Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA

FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICO-HOTELERA

CURSO: LEGISLACIÓN CIVIL, COMERCIAL Y TURÍSTICA

Material didáctico para uso exclusivo en clase


SEPARATA LEGISLACIÓN CIVIL, COMERCIAL Y TURÍSTICA

CONSTITUCIÓN: DERECHOS DE LA PERSONA


Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho: (Se trabaja con la Constitución, leer el
artículo correspondiente).
CONSTITUCIÓN: MATERIAL LABORAL
TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

Capítulo I

Derechos Fundamentales de la Persona

Artículo 2º.-Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho a


trabajar libremente, con sujeción a ley.

Capítulo II

De los Derechos Sociales y Económicos

Artículo 22º, 23,24,25,26,27,28, 29 y 42 (Leer la Constitución, se trabaja en


clase).

RESEÑA DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL VIGENTE EN MATERIA DE


SEGURIDAD SOCIAL

La Constitución Política consagra que toda persona tiene derecho universal y


progresivo a la seguridad social (art. 10°), correspondiéndole al Estado el rol de
garantizar el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas (art. 11°). La propia norma constitucional
prescribe que los fondos y las reservas de la seguridad social tienen la calidad de
intangibles, aplicándose los recursos en la forma y bajo la responsabilidad
determinadas por la Ley.

1. SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE SALUD

La Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, norma


vigente a partir del 18 de mayo de 1997, reformó el Seguro Social de Salud
contemplado la participación del sector privado en determinadas coberturas del
referido seguro.

Principales características del Seguro Social de Salud en el Perú.

1.1. Características

El Seguro Social de Salud otorga prestaciones de prevención, promoción,


recuperación y subsidios para el cuidado de la salud y bienestar social, trabajo y
enfermedades profesionales.

Se encuentra a cargo de ESSALUD y se complementa con los planes y programas


de salud brindados por las Entidades Prestadoras de Salud.

Es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás que señale la ley.
Su financiamiento se realiza a través de las aportaciones de sus afiliados, sus
reservas e inversiones, los ingresos provenientes de la inversión de sus recursos y
los demás que adquiera con arreglo a Ley.

1.2. Prestaciones que otorga

Prestaciones Preventivas y Promocionales.

Su objeto es conservar la salud de la población, minimizando los riesgos de su


deterioro. Estas son:

 Educación para la salud

 Evaluación y control de riesgos.

 Inmunizaciones·

 Prestaciones de Recuperación.

Su objeto es atender los riesgos de enfermedad resolviendo los deficiencias


de salud de la población asegurada. Las prestaciones de recuperación de la
salud son:

 Atención médica (ambulatoria y de hospitalización)

 Medicinas e insumos médicos

 Prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles,

 Servicios de rehabilitación

Prestaciones de Bienestar y Promoción Social:

 Comprenden actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación


para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y protección de su
salud.

Prestaciones Económicas:

 Subsidio por incapacidad temporal. Equivale al promedio diario de las


remuneraciones de los últimos cuatro meses calendario inmediatamente
anteriores al mes en que se inicia la contingencia. Se adquiere el derecho a
partir del vigésimo primer día de incapacidad. El subsidio se otorga hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos.

 Subsidio por Maternidad. Equivale al promedio diario de las remuneraciones de


los cuatro últimos meses anteriores al inicio de la prestación multiplicado por el
número de días de goce de la prestación. Se otorga por 90 días.

 Subsidio por Lactancia. Se otorga a favor del recién nacido cuyo padre o madre
es afiliado regular. Su importe asciende a dos remuneraciones mínimas vitales y
se otorga por cada hijo, hasta que éste cumpla seis meses de edad.

 Prestaciones por sepelio. Cubre los servicios funerarios por la muerte del afiliado
regular.
Plan Mínimo de Atención:

La cobertura otorgada por el Seguro Social en Salud, debe incluir obligatoriamente


al menos un Plan Mínimo de Atención legislativamente determinado, así como las
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo que no se encuentran cubiertos
de modo especial por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Este Plan
Mínimo de Atención es objeto de revisión cada dos años y su cumplimiento es
supervisado por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

1.3. Asegurados:

Son asegurados del Seguro Social de Salud, los afiliados, regulares o potestativos,
y sus derechohabientes.

· Afiliados Regulares. Son los trabajadores activos que laboran bajo relación de
dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores y los
pensionistas que perciben pensión de jubilación, incapacidad o de sobrevivencia. De
acuerdo a la modificación introducida por la Ley N° 27177, son afiliados regulares
los trabajadores independientes que sean incorporados por mandato de una ley
especial al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud.

. Afiliados Potestativos. Todas las personas no comprendidas en el grupo


anterior se agrupan bajo la modalidad de asegurados potestativos. Es decir, los
trabajadores y profesionales independientes, incluidos quienes estuvieron sujetos a
regímenes especiales obligatorios, y las demás personas que no reúnan los
requisitos para una afiliación regular, así como todos aquellos determinados por la
ley.

· Derechohabientes. Tienen esta calidad el cónyuge o el concubino (de acuerdo a


lo previsto por el artículo 326° del Código Civil), así como los hijos menores de
edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo.

La Ley de creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD) prescribe que el


ámbito de aplicación de este organismo público descentralizado
comprende:

a) Los trabajadores que realizan actividades dependientes y sus derechohabientes;


b) Los trabajadores que realizan actividades independientes y sus
derechohabientes;
c) Los trabajadores del campo y del mar y sus derechohabientes;
d) Las poblaciones afectadas por siniestros o catástrofes
e) Los pensionistas y sus derechohabientes;
f) Las personas con discapacidad física y mental;
g) Las personas que carecen de ingresos;
h) Las personas que se afilien voluntariamente;
i) Las personas que sufren pena privativa de la libertad;
j) Los trabajadores que prestan servicio al Estado en el extranjero;
k) Los extranjeros que ingresan al país en calidad de turistas;
l) Las personas que prestan servicios voluntarios no remunerados a favor de la
comunidad; incluyendo a quienes integran organizaciones sociales que brindan
apoyo a la población de escasos recursos;
m) Los escolares, universitarios y estudiantes de institutos superiores no
universitarios;
n) Las personas que se dedican exclusivamente a las tareas de su hogar;
o) Los artistas; y
p) Otras que pueden ser comprendidas

La protección a los sectores a los que se refieren los incisos d), f), g), i) y l) puede
otorgarse a través de los programas de proyección a la comunidad, mediante
convenios celebrados con los Poderes Públicos, organismos, instituciones y
reparticiones del Estado y entidades privadas.

1.4. Aportaciones:

· Afiliados regulares en actividad. 9% de la remuneración o ingreso que perciban


estos. Es de cargo de la entidad empleadora que debe declararlos y pagarlos.

· Afiliados regulares pensionistas. 4% de la pensión. Es de cargo del pensionista. La


entidad empleadora es responsable de la retención.

· Afiliados potestativos. Este aporte corresponde al plan elegido por cada afiliado.

Los porcentajes indicados anteriormente pueden ser objeto de modificación a


través de Decreto Supremo.

1.5. Derecho de Cobertura:

Afiliados Regulares. Los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a


las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que los titulares cuenten con
tres meses de aportaciones consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de
los seis meses calendario anterior al mes en que se inició la causal.

Son considerados períodos de aportación aquellos que determinan la obligación de


la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes.

En el caso de maternidad, la condición para el goce de las prestaciones es que el


titular del seguro se encuentre afiliado al tiempo de la concepción. En el caso de
accidente basta que exista afiliación.

· Afiliados Potestativos. En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de


aportación son los que corresponden a aportes efectivamente cancelados. La
cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad a la
ocurrencia de la contingencia.

· Cobertura Especial por Desempleo. En caso de desempleo o suspensión perfecta


de labores, los afiliados regulares que cuenten con un mínimo de cinco meses de
aportación, consecutivos o no consecutivos, durante los tres años precedentes al
cese o suspensión perfecta de labores tienen derecho a las prestaciones
preventivas, promocionales y de recuperación, a razón de dos meses de latencia
por cada cinco meses de aportación. Este derecho es extensivo a los
derechohabientes de los afiliados regulares.

1.6. Seguro Complementario de Riesgo (SCTR):

Este Seguro es de naturaleza obligatoria y brinda cobertura adicional a


determinados afiliados regulares del Seguro Social en Salud.

La cobertura del SCTR se extiende a aquellos trabajadores de los centros de trabajo


en los cuales se desarrollan actividades, consideradas legalmente de riesgo (estas
actividades son fundamentalmente de naturaleza industrial y sólo de manera
excepcional incluyen a actividades del rubro servicios). Comprende también a
aquellas personas que presten servicios a través de Cooperativas de Trabajadores,
Empresas de Servicios Especiales, Contratistas, Subcontratistas y toda institución
de intermediación laboral, en tanto el personal sea destacado a centros de trabajo
en los que se ejecuten actividades consideradas riesgosas.

La cobertura adicional del SCTR comprende:


a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.

· La asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la


entidad empleadora y a los asegurados;

· Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el


nivel de complejidad hasta la recuperación total del asegurado, su declaración de
invalidez permanente total o parcial o fallecimiento;

· Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo el SCTR; y

· Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el asegurado inválido bajo el


SCTR.

b) Otorgamiento de pensiones de invalidez (temporal o permanente) y de


sobrevivientes y gastos de sepelio, como consecuencia de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.

2.2. EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES:

El Sistema Privado de Pensiones fue creado en diciembre de 1992 y tomó como


modelo al modelo chileno de capitalización individual. El sistema se sustenta en
cuentas individuales, las que se encuentran conformadas por los aportes del
trabajador activo y el rendimiento obtenido por la inversión de los recursos.

La pensión de jubilación del trabajador se encuentra determinada por el valor de la


cuenta individual en el momento de jubilación y está directamente relacionada con
el monto de sus aportaciones y la rentabilidad de las inversiones del fondo.

Los fondos de pensiones son administrados por Administradoras de Fondos de


Pensiones (AFPs) las que se constituyen como sociedades anónimas de propósito
exclusivo.

2.2.1. Prestaciones que otorga:

El Sistema Privado de Pensiones otorga prestaciones de jubilación, invalidez,


sobrevivencia y gastos de sepelio.

· Pensiones de Jubilación.

Los afiliados alcanzan la jubilación a los 65 años de edad o anticipadamente. La


jubilación anticipada es posible si el valor de la cuenta acumulada por el afiliado es
suficiente para que obtenga una pensión igual o superior al 50% del promedio de
sus remuneraciones en los últimos 12 meses.

· Pensiones de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.

Los riesgos de invalidez, sobrevivencia y sepelio son administrados por las AFP o
por compañías de seguros. En caso que la AFP opte por la administración directa de
los riesgos, debe constituir un fondo complementario, conformado por los aportes
que realicen los afiliados para estos fines. De no ser así, esta función la realizará la
compañía de seguros contratada directamente por la AFP.

2.2.2. Incorporación al Sistema Privado de Pensiones.

La incorporación al Sistema Privado de Pensiones se efectúa a través de la afiliación


a una AFP. La afiliación es voluntaria tanto para los trabajadores dependientes o
independientes.
La relación entre las AFP y sus afiliados se rige por lo estipulado en los respectivos
contratos de afiliación, que son contratos de adhesión, cuyos formatos han sido
previamente aprobados por la Superintendencia de Banca y Seguros.

2.2.3. Aportes.

Los aportes se encuentran conformados de la siguiente manera:


· Cuenta Individual de Capitalización. Se encuentra a cargo del asegurado y
asciende al 8% de la remuneración asegurable.

· Prima de Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio. También a


cargo del asegurado. Su importe es variable.

· Comisión Porcentual. Su importe es variable y se encuentra comprendida dentro


del monto que aporta el asegurado.

Adicionalmente pueden darse aportes voluntarios, los que pueden encontrarse a


cargo del asegurado o del empleador.

Si el asegurado es dependiente, le corresponde al empleador actuar como agente


retenedor y debe abonar los aportes dentro de los primeros cinco días del mes
siguiente al mes en que se devengaron las remuneraciones asegurables.

Si el trabajador es independiente, es el propio afiliado quien debe realizar las


aportaciones en el plazo establecido de común acuerdo entre la AFP y el asegurado.
LA REFORMA ECONOMICA: Los cambios económicos.
Marco legal para las inversiones en el país.

 El régimen de la Constitución del 79 estaba orientado hacia un modelo mixto de


tipo social demócrata y demócrata cristiano (mercado social cerrado). Estas
nacieron de los acontecimientos europeos del siglo antepasado, parte de Marx,
de socialistas utópicos, con la revolución industrial se siguió produciendo la social
democracia, hasta que se da una nueva revolución, la tecnológica de las
comunicaciones y de la informática que ha hecho que el mundo se convierta en
una pequeña aldea y que cada país no esté en capacidad de regular su propia
actividad, sin determinantes interferencia del exterior, por lo que tenemos que
pensar en insertarnos en la economía internacional.
 La nueva constitución elige el modelo liberal de economía. No por ser una opción
ideológica , sino; una visión práctica.
 Este concepto es de un liberalismo social. Nuestra economía abierta esta
condicionada (art.63) a que los demás países hagan lo mismo, pues si ellos
cierran sus fronteras el Perú podrá hacer lo mismo.
 La tendencia de esta constitución es a eliminar todo tipo de apoyo a los diversos
sectores empresariales con excepción del pequeño empresario (art. 59), a todos
aquellos que no pueden competir en adecuadas condiciones. No es un liberalismo
clásico sino de una economía de mercado abierta donde el Estado lucha contra
los monopolios que son obviamente formadora por las grandes empresas y a
favor de los pequeños empresarios, para que la economía de mercado pueda
equilibrarse.
 No es posible en un mundo competitivo, integrado e internacionalizado avanzar
sobre el principio que el Estado debe asumir la solución de casi todos los
problemas sociales.
 Es necesario fomentar la idea de la acción propia y la ayuda mutua de los
ciudadanos.

 REGIMEN ECONOMICO
Artículo 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 y 69 (Constitución Política
del Perú 1993 Leer)
LA PROPIEDAD

 En la propiedad se distinguen dos características que son inseparables, la


primera que la propiedad existe para beneficio de todos, la propiedad nace como
una alternativa a la que todos deben poder acceder, eso permite que la persona
individual, con el uso privado de los bienes, complete su condición humana, ya
que es un continuación del margen de libertad individual que permite un área de
desempeño en la vida donde tú puedas ser tú solo, sin necesidad de compartir
con nadie esa propiedad privada.
 La propiedad debe tener una función social, la propiedad no puede ser absoluta,
ya que no hay ningún derecho que sea realmente absoluto.

 PROPIEDAD. PRINCIPIOS GENERALES


Artículo 70, 71, 72 y 73 (Constitución Política del Perú – leer en clase)

Decreto Legislativo N°757 Ley Marco para el Crecimiento de la inversión Privada.


Decreto Legislativo N°662 Establecen el Régimen de Estabilidad Jurídica para la
Inversión Extranjera.
Decreto Supremo N° 162-92EF Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N°
662

DESCENTRALIZACIÓN:
ATRIBUCIONES DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS Y FACULTADES DENTRO
DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA:

1.- El plano del gobierno nacional, en este plano existen los siguientes
niveles legislativos:
 La Constitución del Estado y las leyes constitucionales.

 La normas con rango de ley que son: las leyes, los decretos legislativos y los
decretos de urgencia. A ellos añadir los decretos leyes dados por un
gobierno de facto. Adicionalmente los tratados.
 Los decretos y resoluciones que a su vez asumen diversas formas: decretos
supremos, resolución suprema, resolución ministerial, resolución directoral y
varias otras resoluciones.
Los principios de supraordinación de este plano son el de constitucionalidad, el
de legalidad y los de competencia y de jerarquía del órgano que aprueba la
norma.

LA CONSTITUCIÓN

 La primera norma positiva dentro de nuestro sistema jurídico es la constitución,


y debe entendérsela en tres sentidos:
 La constitución contiene normas que no pueden ser contradichas ni
desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo.
 La constitución dentro de sus normas establece la forma como se organiza el
Estado, cuales son sus órganos principales, como están conformados y
cuales son sus funciones.
 En el texto constitucional están contenidos el procedimiento y las
atribuciones generales que tienen los órganos del Estado de dictar las leyes
y las otras normas del sistema legislativo.
 El principio supra-ordinador que emana de la constitución, es el principio de
constitucionalidad de todo el sistema jurídico y por supuesto del sistema
legislativo.
El hecho que la constitución tenga este rango supremo dentro del sistema
legislativo se debe a que se le reconoce el carácter de norma fundante de todo
dicho sistema y, en verdad del propio Estado, este poder es el llamado Poder
Constituyente y su titular es el pueblo.
Según la teoría democrática, este poder no puede pertenecer a otro que al pueblo,
en la medida que es él quien tiene derecho a fijar su propia organización estatal,
sin interferencias de ningún otro poder dominante a nivel de la sociedad política.

LA LEY
La Constitución ha mantenido el principio tradicional en el Perú de que la
producción de normas con rango de Ley corresponde al Congreso.(Art. 102 inc.1)
La iniciativa legislativa la tienen el Presidente de la República y los congresistas,
adicionalmente dentro de las materias que le son propias los otros poderes del
estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios
profesionales, también los ciudadanos.
La ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial,
salvo que ella misma postergue su vigencia.
La Ley se deroga solo por otra ley Art. 103.

PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL


El Art. 74 de la Const. Ha establecido el principio de Reserva Legal en materia
tributaria, es decir que las normas referentes a los tributos sean aprobados por ley
y no por normas de rango inferior.
Esta reserva legal no es absoluta sino relativa, ya que los municipios también
tienen potestad de emitir una norma tributaria dentro de su jurisdicción.
Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes del
presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria.

DECRETO LEGISLATIVO
La legislación delegada consiste en que el Congreso puede autorizar al Poder
Ejecutivo a dictar normas con rango de ley.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,
publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

DECRETO DE URGENCIA
Los decretos de urgencia son medidas extraordinarias dictadas por el Poder
Ejecutivo con fuerza de ley, en materia económica y financiera (art. 118 inc. 19)
Son aprobados por el Consejos de Ministros y refrendado por el Pdte. Del CM, se
dan cuenta de ellos al Congreso.

DECRETOS LEYES
Los gobiernos de facto han recibido un tratamiento teórico proveniente, en lo
fundamental, de su periódica aparición y su influencia en el conjunto del orden
jurídico, hace necesaria su consideración por más espurios que sean dentro de la
conceptualización estrictamente jurídica.
Se dan tres posiciones: La de la caducidad, la de revisión y la de la continuidad.
El congreso el 6 de enero de 1993 promulgó la Ley Constitucional que se adhiere a
la doctrina de la continuidad, ya que señala que los Decretos Leyes expedidos por
el Gobierno de emergencia y Reestructuración Nacional a partir del 05 de abril de
1992 hasta el 30 de diciembre, mantiene plena vigencia en tanto no sean
revisados, modificados o derogados por el Congreso Constituyente Democrático.

LOS TRATADOS
Los tratados son acuerdos del Perú con otros Estados o con organismos
internacionales, pueden ser bilaterales o multilaterales.
La forma como los tratados se insertan en el Derecho peruano es muy importante
porque ello determina cuáles normas internas pueden modificarlos y cuáles no.
El Congreso sólo aprobará los tratados que versen sobre las siguientes materias:
Derechos Humanos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa nacional,
obligaciones financieras del Estado, creación, modificación o supresión de tributos,
aquellos que exigen modificación o derogación de alguna ley.
Aquellos que requieren medidas legislativas para su ejecución.
Si solo es aprobado por el Presidente de la República se tiene que dar cuenta al
Congreso.

DECRETOS Y RESOLUCIONES
Es la parte más ardua compleja e inorgánica de la legislación, el órgano encargado
de dictarlas es el ejecutivo en sus diversas instancias.
Se divide en: decreto supremo, resolución suprema, resolución ministerial,
resolución directoral, resolución subdirectoral, etc.

 DECRETO SUPREMO:
La norma de mayor jerarquía que dicta el órgano ejecutivo con la firma del
Presidente de la República y de uno o mas ministros, el decreto es siempre general
y por lo regular, se da reglamentando alguna ley, a indicar los modos como debe
cumplirse, la manera como ha de hacérsele efectiva en la vida práctica.
Su vigencia es al día siguiente de su publicación.

RESOLUCIONES
 Resolución Suprema:
 Es una norma dada por uno o más ministros con la visación aprobatoria del Pdte.
De la República (sin la intervención del Consejo de Ministros).
 Las resoluciones rigen desde el día en que son expedidas, salvo los casos que
requieran notificación o publicación.
 Un nombramiento, una concesión, etc, se hace por medio de una resolución, ésta
se refiere siempre a casos concretos, a asuntos determinados que se presentan.
 Resolución Ministerial:
Es una norma aprobada por uno o más ministros, solo lleva la firma del ministro.
Ejem: El ministro de Pesquería para establecer una veda.

2.- El plano del gobierno regional, mencionado en los arts. 189, 190, 197 y
198 de la Constitución (estos no se han desarrollado aún) con el golpe del 05 de
abril de 1992 un conjunto de gobiernos regionales que expedían leyes
regionales, normas regionales administrativas y decretos ejecutivos regionales,
se los eliminó y sustituyó por funcionarios nombrados, no elegidos que cumplen
funciones administrativas no de gobierno.
 Por disposición transitoria de la Constitución exigía que se dictara la nueva Ley
de regionalización para que las autoridades de este nivel estuvieran elegidas en
1995, plazo largamente incumplido.

Estructura Orgánica de los Gobiernos Regionales: Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales. Ley 27867

EL CONSEJO REGIONAL, es el órgano normativo y fiscalizador del gobierno


regional. Esta integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los
Consejeros de las provincias con un mínimo de 7 y un máximo de 25.
LA PRESIDENCIA REGIONAL, es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El
Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un Vicepresidente
por un período de 4 años.

Competencia de las regiones por mandato constitucional:


Los gobiernos regionales son competentes para: (entre otros)
....
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de
su responsabilidad.
g) Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.
h) Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución
de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

Art. 63: Funciones de los gobiernos regionales en materia de turismo:


a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las
políticas e materia de desarrollo de la actividad turística regional, en
concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales.
b) Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa
de desarrollo turístico de la región.
c) Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios
técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan
de los lineamientos de la política nacional de turismo.
d) Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de la política
nacional de turismo.
e) Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con
las normas legales correspondientes.
f) Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de
alcance regional,.
g) Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios
turísticos, calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el
ámbito regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR.
h) Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la
región, así como promover la participación de los inversionistas interesados
en proyectos turísticos.
i) Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance
regional.
j) Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar
campañas regionales de protección turística, en coordinación con otros
organismos públicos y privados.
k) Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación
de recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.
l) Declarar eventos de interés turístico regional.
m) Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la
actividad turística y el cumplimiento de estándares exigidos a los
prestadores de servicios turísticos de la región, así como aplicar las
correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con
las normatividad vigente.
n) Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional
con entidades públicas aprobadas.
o) Promover la formación y capacitación del personal que participa en la
actividad turística.
p) Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas dela
región.
q) Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en
coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos
locales.
r) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes del desarrollo
regional.

NORMAS Y DISPOSICIONES REGIONALES

Consejo Regional: Ordenanzas regionales y Acuerdos del Consejo Regional.


Presidencia Regional: Decretos Regionales y Resoluciones Regionales,
ORDENANZA REGIONAL: Norma asuntos de carácter general, la organización y la
administración del gobierno regional y reglamenta materias de su competencia.
Una vez aprobada por el Consejo Regional son remitidas a la Presidencia Regional
para su promulgación en un plazo de 10 días naturales.
ACUERDO DEL CONSEJO REGIONAL: Expresan la decisión de este órgano sobre
asuntos internos del Consejo Regional, de interés público, ciudadano o institucional
o declara su voluntad de practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta
o norma institucional.
Los acuerdos regionales serán aprobados por mayoría simple de sus miembros.
DECRETOS REGIONALES: Los Decretos regionales establecen normas
reglamentarias para la ejecución de las Ordenanzas Regionales, sancionan los
procedimientos necesarios para la Administración Regional y resuelven o regulan
asuntos de orden general y de interés ciudadano.
Los Decretos regionales son aprobados y suscritos por la Presidencia Regional, con
acuerdo del directorio de Gerencias regionales.
RESOLUCIONES REGIONALES: Normas asuntos de carácter administrativo, Se
expiden en segunda y última instancia administrativa.
Los niveles de Resoluciones son:
a) Ejecutiva regional, emitida por el Presidente Regional.
b) Gerencia General regional, emitida por el Gerente General Regional.
c) Gerencial Regional, emitida por los Gerentes Regionales.

La norma regional de alcance general es obligatoria desde el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano, salvo plazo distinto expresamente
señalado en la misma, debiendo publicarse además en el diario encargado delas
publicaciones judiciales en la capital de la Región. Deben incluirse además en el
Portal electrónico del Gobierno Regional.

3.- Plano del gobierno local, constituido por las Municipalidades provinciales y
distritales (art. 191 de la Const.) Los órganos de gobierno son los Concejos
Municipales y los alcaldes.

LOS ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES.


Son órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y distritales. La
estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el concejo municipal
y la alcaldía.
CONCEJO MUNICIPAL. El concejo municipal, provincial y distrital, está conformado
por el alcalde y el número de regidores que establezca el Jurado Nacional de
Elecciones, conforme a la Ley de Elecciones Municipales.
Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por un alcalde y
5 (cinco) regidores.
El concejo municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.
LA ALCALDÍA. La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el
representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

COMPETENCIA MUNICIPAL
La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o
compartida de una competencia.
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se
ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales
y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la ley orgánica.
Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la
ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende :
(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el
nivel provincial.
Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de
desarrollo local de carácter distrital.
(b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo distrital.
Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan
las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas
municipales provinciales generales sobre la materia.
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala
de ámbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las
respectivas municipalidades distritales.
(d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos
locales que, por sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana,
deberán contar con mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y
prestación de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se
asegure la máxima eficiencia en el uso de los recursos públicos y una adecuada
provisión a los vecinos.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en
el Capítulo II del presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las
materias siguientes:

1. Organización del espacio físico - Uso del suelo


1.1. Zonificación.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
1.5. Acondicionamiento territorial.
1.6. Renovación urbana.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
2. Servicios públicos locales
2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
2.2. Transito, circulación y transporte público.
2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.
2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos
ciudadanos.
2.5. Seguridad ciudadana.
2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y Servicios.
2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley.
2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de
empleo.
2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques
zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales,
directamente o a través de concesiones.
2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter
regional o nacional.
3. Protección y conservación del ambiente
3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas,
normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad
e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial
y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.
4. En materia de desarrollo y economía local
4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo
local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés
local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro
y pequeña empresa urbana o rural.
4.4. Fomento de la artesanía.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.
5. En materia de participación vecinal
6. En materia de servicios sociales locales
7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas

Normatividad local
 Las municipalidades producen las siguientes normas Legislativas según la Ley
orgánica de municipalidades:
 Ordenanzas municipales
 Edictos municipales
 Decretos de alcaldía.

 Las Ordenanzas Municipales:


 Son normas generales de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal
que regulan la organización interna, regulación, administración y supervisión de
los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene
competencia normativa.
 Mediante ordenanzas se crean, modifican suprimen o exoneran, los arbitrios,
tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por
ley.
 Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades
distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su
circunscripción para su vigencia.

 Los Acuerdos: son acuerdos que toma el concejo, referidas a asuntos


específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad
del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una
conducta o norma institucional.

 Los Decretos de Alcaldía: Establecen normas reglamentarias y de aplicación


de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y
eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden
general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del concejo
municipal.

 Resoluciones de Alcaldía: aprueban y resuelven los asuntos de carácter


administrativo.

PUBLICIDAD. Las Ordenanzas, los Decretos de Alcaldía y los Acuerdos sobre


remuneración del alcalde y dietas de los regidores deben de ser publicados.
1.- En el diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades distritales y
provinciales del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2.- En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el
caso de las municipalidades distritales y provinciales de la ciudades que cuenten
con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable, su
publicidad.
3.- En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en locales
municipales, de los que dará fe la autoridad judicial respectiva, en los demás casos.
4.- En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.

Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación, salvo que
la propia norma postergue su vigencia.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL

Su finalidad es ejercer actividades económicas.

Se constituyen por Escritura Pública y adquiere personalidad jurídica desde su


inscripción en los Registros Públicos.

Tiene una denominación o razón social, según corresponda a su forma de


personería jurídica. Adicionalmente, puede utilizar un nombre abreviado, seguido
por la modalidad de personería jurídica (EIRL, SRL, SA y SAC). No puede adoptar
una denominación completa o abreviada igual o semejante a otra empresa.

Sus actividades se circunscriben a aquellos negocios u operaciones lícitas cuya


descripción detallada constituye su objeto social.

- El domicilio de la empresa, es el lugar señalado en el Estatuto, donde desarrolla


alguna de sus actividades principales o donde instala su administración.
- En caso de deudas, el titular o socios solo responderá por el capital aportado a la
empresa y no con su patrimonio personal.

LA PERSONERÍA JURÍDICA Y SUS BENEFICIOS

PERSONA JURÍDICA.

A diferencia de la "Persona Natural", es


un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no como persona, sino
como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un
objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden
clasificar en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que
generalmente se les suele denominar "personas físicas" y "personas morales",
respectivamente.

BENEFICIOS DE LA FORMALIZACION DE EMPRESA CON PERSONERIA


JURIDICA

 En casos fortuitos (pérdidas) responden frente a obligaciones con terceros


sólo por el monto de capital aportado.

 No tienen restricciones de ingreso al mercado para ofertar productos y


competir.

 Pueden participar en concursos públicos y adjudicaciones directas como


proveedor de productos o servicios.
 Tienen mayor facilidad para acceder al sistema de crédito formal.
El propietario o socio y sus familiares trabajadores de la empresa gozan de
seguro y beneficios sociales.

 Conocen el rendimiento de sus inversiones a través de la evaluación de sus


resultados económicos contables

 Pueden expandir su empresa ampliando su capital social o abriendo nuevas


filiales.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - E.I.R.L


DECRETO LEY 21621 del 14-09-76

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, es una persona jurídica de


derecho privado, constituida por voluntad de una persona con patrimonio propio
distinto al de su titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de las
actividades económicas de pequeña Empresa.
Esta Ley nace como un medio para promover la Pequeña Empresa de Propiedad
Privada y contribuir a la generación de empleo y riqueza en la economía nacional,
es una forma de organización empresarial con personalidad jurídica diferente a la
de su titular a fin de facilitar su eficaz desenvolvimiento.

DURACIÓN: La empresa cualquiera que sea su objeto es de duración


indeterminada, tiene carácter mercantil.
La empresa debe ser constituida en el Perú y tener su domicilio en territorio
peruano quedando sometida a la jurisdicción de los tribunales del Perú.
En la correspondencia de la empresa se indicará su denominación, su domicilio y los
datos relativos a su inscripción en el Registro Mercantil.

DENOMINACION: La empresa adoptará una denominación que le permita


individualizarla, seguida de la indicación Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada o la sigla E.I.R.L.

CAPITAL SOCIAL: Está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la
constituye y es determinado por el titular. Estos pueden ser:

Bienes dinerarios (efectivo).


Bienes no dinerarios (muebles, enseres, máquinas, equipos, etc.)
Bienes mixtos (efectivos y no dinerarios).

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA:
Extendida por Escritura Pública otorgada en forma personal y deberá ser inscrita en
el Registro Mercantil, iniciando sus operaciones al momento de su inscripción.
La validez de los actos y contratos celebrados en nombre dela Empresa antes de su
inscripción en el Registro Mercantil, quedará subordinada a este requisito. Si no se
constituye la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de la empresa será
personal e ilimitadamente responsable ante terceros.

En la Escritura de Constitución de la empresa se expresará:


a) El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y
domicilio del otorgante.
b) La Voluntad del otorgante de constituir la Empresa y de efectuar sus
aportes.
c) La denominación y domicilio de la empresa.
d) Que la empresa circunscriba sus actividades a aquellos negocios y
operaciones lícitas cuya descripción detallada constituye su objeto social.
e) El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su
valorización.
f) El Capital de la empresa.
g) El régimen de los órganos de la empresa.
h) El nombramiento del primer gerente o gerentes.
i) Las otras condiciones lícitas que se establezcan.

INSCRIPCIÓN EN REGISTROS:
La Constitución de la empresa y los actos que la modifiquen deben constar en
escritura pública debiendo inscribirse en el plazo de treinta (30) días de la fecha de
otorgamiento de la respectiva escritura.
Cuando no se requiera escritura pública pero se requiere inscripción de algún acto,
deberán constar en acta con firma legalizada por Notario, cuya copia igual
legalizada deberá ser inscrita dentro del plazo de treinta (30) días de la decisión
del acto.

DE LOS APORTES:
El patrimonio inicial de la empresa se forma por el aporte de la persona natural que
la constituye. Sólo podrán aportarse dinero o bines muebles e inmuebles.
El aportante transfiere a la empresa la propiedad de los bienes aportados,
quedando éstos definitivamente incorporados al patrimonio de la empresa.
El aporte en dinero se hará mediante el depósito de un banco para ser acreditado
en cuanta a nombre de la Empresa.
El comprobante del depósito será insertado en la Escritura de ka Constitución de la
Empresa o en la del aumento de su capital según el caso.
En los casos de aportes no dinerarios , deberán insertarse bajo responsabilidad del
Notario un inventario detallado y valorizado de los mismos. La valorización se hará
bajo declaración jurada del aporte de acuerdo con las normas que dicten sobre el
particular la Comisión Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
El riesgo de los bienes aportados es de cargo de la empresa desde el momento de
su transferencia a ésta.

DERECHO DEL TITULAR:


El derecho de este sobre el capital de la empresa tiene la calidad legal del bien
mueble incorporal, es decir que no puede ser incorporado a títulos valores.
En caso de fallecimiento del titular deberá inscribirse este hecho en el Registro
Mercantil mediante la presentación de la Partida de Defunción respectiva, bajo
responsabilidad del gerente y subsidiariamente de los herederos, dentro de los
treinta días constados desde el fallecimiento.
La transferencia de los derechos del titular se realiza por acto intervivos o por
sucesión mortis causa. No puede adjudicarse a una persona jurídica el derecho de
titular.
Esta transferencia se hará por Escritura Pública en la que se expresará el nombre,
nacionalidad, nombre del cónyuge si fuera casado y domicilio del enajenante y de
los adquirientes, denominación de la empresa, su objeto, capital, domicilio y los
datos de su inscripción en Registros, condiciones del convenio de transferencia y el
Balance General cerrado al día anterior a la fecha de la minuta que origine la
Escritura de Transferencia.
La empresa que forme parte de una masa hereditaria , declarada vacante
judicialmente, pasará a constituir patrimonio de los trabajadores de la misma. A
estos efectos adoptará la forma jurídica de Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada.
DE LOS ÓRGANOS DE LA EMPRESA:

a) El Titular: Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión


sobre los bienes y actividades de ésta.
Corresponde al titular:
1) Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada
ejercicio económico.
2) Disponer la aplicación de los beneficios, observando las disposiciones
de la presente ley, en particular lo referente a la participación de los
trabajadores.
3) Resolver sobre la formación de reservas facultativas.
4) Designar y sustituir a los Gerentes y Liquidadores.
5) Disponer investigaciones, auditorias y balances.
6) Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa.
7) Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la Empresa.
8) Aumentar o disminuir el capital.
9) Transformar, fusionar, disolver y liquidar la Empresa.
10) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la
Empresa o que la ley determine.
Las decisiones del Titular beben constar en un Libro De Actas legalizado conforme a
Ley.
En cada Acta se indicará el lugar, fecha en que se sentó el acta, así como la
indicación clara del sentido de la decisión adoptada y llevará la firma del titular. El
acta tiene fuerza legal desde su suscripción.

b) La Gerencia: Es el órgano que tiene a su cargo la administración y


representación de la Empresa y desempeñada por una o más personas
naturales con capacidad para contratar, designadas por el titular.
Corresponde al Gerente.
1) Organizar el régimen interno de la Sociedad.
2) Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa.
3) Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el
cumplimiento del objeto social de la empresa.
4) Cuidar de la contabilidad y formular las cuentas y el balance.
5) Dar cuenta periódicamente al titular de la marcha de la empresa.
6) Ejercer las demás atribuciones que le señale la ley o le confiera el
titular.
En un mismo libro se deben asentar las actas de las decisiones del titular y las de la
Gerencia.
La muerte o incapacidad del titular no determina la disolución dela empresa. En
caso de incapacidad los derechos del titular serán ejercidos por Tutor o curador
según sea el caso.

Cada Gerente responde ante el titular y terceros por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus funciones.
Asimismo es responsable por:
a) La existencia y veracidad de los libros, documentos y cuentas que ordenen
llevar las normas de legales vigentes.
b) De la efectividad de los beneficios consignados en el balance,
c) La existencia de los bienes consignados en los inventarios y la conservación
de los fondos y del patrimonio de la Empresa.
d) El empleo de los recursos de la Empresa en negocios distintos a su objeto.

DE LAS SUCURSALES: El titular de la empresa puede establecer sucursales en el


territorio de la República, las sucursales no tienen personalidad jurídica distinta a la
de aquella.
DE LA TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES EN EIRL: La transformación se
hará constar en Escritura Pública, se inscribirá en el Registro Mercantil, contendrá
en todo caso las indicaciones exigidas por la Ley y el balance general.

DE LA FUSIÓN: La fusión de una empresa con otra empresa, perteneciente a un


mismo titular, puede ser realizada por incorporación o por constitución.

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA: Se disuelve por:


a) Voluntad del Titular, una vez satisfechos los requisitos de las normas legales
vigentes.
b) Conclusión de su objeto o imposibilidad sobreviniente de realizarlo.
c) Pérdidas que reduzcan el Patrimonio de la empresa en más del 50% si
transcurrido un ejercicio económico persistiera tal situación y no se hubiesen
compensado el desmedro o disminuido el Capital.
d) Acuerdo de Fusión.
e) Quiebra de la empresa.
f) Muerte del titular, en caso no se haya llegado a un acuerdo.
g) Resolución judicial si sus fines son contrarios al orden público o a las buenas
costumbres.
Por cualquier otra causal de disolución prevista en la Ley.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Ley 26887
¿QUÉ ES EMPRESA?
Se entiende por empresa a la asociación o agrupación de personas, dedicadas a
realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de
manera común a los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte.

¿CÓMO SE REGULAN LAS EMPRESAS EN EL PERÚ?

Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General


de Sociedades N° 26887.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD?

Comercialmente se entiende como el contrato en que dos o más personas aportan


en común bienes o industria, para obtener una ganancia y repartirse los beneficios.

¿CÓMO DEFINE LA LEY A LA SOCIEDAD?

Conforme al artículo 1° de la Ley N° 26887, la sociedad es definida como:


"Quienes constituyen la sociedad, convienen en aportar bienes o servicios para el
ejercicio en común de actividades económicas."

¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD?

La ley establece que las sociedades pueden se constituidas por cualquier persona;
por tal razón, pueden ser:

- Personas Naturales.

- Personas Jurídicas.
¿QUIÉNES SON PERSONAS NATURALES?

Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana.


Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o
societario, se requiere que tenga capacidad jurídica.

¿QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS?

Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley les concede


existencia legal. No tienen existencia física como la persona natural.
Son representadas por una o más personas naturales.

Persona Persona
Natural Jurídica

EIRL SRL SA SAC


Empresa Sociedad Sociedad Sociedad
Individual de Comercial de Anónima anónima
Responsabilidad Responsabilidad cerrada
limitada Limitada.

¿CLASES DE SOCIEDADES?

 Sociedad Anónima:

o Anónima Abierta

o Anónima Cerrada

 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

 Sociedad en Comandita Por Acciones

 Sociedad Colectiva Civil

 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

Artículo 283º Definición y Responsabilidad. En la Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no responden
personalmente por las obligaciones sociales.

DENOMINACIÓN

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, tiene una denominación,


pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso se le debe
añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su
abreviatura "S.R.L."
CAPITAL SOCIAL

El capital está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en


participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Estas participaciones no
podrán ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones.

Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de


cada participación y depositado en una entidad bancaria a nombre de la sociedad.

ORGANOS DE LA EMPRESA

Junta General de Socios: representa a todos los socios de la empresa.


Gerencia: es el órgano encargado de la dirección y administración de la sociedad y
es el representante legal de la empresa.

SOCIEDAD ANONIMA "S.A."

La sociedad anónima es una de las formas societarias que confieren a sus socios la
limitación de su responsabilidad hasta el límite de su aporte. El capital social está
representado por acciones, teniendo los socios la calidad de accionistas.

Las características principales de la sociedad anónima se describen a continuación:

a. Denominación

La sociedad anónima podrá adoptar cualquier denominación, pero deberá figurar


necesariamente la indicación Sociedad Anónima, o las siglas "S.A.".

Tratándose de las modalidades especiales de sociedades anónimas en atención a su


estructura societaria, capital social y número de accionistas, necesariamente
deberá consignarse las siglas “S.A.C.” para la Sociedad Anónima Cerrada ó “S.A.A.”
para la Sociedad Anónima Abierta.

b. Capital

El capital social está representado por acciones nominativas y se integra por


aportes de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales.

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito


totalmente, y cada acción suscrita esté pagada, por lo menos, en un 25%. No se
exige un monto mínimo de capital social, a efectos de constituir la sociedad.

c. Accionistas

El número de accionistas no puede ser menor a 2 personas naturales o jurídicas,


residentes o no residentes, mientras que el número máximo es ilimitado. Salvo el
caso de la S.A.C. en donde el número máximo de accionistas es veinte.

d. Constitución

Existen dos formas de constituir una sociedad anónima; en un sólo acto


(Constitución Simultánea), o en forma sucesiva (Constitución por Oferta a
Terceros).

En ambos casos es imprescindible la intervención del Notario Público, al cual los


fundadores de la sociedad deberán hacer entrega de la información y documentos
necesarios para poder iniciar la constitución.

d.1 Constitución Simultánea


El aporte de capital social debe ser depositado en una cuenta abierta en una
entidad bancaria que opere en el Perú. Los fundadores suscribirán una Minuta de
Constitución, la cual deberá estar debidamente refrendada por un abogado
colegiado en el Perú, y deberá ser elevada a Escritura Pública ante Notario, con la
finalidad de que se inscriba en el Registro Mercantil de la Oficina Registral
correspondiente al lugar donde se constituya.

d.2 Constitución por Oferta a Terceros

Los fundadores deberán redactar un programa de constitución que llevarán al


Notario para efectos de legalizar sus firmas. Una vez legalizadas las mismas, se
depositará en el Registro Mercantil de la Oficina Registral correspondiente al lugar
donde se constituya a efectos de proceder a su publicación posterior, con la
finalidad de encontrar potenciales suscriptores.

La asamblea de suscriptores deberá realizarse en el lugar y hora establecido en el


programa, o en su defecto, en los que señale la convocatoria que hagan los
fundadores. Dentro de los 30 días siguientes a la celebración de la asamblea, la
persona o personas designadas, otorgarán la Escritura Pública de Constitución de la
Sociedad, la cual deberá inscribirse en el Registro Mercantil del domicilio de la
sociedad.

e. Costos de Organización

Los Gastos derivados de la constitución de la empresa son los siguientes:

 Gastos Notariales, están referenciados por el monto de capital y por la


extensión de la Escritura Pública.

 Gastos Registrales, la tasa a pagar es el 3/1000 del capital social.

 Otros gastos, comprende la inscripción del nombramiento de Directores,


pago de honorarios de abogado, notario, etc.
f. Duración de la Sociedad Anónima
El tiempo de duración de la sociedad anónima puede ser determinado o
indeterminado.

g. Aportes de los Accionistas


Los aportes pueden ser efectuados en moneda nacional y/o extranjera, así como en
bienes físicos o tangibles o en contribuciones tecnológicas intangibles, que se
puedan presentar bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e
instrucciones; que sean susceptibles de ser valorizados. Los aportes no dinerarios
serán revisados por el Directorio.

h. Órganos de la Sociedad
h.1 Junta General de Accionistas: Es la reunión de los accionistas debidamente
convocada, para decidir asuntos propios de su competencia. Este órgano decide por
mayoría, teniendo en cuenta el número de acciones en que se encuentra dividido el
capital. Es el órgano máximo de la sociedad.
h.2 Directorio: Es elegido por la Junta General de Accionistas, debiendo ser
inscrita dicha designación en el Registro Mercantil de la Oficina Registral
correspondiente al lugar donde se constituya.
Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el Estatuto disponga lo
contrario. Asimismo, puede ser Director un extranjero no domiciliado.
El número de directores será fijado en el estatuto, y en su defecto, lo determinará
la Junta General. El número de directores no podrá ser inferior a tres.
El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias
para la administración de la sociedad dentro de su objeto social.
El Directorio está obligado a formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos
anteriormente señalados deberán reflejar en forma clara y precisa, la situación
económica y financiera de la sociedad, las utilidades obtenidas o las pérdidas
sufridas y el estado de sus negocios.

h.3 Gerencia: El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto


reserve esa facultad a la Junta General.
Pueden existir varios gerentes si así lo determina el estatuto o lo acuerda la Junta
General. La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición contraria
del estatuto o que el nombramiento se haga por un plazo determinado.
Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de lo
contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los actos y
contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

i. Requisitos Contables
Las empresas se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad considerados
como principales, los cuales deberán estar en castellano y expresados en moneda
nacional, salvo que se trate de sociedades que hayan suscrito contratos especiales
con el Estado y por tal motivo puedan llevar su contabilidad en moneda extranjera.
Los principales libros contables son los siguientes:
 Libro de Inventario y Balances

 Libro Diario

 Libro Mayor

 Libro de Planillas de Remuneraciones

 Libro de Actas

 Libro Caja

 Registro de compras

 Registro de ventas
Previo a su utilización, los libros contables deberán legalizarse ante Notario Público,
excepto el de Planillas, el cual se legalizará ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, pagando la tasa correspondiente en el Banco de la Nación.

j. Dividendos
Sólo podrán pagarse dividendos sobre las acciones en razón de utilidades obtenidas
o de reservas de libre disposición, siempre que el patrimonio no sea inferior al
capital social.
La distribución de dividendos a los accionistas se realizará en proporción a las
sumas que hayan desembolsado y al tiempo de integración al capital social.

2. La Sucursal
Las empresas, domiciliadas o no en el país, pueden libremente establecer
sucursales en el Perú, debiendo inscribirlas en el Registro Mercantil de la Oficina
Registral del lugar de su funcionamiento.
La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada
de representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito
de las actividades que la sociedad principal le asigna, conforme a los poderes que
otorga a sus representantes.
La Escritura Pública de Establecimiento de Sucursal deberá contener cuando
menos:
a. El certificado de vigencia de la sociedad principal. Tratándose de sociedades
constituidas en el extranjero, deberán presentar, además del certificado de
vigencia, con la constancia de que su pacto social ni su estatuto le impiden
establecer sucursales en el extranjero;

b. Copia del documento en el que conste el pacto social y el estatuto o de los


instrumentos equivalentes en el país de origen de ser el caso; y,

c. El documento en el que conste el acuerdo de establecer la sucursal,


adoptado por el órgano social competente de la sociedad principal, el cual
deberá indicar: el capital que se le asigna a la sucursal; para el giro de sus
actividades en el país; la declaración de que tales actividades están
comprendidas dentro de su objeto social; el lugar del domicilio de la
sucursal; la designación de por lo menos un representante legal permanente
en el país; los poderes que le confiere; y su sometimiento a las leyes del
Perú para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el
país.
El representante legal de la sucursal, deberá tener poderes suficientes para resolver
cualquier cuestión relacionada con las actividades de la empresa, para obligar a la
sociedad por las operaciones que realice la sucursal y las generales de
representación procesal que exige la ley.

3. Los Contratos Asociativos


Los contratos asociativos crean y regulan la participación e integración en negocios
o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. Este tipo de
contrato, no genera una persona jurídica, deberá constar por escrito y no está
sujeto a inscripción en el Registro.
Existen 3 formas de contratos asociativos: el contrato de Asociación en
Participación, el Consorcio y el Joint Venture.
Se considerará inversión extranjera directa a los recursos destinados a los
contratos mencionados anteriormente, que otorguen al inversionista extranjero una
forma de participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte
de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a
través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la
empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción física,
en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa
receptora.
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)

Características:

Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea


su objeto social. No puede tener más de ve(20) accionistas y sus acciones no
pueden ser inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

La S.A.C. se regirá en forma supletoria por las normas de la S.A., en cuanto le sean
aplicables.

El capital social está representado por acciones y se integra a los aportes de cada
uno de los socios.

De los aportes:

Está constituido por los aportes de los socios que constituyan los primeros activos
con que la S.A.C. inicia el desarrollo de las actividades económicas para las cuales
fue creada.
El capital social esta integrado por los aportes de los socios, el mismo que esta
dividido en participaciones sociales.

Órganos de la sociedad:
* Junta General de Accionistas; es el órgano supremo de la Sociedad, está
integrado por el total de socios que conforman la empresa.
* Gerente, es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la
sociedad, es quien convoca a la Junta de Accionistas.
* Sub Gerente, reemplaza al gerente en caso de ausencia. Esta facultado para
intervenir en forma conjunta con el gerente en el manejo bancario.
* Directorio facultativo, las funciones son asumidas y ejercitadas por el gerente
general

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA


1.- ELABORACION DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN

Documento que se redacta por Abogado que establece el pacto social.


Incluye:

 Estatutos.

 Designación de representantes.

 Duración de los cargos

1. Búsqueda Mercantil y la RESERVA de NOMBRE, otorgado por la Oficina Registral


de la jurisdicción, previo pago de los derechos correspondientes

2. Fotocopia simple y legible del Documento Nacional de Identidad - DNI del Titular
y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados

3. Identificar y describir las ACTIVIDADES que va a desarrollar la empresa a


constituir.

4. Indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por cada socio.


Este aporte puede ser:

 Bienes Dinerarios (efectivo), con la apertura un depósito en Cuenta


Corriente Bancaria.

 Bienes No Dinerarios (muebles, enseres, maquinarias y equipos),


mediante el Informe de Valoración.

 Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios.

2.- ELABORACION DE LA ESCRITURA PÚBLICA

Documento que realiza un Notario Público en el que se incluye o inserta, la Minuta


de Constitución y los Estatutos. Se le conoce también como Testimonio de
Constitución.

MINUTA > NOTARÍA > ESCRITURA PÚBLICA

3.- INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL


El notario una vez que la Escritura Pública ha sido suscrita por los socios, elabora
los partes y los envía a la Oficina Registral para la inscripción de la empresa en el
Registro Mercantil

NOTARÍA > REGISTROS PÚBLICOS > REGISTRO MERCANTIL

4.- SUNAT/ESSALUD

El usuario con una copia del testimonio debidamente inscrito en los registros
públicos, se dirige a las oficinas descentralizadas de la SUNAT, para inscribirse en el
Registro Unico del Contribuyente - RUC y solicitar su número correspondiente.
Además, el usuario deberá inscribir a sus trabajadores en ESSALUD.
5.- REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano


administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a
los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes.
Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:
 Testimonio de Constitución Social, debidamente inscrito ante el Registro
correspondiente.

 Recibo de agua o luz del domicilio fiscal.

 Formato de inscripción de RUC de la SUNAT

 Documento de identidad en original del representante legal


Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple
otorgada por el representante legal con firma legalizada notarialmente, el
documento de identidad en original de la tercera persona.

REGISTRO ESPECIAL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

Se podrán inscribir los contribuyentes que cuenten con uno o más establecimientos
de hospedaje ubicados en el territorio nacional.

Cuáles son los requisitos para la inscripción?

 Tener el RUC activo.

 Encontrarse afecto al Impuesto General a las Ventas.

 El establecimiento debe haber sido declarado como domicilio fiscal o


establecimiento anexo en el RUC.

 Presentar copia de la Licencia de Funcionamiento o de la Licencia de


Apertura de Establecimiento, según corresponda, donde figure como
actividad la de Servicios de Hospedaje, por cada establecimiento de
hospedaje a inscribirse, debiendo exhibirse el original del documento
Para solicitar la inscripción en el Registro no será necesaria la presentación de
ningún formulario.
Una vez realizada la inscripción, la SUNAT expedirá una constancia que contendrá
los datos de identificación del contribuyente que se registra, así como la
información correspondiente a los establecimientos de hospedaje declarados.
Obligaciones del Régimen
1.- Determinar la condición de un sujeto como no domiciliado, para ello solicitara
copia del respectivo pasaporte y confirmara lo siguiente:

a. Si el sujeto no ha tenido una permanencia en el país mayor a 90 días en el


año calendario.

b. Además de ello, en caso de los sujetos de nacionalidad peruana deberán


acreditar con la visa correspondiente, su residencia en otro país y que hayan
salido del Perú.
2.- Con relación a los comprobantes de pago:
a. El establecimiento de hospedaje, emitirá a los sujetos no domiciliados y a las
agencias de viaje y Turismo (en caso opten por un paquete turístico), la
factura correspondiente solo al servicio materia de beneficio.

b. En la factura (referida en el párrafo anterior), se deberá consignar en forma


separada las sumas que correspondan a los siguientes conceptos:

 Servicio de hospedaje.

 Servicio de alimentación, prestado dentro del establecimiento de hospedaje


al sujeto no domiciliado alojado en dicho establecimiento, debiendo tenerse
en cuenta lo siguiente:

o En el caso del servicio de alimentación prestado directamente al


sujeto no domiciliado, se deberá detallar los alimento y/o bebidas
proporcionados o puestos a disposición, así como su valorización en
la factura o en documento(s) auxiliar(es) denominado(s) "detalle de
consumo".

o En caso del servicio de alimentación prestado al sujeto no domiciliado


que opte por un paquete turístico, se deberá detallar los alimentos
y/o bebidas proporcionados o puestos a disposición, así como su
valorización en la factura o en el documento auxiliar (es)
denominado(s) "detalle (s) de consumo(s) – paquete turístico"

Notas:

 Toda la información impresa y no necesariamente impresa, referida


al detalle de consumo, deberá estar expresada en castellano,
pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la
traducción a otro idioma.

 Los originales del "detalle de consumo" y "detalle de consumo –


paquete turístico", deberán permanecer en el domicilio fiscal del
establecimiento de hospedaje, ordenados y clasificados de acuerdo a
la factura que los consolida.

 Dichos documentos auxiliares deben encontrarse a disposición de


SUNAT, por el plazo de prescripción del Impuesto General a las
Ventas.

 Las copias de los "detalles de consumo" y "detalles de consumo –


paquete turístico", serán entregadas a los sujetos no domiciliados y a
las Agencia de Viajes y Turismo, según sea el caso.

 Los establecimientos de hospedaje podrán realizar la impresión de los


"detalles de consumo" y "detalles de consumo – paquete turístico",
sin necesidad de utilizar una imprenta, mediante sistema
computarizado. Dichos documentos auxiliares deberán cumplir con
los requisitos dispuestos anteriormente.

c. En la factura, se deberá consignar lo siguiente "EXPORTACIÓN DE


SERVICIOS – DECRETO LEGISLATIVO N° 919".

3.- Los contribuyentes titulares de establecimientos de hospedaje que pretendan


acceder al beneficio establecido por Decreto Legislativo N° 919, deberán llevar el
Registro de Huéspedes a que se refiere el Decreto Supremo N° 023-2001-ITINCI, el
mismo que deberá estar firmado por el huésped no domiciliado, y a disposición de
SUNAT cuando ésta lo requiera.
4.- El establecimiento de hospedaje sustentará la prestación del servicio de
hospedaje y alimentación:
a. Presentando a SUNAT, copia fotostática de las fojas del Registro de
Huéspedes (referido en el Decreto Supremo N° 12-94-ITINCI),
correspondiente a los sujetos no domiciliados a quienes se les brinda el
servicio.

b. Además, adjuntando copia de las fojas de pasaporte que contengan la


identificación y las fechas de entradas y salidas del país correspondientes al
último año calendario.
IMPORTANTE:
1. Los establecimientos de hospedaje considerarán como exportación los
servicios de hospedaje y alimentación brindados a sujetos no domiciliados,
mientras su permanencia en el país no exceda los 60 días (el exceso sobre
este período no dará lugar a la aplicación del beneficio).

Para verificar el periodo de permanencia, la SUNAT coordinara con la


Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior.

2. Los servicios turísticos que formen parte de un paquete turístico, solo se


consideraran como exportación a los servicios de hospedaje y alimentación
que formen parte de este.

3. Dichos paquetes turísticos deberán ser coordinados, reunidos, conducidos y


organizados por las Agencias de Viajes y Turismo reguladas por el Decreto
Supremo N° 037-2000-ITINCI.

6.- PERMISOS ESPECIALES

En cumplimiento a los estipulado en la Ley Nº 26935 - Ley sobre simplificación de


procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones
sectoriales para el inicio de actividades de las empresas. Estos trámites
corresponde a aquellas empresas cuyas actividades a realizar requieran solicitar
autorización previa del sector competente entre las principales están:

- Ministerio de Agricultura.
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
- Ministerio del Interior.
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Dirección General de Correos.
- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE
- Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
- INDECOPI
- Organismo Supervisor de la Inversión de Energía - OSINERG,
- Servicio de Taxi Metropolitano - SETAME
Actividades Turísticas
Agencias de viajes y turismo; las mismas que para ostentar la condición de
“Agencia de Viajes y Turismo Acreditada” deberá presentar a la Dirección Nacional
de Turismo o al Órgano Regional Competente lo siguiente:
 Solicitud indicando datos generales de la empresa;

 Copia del RUC;

 Copia de la Licencia Municipal de Funcionamiento; y

 Formulario otorgado por la Dirección Nacional de Turismo o por el Órgano


Regional Competente, de conformidad con lo establecido por el Decreto
Supremo Nº 037-2000-ITINCI.
Establecimientos de hospedaje que pretendan ostentar clase y categoría de
acuerdo a la legislación vigente, los cuales deberán solicitar su clasificación y
categorización ante la Dirección Nacional de Turismo, luego de inscritos en el RUC,
de conformidad con el DS Nº 023-2001-ITINCI.
Casinos de juego; los mismos que deberán cumplir con los requisitos establecidos
en su respectiva ley y normas reglamentarias y complementarias.
Tragamonedas; los mismo que deberán cumplir con los requisitos establecidos en
el "Reglamento para la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas aprobado mediante DS 009-2002-MINCETUR.
Restaurantes que pretendan ostentar categoría de 1 a 5 Tenedores y/o ser
calificados como turísticos, deberán solicitar su categorización ante la Dirección
Nacional de Turismo, luego de su inscripción en el RUC.
Servicios de alojamiento; los mismos que, para iniciar actividades, luego de su
inscripción en el RUC, deberán solicitar su autorización al órgano competente de
acuerdo al Decreto Supremo Nº 10-95-ITINCI.

7.- AUTORIZACION DEL LIBRO DE PLANILLAS MINISTERIO DE TRABAJO Y


PROMOCIÓN DEL EMPLEO (Oficina de Trámite Documentario)

REQUISITOS PARA LA APROBACION DEL PRIMER LIBRO DE PLANILLAS

· Solicitud de Autorización de Libros de Planillas


· Libro u hojas sueltas a ser autorizados.
· Copia del RUC.
· Pago de la tasa: 0.1 de la U.I.T. (31.00) por cada 100 hojas.

8.- LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO


Todo agente económico que inicie sus actividades en determinada jurisdicción
geográfica (distrital o provincial) debe obtener un permiso municipal para el local
donde desarrolle sus operaciones. Dicho permiso debe ser concedido por el
municipio Distrital o Provincial correspondiente, conforme lo señala la Ley General
de la Pequeña y Microempresa Ley Nº 27268, donde se indica que la municipalidad
es la autoridad competente para el otorgamiento de:

Licencia de Funcionamiento Provisional


Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva.
9.- LEGALIZACION DE LIBROS DE ACTAS Y DE CONTABILIDAD

Los libros contables deberán ser legalizados previamente por un Notario Público o
Juez de Paz Letrado.
10. Registro de Inversión Extranjera

Cuando la empresa que se constituye tiene Capital Extranjero. Las


inversiones extranjeras destinadas al capital de una empresa, así como las
formalizadas contractualmente con una empresa peruana, incluyendo las
asociaciones en participación y cualquier otra forma de asociaciones de riesgo
deben registrarse ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada -
PROINVERSIÓN.
Para tal efecto, se deberá presentar una solicitud, adjuntando la siguiente
documentación, según el tipo de aporte efectuado:

a. Aportes en moneda libremente convertible:


En los casos de constitución de empresas, inversiones en bienes ubicados
físicamente en el territorio nacional y en contratos de asociación o similares, se
acompañará copia del documento o documentos que certifiquen la canalización de
los aportes a través del Sistema Financiero Nacional, en los que debe figurar el
nombre o razón social del inversionista como girador en el exterior, contra cuenta
abierta en banco o entidad financiera del exterior a nombre de la empresa
receptora de la inversión.
Cuando los aportes son destinados a la constitución de empresas, podrá acreditarse
el giro a nombre del mandatario o apoderado del inversionista, debiendo
certificarse tal condición.

b. Aportes producto de la capitalización de obligaciones privadas con el


exterior:
Deberá acreditarse la existencia de la obligación pendiente de pago, mediante
presentación de copia de los documentos contables correspondientes.

c. Aportes en bienes físicos o tangibles, inclusive en el caso de contratos


de asociación en participación o similares:
Se acompañará copia de la factura comercial, libre de pago, y de la póliza de
importación emitida por la Administración de la Aduana correspondiente.

d. Aportes en contribuciones tecnológicas intangibles:


Se acompañará copia del certificado de registro de marca, patente u otro elemento
de propiedad industrial, expedido por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección a la Propiedad Intelectual (INDECOPI) que acredite
el derecho, vigente, a nombre del inversionista, así como copia del Acta de la Junta
de Directorio o de la Junta de Accionistas, donde conste la confirmación de la
valorización efectuada, o copia del contrato correspondiente, en el caso de
asociaciones en participación o similares.

e. Aportes en moneda nacional con derecho a giro, por concepto de


utilidades, dividendos, regalías u otro tipo de acreencias devengadas
Deberá acreditarse, mediante copia de los documentos contables pertinentes, la
disponibilidad de los recursos con derecho a giro. Adicionalmente, en el caso de
regalías, deberá adjuntarse copia de la Resolución de Registro, ante el organismo
nacional competente, del contrato que generó la obligación.
Además, para todos los casos se adjuntará:
 Copia de la Escritura Pública de Constitución de la empresa o de la sucursal,
según corresponda, con la constancia de inscripción en el Registro
respectivo.
 Copia del asiento contable de capitalización.

 En el caso de joint ventures contractuales, deberá acompañarse copia del


correspondiente contrato.

EL CONTRATO DE FRANCHISING (Franquicia)

INTRODUCCIÓN:

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE MERCADO


ACTUAL.-

En las modernas formas de Comercialización, las bases de toda organización


comercial se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y
repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha
ocasionado obligatoriamente una reformulación en el aspecto jurídico de la
cuestión.-

En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que una de las
partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la
atención en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca;
dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades, son
modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del
derecho, desarrollándose paralela e independientemente y a los que se les aplica
analógicamente las instituciones y/ o normas ya reguladas en nuestro derecho. El
rasgo característico de todas ellas es el de cumplir con una función económica de
integración de empresas en formas de comercialización en un mundo globalizado
que se guía muchas veces por la apariencia.-

En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podríamos afirmar que es una


actuación independiente dentro de una integración empresaria, en donde mediante
un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado
producto, sistema de comercialización y o de producción, hace un licenciamiento a
favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del
mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.-

ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS.-

Originariamente, la palabra franquicia, es sinónimo de privilegio. En la Edad Media,


en Europa, existían las denominadas Ciudades con Cartas Francas, garantizaban
ciertos privilegios a las ciudades y/o ciudadanos y también surge en virtud de la
concesión hecha por la Iglesia Católica, a ciertos señores de tierras para que
actuaran en su nombre recolectando los impuestos para la misma. Este Contrato
surge, como Franquicia comercial, en los Estados Unidos de Norteamérica, en el
año 1850 aproximadamente, cuando la compañía SINGER & CO o Singer Sewing
Machine Company , crea una novedosa forma de distribución y venta, que
continua hasta nuestros días, para sus maquinas de coser, producto base de dicha
empresa. No demos olvidar a la empresa GENERAL MOTORS, que a partir de
1898, adopta el franchising como estrategia de expansión para su red de
distribuidores. Otros, manifiestan que históricamente, fue en la década del treinta
que HOWWARD JOHNSON establece la primera franquicia con una cadena de mas o
menos 25 franquiciados y luego a partir de la década del cincuenta aparecen las
grandes franquicias.-

Es importante recalcar que la legislación específica sobre la materia surge recién en


la década del setenta en California.-
En América Latina, se ha receptado bajo diversas denominaciones, sin que se
hayan concretado norma específica alguna. En Centroamérica particularmente se
ha legislado sobre el distribuidor en forma tan genérica que el contrato de
franquicia puede considerarse alcanzado por sus disposiciones, ejem. Guatemala
ley 78/71, Honduras ley 50, Costa Rica, ap. 21 Cod. De Comercio, etc; En nuestro
país, ya es una realidad, en virtud de la invasión progresiva de las cadenas de
comercialización de comidas rápidas o FAST FOOD.-

TERMINOLOGIA.-

En el ámbito internacional, este modelo de contratación es conocido por su nombre


o designación dada en su país de origen, Estados Unidos de América, mientras que
en el mundo de habla hispana traducido a idioma castellano es "FRANQUICIA", pero
lamentablemente, el significado idiomático de esta palabra no expresa el concepto
y el contenido del " Contrato de Franchising", en su totalidad.

CONCEPTO.-

A nivel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualización, siendo en


aproximación un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro
(franquiciado), la licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad.
Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas una regalía (royalti) sobre
grandes ventas.- Para otros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo
por empresas independientes y con una organización piramidal basada en una
relación contractual , la que engloba, la transmisión de un know how, la licencia y
usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo control de otorgante y de
conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación de lo cual se
paga un canon y otras prestaciones adicionales.- Otros entienden, que este
contrato, es una forma de la Concesión (Guyenot), siendo un contrato en virtud del
cual, un comerciante otorga la concesión para la comercialización de un producto
determinado, pero además, con el aditamento de la transferencia de los signos
distintivos, las técnicas de comercialización y el savoir faire comercial, asegurando,
una forma de explotación rentable ya probada.-

NATURALEZA JURIDICA.-

La doctrina mas autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de


colaboración empresaria, que implica básicamente, un modelo de colaboración
entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la acción
común de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma más eficaz.
Pero si bien debería existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante
quien somete al franquiciado y pone a disposición del mismo dos elementos: el
primero, es una técnica empresarial para asegurar el éxito de la franquicia y en
segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen
nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los
franquiciados que integran la red del franquiciante, creando así una imagen de
distribución.-

Para otros autores, el franchising contiene todas las características del contrato de
concesión manifestando que son de aplicación las normas reguladoras de la misma
y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones
comerciales y tecnología.-

RAZONES DE SU APLICACION Y ÉXITO.-

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vinculo
ideal entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de
ser estrategia de diversificación y marketing extraordinaria, como sistema de
comercialización de un producto o servicio; Ya que permite por un lado la
expansión geográfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas,
controlar la distribución de los productos en dichas zonas y por sobre todo valorizar
la marca. Un ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias COCA-COLA, la
que se expandió por diferentes países del mundo con un éxito sin precedentes,
tampoco hay que olvidar cadenas como MC’DONALDS que se encuentran en casi
todos los países del mundo utilizando este sistema de distribución y venta,
agregando cada vez un mayor valor a la marca en cuestión.-

EL CONTRATO DE FRANQUICIA PROPIAMENTE DICHO.-

CLASES.-

Existen en la Práctica distintos tipos de contratos de Franquicia:

1. Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como


técnica determinada, ej. Asesoramiento inmobiliario, enseñanza, hotelería,
etc.-

2. Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al franquiciado, los


productos que tiene que vender con la aportación de la marca, ej. Productos
alimenticios, textiles, etc.-

Dichas clases están contenidas en dos grandes categorías clasificadas como:

 DE PRODUCTO Y MARCA REGISTRADA (de venta): Cuando únicamente


se limita a la distribución y venta de productos con marca registrada.-

 NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETE: Cuando la franquicia consiste en


la habilitación de una unidad completa de comercialización y explotación.-

CONTENIDO ESENCIAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

 Debe aportar el Know How del franquiciante.

 Debe indicar las fuentes de suministro de los productos.

 Debe aportar los derechos de propiedad industrial relacionados con el objeto


del contrato.

 Debe definir las contraprestaciones económicas.

 Debe establecer el cuadro de exclusividades.

 Debe establecer los medios de control sobre la gestión del franquiciado.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

 Manifiestos.

 Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.

 Ubicación física de la franquicia.

 Duración y condiciones de renovación.

 Determinación de la zona de exclusividad territorial

 Condiciones de aprovisionamientos

 Contenido del Saber Hacer.


 Confidencialidad.

 Cláusulas de no competencia.

 Obligaciones financieras: Canon y royalties.

 Obligaciones del franquiciante.

 Obligaciones del franquiciado.

 Limitaciones de responsabilidad.

 Condiciones de cesión y transferencia.

 Término y resolución del contrato.

ELEMENTOS.-

Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial,


coinciden los autores, siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto
internacional, son los siguientes:

1. Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial,


que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio,
ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de la misma, y por
supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también
sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con
relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y
administración a desarrollar.-

2. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de


poner en práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructura y
organización del negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones
al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la
presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local,
cuanto el listado de proveedores y entidades financieras.-

3. Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del


franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso,
en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la
vigencia del contrato.-

4. Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del


franquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento
esencial para el éxito de la operación comercial.-

5. Asistencia del franquiciante al franquiciado: la misma puede estar


condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los términos
del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y servicio mínimo para
los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de
mercado, técnica o simplemente de compras.-

6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar:


Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que el
franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no
la posibilidad de subcontratar.-

7. Confidencialidad: Consiste el la obligación de secreto, ya que, el


franquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante,
prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusión del
contrato.-

8. Plazo de duración del Contrato: Por lo general las partes tienden a


establecer un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversión
inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la
autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en
cualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva, es un término de entre dos a
cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos inclusive en forma
automática.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-

Del Franquiciante:

 Adjudicar el derecho de explotar una unidad de negocio u operativa en


franquicia.-

 Suministrarle al franquiciado el Know-how, las técnicas e instrucciones y el


sistema para operar.-

 Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.-

 Otorgarle al franquiciado licencia para la utilización de nombres, marcas,


emblemas, etc.-

 Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y


procedimientos de operaciones de la franquicia de que se trate.-

 Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientes,


publicidad, promoción, diseño y equipamiento del local o locales, pautas
contables, cursos de capacitación del personal, seguro de los bienes,
atención al público.-

 Suministrarle productos y servicios.-

 Limitar o vetar la elección de los locales.-

 Actos de fiscalización o control del cumplimiento de las condiciones pactadas


en el contrato de franquicia.-

 Establecer condiciones para la revocación o extinción del contrato y sus


causales.-

Del Franquiciado:

 Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo


el derecho de utilización de la franquicia.-

 Pagarle al franquiciante una regalía periódica, calculada en función de la


venta bruta del negocio franquiciado.-

 Ajustarse a todas las instrucciones de comercialización y técnicas del


franquiciante.-

 Adquirir la licencia de utilización de nombre, marca, etc.-

 Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el


franquiciante.-
 Guardar la debida reserva, secreto, de toda la información suministrada por
el franquiciante.-

 Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las


campañas publicitarias.-

 Dar intervención al franquiciante en la elección de local o locales en donde


se va ha establecer la franquicia.-

 Aportes para la elección y puesta en marcha del local .-

 Ajustar el sistema informático y contable al los requerimientos del


franquiciante.-

 Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos


que hacen a la operatividad de la franquicia.-

 Mantener el esquema de atención al publico.-

 No ceder ni subfranquiciar.-

 Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la


relación contractual.-

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.-

Ventajas para el franquiciante

 El franquiciado corre con los gastos de inversión.


El franquiciante encuentra en esta fórmula de comercio asociado gran
capacidad de expansión de su negocio con una aportación no muy elevada
de capital.

 La expansión se produce con personal ajeno.


La expansión del negocio a través de la apertura de sucursales exigirá un
incremento de la plantilla de la empresa, no siempre motivada, con el
consiguiente incremento de costes de personal.

 Creación de una fuerte imagen de marca.


Se producirá un efecto multiplicador que fortalecerá la presencia de la marca
del franquiciante en el mercado.

 No será necesario un control tan directo de la gestión.


La mayor motivación por parte del franquiciado comparada con la que
tendría como empleado le incentivará a la consecución del éxito y resultados
de su propio establecimiento. Su interés en el éxito de la empresa es mayor
al haber invertido su capital y su trabajo en la misma.

 Facilidad para acceder a mercados exteriores.


Las posibilidades de expansión exceden del ámbito local o incluso nacional
pudiendo desarrollarse en otros países a través de la fórmula de master
franquicia.

 Mejor planificación de las funciones de fabricación y


aprovisionamiento.
El desarrollo de una red de franquicias supone poder realizar grandes
economías de escala en fabricación, compras de stock, materiales, bienes de
equipo, ...
 Rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación.
Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden
derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una
misma actividad operando bajo la misma imagen

También el Franquiciado puede beneficiarse de numerosos factores.

 Garantía de independencia y de integración en una red comercial claramente


apreciada e identificada por el público. .

 Adquisición del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la


rentabilidad y posibilidades del negocio que se pretende acometer.

 Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden


derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una
misma actividad operando bajo la misma imagen (condiciones de compra
más favorables, rentabilización de los esfuerzos de marketing y
comunicación ...)

 Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas financieras al franquiciado


para acometer las inversiones iniciales necesarias.

 Asistencia al franquiciado en la realización de estudios de mercado,


localización del emplazamiento más adecuado, formación del personal,
empleo de medios publicitarios y promocionales, merchandising y decoración
del local, aspectos técnicos y de gestión, contabilidad e informática,

 Dado que el franquiciante continuará con su labor de investigación y


experimentación de nuevas técnicas y productos/servicios, el franquiciado
podrá beneficiarse sin riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.

El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciante bajo unas condiciones


geográficas preestablecidas ya que dispondrá de una zona de exclusividad
territorial para la explotación del know-how del franquiciante.

INCONVENIENTES.-

 La integración en una red de Franquicia representará tener que soportar


unos costes adicionales que no encontraríamos en caso de apertura de un
comercio independiente (derecho de entrada y royalties de funcionamiento y
publicidad). Sin embargo deben contemplarse como una inversión dirigida a
la reducción de riesgos.

 El franquiciado tendrá un margen reducido de creatividad ya que todos los


aspectos de la explotación del negocio están predefinidos por el
franquiciante y estipulados en los manuales.

 Si el negocio consigue superar las previsiones iniciales de rentabilidad


establecidas por el franquiciante, es muy posible que el franquiciado
comience a cuestionarse la necesidad de pagar los royalties de
funcionamiento y termine por no aceptar de buen agrado las visitas
periódicas del personal de control del franquiciante.

 El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red pueden


afectar gravemente la imagen y reputación de nuestro negocio.
 Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del negocio. El
franquiciante puede tener derechos de compra y de rescisión del contrato
según las condiciones definidas en el mismo.

 Existencia de riesgos asociados a la gestión del franquiciante.-

 Un franquiciante en fase de lanzamiento pondrá más esfuerzos en la


captación de nuevos franquiciados que en la prestación de servicios
adecuados de asistencia y apoyo. La limitación de recursos financieros
puede generar importantes deficiencias en la prestación de estos servicios.

 Un franquiciante no ético que con ánimo de lucro no pretende establecer una


correcta relación de apoyo al franquiciado.

 Un franquiciante falto de los recursos financieros y humanos necesarios o


simplemente explotador de un negocio carente de la suficiente solidez y
fiabilidad.

ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS A TENER EN CUENTA-.

La adopción de cualquier decisión respecto a la integración en una red de


franquicias mediante la apertura de uno de sus puntos de venta debe siempre
partir de un minucioso análisis económico y financiero. El candidato a través de
este estudio deberá conocer cuáles son sus posibilidades de ganarse la vida
razonablemente bien, al tiempo que obtiene un rendimiento adecuado a su propia
inversión. Cabría preguntarse ¿qué renta, sin riego alguno obtendría si hubiera
colocado este dinero en una cuenta a plazo fijo?.

Interesa destacar que el franquiciado debe poseer capital suficiente para iniciar el
negocio. Una parte sustancial del capital necesario, la aportará él mismo. La
financiación y préstamos se formalizará en bancos, entidades financieras,
instituciones de capital-riesgo, etc. El franquiciado deberá recibir por parte del
franquiciante una información en detalle sobre los fondos que deberá aquél destinar
y el destino de los mismos. En esta previsión se especifican por separado el coste
de adquisición del derecho al uso de la franquicia unido a la documentación
confidencial y operativa, y por otro lado los cálculos del franquiciante en cuanto a
su previsión del capital circulante necesario. Se trata por tanto de transmitir al
potencial franquiciado una proyección lo más realista de los fondos requeridos para
la apertura, lanzamiento y desarrollo de una nueva unidad. Por otra parte el
concepto de inversión va estrechamente unido al de rentabilidad, y también al
concepto de riesgo. El franquiciado está dispuesto a realizar una inversión, para
convertirse en un miembro más de la red, con unas condiciones más favorables de
riesgo que las que tendría si actuara de forma autónoma. Todo candidato a
franquiciado deberá conocer antes de firmar un contrato, las inversiones totales
necesarias para la puesta en marcha de la franquicia seleccionada, una cuenta de
explotación que transmita la rentabilidad del negocio basada en casos reales, así
como los plazos de amortización.
GLOSARIO

ACCESORIO: En el derecho de obligaciones son accesorias aquellas que tienen por


objeto asegurar el cumplimiento de otras que, por contraposición, se consideran
principales: así la fianza, la hipoteca, la prenda son garantías accesorias de un
préstamo, de una deuda, de un compromiso contraído, de un puesto que se
desempeña.

ACCION: Cada una de las partes que constituyen el capital de una empresa,
compañía o sociedad. Título que representa una de dichas partes.

ACREEDOR: El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa, especialmente
el pago de una deuda, o exigir el cumplimiento de alguna obligación.
Puede el acreedor transmitir su crédito, tanto entre vivos como mortis causa, de no
existir intransmisibilidad activa o pasiva.

ACTA: Relación escrita de acuerdos, actos, audiencias, reuniones o asambleas de


cuerpos colegiados, tribunales, juntas, comisiones, consejos, concejos, directorios,
etc.

ALEATORIO: Es aleatorio el contrato, cuando sus ventajas o pérdidas para ambas


partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento
incierto.

ASAMBLEA: Congreso o reunión de personas, para tratar, discutir y resolver


cuestiones de interés general.

BIENES: Cosas materiales susceptibles de apropiación y todo derecho que forme


parte de un patrimonio. Ejem: tierras, casas, muebles, créditos, usufructos,
derechos de autor, etc. El Código Civil expresa que los objetos inmateriales
susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman bienes.

BUENA FE: Modo sincero y leal con que se procede en los negocios y
convenciones; aquel que no pretende engañar a las personas con quienes los
celebra; convicción en que se halla una persona de que hace o posee alguna cosa
con derecho.

CAPACIDAD: La aptitud jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones.

CARGA: Gravamen que pesa sobre algún inmueble: hipoteca, servidumbre.

CASO FORTUITO: Es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido


evitarse..... Velez dice que los casos fortuitos o de fuerza mayor son producidos por
dos grandes causas: por la naturaleza o por el hecho del hombre....... La fuerza
mayor suprimiría siempre la responsabilidad, salvo que el deudor hubiera tomado a
su cargo las consecuencias del caso fortuito.

CERTIFICACIÓN: Acto por el cual una persona, sea o no funcionario público, da fe


de un hecho del que tiene conocimiento.

CERTIFICADO: El documento público o privado donde consta la certificación de un


hecho.
CESION: El traspaso de bienes, derechos o acciones a favor de otra persona, por
acto entre vivos.

CLAUSULA PENAL: Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento


de una obligación se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación.

COACCION: Fuerza o violencia que obra sobre el ánimo y por lo tanto sobre la
libertad del hombre. Puede ser física o moral.

DAÑO: En sentido amplio, toda suerte de mal material o moral ..... El daño puede
prevenir de dolo, de culpa o de caso fortuito, según el grado de malicia, negligencia
o causalidad entre el autor y el efecto. El daño comprende no sólo el perjuicio
efectivamente sufrido, sino también la ganancia de que fue privado el damnificado
por el acto ilícito.

CONTRATO: Convención o pacto entre dos más personas.

DAMNUM EMERGENS: Daño emergente.- La pérdida sobrevenida al acreedor por


culpa u obra del deudor, al no cumplir la obligación, se traduce en una disminución
de su patrimonio.

DEPOSITO: Se entiende por depósito el contrato real en que una de las partes
hace entrega temporal de una cosa a la otra parte, que la recibe con la obligación
de custodiarla, conservarla y devolverla cuando le sea reclamada por aquel que la
entregó o por otro con derecho para ello.

DEUDOR: El sujeto pasivo de una relación jurídica; más concretamente, de una


obligación. El deudor puede ser compelido al cumplimiento o satisfacción de la
deuda, cuando sus propios impulsos morales no lo llevan a hacerlo en la forma y
plazo debido, por el requerimiento del acreedor, bastante a veces para agravar la
situación al constituirlo en mora.

DOMICILIO LEGAL: La persona jurídica tiene por domicilio el señalado en el


documento e implica sometimiento a la Jurisdicción correspondiente.

DONACIÓN: En general, regalo, don dádiva, liberalidad. Dentro del derecho Civil,
transmisión gratuita y voluntaria, en cuanto al ánimo y absoluta y definitiva, en
cuanto a los efectos patrimoniales, que una persona hace de una cosa, que le
pertenece, a favor de otro, que la acepta.

ESTATUTOS: Disposiciones legales que determinan el derecho de las personas, de


los bienes y de las acciones. Régimen jurídico al que se hallan sometidos las
personas o cosas.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: La desaparición del vínculo jurídico entre


acreedor y deudor, por alguna de las causas que la ley prevé. Son formas de la
extinción de las obligaciones: el pago, la novación, la compensación, la transacción,
la confusión, la renuncia de los derechos del acreedor, la remisión de deuda y la
imposibilidad de pago.

GARANTÍA: La garantía, si es meramente de palabra, constituye promesa; hecha


por escrito obliga a su cumplimiento en los términos generales de las obligaciones y
en las particulares de las accesorias. Cuando es de índole real, se rige por lo
dispuesto para la prenda si se trata de cosas muebles, y para las hipotecas si se
constituye sobre inmuebles.
HECHO: Todo suceso o acaecimiento susceptible de producir algún efecto en la
esfera jurídica. Lo que motiva a la causa.

INDEMNIZACION DE DAÑOS: Resarcimiento económico del daño o perjuicio


causada...... La indemnización puede ser de carácter civil, administrativo y penal.
Procede la primera en casos de incumplimiento de contrato, bien por haberse
pactado como cláusula penal, o para compensar en todo caso los daños
ocasionados y las garantías impedidas.

INSCRIPCION: Asiento de los títulos en los Registros Públicos.

JURISDICCION: Poder que tiene alguien para hacer cumplir la ley, si es


funcionario administrativo o para aplicar el derecho y resolver los litigios, si se trata
de un magistrado judicial.

JUSTI-PRECIO: El valor de las cosas establecidas por juicio de perito técnico, o


por cotizaciones oficiales de bolsa o de mercadería, si se trata de mercaderías.

LEY: Precepto dictado por el Congreso de la República para que sean acatadas por
los gobernados. Norma escrita reflexiva, generalmente que tiende a satisfacer una
necesidad colectiva y regular la conducta de las personas.

LEGALIZACION: Constancia o certificación de que un documento o la firma del


funcionario que lo expide, son auténticos.

MINUTA: Extracto o borrador de algún convenio o documento que se extenderá


después con todas las formalidades del caso.

MORA: Dilación, tardanza en el cumplimiento de una obligación, por lo común el


pago de cantidades líquidas y vencidas.

NOTARIO: Funcionario público autorizado para dar fe de los contratos,


testamentos y otros actos extrajudiciales, conforme a las leyes.

OMISION: Abstención de hacer, inactividad, quietud. Abstención de decir o


declarar; silencio, reserva, ocultación. Olvido. Descuido. Falta del que ha dejado de
hacer algo conveniente, obligatorio o necesario en relación con alguna cosa.
lenidad, flojedad del encargado de algo.

PLAZO: Tiempo o lapso fijado para una acción. Como la condición y el modo, el
plazo constituye un elemento accidental de los negocios jurídicos, pero no afecta su
existencia, sino a su cumplimiento.

PRESCRIPCION: Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso


del tiempo; ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión o
propiedad; ya perpetuando una renuncia, abandono, desidia, inactividad o
impotencia.

PRESTACIÓN: Acción o efecto de prestar; préstamo, empréstito. Objeto o


contenido de las obligaciones, consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

QUORUM: Número mínimo de individuos que necesariamente requieren tener


ciertos acuerdos.

RESCISION DE CONTRATOS: La facultad de dejarlos sin efecto, en virtud de


precepto legal que a ello autoriza, o según cláusulas estipulada por las partes.
Dentro del derecho español, la rescisión de los contratos no es sino efecto de la
anulación por lesión.

SOCIEDAD ANONIMA: En la sociedad anónima el capital está representado por


acciones y se integra por aportes de los socios quienes no responden
personalmente de las deudas sociales.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: El capital está


divida en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no podrán ser
incorporadas, en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responder personalmente por las
obligaciones sociales.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Los socios responden solidaria


ilimitadamente por las obligaciones sociales, y los socios comanditarios están
obligados sólo hasta el monto de la parte de capital que hayan suscrito. El acto
constitutivo debe indicar quienes son unos y otros socios.
El capital social está dividido en acciones. Las pertenecientes a los socios colectivos
serán necesariamente nominativas y no podrán cederse sin el consentimiento de la
totalidad de los socios colectivos y el de dos terceras partes de los comanditarios.
VOTO: Expresión de voluntad de una persona en una asamblea deliberativa o
consultiva.

S-ar putea să vă placă și