Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

TEORIA DEL DERECHO PENAL

Alumna: Diana Medina

Docente: Dr. Guilber Hurtado Mg. Sc

CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL DELITO

1.- Concepto formal y concepto real de delito

Puede afirmarse, sin exageración, que cada tratadista de Derecho Penal ha procurado elaborar
su propia definición de delito. El resultado ha sido el que estas definiciones se parezcan mucho
entre sí; pues como, inevitablemente, deben utilizar los mismos elementos esenciales, se
distinguen apenas en aspectos de menor importancia. Especialmente entre los tratadistas
modernos se ha llegado casi a un consenso sobre la forma en que la doctrina penal debe tratar
este punto. En cambio, entre los tratadistas más antiguos sí se advierten algunas diferencias
significativas, sobre todo entre aquellas definiciones que dan énfasis al sentido formal del delito
y aquellas que lo ponen en el sentido real o material del mismo.

a) Definiciones formales

Son aquellas que conciben el delito como el acto legalmente punible, es decir como el acto que
la ley tipifica y sanciona con una pena determinada. De inmediato se advierte que tal concepto,
siendo formalmente exacto, en realidad no aclara nada: es una verdadera tautología. Como si a
la pregunta ¿qué es el delito? se contestara: aquel acto que la ley califica como delito y por tanto
lo sanciona. A pesar de la evidente futilidad de tales conceptos, hay códigos que los incluyen.
Así lo hace, por ejemplo, el propio Código Penal ecuatoriano, que adopta en el Art. 10 una
fórmula similar: “Son infracciones los actos imputables sancionados por las leyes penales, y se
dividen en delitos y contravenciones” Como estas definiciones, en su pura formalidad, no tienen
posibilidad de penetrar en el fondo mismo del hecho delictivo y de revelar su naturaleza, muchos
penalistas ensayaron otro tipo de definiciones: las llamadas reales o materiales.

b) Definiciones reales o materiales

Son aquellas que pretenden descubrir las calidades intrínsecas del hecho delictivo, determinar
cuáles son las características de una conducta para ser incriminada y bajo qué consideraciones
éticas o culturales, ese acto ha sido recogido por la ley penal para ser sancionado. Tal cuestión,
se argumenta, no sólo debe preocupar al filósofo del derecho, o al legislador en el momento en
que expide una ley penal y crea una figura delictiva, sino también al jurista. Este, para entender
el significado más profundo del sistema penal, deberá compenetrarse con la esencia del delito,
y no limitarse a la formalidad de la ley. Con estos presupuestos, suele definirse al delito como
aquel acto que ofende gravemente el orden ético-cultural de una sociedad determinada en un
momento determinado y que, por tanto, merece una sanción. También se hacen objeciones a
este tipo de conceptos. Se afirma que ellos sólo son posibles en términos jusnaturalistas, en el
campo ideal del deber ser; y que, para tratar de precisar en la práctica su alcance, es necesario
salir del ámbito jurídico y entrar en otros terrenos, en el filosófico, en el político, en el histórico
o en el cultural. De esta manera, por una parte se producen interminables controversias
ideológicas y, por otra, se cae en el relativismo de los acontecimientos históricos, que muestran
soluciones penales cambiantes a lo largo de los tiempos y en las distintas sociedades y
civilizaciones. Frente a tal relatividad es inevitable llegar a una comprobación: es el legislador
quien en último término decide qué conductas son delitos y, para hacerlo, toma en cuenta
factores muy diversos y no siempre los que podrían considerarse los más valiosos.

2.- Definición de Carrara

Para superar las divergencias entre las definiciones formales y las reales, algunos autores han
tratado de diseñar conceptos que armonicen los aspectos característicos de unas y otras. Tal vez
el mejor ejemplo de esta tendencia sea la definición propuesta por Francisco Carrara, la cual
inclusive inicia una nueva tendencia destinada a delimitar, preferentemente, los elementos que
son esenciales en la estructura jurídica del delito. La definición de Carrara es la siguiente: “Delito
es la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
y que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
socialmente dañoso”.

Es importante y revelador examinar en detalle los diversos elementos que integran esta
definición: - Infracción de la ley del estado: éste es el punto de partida del concepto, muy en
conformidad con el criterio clásico de que lo esencial en el delito es la contradicción entre la
conducta humana y la ley. Este aspecto fundamental refuerza, por otra parte, su carácter formal:
el delito es un ente jurídico que sólo es tal si la ley previamente lo tipifica. - Promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos: se presume que la ley violada por el delito, mediante
su promulgación, es conocida por todos sobre quienes impera. Su finalidad es proteger la
seguridad pública y privada (para Carrara basta, para ello, referirse a los ciudadanos); o, si se
quiere, en un lenguaje jurídico más moderno, proteger ciertos bienes o intereses que la sociedad
considera especialmente valiosos. En esta frase aparece el carácter material del delito, es decir
su razón de ser. Que resulta de un acto: la infracción de la ley proviene de un acto; y aquí se
encuentra, según Carrara, uno de los elementos estructurales del delito: el acto que infringe la
ley. Acto en el cual deben confluir las fuerzas física y moral, apreciadas subjetiva y
objetivamente, según hemos visto anteriormente. Del hombre: sólo el ser humano puede
cometer delitos y, consecuentemente, recibir sanciones. Con ello queda eliminada en forma
total la posibilidad, ahora ya absolutamente inaceptable, de sancionar penalmente a animales
o cosas. Externo: la ley no puede sancionar ideas, pensamientos o meras intenciones, es decir
lo que pertenece al fuero interno de la persona. La ley penal sólo interviene cuando la persona
exterioriza sus intenciones o pensamientos; cuando la persona actúa. Positivo o negativo: ese
acto puede manifestarse, no sólo a través de acciones, sino también de omisiones.

Moralmente imputable: la culpabilidad de quien realiza la conducta prevista por la ley tiene
como base, para el autor, la imputabilidad moral, que se sustenta a su vez en el libre albedrío; o
sea en la capacidad humana de decidir entre el sometimiento a la ley o su violación. La
imputabilidad es elemento central en la teoría clásica del delito; a tal punto que sin ella no se
puede sancionar al autor del acto. Socialmente dañoso: el acto debe cumplir también esta
condición, que reafirma el aspecto material del delito, incluido ya cuando se hablaba de que la
ley penal ha sido promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos. Aquí se insiste en
señalar que el delito es una conducta que atenta gravemente contra la convivencia social, según
la escala de valores que una sociedad determinada aspira a defender.

Responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho


tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho hecho sea contrario al
orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible. Generan responsabilidad penal
todas aquellas acciones humanas (entendidas como voluntarias) que lesionen o generen un
riesgo de lesión a un bien jurídicamente protegido por el ordenamiento jurídico (por ejemplo:
vida, integridad física, libertad, honor, orden público, etc.). La comisión de un delito o falta
generará responsabilidad penal.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que bien puede ser de
privativa de libertad (como la pena de prisión o la localización permanente), privativa de otros
derechos (como el derecho a portar armas, el derecho a conducir vehículos a motor, el derecho
a residir en un lugar determinado, etc.), pudiendo también consistir dicha pena en una multa
pecuniaria.

LA ESTRUCTURA DEL DELITO

Las modernas teorías penales, dejando a un lado las definiciones formales y materiales, que
pretenden apriorísticamente determinar los aspectos identificadores del delito, han tratado más
bien de delinear una noción que agrupe aquellos elementos que hacen del delito una realidad
jurídica absolutamente diferenciada de otros actos ilícitos. Se trata de construir un concepto
que establezca cuáles son aquellos caracteres que cualquier delito, y todos los delitos, deben
reunir y sin los cuales no puede existir esa realidad jurídica. Desde este punto de vista no basta
decir solamente que hay delito cuando la ley lo declara, sino que hace falta señalar
expresamente qué caracteres debe tener una conducta para que el sistema jurídico pueda
calificarla como delito y para considerar al que la ejecutó como sujeto de una sanción penal. Y,
por el contrario, en qué casos una conducta no reúne tales caracteres y, por lo tanto, la persona
que la ejecutó no puede ser sancionada, pues aun siendo un acto ilícito, éste no es un delito,
sino un acto sometido a otro tipo de solución jurídica no penal. Esta noción se ha ido elaborando
lentamente gracias a la reflexión de los penalistas sobre la experiencia histórica del delito. Por
eso el concepto no se ha expresado como una afirmación a priori, sino lo contrario, como una
comprobación, a posteriori, de elementos que han estado presentes a lo largo de los tiempos
en esta especialísima realidad jurídica, aunque no siempre se los haya tomado en cuenta o dado
la misma importancia. Beccaria aportó ya con algún elemento fundamental y, naturalmente,
Carrara contribuyó con extensas reflexiones a esclarecer la naturaleza jurídica del delito; pero
son las escuelas alemanas del siglo veinte las que han ido perfilando el concepto definitivo. Von
Liszt, Beling, Mayer, Mezger, son aquellos autores que deben ser tomados en cuenta en este
proceso. Aunque, como se señalará de inmediato, no hay un consenso entre los penalistas sobre
este punto, hemos escogido para nuestra exposición un concepto de delito que considera que
son cuatro los elementos constitutivos de la estructura del delito: éste es un acto típico,
antijurídico y culpable. Si se dan estos presupuestos, el acto será punible, aunque la punibilidad
no deba considerarse un elemento del delito sino su consecuencia. Este concepto nos permitirá
desarrollar y analizar con absoluta precisión todos los aspectos y problemas que deben ser
estudiados dentro de una teoría del delito:

a) El delito es acto, ya que el primer elemento, el sustento material del delito es la


conducta humana; los tres elementos restantes son calificaciones de esa conducta, son
adjetivos que matizan el sustantivo inicial del concepto;

b) Es acto típico, porque esa conducta deberá estar previa y expresamente descrita por la
ley penal;
c) Es acto antijurídico, porque esa conducta es contraria al derecho, lesiona un bien jurídico
penalmente protegido;

d) Y es acto culpable, porque, desde el punto de vista subjetivo, ese acto le puede ser
imputado y reprochado a su autor.

Si estos factores confluyen, habrá un delito y, como consecuencia de ello, el acto será punible.
Por cierto que se debe tomar en cuenta que siendo el acto delictivo una realidad concreta y
única, sólo por razones metodológicas se lo puede fragmentar en elementos, los cuales en todo
caso están íntimamente relacionados entre sí, como también tendremos ocasión de
comprobarlo. Así mismo la teoría del delito realiza el examen sistemático de las situaciones
negativas que pueden darse frente a cada uno de los caracteres ya señalados. Habrá casos de
ausencia de acto, de ausencia de tipicidad, de ausencia de antijuridicidad y de ausencia de
culpabilidad. De producirse cualquiera de estos casos, la consecuencia obvia es que no habrá
delito y, por lo mismo, tampoco habrá punibilidad. Esta posición doctrinaria, que considera a
estos cuatro elementos como los que constituyen la estructura del delito, es la que cuenta con
mayor aceptación. Hay, sin embargo, varias y serias discrepancias. Algunos autores consideran
como un solo elemento la tipicidad y la antijuridicidad, otros agregan a la punibilidad como
elemento del delito. Tal vez la polémica más aguda se ha producido entre los penalistas ubicados
en el finalismo y en el causalismo, en cuanto a la ubicación del dolo, que para los primeros es un
elemento más de la tipicidad y que para los segundos debe ubicarse en el análisis de la
culpabilidad. Ya se indicará más adelante las razones por las cuales hemos adoptado el criterio
que iremos desarrollando. En definitiva, según nuestra opinión la tipicidad, la antijuridicidad y
la culpabilidad, aunque tienen entre sí muchas relaciones, son caracteres distintos; y la
punibilidad no es un carácter propio del delito sino una derivación necesaria de él.

S-ar putea să vă placă și