Sunteți pe pagina 1din 11

¿En el periodo colonial del siglo XVI y XVII hubo una resistencia pasiva al negar la

fe, instituciones y mecanismos de evangelización?

Me parece importante abordar este tema por que se enfoca en como a través del
periodo colonial hubo una resistencia pasiva ante la evangelización ya que se
negaba y renegaba a la religión católica, así que los españoles siempre ejercieron
presión a través de creaciones de instituciones y métodos para su dominación.
Ahora bien, primero se dará una pequeña contextualización de la evangelización en
América, luego de la resistencia ante la evangelización durante el siglo XVI en la
que se citan dos diálogos de los españoles con indígenas que muestran su no
aceptación a la religión impuesta y por último se hará una relación de diferentes
folios con casos de autos criminales con casos de negación a la religión durante el
siglo XVII.

El descubrimiento de América fue para sus protagonistas el descubrimiento del


paraíso por sus inmensas tierras y riquezas, para los religiosos era una nueva
oportunidad para la construcción de la primitiva iglesia cristiana. Esta implantación
del catolicismo en América por parte de la iglesia y la corona española requería la
anulación de las religiones autóctonas. 1 Así que se impusieron nuevos patrones de
conducta sociales, políticos, jurídicos y religiosos. En toda América, lo que se vivió
fue un encuentro, a veces violento, a veces pacífico, de dos mundos distintos,
ajenos, desconocidos el uno para el otro antes del descubrimiento.

Por lo tanto, “la Iglesia católica desde sus mismos orígenes ha estado atenta a las
situaciones de la comunidad que posibilitaran su misión propia, no descuidando las
cuestiones políticas en tanto ellas tuvieran relación con su cometido específico, sea
afirmando principios, sea condenando errores”2. Esto significa que la evangelización

1 TOTH, Agnes. (1889) Iglesia, religión y sociedad en la historia latinoamericana. Tomo II. Hungría.
Editor Aaman Angerle.
2 CRACOGNA, Dante. Revolución y resistencia a la opresión en la doctrina de la Iglesia. Revista

Universidad de la Rioja. España


se haría de la mejor manera o la peor manera posible para los indígenas, ya que de
esto primaba su existencia y extensión. Así que, el evangelio sentó las bases de la
doctrina de la Iglesia acerca de la sociedad civil.3

Siendo la evangelización como una vía para que los indígenas accedieran a esta
nueva religión de manera "suave", también fue para que los indígenas también
accedieran a trabajar para su corona por lo cual conllevaba beneficios económicos
para competir en su momento ante una Europa mercantilista. Inicialmente la política
de la Corona era enviar oro a Europa a toda costa y esto se vio reflejado en la actitud
de todos los gobernadores, como por ejemplo el del gobernador de Popayán
Jerónimo de Silva. Que por medio de entradas, esclavitud, requerimiento y
cabalgadas utilizó mecanismos concretos de conquista como la encomienda, la
esclavitud y las razzias. Sin embargo, esta forma conllevo a malos tratos hacia los
indígenas por lo que su población numérica se vio afectada, perturbando igualmente
a la corona al haber pocas personas que trabajasen. Por lo que instauro una nueva
política.

La nueva política (las misiones, los pueblos, la frontera, como espacios de


comunicación y de vigilancia) era fundamentalmente diferentes a la dominante
durante el período de la guerra a "sangre y fuego" desde la segunda mitad del siglo
XVI. Es otro tipo de poder que ya no buscaba imponerse por la fuerza o la represión;
en cambio, prefería incitar, convencer, inducir pautas de comportamiento,
transformar las costumbres e instaurar una norma común y homogéneo. Dicho
proyecto, además de chocar contra los intereses estrictamente materiales de
soldados, encomenderos y mineros de las gobernaciones.

Con el proyecto evangelizador se entró en una etapa de proliferación de informes


que relataban la organización social de los indios y zambos desde el punto de vista

3CRACOGNA, Dante. Revolución y resistencia a la opresión en la doctrina de la Iglesia. Revista


Universidad de la Rioja. España
político, religioso y económico. El tipo de saber que desarrollaron los misioneros
correspondió a una forma de poder que buscaba civilizar, aunque no estuviera
exento de violencia. Se adquiría información para actuar con más eficacia y
extender, intensificar e incrementar los efectos del poder.

Por consiguiente, el aspecto religioso, en algunos casos, se puede percibir como


resistente; los indígenas no aceptan la religión impuesta, pero sí se apropian de
elementos culturales de la cultura dominante, por lo que desarrollan entonces
creencias sincréticas que tienen por objeto lograr su emancipación espiritual.4

Frente a la dominación de los invasores españoles los indígenas desarrollaron


diversas formas de resistencia. En términos generales estas pueden clasificarse en
formas de resistencia de carácter pasivo y formas de carácter activo. Las formas
pasivas fueron por medio de la negación de los valores culturales del invasor. Las
formas activas de resistencia comprendían principalmente el enfrentamiento directo
con los invasores a través de la guerra.5

Algunos indígenas se resistieron como se ve en el siguiente caso de 1538, en donde


se dan diálogos entre fray f. de Bobadilla y los nicaraos.

4 SMEKE, Yemy. (2000)La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas. Revista el
cotidiano. vol. 16, núm. 99, pp. 92-102. México.
5 MELGAR, Erwin. (1992) Formas de dominación indígena en Chiquitos siglos XVI-XVIII. En Revista

serie amazónica: opresión colonial y resistencia indígena en la alta amazonia. Ecuador.


6

Este este dialogo se ve como el indigena llamado Tazoteida se resiste de ser


cristiano ya que ya tiene arraigado ciertas creencias a traves de la creencias en sus
dioses llamados Tamagastad y Cipattoval.

6 LIENHARD, Martin. (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (desde la conquista hasta
comienzos del siglo XX) Caracas, Venezuela.
7 LIENHARD, Martin. (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (desde la conquista hasta

comienzos del siglo XX) Caracas, Venezuela.


En este otro dialogo se ve como el cacique Avagoaltegoan dice ser cristiano, pero
aún mantiene la creencia en Tamagastad y Cipattoval, quienes eran dioses que
para ellos crearon el universo, la tierra y la humanidad.

Por consiguiente, como comenta Borja con la mezcla de diferentes culturas, las
prácticas y creencias se transformaron con la perdida de la identidad cultural. Por lo
que el recurso de elementos simbólicos que les proporcionaba la cristiandad fue
importante para los españoles porque les permitía hallar una forma que sintetizaba
la dispersión de elementos de sus núcleos de origen. 8

Pero la resistencia a la opresión, la desobediencia legítima, etc., fueron


desarrollados por lo que más adelante los pontífices dedicaron a estos asuntos
atención ya que siempre la religión autóctona estuvo presente. A fines del S. XVI y
comienzos del siglo siguiente la religión autóctona todavía estaba presente en el
espíritu de los nativos. “Fue cuando se renovó la represión religiosa y esta vez con
mayor intensidad que en muchos casos lindaba con el terrorismo. Esta brutal
persecución, que se conoce en como “la extirpación de la idolatría”, consistió en la
destrucción de los templos y la persecución de los idólatras sin misericordia alguna.
Esta persecución tuvo su cúspide entre 1619 y 1621”.9

Esta manera de resistirse pasivamente ante la nueva religión a finales del siglo XV
y durante el siglo XVI siguió viva durante el siglo XVII, ya que los indígenas, mestizos
y negros, aun subordinados a los blancos buscaban por medio del discurso mostrar
su inconformidad a través de la palabra y usando la religión como medio de ofensa
al renegar la fe.

Un ejemplo de esto se ve con el siguiente auto de fe que según Fanny Romero eran
la cima de una parte de la larga, paciente y oculta labor inquisitorial en los vastos

8 BORJA, Jaime. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada, Indios, negros, judíos, mujeres
y otras huestes de Satanás, Santafé de Bogotá Ariel historia, 1998.
9 GUTIERREZ, Blaz. (2013) Evangelización colonial y religiosidad andina. Revista Cultura, Ciencia

y Tecnología, ASDOPEN-UNMSM / Nº 4.
territorios de la geografía americana. La culminación solemne y pública en la sede
del tribunal del Santo oficio. 10

“JUANA DE ARANDA, negra de Gabriel de Aranda, vecina de esta ciudad,


de edad al parecer de más de catorce años:

Esta rea fue testificada por tres testigos contestes de que por el mes de
septiembre del año 1611, atándola para azotarla su amo, hacia dicho: reniego
de Dios y de sus santos y de nuestra señora del rosario y del santísimo
sacramento y de la crisma oye había recibido.

A la acusación fiscal y a la publicación de los testigos, habiéndose rectificado


en sus confesiones ante su curador, confeso que ella había dicho que
renegaba de Dios y de sus santos y del santísimo sacramento y de nuestra
señora del rosario y de la crisma que había recibido, pero que lo había dicho
con el dolor grande de los azotes, sin mala intención.

Que al otro día le sean dados cien azotes. Ejecutose.”11

Declarar el reniego se convertía en otra forma de resistencia pasiva frente a la


sociedad esclavista.

En 1633 Domingo Canga fue acusado de haber renegado por tres veces de
Dios y de sus santos mientras era azotado por su amo el padre Antonio de
Cifuentes. En su confesión Domingo expuso a los funcionarios inquisitoriales
como luego de haber estado por un periodo de cuatro meses en Rio de la
hacha a donde había ido para sustentar a su madre y dos hermanas pobres
que tenía, llego allí el padre Cifuentes y le había echado mano y mandado

10 ROMERO, Fanny. (2015.) De cómo España exporto la Inquisición a sus colonias en América.
Revista Grafía. Colombia.
11 SPLENDIANI, Anna. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias 1610-

1660. En la Roma medieval a la Cartagena colonial: el Santo Oficio de la inquisición. Colombia.


Centro Editorial Javeriano CEJA, 1991. Pág., 150
amarrar y dar trescientos azotes12…diciendo que era su esclavo y le había
de servir. Al insistir Domingo que él era un hombre libre, “el padre mando
traer una caña con brea para brearle fue en ese momento cuando, al sentirse
castigado de forma inmisericorde y sin razón alguna, le pidió al clérigo que
por amor de Dios lo dejase o que de los contrario había de hacer un disparate,
perseverando el padre en su crueldad no le quedo a la víctima otro remedio
que renegar de Dios y de sus santos, con lo cual lo había dejado el dicho
clérigo”. 13

Como comenta Splendiani el temor al castigo, pero particularmente al sufrimiento


originado por excesos que rayaban con la tortura y la injusticia no podía menos que
suscita en los esclavos la ora expresada en gritos de dolor y en ocasiones hasta
renegar de Dios o su fe. La sensación de importancia física que producía el cepo
mientras sufría heridas infringidas por los azotes, no le daba al esclavo otra
alternativa que la de resistirse al castigo por medio del uso del reniego pues al
parecer era de dominio común entre los esclavos, no obstante sus rudimentarios
conocimientos acerca de la doctrina cristiana, que una vez pronunciado el reniego,
el verdugo se veía obligado a cesar inmediatamente el castigo ya que debía evitar
que su acción provocara una nueva herejía por parte de la víctima.14

Ahora bien, por lo que hubo resistencia el Rey Felipe III tuvo que implantar en 1610
el Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición en la ciudad que se dedicaba
a "rescatar" a todas aquellas personas que atentaran contra la fe católica.

12 Amparados en estas leyes, los amos de los reos acusados de reniego o blasfemia ante el Santo
oficio se consideraban facultados para castigar a sus esclavos.
13 SPLENDIANI, Anna. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias 1610-

1660. En la Roma medieval a la Cartagena colonial: el Santo Oficio de la inquisición. Colombia.


Centro Editorial Javeriano CEJA, 1991. Folio
14 SANCHEZ, José. Tomo II. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias

1610-1660. En la Roma medieval a la Cartagena colonial: el Santo Oficio de la inquisición.


Colombia. Centro Editorial Javeriano CEJA, 1991. Página 222
Pero la resistencia de los nativos no se doblegaba a pesar de la persecución,
muchos persistían en su religión y hasta hubo casos de venganza, muchos otros
mezclaban ciertos elementos cristianos (como el agua bendita, las cruces, la
invocación a los santos, etc.) con sus prácticas curativas o sus pagos a la tierra,
vigentes hasta hoy. A fines del S. XVI surgió un movimiento especial donde los
nativos practicaban cánticos y bailes en forma frenética hasta llegar a experimentar
convulsiones, todo en honor a sus deidades. Fue lo que se conoce como el “taki
onqoy” (la enfermedad del canto) y fue una respuesta religiosa de los nativos a la
represión cristiana y un rechazo a lo hispano.15

En conclusión, se puede ver que hubo resistencia a la colonización de manera


pasiva durante la colonia por medio del reniego de la fe, y como siempre los
españoles vieron maneras de castigar y mitigar esto a través de creaciones de
instituciones o mecanismos que siempre mostrara su poder de dominación.
Además, como comenta Scott "todo grupo gobernante, en el proceso de justificar
los principios de desigualdad social en que se basa la legitimidad de su poder, se
hace vulnerable a un tipo específico de crítica"16. Y esta crítica la dieron los
indígenas, mestizos, negros, criollos a través de la resistencia que siempre estuvo
activa.

La resistencia ha sido su estrategia de sobrevivencia que llama a la sociedad entera


a su capacidad para coexistir con lo diverso, sin sentirse amenazada por ello, por lo
que estos grupos seguirán encontrando vertientes distintos para resistir a las
distintas manifestaciones de opresión y violencia que en su contra surjan desde el
poder instituido. De otra forma los indígenas, los mestizos, los negros, etc.; siguieron
dispuestos a sobrevivir resistiendo, antes que rendir su dignidad; esto lo han
demostrado por siglos.

15 GUTIERREZ, Blaz. (2013) Evangelización colonial y religiosidad andina. Revista Cultura, Ciencia
y Tecnología, ASDOPEN-UNMSM / Nº 4.
16 Scott, James C. - Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era. México. 2000.
Bibliografía

1) LAVIANA, María Luisa. (1989) Resistencia indígena a la religión católica: los


brujos de la costa ecuatoriana a fines del siglo XVIII, Hungría. PP. 139-155
2) GARCÍA, Joaquín (2015). Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería
y negocios coloniales (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII) (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
3) LIENHARD, Martin. (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas
(desde la conquista hasta comienzos del siglo XX) Caracas, Venezuela.
4) SCOTT, James. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia Discursos
ocultos. México. Ediciones Era.
5) SPLENDIANI, Anna. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de
Cartagena de Indias 1610-1660. En la Roma medieval a la Cartagena
colonial: el Santo Oficio de la inquisición. Colombia. Centro Editorial
Javeriano CEJA, 1991
6) TOTH, Agnes. (1889) Iglesia, religión y sociedad en la historia
latinoamericana. Tomo II. Hungría. Editor Aaman Angerle.
7) BORJA, Jaime. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada, Indios,
negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás, Santafé de Bogotá Ariel
historia, 1998.
8) GONZALES, María. (2014). El periodo colonial y su legado. Del libro: Ius
constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y
desafíos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

Hemerografia:

1) Ortíz, C. (enero-Abril 2004) Resistencia y procesos de integración indígenas.


El caso de los Kogui de la Sierra Nevada. Boletín Antropológico, Nº 60, ISSN:
1325-2610. Universidad de Los Andes.
2) ROMERO, Fanny. (2015.) De cómo España exporto la Inquisición a sus
colonias en América. Revista Grafía. Colombia.
3) 2000b. La fama de la hechicera. La buena reputación femenina en un
proceso criminal del siglo XVIIID. En Pita Gil Lozano, Silvina Valeria y Maria
Gabriela Ini (directoras). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo I.
Colonia y siglo XIX. Buenos Aires: Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, pp. 27-
47.
4) NORMANDO, Enrique. Mujeres en la Colonia. Dominación colonial,
diferencias étnicas y de género en cofradias y fiestas religiosas en Jujuy, Rio
de la Plata. Revista scielo. ANTHROPOLOGICA XXIII, N." 23
5) ESPINOSA, SPINOLA. (2005) "las órdenes religiosas en la evangelización
del nuevo mundo", en aa.vv. España medieval y el legado de occidente,
México, SEACEX-INAH, PP. 249-257.
6) MONTOYA, juan. (2011) ¿conquistar indios o evangelizar almas? Políticas
de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacifico (1560-
1680). Revista Critica, Numero 45. Bogota.
7) MELGAR, Erwin. (1992) Formas de dominación indígena en Chiquitos siglos
XVI-XVIII. En Revista serie amazónica: opresión colonial y resistencia
indígena en la alta amazonia. Ecuador.
8) SMEKE, Yemy.(2000)La resistencia: forma de vida de las comunidades
indígenas. Revista el cotidiano. vol. 16, núm. 99, pp. 92-102. México.
9) GUTIERREZ, Blaz. (2013) Evangelización colonial y religiosidad andina.
Revista Cultura, Ciencia y Tecnología, ASDOPEN-UNMSM / Nº 4.
10) SANCHEZ, José. Tomo II. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de
Cartagena de Indias 1610-1660. En la Roma medieval a la Cartagena
colonial: el Santo Oficio de la inquisición. Colombia. Centro Editorial
Javeriano CEJA, 1991.
FUENTES PRIMARIAS:

 SPLENDIANI, Anna. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de


Cartagena de Indias 1610-1660. En la Roma medieval a la Cartagena
colonial: el Santo Oficio de la inquisición. Colombia. Centro Editorial
Javeriano CEJA, 1991.
Autos de fe que se celebró en el santo oficio de la inquisición de Cartagena
de Indias el 2 de febrero de 1614, siendo inquisidores los licenciados Pedro
mateo de Salcedo y Juan de Mañozca sacados del archivo histórico nacional
de Madrid.
 LIENHARD, Martin. (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas
(desde la conquista hasta comienzos del siglo XX) Caracas, Venezuela.

S-ar putea să vă placă și