Sunteți pe pagina 1din 9

CONTRATO DE TRABAJO O CONTRATO LABORAL

Según el principio de la primacía de la realidad, uno de los fundamentales en el derecho del


trabajo “en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o
acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos”.

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia del 1° de diciembre de 1981.
Citando a Mario de la Cueva, indica que según ese principio “la existencia de una relación de
trabajo depende, en consecuencia no de lo que las partes hubieren pactado, sino de la situación
real en que el trabajador se encuentre situado”.

Deveali sostiene que “la mayoría de las normas constituyen el derecho del trabajo se refieren más
que al contrato, considerado como negocio jurídico, y a su estipulación, a la ejecución que se da al
mismo por medio de la prestación del trabajo; y la aplicabilidad y los efectos de aquellas
dependen, más que del tenor de las cláusulas contractuales, de las modalidades concretas de
dicha prestación”. Y agrega “También en esta oportunidad la realidad de los hechos prevalece
sobre la apariencia contractual”

Cabanellas enseña: “Muchas veces se trata de dar a un trabajador subordinado la apariencia de un


trabajador autónomo. Esta situación es tan frecuente que obliga a los tribunales a determinar no
que el conjunto sea simulado, y sí simplemente establecer la verdadera naturaleza de la
prestación. En esta forma las disposiciones del Código Civil sobre simulación de contratos se
borran para penetrar en el contrato realidad; esto es, en la ejecución de la prestación de un
trabajo, deduciendo de ello sus caracteres esenciales para llegar a la determinación de la
naturaleza del vínculo que liga a las partes”. Y cita a Deaveli cuando afirma: “Para simular un
contrato de locación de obra o de servicio que oculta un verdadero contrato de trabajo se utilizan
diversos recursos. En todos los casos debe tratarse como hemos dicho, llegar al contrato realidad,
a la efectiva prestación, al orden de la relación habida entre las partes, para determinar la
verdadera naturaleza jurídica del acto cumplido”.

Javier Gárate Castro: “De acuerdo con los criterios clasificatorios construidos por la doctrina ci-
vilista y teniendo en cuenta lo manifestado hasta ahora, el contrato de trabajo se presenta como
un contrato típico (previsto y regulado por la ley), normado (recuérdese que los pactos o
condiciones de las partes sólo caben en la medida de lo permitido por las normas estatales y los
convenios colectivos, principales fuentes reguladoras de la relación laboral que nace con el
contrato), consensual (se perfecciona por el mero consentimiento, sin que la validez de éste figure
supeditada a la observancia de una determinada forma; desde el punto de vista de su
exteriorización, es suficiente, según se ha indicado ya, con la prestación y recepción de los
servicios;), bilateral (crea obligaciones recíprocas —prestar servicios y retribuir los recibidos—
para las dos partes que lo conciertan), oneroso (cada parte pretende obtener, en correspondencia
con la prestación a la que se compromete, un beneficio, una utilidad o una ventaja) y conmutativo
(la prestación de cada una de las partes, además de su equivalencia con la de la otra parte, es
cierta o figura determinada en el momento de contratar —no depende de un posterior
acontecimiento incierto)”1

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

MARCO LEGAL

ARTICULO 22. DEFINICION.

“1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda mediante remuneración. (...)”

Se considera acertado acatar el método sistémico normativo y citar el artículo 23 del Código
Sustantivo de Trabajo, que reza:

ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES.

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que


faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y
los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y

c. Un salario como retribución del servicio.

2. Cuando se congregan estos tres elementos se entiende que se configura un Contrato de Trabajo
y por lo tanto, reviste de esta condición a pesar del nombre que se le dé, ni de condiciones y
modalidades que se le agreguen. (Artículo 23 C.S.T.)

Es decir, si la condición demuestra que ha ejercido conforme a los mencionados tres criterios e
independientemente de si existe o no un contrato escrito, corresponde por competencia a un juez
laboral declarar la relación laboral.

1
Lecturas sobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, partes y modalidades del contrato de
trabajo, salario, poder disciplinario del empresario y extinción del contrato de trabajo. Pag 16.
Consiguiente es de notar, que al entrar en escena los supuestos del artículo 23 del CST, es decir:

1. La prestación de un servicio personal de una persona natural a favor de otra natural o


jurídica. La ejecución de una labor por parte de una persona natural a otra que puede ser
natural o jurídica, en el entendido de que la primera la realiza por sí mismo sin mediar
ayuda de ninguna otra persona. Implica la imposibilidad de ser sustituido por interpuesta
persona a fin de que realice su labor.

2. La continuada dependencia o subordinación de quién presta ese servicio. El más


importante elemento que permite tipificar el contrato de trabajo o relación laboral, puesto
que es facultad del empleador exigir el cumplimiento de reglamentos, horarios y demás
indicaciones propias, que perduran durante el termino del contrato de trabajo.

3. La remuneración, que en el lenguaje del derecho laboral se denomina “salario”. Es la


retribución por la actividad ejecutada o el servicio prestado.

"Subordinación": Condición de una persona sujeta a


otra o dependiente de ella. En el derecho laboral
1. Subordinación. constituye el elemento característico y el más
importante del contrato de trabajo, de tal manera
que cuando existe, comienza hacia esa relación
contractual la tutela del Estado…". (T-202/97).
Elementos
que Es el pago recibido de mano del empleador en
configuran virtud de la actividad laboral a la que se obliga en la
2.Remuneración
relación relación contractual. Es la contraprestación del
por el trabajo
laboral. desempeñado y mismo. Se tipifica el contrato de trabajo con el
derecho al pago de prestaciones sociales, así se le
haya dado la denominación de contrato de
prestación de servicios independiente. (consejo de
estado sentencia 14 de febrero de 2002)

3. Prestación Es la obligación, expresa o implícita, en la


personal del naturaleza del trabajo, de ejecutarlo
servicio "intuito tu personalmente; no tiene la posibilidad material de
persone trabajar simultáneamente, por medio de terceros.2

2
CABANELLAS, tratado de derecho laboral tomo II Pag. 896
En concepto de la Corte Constitucional:

“… La subordinación del trabajador al empleador como elemento distintivo y definidor del contrato
de trabajo ha sido entendida, según la concepción mas aceptable por la doctrina y la
jurisprudencia, como un poder jurídico permanente de que es titular el empleador para dirigir la
actividad laboral del trabajador, a través de la expedición de órdenes e instrucciones y la
imposición de reglamentos, en lo relativo a la manera como éste debe realizar las funciones y
cumplir con las obligaciones que le son propias, con miras al cumplimiento de los objetivos de la
empresa, los cuales son generalmente económicos. Se destaca dentro del elemento subordinación,
no solamente el poder de dirección, que condiciona la actividad laboral del trabajador, sino el
poder disciplinario que el empleador ejerce sobre éste para asegurar un comportamiento y una
disciplina acordes con los propósitos de la organización empresarial y el respeto por la dignidad y
los derechos de aquél…” (C-386/00; M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell)

En concepto de la Corte Suprema de Justicia Sentencia de 24 de enero de 1977:

“El contrato individual de trabajo, como lo establece y desarrolla la legislación nacional, es un acto
jurídico celebrado entre una persona natural, el trabajador, y una persona natural o jurídica, el
patrono, para que el primero preste determinados servicios personales bajo la continuada
subordinación del segundo, y reciba de él, a cambio una remuneración que genéricamente se llama
salario. La puesta en práctica de este convenio se conoce con el nombre de relación de trabajo. Se
trata de una relación sui géneris claramente intervenida por el Estado a través de la legislación,
para proteger, tanto en su celebración, como en su ejecución y terminación los intereses del
trabajador, como medio de mantener un equilibrio necesario entre las fuerzas del capital y del
trabajo e impedir por este medio la explotación del asalariado. Es también, como es obvio, un
contrato o relación que supone obligaciones mutuas que se encuentran casi en su totalidad
señaladas en la ley, y cuyo cumplimiento recíproco es elemento fundamental para su
mantenimiento.”

CONTRATO POR PRESTACION DE SERVICIOS

Rafael D. Natera Hidalgo


“El contrato de prestación, o arrendamiento de servicios se puede definir como aquel contrato en
que una de las partes, arrendatario o servidor, se obliga a una prestación de servicios, es decir a
realizar una actividad, esfuerzo o trabajo, sin consideración a su resultado, y la otra a remunerar
dicha prestación.”3

3
Fiscalidad de los contratos civiles y mercantiles. CISS, 2007 Pag - 523
Bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios se observa que no se cumpla con los
requisitos contemplados en el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, es decir, que no se
forme una relación laboral, por lo tanto, no le son aplicables las disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo, sobre el reconocimiento y pago de la liquidación de prestaciones sociales
como sucede cuando se diere la terminación de un contrato de trabajo.

La prestación de servicios reviste en su naturaleza un contrato civil de acuerdo con la mayoría de


la doctrina por no tener otro análogo regulado en el Código de Comercio, sin embargo, no se debe
privar el carácter mercantil, debido a que por medio de la prestación de servicios se consigue
ejecutar el objeto social de un sin número de actividades comerciales.

En tanto al sector público, el contrato de prestación de servicios es regulado por la ley 80 de 1993:

ARTICULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES.

Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las
entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones
especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título
enunciativo, se definen a continuación:

“3o. Contrato de prestación de servicios: Son contratos de prestación de servicios los que
celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con
personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta
o requieran conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación
laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente
indispensable.”

Su objeto por tanto será el servicio que se disponga a prestar, partiendo del supuesto lícito y
posible.

 Según Concepto No. 5081 del MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

“La contratación de personal de un trabajador independiente bajo la modalidad de contrato de


prestación de servicios, tendrá que ser de manera ocasional, de modo tal que no se cumpla con los
requisitos contemplados en el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo subrogado por el
artículo 1° de la Ley 50 de 1990, esto es, que no se genere una relación laboral.”

 El artículo 2° de la Ley 712 de 2001, que asigna a la jurisdicción laboral conocer de


controversias surgidas:

Artículo 2o. Competencia General. La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de


seguridad social conoce de:
6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o
remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la
relación que los motive.

 DECRETO 1703 DE 2002

ARTÍCULO 23. COTIZACIONES EN CONTRATACIÓN NO LABORAL. Para efectos de lo establecido


en el artículo 271 de la Ley 100 de 1993, en los contratos en donde esté involucrada la
ejecución de un servicio por una persona natural en favor de una persona natural o jurídica de
derecho público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios, de
prestación de servicios, consultoría, asesoría y cuya duración sea superior a tres (3) meses, la
parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

 DECRETO 510 DE 2003

Artículo 3°. La base de cotización del Sistema General de Pensiones será como mínimo en
todos los casos de un salario mínimo legal mensual vigente, y máximo de 25 salarios mínimos
legales mensuales vigentes, límite este que le es aplicable al Sistema de Seguridad Social en
Salud. Este límite se aplicará a las cotizaciones cuyo pago debe efectuarse a partir del mes de
marzo.

La base de cotización para el Sistema General de Pensiones deberá ser la misma que la base de
la cotización del Sistema General de Seguridad Social en Salud, salvo que el afiliado cotice para
el Sistema General de Pensiones sobre una base inferior a la mínima establecida para el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Parágrafo. Cuando una persona dependiente deba realizar cotizaciones adicionales como
independiente o por prestación de servicios, para los efectos del parágrafo primero del artículo
5° de la Ley 797 de 2003, que modifica el artículo 18 de la Ley 100 de 1993, deberá informar en
los formatos que para tal efecto establezca la Superintendencia Bancaria, el ingreso que
efectivamente perciba, manifestando la fuente de sus recursos.

Sentencia T-523 de 1998

“ En síntesis, el elemento de subordinación o dependencia es el que determina la diferencia del


contrato laboral frente al de prestación de servicios, ya que en el plano legal debe entenderse que
quien celebra un contrato de esta naturaleza, como el previsto en la norma acusada, no puede
tener frente a la administración sino la calidad de contratista independiente sin derecho a
prestaciones sociales ; a contrario sensu, en caso de que se acredite la existencia de un trabajo
subordinado o dependiente consistente en la actitud por parte de la administración contratante de
impartir órdenes a quien presta el servicio con respecto a la ejecución de la labor contratada, así
como la fijación de horario de trabajo para la prestación del servicio, se tipifica el contrato de
trabajo con derecho al pago de prestaciones sociales, así se le haya dado la denominación de un
contrato de prestación de servicios independiente.”

Sentencia T- 1264 de 2008

“(…) la Corte recuerda que el contrato de trabajo supone la prestación de un servicio personal,
bajo dependencia continuada y subordinación, a cambio de una remuneración (art. 22 C.S.T.).
Concurriendo los tres elementos esenciales el contrato de trabajo, éste existe, sin que deje de
hacerlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras condiciones y modalidades que se le
impongan. Es lo que la doctrina ha denominado contrato realidad. Por lo tanto, al trabajador
sólo le bastará con acreditar la existencia de la relación laboral para que opere la presunción
legal de contrato de trabajo, con lo cual se invierte la carga de la prueba para el empleador, que
para desvirtuarla tendrá que acreditar que esa relación nunca estuvo presidida por un contrato de
trabajo, aportando los elementos probatorios que le permitan al fallador llegar a tal conclusión.”
CONTRATO LABORAL CONTRATO POR PRESTACION DE
SERVICIOS

OBJETO SOCIAL DE LA El trabajador realiza labores El contratista hace una labor


EMPRESA Y LABOR ordinarias o propias de la extraordinaria, propia de su
CONTRATADA. empresa tendiente a desarrollar capacidad técnica.
su objeto social.

En ocasión de contratar el En ocasión de contratar el Contratista


DIFERENCIA EN EL
Trabajador siempre será una puede ser persona natural o jurídica.
CONTRATADO
persona Natural.

En el contrato de prestación de
En el contrato de trabajo, el
servicios es posible subcontratar a
SUBCONTRATACIÓN trabajador no puede
terceros a fin de llevar a cabo el
subcontratar las labores.
servicio en mejores condiciones.

El trabajador en virtud de la El contratista no, puesto que no hay


HORARIO subordinación laboral tiene subordinación.
horario.

El contratista no tiene derecho a


El trabajador tiene derecho al
PRESTACIONES ninguna prestación social, solamente
pago de cesantías, vacaciones,
SOCIALES a honorarios por la labor periódica
primas de servicio. Etc
que desarrolla.

Es de carácter obligatorio que el El contratista tiene la obligación de


empleador afilie a su empleado cotizar seguridad social como
al Sistema General de Seguridad independiente, en tanto, es el
Social en Salud, Pensiones y contratante quien debe observar si
Riesgos Profesionales. cumple el requisito.

Si al trabajador no se le afilia se En el contrato de prestación de


SEGURIDAD SOCIAL corre el riesgo de asumir por Servicios se puede correr el riesgo de
cuenta propia el pago de una responsabilidad solidaria. En los
incapacidades laborales, aportes servidores públicos es causal de mala
a pensión con mora y sanción a conducta no exigirlo y trae
pensión, sanción según el imputaciones legales.
tiempo de servicio y edad del
trabajador.

Al contratista al incumplirle el
El trabajador tiene derecho
contrato de servicios genera aplicar
al pago en efectivo o con bienes,
la condición resolutoria y el pago de
por concepto de despido
las clausulas penales o sancionatorias
INDEMNIZACIONES injustificado u otros daños que
estipuladas en el contrato, ya sea
puedan habérsele causado
para el contratante o para el
durante su permanencia como
contratista si incumple con las
empleado.
labores encomendadas.

S-ar putea să vă placă și