Sunteți pe pagina 1din 10

1.

COMUNIDAD: MOTIVACIÓN Y MEDIO SOCIOCULTURAL

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?

La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”)


y motio (“movimiento”). La motivación es aquello que impulsa a una
persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el
cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra
vinculado a la voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación es
la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas.

La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea


absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando una persona está
motivada a “algo”, considera que ese “algo” es necesario o conveniente.
Por lo tanto según MALOW (2010) citado por SALVADOR:

“La motivación es el lazo que lleva esa acción a


satisfacer la necesidad. En este sentido, la motivación
se convierte en un activador de la conducta humana.
Los estados motivacionales, lo mismo que los
actitudinales, se generan por efecto de un conjunto de
factores o variables que se interaccionan” (pg. 08)

CLASIFICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN

Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado


siempre por un espíritu positivo.

Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a


través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Motivación Intrínseca (MI) Es intrínseca, cuando la persona fija su


interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y
personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus
metas.

Motivación Intrínseca hacia la realización: En la medida en la cual los


individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre
resultados, mostrando placer y la satisfacción experimentada cuando
intenta realizar o crear algo.

Motivación Intrínseca hacia experiencias estimulantes: Opera cuando


alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones (ej. placer
sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).
Motivación Extrínseca (Me) Es cuando el alumno sólo trata de
aprender no porque le gusta la asignatura o carrera si no por las
ventajas que ésta ofrece.
Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios
externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante
puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me
fuerzan a hacerlo".
Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las
razones para sus acciones pero esta internalización no es
verdaderamente auto determinada, puesto que está limitada a la
internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo:
"estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por
no estudiar".
Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante
para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él
mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a
través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es
algo importante para mí".

LA MOTIVACIÓN EDUCATIVA EN LA ZONA RURAL


La Educación, no debe convertirse en una mera entrega de
conocimientos sin que estos sean percibidos por los alumnos como
necesarios y aplicables a sus diferentes necesidades. Por otro lado, la
acción de educar conlleva el concepto de futuro, en el cual, nuestros
alumnos de hoy, deberán enfrentarse mañana a una serie de
problemáticas y desafíos.
Nada de lo anterior se puede lograr si quienes tienen la responsabilidad
de educarlos no asumen esta tarea con una actitud de respeto y
valorización de sus alumnos, con una conciencia que todos y cada uno
de ellos son capaces de superar sus realidades, de generar en ellos una
auto confianza que les impulse a crear alternativas viables para lograr
su desarrollo.
Es evidente que un profesor, con estas características, es difícil de
encontrar pero debemos reconocer que es este profesional y no otro, el
que debe tener la capacidad para aprovechar todas y cada una de las
posibilidades que le brinde el medio, incluidas cada una de las
instituciones indistintamente de su ámbito de acción y ya sea que
desarrollen o no alguna actividad productiva en su comunidad.
El profesor Rural no puede ser un profesor común o normal, por el
contrario, este debe ser un profesor especial el cual, por cierto, debe ser
formado, también, en forma especial.

El problema de la educación en la zona rural es un problema de antaño


y que el gobierno no ha hecho nada para solucionar esto es más es el
promotor del abandono de la escuela rural Uno de los problemas que se
suscita en las escuelas de zona rural es que los pobladores
conjuntamente con sus hijos(as), piensan que el mundo es solamente la
comunidad a la cual pertenecen. Por otra parte se ve la
irresponsabilidad en los padres de familia muy acérrima en algunos
casos, tal vez sea por la cuestión económica que viven, etc.
En el caso de las escuelas de zona rural en la cual los niños y niñas
reciben sus libros que entrega el ME, los de lógico -matemática,
comparado con un libro del autor Coveñas Naquiche ( en cuanto a
contenidos), como se dice criollamente lo deja muy botado. La ventaja
de los niños y niñas de las zonas urbanas que tienen acceso a otros
autores.
El problema rural es muy complejo; desde el nivel educativo de los
padres, la pobreza de condiciones, las distancias del hogar a las
escuelas y el abandono casi absoluto del Estado de ese sector de
población. Aun así hay proyectos que funcionan. Lo que se está
tratando de hacer es convencer a las autoridades que invirtiendo no
mucho dinero se puede hacer mucho por mejorar la situación de los
niños que viven allí. Ciertamente que hay que producir materiales
adecuados.

EL MEDIO SOCIAL
La concepción de las relaciones entre educación formal y entorno es
variada y pueden ir desde la concepción de la escuela transmisiva que
lo considera como influencia perturbadora y lo ideal sería su no
existencia, hasta la apuesta por una imbricación crítica y mutuamente
enriquecedora. En cuanto a las actividades, el entorno puede ser
considerado como objeto de estudio, o sea como recurso didáctico, o
enfocado como contexto vital y de aprendizaje del niño o niña e
intentando relacionar y armonizar lo que se aprende dentro y fuera de la
escuela.
El entorno material, aquello que rodea a la escuela o al alumnado,
presenta el problema de la definición de sus límites ¿hasta dónde puede
hablarse del entorno? Tampoco el entorno puede reducirse al aspecto
solamente material sino que también debemos contemplar el entorno
sociocultural: una serie de valores, costumbres y realidades
culturales en los que estamos inmersos.
En la actualidad existe una interacción entre factores locales y
globales teniendo estos últimos mayor poder para configurar la realidad,
tanto del entorno material como del cultural. Los medios de
comunicación posibilitan que lo lejano entre en nuestra casa,
facilitándonos una percepción del mismo superior a lo que sucede en
nuestro entorno más inmediato. Como consecuencia de ello,
debemos distinguir entre entorno objetivo, respecto al cual podemos
hablar de lejanía o cercanía en el espacio, y entorno subjetivo, las
realidades materiales y culturales ( que no tienen por qué coincidir con
lo más próximo físicamente) reconocidas como cercanas vitalmente por
las personas y que, por tanto, establecen su identidad, sus intereses y,
en parte, sus acciones.
El entorno sociocultural ha de entenderse no solo como objeto de
estudio y como recurso pedagógico sino como contexto social en el que
vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está constituido
por personas (alumnado, familias, vecinos...) con conocimientos,
valores, vivencias, etc, es decir, no son sólo habitantes sino elementos
activos y con valor propio.
El entorno es también un espacio de conflicto ( sin connotación
necesariamente negativa) : existen una serie de problemas, de visiones
e intereses contrapuestos, etc. En este sentido los diferentes colectivos
deben ser también un elemento de conexión entre la escuela y el
exterior. El trabajo educativo desde esta perspectiva no es fácil pero el
no abordarlo supone limitar las posibilidades y necesidades de la
educación.
Una nueva faceta en la consideración del entorno viene dada por el
llamado entorno virtual; lo real y lo virtual se ínterpenetran y amplían la
experiencia y la construcción de la subjetividad y llegando, en opinión
de algunos autores, a ser caracterizado este tercer entorno como “
espacio social” en el que no solo se produce intercambio de información
sino también acciones. En los espacios virtuales las personas se
comunican pero también interactúan, se sienten integrantes de diversas
comunidades, etc.
Internet no es solamente un medio de información sino que está
caracterizado por su ambivalencia y debemos estar en guardia frente a
su utilización perversa por los detentadores del poder. El entorno virtual
afecta directa o indirectamente a toda la población y es un lugar de
actividad para una parte de ella, además las TIC facilitan el acceso a la
información, la interactividad, el trabajo colaborativo y la comunicación a
distancia, todo ello de gran interés educativo.
Es muy importante la conexión entre el entorno real y el virtual pues el
segundo amplía las posibilidades del primero y el real imposibilita que
las actividades en el entorno virtual se desliguen del resto de la realidad
social. Además el aprendizaje con utilización de las TIC fomenta las
intenciones críticas a través de la posibilidad de entrar en contacto con
movimientos sociales de otras zonas, relacionarse con otros grupos,
etc.

2. APRENDIZAJE FORMAL E INFORMAL

Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están


encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar.
Existen varios tipos de educación entre ellos destacan la educación: formal,
no formal e informal a continuación haremos mención a algunas de sus
características generales:
• La educación formal también conocida como formación reglada, es el
proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles
educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se
concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y
horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de
educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos
didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.
• La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las
actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el
ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte)
y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado
expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de
grupos u organizaciones comunitarias.
• La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y
espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la
educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no
intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la
familia, amigos, y todo lo que le rodea.
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y
complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los
resultados deseados. En términos generales:
• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en
general por medio de la educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se
adquieren por medio de la educación informal.
• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un
sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no
formal.

3. EN LA COMUNIDAD
a. ROL DEL EDUCADOR
El papel del docente debe entenderse en el marco de los cambios
que esta experimentando la sociedad, ya que la escuela y el
docente no esta exenta de la misma, por ello, la escuela necesita
nuevos modos de concebir el trabajo docente y metodológico, que
formen en la participación y el protagonismo al ciudadano.

En este sentido es importante destacar, que se esta avanzado


hacia una estructura educativa centrada en lo humano, que
permita concretar el saber, el hacer y el convivir para la formación
de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir la
educación como un proceso de formación permanente, deber
social fundamental y función indeclinable y de máximo interés del
Estado.

El compromiso tiene que traducirse en las aulas, en una práctica


pedagógica abierta, reflexiva y constructiva. Igualmente, en una
relación amplia con la comunidad, signada por la participación
auténtica y en un cambio efectivo del sistema escolar, sus
concepciones, procedimientos y estilos, acordes con el propósito
de construir una nueva ciudadanía.

La apertura al trabajo pedagógico desde lo comunitario contribuye


a que el docente además de su formación didáctica, asuman el rol
de activista social. En este sentido, es preciso conocer la
comunidad en sus orígenes, historia, acervo cultural para luego
programar sus necesidades y características en función del
contexto de una organización comunal activa, participativa y
protagónica.

Además, en la praxis, la integración se traduce en que la


comunidad haga buen uso de los espacios físicos de la escuela,
tome parte en las decisiones sobre la actividad escolar en
general, para que apoye, refuerce y enriquezca el trabajo del
aula. La escuela, por su parte, también se integra a los proyectos
comunitarios en un proceso de interacción dinámico, todo ello
para mejorar la calidad de la educación y el entorno social.

Es necesario un currículo flexible y estratégico, enriquecido por la


práctica y las nuevas informaciones que resulten pertinentes con
las necesidades educativas y las características de los
educandos, en cuanto a la atención de sus diferencias
individuales y ritmos del aprendizaje. Esto supone la
consideración del currículo como una propuesta abierta de
experimentación y adaptación, que se ajusta en la medida en que
se pone en práctica.

Sólo un docente formado en la escuela, entendida como un


espacio del quehacer comunitario, con una práctica de
participación, formación crítica, integración a la comunidad,
arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros
mejores valores, puede cumplir su función de construir una
sociedad justa y amante de la paz, promover la prosperidad y el
bienestar del pueblo, el ejercicio de la voluntad popular y defender
el desarrollo y defensa de las personas y las comunidades para
que sean protagonistas de la transformación del país.
b. ROL DE LAS AUTORIDADES
La gobernabilidad de los sistemas educativos se refiere, dentro
del marco democrático en que hoy se desenvuelven, a la
capacidad para atender las demandas y las necesidades de
educación tanto de la población escolar como de la sociedad, así
como a la aptitud para resolver los conflictos internos que se
producen en su seno. Desde la perspectiva de las demandas, ya
se ha hecho referencia anteriormente a la existencia de un doble
requerimiento que hace énfasis al mismo tiempo en valores
individuales y en valores colectivos o societarios: encontrar el
equilibrio entre ambos tipos de valores es posiblemente el reto
más difícil que tienen hoy los sistemas educativos. Desde el punto
de vista de las necesidades, la segmentación de la población, los
índices de analfabetismo que aún persisten y el alto grado de
pobreza que registran todavía hoy muchos países del área,
refuerzan la necesidad inexcusable de los sistemas públicos de
educación. Finalmente, nadie niega hoy la presencia de los
conflictos en los sistemas educativos; precisamente de lo que se
trata es de identificarlos, encauzarlos y resolverlos. Cuando la
naturaleza de los conflictos es tal que los sistemas educativos se
vuelven ingobernables, entonces el conflicto escolar suele
desbordar sus fronteras intrínsecas y producir un conflicto externo
que inevitablemente aparece sobre la mesa de los respectivos
gobiernos, pudiendo desembocar incluso en un problema
importante para la gobernabilidad democrática de los países.
c. EN EL PROCESO EDUCATIVO
La relación Educación y Sociedad, en la medida en que "la
educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así
en su destino exterior como en su estructuración interna y en su
desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de
la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia
de la educación se halla esencialmente condicionada por el
cambio de los valores válidos para cada sociedad"
La definición de las características de una educación de calidad
depende de aquello que la sociedad quiera privilegiar en el
momento histórico respectivo, según sus ideales y posibilidades
de acción. La investigación sobre educación y sociedad se refiere
fundamentalmente a la relación de la educación con las
necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de
desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo
contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo
científico y tecnológico, como de la ampliación de los
requerimientos de socialización y participación activa en la vida
ciudadana.
En particular, se identifican las interrelaciones de la educación
con la cultura, la ética, la comunicación, el mundo del trabajo y
con la ciencia y la tecnología. Así mismo, contempla la relación
con otros ámbitos como la salud, la historia, la economía, las
migraciones, la nutrición, la sexualidad, la familia, el género, la
violencia, el conflicto, la negociación, la informática, el ambiente,
la recreación y el deporte, la globalización de la sociedad, el
desarrollo regional y local, la cultura política, la multiculturalidad
etc.

4. DISCAPACIDADES ENCONTRADAS Y COMO SE LES INCLUYE EN


EL PROCESO EDUCATIVO.
No obstante que la política de Estado en educación inclusiva
regular que las instituciones educativas deben reservar como

S-ar putea să vă placă și