
otros dos se extienden del hueso grande a la apófisis estiloides del tercer m etacarpia­
no; finalm ente, otros dos p arten de! hueso ganchudo y term in an sobre las caras dorsales
de los m etacarpianos cuarto y quinto. (F ig. 282.)
S in o v ial. E stas articulaciones presentan por lo común u n a sola sinovial, la cual
se halla en am plia comunicación con la sinovial m ediocarpiana.
M ovim ientos. G ran im portancia tiene en ésta la articulación trapezom etacarpiana
debido a la g ran m ovilidad del p u lg ar en los movimientos de prensión, en puño y en
pinza, a la vez que los movimientos de flexión, abducción, circunducción y oposición.
E n la flexión se aproxim a el p rim er m etacarpo y el p u lg a r a la palm a de la mano,
e intervienen en este movimiento el corto flexor del pulgar, el flexor propio de éste, el
oponente y el abductor, inervados por el m ediano y el últim o por el radial.
E n la extensión el p rim er m etacarpo se dirige atrá s y afu era inclinando al pulgar
hacia- el dorso de la mano, interviniendo p a ra esto el corto y el largo extensor del pulgar,
inervados p or el radial.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 267

La aducción aproxim a el p rim er m etacarpo al segundo y la falange digital del p u lg ar


a la p rim era falange del índice, haciendo que el p rim e r interóseo dorsal abombe en el
dorso de la m ano; interviene p a ra ello el ad uctor del p u lg a r inervado por el radial.
E n cambio, en la abducción el p rim er m etacarpo se separa del segundo separando al
pulgar del índice, am plía el p rim er espacio interóseo y el m ovimiento se realiza por
el corto y el largo abductor del pulgar, inervados p o r el radial.
L a circunducción resulta de la combinación de los movimientos anteriores y hace gi­
ra r al pulgar, o m ejor dicho a toda la colum na ósea de este dedo, interviniendo todos
los músculos citados en los movimientos anteriores.
E n la oposición se combinan la fle­
xión y la aducción haciendo que la yema C ó n d ilo m e ta c a rp ia r to
del p u lg a r tien d a a tocar la yema del
índice o de los cuatro dedos y realiza el
prim er tiem po del movimiento do prensión L ig a m e n to
L ig a m e n to
o de pinza polidigítal, aunque en este mo- la te ra l ■y la te ra l in te r n o
vimiento intervienen tam bién las articula- eterno
ciones radiocarpiana y la trapezotrapezoi-
dea, realizado p o r el oponente del p u lg ar
y eí accesorio del corto flexor del pulgar,
inervados p o r el mediano.
Los movimientos de flexión y exten­ C á p s u la a r tic u la r
sión del p u lg ar se realizan alrededor de
un diám etro tran sversal qtie pase por el
trapecio, m ientras los movimientos de
aducción y abducción se realizan alrede­ F ib r o c a r tíla g o
dor de u n eje anteroposterior que pase d e a m p lia c ió n

por la cabeza del p rim er m etacarpo. L ig a m e n to


E n los movimientos de oposición del latera! L ig a m e n to
e x te r n o la te ra l in te r n o
pulgar, el eseafoides desliza hacia delante
sobre la cabeza del. hueso grande, el t r a ­ C a v id a d
pecio se mueve hacia dentro sobre el t r a ­ g le n o id e a de
la p r im e r a
pezoides, produciendo un movimiento do fa la n g e
rotación hacia dentro del p rim er m etacar­
po que su fre una torsión hacia fuera, que
F ie . 2 8 3 . A r t ic u l a c ió n m e t a c a r p o f a l An g ic a ,
obliga al borde externo del pulgar a d iri­ ABIERTA POR DETRÁS.
girse hacia dentro.
Los cuatro últim os m etacarpos poseen poca m ovilidad; sin embargo, realizan la fle­
xión, la extensión, la aducción y la abducción, y cuando este acto se realiza en form a
combinada se produce lo que se llam a m ano hueca.

A R T IC U L A C IO N E S ÍN T E R M E T A C A R P IA N A S

Con excepción del p rim er m etacarpiano, que es independiente, los cuatro restantes se
articulan en tre sí por sus extrem idades superiores o carpianas, m ientras sus extrem i­
dades digitales se hallan reunidas p o r ligamentos.
Las extrem idades carpianas p resen tan superficies laterales articulares lisas, planas
y cubiertas de cartílago; ju n to a estas se encuentran otras superficies rugosas que sir­
ven de inserción a los ligam entos interóseos, los cuales son m uy resistentes, y con los li­
gamentos palm ares y dorsales, en núm ero de tres para cada cara, constituyen los medios
de unión de estas articulaciones. Los ligam entos últim am ente nom brados se extienden
tan to por la palm a como por el dorso, entre los m ctacarpianos segundo y tercero, te r­
cero y cuarto, y cuarto y quinto.
O d a u n a de estas pequeñas articulaciones lleva una sinovial, que es dependencia
de la sinovial carpometac-arpiana.
268 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Las extrem idades distales o cabezas de los cuatro últim os m etacarpianos no presen­
ta n superficies articulares, pues se hallan unidas solam ente p o r una cintilla fibrosa
transversal, la cual pasa por delante de las articulaciones m etacarpofalángicas y se une
íntim am ente a los elementos fibrosos de éstas. D icha cinta fibrosa se extiende del se­
gundo m etacarpiano al quinto. (Véase fig. 284.) Se llam a ligamento transverso p ro fu n ­
do del m etacarpo y es una dependencia de la aponeurosis p alm ar profunda.

A R T IC U L A C IO N E S M E T A C A R P O F A L A N G IC A S

Pertenecen al género de las condüeas y se hallan form adas p o r la extrem idad infe­
rio r de los m etacarpianos y la superior de las prim eras falanges de los dedos; las super­
ficies articulares de los prim eros están situadas en Ja cabeza, la cual, aplanada transver-
salm cnte y alargada de adelan­
L i g a m e n to tr a n s v e r so te atrás, lleva a los lados una
Segun do T ercer Q u in to depresión rugosa que lim ita ha­
m e ta - m e ta - m e ta -
c a r p ia n o c a rp ia n o c a rp ia n o cia atrá s con u n tubérculo. La
L ig a m e n to cabeza del prim er m etacarpiano
latera! es menos convexa que la de los
in te r n o
otros y presenta a los lados de
su p a rte an terio r dos pequeñas
em inencias provistas de facetas
L ig a m e n to planas, resultado de la im pre­
la tera l sión que d ejan los huesos sesa-
e x te r n o
P r im e r a fa la n g e moideos. Las superficies artic u ­
P r im e r a d e l q u in to d e d o lares de las falanges consisten
fa la n g e del-
se g u n d o d e d o P r im e r a fa la n g e
en sendas cavidades glenoideas,
d e l c u a r to d e d o m ás extensas en el sentido tran s­
te rc e r d e d o T a b iq u e s v e r tic a le s q u e in te g r a n versal y lim itadas lateralm ente
- A r tic u la c ió n !a v a in a d e lo s fle x o r e s por pequeñas eminencias en fo r­
in te r fa lá n g ic a
m a de tubérculo. E stas superfi­
S e g u n d a fa la n g e cies, igual que las de las cabe­
zas de los m etacarpianos, están
recubiertas en estado fresco por
FIG . 2 8 4 . A RTICULACIONES M ETACARPOFALÁNGICAS DE LOS
cartílago hialino.
CUATRO ÚLTIMOS DEDOS, VISTAS POR D ELA N T E. La cavidad glenoidea está
am pliada en su p arto anterior
p or una lám ina tiorocartnaginosa, cóncava p o r su cara posterior, que se ad a p ta a la
convexidad del cóndilo. Su cara an terio r es acanalada y deja paso al tendón de los fle­
xores. Su borde inferior se inserta en la falange, m ientras que el superior, libre, corres­
ponde al cóndilo. Sus extrem idades se confunden con los ligam entos laterales.
M edios d e u nión. U na cápsula delgada se inserta, por un lado, en el contorno de la
cabeza y p or el otro, en el borde de la cavidad glenoidea, invadiendo m ás la cara pal­
m ar que la dorsal. Se halla reforzada por dos ligamentos laterales de form a triangular,
cuyo vértice se inserta en la depresión y en el tubérculo que existen a los lados del
cóndilo m etacarpiano y cuya base se fija sobre los tubérculos de la falange y sobre el
fibrocartílago correspondiente.
Existe, además, u n ligamento transverso que, en form a de cinta fibrosa, se extien­
de transversalm ente, pasa por delante de la articulación m etacarpofalángiea y se adhiere
íntim am ente a la cara an terio r de la cápsula, al fibrocartílago glenoideo y al borde an­
te rio r de los ligam entos laterales perm aneciendo libre solamente en los espacios in ter­
articulares. (F ig . 284.) E ste no es otro que el ya mencionado ligam ento transverso pro­
fu n d o del metacarpo.
S inovial. Cada articulación tiene u n a sinovial propia, que cubre la superficie inte­
rio r de la cápsula.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO S U P E R IO R 269

R elaciones. P o r su p a rte an terio r esta articulación se halla en contacto directo con


los tendones de los flexores y p o r detrás está en relación con los extensores; a los lados,
con los interóseos, los lum bricales y con los vasos y nervios colaterales de los dedos.
La articulación metacarpofalángica realiza movimientos de flexión y extensión. E n
la prim era, la cavidad gleñoidea de la falange desliza de a trá s adelante sobre el cóndilo
m etacarpiano, alcanzando la porción palm ar de la superficie a rtic u la r de la cabeza, p ro ­
duciendo en el fibrocartílago glenoideo u n desplazam iento hacia delante y arriba, y sólo
la tensión de los tendones extensores lim itan el grado de flexión. Intervienen en estos mo­
vimientos de flexión los interóseos inervados p o r el cubital, los lum bricales inervados
por el mediano y el cubital, los flexores comunes superficial y profundo de los dedos,
elflexor propio del p u lg ar y el flexor del quinto dedo inervados p o r el mediano.
E n los movim ientos de extensión se produce u n relajam iento de los ligam entos late­
rales y cierta flojedad de las articulaciones m etacarpofalángicas, perm itiendo que cuan­
do se hace tracción en la p rim era falange se produce u n crujido consecuencia de la p re ­
sión atm osférica y que el vulgo conoce como el tro n a r de los dedos. Intervienen en este
movimiento el extensor com ún de los dedos, el corto extensor del pulgar, los extensores
propios del índice y del m eñique inervados p o r el radial.

A R T IC U L A C IO N E S IN T E R F A L A N G IC A S

Son en núm ero de dos p a ra cada dedo y se hallan situadas en tre la prim era y la se­
gunda falange y entre ésta y la tercera. Solamente el p u lg a r tiene u n a articulación.
Pertenecen todas ellas al grupo de las trocleares.
S up erficies articulares. C ada falange presenta en su extrem idad in ferio r u n a polea
ensanchada de atrá s adelante, con garg an ta d irigida en sentido anteroposterior y más pro­
longada p o r la cara palm ar; sus caras laterales llevan depresiones rugosas p a ra la inserción
de los ligamentos laterales. E n la extrem idad supe­
rior de la falange existen dos pequeñas cavida­ T r ó c le a d e la e x tr e m id a d
des glenoideas, separadas p o r u n a cresta antero­ in f e r io r d e la p r im e r a fa la n g e

posterior que corresponde a la garg an ta de la


polea. E sta superficie se halla aum entada an te­ L ig a m e n to
riormente p o r medio de su fibrocartílago, que se la te ra l L ig a m e n to
la te ra l
inserta en la cara an terio r de la falange inferior
y se confunde a los lados con los ligam entos late­
rales; con la polea articular, dicho fibrocartílago C á p s u la de
la a r tic u la c ió n
tiene solamente relaciones de vecindad. (EMg. 285.)
L ig a m e n to
Medios de unión. U na cápsula articu lar, en la te ra l
E x tr e m id a d
forma de m anguito, se in serta por arrib a en el s u p e r io r d e
¡a se g u n d a
borde articu lar, en tan to que p o r abajo llega fa la n g e
más allá del revestim iento cartilaginoso. La cáp­ T e n d ó n del
sula se halla reforzada p o r dos ligamentos late­
rales, que se in sertan en las depresiones rugosas
situadas a los lados de la polca y se fija n más
abajo en las p artes laterales de la otra extrem i­ F i g . 2 8 5 . A r t i c u l a c i ó n i n t e r f a l A n g i c a
dad falángica, confundiéndose parcialm ente con ABIERTA POR ATRÁS.
la cápsula y el fibrocartílago de ampliación.
Sinovial. Cada articulación tiene su propia sinovial, que reviste la cara in ferio r de
la cápsula y envía prolongaciones, de las cuales la m ás desarrollada se extiende sobre la
cara palm ar de la extrem idad troclear, donde constituye el fondo de saco o invaginación
petroclear.
Relaciones. E stas articulaciones tienen p o r delante a los tendones flexores, por de­
trás a los extensores y, a los lados, los nervios y vasos colaterales de los dedos.
Los movimientos de las articulaciones interfalángicas son principalm ente de flexión y
extensión, aunque tam bién, en m ínim a parte, producen movimientos de inclinación lateral.
270 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

L a flexió n movimiento en g arra tiende a llevar la yema de los dedos a la palm a de


la mano, interviniendo en este acto el flexor propio del pulgar, los flexores comunes su­
perficial y profundo inervados p o r el mediano.
E n la extensión las dos últim as falanges se alejan de la palm a de la mano, movi­
mientos lim itados p or la acción de los flexores y de su vaina fibrosa de la p a rte an terio r
de la cápsula articu lar, y se realiza este movimiento por el extensor común de los dedos
y los extensores propios del índice y del m eñique, inervados p o r el radial, y los in te r­
óseos inervados p o r el cubital y ¡lumbricales inervados por el m ediano y el cubital.
CAP. 1 4
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO
INFERIOR

Com prenden las siguientes:


l 9 A rticulaciones y ligam entos de la pelvis: articulación sacroilíaca, sinfisis del p u ­
bis, ligam entos saerociáticos, m em brana obturatriz.
29 A rticulación del muslo con la pelvis o articulación coxofemoral.
39 A rticulación del m uslo con la p iern a o articulación de la rodilla.
49 A rticulaciones de los huesos de la p iern a entre sí y m em brana interósea.
59 A rticulación de la pierna con el pie o articulación tibiotarsiana.
69 A rticulaciones del pie.

A RTICU LA CION ES D E LA PELVIS


Además de la articulación sacroilíaca y de la sinfisis del pubis, se incluyen aquí sus
formaciones fibrosas propias: los ligam entos saerociáticos y la membrana obturatriz.

A R T IC U L A C IO N S A C R O IL IA C A

Pertenece al género de las diartroanfiartrosis, a causa de que posee u n a estrecha


cavidad cen tral y u n a sinovial.
S u p erficies articulares. L a superficie a rtic u la r del sacro, llam ada p o r su configu­
ración faceta auricular, está situada en la p a rte superior de su cara lateral y tiene fo r­
ma de escuadra, de concavidad vuelta hacia atrá s y arriba. L a superficie a rtic u la r del
coxal se corresponde exactam ente con la del sacro y es convexa de adelante atrá s, con­
vexidad que se ad ap ta a la disposición inversa de la superficie au ric u lar del sacro.
L a línea in tera rtic u la r, vista por delante, tiene la form a de u n a S, siendo cóncava
hacia dentro en su p a rte superior y convexa hacia el mismo lado, en la inferior. Ambas
superficies, la ilíaca y la sacra, se hallan revestidas de fibrocartílago, el cual es más grue­
so en el sacro que en el coxal y a pesar de su espesor no m odifica en n ad a la configura­
ción general de estas superficies.
E l sacro se introduce entre los dos huesos ilíacos a la m anera de u n a cuña y sostiene
el peso total del tronco, que se ejerce sobre él por medio de la colum na vertebral, de¡l
mismo modo que la clave de u n arco en u n edificio. E n sentido anteroposterior, según
las medidas hechas por ciertos autores, las superficies articulares del sacro están ligera­
mente m ás separadas por la cara dorsal que p o r la an terio r o pelviana.
M edios de unión. E xiste una cápsula fibrosa m uy corta que se inserta en los p e rí­
metros articulares y se halla reforzada por varios ligamentos.
Ligam ento sacroilíaco anterior. Ancho y delgado, se in serta en la base del sacro y en
la cara an terio r de este hueso, por fu e ra de los agujeros sacros. Va a term in ar en el
hueso ilíaco sobre la fosa ilíaca interna, en la extrem idad posterior de la línea innom ina­
da y en la extrem idad posterosuperior de la escotadura ciática m ayor. E ste ligam ento no
es continuo en toda su extensión, pues en algunos lugares fa lta y se halla representado
por el periostio que pasa de u n hueso a otro. (F ig . 286.)
Ligam ento sacroilíaco posterior. E stá form ado p o r u n a m asa com pacta de fibras elás­
ticas que se extienden del sacro al hueso ilíaco. P rese n ta u n plano superficial, form ado
2 7 1
272 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

por haces horizontales y oblicuos, que se in sertan por u n lado en la p a rte m ás posterior
de la cresta ilíaca y en las espinas ilíacas posteriores, y p o r el otro, en los tubérculos sa­
cros posterointernos. E n esta p a rte del ligam ento pueden distinguirse cuatro haces dis­
puestos de arrib a ab ajo : el superior va de la cresta ilíaca a la apófisis transversa del
sacro, p o r debajo del ligam ento iliolum bar, del cual puede considerarse como continua­
ción. E l segundo o ligamento vago p a rte de la tuberosidad ilíaca y term ina en el prim er
tubérculo sacro; se le d a tam bién el nom bre de ligam ento axil, ya que algunos autores
lo consideran situado en el eje im aginario en torno del cual ol sacro realiza sus movimien­
tos de nutación. E l ligamento de Zaglas se extiende desde la espina ilíaca posterosupe-

L i g a m e n t o s a c r o illa c o a n t e r i o r H a z d e s c e n d e n te d e l l i g a m e n t o i l i o l u m b a r
H u e s o i l ía c o \ | L ig a m e n to ilio lu m b a r
L i g a m e n t o in t e r t r a n s v e r s o

- Q u in ta lu m bar
- L ig . vertebral
c o m ú n anterior
L igam en to
s a c r o v e r te b r a '

L igam en tos
sacr o c o cc íg e o s
a n te r io r e s

E s c o t a d u r a ci áti ca m a y o r
L i g a m e n t o s a c r o c iá tic o m a y o r

E s c o t a d u r a c iá ti c a m e n o r

C o r t e d e la r a m a i s q u i o p ú b i c a

FIG . 2 8 6 . ARTIC U LAC IÓ N SACROILfACA, CARA ANTERIOR.

1 , lig a m e n to sa cr o c iá tic o m e n o r .

rio r hasta el segundo tubérculo sacro: es el m ás corto, pero el m ás resistente de todos.


E l últim o o ligamento sacroespinoso de B ichat se in serta en la espina ilíaca posterosu-
p erio r y en la escotadura subyacente, dirigiéndose luego hacia abajo p a ra term in ar en el
tercer tubérculo sacro. (F ig . 287.)
E l plano profundo del ligam ento posterior está compuesto por haces fibrosos que
ocupan totalm ente el espacio anfractuoso situado en la p a rte posterior de la articulación.
Los haces que form an este plano se in sertan en toda la superficie de la tuberosidad ilía­
ca, y se d irigen luego casi transversalm ente hacia el sacro, donde se fija n . E ste ligamen­
to recibe tam bién el nombre de ligamento interóseo.
E n tre los haces fibrosos del ligam ento posterior se encuentran m últiples pelotones
adiposos, arte rias y venas.
Ligam ento iliolumbar. Se in serta en el vértice de la apófisis transversa de la quin­
ta v értebra lum bar, así como en su borde in ferio r; desde aquí sus fibras irra d ia n hacia
fu e ra p a ra term in ar fijándose sobre la cresta ilíaca y sobre la p a rte superior de la
tuberosidad del mismo hueso.
A R TIC U L A C IO N E S 1)EL M IEM BRO IN F E R IO R 273

Sinovial. Algunos investigadores niegan la exisíeneia de sinovial en esta articulación,


pero es fácil dem ostrarla si se escoge p a ra ello u n a pelvis de m u ltíp ara joven y se inyecta
la articulación.
R elaciones. Se relaciona por delante eon el psoas ilíaco, los vasos ilíacos internos y
externos, el músculo piram idal y los plexos lum bar y sacro; por detrás, con los músculos
de la masa común; por arriba, con el cuadrado lum bar; por últim o, inferiorm ente, con
la escotadura ciática m ayor y los elementos que p o r ella p asan : vasos y nervios glúteos
superiores.
L ig a m en to
L i g a m e n t o in t e r t r a n s v e r s o ilio íu m b a r H u e s o il íaco

Q u in ta lu m bar

A r t i c u l a c i ó n s a c r o v e r te b ra !
d e l a s a p ó f i s i s a rti cula res
H a z s u p e r i o r del
l i g a m e n t o s a cr oil ía c o
posterior

Segundo haz o
l i g a m e n t o v a g o o a x il
Tercer h a z o
lig a m e n to de Z agías
C u a r to h a z o liga­
m e n to sacroespinoso
d e B ic h a t

Ligam en tos E s c o t a d u r a ci áti ca m a y o r


s acroc oc cígeos
posteriores

L i g a m e n t o s o c r o c iá tic o m e n o r
E s c o t a d u r a ci áti ca m e n o r
L i g a m e n t o s a c r o c iá tic o m a y o r

F ig . 287. A r t ic u l a c ió n s a c r o il ía c a , cara p o s t e r io r .

M ovim ientos. Son ordinariam ente poco apreciables y se llam an de nutación y de


contranutación. Consisten en ligeros movimientos de rotación del sacro alrededor de un
eje que pasara por ambas articulaciones sacroilíacas. E n v irtu d de este movimiento en la
nutación, la base del sacro gira bacía abajo, en tan to que su vértice se dirige hacia a r r i­
ba y atrás, o a la inversa en la eontranutación. Estos movimientos son más amplios y
tienen gran im portancia en el proceso de parto, ya que m odifican los diám etros pélvicos.

SIN F IS IS D E L P U B IS

Es una articulación situada en la línea m edia y form ada por el cuerpo del pubis
de ambos huesos ilíacos. Pertenece al grupo de las d iartroanfiartrosis.
Superficies articulares. Cada pubis presenta una superficie elíptica, situada en la
parte interna de la porción superior de su cuerpo, euyo eje m ayor se halla oblicuamente
dirigido hacia atrá s y abajo. Ambas superficies son rugosas, irregulares y están cubier­
tas de cartílago hialino.
Medios de unión. Incluyen un ligamento interóseo y cuatro ligamentos periféricos.
Ligamento interóseo. E stá form ado por u n fibrocartílago que tiene la form a de u n a
cuña, cuya base es an terio r y cuyo vértice es posterior; se adhiere íntim am ente a las su-
fcn atom ía H u m a n a , I . — 1 8 .
274 TRATADO D E A N A TOM IA IIUM ANA

perficies del pubis y en su periferia se confunde con los ligam entos que rodean esta a r ­
ticulación. E l íibrocartílago, denso y compacto en la periferia, es blando en el centro,

L ig a m e n to superior
E sp in a del p u b is I E sp in a del pubis

L ig a m en to anterior L i g a m e n t o in f e r i o r

F ig . 2 8 8 . S in f i s i s d e l p u b i s , c a r a a n t e r i o r .

donde lleva u n a cavidad más o menos grande; esta cavidad, de configuración algo v aria­
ble, tiene de ordinario form a de hendidura sagital, cuyas paredes, desiguales y rugosas,
se hallan sem bradas de prolongaciones vellosas; es más am plia y constante en la m ujer
que en el hombre, y aum enta su capacidad d u ran te el embarazo.
L a ausencia de cavidad coloca esta articulación entre las anfiartrosis clásicas, en ta n ­
to que su existencia tiende a tran sfo rm arla en una diartrosis, por lo cual puede incluir­
se en el grupo interm edio de las diartro an fíartro sis. Los cuatro ligam entos periféricos se
denominan, según su posición, en anterior, posterior, superior e inferior.

E sp in a del p u b is E sp in a del p u b is

L ig a m en to pubiovesical L igam en to L i g a m e n t o in f e r i o r
p osterior

F ig , 2 8 9 . S ín f is is d e l p u b i s , c a r a p o s t e r io r .

Ligam ento anterior. E s grueso, resistente y está form ado superficialm ente por haces
fibrosos de direcciones variadas. Estos haces se confunden con las inserciones de los mús­
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O IN F E R IO R 275

culos recto m ayor del abdomen, piram idal, oblicuo m ayor, recto interno y aductores del
muslo, a los cuales se sum an fibras ascendentes de los cuerpos cavernosos, (F ig. 282.)
S ituadas en un plano más profundo, se encuentran fibras cortas que se in sertan a
los lados sobre los bordes de las superficies articulares, donde se confunden con el p e ri­
ostio: en su p arte media, en cambio, form an cuerpo com ún con el fibrocartílago in te r­
óseo.
Ligam ento posterior. E s m ás delgado que el a n terio r y está constituido por fibras
transversales que se extienden de uno a otro reborde articu lar. Asem eja más bien u n a
lámina perióstiea. (F ig. 289.)
JAgamento superior. E stá form ado por fib ras agrupadas en form a de cin ta que se
extienden de un reborde a rtic u la r al otro y se confunden en su p arte m edia eon el fi-
brocarl ílago interóseo.
Ligam ento inferior. Se halla constituido por u n a lám ina fibrosa m uy resistente que
tiene forma de arco (ligam ento arqueado), cuyas extrem idades se in sertan en las ram as
púbicas y cuyo borde superior convexo se confunde con el fibrocartílago interóseo. E ste
ligamento se continúa hacia abajo y a trá s con la aponeurosis períneal media.
R elaciones. P o r delante de esta articulación se encuentran, en la m ujer, el ángulo
elitoridiano y su ligam ento suspensor, así como el m onte de Venus, u n plexo venoso y la
comisura superior de la v u lv a; en el hombre, se hallan los órganos homólogos. P o r atrás,
están situados la vejiga, los ligam entos pubiovesicalcs, abundante tejido conjuntivo y ple­
xos venosos, que llenan el espacio de Retzius. P o r arriba, se encuentran los tendones del
piramidal y del recto an terio r del abdomen, así eomo la extrem idad in ferio r de la línea
blanca. Por últim o, interiorm ente, la sínfisis del pubis está en relación eon la inserción
de la aponeurosis de Carcassone y con la u re tra , en la línea media.

L IG A M E N T O S S A C .R O C IA T IC O S

Son en núm ero de dos a cada lado. Uno de ellos es más largo que el otro y están si­
tuados en la p a rte posterolatcral de la pelvis.
L igam ento sacrociático m ayor o sacroisquiático. Se in serta p o r a rrib a en las espi­
nas ilíacas posteriores, en la p a rte posterior de 3a fosa ilíaca externa, en el reborde la te ­
ral del sacro a p a r tir de su tercera vértebra, y en la m itad superior del borde correspon­
diente del cóccix. P o r abajo, los haces ilíacos de este ligam ento van a term in ar a la
parte posteroinferior e in tern a de la tuberosidad isquiática, m ientras los sacrocoecígeos
se fijan, confundiéndose con los anteriores, sobre la porción posteroexterna de la misma
tuberosidad. A causa de la disposición en form a de abanico de sus inserciones, el liga­
mento sacrociático m ayor resulta mucho más ancho en sus dos extrem idades que en su
parte media. (Véase fig. 287.)
Este ligam ento se relaciona p o r su cara an terio r con el ligam ento sacrociático me­
nor, con el músculo obturador interno y con el contenido de la excavación pélvica; por su
cara posterior está cubierto por el glúteo m ayor, que se in serta sobre él.
Se halla constituido p o r fibras m uy resistentes que se entrecruzan en form a de X y
está perforado en diversas p artes para d e ja r paso a ramos vasculares.
Ligam ento sacrociático menor. Como su nom bre indica, es más corto que el a n te­
rior, tiene form a tria n g u la r y su base se inserta en el borde sacrococeígeo, p o r delante del
ligamento m ayor; exteriorm ente, se fija sobre la espina ciática. (Véase fig. 28G.)
Su cara an terio r se halla en relación con el músculo isquiócoceígeo, m ientras la pos­
terior lo está con el ligam ento sacrociático m ayor en sus dos tercios internos y con los
vasos pudendos en su tercio externo. Intervienen en su constitución, además de haces fi­
brosos, fibras m usculares dependientes del músculo isquiococcígeo.
Los ligam entos sacrociáticos integran la pared posterolateral de la pelvis y cierran
parcialmente la g ran escotadura form ada entre el borde posterior de hueso ilíaco y el
borde sacrococeígeo. R esultan de esta obturación incom pleta dos am plios orificios, el su­
perior de los cuales corresponde a la escotadura ciática m ayor, y el inferior, a la escota­
276 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

d u ra ciática menor. Estos orificios ponen en comunicación la excavación pélvica con la re­
gión glútea; p or el superior atraviesan el músculo piram idal, los nervios ciáticos m ayor
y menor, los vasos y nervios glúteos superiores y los vasos isquiáticos y pudendos internos;
p o r el in ferio r pasan el músculo obturador interno y los vasos pudendos internos, los
cuales, rodeando la espina ciática, penetran de nuevo a Ja pelvis.

M EM BRANA O B T U R A T R IZ

C ierra casi p or completo el agujero obturado, dejando libre únicam ente la p a rte su­
perior, donde se encuentra el canal subpúbico. Se in serta p o r fu e ra en el borde sem icircu­
la r externo del agujero obturado y en el tubérculo isquiopúbieo externo; desde estos lu-

R o d ete cotiloideo
. C á p s u l a a r tic u la r
/ B andeleta su b p u b ia n a
C o n d u c to su bpu bian o
E sp in a del pu b is
C avidad
cotiloidea

P u bis

M em brana obturatriz
Isquion

F ig . 2 9 0 . M em brana o b t u r a t r iz , v ist a por fuera .

gares sus fib ras se dirigen al borde sem icircular interno del agujero obturado, y van a
fijarse las superiores en el labio posterior del canal subpúbico; los haces medios se in­
sertan en el cuerpo del pubis y el resto va a term in ar sobre la ram a isquiopúbica. (Figs.
290 y 291.)
E sta m em brana está constituida p o r haces resistentes y tensos que siguen direccio­
nes diferentes, p o r lo cual se encuentran unos con otros form ando ángulos agudos.
P o r su cara externa, la m em brana ob tu ratriz está en relación con el músculo obtu­
ra d o r externo, que la cubre totalm ente sin insertarse en ella, pues existe entre ambos
una capa de tejido adiposo. P o r el contrario, el músculo obturador interno se inserta
sobre su cara interna, con la cual está relacionado.
L a cara externa de la m em brana se halla reforzada por u n a lám ina fibrosa conocida
con el nom bre de cinta subpubiana, Ja cual se inserta en el ligam ento transverso del “ ace-
tab u lu m ” y en el saliente óseo situado p o r encima de la escotadura isquiopúbica; se diri­
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO IN F E R IO R 277

ge luego hacia dentro, paralelam ente a la ram a horizontal del pubis, y va a term in ar en
el cuerpo de este hueso, por debajo de la espina pubiana. La cinta está dispuesta de tal
manera, que su cara superior se halla vuelta haeia el canal subpúbico, lim itándolo p a r­
cialmente p o r abajo, en tanto que su cara in ferio r está en relación con el músculo obtu­
rado]- externo.
E n tre el canal subpúbico por arrib a y la m em brana o b tu ratriz y cin ta subpubiana
por debajo, se constituyo un conducto por donde la pelvis se comunica con la región an-
tcrointerna del muslo. P o r él pasan el nervio, la a rte ria y la vena obturadores, los cuales
están superpuestos y colocados de arrib a abajo en el orden dicho. Estos órganos no ocu­
pan completamente el conducto,, sino que se hallan rodeados por u n a tra m a adiposa, la
cual se comunica por dentro con el tejido celular subpeníoneal y por fuera con el tejido
celular del muslo.

F ig . 291. m em b ran a o b t u r a t r iz . v is ta por d en tr o .

A R T IC U L A C IO N C O X O F E M O R A L
Es la más típica de las enartrosis y recibe tam bién el nom bre de articulación de la
cadera.
Superficies articulares. L a cabeza del fém ur, de superficie lisa, corresponde a unos
dos tercios de esfera, y se halla vuelta hacia arriba, adentro y u n poco adelante. U n poco
por debajo del centro de su superficie se encuentra una pequeña excavación llam ada fó-
vea o f osilla de la cabeza, donde se in serta el ligam ento redondo.
La cabeza del fém ur se une al resto del hueso por u n a porción más estrecha llam ada
cuello anatómico; el borde de la cabeza en su línea de unión con el cuello no es comple­
tamente circular, pues está constituido en realidad por dos líneas curvas que se encuentran
adelante y atrás, form ando ángulos obtusos hacia arrib a y adentro. E l cuello es aplanado
de adelante atrás, con su cara an terio r plan a y la posterior convexa de a rrib a abajo y
cóncava transversalm cnte. Su borde superior es casi horizontal y corto, en tanto que el
inferior es más largo y oblicuam ente dirigido hacia abajo y afuera. P or arrib a y afuera
del cuello está situado el g ra n tro cán ter y por abajo y atrás, el pequeño; ambos se hallan
unidos por las líneas intertrocantéreas an terio r y posterior. (F ig . 292.)
E n estado fresco, la cabeza del fém ur está cubierta de cartílago hialino, con excepción
de la m itad an terio r de la foseta que corresponde a la inserción del ligam ento redondo.
278 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E l hueso ilíaco o coxal presenta como superficie a rtic u la r la cavidad eotiloidea, que
corresponde aproxim adam ente a la m itad de u n a esfera hueca y cuyo borde, llam ado ce­
ja eotiloidea, presenta tres escotaduras: la iliopúbiea, la ilioisquiática y la isquiopúbica,
siendo esta últim a la m ás profunda.
E l fondo de la cavidad eotiloidea presenta una excavación de form a c u a d ra n g la r ,
cuyo lado inferior corresponde a la escotadura isquiopúbica, m ientras los dem ás bordes
la lim itan netam ente de la superficie eotiloidea que ocupa así u n plano más elevado que
ella. A esta superficie no articu lar, se le h a dado el nombre de fovea nrrtnhuN o iras-

L igam en to
redondo — C a b eza del fé m u r

F ó v e a o fo s a
del hg . redondo

R eb o r d e de
la su p e rfi c ie R epliegu e
a r ti c u la r pectín eo foveal
de A m an tin i

C apsula T rocánter m a y o r
a r tic u la r

P a r t e m á s b a j a d e la
in s e r c i ó n c a p s u l a r

FIG. 292. SU P E R F IC IE ARTICULAR DE LA CABEZA DEL FÚM UR, V I S T A DE ERENTE.

fondo del acetábulo, o sea, fosa de la cavidad, y no está cubierta de cartílago como la
superficie articu lar, la cual tiene la form a de u n a herrad u ra.
Rodete cotiloideo. Rodea com pletam ente la cavidad eotiloidea y tiene form a de pris­
m a trian g u lar, cuya cara adherente o de inserción corresponde al contorno de la cavidad
eotiloidea. Su cara interna, lisa y uniform e, se halla cubierta de cartílago hialino y se
continúa con la superficie a rtic u la r de dicha cavidad. S u cara externa se relaciona con
la cápsula a rtic u la r (F ig. 293.)
E l rodete llena totalm ente las escotaduras superiores de la ceja eotiloidea, pues sus
fib ras de inserción penetran hasta el fondo de ellas; en cambio, pasa sobre la escotadura
isquiopúbica a m anera de puente donde constituye el ligamento transí:eran del acetábulo
y d eja p o r abajo de él a este nivel u n orificio osteofibroso, u orificio isquiopúbico, lleno de
tejido adiposo, p o r el cual atraviesan los vasos destinados al ligam ento redondo.
E l rodete cotiloideo contribuye a aum entar la superficie a rtic u la r de la cavidad coti-
loidea, de tal m anera, que ésta llega a alcanzar los dos tercios de una estera.
M edios de unión. E stán form ados por una cápsula a rtic u la r reforzada por ligam en­
tos periféricos y u n ligam ento in traa rtie u la r, llamado ligamento redondo.
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO IN F E R IO R 279

Cápsula articular. Tiene form a de m anguito y se in serta p o r el lado coxal sobre el


contorno de la ceja eotiloidea y sobre la cara externa del rodete, en su porción más cer­
cana al hueso, respetando el orificio isquiopúbico, ya que en este lu g a r la inserción se
hace sobre el ligam ento transverso. E n el fém ur, la cápsula se in serta p o r delante en la
línea in tertro can térca anterior, y por atrá s hacia el lím ite interno del tercio externo del
cuello; sus fib ras se prolongan luego hacia dentro íntim am ente adheridas al periostio y
se term inan en el borde de la superficie a rtic u la r de la cabeza. S uperior e inferior-
mente se inserta sobre los bordes del cuello, en las líneas que unen las extrem idades
de los bordes de inserción an terio r y posterior. De lo que antecede, resu lta que la cáp-

T e n d ó n r e f l e j o d e l r e c io a n te r io r

C á p s u l a a r tic u la r
R o d ete cotiloideo
T r a s f o n d o de
la c a v i d a d
eotiloidea

R odete
cotiloideo
C ápsula
ar tic u la r

E s p i n a ciática
L igam en to L ig a m en to
transverso del redondo
a c e t á b u lo

Isquion

F in . 2 9 3 . C a v i d a d c o t i l o i d e a , r o d e t e c o t i l o i d e o y s e c c i ó n d e l a c á p s u l a a r t i c u l a r .

sula artic u la r en su inserción femoral se extiende más por delante del cuello que por
detrás del mismo y que la cara posterior del cuello tiene su tercio externo fu e ra de la
cápsula.
La cápsula artic u la r está constituida por fibras profundas circulares y fibras lon­
gitudinales superficiales. (Véanse figs. 294 y 290. )
Ligamentos <lc refuerzo. Son en núm ero de tres, cuyos nombres derivan de sus luga­
res de inserción.
E l ligamento iliofcm oral, llamado tam bién ligamento en Y de Bigelow o ligameyito de
Bertin, se inserta en la espina ilíaca anteroinferior, por debajo de la inserción del recto
anterior del muslo; se dirige luego hacia fu e ra y abajo, abre sus fibras en form a de aba­
nico, y term ina fijándose sobre la línea intertrocantérca anterior. Se distinguen en él dos
haces, que después de u n corto trayecto común divergen p a ra insertarse el superior o li­
gamento iliopretrocantéreo delante del tro cán ter m ayor, en tan to que el in ferio r o liga-
mentó iliopretrocantíneo se fija sobre la p arte an terio r del pequeño trocánter. (F ig . 294.)
E l ligamento pubiofem oral se in serta en la eminencia iliopectínea, en la cresta peotí-
m-a. en la ram a horizontal y en el cuerpo del pubis; desde estos lugares, sus fibras con­
280 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

vergen, y se dirigen hacia abajo y afuera para term in ar en la p a rte inferoiuterna del
pequeño trocánter. Este ligamento, con los haces del ligam ento de Bert-in^ o_ se_a_, los_ilio-
pretroncantéreo e iliopretrocantíneo, origina una especie de N horizontal; ligam ento en N .
EL ligamento isquiofemoral se inserta en el canal subcotiloideo y en la ceja cotiloidea
correspondiente, alcanzando sus fibras la p arte posterior del ísquion. E stas se dirigen h a ­
cia fu e ra y arrib a, yendo unas a term inar en la p arte an terio r de la cavidad digital del
g ran trocánter, p or delante del punto de inserción del músculo obturador interno, m ien­
tra s las otras van a confundirse con las fibras circulares de la cújm ila.
Lqs ligamientos de refuerzo descritos se adhieren íntim am ente a la cápsula articular,
con lo que aum entan extraordinariam ente su espesor y resistencia; aquél alcanza su má-

I n s e r c i ó n s u p e r i o r del
lig a m e n to de B ertin

F a s c íc u lo i l i o p r e t c o c a n t é r e o 7hlp/ /•* ^ . f*4» \ Liq a m en to p u b io -


F a s c íc u lo i l i o p r e t r o c a n t í n e o l \ {emoral
G lúteo m enor ' í/ ^ Bandeleta su bpu bian a
R am a h orizon tal
/ '■ ' del pubis

G ran
tr o c á n te r

Isquion M em brana obturatriz


Trocánter

F ig . 2 9 4 . A r t i c u l a c ió n coxofem oral, v ist a por delante .

ximo en la p arte superior, donde llega hasta 8 ó 10 m ilím etros y su m ínimo en la parte
in ferio r y posterior, cuyo grosor es de 2 a 3 milímetros. (F ig. 295.)
TÁgamento redondo. E s u n a cinta fibrosa que se in serta p o r u n lado en el tercio an ­
terio r de la “ fovea c a p itis” y por el otro se divide en tres grupos de fibras o haces.
E l grupo medio va a fijarse en el ligam ento transverso del acetábulo, el haz an terio r o
púfcico term in a en el lím ite anterior de la escotadura isquiopúbica y el haz posterior o is-
quiático se in serta sobre el lím ite posterior de dicha escotadura. (Véanse figs. 292 y 293.)
Sinovial. Comienza en el borde libre del rodete cotiloideo y en form a de pequeño
fondo de saco cubre p a rte de su cara externa. A lcanzan luego la cápsula articular,
cuya cara in tern a recubre hasta llegar a su inserción femoral. Desde aquí se refleja, cu­
briendo el cuello, p a ra term in ar en u n punto más o menos próximo de la superficie a r­
ticular. R esulta, en consecuencia, que el cuello del fém ur queda siem pre por fu e ra de la
cavidad sinovial.
E l ligam ento redondo está igualm ente envuelto por u n a fu n d a sinovial, la cual se
term ina de u n lado en el borde de la fosilla de la cabeza del fém ur y del otro en el re­
borde del trasfondo de la cavidad cotiloidea, cerrando por dentro la escotadura isquiopú­
bica. E n este lu g ar se originan pequeñas bolsas, visibles en la articulación inyectada.
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO IN F E R IO R 281

Relaciones. P or delante de la arlieulación y com en/ando por fuera se encuentran


el tendón del recto an terio r del muslo, el psoas ilíaco con su bolsa serosa y el pectíneo,
que cubre el ligam ento puboíem oral. P o r detrás, la articulación está cubierta por el p ira ­
midal, el obturador, interno, los dos gemelos y el cuadrado cru ral; más superficialm ente,
se encuentra la p a rte inferior del g ran glúteo; entre estos dos planos m usculares y por
el espacio com prendido entre el Lsquion y el g ran trocánter, descienden verticalm ente el
nervio gran ciático, el pequeño ciático y la arte ria isquiática. P o r abajo, se encuentra
el músculo obturador externo, el cual, cruzando ia cápsula articu lar de adentro afu era y
de abajo arriba, la refuerza considerablemente. P o r arriba y afuera, se encuentran en un
plano profundo el glúteo m enor y más superficialm ente el glúteo medio.

H u e s o ilia c o

L ig a m en to isquiofem oral

Rama H a z orbicular o ligam ento


horizo n ta l d e iTeber
del pub

T rocán ter
mayor

Superficie de
i n s e r c ió n de l
M em brana lsq u ion
cuadrado
obturatriz P m m Uiac o cru ra l

Fém ur

F ig . 295. A r t ic u l a c ió n co xofem oral, v ist a por detrás.

E n relación íntim a con los músculos profundos citados, existen varias bolsas serosas,
como son las del psoas ilíaco, por delante; las del obturador interno, el obturador externo
y el cuadrado crural, por atrás, y las de los tres glúteos, por fuera.
M ovim ientos y m ecanism o. E n la articulación coxofemoral las superficies articulares
se m antienen en contacto principalm ente por la tonicidad de los músculos periarticula-
res, por los ligam entos y la cápsula artic u la r; además del papel que tiene el rodete cotiloi­
deo que estrangula la cabeza del fém ur, y el papel que desempeña en todas las articulacio­
nes la presión atm osférica en la contención de las superficies articulares en contacto p e r­
fecto.
E sta articulación transm ite el peso del tronco a los miembros inferiores a la vez que
desempeña papel im portante en la locomoción.
Los movimientos de la cadera se realizan por deslizamiento y pivoteo alrededor de
ejes que pasan p o r el centro de las superficies esféricas; pero aunque son muchos los mo­
vimientos se pueden reducir en: D, flexión y extensión; 29, abducción y aducción, v 8'*,
rotación externa e interna. (F ig. 296.)
E n la flexió n el muslo se aproxim a a ia pelvis y al abdomen relajando la porción a n ­
terior de la cápsula y el ligam ento de B ertin; m ientras la porción posterior de la cáp-
TRATADO D E ANATOM IA HUMANA

.sula y el ligam ento isquiofem oral se ponen tensos y si la flexión se acompaña con aduc­
ción forzada, puede salir la cabeza de la cavidad cotiloidea produciendo luxación poste­
rior, llevando la cabeza a la fosa ilíaca por debajo de los músculos {dóteos, lu g ar donde
se busca la cabeza al explorar la luxación cin g cn ita de la cadera.
La flexión se lim ita por la acción de los músculos posteriores del muslo y la tensión
del ligamento isquiofem oral y aun por el contacto que sufre la cara an terio r del cuello
fem oral sobre la ceja coti­
loidea. E n la flexión in ­
tervienen principalm ente el
psoas ilíaco y secundaria­
m ente el sartorio, el recto
anterior, inervados todos
ellos por ram as del nervio
e rural.
E n la ex te n sió n el
muslo se lleva hacia atrás,
las superficies articulares
aum entan su contacto, los
ligam entos pubofem orales
y el haz inferior del li­
gamento de B ertin lim itan
p o r su tensión este movi­
miento; intervienen en éste
los glúteos m ayor y m edia­
no inervados p o r el glúteo
superior, ramo del plexo
sacro; el bíceps, el semi-
tendinoso y el semimem-
branoso inervado por el
ciático mayor.
E n la aducción pone
en contacto los músculos,
por lo que se lim ita p o r el
encuentro de ambos, pero
cuando se acompañan de
cierta flexión, la aducción,
F ig . 2 9 6 . E j e s d e l a a r t ic u l a c ió n c o x o f e m o r a l iz q u ie r d a .
más am plia que en la esta­
A - A , eje de f le x ió n y e x te n s ió n d el m u s lo so b re la p e lv is ; B - B , eje de
r o ta c ió n h a c ia a d en tro y a fu era del m u s lo so b re la p e lv is ; C , m o v im ie n to s
ción de pie, perm ite cruzar
de a b d u c c ió n ; D , m o v im ie n to s de a d u cc ió n . la pierna; aunque siem­
p re es lim itado por la ac­
ción de los glúteos y por la tensión del haz superior del ligam ento de B ertin y del li­
gamento redondo. Intervienen en este movimiento los tres aductores, el peetíneo. el cua­
drado cru ral y el recto interno inervados p o r ram as del nervio obturador.
E n la abducción los muslos tienden a separarse de la línea media, la eabeza rueda so­
bre un eje anteroposterior que pase por el centro de la cabeza, la que tiende a tocar la
p arte in ferio r de la cápsula que es su porción m ás débil y delgada. Se lim ita este movi­
miento por la tensión que sufren los ligam entos pubofcm oral e iliopretroeantínoo, y cuando
os forzado choca el cuello fem oral con la p a rte superior del rodete cotiloideo. Intervienen
en este movimiento el glúteo medio y el pequeño, el piram idal de la pelvis inervados por
ram as del plexo sacro, y secundariam ente el tensor de la fascia lata.
E n la rotación interna o externa la cabeza del fém u r se mueve alrededor de u n eje
vertical que pase por su centro. L a rotación in tern a se lim ita por la tensión del haz ileo-
pretrocantínco y la tensión del ligam ento isquiofem oral; a la vez que la acción del obtura­
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO IN F E R IO R 283

dor interno; m ientras la rotación externa está lim itada p o r los haces ileopretrocantíneos
que se pone en tensión exagerada, aunque hay que ten er presente que en los movimien­
tos de flexión, abducción y rotación externa intervienen p a ra su lim itación el potente li­
gamento redondo.
E n la rotación externa intervienen el glúteo m ayor, los obturadores, los gemelos pél­
vicos, el cuadrado cru ral inervados por el plexo sacro, y secundariam ente el tensor de
la faseia lata; m ientras en la rotación in tern a intervienen el glúteo m enor y los haces
anteriores del glúteo inervados por ramos del plexo sacro.

ARTICULACION DE LA RODILLA
E stá form ada por la extrem idad in ferio r del fém ur, la extrem idad superior de la
tibia y la cara posterior de la rótula. La. articulación fem ororrotuliana es u n a troclear-
trosis: la fem orotibial es bicondílea.
Tróclea C á p su la articular

L igam en to
L ig a m e n to cru za d o posterior
cruzado
anterior L igam en to
lateral
interno

C ápsu la
articular
C á p su la
a r tic u la r

C a p a fibrosa p osterio r

FIG. 2 9 7 . SU PER FIC IE ARTICULAR DEL FÉM UR PARA LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.

Superficies articulares. L a extrem idad inferior del fém ur presenta, como superficie
articular, la tróclea fem oral constituida por dos superficies que convergen form ando u n
surco o garganta de la tróclea; este surco está dirigido sagitalm ente y term ina en su p a r­
te más in ferio r al comienzo de la escotadura intercondílea, form ada p o r la separación de
los dos cóndilos.
Los cóndilos se unen en la p a rte anterior y se separan hacia atrás, siendo su diám e­
tro transverso más corto adelante que atrás. E l cóndilo interno se halla desviado hacia
dentro, y el externo hacia fuera; ambos se continúan por delante con la carilla a rtic u la r
de la tróclea. E l lím ite entre esta superficie troclear y las dos superficies condíleas pro­
piam ente dichas, está m arcado p o r dos crestas romas, oblicuas hacia la escotadura con-
dílca. (F ig . 297.)
E n estado fresco, tan to los cóndilos como la superficie troclear están cubiertos de car­
tílago hialino.
La extrem idad superior de la tib ia lleva, como superficies articulares, las cavidades
ylenoideas, de las cuales la in tern a es m ás cóncava y m ás la rg a que la externa; ésta es
casi plana de adelante atrá s y cóncava transversalm ente. Am bas superficies están sepa-
284 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

radas entre sí por la espina de la tibia y por dos superficies rugosas, una an terio r y otra
posterior, llam adas por eso superficies preespinal y retroespinal. Las dos cavidades gle-

T u b e r o s i d a d a n t e r i o r d e ¡a tib i a
C á p s u l a a r tic u la r
-S u p e r f i c i e p r e e s p i n a l
C ápsula
Cavidad ar tic u la r
g le n o id e a
interna E spin a de
la tib ¡a
C avidad
Ligam en to g le n o id e a
lateral externa
interno

S u p e r f i c i e r e tr o e s p in a l

Fio. 2 9 8 . S u p e r fic ie a r t i c u l a r d e l a tib ia para la a r tic u la c ió n de la r o d illa .

noideas se hallan cubiertas de cartílago hialino, el cual es más grueso en el centro que
en la periferia. (F ig. 298.)
L a ró tu la presenta en su cara posterior u n a superficie a rtic u la r que ocupa los tres
cuartos superiores de dicha cara; esa superficie se halla dividida por u n a cresta vertical
en dos partes, de las cuales la externa es cóncava y m ás grande que la interna, que es casi
p lana; ambas están cubiertas de cartílago al estado fresco. L a cresta ro tu lian a se corres­
ponde con la garg anta de la tróclea fem oral, en tan to que las superficies laterales exca­
vadas se ad aptan a las vertientes in tern a y externa de la misma.

L ig a m e n to de inserción an terior L ig a m e n to transverso o yu gal

F ib r o c a r t í l a g o
sem ilunar L i g a m e n to anterior
interno
Cavidad F ibrocartílago
g le n o id e a sem ilunar externo
interna C avidad
g lenoidea externa

L igam en to
posterior L ig a m en to
c ru za d o anterior
L igam en to
d e in s e rc ió n
posterior

L ig a m en to cru zado p o sterior' H a z de refuerzo del liga m en to cru zado


p o s t e r i o r p r o c e d e n t e d e l a s ta p o s t e r i o r
del fib ro c a rtíla g o sem ilu n ar e xtern o

F ig . 2 9 9 . C a v id a d e s g l e n o id e a s de la t ib ia con su s f ib r o c a r t íl a g o s y la in s e r c ió n de los
l ig a m e n t o s cruzado s.

Los cóndilos se corresponden con las cavidades glenoideas de la tibia, y el espacio


intercondíleo con el espacio interglenoideo.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO IN F E R IO R 285

Meniscos interarticulares. La adaptación de los cóndilos del fém ur a las cavidades


glenoideas de la tib ia no es perfecta, ya que aquéllos son demasiado convexos en compa­
ración con la somera concavidad que presentan las cavidades glenoideas, p o r lo cual en
cada u n a de éstas existe u n fibrocartílago p e ria rtic u la r en form a de semianillo, m ás grue­
so en la p eriferia que en el centro; ambos tienen u n a cara superior cóncava p a ra adap­
tarse al cóndilo, en tan to que la inferior, correspondiente a la superficie de la cavidad
gleñoidea, es casi plana. E l borde externo de los meniscos es mucho más grueso que el in ­
terno y se confunde con la cápsula a r tic u la rla la cual se adhiere íntim am ente. (F ig . 299.)

Fém ur
M ú s c u l o te n s o r
d e la s i n o v i a l
P r o l o n g a c i ó n subcua-,
d r i c i p i t a ! d e la s i n o v i a l

A l e t a r o t u l i a n a e x te r n a
L igam en to
m eniscorrotulian o
externo

R ó tu la
A te ta r o tu lia n a interna

L i g ■m eniscorrotulian o interno
F ib r o c a r t í l a g o
sem ilunar ext. F ibrocartílago
Ligam en to sem ilunar interno
la te r a l e x t e r n o
T e n d ó n in f e r i o r de l T e n d ó n rotulian o
m ú s c u l o b íc e ps
L ig a m en to L i g a m e n t o la te ral i n t e r n o
tibioperon eo
a nterior B o l s a ser o sa p r e t i b i a l

Peroné

T ibia

FIG . 3 0 0 . ARTIC U LAC IÓ N DE LA RODILLA, CARA ANTERIOR.

Los meniscos se llam an tam bién cartílagos semilunares o falciform es, siendo el ex­
terno casi circular, en tan to que el interno tiene la form a de u n a C.
La extrem idad an terio r del fibrocartílago externo se in serta por delante de la es­
pina de la tib ia y en la p a rte externa del ligam ento cruzado anterior, m ientras la pos­
terior se fija en el tubérculo interno de dicha espina. L a extrem idad anterior del fibro­
cartílago interno se une al reborde an terio r de la tuberosidad de la tibia, justam ente por
delante del ligam ento cruzado anterior, y su extrem idad posterior se in serta en la super­
ficie retroespinal. Ambos fibrocartílagos se hallan unidos por el ligamento transverso o
ligamento yugal, que en form a de cinta fibrosa se extiende de la extrem idad an terio r
del interno al borde an terio r del externo, pasando p o r delante de ligam ento cruzado a n ­
terior. Dicho ligam ento transverso se halla recubierto por la m asa adiposa an terio r de la
rodilla.
Medios de unión. Com prenden u n a cápsula articu lar, cuatro ligam entos periféricos
y dos ligamentos cruzados.
Cápsula articular. Posee form a de m anguito. Su inserción fem oral an terio r se rea­
liza a uno o dos centím etros de la garganta de la tróclea. Después se dirige oblicuam ente
por el lado externo y por el interno a lo largo de los cóndilos, pasando por debajo de
286 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

sus tuberosidades; se continúa luego hacia atrás, hasta la cara posterior de los cóndilos,
la cual bordea p a ra introducirse al espacio intereondíleo e insertarse en el reborde a r ti­
cu lar y en el fondo de dicho espacio.
L a inserción de la cápsula se hace siem pre a uno o dos centím etros del reborde car­
tilaginoso.
L a inserción tibial anterior de la cápsula se verifica en el borde an terio r de la su­
perficie preespinal; se continúa en el reborde de las cavidades glenoideas y en las líneas
aue circunscriben el espacio interglenoideo hasta la inserción de los ligam entos cruzados.
* »
Fém ur

G e m elo interno

A du ctor m ayor

G e m e lo externo

C o n c h a o cáscara
fibrosa interna
Sem im em branoso C o n c h a o cascara
fibrosa externa
L i g . la te r a l i n t e r n o
L ig . p o p líte o arqueado
L ig . p o p l ít e o o blicuo L i g a m e n t o la te r a l e x t e r n o
T e n d ó n anterior
del sem im em b ra n o so
T e n d ó n r ec urre nte B íceps
o ligam en to
p o p líte o oblicuo P oplíteo
L igam en to
p e ro n eo tib ia l p osterior

- L i g a m e n to interóseo

T ib ia Peroné

F ig . 3 0 1 . A r t ic u l a c ió n de la r o d il l a , cara p o s t e r io r .

L a cápsula se halla perfo rad a en su p a rte an terio r p o r u n a am plia ab e rtu ra que co­
rresponde a la rótula, ya que aquélla se in serta en el reborde a rtic u la r de la cara pos­
terio r de este hueso. P o r la p a rte posterior, algunos autores la consideran igualm ente
perfo rad a al nivel de la escotadura intcrcondílea, donde deja paso a los ligam entos cru ­
zados; otros investigadores, sin embargo, consideran a éstos como extracapsulares, con­
tinuándose la cápsula por sus lados y contorneándolos totalm ente; pero el hecho es que
se adhieren ta n íntim am ente a la cápsula, que es m uy difícil separarlos de ella.
L a cápsula se adhiere igualm ente a la circunferencia externa de los meniscos in ter­
articulares. Se halla constituida por fibras longitudinales que van del fém ur a la tibia,
del fém ur a la ró tula y de ésta a la tibia, entrecruzadas con fib ras oblicuas de proceden­
cias diversas.
Ligam ento anterior o rotuliano. E s aplanado de adelante a trá s y más ancho por
arrib a que p o r abajo. Se in serta superiorm ente en el vértice de la ró tu la y se confun­
den sus fib ras con las que proceden del tendón del cuadríceps y descienden p o r la cara
an terio r de la rótula. P o r abajo, se inserta en el tercio in ferio r de la tuberosidad ante­
rio r de la tibia.
A R TIC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O IN F E R IO R 287

La cara an terio r o cutánea de este ligam ento se halla cubierta p o r la aponeurosis


femoral y p or la piel. La cara posterior está en relación, por abajo, con la bolsa serosa
pretibial y p or arrib a con el paquete adiposo an terio r de la rodilla que rellena el espacio
existente en tre los cóndilos y la meseta tibial. Los bordes laterales de este ligam ento es­
tán en relación con la aponeurosis femoral. (F ig . 300.)
Tanto el ligam ento rotuliano como la cápsula artic u la r se h allan reforzados en su
parte anterolateral por diversos elementos fibrosos. E n p rim er lugar, p o r la aponeuro­
sis femoral, que cubre superficialm ente toda la extensión de la rodilla. E n segundo lu-

Prolongación
s in o via l subcuadricipita! M ú s c u l o te n s o r de la s i n o d a l
Fém ur

Cuadríceps

A te ta interna
de la r ó t u l a
bem i-
m em branoso

T e n d o n e s de la
pata de ganso
L i g a m e n t o la te ral i n t e r n o

F ig . 3 0 2 . A r t i c u l a c i ó n u n la r o d il l a , cara in t e r n a .

gar, por la expansión cuadricipital situada p o r debajo de la anterior y que se desprende


del tendón del recto anterior y de los vastos. E n tercero y últim o lugar, por las aletas de
la rótula, que son dos lám inas fibrosas situadas por debajo de la expansión cuadricipital
y que se extienden de los bordes laterales de la rótula a los cóndilos del fém ur; la interna
es más larg a y diferenciada que la externa.
Ligam ento posterior. Consta de tres partes, dos laterales y una media. Las laterales,
constituidas p or las llam adas conchas fibrosas, se ad a p ta n perfectam ente al cóndilo co­
rrespondiente p o r su cara an terio r y cóncava, m ientras por su cara posterior y convexa
están en relación con los gemelos que se insertan parcialm ente sobre ellas. E s más del­
gada la concha in terna que la externa. (F ig . 301.)
En la constitución de la p a rte media del ligam ento posterior intervienen fascículos
verticales y oblicuos que form an dos haces, lino de ellos se designa con el nom bre de li­
gamento poplíteo oblicuo y no es otra cosa que el tendón recurrente del semimembranoso,
que parte del tendón principal de dicho músculo y va a term in ar en la concha externa.
288 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

E l otro, llamado ligamento poplíteo arqueado, está a su vez form ado por dos haces,
uno de los cuales p a rte de la cabeza del peroné y el otro comienza en la tuberosidad
externa de la tib ia; ambos convergen hacia a rrib a y se in sertan tam bién sobre la con­
cha externa. P o r debajo del haz peroneal del ligam ento arqueado atraviesa el m úscu­
lo poplíteo.
Ligam entos laterales. E l ligamento lateral interno se in serta por a rrib a en la tube­
rosidad del cóndilo interno, abajo del tubérculo del tercer aductor e, inferiorm ente, en la
p arte más superior de la cara in tern a de la tibia. E s m ás ancho en su p a rte media, a.1 n i­
vel del menisco, que en sus extrem idades. S u cara superficial se halla cubierta en su parte

M ú s c u l o te n s o r d e la s i n o v i a l

' C uadríceps

Fém ur E x p a n s ió n sinovial
s ubcuadricipital

A le ta rotuliana
externa
Tendón
del p o p líte o
Ligam en to
la te ral
externo

B íceps L i g a m e n t o m e n is c o -
c ru ral r ro tu lia n o externo
P a q u ete a d ip o s o ant.
T e n d ó n rotulian o

G e m e lo externo
L ig a m en to
L ig a m en to tib io p e r o n e o anterior
interóseo

P e r o n é -— Ji-
T ib ia
1

F ig . 303. A r t ic u l a c ió n de la r o d il l a , cara lateral externa -

superior p or la aponeurosis femoral, m ientras en la inferior lo está p o r los tendones de la


p ata de ganso. S u cara artic u la r se relaciona en el cóndilo del fém ur, con el fibrocartílago
sem ilunar y con la tuberosidad correspondiente de la tibia. De sus bordes, el an terio r está
bien definido, m ientras el posterior se continúa con la concha fibrosa condílea interna.
(F ig. 302.)
E l ligamento lateral externo posee form a de cordón y se in serta p o r a rrib a en la tu ­
berosidad del cóndilo externo y por abajo en la apófisis estiloides del peroné. De su borde
an terio r sale u n a expansión fibrosa que va al borde externo del fibrocartílago sem ilunar
externo. S u borde posterior está en relación con la inserción del bíceps crural. S u cara su­
perficial se halla cubierta por la aponeurosis femoral, en tan to que la p a rte superior de
su cara p ro fu n d a pasa por encima del tendón del poplíteo, del que está separado p o r una
bolsa serosa. (F ig . 303.)
Ligam entos cruzados. Son considerados por algunos autores como p a rte integrante de
los ligam entos posteriores, y a que' no pueden incluirse entre los ligam entos intraarticula-
res, puesto que están fu e ra de la sinovial. Son dos, uno an terio r y otro posterior.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O IN F E R IO R 289

El ligamento cruzado anterior se in serta por abajo en la p a rte an terio r e in tern a de


la espina tibial y en la superficie preespinal; por a rrib a lo hace en la p a rte más poste­
rior de la cara in tern a del cóndilo externo.
l^"7Í^rtr>I¿>irv-ririÍ2a(?b""^s7móT"áseriñWriü""1yñt‘norñréTíre-eñ- ía""sñyw.tt(7Rs""rvnT>TsplTral
y se dirige hacia arriba, adelante y adentro, p a ra fijarse en la p a rte anterior de la cara
intercondílea del cóndilo interno. (F ig . 304.)
P o r lo expuesto, se puede observar que la dirección de u n ligam ento es inversa a la
del otro y, además, que se entrecruzan dos veces: por abajo, en sentido anteropo,slerior y
por arriba, en sentido transversal. P a ra recordar sus inserciones, se aconseja tener presen-

E xpan sión
a p oneurótica T róclea fem oral
de los v a sto s \ E xpa n sió n aponeurótica
d e los v a sto s
L i g , la te r a l e x t e r n o --
C ó n d ilo externo - L igam en to a d iposo
L i g . la te ral e x t e r n o — C ó n d ilo interno
L i g a m e n to c ru za d o anterior
C a v i d a d g le ñ o id e a r o d e a d o d e f r a n j a s s in o o ia le s
e x te r n a C a v i d a d g l e ñ o i d e a in t e r n a
C á p s u l a a r tic u la r

C á p s u l a a r tic u la r

P a q u e t e a d i p o s o a n te r io r ,
recubierto p o r s in ov ial
R ó tu la

F ig . 3 0 4 . A r t ic u l a c ió n de la r o d il l a a b ie r t a por delante y f l e x io n a d a .

te las letras A, E, P, I, lo que quiere decir, abreviadam ente: a n terio r a cóndilo externo;
posterior a cóndilo interno.
Sinovial. E s la más am plia y com plicada de todas. P o r delante comienza en el borde
del cartílago troclear del fém ur; asciende luego, revistiendo la cavidad su p ratro clear y la
cara anterior del fém ur hasta cinco o seis centím etros p o r encima del borde a rtic u la r; se
refleja después hacia delante p a ra cu b rir la cara posterior del cuadríceps, donde form a la
bolsa subcrural o subcuadricipital. E n la p a rte superior de esta bolsa se in sertan algunas
fibras musculares, las cuales por el otro lado se fija n en la cara a n terio r del fém ur y
constituye el músculo tensor de la sinovial (F ig. 305.)
Con frecuencia la bolsa serosa subcrural se halla separada del resto de la sinovial por
un tabique completo o incom pleto de dirección transversa. Cuando el tabique es completo
la bolsa serosa se vuelve autónom a; sirve p a ra facilitar los movimientos de deslizamiento
del tendón del cuadríceps, siendo claram ente visible cuando se inyecta la articulación.
La sinovial alcanza a la ró tu la p o r su borde superior o base, se in serta e in te rru m ­
pe en el perím etro cartilaginoso de este hueso y se separa de él en su p a rte inferior; llega
después a la masa adiposa anterior, a la cual cubre p o r su cara superior y term ina p o r fi­
jarse delante de la inserción tibial del ligam ento cruzado anterior. A l nivel de las aletas
A n a to m ía H u m a n a , 2. — I f l .
290 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

de la rótula, la sinovial form a repliegues faleiform es, visibles cuando se flexiona fuerte­
mente la rodilla, previam ente abierta en sentido transversal por encima de la rótula.
Una vez que la sinovial llega al lu g ar de inserción de los ligam entos cruzados, los en­
vuelve p or sus caras an terio r y laterales, ascendiendo basta su inserción condílea; en este
sitio se continúa con la sinovial lateral externa, alcanza luego el ligam ento posterior de la
rodilla, donde se refleja a derecha e izquierda, p a ra confundirse de nuevo con las partes
laterales de la sinovial. Dos ligam entos cruzados quedan, por consiguiente, fu e ra de la ca­
vidad de la serosa y accesibles por la p arte posterior de la articulación. E n tre el ligamen­
to posterior, los ligamentos cruzados y la sinovial queda lim itado u n espacio irre g u la r que
contiene la masa adiposa posterior de la rodilla.
Lateralm ente, la sinovial cubre a la cápsula por su cara pro fu n d a basta su inserción
condílea y desciende luego basta los meniscos sem ilunares. A quí se interrum pe, p a ra empe­
zar de nuevo en el reborde inferior de estos meniscos; desciende, tapizando siem pre la cara
pro fu n d a de la cápsula articu lar, b asta la inserción tibial de ésta, donde se refleja hacia
a rrib a p a ra term in ar en el
sin o via l
revestim iento cartilaginoso
de las cavidades glenoideas.
C uadríceps La sinovial emite otras
prolongaciones, además de
F o n d o de la cuadricipital ya descri­
~ saco s i n o v i a l
subcuadricipital
ta ; u n a destinada al tendón
del poplíteo y otra al ge­
melo interno. E n ciertos
P orción casos, puede tam bién comu­
s u p r a m e n is c a l nicarse con la sinovial de
d e la s in o via l
L igam en tos
la articulación peroneoti-
cruzados bial superior.
Rótu la
F ib r o c a r t i l a g o Las franjas sinoviales
externo son repliegues o apéndices
P orción que llenan los intervalos
subm eniscal
d e ¡a s i n o v i a l P a q u e t e abiertos entre las superfi­
a d ip o s o anterior cies articulares en ciertos
Ligam en to
adiposo
movimientos. E n la articu­
P e n d ó n rotulian o
lación de la rodilla son muy
num erosas y m uy variables
B o l s a ser o sa p r e t i b i a l
en su orientación. Se ha­
llan form adas por masas
adiposas revestidas por la
serosa, o bien por simples
repliegues serosos. La más
desarrollada se encuentra
en la p arte interoinferior
T ibia de la articulación, entre la
F ig . 3 0 5 . C o r t e s a g i t a l d e i.a a r t i c u l a c i ó n d e l a r o d i l l a , q u e superficie preespinal de
p a sa p o r l a p a r te in te r n a d el c ó n d ilo e x te r n o . la tibia y el vértice de la
rótula; es el paquete adi­
poso anterior, el que se continúa con una prolongación filiform e hacia atrá s y arriba, y
term ina en la p arte an terio r de la escotadura intercondílea; esta prolongación es llamada
im propiam ente ligamento adiposo. (Véase fig. 305.)
Relaciones. P o r delante de la articulación, se encuentran solamente el tendón del
cuadríceps, la aponeurosis superficial, el tejido celular y la piel. P o r detrás de ella, existe
un espacio romboidal, conocido con el nom bre de rombo poplíteo y lim itado p o r los si­
guientes m úsculos: arrib a y adentro, por el semitendinoso y el semimembranoso; arriba y
afuera, p o r el bíceps cru ral; abajo y adentro, por el gemelo interno; finalm ente, abajo
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO IN F E R IO R 291

y afuera p or el gemelo externo. Dicho espacio está lleno de tejido adiposo que envuelve la
arteria del mismo nom bre en la p a rte más pro fu n d a; por detrás de ésta se encuentra la
vena del mismo nom bre y m ás atrá s y afuera, el nervio ciático poplíteo interno, el cual lle­
va a la m isma a ltu ra y por su lado externo al nervio ciático poplíteo externo. E n el in te­
rior de ese mismo tejido adiposo se encuentran ganglios linfáticos.
Rodean la articulación de la rodilla varias bolsas se­ E s p i n a d e ía t i b i a
rosas, de las cuales unas son anteriores, como las pre-
rro tu lian a s: superficial, m edia y profunda, la bolsa p reti- A pófisis
bial y la bolsa de la p ata de ganso. O tras, en cambio, son de^peroné
posteriores, como la del gemelo interno, la del semimem- L igam en to
branoso, ¡la del bíceps c ru ra l y la del gemelo externo. a n terio r de
Movimientos. L a articulación de la rodilla realiza !a articulación
tibioperonea
principalm ente movimientos de flexión y extensión que superior
pueden asociarse a movimientos de rotación in tern a y
externa.
Los movimientos de flexió n se realizan entre los L ig a m e n to
in te r ó s e o
cóndilos del fém ur y los meniscos, que a su vez deslizan -T ib ia
sobre la m eseta tibial, por lo que algunos autores la con­
sideran como una articulación femoromeniscotibial. Peroné —
E n la flexión la pierna se aproxim a a la cara poste­
rior del muslo realizando el m ovimiento alrededor de
un eje transversal que pase por los tubérculos condíieos.
Los cóndilos deslizan de a trá s adelante haciendo rodar
la curva eondílea sobre la cavidad glenoidea y los me­
niscos, y esto se debe a la desproporción que existe entre
las superficies condíleas y las glenoideas.
E n la extensión se coloca la pierna en dirección del
muslo, los cóndilos ru ed an de atrá s adelante a la vez
que deslizan de adelante atrá s sobre la cavidad glenoi­
dea, produciendo en el fém ur ligera rotación interna,
colocando la ró tu la en la tróclea fem oral a la vez que
se eleva y se desplaza hacia fu e ra p o r la contracción
del cuadríceps. E n este movimiento los meniscos desli­
zan sobre la tib ia de atrá s adelante, el ligam ento c ru ­ //.
zado an terio r se relaja, m ientras el posterior y los la te ­
rales se ponen tensos im pidiendo el desalojam iento de la
tibia hacia atrás.
M a léo lo peroneo
La rotación es voluntaria y se realiza hacia dentro L i g a m e n t o a n t e r i o r d e la
"ante la flexión y hacia fu e ra d u ra n te la extensión, articulación tib io p e ro n e a
inferior
.ciendo que la p u n ta del pie se d irija hacia dentro en M aléo lo tib ia l lim ita n d o
ia flexión y hacia fuera en la extensión. ¡a m u e s c a a s tr a g a li n a
Estos movimientos se realizan en la articulación me- F i g . 3 0 6 . L i g a m e n t o i n t e r ó s e o
niscotibial, alrededor de u n eje vertical que pase en­ TIBIOPERONEO, CARA ANTERIOR.
tre las dos espinas tibiales. Los meniscos en los movi­
mientos de flexión, se desplazan de adelante hacia a tra s sobre la cavidad glenoidea
de la tibia, descubriendo la p a rte an terio r de dicha cavidad, siendo el desplazam iento
mayor p a ra el menisco externo, debido a la acción del músculo poplíteo, alcanzando has­
ta 12 mm en tan to que p a ra el interno sólo alcanzan 6 mm.
E n la extensión los meniscos se desplazan de a trá s hacia adelante, rebasando el
borde an terio r de la cavidad glenoidea y descubriendo el reborde posterior de ésta,
debido a la contracción del cuadríceps que ejerce su acción a través del ligam ento me-
niscorrotuliano.
D u ran te los movimientos de flexión la extrem idad posterior de los meniscos se
aproxima, el ligam ento cruzado posterior se relaja en tan to que el a n terio r se pone
292 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

tenso y en los movimientos de extensión la extrem idad anterior de los meniscos se


aproxim a, el ligam ento cruzado anterior se relaja y el posterior se pone tenso.
E l papel im portante que los meniscos desempeñan en los movimientos de la a rtic u ­
lación de la rodilla explican las luxaciones o desplazam ientos que éstos sufren en algunos
deportistas, como los jugadores d d foot ball soccer.
Intervienen en la flexión el bíceps cru ral y el semimembranoso como principales, y co­
mo accesorios el semitendínoso inervado por el ciático mayor, los gemelos de la pierna, el
p la n ta r delgado, el poplíteo inervados por el ciático poplíteo interno, el sartorio y el recto
interno inervados por el músculo cutáneo externo, y en la extensión el cuadríceps crural
y el tensor de la fascia lata inervados por el nervio cru ral en la rotación externa el bí­
ceps crural, y en la rotación interna el. semimembranoso, el poplíteo y los de la p ala de
ganso.
A RTICULACIONES TIBIO PERO NEAS
Incluyen la articulación tibioperonea superior y la tibioperonea inferior. La mem­
b rana interósea, medio de unión central entre la tibia y el peroné, será estudiada a con­
tinuación.
A R T IC U L A C IO N T IB IO P E R O N E A S U P E R IO R

Corresponde al género de las artrodias.


Superficies articulares. La tibia posee como superficie a rtic u la r una cara plana,
situada en la p a rte posterior y externa de su tuberosidad externa y que se halla vuelta
hacia fuera, atrá s y abajo. La cabeza del peroné lleva u n a superficie a rtic u la r dispuesta
en sentido inverso a la de la tibia.
Medios de unión. Com prenden u n a delgada cápsula fibrosa reforzada por dos liga­
mentos. E l ligamento anterior, grueso y resistente, se in serta por a rrib a delante de la ca­
rilla tibial y se dirige oblicuam ente hacia fu e ra y abajo, p a ra term in ar en la cabeza del
peroné. E l ligamento posterior es más débil y se dirige igualm ente de la p a rte poste­
rio r de la carilla tibial a la cabeza del peroné. (F ig. 306.)
Sinovial. E s por lo común independiente, pero en algunas ocasiones comunica con
la sinovial de la rodilla.
Relaciones. P o r delante, esta articulación se relaciona con la inserción del extensor
común de los dedos; por detrás, con el poplíteo, el soleo y el gemelo externo; finalm ente,
p or fuera, con el bíceps cru ral y el peroneo largo.
Movimientos. La articulación tibioperonea superior goza ta n sólo de movimientos
de deslizamiento.
A R T IC U L A C IO N T IB IO P E R O N E A IN F E R IO R

Pertenece tam bién al grupo de las artrodias.


Superficies articulares. La tibial consiste en una superficie de form a trian g u lar,
cuyo vértice es superior, siendo por lo demás plana verticalm ente y ligeram ente cóncava
de adelante atrás. L a superficie peroneal tiene configuración inversa. Ambas se hallan ro-
cubiertas, aunque no siempre, por cartílago hialino.
Medios de unión. P resenta esta articulación u n a cápsula fibrosa delgada y reforzada
por tres ligamentos. E l ligamento anterior se inserta en la p a rte an terio r de la carilla t i ­
bial, desde donde se dirige oblicuam ente hacia fuera y abajo p a ra term in ar en la p a rte a n ­
terio r del maléolo extorno. E l ligamento posterior es más grueso y resistente; tiene la m is­
m a dirección que el anterior, con excepción de su haz inferior, el cual se inserta en la base
del maléolo externo, dirigiéndose luego hacia arrib a y adentro hasta alcanzar el reborde
posterior de la muesca tibial; aquí se fija, pero es de n o tar que su últim a p arte sigue un
trayecto horizontal. P o r esta causa, algunos autores, entre ellos M orris, lo han denominado
ligamento transverso. E l ligamento interóseo está form ado por u n conjuto de fibras cor­
tas y resistentes que van de un reborde superior al otro de ambas facetas, y se continúan
por arrib a con la m em brana interósea.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O IN F E R IO R 293

Sinovial. E s u n a dependencia de la sinovial del cuello del pie, form ada p o r una fr a n ­
ja que pen etra entre ambos huesos, en u n a pequeña extensión (5 a 6 m ilím etros).
R elaciones. E sta articulación se relaciona, p o r delante, con el extensor com ún de los
dedos y el peroneo an terio r y, por atrás, con los tendones de los peroneos laterales y con
el nervio y venas sáfenos externos.
M ovim ientos. Consisten en pequeños movimientos de separación y aproxim ación
del peroné a la tibia, los cuales coinciden con los movimientos de flexión y extensión
"<le!''píe.' ......
........... ~..~.................... MEMBR'ANA'TNTEE'ÜSEA'........................................................
E sta m em brana es halla situada en el espacio com prendido en tre los dos huesos de la
pierna o espacio interóseo. Su inserción in tern a se hace sobre el borde externo de la tibia,
y la externa en la cresta interósea del peroné. Presenta, por consiguiente, dos caras; la an ­
terior sirve de inserción al tibial anterior, al extensor propio del dedo grueso y al extensor
común de los dedos, en tan to que sobre la posterior se insertan el tibial posterior y el flexor
de los dedos. E n su extrem idad superior se encuentra u n orificio p o r donde p asa la a r­
teria tibial an terio r; por otro pequeño orificio, situado en la extrem idad inferior, atraviesa
la artería peronea anterior. (Véase fig. 306.)

ARTICULACION D E LA PIERN A CO N EL PIE O TIBIO TA RSIAN A


Se incluye en el grupo de las trocleartrosis.
S uperficies articulares. Las extrem idades inferiores de los huesos de la pierna con­
tribuyen a fo rm ar u n a muesca, cuyas p artes laterales se hallan constituidas p o r los maléo­
los, y cuya p a rte superior pertenece a la tibia. L a bóveda de la muesca, cóncava de ade­
lante atrá s y convexa transversalm ente, es de form a euadrangular, m ás ancha por de­
lante que por d etrás y con u n a cresta anteroposterior roma, que corresponde a la polea
astragalina; a los lados existen dos vertientes, que se ad a p ta n igualm ente a las vertien­
tes de la tróclea del astrágalo.
E l maléolo interno posee una superficie plana, de form a tria n g u la r y base anterior,
que se continúa por arrib a con la bóveda de la muesca. E l maléolo externo presenta una
superficie sem ejante, pero convexa de a rrib a abajo y de vértice inferior, que se prolonga
tam bién en la bóveda de la muesca.
La superficie a rtic u la r del astrágalo es u n a tróclea, convexa de adelante atrás y cón­
cava transversalm ente, con su garg an ta m edia y dos vertientes, de las cuales la externa
es más am plia que la in tern a; ambas se hallan lim itadas por bordes sem icirculares, siendo
el externo más alto y más m arcado que el interno y más ancho en su p a rte posterior.
A los lados de la polea se encuentran dos carillas articulares. L a externa es cóncava
de arrib a abajo, de form a tria n g u la r y de base superior. L a in tern a es alargada de ade­
lante atrá s y tiene la form a de u n a coma con la p a rte gruesa d irigida hacia delante. T an­
to la polea astragalina como la muesca tibial están recubiertas al estado fresco de c a rtí­
lago hialino.
Debido a la am plitud de las superficies articulares y a su distinto grado de cur­
vatura, no se ad ap tan com pletam ente cuando el individuo está de pie, sino que que­
d a entre ambas, tan to p o r delante como por detrás, u n espacio an g u lar ocupado por
fran jas sinoviales.
Medios de unión. E stán constituidos por u n a cápsula a rtic u la r y dos ligam entos la­
terales.
L a cápsula articular tiene la form a de u n m anguito, cuyas extrem idades se insertan
en los perím etros articulares, pues solamente por delante se aleja u n poco la línea de in ­
serción del borde de la polea astragalina. La cápsula es m ás com pacta a los lados que en
sus partes an terio r y posterior, hallándose reforzada adelante y atrá s por m últiples haces
fibrosos, de dirección y extensión variables, que deben ser considerados como engrosa-
m ientos capsulares, más bien que como liga mentos de refuerzo.
294 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM ANA

E l -Ugamento-late-ral- externo--está--formado -per-tros- Faces-.- El- ha-z- a-nte-r-ier-c)-ligum-cmt<j-


pcroneoastragálino anterior, delgado y cuadrangular, se in serta por arrib a en el borde
'anterToUdeTinaT&To’exréiTiü y, por abajo en ia™paHe_áñrefibTm dU lán‘cM;n iamaH]TuTar'aídra'"
’g a n n a U E r T á Y l i I e ' d i b ” b'"p_e T o n e o c a ? c a w e ( f 's e ‘4 ñ s U f t a ” s ü p e r i o r m e r i t e _ err^ et” \^ T tre'G " 'd et~n raié'o-_
lo externo e, interiorm ente, en la cara externa del calcáneo. E l haz posterior o peroncoas-
tragalino p osteñor es más fu e rte que los otros, aunque inós angosto, se in serta en la parte
in tern a y posterior del maléolo externo, sigue en dirección casi horizontal rodeando el r e ­
borde de la polea y va a fijarse en la cara posterior del astrágalo. (F ig . 307.)

' L i g a m e n t o in te r ó s e o tib io p e r o n e o

T ib ia

L i g a m e n t o a n te r io r tib io p e r o n e o

L i g a m e n to p e r o n e o -
a s tr a g a lin o p o s te r io r
L i g a m e n t o p e r o n e o a s tr a g a lin o a n te r io r
L i g a m e n t o e n Y c a k a n e o c u b o id o e s c a fo id e o
L i g a m e n t o s d o r sa le s m e d io ta r s ía n o s
L i g a m e n t o s d o rsa le s ta r s o -
m e ta ta r s ia n o s

L i g a m e n t o p e ro n e o c a lc á n e o C u b o id e s Q u i n t o m e ta ta r s ia n o

FIG . 3 0 7 . ARTIC U LAC IÓ N DEL CUELLO DEL PIE , VISTA POR SU CARA E X TE R N A .

1, lig a m e n to a str a g a lo ca lcá n eo e x te r n o ; 2, lig a m e n to in te r ó s e o a str a g a lo ca lcá n eo .

E l ligamento lateral interno se halla constituido por u n haz superficial y otro pro­
fundo. E l prim ero es de form a trian g u lar, por lo cual recibe tam bién el nom bre de liga­
mento d elto id eo ,y se in serta por arrib a en el reborde in ferio r del maléolo interno; se d iri­
ge luego hacia abajo en form a de abanico, term inando sus fibras anteriores en el cuello
del astrágalo y en el escafoides; las fibras medias, que tienen dirección vertical, se fijan
parcialm ente sobre la apófisis m enor del calcáneo y en p a rte se confunden con las del
ligam ento calcanoescafoideo inferior; por últim o, las fibras posteriores se in sertan en la
p arte posterior de la cara in tern a del astrágalo. (F ig . 308.)
La capa profunda del ligam ento lateral interno se inserta por arrib a en el vértice del
maléolo correspondiente, desde donde, sus fibras se dirigen hacia abajo p a ra ir a fijarse en
la cara in tern a del astrágalo, inm ediatam ente por debajo de la superficie articu lar. (F i­
gura 309.)
E l espacio com prendido entre ambos ligam entos está lleno de tejido conjuntivo.
Sinovial. (''orno de ordinario recubre la superficie in terio r de la cápsula, se refleja
al llegar al hueso y term ina en el perím etro cartilaginoso. P o r los lados externo e interno
A R T IC U L A C IO N E S I)E L M IEM BRO IN F E R IO R 295

envuelve a los ligamentos correspondientes, de ta l m anera que hace saliente en el inte­


rior de la cavidad artic u la r; por delante form a la bolsa an terio r y, por atrás, la posterior,
las cuales, como ya se lia dicho, llenan los espacios angulares com prendidos entre ambas
superficies articulares.
Relaciones. P o r delante de esta articulación se encuentran los tendones del tibial
anterior, exlensor propio del dedo grueso, extensor común de los dedos y peroneo an te­
rior; entre ambos extensores se deslizan la arte ria y el nervio tibiales anteriores. P or
¥truUy~errUohtácTó"ImricMíaUj‘cbn'7á"afficúIacÍÓh‘‘5fasándbsTeiidórics‘úlerTlcú\bT‘c7ohú‘\Tñ‘‘de'
los dedos, flexor propio del dedo grueso, tibial posterior v peroneos laterales; entre los
flexores descienden ol nervio v la arte ria tibiales posteriores. U n cojinete adiposo cubre

P eroné

S i n o v i a l tib io ta r s ia n a
L ig . a s tr a g a lo e s c a fo id e o s u p e r io r S i n o v i a l tib io ta r s ia n a
L ig a m e n to s e sc a fo id o c u n e a le s
L ig . la te r a l in te r n o o d e lto id e o
L ig a m e n to s
c u n e o m e ta ta r s ia n o s L i g a m e n t o a s tra g a lo c a lc á n e o
p o s te r io r

T e n d ó n d e A q u ile s

T e n d ó n d e l tib ia l a n te r io r
T i b i a l p o s te r io r F le x o r c o m ú n F le x o r de! d e d o grueso
d e lo s d e d o s

F ig . 3 0 8 . A r t i c u l a c ió n t i b i o t a r s i a n a , c a r a i n t e r n a .

a estos órganos y los epara del tendón de Aquiles y de la vena y el nervio sáfenos ex­
ternos, que pasan p or fuera de este tendón.
La articulación tibiotarsiana desempeña una doble función: una estática que conserva
el equilibrio de la pierna sobre el pie, y o tra cinética d u ran te la flexión y la extensión
del pie sobre la pierna, movimiento indispensable durante la marcha.
El astrágalo en la posición de pie rep arte las fuerzas de presión que a través de la
pierna recibe los arcos de sustentación interna y externa del pie, pues " o í d o se aprecia
en el esquema (fig. 310), el p ila r posterior de las trabéculas del astrágalo descansan so­
bre el talón ealcanino, m ientras el p ila r an terio r lo hace sobre la apófisis m ayor y me­
nor del calcáneo, desempeñando así el astrágalo el papel de distribuidor de las fuerzas
transm itidas de la tibia al esqueleto del pie.
La distribución de las fuerzas citadas no basta p a ra conservar el equilibrio, pues
también interviene la mucosa m aleolar que m antienen al astrágalo en su sitio oponiéndose
a sus desalojamientos laterales.
La articulación tibiotarsiana pertenece a las troeleares y como tales tiene movimien­
tos de flexión y de extensión que se realizan sobre un eje transversal y oblicuo de ade­
296 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

lante atrás y de dentro afuera que cruza la polea y que pasa por la p u n ta del maleolo-
pcronco.
E n la flexión el dorso del pie se aproxim a a la cara an terio r de la pierna llevando
el cuello astragalino al encuentro de la muesca tibioperonea, separando en pequeña esca­
la al peroné de la tibia; realizan así la divulsión fisiológica tibiotarsiana, lim itando este
corto movimiento por la tensión de ios ligamentos interóseo y peroneo tibial inferior,
aunque tam bién en la flexión los haces posteriores de los ligam entos laterales quedan ten­
sos, m ientras los anteriores se relajan.
Intervienen en este movimiento el
tibial anterior, el peroneo anterior y, se­
cundariam ente, el extensor de los dedos
inervado p or el tibial anterior.
E n la extensión aleja el dorso del
pie de la cara an terio r de la pierna d án ­
T ib í
dole una posición vertical que consti­
tuye el equínismo; desliza la polea astra-
galina haeia delante en la muesca tibio-
peronea, movimiento m uy lim itado por M a lé o lo in te r n o
ser dicho muesca más estrecha atrás que. C á p s u la tib io ta r s ia n a ,
adelante y pone en extensión los haces H a z p r o fu n d
d e l lig a m e n to
anteriores de los ligamentos laterales que la te ra l in te r n o
con la acción del tibial y del peroneo
an terior lim itan este movimiento.
E n la extensión forzada, como pasa
en las bailarinas, el tubérculo posteroex-
terno del astrágalo choca contra el borde
posterior de la muesca tibial, perm itien­
do en estos casos movimientos limitados P o le a a s tra g a lin a
(a s tr á g a lo e n r o ta c ió n h a c ia d e n tr o )
de aducción y abducción, y cuando se
tra ta de exagerarlos producen la fra c ­ F ia . 3 0 9 . C o r t e p a r a v e r e l f a s c íc u l o p r o ­
f u n d o DEL LIGAMENTO LA TERAL INTERNO DE LA
tu ra de los maléolos o arrancam iento del ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA.
ligam ento correspondiente.
Intervienen en la extensión del pie el tríceps crural, el tibial posterior, el p lan tar
delgado y, secundariam ente, el flexor largo de los dedos y los peroneos laterales iner­
vados por el tibial posterior.

F ig . 3 1 0 . A r q u i t e c t u r a d e l a s t r á g a l o y d e l c a l c á n e o p a r a c o m p r e n d e r l a t r a n s m is ió n d e
LAS FUERZAS QUE A TRAVÉS DE ESTOS HUESOS SE R FA I.IZ A N .
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO IN F E R IO R 297

A RTICU LA CION ES' DEL PÍE.........


Se com prenden en esta denominación Jas siguientes articulaciones: astragalocaleá-
noa, m ediotarsiana, articulaciones de los huesos de la segunda fila del tarso entre sí,
articulaciones tarsom eíatarsianas, articulaciones interm etatarsianas, articulaciones meta-
Lir.sufaláugicas y articulaciones m tcrialángieas.

A R T IC U LA C IO N A STRA GA LO CALCAN EA
Pertenece al género de las artrodias.
Superficies articulares. E l calcáneo posee dos facetas articulares. L a posteroexter-
na es de form a oval, con eje m ayor oblicuo hacia fu e ra y adelante, convexa en sentido
transversal y p lana de adelante atrás; semeja u n trozo de cilindro. La faceta antero-

L ig a m e n to a stra g a lo c a lc á n e o in te r ó s e o
L i g a m e n t o a s tra g a lo c a lc á n e o in te r ó s e o

C a b e z a d e l a s tr á g a lo
S u p e r fi c ie a r tic u la r
/ a n te r io r d e l c a lc á n eo
S u p e r fic ie a r tic u la r
p o s te r io r S u p e r fi c ie a r tic u la r
d e l a strá g a lo d e l e se a fo id e s

L ig a m e n to a s tra g a lo -
ca lcá n eo in te r ó s e o
L ig a m e n to
L ig a m e n to a stra g a lo c a lc á n e o
a s tr a g a lo ­ in te r ó s e o
ca lcá n eo
p o s te r io r
L ig a m e n to en Y
c o n s u s haces
c a lc a n e o e s c a fo id e o
l y c a lc a n e o c u b o id e o

S u p e r fic ie a r tic u la r p o s te r io r d e l c a lc á n eo L i g a m e n t o a sfr a g a ío ca ícá n eo

F ig . 3 1 1 . A r t i c u l a c i ó n a s t r a g a l o c a l c á n e a y a s t r a g a l o e s c a f o i d e a : s u p e r f i c i e s a r t i c u l a r e s .

interna es cóncava y de forma de elipse alargada, con eje m ayor dirigido hacia adelante
y afuera.
Las superficies articulares del astrágalo consisten tam bién en dos facetas, las cuales
se adaptan a las correspondientes del calcáneo. L a faceta posteroexterna tiene forma
oval, es cóncava en el sentido de su m ayor longitud y corresponde a un segmento do
superficie cilindrica. L a anterointerna es oblonga, como homologa del calcáneo, pero, al
revés que ésta, es de superficie convexa. (F ig. 311.)
Una ra n u ra pro fu n d a y rugosa separa las dos superficies articulares en ambos hue­
sos. Las dos ra n u ras se oponen de m anera que, cuando los huesos se articulan, constitu­
yen un hueco amplio, llamado seno del tarso o hueco ca-lcancoaslragalino.
Ambas superficies articulares se hallan recubiertas de cartílago hialino en estado fresco.
Medios de unión. E stán constituidos por dos ligam entos articulares propiam ente d i­
chos y un ligam ento interóseo.
Ligam ento interóseo. E s m uy fuerte y resistente. Se compone de una serie de haces
verticales y oblicuos que van de la ra n u ra caleánea a la astragalina. Estos haces se a g ru ­
pan en un plano an terio r y otro posterior, quedando entre ellos un espacio lleno tic grasa.
298 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

L ig a m en to astragalocalcáneo externo. Sigue este ligam ento la misma dirección que el


pcroneocalcáneo de la articulación tibiotarsiana y se in serta por u n lado en la cara externa
del astrágalo, y p or el otro, en la cara correspondiente del calcáneo.
L ig a m en to astragalocalcáneo posterior. E s delgado, de form a cu a d ran g u lar y se inser­
ta superiorm ente en el borde externo del canal por donde se desliza el tendón del flexor
largo del dedo grueso, y por abajo, en la cara superior del calcáneo.

P e ro n é.
T ib ia
L i g a m e n t o a n te r i o r e
in f e r io r tib ia p e r o n e o

L ig a m e n to
ta te r a l e x t e r n o
d e l c u e llo d e l p ie ,
su h a z p ero n eo
C a b e z a d e l a s tr á g a lo
a s tr a g a lin o
a n te r io r
T e n d ó n d e l tib ia l a n te r io r

H a z c a lc a n e o e s c a fo id e o
H a z c a lc a n e o c u b o id e o
d e l lig a m e n to e n Y
d e l lig a m e n to e n Y
L i g a m e n t o c a lc a n e o ­
c u b o id e o s u p e r io r
C a lc á n e o
E s c a fo id e s

H a z c a lc a n e o ­
e s c a fo id e o d e l
C u b o id e s lig a m e n to e n Y

H a z c a lc a n e o c u b o id e o
d e l lig a m e n to e n Y
L i g a m e n t o c a lc a n e o c u b o id e o s u p e r io r

FIG, 312. S u p e r p ic ie s A R TIC U LA R ES de la a r tic u la c ió n m e d io t a r s ia n a o de C h o p a r t.

Sinovia!. E xiste u n a sinovial para la articulación anterointerna, la cual se confun­


de frecuentem ente con la sinovial astragalocscafoidea, y o tra destinada a la posteroex­
tern a; ésta es siem pre independiente.
M ovim ientos. E sta articulación interviene en los movimientos de abducción, de aduc­
ción y de rotación del pie sobre el astrágalo.

A R T IC U L A C IO N M E D IO T A R S IA N A O DE CH O PART

E sta articulación está constituida entre los huesos de la prim era línea del tarso y los
de la segunda. E n realidad, se la considera como form ada p o r dos articulaciones: una, si­
tu ad a en la p a rte interna, recibe el nombre, según los huesos que la constituyen, de astra-
galoescafoidea; la otra, colocada en la p arte externa, se llam a caleaneoeuboidea. (F ig. 312.)
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO IN F E R IO R 299

Articulación astragaloescafoid ea. E s u n a enartrosis; se halla formada" de u n lado


por la cabeza del astrágalo, cuya superficie a rtic u la r convexa, alargada de a rrib a abajo y
de fu era adentro, se prolonga parcialm ente sobre la cara inferior. Del otro lado, la su­
perficie artic u la r del escafoides consiste en u n a cavidad glenoidea, la cual es aum entada
por la existencia de u n fibrocartílago situado en el espacio com prendido entre el escafoides
y la apófisis m enor del calcáneo. E ste fibrocartílago, al mismo tiem po, relaciona las a rti­
culaciones astragaloescafoidea y astragalocaleánca interna.

L i g a m e n to p e r o n e o a s t n
p o s te r io c
H a z p r o fu n d o
L ig a m e n to p ero n eo c
y s u p e r fic ia l d e l
C a n a l fih r o s e r o s o del lig a m e n to
d e l p e r o n e o la te ra l la te r a l i n te r n o
d e l c u e llo d e l p ie
L ig a m e n to p i
a s tr a g a lin o c

L i g a m e n t o calca
c u b o id e o su p e
L ig a m e n to
E s c a fo id e s
C u b o id i
P e r o n e o la t. c o r to
L ig a m e n to s
e sc a fo id o c u n e a le s
L i g a m e n t o c u b o id e o -
m e ta ta r s ia n o
f é - T i b i a l a n te r io r
:h
L ig a m e n to s L ig a m e n to s
in te r m e ta ta r s ia n o s cuneo-
m e ta ta r s ia n o s

M e ta ta r s ia n o s M e ta ta r s ia n o s

F ig . 313. L ig a m e n t o s do rsales de las a r t ic u l a c io n e s del ta r so y t a r s c m e t a t a r s ia n a s .

Medios de unión. Com prenden dos ligamentos. E l ligamento astragalocscafoideo supe­


rior es ancho, delgado y va del cuello del astrágalo al borde superior del escafoides. El
ligamento in ferio r recibe por sus inserciones el nom bre de ligamento calcanoescafoideo
inferior; es mucho más grueso por dentro que por fuera y llena todo el espacio tria n g u la r
que en estado seco, separa el borde inferior del escafoides de la apófisis m enor del calcá­
neo. Se in serta p or u n vértice en el borde externo de la apófisis m ayor del calcáneo y de
aquí unas fibras anteriores van a fijarse en el borde inferior del escafoides, y las poste­
riores en la apófisis m enor del calcáneo; está recubierto por arrib a de cartílago hialino y
en su p a rte media se insertan los haces centrales del ligam ento deltoidco, como se ve en
la fig u ra 308.
A rticulación calcanepcuboidea. Es u n a articulación p o r encaje recíproco o en silla
de m ontar. La superficie a rtic u la r del calcáneo es de dirección vertical, cóncava de a r r i­
ba abajo y convexa de adentro afuera. A ella se ad ap ta la superficie a rtic u la r del cu­
boides cuya configuración es contrario. Ambas superficies están cubiertas de cartílago
hialino al estado fresco.
300 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Medios de unión. Incluyen el ligamento calcancocuboides superior, el cual es delgado,


poco resistente y se in serta por u n lado en el borde superior de la superficie a rtic u la r del
calcáneo v p or el otro en la cara superior del cuboides. E l ligamento calcancocuboideo
inferior, m uy grueso y resistente, se inserta posteriorm ente en la cara inferior del calcá­
neo, p o r delante de sus dos tuberosidades posteriores; después, se dirige hacia delante y no
ta rd a en dividirse en dos fascículos aplanados: el superficial va a fijarse sobre el cuboi­
des, pasa luego p or debajo del canal del peroneo largo y va, finalm ente, a term in ar me­
d ian te tres o cuatro digitaciones en la extrem idad posterior de los cuatro últim os meta-
tarsiano's; el haz profundo, colocado encima del anterior, es más ancho, pero m ás corto que
éste, y se in serta anteriorm ente sobre la superficie del cuboides situada por d etrá s de su
cresta y en la cresta misma. (F ig. 314.)
C a lc á n e o

A s tr á g a lo

T u b e r o s id a d m e n o r
T u b e r o s id a d m a y o r
T i b i a l p o s te r io r -
L i g a m e n t o c a lc a n e o ­
c u b o id e o in fe r io r
L ig a m e n to c a lc a n eo -
e s c a fo id e o in te r io r H a z p r o fu n d o del
lig a m e n to c a lc a n e o ­
T i b i a l p o s te r io r c u b o id e o in fe r io r

L ig a m e n to Tendón
e s c a fo id o c u b o id e o d el p ero n eo
L i g a m e n t o de ~ la te r a l c o r to
la p r im e r a y H a z p r o fu n d o
segunda cuña d e l lig . c a lc a n e o ­
T i b i a l a n te r io r c u b o id e o in fe r io r
— Tendón
d e l p ero n eo
la te r a l la r g o

L ig a m e n to s
m te r m e ta ta r s ia n o s
p la n ta r e s
T e n d ó n d e l p e r o n e o la te r a l la r g o

F i g . 3 1 4 . LIGAM ENTOS p l a n t a r e s d e l t a r s o y t a r s o m e t a t a r s i a n o s .

Además de los ligam entos señalados en cada u n a de estas articulaciones, se encuen­


tr a todavía otro ligam ento que es común a los dos. E ste se in serta por atrá s en la parte
m ás an terio r de la cara superior del calcáneo, se dirige luego hacia delante y al mismo
tiem po se divide en dos haces: el interno va a fijarse en la porción superoexterna del es­
cafoides, m ientras el externo lo hace sobre la cara superior del cuboides. Ambos haces for­
m an u n ángulo abierto hacia delante, p o r lo cual se le h a dado el nom bre de ligamento
en Y o ligamento en V. (F ig. 313.)
Sinoviales. Posee cada u n a de estas articulaciones u n a sinovial, pero la serosa astra-
galoescafoidea se confunde frecuentem ente con la de la articulación astragalocalcánea in­
tern a, en tanto que la sinovial calcaneocuboídca es independiente.
Movimientos. L a articulación m ediotarsíana ejecuta movimientos de flexión, exten­
sión, aducción, abducción y rotación hacia fu e ra y adentro.
Estos movimientos, sin embargo, son m uy reducidos y en ellos intervienen los mismos
músculos que fueron señalados como productores de los movimientos correspondientes de
la articulación del cuello del pie.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM BRO IN F E R IO R 301

A R T IC U L A C IO N E S D E LOS HU ESOS D E LA SEGU NDA F IL A DEL TA RSO ENTRE SI


Pertenecen al género do las artrodias.
A rticulación escafoidocuboidea. Superficies articulares. Como superficie artieiilar, el
escafoides presenta en su extrem idad externa una faceta plana. E l cuboides, a su vez.
posee u n a superficie análoga, situada en la p a rte posterior de su cara interna. Las su­
perficies de los dos huesos se continúan hacia delante con las superficies articulares que
los mismos poseen p a ra la tercera cuña.
Medios de unión. Se encuentran en esta articulación tres ligam entos. El ligamento
dorsal va de la p a rte superior y externa del escafoides a la p a rte superior e in tern a del
cuboides. E l ligamento plantar se inserta, por un lado, en el borde in ferio r del escafoides
y, por el otro, en la cara p la n ta r del cuboides. E l ligamento interóseo se extiende entre
las caras adyacentes de estos huesos.
Sinovial. E sta articulación tiene u n a pequeña sinovial que casi siem pre es depen­
dencia de la sinovial euncoescafoidea.
A rticulaciones escafoidocuneales. Superficies articulares. Los cuneiform es presen­
tan en su cara posterior una superficie de form a trian g u lar, de base superior y ca­
si plana. E l escafoides lleva en su cara an terio r tres facetas, cada u n a de las cuales
corresponde a una cuña.
Medios de unión. Se hallan form ados p o r tres ligamentos dorsales que se extienden
del borde superior del escafoides al borde superior de cada u n a de las cuñas. Existen
también tre s ligam entos plantares. E l p rim er ligam ento, ancho y fuerte, va del tu ­
bérculo eseafoideo a la cara inferior de la prim era cuña; los otros dos, más débiles, unen la
cara inferior del escafoides con los bordes inferiores de las cuñas segunda y tercera.
Sinovial. E n esta articulación existe u n a sola serosa que emite prolongaciones hacia
las articulaciones intercuneales.
A rticulaciones intercuneales. Son dos articulaciones, form adas entre las cuñas p r i­
mera y segunda y entre ésta y la tercera. Las facetas articulares tienen form a de escua­
dra, se hallan recubiertas de cartílago y se continúan por su p a rte posterior con la su­
perficie articu lar que presentan p a ra el escafoides.
Medios de unión. Com prenden dos ligamentos dorsales, uno de los cuales va de la cara
dorsal de la prim era cuña a la cara dorsal de la segunda, m ientras el otro se extiende
de la cara dorsal de ésta a la cara dorsal de la tercera. Un ligamento plantar, m ás resis­
tente, une la cara inferior de la prim era cuña con el vértice de la segunda y alcanza ex-
eepcionalmente hasta 3a tercera. P o r últim o, existen tam bién ligam entos interóseos, en
número de dos, gruesos y potentes, form ados por fibras cortas que se insertan en las
caras adyacentes de los huesos cuneiformes.
jSwovtal. Como v a se h a dicho, las sinoviales de estas articulaciones no son más que
dependencias de la sinovial escafoidocuneal.
Articulación cuneocuboidea. E stá form ada p o r el cuboides y la tercera cuña, cu­
yas superficies articulares son planas, ovales, alargadas de adelante atrá s y se hallan u n i­
das p o r u n ligam ento dorsal que se fija en la cara dorsal de ambos huesos; es corto,
grueso y resistente, y a m enudo dividido en dos haces. E xiste tam bién u n ligam ento
plan tar extendido entre sus caras plantares. Ambos ligam entos son cortos y de dirección
transversal y su acción se com pleta por la de u n ligam ento interóseo que une las su p er­
ficies no articulares de las caras adyacentes de los dos huesos y se in serta por delante en
las facetas articulares.
Sinovial. E n unas ocasiones esta articulación posee u n a sinovial independiente, pero
en otras ésta es una m era prolongación de la sinovial de la articulación escafoidocuneal.

A R T IC U L A C IO N T A R S O M E T A T A R S IA N A O DE L IS F R A N C
La constituyen una serie de artrodias.
S uperficies articulares. Las superficies articulares correspondientes al tarso están
situadas en la cara an terio r de los tres huesos cuneiform es y del cuboides; consisten en
302 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

facetas casi planas, de dirección vertical. Las correspondientes al m etatarso se encuentran


en la extrem idad posterior de los cinco m otatarsianos. E l prim ero de estos huesos posee
u n a faceta ligeram ente cóncava en sentido vertical, de form a sem ilunar o reniform e,
con eje m ayor dirigido verticalm ente; esta faceta se ad ap ta a u n a superficie sim ilar que
ofrece la p rim era cuña, L a extrem idad posterior del segundo m etatarsiano encaja en la
muesca constituida por las tre s cuñas; ofrece u n a carilla posterior do form a trian g u lar
destinada a la segunda cuña y dos facetas laterales, una de las cuales, la externa, es doble
y se articu la eon una faceta, tam bién doble, situada en la cara in tern a de la te rc era cuña,
en tan to que la o tra o interna, sencilla, lo hace con la prim era. L a extrem idad posterior
del tercer m etatarsiano posee u n a superficie de form a tria n g u la r que se corresponde con
la an terio r de la tercera cuña. Los m etatarsianos cuarto y quinto se artic u la n p o r sus ex­
trem idades posteriores con la doble faceta situ ad a en la cara an terio r del cuboides; en oca-

T ercera c u ñ a
C u b o id e s ¡ Seg u n d a cuña
P r im e r a c u ñ a

C á p s u la a r tic u la r
T e n d ó n del p ero n eo
la te ra l c o r to

T e n d ó n tib ia l
a n te r io r

á p s u la a r tic u la r

Q u i n t o m e ta ta r s ia n o
C u a r to m e ta ta r s ia n o
T e r c e r m e ta ta r s ia n o
S e g u n d o m e ta ta r s ia n o
P r im e r m e ta ta r s ia n o

f ig . 315. S u p e r f ic ie s a r t ic u l a r e s de la a r t ic u l a c ió n t a r s o m e t a t a r s ia n a o de L is f r a n c .

siones, el cuarto se articula tam bién con la tercera cuña. La faceta a rtic u la r del cuarto
m etatarsiano es de form a cuadrilátera, en tan to que la del quinto es tria n g u la r. Las semi-
facetas correspondientes de la cara anterior del cuboides tienen form as análogas. (F ig u ­
ra 315.)
La línea a rtic u la r de la articulación tarsom etatarsiana, considerada en conjunto, es
cóncava hacia atrá s y adentro. Es, además, fuertem ente quebrada, debido al saliente ha­
cia delante producido por la tercera cuña y al entrante, hacia atrás, todavía m ás pro­
nunciado, del segundo m etatarsiano. (F ig. 316.)
M edios d e u nión. Ligam entos interóseos. Son p o r lo común en núm ero de tres y
se les denom ina según su posición. E l ligamento interóseo interno, m ás resistente que
los otros, se in serta en la cara externa de la prim era cuña y se extiende luego hacía
delante, p a ra term in ar en la cara in tern a de la extrem idad posterior del segundo meta­
tarsiano. E l ligamento interóseo medio p a rte de las caras adyacentes de las cuñas segun­
d a y tercera y se fija sobre la cara externa de la extrem idad posterior del segundo me­
tatarsian o y en ocasiones tam bién sobre el tercero. Finalm ente, el ligamento interóseo ex­
terno se extiende de la cara externa de la tercera cuña a la correspondiente de la extre­
m idad posterior del tercer m etatarsiano. (F igs. 317 y 318.)
Ligam entos dorsales. Solamente el segundo m etatarsiano posee tres ligam entos dorsa­
les, que desde la cara correspondiente de su extrem idad posterior se extienden a cada una
de las tres cuñas. Los demás m etatarsianos presentan fuertes ligam entos que van desde el
dorso de sus extrem idades posteriores a las caras dorsales de los huesos tarsianos con los
cuales se articulan.
A R T IC U L A C IO N E S D E L M IEM B R O IN F E R IO R 303

Todos los ligamentos dorsales tienen form a de cinta y son más o menos anchos.
Ligam entos plantares. Los m etatarsianos prim ero y segundo se unen con la prim era
cuña p o r medio de ligamentos cortos. U n solo ligam ento se extiende generalm ente entre

C u b o id e s
L i n e a q u e m a r '- '
la d ir e c c ió n de
■E s c a fo id e s
in te r lin e a a rtic u

'P r im e r a c u ñ a
Segunda cuña
' T ercera cuña
1 L in e a q u e m a rc a
la d ir e c c ió n d e la
C u a r to in te r lin e a a r tic u la r
m e ta ta r s ia n o
Q u in to
P r im e r m e ta ta r s ia n o
m e ta ta r s ia n o
S e g u n d o m e ta ta r s ia n o
T e r c e r m e ta ta r s ia n o

F ig . 316. A r t ic u l a c ió n t a r s o m e t a t a r s ia n a . in t e r l ín e a a r t ic u l a r .

la tercera cuña y el tercer m etatarsiano. P o r último, los m etatarsianos cuarto y quinto


presentan ligam entos que term inan en la cara inferior del cuboides. (F ig. 319.)

L i g a m e n t o in te r ó s e o q u e u n e la
p r im e r a c u ñ e c o n el s e g u n d o
m e ta ta r s ia n o

F ig . 3 1 7 . L ig a m e n t o in t e r ó s e o in t e r n o de la a r t ic u l a c ió n t a r s o m e t a t a r s ia n a .

Sinovial. E n esta articulación resu ltan tres sinoviales a causa de la interposición de


los ligamentos interóseos. L a sinovial in tern a corresponde al p rim er m etatarsiano. La
media al segundo y al tercero; finalm ente, la externa, corresponde a los m etatarsianos
cuarto y quinto.
304 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

M ovim ientos. Los realizados por esta articulación son simples movimientos de des­
lizamiento.
A R T IC U L A C IO N E S IN T E R M E T A T A R S IA N A S

Con excepción del p rim er m etatarsiano, que es independiente, pues apenas se halla
unido al segundo por débiles haces fibrosos, los cuatro m etatarsianos restantes están fu e r­
tem ente ligados, tan to por sus extrem idades tarsianas como por las digitales. Las articu­
laciones de las extrem idades tarsianas son artrodias.
S u p e rfic ie s a r tic u la re s . Las caras laterales adyacentes de las extrem idades poste­
riores de los m etatarsianos segundo y tercero presentan cada u n a dos facetas articulares

L i g a m e n to in te r ó s e o q u e u n e la tercera
c u ñ a c o n e l te rc e r m e ta ta r s ia n o

F ig . 3 1 8 . L ig a m e n t o in t e r ó s e o externo df . la a r t ic u l a c ió n t a r s o m e t a t a r s ia n a .

superpuestas. Los m etatarsianos cuarto y quinto se articulan en su base por sendas facetas
ovales situadas en la p arte superior de las caras contiguas. P o r últim o, las superficies
p or las cuales se articulan los m etatarsianos cuarto y quinto son de form a triangular.
Todas estas superficies articulares están recubiertas de cartílago.
M edios d e u nión. Ligam entos interóseos. Son en núm ero de tres y se in sertan en las
caras adyacentes de los m etatarsianos, ju n to a las carillas articulares recubiertas de car­
tílago.
Ligam entos dorsales. Son bandas fibrosas cortas, en núm ero de tres, que se extienden
desde el dorso de la extrem idad posterior del m etatarsiano interno al externo.
Ligam entos plantares. Son tam bién en núm ero de tres y se insertan de la misma
m anera que los dorsales, es decir, transversalm ente dirigidos entre las caras inferiores de
las extrem idades posteriores de los m etatarsianos.
S inoviales. L a sinovial de estas pequeñas articulaciones es una dependencia de la
sinovial tarsom etatarsiana.
P o r su extrem idad an terio r o digital los m etatarsianos no se articu lan directam ente
en tre sí, sino que están unidos solamente por su cara p la n ta r m ediante el ligamento trans­
verso del metatarso, el cual se halla tendido entre los m etatarsianos prim ero y quinto; a
su paso, este ligam ento se adhiere íntim am ente a los elementos fibrosos de las articulacio­
nes m etatarsofalángicas.
Las articulaciones astragalocaleánca y m ediotarsiana funcionan sim ultáneam ente,
aunque con movimientos m uy restringidos, pues tanto la p rim era como la segunda hile­
A R TIC U LA C IO N ES D E L M IEM BRO IN F E R IO R 305

ra del tarso form an un macizo óseo cuyos movimientos de deslizamiento son m uy lim ita­
dos debido a los potentes ligam entos interóseos, p lan tares y dorsales que los unen.
Los m ovim ientos del pie realm ente son movimientos combinados, aunque' se puede
comprender en ellos la flexión, extensión, abducción y torsión hacia dentro y hacia fuera.
E n la flexió n y extensión del pie el movimiento se realiza en la articulación tibio-
tarsiana, girando el astrágalo alrededor del eje transverso de la polea astragalina; in­
tervienen p a ra la flexión (flexión dorsal del pie) el tib ial an terio r y el peroneo anterior
que pasan p or delante del eje astragalino, y en la extensión (o flexión p lan tar) el t r í­
ceps crural, cuya acción se realiza a través del tendón de A qm les.y..d..plantar..delgado, .eL
tibial posterior y los dos peroneos laterales que pasan por atrá s del eje astrageMno.
En los m ovim ientos de torsión del pie, dado que el astrágalo está inmóvil en la mues­
ca tibioperonea, cuando se tra ta de movimientos de lateralidad, la torsión se realiza en

C uboides
E s c a fo id e s

L ig a m e n to s
c u b o id o m e ta ta r s ia n o s
T ercera cuña

Segunda cuña T e r c e r lig a m e n to


P r im e r a cuña, ta r s o m e ta ta r s ia n o
S e g u n d o lig a m e n to p la n ta r
ta r s o m e ta ta r s ia n o p la n ta r
P r im e r lig a m e n to
ta r s o m e ta ta r s ia n o p la n ta r
/ ' *11 flIUM/ 1 ' - - ! ' ' H i ; v ' u S í1 i . J M 11« Iflt
L ig a m e n to s
m te r m e ta ta r s ia n o s
Q u i n t o m e ta ta r s ia n o

C u a r to m e ta ta r s ia n o
\ T e r c e r m e ta ta r s ia n o
P r im e r m e ta ta r s ia n o S e g u n d o m e ta ta r s ia n o

F ig . 3 1 9 . L ig a m e n t o s t a r s o m e t a t a r s ia n o s e in t e r m e t a t a r s ia n o s plantares.

las articulaciones astragalocalcanina y m ediotarsiana, y se produce girando alrededor


de un eje oblicuo de arrib a hacia abajo, hacia atrá s y afuera que pasa p o r el cuello as­
tragalino que cruce la bóveda del seno del tarso.
E n la torsión hacia dentro el borde interno del pie se eleva, m ientras el externo se
abate dirigiendo la p u n ta del pie hacia dentro y abajo, hace que la p lan ta del pie m
hacia dentro, abajo y ligeram ente atrás, constituyendo el pie bott varus equino.
E n este movimiento el calcáneo se mueve alrededor del ligam ento astragalocalcani-
no colocando su apófisis m ayor ligeram ente adentro de la cabeza del astrágalo, en tanto
que el escafoides desliza de fuera adentro y de arriba abajo sobre la cabeza astragalina,
que tiende a quedar descubierta, y el cuboidc en íntim a relación anatóm ica con el cal­
cáneo gracias al ligam ento calcancocuboideo inferior, se desaloja hacia dentro y abajo. E l
ligamento lateral interno re la ja sus haces anteriores y medios, m ientras el externo se dis­
tiende en su totalidad causando con frecuencia su ru p tu ra , arrancam iento o fra c tu ra del
maléolo. Intervienen en este movimiento el tibial anterior, el tibial posterior y el tríceps
crural.
E n la torsión hacia fuera, sem ejante a la pronación de la mano, se eleva el borde ex­
terno del pie y se abate el interno, dirigiendo la p u n ta del pie hacia fuera, hace que la
planta del pie m ire hacia fuera, hacia abajo y ligeram ente atrás, constituyendo la actitu d
del pie bot valgus; desaloja la apófisis m ayor del calcáneo hacia a rrib a y afuera, lleva
consigo en su movimiento al cuboide, m ientras el escafoides se desliza hacia fu e ra y hacia
arriba.
A natom ía H u m a n a , I . — 2 0 .
306 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

D ada la poca am plitud, de 10 a 15°, que alcanzan estos movimientos, cuando se exa­
geran son causa frecuente de fra c tu ra s m aleolares y au n tibioperoneas. Intervienen en
este movimiento los músculos peroneolaterales por la contracción sim ultánea de los extenso­
res del pie; se realizan los movimientos combinados en las articulaciones tibiolarsiana y
astragalocalcánca.
A R T IC U L A C IO N E S M E T A T A R S O F A L A N G IC A S

Son articulaciones del tipo de las condíleas.


Como superficies articulares, cada m etatarsiano presenta u n a cabeza que es una es­
pecie de cóndilo, aplanado transversalm ente y provisto de superficie convexa y lisa. Ca­
d a falange lleva en su extrem idad posterior u n a cavidad glenoidea, cuya superficie se ha­
lla aum entada p or la presencia de un fibrocartílago glenoideo, colocado del lado de la
flexión (cara p la n ta r).
Los medios de unión consisten en una cápsula, dos ligam entos laterales y uno trans­
verso p a ra cada articulación. L a cápsula articular es pequeña y se adhiero íntimamente
po r su cara dorsal a la vaina tendinosa de los extensores. Los ligamentos laterales se in­
sertan en los tubérculos laterales de los m etatarsianos, se vuelven m ás anchos hacia delan­
te y van a fijarse por el extrem o an terio r en los tubérculos laterales de las falanges y, por
el inferior, sobre los bordes del fibrocartílago glenoideo. P o r últim o, el ligam ento trans­
verso es el mismo que se ha descrito y a a propósito de las articulaciones iuterm etatarsianas.
L a articulación del p rim er m etatarsiano con la falange presenta en el espesor de su
fibrocartílago glenoideo dos huesos sesamoideos, uno interno y otro externo.
Las articulaciones m etatarsofalángicas poseen una pequeña sinovial cada una. Dorsal-
m ente se halla en relación con los tendones de los extensores; p o r abajo, con los de los
flexores y, lateralm ente, en los músculos interóseos y lum bricales. Sus movim ientos son
los de flexión, extensión e inclinación lateral.

A R T IC U L A C IO N E S IN T E R F A L A N G IC A S D E L P IE

Son en núm ero de dos p a ra cada dedo, con excepción del prim ero que sólo lieno una,
Corresponde al grupo de las trocloartrosis y presentan u n a gran sim ilitud con las ar­
ticulaciones falángicas de la mano. Las prim eras falanges gozan de los siguientes movi­
m ientos: de flexión, producidos por los flexores de los dedos, interóseos, lumbricales, aduc­
to r del dedo grueso y abductor del pequeño y los flexores correspondientes a estos dos
últimos; de extensión, provocados por los extensores correspondientes: de abducción en
relación con el eje del pie, que tienen su origen en la acción de los interóseos dorsales;
finalm ente, los de aducción son realizados por los interóseos plantares.
Las segundas falanges se flexionan a expensas del flexor corto y se extienden por la
acción de los interóseos, de los lumbricales, del extensor común y del extensor propio del
dedo grueso. E n la flexión de las terceras falanges interviene el flexor largo común de los
dedos y, en su extensión, los mismos músculos que verifican la extensión de las segundas.
CAP. 1 5

SARCOLOGIA

E l objeto de esta p a rte de la A natom ía es el estudio de las p artes blandas del orga­
nismo y com prende la Miología, la Angiología, la Esplacnología, la N eurología y la p a rte
que tra ta de los órganos de los sentidos o Estesiología. E l estudio anatóm ico de todas las
partes blandas del cuerpo y especialmente su disección, requieren u n a serie de operaciones
que de un modo sucinto se exponen a continuación.

PREPARACION DE LOS CADAVERES Y PIEZAS ANA TO M ICAS


Si se tiene en cuenta que la presente obra está, destinada a los estudiantes, parece con­
veniente que éstos conozcan, siquiera sea de u n a m anera somera, los medios de conserva­
ción de los cadáveres y sus partes, así como las fórm ulas p a ra ello empleadas.
La razón p o r la cual los cadáveres deben ser preparados p a ra su estudio es la d ifi­
cultad de su uso inm ediato, pues la rá p id a descomposición que presentan después de vein­
ticuatro o más horas de su m uerte, hace imposible y peligroso p a ra el estudiante perm a­
necer cerca de ellos el tiem po necesario p a ra realizar sus trabajos. La descomposición se
impide m ediante inyección p o r vía arte rial de líquidos conservadores, los que atraviesan
los capilares infiltrándose en las partes blandas.
Conviene ad v e rtir desde ahora que si se desea u n a conservación prolongada y la m a­
yor integridad posible del cadáver, debe hacerse previam ente su hidrotom ía. E sta consiste
en lavar el cadáver o p a rte de él, haciendo p a sa r u n a can tid ad considerable de agua p o r su
sistema circulatorio. Cuando se tra ta de u n a fracción de cadáver, basta poner la cánula en
la arteria más gruesa y com unicarla p o r medio de u n tubo de goma con u n depósito de
agua, el cual se llenará cuantes veces sea necesario, hasta lo g rar que por las venas salga
el líquido perfectam ente transparente.
E n las dem ostraciones de an fiteatro es ventajoso hidrotom izar el cadáver entero, lo
que se consigue ajustando la cánula en la carótida prim itiva o en la a rte ria poplítea, si
se quiere conservar íntegro el cuello. U na vez ligada fuertem ente la cánula a la arteria, se
pone aquélla, m ediante el tubo de goma, en com unicación con la fuente sum inistradora de
agua y se procede a hacer circular este líquido, prim ero con u n a presión pequeña, la cual
se irá aum entando progresivam ente; en efecto, sucede con frecuencia que cuando se inicia
la circulación del agua con presión alta, se obstruyen las válvulas aórticas, queda im pedi­
do el paso del líquido y se provoca la ru p tu ra del vaso ligado o de algún vaso cercano.
Cuando el agua ha penetrado al sistema arterial, las venas periféricas se llenan con
los residuos sanguíneos em pujados p o r la colum na de agua. A estos residuos es necesario
darles salida p or el mismo sistema venoso, cortando las yugulares. P ero esta operación cau­
sa destrozos perjudiciales p a ra el estudio u lterior. P o r ello, se aconseja, antes de proceder
al lavado del sistema circulatorio, a b rir el tó rax p o r su línea m edia anterior, d e ja r al des­
cubierto el corazón y p e rfo ra r el ventrículo derecho cerca de su base. P o r el orificio, se ex­
traen los coágulos sanguíneos de dicho ventrículo y se introduce después u n tubo de cristal
que sea lo bastante grueso p a ra que quede bien ajustado. Se comienza entonces el lavado
del cadáver y se p odrá observar la salida p o r el tubo dél agua teñ id a de rojo obscuro p ri­
mero y de rosa después, acom pañada de coágulos y restos sanguíneos. E l lavado deberá
3 0 7
308 TR A TADO D E A N A TO M IA HUM ANA

prolongarse el tiempo necesario p a ra lograr que el agua salga com pletam ente lim pia por
el tubo ventricular. E n ese momento el. cadáver se halla totalm ente in filtrad o de agua,
con los tejidos cutáneos hinchados. P a ra que pierda el exceso de agua, es preciso esperar
desde unas horas hasta uno o dos días; en todo caso se fa cilitará este proceso mediante
pequeñas incisiones cutáneas que favorecen la salida de aquel líquido.
Una vez lograda la eliminación de la m ayor cantidad posible de agua, se produce por
la misma vía a rte ria l a aplicar la inyección conservadora, que puede ser sim plem ente con­
servadora, o bien de conservación y repleción arte rial al mismo tiempo.
E n este lu g a r solamente se tra ta rá de las inyecciones conservadoras que pueden ser
aplicadas sin lavado previo, no así de las de repleción que deben ser precedidas de u n a per­
fecta hidrotom ía. E l estudio de éstas se abordará al iniciar el del ap arato circulatorio.
E n tre las fórm ulas m ás usadas p a ra la conservación de cadáveres, se encuentran las
sig uientes:
l 9 Sal gris, 1000 gramos; alum bre, 480 gramos; bicloruro de m ercurio, 80 centigra­
mos; esta fórm ula es m uy usada en Londres y es, sobretodo, apropiada p a ra la conserva­
ción de piezas delicadas, como el sistema nervioso central, el ojo, etc. E n el momento de
utilizarla, deberá diluirse u n a cantidad de la solución en su propio peso de agua.
29 Sal gris, 250 gramos; alum bre, 500 gramos.; agua pura, 10 000 gramos.
3* Arsénico blanco, 1 000 gramos; agua o alcohol de 20 a 30°, 10 000 gram os; este pre­
p arado conserva bien los cadáveres y ha sido m uy usado en Nápoies, pero tiene el incon­
veniente de su elevado costo.
49 A zúcar blanca, 1 0 0 0 gramos; sal gris, 2 000 gramos; n itra to de potasio, 500 g ra­
mos; agua, 8 000 gramos. E sta solución conserva en perfecto estado los cadáveres, sobre to­
do cuando se les ba practicado la hidrotom ía y tiene la v en taja sobre otras fórm ulas de
conservar y avivar el color de los músculos.
5? E n los an fiteatros de P arís se usó por mucho tiempo una solución a saturación de
hiposulfito de sodio, fórm ula que tiene el inconveniente de d estru ir el filo de los escalpelos
en las operaciones subsiguientes, al secar dem asiado las piezas en preparación.
69 W illiam B u rn et hacía uso de 1000 gram os de cloruro de zinc disueltos en 8 000
gramos de agua, o bien, 1 000 gramos de sulfato de hierro, en 8 000 de agua.
79 H id rato de d o ral, 500 gramos; glieerina, 2 500 gramos; agua destilada, 3 000 gra­
mos. Con esta fórm ula se evitan las putrefacciones y se provoca u n a momificación progre­
siva.
89 Reverdin, en Génova, usó la form alina y glieerina en la siguiente p ro p o rció n : for-
m alina, 120 gramos; glieerina, 1000 gramos; agua, 5 000 gramos. E l inconveniente de esta
solución consiste en que, debido a su viscosidad, es difícil de inyectar, lo que se consigue
únicam ente bajo presión.
9* T estut, en Lvon, empleó tam bién la form alina a razón de 500 gram os por cada ca­
dáver. L a fórm ula es ventajosa por su economía. Si a la form alina se agregan 50 gramos
de acetato de sodio, se evitará la coloración negruzca que tom an los tejidos.
10* V euchard, en Burdeos, empleó la glieerina n e u tra satu ra d a de borato de sodio que
conserva en buen estado los cadáveres y los momifica. A esta m isma fórm ula se le puede
ag reg ar tam bién la form alina.
11? E n la actualidad las fórm ulas más Usadas son a base de glieerina fenicada, con
ácido arsenioso o cloruro de zinc, en la siguiente proporción: glieerina, 250 gram os; ácido
fénico, 100 gramos; ácido arsenioso, 10 gramos; agua, 8 000 gram os; o bien, glieerina, 500
gramos; ácido fénico, 100 gramos; solución de cloruro de zinc, con u n peso de 45° Beaumé,
1 000 gramos; agua, 8 000 gramos.
12? K aiserling usa n itra to de potasio, 100 gramos; acetato de potasio, 300 gramos; for-
mol, 1 500 gramos y agua, 10 000 gramos.
139 Nosotros hemos usado glieerina fenolada al 10% , 1000 gram os; ácido arsenioso,
10 gramos; agua, 4 000 gramos, o bien, las que siguen;
149 Glieerina, 500 gramos; ácido fénico critalizado, 150 gramos; ácido arsenioso,
15 gramos; agua 3 500 gramos. E stas fórm ulas tienen la ventaja, como todas las glieerina-
SARCOLOGIA 309

das, de conservar blandos los tejidos y de color relativam ente norm al los músculos. Con el
tiempo term inan por p erd er su color, pero éste puede serles restituido fácilm ente poniendo
las piezas en alcohol a 95°, de donde se extraerán p a ra ser barnizadas y montadas.
15? E n algunas universidades norteam ericanas se emplea, p a ra conservar los cadá­
veres, la mezcla siguiente:
Glicerina, 8 galones; agua, 6 galones; alcohol, 4 galones; fenol en cristales, 7 Kg;
formol, 2 000 c.c. E m plear de esta mezcla u n galón y medio para cada cadáver.
Sucede a menudo que las piezas que se conservan do u n d ía p a ra otro, se secan con
rapidez y aun en tra n en putrefacción, sobre todo cuando se h an usado soluciones salinas.
Ello es debido a que la solución puede escaparse p o r los cortes de los pequeños vasos y cris­
talizar en la superficie de la preparación. E ste inconveniente puede ser evitado em papan­
do la superficie de la pieza, cuando se term ina la tare a del día, con glicerina fenicada al
0.50%, o bien, con la solución de Pearson, la cual se halla com puesta de 500 gram os de
glicerina, 100 de h idrato de d o ra l y 10 litro s de agua destilada.
Se usa tam bién como líquido fija d o r la fórm ula de P rie r, com puesta de fenol, 30
gramos; ácido arsenioso, 20 gram os; glicerina, 100 gram os; acetato de sodio, 100 gramos;
agua destilada, 1 000 gramos.
Actualm ente, en nuestro an fiteatro de la U niversidad Nacional A utónom a de México,
usamos p a ra conservación de los cadáveres dos procedim ientos; l 9, la inyección conser­
vadora; y 29, la inmersión. P a ra la inyección conservadora usamos la siguiente fórm ula:
a) Alcohol 96°, 8 000 c.c.; form ol al 40% , 1500 c.c.; glicerina, 1000 gram os; n itra ­
to de potasio, 300 gramos; agua 10 000 c.c.
b) Form ol al 40% , 750 c.c.; alcohol 90°, 500 c.c.; glicerina, 500 gramos; fórm ula
usada en la U niversidad do Bruselas.
E stas fórm ulas combinadas con la conservación en inm ersión en soluciones a base de
alcohol, glicerina y formol, nos han dado m agníficos resultados.
Sería p rolijo citar en esta obra, escrita p a ra estudiantes de m edicina, todas las fórm u­
las que se han empleado y se em plean p a ra lograr la conservación de cadáveres y piezas
anatómicas. Con las m encionadas basta p a ra alcanzar ese fin y fa c ilita r las operaciones
que exige la disección. Después de term inada ésta, las piezas quedan en condiciones de ser
barnizadas y m ontadas de u n modo adecuado.
La preparación de arterias, venas y vasos linfáticos requiere técnicas especiales que
serán descritas como introducción al estudio del ap arato circulatorio. E l estudio de las
técnicas especiales de disección no corresponde a este libro, sino a los tratados de esa
materia.
CAP. 1 6

MIOLOGIA

L a Miología estudia los músculos y sus anexos.


Los músculos son órganos contráctiles. Se distinguen los músculos rojos o estriados,
tam bién llam ados músculos de la vida anim al, que funcionan bajo el in flu jo de la volun­
tad , de los músculos blancos, lisos o involuntarios, denominados tam bién músculos de la vida
vegetativa. Desde el punto de vista fisiológico, presentan igualm ente otras diferencias; así,
m ientras los prim eros se contraen de u n a m anera rápida, los segundos lo hacen lentam ente.
Si se atiende a su situación, pueden tam bién ser divididos los músculos en superficia­
les o cutáneos y profundos. Los prim eros yacen p o r debajo de la piel y por encima de
la aponeurosis superficial, en tan to que los segundos están colocados p o r debajo de dicha
aponeurosis.
No existe unanim idad en cuanto a la determ inación del núm ero de músculos que se
encuentran en el organismo humano, pues m ientras unos autores lo fija n en 368, otros lo
elevan a 501. E sta diversidad de pareceres es debida a la dificultad, en muchos casos, de
determ inar cuándo se tra ta de u n músculo aislado o cuándo se está en presencia de un
sencillo haz de u n músculo que se halla compuesto de varios haces.
P o r su forma, los músculos pueden ser divididos del siguiente m odo: músculos lar­
gos, que se en cuentran principalm ente en los miembros y en los cuales predom ina la
longitud sobre las otras dos dimensiones; músculos anchos, que están situados sobre las
paredes del tronco y caracterizados p o r el predom inio de longitud y de anchura sobre
el espesor; p or últim o, músculos cortos, colocados en la palm a de la mano, en la cara
y en la columna vertebral y cuyas tres dimensiones son aproxim adam ente equivalentes.
E xiste otro grupo de músculos, compuestos por fib ras dispuestas en form a de arco de
círculo, que se encuentran rodeando a ciertos orificios del cuerpo y reciben el nombre
de músculos orbiculares.
Los músculos pueden estar form ados por u n a sola masa m uscular, músculos simples,
o bien hallarse constituidos por dos o m ás m asas carnosas, unidas entre sí p o r tendones
intermedios, músculos digástricos o poligástricos.
In se rcio n es m u sc u la re s. Los músculos se fija n por medio de sus tendones a las su­
perficies óseas, cartilaginosas, aponeuróticas o cutáneas. Los tendones de las m asas muscu­
lares parten de sus extrem idades y son m ás o menos largos y anchos; en ocasiones son
ta n cortos, que parece que las fibras m usculares se in sertan directam ente sobre el hueso
o el cartílago; pero au n en estos casos, una observación minuciosa llevará al descubri­
m iento de pequeñas lengüetas tendinosas donde se verifica la inserción. Generalmente,
los músculos se insertan por sus dos extrem idades sobre dos puntos, llam ándose a uno de
ellos fijo o de origen y al otro, m óvil o term inal. Sin embargo, estas expresiones tienen
u n valor m uy relativo, ya que el punto fijo o punto de apoyo de u n músculo puede
volverse móvil cuando el punto de apoyo se cambia a la extrem idad opuesta.
Las fib ras m usculares que componen los músculos pueden unirse a la extrem idad del
tendón siguiendo la misma dirección de éste, o bien im plantarse sobre sus p arte s latera­
les. E l p rim er caso se observa en los músculos del abdom en y el segundo se encuentra
en la m ayoría de los músculos de los miembros. Cuando las fibras m usculares se inser­
ta n lateralm ente sobre la extrem idad del tendón, pueden ad o p tar form as v a ria d a s : pen-
niform e o de plum a, sem ipenniform e, seudopenniforme, etc. (F ig. 320.)
310
M IOLO GIA 311

L a masa carnosa de un músculo se halla constituida por haces m usculares más o


menos voluminosos o haces cuaternarios, los cuales están envueltos p o r u n a capa de te ji­

do íibroeonjuntivo. Cada uno de estos haces está compuesto por haces menos voluminosos,
igualmente envueltos por tejido conjuntivo (haces ternarios); a su vez, éstos encierran
en su interio r haces más pequeños (haces secundarios), los cuales finalm ente están fo r­
mados por las fibras musculares (haces prim arios).
Los haces m usculares están envueltos p o r tejido conjuntivo, el cual cubre tam bién la
periferia del cuerpo m uscular, constituyendo el perimisio externo y se relaciona con el
tejido celular adyacente. De la superficie in terio r del perim isio externo, p arten tabiques
más delgados que penetran entre los haces constitutivos del músculo y los rodean, for­
man así una especio de red conjuntiva intram uscular. Todos estos tabiques interfas-
ciculares contribuyen a form ar el perimisio interno.
El tendón m uscular está igualm ente constituido por
fascículos fibrosos de diverso grosor, cuyo conjunto se
halla envuelto p o r una vaina conjuntiva denom inada
penícnio o peritenonio externo; de éste p a rte n tabiques
interfascicularcs, cada vez más delgados a m edida que F ib ra m uscular
envuelven haces tendinosos de m enor espesor, que cons­ C o n tin u id a d del
tituyen id peritenonio interno. perim isio con
l o s f a s c íc u lo s
La fibra m uscular, al llegar al tendón, term ina del ten d ó n
en un ensancham iento o bien en m últiples p um as y C á p s u l a te n d i n o s a
aun en cúpula, adaptándose perfectam ente a cavidades p a r a r e c ib ir la
fib ra muscular
que presenta aquél. E l miolenia o sarcolcma, es decir,
la membrana de la fib ra m uscular, se une fuertem ente F ib r a te n d in o s a
a la superficie de la depresión tendinosa; por otro lado,
perimisio interno y perim isio externo se continúan con
el peritenonio externo y el interno. P o r consiguiente, la
ligazón de tendón y músculo, sin que se confundan sus
elementos propios, es lo más íntim a posible. (F ig. 321.)
Los tendones, a su vez, se insertan generalm ente ~ TT .
v , r, F i g . 3 2 1 . U n i ó n dk l a f ib r a m u s -
sobre huesos y cartílagos, b u unión con estos órganos c u l a r c o n l a t e n d in o s a
puede ser mediata, por interm edio del periostio o peri-
condrio, o bien inm ediata; en este caso la unión se hace directam ente con la superficie
del hueso, sin que exista periostio o pericondrio interm ediario.
312 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Los músculos estriados poseen u n a rica vascularización. L a arte ria aferente se divide
y subdivide form ando redes perifasciculares; de éstas, p arte n arterias term inales que ori­
ginan redes interfibrilares. E n últim o térm ino, cada fib ra posee u n a envoltura de arle-
riolas, cuyos capilares, m uy tenues, son longitudinales. De la red capilar a rte ria l salen
los capilares venosos, los cuales van a desembocar a la red venosa pcrifascicular; esta
red, a su vez, origina los troncos venosos interfaseiculares que term inan en las venas sa­
télites de las arterias musculares.
La circulación linfática de los músculos ha sido com probada con seguridad p a ra al­
gunos de ellos; sin embargo, a causa de la fin u ra de los vasos linfáticos, su dem ostración
resulta difícil o ha sido imposible en otros músculos. Las redes linfáticas m ejor conoci­
das son las del diafragm a, tria n g u la r del esternón y ciertos músculos abdominales.
L a inervación de los músculos se divide en sensitiva y motora.
Los nervios sensitivos term inan por extrem idades libres en el seno del músculo o
en formaciones especiales, conocidas con el nombre de husos neurom usculares.
Las term inaciones libres penetran a los haces m usculares bajo la form a de fibras
de mielina con su vaina de Schwann y al llegar a las fibras m usculares se despojan de
sus envolturas y la fib ra cilindroaxil se ram ifica en m últiples term inaciones rectilíneas
u onduladas que se aplican sobre dichas fibras.
Los haces neuromusculares son corpúsculos fusiform es colocados sobre los haces
musculares. La fib ra nerviosa que penetra en el huso se despoja de su m em brana de
Schwann, que se confunde con el sarcolema y su m ielina se atenúa hasta desaparecer,
quedando en libertad el cilindroeje. E ste emite m últiples ram ificaciones que rodean a las
fibras m usculares y se ponen en estrecho contacto con ellas. A l nivel de los husos, las fi­
bras m usculares carecen de su característica estriación.
Las terminaciones motoras consisten en fibras nerviosas mielínicas, cuyas arborizacio-
nes term inales amielínicas se ponen en íntim o contacto con la fib ra m uscular y se extien­
den en el in terio r de u n pro-
toplasm a granuloso, m uy rico
E n v o l t u r a fib r o s a
en núcleos, denom inado placa
motriz.

A N EX O S D E LOS M U SCU LO S

A l mismo tiem po que


los músculos, serán estudiados
sus anexos. Incluyen éstos sus
envolturas fibrosas o aponeu­
rosis, sus vainas fibrosas y
sus vainas y bolsas sinoviáles.
Las aponeurosis son mem­
branas fibrosas que envuel­
ven a la m asa m uscular y evi­
ta n su desalojam iento lateral
Se r o s a p a r i e t a l R e f l e x i ó n d e la h o j a viscera! d u ra n te la contracción.
y d e la h o j a p a r ie t a l Cada músculo está en­
F I G . 3 2 2 . V A I N A S E R O SA D E L O S T E N D O N E S D E L O S F L E X O R E S ,
vuelto p o r u n a vaina aponeu-
A B IE R T A L O N G IT U D IN A L M E N T E . rótica y en cada segmento del
cuerpo el conjunto de m úscu­
los se halla cubierto por una aponeurosis superficial, de la cual p a rte n tabiques que d i­
viden en grupos o regiones m usculares al segmento total.
Las vainas fibrosas de los tendones son formaciones fibrosas que cierran los canales
óseos y los tran sform an en canales osteofibrosos. De este modo, al tendón contenido en el
canal, le son únicam ente posibles los movimientos de deslizamiento. E xisten vainas sim ­
ples que contienen u n solo tendón y vainas compuestas que contienen dos o m ás tendones.
M IOLOGIA 313

Las vainas sinoviales de los tendones son m em branas serosas, sem ejantes a las sino-
viales que envuelven a los tendones. Poseen u n a hoja visceral que se aplica contra el
tendón y o tra parietal, en contacto con el conducto osteofibroso, y que tiene u n a exten­
sión longitudinal m ayor que él.
De la hoja p arie tal a la visceral, se extienden tractus conjuntivos, envueltos por re ­
pliegues sinoviales, en cuyo in terio r cam inan los vasos sanguíneos del tendón; dichos
repliegues sinoviales llevan el nombre do mesotendones. (F ig. 322.)
Las bolsas serosas tendinosas están situadas entre u n hueso y u n tendón, ta l como
sucede con la del tendón de A quiles; pero pueden tam bién hallarse colocadas entre dos
tendones, como ocurre eon la bolsa que existe entre el tendón del dorsal ancho y el del
gran redondo.
Las bolsas serosas musculares, situadas entre dos músculos, sirven p a ra facilitar sus
movimientos; en este caso se encuentra la bolsa serosa existente entre el g ran glúteo y los
músculos de inserción isquiática. Los espacios celulares y cavidades serosas com prendidas
entre músculos de amplios movimientos, constituyen seudoarticulaciones denom inadas si-
sarcosis; ejem plos: serrato y pectoral mayores, etc.
E n la exposición de los principales músculos del cuerpo se seguirá el siguiente o rd e n :
l 9, músculos de la cabeza; 29, músculos del cuello; 39, m úsculos del tronco; 4?, múscu­
los del miembro superior; 59, músculos del miembro inferior.
CAP. 1 7

MUSCULOS DE LA CABEZA

Si se excluyen los músculos de la órbita y los del oído, cuyo estudio se liará al
mismo tiempo que el de los órganos de los sentidos correspondientes, los músculos de
la cabeza com prenden u n grupo de músculos masticadores, que se in sertan p o r u n a de
sus extrem idades en el m axilar inferior y otro grupo de músculos cutáneos, una de cu­
yas extremidades, p o r lo menos, se in serta en la cara pro fu n d a de la pie!.

M ú scu lo tem poral

T e n d ó n del
tem poral

A poneurosis
tem poral

A p ó f is is cigom ática

M ú sc u lo masetero

F ig . 323. m ú s c u lo te m p o r a l.

M U S C U L O S M A S T IC A D O R E S

Los músculos m asticadores son en núm ero de cuatro e intervienen en los movimien­
tos de elevación y de lateralidad del m axilar inferior. Son los siguientes: el temporal, el
masetero, el pterigoideo interno y el pterigoideo externo; existen otros músculos relacio-
3 1 4
MUSCULOS D E LA CABEZA 315

—r r a d o s-c o n --e l-m a y tía r -m fe r io r -y so n -aqttcKos~-qtre--originaTr~-STis-~iTrovimrén1:os"'dg~~descgnsg;


p ero d e b id o a su s itu a c ió n se r á n e s tu d ia d o s e n tr e lo s m ú s c u lo s d e l c u e llo .

TEM PO RA L

Ocupa la fosa tem poral y se extiende en form a de abanico, cuyo vértice se dirige
hacia la apófisis coronoides del m axilar inferior.
In se rcio n es. E l tem poral se fija p o r arrib a en la línea curva tem poral inferior, en
la fosa tem poral, en la cara p ro fu n d a de la aponeurosis tem poral y, m ediante u n haz ac­
cesorio, en la cara in tern a del arco eigomático. Desde estos lugares, sus fibras convergen
sobre una lám ina fibrosa, la cual se va estrechando poco a poco hacia abajo y term ina
por constituir u n fuerte tendón nacarado que acaba en el vértice, bordes y cara in te r­
na de la apófisis coronoides.
Si se disecan con cuidado las fibras m usculares del tem poral en su lu g ar de inser­
ción, se puede apreciar que las superficies se fija n sobre la cara externa de la aponeu­
rosis de inserción, m ientras que las profundas lo hacen en la cara in tern a de la misma;
se originan así dos capas m usculares, de las cuales la externa está m ás desarrollada que
la interna. (F ig . 323.)
R elaciones. P o r su cara superficial, este músculo se relaciona con la aponeurosis
temporal, los vasos y nervios tem porales superficiales, y el arco eigomático y la parte
superior del m asetero. Su cara profunda, en contacto directo con los huesos de la fosa
temporal, se halla tam bién en relación con los nervios y arterias tem porales p rofundas an ­
terior, m edia y posterior y las venas correspondientes; en su p a rte inferior, esta cara
se relaciona p or dentro con los pterigoideos, el buccinador y la bola grasosa de Bichat.
In e rv ac ió n . De la inervación del tem poral se hallan encargados los tres nervios tem ­
porales profundos, que son ram os del m axilar inferior.
A cción. Consiste en elevar el m axilar in ferio r y tam bién en dirigirlo hacia atrás;
en esta últim a actividad del tem poral intervienen sus haces posteriores.

M ASETERO

Se extiende desde la apófisis cigomática hasta la cara externa del ángulo del m axi­
lar inferior. Se halla constituido por u n haz superficial, m ás voluminoso, dirigido obli­
cuamente hacia abajo y atrás, y otro haz profundo, oblicuo hacia abajo y adelante. Ambos
haces se hallan separados p o r u n espacio relleno por tejido adiposo, donde algunos in ­
vestigadores han señalado la existencia de u n a bolsa serosa.
In sercio n es. E l haz superficial se in serta superiorm ente sobre los dos tercios ante­
riores del borde inferior del arco eigomático e inferiorm ente en el ángulo del m axilar
inferior y sobre la cara externa de éste. S u inserción superior se realiza a expensas de
una fuerte aponeurosis, la cual se origina m ediante num erosas lám inas aguzadas hacia
el tercio medio de la masa m uscular. E l haz profundo se in serta p o r arrib a en el borde
inferior y tam bién en la cara in tern a de la apófisis cigom ática; sus fibras se dirigen lue­
go hacia abajo y adelante, yendo a term in ar sobre la cara externa de la ram a ascendente
del m axilar inferior.
R elaciones. La cara externa del m asetero se halla recubierta totalm ente por la apo­
neurosis m aseterina, p o r fu e ra de la cual se encuentra tejido conjuntivo con la arte ria
transversa de la cara, la prolongación m aseterina de la parótida, el canal de Stenon,
los ramos nerviosos del facial y los músculos cigomáticos m ayor y menor, risorio y
cutáneo del cuello.
La cara p ro fu n d a del m asetero está en relación con el hueso donde se inserta y, ade­
más, con la escotadura sigmoidea y con el nervio y la a rte ria m aseterinos, que la a tra ­
viesan; con la apófisis coronoides, con la inserción del tem poral y, por últim o, con la
bola adiposa de B ichat, interpuesta entre este músculo y el buccinador.
316 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

La p a rte inferior del borde an terio r se relaciona con la arte ria y la vena faciales,
en tan to que su borde posterior se halla en relaciona con la arte ria y la vena faciales,
dente del m axilar y la glándula parótida. (F ig . 324.)
Inervación. P o r su cara pro fu n d a pen etra el nervio m aseterino, el cual es u n ramo
del m axilar in ferior y que atraviesa, como ya se ha dicho, por la escotadura sigmoidea.
A cción. Como la del tem poral, la misión del m asetero consiste en elevar elm axilar
inferior.

M ú scu lo tem poral


A rteria tem poral
s u p e r fi c ia l C igom ático
H a z p ro fu n d a de l mayor
masetero
C o n d u cto a u ditivo
externo

Transversa
d e la cara
H a z s u p e r f i c ia l
del masetero
Paróti di
B o l a gr as osa
de B i c h a t
C o nducto
de S ten on
Buccinador
N ervio
facial

A r t e r i a facial

E sterno cleid o m a sto id eo C a ró tid a externa

F ig . 3 2 4 . m ú s c u l o m asetero . cara externa .

P T E R IG O ID E O IN T E R N O

E ste músculo comienza en la apófisis pterigoides y term ina en la porción interna


del ángulo del m axilar inferior.
Inserciones. Superiorm ente se in serta sobre la cara in te rn a del ala ex tern a de la
apófisis pterigoides, en el fondo de la fosa pterigoidea, en p a rte de la cara externa del
ala interna, y p o r medio de u n fascículo bastante fuerte, denom inado fascículo palatino
de Ju v ara, en la apófisis piram idal del palatino. Desde estos lugares, sus fibras se d iri­
gen hacia abajo, atrá s y afu era p a ra term in ar m erced a lám inas tendinosas que se fijan
en la porción in tern a del ángulo del m axilar in ferio r y sobre la cara in tern a de su ram a
ascendente. Sus fibras se prolongan a veces ta n afu era sobre el borde del m axilar, que
producen la im presión de unirse con las del masetero. (Véanse figs. 325 y 326.)
R elaciones. P o r su cara externa se halla en relación el pterigoideo interno con el
externo y con la aponeurosis interpterigoidea. Con la cara in tern a de la ram a ascendente
del m axilar constituye este músculo u n ángulo diedro, p o r donde se deslizan el nervio
lingual, el dentario in ferio r y los vasos dentarios. E n tre la cara in tern a del pterigoideo
interno y la faringe se encuentra el espacio maxilofaríngeo, p o r donde atraviesan m uy
im portantes vasos y nervios; entre éstos el neum ogástrico, glosofaríngeo, espinal e hipo-
gloso ; y en tre aquéllos, la carótida in tern a y la y u g u lar interna.
MUSCULOS D E LA CA B EZA 317

Inervación. P or su cara in tern a se introduce en el músculo el nervio del pterigoi-


deo interno, el cual procede del m axilar inferior.
Acción. E s principalm ente u n músculo elevador del m axilar inferior, pero debido a
su posición, tam bién porporeiona a este hueso pequeños movimientos laterales.

P T E R IG O ID E O E X T E R N O

Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo del m axilar inferior. Se


halla dividido en dos haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo.
Inserciones. E l haz superior se inserta
en la superficie cu ad rilátera del ala m ayor
del esfenoides, la cual constituye la bóveda
de la fosa cigomática, así como en la cresta
esfenotemporal. E l haz inferior se fija sobre
la cara externa del ala externa de la apófi­
sis pterigoides.
Las fibras de ambos haces convergen
hacia fuera y term inan por fundirse al inser­
tarse en la p arte in tern a del cuello del cón­
dilo, en la cápsula artic u la r y en la porción
correspondiente del menisco in terarticu lar.
R elaciones. P o r arrib a el pterigoideo
externo se halla en relación con la bóveda de
la fosa cigomática, con el nervio tem poral
profundo medio y con el maseterino. E n tre
sus dos fascículos pasa el nervio bucal.
Su cara anteroexterna está en relación
con la escotadura sigmoidea, con la inserción
Pterigoideo
coronoidea del tem poral y con la bola grasosa interno
de Bichat.
Su cara posterointerna se relaciona con
el pterigoideo interno, con el cual se entre­
cruza p or la cara an terio r de éste, y tam ­
bién con los nervios y vasos linguales y den­
tarios inferiores. (F ig. 325.)
Su extrem idad externa se corresponde
con la arte ria m axilar interna, la cual puede M iloh i
pasar por su borde in ferio r o entre sus dos
fascículos, bordeando el cuello del cóndilo. G eniogloso
Inervación. Recibe dos ramos nerviosos
■Geniohioideo
procedentes del bucal.
Acción. L a contracción sim ultánea de
F i g . 3 2 5 . M ú s c u l o s p t e r i g o i d e o s , v is t o s p o í
ambos pterigoideos externos produce movi­ ATRÁS.
mientos de proyección hacia delante del m a­
xilar inferior. Si se contraen aisladam ente, el m axilar ejecuta movimientos laterales h a­
cia uno y otro lado; cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llam an de
diducción, y son los principales en la masticación.

A P O N E U R O S IS D E L O S M U S C U L O S M A S T IC A D O R E S

A poneurosis tem poral. E s una lám ina fibrosa que recubre la p a rte superior de la
cara externa del músculo tem poral. Se extiende desde la línea curva tem poral superior
hasta el borde superior del arco cigomático. Su zona de inserción abarca tam bién el es­
pacio com prendido entre ambas líneas curvas tem porales, así como los bordes posteriores
318 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

del m alar y de la apófisis orb itaria externa del frontal. L a m itad inferior de la apo­
neurosis se halla dividida en dos hojas, u n a externa y otra interna, que se in sertan en
los labios respectivos del borde superior del arco cigomático.
La p arte superior de la cara in tern a de la aponeurosis se halla en contacto con el
músculo tem poral; en cambio, entre la p a rte in ferio r de la misma cara de la aponeurosis
y el músculo existe una capa de tejido adiposo, más grueso cuanto más abajo se la con­
sidere.
¿S’ e r o ío d el p t e r ig o id e o in t e r n o

FIG. 326. APONEUROSIS IN T E R PT ER IG O ID EA .

La cara externa de la aponeurosis está en relación con la piel, pero se intercala en­
tre ambas, en una gran extensión, la aponeurosis epicraneal. Tam bién los músculos auri­
culares superior y anterior y los vasos y nervios tem porales superficiales se hallan situa­
dos sobre dicha cara.
Aponeurosis m aseterina. E sta aponeurosis se in serta p o r su p a rte superior en el
arco cigomático; p or abajo, en el borde inferior del m axilar inferior; por atrás, en el pos­
terior de la ram a ascendente del mismo hueso, y finalm ente, por delante se fija en la
apófisis coronoides y en el borde an terio r de la ram a ascendente del m axilar inferior,
cubriendo el borde an terio r del músculo. E n tre la aponeurosis y el m axilar queda una
cavidad osteofibrosa, donde se aloja el m asetero; la p ared in tern a de la cavidad se halla
abierta en la porción correspondiente a la escotadura sigmoidea. P o r este lu g a r penetran
los vasos y nervios m aseterinos destinados ai músculo.
A poneurosis p terigoideas. Los músculos pterigoideos se hallan envueltos cada uno
p or u n a hoja aponeurótica delgada; y en relación con ellos se encuentran, además, una
hoja aponeurótica, llam ada aponeurosis interpterigoidea. (F ig. 326.)
MUSCULOS D E LA CABEZA 319

Aponeurosis interpterigoidea. Tiene form a euadrangular y se halla dirigida de arriba


abajo y de adelante atrás. Se in serta por a rrib a en la cisura de (¿láser y en la espina del
esfenoides; p or abajo, en la ram a ascendente del m axilar inferior, inm ediatam ente por
arriba de las inserciones del pterigoideo interno y por debajo de la espina de Spix. P or
delante se inserta en el borde posterior del ala externa de la apófisis pterigoides y des­
ciende librem ente para term in ar en el reborde alveolar, por detrás del últim o molar. Pos­
teriorm ente es libre en la m ayor p arte de su extensión, se confunde con el ligamento
esfenomaxilar y form a con el cuello del cóndilo el ojal rctrocondíleo de Jurara, por
donde pasan el nervio auriculotem poral y los vasos m axilares internos.
La cara externa de la aponeurosis se halla vuelta hacia el pterigoideo externo y ha­
cia la ram a ascendente del m axilar inferior, en tanto que su cara in tern a está en relación
con el pterigoideo interno y vuelta hacia la faringe.
La aponeurosis interpterigoidea es gruesa en su p a rte posterior, donde se confunde
con el ligam ento esfenom axilar. Tam bién presenta un engrosam icnto en su p arte anterior,
producido p o r la presencia del ligam ento que va de la espina del esfenoides a la espina de
Civinini y que recibe el nombre de ligamento pterigoespinoso o ligamento de Civinini. L a
aponeurosis queda dividida por este ligam ento en dos porciones: una posteroinferior en
relación con los nervios lingual y dentario inferior, que pasa por su cara externa, y
otra anterosuperior, de m enor extensión, atravesada por los vasos y nervios del m úscu­
lo del m artillo, del músculo peristafilino externo y del pterigoideo interno.

M U S C U L O S C U T A N E O S D E LA C A B E Z A

E stán por lo común desprovistos de aponeurosis y se hallan en íntim a relación con


la piel. Se distinguen los músculos cutáneos del cráneo de los músculos cutáneos de la
cara.
M U SC U LO S C U T A N E O S D EL C R A N E O

Será estudiado en este grupo u n solo músculo de tipo digástrico, el músculo occi-
pitofronial, pues los otros músculos cutáneos del cráneo son músculos motores del pabe­
llón de la oreja y se estudiarán en el capítulo correspondiente al sentido del oído.

M U S C U L O O C C IP IT O F R O N T A L

Se halla form ado por dos vientres m usculares: el occipital y el frontal, unidos por
una aponeurosis interm ediaria, la aponeurosis epicraneal.
Inserciones. E l vientre occipital se in serta en el labio superior de los dos tercios ex­
ternos de la línea curva occipital superior y su línea de inserción se extiende hasta la
apófisis mastoides; sus fibras se dirigen después hacia arrib a y adelante p a ra ir a inser­
tarse en el borde posterior de la aponcurosis epicraneal. E l vientre fro n ta l se inserta por
abajo en la porción interciliar del frontal y en la cara pro fu n d a de la piel correspondien­
te al borde superior de la órbita, o sea en la región de las cejas, donde sus fib ras se en­
trecruzan con las del orbicular de los párpados y con las del superciliar. Desde dichos
lugares, las fibras del fro n tal se dirigen hacia arrib a y atrá s p a ra insertarse en el bor­
de anterior de la aponeurosis epicraneal. (F ig. 327.)
R elaciones. P or su cara superficial, este músculo está en relación con la piel de la
cabeza, a la cual se adhiere por medio de tejido celular compacto. Su cara pro fu n d a se
desliza sobre el cráneo, del que se halla separada por medio de tejido celular flojo.
Inervación. E l vientre occipital está inervado por el au ricu lar posterior, ramo del
temporofacial, en tan to que en el vientre fro n ta l term inan los ramos frontales derivados
del mismo nervio tem porofacial.
Acción. Son músculos tensores de la aponeurosis epicraneal, cuando se contraen al
mismo tiem po; si sólo se contrae el occipital, entonces la aponeurosis y los tegum entos
320 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

que la cubren se desplazan hacia atrás; la contracción del fro n ta l aisladam ente eleva las
cejas y form a arru g as transversales en la fren te dando expresión a la fisonom ía d u ra n ­
te la atención, la sorpresa, la adm iración y el espanto.
A u ricu lar-su p erior A u ricular antevior

■■■■— } i o m a I

. ■ O r b i c u l a r d e ío.s p á r p a d o s
Ruanada!
E l e v a d o r c o t o n a á¡ ‘ ¡ ala d e /u
nar v/ y d e ! l a b i o s u p e r i o r

Ornoilal ■T it í r m h 'c s o d e la r a r i s
•¡llevador p r o p i o del
Udno s u p erio r

( 'an/pii-x ' ■■(A<jC)¡r;áln o r i t m a r


r’)ú '( ' ¡ y u m a i u n rthiiptr
lis 20" O r h u u l a r d e /os u d a o s

ilstei no-.. o " Hau a r a d o r


r
íí :>
' d r i a n y n ’v r d e ios l a b i o s
\ n a u i a r d; '¡' u í i d r a d o de. ¡a bari ta
orv.ónhr.o
¡ l o r i a d e ¡a b a r b a

¡ :.s; !i¡r n

le S a n t o n n i
¡iap(

del cuello

FIG . 3 2 7 . MÚSCULOS SUPERFICIALES del cráneo v de la cara .

Aponeurosis epicranea). Consiste en una ancha lám ina fibrosa que recubre a m a­
n e ra de casco casi toda la p a rte convexa del cráneo. P resen ta dos caras, de las cuales la
MUSCULOS DE LA CABEZA 321

superficial se halla íntim am ente adherida a la piel, m ientras la profunda se encuentra


separada del periostio de los huesos que cubre p o r tejido conjuntivo laxo, lo que perm ite
su fácil deslizamiento. El borde an terio r de la aponeurosis sirve de inserción al músculo
frontal y emite u n a prolongación entro sus dos haces m usculares. E n el borde posterior
se in serta el músculo occipital y aquél emite una prolongación más larga que en el caso
anterior, ya que se extiende hasta la protuberancia occipital externa, dividiendo en dos
a dicho músculo; en cambio, las fibras internas de las m itades del músculo frontal se
confunden. Los bordes laterales se continúan por encima de la cara externa de la apc-
ncurosis tem poral y se adelgazan paulatinam ente hasta reducirse a u n a lám ina celular
cuando han alcanzado el pabellón de la oreja y el arco cigomático. E sta es reliquia de
la transform ación fibrosa que sufre la p arte m edia del músculo occipitofrontal (muscu-
his epicranius).
MUSCULOS C U TA N E O S DE LA C AR A
Com prenden los músculos de los párpados, músculos de la nariz y músculos de los
labios.
M U SCU LO S DE LOS PA RPA D O S

Dos músculos se encuentran en los parp ados: el orbicular y el superciliar.

O R B IC U LA R DE LOS PARPADOS

E s un músculo aplanado y ancho que rodea el orificio palpcbral.


Inserciones. P o r dentro se inserta p o r medio de u n tendón, denominado tendón del
orbicular, el cual se halla dividido en dos porciones. La porción directa se inserta en el
borde an terio r del canal lacrim onasal y la otra, o porción refleja, lo hace en el borde pos­
terior de dicho canal; en el ángulo que form an las dos porciones está el saco lagrim al. De
esas dos ram as de inserción, se origina un tendón único, dirigido hacia fuera, que no ta r ­
da en dividirse en dos ram as divergentes, u n a superior y otra inferior, que se dirigen
hacia el párpado correspondiente. Los bordes del tendón directo, la cara anterior y borde
superior del ramo superior y el borde in ferio r de la ram a inferior son los lugares de in­
serción de la m ayor p arte de las fibras del orbicular. También van a insertarse algunos
haces en la p a rte superior de la apófisis ascendente del m axilar superior y en la apófisis
orbitaria in tern a del frontal. Desde estos m últiples puntos de inserción, las fibras supe­
riores del orbicular se dirigen hacia arrib a y afuera, m ientras las inferiores llevan d i­
rección oblicua hacia abajo y. afuera; ambas describen arcos de círculo y se entrecruzan
unas con otras en la comisura externa de los párpados, term inando en la cara p ro fu n ­
da de la piel de esa región. (F ig . 328.)
R elaciones. E n tan to que la cara superficial está en relación con la piel por medio
de un tejido celular más o menos laxo, la cara profunda se relaciona con el reborde or­
bitario, con el músculo superciliar, con la a rte ria y nervios supraorbitarios, con los liga­
mentos anchos de los párpados y con los cartílagos tarsos.
A m enudo se observa en el reborde palpcbral u n a cint.illa m uscular de uno o dos m i­
límetros de ancho, aislada del resto del músculo orbicular y en relación con la im planta­
ción de las pestañas; esta cinta m uscular se extiende de com isura a com isura de los p á r­
pados y recibe el nom bre de músculo de Riolano.
Más constante todavía es u n haz m uscular, de form a cuadrilátera, que se in serta en
la cresta del unguis, cerca del tendón reflejo, desde donde se dirige hacia fuera, al tiempo
que se divide en dos fascículos, cada uno de los cuales acompaña a u n a de las ram as del
tendón del orbicular y term ina en los puntos lagrim ales; en honor de su descubridor, este
haz m uscular lleva el nombre de músculo de Horner. (Véase fig. 328.)
Inervación. Los nervios que penetran en el orbicular proceden de la ram a superior
del facial.
Anatom ía H u m a n a , I . — 21-
322 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

Acción. F unciona a m anera de esfín ter del orificio palpebral, cerrándolo cuando se
contrae. Tam bién se cierra dicho orificio, m erced a la tonicidad del orbicular, cuando
el elevador del párpado deja de contraerse.
E l músculo de H o rn er funciona como d ilatad o r y orientador hacia atrá s de los p u n ­
tos lagrim ales, favoreciendo la en trad a de las lágrim as hacia las vías lagrim ales.

SU P E R C IL IA R

Se halla situado en u n plano m ás profundo que el orbicular y ocupa la p a rte in­


te rn a del arco superciliar.
Inserciones. Se inserta en la p a rte in te rn a del arco superciliar, donde su inserción
se confunde casi con la inserción del superciliar del lado opuesto; desde ese lu g a r se diri­

gen sus fib ras hacia fu e ra y arriba, form an u n arco de concavidad inferoexterna y se
entrecruzan con las del orbicular. P o r últim o, van a term in ar en la cara p ro fu n d a de
la piel de las cejas.
Relaciones. Su cara superficial está en relación con los músculos fro n ta l y piram i­
dal p o r dentro, y con el orbicular p o r fuera, en tan to que su cara p ro fu n d a se halla en
contacto con el hueso frontal, y con la a rte ria y el nervio supraorbitarios.
Inervación. E l superciliar se halla inervado por los nervios palpebrales proceden­
tes de la ram a superior del facial.
Acción. P o r su contracción se ju n ta n y se desplazan hacia dentro las cejas, p rodu­
ciendo la expresión de la cara conocida vulgarm ente como ceño fruncido.

M U S C U L O S D E L A N A R IZ

Son los sig u ientes: piramidal, transverso de la nariz, m irtiform e y dilatador de las
aberturas nasales.
PIR A M ID A L

E ste músculo se halla situado en el dorso de la n ariz y parece continuar hacia abajo
al músculo fro n tal, por lo cual ciertos investigadores le d an el nom bre de pilar interno
del frontal.
MUSCULOS B E LA CABEZA 323

Inserciones. Se inserta por abajo en los cartílagos laterales de la nariz y en el borde


inferior de los huesos propios de la misma; desde esos lugares, sus fibras se dirigen hacia
arriba hasta la región intereiliar, donde se mezclan con las del frontal, pero sin con­
fundirse con ellas. Se insertan finalm ente en la cara pro fu n d a de los tegum entos de di­
cha región.
Relaciones. Ambos músculos p ira ­
midales se hallan cubiertos por la piel
y a su vez cubren a los huesos propios
de la nariz; perm anecen separados uno Tendón
fr o n ta l
directo del o rbicu l.
de otro en los lugares de contacto por T e n d ó n r e f le jo
una delgada capa de tejido celular. T e n d ó n superior
Inervación. Recibe u n filete n e r­
P iram idal
vioso procedente de los nervios suborbi- ^de^orbicuiar'de
tarios de la ram a superior del facial. lo s p á r p a d o s T ransverso
Acción. E s antagonista del fro n tal d e la n a r i z
y desplaza hacia abajo la piel de la
región superciliar produciendo en ella
pliegues transversales. D ilatador
del ala de
la n a r i z
TRANSVERSO DE LA N A R IZ

M irtifo rm e
Posee este músculo u n a form a
trian g u lar y está colocado en el ala
de la nariz.
Inserciones. P o r dentro se inserta
sobre el dorso de la nariz, donde p a r ­
cialmente se confunde con el lado opues­
to; sus fibras se dirigen luego hacia
abajo y afu era y a nivel del -ala de F i g . 3 2 9 . M ÚSC U LO S DE LA NARIZ.
la nariz se dividen en u n haz an te­
rior que term ina en la piel y otro posterior que se continúa con el músculo mvrtifor-
me. (F ig. 329.)
Relaciones. Su cara superficial está en relación con la piel y su cara profunda con
ol ala de la nariz.
Inervación. Recibe filetes de los ramos suborbitarios del facial.
Acción. L a contracción de sus haces posteriores aplasta el ala de la nariz reducien­
do la am plitud de los orificios, en tanto que la contracción de sus fascículos anteriores
levanta la piel del ala de la nariz.

M IR T IF O R M E

Se extiende del m axilar superior al borde posterior del ala de la nariz.


Inserciones. L a inserción inferior del m irtiform e se hace en la fosa del mismo nom­
bre y en p a rte de la giba canina; desde estos lugares sus fibras se dirigen hacia arriba
y van a insertarse las anteriores al tabique nasal, las medias se fija n en el borde poste­
rior del cartílago del ala de la nariz; por últim o, las posteriores se continúan con las fi­
bras posteriores del transverso de la nariz. (Véase fig. 329.)
Relaciones. La cara superficial de este músculo está en relación con la mucosa de
las encías o gingival y con el sem iorbicular superior de los labios, m ientras su cara pro­
funda se halla en contacto directo con el m axilar superior.
Inervación. Como los músculos anteriores, el m irtiform e se halla inervado por los
nervios suborbitarios que proceden de la ram a superior del facial.
Acción. E s depresor del ala de la nariz y constrictor de sus aberturas.
324 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

D IL A T A D O R DE LAS A B E R TU R A S NASALES

E s u n músculo rudim entario en el hom bre; se halla situado sobre el ala de la nariz
y en su p arte inferior.
Inserciones. Se in serta en el borde posterior del cartílago del ala de la nariz, des­
de donde sus fibras se dirigen hacia delante y abajo p a ra fijarse en la piel que cubre
el borde in ferio r del mismo cartílago.
R elaciones. P o r fu e ra con la piel y por dentro con el cartílago del ala de la nariz.
Inervación. Recibe filetes
del facial.
A cción. L a contracción de
este m úsculo desplaza hacia fue­
ra el ala de la nariz, dilatando
las ab e rtu ras nasales en sentido
transversal.

M U SCULOS DE LOS L A B IO S

Los músculos de los labios,


a
bajo cuya denom inación se in­
cluyen a todos los músculos que
convergen en la ab e rtu ra de la
boca, son los sig u ien tes: el or­
bicular de los labios, el elevador
com ún del ala de la nariz y del
labio superior, el elevador pro­
pio del labio superior, el canino,
los cigomáticos m ayor y menor,
el buccinador, el risorio, el tri­
angular de los labios, el cuadra­
do de la barba y el músculo borla de la barba. T odjs ellos convergen desde lugares más o
menos lejanos de la boca hacia el orbicular, el cual circunscribe la ab e rtu ra bucal.

O R B IC U L A R DE LOS LA B IO S

E ste músculo se halla situado en el orificio de la boca y se extiende de una comi­


su ra labial a la otra.
Inserciones. P o r lo común se considera a este músculo como dividido en d o s: el
superior o semiorbicular superior y el in ferio r o semiorbicular inferior.
E l prim ero se extiende de u n a com isura a o tra a lo largo del labio superior. Sus fi­
bras principales se originan a los lados de la línea m edia de la cara p ro fu n d a de la piel
y de la mucosa labial; se dirigen luego a u n lado y otro hacia la com isura correspondien­
te donde se entrecruzan con las fibras del sem iorbicular inferior. Además de este haz
p rincipal existen otros dos haces: uno, llamado nasocomisural, se extiende desde el sub-
tabique hasta la com isura correspondiente; el otro, o haz incisivo comisural superior, se
origina en la fosa m irtiform e y se dirige después a la com isura de los labios, como se ve
en la fig u ra 330.
E l sem iorbicular inferior posee tam bién un haz principal que se extiende de una
com isura a la o tra y form a por sí solo la casi totalidad del labio inferior. Como el haz
p rin cip al del sem iorbicular superior, se in serta a los lados de la línea m edia en la cara
p ro fu n d a de la piel y de la mucosa del labio inferior; se dirige hacia fu e ra y en la co­
m isura correspondiente entrecruza sus fibras con las del superior. Tiene un solo haz ac­
cesorio o haz incisivo comisural inferior que se inserta a los lados de la sínfisis mentó-
MUSCULOS D E LA CABEZA 325

niana y se dirige luego a la com isura correspondiente de los labios donde sus fibras se
mezclan con las de los otros músculos que convergen allí.
R elaciones. Ocupa el espesor de los labios, se halla recubierto p o r la piel y está en
relación con la mucosa bucal por su cara profunda. E l orbicular superior se relaciona
con los elevadores del labio superior y con el cigomático m enor: el inferior, con elcu a.
arado de la barba. ^La arte ria coronaria pasa p o r su cara profunda.
Inervación. U na ram a del nervio tem porofacial inerva al sem iorbicular superior; en
cambio la inervación del inferior se hace m ediante u n nervio procedente del cervicofacial.
Acción. Funciona a m anera de esfínter, cerrando la ab e rtu ra bucal, o simplemente
modificándola, interviniendo en la pronunciación de las letras llam adas bucales, y en la
acción de silvar, m am ar o besar.

B U C C IN A D O R

Se extiende desde am bas m andíbulas a la com isura de los labios y constituye la p a ­


red lateral de la cavidad bucal (región de los carrillos o región geniana).
Inserciones. P o r atrás, se in serta en la p a rte posterior del reborde alveolar de los
dos maxilares, en la p a rte correspondiente a los tres últim os molares, en el ligam ento
pterigom axilar y en el borde a n terio r de la ram a ascendente; desde esos lugares, sus fi­
bras convergen hacia la com isura de los labios y term inan en la cara pro fu n d a de la piel
y de la mucosa de esa comisura. (F ig. 331.)
Relaciones. Al nivel de su inserción posterior, el buccinador está en relación con el
constrictor superior de la faringe, que se inserta en el mismo ligam ento pterigom axilar.
En su porción com isural se relaciona con el orbicular de los labios, el canino, el tria n ­
gular de los labios y el g ran cigomático.
Su cuerpo m uscular está interiorm ente en contacto con la mucosa bucal y por fuera
con la ram a ascendente del m axilar inferior, con la apófisis coronoides del mismo, con el
músculo tem poral, con el m asetero, del que está separado por la bola grasosa de Bichat,
con el nervio bucal, con la a rte ria y la vena faciales y con el canal de Stenon, que a tra ­
viesa el buccinador para desembocar al nivel del segundo grueso m olar superior.
Se halla cubierto el buccinador p o r la aponeurosis del mismo nombre, la cual se in ­
serta por atrás, al mismo tiem po que la aponeurosis m aseterina, en el borde an terio r de
la apófisis coronoides; p o r a rrib a y p o r abajo se fija en los rebordes alveolares corres­
pondientes. L a aponeurosis del buccinador, gruesa y resistente en su p a rte posterior, se
adelgaza paulatinam ente hacia delante.
Inervación. Recibe ram os de los nervios tem porofacial y cervicofacial; en cambio, el
nervio bucal, ram a del m axilar in ferio r que lo atraviesa, no interviene en su inervación
motora, pues se tra ta de u n nervio puram ente sensitivo.
Acción. P o r su contracción, estos músculos mueven hacia a trá s las com isuras de los
labios, am pliando el diám etro transversal del orificio bucal. P o r otro lado, cuando los ca­
rrillos se hallan distendidos, la contracción de los buccinadores los comprime contra los
arcos alveolares e influye, por consiguiente, en los movimientos de la m asticación y en
el silbido.

ELEVADOR COMUN DEL ALA DE LA N A R IZ Y DEL L A B IO SU P E R IO R

Es u n músculo colocado en sentido vertical que se extiende de la apófisis ascendente


del m axilar superior al labio superior.
Inserciones. Se in serta por arrib a en la cara este rn a de la apófisis ascendente del
maxilar superior y en ocasiones su inserción se extiende a los huesos propios de la nariz
y a la apófisis o rb itaria in tern a del fro n ta l; se dirige después verticalm ente hacia abajo
y al nivel de la base de la nariz se divide en dos fascículos; el interno term ina en la piel
de la p arte posterior del ala de la nariz y el externo continúa más abajo hasta fijarse en
la cara p ro fu n d a de la piel del labio superior. (F ig. 332.)
326 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

R elaciones. Se halla cubierto por la piel y a su vez cubre parcialm ente a la ram a
ascendente del m axilar superior, al transverso de la nariz, al m irtiform e y al orbicular
de los labios.
Inervación. Recibe su inervación del tem porofacial.
A cción. E leva el ala de la n ariz y el labio superior.

Pterigo ideo exlei ^

í tic o m a y o r

y
dar
b io s

: riangular
* o s la b io s

C u a d ra d o
d e la b a r b a

T'riangulair
de los labi os

F ig . 3 3 1 . M ú s c u l o b u c c in a d o r , cara externa .

1, b u cc in a d o r: 2 , c o n d u c to de S te n o n .

E L E V A D O R P R O P IO D E L L A B IO SU P E R IO R

Se extiende de la porción suborbitaria al labio superior.


Inserciones. Superiorm ente tom a inserción por debajo del reborde orbitario inferior
y p o r encima del agujero suborbitario del m axilar superior; se dirige luego hacia abajo
p ara insertarse en la cara p ro fu n d a de la piel del labio superior. (Véase fig. 327.)
R elaciones. E stá cubierto p o r el orbicular de los párpados en su p a rte superior y
po r la piel en su p arte inferior; en cambio su cara p ro fu n d a cubre el canino. P o r fuera,
se relaciona con el cigomático m enor y por dentro con el elevador com ún del labio supe­
rio r y del ala de la nariz.
Inervación. E stá inervado por ram os del tem porofacial.
Acción. E leva el labio superior.

CAN IN O

E stá situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la com isura de los labios.
Inserciones. Toma inserción en la p a rte superior de la fosa canina y sus fibras se
dirigen luego hacia fu e ra p a ra term in ar en la cara pro fu n d a de la piel y de la mucosa
de la com isura de los labios; en este lu g ar se mezclan con las del orbicular de los labios,
las del cigomático m ayor y las del tria n g u la r de los labios. (Véase fig. 332.)
M USCULOS D E LA CABEZA 327

T em p ora l

F i g . 3 3 2 . M ÚSCULOS PROFUNDOS d e l c r á n e o , c a r a y r e g i ó n l a t e r a l d e l c u e l l o .

R elaciones. Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio supe­
rior, con los nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara p ro fu n d a cubre p arte
del m axilar superior.
Inervación. Recibe ramos del tem porofacial.
Acción. L evanta y dirige hacia dentro la com isura de los labios.
328 TRATADO D E A N A TOM ÍA HUMANA

C IG O M A T IC O M EN O R

Se extiende del hueso m alar al labio superior.


Inserciones. P o r arrib a se in serta en el hueso m alar; se dirige luego hacia abajo y
adelante p a ra term in ar en la cara pro fu n d a de la piel del labio superior, p o r-fu era -d el-
elevador propio del mismo. (Véase fig. 327.)
R elaciones. Se halla parcialm ente cubierto en su origen p o r el orbicular de los
párpados y la piel lo cubre en el resto de su extensión; su cara pro fu n d a está en re­
lación con el hueso m alar v con los vasos faciales.

E l e v a d o r c o m ú n d e l l a b i o s u p e r i o r y d e l a la d e la n a r i z

O r b i c u l a r d e lo s la b io
C ig o m á tic o m en or
C igom ático m a yo r

B u c c i n a d o r.

C u a d r a d o d e la b a r b a

L á m in a aponeurótica
q u e s epar a ¡os
m ú s c u l o s d e la b o r lo

T r i a n g u l a r de
¡os la b io s M ú s c u l o d e ¡a b o r la
d e la b a r b a

C u t á n e o d e l c ue llo

F ig . 3 3 3 . M ú s c u l o s d e l m e n t ó n .

Inervación. Recibe filetes del tem porofacial.


Acción. Desplaza hacia arrib a y hacia fu e ra la p a rte m edia del labio superior.

C IG O M A T IC O M AYOR

Como el anterior, se extiende del m alar al labio superior.


Inserciones. P o r arriba, se fija sobre la cara externa del hueso m alar, por afu era del
an terio r; se dirige luego oblicuamente hacia abajo y adelante p a ra term in ar en la cara
p ro fu n d a de la piel de la com isura labial correspondiente. (Véase fig. 327.)
R elaciones. E stá cubierto por una densa capa de grasa y p o r la piel, y a su vez cu­
bre por su cara pro fu n d a a p a rte del masetero, del buecinador y de la vena facial.
Inervación. Recibe, como el anterior, filetes del tem porofacial.
Acción. Desplaza hacia arrib a y afuera la com isura labial.
MUSCULOS I)E LA CABEZA 329

R ISO R IO DE SA N TO R IN I

E s el m ás superficial de ios músculos de la p ared lateral de la boca y se extiende


de la región parotídea a la com isura labial. ______________________________
IíisefctonésrTó'FaTfá¥,'Té"niserTa"U n el tejíd o T eíu Iar que cubre a la región p aro tí­
dea; después, sus fibras convergen hacia delante y se fija n en la cara p ro fu n d a de la piel
de la com isura labial.
R elaciones. S u cava superficial está cubierta por la piel, en tan to que su cara pro­
funda se halla en relación con la parótida, con el m asetero y con el buccinador.

i - O rb icu lar
d ; loa labios

!<uá<¡
.'■(¿(ha
: -.cuida
:róíí¡; a
m edia

Borla
d ' 1 ¡a b a r b a

■■ T r i n n a u í a r
d e ¡ o s ¡ a b i os

FIG. 3 3 4 . M ÚSC U LO S DE LA BORLA DE LA BARBA.

Inervación. Recibe filetes del nervio cervicofacial.


Acción. Desplaza hacia atrá s la com isura labial. Cuando se contraen los dos al mis­
mo tiem po producen la sonrisa, de donde deriva el nom bre de este músculo.

TR IA N G U LA R DE LOS LA B IO S

Se extiende del m axilar inferior a la com isura labial. (F ig. 333.)


Inserciones. Se in serta p o r medio de lám inas aponeuróticas en el tercio interno de
la línea oblicua externa del m axilar inferior-, sus fibras convergen luego hacia la comisura
de los labios, donde se mezclan con las del cigomático m ayor y las del canino, p a ra ir a
term inar en la cara pro fu n d a de los tegumentos.
R elaciones. P o r su cara superficial está en relación con la piel, m ientras su cara
profunda cubre al cuadrado de la barba y al buccinador.
Inervación. E stá inervado por filetes procedentes del cervicofacial.
Acción. Desplaza hacia abajo la com isura de los labios. Es, p o r lo tanto, el músculo
que proporciona a la cara expresión de tristeza.
330 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

CUADRADO DE LA BARBA

Se extiende tam bién del m axilar in ferio r al labio correspondiente. (F ig. 334.)
Inserciones. Como el anterior, se origina inferiorm ente en el tercio interno de la
línea oblicua externa del m axilar inferior. Después se dirige arrib a y adentro hasta al­
canzar p o r su borde interno, y en la línea media, a su homónimo del lado opuesto; term i­
na, finalm ente, en la cara pro fu n d a de la piel del labio inferior.
R elaciones. Se halla cubierto por el tria n g u la r en Su tercio in ferio r y está en rela­
ción con la piel en sus dos tercios superiores. A su vez cubre la cara externa del m axilar
y se entrecruza eon el sem iorbicular inferior. E n el espacio tria n g u la r lim itado p o r los
bordes internos de los dos cuadrados y el borde de la barbilla se encuentran situados los
músculos borlas de la barba.
Inervación. Recibe filetes del nervio eervicofaeial.
Acción. Desplaza hacia abajo y afuera el labio inferior.

BORLA DE LA BARBA

Se halla colocado al lado de la línea m edia y se extiende de la sínfisis m entoniana a


la piel del mentón.
Inserciones. P o r arrib a se in serta en el m axilar inferior, a los lados de la línea me­
dia y por debajo de la mucosa gingival; sus fibras se dirigen después hacia abajo y aden­
tro p ara term in ar en la cara p ro fu n d a de la piel del m entón. (Véase fig. 334.)
R elaciones. E stá cubierto por la piel y en relación p o r su p a rte m ás superior con
el sem iorbicular inferior. Se halla separado del opuesto por u n tabique fibroso, que se
extiende de la sínfisis del m entón a la piel que cubre la em inencia m entoniana.
Inervación. Recibe filetes del nervio eervicofaeial.
Acción. Al contraerse los músculos de ambos lados levantan la piel del m entón y
la aplican contra la sínfisis.
CAP. 1 8

MUSCULOS DEL CUELLO

Los músculos del cuello se dividen según su situación. Así, se distinguen los músculos
de la región lateral del cuello, los de la región anterior o hioidea y los de la región prc-
veriebral. Los músculos de la región posterior o nuca deben considerarse en su m ayor
p a rte como músculos del tronco que se extienden hasta esa región. P or eso, serán estudia­
dos posteriorm ente.
REGION LATERAL DEL CUELLO
Encontram os en ella los siguientes músculos, comenzando por los m ás superficiales:
el cutáneo del cuello, el esternocleidomastoideo, los escalenos y el recto lateral de la ca­
beza.
C U T A N E O D EL CUE L LO
E s un músculo que se halla colocado sobre la aponeurosis superficial y por debajo
de la piel; se extiende desde la región infraclavieular hasta la comisura de los labios.
Inserciones. Su inserción in ferio r se realiza en el tejido conjuntivo subcutáneo de
la región infraclavieular y de la acrom ial; después se dirige hacia arrib a y adentro
hasta alcanzar el borde in ferio r del m axilar inferior. Sus haces internos se cruzan en la
línea m edia con los haces correspondientes del cutáneo del lado opuesto y van a fijarse
debajo de la piel del m entón, en tan to que los medios se insertan sobre el tercio interno
de la línea oblicua externa del m axilar y, los externos, confundidos con las fibras del
trian g u lar y del cuadrado de la barba, term in an por fijarse en la piel de la comisura
Labial. (Véase fig. 327.)
R elaciones. La cara superficial del cutáneo está cubierta p o r el tejido celular y
por la piel. Su cara pro fu n d a cubre a su vez al pectoral mayor, al deltoides y a la cla­
vícula en su p a rte inferior; en su p a rte m edia cubre a los músculos omohioideo y ester-
nocleidomastoideo, así como a la vena y u g u la r externa y a los ramos del plexo cervical
superficial; finalm ente, su p a rte superior cubre el borde del m axilar in ferio r y a los m ús­
culos trian g u lares de los labios y cuadrado de la barba. P or debajo del m axilar y en cierto
modo cubiertos tam bién por el cutáneo, se hallan el vientre an terio r del digástrico y el
milohioideo. Conviene ad v e rtir de paso que todas las relaciones de la cara pro fu n d a de
este músculo se verifican por interm edio de la aponeurosis superficial, sobre la cual dicha
cara está aplicada.
Inervación. Recibe filetes nerviosos del cervicofacial.
Acción. Desplaza hacia abajo la piel de la barba y la del labio in ferio r y contri­
buye de este modo a m odificar la expresión de la fisonomía en los estados de dolor y de
cólera.
E S T E R N O C L E ID O M A S T O ID E O
Es un músculo vigoroso que se halla colocado p o r debajo del cutáneo y se extiende
de la articulación esternoclavicular a la apófisis mastoides.
Inserciones. Su inserción in ferio r se verifica a favor de dos haces, de los cuales el
externo o posterior es m ás ancho. E l haz interno o esternal se inserta por medio de un
fuerte tendón en la cara an terio r del m anubrio del esternón, se ensancha a m edida que
asciende, cubre al haz externo en su p a rte m edia y superior, y term ina por fijarse en la
33 1
332 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

p a rte externa de la línea curva superior del occipital, así como en el borde posterior y
en el vértice de la apófisis mastoidea. E l haz externo o clavicular se in serta m ediante lá­
m inas tendinosas en el borde anterior y p a rte de la cara superior del cuarto interno de
la clavícula; desde aquí se dirige hacia a rrib a y poco después de cruzar p o r detrás del
haz esternal sus fibras se subdividen en dos fascículos, uno de los cuales va a fijarse en
el borde posterior y vértice de la apófisis mastoides, en tanto que el otro lo hace en la
p a rte externa de la línea curva occipital.
7 fr? -ti

A m j u l a r di

'omoíladomauí

E scalena n
(, a n s í n c i m e c í i o
d e la iat'-nyc-
r ; ■ru.: ! u r ir; í e r i o
'' f > > r
F u c a ’e n o u n !
d e la í a r i n a e
O rn ohioideo

J ¡i ¿ í e rn o ; ! e ¡;l o h t o rcí e o
¡'. S: C r rr ai l! '; ¡ ; d eu

a ’í t/ .a r ' jü v e l ¡ n á n o L i l i
suj'.vüclu'Jícuiitr

F ig . 335. M ú sculos d e la r e g ió n lateral del cuello .

Resulta de lo que antecede que la inserción inferior del esternocleidomastoideo se rea­


liza p o r medio de dos haces claram ente separados, entre los cuales queda u n espacio
tria n g u la r de base inferior. E n cambio, su inserción superior se hace m ediante u n a sola
masa m uscular, aunque dividida en dos distintos planos. (F ig. 335.)
R elaciones. Su cara superficial está en relación con la aponeurosis y con la piel en
sus dos tercios externos, y con el cutáneo del cuello, la y u g u lar externa y las ram as del
plexo cervical superficial, en su tercio medio. S u cara p ro fu n d a cubre la articulación es-
ternoclavicular, la p a rte inferior del esternotiroideo, los escalenos, el esplenio, el angular
del omóplato y el digástrico.
E stá en relación tam bién este músculo con el paquete neurovascular del cuello y con
el sim pático cervical, situado m ás profundam ente que el paquete vascular. Además, se
relaciona con la cadena ganglionar carotídea, colocada p o r delante del paquete neuro-
MUSCULOS B E L CUELLO 333

vascular. E l borde anterior, oblicuo hacia abajo y adelante, se halla en relación p o r su


p arte superior con la parótida, y m ás abajo con el ángulo del m axilar.
E l borde posterior, casi paralelo al anterior, está en relación con Jas cinco ram as del
plexo cervical superficial y lim ita por delante el triángulo supraclavicular.
Inervación. Recibe dos ram os procedentes del nervio espinal, asi como otras ram as
derivadas del tercer p a r cervical.
Acción. La contracción sim ultánea de ambos músculos produce la extensión de la ca­
beza sobre el cuello. E n cambio cuando se contrae aisladam ente, inclinan la cabeza ha­
cia ei músculo que se contrae, llevando la barba
hacia el lado opuesto.

ESCALENOS

Los músculos escalenos son tre s : escaleno


anterior, medio y posterior, y constituye en 2 9 v é r te b r a
conjunto u n a m asa m uscular situada en la p a r­ c e r v ic a l
te lateral y media del cuello, por dentro del cu­
3 9 v é r te b r a
táneo y del esternocleidomastoideo. Se extiende c erv ic a l
dicha masa m uscular desde las apófisis tran sv e r­
sas de las vértebras cervicales (salvo la del atlas, 4 9 v é r te b r a
c erv ic a l
por lo común) a las dos prim eras costillas.
Inserciones. E l escaleno anterior se inser­ 5 9 v é r te b r a
c erv ic a l
ta p o r arrib a merced a sendas lám inas tendino­
sas en lo.s tubérculos anteriores de las apófisis ó 9 v é r te b r a
transversas de las vértebras cervicales tercera, c erv ic a l

cuarta, quinta y sexta; desde estos lugares sus 7 9 v é r te b r a


c erv ic a l
fibras convergen en u n cuerpo m uscular, el cual
m ediante u n tendón de form a cónica se fija en E sc a le n o
a n te r io r
el tubérculo de L isfranc de la p rim era costilla. E sc a le n o
E l escaleno medio se in serta superiorm ente m e d io
E sc a le n o
en los tubérculos anteriores de las apófisis tra n s­ p o s te r io r
versas de las seis últim as vértebras cervicales e
inferiorm ente por medio de u n tendón en la P r im e r a c o s tilla
cara superior de la prim era costilla, p o r detrás
de la inserción del escaleno anterior, del cual
queda separado por el canal de la arte ria sub­ S e g u n d a c o s tilla
clavia. (F ig . 336.) F i g , 3 3 6 . ESQUEMA DE LA INSERCIÓN DE LOS
P o r últim o, el escaleno posterior se fija por ESCALENOS.
arrib a en el tubérculo posterior de las apófisis
transversas de la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales, y p o r abajo, m erced a un
tendón aplanado de afu era adentro, en el borde superior y en la cara externa de la se­
gunda costilla. (Véase fig. 337.)
R elacio n es. E l escaleno an terio r está en relación por delante con la vena subclavia,
con el músculo subclavio, con el omohioideo y con el nervio frénico y p o r a trá s con el es­
caleno medio. P o r dentro con los músculos largo del cuello y recto an terio r m ayor de la
cabeza. E n tre las inserciones inferiores del escaleno an terio r y del medio pasan la a rte ­
ria subclavia y los troncos nerviosos del plexo braquial; finalm ente, entre el escaleno me­
dio y el posterior pasa el nervio de Bell que inerva al serrato mayor.
Inervación. Reciben m últiples filetes nerviosos procedentes de ram as anteriores de los
nervios cervicales tercero, cuarto, quinto y sexto.
Acción. Cuando las costillas perm anecen fijas, la contracción de los escalenos de un
lado produce la inclinación de la p a rte cervical de la columna vertebral hacia dicho la­
do; en cambio, su contracción sim ultánea proporciona a esa p a rte de la colum na u n a gran
rigidez. P o r otro lado, al contraerse estos músculos, cuando la columna vertebral perm ane­
ce fija, elevan las costillas, contribuyendo a los movimientos respiratorios de inspiración.
334 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

R E C T O L A T E R A L DE LA CABEZA

Se halla situado en la región superior del cuello, cubierto por los músculos de la nuca
que lo ocultan completamente. E s relativam ente corto y se extiende del atlas al occipital.

H a ces in fe r io r e s T e r c e r a v é r te b r a d o rsa l I n te rco sta les


d el la r g o deí cu e llo

F IG . 337. M ÚSCULOS PROFU ND O S D EL CUELLO.

Inserciones. Toma inserción por a rrib a en la apófisis y u g u lar del occipital (rep re­
sentante de la apófisis transversa de las vértebras) y, por abajo, en la apófisis transversa
del atlas. (F ig. 337.)
Relaciones. P o r delante está en relación con el recto an terio r m enor de la cabeza y
con la vena y u g u lar in tern a y, p o r atrás, con el recto posterior m ayor y con el oblicuo
m enor de la cabeza.
Inervación. Recibe u n filete nervioso del p rim er nervio cervical (ram a an terio r).
Acción. L a contracción de uno de los rectos laterales inclina la cabeza hacia el lado
correspondiente, en cambio su contracción sim ultánea fija la cabeza sobre el atlas.

M U S C U L O S D E LA R E G IO N H IO ID E A

Se distinguen en esta región dos grupos m usculares: los músculos suprahioideos y


los infrahioideos.
MUSCULOS D EL CUELLO 335

M U S C U L O S S U P R A H IO ID E O S

Reciben este nombre por hallarse situados p o r encima del hueso hioides y son los si­
guientes : digástrico, estilohioideo, milohioideo y geniohioideo.

T irobinideo

(A m oh ín a le

:. s i e r n oc¡ e ¡d o h ¡ o í d e o_

i
E s c a l e n o a n t e r i o r .„ isca ten o a n i e n o r

E s c a l e n o p o s rector... sE :-ca !eno p o s te r io r

...A n g u la r del
A n g u l a r del_ o m ó p la to
o m ó p la to
■ern oclei d o -
¿ h io id e o

D IG A ST R IC O

Como su nom bre indica, es u n músculo compuesto por dos vientres m usculares y u n
tendón interm edio. Se extiende del tem poral al m axilar inferior. (F ig. 338.)
336 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA

rrrriYTTT7r¡Tflg^ ^ tieCTes«rwg7^ g ^ ^
la apófisis m astoidea del tem poral, ya directam ente o bien por inedio de lám inas ten d i­
nosas; desde dicho lugar, se dirigen sus fibras hacia abajo y adelante p a ra term in ar en el
tendón intermedio, el cual sigue al principio la misma dirección del vientre posterior,
atraviesa el tendón del estilohioideo sobre el cuerpo del hueso hioides, y cambia entonces
de dirección. E sta se vuelve ahora hacia arriba, adelante y adentro, al mismo tiem po que
el tendón term ina y se inicia e! vientre an terio r que va a insertarse finalm ente en la fosa
digástrica del m axilar inferior. (Véase fig. 338.)
A l atrav esar el tendón interm edio al tendón del estilohioideo, aquél emite p o r su cara
in tern a u n a serie de fibras aponeuróticas que se dirigen hacia dentro, se entrecruzan con
las del digástrico del lado opuesto y se confunden con la aponeurosis cervical superficial,
que es así reforzada p o r ellas. E l tendón interm edio emite tam bién fibras descendentes

E l o g io s o M ilo h io id e o

F.stiíühio ¡ai'o
D íg á s t a co

S poneurasi& ¡níer:í¡gá sírícci


í'e n d ó n del e s ti l o h i o i d e o

íu s s o hiendes

F i g . 339. T endón in t e r m e d io del d ig á s t r i c o .

que van a fijarse al hueso hioides y que tom an la form a de arco o túnel donde se desliza
dicho tendón. (F ig. 339.)
R elaciones. E l vientre posterior está en relación por su cara externa con la apófisis
mastoides, el esplenio y el esternocleidomastoideo; por delante, con el estilohioideo. Por
su cara in tern a con el estilogloso, con los ligam entos estilohioideo y estilom axilar, con el
g ran hipogloso, con las carótidas in tern a y externa y con el origen de las arte rias lingual
y facial.
E l tendón interm edio se relaciona p o r fu e ra con la glándula subm axilar y, por den-
tro, con el milohioideo y el gran hipogloso, con los cuales form a u n triángulo o fnon-
gulo de P irogoff, tam bién llam ado de la lingual, cuyo fondo está ocupado p o r el músculo
hiogloso. (Véase fig. 340.)
E l vientre an terio r se relaciona por su cara externa con la aponeurosis cervical su­
perficial, con el cutáneo del cuello y con la piel; por dentro se halla en contacto con
el milohioideo.
Inervación. E l vientre posterior recibe u n ramo del nervio facial y otro del glosofa-
ríngeo, en tan to que el vientre an terio r está inervado p o r u n ram o del milohioideo, n er­
vio procedente del m axilar in ferio r (ram o del trigém ino.)
Acción. L a contracción del vientre an terio r hace descender al m axilar in ferio r cuan­
do permanece fijo el hueso hioides; p o r el contrario, eleva el hueso hioides cuando es el
m axilar el que permanece fijo. Cuando se contrae el vientre posterior, se eleva el hueso
hioides si permanece fija la cabeza; o por el contrario, se inclina la cabeza, si es el hioides
el que permanece fijo. La independencia de las dos masas m usculares del digástrico es ta n ­
MUSCULOS B E L CUELLO 337

to m ayor cuanto que se hallan inervadas p o r distintos nervios. Su contracción sim ultánea
es más bien excepcional y produce la elevación del hioides.

E S I ¡LO H IO ID E O

E s un músculo en form a de huso, situado en casi toda su extensión por dentro y por
delante del vientre posterior del digásírico. Se extiende de la apófisis estiloides al hue­
so hioides.

F lG . 3 4 0 . M Ú S C U L O S D IG ÁS7 RICO Y ES TIL O H IO ID EO : SUS R EL A C IO N E S.

1, m a s e t e r o ; 2, a r t e r i a y n e r v i o s m a s e t e r i n o s ; 3 , t r a n s v e r s a de la c a r a ; 4. arteria lin g u al; 5, nervio


h ip ogloso.

Inserciones. P or arrib a se inserta en la poreión externa de la base de la apófisis


estiloides; desde aquí se dirige hacia ahajo y adelante y term ina por fijarse en la cara
anterior del hioides. La inserción hioidea se realiza m ediante u n tendón que hacia su
parte m edia se halla dividido en dos, para d e ja r pasar al tendón interm edio del digás-
trieo: por debajo de éste las dos porciones se ju n ta n v form an de nuevo un solo tendón.
(Fig. 340.)
Relaciones. Tiene las mismas relaciones que el vientre posterior del digástrico.
Inervación. Recibe un ramo nervioso procedente del facial.
Acción. E s elevador del hueso hioides.

M IL O H IO ID E O

E n tre los dos milohioideos form an el suelo de la boca. Su form a es aplanada y más
o menos cu ad ran g u lar y se extiende del m axilar inferior a.l hueso hioides.
A natom ía H u m a n a , I . — 2 2 .
338 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. La inserción superior del milohioideo se hace en la línea m ilohioidea


del m axilar inferior; se dirige después hacia abajo y adentro v m ientras las fibras poste­
riores se insertan en la cara an terio r del hueso hioides, las anteriores lo hacen en u n rafe
aponeurótíco que se extiende de la sínfisis m entoniana al hueso hioides.
Relaciones. P or su cara superficial, que es la inferior, está en relación con la glán­
dula subm axilar, con el vientre anterior del digástrico y con el cutáneo del cuello. Su
cara p ro fu n d a se relaciona con el geniohioideo, el hiogloso, con los nervios lingual y gran
hipogloso y con el canal de W harton que sigue al principio su borde posterior.
Inervación. Recibe su inervación del nervio milohioideo, el cual procede del denta­
rio inferior.
Acción. E s elevador del hueso hioides y eleva tam bién la lengua, interviniendo por
consiguiente en los movimientos de deglución.

iicth io id eo — A ilo h io id e o

¡:vO.;o; /?; o? üí't

FIG. 341. MÚSCULOS MILOHIOIDEOS VISTOS POR ABAJO. EL IZQUIERDO ABIERTO PARA MOSTRAR EL GE-
NIOHIOIDEO.

G E N IO H IO ID F O

Es un músculo corto (jue se extiende, como el precedente, encima del cual se halla si­
tuado, del m axilar in ferio r al hueso hioides.
Inserciones. Superiorm ente, se in serta este músculo en la apófisis geni in ferio r del
m axilar, merced a lám inas tendinosas m uy cortas; sigue luego u n a dirección oblicua ha­
cia abajo y atrá s p a ra insertarse en la cara an terio r del cuerpo del hueso hioides. (F i­
gura 341.)
Relaciones. Su borde interno se halla en relación con el borde interno del músculo
del lado opuesto y ambos se relacionan por su cara inferior con el milohioideo, y por
arriba, con el geniogloso, la glándula sublingual y la mucosa del piso de la boca.
Inervación. Recibe su inervación del nervio hipogloso.
Acción. E s elevador del hueso hioides o abatidor del m axilar inferior, según donde
tome su pu n to de apoyo.
M U S C U L O S IN F R A H IO ID E O S

Su situación inferior con respecto al hueso hioides hace que se les dé esta denomina­
ción y son cu atro : el esternocleidohioideo, el omohioideo, el esternotiroideo y el tirohioideo.
MUSCULOS B E L CUELLO 339

E STE R N O C L E ID O H IO ID E O

Como su nom bre indica, es un músculo que se extiende del esternón y la clavícula
al hueso litoides.
Inserciones. Toma inserción por abajo en la cara posterior de la porción más in te r­
na de la clavícula, en el ligam ento esternoclavicular posterior, en la cara posterior del
mango del esternón y en el prim er cartílago costal; se dirige después hacia arriba para
insertarse en el borde inferior del hueso hioides. (Véase fig. 338.)
Relaciones. E stá en relación p o r delante con la piel, el cutáneo y la aponeurosis y
en su p arte más inferior con el esternoeleidomastoideo. Su cara posterior cubre al ester- '
nótiroideo y al tirohioideo. .
Inervación. Recibe romos de lo.s tres 'prim eros nervios cervicales, y tam bién del asa
del hipogloso.
Acción. F unciona como abatidor del hueso hioides.

O M O H IO ID E O

' ' ; E s u n músculo, digástric'o qué,se halla situado a, los lados 1 d e l, Cuello' y se' extiénde^ d'el
omóplato al hueso hioides, ; ■ 1 ;
; ; ■1Inserciones. E l vientre posterior 1 sé inserta en el (bordé; superior del om óplato,' por
dentro;de la escotadura, coracoidea; sigue 1 luego hacia dentro y adelante, cruza p o r fu e ra ,
al paquete neurovascular del cuello y se continúa con el tendón interm edio. Este, aí conti­
nuarse con el vientre anterior, cambia de dirección, se vuelve hacia arriba, y va a fijarse
en la porción externa del hueso hioides y en el asta m ayor de éste, inm ediatam ente por
fuera del esternocleidohioideo. (Véanse figs. 337 y 338.)
Relaciones. L a inserción escapular de este músculo se halla cubierta p o r el trapecio.
Al pasar p or la región supraelavicular, su cara an terio r se relaciona con la clavícula y
con el músculo subclavio, pero no ta rd a en volverse superficial y hallarse cubierta sola­
mente p o r la aponeurosis, por el cutáneo y p o r la piel; dicha cara an terio r cruza después
por la cara p ro fu n d a del esternoeleidomastoideo y se torna nuevam ente superficial en su
porción superior, donde queda cubierta p o r la aponeurosis y por la piel.
La cara p ro fu n d a del omohioideo se relaciona con el serrato m ayor en su origen es­
capular; más tard e lo hace con los escalenos, plexo braquial y paquete neurovascular del
cuello (y u g u lar interna, carótida prim itiva y neum ogástrico); finalm ente, su porción ver­
tical queda separada de la glándula tiroides y de la laringe por los músculos esternoti-
roideo y tirohioideo.
La aponeurosis cervical m edia se extiende transversalm ente de u n omohioideo al del
lado opuesto y envuelve al músculo después de desdoblarse al nivel de su borde interno.
Inervación. Recibe ramos nerviosos del asa del hipogloso procedentes de las ram as
anteriores de los tres prim eros nervios cervicales.
Acción. F unciona como depresor del hueso hioides y, según ciertos autores, tam bién
sería tensor de la aponeurosis cervical media, contribuyendo así a favorecer la circula­
ción venosa del cuello d u ran te la inspiración.

E STE R N O TIR O ID E O

E stá situado en la p a rte an terio r del cuello, por detrás del esternocleidohioideo y se
extiende del esternón al cartílago tiroides.
Inserciones. Inferiorm ente se inserta en la cara posterior del m anubrio del esternón
y en la m isma cara del p rim er cartílago costal; desde estos lugares se dirige verticalm en­
te hacia a rrib a p ara ir a fijarse en los dos tubérculos que presenta la cara externa del car­
tílago tiroides y en el cordón fibroso que los une. (Véase fig. 338.)
Relaciones. P o r delante está cubierto por el esternocleidohioideo. en tanto que por
atrás cubre, a su vez, al cuerpo tiroides y a la tráquea, alcanzando en p a rte el paquete
vascular del cuello.
340 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

Inervación. P o r su p a rte externa recibe filetes nerviosos procedentes del asa del h¡-
pogloso. --------------------
Acción. Su función es hacer descender el cartílago tiroides y, por tanto, la laringe.

T IR O H IO ID E O

Puede considerarse m ás propiam ente como continuación del an terio r y se extiende


del cartílago tiroides al hueso hioides.
Inserciones. Su inserción inferior se hace en los tubérculos tiroideos y en el liga­
mento que los une, y la superior en el borde inferior del asta m ayor y del cuerpo del
hueso hioides. (Véanse figs. 337 y 338.)
R elaciones. Su cara an terio r se halla, cubierta por los músculos esternoeleidohioideo
y.omohioideo, en tan to que su cara posterior cubre parcialm ente al cartílago tiroides y a

M a x i l a r in f e r i o r —
M ilo b io id eo
H io g lo s o .
G a n g l i o s u b m a x i l a r con G r a n h i p o g l o s o y v e n a l in g u a l
la a r te r ia s u b m e n t o n t a n a —
® — A r t e r i a li n g u a l

G l á n d u l a s u b m a x i l a r -— T e n d ó n del digástrico
H u eso b toides

C u t á n e o d e l c ue llo
A p o n e u r o s i s s u p e r f i c ia l

F ig . 3 4 2 . C o r t e v e r t ic a l d e la celda s u b m a x il a r .

la m em brana tirohioidea, así como a los nervios laríngeos superiores. L a bolsa serosa de
Boyer está situada entre el músculo y la m em brana tirohioidea.
Inervación. Recibe u n ramo, llam ado nervio del tirohioideo, procedente del Inpoglo-
so mayor.
Acción. F unciona como elevador de la laringe o como depresor del hueso hioides, se­
gún donde tome su punto fijo.

M U S C U L O S D E LA R E G IO N P R E V E R T E B R A L
Ocupan el plano m ás profundo de los músculos del cuello; se hallan situados, como
indica su nombre, en la p a rte an terio r de la columna vertebral y son en núm ero de tres:
recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y largo del cuello.

RECTO A N T E R IO R M A Y O R DE LA CABEZA

E s u n músculo corto y aplanado que se extiende del occiptal a las apófisis tran s­
versas de la columna cervical.
Inserciones. Se in serta superiorm ente en la cara inferior de la apófisis basilar, por
delante del agujero occipital; después se dirige hacia fuera y abajo, se divide en cuatro
haces que se fijan , a favor de sendos tendones, en los tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales. (Véase fig. 337.)
m r s c u ü n ^ T O rT T T E T H T 341

Relaciones. L a cara an terio r de este músculo se halla cubierta p o r la aponeurosis pre-


vertebral y p o r interm edio de ella está en relación con la faringe, la carótida interna, la
y u g u lar interna, el neum ogástrico y el sim pático cervical.
Inervación. Recibe de tres a cuatro ramos nerviosos, procedentes del prim ero y se­
gundo arcos del plexo cervical.
Acción. F unciona como flexor de la cabeza sobre la colum na vertebral, cuando se
contraen sim ultáneam ente los músculos de ambos lados. L a contracción aislada de uno de
ellos produce un pequeño,m ovim iento de rotación de la cabeza hacia el lado correspondiente.

R E C T O A N T E R IO R M E N O R D E L A C A B E Z A

Se h alla colocado p o r d etrás del recto an terio r m ayor y se extiende del occipital al
atlas.

M ú s c u l o c u tá n e o

A poneurosis
' s u p e r fi c ia l

A rte ria carótida


• extern a y vena
y u g u l a r e x te r n a

Celda parotídea

A poneurosis
s u p e r fi c ia l

N ervio hipogloso gástrico espinal D igástrico

F tG 343. ESQUEM A DEL COM PARTIM IENTO PAROTfDEO. SE G U N TRUFFERT.

Inserciones. E ste músculo, como el anterior, se in serta superiorm ente sobre la cara
inferior de la apófisis basilar, inm ediatam ente adelante del agujero occipital; sus fibras
se dirigen luego afuera y abajo, p a ra fijarse en la cara anterior de la apófisis transversa
del atlas y en la cara anterior de sus masas laterales. (Véase fig. 337.)
Relaciones. Su cara anterior, cubierta por el recto m ayor de la cabeza, se relaciona
tam bién en su p a rte más externa con el ganglio cervical superior del g ran sim pático; su
cara posterior está en relación con la articulación occipitoatloidea.
Inervación. Recibe su inervación del p rim er nervio cervical y a veces tam bién del
segundo y el tercero.
Acción. Como el anterior, es flexor de la cabeza sobre la columna vertebral y lige­
ro ro tad o r de la misma, cuando se contrae de u n solo lado.

LARGO DEL CUELLO

Se halla situado, en p arte, por d etrás del recto m ayor a n terio r y se extiende del
atlas a la tercera v értebra dorsal.
34-2 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

Inserciones. Se distinguen en este músculo tres porciones: porción oblicua inferoex-


tem a, porción oblicua superoexterna y porción longitudinal. L a p rim era se inserta por
abajo en los cuerpos de la segunda y tercera vértebras dorsales; sigue luego hacia arriba
y afu era p a ra insertarse m ediante tres tendones en los tubérculos anteriores de la tercera,
cu arta y q u in ta vértebras cervicales. L a porción superoexterna se in serta por arrib a en el
tubérculo an terior del atlas; se dirige después hacia abajo y afuera y acaba p o r fijarse,
merced a cuatro digitaciones, en los tubérculos anteriores de las apófisis transversales de
la tercera, cu arta, quinta y sexta vértebras cervicales. F inalm ente, la porción longitudi­
n al se halla situada hacia dentro de las anteriores y se in serta p o r abajo en el cuerpo de
las tres prim eras vértebras dorsales, así como en el de las tres últim as cervicales; sus fi­
b ras siguen luego en dirección vertical y term in an p o r fijarse en la cresta an terio r del
axis y en el tubérculo an terio r del atlas. (Véanse figs. 337 y 338.)
Relaciones. L a p a rte superior de la cara superficial del largo del cuello está cubier­
ta p or el recto an terio r m ayor de la cabeza; el resto de la misma cara se relaciona con
la aponeurosis prevertebral, la faringe, el esófago, el paquete neurovascular del cuello y
el sim pático cervical.
L a cara p ro fu n d a del largo del cuello cubre la p a rte an terio r de los cuerpos verte­
brales de la columna cervical y de las tres prim eras vértebras dorsales.
Inervación. Recibe tres o cuatro ram as nerviosas procedentes de los cuatro prim eros
nervios cervicales.
Acción. L a contracción, sim ultánea de los largos de ambos lados produce la flexión
de la columna cervical. L a contracción aislada origina pequeños.m ovim ientos de inclina­
ción de dicha columna hacia los lados.

A P O N E U R O S IS D E L C U E L L O

Son bastante variables en su constitución, según los individuos, pero, p o r regla ge­
neral, pueden ser distinguidas tres hojas aponeuróticas: u n a superficial, o tra media y
o tra profunda.
A PO N E U R O SIS C E R V IC A L SU P E R F IC IA L

E sta aponeurosis tiene la form a de u n m anguito que envuelve totalm ente al cuello,
aunque está form ada en realidad por dos m itades. Se origina en el borde posterior del li­
gamento cervical posterior, de donde se dirige hacia fu e ra desdoblada en dos hojas, las que
envuelven al trapecio por sus dos caras; al llegar al borde anterosuperior de este m úscu­
lo, ambas hojas se reúnen en una sola, que pasa p o r el espacio supraclavicular, alcanza el
borde posterior del esternoeleidomastoideo y se vuelve a desdoblar p a ra envolverlo. Al lle­
g ar al borde an terio r de este músculo, las dos hojas se funden de nuevo p a ra form ar
u n a sola, que se extiende hasta la línea m edia an terio r del cuello, donde origina con la
del lado opuesto un rafe o cordón blanco cervical.
E n razón de su forma, presenta esta aponeurosis una superfieie exterior, otra inte­
rio r y dos extrem idades o circunferencias, superior e inferior.
Superficie ex terio r. E stá en relación con el tejido celular subcutáneo, del cual se
encuentra parcialm ente separada por el músculo cutáneo del cuello, Ja vena y u g u lar ex­
tern a y algunos ram os nerviosos.
Superficie in terio r. Se halla en relación con los diversos órganos del cuello v de la
nuca y posee tres prolongaciones a cada lado.
Prolongación lateral. E s u n tabique fibroso que se extiende entre la aponeurosis cer­
vical superficial propiam ente dicha y las apófisis transversas de las vértebras cervicales.
Comienza en la región supraclavicular y alcanza a los escalenos, a los que envuelve por
desdoblamiento; las hojas así form adas van a insertarse, finalm ente, en los tubérculos
anteriores y posteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales. E n tre el
escaleno an terio r y el medio queda un espacio aponeurótico p o r donde pasan la arte­
ria subclavia y el plexo braquial. E sta aponeurosis, en form a de tabique transversal, vie­
MUSCULOS D E L CUELLO 34.^

ne a d iv id ir el cuello en dos regiones: región de la nuca y región del cuello propiam en­
te dicha.
Prolongación submaxilar. E n el lu g ar donde se adhiere al hueso hioides, la aponeu­
rosis superficial emite una prolongación que envuelve prim ero a los dos vientres del
digástrico y se divide luego en dos hojas; la superficial va a insertarse al borde inferior
del m axilar in ferior y es continuación de la propia aponeurosis superficial, en tanto que
la pro fu n d a cubre al milohioideo por su cara superficial y term ina por fijarse en la lí­
nea oblicua in tern a del m axilar inferior, constituyendo una cavidad osteobibrosa donde
se aloja la glándula subm axilar. (F ig. 342.)
Prolongación parotídea. Después de haber envuelto al esternoeleidomastoideo, al u n ir­
se sus dos hojas en el borde an terio r de este músculo en su p arte superior, la aponeurosis
superficial se desdobla en dos h o ja s : u n a que pasa pov fuera de la p aró tid a y se continúa
hacia delante con la aponeurosis m aséterina, y o tra ,(hoja profunda) que se dirige hacia
dentro, pasando p o r detrás de la p aró tid a y por delante del vientre posterior del digás­
trico. y de. los músculos estíleos a. los que proporciona sus envolturas y que al llegar a las.
cercanías de la faringe cambia de dirección p a ra ahora dirigirse de adentro afuera, p a ­
sando en tre lá cara an terio r de la parótida y la posterior de, los pterigoideos, h asta el bor­
de posterior de la ram a ascendente, donde se vuelve a ju n ta r co n d a hoja superficial.
(.'■La p aró tid a queda separada de la glándula subm axilar p o r u n tabique fibroso y re­
sistente que se in serta p o r atrá s en él borde, anterior d el cstérnocleidomastoideo y por de- .,
lante en el ángulo del m axilar. E ste tabique, llam ado cinU U asubm axüar o tabique inter­
glandular, está en relación por arrib a con la p arótida y por abajo con la glándula sub­
maxilar.
L a hoja p ro fu n d a de la aponeurosis que form a el com partim iento parotídeo, se adel­
gaza a m edida que se aproxim a a la faringe. C onvertida finalm ente en u n a hoja celular,
envuelve a la prolongación faríngea de la parótida. (F ig. 343.)
C ircunferencia superior. Se in serta por su p a rte posterior, que al mismo tiempo es
la más alta, en la protuberancia occipital extorna. Se extiende luego hacia los lados y ade­
lante y se fija sucesivamente en los siguientes lugares: línea curva superior del occipital,
cara externa de la apófisis mastoides, porción cartilaginosa del conducto auditivo exter­
no, tubérculo cigomático, aponeurosis m aseterina correspondiente al borde posterior del
masetero y borde inferior del m axilar inferior hasta la sínfisis m entoniana.
C ircunferencia in ferio r. Se in serta en la horquilla del esternón, en el borde ante­
rior de la clavícula, en el acromion y en el borde posterior de la espina del omóplato:
desciende después con la aponeurosis del trapecio p a ra confundirse más abajo con la
aponeurosis de envoltura del dorsal ancho.
Al descender del hueso hioides al esternón, la aponeurosis se desdobla en dos hojas,
una de las cuales va a fijarse al labio an terio r de la horquilla esternal, en tanto que la
otra se adhiere al labio posterior de la misma. Queda así lim itado entre las hojas u n es­
pacio o espacio supraesternal, el cual em ite hacia los lados prolongaciones que se ex­
tienden por detrás del esternoeleidomastoideo y son conocidas con el nom bre de fondos
de saco de Uruber. E l espacio supracsternal está lleno de tejido celular y contiene gan­
glios linfáticos y las venas yugulares anteriores.

A PO N E U R O SIS C E R V IC A L M ED IA

Se extiende del hueso hioides al esternón y de un omóplato al otro, abarcando un


espacio que se halla lim itado, a los lados, po r los músculos omohioideos. Se pueden dis­
tin g u ir en esta aponeurosis dos caras y tres bordes.
C ara superficial. E stá en relación con la aponeurosis cervical superficial, de la cual
se encuentra separada p o r tejido conjuntivo.
C ara profunda. Se relaciona con la laringe, la tráq u ea y el cuerpo tiroides en su
p arte an terio r y m edia; y con la laringe, el esófago y el paquete neurovascular del cuello,
en sus p artes laterales. (Véase fig. 344.)
344 TRATADO D E A N A TOM IA HUMANA

Borde inferior. A barca el espacio com prendido entre las dos escotaduras coracoideas
y se in serta en el labio posterior de la horquilla esternal, en el borde posterior de la cla­
vícula, en la prim era costilla, en la aponeurosis del músculo subclavio y en las vainas de
los vasos subclavios.
A ntes de llegar a la línea media, esta aponeurosis, que lia sido denom inada por
T estut aponeurosis toracohioidea, en razón de sus inserciones, emite vainas que envuelven
a los músculos esternocleidohioideo, esternotiroideo y tirohioideo
Bordes laterales. Cuando la aponeurosis toracohioidea se dirige hacia atrás, alcanza
los músculos omohioideos, a los cuales envuelve totalm ente, sin ir m ás allá de sus dos vien-

d p o n t'u ro s is «yíV'Ví' a la r a n te r io r

F ig . 344. A p o n e u r o s is del cuello en un corte 'i r a n s v e r s a l que pa sa por la sex ta


VÉRTEBRA C E R V IC A L .

tres y de su tendón interm edio; pero al pasar debajo del csternoeleidomastoidco, se adhie­
re íntegram ente a la aponeurosis de este músculo.

A PO N E U R O SIS C E R V IC A L PROFUNDA

Es conocida tam bién con el nombre de aponeurosis prerertebral y a causa de su


form a más o menos cuadrangular, presenta dos caras y cuatro bordes.
C ara a n te rio r. Se halla en relación con la faringe y el esófago, con el paquete nou-
rovascular del cuello y con el sim pático cervical.
C ara posterior. Cubre a los músculos prevertebralcs y los rodea por medio de una
vaina que emite p a ra cada uno de ellos.
B ordes. E l superior se inserta en la apófisis basilar del occipital. E l inferior, tran s­
form ado en una delgada hoja celular, se confunde con el tejido conjuntivo del m ediastino
posterior. Los laterales se insertan en los tubérculos anteriores de las apófisis tran sv er­
sas de las vertebras cervicales. (F ig. 344.)
MUSCULOS D E L CUELLO 345

V A IN A S V IS C E R A L E S Y V A S C U L A R E S D E L C U E L L O

L a glándula tiroides, la tráquea y la laringe, así como la faringe y el esófago, se en­


cu en tran envueltas p o r sendas vainas de tejido conjuntivo, el cual es m ás condensado en
la p arte superior y m ás laxo en la inferior, donde se continúa con el tejido del mediastino.
A los lados de estas envolturas, p arte un tabique sagital que se va a f ija r a la aponeurosis
prevertebral y que se adhiere superiorm ente a 1a. base del cráneo. E l espacio lim itado
por las vainas viscerales, los dos tabiques laterales y la aponeurosis prevertebral se de­
nomina espacio retro visceral de H enke; el. tejido conjuntivo laxo que lo rellena favorece
los movimientos de ascenso y descenso de las visceras del cuello.
E l paquete neurovascular . del cuello, compuesto p o r la carótida prim itiva, la yugu­
la r in tern a y -el neumogástrico, está envuelto por u n a vaina fibroeonjuntiva que emite
prolongaciones a cada una de las ram as que salen o llegan al paquete. L a vaina princi-
. pal se fija a la aponeurosis m edia por tabiques transversales y hacia abajo se prolonga
con las envolturas de los gruesos troncos vasculares del tórax.
CAP. 1 9
MUSCULOS POSTERIORES
DEL TRONCO Y DEL CUELLO

Se ag ru p an en las siguientes Tegiones:


1’ Músculos superficiales de las regiones cervical, dorsal y lumbar.
29 Músculos propios de la nuca,
3* Músculos de los canales vertebrales.
4? Músculos intertransversos, interespinvsos y coccígeos.

M U S C U L O S S U P E R F IC IA L E S D E L A S R E G IO N E S
C E R V IC A L , D O R S A L Y L U M B A R
Se consideran en este g rupo seis músculos, dispuestos en planos sucesivos y son, co­
menzando p o r los m ás superficiales, los siguien tes: el trapecio y el dorsal ancho, situados
en un. p rim er plano; el romboides y el angular del omóplato, colocados en u n plano me­
dio; y finalm ente, los serratos menores posteriores, superior e inferior, que ocupan el
plano más profundo.
T R A P E C IO

E s u n músculo ancho y de form a tria n g u la r que se extiende del occipital a la


duodécima vértebra dorsal y de ahí a la clavícula y al omóplato.
Inserciones. E ste músculo se in serta por dentro en el tercio interno del labio infe­
rio r de la línea curva occipital superior, en la protuberancia occipital externa, en el borde
posterior del ligam ento cervical posterior y en las apófisis espinosas, así como en el liua-
mento supraespinoso, correspondientes a las diez prim eras vértebras dorsales o a todas
ellas. La inserción se verifica m ediante u n a aponeurosis que es más ancha al nivel de la
séptim a vértebra cervical y m ás angosta hacia arrib a y abajo. Las fibras superiores del
músculo son descendentes y van a insertarse en el borde posterior y cara superior del
tercio externo de la clavícula. Las fibras medias, casi transversales, se fija n por fuera en
el labio superior del borde posterior de la espina dei omóplato y en el borde interno de!
acromion. P o r último, las inferiores se dirigen arrib a y afuera p a ra term in ar en la espina
del omóplato por medio de u n a aponeurosis bastante resistente. (Véase fig. 345.)
Relaciones. L a cara posterior del trapecio se halla cubierta por el tejido celular y
por la piel. Su cara an terio r cubre a su vez de arriba, abajo al angular del omóplato, al
esplenio y al complexo m ayor, al romboides, a los músculos de la masa común y a parte
del dorsal ancho. La p a rte superior del borde anterosuperior de este músculo está en re­
lación con el esternoeleidomastoideo, y al separarse ambos músculos más abajo, lim itan
el espacio llamado triángulo supraclavicular.
Inervación. Además de u n ramo del espinal, recibe este músculo el nervio del tr a ­
pecio, procedente de la ram a an terio r del segundo p a r cervical. A veces, también, pene­
tra n en él ramos accesorios, derivados del occipital mayor.
Acción. La acción de los diversos haces que componen al trapecio se ejerce separa­
damente. Así, los haces superiores, al contraerse, elevan el hombro al mismo tiem po que
lo llevan hacia dentro; los medios lo desplazan sim plemente hacia dentro; por último,
los inferiores, al mismo tiem po que lo llevan hacia dentro, lo hacen descender. Cuando la
inserción fija es la externa, inclina la cabeza hacia im lado p o r fascículos superiores y
eleva el tronco, en la acción de trep a r, por su m itad inferior.
346
MUSCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 347

D O RSAL ANCHO

E s u n músculo tam bién ancho y de form a tria n g u la r que se extiende de la columna


vertebral a la corredera bicipital del húmero. (F ig . 345.)
Inserciones. Se inserta por dentro m ediante am plia aponeurosis en las apófisis espi­
nosas y ligam entos supraespinosos correspondientes a las seis últim as vértebras dorsales y a

O íC ípíls:

F ig . 345. M úsculos d i: i .a r e g ió n p o st e r io r d el tr o n c o .

las cinco lumbares, en la cresta sacra, en el tercio posterior del labio externo de la cresta
ilíaca y, merced a tres o cuatro digitaciones que se entrecruzan con las del gran oblicuo
del abdomen, en la cara extenia de las tres o cuatro últim as costillas. Desde esos lugares,
todas las fibras de este músculo convergen con dirección a la axila y term inan en un ten ­
dón de form a rectangular, que se inserta en el fondo del canal bicipital del húmero. Existe
la p articu larid ad de que las fibras superiores del músculo son las que van a term in ar en la
p arte in ferio r del tendón y viceversa, lo cual es debido a la torsión que al nivel de la axila
348 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

ejecuta la masa m uscular, torsión que equivale a unos 180° y cuyo resultado es que las
fibras inferiores se vuelven superiores y viceversa. E n el lu g ar de torsión y como con­
secuencia de ella, se produce en la cara p ro fu n d a del músculo u n a especie de canal am ­
plio p o r donde se desliza la p a rte inferior del músculo redondo m ayor. (F ig . 346.)

A n g u l o de l o m ó p l a t o Supca-
esp in o so ¡nfraespinoso
I

Redondo
m ayor
R o m b oides

T i n d á n hum eral
del d o rsa l ancho
P o r c i ó n la rga d e l tr íc ep s
vértebra dorsal
Redondo m ayor

D orsal ancho

O b lic u o m a y o r del a b d o m e n

A poneurosis
lum bar
T r iá n g u lo de p e tit

C r e s t a iliaca

FIG. 3 4 6 . M Ú SC U LO DORSAL ANCHO.

R elaciones. Se halla cubierto por el tejido celular y por la piel en la m ayor p arte
de su extensión, salvo en su p a rte superointerna que está cubierta por el trapecio; a su
vez, la cara p ro fu n d a del gran dorsal cubre a los músculos de la masa común, al pequeño
dentado posterior e inferior, a las costillas y a los músculos intercostales. Con el redondo
mayor, constituye la p ared posterior del hueco de la axila y, p o r tanto, está en relación
con los elementos que p o r ahí pasan. E n tre la cresta ilíaca como base, el borde anterior
del gran dorsal y el borde posterior del oblicuo m ayor del abdomen, queda lim itado un
espacio tria n g u la r que recibe el nom bre de triángulo de P e tit y es u n a de las zonas dé-
MUSCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 349

biles de la p ared abdom inal, y a que en ese lu g ar la pared se halla form ada solamente
por los músculos oblicuo m enor y transverso. E s precisam ente en el triángulo de P etit
donde se originan las rarísim as hernias llam adas lumbares.
Inervación. Recibe el nervio del dorsal ancho, el cual procede del quinto nervio cer­
vical, tronco del plexo braquial.
Acción. Lleva el húm ero hacia abajo, adentro y atrá s si tom a su punto fijo en la
p arte in tern a o eleva el tronco cuando actúa cómo fija la inserción hum eral.

R O M B O ID E S

Como su nombre indica, posee este músculo form a rom boidal y se extiende de las
apófisis espinosas- al bordo espinal del omóplato.
Inserciones. P o r dentro, ,tom a inserción en las apófisis espinosas y ligam ento su-
prac-spínoso de las cuatro prim eras vértebras dorsales y de la séptim a cervical, así como
en la p arte más inferior del ligam ento cervical; luego, sus fib ras se dirigen oblicuamente
hacia fu era y abajo para insertarse en el borde espinal del omóplato. E n realidad este
músculo parece hallarse dividido en dos porciones; p o r encim a del espacio celular que
las separa queda la p arte cervical, tam bién llam ada romboides menor, que se in serta por
fuera en la porción supraespinosa del borde espinal del om óplato; por debajo de dicho es­
p ad o se. encuentra la porción dorsal, del romboides, que es mucho m ás extensa que la
anterior, p o r lo cual se lla m a . tam bién romboides m ayor y se inserta a lo largo del borde
espinal del omóplato en su porción infraespinosa.
R elaciones, Su cara posterior o superficial está en relación con el trapecio y con el
dorsal ancho, en tan to que su cara pro fu n d a cubre al serrato m enor posterior y superior,
al esplenio, a los músculos de la masa común, a las costillas y a los músculos intercostales.
Inervación. Recibe el nervio del romboides, procedente del plexo braquial. y un r a ­
mo del plexo cervical que inerva sus haces superiores.
Acción. Lleva el omóplato hacia dentro y hacia arriba.

ANGULAR D EL O M O PLA TO

E s un músculo aplanado y alargado que se extiende del omóplato a las cinco prim eras
vértebras cervicales.
Inserciones. Su inserción inferior se hace en el ángulo superior e interno del omó­
plato y en la porción supraespinosa del borde espinal del mismo; después, sus fibras se d iri­
gen hacia arrib a y adentro p a ra dividirse en cinco lengüetas que van a lostubérculos
posteriores de las apófisis transversas de las cinco prim eras vértebras cervicales. A causa
de u n a torsión que sufre el músculo en su p a rte media, las fibras más inferiores del borde
espinal del omóplato son las que van a insertarse al atlas, en tan to que las superiores
se fija n en las vértebras subsiguientes. (F ig . 347.)
R elaciones. Su cara superficial se encuentra en relación con el esternocleidomastoi-
deo, el trapecio, la aponeurosis y la piel; su cara p ro fu n d a cubre al esplenio, al sacrolum ­
b ar en su porción cervical, y al serrato m enor posterior y superior. Su inserción vertebral
se halla en contacto, por delante, eon el escalono posterior.
Inervación. Recibe el nervio del angular, el cual deriva del cuarto nervio cervical
o del quinto.
Acción. Desplaza hacia arrib a y adentro al omóplato o inclina la colum na cervical
hacia el lado correspondiente, según donde tome su punto fijo al contraerse.

S E R R A T O M E N O R P O S T E R IO R Y S U P E R IO R

Se encuentra situado por delante del romboides y se extiende de las apófisis espinosas
a las costillas.
350 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

Inserciones. Toma inserción por dentro en las apólisis espinosas de las tres prim eras
dorsales 7 de la séptim a cervical, así como en la p a rte in ferio r del ligam ento cervical poste­
rio r m ediante u n tendón delgado y ancho: sus fibras se dirigen después hacia fu e ra y abajo
para fijarse a favor de cuatro digitaciones, term inadas por fibras aponeuróticas, a las

C om plexo m ayor O ceipital

E sternocleidom astoideo E sternocleidom astoideo

F.splenio d e la c abez a

A n g u l a r del o m ó p l a t o

E s p le n i o d e l c u e ll o
A n g u l a r del S e r r a to m e n o r
o m ó p la to posterior y
superior

‘l l i o c o s t a l

F ig . 347. M úsculos de la nuca t r c pia m o n t e d ic h o s .

cuales debe su aspecto dentado (serrato ), en el borde superior y cara externa de Ia,s cos­
tillas segunda, tercera, cu arta y quinta.
R elaciones. Su cara superficial está en relación con el romboides, el trapecio y el a n ­
gular, m ientras su cara pro fu n d a lo está con el esplenio, músculos de la masa común,
costillas y músculos intercostales.
Inervación. Recibe por su cara pro fu n d a ramos nerviosos procedentes de los cuatro
prim eros nervios intercostales.
Acción. Intervienen en los movimientos de inspiración, elevando las costillas.
M USCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 351

S E R R A T O M E N O R P O S T E R IO R E IN F E R IO R

S e h a lla c o lo c a d o p o r d ela n te d el g ra n d orsal y. com o el a n terio r, v a d e la s a p ó fisis


esp in o sa s a la s c o stilla s, p ero en este caso a la s ú ltim a s.

Inserciones. P o r d en tro, m e d ia n te u n ten d ó n a p la n a d o q u e se fu n d e con la a p o n e u ­

r o sis d e in serció n d el g ra n d o r sa l, se in serta en la s a p ó fisis e sp in o sa s d e la s dos ú ltim a s

d o r sa le s y d e la s dos o tres p r im e ­

ras lu m b a res; d esd e estos lu g a r es

se d ir ig e h a cia fu era y a r r ib a d iv i­

d ién d o se cerca del bord e ex tern o en

c u a tro o c in co len g ü eta s q u e le d an


su a sp e c to d en ta d o y q u e v a n a in ­

sertarse en el b ord e in fe r io r y en

la e a r a ex tern a d e las. c u a t r o o c in ­

co ú ltim a s c o stilla s. (F ig . 348. j

R elaciones. S u cara p o sterio r

se h a lla cu b ierta p or el g ra n d o r­

sa l, en ta n to q u e su eara p ro fu n d a
está en r e la c ió n con lo s m ú sc u lo s

de la m asa com ú n , la s c o stilla s y

los m ú sc u lo s in terc o sta le s.

Inervación. R e c ib e p o r su c a ­

ra p r o fu n d a ram os n e r v io so s d eri­

vad os d e lo s tres ú ltim o s n e r v io s

in te r c o sta le s.

Acción. C om o el a n terio r, in ­

terv ien e en lo s m o v im ie n to s d e in s­

p ira ció n , p u e s en sa n ch a al tórax, ya

que al con tra erse d e sp la za h a cia

ab ajo y afu era a la s c o s tilla s d on d e

se in s e r ta .

A P O N E U R O S IS
C E R V IC O D O R S O L U M B A R E S

L os m ú scu lo s d e la s r e g io n e s

c e rv ic a l, d orsal y lu m b a r se h a lla n

cu b ierto s p or a p o n eu ro sis que, o


b ien son p ro p ia s a cad a u n o. o a lo

m ás e n v u e lv en a d os d e e llo s. A si,
la a p o n e u r o sis d el tra p ecio , a u n ­

que en su b ord e a n terio r y su p e ­

r io r se c o n tin ú a con la a p o n e u r o sis

c e rv ic a l su p e r fic ia l y en su b o r d e p IG _ 3 4 g _ s e r r a to s m e n o r e s p o s te r io r e s , s u p e r io r e in -
p o ster o m ferio r con la del r o m b o i- fe r io r , y su a p o n e u r o s is in te r m e d ia ,
des y d orsal an cho, p u ed e co n si­

derarse com o p ro p ia d e aq u el m ú scu lo , y a que lo cu b re c o m p le ta m e n te , tie n e su m ism a


fo rm a y se in serta en lo s m ism o s lu g a res q u e él.

E l a n g u la r d el o m ó p la to está rod ead op o r u n a lá m in a c o n ju n tiv a que, en p arte, se


c o n tin ú a con la a p o n e u r o sis del e sp le n io .

E l d orsal an ch o y el r o m b o id e s se h a lla n en v u elto s p o r u n a ca p a m u y d elg a d a que


se v u e lv e m á s g ru esa a m ed id a q u e se la e x a m in a m á s ab ajo.

L os dos serratos, cu b ierto s p o r u n a ten u e lá m in a c e lu la r , se h a lla n u n id o s en tre sí

p or u n a fu e rte lá m in a a p o n e u r ó tie a , q u e se in ser ta p o r d en tro en la s a p ó fisis e sp in o sa s de


352 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

la s vérteb ra s d o r sa le s c o r r e sp o n d ie n te s y p o r fu era se fija n en el á n g u lo p o sterio r d e la s

c o stilla s, cu b rien d o d irec ta m en te lo s m ú scu lo s d e la m a sa com ú n . (V éa se fig . 3 4 0 .)


C u a n d o se hace la d isecció n d e lo s m ú sc u lo s a n tes d e sc rito s y se b a lev a n ta d o la p iel

y el tejid o c e lu la r , se e n cu en tra u n a a p o n eu ro sis m u y r esisten te, d e fo rm a tria n g u la r, cn-

y o b ord e in te r n o se in ser ta en la s a p ó fisis e sp in o sa s d e la s c in co o se is ú ltim a s vérteb ra s

d o r sa le s, así com o de la s cin co lu m b a res y se p r o lo n g a h a sta la cresta sacra, d o n d e se fija

ta m b ién . S u b ord e in fe r io r se in serta en la cresta ilía c a , d o n d e r ecib e la in ser ció n d e a l­

gu n os h aces del g lú teo m a y o r. S u b ord e su p e r io r , o b lic u o h a cia fu e ra y ab ajo, sii'v e de


in serció n a lo s fa sc íc u lo s d el d orsal an cho. P o r c o n sig u ie n te , m á s q u e com o u n a a p o n eu ­

r o sis, d eb e ser c o n sid e r a d a esta fo r m a c ió n la m in a r com o u n a m p lio ten d ó n a p la n a d o , el

cu al se in serta p or u n a p a rte en lo s lu g a res y a se ñ a la d o s, en ta n to q u e p o r la otra sir v e

de in serc ió n al dorsal an ch o, al serrato m en o r p o sterio r e in fe r io r, al o b lic u o m en or, al

tran sverso y al g lú teo m a y o r. E ste ten d ó n a p o n e u r ó tic o recib e el n o m b re d e ap o n eu ro sis


lu m ba r.

MUSCULOS DE LA N U C A P R O PIA M E N T E DICHOS


L o s ocho m ú sc u lo s que p erten ecen a la r e g ió n d e la n u c a se h a lla n situ a d o s en tre el

tra p ecio , r o m b o id e s, serrato m en o r su p e r io r y a n g u la r d el o m ó p la to p o r u n la d o y la co­

lu m n a c e rv ica l p o r otro; so n lo s sig u ie n te s: esp len do , c o m p l e x o m a y o r , c o m p l e x o m e n o r ,


t r a n s v e r s o d e l c u e llo , r e c t o m a y o r y m e n o r p o sterio res, y oblicuos m a y o r y m e n o r pos­
te r i o r e s d e la ca beza .
E S P L E N IO

E s u n m ú sc u lo a la rg a d o y a n ch o q u e se ex tien d e d e la s a p ó fisis e sp in o sa s d e la s vér­

teb ras c e rv ic o d o r sa le s al o c c ip ita l.

Inserciones. S e in serta este m ú sc u lo en el tercio in fe r io r d el lig a m e n to cerv ica l p os­

terio r, en la s a p ó fisis e sp in o sa s y en lo s lig a m e n to s in te r e sp in o so s c o r r e sp o n d ie n te s a la

sép tim a vérteb ra c erv ica l y a la s cu a tro o c in co p r im er a s v érteb ra s d o r sa le s. S ig u e d es­

p u és u n a d irecció n o b lic u a h a cia a r r ib a y a fu e ra y n o ta rd a en d iv id ir se en d os p o r c io ­

nes, d e la s cu a les, la in te r n a , m á s v o lu m in o sa , recib e el n o m b re d e e s p l e n i o d e la o i b ^ z a


y v a a in serta rse en la m ita d e x tern a d e la lín e a cu rv a o c c ip ita l su p e r io r y en ¡a cara

e x tern a d e la a p ó fisis m a sto id ea . L a ex tern a , lla m a d a ta m b ién esplenio d e l c u e ll o , está

co n stitu id a p o r la s fib r a s m á s in ferio re s del m ú sc u lo y v a a fija r se a lo s tu b é r c u lo s p os­

terio res de la s a p ó fisis tran sversas d el a tla s, del a x is y d e la tercera c e rv ic a l. (F ig . 3 4 9 .)

R elaciones. S u cara p o sterio r está cu b ierta p or el e ste r n o e le id o m a sto id e o , el tra p e­

cio , el serrato m en o r p o sterio r y su p e r io r y el r o m b o id e s: a su vez, la cara a n terio r del

e sp le n io cu b re a lo s c o m p le x o s m a y o r y m en o r y a lo s m ú sc u lo s d e la m a sa com ú n . Su

bord e ex tern o se h a lla en r e la c ió n p o r su p a r te su p e r io r co n el a n g u la r del o m ó p la to , en

ta n to q u e lo s bordes in tern o s d e am b os e sp ie m o s, al p r in c ip io ju n to s, d iv e rg e n h a cia a rri­

ba y d eja n en tre e llo s u n e sp a c io tria n g u la r o cu p a d o p o r lo s c o m p le x o s m a y o res (triá n ­

g u lo d e lo s e sp ie m o s).
Inervación. S u s dos p o r c io n e s r ecib en ram o s d el n e r v io o c c ip ita l m a y o r y d e la s ra­

m as p o sterio res d e lo s n e r v io s c e rv ic a le s.
Acción. P r o d u c e m o v im ie n to s d e ex ten sió n , in c lin a c ió n la tera l y ro ta ció n d e la ca­

beza h a cia el la d o d el m ú sc u lo q u e se con trae. L a c o n tra cc ió n sim u ltá n e a d e am b os es­

p ie m o s d ir ig e la cabeza h a cia atrás.

CO M PLEX O M AYOR

E s ta m b ié n u n m ú sc u lo an cho, a u n q u e m á s g ru eso q u e el a n terio r, y se e x tien d e

ig u a lm e n te d e la s v érteb ra s c e r v ic o d o r sa le s al o c c ip ita l.

Inserciones. S e in serta m e d ia n te lá m in a s ten d in o sa s en el v é r tic e d e la s a p ó fisis

tra n sv ersa s d e la s c in co o se is p rim e ra s v érteb ra s d o r sa le s, a sí com o en la b ase d e la s a p ó ­

fisis tra n sv ersa s d e la s cu atro ú ltim a s c e rv ic a le s y en la s a p ó fisis e sp in o sa s d e la sép tim a


MUSCULOS P O S T E R IO R E S B E L TRONCO Y D E L CUELLO 353

vérteb ra c erv ica l y p rim era d o r sa l. A p a r tir d e esta e x ten sa zon a d e in serció n , la s fib r a s

de este m ú sc u lo a sc ie n d e n v e r tic a lm e n te y fo rm a n u n a g ru esa m a sa carn osa q u e v a a


ter m in a r, a fa v o r d e fib r a s ten d in o sa s, en la s r u g o sid a d e s c o m p r e n d id a s en tre la s dos lí­
n eas cu rvas del o c c ip ita l.

O ccipital

's ie r n o d e íd o r n a s to id e o

\1

“E s p í e n l o de la c a b e z a
E s p le n io d e la c a b e z a -

.-'Espíe

D o r s a l la rg o

F IG . 349. P R IM E R A CAPA DE EOS M ÚS CU LO S IDE I.A N UCA .

D iv erso s au tores c o n sid e r a n la p o r c ió n in tern a d e este m ú sc u lo , a la cu al d a n el n o m ­


bre d e di gást ri co <1< la nuca, com o u n m ú sc u lo in d e p en d ien te , cu y o o r ig e n se e n cu en tra en

las a p ó f is is e sp in o sa s d e la s v érteb ra s d o r sa le s tercera, cu a rta y q u in ta ; la p o r c ió n ex tern a

sería p ara e llo s el c o m p l e x o m a y o r p r o p i a m e n t e dicho. E l n o m b re d e d ig á strico q u e a p li­

can a la p o r c ió n in tern a a lu d e a la e x iste n c ia d e u n ten d ó n in te r m e d io q u e la d iv id e en


dos v ien tres. (V é a se fig . 3 5 0 .)

R elaciones. L a cara p o sterio r d e este m ú sc u lo se en c u e n tra e n r e la c ió n con el serra ­


to m en or su p e r io r , con el c o m p le x o m en or, el e sp le n io y el tra p ecio . L a cara a n terio r se

A n a t o m í a H u m a n a , I.<— 2 3
354 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUMANA

r e la c io n a p or a r r ib a con lo s rectos y lo s o b lic u o s d e la cabeza, en ta n to q u e el resto lo

hace con el tra n sv erso e sp in o so .


E n la r e g ió n c e rv ica l la s in sercio n es de lo s dos c o m p le x o s m ayores, a p en a s sep a ra ­

d as p or el lig a m e n to c e rv ica l p o sterio r, se p u e d e n c o n sid er a r en r ig o r com o y u x ta p u esta s.

Inervación. A u n q u e r ecib e ra m o s d e lo s n e r v io s c e r v ic a le s tercero, cu a rto y q u in to ,

se h a lla p r in c ip a lm e n te in erv a d o p or el n e r v io o c c ip ita l m ayor.

Acción. L a co n tra cció n sim u ltá n e a d e am b os m ú sc u lo s p ro d u ce el d esp la za m ien to de


la cabeza h a cia atrás (e x te n sió n ). E n c a m b io , cu a n d o se c o n tra en a isla d a m e n te , h acen g i­

rar la cabeza h a cia el la d o op u esto.

O h i i e n o m e n o r rioslc-rdor de 'U i iahe'Z.U

\
!: asi ¡ r u l o
\ '!otúsnec, mí-.-inr,
S erra to m e n o r $, vi ai o n ;r;o r o a s í .
p o s íe n o r
¡/ s up. U iT i; no-
y s u p e rio r Fu: ;i ¡d o s de ¡n s erre in
■F ecíor da-! c o m p l e x o rn au or

■'— i n s e r c i ó n ¡ r : í , r o ; r
del espíem e

F ig . 3 5 0 . Se g u n d a c a p a d e io s m úsculo s de la nuca .

COM PLEXO M ENOR

E ste m ú sc u lo se h a lla situ a d o p or el la d o ex tern o del g ra n c o m p le x o y se ex tien d e

de la c o lu m n a c e rv ica l a la a p ó fisis m a sto id es.

Inserciones. S e in ser ta m e d ia n te lá m in a s te n d in o sa s en el á n g u lo d eu n ió n do las


a p ó lisis tran sversas y d e la s a p ó fisis a rticu la res p er te n ecien te s a la s cu a tro o c in co

ú ltim a s v erteb ra s c e rv ic a le s y a la p rim era , dorsal su s filtr a s se d ir ig e n d esp u és o b li­

cu a m en te h a cia a r r ib a y a fu era p a ra ir a te r m in a r p o r co rta s fib r a s ten d in o sa s en el

v é r tic e y b ord e p o sterio r d e la a p ó fisis m a sto id ea s. i F i g . .‘ > 5 0 . )

R elaciones. E ste m ú sc u lo , a p la n a d o tra n sv e r sa lm e n te , se r e la c io n a p o r su cara in ­

tern a con el gran c o m p le x o y, p o r la ex tern a , con el v sp len io y el a n g u la r d el o m ó p la to .


Inervación. R e c ib e ram os d el o c c ip ita l m a y o r y do lo s tres o cu a tro p rim e ro s n e r v io s
c e rv ic a le s.

Acción. M u eve h a cia atrás la cabeza, al m ism o tie m p o que la in c lin a h a cia el la d o
q u e se con trae.
M USCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 355

TRA N SV ERSO D EL CUELLO

Es u n músculo aplanado que se extiende de las apófisis transversas de las prim eras
vértebras dorsales a las apófisis transversas de las últim as cervicales.
Inserciones. M ediante pequeños tendones, se in serta este músculo por su porción in ­
ferior en el vértice de las apófisis transversas de las cinco prim eras vértebras dorsales y,
por la superior, en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cinco ú l­
timas cervicales. F orm a en conjunto u n a masa m uscular, aplanada transversalm ente, que
se aplica sobre la cara externa del complexo m enor al cual se adhiere íntim am ente, al
grado que en ocasiones es difícil aislar ambos músculos.
R elaciones. P o r fuera está en relación hacia abajo con el dorsal largo y, más arriba,
con el sacro lum bar, el espíenlo, el angular del omóplato y el escaleno posterior.
Inervación. Recibe ramos nerviosos
de los últimos nervios cervicales y de O b l i c u o m e n o r p o s t . d e la c a b e z a
los prim eros dorsales. R e c t o m a y o r p o s t . d e la c a b e z a
Acción. Cuando se contraen sim ul­ Recto m enor
táneamente, extienden la columna cer­ p o s t e r i o r d e la c abez a

vical sobre la dorsal. Su contracción ' N


aislada inclina la columna cervical hacia
el lado correspondiente.

R E C T O M E N O R P O S T E R IO R D E L A
CABEZA
O blicuo m ayor
E s un músculo corto y trian g u lar p o s t e r i o r de
la c a b e z a
que se extiende del atlas al occipital.
Inserciones. Se inserta por medio
de un tendón sobre el tubérculo poste­ Interespinosos

rior del atlas; se dirige luego hacia


— ¡n le r tr ansoe r sor ,
arriba, al mismo tiempo que se hace
más ancho, y va a term in ar por cortas
fibras tendinosas en el tercio interno de
la línea curva occipital inferior, inme
diatamente p or fu e ra de la cresta oeei F ig . 3 5 1 . M ú sc u l o s p r o f u n d o s d e la n u ca
pital externa.
R elaciones. Su cara an terio r está en relación con el ligam ento occipitoatloideo pos­
terior, en tan to que su cara posterior se relaciona con el complexo m ayor y el recto m a­
yor. (Fig. 351.)
Inervación. Recibe u n ram o nervioso procedente del p rim er nervio cervical.
Acción. F unciona como extensor de la cabeza.

R E C T O M A Y O R P O S T E R IO R D E L A C A B E Z A

Como el anterior, este músculo es corto y de form a trian g u lar. Se extiende del axis
al occipital.
Inserciones. Merced a fibras tendinosas y carnosas, se in serta este músculo sobre
la foseta ¡lateral de la apófisis espinosa del axis; sigue después hacia arrib a y afuera, a
la par que se vuelve más ancho, p a ra fijarse, m ediante cortas fibras tendinosas, en la línea
curva occipital inferior y en las rugosidades subyacentes, inm ediatam ente por fu e ra del
anterior.
R elaciones. L a cara an terio r del recto m ayor está en relación con el arco poste­
rior del atlas y con el ligam ento occipitoatloideo posterior. Su cara posterior, en cambio,
se halla recubierta por el oblicuo m enor y el g ran complexo.
Inervación. Como el anterior, recibe ramos nerviosos del p rim er nervio cervical.
356 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

Acción. Cuando se contraen sim ultáneam ente, desplazan la cabeza hacia atrás. Su
contracción aislada la hace g ira r hacia el lado correspondiente.

Ó B L IC Ü Ó M A Y Ó R P O S T É R IO R lD E L A C Á B E Z S

Como ios anteriores, es u n músculo relativam ente corto que se extiende del axis al
atlas.
Inserciones. Se origina por cortas fib ra s tendinosas en la foseta lateral de la apó­
fisis espinosa del axis, alcanzando la p a rte in te rn a de la lám ina correspondiente, por de­
lan te del lu g a r de inserción del recto m ayor; después, sus fib ras se dirigen oblicuamente
hacia a rrib a y afu era p a ra term in ar en la apófisis transversa del atlas. (Véase fig. 351.)
R elaciones. L a eara an terio r de este músculo está en relación con el ligam ento atloi-
doaxoideo posterior.
S u cara posterior se halla cubierta por ambos complexos y cruzada por la ram a pos­
terio r del segundo nervio cervical.
Inervación. Recibe de la ram a posterior del p rim er p a r de nervios cervicales y del
nervio occipital m ayor varios filetes nerviosos.
Acción. H ace g ira r la cabeza hacia el lado que se contrae.

O B L IC U O M E N O R P O S T E R IO R D E LA CABEZA

E s u n músculo corto, de form a trian g u lar, que se extiende de la apófisis transversa


del atlas al occipital. (Véase fig. 351.)
Inserciones. P o r su p a rte in ferio r se inserta, m ediante cortas fibras tendinosas, en
la cara superior de la apófisis transversa del atlas, por fu e ra del agujero transverso; se
ensancha al tiempo que se dirige hacia arrib a y adentro y va a fijarse en el tercio ex­
terno de la línea curva in ferio r del occipital.
R elaciones. Su cara an terio r está en relación con el ligam ento occipitoatloideo pos­
terio r y en p a rte con el recto m ayor y posterior de la cabeza. Su cara posterior se rela­
ciona con el complexo m ayor. L a a rte ria vertebral y la ram a posterior del p rim er nervio
cervical pasan a cierta distancia del borde interno de este músculo al atrav esar por el
espacio tria n g u la r lim itado por dicho borde, p o r el oblicuo m ayor y el recto m ayor y
posterior.
Inervación. Recibe u n ramo nervioso procedente de la ram a posterior del prim er
nervio cervical.
Acción. In clina la cabeza hacía atrá s y la hace g ira r haeia el lado del músculo que
se contrae.
A P O N E U R O S IS D E L O S M U S C U L O S D E L A N U C A

U na vez que se ha levantado en la disección la aponeurosis com ún al romboides y al


angular, se encuentran p e r debajo tres delgadas aponeurosis, a s a b e r: la aponeurosis
del esplenio, reducida a una delgada lám ina que p a rte del ligam ento cervical posterior y
de las apófisis espinosas correspondientes a la inserción del esplenio, cubre la cara pos­
terio r de este músculo hasta su borde externo y se une en seguida a la aponeurosis del
trapecio y del angular del om óplato; en tan to que por abajo la aponeurosis del esplenio
se continúa con la del romboides, por a rrib a se fija en el occipital. L a aponeurosis de los
complexos y del transverso del cuello se in serta por dentro en el ligam ento cervical, cubre
a los complexos y al transverso y va a fijarse en ¡as apófisis transversas de las vértebras
cervicales. P o r últim o, la aponeurosis de los músculos rectos y oblicuos de la nuca, si­
tu ad a m ás profundam ente que la an terio r; se in serta por dentro en el ligam ento cervical
y en las apófisis espinosas de las prim eras vértebras cervicales; p o r arriba, en la línea
curva occipital inferior; p o r fuera, en las apófisis transvesales del atlas y del axis, y por
abajo se continúa con la aponeurosis que cubre al transverso espinoso.
M USCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 357

M U SC U LO S D E LOS CA N A LES V ER TEB R A LES


E stos músculos se llam an tam bién músculos espinales.Llenan los canales vertebrales
situados uno a cada lado de la hilera de apófisis espinosa de la columna vertebral, donde
form an u n a masa m uscular que
se extiende desde el sacro has­
ta las vértebras cervicales. D i­
cha masa m uscular se halla profundas

constituida p or cuatro m,úscu-


los, a saber: el sacrolumbar o
ilÍocost(U> el dorsal largo, el
transverso espinoso y . el epies-
pinoso. Los dos prim eros son
superficiales y están colocados
uno al lado del otro, m ientras
que el tercero se encuentra en
situación ¡pás profunda.
La- separación entre los
tros .músculos es claram ente
apreciable en la región dorsal
y .cervical, pero en la. región F . p ie s p in o s o S acro lu m b a r
. lumbar, se reúnen en u n a -sola
masa, en la eual ia delim ita­
ción de cada uno de ellos se
hace m uy difícil: a este carác­ Di>rsal la rgo

ter alude el nombre de m úscu­ D o r s a l la r ga


los de la masa común con que
tam bién se los designa.
L a masa común se inserta, E picspm oso

a favor de m últiples lengüetas


tendinosas y carnosas, en la S í í tr o f u r r jb a r
cresta sacra y en las apófisis
espinosas de las últim as vérte­
b ras lumbares, en los tubércu­ Sacrolum bar

los sacros posteriores, en el li­


gamento sacrociático mayor,
en la tuberosidad ilíaca y en
la p arte posterior de la cresta
ilíaca. Los tendones de inser­
ción de estos músculos se reú­
nen en uno solo, que ocupa la
cara posterior de ellos y al
cual se aplica el nom bre inco­
rrecto de aponeurosis espinal; F i g . 3 5 2 . M ú s c u l o s d e l a m a s a c o m ú n : s a c r o l u m b a r , d o r ­
se extiende desde el sacro has­ s a l LARGO Y EPIESPINOSO.
ta la p arte m edia de la región
dorsal y llena totalm ente el espacio com prendido entre la cresta sacra y la tuberosi­
dad ilíaca.
S A C R O L U M B A R O IL IO C O S T A L

Se encuentra situado en la p a rte superficial y externa de la masa común y se extien­


de por arrib a hasta la tercera vértebra cervical; su volum en dism inuye de abajo arriba.
Inserciones. Se origina en la p a rte externa de la aponeurosis tendinosa de la masa
común, asciende verticalm ente y emite a su paso haces m usculares que van a term in ar
358 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

por medio de lám inas tendinosas en el vértice de las apófisis costiformes y en el ángulo
posterior de las seis últim as costillas; del mismo ángulo de estas costillas, p a rte n seis
haces m usculares que van a term in ar p o r arrib a en el ángulo posterior de las seis prim e­
ras; a su vez, de estos mismos ángulos ascienden otros seis fascículos que se fija n en los
tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las seis últim as vértebras cervica­
les. (P ig. 352.)
DO RSA L LA RGO

E ste músculo, situado en la parte, in tern a de la m asa común, es largo, aeintado, más
grueso por abajo que p o r a rrib a y . se extiende superiorm ente hasta ,1a segunda costilla-
inserciones^ Se origina en la p a rte in tern a
de la aponeurosis tendinosa de la m asa común
y asciende verticalm ente, aV mismo tiem po que
dism inuye de volumen, a causa de los haces m us­
culares que va em itiendo a su paso. E stos son de
dos clases, unos externos o costales y otros in ­
ternos o transversos. Los- prim eros se fija n en
las apófisis costiformes de las vértebras lum bares
y en el borde inferior de las costillas, inm edia­
tam ente p o r dentro de su ángulo posterior. Los
segundos se insertan .sobre los tubérculos acceso­
rios de las vértebras lum bares y en las apófisis
transversas de las vértebras dorsales.

TRA N SV ERSO E S P IN O S O

E ste músculo largo, como ya se ha dicho, es


el más profundo de los tres músculos de la masa
común y se extiende del sacro al axis.
Inserciones. E stá compuesto por numerosos
haces m usculares dispuestos más o menos para­
lelam ente en dirección oblicua hacia arrib a y
adentro. Cada haz m uscular se inserta por abajo
en el borde superior de la apófisis transversa de
u n a vértebra y al mismo tiem po que se dirige
hacia a rrib a y adentro, se divide en cuatro fas­
cículos. De éstos, el m ás externo es el m ás largo
F ig . 3 5 3 . E s q u e m a d e l a s in s e r c io n e s
y term ina en el vértice de la apófisis espinosa
D E L T R A N S V E R S O E S P IN O S O . de la cu a rta v értebra suprayacente; recibo por
eso el nom bre de haz espinoso largo. E l fascículo
situado inm ediatam ente por dentro del anterior, se llam a haz espinoso corto v se fija en
la apófisis espinosa de la tercera vértebra suprayacente. E l siguiente hacia dentro, lla­
mado haz laminar largo, term ina en el borde in ferio r de la lám ina correspondiente de
la segunda vértebra suprayacente. P o r últim o, el fascículo m ás interno de los cuatro o
haz laminar corto, se inserta en la p arte externa del borde inferior de la lám ina corres­
pondiente de la vértebra suprayacente. (F ig. 353.)

E P IE S P IN O S O

E ste músculo, situado sobre las caras laterales de las apófisis espinosas de la colum­
na dorsal, ha sido considerado frecuentem ente como u n a dependencia del dorsal largo,
por dentro del cual se halla colocado. M ediante haces tendinosos, se in serta inferior-
m ente en el vértice de las apófisis espinosas de las dos últim as vértebras dorsales y de
las dos prim eras lum bares; después se dirige hacia arrib a y emite alrededor de diez
MUSCULOS P O S T E R IO R E S D E L TRONCO Y D E L CUELLO 359

digitaciones term inadas por otras tan tas lám inas tendinosas que se fija n en las apófisis
espinosas de las diez prim eras vértebras dorsales.

M U SCU LO S E S P IN A L E S C O N S ID E R A D O S EN C O N JU N T O

R elaciones. P o r su cara anterior, se relacionan estos músculos con las paredes del
canal vertebral en que se hallan alojados, con los músculos intercostales externos, con los
supraeostales y con la hoja media de la aponeurosis posterior del transverso del abdo­
men, P o r su cara posterior, están en relación con los serratos menores posteriores y con
su aponeurosis interm edia, así como con la aponeurosis lum bar.
Inervación. Se hallan inervados por ram as, posteriores de los nervios raquídeos.
Acción. P o r su contracción sim ultánea son extensores de la columna vertebral.
Cuándo se contraen de u n solo lado, producen un movimiento de inclinación lateral y
de rotación hacia ese lado de dicha columna.

■ IN T E R E S P IN O S O S

Son pequeños músculos planos y variables, situados eii. los. espacios interespinosos en
núm ero de dos p a ra cada espacio. Se insertan en el borde superior de la apófisis espinosa
de una vértebra y en el borde inferior de la misma apófisis d e la vértebra suprayacente.
No existen en todos los espacios interespinosos, pues .faltan frecuentem ente en los espacios
correspondientes a las vértebras dorsales, medias.' /

IN T E R T R A N S V E R SO S

Son músculos cortos que se encuentran tendidos en tre cada dos apófisis transversas
cercanas. Según su situación, en la columna vertebral se distinguen los cervicales dor­
sales y lumbares.
In tertran sversos cervicales. Inserciones. Se insertan en el borde superior de la apó­
fisis transversa de u n a vértebra; los intertransversos anteriores, en el labio an terio r y,
los posteriores, en el labio correspondiente; a m edida que se dirigen hacia arriba, in ter­
transverso an terio r y posterior se acercan m utuam ente y term inan por insertarse juntos
en el borde in ferior de la apófisis transversa de la vértebra situada inm ediatam ente por
encima.
R elaciones. P o r el espacio tria n g u la r que separa a los dos nvúseulos, en su p arte in ­
ferior, pasan la a rte ria y la vena vertebrales así como las ram as de los nervios cervicales
que cruzan p or la cara posterior de la a rte ria vertebral.
Inervación. E stán inervados por ios nervios cervicales.
Acción. L a contracción sim ultánea y común de estos músculos d a rigidez a la p arte
correspondiente de la columna vertebral. Cuando se contraen los de u n solo lado, inclinan
la columna cervical y, por tanto, la cabeza hacia ese lado.
In tertran sversos del dorso. Son músculos redondeados que unen los vértices de las
apófisis transversas de las vértebras dorsales adyacentes. F a lta n en las vértebras dorsa­
les medias, donde se hallan substituidos por simples lám inas tendinosas.
In tertran sversos lum bares. Son dobles como los cervicales, siendo uno externo y
otro interno. Los externos se insertan por arrib a en el borde inferior de la apófisis cos-
tiform e su perior y, por abajo, en el borde superior de la apófisis eostiform e inferior.
Son los representantes de los músculos intercostales y están en relación, por delante, con
el cuadrado lum bar y el psoas 3 T, por detrás, con los músculos de la masa común.
Los internos son lám inas m usculares que se extienden entre los tubérculos m am i'ares
inmediatos. Se pueden considerar como los homólogos de los otros intertransversos en la
región lum bar.
Inervación. T anto los dorsales como los lumbares, están inervados por los nervios
raquídeos inmediatos.
360 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Acción. Los dorsales y lum bares tienen acción sem ejante a la de los cervicales.

M U S C U L O S C O C C IG E O S

Son músculos rudim entarios, colocados a los lados del cóccix, residuo en el hom bre de
la cola de otros animales. Son en núm ero de t r e s : el isquiococcígeo, el sacrococeígeo ante­
rior y el sacrococeígeo posterior.
E l isquiococcígeo aparece como prolongación del elevador del ano; se extiende del is-
quion al borde lateral del cóccix e integra el piso de la pelvis, form ando p a rte del plano
superior del periné.
E l sacrococeígeo anterior se inserta en la porción in ferio r y lateral de la últim a vér­
teb ra sacra y de la p rim era vértebra coccígea; converge hacia abajo con el del lado opuesto
y term ina en la cara an terio r de la últim a vértebra coccígea.
Se halla inervado por ramos de los últimos nervios sacros y funciona como flexor
del cóccix sobre el sacro.
E l sacrococeígeo posterior es el más rudim entario de los músculos coccígeos y se halla
formado p o r fascículos pálidos, cuya inserción superior se hace sobre la cara posterior de
la últim a vértebra sacra y en la espina ilíaca posteroinferior; inferiorm ente, dichos fas­
cículos se fija n en la cara posterior de las últim as vértebras coccígeas.
E stá inervado este músculo por ram os del plexo sacrococeígeo y su acción consiste en
extender el cóccix sobre el sacro.
MUSCULOS DEL TO RAX

H abiendo sido y a descritos los músculos posteriores del tórax, a continuación se em­
prenderá la descripción de los músculos de las regiones an tero lateral y costal.
E n la región anterolateral del tórax se encuentran cuatro músculos que p a rte n del
tó rax y term in an en los huesos del hom bro y en el húm ero; son los siguientes: el pecto­
ral mayor, el pectoral menor, el subclavio y él serrato mayor.

PEC TO R A L MAYOR

' E ste músculo, .muy ancho,, ya que cubre g ran p a rte .d e la zona superior y an terio r
del tó rax y. de la axila, es .de form a aplanada y tria n g u la r; se extiende, por el lado ex­
terno hasta el' húmero.
Inserciones. Se inserta, por dentro en los dos tercios internos del borde an terio r de
la clavícula, en la m itad del lado correspondiente de la cara an terio r del esternón, en los
cinco o seis prim eros cartílagos costales, en la p arte ósea an terio r de la sexta y a veces de
la séptim a costilla, así como tam bién en la aponeurosis del recto an terio r del abdomen. Las
fibras así originadas convergen hacia fu e ra y term inan m ediante u n ancho tendón en el
labio an terio r del canal bieipital del húmero. Las fibras claviculares y las esternales su­
periores, es decir, las fibras descendentes del pectoral mayor, acaban en la cara an terio r
del tendón, que se halla compuesto por dos lám inas de las cuales la an terio r está separa­
da de la posterior por tejido adiposo, salvo en el borde de inserción y en el borde in ­
ferior, donde am bas lám inas se ju n tan . A la lám ina tendinosa posterior va a unirse el
resto de las fibras del pectoral mayor, es decir, las fibras horizontales y las ascendentes,
después de haber cruzado por detrás de las anteriores y de haber sufrido una torsión
de 180°, cuyo resultado es que las fibras más inferiores son las que term inan en la p arte
más superior de la lám ina tendinosa y viceversa. (F igs. 354 y 355.)
R elaciones. La cara an terio r está cubierta por la aponeurosis, el tejido celular, la
glándula m am aria y la piel. Su cara posterior se halla en relación con el esternón, las cos­
tillas, los músculos intercostales y el pectoral menor. P or fuera, el pectoral m ayor form a
con el pectoral m enor la p ared an terio r del hueco de la axila. E n tre el borde superoex-
terno de este músculo y el borde an terio r del deltoides queda lim itado el espacio deltopec-
toral, p or donde pasa en u n plano superficial la vena cefálica y en u n plano m ás p ro fu n ­
do la a rte ria acromiotorácica.
Inervación. Recibe del plexo braquial diversos nervios, los cuales provienen p rin ci­
palm ente de los nervios del pectoral m ayor, uno superior y otro inferior,' y penetran
por su cara profunda.
Acción. Cuando su punto fijo es el tórax, este músculo produce la rotación del
húmero hacia dentro, a la vez que lo aproxim a al tórax. Si el punto fijo es el húmero,
funciona como elevador de la p ared torácica.

PECTO RA L M ENOR

Se encuentra colocado este músculo p o r detrás del pectoral m ayor que lo oculta por
completo y su form a es tam bién aplanada y trian g u lar.
361
362 TRATADO D E ANATOMIA HUM ANA

D e lto id e s

E sca len o s

F .s te r n o c le id o m a s to id e o

C o r acó b r d q u ia l

P e c to r a l m a y o r

D o r s a l ürí'cho

R e c i o ’ a ñ te r io r
S er ra to m a u o r d.el a b d o m e n

FIG. 3 5 4 . M Ú S C U L O S D E L t ó r a x , r e g i ó n anterolateral .

F ib ra s s u p e r io r e s q u e se h a cen a n te rio res

C a n a la d u ra
b icip ita l

F ib ra s in fe r io r e s q u e se h a cen p o s t e r i o r e s y va n a la p a r te s u p e r io r
d el la b io a n te r io r d e la ca n a la d u ra b ic ip ita l

F ig . 3 5 5 . In ser c ió n b ic ip it a l del pectoral mayor.


MUSCULOS D E L TORAX 363

Inserciones. Se origina por medio de tres lengüetas tendinosas en el borde superior


y cara externa de las costillas tercera, cu arta y quinta; a p a r tir de esos lugares, sus fi­
bras convergen hacia arriba, atrá s y afuera, p a ra term inarse en u n tendón aplanado que
se inserta en el borde interno de la apófisis coracoides. (F ig. 356.)
R elaciones. La superficie completa de la cara an terio r de este músculo está en re­
lación con la cara posterior del pectoral m ayor. Su cara posterior se relaciona con las cos-

r iG . 3 5 6 . M ÚSC U LO S DEL TÓRAX. REGIÓN ANTEROLATERAL.

tillas, los intercostales, el serrato mayor, y en la axila, con la a rte ria y vena axilares, así
como con los ramos nerviosos del plexo braquial. E n tre el borde superior del pectoral me­
nor y el in ferio r del subclavio queda lim itado u n espacio tria n g u la r de base interna, lla­
mado espacio davipectoral, en el cual se encuentra la aponeurosis del mismo nombre. Su
borde inferior se fija a la piel de la región de la axila por medio de un ligam ento aponcu-
rótico o ligamento suspensor de la axila.
Inervación. Recibe el nervio del pectoral menor, procedente, al igual que el nervio
del pectoral m ayor con el cual se anasíomosa, del plexo braquial.
Acción. Hace descender el hombro o eleva las costillas, según el lu g ar que perm a­
nezca fijo.
364 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

SU B C L A V IO

E s u n músculo fusiform e que se extiende de la prim era costilla a la clavícula.


Inserciones. Se in serta m ediante u n fu e rte tendón en la cara superior de la prim era
costilla y del p rim er cartílago costal; se dirige después hacia fu e ra y arrib a p a ra term i­
n a r en el canal subclavio, excavación situada en la cara in ferio r de la p a rte m edia de
la clavícula. L a inserción clavicular se realiza m erced a cortos tendones o directam ente
por las propias fibras m usculares. (Véase fig. 356.)

P e c to r a l m e n o r

f i a 357. MÚSCULO GRAN DENTADO O SERRATO MAYOR.

R elaciones. P o r a rrib a está en relación con la clavícula; p o r abajo, en su parte


intern a, con la p rim era costilla y el p rim er cartílago costal.
E n tre la porción externa de este músculo y la prim era costilla, pasan la a rte ria sub­
clavia y la vena del mismo nombre.
Inervación. Se halla inervado p o r el nervio del subclavio, que procede del plexo
braquial.
A cción. H ace descender la clavícula o eleva la prim era costilla, según donde tome
su pu n to fijo.
MUSCULOS D E L TORAX 365

SERRATO MAYOR

E ste músculo, ancho y delgado, se encuentra colocado en la porción lateral de>l


tórax, cubierto parcialm ente p o r el omóplato y sus músculos. Se extiende de las diez
prim eras costillas al borde espinal del omóplato.
Inserciones. E n el tórax se in serta este músculo m ediante cortas digitaciones te n ­
dinosas que se agrupan, igual que el resto de la masa m uscular, en tre s porciones. L a p r i­
m era o superior, tom a inserción en el borde externo de la prim era costilla, en la cara ex­
tern a de la segundo y en u n .arco aponeurótico interm edio a ellas; después, se dirige
hacia atrá s y arrib a y va a fijarse, por cortas fibras tendinosas en el ángulo superoin-
terno de la cara anterior del omóplato. La segunda o m edia se in serta en la cara externa
de las costillas segunda, tercera y cu arta; las tres digitaciones así constituidas form an
una masa m uscular que va a fijarse por cortas fibras tendinosas en el labio anterior
del borde espinal del omóplato. P or últim o, la porción tercera o inferior se in serta en
la cara externa de las costillas sexta, séptim a, octava, novena y décima por digitacio­
nes que se entrecruzan con las del oblicuo m ayor del abdomen; después, sus fibras con­
vergen hacia fu era y arrib a p a ra term in ar en u n a faceta tria n g u la r/a la rg a d a en sentido
vertical y situ ad a en la p a rte inferoínterna de la cara an terio r del omóplato. (F ig. 357.)
R elaciones. L a cara superficial de este músculo está en relación con el pectoral
mayor, el subclavio, el pectoral m enor y el subescapular, con los que form an u n espacio
llamado escapulotorácico que contiene tejido celular flojo p a ra fa c ilita r los movimientos
de la escápula sobre el tórax, articulación que recibe el nom bre de sinsarcosis. E n tre , el
pectoral m enor y el subescapular form a la pared in tern a ded hueco de la axila, relacio­
nándose con su contenido; vasos axilares, plexo braquial y ganglios linfáticos axilares.
Su cara pro fu n d a se relaciona con las costillas, los intercostales externos, el serrato me­
nor posterior y superior y la p a rte inferior del escaleno posterior.
Inervación. Recibe el nervio del serrato m ayor que deriva del plexo braquial y es­
pecialmente de los pares cervicales quinto y sexto; se le llam a tam bién nervio respirato­
rio de Bell.
Acción. Cuando el tórax permanece fijo, la contracción de este músculo desplaza h a­
cia fu e ra y adelante al omóplato, al mismo tiem po que lo hace g ira r y eleva así el
hombro. Si, por el contrario, el omóplato perm anece fijo, el serrato m ayor funciona
como músculo inspirador.

A P O N E U R O S IS D E L A R E G IO N A N T E R O L A T E R A L D E L T O R A X

Los músculos descritos en esta región se hallan envueltos por hojas aponeuróticas
especiales p a ra cada uno de ellos.
A poneurosis del serrato m ayor. E stá reducida a u n a hoja m uy delgada, la cual
a menudo sólo es u n a lám ina celular que cubre al músculo y se in serta en los mismos
lugares que él.
A poneurosis del pectoral m ayor. C ubre esta aponeurosis al pectoral m ayor por
su cara an terio r y se inserta con él en el borde an terio r de la clavícula y en el esternón.
Por abajo se re fleja p a ra cu b rir la cara posterior del músculo, en tan to que por fuera
se confunde con la aponeurosis del deltoides, cubriendo el espacio deltopeetoral. Del bor­
de in ferio r de su p arte externa prin cip ia u n a expansión que se dirige hacia atrá s y se
continúa con la aponeurosis del dorsal ancho constituyendo la base del hueco axilar.
Aponeurosis del subclavio. Rodea por delante, por abajo y por d etrás al músculo
y se in serta en el borde an terio r y posterior de la clavícula. Form a, p o r consiguiente,
ju n to eon este hueso, u n a verdadera vaina osteofibrosa que contiene en su in terio r al
subclavio.
A poneurosis del pectoral menor. E l pectoral m enor está cubierto por sus dos caras
por u n a fu e rte hoja aponeurótica, cuyo borde superior va a insertarse a la clavícula, a
la vaina del subclavio y a la apófisis coracoides. C onstituye la llam ada aponeurosis cía-
366 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

i'{pectoral que se halla perforada en varios puntos por arterias y nervios. Su borde infe­
rio r se continúa hacia abajo p a ra term in ar en la aponeurosis de la base de la axila, en la
piel y parcialm ente en la aponeurosis del eoraeobraquial. F orm a esta p a rte de la apo­
neurosis el ligamento suspenso?' de la axila o ligamento de Gerdy. (F ig. 358.)

M U S C U L O S D E LA R E G IO N C O S T A L
Son los múseulos propios de las costillas y com prenden los músculos intercostales ex­
ternos, medios Q internos, los supracostales, los infracostales y el triangular del esternón.
A unque el diafragm a interviene tam bién en los m ovim ientos de las costillas, es conside­
rado de ordinario como u n músculo abdom inal.
A: ■;::a
s iiv /'i;)- Aponoíico-.is
v coa ccuutca ¡oreara ciacinrcturaí

P o r c ió n
í’ d e r n o c o s ta l
del p e r t . m a y o r

I
B íceps ; abierto ¡o r a l ro e n o t
p o r la a p e n c a ; o s a
L a o o m c m o s u s p e n s o r d e ¡a
a xila o ilg o m c n ia d e Cuxdu

F ig . 358. H ueco de la a x il a , pla n o m e d io .

IN T E R C O S T A L E X T E R N O O S U P E R F IC IA L

E s u n músculo delgado, constituido p o r haces paralelos oblicuos hacia delante y


abajo que se insertan en el labio externo del canal costal de la costilla suprayacente y
en el labio externo del borde superior de la costilla infrayacente. No ocupa este múscu­
lo todo el espacio intercostal, y a que comienza por d etrás de la articulación costotrans-
versa y term ina cerca de la articulación condrocostal. (F ig. 359.)

IN T E R C O S T A L M E D IO

Se halla colocado este músculo por dentro del anterior, pero es mucho menos extenso
que él, pues comienza al nivel de la línea ax ilar y term ina en el borde esternal. Se inser­
MUSCULOS D E L TORAX 367

ta p or a r r ib a en la v ertien te ex tern a del ra n a l .su b co sta l y p o r ab ajo en el borde su p e ­

r io r d e la c o stilla in fr a y a c e n tc. (F ig - 3 0 0 .)
C osiilla suprayacente

IN T E R C O S T A L IN T E R N O

E stá situ a d o p o r d en tro de lo s a n terio res, y o c u ­

p a so la m e n te el e sp a r io in te rco sta l, d esd e el á n g u lo

p o sterio r d e la s c o stilla s h asta c in co o se is cen tím etro s


del borde e stern a l. S u s fib r a s, com o la s del in te r c o sta l

m ed io , sig u e n u n a d irecció n in v e rsa a la s del in terco s­ / ' ( ! Si leí


endotocácn a
tal ex tern o , y a que se h a lla n d ir ig id a s h a cia ab ajo y
atrás. D ich a s filtr a s se in serta n p o r a r r ib a en el la b io

in te r n o del can al su b costal y, p o r ab ajo, en el la b io


in tern o del b ord e su p e r io r de la c o stilla su b yacen te,

com o se a p r e c ia en la fig u r a 361.

MUSCULOS SUPRA E INFRACOSTARES

C ad a m ú s c u l o s upr ac o s l al c o m ien za en el v ó rtice

de u n a a p ó fisis tran sversa de u n a vérteb ra d o r sa l, p or


C o s t i l l a i n f r a y a c e n te

m ed io d e u n ten d ó n co rto : se d ir ig e lu eg o h a cia ab ajo I :1G. 3 5 9 . IN i LRCOS'l A L F.XTf.R -


y afu era y te r m in a en el bord e su p e r io r y cara ex ter­ NO, CORTE V ER TIC A L H E C H O E N I A
P A R T E MAS POST ER IOR DEL ES PA CIO
na de la c o stilla su b yacen te, cu b rien d o p a rte de lo s
iN I'ERCOSTAL.
haces m ás p o sterio res del in terco sta l extern o.

L os m ús c u l o s inf r acost u l es p u ed en c o n sid er a r se com o h aces p o ster io r es d e lo s in ter­


c o sta les in te r n o s. S e in ser ta n en la cara in tern a d e u n a c o stilla y en la cara in tern a d e la
c o stilla su b v acen te o de la sio -u ie n te a ésta.

APONEUROSIS Y ESPACIOS IN T E R C O S T A L E S
L a cara in te r n a del m ú sc u lo in te r c o sta l ex tern o se h a lla cu b ierta p o r u n a m em b ra n a
fib r o sa , que so e x tien d e d el á n g u lo p o sterio r d e la s c o stilla s al lig a m e n to eo sto tra n sv erso
in fe r io r . D e sd e d ich o á n g u lo co sta l h a cia d ela n te la m em b ra n a se a d elg a za v tra n sfo rm a

C o stilla suprayacente
¡i U j : , u p r u u a < . e n t r
I.

V cna intercostal
V e n a in t e r c o s t a l
A rteria intercostal ' A r t e r i a in t e r c o s t a l
N e r v i o in ¡er íO \t a¡ N e r v i o in t e r c o s t a l

■i n t e i x o s t a l m e á i o
In terco sta l in te rn o

intercostal interno

fasLta endotorácica
l a s a a e n d o to r á c ic a

Co stilla ¡ntrayacente
C o stilla in fra ya cen te
r . G . ^ 6 0 . IN T E R C O S I AI.TS EX T ER N O . MI-DIO E íG . 3 6 1 . IN T E R C O S T A L E S E X T E R N O E IN-
F. IN 1E R N O . CO R IP. VER 1 Ir A!. H E C H O AL NIV EL 1FR N O , CO RT E V ER TIC A L AL N IV EL DE LA
DL I A LÍN EA A X IL A R ANTERIOR. LINEA A X IL A R POS TER IOR.
368 TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

en una hoja celular. E sta hoja se vuelve m ás resistente al nivel de la term inación ante­
rio r del intercostal externo, y cubre entonces la cara externa del intercostal medio.
La p ared externa del espacio intercostal se halla, por consiguiente, constituida por
la m em brana intercostal externa y por el músculo intercostal externo. L a pared interna,
comenzando p o r dentro, posee, en p rim er lugar, u n a hoja de tejido celular, llam ada fascia
endotorácica, que separa de la p leu ra al resto de la pared torácica. Más afuera, se encuen-

E sternocleidohioideo
E sternotiroideo

,Trian gu lar
d e l e s te r n ó n

I r ia n g u la r
del esternón

D iaftagm i

T ra n s v er so del abdom en

F ig . 3 6 2 . T r ia n g u l a r del esternó n .

tra n los músculos intercostales interno y medio, que como ha sido señalado, no se extien­
den a todo lo ancho de la pared torácica, sino que el prim ero ocupa principalm ente la
p arte lateral, en tan to que el segundo se encuentra en esta p a rte y en la anterior, donde
ya han term inado los intercostales interno y externo. E l espacio intercostal se baila re­
corrido p o r el paquete vaseulonervioso intercostal, el cual, a causa de la disposición de los
músculos, en la p arte posterior se encuentra intercalado entre la m em brana intercostal
externa y la fascia endotorácica; en la p a rte lateral, principalm ente entre los músculos
intercostal medio e interno; y en la porción anterior, entro el músculo intercostal medio
y la fascia endotorácica.
R elaciones. P or su cara externa, están en relación los intercostales externos con los
músculos supracostales, los pectorales, los serratos m ayor y menor, el dorsal ancho, el
oblicuo m ayor y el sacrolum bar; se hallan, además, atravesados por los ramos perfo­
M USCULOS D E L TORAX 369

rantes posterior y lateral de los nervios intercostales, así como por las arterias, venas y
linfáticos. P o r su cara interna, los intercostales internos se relacionan con la pleura, de
la cual quedan separados, como ya se ha dicho, p o r la fascia endotorácica.
Inervación. Todos estos músculos se encuentran inervados p o r los nervios intercos­
tales.
Acción. P o r lo común, estos músculos son considerados como respiratorios, ya ins­
piradores o espiradores. No fa lta n investigadores, sin embargo, que piensan que su mi­
sión se reduce a p re sen tar u n a resistencia activa a la presión del aire en los pulmones,
cuando ésta aum enta de u n modo excesivo d u ran te los movimientos respiratorios forza­
dos y p articu larm ente violentos.

T R IA N G U L A R D E L E S T E R N O N

E s un músculo alargado y colocado detrás del esternón, entre éste y los cartílagos
costales.
Inserciones. Su inserción in tern a consiste en lám inas tendinosas que se fija n en la
cara posterior del cuerpo del esternón y en la cara posterior del apéndice xifoides; des­
pués se dirigen sus fibras hacía fuera y a rrib a p a ra insertarse por tendones cortos en las
caras posteriores del segundo al sexto cartílagos costales. (F ig . 362.)
R elaciones. La cara posterior de este músculo se relaciona con la p leu ra y con el
pericardio y su cara an terio r está en relación con el esternón, los cartílagos costales y
los vasos m am arios internos. Su p a rte m ás inferior llega hasta la inserción diafragm áti-
ca anterior.
Inervación. Recibe por su cara an terio r ramos nerviosos procedentes de los nervios
intercostales correspondientes.
Acción. S u contracción hace descender ligeram ente los cartílagos costales y la ex­
trem idad an terio r de las costillas.

Au Wb Ii Inm ini, I.— 94.


CAP. 2 1

MUSCULOS DEL ABDOMEN

E n las paredes qu e'lim itan ia cavidad abdominal se encuentran numerosos músculos,


los cuales pueden ser agrupados, para su estudio, en las siguientes regiones: región
anterolateral, región posterior, región superior y región inferior.
La región inferior del. abdomen ila constituyen los. músculos ó aponeurosis del peri­
né; se halla íntim am ente ligada a los órganos genitourinarios, por eso su estudio se hará
al mismo tiempo que el de estos órganos: las regiones descritas a continuación son única­
m ente las restantes.
R E G IO N A N T K R O L A T E R A L

E stá form ada por músculos largos, -que son el recio m ayor del abdomen y e! ¡Árnmi-
dal del abdomen, y los. músculos, anchos, como los oblicuos mayor, menor y ¡ransverso-.

RECTO MAYOR DEL ABDOM EN

E s un músculo largo y aplanado que se extiende del pubis a la p arte anteroinle-


rio r del tórax.
Inserciones. Se inserta por abajo en el bordo superior y cara anterior del pubis,
por medio de un tendón corto, cuyo haz interno se entrecruza con el del lado opuesto
en la línea media y en la cara anterior de la sínfisis. El haz externo, más ancho que
el interno, produce una expansión trian g u lar, cuya base va a insertarse a la espina del
pubis y a la cresta pectinea, presentando un borde externo libre. E sta porción tendinosa
está reforzada, a menudo, por haces del tendón conjunto.
A p a rtir de estos tendones de inserción, se extiende la masa m uscular, que se diri­
ge casi verticalm ente hacia arriba y forma a su llegada al tórax tres digitaciones. La
más in tern a se inserta en la cara an terio r y borde inferior del séptimo cartílago costal,
así como en la cara an terio r del apéndice xifoides y en el ligam ento eostoxifoideo. La
digitación media se fija en la cara anterior y borde inferior del sexto cartílago costal.
Por último, la digitación externa, más ancha que las anteriores, es tam bién la que llega
más arrib a y se inserta en la cara an terio r y borde inferior del quinto cartílago costal.
A lo largo de este músculo, se encuentran lám inas tendinosas transversales, ya rec­
tilíneas o en zigzag, que la dividen en diversas secciones musculares. Por lo común son
en número de tres a cinco y pueden ab arcar una p arte o toda la anchura del músculo.
R elaciones. C ada músculo recto está envuelto por una vaina aponeurótica. consti­
tuida por las aponeurosis de los músculos anchos del abdomen que, al llegar a la línea
media, se entrecruzan con las del lado opuesto, form ando la línea blanca, intersección
aponeurótica que separa un recto del otro. (Véase fig. 363.)
La cara an terior de este músculo se relaciona en su p a rte inferior conel piramidal
y, en el resto, a través de la hoja anterior de su vaina, con la piel; la cara posterior se
halla en relación con la fascia transrersalis, el tejido celular subperitonoal, el peritoneo
y las visceras abdominales. E n contacto directo con el músculo, dentro, por consiguiente,
de su vaina aponeurótica, se encuentran la arte ria epigástrica y la m am aria interna (pie
se anastomosan entre sí junto con sus correspondientes venas.
3 7 0
MUSCULOS D E L ABDOMEN* 371

Inervación. S e h a ll;) in erv a d o este m ú sc u lo por lo s se is ú ltim o s n e r v io s in terco sta les

y p or el a b d o m in o g e n ita l m ayor.
A cción. S u co n tra cció n p rod u ce la fle x ió n del tórax sobre la p e lv is cu a n d o p erm a ­
nece fijo el p u b is y, al co n tra rio , d o b la la p e lv is sobro el tórax, cu a n d o p erm a n ecen

fija s la s c o stilla s.

PIRAMID AL DLL ABDOMEN -


E s un m ú sc u lo e x tr a o r d in a r ia m e n te 'v a ria b le que p ia r le lle g a r a fa lta r en a lg u n o s in ­

d iv id u o s. S e e x tie n d e del p u b is a la lín e a b la n ca . S u form a es m ás o m en os tria n g u la r.

P eitnra!
' mayor

R íelo m a yo r
del a b d o m e n

¡¡oía u n t e n o r
'de !a v a i n a del
r ec to m a y o r

Arco
cru r a l
O rificio
| in g u in a l. Piram idal \
i su ge r ú c ic i í
P ila r
externo

Pilar posterior
P i la r i n t e r n o

F ig . 3 6 1 . M úsculo s a n t e r io r e s d e i. abdom en.

Inserciones. Se in serta p or m ed io d e cortas fib r a s ten d in o sa s e n elp u b is y en la

cara a n terio r d e la sín fisis p u b ia n a , in m ed ia ta m en te p or d ela n te del rectom a y o r. Sus


filtr a s m e d ia s d e in ser c ió n se en trecru za n con la s r iel recto m a y o r y el o b lic u o m ayo r

del la d o op u esto. D esd e a q u e llo s lu g a r es, la s fib r a s se d ir ig e n h a cia a r r ib a v ad en tro

para ir a fija r se en la s p artes la te r a le s d e la lín e a b la n ca , te r m in a n d o com o a m ed ia d is­

ta n c ia en tre el p u b is y el o m b lig o . (F io . :> 63.)

Relaciones. E ste m ú scu lo se h a lla e n v u e lto en la v a in a del recto m ayor, del q u e es­

tá sep arad o, sin em b argo, por u n a d elg a d a lá m in a fib r o c o n ju n tiv a . E n co n secu en cia , su
cara a n te rio r está sep ara d a de la p iel por la h oja a n te rio r d e la v a in a del recto m ayor.
372 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

Inervación. Recibe u n ramo nervioso procedente ael ncRno a o ^ rm n o g em ia l mayor.


Acción. E s u n músculo rudim entario en el hombre que se halla m uy desarrollado en
los m am íferos m arsupiales. Su función en el hombre es obscura, aunque se le atribuye la
de m antener en tensión la línea blanca.

O B L IC U O M A Y O R D E L A B D O M E N

E s u n músculo ancho, carnoso por detrás y tendinoso p o r delante, que ocupa el p la­
no m ás superficial de ios músculos de la pared anterolateral del abdomen. Se extiende de
las costillas a la cresta ilíaea; arco femoral, pubis y línea blanca.

..^A poneum siH del


A p o n c u r o s ts o b licu o m a yor
d el p a o u 'iiiía a y

T e m o r di 1
la íam ia Una

„..U g . d e G im b ern at
N e r v i o era
H a z e x ie r n o
" d e ! c r e m á ite r
L i g a m e n t o de C o lín

ñ 1! ----- .. , ,
i u p e r h a a l c o n „.
c o r d ó n esperm áticc
' “ •C a r d á n esperm ática

FIG . 364. INSERCIONES ILIOPÚBICAS D E LA APONEUROSIS D EL OBLICUO MAYOR.

Inserciones. M ediante siete u ocho digitaciones m usculotendinosas se inserta, este


músculo, por su p arte superior, en la cara externa de las siete u ocho últim as costillas;
las cinco o seis prim eras digitaciones se entrecruzan con las análogas del serrato mayor
y las tres últim as con la del dorsal ancho.
Después, sus fibras se dirigen, al mismo tiem po que divergen, hacia delante, abajo y
adentro p a ra term in ar por fijarse en la cresta ilíaca, en el borde an terio r del hueso coxal,
en el pubis y en la línea blanca.
E n la cresta ilíaca se in sertan los haces m ás posteriores del músculo p o r medio de
u n a hoja aponeurótica que se extiende p o r el labio externo de la cresta ilíaca, hasta la es­
p in a ilíaca anterosuperior. (F ig. 364.)
MUSCULOS D E L ABDOM EN 373

Exu-el-bojd&-anterioc-del-hüaso-üíaco-s»-ins(ti‘-ta-a-4-os-4^aoe6-s4^tt4€H-tes-«-4 a-v^e-de-^fia-
aponeurosis que a m anera de cinta pasa por encima de los órganos que en este lu g a r se
dirigen de la cavidad abdom inal al muslo, y que so n : el músculo psoasilíaco cubierto por
su aponeurosis (fascia ilíaca), los vasos femorales y el músculo pectíneo con su propia
aponeurosis. A nivel de la fascia ilíaca la aponeurosis del oblicuo m ayor se le adhiere de
una m anera íntim a; sobre los vasos femorales pasa como u n puente por delante de ellos
constituyendo en este lu g ar el borde anterior del anillo crural. Sobre la aponeurosis del
pectíneo, 3a del oblicuo m ayor se refleja hacía atrá s y arriba, hasta la cresta pectínea;
esta porción refleja tiene form a trian g u lar, de base externa, y es el llam ado ligamento de
G im bem at.
La misma aponeurosis de inserción del g ran oblicuo se prolonga hasta el pubis, don­
de va a insertarse en el espacio com prendido entre la espina y la sínfisis de dicho hueso,
formando tres fascículos de inserción, de los cuales dos son superficiales y uno profundo.
Los haces superficiales de la inserción pubiana dei oblicuo m ayor son un haz externo
y otro interno. E l prim ero se dirige hacia abajo y adelante, y en tan to que la m ayor p arte
de sus fibras se in sertan en la espina del pubis, otras descienden hasta la sínfisis. E l
fascículo interno sigue la m isma dirección que el externo hasta la sínfisis del pubis,
donde sus fibras se entrecruzan con las del fascículo interno del lado opuesto. (V éa­
se fig. 364.)
Ambos fascículos, externo e interno, constituyen los pilares del mismo nom bre del o ri­
ficio inguinal superficial, y lim itan u n espacio tria n g u la r que es, precisam ente, el o rifi­
cio exterior o superficial del conducto inguinal. P o r su p a rte superior ambos pilares se
hallan unidos entre sí p o r fibras intercolum nares, tam bién llam adas fibras arciformes,
las cuales por consiguiente lim itan por a rrib a el orificio exterior del conducto inguinal.
E l fascículo profundo se dirige por detrás del superficial interno hacia la línea me­
dia, pasa al lado opuesto y term ina en el labio an terio r del borde superior del pubis, así
como en la p arte in tern a de la cresta pectínea. E n consecuencia, los haces profundos de
ambos lados se cruzan por delante del recto an terio r del abdomen y constituyen a su paso
el plano posterior de los orificios inguinales, donde reciben el nombre de ligamento de
Colles o p ila r posterior del orificio inguinal superficial. (Véase fig. 364.)
L a p arte de la aponeurosis que se extiende de la espina ilíaca anterosuperior a la
espina del pubis, form a u n a cuerda fibrosa m uy tensa, la cual en rig o r está constituida
no solamente p or las fibras aponeuróticas del oblicuo m ayor, sino tam bién por fibras pro­
pias tendidas de una espina a la otra. E sta p arte recibe el nom bre de arco crural o arco
de Falopio.
A causa del modo de insertarse la aponeurosis dol oblicuo m ayor en el borde an te­
rior del hueso coxal y en el pubis, quedan constituidos, como ya se ha dicho, dos o rifi­
cios, uno externo y otro interno. E l externo o anillo crural se halla lim itado por arrib a
y adelante por el arco crural, abajo y atrás por el ligam ento de Cooper, adentro p o r el
borde externo del ligam ento de G im bem at y afuera por la cinta iliopoctínea que resul­
ta de la inserción de la aponeurosis del oblicuo sobre la fascia ilíaca en su p a rte interna.
Este orificio da paso a la arte ria y vena femorales y aloja por dentro al ganglio de
Cloquet.
E l orificio interno o anillo inguinal superficial está lim itado por fuera por el p ilar
externo, por dentro por el p ila r interno, por a rrib a por las fibras arciform es y por atrá s
por el ligam ento de Colles. P o r él atraviesa el conducto espcrm ático en el hombre y el
ligam ento redondo en la m ujer.
P o r arrib a de su inserción pubiana la hoja aponeurótica del oblicuo m ayor pasa
por delante del recto an terio r del abdomen, se entrecruza en la línea m edia con la del
lado opuesto y con las aponeurosis del oblicuo m enor y del transverso. O riginan entre
todas u n ra fe fibroso que se extiende de la sínfisis del pubis al apéndice xifoides y re­
cibe el nom bre de línea blanca.
R elaciones. La cara superficial del oblicuo m ayor está en relación con la aponeu­
rosis superficial del mismo, que se adhiere íntim am ente a la aponeurosis de inserción;
374 TRATADO DE ANATOM IA HUMANA

TalnT)íeirTse"reíaMbTía"co'rUTT(^mTt‘'jli'<llo™^
ción con (4 recto an terio r y con c] piram idal de! abdomen, con el (dtlicuo menor y con las
siete u ocho últim as costillas, así como con los cartílagos costales y los músculos intercos­
tales correspondientes, lin t re su borde posterior, e l an terio r de) dorsal ancho y la cresta
ilíaca queda delim itado el t r i á n t j u l » d e P c t i t , cuyo fondo está constituido por el oblicuo
m enor y el transverso.
Inervación. Recibe ramos nerviosos procedentes de los cuatro últim os nervios in­
tercostales y de ios abdom inoyenitales m avor v menor.

Serrato mayor

O b l i c u o m a y o r ------

O blicuo m en o r
A poneurosis
Masa a n t e r i o r deí
s acrólum bar oblicuo m e n o r

\ ’a tn a del
r e c to a n t e r i o r
O b l a u o m a y o r______ del a b d o m e n

<n i n g u i n a l
p e r /ic ia r

F ig , 3 6 5 . M úsc u lo o b l ic u o m enor.

Acción. Su contracción hace descender las costillas, por lo cual este músculo fun­
ciona como espirador. También es flexor y rotador hacia el lado opuesto del tronco so­
bre la pelvis y compresor de las visceras abdominales.

O B L IC U O MENOR DEL ABDOMEN

Es un músculo ancho y plano, colocado justam ente por detrás del oblicuo mayor.
Se extiende de la cresta ilíaca a las últim as costillas, a la línea blanca y al pubis.
Inserciones. M ediante fibras carnosas y pequeños tendones, este músculo se inserta
por abajo en el tercio externo del arco crural y en los tres cuartos anteriores del in­
tersticio de la cresta ilíaca; merced a un tendón aplanado, se fija en la apófisis espi­
nosa de la quinta vértebra lum bar y en la aponeurosis lum bar. Desde los luyares en-
MUSCULOS D E L ABDOM EN 375

rrespondiontes, las fibras posteriores del músculo se dirigen hacia arrib a y adelante
y van a insertarse en el borde inferior de los cuatro últimos cartílagos costales. Las
fibras medias term inan en una fuerte hoja aponeurótica o aponeurosis anterior del obli­
cuo menor, la cual, al llegar al borde externo del recto mayor, se divide en dos hojas, sal­
vo en su cu arta parte inferior que permanece indivisa. De lás dos'hojas en que se divide
la aponeurosis en su p arte superior, la delantera se confunde eon la aponeurosis del obli­
cuo m ayor y después de pasar por delante del. recto mayor, acaba en la línea blanca, en
tanto que la posterior se adosa a la aponeurosis del transverso y pasa por detrás del

M ú s c t t i o q r u n iforsüí
S errato m e n o r p o sterio r e inferior
Duo<¡é< ¡ m u c o s ti lla

A po n eu ro sis
p o s l i ' u o r de!
transverso
01 u p a n d o
el. f o n d o de!
A p n m u r o sts de triá n g u lo
lo s m ú s c u l o s de G ry n te li
espin ales
•O b l i c u o m e n o r

O blicuo m ayor

C r e s t a iliaca

R e. 366. T r ia n g u l o d é -, G r y n l l l t.

recto m ayor para term in ar tam bién en la línea blanca. La parto inferior e indivisa de
la aponeurosis se desliza por delante del recto mayor, adosándose a la aponeurosis del
oblicuo mayor, eon la cual contribuye a form ar la linea blanca. (F ig. 365.)
Los haces que nacen del arco crural se unen a fibras del transverso y constituyen
con ellas el tendón conjunto, el que va a insertarse en la cresta pectínea y en la cara
anterior del pubis.
Se hará n o tar de paso que las filtras inferiores, al cruzar por arriba y por atrá s del
cordón espermátieo, proporcionan un haz m uscular que se continúa hacia abajo y va a
form ar parte de! músculo eremúster.
R elaciones. La cara superficial de este músculo se halla en relación con la pro fu n ­
da del oblicuo m ayor y del dorsal ancho y forma el fondo del triángulo de IVtit. Su
cara profunda cubre al músculo transverso; contribuye eon su borde posterior a formar
el triángulo do U rynfolt. La base de este trián gulo es superior y está form ada por la
duodécima costilla; el lado posterior se halla constituido por los músculos espinales y
en el fondo se encuentra la aponeurosis posterior del transverso. (F ig. 366.)
In e rv ac ió n . Está inervado el oblicuo m enor por los cuatro últim os nervios intercos­
tales y los abdom inogcnitalos m ayor y menor.
376 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

A cción. De la misma m anera que el oblicuo m ayor, el m enor hace descender las cos­
tillas, producen la flexión del tórax sobre la pelvis y comprime las visceras abdominales,
y es ro tad o r del tronco hacia el mismo lado.

TR A N SV E R SO D EL ABDOM EN

E s el m ás profundo de los músculos anchos dél abdomen, siendo carnoso en su parte


m edia y membranoso en sus dos extrem idades. Se extiende de la colum na vertebral a la
línea blanca.
In se rcio n es. E n su p a rte posterior y superior so inserta, m ediante digitaciones mus­
culares que se entrecruzan con las del diafragm a, en las caras in tern as de los cartílagos

O b lic u o .m a tto r -

O b li c u o rn en ov

A p o n e u r o s ts
p o s te r io r de!
iíí/i.'ro m ayor
■■ y a n terior
de! ab d om en

A p on ca rosis
"de inserción
a n te r io r del
tran sverso

A/..su m u se, del tra n sv erso

ic io in g u n
mori<'r su p e r fic ia l c o n el
c o r d ó n e s p e n n á tia

F ig . 3 6 7 . m ú s c u l o t r a n s v e r s o d e l a b d o m e n .

costales séptimo, octavo y noveno y de las costillas décima, undécim a y duodécima. E n la


p arte posterior y m edia la inserción se hace en los vértices de las apófisis transversas de
las vértebras lum bares, m erced a u n a lám ina tendinosa, ancha y cuadrangular, que se ex­
tiende de las últim as costillas a las cresta ilíaca y que recibe el nom bre de aponeurosis pos­
terior del transverso. Finalm ente, en la p a rte posterior e in ferio r del músculo se fija en
los tres cuartos anteriores del labio interno de la cresta ilíaca y en el tercio externo del
arco cru ral a favor de tendones cortos y fibras carnosas.
A p a r tir de esta am plia línea de inserción posterior, las fibras del transverso se
dirigen hacia adelante p a ra term in ar en u n a am plia aponeurosis o aponeurosis anterior
del tranverso, que va a insertarse en la línea blanca y en el pubis. E n las tres cuartas
p arte s superiores, la aponeurosis p a ra llegar a la línea blanca pasa por d etrás del músculo
M USCULOS D E L ABDOM EN 377

recto m ayor; al contrario, en la c u a rta p a rte inferior, pasa por delante de dicho músculo.
Al lleg ar a la línea blanca, se confunde con las aponeurosis de los músculos oblicuos m a­
yor y menor. E l borde in ferio r d e ,la porción de la aponeurosis del transverso situado de­
trás del recto m ayor es cóncavo hacia abajo y recibe el nom bre de arco o repliegue se­
m ilunar de Douglas.
Los haces que nacen del arco crural se dirigen hacia dentro, pasan por encima y
después p or detrás del cordón espcrm ático en el hombre y del ligam ento redondo en
la m ujer, y se unen a los haces del oblicuo m enor p a ra constituir el tendón conjunto,
que va a insertarse en el pubis, después de reforzar la pared posterior del conducto in ­
guinal en su tercio in te rn o .. (F ig. 367.)
R elaciones. Sobre la cara externa del transverso se encuentran los músculos obli­
cuos m ayor y menor. Su cara in te rn a se relaciona con el peritoneo, del. cual se encuen­
tra .se p a ra d a p or la fascia transversalis y el tejido subperitoneal.
Inervación. Recibe este músculo ramos nerviosos procedentes de los cuatro últimos
nervios intercostales y de los abdominogenitales.
Acción. La contracción del transverso produce la com presión de las visceras abdo­
minales contra la columna vertebral. Desempeña, por consiguiente, u n im p o rtan te papel
d u ran te e>l vómito,, la micción, la defecación y el parto.

A P O N E U R O S IS D E L A B D O M E N

Los músculos de la pared anterolateral del abdomen están revestidos por vainas, fi-
broeelulares m uy delgadas que form an las aponeurosis de envoltura. Además de estas
aponeurosis de revestim iento, en general poco im portantes p o r su escaso desarrollo, d i­
chos músculos poseen aponeurosis de inserción, am plias y m uy resistentes. De éstas unas
son anteriores y otras posteriores.
De las aponeurosis de revestim iento, sólo u n a es im portante y es la que cubre al
músculo transverso p o r su cara profunda, separándolo del peritoneo y de las visceras
abdominales. E sta aponeurosis, conocida con el nom bre de fascia transversalis, es celular
en su p a rte superior, m ientras la inferior, gruesa y consistente, adopta la form a de una
lám ina fibrosa. Cubre la cara profunda del músculo y de su aponeurosis de inserción,
con excepción de la pequeña p a rte de ésta com prendida abajo del arco de Douglas. E n
esa porción la fascia transversalis cubre directam ente al recto m ayor, y a que, como os
sabido, la aponeurosis del transverso pasa en su cu arta p a rte inferior por la cara a n ­
terio r de aquel músculo.
L a fascia transversalis se extiende por arrib a hasta el diafragm a y por abajo se in ­
serta en el labio interno de la cresta ilíaca, en la p a rte in tern a de la espina ilíaca antero-
superior, alcanza después el arco cru ral y toma inserción en la fascia ilíaca, confun­
diéndose totalm ente con ella. E n el orificio profundo del conducto inguinal emite un
divertículo que va a constituir la vaina fibrosa del cordón y de las bolsas. E n la zona
del anillo crural, se fija en el contorno de los vasos femorales, con los que toma adhe­
rencias, y cierra por dentro el espacio com prendido entre la vena y el ligam ento de
Gim bernat form ando u n diafragm a que recibe el nom bre de septum crural y se halla
perforado p o r los linfáticos y p o r el ganglio de Cloquet en su p arte más interna. Más
adelante, cubre la cara superior del ligam ento de G im bernat y se inserta luego en el li­
gamento de Cooper. Finalm ente, recubre la cara posterior del recto m ayor y del liga­
mento de líen le y va a fijarse en el labio posterior del borde superior del pubis.
L a fascia transversalis se halla reforzada en su porción crural por fibras conjunti­
vas de dirección vertical o transversal que dan origen a engrosamientos, como el liga­
mento de Henle, el ligam ento de Ilesselbach y la cintilla iliopubiana.
E l ligamento de H enle tiene form a de triángulo alargado verticalm ente, cuya base
se confunde con el ligam ento de Cooper y cuyo lado interno corresponde al borde ex­
terno del recto mayor. Su vértice asciende hasta la extrem idad externa del arco de
378 TRATADO DE ANATOM IA HUMANA

D o u g la s. S u cara p o sterio r está c u b ierta por el tejid o su b p crito n ea l, en ta n to q u e la a n te ­

r io r se r e la c io n a , p or ab ajo, con c! ten d ó n con ju n to, al cual se a d h iere ín tim a m en te.


El lie/amento de ll e ss r i ba e h p osee ta m b ié n fo rm a tria n g u la r. S u b ase se in serta

sobre e! arco crural y su v értice a s c ie n d e , p or lo com ú n , hasta el arco de D o u y la s. por lo

q u e este lig a m e n to y el p reced en te recib en el n om b re de pilare* e x t e r n o s de este arco.

L a ei ntill a H i op abi an a está c o n stitu id a p or fib r a s tr a n sv e r sa le s q u e se in serta n en

la e sp in a del p u b is y en la cresta p e c tin ea . sé e x tien d en Iu c íto o b lic u a m e n te h a cia m era


y a r r ib a , p asan sobre lo s vasos fem o r a le s y la fa scia ilía c a p a r a fija r se , p or u ltim o , en

L i g a m e n t o í u m b o c o s t a l de Jdenle

D uodécim a
c o sti lla

Aponeurosis
del dorsal
ancho

M ú scu lo
transverso
del abdom en

A p o n eu ro sis
s u p e r f i c i a l do!
transverso

C r e s t a iliaca

! . i ¡ já m e n lo i h o l u m b a c

F ig . 368. A p o n e u r o s is p o s te r io r d el m ú s c u l o t r a n s v e r s o .

1 , h o ja m ed ia de !a a p o n eu ro sis del tra n sv e rso : 2, fa s c íc u lo s de r efu e rz o de la h o ja m ed ia de la a p o n eu ro sis.

la e sp in a ilía c a a n tero su p erio r y en el la b io in te r n o de la cresta ilía c a . F o r m a n la s ‘‘ fi­

bras p r o p ia s” del arco c r u r a l.

A P O N E U R O S IS A B D O M IN A L E S P O S T E R IO R E S

E n esta d e n o m in a c ió n se in c lu y e n la a p o n eu ro sis p o sterio r del o b lic u o m en or y la

a p o n eu ro sis p o sterio r del tran sverso. La lín e a d e in serció n d e la ap on e u ro si s posterior


del oblicuo m e n o r se e x tien d e d esd e la d u o d écim a c o stilla h asta la s a p ó fisis e sp in o sa s do

la ú ltim a v érteb ra lu m b a r y d e la p r im e r a sacra. E n este tra y ecto se c o n fu n d e con la

a p o n e u r o sis d el dorsal ancho.

L a a po ne u ro s i s p o s t e ri o r <lri t rans ver so, sim p le al p r in c ip io , se d iv id í1 en d os hojas


cu an d o a lca n za el borde ex tern o del cu a d ra d o lu m b a r. (F ig . 3 8 8 .)

La h oja a n terio r cu b re la cara a n terio r del m ú sc u lo y se in serta p o rd en tro en la

base d e la s a p ó fisis tran sversas d e las vérteb ra s lu m b a res. E sta hoja se lla lla r e fo r z a d a
MUSCULOS D E L ABDOM EN 379

en su parte superior por una serie de fibras transversales que se extienden de la duodé­
cima costilla a la apófisis transversa do la segunda vértebra lum bar, a la cual se aplica
el nombre de ligamento arqueado del diafragma, o arco del cuadrado lumbar.
La hoja posterior pasa por detrás del cuadrado lum bar y al llegar al borde externo
de los músculos espinales, se divide a. su vez en dos hojas. De éstas, -la. anterior constitu­
ye la hoja media de la aponeurosis del transverso, en tanto que. la o tra forma, la hoja
posterior.
La hoja media va a term in ar al vértice de las apófisis transversas de las vértebras
lum bares ocupando todo el espacio entre la'duodécim a costilla y la cresta ilíaca. Es del­
gada p o r abajo y gruesa en su parto superior, donde se halla reforzada por el ligamento
lumboeostal de líenle. (F ig. 369.) . . ..
p i l a r e s d e t d: íi:f:.a¡niü
M úscu lo.psoas, \ ■
C u a d r a d o lu m b a r ] \ A o r ta
J-lo¡u «cu. dr. k i. a p o n e u r o s is .d e í íranr,. \ j V e n a "cava i r f e t í o r
H -jjü m ed ia d e m ia ñ a
A n o r te u r o s ís d e! tr a n sv e rso ■
Á íú s c t d o trariivei
. P i la r e s del-
O h iiC ü o m enor ¡
.liafrü Q m a
O b l i c u o m a y o r j ¡t i

; \ p o n ? ; . i c ( . ) s i s dc -i o ü í i í u o m enor
A p . d e e n v . d el o b l i c u o m a u or
fo ja p o s t . q u e se r ija en la a p ó fis is e s p in o s a M ú s c u l o s d e ¡a m asa c o m ú n

F ig . 3 6 C C o r i e h o r i z o n t a l h e c h o a l n i v e l d e LA 2 ? LUMBAR p a r a d e m o s t r a r l a d i s p o s i c i ó n
DE LAS APONEUROSIS ABDOMINALES POSTERIORES

La hoja posterior interviene en la formación de la aponeurosis lumbar, para lo cual


se une prim ero con la aponeurosis del dorsal ancho y después con 3a del oblicuo menor y
la del glúteo inayor.
APONEUROSIS ABDOMINALES A NT E RIOR E S

Las aponeurosis anteriores de inserción del oblicuo mayor, del oblicuo menor y del
transverso se hallan superpuestas en el mismo orden en que lo están los músculos. Domo
ha sido indicado ya, la aponeurosis del oblicuo m ayor pasa por delante del recto m ayor
y term ina en la linea blanca, extendiéndose del pubis al apéndice xifoides. La del obli­
cuo menor, al llegar al borde externo del recto mayor, se desdobla en dos hojas; una de
ellas pasa por delante del recto m ayor y la otra por detrás. Esto ocurre solamente en
sus tres cuartos superiores, pues el resto de la aponeurosis, o sea su cuarta parto infe­
rior, no se desdobla y pasa en su totalidad por delante del recto mayor, confundiéndose
en la linca blanca con la del oblicuo mayor. Por último, la aponeurosis del transverso
pasa por detrás del recto mayor en los tres cuartos superiores de esto músculo, donde
se confunde con la hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor. En la cu arta parte
inferior, al contrario, se extiende por delante del recto m ayor y se confunde con la apo­
neurosis de los oblicuos, contribuyendo a form ar la línea blanca.

F O RM A CIO N ES D E PE N D IE N TE S DE LAS A PO N E U R O SIS A B D O M IN A LE S

Existen una serie de formaciones anatóm icas, ligadas más o menos íntim am ente con
las aponeurosis abdominales, que por su im portancia patológica y quirúrgica serán des­
critas sucintam ente aquí, aunque de algunas de ellas o de sus relaciones ya se ha aludido
380 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

con frecuencia en capítulos anteriores. Son las siguientes: arco crural, ligamento dé
Gimbernat, ligamento de Cooper, cinta iliopectínea, anillo crural, fascia propia, conduc­
to inguinal, fosillas inguinales, vaina del recto mayor, línea blanca y ombligo.
A rco crural. E s u n a cinta fibrosa que corresponde al pliegue de la ingle y se ex­
tiende de la espina ilíaca anterosuperior a la espina del pubis, donde sus inserciones se
confunden con las inserciones aponeuróticas del oblicuo m ayor. E l arco cru ra l recibe
tam bién los nombres de ligamento de Fcdopio y de ligamento de P oupart. E sta cinta
fibrosa toma tam bién inserciones en la fascia ilíaca por fuera, pasa a m anera de puente
p o r delante 'de los vasos femorales, form ando p a rte del anillo crural, se apoya sobre el

L igu / n en t o de G im b e r n a t í.ig a r n tn io d e H enl.e

L i g a m e n to de H esselh a ch

A n i l l o in g u in a l p r o f u n d o

S.

F ig . 3 7 0 . O r if ic io crural y l ig a m e n t o de C o o p f .r , v i s t o s pok atras.

músculo pectineo, sin adherirse a él, y llega hasta la espina del pubis; en esa porción la
aponeurosis del oblicuo m ayor se refleja hacia atrás, para insertarse en la cresta pec-
tínea y co n stitu ir el ligam ento de Gim bernat.
L igam ento de G im bernat. Es, pues, una m em brana fibrosa de form a triangular
que ocupa el espacio com prendido entre el arco cru ral y la cresta pectínea y está for­
mado p o r la lám ina refleja de la aponeurosis del oblicuo m ayor que se dirige hacia
arrib a y atrá s p a ra insertarse en la cresta pectínea. P or su form a, se pueden distinguir en
este ligam ento una cara superior abdom inal, u n a cara inferior o crural, u n borde anterior,
en relación con el arco crural, un borde posterior pectineo y u n borde externo que corres­
ponde al anillo crural, y por tanto, a los vasos femorales y al ganglio de Cloquet.
L igam ento de Cooper. E s u n cordón fibroso que se extiende de la espina del pu­
bis hacia fu era insertándose en toda su extensión sobre la cresta pectínea; parece cons­
tituido p o r la convergencia de los siguientes elementos fibrosos: la aponeurosis del pec-
MUSCULOS D E L ABDOM EN 381

tíneo, el ligam ento de Gim bernat, la fascia transversalis y el pie de la línea blanca
(adm inculum lineae albae).
Cinta iliopectínea. E s una porción de la fascia ilíaca, que, después de separarse del
arco cru ral algo hacia dentro de la espina ilíaca anterosuperior, se dirige hacia la emi­
nencia iliopectínea donde se inserta, constituyendo una banda aponeurótica en relación,
por fuera, con el psoasilíaco y el nervio cru ral y, p o r dentro, con los vasos femorales. La
cinta iliopectínea form a el borde externo del anillo cru ral. (F ig. 370.)
A nillo crural. E s u n orificio bastante amplio p o r donde la cavidad adbom inal co­
munica con el triángulo de Scarpa, es decir, con la p a rte anterosuperior del muslo. Sus
bordes se hallan constituidos adelante y a rrib a por el arco crural, atrá s y abajo por el

terna

FIG. 3 7 1 . P a r e d a n t e r i o r del abdom en, v ist a por atrás, m o stran do las tres f o s it a s in ­
g u in a l e s .

ligamento de Cooper, interiorm ente por el borde externo del ligam ento de G im bernat y
exteriorm ente p o r el borde interno de la cinta iliopectínea. P o r la p arte externa del
anillo crurajl atraviesa la arte ria fem oral y por dentro de la a rte ria la vena del mismo
nombre; en el ángulo interno del orificio y desbordando sobre el ligam ento de G im bernat
se encuentra el ganglio de Cloquet. E l nervio cru ral no pasa p o r el anillo cru ral puesto
que va en e l'in te rio r de la fascia ilíaca y por lo tanto por fu e ra de la cinta iliopectínea.
F ascia propia. E s u n a hoja derivada de la capa de tejido celular subperitoneal. E n
efecto, esta capa, m uy engrosada en su p a rte inferior y que al llegar a la región inguino-
abdominal form a u n espacio con el arco cru ral que recibe el nom bre de espacio de Bogros,
se desdobla en este lu g ar y origina dos hojas. De éstas, u n a cubre la cara posterior de la
fascia transversalis y constituye la fascia transversalis celulosa de R ichet, en tan to que
la o tra permanece adherida al peritoneo y constituye la fascia propia de Cloquet.
Conducto inguinal. No es u n conducto propiam ente dicho, sino u n espacio alarg a­
do abierto en tre las formaciones fibrosas de la p a rte inferior de la p ared abdom inal
anterior, que se extiende de la espina del pubis a la m itad del arco c ru ra l y por don­
de pasan el cordón esperm ático en el hombre y el ligam ento redondo en la m ujer. E stá
382 TRATADO DE ANATOMIA H O Í A X A

colocado justam ente por arriba de la m itad interna del arco crural y sigue una direc­
ción oblicua hacia dentro, abajo y adelante. Su p a r a l a n t e r i o r está constituida por (a
aponeurosis del oblicuo mayor. La p arte externa de la p a r a l po st e ri o r se ludia l'ormada
por la faseia transversaüs y el ligam ento de Hessglbach, en tatito que la parte interna
lo está por la faseia transversaüs, el ligam ento de líenle, el tendón conjunto y el liga­
mento de Colles. La pa re d i n f e r i o r se halla constituida por el arco crural, o mejor di­
cho. por la aponeurosis del oblicuo m ayor que se refleja en este layar, al unirse con la
faseia transversaüs. Por último, la pared, s u p e r i o r se halla form ada por ios bordes in­
teriores del oblicuo m enor y del transverso.
El conducto inguinal se term ina hacia su parte interna y «interior por un orificio
llamado anillo i n g u i n a l su p er f i c ia l , el cual está lim itado por haces tendinosos denominados
pilares e x t e r n o e i nt e rn o, así como por el ligam ento de Dolles que form a el p i l a r posterior
y las filtras arciform es que unen los pilares externo e interno por su parte superior. El
orificio en que acaba el conducto inguinal por su p arte externa y posterior recibe el nom­
bre de anillo inguinal profundo, corresponde a la p a rte media del arco crural y tiene fo r­
ma alargada a m anera de hendidura; por él se introduce la faseia transversaüs }' s<’
reflejan p or adentro y abajo las fibras del ligam ento de Hesselbaeh.
Ensillas inguinales. Vista la pared abdom inal anterior por su cara posterior, se
pueden observar a cada lado de la línea media tres depresiones o fosillas. donde e! pe­
ritoneo se hunde ligeram ente. La más cercana a la línea m edia se llama fosilla inguinal
■interna y está lim itada por dentro por el uraco {cordón fibroso derivado de la alantoi-
des) y por fuera p o r'el cordón de la arte ria umbilical obliterada. P o r fuera de la ante­
rio r re encuentra la fosilla i n g u i n a l m ed ú t , lim itada por el cordón de la arte ria umbilical
adentro y por la arteria epigástrica afuera. Por último, más afuera todavía se halla la
fosilla i n g u i n a l e x t e rn a, que corresponde al anillo inguinal profundo y se encuentra si­
tuada por fuera de la arte ria epigástrica. (F'ig. 371.)
E stas fosillas son puntos débiles de la pared abdom inal, por los cuales pueden pro­
ducirse las llam adas hernias inguinales, siendo la más frecuente la hernia inguinal exter­
na, correspondiente a la fosilla del mismo nombre. (Véase fig. 371.)
V aina del recto m ayor. Como ya se ha hecho notar, el recto m ayor está envuelto
por las aponeurosis de inserción de los músculos anchos del abdomen. La pared anterior
de esta vaina está constituida por la aponeurosis del oblicuo m ayor y por la hoja ante­
rior de la aponeurosis del oblicuo m enor; pero en su cuarto inferior se hulla reforzada
dicha pared p or la aponeurosis del transverso. La pared posterior, formada por la hoja
posterior del oblicuo m enor y por la aponeurosis del transverso en las tres cuartas par­
tes superiores, se halla constituida en el resto solamente por la faseia transversaüs.
El borde externo se halla form ado por el desdoblamiento de la aponeurosis del obli­
cuo menor en sus tres cuartos superiores, y en su cuarto inferior por el ángulo (pie
form an la aponeurosis del transverso y la faseia transversaüs.
El borde interno, formado por la convergencia de las paredes an terio r y posterior de
la vaina, corresponde a la línea blanca.
Se debe hacer notar aquí que la cara posterior del recto mayor, en su cu arta parte in­
ferior. queda separada de la faseia transversaüs por un espacio trian g u lar, de liase infe­
rior pubiana, denominado espacio suprapúbieo, el cual se encuentra lleno de grasa y co­
munica con la capa celular retrom uscular.
Línea blanca. E s un cordón tendinoso, situado en la línea media, que se extiende del
apéndice xifoides a la sínfisis del pubis. Es ancha en la porción supraum biücal y más es­
trecha p or debajo del ombligo. Se halla constituida por el entrecruzam iento de las fibras
tendinosas de las aponeurosis de los dos oblicuos y del transverso y reforzada por una
serie de fibras longitudinales. De éstas, unas son superiores y se desprenden del apéndice
xifoides p a ra perderse en la línea blanca, m ientras otras son inferiores, se originan en el
pubis y se hallan divididas en dos haces. E l anterior va a perderse en la cara anterior
de la línea blanca, m ientras el posterior, de forma triangular- y más resistente que el
M E S Í T L O S D E L ABDOMEN' 383

an terio r, p rocede en p a rte de! lig a m e n to de C oop er y d e s a p a r e c e h a cia la m ita d d e la

p o r c ió n in fr a u m b ilie a l d e la lín e a b la n ca . E ste ú ltim o h a /, f ib r o s o r e c ib e t a m b i é n el n o m ­


bre de ii game ni o s u p r a p ú b i c o , a d m i n i c u l u m li nt ac albae, o pie de la línea blanca.
Ombligo. E s la c ic a tr iz que, com o r e s i d u o d e lac a íd a d elc o r d ó n u m b ilic a l, se h a lla

situ a d a h a cia la p a rte m ed ia d e la lín e a b la n c a . D ich a c ic a tr iz se e n c u e n tr a c o lo c a d a en


el n iñ o m ás ab ajo que e n el a d u lto .

K1 o m b l i g o se p resen ta b ajo la form a d e una d e p r e sió n lim ita d a p or un ro d ete y en c u ­

yo fondo hace sa lie n te el m am el ón , el cual q u ed a sep a ra d o de! r o d e t e p o r el .sa rro umbilical.


El ro d ete u m b ilica l se c o n tin ú a p or

fu era con la p iel y h a cia d en tro se h u n d e

b ru scam en te para form ar la s p ared es d e 'la '

cú p u la u m b ilica l, La form a del ro d ete es *

m uy v a r ia b le , seg ú n lo s in d iv id u o s, p u es '

tan p ron to tie n e el a sp ecto de una m ed ia R o d e te um bilical


lu n a ., com o d e u n a (', etc. (F ig . 3 7 2 .) Su r co um bilical
A veces el su rco u m b ilica l no es co m ­ C icatriz u m b ilu a l
p le to -y , e n lo s lu g a r es d o n d e fa lta , el ro d ete .
M a m e ló n um bilical
y el m a m e l ó n se c o n fu n d e n . E l o m b lig o está
Pared anterior
•co n stitu id o por u n a p iel d elg a d a y ad h eren - del a b d o m e n
te, cuyo tejid o c e lu la r su b cu tá n eo es de
grosor m u y v a r ia b le . P o r d eb ajo d e estos

e le m e n to s se en cu en tra el a n illo u m b ilic a l,

ab ierto , e n la lín e a b la n ca y lle n o en su fig . 372. C ara c u tA n iia d ei. o m b lig o


p arte in fe r io r p or tejid o esclero so , d on d e se

ad h iere la p iel ín tim a m e n te . E n el o m b lig o con v erg en cu atro cord on es fib r o so s r e su lta n ­

tes de la o b lite r a ció n d e co n d u cto s y vasos sa n g u ín eo s fu n c io n a le s en el feto, a sab er: el


uraco, las dos a r teria s u m b ilica le s y la ven a u m b ilic a l.

M U S C U L O S D E LA R E G IO N P O S T E R IO R D E L A B D O M E N
Se en cu en tran en esta r e g ió n los tres m ú sc u lo s sig u ie n te s: el c u a dr a d o l u m b ar , el
psoasilíaco y el psoas men or .
CUA DRAD O LUMBAR

Es un m ú scu lo a p la n a d o y e u a d ra n g u la r , com o su n om b re in d ic a , que se ex tien d e

de la cresta ilía c a y c o lu m n a lu m b a r a la d u o d écim a c o stilla .

Inserciones. E stá fo rm a d o este m ú sc u lo p or tres c la se s d e fib r a s. E n p rim er lu g a r,

la s iliocostales, que se in serta n por ab ajo en la p a rte m ás p o sterio r d e la cresta ilía c a , así

com o en el lig a m e n to ilio lu m b a r , y se d ir ig e n d esp u és easi v e r tic a lm e n te p ara fija r se en el

borde in fe r io r de la d u o d écim a c o stilla . L as f i b r a s ¿(iotransversas son fib r a s in tern a s del

m ú sc u lo que a sc ie n d e n o b lic u a m e n te del ilio n o lig a m e n to ilio lu m b a r p ara te r m in a r en las

a p ó fisis t r a n s v e r s a s d e la s cu atro p rim era s vérteb ra s lu m b a res. F in a lm e n te , la s f i b r a s eos-


iotransversas se d ir ig e n o b lic u a m e n te cru za n d o p or d etrá s d e la s a n terio res, d e la d u o ­

d é c im a c o stilla a la s a p ó fisis tra n sv ersa s de la s cu a tro p r im e r a s vérteb ra s lu m b a res. ( F i­


gura 3 7 3 .)

Relaciones. C om o y a ha sid o in d ic a d o , el cu a d ra d o lu m b a r se en cu en tra e n v u e lto


por el d e sd o b la m ien to d e la a p o n eu ro sis p o sterio r del tran sverso. P o r in te r m ed io d e la s

paredes de esta v a in a a p o n e u r ó tic a se r e la c io n a este m ú sc u lo p o r d e la n te con el psoas,

con el r iñ ó n y con el co lo n , así com o con lo s n e r v io s a b d o m in o g e n ita le s q u e p asan en tre

el c u a d r a d o y el psoas. P o r atrás, e! cu a d ra d o m a n tie n e r e la c ió n con lo s m ú scu lo s d e los


ca n a les v erteb ra les.

Inervación. R ecib e ram os n e r v io so s del d u o d écim o n e r v io in te rco sta l, así com o de

lo s cu atro p rim ero s p ares lu m b a res.


384 TRA TA D O D E ANATOM IA HUM ANA

Acción. La contracción del cuadrado inclina la columna lum bar y hace descender la
últim a costilla hacia el lado correspondiente, cuando perm anece fija la pelvis. P or el con­
trario , si el tó rax permanece fijo, es la pelvis la que se inclina hacia el lado del múscu­
lo que se contrae.

F ig . 3 7 3 . M ú s c u l o cuadrado de los l o m o s , v is t o po r delante.

P S O A S IL IA C O

E s u n músculo colocado parcialm ente en el abdomen, que se extiende hasta la cara


an terio r del muslo. E stá dividido en dos partes, que salvo en su inserción inferior, casi
son dos músculos independientes: el psoas y el ilíaco.
Psoas. E s u n músculo bastante voluminoso, alargado y fusiform e, que se extiende de
la columna lum bar al tro cán ter menor.
Inserciones. Toma inserción en la p a rte inferior y lateral del cuerpo de la últim a vér­
teb ra dorsal, así como en los discos intervertebrales y en la p arte s contiguas de los cuerpos
vertebrales de la columna lum bar. E sta inserción se realiza por medio de arcos tendinosos
que se separan de las caras laterales de los cuerpos vertebrales, dejando unos orificios alar­
gados verticalm ente por donde pasan los vasos lum bares y ram os del sim pático. P o r otra p ar­
te, tam bién se in serta este músculo en la cara an terio r de la base de las apófisis transversas
de las vértebras lum bares. A p a r tir de estos puntos, las fibras m usculares del psoas conver­
gen hacia abajo en u n a masa m uscular que desciende al lado de la columna lum bar, y
que después de atravesar la p arte interna de la fosa ilíaca in tern a y cruzan el borde an­
terio r del hueso coxal entre la espina ilíaca anteroinferior y la eminencia iliopectínea, pasa
p o r delante de la articulación coxofemoral y term ina a favor de u n fu e rte tendón que se
in serta en el tro cán ter menor. (F ig. 374.)
Ilíaco. Posee el músculo ilíaco form a de abanico y se halla com prendido entre la fo­
sa ilíaca in tern a y el tro cán ter menor.
•Inserciones. Su inserción superior se extiende sobre casi toda la fosa ilíaca interna,
alcanza el labio interno de la cresta ilíaca, el ligam ento iliolum bar y la base del sacro por
dentro, así como la cara in tern a de las espinas ilíacas anteriores; a p a r tir de esa amplia
zona de inserción, sus fibras convergen hacia abajo y acaban en u n fuerte tendón que va
a insertarse tam bién, como
el del psoas, en el tro cán ter
“menor.
No es raro que los haces D uodécim a
D u o d é c i m a c o sti lla vértebra d o rsa l
externos de este músculo se
encuentren separados, al me­
nos aparentem ente, del res­ P rim era lu m b a r
to de la masa m uscular y
vayan a insertarse directa­
A r c o tendin oso
mente al fém ur, constituyen­
d e inse rc ió n
do el llam ado músculo ilía­ del psoas
co menor.
R elaciones. E n la por­
A r c o te n d in o s o
ción lumbar' y en su p a r­ d e in se rc ió n
te an terior, se relaciona el d e l psoas
psoas con el diafragm a y
con el psoas menor, con el
riñón, vasos renales, uréter,
vasos esperm áticos en el
hombre y uteroováricos en
la m ujer, Se halla atrave­
sado p o r el plexo lum bar, M ú s c u l o
cuyas ram as se distribu- ¡líaco
yen del siguiente modo: los
nervios abdom inogenitales y
femorocutáneo pasan por
detrás del borde externo del
psoas, en tanto que el geni-
to crural lo atraviesa al nivel
E m inencia
de la cu arta vértebra lum ­ il i o p e c t i n e a
bar; el o bturador sigue su
borde interno y el crural,
alojado al principio en ple­
na masa m uscular, sale des­
pués del músculo y se in ­
troduce en el surco que fo r­
man el psoas v el ilíaco.
(Fig. 375.)
P o r atrá s se halla en
relación el psoas con las apó­
fisis transversas de las vér­
te b ra s lu m b a re s, con los FIG . 3 7 4 . M Ú SC U L O PSOASILÍACO Y PSOAS MENOR.
músculos intertransversos,
con el cuadrado lum bar, así como tam bién con los ramos anteriores que form an los n er­
vios lumabres.
L a cara an terio r de su porción ilíaca posee relaciones diversas, según se tra te del
músculo del lado derecho o del izquierdo; así, el prim ero se relaciona eon el ciego y con el
apéndice ileocecal, en tanto que el segundo lo hace con el colon iliopélvico. A lo largo del
borde interno del músculo, corre prim ero la arte ria ilíaca prim itiva y después la a r­
teria y vena ilíacas externas, así como los ganglios linfáticos correspondientes. Al lado de
A natom ía H um ana, I .— 25.
386 TRA TA D O D E ANATOM IA HUM ANA

este mismo borde, pasan tam bién el u ré te r y los vasos esperm áticos o uteroováricos, según
se tra te del hombre o de la m ujer. E l borde externo se relaciona con las inserciones del
transverso y con las ram ificaciones ilíacas de la a rte ria iliolum bar.
Más abajo, ya en la porción crural, pasa el músculo por debajo del arco crural, don­
de se halla separado de la arte ria y vena fem orales por la cinta iliopectínea, llevando
dentro de su vaina aponeurótica al nervio crural.
E n el muslo, el músculo psoasilíaco form a la p a rte externa del fondo del triángu­
lo de S carpa y está en relación por dentro con el pectineo, con el cual constituye un canal

Ar¡<>de! cuadrad’) iumhcu' i ):ul ragnui

V e n a cava
interior

- A orta

Vu -.os
h ;rn bare s

Tercera
rai/. l u m b a r

A r c o interior
del proas
\ ’ ena lu m b a r
ascendente

A r t e r i a iliaca
p r i m i t i v a derecha
........ Vma iliaca
! I prim itiva derecha

I -emvrocutaní o i d o a s rnama

FIG . 3 7 5 . R ELACIONES D EL PSOAS E N SU PORCIÓN LUMBAR (LA D O D E R E C H O ).

por donde se deslizan los vasos femorales. Su cara posterior se relaciona con la articula­
ción coxofemoral; entre ambas se halla intercalada u n a bolsa serosa.
Inervación. Recibe ramos nerviosos colaterales del plexo lum bar, así como el nervio
in ferio r del psoas, el cual deriva del nervio crural y aborda al músculo al nivel del ar­
co del mismo nombre.
Acción. Produce la flexión y rotación hacia fu e ra del muslo sobre la pelvis, cuando
tom a su punto fijo en su inserción superior. Cuando es el fém u r el que perm anece fijo, la
contracción del músculo origina la flexión del tronco, com binada con u n ligero movimiento
de rotación que vuelve la cara anterior del tronco hacia el lado opuesto al del músculo que
se contrae.
MUSCULOS D E L ABDOM EN 387

PS O A S M E N O R

Es un músculo delgado y largo, colocado por delante del psoas mayor, que se extiende
de la columna vertebral al hueso ilíaco. E s inconstante.
Inserciones. Su inserción superior consiste en un arco tendinoso que se fija por a rri­
ba en el disco que separa la últim a vértebra dorsal de la p rim era lum bar, así como en los
-cuerpos-vert-ebrales-üdryaeentesrDespuési"SUS‘filTraS“se“dirigen'"hacia"a'bajo'y'teTrnnTan'"e'n"
un largo tendón que se inserta en la em inencia iliopectínea.
R elaciones. P o r detrás está en contacto con el psoas m ayor, y por delante m uestra
relaciones sem ejantes a las señaladas p a ra este músculo.
Inervación. Recibe filetes nerviosos del plexo lum bar.
Acción. Es un músculo rudim entario en el hombre, y no parece que tenga una ac­
ción bien definida.
A PO N EU R O SIS L U M B O IU A C A

E stá form ada por u n a hoja aponeurótica que recibe tam bién el nombre de fascia ilía­
ca y se in serta en las vértebras lum bares, contribuyendo a fo rm ar los arcos tendinosos que
dan paso a los vasos lum bares; su inserción in tern a se extiende tam bién a la base del sa­
cro y al estrecho superior de la pelvis. 53u borde externo se in serta en la aponeurosis del
cuadrado lum bar, en el ligam ento iliolum bar y en toda la extensión del labio interno de
la cresta ilíaca.
Más abajo, la fascia ilíaca se adhiere estrecham ente por su p arte externa al arco cru ­
ral, en tanto que por la p arte in tern a o cinta iliopectínea, contribuye a form ar con dicho
arco el anillo crural.
La fascia ilíaca continúa descendiendo y envuelve ai músculo hasta su inserción tro-
eanterina. E n conjunto, form a esta aponeuorsis una especie de cucurucho o cono, cuya
base está colocada arrib a; se halla engrosada en su p arle superior por ol arco del psoas, en
el cual se fija n algunos haces diafragm áticos, y se extiende del vértice de la apófisis tra n s­
versa de la segunda lum bar al cuerpo de la prim era.

D IA FR A G M A

Es un músculo ancho, aplanado y de poco espesor, que separa la cavidad torácica de


la abdominal. Su form a es sem ejante a la de una cúpula de convexidad superior que se fi­
ja en todo el contorno inferior del tórax. E sta cúpula se halla alargada transversalm ente y
desciende más por la p arte posterior que por la anterior. Presenta, además, la cúpula dia-
fragm ática una ligera depresión hacia su p a rte central que corresponde al corazón y se­
p ara dos eminencias situadas a derecha e izquierda. Se distinguen en el diafragm a dos p o r­
ciones bien diferenciadas, u n a central tendinosa o centro frénico y otra muscular, periférica,
que se fija en el orificio inferior del tórax.
Centro frénico o espejo de van H elm ont. E stá constituido por una lám ina ten d i­
nosa resistente, la cual, en conjunto, tiene form a más o menos trian g u lar, con ángulos re­
dondeados y tres escotaduras que la dividen en otros tantos lóbulos, sem ejando u n trébol
(de tres hojas). De las escotaduras, la posterior es la más profunda y lleva en su fondo,
todavía en la p arte m uscular, el orificio por donde atraviesa el esófago. De los lóbulos, uno
es an terio r y los otros dos laterales, derecho c izquierdo, respectivam ente. E l lóbulo an ­
terior, el más corto, es m ás ancho que largo. Los lóbulos laterales son más largos que
anchos y tienen su eje m ayor dirigido oblicuam ente hacia atrás y afuera; el del lado
derecho presenta en su p arte anterior un amplio orificio por donde atraviesa la vena
cava inferior. (F ig. 376.)
Los fascículos tendinosos que constituyen el centro frénico se hallan aparentem ente
dispuestos sin orden. No obstante, una observación más detenida m uestra que existe cierto
número de fascículos que se agrupan en haces bien diferenciados y originan las llamadas
388 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

p o r B o u g e r y e in tilla s se m ic ir c u la re s, la s cu a les se fo rm a n p o r fa sc íc u lo s d isp u esto s a m a­

n era d e a b a n ic o h a cia la e x tr e m id a d d e lo s ló b u lo s.

L a tin tilla sem icircu la r in fe r io r o c in ta arq u ead a, se ex tie n d e del ló b u lo d erech o al

izq u ie r d o y p a sa p or fu era y p o r d e la n te d el o r ificio d e la v e n a ca v a in ferio r.


L a tin tilla sem icircu la r su p e rio r o c in ta o b lic u a , situ a d a en la cara co n v ex a del cen tro

frén ico , p a r te ta m b ién d e l ló b u lo d erech o, p asa p o r el b o rd e p o ster o in ter n o d e la v en a cava

in ferio r y se p ierd e en el ló b u lo a n terio r.


Porción carnosa del d iafragm a. D e lo s b ord es d el cen tro frén ico , irr a d ia n fib r a s

m u scu la r e s q u e se d ir ig e n h a cia su s lu g a r es d e in serció n p e r ifé r ic a en la c o lu m n a verteb ra l


y en el b ord e in fe r io r d e la s p a red es d e la ca ja to rá cica . S e g ím la s p a rtes d o n d e se in ser-

L ó b u l o a n t e r i o r del c e n t r o f r é n i c o C. t n t i l h i s e m i c i r c u l a r i n f e r i o r

F ig . 3 76. D i a f r a g m a , v j s t o por su cara su p erio r.

tan , p u e d e n d istin g u irse la s tres p o r c io n es m u scu la r e s sig u ie n te s: v erteb ra l, co sta l y

e stern a l.

L a p orció n verteb ra l co m p ren d e u n a p a rte in te r n a y otra ex tern a . L a p r im e r a está

fo rm a d a p o r dos rob u stos h aces m u scu la r e s q u e c o n stitu y en lo s p i l a r e s p r i n c i p a l e s d e l d ia ­


fra g m a . E l d erech o es m ás la rg o y gru eso q u e el izq u ie r d o y se in ser ta p o r m ed io de un

ten d ó n a p la n a d o en la cara a n terio r d el cu erp o d e p r im e r a , seg u n d a y tercera v érteb ra s

lu m b a res y en lo s d isco s in tcrv erteb ra les que la s u n en en tre sí. E l p ila r izq u ie rd o se in ser­

ta en el cu erp o d e la seg u n d a vérteb ra lu m b a r y en lo s m e n isc o s in terv erteb ra les adyacen­

tes. (F ig . 3 7 7 .)

L a s fib r a s ten d in o sa s m á s in tern a s d e am b os p ila r e s se d ir ig e n h a cia a r r ib a y a lg o


h a cia ad ea n te; al n iv el d e la p e n ú ltim a vérteb ra d o r sa l, d ic h a s fib r a s se v u elv en h a cia

d en tro y te r m in a n p o r u n irse só lid a m e n te en la lín e a m ed ia . F o r m a n así lo s bordes la te­

r a le s y a n terio r d el o r ificio p or d on d e la a o rta p asa d e la c a v id a d to rá c ic a a la a b d o m in a l.

L a s fib r a s carn osas que c o n stitu y en lo s p ila r e s a sc ie n d e n ta m b ién d esd e su s lu g a res


d e o r ig e n en lo s ten d o n es c o r r e sp o n d ie n te s y se cu rv a n p oco a p oco h a cia d ela n te para ir

a te r m in a r en la escotad u ra p o sterio r del cen tro frén ico . L o s fa sc íc u lo s m u scu la r e s m ás in ­

tern os d e am b os p ila r e s se en trecru za n a su vez p or a r r ib a del o r ificio a ó rtico y pasan al


la d o op u esto, p ara form ar, ju sta m en te p o r e n c im a y d e l a n t e .d el lu g a r d e cru za m ien to , lo s
MUSCULOS DEL ABDOMEN 389

bordes del orificio esofágico, situado hacia el fondo de la pro fu n d a escotadura posterior
del centro frénico. P o r consiguiente, los bordes del orificio esofágico son. m usculares,
m ientras que los del orificio aórtico son fibrosos.
La p a rte e x te r n a de la p o rc ió n v e rte b ra ! se inserta en el arco del psoas, cordón fi­
broso que pasa a m anera de puente sobre la p arte superior del psoas y se fija por el lado
interno en la cara lateral del cuerpo de la prim era vértebra lum bar en tan to que por el la­
do externo lo hace sobre la extrem idad de la apófisis transversa, de la segunda. A lgu­
nas fibras tendinosas de la inserción in tern a se continúan hacia arriba y van a unirse fi­
nalm ente con el p ilar principal correspondiente; entre ellas y el p ilar p rincipal queda un
intersticio p o r donde se deslizan los nervios espláenicos m ayor y menor. P o r el lado exter­
no de la inserción interna del arco del psoas se encuentra con frecuencia otro pequeño in-

lo izq u ierdo

C on du cto
torácico

A r c o del
psoas

P ila r
izquierdo

Ligam en to
cim brado

Cisterna
de Pecquet

b iG . 377. D ia fra g m a , visto por su cara in fe rio r. •

tersticio p o r donde atraviesa el cordón del g ran sim pático. Sin embargo, se debe hacer no­
ta r que las relaciones de estos nervios con los elementos tendinosos de las inserciones p e ri­
féricas del diafragm a son m uy variables, según los individuos.
La po rc ió n costal se inserta en la cara interna de las seis últim as costillas y en los
arcos aponeurótieos que unen los vértices de la décima con la undécima, de ésta con la
duodécima y de la duodécima con la apófisis transversa de la prim era vértebra lum bar. La
inserción costal se hace por medio de digitaciones que se entrecruzan con las del músculo
transverso. Las tres últim as digitaciones se bailan reunidas a las del transverso por in te r­
secciones fibrosas, m ientras que las otras tres, correspondientes a la séptim a, octava y no­
vena costillas, están com pletam ente separadas de las digitaciones correspondientes de
aquel músculo.
El últim o arco fibroso, que une !a duodécima costilla con la apófisis transversa de la
prim era o segunda vértebra lum bar, cruza la cara an terio r del cuadrado lum bar y recibe
el nombre de lig a m e n to c im b r a d o del d i a f r a g m a o arco d e l c u a d r a d o l u m b a r . Las fibras
musculares del diafragm a se insertan en la p arte interna y en la p arle externa del a reo
del cuadrado, dejando en su p arte media o superior un espacio de form a trian g u lar, cu­
ya base corresponde al ligamento arqueado. A través de este espacio, c¡ue recibe el noni-
390 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

bre de hiato d ia fra g m á tico posterior, el tejid o celular subperitoneul se relaciona direc­
tamente con la pleura p arietal del seno costodiafragm átieo. (F ig. 378.)
La porción esternal se in serta en la cara posterior del apéndice xifoides. E sta inser­
ción se encuentra separada de las inserciones costales por un intersticio lleno por tejido
conjuntivo (h ia to d ia fra g m á tico a n te rio r).
O rificio s del d ia fra g m a . P resenta el diafragm a tres am plios orificios principales pa­
ra la vena cava inferior, la aorta y el esófago, así como algunos otros accesorios en los pi­
lares del músculo p a ra las venas ácigos, el sim pático y los nervios esplácnicos. De la ma­
yor parte de ellos, ya se ha tratad o indirectam ente.
O rificio de la ven a cava in fe rio r. Como ya h a sido señalado, se halla situado en el
centro frénico, hacia la base del lóbulo derecho, casi en su unión con el anterior. E stá
circunscrito p o r las cintillas sem icirculares; la superior pasa por atrá s y por dentro y la
inferior por delante y por fuera. E s de form a más o menos elíptica, con eje m ayor obli-

D iafragm a D iafragm e

A o rta

H iato
diafragm ático Arco
p osterior del psoas
L ig a m en to Pilar derecho
cim brado
del diafragm a P i la r
izquierdo

C uadrado
lu m bar

Psoas m en or * Psoas
A rc o del psoas

F ig . 378. H iato d ia fr a g m á t ic o .

cuo de atrás adelante y de derecha a izquierda. Las paredes de la vena cava inferior se
adhieren íntim am ente a los bordes del orificio.
O rificio aórtico. E s de form a elíptica y se halla form ado por los pilares del dia­
fragma. P o r ser fibroso en su totalidad, ya que está lim itado por el arco tendinoso que for­
ma los tendones de los pilares y la prolongación in tern a de éstos, es tam bién inexlensiblc.
Pasa por este orificio, además de la aorta, el canal torácico, perteneciente al sistema
linfático.
O rificio esofágico. Se halla situado ligeram ente a la izquierda de la línea media. Po­
see, asimismo, form a elíptica, y está lim itado por la p a rte m uscular de los dos pilares p rin ­
cipales del diafragm a, cuyos haces internos, al entrecruzarse, constituyen su lím ite infe­
rior. Es, por consiguiente, u n orificio m uscular en toda su extensión; sólo en algunos casos
su borde anterosuperior puede estar lim itado por el centro frénico. E l esófago está fijo al
anillo muscular por un tejido celular bastante denso y lo acom paña en todos sus movi­
mientos.
Por el orificio esofágico pasan, además del esófago, el neum ogástrico izquierdo por
delante y el derecho por su cara posterior. (F ig. 379.)
O rificios del g ra n sim pático, nervios csplácnicos y venas ácigos. E l cordón del gran
simpático pasa entre los pilares del diafragm a y la parto procedente del arco del psoas
de la porción vertebral del diafragm a. Los nervios esplácnicos m ayores y menores pasan
por el intersticio com prendido entre el haz interno y el externo de los pilares del dia­
fragma.
La ácigos mayor, a la derecha, y la semiácigos, a la izquierda, acom pañan a los es-
plácnicos mayores con más frecuencia y excepcionalmente pasan por el orificio aórtico.
M U StT L O S DEL ABDOMEN 391

R elaciones. A causa de su situación, el diafragm a se relaciona con órganos m uy im­


portantes, tan to de la eavidad torácica como de la abdom inal. Su cara superior convexa o
torácica está en relación con el pericardio y con el corazón en la p arte media, y a los lados,
con la pleura y‘‘la‘ljase‘de_tos pu1mones.‘‘‘EsWs‘‘iró‘‘llegañ‘‘lrásta‘‘e1‘‘mismo‘‘borde‘‘d‘c4‘‘diafrag-
ma, sino que en tre este borde y la base de los pulm ones queda un espacio angular, conocido

V en a cava interior L ó b u l o anterior

R a m o del N eum ogástrico


fr énic o p a r a el izq u ie rd o
p l e x o s o la r

L ó bu lo
izq u ie rd o
L óbu lo
dere cho
E sófago

N e u m o g á s tn n
d erech o

H ia tu s Esplácnico
d i a f r a g m á tic o mayor
posterior E splácnico
menor
A rco cim brado
del d i a f r a g m a
C o n d . to r á c ic o

P i la r
izq u ierdo

Cuadrado
lu m bar

Psoas m a yo r

F ig . 3 7 9 . D i a f r a g m a , v ist o por a b a jo y elem entos que lo a t r a v ie s a n .

con el nombre de surco o seno costodiafragmático. E n él penetran la pleura y una lám ina
pulm onar en el momento de la inspiración.
La cara inferior, cóncava o abdom inal, está en contacto con el peritoneo y por interm e­
dio de este se relaciona con la cara superior del hígado, con la tuberosidad m ayor del es­
tómago, con la cara externa del bazo, así como con las cápsulas suprarrenales y la extre­
m idad superior de los riñones.
Los pilares diafragm áticos m antienen relación, por su p a rte anterior, eon la posterior
del estómago, y de u n modo especial, con el páncreas, con los vasos pancreáticos y renales,
con la tercera porción de! duodeno y eon los ganglios semilunares.
392 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

In e rv ació n . Se halla inervado el diafragm a por los nervios frénicos, procedentes del
plexo cervical profundo; recibe tam bién algunos ramos accesorios que derivan de los ner­
vios intercostales. E n los pilares del diafragm a se deslizan, además, u n p a r de filetes
nerviosos, cortos y delgados, cuyo origen es el nervio esplácnico mayor. E l nervio frénico
derecho aborda al diafragm a por su cara superior en pleno centro frénico, justam ente cerca
de la cara derecha de la vena cava inferior; el nervio frénico izquierdo penetra en el dia­
fragm a p o r la misma cara, pero en plena masa m uscular.
A cción. E s un músculo inspirador, pues al contraerse sus fibras, hacen descender
el centro frénico, aum entando el diám etro vertical del tórax. S i se tiene en cuenta que el
centro frénico perm anece después fijo, la contracción de las fibras m usculares del diafrag­
ma contribuye tam bién a elevar las costillas y, como consecuencia, a p royectar el esternón
hacia delante, aum entando por consiguiente los diám etros anteroposterior y transverso del
tórax. Además, al dism inuir su curvatura, comprime las visceras abdom inales intervinien­
do de m an era activa en la defecación, en la micción, en el vómito y en el momento del
parto.
cap. 2 2

MUSCULOS DEL MIEMBRO


SUPERIOR

Se incluyen aquí los músculos de las siguientes regiones: hom bro, brazo, antebrazo
y mano.
M U SCULO S DEL HOM BRO
Se hallan extendidos estos músculos entre los huesos del hombro, es decir, clavícula,
omóplato y extrem idad superior del húmero. Son en núm ero de seis: deltoides, supraes-
pinosoi in fra esp in o so , redondo m a yo r, redondo m enor y subescapular.

D E L T O ID E S

E s el más superficial y el más voluminoso de los músculos del. hombro. Su form a es


tria n g u la r y a este carácter alude su nombre.
Inserciones. Su inserción superior se hace en la m itad externa del borde anterior
de la clavícula, en el borde externo del acromion y en el labio in ferio r del borde poste­
rio r de la espina del omóplato. E n tanto que las inserciones clavicular y acrom ial se ve­
rifican p or medio de fibras carnosas o de cortas lám inas tendinosas, la inserción corres­
pondiente a la espina del omóplato se efectúa por medio de u n tendón ancho. Desde todos
esos lugares, las fibras del deltoides, que form an haces separados por delgados tabiques
aponeuróticos, convergen hacia fuera y abajo p a ra term in ar insertándose por u n tendón
trian g u lar en el labio superior de la im presión deltoidea del húmero. (F ig. 380.)
Relaciones. Su cara externa se halla cubierta por la piel y por la aponeurosis deltoi­
dea, m ientras su cara interna, que es cóncava, cubre a la articulación escapulohum eral,
así como a la inserción externa de los músculos redondos m ayor y m enor; p o r delante
cubre igualm ente a la inserción del gran pectoral y del subescapular; por detrás, a la
porción larg a del tríceps, y por fuera, a la porción larg a del bíceps. E ste músculo se halla
separado de la g ran tuberosidad del húm ero por la bolsa subdeltoidea. S u inserción infe­
rio r está en relación con la inserción del músculo braquial an terio r y su inserción superior
lo está con la inserción del trapecio.
E l borde posterior, oblicuo hacia abajo y afuera, pasa p o r detrás de los siguientes
m úsculos: infraespinoso, redondo menor, porción larg a del tríceps y vasto externo. E l
borde an terio r es tam bién oblicuo hacia abajo y afuera, y entre él y el g ran pectoral se abre
u n espacio trian g u lar, de base superior, o espacio deltopectoral, p or donde pasan la vena
cefálica y la a rte ria acromiotorácica.
Inervación. E l n ervio circ u n fle jo , ramo del plexo braquial, inerva este músculo, abor­
dándolo p o r su cara interna.
Acción. F unciona como abductor o elevador del brazo, a la vez que por la acción de
sus haces anteriores y posteriores desplaza al húm ero hacia adelante o hácia atrás respec­
tivam ente.
SU PRA ESPIN O SO

E s u n músculo de form a tria n g u la r que ocupa la fosa supraespinosa del omóplato y


se extiende hasta la extrem idad superior del húmero.
393
TRATADO D E ANATOMI A HUMANA

S u p r a e s p in o s o

B o l s a ser os a
T r a p e c io s up ra a c ro p a ia l

R o m b o id e s
m enor

D e lto id e s

V asto
e x te r n o

R o m b o id e
ínf q é sp in o S o
'.Riedo.Ááq/'m.áÓRÓí
:.. R é.dó.n d o - m e p o p ', . , ,
• E s p a c io o r n ó trio ¡ b i t a ! / , ,
&o r é ió h la rg a e d el'Y ric e p s—

F ig . 380. M úsculos del hombro , v isto s por atrás.

A n g u la r del D e lto id e s
o m ó p la to

m enor
I n fr a e s p in o s o
R ed o n d o m enor
E s p a c io h u m e r o -
tr ic ip ita l

m ayor

V asto
e x te r n o

I n fr a e s p in o s o
m ayor l P o r c ió n la rg a d e l tr íc e p s

R e d o n d o m e n o r E s p a c io o m o t r i c i p t a l

F ig . 38 1 . M ú s c u l o s d e l h o m b r o , v isto s p o r a t r á s , d e s p u é s d e r e s e c a r u n a p o r c ió n
D EL DELTOIDES.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 395

Inserciones. Su inserción interna se efectúa en 'los dos tercios internos de la fosa


supraespinosa y tam bién en la aponeurosis que lo cubre. Después, sus fibras se dirigen
hacia fu era y se continúan por un tendón, el cual, tra s rodear por encima y por atrás
la articulación eseapulohum eral, va a term in ar en la faceta superior del troquiter.
(F ig . 381.)

miocoraeoideo, p or la articulación acrom ioelavieular y por el deltoides. A su vez, la cara


p ro fu n d a de este músculo cubre la fosa supraespinosa, el nervio y los vasos supracseapula-
res, así como la cápsula de la articulación d e l hombro..
Inervación. E l n e r v io s u p r u e s c a p u l á r , ram o colateral del plexo braquial, lo inerva.
A cción. F unciona como abductor, del brazo, a l mismo tiem po que lo hace g irar Lige­
ram ente hacia dentro. Se le puede considerar como un músculo auxiliar del deltoides.

I N F R A E S P IN O S O

Como el anterior, es de form a trian g u lar. Ocupa la fosa infraespinosa del omóplato
y es extiende, hasta la. extrem idad superior del húmero. ’ . , /
/ . Inserciones. Se inserta p o r dentro en los, dos tercios internos de la fosa in fraesp i­
nosa y en la aponeurosis' que lo recubre. H acia fu e ra sus fib ra s convergen en .un tendón
aplanado .que pasa p o r detrás de la articulación eseapulohum eral y va a fijarse' en Va
faceta media del tro q u iter. (Véase fig.' 381.)
R elaciones. Su cara posterior ,está cubierta por el trapecio y el deltoides, en tanto
que su cara a n terio r cubre la fosa infraespinosa, el nervio y los vasos supraoscapularos. Su
borde infcróexteriib se halla en relación con los redondos m ayor y menor.
Inervación. E l n e r v io a u p ra e sca p u la r, ramo colateral del plexo braquial, lo aborda
e inerva p or su cara profunda.
Acción. La contracción de este músculo hace g irar al húm ero hacia fuera.

REDONDO MENOR

Se extiende este músculo del borde axilar del omóplato a la extrem idad superior del
húmero.
Inserciones. Su inserción, in tern a se hace en la m itad superior de la faceta que existe
en el borde axilar del omóplato, en el tabique fibroso que separa a este músculo de los
músculos infraespinoso y redondo mayor, así como en la aponeurosis infraespinosa. Sus
fibras se dirigen después hacia arrib a y afu era y van a terminal- en un tendón (pie se
fija en la faceta inferior del troquiter. (Véase fig. 381.)
R elaciones. Se halla cubierto por el deltoides y por la piel. P or delante está en re­
lación con el tendón de la porción larga del tríceps. Su borde inferior se relaciona por
fuera con el redondo mayor, del que se separa a m edida que se aleja del omóplato, que-
dando abierto entre ambos un espacio tria n g u la r de base hum eral. E ste espacio se halla
cruzado paralelam ente a su base por la larga porción de) tríceps, la cual lo divide en un
c u a d r ilá te r o k u m c r o tr ic ip it a l, externo, por donde pasan el nefvio circunflejo y la arteria
circunfleja posterior, y u n tr i á n g u lo csca p u lo tricip ita ü , interno, por el cual se desliza la
a rte ria eseapular inferior. E l redondo m enor se Halla en relación hacia dentro con el in ­
fraespinoso, del que está separado por una fuerte aponeurosis.
Inervación. Un ramo del n e r v io c ir c u n f le jo , que procede de] plexo braquial, penetra
por el borde inferior de este músculo.
Acción. Su contracción hace g ira r al húm ero hacia fuera.

REDONDO MAYOR

Se extiende de la p arte inferior del borde axilar del omóplato al canal bieipital del
húmero.
396 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. Interiorm ente se inserta este músculo en la faceta que se extiende a lo


largo de la m itad inferior del borde axilar del omóplato, así como tam bién en el ángulo
in ferio r de este mismo hueso y en las m em branas fibrosas situadas entre el músculo de
rW ^
m ente hacia arrib a y a fu era p a ra fijarse por medio de u n tendón plano en el labio interno
del canal bicípital. (F ig . 382.)
R elaciones. P o r su cara posterior, el redondo m ayor se relaciona con el dorsal an ­
cho,.con la piel y con la porción la rg a del tríceps. P o r su cara an terio r se relaciona tam ­
bién con el dorsal ancho y además con el subescapular, con el coraeobraquial y el paquete

N e r v i o s u p ra e s c a p u la r ^ A r t e r i a e sc á p u la r s u p e r i o r
Supra-
Supcaespino&Q
A n gu lar del
o m ó p la to D eltoides

lnfraespinoso

T e n d ó n , d-el
supraespinoso
R om boides
m enor .
R edon do'm enor
A r t e n a c ir c u n fle ja
posterior
N e r v io circunflejo
A rteria
a x ila r

-D eltoides

Rom boide
mayor

Redondo m ayor P o r c i ó n la r ga d e l tr íc ep s

F IG . 3 8 2 . M Ú S C U L O S D E L h o m b r o , v i s t o s p or a tr á s co n su s r e la c io n e s a r t e r ia le s y n e r v io s a s .

1, arteria esca p u la r in fe r io r .

neurovascular de la axila que lo cruza en ángulo recto. Su borde in ferio r se une al dorsal
ancho p a ra co n stituir el borde posteroinferior de la axila, en tan to que su borde superior
está en contacto con el redondo m enor por dentro y se separa poco a poco de él hacia
fu era p ara fo rm ar el triángulo escapulohum eral.
Inervación. P o r la cara anterior de este músculo penetra el nervio del redondo ma­
yor, ramo del plexo braquial.
Acción. Cuando el omóplato permanece fijo, la contracción del redondo m ayor p ro ­
duce la aducción del húm ero y, por consiguiente, del brazo, que se dirige al mismo tiem po
hacia atrás. Si permanece fijo el húmero, eleva el hombro, desplazando el omóplato hacia
delante y arriba.
SUBESCAPULAR

Se extiende de la fosa subescapular a la extrem idad superior del húmero.


Inserciones. Su inserción in tern a se extiende del labio an terio r del borde espinal al
labio an terio r del borde axilar del om óplato; abarca, por tanto, la m ayor p a rte de la fosa
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 397

subescapular com prendida entre ambos bordes. Sus fibras convergen hacia fu e ra p a ra
term in ar en u n tendón aplanado que se inserta en el tro q u ín o pequeña tuberosidad del
húmero. (F ig . 383.)
R elaciones. E l subescapular se halla en relación, por detrás, con la fosa subescapular,
con la cápsula fibrosa de la articulación del hombro v con la bolsa serosa .subescapular, h
-----------_------------ KKK«is»!K«s»!KKiHMiHi!niK»ini*aa!K«iaí!ni«i»!nniKK«WHnaiOi----- —
Subescapular G ran dentado
A p ó f i s i s corac oid e s
A crom ion

T e n d ó n del bíc e ps
e n la c o r r e d e r a b i c i p i t a l

P o r c i ó n lar ga
' d e l t r íc e p s

T e n d ó n del
p ectoral'
. mayor .

P o r c i ó n c o r ta
del bíceps

P o r c i ó n la rga ,
de l bíc e ps

E xpansión
aponeurótica
d e l bíc e p s

T e n d ó n i n f e r i o r del
b íc e p s in s e r t a d o en ■T e n d ó n c o r o n o i d e o
la t u b e r o s i d a d de l b r a q u i a l a n t e r i o r
b i c i p i t a l del
r ad io

F ig . 3 8 3 . Hom bro y bra zo separados del tórax y v ist o s por delante.

cual es un divertíeulo de la sinovial articular. P or delante form a la pared posterior de la


axila y se relaciona con el serrato mayor, el plexo braquial y los vasos (a rte ria y vena)
axilares. Además, por delante del tendón externo de este músculo atraviesan en dirección
vertical el coracobraquial y la porción corta del bíceps.
Inervación. Dos ram as colaterales del plexo braquial inervan el músculo subescapu­
lar. Son ellos los nervios subescapularcs superior e inferior.
TRATADO D E ANATOM IA HUM ANA

Acción. Funciona el subescapular como aductor del húmero, pero su principal papel
os hacerlo g irar hacia dentro.

M U SC U L O S D EL BRAZO

Se hallan agrupa-dos los músculos de esta p a rte del miembro superior en dos regiones:
an terior y posterior. Ambas están lim itadas por los tabiques aponeurótieos interm uscularos
interno y externo.
R E G IO N A N T E R IO R D EL B R A Z O
Existen en esta región tres m úsculos: el coracobraquiul, el bíceps y el bragnial a n te ­
rior. _ • ' '
CORA C O B R A Q U IA L

Ocupa este músculo la p arte in tern a y superior de la región an terio r del brazo y se
extiende de la apófisis coracoides al húmero.
Inserción. P o r u n tendón, más o írtenos cilindrico, se in serta superiorm ente en el vér­
tice de la-, apófisis eoracoidés; cerca del punto de inserción, el tendón del coraeobraquial
sé funde m ás o menos com pletam ente con el de la porción corta del bíceps. Las fib ras del
músculo siguen después hacia abajo p a ra ir a insertarse en la p arte superior de la cara in ­
tern a del húmero.
R elaciones. P o r delante este músculo se h a lla 'c u b ie rto por el .deltoides y por el
pectoral mayor, en tanto que por. su. cara, posterior se relaciona con los. tendones del suhes-
capular, del dorsal ancho y del redondo m ayor, a los cuales cruza casi perpendicularm en­
te. P o r fu era se halla en relación con la porción corta del bíceps y, por dentro, con los
vasos y nervios que pasan de la axila al brazo. Este músculo recibe tam bién el nombre de
perforado de Casserius, por hallarse atravesado p o r el nervio musculocutáneo, ramo te r­
m inal del plexo braquial. (Véase fig. 383.)
Inervación. Dos ramos nerviosos, uno superior y otro inferior, pen etran en este
músculo. Ambos proceden del nervio musculocutáneo.
Acción. La contracción del coraeobraquial, cuando el omóplato perm anece fijo, des­
plaza hacia delante y adentro al brazo.

B IC E P S B R A Q U IA L

E s u n músculo bifurcado en su p a rte superior, a lo que alude su nombre, y que se


extiende del omóplato a la p a rte superior del antebrazo.
Inserciones. Las ram as de su bifurcación se distinguen con los nombres de porción
corta y porción larga del bíceps. La p rim era se in serta en la apófisis coracoides, por me­
dio de u n tendón que, como ya se ha dicho, se confunde con el del coraeobraquial. La
segunda se in serta en la p a rte superior de la cavidad glenoidea y en el rodete correspon­
diente; el tendón originado en ese punto, delgado y cilindrico al principio, pasa por den­
tro de la cápsula a rtic u la r escapulohum eral envuelto por la sinovial; después de rodear
la cabeza del húm ero se desliza en el canal bicipital de este hueso, al sa lir del cual se
ensancha paulatinam ente. Ambos tendones originan las fibras m usculares, que se dirigen
hacia abajo, casi a la misma altu ra. Pero los dos cuerpos m usculares así form ados per­
manecen independientes d u ran te bastante trecho, hasta que en el tercio in ferio r del b ra­
zo se reúnen en una sola masa m uscular, que va a fijarse m ediante u n robusto tendón en
la tuberosidad bicipital del radio. De la p a rte superior e in tern a de este tendón, sale
una am plia expansión aponeurótica, dirigida hacia abajo y adentro, que se in serta en la
aponeurosis del antebrazo, correspondiente a los músculos epitrocleares. (Véase fig. 383.)
R elaciones. E l bíceps, en su p a rte superior, se halla cubierto por el deltoides y el
g ran pectoral. Su porción corta, lo mismo que el coraeobraquial, cruza por delante del sub­
escapular, del dorsal ancho y del redondo m ayor, m ientras que su porción larga está en
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 399

relación con la articulación del hombro y con la prolongación sinovial que penetra en la
corredera bicipital. La porción carnosa de este músculo está cubierta por la aponeurosis
y la piel y, a lo largo de sus bordes, superficialm ente, corren dos venas, la cefálica por
el externo, y la basílica por el interno. La p arte posterior del m úsculo se relacionó, con el

A p ó f i s i s c o r a c o id e s E s p a c io h i
A c r o m io n ¡ , £;?%»».

r e n d ó n d e ¡a p o r c i ó n
c o r ta d el b íc e p s

'S u ÍJi's c a p a lü r
T

i
I n s e r c ió n h u m e ra l
d e! d e lto id e s
\ R ed on d o m ayor
V a s to e x t e r n o

11
'‘P o r c i ó n ¡ ücqu d ei irír.et

C o r a c o b r a n ui al

B ra q u ia l a n te r io r
' V a s t o in t e r n o

I n se rció n radu.il d e! P Ícep s " ■'AM — . I n s e r c ió n s u b c o r o n o id e a


y d el b ra q u ia l a n te r io r

F I G . 3 8 4 . C A P A P R O F U N D A D E LO S M Ú S C U L O S A N T E R IO R E S D E L B R A Z O .

1, esp a cio o m o tr ic ip ita l.

músculo braquial anterior y con el nervio museulocutáneo; su p arte externa, con el del­
toides, arriba, y más abajo con el supinador largo; por últim o, su p a rte interna se halla
en relación con la arte ria y venas hum erales y con el nervio mediano.
La p a rte in ferior del bíceps se introduce en el ángulo, de vértice inferior, cuyo lado
externo se halla formado por el supinador largo y los radiales externos, en tanto que el
interno lo está por el pronador redondo. A lo largo de los lados del ángulo y, por tanto,
en relación tam bién con el bíceps, corren la arte ria y venas hum erales, por el interno; la
a rte ria recurrente radial anterior y el nervio radial, por el externo.
400 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

Inervación. P o r la cara p ro fu n d a de este músculo pen etran los filetes nerviosos que
lo inervan, los cuales proceden del nervio musculocutáneo.
A cción. L a acción p rincipal del bíceps consiste en flexionar el antebrazo sobre el
brazo, pero tam bién produce la supinación del antebrazo cuando éste se encuentra en
pronación y levanta el brazo dirigiéndolo hacia dentro. E n la acción de tre p a r, es el an ­
tebrazo el que perm anece fijo; entonces, la contracción del bíceps eleva el hombro, al m is­
mo tiem po que dobla el brazo sobre el antebrazo.

BRAQUIAL ANTERIOR
E ste músculo, el m ás ancho de los músculos anteriores del brazo, se halla situado por
detrás del bíceps y se extiende del húm ero a la p a rte superior del cúbito.
Inserciones. E l labio in ferio r de la im presión deltoidea del húmero, las caras externa
e in tern a de este hueso, así como sus bordes, y los tabiques interm usculares interno y ex­
terno, form an la extensa zona donde se in serta por arrib a el baquial anterior. Sus fibras
convergen luego hacia abajo y term inan, merced a u n ancho tendón que se in serta en u n a
superficie rugosa, situada hacia la base de la cara inferior de la apófisis coronoides del
cubito. (F ig. 384.)
R elaciones. P o r delante está en relación este músculo eon el bíceps, el nervio m uscu­
locutáneo y el paquete neurovaseular del brazo. P o r detrás, cubre al húm ero y a la cara
an terior de la articulación del codo. S u borde externo se encuentra separado del tríceps
p o r el tabique interm uscular externo; hacia abajo, se relaciona con el supinador largo,
eon el cual form a u n surco p o r donde corren el nervio radial, la a rte ria hum eral p ro ­
fu n d a y la arte ria recurrente rad ial anterior. E l borde interno está separado del tríceps
por el tabique interm uscular interno y en su porción in ferio r se halla en relación con el
pronador redondo, con el que origina u n canal por donde se deslizan la arte ria y las ve­
nas hum erales y el nervio mediano.
Inervación. Recibe uno o dos ramos del m usculocutáneo y un ramo accesorio p ro ­
cedente del radial.
Acción. Como la de bíceps, consiste en doblar el antebrazo sobre el brazo.

R E G IO N P O S T E R IO R D EL B R A Z O
E n la región posterior del brazo no se encuentra más que u n músculo, el tríceps
braquial, tam bién llamado músculo extensor del antebrazo.

T R IC E P S BRAQ UIAL

Como su nombre lo indica, está compuesto por tres porciones. L a porción m edia es la
más larga, se extiende del omóplato al tendón común y recibe el nombre de porción larga
del tríceps. Las partes laterales, más cortas, se extienden del húm ero al tendón común y
son conocidas con los nombres de vastos interno y externo.
P o r consiguiente, las masas m usculares que form an el tríceps se in sertan p o r arriba
independientem ente unas de otras, en tan to que p o r abajo van a term in ar en u n tendón
común.
Inserciones. L a porción larg a del tríceps se inserta por arriba, m ediante u n tendón
cilindrico, en las rugosidades subglenoideas y p a rte inferior del rodete glenoideo del omó­
plato. La inserción superior del vasto externo se hace en la cara posterior del húmero
p or encima de su canal de torsión, y la del vasto interno, en la misma cara, pero por de
bajo de dicho canal. Las fibras de las tre s masas m usculares se dirigen hacía abajo y var
a term in ar al tendón común, el cual es grueso, resistente y aplanado de adelante atrás. Lí
porción larg a term ina en la p arte superior del tendón, m ientras los vastos se unen a sut
bordes laterales. E l tendón común va a fija rse a la cara posterior del olécrano y a sus bor
des laterales. (Figs. 385 y 386.)
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 401

R elaciones. L a p a rte superior del tríceps se relaciona por detrás con el deltoides,
que la cubre. L a porción larga del tríceps, al cruzar por la p a rte posterior del músculo
redondo m ayor, contribuye a form ar el cuadrilátero hum erotricipital, p o r donde pasan
el nervio y vasos circunflejos, y el triángulo om otricipital, por el cual atraviesan la a r ­
teria y venas subescapulares.

A n g u la r del o m ó p la to

R om boides m enor

Supraespinoso

R om boides
m ayor

Infra•
espin oso'

D eltoides

P o r c i ó n la rga d e l tr íc ep s

V a s to e xterno

S u pinador
la r g o

T e n d ó n d e l tr íc e p s
P r i m e r r a d ia l
externo

A ncóneo

F ig . 3 8 5 . M ú s c u l o s d e l hom bro y del brazo, v ist o s por atr á s.

Más abájo, su cara posterior está cubierta p o r la aponeurosis y por la piel. P o r de­
lante se relaciona el tríceps con el húm ero y tam bién con el nervio rad ial y con la a rte ria
hum eral pro fu n d a, la cual desciende p o r el canal de torsión que separa la inserción de
los vastos. E l borde externo está en relación con el braquial an terio r y con el supinador
largo, y su borde interno lo está con el nervio cubital y la a rte ria colateral in tern a su­
perior.
E l tendón de inserción inferior se relaciona p o r delante con el divertículo subtri-
cipital, correspondiente a la sinovial de la articulación del codo, y p o r detrás está en
relación con la bolsa serosa olecraneana.
A n a to m ía H um ana, t . — 2 6 .
402 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Inervación. P en etran en el tríceps tre s ramos nerviosos, uno p a ra cada una de sus
masas m usculares. Todos ellos provienen del nervio radial.
A cción. E ste músculo extiende el antebrazo sobre el brazo. Como función secunda­
ria, su porsión larga es tam bién aductora del tniembro superior.

M USCULOS DEL A N TEBRA ZO

Los músculos del antebrazo, la mayor


p a rte de los cuales intervienen directam en­
te en los variados movimientos de la m a­
no, son m uy numerosos. E n efecto, veinte
músculos se encuentran agrupados en tres
regiones alrededor de los dos huesos del
antebrazo. De ellos, ocho ocupan la región
anterior, otros ocho la posterior y cuatro
la externa.

I. R e g ió n a n t e r io r

le e . p la n o
D e lto id e s 1. P ro n a d o r red on d o
2. P a lm a r m a y o r
3. P a lm a r m e n o r
4. C u b ira ] a n te r io r - E p itrocleares
29 p la n o
5. Flexor común superficial de los
dedos
V a sío e x te r n o
3 e r. p la n o
6. Flexor común p r o fu n d o de los
dedos
7. Flexor largo propio del p u l ­
gar
4 v p la n o
8. P r o n a d o r cuadrado

II. R E G IÓ N EXTERNA

9. Largo su pinador
10. 1er. radial externo
11. 2V radial externo
12. C o rto supinador

Tendón III. REGIÓN POSTERIOR


o le c ra n e a n o E p ic o n d íle o s
l e r. p la n o
d e l tríc e p s
13. Exte nsor co m ún de los dedos
14. Exte nsor p ropio del meñique
A ncóneo 15. Cubital posterior.
16. Ancóneo

2 ° p la n o
17. A bd ucto r largo del pulgar
1 8 . E xtenso r corto del pulgar
FIG . 3 8 6 . PORCIÓN LARGA DEL TR ÍC EPS, VASTO E X ­ 19. E xtenso r largo del pulgar
TERNO Y ANCÓNEO, VISTOS POR ATRÁS. 20. E xtenso r p ro p io del índice

R E G IO N E X T E R N A D EL A N T E B R A Z O

A la región externa del antebrazo pertenecen los siguientes m úsculos: supinador lar­
go, primer radial externo, segundo radial externo y supinador corto. Estos músculos están
dispuestos en el mismo orden en que han sido citados de la superficie a la profundidad.
M USCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 403

S U P IN A D O R L A R G O

E ste músculo, colocado en la p arte más superficial de la región externa, se extiende


del tercio in ferior del húm ero a la extrem idad inferior del radio.
Inserciones. Se in serta por a rrib a en el borde externo del húm ero, por debajo del
canal de torsión, y en el tabique interm uscular externo. Se dirige luego hacia abajo y sus
fib ras m usculares se term i­
n an hacia la p a rte m edia del
antebrazo p or u n largo ten ­
dón que se fija en la base de
la apófisis estiloides del r a ­
dio. (F ig. 387.)
R elaciones. L a cara ex­
tern a de este músculo está
en relación con la aponeu­
rosis superficial y con la
piel. Su cara in tern a cubre
parcialm ente al húmero, a Ancóneo S u p i n a d o r la r g o
los dos radiales, a la inser­ P r i m e r r a d ia l e x t e r n o
ción rad ial del pronador re­ S u p in a d o r c orto
dondo y al radio. L a p arte
superior de su borde poste­
' S e g u n d o ra d ia l e x t e r n o
rio r se llalla en relación con
el vasto externo, en tanto
que la in ferio r lo está con el
p rim er rad ial externo. E n
el pliegue an terio r de la a r­
ticulación del codo, su borde
interno constituye con el bí­ . A b d u c t o r la r g o d e l p u l g a r
ceps y el braquial anterior E x te n s o r corto del pulgar
un canal p o r donde pasan
E x t e n s o r la r g o d e l p u l g a r
el nervio radial, la arteria T e n d ó n de!
extensor p ropio
hum eral pro fu nda y la re­ de! m e ñ i q u e E x t e n s o r p r o p i o d e l í n d ic e
currente radial anterior; el
mismo borde, y a en. el a n te­ S e g u n d o r a d ia l e x t e r n o
T a b a q u e ra anatóm ica
P r i m e r ra d ia l e x t e r n o
brazo, se relaciona por den­ T e n d o n e s de l
A b d u c t o r la r g o de l p u l g a r
extensor c o m ú n
tro con el nervio radial y la E x t e n s o r c orto del pulgar
d e lo s d e d o s
arte ria radial. E x t e n s o r l a r g o del p u l g a r
Inervación. E l nervio
o los nervios que se in tro ­
ducen p o r la cara interna
de este músculo proceden del
nervio radial.
A cción. F unciona como
flexor del antebrazo sobre P r im e r in teró seo dorsal

el brazo y tam bién como p ro ­ E x t e n s o r p r o p i o d e l índice

nad o r o supinador, según


que el antebrazo se encuen-
t r e e n .s u p i n a c i ó n o e n p r o - p iG J |¡ 7 _ MÚSCULOS DE LA REGIÓN externa del
ANTEBRAZO
n a c ió n c o m p le ta . Y pr o fu n do s d e la r e g ió n p o s t e r io r .

P R IM E R R A D IA L EXTERNO

Se halla cubierto por el supinador largo y se extiende de la extrem idad inferior del
húm ero a la extrem idad superior del segundo m etacarpiano.
404 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. Se in serta en el borde externo del húmero, inm ediatam ente p o r debajo
de la inserción del supinador largo. Después sus fibras se dirigen hacia abajo y term i­
n an p o r encim a de la m itad del antebrazo en u n largo tendón, aplanado al principio y
m ás ta rd e cilindrico, el cual, tra s haber atravesado en u n canal propio p o r dentro de la
apófisis estiloides del radio, va a fijarse en la p a rte posterior de la base del segundo meta-
carpiano. (Véase fig. 387.)
R elaciones. Se halla cubierto p o r el supinador largo y p o r la aponeurosis su p erfi­
cial. E l abductor largo del p u lg a r y los extensores largo y corto del mismo cruzan obli­
cuam ente p or la p a rte posterior y externa (superficial) del tercio in ferio r de la porción
tendinosa de este músculo. P o r su cara p ro fu n d a cubre al segundo rad ial externo y está
en relación con la articulación
del codo y con la de la muñeca.
Inervación. Cerca de su in ­
serción superior se introduce por
su cara in tern a u n ram o nervioso
procedente del radial.
A cción. F unciona al mismo
L i g a m e n t o lateral
tiem po como extensor y abductor
e x t e r n o d e la de la m ano sobre e] antebrazo.
a r tic u la c ió n
del c o d o
SE G U N D O RA D IA L E X T E R N O

R a m a posterior
E ste músculo se encuentra si­
del n e r v i o r adial tuado por dentro del p rim er ra ­
F a s c íc u lo s u p e r fi c ia l dial externo y se extiende más o
de l s u p i n a d o r c o r t o menos paralelam ente a él, de la
F asc íc ulo s u p e r f i c ia l
N e r v i o s de l
extrem idad in ferio r del húm ero a
d e l s u p i n a d o r co r t o Í su pin a d o r corto la extrem idad superior del tercer
m etacarpiano.
Inserciones. Su inserción su­
p erio r se realiza principalm ente
I n se r ció n r ad ial en el epicóndilo, pero tam bién en
del su pin ador
corto la aponeurosis p osterior de los
músculos posteriores del antebra­
F a s c íc u lo p r o f u n d o
d e l s u p i n a d o r corto zo, en el ligam ento lateral exter­
no de la articulación del codo y
C ú b ito
en el tabique que separa a este
Radio
músculo del extensor común de
los dedos.
Sus fib ras continúan luego
M e m b r a n a in t e r ó se a hacia abajo y se prolongan, cer­
Fig. 388. INSERCION INFERIOR DEL SUPINADOR CORTO Y SUS ca de la m itad del antebrazo, en
RELACIONES CON EL NERVIO RADIAL. u n tendón aplanado que se di­
rige hacia abajo y adentro, p a­
ralelam ente al tendón del p rim er radial, p a ra ir a term in ar en la base del tercer m etacar­
piano. (Véase fig. 387.)
R elaciones. L a p a rte superior de este músculo está cubierta por el p rim er radial y
la tendinosa inferior, igualm ente que la de este últim o, se halla cruzada p o r el abductor
largo y los extensores largo y corto del pulgar.
Su cara p ro fu n d a cubre la cara externa del radio y las inserciones del supinador
corto y del pro n ador redondo.
Los tendones de los dos radiales corren dentro de u n a m isma sinovial por el canal
que les proporciona la extrem idad inferior del radio y están unidos entre sí p o r tejido
conjuntivo laxo.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 405

Inervación. P o r el borde interno de este músculo penetra u n ramo derivado del n er­
vio radial.
Acción. Es, igualm ente que el anterior, extensor de la mano sobre el antebrazo.

SU PIN A D O R C O R T O

E s el m ás profundo de los músculos externos del antebrazo y se halla situado en la


—p a rte .su p e rio r y externa del antebrazo. C ubre a la articulación eubitorradial superior y
envuelve la porción superior del radio.
Inserciones. Se inserta inm ediatam ente p o r debajo de la cavidad sigmoidea menor,
en la p a rte más superior del borde externo del cúbito, en la cara posterior del ligam en­
to a n u la r y en el ligam ento lateral externo
de la articulación de codo. E s frecuente
en co n trar u n fascículo de inserción epieon-
dílea. Después sus fibras rodean la ex tre­
m idad su p erio r del radio p a ra term in ar en
su cara externa y en la anterior, al nivel
Ligam en to
de la inserción del pro n ad o r redondo. (Figs. c a p s u la r
388 y 389.) anterior
R elaciones. Su cara pro fu n d a o interna del codo

se relaciona con la articulación del codo


y con la extrem idad superior del radio, to ­
mando adherencias en el ligam ento lateral
externo. Su eara superficial está cubierta
por los radiales, el extensor común de los Rama
p osterior
dedos, el extensor propio del meñique y el del nervio
cubital posterior. La ram a posterior del n er­ ra d ia l
vio rad ial lo atraviesa al pasar de la parte
an terio r del codo a la posterior del an te­
brazo. Tendón S u p in a d o r
Inervación. Los ramos nerviosos que d e l b íc e p s corto

inervan este músculo proceden de la ra ­


ma term inal posterior del rad ial y em anan
F lexor c o m ú n
del lu g ar en que este nervio atraviesa al
p r o fu n d o de
músculo. de lo s d e d o s
Acción. Como su nom bre indica, es
supinador. Hace, por consiguiente, g irar el
radio hacia fuera.
F lexor p r o p io
del pulgar
R E G IO N P O S T E R IO R DEL
ANTEBRAZO
Como ya se ha dicho, existen en esta p IG. 3 3 9 . s u p i n a d o r c o r t o , v i s t o p o r d e l a n t e .
región ocho músculos, los cuales se encuen­
tra n dispuestos en dos capas. La capa más superficial com prende los siguientes m úscu­
los: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y on~
céneo. La más profunda está compuesta, d e afuera adentro, por el abductor largo del
pulgar, el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar y el extensor propio del
índice.
EXTEN SOR C O M U N DE LOS DEDOS

Se extiende este músculo del epieóndilo a los cuatro últim os dedos y es el más ex­
terno de la capa superficial.
Inserciones. Se inserta superiorm ente en la cara posterior del epieóndilo, en Jos ta ­
biques fibrosos que separan al músculo de los adyacentes y en la aponeurosis antebraquial.
406 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

Se dirige después hacia abajo y su p arte carnosa va a term in ar en u n tendón aplanado, el


cual, antes de llegar a la articulación de la muñeca, se divide en cuatro tendones que des­
cienden hasta las articulaciones m elacarpofalángicas. A dichos tendones se unen en este lu ­
gar prolongaciones fibrosas procedentes de los músculos lum brieales e interóseos y cada
uno de ellos no ta rd a en dividirse, a su vez, en tres lám inas ten d in o sas: u n a media, que
term ina en la extrem idad
superior de la segunda f a ­
— S u p i n a d o r la r go lange, y dos laterales que
T e n d ú n del se fija n en la extrem idad
t r í c e p s b r a q u ia l
su p erio r de la tercera.
(F ig . 390.)
R elacio n es, L a cara
superficial de este músculo
Ancóneo - P r i m e r r a d ia l e x t e r n o está cubierta por la apo­
neurosis antebraquial y por
la piel. Su cara profunda
cubre el supinador corto, a
los músculos de la capa
C u b ita l anterior pro fu n d a y a la artic u la­
ción de la muñeca. P o r su
E x t e n s o r c o m ú n d e los dede
borde externo está en re la­
ción con el segundo radial
C u b ita l posterior
externo y, por su borde in ­
terno, con el extensor p ro ­
E x te n s o r p r o p io del m e ñ iq u e pio del meñique.
A b d u c t o r la r g o d e l p u l g a r
Inervación. Por la ca­
ra p ro fu n d a del extensor
E x te n s o r corto del p u lg a r común de los dedos pene­
tra n varios filetes del ra ­
E x te n s o r largo del p u lg a r
mo posterior del nervio r a ­
dial.
P r i m e r r a d ia l e x t e r n o
A cción. E s extensor
l'e rc e r in t e r ó s e o d o r s a l S e g u n d o r a d ia l e x t e r n o
C u a r to interóseo dorsal
de las falanges y las ex­
T e n d . del e x t. p r o p . del índice
S e g u n d o in teró seo dorsal tiende tam bién sobre el me­
A d u c t o r del
dedo m eñique
tacarpo. Además, extiende
la mano sobre el antebrazo
v éste sobre el brazo.

P r im e r in teró seo dorsal E X T E N S O R PR O PIO DEL


M E Ñ IQ U E

E stá colocado por el


lado interno del anterior y
se extiende del epicóndilo
Fig. 3 9 0 . M ú s c u l o s p o s t e r i o r a s d e l a n t e b r a z o . C a p a s u p e r al quinto dedo.
E 'IC IA L . Inserciones. Como el
anterior, se in serta supe­
riormente en la cara posterior del epicóndilo, en los tabiques fibrosos que lo separan de los
músculos adyacentes y en la aponeurosis antebraquial. Sus fib ras se dirigen hacia abajo
y se fijan, mediante un a inserción sem ipenniform e, en u n tendón aplanado que, después
de pasar por detrás de la cabeza del cúbito, va a term in ar en las dos últim as falanges
del meñique.
En su p arte final este tendón se funde con el tendón más interno de los cuatro en
que termina el extensor común de los dedos.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 407

Relaciones. Se halla situado entre el extensor común de los dedos, que queda por
fu era de él, y el cubital posterior, por dentro. P or detrás se relaciona con la aponeurosis
y con la piel, y p or delante, con los músculos de la capa profunda.
Inervación. Procede de u n nervio del ramo posterior del radial.
Acción. F u n ciona como
auxiliar del anterior, exten­
diendo el dedo m eñique sobre
la mano.

Tríceps
C U B IT A L PO ST E R IO R b r a q u ia l

E s u n músculo situado por


dentro del an terio r y que se
extiende del epieóndilo al me­ Ancóneo
P r i m e r r a d ia l e x t e r n o
tacarpo.
Inserciones. Su inserción
S u pin ador
superior se hace p o r u n tendón, corto
que es común a los músculos
epicondíleos, en el epieóndilo; S e g u n d o r a d ia l e x t e r n o
pero se in serta tam bién en el
borde posterior del cúbito, en
la aponeurosis antebraquial y
en los tabiques fibrosos que lo
separan de los músculos adya­
A b d u c to r largo del p u lg a r
centes.
Sus fibras se dirigen lue­ E x te n so r largo del pulgar

go hacia abajo y se prolon­ E x ten so r corto del pu lgar


gan en un tendón que, p a ­ C u b ita l posterior
sando p or detrás de la cabeza E x ten sor p r o p io
del cúbito, va a insertarse en del índice
la extrem idad superior del A r t e r i a r ad ial
quinto m etacarpiano.
R elaciones. Su cara pos­ T e n d o n e s d e l e x t e n s o r
terio r se relaciona con la apo­ c o m ú n d e lo s d e d o s
neurosis y con la piel, en tanto A d u c to r del m eñiqu e
que la an terio r se halla en re ­
lación con el corto supinador
I n t e r ó s e o s d o r sa le s
y con los músculos de la capa
profunda. P o r fu era lim ita con
el extensor propio del m eñique;
su p arte superior se relaciona
po r dentro con el ancóneo, y la
inferior, p o r el mismo lado, con
el borde posterior del cúbito
y con el cubital anterior.
Inervación. Recibe u n ra ­ FlG . 3 9 1 . C A PA PRO FU N DA DE LOS MÚSCULOS POSTERIORES DEL
mo colateral de la ram a pos­ ANTEBRAZO.
terio r del nervio radial.
A cción. E ste músculo produce el movimiento de extensión y aducción de la mano
sobre el antebrazo.
ANCONEO

E s el m ás corto de los músculos del antebrazo y se extiende en el corto trayecto que


hay del epieóndilo al olécrano. (F ig . 391.)
408 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. P o r su p a rte superior se inserta, como los músculos anteriores, en la


porción posterior del epicóndilo; p o r abajo lo hace en el borde externo del olécrano y en
el borde posterior del cúbito. Sus fib ras están dirigidas oblicuamente hacia abajo y
adentro.
R elaciones. Se halla cubierto por la aponeurosis y por la piel y, a su vez, su cara
pro fu n d a cubre parcialm ente a la articulación del codo, al ligam ento anular, al supina­
d or corto y al cúbito. P o r fu e ra está en relación con el cubital posterior y, p o r su borde
superointerno, con el vasto externo del que parece form ar parte.
Inervación. E stá inervado por u n ram o colateral del radial, el cual no em ana di­
rectam ente de este nervio, sino del ram o nervioso del vasto interno.
Acción. E xtiende el antebrazo sobre el brazo.

A BD U CTO R LARGO DEL PULGAR

E s éste el más externo de los músculos de la capa pro fu n d a y va del antebrazo al


dedo pulgar.
Inserciones. La cara posterior del cúbito, la misma cara del ligam ento interóseo, así
como el segmento interno de la cara posterior del radio, son los lugares donde este músculo
se inserta p or su p a rte superior. Después, sus fibras se dirigen oblicuam ente hacia abajo y
afu era y se prolongan en u n tendón cilindrico, el cual, tra s haber atravesado p o r el canal
m ás externo de la extrem idad inferior del radio, va a insertarse en el borde externo
de la extrem idad superior del p rim er m etacarpiano. (Véase fig. 391.)
R elaciones. L a cara posterior de este músculo se halla cubierta por el extensor co­
m ún de los dedos y por el del m eñique; en cambio, su cara an terio r o p ro fu n d a cubre al
cúbito, al ligam ento interóseo, al radio, al trapecio y al p rim er m etacarpiano. P o r fuera
se relaciona con el supinador corto y, por dentro, con el extensor corto del pulgar.
Inervación. P o r la cara posterior de este músculo se introduce u n filete nervioso pro­
cedente del ramo posterior del radial.
Acción. Su acción p rincipal consiste en desplazar el dedo p u lg ar hacia fu e ra y ade­
lante, pero tam bién obra sobre la mano haciéndola ejecu tar movimientos de abducción
y supinación.
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

E stá colocado este músculo por dentro del an terio r y es más corto y pequeño que él.
Inserciones. Su inserción superior se hace en la cara posterior del cúbito y tam ­
bién en la misma cara del ligam ento interóseo. P o r abajo se prolonga en u n tendón delgado,
el cual pasa por el canal externo de la extrem idad in ferio r del radio, al lado del tendón
del abductor largo del pulgar, pero se extiende mucho más abajo que éste, ya que va a
insertarse en la extrem idad superior de la p rim era falange del pulgar. (Véase fig. 391).
R elaciones. H allándose esje músculo dispuesto paralelam ente al anterior, tiene sus
mismas relaciones.
Inervación. E l nervio que penetra en el extensor corto del p u lg a r proviene tam bién
del ramo posterior del radial.
Acción. F unciona a la vez como extensor y abductor del pulgar, y a que extiende
su p rim era falange y desplaza hacia fuera a) p rim er m etacarpiano.

EX TEN SO R LARGO DEL PULGAR

Se halla situado por dentro del anterior y va de la p a rte m edia del antebrazo a la
segunda falange del pulgar.
Inserciones. Se in serta superiorm ente en el tercio medio de la cara posterior del
cúbito y en la misma cara del ligam ento interóseo. M ediante u n a inserción penniform e,
sus fibras term inan en u n tendón que se desliza por u n canal especial de la extrem idad in ­
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 409

ferior del radio y que atraviesa oblicuamente por detrás de los tendones de los radiales p a ­
ra i r a fijarse en la extrem idad superior de la segunda falange del dedo pulgar. (Véase
fig. 391.) _
Relaciones. E l extensor común de los dedos, el extensor propio del m eñique y el
cubital posterior cubren la cara posterior de este músculo. Su cara p ro fu n d a está en re­
lación con el cúbito, el ligam ento interóseo, el carpo, los tendones de los radiales, la a rte ­
ria radial, el p rim er m etacarpiano y las dos falanges del pulgar. E l extensor largo y el
extensor corto se separan hacia la p a rte in ferio r del antebrazo y vuelven a re u n ir sus ten­
dones hacia la exterem idad superior del p rim er m etacarpiano. Queda así lim itado entre am­
bos músculos u n espacio oval, cuyo eje m ayor se dirige oblicuam ente hacia abajo y afuera
y p o r cuyo fondo cruzan oblicuam ente los tendones de los radiales y la a rte ria radial. D i­
cho espacio recibe el nom bre de tabaquera anatómica.
Inervación. Recibe u n ramo nervioso procedente de la ram a posterior del radial.
A cción. E xtiende la segunda falange sobre la prim era, pero tam bién actúa del m is­
mo modo, aunque secundariam ente, sobre la prim era falange y sobre el p rim er m etacar­
piano. Es, por consiguiente, extensor y abductor del pulgar.

E X T E N S O R P R O P I O D E L I N D IC E

E stá colocado este músculo p o r dentro del an terio r y se extiende de la p a rte m edia
del antebrazo a las falanges del índice.
Inserciones. E l tercio medio de la cara posterior del cúbito y la m isma cara del
ligam ento interóseo son los lugares donde el músculo se in serta p o r arrib a. P o r medio de
una inserción penniform e, sus fibras term in an u n poco p o r encima de la m uñeca en un
tendón cilindrico, que desciende por el canal de la extrem idad inferior del radio, p o r don­
de se deslizan tam bién los tendones del cxtcnsor común de los dedos. Sigue después obli­
cuamente hacia fuera, al lado del tendón correspondiente del extensor común de los dedos,
con el cual term ina p o r confundirse hacia la extrem idad superior de la prim era falange
del índice. (Véase fig. 391.)
R elaciones. E n el antebrazo presenta las mismas relaciones que el músculo anterior.
E n la mano, después de cruzar por delante del ligam ento an u lar dorsal del carpo, su ten ­
dón se relaciona por detrás con la aponeurosis y con la piel, y por delante, con el carpo,
con la arte ria dorsal del m etacarpo, con la cara posterior del segundo m etacarpiano y con
las falanges correspondientes.
Inervación. Como los anteriores, recibe por su cara pro fu n d a u n ramo procedente de
la ram a posterior del radial.
A cción. E s extensor del índice sobre el m etacarpo y auxiliar del extensor común de
los dedos.
R E G IO N A N T E R IO R DEL A N T E B R A Z O

E xisten en esta región ocho músculos, los cuales se hallan agrupados en cuatro d istin ­
tos planos. Los cuatro músculos que ocupan el plano m ás superficial son, de afuera aden­
tro : el pronador redondo, el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior. E n el
plano siguiente se encuentra u n solo m úsculo: el flexor común superficial de los dedos.
E n un tercer plano se hallan situados el flexor común profundo de los dedos y el flexor
largo del pulgar. Finalm ente, el más profundo de todos es el pronador cuadrado.

PRONADOR REDONDO

Ocupa este músculo la p arte más externa de la capa superficial y va de la epitróclea


al radio.
Inserciones. Merced a dos haces diferentes, se in serta superiorm ente el pronador re­
dondo de u n lado, en la cara an terio r de la epitróclea, así como en la p a rte más inferior del
410 TR A TADO D E A N A TOM IA HUM ANA

borde hum eral, y del otro, en la apófisis coronoides, por el lado interno de la inserción
del braquial anterior. Las fibras m usculares de ambos haces se dirigen hacia abajo y afuera
y no tard a n en reunirse p a ra ir a insertarse en la p a rte m edia de la cara externa del radio,
a la a ltu ra de la inserción del supinador corto. (F ig . 392.)
R elaciones. Su cara an terio r está cubierta por la aponeurosis y p o r la piel y, en su
p arte externa, p or los dos radiales y el supinador largo. S u cara posterior está en relación
con el braquial an terio r y con el
flexor com ún superficial de los de­
dos. Su borde externo, en su p arte
B íc eps superior, form a con el borde in te r­
no. del supinador largo u n ángulo
B r a q u i a l a n te c in t
abierto hacia a rrib a donde se in ­
Expansión troducen el bíceps y el braquial
ú pon eu rotw a anterior, así como los vasos hum e­
S u p i n a d o r la r g o - d e l b íc e p s rales y el nervio m ediano.
E n tre los haces coronoideo y
cpitroeJear de este músculo se des­
E xpan sión liza el nervio mediano.
P rim er apo ne urót' ic a Inervación. P o r su cara pro-
ra d ia l e x t e r n o del bíceps
fú n d a pen etra u n ramo directo del
S u p i n a d o r to r io nervio mediano destinado a su haz
Segundo
superior. Además, otro ram o infe­
ra d ia l e x tr e n o P i o n a d o r r e d o n d o rior, procedente tam bién del mismo
nervio, se introduce por la cara su­
perficial del haz coronoideo.
Acción. Su acción principal
consiste en poner el antebrazo en
pronación, p a ra lo cual hace g irar
al radio de afuera adentro.
fle x o r común —C u b i t a l a n t e r i o r
s u p e r fi c ia l d e los d e d o s
P a l m a r menor
Palm ar m a yo r PALM AR MAYOR

E ste músculo, situado por el


lado interno del pronador redondo,
se extiende de la epitróclea al se­
gundo m etacarpiano.
Inserciones. La eara anterior
P ro n a d o r cuadrado de la epitróclea, los tabiques que
lo separan de los músculos vecinos,
así como la aponeurosis antobra-
quial, son los lugares de inserción
superior del g ra n palm ar. Su p a r­
P a l m a r c u tá n e o te carnosa, aplanada de adelante
A poneurosis atrás, se prolonga por u n largo
p a l m a r s u p e rficia l
tendón que va a insertarse en la
cara an terio r de la extrem idad
F ig. 392. M ú s c u l o s a n t e r i o r e s d e l a n t e b r a z o . proxim al o superior del segundo
m etacarpiano. (Véase fig. 392.)
R elaciones. La cara an terio r de este músculo se halla cubierta p o r la aponeurosis
y p or la piel. A su vez, la cara posterior cubre al flexor común superficial de los dedos y
al flexor propio del pulgar. P o r fu e ra y en su p a rte superior, se relaciona con el prona­
dor redondo, y más abajo, se halla separado del borde interno del supinador largo por
u n espacio, a lo largo de cuyo fondo se deslizan la a rte ria rad ial y sus venas (canal del
pulso). P o r dentro está en relación con el palm ar menor.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 411

E l tendón del gran palm ar atraviesa la m uñeca dentro de u n canal osteofibroso que
le es propio, situado por fuera del canal de los tendones flexores y provisto de u n a vai­
na sinovial propia. (Véase aponeurosis de la mano.)
Inervación. B el nervio mediano p a rte u n tronco nervioso común destinado a los
músculos anteriores del antebrazo. B e este tronco común procede el ramo nervioso que se
introduce p or la cara pro fu n d a del palm ar mayor,
A cción. Provoca la flexión de la mano sobre el antebrazo y de éste sobre el brazo.

PALM AR MENOR

Besde la epilróclea, se extiende este músculo hasta el ligam ento a n u lar anterior del
carpo, y está situada p o r dentro del anterior. E s inconstante.
Inserciones. M ediante u n tendón común a los músculos epitroeleares, se in serta por
arrib a en la epitróclea; además, en los tabiques fibrosos que separan a este músculo de los
adyacentes, así como a la aponeurosis antebraquial.
La m asa carnosa, relativam ente corta, del palm ar menor, se prolonga hacia abajo y
ligeram ente hacia fuera por u n largo tendón, el cual al llegar a 3a región del carpo, se
divide p o r lo común en dos haces fibrosos. Be estos haces, el externo va a fijarse a la
eminencia tenar, en tan to que el interno term ina en el ligam ento anular, al tiempo
que se funde con la aponeurosis palm ar superficial. (Véase fig. 392.)
R elaciones. P o r su cara an terio r se relaciona con la aponeurosis y con la piel; por
detrás, con el flexor superficial de los dedos; por fuera, con el palm ar m ayor y por den­
tro, con el cubital anterior.
Inervación. Como en el palm ar m ayor, penetra tam bién en este músculo u n ramo
del mediano.
Acción. E s flexor de la m ano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palm ar
superficial.
C U B IT A L A N TE R IO R

E ste músculo, el más interno de los epitroeleares, se extiende de la epitróclea al


hueso pisiforme.
Inserciones. L a inserción superior del cubital an terio r se realiza m ediante dos h a­
ces m usculares. E l haz epitroclear se in serta en la epitróclea, al lado de los otros m úscu­
los epitroeleares y tam bién en los tabiques fibrosos que separan a este músculo de los
contiguos. E l haz olccrancano se fija en el borde interno del olécrano y en el posterior
del cúbito. Además se in serta en una gran extensión en el borde posterior del cúbito. Las
fib ras de ambos haces se dirigen hacia abajo y no ta rd a n en reunirse en u n a sola masa
carnosa, la cual hacia el tercio in ferio r del antebrazo se prolonga en u n tendón que des­
ciende vcrticalm ente y va a insertarse en el hueso pisiform e. (Véase fig. 392.)
R elaciones. E n tre sus dos haces de inserción, por el canal llam ado epitroeleoole-
craneano, pasa el nervio cubital. Su cara in tern a se halla cubierta p o r la aponeurosis
y p or la piel. Su cara externa está en relación con el flexor común superficial de los
dedos, el flexor común profundo de los mismos y el pronador cuadrado. Tam bién se re­
laciona esta cara con el nervio, arte ria y venas cubitales.
Inervación. Biversos ram os nerviosos, unos superiores y otros inferiores, penetran
por la cara p ro fu n d a o externa de este músculo. Todos ellos tienen origen en el nervio
cubital.
A cción. Al igual que los anteriores, este músculo contribuye a doblar la mano sobre
el antebrazo. Es, además, aductor de la mano.

F L E X O R C O M U N SU PER FIC IA L D E LOS D EDOS

E s otro de los músculos epitroeleares y está colocado por detrás de los cuatro m ús­
culos superficiales y a descritos. Se extiende de la epitróclea y del radio a las segundas
falanges de los cuatro últim os dedos.
412 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. Se in serta superiorm ente en la ep itró d e a y tam bién en el ligamento


lateral interno de la articulación del codo, en el borde interno de la apófisis coronoides
y en el tercio de la cara an terio r y borde an terio r del radio: -E-st«r-inserciún- -se reaH^a-a-
favor de una aponeurosis que, al pasar
del húm ero al radio, presenta dos orifi­
B raqu ial anterior
cios por donde atraviesan la arte ria cubi­
—f— B í c e p s
tal y el nervio mediano. (F ig. 393.)
L a m asa carnosa que se origina en
los diversos puntos de inserción supe-
y P r o n a d o r r e d o n d o rio r es ancha y aplanada de adelante
atrás, desciende verticalm ente y se divi­
Haz
hu m erocubital de en cuatro haces m usculares que se
X d el flex o r c om ú n prolongan p o r sendos tendones, de los
s u p e r f i c ia l
de i o s d e d o s
cuales los dos medios son más superficia­
les que los dos laterales. Los cuatro ten­
dones se deslizan reunidos por el canal
an terio r del carpo y divergen al llegar
a la región palm ar, yendo a ocupar la
cara an terio r de la prim era falange de
H a z r a d i a l d el los cuatro últim os dedos, donde cada uno
flex o r com ú n
s u p e r f i c ia l de ellos se divide en dos cintas tendino­
de los dedos sas que van a fijarse en los bordes late­
rales de la segunda falange. (F ig. 394.)
R elaciones. L a cara an terio r de es­
te músculo se halla cubierta por los cua­
tro músculos del plano superficial. La
posterior está en relación con los flexo­
res profundos, de los cuales está parcial­
m ente separada por el nervio mediano
P ro n a d o r cuadrado y la arte ria y venas cubitales.
Como ya se ha dicho, los cuatro ten­
dones de este músculo pasan en la m u­
L i g a m e n t o a n u la r ñeca por el canal osteofibroso anterior
an ter io r del carpo del carpo. E n este lu g ar se relacionan
Em inencia con el tendón del flexor propio del pul­
bipotenar
g ar y los tendones del flexor común pro­
fundo, colocados en u n plano posterior,
Lu m bricales con el nervio m ediano que desciende por
el lado externo del paquete tendinoso, y
con la sinovial que los envuelve.
E n la palm a de la mano los ten­
dones se relacionan por delante con el
arco palm ar superficial, con la aponeu­
rosis palm ar y con la piel, y por detrás
cubren a los tendones del flexor profun­
do. E n los dedos, al nivel de la articu­
lación m etaearpofalángica, se divide ca­
FlG . 3 9 3 . M Ú SC U LO FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE
LOS DEDOS. da tendón del flexor superficial, como
ya ha sido indicado, en dos cintas tendi­
nosas, las cuales se fija n a los bordes laterales de la prim era, y sobre todo de la segunda
falange, p or bridas aponeurótieas. Se origina así un verdadero orificio en form a de ojal,
de naturaleza a la vez ósea, tendinosa y aponeurótica, por donde atraviesa el tendón del
flexor profundo para hacerse superficial. P o r ello, este últim o recibe el nombre de ten­
dón perforante, en tanto que el del flexor superficial se llama tendón perforado.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 413

L a aponeurosis que fija el tendón a las caras laterales de las falanges, se prolon­
gan p or la cara anterior del tendón perforante, form ando u n verdadero conducto que
comienza en la articulación m etacarpofalángica y term ina en la extrem idad superior de
la 3’ falange. E sta aponeurosis se adelgaza al nivel de las articulaciones de las falanges,
siendo más gruesa y resistente en la p arte m edia de éstas. Los tendones van envueltos
en u n a vaina serosa que favorece su deslizamiento.
Inervación. P o r la p arte superior de su cara p ro fu n d a se introducen en este m úscu­
lo varios ramos nerviosos procedentes todos ellos del nervio mediano.
Acción. La contracción del flexor común superficial dobla la segunda falange sobre
la prim era. Como consecuencia, produce tam bién la flexión de la prim era falange so­
bre la mano y de ésta sobre el antebrazo.

inserción d e l f l e x o r p r o f u n d o en ¡a te rcera fa la n g e
M a n o j o s f i b r o s o s q u e f i j a n e l t e n d ó n a las fa la n g es
I n s e r c i ó n d e l f l e x o r s u p e r f i c i a l e n la s e g u n d a f a l a n g e
M a n o j o s f i b r o s o s q u e f i j a n e l t e n d ó n a las fa la n g e s
V a i n a f i b r o s a d e l c o n d u c t o o s t e o f i b r o s o d e l o s fle x o r e s
F lexor superficial o p e rfo ra d o
T e r c e r a fa la n g e
F lexor p r o fu n d o
o perforante

M etacarpiano
Segunda fa la n g e

V a in a fibrosa del con du cto


o s t e o f i b r o s o d e l o s fle x o r e s
P r i m e r a fa la n g e V a i n a f i b r o s a d e l L um brical
conducto osteofibroso
d e lo s fle x o r e s

F i g . 3 9 4 . D i s p o s ic i ó n d e los t e n d o n e s f l e x o r e s en las fa la n g es.

FLEXOR COM UN PR O FU N D O DE LOS DEDOS

E ste músculo, bastante ancho, como el anteriorm ente descrito”, ocupa l a p a rte interna
de la tercera capa de los músculos del antebrazo. Se extiende de la p a rte superior del cú­
bito a la tercera falange de los cuatro últim os dedos.
Inserciones. La m itad superior del borde an terio r del cúbito, la cara an terio r de
este hueso, la aponeurosis antebraquial que lo cubre por dentro, el ligam ento interóseo y
la porción in tern a de la cara anterior del radio, son los lugares donde se in serta superior­
mente. Después, las fibras originadas en los diversos puntos de inserción form an u n a an­
cha masa carnosa que desciende verticalm ente y se prolonga p o r cuatro tendones robustos
y paralelos al principio de los cuales los dos de la p a rte m edia se originan más arrib a
que los dos laterales. Todos ellos se deslizan por el fondo del canal del carpo y diver­
gen al llegar a la región palm ar, pasan por delante' de los m etacarpianos correspondien­
tes y van a fijarse finalm ente a la tercera falange de los cuatro últim os dedos.
R elaciones. E l flexor común superficial y el cubital an terio r cubren la cara an terio r
de este músculo, aunque en algunos lugares se hallan separados de ella p o r la interpo­
sición del nervio mediano, de la a rte ria y venas cubitales y del nervio cubital. S u cara
posterior se relaciona con el cúbito, con el ligam ento interóseo y con p arte del radio. Sus
tendones se relacionan por delante en casi toda su extensión con los del flexor común
superficial y, p o r detrás, con el pronador cuadrado, eon el carpo, así como con los meta-
carpianos y falanges correspondientes. Como ya ha sido indicado, hacia la extrem idad de
los dedos pasan a colocarse en u n plano más an terio r que los tendones del flexor común
superficial. E n los dedos los tendones de ambos flexores se hallan envueltos por una se­
rosa común. (F ig . 395.)
Inervación. S u m itad externa se halla inervada por ramos del mediano y, su m itad
intern a, p o r u n ramo del cubital.
414 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Acción. Su acción consiste en doblar la tercera falange sobre la segunda, pero, como
consecuencia, produce la flexión de los dedos correspondientes sobre el m etacarpo y de la
mano sobre el antebrazo.
FLEXOR LARGO DEL PULG AR

E ste músculo se encuentra ocupando la p a rte externa de la tercera capa muscular


del antebrazo y se extiende del radio a la segunda falange del pulgar.
Inserciones. Se inserta su­
periorm ente en la m itad superior
de la cara an terio r del radio y
en la misma cara del ligamento
interóseo. La m asa m uscular ori­
ginada, >en esos,puntos desciende
B íceps , ' ' i 1 ,
verticalm en te' y se : prolonga 1 en'
I n se r ció n c o m ú n
u n tendón m uy resistente, el cual,
d e lo s m ú s c u l o s después de p asa r por el canal car­
B r a q u i a l a n te r io r
e p it r o cle a r es piano, al lado de los tendones de
los flexores, se dirige cada vez
S u p in a d o r corto
más hacia fu e ra p a ra ir a term i­
n a r en la extrem idad superior de
la segunda falange del dedo pul­
Pronador redondo g ar. , ,, ;
R elacio n es. P o r d e la n te ' es­
F lexor com ú n
p rofundo
tá cubierto p o r el flexor común
d e lo s d e d o s superficial y por el palm ar ma­
yor, y en ciertos lugares por la
ram a an terio r del nervio radial,
la a rte ria y las venas radiales que
se interponen entre ellos. Su ca­
ra posterior cubre al radio, al li­
gamento interóseo y al pronador
cuadrado.
P ron a d o r cuadrado
E l tendón del flexor largo
del p u lg a r se desliza, como ya se
T e n d ó n jlel ha indicado, por la p arte más ex­
L i g a m e n t o a n u la r
p a lm ar m a yo r tern a del canal carpiano y sigue
a n ter io r del carpo
luego p o r dentro de la eminencia
E m inencia
tenar, entre los dos haces muscu­
E m i n e n c i a te nar hipoten ar lares, superficial y profundo, del
flexor corto del pulgar. A lo lar­
go de las falanges del pulgar, ese
tendón pasa, como los de los fle­
xores de los otros dedos, por el
F ig . 3 9 5 . T e r c e r a c a p a d e l o s m ú s c u l o s a n t e r i o r e s d e l
ANTEBRAZO. in terio r de u n conducto osteofi-
broso especial.
Inervación. Recibe u n ram o nervioso procedente del nervio interóseo, el cual, a su
vez, deriva del nervio mediano.
Acción. Produce la flexión de la segunda falange del p u lg ar sobre la prim era y
como consecuencia la de ésta sobre el prim er m etacarpiano.

PRONADOR CUADRADO

E s el músculo más profundo y m ás corto de la región an terio r del antebrazo, se halla


situado en la p a rte infeiúor de éste y va de la p a rte in ferio r del cúbito a la p arte in­
ferior del radio. Se halla, p o r tanto, colocado transversalm ente.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 415

Inserciones. S u inserción in tern a se hace en la cu arta p a rte in ferio r del borde an ­


terior del cúbito, m ediante u n tendón ancho y plano. Sus fibras se dirigen después hacia
fu era y van a term in ar directam ente en la cu arta p a rte in ferio r de la cara a n terio r y
borde an terio r del radio. (Véase fig. 395.)
R elaciones. E ste músculo está relacionado por delante con el cubital anterior, el
flexor común profundo y el flexor propio del pulgar, y por atrás, con los dos huesos
del antebrazo y el ligam ento interóseo.
Inervación. Recibe u n ramo term inal del interóseo, ram o del mediano.
A cción. Produce movimientos de pronación del radio sobre el cúbito y ,'p o r tanto,
coloca tam bién a la mano en pronación.

M USCULOS DE LA M A N O
Los músculos de la mano se h allan agrupados en tre s regiones. L a región externa o
eminencia te n a r -posee cuatro m úsculos; la in tern a o hipotenar incluye otros cuatro; fi­
nalm ente, en la región palmar media, se encuentran once músculos.

M USCULOS DE LA EM IN EN C IA TEN A R
Comenzando por los m ás superficiales, se encuentran en esta región los siguientes
m úsculos: el abductor corto del pulgar, el flexor corto del pulgar, el oponente del p u l­
gar y el aductor del pulgar.

A BD UCTOR C O R TO DEL PULGAR

E ste músculo, el más superficial de la región tenar, se extiende del escafoides a la


p rim era falange.
Inserciones. Se in serta p o r a rrib a en el escafoides, en el ligam ento a n u lar y en el
tendón del abductor largo. Sus fib ras se dirigen luego oblicuam ente hacia fu e ra y abajo,
y convergen en u n tendón aplanado y corto que v a a insertarse al túberculo externo de
la extrem idad superior de la prim era falange del pulgar. (F ig . 396.)
R elaciones. E stá cubierto p o r la piel y p o r la aponeurosis su perficial; su cara pos­
terio r se relaciona con el flexor corto y con el oponente del pulgar.
Inervación. P o r la cara p ro fu n d a de este m úsculo pen etra u n ram ito del nervio me­
diano y p or su borde superior otro pequeño ram o inconstante procedente de la ram a an ­
terio r del radial.
Acción. A unque se llame abductor, su contracción dirige el p u lg a r hacia dentro y
al mismo tiem po le comunica u n movimiento de rotación interna. E s, pues, aductor y ro ­
tad o r hacia dentro del pulgar.

FLEXOR C O R TO DEL PULG AR

E stá situado este músculo por detrás y p o r dentro del abductor corto y se extiende
paralelam ente a éste desde el carpo hasta la prim era falange del pulgar.
Inserciones. Se halla constituido p o r dos fascículos, el m ás superficial de los cua­
les se in serta p or a rrib a en el trapecio, en el ligam ento a n u la r y en la vaina del palm ar
m ayor, en tan to que el profundo se f ija por su p a rte superior en el hueso grande y en
el trapezoide. H acia abajo y afuera ambos fascículos se reúnen p a ra insertarse en el tu ­
bérculo externo de la extrem idad superior de la prim era falange; con frecuencia m an­
tienen adherencias a su paso con el hueso sesamoideo externo de la articulación m etacar-
pofalángica.
R elaciones. E s tá cubierto parcialm ente por el abductor corto del p u lg ar y a su vez
cubre a p a rte del oponente y del aductor del pulgar. Los dos fascículos form an u n canal
donde se aloja el tendón del flexor largo.
416 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

Inervación. E l haz superficial de este músculo se halla inervado por el nervio me­
diano, en tan to que al haz profundo lo inerva u n ramo del cubital.
Acción. Lleva al p u lg ar hacia dentro y adelante, al tiem po que el m etacarpiano gira
hacia dentro, alrededor de su eje. Además ñexiona la p rim era falange sobre el m etacar­
piano.
OPO N EN TE DEL PULGAR

E ste músculo, relativam ente poco voluminoso, está colocado p o r d etrás del abductor
largo y al lado externo del flexor corto. Se extiende del carpo al m etacarpiano correspon­
diente.

C u b i ta l a n te r io r

z io r d e l m e ñ iq u e

r c o r t o d el m e ñ iq u e

o r ie n te d el m e ñ iq u e

A d u c t o r d el m e ñ iq u e
F l e x o r la rg o
del p u lg a r

A d u c t o r del p u lg a r
P r im e r in t e r ó s e o d orsa l

T e n d ó n p e r fo r a d o d el f l e x o r
c o m ú n s u p e rficia l de lo s d ed os

T e n d ó n p e r fo r a n te d el f l e x o r
c o m ú n p r o f u n d o d o ¡o s d e d o s

FIG . 3 9 6 . M ÚSC U LO S SUPERFICIALES DE LA PALM A DE LA MANO.

Inserciones. E l trapecio y la p a rte anteroexterna del ligam ento a n u lar an terio r del
carpo son los lugares de su inserción superior. Sus fibras, que siguen u n a dirección obli­
cua hacia fu e ra y abajo, van a insertarse en la p a rte externa de la cara an terio r del p ri­
m er m etacarpiano. (F ig . 397.)
R elaciones. E stá cubierto p o r el abductor corto del p u lg a r y cubre a su vez la a rti­
culación del trapecio con el p rim er m etacarpiano, así como la cara an terio r de este último
hueso.
Inervación. Se introduce en este músculo u n a ram a del nervio mediano.
A cción. L a contracción del oponente desplaza al p rim er m etacarpiano hacia dentro,
al mismo tiem po que le hace g ira r en este mismo sentido, de lo que resu lta que da cara
M USCULOS D E L M IEM B R O S U P E R IO R 417

palm ar del p u lg a r tome contacto con la cara an terio r de los otros dedos; este movimiento
es el llam ado de “ oposición del p u lg a r” , de donde se deriva el nom bre del músculo.

A D U C TO R DEL PULGAR

E s el músculo m ás profundo de la eminencia tenar. Se extiende principalm ente del


carpo y tercer m etaearpiano a la extrem idad superior de la p rim era falange del pulgar.
El músculo en conjunto tiene form a tria n g u la r, con base interna.

Inserciones. L a inserción carpiana de este m úsculo se verifica en las caras anteriores


del trapezoide y del hueso grande. L a inserción m atacarpiana se hace en la base del se-
gundo m etaearpiano, pero principalm ente en la base y a todo lo largo del borde an terio r
del tercero.
Desde todos esos puntos, las fibras de este músculo convergen hacia fu e ra : las su­
periores oblicuam ente hacia abajo y afuera; las inferiores casi transversalm ente hacia
fuera. P o r últim o, se in sertan en la tuberosidad in tern a y superior de la prim era fa ­
lange del dedo pulgar. Se adhieren tam bién a su paso al hueso sesamoideo interno de la
articulación m etacarpofalángica. (F ig. 398.)
R elaciones. E stá parcialm ente cubierto por los tendones externos de los flexores de
los dedos y por los músculos lum bricales externos. A su vez cubro al segundo m etaear­
piano, a p a rte del tercero y al p rim er interóseo palm ar.
Inervación. E n sus fascículos carpiano y m etaearpiano penetran dos o tres ramos
nerviosos delgados procedentes del cubital.
Acción. Produce la aducción del dedo pulgar, o sea, su aproxim ación al eje de la
mano.
A natom ía H u m an a, I . — 27.
418 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM ANA

M U SC U L O S D E LA E M IN E N C IA H lP O T E N A R
Son tam bién cuatro y ocupan la p a rte in tern a de la palm a de la mano. Comenzando
por los más superficiales, se encuentran en esa región los siguientes: el palmar cutáneo,
el aductor del meñique, el flexor corto del meñique y el oponente del meñique.

PALM AR C U TA N EO

E s u n músculo esencialmente superficial que se halla colocado entre la piel y la apo­


neurosis.
Inserciones. Se in serta por fu e ra en la aponeurosis palm ar y, por dentro, en la cara
pro fu n d a de la piel de la región hipotenar.
R elaciones. E stá com pletam ente envuelto por el tejido conjuntivo subcutáneo y cu­
bierto p or la piel. Su cara posterior se relaciona con la a rte ria y las venas cubitales.
Inervación. P o r su cara posterior se introduce en el músculo u n ram ito nervioso
procedente del cubital.
Acción. E s u n músculo rudim entario en el hombre, cuya contracción produce plie­
gues en la piel que cubre la eminencia hipotenar.

ADUCTOR D E L M E Ñ IQ U E

E stá situado en la p a rte más in tern a de la región hipotenar y se extiende del carpo
a ila prim era falange del meñique.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 419

Inserciones.. V,\ pisáf-nrm ^ pvp^us.i ón-a.p oftfturót ip.t^.A »! tendón del oubUal-aa---
terior son los lugares donde se in serta superiorm ente. Después sus fibras se dirigen hacia
abajo y adentro p a ra term in ar en el tubérculo interno de Ja extrem idad superior de la
prim era falange del quinto dedo, así como tam bién en el ligam ento glenoideo de la arti­
culación m etacarpofalángica correspondiente.
R elaciones. P o r delante el aductor del meñique se halla cubierto por la aponeuro­
sis, por (ó p alm ar cutáneo y p o r la piel. Su cara posterior cubre al oponente y a parte
del flexor corto del mismo dedo. (F ig. 399.)

A b d u c to r largo del pulgar

P r o n a d o r cuadrado

E x t e n s o r c o r t o de ! p u l g a r

Palm ar m a y o r
A b d u c t o r corto del p u lg a r
L ig a m e n to anterior
O p o n e n t e del p u l g a r d el carpo
Elexor corto del pulgar
A du cto r
A b d u c t o r corto
del p u l g a r del m eñ iq u e

F le x o r corto
del m eñ iq u e
F l e x o r la r g o
del p u lg a r
L u m b r ic a le s

A d u c t o r del pulgar
P r im e r interóseo dorsal

T e n d ó n del fle x o r c o m ú n
sup erficia l d e los d edos

T e n d ó n del flexo r c o m ú n
p r o fu n d o de los dedos

FIG . 3 9 9 . SEGUNDA CAPA DE LOS M ÚSCULOS D E LA PA LM A D E LA M ANO.

Inervación. P o r el borde externo de este músculo se introduce u n ram ito nervioso


procedente del cubital.
Acción. Desplaza al quinto dedo hacia dentro; lo ap a rta, por consiguiente, del eje
de la mano y lo aproxim a al del cuerpo. Si se considera el movimiento del dedo con rela­
ción a la mano, se ju stifica el nom bre de abductor que dan algunos autores a este m úscu­
lo; pero esta denominación resu lta inadecuada si, como es lo correcto, se relaciona dicho
movimiento con el cuerpo en conjunto.

F L E X O R C O R T O D E L M E Ñ IQ U E

E stá colocado este músculo p o r el lado externo del precedente y se extiende del carpo
a la prim era falange del meñique.
420 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

Inserciones. P o r su p a rte superior se in serta en la apófisis unciform e del hueso gan­


chudo y en el ligam ento an u lar an terio r del carpo, al nivel de su inserción pisiunciforme.
Sus fib ras se d irigen hacia abajo y adentro, se prolongan en u n tendón aplanado que se
funde con el del músculo aductor del meñique y van a term inar, como este últim o, en el
tubérculo interno de la prim era falange del quinto dedo. (F ig. 400.)
R elaciones. Su cara an terio r se halla cubierta parcialm ente p o r el aductor del me­
ñique, p or la aponeurosis y por la piel, en tanto que su cara posterior cubre al oponente.

T r o n a d o r cuadrado

T e n d ó n de l f l e x o r l a r g o de! p u l g a r ~

P alm ar m a yo r C u b ita l anterior


A b d u c t o r c o r t o de l pulg ar.

A d u c t o r del m e ñ i q u e
A b d u c t o r la r g o d e l p u l a a r
E x t e n s o r c o r t o det p u l g a r
F l e x o r c o r t o del m e ñ i q u i

O p o n e n t e d e l p ulg ar-
H a z s u p e r f i c i a l del
fle x o r corto del pulgar
O p o n e n t e del m eñique
A b d u c t o r c o r t o de l p u l g a r
H a z p r o f u n d o del
f l e x o r c o r t o de! p u l g a r
H a z c a r p i a n o del
e d u c t o r de! p u l g a r (ii! A ductor
de! m e ñ u ; u e

'W F l e x o r c o r to
del m e ñ i q u e

FIG . 4 0 0 . M Ú SC U LO S PROFUNDOS DE LAS EM INENCIAS T EN A R E H1POTENAR.

S u borde externo está en relación con los tendones flexores del m eñique, y su borde inter­
no lo está con el aductor y a descrito. E n tre éste y el borde interno del flexor corto se
deslizan la arte ria cubital y el ramo porfundo del nervio cubital.
Inervación. Recibe p o r su cara pro fu n d a un ram o procedente del cubital.
Acción. Procede la flexión de la prim era falange del m eñique sobre el m etacarpia­
no correspondiente.
O P O N E N T E D E L M EN IQ U E

Se halla colocado en la p arte m ás pro fu n d a de la región hipotenar, p o r detrás de los


músculos descritos anteriorm ente. Se extiende del carpo al quinto m etacarpiano.
Inserciones. Como el flexor corto, este músculo se in serta p o r arrib a en la apófisis
unciform e y en el ligam ento pisiunciform e, así como en la p a rte inferior del ligamento
an u lar an terio r del carpo. Sus fibras siguen después hacia abajo y adentro p a ra ir a in­
sertarse en toda la extensión del borde interno del quinto m etacarpiano.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 421

R elaciones. S u cara anterior se halla cubierta por el aductor y el flexor corto. Su


cara posterior cubre a su vez al interóseo palm ar correspondiente y al quinto m etacarpia­
no. (Véase fig. 400.)
Inervación. Los filetes nerviosos que penetran en este músculo, proceden del ramo
profundo del cubital.
Acción. Desplaza al quinto m etacarpiano y. como consecuencia, a todo el dedo me­
ñique hacia delante y adentro, es decir, hacia la región palm ar media, pero sin producir
propiam ente u n movimiento de oposición, como el del pulgar.

M U SC U LO S D E L A R E G IO N P A L M A R

E n esta región se encuentran dos capas musculares. L a superficial o an terio r se ha­


lla constituida p or los músculos lum bricales y la profunda o posterior por los interóseos.

L um brical
T e n d ó n del f le x o r c o m ú n superficial de lo s dedos
H o i a f i b r o s a q u e c o n t r i b u y e a f o r m a r la c o rr e d er a d e l o s f l e x o r e s

T e n d ó n del fle x o r c o m ú n p r o f u n d o de los dedos

B a n d e l e t a f i b r o s a q u e f i j a l o s t e n d o n e s a las fa la n g es Interóseo p a lm a r
T e n d ó n del extensor c o m ú n

F ig . 4 0 1 . T e n d ó n del extenso r c o m ú n d e l o s d e d o s , d e l l u m b r ic a l y d e l in t e r ó s e o v ist o s


L A TE R A LM EN TE: CARA PALM AR HACIA ARRIBA.

L U M B R IC A LE S DE LA M A NO

Son cuatro y se les denomina, de afu era adentro, como primero, segundo, tercero v
cuarto lumbricales. Acom pañan a los tendones del flexor profundo, donde se in serta y se
extienden hasta la prolongación tendinosa de los interóseos.
Inserciones. Los lum bricales prim ero y segundo se in sertan por arriba en el borde
radial de los tendones del flexor profundo correspondientes al dedo índice y al medio.
Cada uno de los dos últimos, en cambio, se in serta en los bordes vecinos de los dos tendo­
nes del flexor profundo entre los cuales se halla colocado.
La inserción superior de los lum bricales se prolonga hacia a rrib a hasta el nivel de
la articulación earpom etacarpiana; por abajo desciende hasta el tercio inferior del me­
tacarpo. (F ig . 401.)
Los cuatro músculos se dirigen después hacia los dedos, correspondientes, ligeram ente
separados de los tendones a los que acompañan, bordean la articulación m etacarpofalán-
gica p o r su p arte an terio r y externa, y m ediante u n tendón aplanado van a term inar, al
mismo tiem po que el interóseo correspondiente, en la cinta tendinosa lateral y externa ori­
ginada p o r la bifurcación de los tendones de los extensores y descienden hasta la tercera
falange.
R elaciones. P o r delante se hallan cubiertos p o r el arco palm ar superficial y por r a ­
mas nerviosas del cubital y del mediano, en tan to que sus caras posteriores cubren los es­
pacios interóseos y más hacia abajo al ligam ento transverso interm etacarpiano.
Inervación. Los dos lum bricales externos reciben su inervación del mediano y los
dos internos del cubital.
Acción. Doblan la prim era falange sobre el m etacarpo y extienden las dos últim as
sobre la prim era.
422 TRA TA D O D E A N A TO M IA H UMANA

IN TER O SEO S DE LA MANO

Se hallan situados en los es­


pacios interm etacarpianos y se les
divide en interóseos palm ares y
dorsales.

T ercer m etacarpiano IN T E R O SE O S P A L M A R E S
Q u i n t o m etacarpiano
Son tres, uno p a ra cada espa­
C u a r to m etacarpiano
S e g u n d o in t e r ó s e o
cio interm etacarpiano, salvo el p ri­
palm ar mero. O cupan solamente la m itad
T e r c e r in t e r ó s e o del espacio interóseo correspon­
palm ar
diente.
Inserciones. Se insertan en
la p a rte an terio r de la cara interna
Segundo
dei segundo m etacarpiano y en la
m etacarpiano m ism a p a rte de la cara externa de
P r i m e r in te r ó s e o P rim era falange los m etacarpianos cuarto y quinto.
palm ar P r im e r a falange
Prim era falange
T erm inan p o r u n tendón que rodea
E je d e la m a n o la articulación m etacarpofalángica
F ig . 4 0 2 . I n t e r ó s e o s p a lm a r e s . p or el lado correspondiente, to­
m ando adherencias en ella y va a
fijarse al tendón extensor; el prim ero al extensor del índice; el segundo, al extensor del
cuarto dedo y, el tercero, al extensor del meñique. Su tendón de inserción es común en
g ran p a rte con el de los lumbrica-
les. (F ig . 402.)
R elaciones. E stá n en relación
p o r delante con la aponeurosis pal­
m ar pro fu n d a, con los tendones
flexores y con los músculos lum-
bricales, y p o r atrás, con los in ­
Prim er teróseos dorsales.
Q u in to — m e tacarpiano Inervación. Se hallan inerva­
m etacarpiano P rim er dos p o r unos filetes nerviosos pro­
in t e r ó s e o
Tercer cedentes del ram o profundo del
dorsal
i n t e r ó s e o do r sa l
Segundo cubital.
C uarto
in t e r ó s e o d or sal in t e r ó s e o Acción. P roducen la flexión
d or sal de la prim era falange sobre el me­
V
tacarpiano y extienden las dos ú l­
tim as sobre la prim era. A proxim an
los dedos al eje de la mano.

IN T E R O SE O S D O R SA LE S
T e n d ó n del T e n d ó n de l
extensor c o m ú n extensor c o m ú n
Son cuatro y se les denomina
d e lo s d e d o s de l o s d e d o s como prim ero, segundo, tercero y
E j e d e la m a n o cuatro, contados de afu era para
F i g . 4 0 3 . In t e r ó s e o s d o r s a l e s . dentro. Ocupan todo el espacio
interm etacarpiano. (F ig . 403.)
Inserciones. Se in serta por a rrib a en los bordes vecinos de los m etacarpianos con­
tiguos, así como en las caras contiguas de dichos huesos. Desde esos lugares, sus fibras
convergen y seprolongan en u n tendón que va a insertarse a la p a rte su p erio r del borde
distal (con relación al eje de la m ano) de la p rim era falange del dedo correspondiente, emi-
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 423

tiendo una expansión aponeurótica, en realidad u n a prolongación de su tendón, que va


a confundirse con el tendón de los lum bricales y term ina al mismo tiem po que éste en el
tendón extensor.
R elaciones. P o r delante se relacionan estos músculos con los interóseos palm ares y
con las arterias interóseas anteriores, así como con los tendones del flexor profundo y con
los lum bricales que los acompañan. P o r su cara posterior están en relación con las arterias
interóseas dorsales, con los tendones extensores, con la aponeurosis dorsal y con la piel.
Inervación. Es la misma que la de los palmares.
Acción. E s sem ejante a la de los palm ares. Sin embargo, la acción secundaria que
efectúan es antagónica; pues m ientras los palm ares aproxim an los dedos al eje de la mano,
los dorsales los separan del mismo eje.

A P O N E U R O S IS D E L M IE M B R O S U P E R IO R

Siguiendo la agrupación que se ha hecho p a ra los músculos del miembro superior,


las aponeurosis de éste pueden dividirse del mismo modo en aponeurosis del hombro, del
brazo, del antebrazo y de la mano.

APO N EU RO SIS D E L HOMBRO

E n relación con los músculos del hombro se encuentran cinco hojas aponeuróticas,
a saber: la deltoidea, la supraespinosa, la infraespinosa, la subescapular y la axilar.
A poneurosis deltoidea. E stá form ada por una hoja profunda, celular y delgada, que
se halla en relación con la cara in tern a del deltoides, y p o r o tra hoja superficial que cubre
la cara superficial del músculo. Se in serta p o r a rrib a en los mismos sitios que el músculo
y se continúa p or atrá s con la aponeurosis infraespinosa y p o r delante con la aponeurosis
pectoral, insertándose por abajo en la im presión deltoidea del húmero.
A poneurosis supraespinosa. C ubre la cara superficial del músculo supraospinoso y
se inserta en los bordes de la fosa supraespinosa; se adelgaza luego hacia fu e ra y term ina
abajo de la bóveda form ada por el acromion y la apófisis coracoides.
A poneurosis infraespinosa. E sta aponeurosis, gruesa y resistente, cubre la cara su­
perficial del infraespinoso. Se in serta por dentro de los bordes de la fosa infraespinosa y
se continúa hacia fuera cubriendo la cara posterior del infraespinoso y de los dos redondos,
m ayor y menor. Dos tabiques, que se desprenden de la cara an terio r de la hoja aponeuró­
tica y van a insertarse al omóplato, aíslan a los dos redondos entre sí y a éstos del infraes­
pinoso. La aponeurosis infraspinosa term ina hacia fu e ra al nivel del troquiter.
A poneurosis subescapular. C ubre la cara an terio r del músculo subescapular, se in ­
serta en el borde de la fosa subescapular, acom paña al músculo hacia fu e ra y term ina,
al mismo tiem po que éste, en el troquín.
A poneurosis axilar. Se tra ta de u n a aponeurosis pro fu n d a que p a rte del pectoral
m enor y se dirige de u n lado al borde ax ilar del omóplato y del otro al músculo coraco-
braquial. Comprende, por consiguiente, dos partes, una superior o coracoidea y o tra infe­
rio r o escapular.
L a porción coracoidea es de form a tria n g u la r y su vértice corresponde a la apófisis
coracoides. Uno de sus bordes se continúa con la aponeurosis del pectoral m enor; otro, el
inferior, se fija en la piel de la base del hueco axilar; p o r últim o, el borde externo se in ­
serta en la aponeurosis m isma del coracobraquial. La hoja aponeurótica descrita debe ser
considerada como p a rte de la aponeurosis llam ada clavicoracoaxilar por Richet y consti­
tuye el ligamento suspensor de la axila de Gerdy. (Véase fig. 358.)
La porción escapular tiene form a cu ad rilátera y en algunos lugares se halla perfora­
da p or numerosos orificios. S u borde superior se continúa con el borde inferior del liga­
m ento de G erdy; su borde anterointerno se une a la vaina fibrosa del pectoral m enor en
el borde externo de este músculo; su borde posteroexterno se in serta en el borde axilar del
424 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

omóplato, pasando entre el infraeseapular y los dos redondos. A p a r tir del tubérculo sub-
glenoidoo, dicho borde externo se vuelve libre, form a u n a especie de arco, llam ado arco
axilar <h: Langcr, y va a insertarse a la aponeurosis del coraeobraquial; en este lu g ar se
funde tam bién con la porción coracoidea de la aponeurosis axilar.
P o r debajo del arco axilar atraviesa el paquete vaseulonervioso de la axilar al dirigirse
hacia el brazo. La hoja eseapular es más densa al nivel del arco axilar y más delgada en
el resto de su extensión.
A PONEURO SIS DEL BRAZO

Envuelve totalm ente al brazo como u n m anguito y presenta dos extrem idades, una
superior y o tra inferor, y dos superficies, exterior e interior.
B íceps

A p o n e u r o s i s s u p e r f i c ia l
V e n a cefálica,
N e r v i o braquial
c u t á n e o inferno
V e n a ba sílic a
N e r v io m usculocután eo
N e r v io m ediano
B raquial anterior V e n a s h u m e r a le s
A rtería humeral
T a b iq u e inter­
m uscular interno
Tabique
interm uscular Nervio c u b i t a l
externo
A r t e r i a c olate ra l
in t e r n a superior
N e r v i o r adial

A rteria hu m eral
profunda
C o rle del húm ero

C o m p a r tim ie n to
para el tríceps

A p o n e u r o s i s s u p e r fi c ia l

F ig . 4 0 4 . A p o n e u r o s is d e l b r a z o . C o r t e t r a n s v e r s a l e n el t e r c io in f e r io r .

Extrem idad superior. E n su extrem idad superior la aponeurosis braquial se con­


funde p or delante con la aponeurosis pectoral m ayor: por fuera, con la aponeurosis deltoi-
dea; por atrás, con la infraespinosa, y por dentro, con la de la axila.
Extrem idad inferior. Se inserta en la epitróclea, en el olécrano y en el epicóndilo,
y se une después a la aponeurosis antebraquial.
Superficie exterior. Se halla en relación esta superficie con el tejido celular sub­
cutáneo y con la piel, así como tam bién con las venas cefálicas y basílica y con algunos
ramos cutáneos de los nervios circunflejo, radial y braquial cutáneo interno, como se ve
con claridad en la fig u ra 404.
Superficie interior. La cara interior de la aponeurosis se relaciona con los múscu­
los del brazo y de ella se desprenden dos tabiques fibrosos que van a insertarse en el húme­
ro. Uno de ellos o tabique intermuscular interno se fija en el labio interno del canal bici-
MUSCULOS DK L M IEM BRO S U P E R IO R 425

pita!, en el borde interno del húm ero y en la epitróclea. E l otro, llam ado tabique inter-
muscutar externo, se in serta en el labio externo del canal bieipital, en el borde externo del
húmero y en el epicóndilo. E l cilindro aponeurótico del brazo queda así dividido en dos
compartim ientos, de los cuales uno es posterior y contiene al músculo tríceps, en tanto
que el otro, anterior, alberga a los músculos anteriores del brazo. Ambos com partim ientos
com unican en tre sí por orificios, situados y a en el tabique interno, como el que deja paso
al nervio cubital, el cual se dirige del com partim iento an terio r al posterior, o bien en el
externo, como el orificio por donde atraviesan el nervio radial y la arte ria hum eral pro­
funda que pasan del com partim iento posterior al anterior.

A PO N EU RO SIS DEL A N T E B R A Z O

Como la anterior, tiene tam bién form a de m anguito y presenta u n a extrem idad supe­
rior y o tra inferior, así como una superficie exterior y otra inferior.

V e n a m ediana
Palm ar m enor Palm ar m a y o r
A p o n e u r o sis superficial N e rv io m ediano
F le x o r c o m ú n s u p e r f i c i a l d e l o s d e d o s A r t e r i a y v e n a s i n t e r ó s e a s a n te r io r e s
V e n a c u b i t a l s u p e r fi c ia l Pronador redondo
B ra q u ia l c u t á n e o i n t . , r a m a a n t . F lexor largo del pulgar
A r t e r i a y v e n a s c u b it a le s A r t e r i a y v e n a s ra dia le s
V e n a r a d ia l s u p e r f i c ia l
N e r v io cubito

S u p i n a d o r la r g o
C u b ita l anterior R a m a de l
m usculocután eo
R a m a anterior
B r a q u ia l d e l n e r v i o ra d ia l
c u tá n e o i n t e r n o
— C o r t e d e l r a d io
F lexor c o m ú n
profundo
d e los d e d o s

C o r t e de! c u b i l o P r i m e r r adial
e xterno

Ancóneo^<:%.'. e g u n d o ra d ia l e x t e r n o
C u b ita l p osterior S u p in a d o r corto
A r t e r i a y v e n a s in t e r ó se a s p o s t e r i o r e s
E x t e n s o r p r o p i o del m e ñ i q u e A p o n e u r o s is superficial
M e m b r a n a in t e r ó s e a I '
R a m a p o s t e r i o r d e l ra d ia l y casos q u e le acompañan E x t e n s o r com ún d e lo s d e d o s

F ig 4 0 5 . A f o n e u r o s is y m ú s c u l o s d e l a n t e b r a z o . C o r t e tra nsversal del t e r c io s u p e r io r .

La extremidad superior se confunde con la aponeurosis braquial y, como ésta, se


adhiere íntim am ente a la epitróclea, al oleerano y al epicóndilo.
La extremidad inferior se continúa por delante y p o r detrás con el bordo superior de
los ligamentos anulares an terio r y posterior del carpo.
L a superficie exterior está en relación con el tejido celular, por donde pasan las venas
y nervios superficiales del antebrazo, y con la piel.
La superficie interior se relaciona con jos músculos del antebrazo, y emite hacia el
interior m últiples tabiques, m ás o menos gruesos, que form an vainas alrededor de cada
uno de los músculos del antebrazo, con excepción del pronador cuadrado que tiene su apo­
neurosis propia. La aponeurosis antebraquial se inserta en el borde posterior del eúbito
(F ig. 405.)
426 TEA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

A P O N E U R O S IS D E L A M ANO

Se encuentran en la mano dos aponeurosis. una an terio r o palm ar, y otra posterior o
dorsal.
A P O N E U R O SIS PALM AR

P resenta esta aponeurosis dos hojas, de las cuales u n a es an terio r o superficial y otra
posterior o profunda.
Da hoja superficial cubre a todos los músculos de la palm a de la mano y presenta
modificaciones según se la considere en su porción externa, en la in tern a o en su parte

A p o n e u r o sis del
antebrazo

A poneurosis
p a lm ar externa Fibras
longitudinales

m a r cutáneo

A po n eu ro sis
p a lm a r m edia
A poncurosis
p 'a/m a r i n t e r n a
Fibras
tr a n sv e rs a le s
A rcos d i g ita le s d a n d o
p a s o a! p a q u e t e
neu rovii.il a la r
C i n t a tr a n sv e rs a l
A r c o s dig ita le s de los dedos
d a n d o p a s o al
p a q u e te neurovascular

Pío. 406. A po n e u r o sis palm ar s u p l r i -i c i a l .

media. E n su porción externa o tenar es delgada y se in serta en el escafoides, en el tr a ­


pecio y en el borde externo del p rim er m etaearpiano; se continúa p o r dentro con la por­
ción media de la aponeurosis y se fija en el tercer m etaearpiano.
La porción interna o hipotenar se halla cubierta por el músculo palm ar cutáneo y por
la piel, es tam bién delgada y se in serta en el písíform e y en el borde interno del quinto
m etaearpiano; hacia fu e ra se continúa sin solución de continuidad con la p a rte m edia de
la aponeurosis. (F ig . 406.)
La porción media de la aponeurosis superficial, tam bién llam ada aponeurosis palmar
media o ligamento palmar, es mucho m ás gruesa y resistente que las otras dos p arte s y posee
form a trian g u lar. P o r arrib a se fija en el ligam ento a n u lar y se confunde con el tendón
del pequeño palm ar; la p a rte inferior, que form a la base del triángulo, term ina en la
prim era falange de los dedos.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 427

La aponeurosis palm ar m edia se halla constituida por fibras longitudinales y tran sv e r­


sales. Las prim eras son más num erosas p o r delante de los tendones de los flexores, donde
form an las llam adas bandas pretendinosas, que siguen a dichos tendones en su trayecto h a­
cia los dedos. Al nivel del borde inferior de la palm a de la mano, cada banda pretendinosa
emite u n haz an terior o cutáneo, que va a insertarse a la cara p ro fu n d a de la piel de los plie­
gues digitopalm ares, y otro posterior, el cual, subdividido en dos laterales, rodea el tendón
flexor correspondiente y la base de la prim era falange p a ra ir a fijarse en Ja cara posterior
de ésta. Las fibras transversales, escasas en la p arte superior de la aponeurosis y m uy n u ­
merosas en la inferior, se extienden del segundo m etacarpiano al quinto, cuando son super­
ficiales, m ientras las p rofundas unen entre, sí dos m etacarpianos contiguos. E l entrecruza-
miento de fib ras longitudinales y transversales origina arcos aponeuróticos, cuatro de los
cuales corresponde a los dedos y dejan paso a los tendones de los flexores, en tan to que
otros tres corresponden a los espacios interdigitales y son atravesados por los músculos
lum brieales y p o r las arterias, venas y nervios de los dedos.
L a cara superficial de la aponeurosis palm ar se relaciona con el tejido celular subcu­
táneo y con la piel. Se halla u n id a a ésta p o r diversos trac tu s o lám inas fibrosas que, al
fija r la piel, originan los pliegues propios de la palm a de la mano. L a cara p ro fu n d a está
en relación con los músculos, tendones, vasos y nervios de la región palm ar. De ella, al n i­
vel de las bandas pretendinosas, em anan tabiques fibrosos, unos externos y otros internos,
que bordean los tendones flexores y van a fijarse en la aponeurosis p alm ar pro fu n d a. Que­
d an form adas así las vainas aponeuróticas palmares de los flexores, cada u n a de las cuales
envuelve a los dos tendones flexores, superficial y profundo, de cada dedo. E n los espa­
cios abiertos en tre los tabiques contiguos de cada dos vainas se albergan los músculos lum ­
brieales y los vasos y nervios que se dirigen a los dedos.
E n la p a rte in ferio r de la cara profunda, al nivel d e 'la cabeza de los m etacarpianos,
se desprenden otros tabiques (fibras perforantes) que bordeando la articulación metacar-
pofalángica van a term in ar a la cara dorsal de la prim era falange y a la vaina fibrosa del
extensor.
E n tre eada dos tabiques contiguos queda lim itado u n espacio, dividido con fre­
cuencia en dos com partim ientos, por el cual atraviesan los interóseos palm ar y dorsal.
De los bordes externo e interno de la porción m edia de la aponeurosis palm ar, parten
hacia atrá s sendos tabiques fibrosos; el tabique externo va a insertarse en el borde an te­
rio r del tercer m etacarpiano, en tanto que el interno se fija en el quinto. Como consecuen­
cia, el espacio p alm ar se encuentra dividi<lo en tres com partim ientos. E n el com partim ien­
to externo se alojan los músculos de la eminencia ten ar; el interno alberga a los de la
región hipotonar, y el medio, subdividido en com partim ientos secundarios, lleva los te n ­
dones de los flexores y los músculos lum brieales, así como los nervios y vasos que se d iri­
gen a los dedos. (F ig. 407.)
H oja profunda de la aponeurosis palmar o aponeurosis palmar profunda, también lla­
mada aponeurosis interósea anterior. E sta hoja p ro fu n d a de la aponeurosis p alm ar es a
menudo considerada como u n a aponeurosis independiente. Se inserta en el borde anterior
de los m etacarpianos y se halla in terru m p id a al nivel del tercero p o r la inserción del
músculo aductor del pulgar. P o r arrib a se une a los ligam entos de la articulación radiocar-
p iaña y, p or abajo, al ligam ento transverso del m etacarpo. Sobre su cara an terio r se fija r
los tabiques que em ite la aponeurosis palm ar superficial y contribuye así a fo rm ar las
vainas palm ares de los flexores. Dicha cara se relaciona con los tendones de los flexores
alojados en las vainas y con los músculos lum brieales, así como con los nervios y vasos de
los dedos que se albergan en los espacios que las vainas dejan entre sí. La cara profunda
cubre a los músculos interóseos y a las articulaciones m etacarpofalángieas.

A P O N E U R O S IS D O R S A L D E L A M ANO

Ig u al que da palm ar, se halla com puesta por dos hojas, las cuales frecuentem ente sor
descritas como aponeurosis independientes. L a superficial o posterior está cubierta por h
428 TRA TA D O D E A N A TO M IA HUM A NA

piel a su vez cubre a los tendones extensores; se continúa p o r a rrib a con la aponeurosis
del antebrazo; hacia los lados se in serta en los m etacarpianos laterales; p o r abajo, va a des­
aparecer en el tejido celular de las falanges. L a profunda se relaciona, p o r atrás, con los
tendones extensores y, por delante, con la cara posterior de los m etacarpianos y con
los músculos interóseos dorsales.

C A N A LES Y SEROSAS D E LOS T E N D O N E S FL E X O R E S D E L A M A N O

E l canal an terio r del carpo queda transform ado en u n conducto osteofibroso por el
ligam ento a n u lar an terio r del carpo. E ste ligam ento, de form a rectangular, se halla co­
locado transversalm ente y se inserta p o r el lado interno en el hueso pisiform e y en la apó-

T e n d o n e s f l e x o r e s del ín d ice N e r v io m ediano


A pon eu ro sis palm ar I T e n d ó n del fle x o r del pulgar
E n v o l t u r a ser o sa d e lo s f l e x o r e s d e l o s d e d o s \ V a s o s d e l a r c o la r g o p a l m a r s u p e r fi c ia l
Vasos d e l a r c o p a l m a r s u p e r f i c ia l F l e x o r c o r t o d e l p u l g a r , f a s c íc u lo s up erfic ial
F lexor c orto del m eñiqu e / A b d u c t o r c o rto del pulgar
O p o n e n te del pulgar

A d u c t o r del m e ñ i q u e
Prim er
m etacarpiano

O p o n m i e del m e ñ i q u e
F l e x o r c o r t o d e l pulgar
Q u i n t o m e ta c a r p ia n o
f a s c íc u lo p r o f u n d o
R a m a p r o f u n d a de! A b d u c t o r la r go
n e r v i o c u b ita l d el pulgar
A d u c t o r d e l p u lg a r
T e n d o n e s de los ext.
E x t . c o r t o de l p u lg a r
Vasos del arco p a l m a r p r o f .
P r i m e r i n t e r ó s e o p a lm a r
E x t e n s o r de l m e ñ i q u e
P t f m e t in t e r ó s e o d or sal
Tercer interóseo palm ar
E x te n s o r largo del pulgar
C u a r to interóseo dorsal
A d u c to r del pulgar
C u a r to m etacarpiano
S e g u n d o m etacarpian o
Vasos del a r c o p a l m a r p r o f u n d o
T e n d o n e s d e l o s e x te n s o r e s T e n d o n e s d e lo s e x te n s o r e s
T e rce r interóseo dorsal A p o n e u r o sis dorsal
Seg u n d o interóseo palm ar P r i m e r in t e r ó s e o p a l m a r
T e n d o n e s d e lo s e x te n s o r e s 1 S e g u n d o i n t e r ó s e o d o r s a l
Tercer m etacarpiano

F lG . 4 0 7 . DISPOSICIÓN DE LAS APONEUROSIS DE LA M ANO. VISTAS E N U N CORTE TRANSVERSAL.

fisis del ganchudo, en tan to que p o r el lado externo se fija en los tubérculos del trapecio y
del escafoides. S u borde superior se confunde con la aponeurosis antebraquial y, el inferior,
con la aponeurosis palm ar. E n tre la cara posterior del ligam ento y la an terio r del canal
carpiano se form a u n conducto osteofibroso que se halla dividido en dos por u n tabique
vertical fibroso, dirigido hacia atrá s desde la cara posterior del ligam ento a n u lar hasta la
cara an terior del escafoides y trapezoides. E ste tabique está colocado m ás cerca del borde
externo del canal carpiano, p o r lo que, de los dos conductos resultantes, el interno es m u­
cho más am plio que el externo. P o r el prim ero se deslizan los tendones de los flexores y el
nervio mediano, m ientras que por el segundo pasa únicam ente u n solo tendón, el del pal­
m ar mayor.

V A I N A S S I N O V IA L E S T E N D I N O S A S D E L P U Ñ O D E L A M A N O Y D E L O S D E D O S

Todos los músculos del antebrazo, salvo el cubital anterior, poseen vaina sinovial
que facilita su deslizamiento al ejecutarse los movimientos complicados de la mano.
Las vainas sinoviales se dividen p o r su situación de la siguiente m an era: l 9, vainas
sinoviales anteriores o palm ares; 2 9, vainas sinoviales posteriores o dorsales.
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 429

Corresponde a los tendones del g ran p alm ar y a los flexores de los dedos.
V aina sinovial del gran palm ar. E s bastante corta, envuelve al tendón de este m úscu­
lo y se aloja en el canal óseo que presenta la cara an terio r del trapecio.
V aina sin ovial de los flexores. Se extiende p o r la p a rte an terio r del antebrazo, y
pasa después p o r el canal del carpo, por la palm a de la mano y por el canal osteofibro-
so de los dedos. E n el feto las vainas digitales son independientes, pero en el adulto, de­
bido al constante contacto que se establece entre ellas d u ran te los movimientos de la m a­
no, llegan a fusionarse unas con otras. F inalm ente se hallan constituidas por dos grandes

N e r v io m ediano

S in o v ia l d igitocarpiana S in o v i a l digitocarpiana
externa in t e r n a

L i g a m e n t o a n u la r
anterior del carpo

S in ovial del pu lgar -


S in o v ia l d igitocarpiana
in t e r n a

S in o v ia l del m eñiqu e

S in ovial del dedo m edio S i n o v i a l del


a n u la r

S i n o v i a l d e l ín d ice

FIG . 4 0 8 . SINOVIALES TENDINOSAS DE LOS FLEXORES.

vainas digitocarpianas, u n a in tern a y o tra externa, y a m enudo tam bién p o r o tra media,
llam ada p alm ar media. L a vaina externa o radial corresponde al tendón del flexor la r­
go del pulgar, y la in tern a o cubital a los tendones superpuestos de los flexores comu­
nes de los dedos. (F ig. 408.)
Los dedos medio, a n u lar e índice presentan vainas digitales independientes, en ta n ­
to que la del dedo m eñique comunica con la vaina digitocarpiana in tern a; la del dedo
p u lg ar es tam bién independiente. Las tres prim eras vainas se extienden de la cabeza del
m etacarpo hasta la falange ungueal y por arrib a rebasan el pliegue de flexión digitopal-
m ar, aunque siem pre dejan libre el pulpejo de los dedos. (Véase fig. 408.) E sto explica
que los flemones del pulpejo del dedo solamente en form a excepcional invaden la cavidad
de la vaina sinovial.
Las vainas sinoviales están constituidas por una hoja p arietal y o tra visceral, las
cuales en las porciones extrem as se continúa una con la otra, aunque no lo hacen de la
m isma m anera en ambos extremos. Así, en la extrem idad ungueal, adoptan form a cilin­
d rica y simple, m ientras en la extrem idad m etacarpiana la continuidad se hace m ediante
una doble reflexión, de ta l modo que parecen form adas por cuatro hojas cuyo conjunto
constituye la dilatación premetacarpofalángica. (F ig. 410.) L a hoja visceral de la serosa
430 TRATADO D E A N A TO M IA HUM ANA

-se-ad!viere-al--t-e«dún-^-la,-pajifttal--a.4as--paredcs--ost.enfihro.sas _qiie__cflnti£nen al tendón.__


E l fondo de saco de reflexión superior facilita el desalojam iento del tendón sin m odifi­
car la extensión de las hojas p arietal y visceral; recibe el nom bre de vaina prepucial y
está constituida por dos fondos de saco anulares, uno peritendinoso, com prendido entre
el tendón y el repliegue prepucial, y otro periférico, más profundo, com prendido entre el
repliegue prepucial y la hoja parietal. E l fondo de saco peritendinoso es más am plio en
su cara osteofibrosa y más corto en su cara an terio r; presenta en esta últim a u n replie­
gue que lo fija directam ente al tendón y recibe el nom bre de frenillo prepucial. La vaina
prepucial, en su fondo de saco pretendinoso, alcanza hasta 7 y 8 nmi de extensión.

E x t e n s o r c o m ú n d e ioe-d ed u x
y í-x is n c o r p r< p jio del rncóV<- l i x f e r x o r /trr¡;o d el p u ltjü r
E x t . p r o p i o del m c i'm rae \ ¡ .
í ‘u h i'í'i p o s l ; >.■■ ■ ■« ■; 11 i :■ "

¿"eróse ch
c u b ita l p o s tí

FIG . 4 0 9 . SINOVIALES TENDINOSAS DEL DORSO DE LA MANO.

V ainas sin oviales digitocarpianas. De éstas u n a es externa, correspondiente al ten ­


dón del flexor largo del pulgar, y la o tra in tern a destinada a los flexores de los cuatro
últim os dedos, aunque puede existir u n a m edia p a ra el índice.
L a vaina digitocarpiana externa es bastante larga, pues alcanza hasta 12 cm. Se
extiende de la falange ungueal del p u lg ar p a ra atra v esar la em inencia ten ar, donde pasa
en tre el haz superficial y el profundo del flexor corto del p u lg a r; corre después por la
porción externa del canal carpiano, donde sufre u n estrangulam iento. Se constituye así
u n a porción superior o fondo de saco antebraquial, que p resen ta el repliegue prepucial,
y o tra in ferio r o digitopalmar, que se adelgaza progresivam ente hasta tom ar aspecto cilin­
drico en su porción digital. E sta disposición es indicio de la fusión de las dos vainas
fetales, fusión que resulta de los movimientos repetidos de flexión y extensión que perm i­
te n el contacto repetido de los fondos de saco y a la larg a provocan la reabsorción de
los mismos en los puntos de contacto, con lo que se establece la com unicación entre ellos
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 431

y como consecuencia la desaparición de los repliegues prepuciales. Cuando la reabsor­


ción de los fondos de saco no se realiza totalm ente y quedan reliquias de ellos, pueden
presentarse estrecham ientos, diafragm as o bridas en esta porción de la vaina.
La vaina digitocarpiana externa contiene el tendón del flexor largo del p ulgar; al n i­
vel de la em inencia te n a r presenta u n m esotendón que lo fija a la vaina osteofribrosa.
La vaina digitocarpiana interna, tam bién denom inada cubital, se extiende de la p a r­
te in ferio r del antebrazo, tre s o cuatro centím etros jjor arrib a del ligam ento a n u lar del
carpo, hasta la extrem idad ungueal del quinto dedo. E n consecuencia ocupa p arte del an ­
tebrazo, el canal carpiano, la palm a de la mano y la cara an terio r del quinto dedo, donde
presenta su porción más estrecha. E n la mano
se encuentra su porción más am plia; se angosta
luego al nivel del canal carpiano y se vuelve a
d ilatar en su porción antebraquial.
E n la porción palm ar o carp ian a tap iza es­
t a serosa las caras anterior, lateral in tern a y pos­
terio r de los tendones flexores, y emite prolon­
gaciones más o menos profundas, u n a de las
cuales se extiende p o r delante de ios tendones
(fondo de saco pretendinoso), o tra en tre los ten ­
dones flexores superficiales y los profundos
(fondo de saco intertendinoso) y o tra es poste­
rior (fondo de saco retrotendinoso). (F ig. 407.)
Con frecuencia se encuentra u n a vaina sino-
vial palm ar m edia situada por detrás del tendón
flexor del índice. Cuando existe, pues no es cons­
tante, tiene u n a extensión de 6 a 8 cm y a me­
nudo comunica en su porción antebraquial con
las vainas digitopalm ares.
R elaciones de la vain as sin oviales d ig ito ­
palm ares. E n la palm a de la mano la vaina d i­
gitocarpiana externa o vaina radial está situada
en tre el haz superficial y el haz profundo del fle­
xor corto del p u lg ar y cubierta por los músculos
superficiales de la em inencia ten ar. Se halla c ru ­
zada en su cara an terio r por la a rte ria radio-
palm ar y p or el ram o te n a r del nervio mediano, DISPOSICIÓN DE LA VAINA SIN0VIAL DE UN
ramo que va a in erv ar al abductor corto, al opo- t e n d ó n d e m ú s c u l o e x t e n s o r .
nente y al haz superficial del flexor corto del
p u lg ar; esta relación es de im portancia en cirugía, pues siem pre debe procurarse respetar
este nervio cuando se interviene p a ra tr a ta r flemones de esta vaina serosa; de no hacerlo
se in u tilizarán totalm ente los movimientos de abducción y oposición del pulgar.
L a vaina digitocarpiana in tern a se relaciona por atrá s con los dos espacios in tercar­
pianos internos y con los músculos interóseos correspondientes que están recubiertos por
la aponeurosis palm ar pro fu n d a; se relaciona asimismo con el espacio de deslizamiento re­
trotendinoso palm ar medio de Kanavel, asiento de flemones profundos de la mano, con el
arco palm ar profundo y con el ramo profundo del nervio cubital. P or delante está en re ­
lación con el arco palm ar superficial, con la anastomosis entre el m ediano y el cubital, y
con los vasos y nervios digitales, así como con las ram as superficiales del cubital.
E n los dedos la vaina serosa se halla situada en u n conducto osteofibroso formado
en su p a rte su perior por el ligam ento del m etacarpo que la separa de las cabezas de los
cuatro últimos m etacarpianos y de la articulación m etacarpofalángica; por delante dicho
conducto está constituido p o r la aponeurosis palm ar superficial, representada en este ca­
so p o r las cintas pretendínosas; lateralm ente el conducto está form ado p o r los tabiques
432 TRATADO D E ANATOM IA H l MANA

sagitales que separan la vaina serosa de los tendones lum bricales y de los vasos y n e r­
vios digitales.
Cuando estas vainas alcanzan la p rim era falange, se introducen en el conducto osteo-
fibroso de los dedos, constituido por atrá s p o r la cara an terio r de las falanges y de las
articulaciones interfalángicas, y por delante y a los lados por la vaina fibrosa de los de­
dos. (Véase fig. 408.)
V A IN A S SIN O VIA LE S DORSALES

E stán situadas en la cara dorsal del puño y ocupan los conductos osteofibrosos fo r­
mados p or los canales que presentan las extrem idades inferiores del radio y del cubito y
:; ... 1 ' - ; '!■

í i . i ' . ' , ' . . .: : r. í < ■; r-i r U >r o J c l i n d i í f

F ig . 4 1 1 . C o r t e t r a n s v e r s a l d e l a m a n o a l a a l t u r a d e l a p r im e r a h i l e r a d e l carpo
PARA VER LAS VAINAS SINOVIALES DEL PU Ñ O . EL CANAL CARPIANO Y SU CONTENIDO.

p or el ligam ento an u lar dorsal del carpo. E n to tal las vainas sinoviales dorsales son seis,
y corresponden, de afuera adentro, al abductor largo y al extensor corto del pulgar, a
los radiales, al extensor largo del pulgar, al extensor común de los dedos y extensor p ro ­
pio del índice, al extensor propio del meñique y al cubital posterior. (F ig. 409.)
V aina sinovial del abductor largo y del exten sor corto del pulgar. É s común para
los dos en la p a rte superior y tiende a bifurcarse en su p a rte inferior, form ando dos vai­
nas distintas. Se extiende de la p arte superior del ligam ento a n u lar hasta uno o dos cen­
tím etros por abajo del punto donde se cruza con los radiales. De las dos vainas que resul­
ta n de su bifurcación, la del extensor corto es m enor; la del abductor term ina un poco
p or arrib a de la articulación trapezom etacarpiana.
L a vaina de los radiales está representada en el feto por dos vainas distintas que se
reúnen en el adulto en u n a vaina común. Se extiende desde unos tres centím etros por
arrib a del ligam ento carpiano hasta u n cm de su inserción y queda separada de los ra ­
diales y del abductor largo del p u lg ar por u n a bolsa serosa de deslizamiento.
MUSCULOS 1)KL M IEM BRO S U P E R IO R 433

Vaina sinovial del exten sor largo del pulgar. E s la más larga de todas, pues mide
hasta 8 cin; comienza por arrib a del ligamento a n u lar dorsal del carpo y se extiende
hasta la articulación carpom etaearpiana. Es frecuente que presente u n a comunicación con
la vaina sinovial de los radiales.
V aina sinovial del exten sor común de los dedos y del propio del índice. Comienza
u n cm p o r a rrib a del ligam ento an u lar dorsal del carpo y por abajo alcanza la articu la­
ción carpom etaearpiana donde se divide en tres ram as; de éstas la externa corresponde a
los tendones del índice, la media al dedo medio, y la interna, más b aja que las demás, al

F ig . 4 1 2 . E s p a c io c e l u l a r p a l m a r m e d io , s u p e r f i c i a l o p r e t e n d i n o s o . c e r r a d o a b a j o
EN LOS ESPACIOS COMISURALES Y ABIERTO ARRIBA DONDE COMUNICA CON EL TEJID O CELULAR S U B ­
CUTÁNEO ANTEBRAQU1AL.

V aina sinovial del exten sor propio del m eñique. E s bastante larga, comienza algu­
nos em por arrib a del ligam ento carpiano de donde se extiende hasta la m itad del 5q me-
tacarpiano.
V aina sinovial del cubital posterior. E s bastante corta, se extiende de la cabeza del
cúbito hasta la apófisis estiloides del 5? m etaearpiano donde se in serta dicho músculo.

E S P A C IO S C E L U L A R E S D E L A M A N O

Se designa con este nombre a capas de tejido celular com prendidas entre las aponcu-
rosis, los músculos y los tendones de la mano. Tienen im portancia en patología por ser
el asiento de flemones de la palm a o del dorso de la mano, m uy distintos a los flemo­
nes de las vainas sinoviales.
Se distinguen en la mano ocho espacios celulares, de los cuales cinco son medios,
dos laterales y uno dorsal. De los prim eros uno es superficial o pretendinoso, otro profun-
A natom ía H um ana, I .— 28.
TKATADO D E ANATOM IA HUM ANA

do o retrotendinoso, y otros tres son pequeños espaeios com isurales situados en la comisu­
ra de los cuatro últim os dedos. Los laterales son el ten ar y el hipotenar. Finalm ente, el
octavo se halla situado en la región dorsal.
Espacio palm ar m edio su perficial o pretendinoso. E stá lim itado hacia atrá s por los
tendones flexores y los músculos lum bricales anexos a los tendones del flexor común pro-
’funiía"’de""ios-dedos;"estos-^tCTtdones--est-án--englt)baéo»--en-la-vaina-sino\Hal-dig4-toe»t1piftfta~
in tern a con sus tres fondos de saco: pretendinoso, interdendinoso y rctrotendinoso. (F ig u ­
ra 411.)
P o r delante el espacio que nos ocupa se halla lim itado por la aponeurosis palm ar me­
dia que es gruesa y está reforzada por cintas pretendinosas; esta aponeurosis separa el es-

•F o n d o s u p e r i o r c er r ado

L i g a m e n t o a n u la r
anterior del p u ñ o
“P i s i f o r m e

E sc a fo id e s
Hueso ganchudo
Trapecio

E s p a c i o c el ular
palm ar m edio
profundo

Prolongacion es
com isurales que
c o m u n i c a n c o n el
e sp a c io c elu la r d o r s a l

F ig . 4 1 3 . E s p a c io c e l u l a r p a l m a r m e d io , p r o f u n d o o r e t r o t e n d in o s o c e r r a d o a r r ib a y c o ­
m u n i c a n d o E N LA COMISURA DE LOS DEqOS CON E L ESPACIO CELULAR DORSAL.

pació pretendinoso del tejido celular subcutáneo y de la piel de la palm a de la mano.


Hacia fuera el espacio está lim itado al nivel del segundo m etaearpiano por el tabique apo-
neurótico que eubre el borde interno del flexor corto del pulgar. P or dentro alcanza al
cuarto espacio interóseo y se halla lim itado por la aponeurosis hipotenar que se fija en el
quinto m etaearpiano. H acia abajo se extiende hasta el ligam ento transverso superficial del
metacarpo donde se observa la existencia de tabiques fibrosos sagitalm ente dispuestos;
estos tabiques van de las cintas pretendinosas al ligam ento transverso del metacarpo.
H acia arrib a el espacio se continúa por debajo del ligam ento a n u lar del carpo con el
tejido celular subaponeurótico del antebrazo, lo que explica la propagación frecuente de
los flemones palm ares al antebrazo. P o r abajo presenta tres prolongaciones comisurales.
(F ig. 412.) Finalm ente, por a rrib a lleva una prolongación antebraquial que comunica el
espacio celular pretendinoso con el espacio celular del antebrazo.
E l espacio celular pretendinoso comunica con el espacio retrotendinoso en las partes
laterales, donde se pone en contacto con la aponcurosis te n a r o hipotenar. E n el espacio
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 435

protendinoso so encuentran el arco palm ar superficial, las cuatro prim eras arterias d i­
gitales, los ramos superficiales, term inales del cubital, la anastomosis del mediano con
el cubital y los nervios digitales.
E spacio palm ar m edio profundo o retrotendinoso. E s el más im portante de los es­
pacios celulares de la mano. E stá lim itado adelante por los tendones flexores y los m úscu­
los lum bricales que están tapizados posteriorm ente por el fondo de saco retrotendinoso de
la vaina sinovial digitocarpiana. Ilaeia atrá s se Italia limitado por la aponeurosis palm ar
profunda. H acia afuera lo está por la porción sagital do la aponeurosis palm ar externa,
allí donde cubre al haz profundo del flexor corto del pulgar. Filialm ente, hacia dentro
está lim itado p or la unión de las aponeurosis palm ar pro fu n d a y palm ar in tern a que se
confunde form ando un espacio an g u lar vuelto hacia fuera.
E l espacio celular medio profundo, al revés de lo que sucede con el superficial, te r­
m ina al nivel de la articulación del puño. E n su p arte inferior emite prolongaciones lim i­
tadas p or bridas fibrosas hacia cada uno de los dedos. (F ig . 413.)
E s im portante en este espacio celular la comunicación que presenta a través de las
comisuras interdigitales con el tejido celular dorsal. E sta disposición anatóm ica explica
la presencia de edema dorsaL en los flemones profundos de, la palm a de la mano. Tam bién
presenta comunicación con los espacios celulares de los cuatro últimos dedos por intemedio
de las vainas intertendinosas de los lumbricales, lo que explica 3a posible propagación de
las infecciones digitales (panadizos) (ya que el tendón de los lum bricales llega hasta la ú l­
tim a falange) hacia la palm a de la m ano y aun a la región antebraquial.
E spacios com isurales. Se designan así los espacios celulares que ocupan las comisu­
ras de los cuatro últim os dedos. Son en núm ero de tres y están lim itados hacia delante
por la piel tapizada de panículo adiposo más o menos grueso; hacia atrá s p o r aponeu­
rosis dorsal p ro fu n d a que a este nivel se refuerza al fundirse con la aponeurosis dorsal
superficial; hacia bajo por el ligam ento palm ar in terd ig ital y la piel de la com isura;
lateralm ente p or las cintas pretendinosas y los tabiques sagitales que de su cara p ro fu n ­
da se desprenden; hacia arrib a el espacio comisural presenta una serie de bridas que se
extienden desde el ligam ento transverso superficial hasta los tegum entos de la palm a de
la mano.
Uada espacio comisural se relaciona lateralm ente con la articulación m etacarpofalán-
giea y con las vainas osteofibrosas que contienen los tendones flexores; por delante con las
masas adiposas contenidas en el espacio constituido de u n lado p o r la cinta pretendinosa
y, del otro, p or el ligam ento interdigital y el transverso superficial de la palm a; éstos fo r­
man el denominado espacio oval. (Véase fig. 406.) Precisam ente al nivel de estos espacios
la arte ria emite colaterales digitales que se acom pañarán de los ramos nerviosos correspon­
dientes.
Espacio tenar. Este espacio puede ser el asiento de flemones comisurales del pulgar.
Se extiende transversalm ente del prim ero al tercer m etacarpiano e invade parcialm ente el
espacio retrotendinoso; hacia atrá s queda com prendido entre el haz profundo del flexor
corto del p u lg ar y el aductor del mismo dedo, y está separado de la aponeurosis palm ar
pro fu n d a y de los músculos interóseos; p o r fu e ra se detiene en el p rim er m etacarpo y
por abajo en la com isura del pulgar. (F ig. 414.) E n la p arte superior de este espacio
se encuentra el ramo term inal de la arte ria radial después de haber pasado entre los
dos haces del abductor del p ulgar; el tendón del flexor largo del p u lg ar corre entre los dos
haces del flexor corto del pulgar.
Espacio hipotenar. Se encuentra com prendido entre los dos planos m usculares de la
eminencia hipotenar, o sea entre el aductor y el flexor corto del m eñique p o r delante y
el oponente del mismo dedo por detrás; alcanza por dentro el borde interno del quinto
m etacarpiano y por fu e ra el tabique sagital de la aponeurosis hipotenar que lo separa
de los tendones flexores. (Véase fig. 414.)
Espacio celular dorsal. Se halla lim itado por la aponeurosis dorsal superficial que
lo separa del tcjdo celular, vasos y nervios superficiales del dorso de la mano. Hacia
adelante lim ita con la cara posterior de los m etacarpos, los músculos interóseos dorsales
436 TRA TA D O D E A N A TOM IA HUM ANA

y la aponeurosis dorsal pro fu n d a; por dentro lo lim ita la inserción en el quinto m etacar­
piano de la aponeurosis hipotenar; por fu e ra se in serta en el p rim er m etacarpiano, h a­
cia abajo toma un aspecto festoneado; finalm ente hacia arrib a se detiene al nivel del li­
gamento an u lar dorsal del carpo. Este ligam ento emite tabiques sagitales que se fija n
en las crestas lim itantes de los canales de la extrem idad inferior del radio.
Al nivel de las comisuras intcrdigitales, el espacio celular dorsal comunica con el es­
pacio celular medio profundo y con el espacio tenar, explicando así la aparición de ede­
m as dorsales en caso de flemones palm ares.
Los espacios celulares descritos desempeñan papel m uy im portante en los movimien­
tos de la mano, pues facilitan el deslizamiento de músculos y tendones, por lo que son

.R am os d e l n e r v i o m e d i a n o
E s p a c i o celula r p r o f u n d o r e t r o t e n d i n o s o I 7 e n d ó n de! f l e x o r la r g o d e l p u l g a r
T e n d ó n fle x o r c o m ú n superficial \ | | a p o n e u r o s is Tenar
E s p a c i o c elu la r s u p e r f i c i a l o p r e t e n d i n o s o
T e n d ó n f l e x o r p r o f u n d o c o n lu m b r ie a le s
A p o n e u r o s is h i p o t e n a r

P rim er
m etacarpo

E s p a c i o celular
h ipoten ar

A p o n e u r o s is
dorsal
E s p a c i o celular
dorsal

Q u i n t o metacarpo E s p a c i o c elu la r te nar


C u a r to m etacarpo S e g u n d o m etacarpo
¡ n te ró se os A d u c to r del pulgar
Tercer m etacarpo

F ig . 4 1 4 . E s p a c io s c e l u l a r e s d e l a m a n o v ist o s e n u n c o r t e t r a n s v e r s a l q u e p a s e p o r los
M ETACARPOS. LOS ESPACIOS CON DOBLE LÍN EA PUN TEAD A Y LAS APONEUROSIS E N LÍN EA CONTINUA.

auxiliares de las vainas sinoviales, aunque no llegan a alcanzar la función altam ente di­
ferenciada de éstas.
M O V IM IE N T O S DE LOS DEDOS

E studio anatóm ico de la prensión. Los movimientos de los dedos, m últiples y varia­
dos y aparentem ente complicados, se realizan m ediante la coordinación de un sistema mus­
cu lar cuya disposición, compleja en apariencia, obra de u n a m anera voluntaria realizando
el acto fisiológico de la prensión en todas sus formas.
La prensión puede realizarse a plena mano, fenómeno enérgico que necesita desple­
g ar más o menos fuerza; y la prensión en pinza, suave y delicada, que es la que se emplea
p a ra tom ar entre el p u lg ar y el índice o entre el p u lg ar y cualquier dedo de la mano
algún cuerpo, como una hoja de papel, etc.
P a ra estudiar el movimiento de los dedos debemos com prender por separado el movi­
miento de los cuatro últim os dedos y ap arte los movimientos del pulgar.
La prensión m anual o digital es u n acto fisiológico m otor voluntario que nos perm i­
te asir un objeto por interm edio de 3a presión sim ultánea de los dedos. E ste fenómeno se
realiza merced a los movimientos numerosos y variados que se realizan por un sistema
m uscular que comanda los movimientos de los dedos. La prensión se realiza a p h n a mano
MUSCULOS D E L M IEM BRO S U P E R IO R 437

que requiere fuerza m uscular; o en pinza entre dos o más dedos, realizando la prensión
fina y delicada en la que la precisión predom ina sobre la fuerza.

Flexor común superficial y flexor /"Flexión de 2 9 falange so-


común p r ofu ndo J bre la l ' 1
') Flexiona las 2 últimas fa­
l a n g e s sobre la primera
Flexión
Interóseos [ J Inervados p o r el
J Flexiona la I a falange so-1 mediano y el cu-
1 umbricales | bre la m ano bbital

'Extensores comunes de los dedos ("Extienden las dos últimas f T


E xte nsor propio del índice I falanges sobre la l y y so--' Inervados Por
Extensión Hxtensor pro p io del menique j bre el metacarpo ^ra d ial
Movim ientos j
de los 4 ú l ­ Interóseos y lumbricales j Extienden las dos últimas ["inervados po r el
timos dedos. [falanges sobre la primera < cubital y po r el
A b d u c c ió n -
sep a ra ció n de r Lmediano
lo s d e d o s del - A b ductor del 5 9 dedo
A bdu ctor del índice J Inervado p o r el cubital
d ed o m e d i o
( a x ia l)

Aducci ón. Interóseos palmares Inervado p o r el cubital


apr oxi ma-

El p u lg ar es u n dedo especial independiente del resto de la mano, de la que se dife­


rencia p o r su columna ósea móvil que com prende el escafoide, el trapecio, e] p rim er me­
tacarpo y sus dos falanges; huesos solidarios uno de otro cuya dinám ica está sujeta a los
músculos de la eminencia tenar. Fisiológicam ente los movimientos de esta columna ósea
son m uy limitados en la porción carpiana y aum enta progresivam ente hasta la extrem i­
dad ungueal, pero siem pre los movimientos de conjunto de esta columna ósea tienen su eje
o centro al nivel de la articulación radioescafoidea: pero más (pie todo la independencia
y característica especial de los movimientos del p u lg a r están en la oposición que le con­
vierte en el dedo m aestro de la mano. La oposición del p u lg ar más (pie un movimiento
es una actitu d (pie le coloca en una posición tal, que le separa de la mano y de los otros
dedos, colocándose frente a ellos para ejecutar la prensión.

f r-, n , , f l n e r v j d o s el l 9 po r el me-
Flexión J Flexor p ropio y flexor corto de! dianQ y d po r d mc_
^p ulgar diano y e! cubital

Extensión (extiende 2a y I a falange) f Inervados p o r el


j"I argo extensor (extiende la I a sobre el s radial
metacarpo) L
l Corto extensor
j'L a r g o abductor f [n erv a d o por el radial
M ovim iento j
del pulgar Abducción l^Corto abductor |_Inervado por el mediano
í A ductor del pulgar [" Inervado por el cubital
Aducción
LLargo flexor [^Inervado po r el mediano
["Oponente del pulgar y corto ab-
J ductor del pulgar ^ I n e r v a d o por e! mediano
Oposición
I Largo abductor del pulgar ^Inervado por el radial

Considerados los movimientos de los cinco dedos veamos el junio cerrado que para
abrirse necesita la intervención, para los cuatro últim os dedos el extensor común, extensor
propio del índice y extensor del m eñique; además de la intervención de los interóseos y
438 TRATADO D E A N A TOM IA HUM ANA

lum bricales; m ientras que el p u lg ar en este acto se separa del índice a la vez que se co­
loca en extensión p o r la acción del largo y del corto extensor de este dedo.
E n caso contrario, con la mano abierta para cerrarla se l'lexionan prim ero los cuatro
últimos dedos llevando el pulpejo contra la palm a de la mano, m ientras el p u lg ar per­
manece en oposición, abducción y flexión p a ra constituir el puño cerrado, y esto se rea­
liza p o r la acción de los flexores superficial y profundo, del flexor propio del p u lg ar y
de los lum bricales e interóseos interviniendo a la vez el corto flexor, el aductor y el opo­
nente del pulgar.
P a ra el movimiento de pinza entre el p u lg ar y el índice, ya sea que se toquen los p u l­
pejos o el pulpejo del p ulgar con el borde radial del índice, interviene para este efecto
el aductor del p u lg ar (pinza del ad u cto r), aunque tam bién acesoriam ente interviene el
flexor largo del pulgar. Cuando se tra ta de sep arar el p u lg ar del índice o de los otros
dedos intervienen, prim ero, el largo y el corto extensor del pulgar, y sim ultáneam ente
con éstos, el largo y el corto abductores del pulgar.

M USCULOS MOTORES DE LOS DEDOS

La diversidad de movimientos que ejecutan los dedos se realizan por un conjunto <i1
músculos que pueden clasificarse en músculos, largos de inserción antebraquial o braquial
y son: los largos flexores de los dedos, extensor común de los dedos, extensores propios
del índice y del meñique, largo y corto extensor del p u lg ar y largo abductor del p ulgar: y
m ú sc u lo s cortos propios de la mano cuya inserción superior se hace en el carpo, en el me­
tacarpo o en los tendones, y éstos son los músculos de las em inencias ten ar o hipotenar,
los músculos 'lumbricales y los interóseos palm ares y dorsales.
Considerando los dos tiempos de la prensión podemos clasificar en dos categorías los
músculos citados. 1" M ú s c u lo s d e la a c t i t u d o d e la p o sic ió n que colocan los dedos mi la
actitu d que deben ten er antes de la prensión, y son éstos el extensor común de los díalos
p ara los cuatro últim os dedos, y para el pulgar, el largo y corto extensor, el largo y corto
abductor y el oponente de éste que son los que p re p ara n la mano form ando la pinza antes
de Ja prensión. La abducción, que pone a la mano en actitud determ inada m ediante la ab­
ducción del p u lg ar y la oposición que p rep ara la pinza delicada entre el p u lg ar y id ín ­
dice, form ando en todos los casos la actitud previa a la prensión.
2V Los m úcxdos de la f u e r z a o del tra b a jo que realizan el movimiento de prensión en
todas sus formas de fuerza variable y ejecutada m ediante los flexores de los dedos, el
aductor del p u lg ar y los interóseos. Resulta de esto que la prensión se realiza en un p ri­
m er tiempo pasivo, de actitu d o posición y segundo tiempo activo y dinámico (pie realizan
propiam ente la prensión.
Si recordamos que el sistema m uscular que acciona los movimientos de los dedos es­
tá n inervados p or el mediano, el cubital y el radial, estaremos en actitud de com prender
cómo la parálisis de cualquiera de estos nervios se traduce p o r la perturbación de movi­
mientos en los dedos ,y en la mano interrum piendo la prensión.
La parálisis del nervio mediano anula la oposición del p u lg ar y la flexión de los de­
dos e impide la realización del movimiento de pinza polidigital y por consecuencia de la
prensión fin a y delicada.
La parálisis del nervio cubital im pide la aducción del p u lg ar im pidiendo totalm ente
el movimiento de pinza entre el p u lg ar y el índice, dedos que no pueden aproxim arse.
Igualm ente, la flexión de los dos últim os dedos interrum pe la prensión total.
La parálisis del radial interrum pe la prensión por la parálisis de los extensores, pues
la posición y la actitu d que preceden a la prensión así como la fijación del puño son impo­
sibles de realizar.
cap. 2 3

MUSCULOS DEL MIEMBRO


"NFERIOR

Los músculos del miembro in ferio r se pueden agrupar, según los diversos segmentos
de éste, en m ú s c u l o s d e la p e l v i s , del m u s l o , de la p i e r n a ■ y del p ie,

M USCULOS DE LA PELVIS
Son en núm ero de diez, siete de los cuales se insertan en la eara externa de ¡a pelvis,
a saber: el (/lú teo m a y o r , el g l ú t e o m e d i a n o , el g l ú t e o m e n o r , el o b t u r a d o r e x t e r n o , los dos
g e m e l o s y el c u a d r a d o c r u r a l . Los otros tres, cuya inserción se hace en la cara interna de
la pelvis, son los siguientes: el ilía c o , el o b t u r a d o r i n t e r n o y el p i r a m i d a l . Debe hacerse no­
tar, por último, que el ilíaco ya ha sido descrito, al mismo tiem po que el psoas, entre los
músculos de la región posterior del abdomen.

G LU TEO MAYOR

E n tre los músculos de la nalga, éste es el más superficial y el de m ayor volumen. Se


extiende de la base de la pelvis a la p a rte superior del fémur.
Inserciones. P o r arrib a se inserta en la quinta p arte posterior del labio externo de
la cresta ilíaca, en la linca curva posterior de la fosa ilíaca externa, en la aponeurosis lum ­
bar. en la cresta del sacro y del cóccix y en los tubérculos sacros posteroexternos. así como
en el ligam ento sacroilíaco posterior y en el ligam ento sacrociático mayor. A p a rtir de estos
lugares, las fibras del músculo se dirigen hacia abajo y afuera; salvo las inferiores, que
se fijan en la aponeurosis femoral, justam ente en el sitio donde se confunde con el tensor
de la fascia lata; el resto, que constituye la m ayor p a rte de la masa m uscular, va a inser­
tarse a la cresta del glúteo m ayor que une al g ran trocánter con la línea áspera. (F ig. 415.)
R elaciones. Su cara superficial está cubierta por la aponeurosis, la cual emite hacia
el interio r del músculo m últiples tabiques interfasciculares. Una gruesa capa de tejido ad i­
poso, situada entre la piel y la aponeurosis, aum enta el volumen y modela la form a de esta
región. La cara pro funda del glúteo m ayor cubre ail glúteo mediano, al piram idal, a los dos
gemelos, al cuadrado crural, a los músculos que se insertan en el isquion y al paquete neu*
rovaseular que atraviesa por la escotadura ciática m ayor; cubre, asimismo, a las dos bolsas
serosas que facilitan su deslizamiento, a saber: la bolsa isquiática, sobre el isquion, y la
bolsa trocantérea, adosada a la cara externa del tro cán ter mayor.
E l borde superior del músculo queda separado del tensor de la fascia lata por un es­
pacio tria n g u la r en cuyo fondo se encuentra el glúteo mediano y que se halla cubierto por
una fu erte aponeurosis que se confunde con la de la fascia lata. El borde inferior m arca el
pliegue glúteo, el cual está definido exteriorm ente gracias a los tabiques fibrosos que fijan
la piel de este lu g ar a la aponeurosis glútea.
Inervación. P o r su cara pro fu n d a se introducen los ramos del nervio ciático menor o
glúteo inferior, ramo colateral del plexo sacro, que lo inervan.
Acción. Produce la extensión y rotación hacia fuera del fém ur, cuando toma su inul­
to fijo en la pelvis; en cambio, si el fém ur permanece fijo, extiende la pelvis, íaeilitanto la
439
410 TRATADO DK ANATOMIA D I M A N A

estación bípeda. Su gran desarrollo en el hombro se encuentra en relación con esta últim a
posición.
G L U T E O MEDI ANO
Se extiende de la fosa ilíaca externa al gran trocánter.
Inserciones. Su extensa zona de inserción superior abarca los tres cuartos anteriores
del labio externo de la ercsta ilíaca; la losa ilíaca externa en la superficie com prendida

G lú teo m ediano

T r o cá n te r
m ayor

G lúteo m ayor

A d u cto r m ayor

Sem iten d in o so

B í c e p s c ru ral

F ig . 4 1 5 . M ú s c u l o g l ú t e o m ayor.

entre las dos líneas curvas, la aponeurosis glútea y en un puente fibroso (pie se extiende
del ilíaco al sacro y (pie transform a la escotadura ciática en orificio por el cual pasan los
vasos glúteos superiores. Después, sus fibras convergen bacía abajo en u n tendón fuerte
y ancho (pie va a term in ar a la cara externa del gran trocánter. íF ig . 41(L)
R elaciones. S e h a l l a c u b i e r t o p o r e l g l ú t e o m a y o r e n s u p a r t e p o s t e r i o r y p o r e l t e n ­
sor de la fascia lata en su pa rte anterior, m ien tra s el resto de la cara superficial está en

relación directa con la ap on eu rosis glútea y con la piel. S u cara p r o fu n d a cu b re la fosa

ilíaca ex tern a y el glú teo m en or. DI bord e an terior del m ú scu lo se relaciona con el ten sor

de la fascia lata y. su borde posterior, con (4 borde su p erior <1(4 p iram idal.
MUSCULOS D L L M IEM BRO IN F E R IO R 441

Inervación. Por la cara profunda recibe varios ramos nerviosos procedentes del n er­
vio glúteo superior, ram a colateral del plexo saero.
Acción. E l músculo en conjunto funciona corno abductor del fém ur, al mismo tiempo
que lo hace g ira r hacia dentro. Sin embargo, el movimiento producido por la contracción

C r e s t a iliaca

G lú te o m ediano

■\n>nvuva'ts
Piram idal '"■« * Wn g lú te a superficial

O em elo
superior

G lúteo m a y o r

O b tu r a d o r in te rn o

C u a d r a d o <: u r a l

C il u ie a m a y o r
P o r c i ó n la rga del bíc e ps
A d u cto r m ayor
P orción cocladelbícepscrural

S em im em b ra n o so
y sem itendinosn

I ' ¡ G. 416. MÚSCULOS I ’ O I. VI i RO CAN ' l ÓRUOS.

aislada de los fascículos posteriores de este músculo, dirigidos oblicuamente hacia abajo
y adelante, aunque tam bién de abducción, es un poeo diferente, puesto que hace g irar
al fém ur hacia fuera. Cuando el tro cán ter permanecí! fijo, la acción de este músculo es
auxiliar de la del glúteo mayor, contribuyendo a m antener erguida la pelvis.
142 TRATADO DE ANATOM IA HUMANA

GLUTEO MENOR

E ste músculo, situado por dentro y por delante del precedente, se extiende, como él,
de la fosa ilíaca externa al tro cán ter mavor.

G lú te o m ediano

P iram ida
G lúteo m enor

G lúteo m ayor

O b tu r a d o r interno T e n s o r d e la
c o n los d o n g e m elo s fas cia lata
G lú te o m ediano

C u a d r a d o crucial
T e n d ó n d e la p o r c i ó n larga
d e l b íc e p s cru ral

G lúteo m ayor

Sem im em branoso A du cto r m ayor

Sem iten d in o so '


T e n s o r d e la
fa s cia la ta

F ig . 4 1 7 . M ú s c u l o s p e l v i t r o c a n t e r e o s , c a p a pro funda .

Inserciones. Su inserción superior se hace en la superficie de la fosa ilíaca externa


que se extiende p or delante de la línea curva an terio r y en la p arte más anterior de la
cresta ilíaca. Sus fibras, dispuestas en form a de abanico, convergen en u n tendón resis­
tente que va a insertarse a la p a rte externa del borde an terio r y del borde superior del
gran trocánter. (F ig. 417.)
R elaciones. Su cara superficial se halla totalm ente cubierta por el glúteo mediano, en
tan to que su cara profunda está en relación eon la fosa ilíaca externa, con el tendón reflejo
del recto an terio r del muslo y con la articulación coxofcmoral. Su borde anterior se encuen­
tra cubierto p or el mismo borde del glúteo m ediano y su borde posterior se relaciona con el
borde superior del piram idal.
MUSCULOS B E L M IEM BRO IN F E R IO R 443

Inervación. La inervación de este músculo, como la del precedente, se halla a cargo


del nervio glúteo superior, ramo del plexo sacro.
Acción. Tiene la misma acción que el glúteo mediano.

P IR A M ID A L D E L A P E L V IS

Se extiende de la cara an terio r del sacro al tro cán ter mayor.


Inserciones. Su inserción interna se hace en los lugares que se enum eran a continua­
ción : perím etro de los agujeros sacros anteriores, canales sacros correspondientes a la se­
gunda, tercera y c u a rta vértebra sacras, p a rte superior de la escotadura ciática m ayor y
cara an terio r del ligam ento sacrociático mayor. Después sus fibras convergen, al mismo
tiempo que se dirigen hacia fuera, atraviesan la escotadura ciática m ayor y van a term i­
n a r merced a u n tendón que se inserta en el borde superior del gran trocánter.
R elaciones. E n su porción.intrapélvica se relaciona por delante con el recto, con los
vasos hipogástricus y con el plexo sacro, y por detrás, con el sacro.
A su paso p o r la escotadura ciática m ayor, está en relación por arrib a con el nervio
y vasos glúteos superiores y, por abajo, con el ciático m ayor, el ciático menor, vasos y
nervios pudendos internos y vasos isquiáticos.
En su porción extrapélviea se halla cubierto por el glúteo m ayor y cubre a su vez la
articulación coxofemoral.
Inervación. P o r su cara
p ro fu n d a se introduce én el
músculo un ramo del plexo
sacro, conocido con el nombre
de nervio del piram idal.
Acción. La contracción
de este músculo hace g irar al
fém ur hacia fuera.

GEM ELOS D E LA P E L V IS

Son dos pequeños m úscu­


los que se extienden de la es­
cotadura ciática m enor al
g ran trocánter.
Inserciones. E l más su­
perior de estos músculos o ge­
melo superior se in serta por
dentro en la eara externa y
en el borde in ferior de la
espina ciática; la inserción
in tern a del in ferior se hace
en la cara externa de la tu- f i g . 4 1 8 . O b t u r a d o r i n t e r n o y g e m e l o s , v i s t o s p o r a t r á s
berosidad isquiática. Ambos
músculos se dirigen hacia fuera, adosados al músculo o b tu rad o r interno e íntim a­
mente relacionados con éi; van a term inar, unidos al tendón de éste, en la cavidad digital
del tro cánter mayor. E n rigor, estos pequeños músculos deben considerarse como simples
haces de inserción extrapélviea del obturador interno. (F ig. 418.)
Relaciones. E stán cubiertos p o r el glúteo m ayor, del que se hallan parcialm ente se­
parados p or los nervios ciáticos m ayor y m enor y por los vasos isquiáticos; por delante se
relacionan con la articulación coxofemoral.
Inervación. Ambos músculos están inervados p o r ramos procedentes del plexo sacro,
pero m ientras el destinado al superior es com ún con el del obturador interno, el ramo que
pen etra en el in ferior inerva tam bién al músculo cuadrado crural.
Acción. Como el obturador interno, hacen g ira r el muslo hacia fuera.
TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

O B T U R A D O R IN T E R N O

Se extiende de la cara interna de la membrana obturadora al gran trocánter.


Inserciones. P o r dentro, su zona de inserción, bastante am plia, se extiende por la
cara in tern a del cuerpo del pubis, por su ram a descendente, por la cara in tern a de la r a ­
ma ascendente del isquion y cuerpo del mismo y cubre, finalm ente, la cara in tern a de la
m em brana obturadora. Sus fibras convergen luego hacia atrá s y afuera p a ra ir a p asa r por

FlC,. 419. IN SE R CION E S IN T E R N A S DEL OBTL'R -\DOR I N 'IE K N O V DEL PIRA MIDAL.

la escotadura ciática m enor: aquí, al doblarse en ángulo recto, se dirigen hacia fu e ra y


algo hacia delante, yendo a term in ar m ediante u n tendón redondo, dispuesto casi horizon­
talm ente, que se inserta, por últim o, en la cavidad digital del gran trocánter, como se
aprecia en las figuras 418 y 419.
R elaciones. L a cara an terio r de su porción intrapélvica cubre la m em brana o b tu ra­
dora y el borde óseo que la circunda. L a cara posterior de esta m isma porción se relaciona
con la aponeurosis pélvica y con la inserción del elevador del ano; contribuye tam bién
a form ar el espacio isquiorrectal.
P a ra salir de la pelvis, el obturador interno pasa por el orificio lim itado por la espina
ciática, los ligamentos sacrociáticos y el isquion, cuya superficie, en el lu g ar de desliza­
miento del músculo, está recubierta de cartílago y posee una bolsa serosa que favorece los
movimientos de aquél.
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 445

E n su porción extrapélvica este músculo se halla cubierto por el glúteo m ayor y pasa
en tre los dos gemelos, situados arrib a y abajo de él, al mismo tiempo que cubre la artic u ­
lación coxofemoral.
Inervación. Recibe del plexo sacro u n ramo nervioso, el cual, después de salir de la
pelvis p o r la escotadura ciática mayor, vuelve a e n tra r por la menor, llega al espacio is-
quiorrectal y va a inervar al obturador interno y al gemelo superior.
Acción. H ace g irar al fém ur hacia fuera.

OBTURADOR EXTERNO

E l o bturador externo, colocado al revés que el interno, com pletam ente por fuera de
la pelvis, se extiende de los bordes del orificio obturado, por su p a rte externa, al gran tro ­
cán ter

F ig . 4 2 0 . m úsculo obturador extfrno . v ist o por delante .

Inserciones. P or su p arte in tern a se inserta este músculo en las caras externas del
cuerpo, ram a horizontal y ram a descendente del pubis, así como en la eara externa de la
ram a ascendente del isquion y en la cinta subpúbica. Al p a r que convergen, sus fibras se
dirigen hacia fu e ra y atrás, rodean la articulación coxofemoral p o r su cara posteroinfe-
rio r y se prolonga en u n tendón cilindrico que va a fijarse a la fosa digital del trocánter
mayor. (F ig. 420.)
R elaciones. P or detrás se relaciona con la cara externa de la m em brana obturadora
y con las superficies óseas que la circundan. P o r delante está en relación con el psoasilía-
co, con el pectineo, con los aductores m ayor y m enor y con el recto interno. Su borde su-
perior corresponde al canal subpubiano y al paquete neurovascular obturador, en tanto
que el inferior se relaciona con el cuadrado crural. Finalm ente, como ya so ha señalado,
la p arte externa del músculo rodea la cara posteroinferior de la articulación coxofemoral.
446 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

Inervación. Recibe del nervio obturador, ramo del plexo lum bar, su inervación.
Acción. Como los anteriores, este músculo hace g ira r al fém ur hacia fuera.

CUADRADO CRURAL

Se halla colocado este músculo por detras y debajo de la articulación coxofemoral.


Se extiende de la tuberosidad isquiática al gran trocánter.
Inserciones. P o r dentro se inserta
en el borde externo de la tuberosidad
isquiática, y p o r fuera, en la continuación-
del borde posterior del g ran trocánter.
(Véase fig. 416.)
R elaciones. Su cara posterior está
cubierta p or el glúteo mayor, los nervios
ciáticos y los vasos isquiáticos. P o r de­
T e n s'tr t/c la
lante se relaciona con el tendón del obtu­ '•:$aa Una
rad o r externo, con la cápsula artic u la r y
con el tro cán ter menor.
Inervación. E stá inervado por un
ramo procedente del plexo sacro, el mis-
niayot
mo que proporciona su inervación al
músculo gemelo inferior.
Acción. S u acción es la m isma que
la de ios músculos precedentes: es ro ta­
dor hacia fu era del fém ur.

M U SCU LO S DEL M USLO


Se pueden ag ru p ar en dos regiones,
anteroexternu y posterointerna, las cuales
están separadas por dos tabiques in te r­
musculares, análogos a los que lim itan
las dos regiones del brazo.

R E G IO N A N T E R O E X T E R N A
fascia laia
Se encuentran en esta región los tres
músculos siguientes: el tensor de la fascia
lata, el sartorio o costurero, y el cuadrí­
ceps crural.

T E N S O R D E L A F A S C IA L A T A

E s u n músculo situado en la p arte


externa del muslo, que se extiende de la
cresta ilíaca a la extrem idad superior
de la tibia.
Inserciones. Su inserción superior se F i g . 4 2 1 . M ú s c u l o t e n s o r d e l a i- a s c i a l a t a .
hace en la p arte m ás an terio r del labio
externo de la cresta ilíaca, en la espina ilíaca anterosuperior y en la aponeurosis glútea.
Sus fib ras se dirigen luego hacia abajo y atrás, dividiéndose en lengüetas tendinosas que
se entrecruzan y confunden con la aponeurosis femoral, con la cual descienden p a ra in ­
sertarse en la tuberosidad externa de la tibia. (F ig. 421.)
R elaciones. Se halla cubierto por la aponeurosis y por la piel y, a su vez, cubre al
glúteo mediano, al recto an terio r del muslo y al vasto externo.
MUSCULOS B E L M IEM BRO IN F E R IO R 447

Inervación. Próxim o al bor d e l a f - a r a n r n f n n f l fl. d e s n m a

"Tnirouncíf ai H a - ra s ro rra ta ~un ram ítoít nervioso que le envía eF glúteo supe-
rior, ramo del plexo sacro.
Acción. F unciona como tensor de la aponeurosis femoral y como abductor del m us­
lo. Tam bién inclina la pelvis hacia el lado del músculo que se contrae y contribuye, en
consecuencia, al equilibrio del cuerpo
cuando éste descansa sobre un pie.

S A R T O R IO O C O S T U R E R O

E s u n músculo en form a de cinta


que se extiende oblicuamente por las ca­
ras an terio r e in tern a del muslo, desde
la espina ilíaca anterosuperior a la ex­
trem idad su perior de la tibia.
Inserciones. Superiorm ente toma
inserción en la espina ilíaca anterosupe­
rio r y en la p arte vecina de la escotadu­ Pvctineo
ra subyacente. Se dirige después hacia
abajo y adentro, y term in a a favor de
A ductor
u n tendón que va a insertarse en la
m ediano
p arte su perior de la cara in tern a de
la tibia. R e c to in te rn o
E sta inserción se verifica al mismo ~ Si rlorio
o costurero
tiempo que las de los músculos recto in ­ A d u cto r m ayor
terno y semitendinoso, cuyos tendones
divergentes form an, con el del sartorio,
la llam ada paca de ganso, como se ve
en la fig u ra 422.
R elaciones. La cara superficial del
sartorio está cubierta por la aponeurosis
y p or la piel. Su cara pro fu n d a cubre,
t a s ió e x t e r n o —
comenzando p o r arriba, al recto anterior
V asto in te r n o
del muslo, al psoasilíaco, al pectíneo,
al aductor mediano, al vasto interno y
a la cara in tern a de la articulación de la
rodilla. Su borde interno form a en su
tercio superior el lado externo del trián­
gulo de Scarpa, triángulo cuyo lado su­
R ólu /íi
p erior está constituido por el arco cru ­
ral; el interno, p o r el p rim er aductor, y
en cuyo fondo se encuentran el pec­
tíneo y el psoasilíaco. E n el tercio me­ T i' n d ó n
rotuhano
dio del muslo, el sartorio cruza por de­
lante de los vasos femorales. E n su p arte
inferio r se ha vuelto completam ente in ­
terno. F ig . 4 2 2 . M ú s c u l o s a n t e r io r e s d e l m u s l o .
E l costurero está perforado por tres
ramos nerviosos colaterales del crural que se llam an por eso ramas perforantes.
Inervación. Numerosos ramos nerviosos, derivados del nervio musculocutáneo exter­
no, p en etran en este músculo.
Acción. La contracción del sartorio produce la flexión de la pierna sobre el muslo
y de éste sobre la pelvis. Además, pone el muslo en abducción y lo hace g irar haeia fuera,
448 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA

dirigiendo el talón hacia dentro. La posición que tom an por la contracción de este músculo
las extrem idades inferiores cuando se está sentado, era característica antiguam ente de los
sastres dedicados a sus labores,--y -a-eso-aluden- los-nom bres-de-sartorio -o -costurero.

C U A D R IC E P S C R U R A L

E stá colocado en la p arte anterior del m uslo y, como indica su nombre, se halla cons­
tituido p o r cuatro haces musculares. De ellos, el an terio r y medio se extiende del hueso
ilíaco al tendón com ún de inser­
ción inferior y se llam a red o an­
terior: los otros tres se extienden
Sartorio del fém ur al tendón común y se
denom inan vasto interno, vasto
T e m o r d e la externa y crural.
fascia hita In se rc io n e s. P o r su p arte
P iram idal

Recio a n te r io r d e l superior las cuatro masas m uscu­


m u s lo , su te n d ó n P ectineo lares que constituyen el cu ad rí­
d ir e c to y su ceps se in sertan en lugares d i­
te n d ó n r e fle jo A d u c to r m ediano
ferentes. E l recto an terio r va a
fijarse en la espina ilíaca ant ero-
Recto interno inferior por un tendón cilindroi-
T e n d ó n del
deo o tendón directo y en la p a r­
psoasdíaco A d u c t o r m enor te superior de la ceja eotiloidea,
por una prolongación fibrosa o
A du ctor m ayor
tendón reflejo. E l vasto externo
sí1 in serta en el borde an terio r del
O b tu r a d o r externo tro cán ter m ayor, en la línea r u ­
gosa que va de dicho trocánter
V a s t o interno
a la línea áspera y en la m itad
superior del labio externo do esta
últim a. El vasto interno se fija
V a sto externo
en el labio interno de la línea ás­
Cru ral
pera y tam bién en las rugosida­
des que se extienden de dicha
línea al cuello del fém ur. F in a l­
mente, el crural, colocado por de­
trá s del recto an terio r y entre los
dos vastos, va a insertarse en
los tres cuartos superiores de las
T e n d ó n d e lo s v a s t o s
caras anterior y externa del fé­
T e n d ó n del te n s o r de T e n d ó n del m ur. (F ig . 423.")
la fascia lata r e c to a n t e r i o r Las cuatro porciones del cua­
dríceps se prolongan por abajo en
sendos tendones convergentes. La
p a rte tendinosa del cru ral consis­
te en u n a resistente lám ina apo-
T e n d ó n rotulian o neurótica (aponeurosis de in ser­
ción) que se extiende por delante
del músculo y que se une, por un
lado, al vasto interno, y por otro,
F lG . 4 2 3 . M Ú S C U L O C R U R A L a la cara pro fu n d a del externo.
Las fibras tendinosas, procedentes
de las diversas masas musculares, se reúnen por encima de la rótula y form an el te n ­
dón del cuadríceps. L a fusión de los diferentes tendones, sin embargo, no se completa,
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 449

pues aunque unidas perfectam ente en sus bordes y adheridas entre sí por trabéeulas
fibrosas, pueden apreciarse y hasta disociarse en el tendón, aparentem ente único, tres
lám inas tendinosas superpuestas.
La lám ina superficial, continuación del tendón del recto anterior, va a insertarse a
la p arte an terior de la base de la rótula y a la cara an terio r de ésta; las fibras más su­
perficiales, sin embargo, pasan por delante de dicho hueso, constituyendo los haces super­
ficiales del ligam ento rotuliano, p a ­
ra ir a term in ar en la tuberosidad
an terior de la tibia. Sartorio

E l plano tendinoso medio está


constituido p or la unión de los ten- T e n s o r d e ¡a_
dones de los vastos que se insertan f°sci£i I°ta
en la base de la rótula, inm ediata- ~
i a ■ 'a ' Tendón
m ente p or d etra s de la inserción de d i r e c t o del
P e c tín e o
la hoja an terior. Ambas lám inas ten- <ec¡° a n t e r i o r }
dinosas, la an terio r y la media, emi- Tendón A d u c t o r m ediano
ten prolongaciones fibrosas que van r e f le j o d e l í
a insertarse en los bordes de la ró- rccI° anterior\ R e c t o in t e r n o
tula, en los bordes del ligam ento
rotuliano y en la extrem idad supe­ A d u c to r menor

rio r de la tibia. De los tendones de


A d u c t o r m ayor
los vastos se desprenden, asimismo,
expansiones fibrosas que se dirigen
oblicuamente hacia abajo y se en­ O b tu r a d o r externo
trecruzan por delante de la rótula
y del tendón del recto anterior, para
R e c t o a n te r io r
ir a insertarse al borde de la me­
seta tibial del lado opuesto. F in a l­
mente, la lám ina profunda, form ada
por la aponeurosis de inserción del V asío e x t e r n o
crural, se fija en la base de la ró­
tula, p or detrás de la inserción de
la hoja media. (F ig. 424.) T V a s to interno
En consecuencia, la rótula, sal­
vo en su cara posterior, queda en­
vuelta p or las formaciones fibrosas
dependientes del tendón del cu ad rí­
ceps, las cuales constituyen tam bién
T e n d ó n del
el aparato ligamentoso anterior de r e c to a n t e r i o r
la articulación do la rodilla. y d e lo s v a s t o s
R elaciones. La cara su p erfi­
cial del recto an terio r está en i-ela­
ción p o r arrib a con el glúteo me­ - R ótula
nor, el tensor de la fascia lata, el
Tendón
psoasilíaco y el costurero; por abajo rotulian o
se halla cubierta por la aponeurosis
y p o r la piel. Su cara posterior se
relaciona con la articulación coxo­
femoral, con los dos vastos y con el
crural.
La cara superficial de los dos vastos y Ja del cru ral se hallan en relación con el glú­
teo mayor, con el tensor de la fascia lata, el sartorio y el recto an terio r del muslo. Su eara
pro fu n d a cubre totalm ente el cuerpo del fém ur, con excepción del intersticio de la línea
áspera, donde se insertan los aductores y la porción corta del bíceps.
A n a to m ía H u m a n a , I . — 2 9 .
450 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

En.-«l-tercio..-in£erioE-de..Ja---cara-antfirjor-.deI fém ur se insertan unas fibras m uscu­


lares que se dirigen hacia abajo y term inan en la bolsa superior de la sinovial de la ro ­
dilla. E l conjunto de estas fibras recibe el nom bre de músculo tensor de la sinovial de la
rodilla o músculo subcrural.
Inervación. Del nervio crural, uno de los ramos term inales del plexo lum bar, se des­
prenden los ramos que inervan al músculo cuadríceps.
Acción. Esencialm ente es un músculo extensor de la pierna sobre el muslo, pero de
un modo secundario tam bién puede doblar la pelvis sobre el muslo cuando la extrem idad
in ferio r permanece fija.
REGION P O STERO IN TERN A
Se en cuentran en esta región los siguientes m úsculos: el recto interno, el pectíneo, los
tres aductores, el bíceps crural, el semitendinoso y el semimembranoso.

R E C T O IN T E R N O

E ste músculo se extiende, en form a de cinta, de la pelvis a la extrem idad superior


de la tibia.
Inserciones. P o r su p a rte superior se fija en la cara a n terio r del pubis, inm ediata­
m ente p or fu e ra de la sínfisis, y tam bién en el borde in ferio r de la ram a isquiopúbica. Sus
fib ras se dirigen después hacia abajo y se prolongan en u n largo tendón que va a inser­
tarse, con los otros tendones de la p ata de ganso, en la p a rte superior de la cara in tern a
de la tibia.
Relaciones. Su cara interna, que está cubierta por la aponeurosis y por la piel en
casi toda su superficie, se relaciona en su p arte inferior con el costurero y la vena sa-
fena interna. Su cara externa se halla en relación con el borde interno de los aductores
y, por interm edio de una bolsa serosa común a este músculo y al semitendinoso, con la
cara in tern a de la articulación de la rodilla.
Inervación. Se halla inervado el recto interno por u n ramo nervioso, procedente del
nervio obturador, que se introduce por su cara externa.
Acción. Dobla la pierna sobre el muslo y desplaza a éste hacia dentro (aducción).

P E C T IN E O
E s u n músculo aplanado que va del pubis a la extrem idad superior del fém ur.
Inserciones. Superiorm ente se inserta en la cresta pectínea, en el ligam ento de Coo-
per, en la aponeurosis que cubre al propio músculo y en la p a rte an terio r del canal sub-
pubiano. Desde estos lugares, sus fibras siguen hacia fuera y abajo para ir a fijarse en
la cresta del pectíneo, com prendida entre la línea áspera y el tro cán ter m enor dél fém ur.
R elaciones. La cara anterior del pectíneo constituye la p a rte in tern a del piso del
triángulo de S carpa y está en relación con la vena y los linfáticos femorales, así como con
el músculo aductor mediano. P o r su cara posterior se relaciona con la articulación coxo-
femoral, con el aductor menor, eon el obturador externo y con los nervios y vasos o b tu ra­
dores. Su borde externo corre paralelam ente al borde interno del psoas; p o r el espacio que
queda en tre ambos bordes pasa la arte ria femoral. (Véase fig. 309.)
Inervación. Los ramos nerviosos que inervan al pectíneo proceden del nervio muscu-
locutáneo interno y pen etran en él por su cara anterior.
Acción. E ste músculo es aductor del muslo y lo hace g ira r hacia fuera. Cuando el
muslo permanece fijo, inclina la pelvis hacia delante.

A D U C T O R E S D E L M U S LO

Estos músculos, en núm ero de tres, se extienden de la ram a isquiopúbica a la línea


áspera del fém ur. E l prim ero, comenzando por delante, se denom ina tam bién aductor m e­
diano; el segundo, aductor menor, y el tercero, aductor mayor, teniendo en cuenta sus
tam años respectivos.
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIO R 451

Inserciones. E l p rim er aductor o m ediano se in serta por arrib a en la cara an terio r


del p u b is,.en tre A a.síníisis y la espina; sus fib ras se dirigen luego hacia fu e ra y abajo p a ­
ra insertarse, merced a u n a aponeurosis atravesada por los vasos perforantes, en el tercio
medio del intersticio de la línea áspera. E l segundo aductor o menor, colocado p o r de­
trá s y arrib a del prim ero, se fija superiorm ente en la cara an terio r del cuerpo del pubis
y en la ram a isquiopúbica; sus fibras divergen al dirigirse hacia fu e ra y ligeram ente hacia
abajo y no ta rd a n en dividirse en dos haces musculares, el más superior de los cuales se
in serta en la p arte superior del intersticio de la línea áspera, en tan to que el inferior
se fija en el tercio medio de dicha línea. (Véase fig. 422.)
E l tercer ad uctor o aductor mayor, situado por d etrás de los precedentes, se inserta
p or dentro en la ram a isquiopúbica, por debajo de los lugares de inserción del aductor me­
no r; su zona de inserción se extiende hasta la tuberosidad isquiática. Las fib ras que com­
ponen este músculo irra d ia n de aquellos lugares en form a de am plio abanico, cuyo con­
torno es aproxim adam ente trian g u lar. El lado externo del triángulo corresponde a la
inserción fem oral del músculo y se extiende a lo largo del intersticio de la línea áspera,
desde su ram a externa de bifurcación superior hasta el tubérculo del cóndilo interno o tu ­
bérculo del ad u ctor mayor, pasando por la ram a in tern a de bifurcación inferior de la
m encionada línea. E sta larga inserción fem oral se realiza m ediante una aponeurosis p ro ­
vista de una serie de arcos fibrosos que, con la superficie ósea, origina orificios, p o r
donde atraviesan los vasos perforantes. El más inferior de estos orificios, mucho m ás am ­
plio que los otros y situado unos cuatro dedos por encima del cóndilo interno, se denomi­
n a anillo del tercer aductor y p o r él pasan la vena y la a rte ria fem orales al dirigirse al
hueco poplíteo.
R elaciones. E l p rim er aductor se relaciona por a trá s con el segundo aductor y con
el o bturador externo y por delante con la aponeurosis y la piel, así como con el vasto in ­
terno y los vasos femorales en su p a rte inferior. P o r su borde interno se halla en relación
con el recto interno, en tanto que su borde externo está en contacto, p o r arriba, con el in ­
terno del pectíneo. El segundo aductor está cubierto por el pectíneo y por el p rim er aduc­
to r y se relaciona, por detrás, con el aductor mayor. Su borde externo está en relación con
el tendón del psoasilíaco y con el obturador externo, y su borde interno lo está con el
recto interno.
E l aductor m ayor se relaciona p o r delante con los otros dos aductores y con el pec­
tíneo; p or atrá s y arrib a está en relación con el glúteo m ayor, en tan to que en el resto
de su extensión m antiene relaciones con la capa m uscular de la región posterior del muslo,
form ada p or el semitendinoso, el semimembranoso y la porción larg a del bíceps crural,, y
de la cual se halla parcialm ente separado p o r el nervio ciático mayor. E l borde superior
del tercer aductor se relaciona con el inferio r del cuadrado c ru ra l; entre ambos bordes se
desliza la a rte ria circunfleja posterior. E l borde interno se halla en relación, p o r arriba,
con la aponeurosis y con la piel, y m ás abajo, con el recto interno y con el sartorio.
Inervación. E l p rim er aductor recibe ramos nerviosos de los nervios obturador y
musculoeutáneo interno; en el segundo y en el tercero penetran otros ram os procedentes
del obturador. E l tercero recibe tam bién u n ramo voluminoso derivado del ciático m ayor.
Acción. A proxim an el muslo a la línea media. L a contracción sim ultánea de los aduc­
tores de ambos lados hace que los muslos se aprieten uno contra otro.

BICEPS C R U R A L

Como indica su nombre, es u n m úsculo bifurcado en su p arte superior; se extiende


del isquion y de la línea áspera a la cabeza del peroné. Las dos ram as en que se halla
dividido p o r arrib a son de d istin ta longitud.
Inserciones. Su porción larga se in serta m ediante u n fu e rte tendón, que es común
al semimembranoso, en la p a rte externa de la tuberosidad isquiática; la masa m uscular
que se origina en dicho tendón cruza oblicuam ente p o r la p a rte superior de la cara poste­
rio r del músculo, dirigiéndose hacia fu e ra y abajo p a ra ir a unirse con la porción corta,
452 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

la cual se inserta en el tercio inferior del intersticio de la línea áspera. E l cuerpo m uscu­
la r resultante de la unión de las dos porciones se prolonga inferiorm ente en un tendón
cilindrico que va a fijarse en la apófisis estiloides de la cabeza del peroné y, m erced a ex­
pansiones fibrosas, tam bién
en la tuberosidad externa de
la tibia y en la aponeurosis
tibial. (F ig . 425.)
Piram idal R elaciones. Salvo en la
G/tift'ü m c d :c
p a rte superior, que se relacio­
P o r c i ó n larga O b tu r a d o r tn t. na con el glúteo m ayor, la ca­
del b íc e p s y qem clus
ra p osterior del m úsculo se
B o l s a s serosas
s ubqluteus o baila cubierta por la aponeu­
Sem iten d in o so supr atr oc an tí-ri-a s rosis y p o r la piel. Su cara
C u a d r a d o crural a n terio r está en relación con
A d u cto r m ayor el tercer aductor, con el vasto
G lúteo m a y o r externo y con el nervio ciáti­
co m ayor. Su borde interno,
en contacto por arrib a con el
semitendinoso, se a p a rta de él
A ductor m a y o f
en su p a rte in ferio r p a ra
constituir el borde externo y
superior del hueco poplíteo.
Inervación. C ada una de
Vaso e x t e r n o sus porciones se halla in er­
vada por un ramo nervioso
Sem im em b ra n o so
P o n t ó n c o r t a d e l bíc e ps derivado del nervio ciático
mayor.
Acción. Dobla- la pierna
sobre el muslo y la hace gi­
P o r c i ó n lar ga aet bíc eps ra r ligeram ente hacia fuera.
V a s t o in te rn o
De u n modo secundario actúa
sobre el muslo y lo extiende
sobre la pelvis.

H ueco p o plíteo S E M IT E N D IN O S O

E ste músculo, colocado


en la p arte in tern a de la re­
gión posterior del muslo, se
G e m e lo in te rn o G em elo externo extiende del isquion a la ex­
trem idad superior de la tibia.
Inserciones. P or un ten ­
dón, común en su origen con
F ig . 42 5 . m ú sc u l o s posteriores de l m uslo , ca pa pr o f u n d a . el de la porción larg a del bí­
ceps, se in serta en la cara pos-
teroextem a del isquion. Sus fibras se dirigen después hacia abajo y, al llegar a la m itad
del muslo, se prolongan en u n tendón cilindrico, que va a fijarse con los otros tendones
de la p ata de ganso en la p arte superior de la cara in tern a de la tibia.
Relaciones. Casi toda su cara posterior está cubierta p o r la aponeurosis y por la
piel, excepto su p a rte superior que lo está por el glúteo m ayor. P o r delante se relacio­
na con el semimembranoso y con el aductor m ayor; por dentro, con estos mismos m úscu­
los; finalm ente, p o r fu e ra se halla en contacto con el bíceps crural, del que se separa en
su p a rte in ferio r p a ra form ar el ángulo superior del hueco poplíteo.
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIO R 453

Inervación. Recibe dos ramos nerviosos procedentes del ciático mayor.


Acción. Dobla la pierna sobre el muslo, al mismo tiempo que la hace g ira r hacia
dentro.
SEM IM E M B R A N O S O

E ste músculo, situado por delante del anterior, se llam a así por la form a lam inar que
presenta en su p arte superior. Se extiende del isquion a la extrem idad superior de la tibia.
Inserciones. M ediante u n ancho
G ilí!
tendón se in serta por arrib a en la
p a rte posterointerna del isquion, en ­ - G l ú t e o m ed ia n o

tre los lugares donde se insertan el


cuadrado cru ral por fuera, y el bíceps 1
y semitendinoso por dentro. Las fi­ iteo m e n o r
bras que se originan en el tendón su­
perior se dirigen hacia abajo y se pro­ i G lú te o ■

i
longan en un tendón inferior cilin d ri­ m ed ia n o
co, el cual, después de p asa r p o r detrás
del cóndilo interno, va a insertarse en
la p a rte posterior de la tuberosidad
in tern a de la tibia. E ste tendón des­ cru ra l

cendente recibe el nombre de directo


y de él em anan otros dos fascículos, t o in t e r n o
uno de los euales o tendón anterior di­
rigido hacia delante, ocupa el canal
d e! b í c e p s
infraglenoideo de la m encionada tu ­
d u c t o r t r ta y o r
berosidad, en cuya p a rte an terio r se
inserta, en tan to que el otro, llam a­
do tendón recurrente, se dirige hacia s/o e x t e r n o
arrib a y afu era y, abriendo sus fibras r o n su
a m anera de abanico, va a fijarse en o n i.u r o s u :
•n v o l t u r a
la p a rte posterior de la cápsula a r ti­
'c ió v í.orta
cu lar de la rodilla, en el espacio que 'el b íc e p s
existe en tre los dos cóndilos. (F ig.
426.) E ste últim o es el ligam ento po­
plíteo oblicuo de la articulación de la
rodilla.
R elaciones. Su cara posterior es­
tá en relación con el glúteo mayor,
con el semitendinoso y con la aponeu­
rosis. Su cara an terio r lo está con el G e m e lo ¡m e m o -
aductor mayor, el gemelo interno, el
cóndilo interno y la tuberosidad in ­
te rn a de la tibia, donde existe una bol­
sa serosa.
P o r fu era se relaciona este m ús­
culo con el nervio ciático m ayor y con
el bíceps c ru ra l; de este últim o se
ap a rta en su p a rte inferior, lo m is­ Fig . 4 2 6 . M úsculos posteriores del m uslo y de la
mo que el semitendinoso, p a ra form ar PELVIS.
el ángulo superior del hueco poplíteo.
Finalm ente, p or dentro se halla en relación con el aductor m ayor y con el recto interno.
Inervación. Recibe dos ramos del nervio ciático mayor.
Acción. Como el semimembranoso, dobla la pierna sobre el muslo y la hace g irar
hacia dentro. Si perm anece fija la pierna, extiende la pelvis sobre el muslo.
454 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

M U S C U L O D E LA P IE R N A
Los catorce músculos de la pierna están agrupados en tres regiones, separadas por
tabiques aponeuróticos; son las siguientes: región anterior} región externa y región pos­
terior.
REGION AN TE R IO R
Se encuentran en esta región cuatro músculos que se hallan colocados entre el borde
an terio r de la tibia p o r dentro, el borde an terio r del peroné p o r fu e ra y el ligam ento in­
teróseo p o r atrás. Enum erados de adentro
hacia fuera, son los que sig u e n : el tibial
anterior, el extensor com ún de los dedos, el
extensor propio del dedo grueso y el pe-
^ ronco anterior.

T IB I A L A N T E R IO R

E ste músculo, cuyo cuerpo tiene la fo r­


m a de u n prism a tria n g u la r, se extiende
de la extrem idad superior de la tib ia al
p rim er m etatarsiano. (F ig. 427.)
Inserciones. Superiorm ente se inserta
en la tuberosidad a n terio r de la tibia, de
modo especial en el tubérculo del tibial
anterior, y tam bién en los dos tercios su­
periores de la cara externa de la tibia, en
la aponeurosis que cubre al propio m úscu­
lo, en el ligam ento interóseo y en el tabi­
que fibroso que separa al tibial anterior
del extensor de los dedos. Sus fibras des­
cienden verticalm ente y se prolongan por
u n fuerte tendón que va a fijarse en el
p rim er hueso cuneiform e y en la extre­
m idad posterior del p rim er m etatarsiano.
R elaciones. S u porción m uscular es­
tá en relación p o r dentro con la cara ex­
te rn a de la tibia. P o r fuera, con el exten­
sor común de los dedos y el extensor propio
del dedo grueso, así como con el paquete
neurovascular tibial a n terio r que pasa por
su p arte posteroexterna. P o r detrás se re­
laciona con el ligam ento interóseo. F in a l­
m ente, por delante está cubierto por la
aponeurosis y por la piel. Su porción ten ­
dinosa se halla en relación, por delante,
con la aponeurosis v con el ligam ento an u ­
la r an terio r del tarso. E n el pie está tam ­
bién en relación por su cara superficial con
la aponeurosis, en tan to que su cara pro­
fu n d a lo está con la articulación tibiotar-
F ig . 427. M úsculos anteriores de la p ie r n a , siana, el astrágalo, el escafoides y el p ri­
m er cuneiforme. (Uéase fig. 427.)
Inervación. P enetran en este músculo dos ram os nerviosos, uno de los cuales está
destinado a su p arte superior, m ientras el otro penetra en la. inferior. Ambos ramos de­
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 455

rivan del nervio tibial anterior, que procede a su vez del ciático poplíteo externo. A lgu­
nos filetes nerviosos, emanados directam ente de este últim o nervio, se introducen tam bién
en el músculo.
Acción. F unciona como flexor y aductor del pie. Lo hace g irar, además, hacia dentrc.

E X T E N S O R C O M U N D E LOS DEDOS

E s un músculo aplanado y colocado p or el lado externo del anterior, que se extiende


de la extrem idad superior de la pierna a los cuatro últim os dedos.
Inserciones. L a tuberosidad ex
te rn a de la tibia y la m itad superior
P e r o n e o s laterales
de la cara in tern a del peroné, así co­
mo tam bién la aponeurosis tibial, los
tabiques interm usculares y el ligam en­
to interóseo, son los lugares de inser­
E x ten sor p ro p io
ción superior de este músculo. Sus f i ­ P eroneo anterior del d e d o grueso
bras descienden luego casi vertical­ E x ten sor c o m ú n
m ente y se continúa por un fuerte d e lo s d e d o s L i g a m e n t o a n u la r
tendón que cruza por detrás del liga- a n t e r i o r d e l tarso

meto a n u lar an terio r del tarso y s< T i b i a l anterior


divide, en seguida en otros cuatro. Ca­
d a uno de estos tendones, al llegar r
la articulación m etatarsofalángica, s :
subdivide en tres lám inas tendinosas,
A d u c to r del
de las cuales la media va a term in ar P e r o n e o a n t e r i o r
d e d o grueso
en la extrem idad posterior de la se­
gunda falange, m ientras las dos late­ A b d u c t o r del Pedio
q u in to dedo
rales se reúnen más adelante en una
lám ina única que va a fijarse en la T e n d o n e s del
extensor c o m ú n
cara superior de la tercera, como se de los dedos
E x ten sor p ro p io
puede ver en la fig u ra 428. del d ed o grueso
R elaciones. P o r arriba del liga­
Prim er
mento anular, está en relación por in t e r ó s e o d o r s a l
dentro con el tibial anterior, con el
paquete neurovascular y con el ex­
tensor propio del dedo grueso. P or
fu e ra se relaciona con los músculos
peroneos; p o r delante, eon la aponeu­
rosis y la piel, y por atrás, con el li­
gamento interóseo y el peroné. E n el ;;ig. 4 2 8 . T endo nes extenso res de los dedos del pie
dorso del pie pasa sobre el músculo
pedio y sobre la cara dorsal de las falanges, y por encima se halla cubierto por la apo­
neurosis y la piel.
Inervación. P en etran en el extensor común diversos ramos procedentes del nervio
ciático poplíteo externo y u n ramo colateral del tibial anterior.
Acción. E s prim ordialm ente extensor de los dedos sobre el pie, pero tam bién dobla
a éste sobre la pierna y lo dirige ligeram ente hacia fu e ra (abducción).

E X T E N S O R PR O PIO D E L DEDO GRUESO

A unque en u n plano posterior, está colocado entre los dos músculos precedentes y se
extiende del tercio medio de la pierna al dedo grueso del pie.
Inserciones. Su inserción superior se hace en el tercio medio de la cara in tern a del
peroné y en el ligam ento interóseo.
456 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

H acia abajo sus fibras se continúan por u n tendón que cruza el cuello del pie y
va a term in ar p or medio de u n a expansión fibrosa a la cara superior de la últim a falan ­
ge del dedo grueso. (Véase fig. 427.)
R elaciones. Más arrib a del ligamento a n u lar se halla cubierto por el tibial an terio r
y p or el extensor compn de los dedos, así como por la aponeurosis y p o r la piel; p o r su
lado interno está en relación con el tibial an terio r y con el paquete neurovascular. E n el
dorso del pie está cubierto p o r la aponeurosis y la p ie l; bordea el lado interno del pedio y
se extiende sobre el p rim er m etatarsiano y sobre las falanges del dedo grueso.
Inervación. P o r la p arte superior de su cara externa recibe u n ram o nervioso colate­
ra l del tibial anterior;
Acción. E xtiende el dedo grueso sobre el pie v dobla a éste sobre la pierna.

P ERO NEO A N T E R IO R

E s un músculo delgado, auxiliar del extensor común de los dedos, y se halla situado
en el lado externo de éste. E s inconstante.
Inserciones. P o r su p a rte superior se in serta en la m itad inferior de la cara in te r­
na del peroné. Sus fibras descienden, dirigiéndose hacia delante, y se prolongan por un
tendón que después de cruzar por detrás del ligam ento a n u lar an terio r va a fija rse en la
base del quinto m etatarsiano.
Relaciones. C ubierto p o r delante por la aponeurosis y la piel, está en relación por
dentro con el extensor común; por fu e ra con los peroneos y, por detrás, con el peroné. E n
el dorso del pie pasa oblicuam ente sobre la cara dorsal del músculo pedio y se halla cu­
bierto tam bién p or la aponeurosis y la piel.
Inervación, E n su m asa m uscular penetra u n ram o nervioso derivado del tibial
anterior.
Acción. E s flexor y abductor del pie. También lo hace g ira r hacia fuera.

R E G IO N E X T E R N A
Se encuentran solamente dos músculos en esta región, a s a b e r: el peroneo lateral lar­
go y el peroneo lateral corto.
P ERO NEO L A T E R A L L A R G O

Se extiende de la p a rte superior del peroné al p rim er m etatarsiano.


Inserciones. P o r arrib a se fija en la cara externa y borde a n terio r del peroné, llegando
su inserción hasta la tuberosidad externa de la tibia, y tam bién en el borde an terio r y en
el borde externo del peroné. Sus fibras descienden verticalm ente y se prolongan en u n
tendón robusto que cruza por detrás del maléolo externo, alcanza la cara externa del cal­
cáneo, rodea el borde externo del pie, pasa p o r el canal del cuboides, cruza la p lan ta
del pie oblicuamente hacia adentro y adelante, y va a term inar, p o r últim o, en la ex­
trem idad posterior del p rim er m etatarsiano, extendiéndose algunos fascículos a la cara
inferior del p rim er cuneiform e. (Véase fig. 429.)
Relaciones. E n la pierna se relaciona, p o r dentro, con el peroné y con el peroneo corto;
por fuera, con la aponeurosis y la piel; por detrás, con los músculos posteriores de la p ier­
n a y, por delante, con el extensor común y el peroneo anterior. E n el cuello del pie, cruza
por el lado externo de la articulación correspondiente, ju n to al tendón del peroneo corto
y envuelto en la m isma vaina fibrosa, de la que se desprende p a ra i r a la p lan ta del' pie,
donde pasa p or el canal del cuboides, separado de los músculos de la p lan ta del pie por
el ligam ento calcaneocuboideo inferior.
Inervación. E l nervio musculocutáneo, ramo del ciático políteo externo, cuando
atraviesa al músculo en su p a rte superior, emite dos ram os nerviosos destinados a este
músculo.
Acción. E xtiende el pie, lo dirige hacia fu e ra y lo hace g ira r en este mismo sentido;
es, pues, extensor, abductor y rotador hacia fuera, del pie.
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 457

PERONEO L A T E R A L CORTO

E stá colocado por dentro del an terio r y es mueho más corto que él. Se extiende de
la p a rte m edia del peroné al borde externo del pie.
Inserciones. P o r su p a rte superior sus fibras se insertan en el tercio medio de la cara
externa y del borde an terio r del peroné y en los tabiques interm usculares vecinos.
Sus fibras descienden verticalm ente y se continúan por u n tendón que rodea al m a­
leólo externo p or su p arte posterior; cruza, dentro de la misma vaina fibrosa que el ten ­
dón del peroneo largo, la cara externa del calcáneo y va a fijarse en la apófisis esti­
loides del quinto m etatarsiano. (F ig. 420.)
R elaciones. Su cara ex­
tern a está cubierta por el pe­
roneo largo, la aponeurosis y
la piel; en cambio, su cara in ­
te rn a cubre al peroné, así como
a la articulación tibiotarsiana
y a la cara externa del cal­
cáneo.
Inervación. Recibe -por
su eara pro fu n d a u n ramo n er­
vioso, colateral del nervio mus-
culoeutáneo.
Acción. E s abductor del T i b ia l anterior
pie y lo hace g ira r ligeram en­ Ge xe tme renl oo
te hacia fuera.
E x t e n s o r c o m ú n de l o s d e d o s

R E G IO N P O ST E R IO R
Los músculos de esta re­
gión están agrupados en dos
planos o capas. E n el superfi­ Soleo P e r o n e o la te ral la r g o
cial o posterior se encuentran
los dos gemelos, el soleo y el
p la n ta r delgado; el profundo
E x t e n s o r p r o p i o d e l d e d o gr u e so
o an terio r está form ado por el
poplíteo, el tibial posterior
el fle x o r común de los dedos P e r o n e o la te ral c o r t o

y el fle x o r propio del dedo


grueso. E x t e n s o r c o m ú n d e lo s d e d o s

G EM ELOS DE LA P IE R N A

Son dos músculos de fo r­


ma ovalada colocados casi si­
m étricam ente a los lados del P e r o n e o la te ral
plano sagital de la pierna. la r g o

Se extienden de los cón­


dilos del fém ur al calcáneo.
E l tendón inferior es co­ F ig . 4 2 9 . M ú sc u l o s e x t e r n o s d e l a p ie r n a .
m ún a ambos.
Inserciones. E l gem elo in te rn o , algo m ás voluminoso que el externo, se in serta por
arrib a en la p a rte posterosuperior del cóndilo interno, u n poco por debajo del tubérculo
del tercer aductor; algunos haces secundarios se fija n en el reborde interno de la escota-
458 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

d u ra intercondílea. De esoslugares, p a rte u n tendón resistente que se prolonga por una


ancha y extensa aponeurosis, de la cual sedesprenden hacia abajo, adelante y afuera las
fibras musculares. (Véase fig. 430.)
E l gemelo externo se fija p o r arrib a en la p a rte posterosuperior del cóndilo externo
y en el reborde externo de la escotadura intercondílea.
E n estos lugares se origina u n tendón grueso que se continúa por u n a am plia apo­
neurosis, de la cual p arten hacia abajo, adelante y adentro las fibras m usculares.
Todas las fibras m usculares de
. ambos gemelos van a fijarse en una
. ancha aponeurosis situada en la cara
an terio r de dichos músculos. La apo­
neurosis queda libre de fibras muscu-
sem iten dinoso
fj/ lares hacia la p a r te m edia de la p ie r­
S e m i m c m b r a n o ro. na y, a! descender vcrticalm ente, íor-
Hueco poplíteo m a’ en unión del tendón inferior del
Recto in ter n o
' . soleo, el poderoso temían de Aquiles,
B í c e p s c ru ra l
Sartorio
el de. m ayor volum en en tre los tendo­
nes dél cuerpo. A m edida que descien­
de., el. mencionado tendón se estrecha
paulatinam ente, pero s e ' ensancha
o tra vez antes de fijarse en la cara
posterior del calcáneo; su m enor a n ­
chura corresponde a la p a rte p o s te rio r.
G e m e lo externo de la articulación tíbiotarsiana. E l
G e m elo interno
tendón de Aquiles no es, pues, úni-
camente el tendón inferior de los ge­
melos, sino que es el resultado de la
fusión del tendón inferior de éstos,
del tendón in ferio r del soleo y con
frecuencia tam bién del tendón in fe­
rio r del p la n ta r delgado, mucho me­
nos voluminoso que los anteriores.
Soleo R elaciones. L a p a rte superior
Soleo
del gemelo externo se relaciona por
delante con el cóndilo externo y con
P e r o n e o la te r a l la r g o el músculo p la n ta r delgado, y por de­
trá s de ella pasa oblicuam ente hacia
F l e x o r la r g o abajo y afu era el bíceps crural.
d e lo s d e d o s
F l e x o r la r g o d e l d e d o g r u e s o L a porción superior del gemelo
interno está en relación, p o r delante,
T e n d ó n de A quiles
T ib ia l con el cóndilo interno, y p o r detrás
posterior de ella se deslizan hacia abajo y aden­
tro los tendones del semimembranoso
y el semitendinoso. Los bordes con­
tiguos de ambos gemelos, en contacto
en casi toda su extensión, son diver­
gentes en la p a rte superior y en la
FIG. 4 3 0 . MÚSCULOS POSTERIORES y s u p e r f i c i a l e s d e
inferior. A l separarse, en la prim era,
LA PIERNA. origina los bordes inferiores del hue­
co poplíteo. L a p arte p rincipal de la
masa carnosa de los gemelos cubre por su cara an terio r al músculo poplíteo, al paquete
neurovascular y al soleo, en tan to que su cara posterior se halla cubierta por la aponeuro­
sis y por la piel. P o r el surco que form an am bas masas m usculares en la línea en que los
gemelos se hallan en contacto, corren el nervio y la vena sáfenos externos. (F ig, 430.)
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 459

E l tendón de Aquiles está en relación, por delante, eon los tendones de los flexores
y con la articulación tibiotarsiana; entre aquél y ésta se encuentran una bolsa serosa m uy
am plia y u n a g ran masa adiposa que sirve de relleno al espacio pretendinoso. L a cara
an terio r del tendón se relaciona con tejido conjuntivo laxo que asemeja a una serosa y el
cual, en unión de pequeñas bolsas serosas que existen en su cara posterior y cerca de su
inserción ealcánea, facilita el movimiento de dicho tendón.
La bolsa serosa del tendón de Aquiles se encuentra situada entre la p arte más infe­
rio r de lá cara an terio r del tendón y el calcáneo. Las paredes de lá bolsa que están ado­
sadas al tendón o a la superficie ósea se h allan constituidas p o r lám inas fibrocartilagino-
sas que favorecen su deslizamien­
to. (F ig . 431.)
Inervación. Cada uno de los
gemelos recibe u n ram o nervioso
del ciático poplíteo interno; ambos
ramos se introducen en el m úscu­
lo correspondiente . por su borde F lexores de
poplíteo, al mismo tiem po que las lo$ iedos
venas y las arterias.
A cción. Su función prim or- E s p a c i o ll e n o
dial consiste en extender el pie . d e t e j s d o
sobre la pierna. Cuando aquél está
apoyado en el suelo, la contracción
de este músculo levanta el talón y
con él todo el cuerpo. De u n modo
secundario, los gemelos producen
la flexión de la pierna sobre el
muslo.
SO LEO B o ls a serosa
retrotendtn osa
E l nombre de este músculo, co­
locado p or delante de los gemelos, „ ,
i . -> B o l s a serosa
alude a su torm a que recuerda a superficial
la suela de u n zapato. Se extiende
de la línea oblicua de la tibia y de
la cabeza del peroné hasta el cal­
cáneo.
Inserciones. P o r arrib a se in- T e n d ó n de A quiles

serta en el labio in ferior de la línea p IG 4 3 I_ t e n d ó n d e A q u i l e s v is t o p o r a t r á s c o n s u s


oblicua de la tib ia y en el borde b o l sa s se r o sa s.
externo y cara posterior de la ca­
beza del peroné. La ancha aponeurosis m ediante la cual se verifica esta inserción superior
se extiende en el espacio situado entre dichos huesos en form a de u n fuerte cordón
fibroso cóncavo hacia arriba, que recibe el nombre de arco del soleo. E l orificio form ado
en tre el arco del soleo y la p arte superior de la m em brana interósea se llam a anillo del
soleo; p or él pasan los vasos y nervios tibiales posteriores.
La aponeurosis de inserción del soleo se prolonga hacia abajo y origina p o r su cara
posterior la m ayor p a rte de las fibras m usculares; sin embargo, como algunas nacen
tam bién en su cara anterior, la aponeurosis aparece como sum ergida en la masa muscu­
la r y es conocida por eso con la denominación de aponeurosis intramuscular del soleo. S ir­
ve de referencia a los cirujanos, en las operaciones quirúrgicas, cuando tra ta n de ligar
la arteria tib ial posterior.
Las fibras m usculares del soleo se dirigen hacia abajo, en sentido convergente, para
term in ar en o tra aponeurosis que cubre la cara posterior de la masa m uscular y que se va
estrechando gradualm ente hacia abajo; se une, finalm ente, con la aponeurosis inferior de
460 TRATADO D E ANATOMIA HUMANA

los gemelos y form an con ella el tendón de Aquiles, el cual, como ya es sabido, va a inser­
tarse al calcáneo. (F ig. 432.)
R elaciones. Su cara anterior cubre a los músculos profundos de la pierna, excepto
al poplíteo, y tam bién al tronco tibioperoneo, a sus ramos de bifuración v al nervio tibial
posterior. S u cara posterior está cu-
bierta p o r los gemelos y el p la n ta r
B ic e o s cru ra l delgado. Sus bordes rebasan a los de
los gemelos y se hallan en contacto
con la aponeurosis y la piel.
S en il m e m b r a n o s o
Inervación. P o r su eara su p er­
L íem elo e x t e r n o
L íe m e lo in t e r n o ficial se introduce u n ramo nervioso
que proviene del nervio ciático poplí­
P la n ta r d elga d a
teo interno y p o r su cara a n terio r re ­
cibe otro procedente del tibial pos­
terior.
Acción. Lo mismo que los geme­
los, el soleo es extensór del pie sobre
la pierna.

PLA N TA R DELGADO

E l cuerpo m uscular de p la n ta r
delgado es m uy pequeño y se halla
colocado p o r delante del gemelo ex­
terno y p o r d etrás de la articulación
de la rodilla. E l músculo se extiende
del cóndilo externo del fém ur al ten ­
dón de Aquiles. E s inconstante.
Inserciones. Su inserción supe­
rio r se extiende p o r encima de la in ­
serción superior del gemelo externo,
en la porción m ás a lta del cóndilo ex­
terno y en la cápsula articu lar. Sus
fibras m usculares se dirigen hacia
abajo y adentro y después de u n corto
trayecto, term in an en u n tendón m uy
largo, plano y delgado que sigue, en­
tre el soleo y los gemelos, la misma
dirección de las fibras m usculares y
desciende m ás ta rd e a lo largo del
borde interno del tendón de Aquiles.
P o r últim o, se une a este tendón o
va a insertarse directam ente en la ca­
ra posterior del calcáneo. (Véase fi­
g u ra 424.)
R elaciones. E n su p a rte supe­
F ig . 4 3 2 . M ú s c u l o s p o s t e r i o r e s d e l a p i e r n a , c a p a
M ED IA . rio r está cubierto p o r el gemelo ex­
terno y tiene relaciones p o r delante
con el poplíteo y el soleo, descendiendo p o r fu e ra del paquete neurovascular. C ruza luego
oblicuam ente hacia abajo y adentro del intersticio entre los gemelos y el soleo; en su p a r­
te in ferio r tiene las mismas relaciones del tendón de Aquiles.
Inervación. Recibe p o r su cara pro fu n d a u n ram ito nervioso que le envía el ciático
poplíteo interno.
Acción. L a contracción de este músculo es au x iliar de los dos gemelos y ded soleo
en la extensión del pie.
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 461

P O P L IT E O

Se encuentra colocado en la cara posterior de la articulación de la rodilla y se e v


tiende de la línea oblicua de la tibia al cóndilo externo. Es, p o r consiguiente, u n músculo
bastante corto.
Inserciones. Su inserción inferointerna so hace en el labio superior de la línea obli­
cua de la tib ia y en la superficie suprayacente. Sus fibras convergen luego hacia arriba
y afu era p a ra term inar, m ediante
u n corto tendón, en la fosa propia
de este músculo que se encuentra en
el cóndilo externo, inm ediatam ente
por detrás y abajo de su'tuberosidad | | §^— r<
externa.
. A su paso, el poplíteo toma
tam bién inserciones en la cápsula a r­
ticular; de la rodilla.
: R elaciones. P o r dolante se re-i
laciona coh las formaciones fibrosas; di
de la articulación de la rodilla y con
u na bolsa serosa, bolsa-del poplíteo,
que facilita sus movimientos. P o r su
cara posterior se halla en relación
con los gemelos, el p la n ta r delgado
'v el paquete neurovascular poplíteo.
'(Fig. 433.)
Inervación. Recibe por su bor­
de in ferio r el nervio del poplíteo, T i b i a ! p o s te r i o r
ramo del ciático poplíteo interno. P e r o n e o lateral
Acción. Su acción consiste en P lex o s ' la r g o c o m ú n
doblar la piern a sobre el muslo, y
tam bién la hace g irar hacia dentro.

FLEX O R LARGO COM UN


DE LOS DEDOS

E stá situado en el lado interno


de la capa m uscular pro fu n d a y se r o n e o la tera l c o r l o
extiende del tercio medio de la tibia
a los cuatro últim os dedos.
Inserciones. Su inserción supe­
rio r se verifica en el labio inferior
de la línea oblicua de la tibia, ju s­
.P en d ó n de A g u tíe s
tam ente debajo del lu g ar de inser­
ción del soleo, y se extiende por el
tercio medio de la cara posterior de
dicho hueso, así como p o r el tabique
fibroso que separa al propio m úscu­
F ig . 4 3 3 . MÚSCULOS POSTERIORES d e l a . p i e r n a , p l a n o
lo del tib ial posterior. Sus fibras PROFUNDO.
m usculares descienden verticalm ente
y se prolongan p or u n fuerte tendón que se dirige hacia abajo y va a pasar, al mismo tiem ­
po que el tendón del tibial posterior, p o t a trá s del maléolo interno. Se dirige luego h a­
cia delante, abajo y afuera, se desliza p o r el canal interno del calcáneo y después de
cru zar p or debajo del tendón del flexor propio del dedo grueso, se divide en cuatro ten ­
dones divergentes que van a term in ar a la extrem idad ungueal de la tercera falange de
los cuatro últim os dedos después de p e rfo ra r los tendones correspondientes del flexor cor­
to p lan tar. (F ig . 434.)
R elaciones. E n la pierna su cara posterior está en relación con el soleo y el gemelo
interno, en tan to que la an terio r lo está con la tibia y p a rte del tibial posterior. E n el
cuello del pie pasa por u n conducto osteofibroso situado por d etrás del tendón del tibial
posterior y por delante de los vasos y nervios tibiales posteriores. Y a en la p lan ta del pie
pasa entre el abductor del.de-
c aicancu do grueso y el aductor del mis-
¡ mo y el flexor corto común de
' ios dedos, y sirve de inserción
/ ,;i:<\ a los músculos lum bricales y
/ v ó,{ \ ; - a¡ cuadrado de Sylvius. P o r
A.x. últim o, en los dedos los tendo­
nes de este músculo pasan por
vainas ósteofibrosas que faci-
............... - r; litan su deslizamiento.
o ¡ ,, Inervación. P o r su cara
i i superficial se introducen va-
T'thiai poste ' ígihav \ ,.,i ......... . rios ram itos que le -e n v ía el
„n;r;.. nervio tibial posterior.
i aá i ! A cción. E s flexor de los
dedos sobre el pie y extensor
de éstos sobre la pierna.
or com ú n
os d ed o s
FLEXOR LARGO D EL DEDO
GRU ESO
M m h r k a le s
E stá situado en el lado
externo de 3a capa m uscular
pro fu n d a y se extiende del pe­
roné al dedo grueso.
Inserciones. S u inserción
superior se extiende p o r el te r­
cio medio y el in ferio r de la
cara posterior del peroné, por
el tercio in ferio r del ligam ento
interóseo y p o r el tabique apo-
neurótico que separa al propio
músculo de los músculos pero­
F i g . 4 3 4 . D i s p o s ic i ó n d e l o s t e n d o n e s d e l o s m ú s c u l o s d e
neos. Sus fibras descienden lue­
LA PIERNA EN LA PLANTA DEL PIE. go y se prolongan p o r u n te n ­
dón que se dirige hacia abajo
y adentro por la cara posterior de la extrem idad in ferio r de la tibia, pasa después p o r la
cara posterior del astrágalo y luego por el canal calcáneo interno y, ya en la plan ta del
pie, s t dirige hacia delante, cruza p o r encima del tendón del flexor común, al que se halla
unido p or u n a anastomosis tendinosa y va a term inar, por fin, en la cara p la n ta r de la
últim a falange del dedo grueso. (Véase fig. 434.)
R elaciones. E n la pierna, su cara posterior se relaciona con el soleo y con el tendón
de Aquiles y, la anterior, con el peroné y con el ligam ento interóseo; su cuerpo m uscular
se encuentra atravesado de atrá s adelante p o r la arte ria peronea. E n el cuello del pie el
tendón de este músculo se desliza p o r un conducto osteofibroso, tapizado p o r una sinovial
que facilita sus movimientos. P o r últim o, en la p lan ta del pie pasa entre los dos fascículos
del flexor corto del dedo grueso, llegando a la cara in ferio r de las falanges del p rim er
dedo, a las cuales se fija p o r u n a vaina fibrosa.
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 463

Inervación. P o r un ram ito nervioso que le envía el tibial posterior.


Acción. Produce la flexión de las falanges del 1er. dedo sobre el pie y extiende
éste sobre la pierna.
T IB IA L P O S T E R IO R

Se halla situado entre los dos flexores descritos anteriorm ente. Se extiende de la cara
posterior de la tibia y el peroné al tubérculo del escafoides.
Inserciones. Su inserción superior abarca los siguientes lu g a re s: la cara posterior de
la tib ia hasta el labio inferior de la línea oblicua, la porción retro lig am en to sa.d e-la cara
in tern a del peroné, el ligam ento interóseo y los tabiques fibrosos interm useulares vecinos.
Sus fibras m usculares se dirigen hacia abajo y adentro y se continúan por u n tendón que
sigue la misma dirección que las fibras; cruza por delante del tendón del flexor común y al­
canza el canal posterior del maléolo interno; después de rodear a éste, se dirige hacia delante
y ahajo, p ara ir a insertarse al tubérculo del escafoides. Á] final del tendón se desarrolla, a
veces,, un hueso sesamoideo, que deriva de la osificación de u n nodulo fibroeartilaginoso.
- R elaciones. La cara posterior
del tib ial se relaciona con- él. soleo,,
el flexor común,, el flexor propio
y el paquete neurovaseular tibial
posterior. Su cara an terio r está en Ligam en to
an ie n o r del tarso
relación con la tibia, el peroné y
el ligam ento interóseo. E l tendón
del músculo pasa en el cuello del
pie, envuelto p or una sinovial que T endón
facilita sus movimientos, por un del p e r o n e o
la te ral c o r t o
canal osteofibroso propio. Más t a r ­
M ú scu lo pedio
de se desliza sobre el ligam ento
calcaneoescafoideo inferior, con el
cual m antiene relaciones íntim as. T e n d ó n del
ti b i a l a n t e r i o r
Inervación. P o r su cara su­
perficial se introducen, en su masa
m uscular, varios ramos nerviosos A b d u c t o r del
A d u c t o r del
que le envía el tibial posterior. dedo pequeño
d e d o grueso
Acción.. Produce en el pie mo­ Prim er
vimientos de extensión, de aduc­ in t e r ó s e o d o r s a l
ción y de rotación hacia dentro. T e n d ó n del p e d i o
p a r a el d e d o grueso

M U S C U L O S D E L P IE T e n d ó n del
e x t e n s o r propio
Los músculos del pie se pue­ del d e d o grueso
den d iv id ir en músculos del dorso y T e n d o n e s del
de la planta. A su vez, los últimos exten sor com ún
de los dedos
se ag ru p an en tres regiones, a sa­
ber: región plantar interna, plan­
tar media y plantar externa F ig . 4 3 5 . M ú s c u l o p e d io .

M U S C U L O S D E L D O R S O D E L P IE

U n solo músculo constituye la masa m uscular del dorso del pie y se llam a músculo
pedio.
M U S C U L O P E D IO

E ste músculo, aplanado y provisto anteriorm ente de cuatro digitaciones, se extiende


del calcáneo a los cuatro prim eros dedos. (F ig. 435.)
464 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

Inserciones. Se in serta por atrá s en la p arte anterior y superior del calcáneo, asi
como en el ligam ento interóseo del hueco caleaneoastragalino. Sus fibras se dirigen luego
hacia delante y adentro y no ta rd a n en dividirse-en cuatro haces carnosos que term inan a
favor de sendos tendones. E l prim ero o más interno de éstos se fija en la extrem idad pos­
terio r de la p rim era falange del -Udo grueso v los otros tres van a term in ar al nivel de la
articulación m etatarsofalángi-
ea de los tres siguientes dedos,
uniéndose al lado externo de
los tendones correspondientes
del extensor largo común.
(Véase fig. 435.)
A d u c t o r del d e d o g r u e s o F lex o r c o rto plantar
R elaciones. Su cara su­
perior se halla en relación, p ri­
mero, con la aponeurosis del
pedio; m ás arrib a, con los tem
dones del extensor común y A cceso rio del flexor
l a r g o c o m ú n d e lo s
del peroneo an terior y p o r in ­ dedos o cuadrado
term edio de éstos con la apo­ A d u c t o r de l carnoso
neurosis del pío. Su cara infe­ d e d o grueso
T e n d ó n del
rior. cubre a los huesos del t a r ­ flex o r c o m ú n
so y a los m etatarsianos corres­ d e lo s d e d o s
pondientes. P o r su borde in ter­ F l e x o r la r g o F l e x o r c o r t o de l
del d e d o grueso dedo pequeño
no corre al principio la arteria
A b d u c t o r del
pedia la cual, más tarde, se des­ quin to dedo
liza por debajo del músculo.
Inervación. Recibe u n ra- Interóseo plantar
F lexor corto
mito nervioso que le envía el del d e d o grueso
tibial anterior. F a sc íc u lo e x t e r n o Lu m bricales
Acción. E s auxiliar del del f l e x o r del
extensor común de los dedos, d e d o gr u e so Tendones
perforados
p o r lo cual recibe tam bién el del f le x o r c orto
nombre de extensor corto de plantar
los dedos.

R E G IO N P L A N T A R
IN T E R N A
E n esta región, que se
puede considerar como corres­ F l G . 4 3 6 . C A P A MEDIA DE LOS M ÚSCULOS DE LA P L A N T A DEI. PIE.
pondiente a la eminencia tenar
de la mano, se encuentran tres músculos, a saber: el aductor del dedo grueso, el flexor
corto del dedo grueso y el abductor del dedo grueso.

FLEX O R C O R T O D EL D ED O GRU ESO

E s el más superficial de 3a región in tern a y se extiende del calcáneo a la prim era


falange del dedo grueso.
Inserciones. Su inserción posterior se hace en la tuberosidad posterointerna del cal­
cáneo, en la aponeurosis p la n ta r y, m ediante algunos haces, en el ligam ento a n u la r in ter­
no del tarso. Sus fibras, dirigidas hacia delante, se continúan por u n tendón resistente, que
rodeando el hueso sesamoideo interno, va a insertarse al extremo posterior de la prim era fa ­
lange en su p arte interna.
E n su p arte term inal el tendón emite hacia arrib a una expansión fibrosa que va a
unirse al tendón del extensor propio del dedo grueso. (F ig. 436.)
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 465

R elaciones. Su cara inferior está cubierta por la aponeurosis y la piel, m ientras la


superior se relaciona con los tendones del flexor común, del flexor propio del dedo grueso
y del tibial posterior, a su paso por el canal calcáneo interno.
Su borde externo está en relación con el flexor corto, y el interno, con la aponeurosis
y la piel.
Inervación. Recibe un ramo del nervio p lan tar interno.
A cción. Produce la flexión del dedo grueso'sobre el m etatarso, al mismo tiempo que
lo aproxim a al eje del cuerpo (aducción);

FLEXOR CORTO DEL DEDO GRUESO


E l flexor corto del dedo grueso está, situado más. profundam ente que el aductor del
dedo grueso y se extiende dei escafoides a la prim era falange del dedo grueso.
Inserciones. Su inser­
ción posterior se hace .en la
cara inferior del escafoides
y del tercer cuneiforme, así
eomo en el 'tendón del tibial
posterior. Sus filtras se d i­
rigen luego hacia delante y rier'Ko ca lc á n e o -
al llegar a la p arte med’a •id e o i n t e r i o r

del 7 >rimer m etatarsiano se


agrupan en. dos fascículos, en d ón del p eron eo
la tera l la rg o
cada .-uno de los cuáles se
term ina p or un tendón; el
tendón del fascículo interno del
so une al tendón del aduc­ d e d o g r u es o
F l e x o r c o i t o del
to r descrito anteriorm ente, z in t e r n o del dedo p eq u eñ o
en tan to que el del externo c o r t o del A b d u c t o r del d e d o
g r u es o g r u e s o , su h a z o b l i c u o
se funde con el tendón del H a z e x t e r n o del in t e r ó s e o s p la n ta res
músculo abductor y va a f i ­ t i e x o r c o r t o del A b d u c t o r del ó '1d e d o
jarse en ¡a parto externa de d e d o g r u es o

la p rim era falange del dedo A b d u c t o r del d ed o


grueso (F ig . 437.1 g r u es o , su haz tr a n sv e rso
T e n d ó n del T e n d o n e s del t i e x o r
Relaciones. Su eara in ­ le x o r p ro p io c o r t o ; ¡la n la r
ferior se relaciona con el l d e d o g r u es o
aductor del dedo grueso y '¡'e n d o n e s del ( l e x o r
com ben de lo s d e d o s
eon el tendón del flexor la r­
go del mismo, el cual pasa
en tre sus dos fascículos. Su
eara superior está en rela­
ción con el p rim er m etatar­
siano y con el tendón del F i g . 4 7 7 . M ú s c u l o s tu- l a p l a n t a d e l p u l C a p a p r o f u n d a .
peroneo lateral largo.
Inervación. Cada uno de los fascículos recibe un ramo nervioso procedente del p lan ­
ta r interno; sin embargo, en algunas ocasianes el ramo nervioso que penetra en el fas­
cículo externo deriva del p la n ta r externo.
Acción. Produce la flexión de la prim era falange del dedo grueso sobre el m etatarso.

ABDUCTOR DEL DEDO GRUESO


Es el más profundo de los músculos do la región p la n ta r interna y se* halla colocado
inm ediatam ente p or debajo de los espacios in ‘eróseos. E.stá dividido en dos haces perfecta­
mente diferenciados, que por su dirección se denom inan oblicuo y transverso. Algunos au-
Anatomía H um ana. I .— 3 0 .
466 TRATADO D E ANATOM ÍA HUMANA

tores, en vista de la independencia de los dos fascículos, los estudian como músculos dis­
tintos con los nombres de abductor oblicuo y abductor transverso.
Inserciones. P o r su p arte posterior él haz oblicuo se inserta en la eara inferior del
cuboides, en 3a extrem idad posterior de los m etatarsianos tercero y cuarto y en la vaina
fibrosa del tendón del peroneo largo. E¡ haz transverso se fija por fuera en las partes fi­
brosas de las tres últim as articulaciones m etatavsoiulángícas. Desde sus lugares de origen,
las fibras de los dos haces convergen haeia la base del «Italo grueso; las del oblicuo se d i­
rigen hacia delante y adentro; las del transverso, casi transversalm ente haeia dentro. El
prim ero se'in serta en la p arte externa de la.base .de la prim era falange, m ientras que la
porción term inal del segundo se divide en dos lám inas tendinosas que se fijan al nivel de
la articulación m etatarsofalángiea, una de ellas en el tendón del extonsor largo del «ledo
grueso y la- o tra en el tendón del flexor largo del mismo dedo. (Véase fig. 437.)
R elaciones. Su eara inferior se relaciona con el flexor corto p la n ta r y con los ten­
dones del flexor largo común y de su accesorio. Su cara proíutida está en relación con
parte del tarso, del m etatarso y con los músculos interóseos.
Inervación. E n cada uno de
sus haces pen etra u n pequeño ra ­
mo nervioso que le envía el p la n ­
ta r externo.
Acción. Produce la flexión
del dedo grueso sobre el m etatar­
so, al mismo tiem po que lo dirige
hacia fu e ra (abducción, si se con­
sidera el movimiento referido al
eje del cuerpo).

R E G IO N P L A N T A R
EXTERNA
E sta región es la homologa
de la eminencia hipotenar de la
mano y se encuentran en ella tres
músculos, a saber: el abductor. el
flexor corto y el oponente del de­
do pequeño.

ABDUCTOR DEL DEDO


PEQUEÑO
Ms el más superficial de esta
región y se extiende del calcáneo
a la prim era falange del dedo
pequeño.
I n s e r c io n e s . S u inserción
posterior se hace en la tuberosi­
F i g . 4 3 8 . M ú s c u l o s d e l a p l a n t a d e l p i e . u a p a SU P E R ­
dad externa del calcáneo, en la
FICIAL. aponeurosis p la n ta r y en el ta b i­
que interm uscular externo. Sus
fibras se dirigen haeia delante para term in ar en un tendón que va a insertarse a la ex­
trem idad posterior de la prim era falange del dedo pequeño. (F ig. 438.)
Relaciones. Su eara superficial se relaciona con la aponeurosis y con la piel, en ta n ­
to que su cara superior lo hace con el accesorio del flexor largo do los dedos, con la vaina
del tendón dei peroneo largo y con el flexor corlo del dedo pequeño.
Inervación. Recibe u n ram o nervioso que le envía el p la n ta r externo.
MUSCULOS B E L M IEM BRO IN F E R IO R 467

Acción. Produce la flexión de la prim era falange del quinto dedo sobre el m etatar-
so. Al mismo tiem po desplaza a éste hacia fuera (abducción).

FLEXOR CORTO DEL QUINTO DEDO


E s menos largo que el an terio r y está colocado por encima de él. Se extiende de la
base del quinto m etatarsiano a la prim era falange del quinto dedo.
Inserciones. P o r atrá s se inserta en la extrem idad posterior del quinto m etatarsia­
no y en la vaina fibrosa del peroneo largo. Sus fibras, dirigidas hacia delante, term inan en
un tendón aplanado que va a fijarse en la extrem idad posterior de la prim era falange del
quinto dedo. (Tóase fig. 437.) . . . .
R elaciones. Su cara inferior se relaciona con el abductor del dedo pequeño, con la
aponeurosis y Ja piel. Su cara profunda está.en relación con el cuarto espacio interóseo y
con el quinto m etatarsiano.
Inervación. P enetra en este músculo, u n ramo nervioso que le envía el plantar.externo.
Acción.. E s flexor de! quinto dedo sobre el m etatarso,

OPONENTE DEL QUINTO DEDO \


Como el anterior,, con el cual se confunde en su origen, se extiende de la vaina del
peroneo largo al quinto m etatarsiano.
Inserciones. Posteriorm ente se inserta en la porción fibrosa de la vaina del peroneo
lateral largo y en la cara inferior de la base del quinto m etatarsiano, P o r delante term ina
' p or fib ras carnosas que se fija n en los dos tercios anteriores de la cara, externa del quinto
m etatarsiano.
R elaciones. P o r su cara inferior se relaciona con el flexor corto del quinto dedo y,
p o r su cara superior, con el cuarto espacio interóseo y con el quinto m etatarsiano.
Inervación, Recibe u n ram o nervioso del p la n ta r externo.
Acción. No tiene acción definida, como no sea contribuir a la acción del anterior.

M U S C U L O S D E LA R E G IO N P L A N T A R M E D IA

Comenzando por los inferiores, se encuentran en esta región los siguientes músculos:
el flexor corto plantar, el accesorio del flexor largo, los lumbricales y los interóseos.

FLEXOR CORTO PLANTAR


E ste músculo aplanado, el más inferior o superficial de la región, se extiende del cal­
cáneo a los cuatro últim os dedos.
Inserciones. P o r su p arte posterior se in serta en la tuberosidad in tern a del calcáneo,
en la aponeurosis p la n ta r y en los tabiques interm usculares interno y externo. Después, sus
fib ras se dirigen hacia delante, al mismo tiem po que el cuerpo m uscular se hace m ás an ­
cho y acaba p or dividirse en cuatro digitaciones que se prolongan en otros tantos tendones.
Estos se dirigen, al tiem po que divergen, hacia los cuatro últim os dedos y, al llegar a éstos,
cada uno de los tendones se divide en dos lám inas tendinosas laterales que van a fijarse
en la extrem idad posterior de la segunda falange del dedo correspondiente (flexor per­
forado). E n tre cada dos lám inas tendinosas pasa el tendón correspondiente del flexor
largo común (tendón perforante). (Véase fig. 348.)
R elaciones. Su cara inferior está cubierta por la aponeurosis y p o r la piel. Su cara
pro fu n d a está en relación con los tendones del flexor largo, con su accesorio, con los 'lum-
brieales y con el paquete neurovascular p la n ta r externo. Su porción posterior se relaciona,
por dentro, con el aductor del dedo grueso y, por fuera, con el abductor del dedo pequeño.
Inervación. E n la p arte media de su cara superior se introduce u n ramo nervioso que
le envía el p la n ta r interno.
468 TRATADO D E AN A TO M IA H UM A NA

Acción. Produce la flexión de la segunda falange de los cuatro últim os dedos sobre
la p rim era y la de ésta sobre el m etatarso.

A C C E S O R IO D E L F L E X O R L A R G O O M U S C U L O C U A D R A D O C A R N O S O D E S Y L V IU S

E stá colocado p o r encima de la p a rte posterior del músculo precedente y se extiende


del calcáneo al tendón del flexor largo común de los dedos.
Inserciones. De los dos fascículos que componen este músculo, el interno se inserta
p o r su porción posterior en la p arte in tern a de la tuberosidad del mismo lado del cal­
cáneo, m ientras el externo lo hace en la p a rte inferior de la tuberosidad externa de d i­
cho hueso. Las fibras m usculares de ambos haces se dirigen hacia delante y hacia dentro
al mismo tiem po que convergen
E j e del p ie y» y a juntas, van a term in ar al
borde externo del tendón del
flexor común.
R elaciones. S u cara infe­
rio r se relaciona con el flexor
corto p la n ta r y con los vasos y
Q u i n t o m etatarsiano
nervios p lan tares externos que
pasan entre ambos. S u cara
superior con el calcáneo y el
Prim er
T e r c e r interóseo
m etatarsiano
ligam ento calcaneocuboidco in ­
ferior.
C u a c to interóseo P rim er Inervación. E n el fascículo
in teró seo dorsal
externo p en e tra u n ram o n er­
\^Segun do interóseo
vioso derivado del p la n ta r ex­
P r i m e r a fa la n g e T e n d ó n del terno. Más inconstante es el
p e d i o p a r a el
del q u in to dedo
d e d o grueso
ramo procedente del nervio p la n ­
t a r interno que se introduce en
T e n d o n e s del P r i m e r a fa la n g e
extensor com ú n del p rim e r dedo el fascículo correspondiente.
d e ¡os d e d o s T e n d ó n de l A cción. E s au x iliar del fle­
exten sor p r o p io xor largo común de los dedos.
del d ed o grueso

L U M B R IC A L E S D E L P IE

Como los de la mano, los


lum bricales del pie son en n ú ­
E j e d e l p ie mero de cuatro y se les designa
F i g . 4 3 9 . In t e r ó s e o s d o r s a l e s v i s t o s p o r a r r i b a . de dentro afu era como prim ero,
segundo, tercero y cuarto.
Inserciones. Se insertan por atrá s en el ángulo de bifurcación de los tendones del
flexor largo común y la inserción se extiende bastante hacia delante sobre ellos; única­
m ente el p rim er lum brical hace excepción a la regla, pues se fija sólo en el borde interno
del tendón del flexor que va al segundo dedo. Sus fibras, dirigidas hacia delante, term i­
n an p or pequeños tendones que van a insertarse en la p a rte in tern a de la base de la p ri­
m era falange de los cuatro últim os dedos, em itiendo cada uno de ellos u n a expansión
lam inar que se f ija al tendón correspondiente del extensor largo común.
R elaciones. P o r su cara inferior están en relación con el flexor corto p la n ta r y, por
su cara superior, con los interóseos plantares y el abductor del dedo grueso. (Véanse
fig u ras 434 y 436.)
Inervación. Los dos lum bricales internos reciben su inervación del p la n ta r interno,
y los dos externos, del p la n ta r externo.
Acción. Su acción consiste en doblar la prim era falange sobre el m etatarso al mismo
tiem po que extienden las dos últim as falanges sobre la prim era.
MUSCULOS D E L M IEM BRO IN F E R IO R 469

INTEROSEOS DEL PIE


Igualm ente que los de la mano, los interóseos del pie se dividen en plantares y dor­
sales. Los interóseos dorsales llenan el espacio interóseo en que se encuentran situados,
en tanto que los plantares sólo ocupan la m itad de dicho espacio. (F igs. 439 y 440.)
Inserciones. Los interóseos dorsales son en núm ero de cuatro y se insertan por atrás
en las caras laterales de los m etatarsianos que lim itan el espacio interóseo en que se
encuentran situados. Sus fibras se dirigen después hacia delante y acaban a favor de ten ­
dones cortos, cada uno de los cua­
les va a term in ar a la p a rte ex­
tern a de la base de la prim era
falange del dedo correspondiente.,
os decir, el segundo interóseo en
P eroneo largo
ja prim era falange del segundo de." T i b i a l p o s t e r i o r
do y así sucesivamente, salvo el F lexor corlo
Peroneo corto
tendón del prim ero que se fija en del d e d o grueso F lexor corto
de l o s d e d o s
la cara in tern a de la base de la
F lexor corto
prim era falange del segundo dedo. del q u in to dedo
(Véase fig- 439.)
Segundo
Los- interóseos p lan tares son interóseo plantar
solamente tres y ocupan los espa­ Prim er T e r c e r in t e r ó s e o
cios interóseos segundo, tercero y i n t e r ó s e o p l a n t a r F lexor co rto
cuarto. Se in sertan p o r atrá s en del q u i n t o d e d o
Prim er
la cara in tern a del m etatarsiano m etatarsian o
F lexor co rto ■, P r i m e r a fa la n ge
que lim ita p o r fu era el espacio co­ de! q u i n t o d e d o
del dedo grueso f l :
rrespondiente. Desde este lugar, V
sus fib ras so dirigen hacia delante
y term inan en la cara interna de
la extrem idad proxim al de la p r i­
m era falange correspondiente al
m etacarpiano, en el cual se inser­
taro n p o r detrás. (Véase fig. 440.)
R elaciones. P or arrib a están i
en relación los interóseos con los
E je del pie
tendones del extensor común y del
pedio, así como con las arterias in ­ F i g . 4 4 0 . INTERÓSEOS PLANTARES.
teróseas dorsales. P or abajo se re­
lacionan con los tendones defl flexor largo, con el abductor del dedo grueso, con el arco
p la n ta r y con la ram a profunda del nervio p la n ta r externo.
Inervación. La inervación de todos los interóseos, plantares y dorsales, procede de la
ram a pro fu n d a del nervio p la n ta r externo.
Acción. Del mismo modo que los lum bricales, doblan la p rim era falange sobre el rae-
tatarso y extienden las dos últim as falanges sobre la prim era. Tam bién producen movi­
m ientos laterales de los dedos, los interóseos dorsales de abducción y los plantares de
aducción, con relación al eje del pie, el que pasa por el segundo dedo.

A PO N EU ROSIS DEL MIEM BRO IN FERIOR


Serán consideradas sucesivamente las aponeurosis de la nalga, del muslo, de la pier­
na y del pie.
APONEUROSIS DE LA NALGA
La g ran aponeurosis que cubre a los músculos de la nalga recibe tam bién el nombre
de aponeurosis glútea. Se in serta por a rrib a en el labio externo de la cresta ilíaca; hacia
470 TRATADO D E AN A TO M IA HUMANA

delante se confunde con la p arte superior del borde posterior del tensor de la fascia la ta y
más abajo se desdobla p a ra englobar a este músculo, cubriendo en esa p a rte al glúteo me­
diano. Al llegar al borde anterosuperior del glúteo m ayor, se divide en tres hojas. La ho­
ja superficial cubre com pletam ente al glúteo m ayor, se in serta en la cresta ilíaca, en et
cóccix y en el ligam ento sacrociático y se continúa por abajo eon la aponeurosis fem oral.
La hoja media se adosa a la cara p ro fu n d a del glúteo m ayor y se une a la hoja superficial
en los bordes del músculo. P o r últim o, la hoja profunda cubre al glúteo medio y se pro-

A p o n e u r o s is superficial

R e c to anterior

Fém ur

Crural. V a sto interno

V asto e x t e r n o S artorio
N e r v io sa fen o in te rn o
A rte ria fem oral
A pon eu rosis
s u p e r f i c ia l Safen a interna
V a so s fem orales T a b i q u e inte rm u sc u la r
profundos in te r n o
T a b iq u e inter­ A d u c to r m ediano
m uscular e x tern o A d u c to r m ayor
A rte r ia y venas
is q u iá tic a s

A p o n e u r o s is superficial
P o r c i ó n c o r t a del
b íc e ps R e c to in te rn o

P o r c i ó n la r ga del Sem im em branoso


bíc e p s

N e r v i o ciático m a y o r Sem iten din oso

FIG 4 4 1 . DISPOSICIÓN DE l a s a p o n e u r o s i s d e l m u s l o , v i s t a s e n un corte tr a sv er sa l hecho


E N LA PA R TE MEDIA DEL M USLO.

longa hacia abajo hasta transform arse en u n a delgada capa de tejido celular que cubre 3a
piram idal y músculos subyacentes.
E l tejid o celular subaponeurótico comunica con el correspondiente del muslo, por me­
dio del tejido celular que rodea al nervio ciático m ayor. Tam bién com unica con la pel­
vis p o r la escotadura ciática m ayor y con el tejido celular isquiorrectal p o r la escota­
d u ra ciática menor.
A P O N E U R O S IS D E L M U S L O

E n razón de su form a de cilindro hueco, se distinguen en esta aponeurosis u n a ex­


trem idad superior, u n a extrem idad in ferio r y dos superficies, in terio r y exterior.
M F S t . T L O S DHL .MIEMBRO I N F E R I O R 471

Extrem idad superior. Se inserta por arriba en el arco femoral, en el cuerpo de!
pubis y en la ram a isquiopúbica; hacia fuera y atrás se continúan con la aponeurosis «lútea.
E xtrem idad inferior. P o r abajo se fija en la tuberosidad interna y en la externa
de la tibia, en la cabeza del peroné, así como en los bordes y cara anterior de la rótula.
Más abajo so continúa con la 'aponeurosis tibial.
Superficie interior. Por su cara interna cubre esta aponeurosis a todos los músculos
del muslo, emitiendo vainas aponeuróticas que los envuelven aunque sólo está bien dife­
renciada la que rodea al sartorio.
Merrr berm a in teró se a y ¡o s d e d o s

} l íx a i a r p e r t o r .

P a p ie U ' r;:-ur<:i.
tibial anléf. Tibio

'h x im P ír . c o m ú n ■ ¡avi o Síiíenii interno


do io s p ed o s v
cna sídvOu íóterna
'T a b i q u e ínter-, '
in u siu ia r a n te rio r' -j
• P e r1 P ije o lü t b x ú l. / t. , T T <.~~-Pí im id p o s t e r i o r

Peroné r’’ -
¡ T r o n c o L n v o ií ,
con o ■
N e r v io q
r iu scu lo c u í'íín e o ’
'T a b iq u e ín te r - j
-Áríi-du peronea
m u sc u la r p o s o '
V íe x o r pro/no
d>-¡ dedo, q ru e S o
T ó i ’-o "
■Áiouieur-osi.'
ruíier! noel

'•( 0 ; ; r; ;.-''.Oo

d i-lü ú d n

N en .n o u v e n a s c a í m o s e x t e r n o s

F ig . 4 4 2 . D is p o s ic ió n de la a p o n e u r o s is d e l a p ie r n a , v ist a e n u n corte tra nsversal h e ­


cho EN E l. TERCIO SUPERIOR.

De esta cara se desprenden dos tatñques intermuscuktres que van a fijarse al


fémur. Uno de ellos es interno y se inserta en la cresta que une al tro cán ter m enor con
la línea áspera, en el labio interno de osla y en la ram a in tern a de bifurcación inferior
de la misma, extendiéndose hasta el tubérculo del tercer aductor. E l tabique intcnnv.scu-
lar externo se fija en la cresta que une al tro cá n ter m ayor con la línea áspera, en el labio
externo de ésta y en su ram a externa de bifurcación inferior. (Fig;. 441.)
M ediante estos tabiques, el cilindro aponeurótico del muslo queda dividido en tíos
com partim ientos. El an terio r se halla ocupado por el sartorio, el tensor do la fascia lata
y id cuadríceps, en tanto que en el posterior se encuentra el resto de los músculos del
muslo.
independientem ente de estos espacios, existe en el muslo u n conducto aponeurótico
que. a m anera de vaina, envuelve al paquete vascular del muslo y se extiendo del anillo
cru ral al anillo del tercer aductor. Su extrem idad superior, form ada por el anillo crural,
472 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

tiene los mismos límites que éste, o sea, por delante, el arco cru ral; afuera, la cinta iliopec-
tínea; atrás, el ligam ento de Oooper, y adentro, el ligam ento de G im bernat. Da porción
superior de la vaina recibe el nombre de conducto crural y tiene form a de prism a tria n ­
gular. Su pared an terio r está constituida por la aponeurosis femoral, la cual en este
lugar se halla p erfo rad a por abundantes orificios que dejan paso a venas, arterias, vasos
linfáticos y nervios, lo que ha valido a esta p arte de la aponeurosis el nombre de fuscia
crihiforme; por el más amplio de dichos orificios atraviesa el cayado de la vena safena
interna que se apoya sobre un engrosam iento de la misma aponeurosis (ligam ento de Alian
B u rn s). L a p ared posterointerna del conduelo está form ada p o r u n tabique aponeurótieo
que p a rte de la aponeurosis femoral, al nivel, del borde externo del aductor medio, y se
continúa con la aponeurosis del peetíneo. P o r últim o, su pared posteroexterna se halla
constituida por otro tabique fibroso que se. u n e.a la aponeurosis femoral a nivel del bor­
de interno del sartorio y cuya porción posterointerna se confunde con la aponeurosis del
psoasilíaco.
La extrem idad inferior del conducto crural se encuentra en el lu g ar en que la vena sa­
fena in tern a desemboca en la femoral. H acia abajo de este punto, Ja vaina de los vasos
femorales se vuelve m uy delgada, casi celular. E n su conjunto, el conducto cru ra l tiene el
aspecto de una pirám ide invertida, ya que es m ás ancho por arrib a que por abajo. L a a r ­
teria y vena femorales se hallan situadas en los dos tercios más externos del espacio
interio r del conducto; el tercio interno, en cambio, está ocupado únicam ente p o r tejido
conjuntivo y vasos linfáticos, y es denom inado p o r algunos autores embudo c ru ra l (in-
fun dib ulum ). E n este espacio penetran las bernias crurales, cuando se producen.
Como ya se indicó anteriorm ente, el conducto cru ral se continúa hacia abajo por la
vaina, mucho menos resistente, de los vasos femorales, la cual se halla constituida adelante
p or la aponeurosis femoral, afu era por la vaina del vasto interno y adentro por el tabique
interm uscular interno. A ntes de llegar al anillo del tercer aductor, se origina u n verda­
dero conducto aponeurótieo, llam ado conducto de H u nter, tam bién prism ático tria n g u la r
y de unos cinco centím etros de largo y que está form ado hacia atrá s por el tabique in ­
term uscular interno, adelante y afu era por la aponeurosis que cubre al vasto interno, y
hacia dentro p o r fibras arciform es m uy fuertes que se extienden del aductor m ayor
y del tabique interm uscular interno al vasto interno. E l conducto de H u n ter, que term i­
na en el anillo del tercer aductor, se halla perforado por dos orificios, p o r uno de los cua­
les atraviesa el nervio safeno interno, que acom paña al paquete vascular desde la p arte
in ferio r del trián gulo de Scarpa, en tanto que por el otro pasa la ram a superficial de la
arte ria anastom ótica mayor.

A P O N E U R O S IS D E L A P IE R N A

Posee form a de m anguito incompleto, pues fa lta a nivel de la cara in tern a de la t i ­


bia, en la que se in serta en sus bordes an terio r e interno. Se pueden d istin g u ir en ella una
extrem idad superior y otra- inferior, y dos superficies, una in terio r y otra exterior.
La extremidad superior se inserta en las tuberosidades de la tibia, en la cabeza del
peroné, en la ró tula y se continúa parcialm ente hacia arrib a con la aponeurosis femoral.
Su extremidad inferior se prolonga por abajo con laá aponeurosis del pie, tom a insercio­
nes en los maléolos y origina los ligam entos anulares del tarso. (F ig. 442.)
La superficie exterior se relaciona con 3a piel, pero está parcialm ente separada de ella
p o r la interposición de nervios superficiales y de una com plicada tram a venosa cuyo
origen se encuentra principalm ente en las venas safena in tern a y externa. L a superficie
interior em ite dos tabiques intermusculares, de los cuales uno es a n terio r y se in serta en
el borde an terio r del peroné, m ientras que el otro es posterior y va a fijarse al borde
externo del mismo hueso. La cavidad del cilindro aponeurótieo, como consecuencia de la si­
tuación de estos tabiques y del ligam ento interóseo, queda dividida en tres com partim ien­
tos. E n el an terio r se encuentran los músculos de la región an terio r de la pierna y en el
externo los peroneos laterales. E l com partim iento posterior se halla subdividido en otros
MUSCULOS. 473

dos p o r la aponeurosis tibial pro fu n d a que s.“ extiende del borde externo del peroné al
borde interno de la tibia. E l espacio que se encuentra por delante de la aponeurosis con­
tiene al poplíteo, a los flexores y al tibial posterior. E n el com partim iento m ás posterior
se albergan los músculos soleo, gemelos y p la n ta r delgado.

A P O N E U R O S IS D E L P IE

Se distinguen en el pie, como en la mano, las siguientes aponeurosis: aponeurosis plan­


tares y aponeurosis dorsales.
, A poneurosis plantares. Son d o s : superficial y profunda.

A PO N E U R O SIS PLANTAR SU P E R F IC IA L

Igualm ente que la aponeurosis palm ar, posee la aponeurosis. p la n ta r superficial tres
p arte s: media, interna y externa. (F ig. 443.)
Aponeurosis plantar m edia. Es la parte media de la aponeurosis plantar superficial.
Tiene el aspecto de u n ligam ento grueso y resistente, de form a tria n g u la r, cuyo vértice es
posterior y se in serta en las tuberosidades del calcáneo. L a base es an terio r y se divide
en cinco cintas pretendinosas, situadas p o r debajo de los tendones de los flexores, que se
dirigen con éstos hacia los dedos.
Al lleg ar a la extrem idad anterior - - ^ __ Primer
de los m etatarsianos, cada cinta ^.m etatarsiano
pretendinosa se divide en dos lá ­
m inas que rodean, u n a por cada Q u in to
lado, la articulación m etatarsofa- m etatarsiano
lángica y en el dorso de ésta se
unen entre sí y con la vaina fib ro ­
sa de los extensores.
A l separarse las cintas p re te n ­
dinosas, originan los arcos interdi­
gitales, lim itados cada uno de és­
tos p o r dos de aquéllas. P o r los
arcos intordigitales pasan los ten ­ A p o n e u r o s i s p l a n t a r s u p e r fi c ia l
dones de los músculos lum bricales,
y los vasos y nervios que se dirigen t a D FE Li g . P I4E4 3V. ISET sAq uEeNm aC OdReT El aT RaApNoSnV eEuR rS Ao sLi s A dL e N lI aV E Lp l Da En L­
a los dedos. A su vez, la divergen­ T E R C IO POSTERIOR DEL METATARSO.
cia de las lám inas en que se divi­
den las cintas pretendinosas form a 1, c o m p a r tim ie n to d e lo s in te r ó s e o s ; 2 , c o m p a r tim ie n to e x ­
o tra serie de arcos fibrosos denomi­ te r n o ; 3 , c o m p a r tim ie n to m e d io ; 4 , ta b iq u e in te r m u sc u la r i n ­
te r n o ; 5 , a p o n e u r o s is p la n ta r p r o fu n d a ; 6 , ta b iq u e in te r m u sc u la r
nados arcos digitales. P o r ellos se e x te r n o ; 7 , c o m p a r tim ie n to in te r n o .
deslizan los tendones flexores.
La cara in ferior de la aponeurosis p la n ta r m edia está separada de la piel p o r u n a grue­
sa capa de tejido adiposo y cou la “ suela venosa” de L ejars. S u cara superior se relaciona
con el flexor corto p lan tar, al que sirve de inserción en su p a rte posterior. Los bordes de
la aponeurosis se continúan lateralm ente con las aponeurosis p lan tares in te rn a y externa.
A poneurosis plantar interna. Se in serta por a trá s en la tuberosidad in tern a del
calcáneo y p o r delante se extiende hasta la base del dedo grueso, donde se une a la cinta
pretendinosa que la aponeurosis p la n ta r m edia envía a dicho dedo. Su borde externo se
continúa con el interno de la aponeurosis últim am ente mencionado. S u cara in ferio r está
en relación con el tejido celular y con la piel, en tan to que la superior lo está con el aduc­
to r del dedo grueso y con el flexor corto del mismo.
A poneurosis plantar extern a. P o r su p a rte posterior se in serta en la tuberosidad
externa del calcáneo y por delante se extiende hasta el quinto dedo. Se confunde p o r den­
tro con la aponeurosis p la n ta r m edia y p o r fu e ra con la aponeurosis dorsal superficial.
M uy gruesa p o r atrás, se divide en su p a rte anterior en dos lengüetas, u n a externa que
474 TRATADO D E ANATOM IA HUMANA

va al borde externo del dedo pequeño, y otra interna que va a contundirse con la aponeu­
rosis media. E stá en relación por abajo, con tejido conjuntivo y con la piel, y por arriba,
con el aductor y el flexor corto del dedo pequeño.
De la unión de la aponeurosis m edia con las laterales, p arte n hacia arriba dos ta b i­
ques fibrosos que dividen a la región p la n ta r en tres com partim ientos que se corre^nm -
den con Jas aponeurosis descritas. E l tabique interno va a term in ar en el escafoides, mi el
prim or cuneiform e y en la cara inferior del p rim er m etatarsiano. E l externo se fija por
arriba en la vaina del peroneo largo y en el quinto m etatarsiano. Do los eompnrt imionios

— E x t e n s o r p r o p i a del
d e d o grueso

T ib ia J anterior
E xtensor com ún
d e lo s d e d o s

L i g a m e n t o a n u la r
P e ro n e o anterior a n t e r i o r d e l tarso

P o r c ió n superficial M a léo lo interno


d el l i g a m e n t o a n u la r
a n terior d el tarso
M a léolo externo
F a s c íc u lo in f e r i o r
d e l l i g a m e n t o a n u la r
a nterior d e l ta r so

Pedio " i - Pedio

F ig . 444. L ig a m e n t o a n u la r a n t e r io r d el ta rso .

resultantes, el interno contiene al aductor del dedo grueso, al flexor corto del mismo, al
tendón del flexor largo y a los vasos y nervios p lantares internos. E n el com partim iento
medio se encuentran el flexor corto p lan tar, los tendones del flexor largo común de los
dedos, los lumbricales, los haces oblicuo y transverso del abductor de! dedo grueso y
los vasos plantares externos. Finalm ente, en el com partim iento externo se encuentran los
músculos de la región p la n ta r externa.

A PO N E U R O SIS PLANTAR PROFUNDA

•Se extiende del borde externo del p rim er m etatarsiano al borde interno del quinto.
Recibe tam bién la denominación de aponeurosis interósea plantar y separa a los músculos
interóseos y a los m etatarsianos del resto de los músculos plantaros. (Véase fig. 444.)

A PO N E U R O SIS D O R S A L

Posee esta aponeurosis dos hojas, u n a superficial y o tra profunda. La p rim era está
situada debajo de la piel y se continúa p o r atrá s y a rrib a con el ligam ento a n u lar anterior
del tarso; por delante, se adelgaza a m edida que se aproxim a a las falanges. L ateralm en­
te, se fija en los bornes del esqueleto del pie, confundiéndose eon la aponeurosis plantar.
La hoja profunda, tam bién llam ada aponeurosis interósea dorsal, separa los interóseos
dorsales y los m etatarsianos de la cara in ferio r del pedio, músculo que tiene su vaina apo-
nourótiea propia. Se fija por fuera en el borde externo del pie y se confundí' por dentro
con la aponeurosis dorsal superficial.

C O N D U C T O S O S T E O F IB R O S O S . V A IN A S FIB R O SA S Y S IN O V IA L E S D E L O S M U S C U L O S DE
L A P IE R N A E N E L C U E L L O D E L PIE

Al p asar p or el cuello del pie, los tendones de los músculos de la piorna se desli­
zan por conductos osteofibrosos constituidos por los huesos que form an p arte de la articu ­
lación y que se com pletan por engrosam ientos fibrosos que reciben el nom bre de liga­
mentos anulares, los que son en núm ero de tre s: anterior, externo c inferno.
L igam ento anular anterior del tarso. Se distinguen en este ligam ento dos partes,
de las cuales una es superficial y la otra profunda. La prim era tiene form a de cinta y
se inserta p o r su lado externo en la porción más externa del hueco astragalocaleáneo, in ­
m ediatam ente por dentro de la vaina, en el in terio r de la cual pasan hacia el pie los te n ­
dones de los peroneos laterales. Desde ese lugar, el ligam ento se dirige hacia dentro y
arriba, atraviesa por encima de la p a rte posterior del músculo pedio y de los tendones
del peroneo an terio r y del extensor común, dividiéndose, al llegar al borde interno de
éste.-en dos ram as divergentes.. La fama, inferior se dirige oblicuam ente hacía abajo y
¡¡dentro, cruza p or encima de los tendones del extensor propio del dedo grueso y del tibial
an terio r p ara ir a fijarse en el escafoides y en el p rim er cuneiform e, al mismo tiempo
que se une a la aponeurosis p lan tar. La ram a superior, que se dirige hacia arrib a y aden­
tro. no ta rd a en subdividirse a su vez en dos hojas, de las cuales u n a es superficial, pasa
p o r delante del tendón del tibial an terio r y se fija en la p arte in ferio r de la cresta tibial,
así como en el maléolo interno, en tan to que la otra, más pro fu n d a y más resistente, a tra ­
viesa p o r detrás del tendón últim am ente mencionado y va a insertarse en el mismo lugar
que la superficial. E n tre ambas hojas, en consecuencia, queda lim itado u n conducto fibro­
so p o r donde se desliza el tendón del tibial anterior. (F ig. 444.)
La hoja p ro fu n d a del ligam ento an u lar an terio r del tarso se origina igualm ente en
í-\ hueco astragalocaleáneo, se dirige luego arrib a y adentro y al llegar al borde interno del
pedio se confunde con la hoja superficial; pasa p o r debajo de los tendones del peroneo
an terio r y del extensor común, y después de em itir u n tabique que se une a la hoja super­
ficial, continúa por detrás del tendón del extensor propio, en cuyo borde interno se dirigí*
hacia adelante p ara unirse de nuevo a la hoja superficial.
Como consecuencia de la disposición de las hojas del ligam ento a n u lar anterior, que­
dan constituidos cuatro espacios o conductos fibrosos. E n el más externo se aloja la parte
posterior del músculo pedio; más adentro se encuentra otro conducto p o r donde se des­
lizan los tendones del peroneo anterior y del extensor común; por el conducto siguiente,
situado p or dentro del precedente, atraviesa el tendón del extensor propio del dedo grue­
so; finalm ente, por el más interno, pasa el tendón del tibial anterior.
L igam ento anular extern o del tarso. Se in serta en el borde posterior y en el vér­
tice del maléolo externo y después se dirige hacia abajo y atrá s p a ra ir a insertarse en la
cara externa del calcáneo. E l conducto osteofibroso que en unión de las superficies óseas
origina, es único al principio, pero más tard e se halla dividido en dos, gracias a u n ta ­
bique fibroso que p a rte de la cara pro fu n d a del ligam ento y va a insertarse en 3a cara
externa del calcáneo; en el superior se aloja el tendón del peroneo corto, y en elinferior
el del peroneo largo. (F ig . 445.)
L igam ento anular interno del tarso. Se in serta en el borde posterior y en el vér­
tice del maléolo interno y se dirige hacia abajo y atrá s p a ra ir a fijarse en la cara interna
del calcáneo. E l conducto osteofibroso así originado se halla subdividido en otros cuatro,
merced a tres tabiques que se extienden de la cara pro fu n d a del ligam ento a la tibia,
476 TRATADO D E ANATOM IA HUMANA

astrágalo y calcáneo. E n el-conducio-anterior se aloja el tendón del tibial posterior; por


el siguiente, hacia atrás, se desliza el tendón d e l flexor común de los dedos y por el

T e n d ó n d e A q u ile s
V a in a s in o v ia l d el tib ia l a n te r io r

V a in a sim
' rnrmhi
V a in a s in o v ia l de
ios p e r o n e o s

p ro p ia , del d e d o g r u e s o
■ M ú s c u lo p e d io

V a in a s i n o d a l d el p e r o n e o ¡a lera i la rg o i
í..^
V a in a s in o v ia l d el p e r o n e o la tera l c o r l o i
P e ron eo o iu c n u i

F IG . 4 4 5 . V A IN A S S IN O V IA L E S DE LOS T E N D O N E S D E LO S M Ú SC U L O S D E LA P I E R N A , V IS T A S POR LA
CARA E X T E R N A .

1, ligam ento a n u la r externo.

posterior pasa el flexor propio del dedo grueso; el cuarto conducto está situado en un
plano más superficial entre los dos conductos posteriores y por él atraviesa el paquete
neurovascular tibial posterior. (F ig . 446.)

V a in a s in o v ia l ■'aína s in o v ia l de!
tib ia l p o s te r io r

T en d ón
d e A q u ile s
V a in a s in o v ia l del
r le x o r com ú n
d e io s d e d o s

V a in a s in o v ia l dei
V a in a s in o v ia l dt fle x o r p r o p io
ex ten so s p r o p io d e! d e d o g r u e s o
d el d e d o g r u es o

L ig a m e n to
anular i n t i m o

F l e x o r c o m ú n d e lo s d ed os
V a in a s in o v ia l d e l fl e x o r p r o p i o del d e d o g r u e s o F l e x o r c o r l o p la n ta r

F I G . 4 4 6 . V A IN A S S IN O V IA L E S D E L O S M Ú S C U L O S D E L A P I E R N A , V IS T A S P O R D E N T R O .
MUSCULOS D E L MI EMBRO I N F E R I O R 477

V a i n a s i n o v i a l d e los
p e r o n e o s laterales

V a i n a s i n o v i a l d e l tib i a l a n te r i o r

i / 7 H oja:superficial del ligam ento


' a n u l a r a n t e r i o r d e l iársó

Tur* I l o t a P r o f u n d a del l i g a m e n t o
\á á ( a n u l a r a n t e r i o r d e l tarso
V a i n a s i n o v i a l riel ■ ’ ':8 k v ^ l I ,r •
e x t e n s o r c o m ú n ---- M I M ^ V á i n a sinovial del extensor
de los d ed o s W ¡ , %| f t . ] ó t o p i o del d ed o
^ ■ V V é ' M ú s c u l ó o e d ¡o

i n t e r ó s e o do r sa l

fiG . 4 4 7 . V a i n a s s i n o v i a l e s d e l o s t e n d o n e s d e l o s m ú s c u l o s d e l a p i e r n a , v i s t a s p o r d e l a n t e .

I n s e r c i ó n p o s t e r i o r del
fle x o r c o rto pla n ta r
V a i n a s i n o v i a l del
f l e x o r la r g o d e lo s d e d o s
V a i n a sin o via l del
la te ral la rgo
V a in a sinovial
V a i n a s i n o v i a l del
ti b i a l p o s t e r i o r
p e r o n e o la te r a l c o r t o
V a i n a s i n o v i a l de l
p r o p i o del d e d o g r u e s o
I n s e r c i ó n t e n d i n o s a de l
cuadrado de S y lv iu s

O p o n e n te del dedo p e q u e ñ o
A d u c t o r del
dedo
corto del dedo p eq u e ñ o

Interóseo plantar

V a i n a s s i n o v i a l e s d i g ita le s d e los
V a in a sinovial fle x o r largo y fle x o r
digital del fle x o r c o r t o d e lo s d e d o s
p r o p i o de l
dedo grueso

FIG. 448. V A IN A S SINOVIALES DE LOS M ÚS CU L O S DE LA P I E R N A , VfSTAS E N LA P L A N T A


478 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

Todos los ligamentos anulares se continúan por arrib a con la aponeurosis tibial y,
por abajo, con las aponeurosis del pie. Los conductos fibrosos y osteofibrosos que ori­
ginan se hallan tapizados por vainas sinoviales cuya hoja p arietal se refleja sobre el tendón,
constituyendo la hoja visceral o tendinosa. E n la región anterior se encuentran las vai­
nas serosas del tibial anterior, del extensor propio del dedo grueso y del extensor común
de Jos dedos. La prim era se extiende más p o r su p a rte superior; la segunda por la in ­
ferior, y p o r último, la tercera es m ás ancha, pero más corta (pie las otras. (F ig. 447.)
La serosa de los cunduetos osteofibrosos externos, única por a rrib a y doble p o r aba­
jo, es la vaina sinovial de los peroneos. P o r lo común, la p arte in ferio r de la vaina sinovial
del peroneo largo es independiente del resto de las serosas; comienza en el canal ruboideo
y term ina en el p rim er m etatarsiano.
En los conductos posterointernos se encuentra u n a sinovial p a ra el tibial posterior,
o tra destinada al tendón del flexor com ún y una tercera que cubre al tendón del flexor
propio del dedo grueso. La prim era es la que más asciende hacia la pierna; todas ellas
se prolongan hacia la planta del pie y van a term in ar al nivel de la línea intertarsiana.
Los tendones flexores, al llegar a las falanges, penetran en vainas osteofibrosas, p ro ­
vistas de sinoviales idénticas a las que cubren los tendones flexores de los dedos de la
mano. (F ig. 448.)
R E S U M E N D E M IO L O G IA
M U SC U LO S D E L A CABEZA

M USCU LO IN S E R C IO N E S A C C iÓ N I N E R V A C IO N

O ccipitofrontal Línea curva occipital superior. Piel de T e n so r aponeurosis epicra- T em porofacial


las cejas y bordes posterior y an te­ neal
rio r de la aponeurosis epicraneai E levador de las cejas
O r b i c u l a r de los T e n d ó n del orbicular. Bordes del ca­ C ierra orificio palpebral T em porofacial
párpados nal lagrim al, piel y com isura externa
de los párpados
Superciliar Parte interna, arco superciliar y cara J u n ta las cejas entre sí (ce­ T em porofacial
pro fu n d a de la piel de las cejas ño fruncido)
Piram idal C artílagos y huesos de la n ariz. Cara D esplaza piel fro n ta l hacia T em porofacial
p ro fu n d a de piel interciliar abajo
T ransverso de la D orso de la n ariz. Piel del ala de la A plasta el ala de la n ariz T em porofacial
nariz nariz y fibras m irtiform es
M irtiform e Fosa m irtiform e y giba canina. T a b i­ D epresor del ala de la n a ­ T em porofacial
que nasal y cartílago de la n ariz riz
D i l a t a d o r de las Borde posterior, cartílago del ala y D ilata d o r de la abertura n a ­ T em porofacial
aberturas nasales piel del borde in ferio r del m ism o sal
O rbicular de los la­ H az labiocom isural. H az nasocom isu- C ierra o m odifica abertura T em porofacial
bios. Sem iorbicular ral y haz íncisivocom isural superior. bucal
superior y sem ior­ H az com isurocom isural superior. H az
bicular inferior. com isurocom isural y haz incisivo co-
m isural inferior T em porofacial
Buccinador Reborde alveolar. G ancho del ala int. Lleva hacia atrás com isura
del pterigoides. L ig. p terigom axilar y labial y a u x iliar m astica­
borde ant. ram a ascendente m ax. inf. y ción
com isura de los labios T em porofacial
E levador com ún a Cara ext. m ax. sup. Piel ala n a riz y Eleva a la n a riz y labio su­
la nariz y labio su ­ piel labio superior perior
perior T em porofacial
Elevador del labio A bajo reborde orb itario y piel labio Eleva el labio superior
superior superior
Canino Fosa canina, piel y com isura de los Eleva y lleva hacia dentro T em porofacial
labios la com isura
C igom ático m enor Hueso m alar y piel del labio superior Eleva y lleva hacia fuera T em porofacial
el labio superior
C igom ático m ayor Hueso m alar y piel de la com isura la ­ D esplaza arriba y afuera T em porofacial
bial la com isura labial
R isorio de Santo- T e jid o celular, región parotidea y co­ D esplaza hacia atrás la co­ Cervicofacial
rini m isura labial m isura labial
T ria n g u la r de los T ercio in t. línea oblicua ext. del m a­ D esplaza hacia abajo la co­ Cervicofacial
labios x ilar in f. y com isura de los labios m isura labial
K ESU M EX D E MIOLOGIA 479

M ÚSCULO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

C u a d r a d o de la T ercio ícu, línea oblicua del m ax. in f. D esplaza abajo y aíucra el . Cervicofacial
barba Piel del labio inferior , labio inf.
Borla de la barba ¡Sínfisis del m entón y piel del mentón, j L evanta la piel del m entón Cervicofacial

M U SC U LO S M A STSCA DORES

T em poral ] I,tnea curva tem poral m í., fosa tem p., i Lleva y dirige atrás el m j- M axilar inferior
' cara p ro f. apo. tem p. y ■apófisis co- x ila r inferior
ronoides
M asetero . Arco eigom ático y caía ext. tercio inf. Lleva el m axilar in te rio r M axilar inferior
de la ram a ascendente m ax ilar inferior
Pterigoidco interno Clara iot.. ala externa pterigoides y L levador del m axilar inte’- M axilar interior.
| fondo fosa pterigoidea y porción ín t. ¡ rior l
ángulo m axilar inferior \ ■
Pierigoideo externo Bóveda fosa cigom ática y cara ext. M ovim ientos de diducción M axilar inferior
. ala ext. pterigoides. P orción in t. cue- y proyección hacia delante
i lio del cóndilo y cápsula articular j del m axilar inferior

M U SCU LO S DHL CUHLLO

C utáneo del cuello T e jid o co n ju n tiv o infraclavieular y D esplaza hacia abajo la piel Cervicofacial
acromial y borde inf. m ax. inf. Piel de la barba y al labio in fe ­
: del m entón, línea oblicua ext. del m ax. rior
y com isura de los labios
Estem ocleidom as- M anubrio del esternón y cuarto in- E xtensor de la cabeza so- jN ervio espinal y
toideo ¡ tem o de la clavícula y línea curva oc­ bre el cuello c inclina ésta ¡3er. p a r cervical
cipital sup. y apof. m astoides al lado del m úsculo que se ,
contrae [
Escalenos Escaleno anterior. T ubérculos anterio- Inclinación hacia el lado que 3 V, 4 9, 5'-‘ y 6 9
■res de las apóf. transversas y tubércu- se contrae y rigidez cervi- nervios cervicales
| lo de Lisfranc cal cuando se contraen am - j
bos y elevación costillas I
Escaleno medio ¡T u b ércu lo s anteriores de las apóf.
j transversas de las 6 últim as cervicales
!y cara sup. D costilla
Escaleno posterior ¡T u b érc u lo post apófisis transversas
4 L 5 ‘* y 6 * cervicales y cara externa
i 2'* costilla
Recto lateral de la ¡A pófisis yugular del occipital y apóf. Inclinación de la cabeza del ¡P lexo cervical p ro ­
cabeza ' transversa del atlas lado q u e se contrae o rigi- i fundo
de/, si se contraen am bos I

M U S C U L O S H IO ID E O S

Digástrico R anura digástríca. T e n d ó n interm e­ Abate el m axilar inf. E le­ N e r v i o facial y


dio, C uerpo del hueso hioides y fosa va el hueso hioides e i n d i ­ glosofatíngco para
digástrica del m axilar na la cabeza hacia delante el vientre post. y
para el an t. el m ax.
inferior
Estilohioideo A pófisis estiloide y cara a nterior del E levador del hueso hioides Facial
hueso hioides
M ilohioidco Linea m ilohioidea m ax. inf., cara a n ­ E levador del hioides y de M axilar inferior
terior del hioides y rafe medio la lengua
Geniohioidco A pófisis geni inf. y cara ant. hioides E levador hioides y abatidor H ipogloso m ayor
Esternocleidobioi- Porción ínt. de la clavicula y h o r ­ m ax. inf.
deo quilla esternal y borde inf. hueso A batidor del hueso hioides Asa del hipogloso
hioides
Om ohioidco Borde escapular p o r dentro, escotadu­ A batidor del hueso hioides Asa del hipogloso
ra coracoidea. tendón interm edio y
porción ext. del cuerpo del hioides
480 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

M ÚSCU LO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

Esternotiroideo M anubrio esternal y cara externa d e l Desciende cartílago tiroides . Asa del hipogloso
cartílago tiroides
T iro h io id eo T ubérculos tiroideos y ligam ento que Eleva la laringe o abate el ; H ipogloso m ayor
¡os une y asta m ayor del hioides hueso hioides

M U SCU LO S PR E V E R T E B R A L E S

Recto a n terior m a­ A pófisis basilar y tubérculos an terio ­ F le x o r de la cabeza y ligera l 9 y 29 nervios


y o r de la cabeza res de las apófisis tranversas de la 3 a, rotación de ésta del lado cervicales
4 a. 5 a y 6a cervicales que se contrae
C ara ínf. apófisis basilar y apófisis ■F lex o r de la cabeza y íigc le r. nervio cervical
transversa dei atlas y sus masas la- ram ente ro ta d o r de la mis-
j terales
Recto a nterior me- I P orción oblicua, sup. T u b ércu lo del F lex o r de la colum na cer- 4 prim eros nervios
ñ o r de la cabeza atlas y tubérculos an t. A póf. trans- vicale inclinación parcial , cervicales
versas 3 a, 4 a y 6 a cervicales . del lado que se contrae
L argo del cuello I O blicuo inf. C uerpo 2 a y 3 a dorsales !
j y tubérculos ant. apóf. transversas 3a. 1
4 a y 5a cervicales. P orción lo n g itu ­
dinal cuerpo de las 3 prim eras do r- j
sales y 3 últim as cervicales y cresta
ant. del axis y tubérculo del atlas

M U S C U L O S S U P E R F IC IA L E S D E L A S R E G IO N E S C E R V IC A L , D O R S A L Y LUM BA R

T rapecío T ercio interno línea curva occipital E levación del h o m b ro E spinal y 29 ram o
sup. P rotuberancia occipital ext. Lig. D esplazam iento hacia den- i cervical
cervical post. A póf. espinosas 10 p r i­ tro y hacia abajo y acción !
meras dorsales y borde post. tercio de trepar |
ext. clavícula borde post. espina o m ó ­
p lato y acrom io
D orsal ancho A pófisis espinosas 6 últim as dorsales, D esplaza el húm ero hacia N ervio del dorsal
5 lum bares y cresta sacra, tercio post. abajo, adentro y atrás ancho del plexo
cresta ilíaca, 4 últim as costillas y fo n ­ braquial
do de la canaladura bicipital
R om boides A pófisis espinosas 4 prim eras dorsales D esplaza el o m óplato hacia N ervio del ro m ­
y 7 a cervical y borde espinal del o m ó ­ dentro y «rríba boides del plexo
plato braquial
A ngular del om ó­ A ngulo superointerno del om óplato D esplaza el o m óplato a rri­
plato y tubérculos post. apófisis tran sv er­ ba y adentro o in d in a la
sas de 5 prim eras cervicales. colum na cervical hacia el la ­ N ervio del angular
do que se contrae del plexo braquial
Serrato m enor p o s­ A pófisis espinosas 3 prim eras d o rsa ­ R am os de los 4
terior y superior les y 7a cervical y borde superior y prim eros intercos­
cara ext. 2 a, 3 a, 4 a y 5a costillas tales
Serrato m enor p o s­ A pófisis espinosas de las 2 últim as M úsculo inspirador R am os de los 3
terior e inferior dorsales y 3 prim eras lum bares y b o r­ ú ltim os intercosta­
de inf. y cara ext. 4 últim as costillas les

M USCU LO S DE LA NUCA P R O P IA M E N T E D IC H O S

E splenio T ercio inf. lig. cervical post. A pófisis E xtensión, inclinación late­ R am os post.. ner­
espinosas 7 a cervical y 4 prim eras dor- ral y rotación de la cabeza vios c e r v i c a l e s y
¡ sales y m itad externa línea curva oc­ hacia el lado que se contrae ' nervio o c c i p i t a l
cipital sup. y apóf. m astoides y t u ­ o la dirigen atrás p o r con- ¡ m a y o r
bérculos post. apóf. trans. 3 prim eras tracción sim ultánea I
¡ cervicales
C om plejo m ayor I A pófisis espinosas 5 prim eras dorsa­ Ju n to s desplazan la cabeza N ervios c erv icales
les, base apóf. trans. 4 últim as cervi- hacia atrás y solos giran la 3 9, 4 9 y 5 9 y oc-
; cales y apóf. espinosa 7a cervical y , cabeza hacia el lado opues- j cipital m ayor
I a dorsal y rugosidades entre las 2 to I
! lineas curvas occipitales
R E S U M E N I)E MIOLOGIA 481

M USCU LO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

C om plejo m en o r j U n ió n
de apóf. transversas y articu- D esplaza cabeza hacia atrás R am os o c c i p i t a l
ilares de 5 últim as cervicales y dor- y la inclina al lado que se m ayor y 3 prim e­
| sal y vértice apófisis m astoides contrae ros cervicales
T ransverso delc u e -[ Vértice apófisis transversas 5 prim e- E xtienden colum na cervical U ltim o s cervicales
lio i ras dorsales y tubérculos post. apófi- sobre la dorsal y solos in ­ y 1er. dorsal
í sis transversas 5 últim as cervicales clinan la colum na cervical
al lado que se contrae
Recto m enor p o s­ T ubérculo posterior de! atlas y tercio E x ten so r de la cabeza le r. nervio cervi­
terior de la cabeza ín t. línea curva occipital inf. cal
Recto m ayor p o s­ C ara lat. apóf. espinosa del axis y D esplazan cabeza hacia atrás le r. nervio cervi­
terior de la cabeza linea curva occipital ínf. y solos la giran al lado que cal
se contrae
O b lic u o m a y o r C ara lateral apóf, espinosa del axis y G ira la cabeza al lado que R a m o s del ler.
posterior de la ca­ a p ó f. transversa del atlas. se contrae n ervio cervical
beza
O blicuo m enor p o s­ A pófisis transversa del atlas y tercio Inclina hacia atrás y hace g i­ R am as le r. nervio
terior de la cabeza externo línea curva occipital inferior rar la cabeza al lado opuesto cervical

M U SCU LO S DE LOS CA N A LES V E R T E B R A L E S

S a c ro lu m b a r o
A poneurosis masa com ún y vértice
ileocostal apóf. costiform es. ángulo post, 6 ú l­
tim as costillas, de ahí haces al . ángulo
post. 6. prim eras costillas y de ahí h a ­
ces a las apóf. trans, 6 últim as cer­
vicales Extensores de la colum na
Dorsal largo Aponeurosis masa com ún y apófisis vertebral en su contrac­
transversas vértebras lum bares y borde ción sim ultánea y m o v i­ R am os posteriores
inf. costillas y otros tubérculos ac. m ientos de rotación e in ­ de los nervios ra ­
vértebras lum bares y a póf. trans. clinación lateral de la co­ quídeos
lum bares lum na cuando se contraen
T ransverso espino­ Borde sup. apóf. trans. de ah í apóf. aisladam ente
so espinoso 4^ suprayacente (espinoso
largo) 3 ? suprayacente (espinoso cor­
to ) lám . 2 9 suprayacente (lam in ar
largo) y 1? suprayacente (lam inar
corto)
Epiespinosos V értice apófisis espinosas últim as d o r­
sales y 2 prim eras lum bares y apóf.
espinosas 10 prim eras dorsales.
Intetespinosos Bordes apófisis espinosas contiguas
Intertransversos Labios correspondientes a las apófisis Basculan vértebras al lado N ervios cervicales,
cervicales anteriores transversas contiguas que se contraen dorsales y lu m b a­
y posteriores res, respectivam en­
Intertransversos D obles se insertan en borde apófisis te
lumbares transversas contiguas alcanzando t u ­
bérculos m am ilares

M U SCU LO S D EL T O R A X

Pectoral m ayor 2 tercios internos borde a n terior de la A p ro x im ad o r y ro tad o r del N ervio del pectoral
clavícula, cara a nterior del esternón. húm ero hacia dentro m ayor, ram o del
6 prim eros cartílagos costales y 6 9 y plexo braquial
79 costillas y canaladura bicipital
Pectoral m enor Borde superior y cara ext. de 3 ?, 4 9 Desciende el h o m b ro o ele­ N ervio del pectoral
y 5 9 costillas y apófisis coracoidc va las costillas m enor, ram o del
plexo braquial
Subclavio C ara superior de la prim era costilla y Desciende la clavícula o ele­ N ervio del subcla­
canal subclavio en la cara inferior de va la prim era costilla vio del plexo bra­
la clavicula quial
Serrato m ayor L abio a n te rio r borde espinal del o m ó ­ D esplaza afuera y adelante N ervio del serrato
p lato y cara externa de las 10 p rim e­ al o m óplato o bien es m ayor o respirato­
ras costillas m úsculo inspirador rio de Bell del ple­
x o braquial

A n a to m ía I .— 3 1 .
482 TRATADO D E ANATOM IA HUMANA

M U S C U L O S D E L A R E G IO N C O S T A L

M ÚSCU LO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N
i
Intercostal externo Borde externo del canal costal y labio
externo de! borde superior de la costi- ]
lia infrayacente H
Intercostal medio V ertiente externa del canal costal a
p a rtir de la línea a x ila r y borde supe­
rior de la costilla infrayacente
Intercostal interno A p a rtir del ángulo p o sterio r de la Intervienen en los mo- R am os de los n e r­
costilla en el labio interno del canal 1 vim ientos de las costillas vios intercostales
costal y labio interno del borde supe­ r y p o r tan to en la respi­
rior de la costilla infrayacente ración
Supra e infracosta- Los prim eros en el vértice de la a p ó ­
Ies fisis transversa y borde sup. de la cos­
tilla subyacente. Los segundos, cara in ­
terna de una costilla a la cara interna
de h costilla subyacente
T ria n g u la r del es­ Cara posterior del cuerpo y del apén­ Desciende los cartílagos cos­ R am os de los ner­
ternón dice del e:ternón y cara posterior del tales vios intercostales
2 9 al 69 cartílagos costales

M U SCU LO S D EL ABD OM EN

Recto anterior del Borde superior y cara a n terior del p u ­ Flexiona el tó rax sobre la A bdom inogenitales
abdom en bis. espina del pubis y cresta pectínea pelvis 0 la pelvis sobre el y ú ltim os intercos­
y 7 1* cartílago costal, apéndice xifoides, tronco tales.
69 cartílago costal y cara a n terior del
59 cartílago costal
P iram idal del a b ­ E n el pubis y en la sinfisis pubiana y R udim entario de acción m í­ A b d o m in o g e n ita l
domen linea blanca nim a m ayor
O blicuo m ayor del 7 u 8 últim as costillas cruzándose con Desciende las costillas flexor A bdom inogenitales
abdom en el serrato m ayor y el dorsal ancho. L a ­ y ro tad o r del tronco sobre m ayor y m enor y
bio externo de la cresta ilíaca, fascia la pelvis y com presor vis­ ú ltim os intercosta­
iliaca, arco crural, cresta pectínea ( l i ­ ceral les
gam ento de G im bernat) . Pilares in te r­
no y externo en el pubis y ligam ento
de Colles 0 p ilar posterior y ap o n eu ro ­
sis del oblicuo m ayor que llega a la
línea blanca
O blicuo m enor del T ercio ext. del arco crural, intersticio D e s c i e n d e las c o s tilla s , A bdom inogenitales
abdom en de la cresta ilíaca. A pófisis espinosa 5 a flexiona el tó rax sobre la m ayor y m enor y
lum bar y aponeurosis lum bar. Borde pelvis y com prim e las v is­ últim os intercosta­
inferior de los 4 últim os cartílagos cos­ ceras les
tales y aponeurosis a n terior del o b li­
cuo m enor que en su 4 9 inferior va ín ­
tegra p o r delante del recto a la línea
blanca y el resto desdoblada íntegra a
la vaina del recto.
T ransverso del ab ­ Cara interna de los cartílagos 79, 8P y C om presión de las visceras A bdom inogenitales
dom en 99. 10a y 11a costillas cruzando d ig i­ abdom inales y ú ltim os intercos­
taciones con el diafragm a, vértice de las tales
apófisis transversas lum bares, labio in ­
terno de la cresta iliaca y tercio ext.
del arco crural y aponeurosis anterior
del transverso que en su 4 V inferior
pasa íntegra p o r delante del recto y
arriba pasa po»- detrás de él hasta la
línea blanca

M U SCU LO S D E L A R E G IO N P O S T E R IO R DEL ABDOM EN

C uadrado lum bar i Cresta ilíaca, apófisis transversas lum - Inclina la colum na lum bar 129 intercostal y 4
i bares y 1 2a costilla p o r haces íleotrans- y desciende la ú ltim a cos­ pares lum bares
versos, íleocostales y transversocostales tilla
R E S U M E N D E MIOLOGIA 483

MÚSCULO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

Psoas iliaco C uerpo de la 12a dorsal. Discos ínter- F lexión y rotación hacia Ram os plexo lu m ­
vertebrales y bordes contiguos de las fuera del m uslo sobre la b a r y del nervio
vértebras lum bares y base apóf. tra n s­ pelvis o flexión del tronco crural
versas de las m ismas y convergen al y ligera rotación sobre el
trocánter m enor, ilíaco labio interno m uslo opuesto al que se
cresta iliaca y fosa iliaca in tern a y tr o ­ contrae
cánter m enor
Psoas m enor Arco tendinoso de la últim a dorsal a la F lex o r del tronco co n tra la R am os del plexo
I- lum bar y eminencia ileopectínea pelvis lum bar
D iafragm a C e n tro frénico en la periferia de los
1 folíolos y pilares del diafragm a, el
derecho en el cuerpo de la I a, 2 a y
3 a vértebras lum bares, el izquierdo en
el cuerpo de la 2a lum bar, ligam ento M úsculo inspirador N ervio frénico y
cim brado del diafragm a que va de la ram os intercostales
12a costilla a la apófisis transversa de últim os
la 2 a lum bar. Cara interna de las 6
últim as costillas donde entrecruza el
transverso. C ara posterior del apéndice
xifoides

M U S C U L O S D E L M IE M B R O S U P E R IO R
( M ú s c u l o s del h o m b r o )

Deltoides M itad externa borde an te rio r de la cla­ Separador y elevador del N ervio circunflejo
vícula, acrom ion, labio inferior, borde brazo
posterior de la espina del om óplato de
donde convergen a la V deltoidea del
húm ero
Supraespinoso Fosa supraéspinosa y faceta superior Separa y gira hacia dentro R am o supraescapu-
del troquiter al brazo sobre el tronco lar del plexo b ra ­
quial
Infraespinoso Fosa infraespinosa y faceta media del G ira al húm ero hacía fuera N e r v i o supraesca-
troquiter p u lar d e l p l e x o
braquial
R edondo m enor M itad superior del borde axilar del G ira al húm ero hacia fuera R a m o del nervio
om óplato y faceta in ferio r del troquiter circunflejo
R edondo m ayor M itad inferior del borde axilar del Aducción del húm ero o ele­ N ervio del redondo
om óplato y labio interno del canal bi- vador del hom bro m ayor del plexo
cipítal braquial
Subescapular Fosa subescapular y tro q u ín A ductor y ro tad o r hacia N ervios subescapu-
dentro del húm ero lares sup. e inf del
plexo braquial

M U SCU LO S D EL BRAZO
(R eg ió n anterior)

Coraeobraquial Vértice apófisis coracoides y parte s u ­ D esplaza adelante y aden­ Nervio m usculocu­
perior de la cara interna del húm ero tro al brazo táneo
Bíceps braquial Porción corta apóf. coracoides, porción Flexiona el antebrazo sobre M usculocutáneo
larga, superficie supraglenoidea y t u ­ el brazo a la vez que le
berosidad bicipital del radio y exp an ­ produce supinación
sión aponeurótica en la aponeurosis de
los m úsculos epitrodeares
B raquial anterior L abio inferior de la V deltoidea y ca­ Flexiona el antebrazo sobre N ervio m usculocu­
ras interna y externa del húm ero y el brazo táneo y un ramo
rugosidades de la cara inferior del a p ó ­ del radial
fisis coronoides
T ríceps braquial Porción larga en el tubérculo subglenoi- E xtensor del antebrazo so­ R am os del nervió
deo, vasto externo p o r encima del ca­ bre el brazo radial
nal de torsión y vasto interno p o r de­
bajo del m ism o y tendón com ún a la
cara p osterior del olécrano.
484 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA
M U SCU LO S D EL A N TEB R A ZO
(R egión externa)

M USCULO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

S upinador largo T ercio interno borde externo del h ú ­ S upinador del antebrazo ' N ervio radial
m ero. A poneurosis interm uscular y a p ó ­
fisis estiloides del radio.
le r. radial externo T ercio in ferio r del borde externo del E x te n so r y a bductor de la N erv io radial
húm ero y base del 29 m etacarpiano m ano sobre el antebrazo
29 radial externo E picóndilo y aponeurosis posterior del E x ten so r de la m ano sobre N ervio radial
antebrazo y tabiques interm usculares y el antebrazo
base 3er. m etacarpiano
S upinador corto P o r debajo de la cavidad sigmoidea G ira el radio hacia fuera N ervio radial
m enor, borde externo del cúbito, liga­ (su pinador)
m entos an u lar y lateral externo de la
articulación del codo y m itad superior
cara externa del radio

R E G IO N P O S T E R IO R D E L A N T E B R A Z O

E xtensor com ún de C ara p o sterio r del epicóndilo, tabiques E x ten so r de las falanges so ­ N ervio radial
los dedos interm usculares y aponeurosis antebra- bre el m etacarpo de la m a­
quial y lám ina tendinosa que se divide no, sobre el antebrazo y de
en 4 tendones que a su vez se d iv i­ éste sobre el brazo
den en una lám ina m edia que va a la
2^ falange y 2 laterales para la 39 fa ­
lange de los ú ltim os dedos
E x t e n s o r propio E picóndilo, tabiques interm usculares y A u x ilia r del a n terior y ex­ N ervio radial
del m eñique aponeurosis antebraquial y últim as fa ­ tensor del m eñique sobre la
langes del m eñique m ano
C ubital posterior E picóndilo, tabiques interm usculares, E xtensor de la m ano sobre N ervio radial
borde posterior del cúbito y ap o n eu ­ el antebrazo
rosis antebraquial y extrem idad supe­
rio r del 59 m etacarpiano
Ancóneo E picóndilo y borde externo del olécra- px tien d e el antebrazo sobre N ervio radial a tr a ­
no alcanzando el borde posterior del el brazo vés de los ram os
cúbito del vasto interno
A bductor largo del C ara posterior del cúbito, ligam ento D esplaza el p u lg ar hacia N ervio radial
pulgar interóseo y porción interna de la cara fuera y adelante
posterior del radio y borde externo de
la extrem idad superior del le r. m eta-
carpiano
E xtensor corto del Cara posterior del cúbito y m em brana E x ten so r y abd u cto r del N ervio radial
pulgar interósea y extrem idad superior de la p ulgar
1? falange del p u lg ar
E xtensor largo del T ercio m edio de la cara posterior del E x ten so r y abductor del N ervio radial
p ulgar cúbito y ligam ento interóseo y extre­ p ulgar
m idad superior de la 29 falange del
pulgar
E x t e n s o r pro p io C ara posterior del cúbito y ligam ento E xtensor del índice sobre el N ervio radial
del índice interóseo y extrem idad superior de la m etacarpo
l 9 falange del índice

R E G IO N A N T E R IO R D E L A N T E B R A Z O

P ro n a d o r redondo E pitróclea y apófisis coronoides y p a r­ Produce pronación del a n ­ N ervio m ediano


te m edia de la cara externa del radio tebrazo
P alm ar m ayor E pitróclea y tabiques interm usculares y F lexiona la m ano sobre el N ervio m ediano
extrem idad superior del 2 9 m etacar- antebrazo y éste sobre el
piarto brazo
P alm ar m enor E pitróclea, tabiques interm usculares y Flexor de la m ano sobre el N ervio m ediano
aponeurosis antebraquial y lig. anular antebrazo
del p u ñ o , aponeurosis tenar y palm ar
superficial
C ubital a nterior E pitróclea y olécrano y tabiques in te r­ F lex o r de la m ano sobre el N ervio cubital
musculares y borde posterior del cúbito antebrazo y aductor
y hueso pisiform e
R E SU M E N D E M 1 0 L 0 G IA 485

MUSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACION

Flexor com ún su ­ E pitróclea, ligam ento interno, a rticu ­ Flexiona la 2* falange so ­ N ervio m ediano
perficial de los de­ lación del codo, apófisis coronoides y bre la 1* y la m ano sobre
dos tercio m edio borde a nterior del radio el antebrazo
y masa tendinosa que se divide en 4
tendones que a la altura de la 1* fa ­
lange se divide en 2 que van a los b o r­
des de la 2 ? falange
Flexor com ún p ro ­ M itad superior cara a n terior del c ú ­ Flexor de la 3 “ falange so­ M edio interno cu­
fu n d o de los dedos bito, aponeurosis antebraquial, liga­ bre la 29 y de los dedos bital, m edio exter­
m ento interóseo y cara a n terior del ra ­ sobre el m etacarpo y de la no m ediano
dio y 4 tendones que van a la 3* fa ­ m ano sobre el antebrazo
lange de los 4 ú ltim os dedos
Flexor largo del M itad sup. cara. an t. del radio .y lig.. Flexiona la 24 falange so­ M ediana
pu lg ar interóseo y extrem idad su p . de la 2 9 bre la ¡4 del p u lg a r y ésta
falange del p u lg ar sobre el m etacarpo
P ro n a d o r cuadrado C uarto inferior, borde an te rio r del c ú ­ P ro n a d o r del radio sobre el N ervio m ediano a
b ito y 4 9 inf. borde an t. del radío cúbito través del interóseo

M U SCU LO S D E LA M ANO
(E m in en cia tenar)

A bductor corto del Escafoides, ligam ento an u lar y tendón A p ro x im ad o r y ro tad o r h a ­ Ram os del m edia­
pulgar del abductor largo y extrem o superior cia d entro del p ulgar n o y radial
de la 1* falange del p ulgar
Flexor corto del T rapecio, ligam ento anular, vaina del A p ro x im a y flexiona la 1* R am os del m edia­
p ulgar p alm ar m ayor, hueso grande y trap e ­ falange sobre el m etacarpo no y del cubital
zoide y extrem o superior de la 1* fa ­
lange
O ponente del p u l­ T rapecio y ligam ento an u lar y porción D esplaza y gira hacia den­ R am a del mediano
gar externa de la cara a n terior del prim er tro al 1er. m etacarpo
m etacarpo
A ductor del pulgar T rap ezo id e y hueso grande, segundo A proxim a el p u lg a r al eje R am os del cubital
m etacarpo y to d o borde an t. del 3 9 y de la m ano
tuberosidad in t. y sup. de la 19 falan­
ge del p u lg ar

M U SCU LO S D E LA M A NO
(E m in en cia h ip o ten a r)

P alm ar cutáneo A poneurosis palm ar y piel de la re­ Pliega la piel de la región R am a del cubital
gión hipotenar h ip o te n a r
A ductor del m eñi­ Pisiform e, expansión tendón cubital y Separa el 5 9 dedo del eje Ram a del cubital
que tubérculo in t. de la falange del 59 de la m ano
dedo
Flexor corto del A pófisis unciform e, lig. a n u la r y t u ­ F lexiona la 1* falange so­ R am o del cubital
meñique bérculo in t. de la 1* falange del 5 9 bre el m etacarpo
dedo
O ponente del m e­ A pófisis unciform e, lig. pisiunciform e D esplaza el 5 9 dedo hacia R am o del cubital
ñique y lig. a n u la r y borde in t. del 5 9 m e­ la palm a de la m ano
tacarpiano

M U SCULOS DE LA R E G IO N PA LM AR M E D IA

Lumbricales l 9 y 29 en el borde radial de los ten ­ F lexionan la 1* falange so­ L os 2 prim eros p o r
dones del flex o r p ro fu n d o para el ín ­ bre el m etacarpo y extien­ el m ediano y los 2
dice y el m edio y los 2 ú ltim os en las den las 2 últim as sobre la ú ltim os p o r el cu­
caras contiguas de los tendones del a n u ­ prim era falange bital
lar y del m eñique y term inan con los
interóseos en la m ano
TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

M ÚSCU LO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

Interóseos palm ares C ara mesial del 2 9, 4 9 y 5 9 m etacar­ A p ro x im a los dedos al eje Ram as del cubital
pos y con e l tendón extensor corres­ de la m ano y acción idén­
pondiente se confunde con los lum - tica a los lumbricales
bricales
Interóseos dorsales E n las caras contiguas de los m etacar­ Separa al índice y al a n u ­ R am as del cubital
pos y borde distal de la 1* falange lar del eje de la m ano y
confundiéndose con los lum bricales y acción idéntica a los lu m ­
extensor bricales

M U S C U L O D E L M IE M B R O IN F E R IO R
( M ú s c u l o s d e la p e l v i s )

G lúteo m ayor 5^ posterior labio ext. de la cresta ilía­ E xtensión y rotación del N ervio ciático m e­
ca. línea curv3 post. de la fosa ilíaca fém u r hacia fuera o levan­ n o r
externa, aponeurosis lum bar, cresta y ta la pelvis en la estación
tubérculos externos del sacro y liga­ bípeda
m entos sacrociáticos y cresta del g lú ­
teo m ayor del trocánter de la línea-
áspera
G lúteo mediano T res cuartos anteriores del labio ext. Separador y ro tad o r hacia N ervio glúteo sup.
de la cresta ilíaca, fosa ilíaca ext. en­ d entro del fém ur o como el del plexo sacro
tre las líneas curvas y cara exc. del m ayor levanta la pelvis
trocánter m ayor
G lúteo m enor Fosa ilíaca ext. p o r delante de la línea Idéntica al glúteo m ediano R am os del glúteo
curva ant. y borde ant. y sup. del tr o ­ sup. del plexo sa-
cánter m ayor (cro
P i r a m i d a l de la Perím etro de agujeros sacros an terio ­ G ira el fém ur hacia fuera | N ervio del piram i­
pelvis res, porción sup. de la escotadura ciá­ dal del plexo sacro
tica m ayor y borde sup. del trocánter
m ayor
Gemelos de la pel­ El sup. cara ext. de la espina ciática R otadores hacia fuera del R am os del plexo
vis y el inf. en la tuberosidad isquiática y m uslo sacro
adosados al tendón del o b tu ra d o r int.
van a la cavidad d igital del trocánter
m ayor
O b tu ra d o r interno Cara int. y rama descendente del p u ­ R o tad o r del fém u r hacia R am o del plexo sa­
bis. rama ascendente y cuerpo del is­ fuera cro
q uion y m em brana obtu rad o ra y cavi­
dad digital del trocánter m ayor
O b tu ra d o r externo Cara ext. del cuerpo rama h o rizo n tal y R o tad o r del fém ur hacia ; R am os del nervio
descendente del pubis, rama ascenden­ fuera 1o b tu ra d o r del plexo
te del isquion y fosa digital del tro ­ lum bar
cánter m ayor
C uadrado crural T uberosidad isquiática y continuación R o ta d o r del m uslo hacia R am o del plexo sa­
del borde post. del trocánter m ayor fuera cro

M U SC U LO S D EL M U SLO
(R eg ió n an teroexterna)

T en so r de la faseia E spina ilíaca anterosuperior. labio ext. In d in a la pelvis hacia el R am o del glúteo
lata cresta iliaca y aponeurosis glútea y t u ­ lado que se contrae y c o n ­ superior
berosidad ext. de la tibia serva el equilibrio cuando se
descansa sobre un pie
S artorio o costu- E spina ilíaca anterosup. parte sup. de F lexión de pierna sobre el N ervio m usculocu­
la cara in t. de la tibia con la p ata de m uslo y de éste sobre la p el­ táneo externo
ganso vis y abducción del m uslo

Cuadriceps crural Recto a n t.. espina ilíaca anteroinferior E xtensor de la pierna sobre N ervio del cu ad rí­
y ceja eotiloidea. V asto interno borde el m uslo o flexor de la pel- ceps, ram o del cru­
ant. del trocánter m ayor y línea que vis sobre el m uslo ral
va a la línea áspera y labio ext. de
ésta. V asto in t. en el labio in t. de la
R E S U M E N D E MIOLOGIA 487

M ÚSCULO IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

Cuadríceps crural línea áspera y su prolongación al cue­ E x ten so r de la pierna sobre N ervio del cuadrí­
llo del fém ur. E l crural en la cara ant. el m uslo o flex o r de la pel­ ceps, ram o del cru­
y ext. del fém ur y todos convergen al vis sobre el m uslo ral
tendón del cuadríceps que va a la p a r­
te an te rio r de la base de la ró tu la a la
cara ant. de ésta y a la tuberosidad ant.
de la tibia. E l tendón , de los vastos a
la base y a los bordes de la rótula.

. M U SC U LO S D EL M U SLO
(R eg ió n posterointerna)

Recto interno Cara ant. del pubis y ram a isquiopú- D obla y desplaza hacia den­ R am o del nervio
bica y parte sup. de la cara in t. de la tro la pierna sobre el m uslo o b tu rad o r
tibia
Pectíneo Cresta pectínea y lig. de Cooper y es­ A ductor y ro tad o r hacia R am os del m uscu-
pacio entre línea áspera y trocánter fuera del m uslo locutáneo interno
m enor
Aductores del m us­ E l mediano, el m enor y el m ayor en A p ro x im an el m uslo a la R am os del o b tu ra ­
lo la cara ant. del pubis y rama isquiopu- linea media d o r del m usculo-
biana y en el intersticio de la línea cutáneo in t. y p a ­
áspera llegando el m ayor a su tubérculo ra el m ayor un
pro p io en el cóndilo interno ram o del ciático

Bíceps crural A pófisis estiloide del peroné, de ahí la D obla y hace girar afuera R am os del ciático
porción corta en el intersticio de la línea la pierna sobre el m uslo m ayor
¡ áspera y la porción larga en la p arte ext.
del isquion
Sem itendinoso E n el isquion con el bíceps y en la F lexiona y gira hacia d e n ­ R am os del ciático
parte superior de la cara interna de tro la pierna sobre el m uslo m ayor
la tibia
Sem im embranoso Porción postcroext. del isquion y t u ­ D obla y gira hacia dentro Ram os del ciático
berosidad in t. de la tibia p o r el tendón la pierna sobre el m uslo m ayor
directo, el reflejo y el recurrente

M U S C U L O S D E L A P IE R N A
(R eg ió n a n terior)

T ib ia l a nterior ; T uberosidad a nterior de la tibia, cara Flexor y aductor del pie N ervio tibial an te­
ext. de ésta y aponeurosis que lo cubre rior
y prim era cuña y base del 1er. m eta­
tarsiano
E xtensor com ún de T uberosidad ext. de la tibia cara int. E xtensor de los dedos so­ R am os del tibial
los dedos del peroné y lig. interóseo y tendón bre el pie y dobla éste sobre an terior
que se divide en 4 que a su vez dan la pierna
3 lengüetas term inando la media en la
2a falange y las laterales a la 3 9 de
los 4 últim os dedos
E x t e n s o r propio T ercio medio de la cara int. del peroné Extiende el dedo grueso so­ R am o del tibial a n ­
del dedo grueso y ligam ento interóseo y cara superior bre el pie y dobla a éste terior
de la últim a falange del dedo grueso sobre la pierna
Peroneo anterior T ercio inferior, cara a nterior del pero­ Flexor y abductor del pie R am o del tibial a n ­
né y base del 5^ m etatarsiano terior

M U S C U L O S D E L A P IE R N A
(R e g ió n externa)

Peroneo lateral lar­ C ara ext. y an t. del peroné y cara E xtiende y dirige hacia fue­ R am os del m u.cu-
go inf. de la extrem idad posterior del 1er. ra el pie locutáneo
m etatarsiano y de la prim era cuña
488 TRATADO D E ANA TOM IA HUMANA

M ÚSCULO ] IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

Peroneo lateral cor­ : T ercio m e d i o cara e x t . d e l peroné y A b d u c to r del pie R am os de! muscu
to i tabiques interm usculares y apófisis es- locutáneo
• tiloíde del 5 P m etatarsiano

M U S C U L O S D E L A P IE R N A
(R eg ió n p o sterior)

Gemelos de ia pier­ En. la p arte posterosuperior del cón­ E xtienden el pie sobre la \ R am os del ciático
na d ilo correspondiente y van a integrar pierna y tlexionan la pierna .p o p líte o interno
el ten d ó n de A quiles que se fija en la sobre el m uslo
cara post. del calcáneo
Soleo L abio inferior de la linea oblicua de la E x ten so r del píe sobre la R am os del ciático
tibia y cara posterior de la cabeza del pierna p o p líteo in te rn o y
peroné y arco del soleo y tendón que del tibial posterior
integra el tendón de Aquiles
P lantar delgado P arte sup. del cóndilo ext. y borde ínc. A u x ilia r de los gemelos y R am o del ciático
del tendón de Aquiles del soleo p o p líteo interno
P oplíteo L abio sup. de la línea oblicua de la F lexiona y gira hacia den­ R am o del ciático
tibia y porción superior del cóndilo tro la pierna sobre el m uslo p o p líteo interno
externo
Flexor largo de los L abio inferior de la linea oblicua de F lex o r de los dedos sobre ' R am os del tibial
dedos la tibia, cara post. de ésta y tendón el pie y extensor de éste so- posterior
pro p io que origina 4 tendones que bre la pierna |
van a la ú ltim a falange de los 4 ú l­
tim os dedos
Flexor largo del M edio inferior de la cara posterior Flexor del dedo gordo sobre ¡ R am os del tibial
dedo grueso del peroné, ligam ento interóseo y ta b i­ el pie y extensor de éste so- I posterior
ques interm usculares y cara inf. de la bre la pierna j
ú ltim a falange del dedo grueso
T ib ia l posterior C ara post. de la tibia, cara in t, del p e ­ E xtensión, aducción y ro- I R am os del tibial
roné, lig. interóseo y tabiques in te r­ tación hacia dentro del pie 1posterior
m usculares y tuberosidad del escafoides

M U S C U L O S D E L P IE
('Dorsales d e l p i e )

Pedio ( e x t e n s o r Parte ant. y sup. del calcáneo y lig. A u x ilia r del extensor de los Ram os del tibial
corto de los dedos) interóseo y cuatro tendones que ter­ dedos a n terior
m inan el interno en la l 9 falange del
dedo grueso y los 3 siguientes en la
articulación m etatarsofalangiana

M U S C U L O S D E L P IE
( R e g i ó n p l a n t a r inferna)

A ductor del dedo T uberosidad posterointerna del calcá­ F lex o r y aductor del dedo R am o del plan tar
grueso neo y aponeurosis p la n ta r y porción grueso sobre el m etatarso interno
interna del extrem o posterior de la l 9
falange
Flexor corto del C ara inf. del escafoide, del 3er. cunei­ F lexiona la l 9 falange del Ram as del plan tar
dedo grueso form e y del tendón del tibial post. y dedo grueso sobre el m eta- interno y del p la n ­
porción externa de la l 9 falange del tarso tar externo
dedo grueso
A b d u c to r del dedo (H a z oblicuo) C a ra .in f. del cuboides, F lexiona el dedo grueso so­ Ram as del plan tar
grueso extrem idad p o st. del 3 P y 4 P m etatar­ bre el m etatarso y lo dirige externo
sianos y vaina del peroneo largo. (H az hacia fuera
transverso) C ara inf. de las 3 últim as
articulaciones m etatarsofalángicas. E l l p
va a la p arte externa de la base de la
l 9 falange y el 29 se bifurca confun-
R E SU M E N D E MIOLOGIA 489

M ÚSCU LO 1 IN S E R C IO N E S A C C IÓ N IN E R V A C IO N

A bductor del dedo diendo una rama con el tendón del Flexiona el dedo grueso so- 1 Ramas del plan tar
grueso , . excensor largo del dedo grueso y la bre el m etatarso y lo dirige externo
o tra con el tendón del flex o r largo hacía fuera
del m ism o dedo

M U SC U L O S . D E L P IE
(R eg ió n p la n ta r externa)

A bductor del dedo i T u b ero sid ad ext. del calcáneo y apOr Produce flexión y abducción R am os del plan tar
pequeño 1 neurosis p lan ta r y extrem o post. de del dedo pequeño sobre el externo
, la 1& falange del dedo pequeño m etatarso
Flexor corto del 5®! E xtrem idad post. del 5 9 m etatarso y Flexor, del 5 9 dedo sobre Ram as del plan tar
dedo i vaina del peroneo largo. E x trem o post. el m etatarso .. externo
| de la D falange del 59 dedo
O ponente del 5 9 1V aina del peroneo largo y base del 59 A ux iliar del flexor corto Ram as del plan tar
dedo m etatarso y cara ext. del 5 9 m etatarso externo

M U S C U L O S D E L P IE
(R e g i ó n plantar m edia)

F lexor corto p lan ­ T uberosidad interna del calcáneo, apo- F lexiona la 2 9 falange so­ R am os del nervio
tar neurosis p la n ta r y tabiques intermius- bre la prim era y ésta sobre p lan ta r interno
culares y 4 tendones que se bifurcan el m etatarso
para fija r sus lengüetas en la extrem i­
dad post. de la 2^ falange de los 4
últim os dedos
Accesorio del flexor T uberosdiades ín t. y ext. del calcáneo A u x iliar del flexor largoR am os del plantar
largo y borde externo del tendón del flexor externo y del in ­
com ún terno
Lum bricales del pie i E l l 9 en el borde in t. del tendón del D obla la D falange sobre R am os del plan tar
' flexor y los 3 restantes en el ángulo el m etatarso a la vez que externo y del p la n ­
de bifurcación de los tendones del fle­ extiende las 2 últim as so­ tar interno
x o r largo com ún y en la base de la bre la l 9
D falange de los 4 últim os dedos con
expansión al tendón del extensor la r­
go com ún
Interóseos del pie Los dorsales en las caras contiguas de D oblan la prim era falange R am os del plantar
los m etatarsos y cara distal de la base sobre el m etatarso y extien­ externo
de la D falange. L os plantares, cara de las 2 últim as sobre la
mesial de los m etatarsos 3 9, 4 9 y 5 9 prim era
y cara interna de la extrem idad post.
de la l 3 falange correspondiente

S-ar putea să vă placă și