Sunteți pe pagina 1din 66

Elemento Función en el cuerpo humano

Se une con moléculas de grasa para formar fosfolípidos, que intervienen en la


Fosforo
formación del ADN y de las membranas celulares.

Ayuda a formar los huesos, desarrolla tejidos, ayuda en la coagulación de la


Magnesio
sangre, sintetiza el colesterol y activa varias enzimas.

Es el encargado de dar estructura y rigidez a los huesos, que


Calcio
son esenciales para sostener y mover nuestro cuerpo

Interviene en el proceso osmótico del balance hídrico provocando la retención


Sodio
de agua en el organismo.

Facilita la transmisión de impulsos eléctricos ya sean del sistema nervioso o


Cloro
por los músculos

A diferencia del sodio, este también actúa en el osmótico del balance hídrico,
Potasio pero en la eliminación de agua del organismo. También participa en la
contracción del músculo cardíaco.
Azufre Participa en la respiración tisular

Bioelementos secundarios[editar]
Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos,
en forma iónica, en proporción de 4,5 %. Se clasifican en dos grupos: los indispensables y los
variables.

Bioelementos secundarios indispensables (oligoelementos). Están presentes en todos los


seres vivos. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los iones
sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad del medio
interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones sodio y potasio
son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato da
lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos animales. El ion calcio actúa en
muchas reacciones, como los mecanismos de la contracción muscular, la permeabilidad de las
membranas, etc. El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas.
Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su
estabilización, etc.

 Calcio (Ca)
 Sodio (Na)
 Potasio (K)
 Magnesio (Mg)
 Cloro (Cl)
 Hierro (Fe)
 Yodo (I)
 Cobre (Cu)
 Flúor (F)

Bioelementos secundarios variables. Están presentes en algunos seres vivos.

 Boro (B)
 Bromo (Br)
 Cobre (Cu)
 Flúor (F)
 Manganeso (Mn)
 Silicio (Si)
 Cromo (cr)
Bioelementos secundarios[editar]
Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos,
en forma iónica, en proporción de 4,5 %. Se clasifican en dos grupos: los indispensables y los
variables.

Bioelementos secundarios indispensables (oligoelementos). Están presentes en todos los


seres vivos. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los iones
sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad del medio
interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones sodio y potasio
son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato da
lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos animales. El ion calcio actúa en
muchas reacciones, como los mecanismos de la contracción muscular, la permeabilidad de las
membranas, etc. El magnesio es un componente de la clorofila y de muchas enzimas.
Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su
estabilización, etc.

 Calcio (Ca)
 Sodio (Na)
 Potasio (K)
 Magnesio (Mg)
 Cloro (Cl)
 Hierro (Fe)
 Yodo (I)
 Cobre (Cu)
 Flúor (F)

Bioelementos secundarios variables. Están presentes en algunos seres vivos.

 Boro (B)
 Bromo (Br)
 Cobre (Cu)
 Flúor (F)
 Manganeso (Mn)
 Silicio (Si)
 Cromo (cr)

Elemento Función en el
cuerpo humano
Fosforo Su principal papel junto con el calcio es
en el mantenimiento de los huesos y
dientes. Como se encuentra en todas
las células de nuestro cuerpo, participa
de casi todos los procesos metabólicos
como en el energético.
Ayuda a mantener el PH de la sangre
ligeramente alcalino. Componente
importante del ADN, forma parte de
todas las membranas celulares sobre
todo en los tejidos cerebrales.
Aumenta también la resistencia de los
atletas y proporcionarles una mejor
ventaja competitiva.
Magnesio  El magnesio es un tranquilizante natural
que mantiene el equilibrio energético en
las neuronas y actúa sobre la
transmisión nerviosa, manteniendo al
sistema nervioso en perfecta salud.
 El magnesio (Mg) ayuda a fijar el calcio
y el fósforo en los huesos y dientes.
 Previene los cálculos renales ya que
moviliza al calcio.
 Actúa sobre el sistema neurológico
favoreciendo el sueño y la relajación.
 Autorregula la composición y
propiedades internas (homeostasis).
 Actúa controlando la flora intestinal y
nos protege de las enfermedades
cardiovasculares. Favorable para quien
padezca de hipertensión.

Calcio Es un mineral necesario e


indispensable para nuestro organismo y
para el desarrollo del mismo. Un
individuo cuenta entre 1.5 y 2 por ciento
de su peso en calcio de los cuales el 99
por ciento se encuentran en los huesos
y el resto en tejidos y fluidos celulares
interviniendo directamente en el
metabolismo celular.

La función principal que cumple es la


formación y fortalecimiento de huesos y
dientes. Aunque en menor proporción
interviene en la coagulación de la
sangre, en la permeabilidad de las
membranas celulares logrando
favorecer la libre entrada y salida de
diversas sustancias y en la regulación
de la función muscular, incluida la
frecuencia cardíaca.

Sodio Participa en la conducción de los pulsos


eléctricos de las neuronas, a través de
los iones de sodio. Sin ella, las
neuronas no funcionan, literalmente.
Por eso hay una infinidad de alimentos
que contienen sal, aunque en bajísimas
cantidades.
Hierro Mineral esencial que desempeña
funciones muy importantes en el
organismo. El hierro posibilita la
formación de la hemoglobina, la
proteína de los glóbulos rojos que
permite transportar el oxígeno a los
tejidos del organismo. Asimismo,
fortalece la calidad de la sangre y
aumenta la resistencia al estrés y las
enfermedades, previene la fatiga,
estimula la piel sana y la resistencia a
las enfermedades.

Potasio El potasio es el principal electrolito


intracelular puesto que más del 98% del
elemento corporal se almacena dentro
de las células. Interviene en la función
de contracción muscular

Azufre Nuestro organismo posee alrededor de


300 mg de azufre en forma de ácidos
azufrados. El azufre está presente en
todas las células de nuestro cuerpo y
forma parte de la composición de
muchas hormonas (insulina, hormonas
de la hipófisis, glucagón, etc.). También
forma parte de algunas vitaminas como
son la tiamina (vitamina B1)
y biotina(vitamina B8).

Publicado 5th December 2011 por equipo ray marvin ric alberto
Etiquetas: Jesus Barradas

Oligoelementos, Funciones.

Azufre: Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas


las proteínas. También en sustancias como la coenzima A

Fósforo: Forma parte de los nucleótidos de los ácidos nucleicos, de coenzimas y


fosfolípidos (esenciales de las membranas celulares). Forma parte de los fosfatos, sales
minerales abundantes en los seres vivos.

Magnesio: Forma parte de la clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto
con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio: Forma el carbonato de calcio de los huesos. En forma iónica interviene en la


contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción


nerviosa y la contracción muscular.

Potasio: Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la


conducción nerviosa y la contracción muscular.

Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre
y fluido intersticial.

Hierro: Esencial para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y


forma parte de los citocromos de la respiración celular, y en la hemoglobina para el
transporte de oxígeno.

Manganeso: Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en


las plantas.
Yodo, Iodo: Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el
metabolismo.

Flúor: Forma el esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto: Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.

Silicio: Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como


en las gramíneas.

Cromo: Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc: Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Litio: Actúa sobre los neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada


puede prevenir estados depresivos.

Molibdeno: Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los
nitratos por parte de las plantas.
Níquel: Importante para el buen funcionamiento del páncreas..

Cobre: Interviene en la fotosíntesis, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al


mantenimiento de vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunológico y huesos.

Boro: En las plantas es esencial para el mantenimiento de la estructura de la pared


celular y de las membranas.

Vanadio: Regulación del metabolismo de los lípidos.

Estaño: Importante para el crecimiento capilar, mejora el funcionamiento del sistema


inmunológico y de los reflejos.

Selenio: Es un antioxidante, estimula el sistema inmunológico e interviene en el


funcionamiento de la glándula tiroides.
Publicado por Hugo Gómez Cerón en 15:58

La educación en el Virreinato
Inicio » Periodo Colonial » Virreinato » La educación en el Virreinato

La enseñanza del latín constituyó un eje central de la educación en la colonia. Para


ello, el uso de un libro de texto fundamental fue La Gramática Latina de Antonio
de Nebrija. El propio Nebrija fue modificando y ampliando el texto durante su vida.
Este mismo texto sirvió de idea para su Gramática de la Lengua Castellana.

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA


EDUCACIÓN EN LA COLONIA
La división de los estudios durante el virreinato era:Primeras Letras, Estudios
Menores y Estudios mayores. Era una división flexible que cuando se trataba de
pasar de un nivel al otro, ponía énfasis en la habilidad del estudiante, tomando en
cuenta que, entre la edad del discípulo y los niveles de aprendizaje, no había mayor
relación. Para los Estudios Menores y Mayores, las clases se podían dictar tanto en
la Universidad como en cualquier otra institución educativa.
PRIMERAS LETRAS
Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse bajo la
supervisión de un tutor particular, pero también en algunas escuela municipal o
conventual.

ESTUDIOS MENORES
Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se
impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y dialéctica.
Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus lecciones
y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo aprendido y preparar
pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos. Con el segundo
curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el tercero debía
servir para mejorar las composiciones de los alumnos.
ESTUDIOS MAYORES
Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años.
Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes.

DICTADO DE LAS CLASES


Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de esta lengua era
primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes confusos
del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de un párrafo del
texto base que se había seleccionado para este curso. La explicación del pasaje
estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la lección, los alumnos debían
repasarla, pues los sábados uno de ellos debía exponer lo trabajado durante la
semana.

LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN


La educación colonial estuvo destinada básicamente a la preparación académica de
españoles y criollos y de algunos mestizos. Los curacas tampoco estuvieron
marginados del sistema educativo colonial. Existieron tres tipos de colegios.

COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS


En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, Se impartía la enseñanza
del latín, artes y teología. Los estudiantes, deseaban obtener el grado de bachiller o
doctor en teología, debían dar sus exámenes en la Universidad de San Marcos. Sin
embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la Universidad. De estas
instituciones, la más famosa fue el colegio de San Pablo, que estuvo a cargo de los
padres de la Compañía de Jesús.

COLEGIOS MAYORES
Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la
Universidad de San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la
supervisión de un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe
y San Marcos (vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín
(a cargo de los jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más
destacó fue el colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas,
pretendió favorecer a los estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en
centro educativo de casi toda la aristocracia criolla limeña.

COLEGIOS PARA CURACAS


Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los
curacas o caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Principe en la
ciudad de Lima y en el Cuzco, el colegio de San Francisco de Borja. Además, es
importante señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados,
para el siglo XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia).

LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS


El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad
estuvo presente desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere
que el propio Francisco Pizarro designó sitio para fundar dicho centro de estudios en
1535. Esta temprana preocupación dio su fruto en algunos años después,
exactamente el 12 de mayo de 1551, cuando por Cédula emitida en Valladolid, se
erige la Universidad de la Ciudad de los Reyes, bajo la curaduría del dominico
fray Tomás de San Martín y el capitán don Jerónimo de Aliaga.
Dos años después se inauguran las clases en la Universidad; su primer rector fue
fray Juan Bautista de la Roca. Los únicos cursos que se dictaban entonces eran
Teología y Artes. Posteriormente, bajo la tutela de fray Domingo de Santo Tomás,
se enseño quechua en la Universidad, aunque también había Primeras Letras
(castellano) y Estudios Menores (latín).
Muchas reformas reformas experimento San Marcos durante la colonia. Las
principales fueron en 1571, donde se especificaron los grados de bachillerato,
licenciatura y maestría; las reformas impulsadas por el virrey Amat (siglo XVIII) a
consecuencia de la expulsión de los jesuitas; y la encabezada por José Baquíjano y
Carrillo (1783), que fracasó, aunque determinó cierta modernización de los cursos.
EDUCACION EN LA COLONIA
ES BUENO ACLARA QUE LA EDUCACIÓN QUE SE DABA EN ESTA ÉPOCA DE
LA HISTORIA PERUANA TENIA EL OBJETIVO DE MANTENER EL
CONTROL SOCIAL Y LOS SÚBDITOS LEALES AL REY Y QUE EN UN
FUTURO SERÍAN PARTE DE LA BUROCRACIA.

La educación EN LA COLONIA presento las siguientes características:

++ La Compañía de Jesús tuvo el monopolio de la educación colonial y fue la


encargada de educar, en colegios ubicados en la capital y en las provincias, a la mayoría de
personas que ingresaban al sistema gubernamental y/o continuaban su carrera intelectual
en la Universidad de San Marcos.

• Sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y los descendientes de
la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación. Debemos señalar que el pueblo, los
indios y los mestizos recibían una educación pero en este caso era impartida por sus
padres, el cual fue prohibido por la iglesia y para eliminar esta prédica, la iglesia
implantó las clases parroquiales, posteriormente las escuelas, para que se olviden de sus
creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al nuevo orden social, político y
económico.
• Las numerosas materias que se enseñaban, se realizaban sin ningún patrón
preestablecido, es decir no había un programa de enseñanza.

• Era muy religiosa ya que la educación era responsabilidad de las diferentes órdenes
religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes,se enseñaba cursos como la
teología, sagradas escrituras.(Educación escolástica).De hecho, muchos de los colegios
controlaban hasta el contacto de sus escolares con el exterior y las amistades que
entablaban, a la vez que corregían el comportamiento de los jóvenes.
.

• Finalmente podemos decir que la educación estaba basada en el "memorismo", ya que


todas las clases que se impartían debían de aprenderse de memoria, sin omitir ninguna
palabra ni detalle alguno.

La educación en las mujeres era diferente a la de sus pares masculinos, pues sus
educadores se dedicaban a enseñarles a leer, a dominar labores manuales, a preparar
apetitosos platos y a tocar algún instrumento musical; y de que también aprendiera la
doctrina cristiana y practicara las virtudes marianas de castidad, obediencia, laboriosidad y
piedad. La idea de que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su
posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue uno de los cambios más
importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino.
Ellas eran educadas en las mencionadas casas de recogimiento o beaterios . Si bien el
acceso a estos centros era casi exclusivo para mujeres de familias adineradas o de
renombre, algunas mujeres de familia humilde, también, lograron ingresar por caridad,
debido a circunstancias adversas como la orfandad o la viudez. Se puede observar como la
educación colonial era elitista y excluyente como también enfocada a la evangelización.

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS:

Los estudios se dividían en:


Primeras letras y estudios mayores. La división entre estas etapas era flexible y dependía
mayormente de la habilidad del estudiante. No existía una correspondencia clara entre la
edad del estudiante y su nivel de aprendizaje.La diferencia radicaba en la especialización
en los estudios conforme avanzaba la edad de los estudiantes. Los colegios reconocidos, a
los que ingresaban las élites, eran el equivalente moderno de las academias de preparación
pre-universitaria. En estos colegios, elegían qué tipo de estudios seguirían: Filosofía,
Letras, Teología, etc. Si bien las carreras eran pocas, la preparación tenía una fuerte base
humanista para luego especializarse a través de debates o exámenes orales públicos para
demostrar lo aprendido por sus maestros , quienes generalmente eran sacerdotes o
novicios .

1. LAS PRIMERAS LETRAS , Se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales y


las escuelas misionales. Consistían en la enseñanza del castellano, lectura , cantar
así como los preceptos básicos, la escritura y las operaciones básicas de la
aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en
alguna escuela conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores
que se centraban en el aprendizaje del latín, en aquella época el latín era el lenguaje
universal del conocimiento, lo que hoy en día sucede con el inglés. Para la enseñanza del
latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija, los estudiantes además debían
leer a Cicerón, Horacio, Virgilio, etc.
Además también, se estudiaba la realidad del País, esto con el fin de divulgar un mejor
conocimiento del Perú hasta entonces muy olvidado, siendo el resultado de estos estudios
el nacimiento de las ideas emancipadoras y de independencia.

Como en toda escuela , los sacerdotes se preocupaban porque los hijos de los
españoles dejasen la baja cultura y se nutran con la enseñanza del idioma
español, los cálculos matemáticos para el comercio fueron muy importantes y las ciencias
de ingeniería, claro, para explotar todas las riquezas del país donde vivían.
Los estudios más avanzados sólo se recibían en Lima.

Como ya explicamos ,los encargados de la educación en el virreinato fueron en especial las


autoridades eclesiásticas como los sacerdotes a través de las órdenes religiosas, tanto en el
idioma castellano como en lenguas aborígenes.
Haciendo un balance de lo dicho, si se tuviese que establecer tres diferencias
fundamentales entre la educación actual y la colonial se tendrían que mencionar las
siguientes:

1. La metodología memorística con el fin de aprender conceptos

2. Prioridad a la formación humanística por encima de la formación en ciencias exactas

3. Absoluta orientación religiosa de los estudios

2. LOS ESTUDIOS MAYORES , Al hablar de este tipo de estudios distinguimos dos tipos de
instituciones: universidades y colegios reales (llamados también colegios mayores ). Para
una mejor comprensión estableceremos la siguiente diferencia:

En los colegios reales, cuyos estudiantes generalmente vivían internos, se


impartían los mismos cursos que se dictaban en la Universidad de San Marcos, ya que
cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de
los colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos de la
Universidad de San Marcos. Luego si querían obtener el grado académico correspondiente
(bachiller, maestro, doctor) debían rendirlos exámenes en San Marcos. Entre los colegios
reales más famosos en la ciudad de Lima podemos mencionar:
En el virreinato del Perú existieron muchos colegios, entre los principales podemos
mencionar a los siguientes:

- Los Colegios de San Pedro y San Pablo, bajo la responsabilidad de los Jesuitas en la
ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartían clases de Arte, filosofía, y el
estudio de las lenguas nativas del Perú.
- Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes
del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San Marcos, cuyo director era el mismo rector de
la Universidad de San Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575.

- El Colegio Real de San Martín, fundado por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza el
11 de Agosto de 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia. Fue el colegio más
importante de su época, abierto para la aristocracia limeña. Fue clausurado al ser
expulsados los jesuitas en 1767. De manera similar en la ciudad del Cuzco los jesuitas
crearon el Colegio Real de San Bernardo para la aristocracia criolla del Cuzco.

Al ser expulsados los jesuitas de las colonias españolas, de la unión de los colegios reales de
San Martín y el de San Felipe y San Marcos nacería el celebre Convictorio Carolino.

- San Idelfonso, regentado por los Agustinianos.


- San Antonio de Abad (Cusco), que dio origen a la Universidad.
- Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas
instalaciones hasta hoy se conservan.
- El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III, durante el gobierno del
Virrey Francisco de Borja y Aragón "Príncipe de Esquilache", regendado por los Jesuitas ,
se fundó en Lima, y San Francisco de Borja en el Cusco, destinado a los hijos de los
caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc. Desapareció en 1767
con la expulsión de los Jesuitas.

- Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709.

- Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas.

- Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas.

- Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Junient, se creó en
compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó en lo que hoy es la casona de San
Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego
Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza.

- Santo Tomás, a cargo de los Dominicos.

- San Buenaventura a cargo de los franciscanos.

3.- LA FUNDACION DE UNIVERSIDADES:


durante la colonia era un tema delicado por los acuerdos establecidos entre la corona
española y el Vaticano (patronato real). Las primeras universidades de la colonia fueron
fundadas en aquellos lugares que la corona considerara centros claves para el gobierno de
su extenso imperio. En ellas formarían a las futuras élites que ocuparían los cargos más
importantes de las llamadas “Indias”.
Dentro de las universidades que se crearon en el virreinato podemos mencionar las
siguientes:
-REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, DECANA DE AMÉRICA:

fundada por Real Cédula del 12 de Mayo de 1551, por el Emperador Carlos V, gracias a las
gestiones de Fray Tomás de San Martín y el Capitán Gerónimo de Aliaga. La Universidad
de San Marcos inicia sus laboresel 2 de Enero de 1553, el la sala capitular del Convento de
Santo Domingo, con las facultades de Teología y de Artes, creándose luego las de Cánones
de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó por las normas que regían en España, es
decir inició sus funciones enseñando Filosofía como base para cualquier carrera
profesional.

- La Universidad de San Cristóbal de Huamanga, fundada en 1667, por el obispo


don Cristóbal de Castilla y Zamora, institución que recibió su respectiva Real Cédula de
Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre
de 1682. Después de una serie de dificultades de carácter económico y de la oposición de
San Marcos, se resuelve su funcionamiento.

- La Universidad de San Antonio de Abad del Cusco. Por Breve de Inocencio XII,
del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos II del 1 de junio de 1692, se fundó en el
Cusco la Universidad de San Antonio Abad, cuya estructura académica fue similar a las de
San Marcos y San Cristóbal de Huamanga. San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron
las instituciones universitarias existentes en el Perú durante el coloniaje.

Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este último
de la Facultad de Artes), y formaban teólogos, filósofos, letrados y médicos, profesiones
por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos.

- La Universidad de San Agustín de Arequipa, fundada en 1714.

Otras universidades creadas en América fueron:


a)REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SAN PABLO (MÉXICO).
Fundada por Real Cédula dada en Toro el 20 de Septiembre de 1551 . Célebre alumno de
este colegio fue José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amarú II) . Se extingue en el siglo XIX.
Su sucesora histórica es laUNAM(Universidad Nacional Autónoma de México.

b)REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE SUCRE.


Fundada con Real Cédula dada en Monzón el 11 de Julio de 1552. Fue recién en el años de
1624 que la orden jesuita inicia las actividades de la misma. Actualmente se encuentra en
funcionamiento.

-Universidad de Chuquisaca (alto Perú), en 1634

-Universidad de Córdoba, en 1664.

-Universidad de Santiago, en 1738.

-Universidad de Santa fe de Bogotá.

Lo que se enseñaba en las universidades de la época fue una continuación de lo presente en


los colegios. Las materias fueron las siguientes:
--La filosofía y las artes tuvieron una singular influencia, tanto en el pueblo español como
en el indígena.
--Otra de las materias que lograron una gran profusión en el virreinato del Perú fue la
jurisprudencia, es decir, estudiaban abogacía y todo lo relacionado con los derechos de la
población, claro sin dejar de lado a los tribunales supremos que dictaban la justicia.
--Era ley en las universidades, que se enseñara la correcta escritura del idioma español.
--También se le dio una singular importancia al arte de la recitación.

Los encargados de la educación en las universidades también eran los


sacerdotes, en especial los clérigos con grados mayores como los obispos.
La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los
funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista. Se
caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por desarrollar una
enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica y el
prejuicio.
Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondió al espíritu y al
pensamiento imperante, vinculado a los sistemas político, religioso y cultural implantados
por España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos
de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia.

La educación colonial orientada por el escolasticismo medieval o el


esteticismo renacentista(cultura clásica) tuvo graves consecuencias sobre la formación
de las nuevas generaciones americanas pues: creó un falso ideal del ser humano;
desarraigó al hombre americano de su suelo; descuidó el cultivo de la racionalidad y el
espíritu científico; desarrolló un espíritu o bien de sumisión a la autoridad o de culto a la
libertad abstracta.

¿QUE ES LA ESCOLÁSTICA?
Es el movimiento teológico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la
revelación religiosa del cristianismo.

Causas: Las Grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder
papal que desembocó en una lucha por las investiduras.

Volviendo al tema educativo colonial.....La educación ha sido instrumento de dominación porque


ha carecido de:
l. Un claro propósito de para qué se educa
2. Un conocimiento científico, basado en la naturaleza misma del educando, de cómo puede éste
lograr los objetivos educativos.
3. Un método educativo, fundado en ese conocimiento, que permita al educador guiar al
educando al logro de los objetivos
4. Una concepción objetiva de las experiencias educativas, del conocimiento y su organización,
que el educador deberá suscitar en el educando
( Bibliografía
DOMÍNGUEZ, Adolfo
Más allá de los colegios jesuíticos: búsquedas y desencuentros en la educación colonial de Cuzco y
Lima. Lima, 2008.
GONZALBO, Pilar
Historia de la educación en la época colonial: la educación de los criollos y la
vida urbana. México D.F: El Colegio de México, 1990.
MARTIN, Luis
La conquista intelectual del Perú. Barcelona: Casiopeia, 2001.
VAN DEUSEN, Nancy. )

¿Cuáles fueron las instituciones culturales más importantes del virreinato y por qué destacaron?.
La Sociedad Amantes del País, fue una asociación de intelectuales criollos que se fundó en Lima a
fines del Siglo XVIII, con el fin de estudiar la realidad nacional, divulgar un mejor conocimiento del
Perú hasta entonces muy olvidado, siendo el resultado de estos estudios el nacimiento de las ideas
emancipadoras y de independencia.

Entre los miembros más destacados de la Sociedad de Amantes del país, figuran: Hipólito Unanue,
muy estimado por los Virreyes Taboada y Abascal, figura insigne al servicio de la Independencia,
asesor incondicional de San Martín y Bolívar, fundador del Anfiteatro Anatómico y del Colegio de
Medicina de San Fernando; José Baquíjano y Carrillo, Diego Cisneros, José Egaña y José Rossi y
Rubí.
Esta Sociedad, editó el famoso "MERCURIO PERUANO", en cuyas páginas se editaron valiosos
artículos que abordaban sobre la realidad peruana.

Texto comparativo entre la educacion inca y la virreinal:

La educación virreinal como la Inca era clasista, ya que solo era un privilegio de las clases altas y
adineradas (En las clases privilegiadas durante el virreinato se encontraba la nobleza de los
españoles los descendientes de la nobleza inca y los hijos de los caciques). No hubo educación
para el pueblo a los indios y mestizos recibieron educación que era impartida por sus padres la
cual solo se basaba en las enseñanzas de los oficios que desempeñaba.

La educación virreinal e inca se emplea la memoria como método de estudio ya que todas las
clases se tenían que aprender de memoria "el que se aprendía las clases de memoria era
considerado una persona inteligente" aunque esto constituía una verdadera tortura mental,
aunque hay que aclarar que los incas aprendían las clases sus lecciones en forma de versos.
También en ambas se empleaban los castigos corporales como un auxiliar en la educación ya que
el que no se aprendía la lección se ganaba un castigo (golpe).

Una de las diferencias entre el virreinato y el incanato; es que en el incanato la educación era dada
en los Yachaywasi por los amautas en cambio en el virreinato la educación era dada en las
parroquias, y ordenes sacerdotales, también hay que establecer la diferencia entre el sentido que
tenia cada educación ya que la virreinal tenia un sentido religiosa ya que estaba acargo del las
ordenes religiosas; contrario al del incanato que tenia un sentido pragmático ya que estuvo a
cargo del estado.

Comparación Educación Virreinal Educación actual


Semejanzas
EDUCACION VIRREYNAL EDUCACIÓN ACTUAL

1. Las materias eran de acuerdo a las ciencias. 1. Las materias son de acuerdo a
las ciencias.

2. La educación fue con varios alumnos. 2. La educación en algunos casos es con


varios alumnos.

3. Se enseñaban variados cursos. 3. Se enseñan variados cursos.

4. La educación no era posible para 4. La educación no es posible para algunas personas


con escasos recursos. personas con escasos recursos.
Diferencias La pedagogía no tenía diferencias. La pedagogía es diferente por tener diferentes
grasdos de educación.

Existia la discriminación de clases sociales. No existe la discriminación de las clases sociales.

Existía el machismo. No existe el machismo.

La educación es impartida por la iglesia. La educación es impartida por diferentes instituciones.

La educación del virreinato fue sin diferencia pedagógica, es decir las materias que se enseñaban
se impartían sin un patrón preestablecido, por lo que no habían diferencia entre los grado de
educación (educación general). El virreinato era una educación sencilla la cual se basaba en la
moral y los tres principios “Ama Sua”, “Ama Quella” y “Ama Hulla”.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LITERATURA COLONIAL Y REPRESENTANTES HASTA


NUESTROS DIAS:

Sufrió la influencia española.


•Trasplantes de escuelas y estilos (italiana en el siglo XVI, culterana en el siglo XVII y francesa en el
siglo XVIII)

•Tuvo como principales figuras a:

Garcilazo de la Vega.

Diego de ojeda.

Pedro de Oña.

Juan Miramontes.

Juan del Valle.

Antonio León Pinelo.

Juan Espinoza Medrano.

Pedro Peralta.
Eusebio Llanos Zapata.

La literatura virreinal, es proveniente de la cultura española de los estudiosos peninsulares,


utilizan el renacimiento más tarde el Barroco y finalmente el Neoclasicismo.

EXISTÍAN LAS CRÓNICAS:

El primer escritor y el primer cronista de América:


Garcilaso de la Vega (1539-1616)
Melgar (1792-1815) escritor mestizo.
Manual Ascensio Segura (1806-1915)
Felipe Pardo y Aliaga (1805-1869)
Ricardo Palma (1833-1915) es sin duda la más difundida figura literaria de la bohemia romántica.
Manuel González Prada (1848-1981) se convierte en el mentar de la nueva gente.
José Santos Chocano (1875-1934) fue el poeta de la generación modernista.
Leónidas Yerovi (1881-1917) a quien se deben composiciones inolvidables por su profundidad,
aunándose en ellas lo criollista y modernista.
Francisco García Calderón. Surgen José Gálvez, el poeta del grupo; José de la Riva Agüero,
historiador; Ventura García Calderón.
LOS CUENTISTAS MAS DESTACADOS:
Victor Andrés Belaúnde, ensayista.

Entre los provincianos el científico Hermilio Valdizán; el arqueólogo Julio C. Tello; y, el poeta
Alberto Ureta.

José María Eguren (1874-1942), discípulo del modernismo

El Caballero Carmelo", de Abraham Valdelomar (1888-1919) representa un renacimiento dentro


del criollismo literario.

ESCRITORES QUE SE PLEGARON A ESTE MOVIMIENTO FUERON :

José Carlos Mariátegui y César Vallejo.

César Vallejo (1892-1938) señala el nacimiento de una nueva sensibilidad.


Alberto Hidalgo( 1879-1967) y los surrealistas Xabriel Abril, César Moro, Emilio Westphalen y
Martín Adán destacan dentro de esta nueva poesía.

Ciro Alegría (1900-1967) el novelista y cuentista más caracterizado de esa época.

José María Arguedas (1911-1969) el indigenismo.

Con el éxodo a las ciudades de la costa, surge una nueva narrativa representada por Julio Ramón
Ribeyro, uno de los más logrados escritores del llamado realismo urbano.

Manuel Scorza alcanza la fama con "Redoble por Rancas", que con un estilo lleno de metáforas de
particular relieve a sus personajes.

Alfredo Bryce Echenique con su memorable novela "Un mundo para Julius" narra recuerdos
usando la nostalgia, la ternura y la ironía.

Mario Vargas Llosa con un lenguaje diferente y una técnica compleja y depurada señala una nueva
época en la prosa de ficción.
Los abusos en el
virreinato
Agricultura

Tanto en México como en el virreinato peruano la tenencia


de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía
de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también
productos como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de
granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas
fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través
de esta práctica que pudieron pagar sus tributos hasta
que dispusieran de circulante. Nuevas técnicas como el
barbecho, la rosa y quema así como diferentes
instrumentos les fueron dados a los nativos para que
explotaran al máximo la agricultura. El cambio más
significativo estuvo en lo que se refiere a la propiedad de
la tierra.

Los indígenas tuvieron que adaptarse a este nuevo


sistema que era diametralmente opuesto a las prácticas
vernaculares, pues concebían el aprovechamiento de la
tierra para beneficio común (a las comunidades indígenas
les otorgaron tierras comunales para el pago del tributo,
pero a su vez numerosos mitayos debían ir a trabajar a
las tierras de hacendados en su calidad de encomendados
o yanaconas). Un aspecto a tener en cuenta es que las
tierras destinadas a la agricultura se encontraban
relativamente cercanas a las ciudades debido a que
muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días de
camino sin malograrse. Alrededor de Lima, Veracruz,
México, Guanajuato y Potosí hubo grandes hectáreas
destinadas solamente a la producción local. Dentro de
esta producción no se descuidaron los productos locales
como el olluco, coca y la crianza de pavo (en
Centroamérica). Hacia 1600 la producción local fue lo
suficientemente estable como para sustituir las
importaciones que se hacían desde España causando gran
molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces
que el comercio intercolonial empezó a tener auge,
principalmente entre las regiones de Perú, Chile y Centro
América.

Productos traídos por los españoles: ganado vacuno,


lanar, caprino, porcino; cereales: trigo, arroz, cebada,
centeno; vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col,
espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga,
rábanos, etc.; frutos cítricos.

Productos vernaculares que se continuaron produciendo:


papa, maíz, oca, quinua, cacao, camote, ajíes, yuca,
maní, algodón, coca, etc.
Los cultivos indígenas y las plantas y ganados
traídos de Europa permitieron el desarrollo de
una variada actividad agrícola en América.

Las grandes civilizaciones que florecieron en


las áreas mesoamericana y andina, no sólo
habían resuelto exitosamente los problemas
de subsistencia alimentaria, sino además
habían creado ingeniosos y eficientes
sistemas agrícolas. Las chinampas aztecas o
las terrazas de cultivo andinas, utilizadas
aún hoy en día, son un claro ejemplo del
aprovechamiento racional de los recursos que
proporcionaba el suelo americano. El
transcurso del tiempo es testigo de la
armónica relación que los nativos
establecieron entre sus sistemas de
producción y el medio ecológico.
La América indígena aportó al mundo
numerosas especies vegetales
domesticadas. Estas constituyeron el
17% de los cultivos que se consumían
entonces en todo el orbe. Entre ellas se
pueden destacar: el maíz -base
alimenticia de los indígenas-, la papa,
los frijoles, el cacao, la mandioca o
yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el
maní y numerosas frutas tropicales
(piña, chirimoya, mango, entre otras).

Los europeos, por su parte, introdujeron


los cultivos de cereales, leguminosas,
diversas hortalizas, la vid, el olivo, la
caña de azúcar y algunas especias,
muchas de ellas de origen asiático.
Asimismo, los animales que
acompañaron a los conquistadores
españoles se reprodujeron y dispersaron
rápidamente por todo el territorio
americano. Caballos, cerdos, vacas,
ovejas y aves de corral comenzaron a
pulular en todo asentamiento humano,
incluso indígena.

Como bien señala Manuel Lucena


Salmoral, "Iberoamérica reunió en su
territorio toda la experiencia humana en
la domesticación de plantas
alimenticias e industriales: las
autóctonas y las procedentes del mundo
euroasiático-africano. Las culturas del
trigo, del arroz y del maíz se
encontraron en suelo americano y
caminaron juntas desde entonces, para
beneficio de toda la humanidad".
Estas singulares condiciones de la
América española incidieron en una
producción agrícola muy variada de
región en región.

En un comienzo los conquistadores


españoles menospreciaron la
agricultura, volcándose principalmente
hacia la minería. Sin embargo, los
centros mineros no podían subsistir sin
agricultura y ganadería, pues debían
resolver los problemas de alimentación
y transporte. Así, en torno a las
explotaciones mineras tempranamente
se establecieron haciendas y estancias,
cuya producción de trigo, carne de
puerco y res, mulas, maíz, cueros y
sebo se dirigió a satisfacer las
necesidades de la población minera.

A lo largo de los siglos XVII y sobre


todo XVIII, la agricultura se transformó
en la actividad económica más
importante en América. Ello se debió
principalmente al crecimiento de la
población, con el consiguiente aumento
de la demanda de alimentos; a la
valorización social que otorgaba la
posesión de la tierra; y al
establecimiento de numerosas
haciendas y estancias en territorios que
antes no se destacaban por su
productividad.
Los factores climáticos y geográficos
determinaron el desarrollo de ciertas
zonas que se especializaron en el
cultivo de algunas plantas o en la
crianza de ganado mayor. De esta
manera, en las Antillas sobresalían las
plantaciones de la caña de azúcar y la
ganadería. Nueva España y
Centroamérica se destacaron por el
tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar,
algodón, añil y la grana o cochinilla. En
el norte de México prosperó la
ganadería extensa, al igual que
en Venezuela, tierra del chocolate.
El Nuevo Reino de Granada y la
Audiencia de Quito aportaron cacao,
tabaco e índigo, mientras la región
peruana contó con azúcar, trigo,
maíz, coca y vides. Paraguay se hizo
famoso por sus maderas y la hierba
mate. En el extremo sur, en el Río de la
Plata se desarrollaron la ganadería y la
producción de trigo, en tanto Chile
exportaba trigo, cebo y cordobanes.

Es importante señalar que las comarcas


agrícolas se dedicaron más a la
satisfacción de las necesidades del
mercado interno, que a la exportación
hacia la metrópoli. España, en virtud
del monopolio comercial que ejercía
sobre sus colonias, no fomentó el
cultivo masivo de aquellos productos
que podían competir con los que se
producían en la península. Sí hubo un
importante comercio exterior
representado por el azúcar, algodón,
café, cacao, vainilla, tabaco y añil que
se cultivaron industrialmente.

Las tierras americanas fueron otorgadas


al rey de España por cesión papal, pero
quienes repartieron las primeras
propiedades (peonías y caballerías)
fueron los propios conquistadores.
Estas recayeron en los soldados más
destacados de la hueste de conquista.
La corona, por su parte, reguló la
entrega de parcelas de tierra mediante
las "mercedes de tierras", que debían
ser usadas para la subsistencia de los
vecinos.

A lo largo del siglo XVI, la corona


concedió las tierras a través de
las Audiencias y, especialmente,
los Cabildos. El objetivo de los reyes
era evitar la formación de la gran
propiedad, que otorgaba a su dueño una
categoría de verdadero señor feudal y lo
transformaba en un peligroso rival de la
autoridad e intereses de la monarquía
en América. Asimismo, muchas tierras
fueron ocupadas ilegalmente a costa de
las comunidades indígenas.

Las urgentes necesidades financieras de


la corona española a fines del siglo
XVI, obligaron a una reforma
territorial, que consistió en una
reasignación y "composición" de las
tierras americanas. La monarquía
dispuso de las tierras sin título legal,
entregándolas a los Cabildos y a las
comunidades indígenas o simplemente
rematándolas. Por otra parte, las
"composiciones" de tierra, practicadas
hasta fines del siglo XVIII, implicaron
la legalización de dudosos derechos de
propiedad de muchos terratenientes,
mediante un pago a la Real Hacienda.

Todos los estamentos sociales


americanos participaron de una u otra
forma en las actividades agrícolas. Los
españoles, en su calidad de dueños de
gran parte de la tierra, se concentraron
en las estancias ganaderas, plantaciones
y en las haciendas. Estas últimas se
pueden entender, de acuerdo con Wolf
y Mintz, como "una propiedad rural
bajo el dominio de un solo propietario,
explotada con trabajo dependiente, con
un empleo escaso de capital y que
produce para un mercado a pequeña
escala".

La Iglesia, y especialmente las órdenes


religiosas como los jesuitas,
sobresalieron como terratenientes en el
Nuevo Mundo. Sobre todo en Nueva
España, las propiedades rurales fueron
inmensas y abarcaron gran parte de las
mejores tierras, bien situadas en
relación a los principales mercados.

Los indígenas, si bien mantuvieron sus


cultivos tradicionales alrededor de sus
comunidades rurales, tenían que pagar
un tributo al rey de España. Como les
era muy difícil reunir dicho tributo en
especies, se institucionalizaron diversas
formas de trabajo personal, como
fueron los repartimientos y las
encomiendas.

A partir del año 1600, los


asentamientos indígenas fueron
reorganizados en "reducciones" o
"pueblos de indios". A pesar de la
prohibición legal, algunos
colonizadores se establecieron entre los
nativos y cultivaron parte de sus tierras,
transformando de esa manera a las
reducciones indígenas en pueblos
mestizos, poblados por pequeños y
medianos agricultores.

En las plantaciones dedicadas al


monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.)
predominó la mano de obra esclava,
constituida fundamentalmente por
miembros de diversas culturas de la
costa occidental del continente africano.

Finalmente debemos mencionar que la


agricultura colonial ha sido
escasamente estudiada y poco valorada
por la historiografía del período. Salvo
algunos casos regionales como México,
carecemos de síntesis globales. A pesar
de la dificultad que encierra el análisis
de las fuentes para este tema, creemos
que se debería hacer un gran esfuerzo
para completar nuestros conocimientos
relacionados con la agricultura
americana.
Agricultura

Tanto en México como en el virreinato peruano la tenencia


de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía
de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también
productos como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de
granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas
fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través
de esta práctica que pudieron pagar sus tributos hasta
que dispusieran de circulante. Nuevas técnicas como el
barbecho, la rosa y quema así como diferentes
instrumentos les fueron dados a los nativos para que
explotaran al máximo la agricultura. El cambio más
significativo estuvo en lo que se refiere a la propiedad de
la tierra.

Los indígenas tuvieron que adaptarse a este nuevo


sistema que era diametralmente opuesto a las prácticas
vernaculares, pues concebían el aprovechamiento de la
tierra para beneficio común (a las comunidades indígenas
les otorgaron tierras comunales para el pago del tributo,
pero a su vez numerosos mitayos debían ir a trabajar a
las tierras de hacendados en su calidad de encomendados
o yanaconas). Un aspecto a tener en cuenta es que las
tierras destinadas a la agricultura se encontraban
relativamente cercanas a las ciudades debido a que
muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días de
camino sin malograrse. Alrededor de Lima, Veracruz,
México, Guanajuato y Potosí hubo grandes hectáreas
destinadas solamente a la producción local. Dentro de
esta producción no se descuidaron los productos locales
como el olluco, coca y la crianza de pavo (en
Centroamérica). Hacia 1600 la producción local fue lo
suficientemente estable como para sustituir las
importaciones que se hacían desde España causando gran
molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces
que el comercio intercolonial empezó a tener auge,
principalmente entre las regiones de Perú, Chile y Centro
América.

Productos traídos por los españoles: ganado vacuno,


lanar, caprino, porcino; cereales: trigo, arroz, cebada,
centeno; vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col,
espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga,
rábanos, etc.; frutos cítricos.

Productos vernaculares que se continuaron produciendo:


papa, maíz, oca, quinua, cacao, camote, ajíes, yuca,
maní, algodón, coca, etc.

Los abusos en el virreinato La Mita


RESEÑA
.
Docentes
Visión y misión
Actdades videos
Actividades fotos
Más actividades

Los indios eran sometidos a crueles


castigos

en el cumplimientos de los trabajos forzados

en la "mita" minera.( dibujo: Guamán Poma


de Ayala )

Sin embargo, ese trabajo no estaba


destinado, como en la antigüedad, a
beneficiar a la comunidad, sino
específicamente a los nuevos propietarios de
los que fueron dominios de los pobladores
del Imperio del Tahuantinsuyo.

Así, lo que era una costumbre incaica en


beneficio de los pobladores se convirtió en
un trabajo forzado que constituía
prácticamente una condena a muerte.
De todos los trabajos a los que eran
obligados a realizar los nativos, el más cruel
era el de las minas. Y los cronistas cuentan
que de cada cien indios que eran llevados a
realizar la “mita” minera, sólo unos diez o
veinte regresaban al cabo de unos meses,
generalmente, para morir al poco tiempo,
tanto se había deteriorado su salud al
permanecer días interminables, sin salir de
los socavones de las minas.

S-ar putea să vă placă și