Sunteți pe pagina 1din 23

CIFROFIBRATO

Dosificación
La dosis habitual es de 100mg/día, administrados preferentemente después de las comidas. En ciertos casos, según la respuesta terapéutica y el criterio médico,
pueden emplearse 200mg diarios.
Reacciones adversas
Suelen ser poco frecuentes y leves; remiten en forma espontánea durante el curso del tratamiento. Se han comunicado náuseas, diarrea, dispepsia, vómitos, mialgias,
rash cutáneo, cefalea, disminución de la libidad
Advertencias
Este medicamento debe ser utilizado con prudencia en los pacientes que presentan una insuficiencia hepática. En tales casos se recomienda vigilar regularmente la
función hepática. En caso de persistir las anomalías de las enzimas hepáticas, debe interrumpirse el tratamiento con Ciprofibrato. Este medicamento debe ser
utilizado con prudencia en los pacientes; que presentan insuficiencia renal (se han descrito efectos nefrotoxicos). El hipotiroidismo puede ser causa secundaria de
dislipidemias; por lo tanto, deberá ser diagnosticado y corregido antes de iniciar un tratamiento con Ciprofibrato. Además, esta patología es un factor de riesgo de
miopatía. Toda situación de hipoalbuminemia, tal como es el caso de un síndrome nefrítico, puede aumentar el riesgo de aparición de una miopatía. La ausencia de
una disminución satisfactoria de las concentraciones séricas de lípidos después de varios meses de tratamiento, obliga a prever medidas terapéuticas adicionales.
Precauciones
En un estudio sobre el efecto del Ciprofibrato en los lípidos biliares, no se comprobaron aumentos significativos en las concentraciones de colesterol biliar en pacientes
que recibieron 100 mg/día del fármaco durante seis semanas. Niños: La inocuidad a largo plazo no fue demostrada y los efectos propios sobre el desarrollo de un
organismo en crecimiento no son conocidos, por lo cual su utilización debe ser prevista únicamente durante los trastornos lipiditos severos y sensibles al tratamiento.
Si luego de un periodo de administración de algunos meses (3 a 6 meses) no se obtiene una reducción satisfactoria de las concentraciones pericas de lípidos, se deben
proveer medios terapéuticos complementarios o diferentes. Se observaron aumentos de transa minazas generalmente transitorios en ciertos pacientes. En el estado
actual de los conocimientos, parecen justificar: Un control sistemático de las transaminasas cada 3 meses, durante los 12 primeros meses de tratamiento. Una
finalización del tratamiento en caso de aumento de las ASAT y ALAT, a mas de 3 veces el limite superior a lo normal. En caso de tratamiento conjunto con los
anticoagulantes orales, se debe solicitar un tiempo de protrombina, expresada en INR.
Embarazo y lactancia
No existe alguna prueba sobre efectos teratogenicos del Ciprofibrato. Sin embargo, se han observado signos de toxicidad con dosis altas en estudios de teratogenicidad
realizados en animales. El Ciprofibrato pasa a la leche de las ratas hembras en periodo de lactancia. Debido a la ausencia de datos sobre el uso de Ciprofibrato en seres
humanos durante el embarazo y la lactancia, este medicamento esta contraindicado en la mujer embarazada o durante el periodo de lactancia.
Interacciones
Debido a su elevada proporción de ligazón proteica el ciprofibrato puede desplazar a otros fármacos de sus uniones proteicas y aumentar su efecto terapéutico, como
por ejemplo ocurre con la fenitoína y anticoagulantes orales dicumarínicos.
Contraindicaciones
Insuficiencia hepática o renal grave. Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados

SERTAL
Fórmula
Sertal Compuesto
Comprimidos recubiertos: Cada comprimido recubierto contiene Propinox
clorhidrato 10 mg; Clonixinato de lisina 125 mg. Excipientes: Manitol; Ácido cítrico anhidro;
Almidón pregelatinizado; Celulosa microcristalina; Almidón de maíz; Croscarmelosa sódica;
Estearato de magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa; Dióxido de titanio; Triacetina; Carmín de
cochinilla laca alumínica; FD & C rojo #40, laca alumínica; Polietilenglicol 6000.
Acción terapéutica
Antiespasmódico, analgésico.
Indicaciones
Sertal Compuesto
está destinado al tratamiento del dolor leve a moderado asociado a dismenorrea
primaria o estados espasmódicos del intestino, en adultos y niños mayores de 12 años de edad.
Acción farmacológica
Sertal Compuesto
es la asociación de Propinox clorhidrato y Clonixinato de lisina. El Propinox
es un antiespasmódico antagonista moderado y no selectivo de los receptores muscarínicos
y con acción directa sobre el músculo liso visceral. El Clonixinato de lisina es un analgésico
antiinflamatorio no esteroide (AINE), con acción analgésica predominante. Su acción se
desarrolla por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Estudios recientes sugieren que
dicha acción es predominante sobre la enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas
mediadoras de la inflamación (ciclooxigenasa 2 o COX-2) con menor actividad sobre la
enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas de la mucosa gastrointestinal y de los
riñones (ciclooxigenasa 1 o COX-1), donde dichas sustancias ejercen una función protectora.
Farmacocinética:
Propinox clorhidrato: Luego de la administración oral la concentración plasmática máxima se
alcanza a los 60 minutos. El Propinox presenta una vida media de eliminación plasmática de
4 horas y un volumen de distribución de 2 l/kg. La unión a las proteínas plasmáticas es de 91%.
Si bien no hay datos al respecto, debe contemplarse la posibilidad de que atraviese las barreras
hematoencefálica y placentaria y que se elimine en la leche. La eliminación se realiza mediante
biotransformación hepática.
Clonixinato de lisina: La absorción del Clonixinato de lisina es rápida obteniéndose la concentración
plasmática máxima entre 40 y 60 minutos después de la administración oral. La biodisponibilidad es
en promedio de 56%, con alguna variación individual. La vida media plasmática del Clonixinato de
lisina en seres humanos es de 1,75 ± 0,10 horas (Media ± E.S.). Presenta una elevada unión a la

INSULINA NPH
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Humulina NPH 100 UI/ml, suspensión inyectable en vial.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


1 ml contiene 100 UI de insulina humana (producido en cepas de E.coli por tecnología de ADN recombinante).

Un vial contiene 10 ml que equivalen a 1.000 UI de insulina isófana.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

3. FORMA FARMACÉUTICA
Suspensión inyectable en vial.

Humulina NPH es una suspensión estéril de un precipitado blanco y cristalino de insulina humana isófana en un tampón isotónico de fosfato.

4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de pacientes con diabetes mellitus que requieran insulina para el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa.
4.2. Posología y forma de administración
La dosis debe ser determinada por el médico, según los requerimientos del paciente.

La Humulina NPH se debe administrar por inyección subcutánea y puede, aunque no es recomendable, administrarse por vía intramuscular. Esta formulación no se
debe administrar por vía intravenosa.

La administración subcutánea se debe realizar en la zona superior de los brazos, muslos, nalgas o abdomen. La utilización de estas zonas de inyección debe alternarse,
de tal forma que un mismo lugar de inyección no se utilice más de una vez al mes aproximadamente.

Hay que tomar precauciones cuando se inyecte cualquier preparación de Humulina para tener la seguridad de no haber penetrado un vaso sanguíneo. Después de la
inyección de insulina, no debe realizarse masaje en la zona de inyección. Se debe enseñar a los pacientes las técnicas de inyección correctas.

OMEPRAZOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Omeprazol......................................................................... 20 mg
Cada frasco ámpula contiene:
Omeprazol......................................................................... 40 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Úlcera gástrica maligna.
PRECAUCIONES GENERALES:
El tratamiento con OMEPRAZOL, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su
diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o
con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
OMEPRAZOL no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que el médico tratante evalué los riesgos y beneficios para la madre y el producto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.
Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado con
menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las
aminotransferasas hepáticas.

FUROSEMIDA
FUROSEMIDA
Solución inyectable y tabletas
Diurético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Furosemida...................................................................... 20 mg
Vehículo, c.b.p. 2 ml.
Cada TABLETA contiene:
Furosemida...................................................................... 40 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
FUROSEMIDA Inyectable:
La terapia parenteral se debe reservar para los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o para pacientes en situaciones clínicas de emergencia.
FUROSEMIDA está indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo. La administración intravenosa de FUROSEMIDA está indicada cuando se
requiere un inicio rápido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo.
Si hay trastornos en la absorción gastrointestinal, o no es práctica la administración oral por alguna razón, FUROSEMIDA está indicada por la ruta intravenosa o
intramuscular. Tan pronto como sea práctico, la administración parenteral debe ser reemplazada por la administración de FUROSEMIDA oral.
FUROSEMIDA Tabletas:
Edema: FUROSEMIDA está indicada en adultos y pacientes pediátricos para el tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis
hepática y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. FUROSEMIDA es particularmente útil cuando se requiere un agente con un potencial diurético
mayor.
Hipertensión: FUROSEMIDA se puede usar en adultos para el tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación con otros agentes hipertensivos. Los pacientes
hipertensos que no pueden ser controlados adecuadamente con tiazidas, probablemente tampoco serán controlados adecuadamente con FUROSEMIDA sola.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
En las investigaciones del modo de acción de FUROSEMIDA se han utilizado estudios de micropunción en ratas, experimentos de flujo interrumpido en perros, y
diferentes estudios de depuración tanto en humanos como en animales de experimentación. Se ha demostrado que FUROSEMIDA inhibe de manera principal la
absorción de sodio y cloruro no solamente en los túbulos proximal y distal, sino también en el asa de Henle. El alto grado de eficacia se debe en gran medida al sitio de
acción único. La acción en el túbulo distal es independiente de cualquier efecto inhibitorio de la anhidrasa carbónica y de la aldosterona. La evidencia reciente sugiere
que glucurónido de FUROSEMIDA es el único, o por lo menos, el principal producto de la biotransformación de FUROSEMIDA en el hombre. FUROSEMIDA se
une ampliamente a las proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina. Las concentraciones plasmáticas se encuentran desde 1 a 400 µg/ml, y se une entre 91 a 99%
en los individuos sanos. La fracción libre se encuentra entre 2.3 y 4.1% a las concentraciones terapéuticas.
El inicio de la diuresis después de la administración oral ocurre en 1 hora. El efecto máximo ocurre dentro de la primera o segunda hora y la duración del efecto
diurético es entre 6 a 8 horas.
En hombres sanos en ayunas, la biodisponibilidad promedio de FUROSEMIDA en tabletas es de 64% en relación con una inyección intravenosa del fármaco, aunque
FUROSEMIDA en tableta se absorbe en un tiempo cercano a 87 minutos.
Las concentraciones plasmáticas máximas aumentan conforme aumenta la dosis, pero los tiempos correspondientes a las concentraciones plasmáticas máximas no
difieren entre las dosis.
La vida media terminal de FUROSEMIDA es aproximadamente de 2 horas. Se excreta significativamente más FUROSEMIDA en la orina después de la inyección
I.V. que después de la tableta. No hay diferencias significativas entre las dos formulaciones orales en la cantidad de fármaco inalterado excretado en la orina.

CONTRAINDICACIONES:
FUROSEMIDA está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La administración de FUROSEMIDA
se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria.

PRECAUCIONES GENERALES:
FUROSEMIDA es un diurético potente que, si se administra en cantidades excesivas, puede producir diuresis profunda con pérdida de agua y electrólitos. Por tanto,
se requiere de una supervisión médica cuidadosa y se deben realizar ajustes en las dosis y en los esquemas de dosificación para los pacientes individuales que lo
requieran. FUROSEMIDA es un diurético derivado del ácido antranílico.
En pacientes con cirrosis hepática y ascitis, es mejor iniciar la terapia con FUROSEMIDA en el hospital. En casos de coma hepático y en estados de disminución de
electrólitos, no se debe instituir la terapia hasta que mejore la condición básica. Las alteraciones repentinas de líquido y del balance electrolítico en pacientes con
cirrosis pueden precipitar un coma hepático; por tanto, se requiere una estricta observación durante el periodo de diuresis. La administración de cloruro de potasio y,
si se requiere,

EPIRONOLACTONA
Para el tratamiento de la hipertensión:
Adultos: Inicialmente, 50 a 100 mg por vía oral en dosis únicas o divididas. Continuar el tratamiento durante dos semanas ya que la respuesta máxima no se obtiene
hasta transcurrido este tiempo. Las dosis máximas pueden llegar a 200 mg/día en 2 a 4 administraciones
Niños: 1.5 a 3.3 mg/kg/día o 60 mg/m2/día p.os administrados en 2 a 4 veces.

Tratamiento de la hipokaliemia inducida por diuréticos cuando no son apropiados los suplementos potásicos:
Adultos 25-100 mg/día p.os divididos en 2 a 4 administraciones;
niños: las dosis en niños no han sido establecidas para esta indicación

Tratamiento de la insuficiencia cardíaca (Clase IV NYHA) en combinación con una terapia estándar (inhibidor de la ECA + diurético de asa + digoxina) [1] :
Adultos: Inicialmente, 25 mg por vía oral una vez al día durante 8 días aumentando seguidamente a 50 mg una vez al día si no hay evidencia de hipokaliemia. Si se
presentase hiperkaliemia, la dosis se debe reducir a 25 mg al día.

Tratamiento del edema debido a síndrome nefrótico o fallo cardíaco congestivo:


Adultos: Inicialmente, 100 mg/día por vía oral (dosis usuales entre 25 y 200 mg/día) administrados en una dosis o en dosis divididas. Si la espironolactona se usa como
monoterapia, el tratamiento se debe continuar durante 5 días por lo menos. Si al cabo de este tiempo no se ha conseguido la respuesta diurética deseada, puede
añadirse un segundo diurético sin reducir la dosis de espironolactona
Ancianos: pueden ser más sensibles a los efectos diuréticos y es más probable en ellos una insuficiencia renal
Niños: dosis de 1.5 a 3.3 mg/kg/día p.os o 60 mg/m2/día en una sola dosis o en dosis divididas
Neonatos: se han usado dosis de 1-3 mg/kg/día p.os en una sola dosis o en 2-4 administraciones

Tratamiento del edema pulmonar en la insuficiencia cardíaca en el displasia pulmonar en niños:


Niños: dosis de 1.5 a 3.3 mg/kg/día p.os o 60 mg/m2/día en una sola dosis o en dosis divididas
Neonatos: se han usado dosis de 1-3 mg/kg/día p.os en una sola dosis o en 2-4 administraciones

Tratamiento del hiperaldosteronismo y la ascitis asociada a la cirrosis hepática:


Adultos: se recomienda una dosis inicial de 100 mg/día en una dosis o dosis divididas aumentando progresivamente las dosis. Estas pueden determinarse a partir de la
razón Na+/K+ urinaria. Si esta razón es > 1, administrar 100-150 mg una vez al día; si la razón es < 1, administrar 200-300 mg una vez al día. Esta dosis es
reajustada hasta conseguir que la razón Na+/K+ se mantenga superior a 1.
Para el tratamiento de las ascitis, algunos autores recomiendan aumentar las dosis de espironolactona hasta un máximo de 400 mg p.os una vez al día, considerando
la posibilidad de una terapia combinada con furosemida. Otros sugieren la combinación de espironolactona con una diurético de asa [3]
Ancianos: pueden ser más sensibles a los efectos diuréticos y es más probable en ellos una insuficiencia renal

CAPTOPRIL
ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Captopril.............................................................. 25 mg y 50 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción de
eyección disminuida).
Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
PRECAUCIONES GENERALES:
Angioedema: Se ha reportado angioedema en las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glositis o laringe en pacientes tratados con IECA,
incluyendo al CAPTOPRIL. Si el angioedema involucra a la lengua, la glositis y la laringe, puede ocurrir obstrucción de las vías aéreas y ésta puede resultar fatal. Se
debe instituir rápidamente tratamiento de urgencia incluyendo, aunque no necesariamente, la administración subcutánea de adrenalina 1:1000.
El edema de la cara, labios y de las extremidades desaparece con la suspensión del CAPTOPRIL.
Reacciones anafilactoides: Las observaciones clínicas han demostrado la asociación entre las reacciones de hipersensibilidad durante hemodiálisis, con membranas de
alto flujo en pacientes que recibían CAPTOPRIL. Por tanto, se debe prestar especial atención en estos pacientes, y sobre todo en aquellos que hayan tenido
reacciones similares.
Enfermedades vasculares del colágeno (esclerodermia, lupus eritematoso sistémico): Aumenta el riesgo de aparición de neutropenia o agranulocitosis, especialmente en
pacientes con insuficiencia renal grave. Monitorizar.
Hiperpotasemia: Los ECA pueden producir hiperpotasemia por lo que se evitará el tratamiento conjunto con suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de
potasio.

ATORRARASTALINA
ipercolesterolemia familiar heterocigótica. Los pacientes deben iniciar el tratamiento con 10 mg de atorvastatina al día. Las dosis deben individualizarse y ajustarse
cada 4 semanas hasta los 40 mg al día. Posteriormente, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 80 mg al día o se puede combinar 40 mg de atorvastatina con
una resina de intercambio iónico.

Hipercolesterolemia familiar homocigótica. En un estudio de uso compasivo en 64 pacientes, se dispuso de información confirmada sobre el receptor LDL de 46 de
ellos. En estos 46 pacientes, el porcentaje medio de reducción del colesterol LDL fue de aproximadamente el 21%. Se administraron dosis de atorvastatina de hasta 80
mg/día. La dosis de atorvastatina en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica es de 10 mg al día. El fármaco debe utilizarse en terapia combinada con
otros tratamientos hipolipemiantes (por ejemplo, aféresis de las LDL) en estos pacientes o si no se dispone de estos tratamientos.

Dosis en pacientes con insuficiencia renal: La enfermedad renal no afecta a las concentraciones plasmáticas de atorvastatina ni a sus efectos sobre los lípidos; por lo
tanto, no es necesario un ajuste de la dosis.

Uso en geriatría. La eficacia y seguridad en pacientes mayores de 70 años, utilizando las dosis recomendadas, es similar a la observada en la población general.

Uso en pediatría. Sólo debe ser utilizado en pediatría por especialistas. La experiencia en pediatría se reduce a un pequeño número de pacientes (de 4-17 años) con
dislipidemias graves, como la hiperlipidemia familiar homocigótica. En esta población, la dosis inicial recomendada es de 10 mg. Según la respuesta y la tolerancia,
esta dosis puede aumentarse hasta 80 mg al día. No se han evaluado en esta población datos de seguridad en el desarrollo.

CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS

La atorvastatina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este medicamento, en pacientes con enfermedad hepática
activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de las transaminasas séricas que superen el triple del valor máximo de normalidad, miopatía, durante el
embarazo, la lactancia y en mujeres en edad fértil que no empleen las adecuadas medidas anticonceptivas.

Efectos hepáticos: Se recomienda la realización de pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento y posteriormente de forma periódica. En los pacientes
que presenten cualquier signo o síntoma que sugiera lesión hepática deben de realizarse las pruebas de función hepática. Los pacientes que presenten un aumento en
los niveles de transaminasas se deben de controlar hasta que esta(s) anomalía(s) quede(n) resuelta(s). En caso de un aumento persistente de las transaminasas 3 veces
el valor máximo de normalidad, se recomienda una reducción de la dosis o la retirada de la atorvastatina.
LACTOLOSA
Acción y mecanismo
– [LAXANTE]. La lactulosa se comporta como laxante osmótico. Es un disacárido de galactosa y fructosa. No es degradado por las disacaridasas del intestino
delgado, por lo que llega inalterado hasta el colon, donde la flora bacteriana lo metaboliza generando ácidos como el acético, láctico y fórmico entre otros. Estos
ácidos orgánicos de cadena corta incrementan la presión osmótica en el colon, por lo que producen un aumento del contenido de agua de las heces y de su volumen.
Los efectos aparecen a las 24-72 horas.
– [ANTIHIPERAMONEMICO]. La lactulosa da lugar a ácidos orgánicos de cadena corta que disminuyen el pH del colon, favoreciendo el paso del amoniaco desde la
sangre a la luz colónica. Además transforma el amoniaco en amonio, disminuyendo su absorción sistémica, y facilita su eliminación debido a los efectos laxantes
osmóticos. Parece ser que estos efectos podrían deberse también a modificaciones del metabolismo bacteriano, en las que se utilizaría el amonio para la síntesis
proteica, y a proliferación de bacterias acidófilas frente a las proteolíticas.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: Tras la administración oral, la lactulosa se absorbe en cantidades inferiores al 2%.
– Metabolismo: La lactulosa se metaboliza en el intestino grueso (90-95%) por las bacterias colónicas.
– Eliminación: La pequeña cantidad absorbida se elimina inalterada por orina. La mayor parte se elimina en forma de metabolitos con las heces.
Indicaciones
– [ESTREÑIMIENTO]. Tratamiento del estreñimiento habitual y crónico. Prevención del estreñimiento, para evitar esfuerzos durante la defecación, tal como en
colon irritable, infarto de miocardio reciente, hemorroides, fisura anal o hernia diafragmática entre otros.
– [HIPERAMONEMIA],[ENCEFALOPATIA HEPATICA]: Tratamiento de encefalopatía portosistémica por hiperamonemia..
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Tratamiento del estreñimiento crónico: Inicialmente se administrarán 15 ml/12 horas. A partir de los dos o tres días, se comenzará a administrar la dosis de
mantenimiento de 15-30 ml/24 horas, según las necesidades del paciente.
* Prevención del estreñimiento: 15 ml/8-24 horas, según las necesidades del paciente.
* Encefalopatía portal sistémica: Inicialmente se administrarán 30-45 ml/8 horas. La dosis de mantenimiento se adaptará según la respuesta individual del paciente,
reduciendo o incrementando la dosis, de modo que se produzcan dos o tres deposiciones blandas por día.
– Niños mayores de 6 años, oral:
* Tratamiento del estreñimiento crónico:
a) Niños menores de 1 año: Inicialmente se administrarán 5 ml/24 horas. La dosis de mantenimiento será también de 5 ml/24 horas.
b) Niños de entre 1-6 años: Inicialmente se administrarán 10 ml/24 horas. La dosis de mantenimiento será de 5-10 ml/24 horas.
c) Niños de entre 7-14 años: Inicialmente se administrarán 20 ml/24 horas. La dosis de mantenimiento será de 10-15 ml/24 horas.
* Prevención del estreñimiento: A pesar de que no se dispone de estudios clínicos para esta indicación en niños, podría recomendarse la misma pauta posológica
seguida para el tratamiento del estreñimiento crónico en este grupo de edad.
* Encefalopatía portal sistémica: Dada la baja prevalencia de esta enfermedad en niños, no se dispone de estudios controlados en esta población. No obstante, las
dosis utilizadas en la práctica clínica habitual se calculan a partir de las dosis de adultos. Como en los pacientes adultos, la dosis de mantenimiento se fijará con el fin
de conseguir un máximo de 2-3 deposiciones de consistencia semisólida al día.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Cuando se utiliza con fines laxantes, se recomienda administrar la lactulosa en una sola toma, preferiblemente durante el desayuno. La solución oral puede diluirse
con agua, zumos o infusiones.
Se recomienda utilizar la solución oral de lactulosa en niños, para facilitar su dosificación. En niños menores de 6 años es recomendable no diluir la lactulosa.
Cuando se emplee con fines antihiperamonémicos se recomienda administrarlo por vía oral. Si debido al estado de consciencia del paciente se necesita unos efectos
más rápidos, se recomienda administrarlo en forma de enema de retención, preparado a una concentración al 30% (Véase Instrucciones de Uso, Manipulación y
Eliminación). El enema se administrará cada 4-6 horas, reteniéndolo en el colon durante 30-60 minutos. Si se retuviese la lactulosa menos de 30 minutos, se repetirá
inmediatamente la administración. Previamente a la suspensión de los enemas, deberá reiniciarse el tratamiento por vía oral.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre dificultado o impedido, como [OBSTRUCCION INTESTINAL], [ILEO PARALITICO] o
[IMPACTACION FECAL]. Debido a los efectos laxantes de la lactulosa, se podría agravar la obstrucción.
– [DOLOR ABDOMINAL] de origen desconocido. No debería iniciarse un tratamiento con un laxante en pacientes aquejados de dolor abdominal hasta haber
identificado la causa, ya que el laxante podría enmascarar la sintomatología de un cuadro más grave.
– Patologías en las que resulte peligroso aumentar el peristaltismo intestinal, como [APENDICITIS] o [PERFORACION INTESTINAL]. La utilización de laxantes
en estos pacientes podría agravar el cuadro.
– [GALACTOSEMIA]. La lactulosa puede presentar lactosa y galactosa libre, por lo que no se recomienda administrar este medicamento a pacientes con
galactosemia.
Precauciones
– [DIABETES], [INTOLERANCIA A GALACTOSA]. La lactulosa puede presentar galactosa y fructosa libres, por lo que se recomienda extremar las precauciones
en pacientes diabéticos o con alguna intolerancia, sobre todo al utilizar dosis superiores a 45 ml/24 horas, ya que podría aparecer una hiperglucemia. Se recomienda
controlar periódicamente los niveles de glucosa.
– Cirugía colónica. La lactulosa puede producir acumulaciones de hidrógeno en el colon, por lo que en presencia de una chispa eléctrica producida por
electrocauterización en proctoscopia o colonoscopia podría dar lugar a una explosión. En estas situaciones se recomienda insuflar dióxido de carbono.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con obstrucciones intestinales.
– Los efectos pueden tardar en aparecer hasta dos o tres días, por lo que no se debe modificar la posología ni mucho menos suspender el tratamiento sin prescripción
médica.
– Si al cabo de 1 semana de utilización, el estreñimiento no mejora, persiste o empeora, se debe consultar al médico o farmacéutico.
– Antes de iniciar un tratamiento frente al estreñimiento, se deberían modificar los hábitos de vida. Se recomienda ingerir una gran cantidad de agua diaria (más de
dos litros), un aporte adecuado de fibra, responder al estímulo de la defecación y realizar ejercicio.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se debe diagnosticar antes del tratamiento la causa del estreñimiento, descartando la posibilidad de obstrucciones del tracto gastrointestinal o apendicitis.
– Antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe estar correctamente hidratado y sus niveles de electrolitos ser normales. No se debe iniciar un tratamiento si dichos
niveles están alterados.
– En pacientes ancianos o debilitados, se recomienda monitorizar periódicamente los niveles de electrolitos.
Interacciones
– Antiácidos. Los antiácidos no absorbibles podrían aumentar el pH de la luz colónica, disminuyendo por tanto sus efectos antihiperamonémicos.
– Antibióticos de amplio espectro. La administración de antibióticos de amplio espectro por vía oral podría disminuir la presencia de las bacterias colónicas
responsables de la activación de la lactulosa, por lo que se recomienda controlar a estos pacientes para comprobar si responden adecuadamente al tratamiento con
lactulosa.
– Laxantes. La administración conjunta de un laxante con lactulosa produce una adición de sus efectos. No se aconseja esta asociación, sobre todo al iniciar una
terapia con lactulosa, ya que al producir la defecación se podría interpretar como si se hubiese alcanzado la dosis adecuada de lactulosa.
– Mesalazina. Se ha registrado la posible inhibición del efecto de mesalazina, al impedirse su liberación, debido a la disminución del pH de las heces causado por la
lactulosa.

ASOCLOVIR
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Aciclovir........................................................................... 250 mg
Cada gramo de CREMA contiene:
Aciclovir............................................................................. 50 mg
Cada COMPRIMIDO contiene:
Aciclovir........................................................................... 200 mg
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
Cada g de UNGÜENTO contiene:
Aciclovir....................................................................... 3g/100mg
Excipiente, c.b.p. 1.00 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones causadas por citomegalovirus. Encefalitis causada por el virus del herpes simple. Herpes mucocutáneo en pacientes inmunocomprometidos. Varicela
zoster en pacientes inmunocomprometidos.
ACICLOVIR es un agente antiviral altamente efectivo in vitro en contra de los virus del herpes simple tipos 1 y 2 y el virus de la varicela zoster. ACICLOVIR se ha
utilizado en infecciones por herpes simple en piel y mucosas, en el tratamiento del herpes genital recurrente, en la profilaxis y tratamiento de las infecciones por virus
del herpes en pacientes inmunocomprometidos, para el tratamiento de las infecciones neonatales por virus del herpes, en el tratamiento del herpes zoster y en
pacientes con inmunodepresión severa como los estadios avanzados de la infección por VIH y en el tratamiento de las infecciones por citomegalovirus en pacientes
sometidos a trasplante de médula ósea. ACICLOVIR se utiliza por sí solo o como adyuvante en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y
en el complejo relacionado con SIDA, eccema herpético y hepatitis crónica. Se utiliza en la prevención de la infección clínica por el virus varicela zoster (varicela) en
niños expuestos a pacientes con la enfermedad.
También se utiliza como adyuvante en el tratamiento de las infecciones por citomegalovirus (CMV), en pacientes con trasplantes renales, hepáticos, cardiacos y de
médula ósea.
En la retinitis por citomegalovirus en los pacientes con SIDA y en la prevención de eritema multiforme recurrente asociado al herpes simple.
CONTRAINDICACIONES:
ACICLOVIR está contraindicado en pacientes que desarrollan hipersensibilidad o intolerancia a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES:
Puede ocurrir precipitación de ACICLOVIR en los túbulos renales si la solubilidad máxima de ACICLOVIR libre (2.5 mg/ml a 37°C) en agua se excede o si el
medicamento es administrado en inyección en bolo. El consecuente daño tubular renal puede producir insuficiencia renal aguda.
Puede presentarse un funcionamiento renal anormal (disminución del aclaramiento de creatinina) como resultado de la administración de ACICLOVIR y depende del
estado de hidratación del paciente, otros tratamientos y la tasa de administración del medicamento.
El uso concomitante de otros medicamentos nefrotóxicos, padecimiento renal preexistente e hidratación hacen posible una posterior alteración renal. La
administración intravenosa de ACICLOVIR debe acompañarse con una adecuada hidratación. Cuando se requiera de ajuste en la dosis, debe basarse en el
aclaramiento de creatinina calculado.
Aproximadamente 1% de los pacientes han manifestado alteraciones encefalopáticas caracterizadas por letargo, obnubilación, temblor, confusión, alucinaciones,
agitación, convulsiones y coma.
Se debe usar con precaución ACICLOVIR en pacientes que tienen manifestaciones neurológicas subyacentes o hipoxia significativa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. ACICLOVIR no debe utilizarse durante el embarazo a menos que el beneficio potencial
justifique el riesgo potencial al feto. El uso de ACICLOVIR ungüento en el embarazo debe ser considerado sólo cuando los beneficios potenciales superen la
posibilidad de riesgos mayores.
Lactancia: No se sabe hasta donde ACICLOVIR aplicado tópicamente se excreta en la leche materna. Hay por lo menos dos casos en los que se ha detectado ACI-
CLOVIR en la leche de madres que recibieron preparaciones orales del producto; en estos casos, la concentración de ACICLOVIR en la leche materna fue de 0.6 a 4.1
veces los niveles correspondientes en plasma. Estas concentraciones potencian la exposición del lactante a una dosis de ACICLOVIR de hasta 0.3 mg/kg/día. Se debe
tener precaución cuando se administra durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones adversas listadas a continuación se han observado en ensayos clínicos controlados y no controlados realizados en 700 pacientes que recibieron
ACICLOVIR por vía intravenosa a una dosis de 5 mg/kg (250 mg/m2) tres veces al día, y 300 pacientes recibieron una dosis de 10 mg/kg (500 mg/m2)
tres veces al día.
Los efectos adversos más frecuentemente reportados durante la administración de ACICLOVIR intravenoso fueron: inflamación o flebitis en el sito de inyección en
aproximadamente 9% de los pacientes, y elevaciones transitorias de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en 55% a 10%, respectivamente (la mayor incidencia
ocurrió generalmente después de una rápida [menos de 10 minutos] infusión intravenosa). Se presentó náusea y/o vómito en alrededor de 7% de los pacientes (la
mayoría ocurrió en pacientes ambulatorios que recibieron 10 mg/kg). Prurito, exantema o urticaria ocurrieron aproximadamente en 2% de los pacientes, también
rash, fotosensibilidad y anafilaxia. Se observó elevación de las transaminasas en 1% a 2% de los pacientes, elevación de bilirrubina y casos raros de hepatitis e
ictericia. Aproximadamente, 1% de los pacientes que recibieron ACICLOVIR por vía intravenosa han manifestado cambios encefalopáticos caracterizados por
letargia, obnubilación, temblor, confusión, alucinaciones, agitación, convulsiones o coma.

CEFTRIAXONA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1g
de ceftriaxona
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos
grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia
crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella
corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.
CONTRAINDICACIONES:
CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.
PRECAUCIONES GENERALES:
Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y
se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.
Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea;
vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia.
Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de
500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.
También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio
de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o
anafilactoides.
Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros,
se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo,
inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).
La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su
toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

RANITIDINA 50 MG
Ranitidina
Solución inyectable, tabletas y grageas
Antagonista H2 de acción selectiva
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mg
de ranitidina base
Vehículo, c.b.p. 5 ml y 2 ml.
Cada TABLETA o GRAGEA contiene:
Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg
de ranitidina base
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
RANITIDINA está indicada en:
– Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas.
– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.
PRECAUCIONES GENERALES: Los síntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la presencia de cáncer gástrico.
En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.
Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevación TGP después de
grandes dosis de RANITIDINA por más de 5 días.
Se puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa de RANITIDINA.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Sólo debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a la leche materna así que depende del beneficio en la madre para suspender la droga
o la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación,
depresión y alucinaciones.
Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación,
diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el
medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque se ha reportado que RANITIDINA no actúa con sistema oxidativo hepático, no inhibe al
citocromo P-450. Se tienen reportes aislados demostrando que la RANITIDINA puede afectar la viabilidad de ciertas drogas por algún mecanismo no identificado.
Cuando se combina con warfarina puede aumentar o disminuir el tipo de protrombina.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: RANITIDINA carece de
efectos mutagénicos y sobre la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8
semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis
cada 6 u 8 horas.
Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se
deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solución anestésica. En cirugía de urgencia se deberá administrar 50 mg lo antes posible.

HARMAN

INDICACIONES
Proporciona electrolitos a una concentración aproximada a la cantidad de electrolitos en plasma.
DESHIDRATACION. Restaura el volumen del líquido extracelular: En caso de quemaduras, trauma e hiperhidrosis
HIPOVOLEMIA: Tratamiento de estados de hipovolemia asociados a hemorragias, quemaduras extensas, colapsos postoperatorios, shock, hipotensión u otros.
ACIDOSIS: Administra un precursor de iones bicarbonato para corregir acidosis metabólica en:
Diabetes y diarrea
Deshidratación
Disturbios de riñones
Disturbios en la respiración antes y después de la anestesia.
OTROS: Ideal para terapia de injertos de piel. Corrige deficiencia severa de electrolitos. Durante cirugías y post cirugías, con función cardíaca y renal normales.
Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Vía intravenosa.
Dosis recomendada
La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y del estado clínico del paciente y de la terapia concomitante. En adultos la dosificación
recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Dosis máxima diaria
Hasta 40 ml por Kg. de peso corporal.
Velocidad de infusión
La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente. Normalmente, la velocidad de infusión no debe exceder los siguientes valores: 5 ml por
Kg. de peso corporal por hora, correspondientes a 1,7 gotas por Kg. de peso corporal por minuto. Si se utiliza como solución vehículo o soporte de otros
medicamentos, deben tenerse en cuenta las instrucciones de uso del fármaco añadido.
-Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24 horas.
-Ancianos: De acuerdo con los requerimientos individuales en cada caso.
CONTRAINDICACIONES:
Esta solución está contraindicada en pacientes que presenten: hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, hiperhidratación extracelular o
hipervolemia, insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria), fallo cardíaco no compensado, hipercaliemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis
metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
La perfusión de grandes volúmenes debe realizarse bajo monitorización específica en pacientes con la función cardiaca, renal o pulmonar comprometida. Debe
monitorizarse el estado clínico del paciente y los parámetros de laboratorio (electrolitos en sangre y orina así como el equilibrio ácido-base, hematocrito) durante el
uso de esta solución.

PIPIOXINATO DE BIPROCONA
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 250 mcg
amp. 250 mcg / 1 ml
jeringas de 125 mcg y 250 mcg envasadas en Farmacia
1- INDICACIONES
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Arritmias cardíacas supraventriculares.
- Taquicardia paroxística supraventricular.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Dosis de choque IV:
10-15 mcg/Kg en dosis divididas durante 12-24 horas en intervalos
de 6-8 horas.
- Dosis de choque oral:
Ajustar la dosis por porcentaje de absorción oral. Normalmente,
se administran 0,5 mg inicialmente, luego 0,25 mg cada 6 horas
hasta que se logra el efecto deseado o la dosis de digitalización
total.
- Dosis de mantenimiento:
(depósitos corporales totales)x(% de pérdida diaria), donde los
depósitos corporales totales es la dosis de choque calculada y el %
pérdida diaria es 14 + (aclaramiento de creatinina:5). La dosis de
mantenimiento usual va de 0,125 a 0,5 mg/día. También se ha
descrito un nomograma de dosificación.
- Vía IM no se recomienda.
En niños:
- Dosis de digitalización total:
Recién nacidos prematuros: 20 �g/Kg vía oral.
Recién nacidos a término: 30 �g/Kg vía oral.
1-24 meses: 40-50 �g/Kg vía oral.
2-10 años: 30-40 �g/Kg vía oral.
Mayores de 10 años: 0,75-1,25 mg vía oral.
Administrar la mitad de la dosis de digitalización total
inicialmente, luego 1/4 cada 8-18 horas 2 veces.
- Dosis de mantenimiento:
Recién nacidos prematuros: 5 �g/Kg/día vía oral.
Recién nacidos a término: 8-10 �g/Kg/día vía oral.
1-24 meses: 10-12 �g/Kg/día vía oral.
2-10 años: 8-10 �g/Kg/día vía oral.
Mayores de 10 años: 0,125-0,25 mg/día vía oral.
En niños menores de 10 años, administrar la dosis en dos dosis
divididas por día. Calcular la dosis como 75% de la dosis oral para
todos los casos. Basar todas las dosis en el peso corporal ideal.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Digoxina está contraindicada en los siguientes casos:
- Cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, excepto arritmias
supraventriculares.
- Sospecha de intoxicación digitálica.
- Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado en ausencia de
marcapasos mecánico.
- Fibrilación atrial con vía atrioventricular accesoria.
- Fibrilación ventricular.
Las alteraciones electrolíticas que predisponen a toxicidad
digitálica incluyen hipokalemia, hipomagnesemia e hipercalcemia. El
hipotiroidismo puede reducir las necesidades de digoxina debido al
menor volumen de distribución y menor aclaramiento. La
cardioversión directa conlleva menos riesgo en ausencia de
toxicidad digitálica.
Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad
pulmonar, porque la hipoxia puede sensibilizar el miocardio a las
arritmias e incrementar el riesgo de toxicidad. Pueden ocurrir
bradiarritmias graves con síndrome de seno enfermo, pero existe
controversia con respecto a la importancia clínica de sus efectos
sobre el nodo senoatrial. Los glicósidos digitálicos pueden
incrementar el tamaño del infarto en el corazón funcionante.
Quinidina puede producir un incremento tanto en los niveles de
digitoxina como de digoxina. Amiodarona y verapamilo también
incrementan los niveles de digoxina.
La pérdida de potasio inducida por anfotericina B puede contribuir a
toxicidad por digitalis; vigilar regularmente los niveles séricos de
potasio y dar suplemento de sales de potasio si es necesario.
Digoxina y sales de calcio tienen acciones miocárdicas similares; usar
con precaución las sales de calcio parenterales.
Colestiramina y colestipol pueden unirse posiblemente a digoxina en el
intestino; separar las dosis y vigilar por si se produce reducción del
efecto de digitalis.
La pérdida de potasio inducida por la utilización de diuréticos a largo
plazo puede contribuir a intoxicación digitálica; vigilar los niveles
séricos de potasio y administrar cloruro potásico o un diurético
ahorrador de potasio según necesidad.
Con penicilamina puede ocurrir reducción de niveles plasmáticos de
digoxina; valorar la necesidad de incremento en la dosis de digoxina.
Espironolactona reduce la eliminación de digoxina, pero los metabolitos
de espironolactona puede también producir falsos incrementos en los
niveles plasmáticos de glucósidos digitálicos por algunos métodos;
vigilar por si aparece evidencia clínica de excesivo efecto de
digitalis.
Con sulfasalazina se produce reducción de la absorción gastrointestinal
de digoxina; espaciar las dosis puede no evitar la interacción;
monitorizar por si se produce reducción del efecto de digoxina.
Neomicina oral puede alterar la absorción de digoxina; si comienza una
terapia a largo plazo con neomicina oral vigilar los niveles de
digoxina.
Con amiodarona se produce un aumento de niveles plasmáticos de
digoxina; vigilar por si hay aumento del efecto de digoxina, utilizando
determinaciones plasmáticas de digoxina si es posible.
Los antiácidos pueden reducir la extensión de absorción de digoxina;
administrar digoxina 2 horas antes de los antiácidos.

METRONIDAZOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 200 mg
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Metronidazol..................................................................... 2.5 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada TABLETA vaginal contiene:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.
Septicemia bacteriana,
Endocarditis causada por Bacteroides sp.
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles (infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con un
antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B. fragilis,
B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium sp, Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal,
incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se han reportado crisis convulsivas y neuropatía periférica en pacientes tratados con METRONIDAZOL; la aparición de cualquier signo neurológico anormal
requiere de una evaluación cuidadosa de la relación riesgo-beneficio.
Se debe advertir a los pacientes que no deben consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con METRONIDAZOL, y por lo menos un día después de
finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de que aparezca una reacción tipo disulfiram (efecto Antabuse).
Los pacientes con alteraciones hepáticas severas pueden metabolizar METRONIDAZOL más lentamente que el resto de la población, lo que los coloca en riesgo de
acumulación del medicamento y sus metabolitos en plasma.
En este tipo de pacientes se recomienda usar dosis menores. Se recomienda vigilar la cuenta de leucocitos total y diferencial antes y después del tratamiento con
METRONIDAZOL, en especial en los pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas.
Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones convulsiones trastornos visuales transitorios, para que si
se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra rápidamente a la circulación fetal.
Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además,
METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores.
METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las observadas en el plasma.
Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la
indicación original.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen convulsiones y neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son:
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.

OMEPRAZOL
ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Omeprazol......................................................................... 20 mg
Cada frasco ámpula contiene:
Omeprazol......................................................................... 40 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Úlcera gástrica maligna.
PRECAUCIONES GENERALES:
El tratamiento con OMEPRAZOL, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su
diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o
con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
OMEPRAZOL no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que el médico tratante evalué los riesgos y beneficios para la madre y el producto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.
Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado con
menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las
aminotransferasas hepáticas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de
antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción. OMEPRAZOL puede retrasar
la eliminación del diacepam, fenilhidantoína y la warfarina.

PROPANDOL
RESENTACIONES DISPONIBLES
Sumial
compr. 10 mg, 40 mg
amp. 5 mg / 5 ml
1- INDICACIONES
- Arritmias cardíacas.
- Hipertensión.
- Angina de pecho.
- Post-infarto.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- 10-20 mg vía oral cada 6 horas inicialmente, incrementando la dosis
gradualmente hasta los efectos deseados. En hipertensión, se ha
utilizado más de 1 g/día; sin embargo, se debe considerar la
adición de otro medicamento si 480 mg/día (dosis máxima) es
ineficaz.
En angina de pecho, la dosis se valora hasta alivio del dolor y
del ejercicio evidencia de bloqueo-� (bradicardia). El final de
dosificación en arritmias agudas es la vuelta al ritmo sinusal o
ritmo ventricular menor de 100 latidos/minuto y estabilidad
hemodinámica (en flutter o fibrilación atrial).
La dosificación 2 veces al día resulta eficaz en angina de pecho
y en hipertensión. Administrar cápsulas de liberación retardada en
la misma dosis diaria una o dos veces al día (no indicadas en
post-infarto de miocardio).
- En profilaxis post-infarto de miocardio:
180-240 mg/día vía oral en 2-3 dosis divididas.
- Infusión IV lenta:
1 mg cada 5 minutos, hasta una dosis máxima de 0,15 mg/Kg;
algunos autores recomiendan que la primera dosis sea administrada
en 2-10 minutos.
En niños:
- Vía oral:
0,5-1 mg/Kg/día en 2-4 dosis divididas, hasta un máximo de 2
mg/Kg/día.
- Infusión IV lenta:
0,01-0,1 mg/Kg/dosis hasta 1 mg, puede repetirse en 6-8 horas.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Propranolol está contraindicado en los siguientes casos:
- Enfermedad pulmonar obstructiva severa.
- Asma.
- Rinitis alérgica activa.
- Shock cardiogénico.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado.
- Enfermedad severa del nódulo sinusal.
En enfermedad arterial coronaria, suspender el medicamento
disminuyendo gradualmente la dosis en 4-7 días.
Debe utilizarse cuidadosamente en pacientes con angina
vasoespástica de Prinzmetal para prevenir el empeoramiento del
dolor torácico. También debería utilizarse con precaución en
enfermedad vascular periférica o insuficiencia cardíaca y en
pacientes con diabetes sacarina con valores muy variables de
glucemia o con historia de episodios hipoglucémicos.
Puede empeorar la fibrilación atrial asociada a vía
atrio-ventricular accesoria. La terapia concurrente con digitalis
puede disminuir la exacerbación del bloqueo-� de insuficiencia
cardíaca.
Propranolol es excretado en la leche materna en cantidades
suficientemente bajas, como para permitir la lactancia incluso en el
período neonatal.
Estudios controlados muestran que propranolol es por lo general seguro
en el embarazo. La hipertensión materna se ha visto que causa retraso
del crecimiento intrauterino, disminución del tamaño de la placenta,
depresión respiratoria neonatal, e hipoglucemia. Propranolol también se
ha relacionado con retraso del crecimiento intrauterino, e hipoglucemia
e hipotensión neonatal. No se ha establecido si estos efectos se deben
al medicamento o a la enfermedad materna. Este medicamento puede causar
bradicardia neonatal leve. Un autor sugiere que propranolol puede
afectar desfavorablemente la adaptación fetal a la hipoxia intrauterina,
como la asociada con compresión del cordón umbilical.

MEHODIDAZOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 200 mg
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Metronidazol..................................................................... 2.5 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada TABLETA vaginal contiene:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.
Septicemia bacteriana,
Endocarditis causada por Bacteroides sp.
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles (infecciones aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con un
antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por Bacteroides fragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B. fragilis,
B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium sp, Eubacterium sp, Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal,
incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.

NENIPARINA

Indicaciones
Profilaxis de enfermedad tromboembólica en pacientes sometidos a cirugía general con riesgo moderado de tromboembolismo venoso o a cirugía ortopédica de alto
riesgo, así como en pacientes encamados no quirúrgicos con riesgo moderado o elevado.
Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis y en pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis repetidas, sin riesgo
hemorrágico conocido.
Tratamiento de la trombosis venosa profunda.

Dosis
Profilaxis en cirugía general con riesgo moderado de tromboembolismo venoso
2500 UI anti-Xa por vía SC 2 horas antes de la cirugía o 6 horas después. En adelante, la misma dosis cada 24 horas manteniéndola durante el periodo de riesgo o al
menos, hasta la deambulación de paciente.
Profilaxis en Cirugía ortopédica y oncológica (alto riesgo)
3500 UI SC 12 horas antes de la intervención, o 6 horas después.
Pacientes no quirúrgicos encamados con riesgo moderado o elevado
Riiesgo bajo-moderado: 2500 UI SC/24 h
Riesgo alto: 3500 UI SC/24h.
Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea
2500 UI si el peso es menor de 60 kg ó 3500 UI si es mayor, en bolus único en la línea arterial del circuito de diálisis al comienzo de la misma.
Tratamiento de la trombosis venosa profunda
Peso menor de 50 kg: 5000 UI/24 horas.
Peso entre 50-70 kg: 7500 UI/24h.
Peso entre 70-100 kg: 10000 UI/24h.
Peso mayor de 100 kg: 115 UI/kg/24h.
Iniciar la anticoagulación oral lo antes posible de forma simultánea (el fabricante recomienda empezar entre los días 3 y 5) y continuar con bemiparina hasta
obtener un INR de 2-3.

Farmacocinética
Interacciones
No se aconseja administrar con ácido acetilsalicílico, AINES y ticlopidina. Se deberá emplear con precaución cuando se utilice en asociación con anticoagulantes
orales, glucocorticoides y dextrano.

Efectos Secundarios

Manifestaciones hemorrágicas, pequeños hematomas en el punto de inyección, raramente manifestaciones alérgicas cutáneas o generales.
Riesgo de trombopenia en casos excepcionales.

Recomendaciones
El efecto anticoagulante inducido por la bemiparina se neutraliza completamente con la protamina, lográndose una neutralización de la actividad anti-Xa de sólo
un 25%. Se administrará 1 mg de protamina para neutralizar el efecto de 100 UI de Hibor. Las hemorragias menores rara vez requieren tratamiento específico. Debe
considerarse el uso de protamina sólo en los casos graves.
No se debe administrar por vía intramuscular.
Utilizar con precaución en la insuficiencia hepática o renal, HTA no controlada, antecedentes de ulcus gastroduodenal o cualquier otra lesión susceptible de sangrar,
enfermedad vascular de coroides y retina o anestesia epidural o espinal.
Se recomienda tener un control regular de las cifras de plaquetas por la posibilidad de trombopenia inducida por heparina, a veces de pronóstico grave. Debe
considerarse este diagnóstico si aparece trombocitopenia o reducción significativa de las plaquetas (un 30-50%) respecto al recuento basal, empeoramiento de la
trombosis inicial, una nueva trombosis o una coagulación intravascular diseminada durante el tratamiento con bemiparina.
Embarazo y lactancia: no hay experiencia clínica disponible.

Contraindicaciones
Hemorragia activa o incremento del riesgo de sangrado debido a alteraciones de la hemostasia, salvo en caso de una CID no atribuible a una heparina.
Hipersensibilidad a bemiparina sódica.
Trombopenia en pacientes que presenten un test de agregación positivo in vitro en presencia de bemiparina sódica.
Endocarditis bacteriana aguda.
Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (por ejemplo ulcus duodenal, colitis ulcerosa).
Accidentes vasculares cerebrales (salvo en el caso de embolia sistémica).

SEMAZINA+CLOPIAROGEL
COMPOSICIÓN:

COMPRIMIDO RECUBIERTO 500 mg contiene:


CDP-colina base o citicolina 500 mg (CDP colina sódica 522,5 mg). EXCIPIENTES c.s.p.
SOLUCIÓN ORAL GOTAS 30 ml contiene:
CDP-colina base o citicolina 100 mg en cada 1ml (CDP colina sódica 104,5 mg). EXCIPIENTES c.s.p.
SOLUCIÓN ORAL SOBRES 1000 mg contiene:
CDP-colina base o citicolina 1000mg en cada 10ml (CDP colina sódica 1,045 g). EXCIPIENTES c.s.p.
SOLUCIÓN INYECTABLE 1000 MG
Cada ampolla de 4ml contiene CDP-colina base o citicolina 1000 mg (CDP colina sódica 1,045 g)
SOLUCIÓN INYECTABLE 500 MG contiene:
Cada ampolla de 4ml contiene CDP-colina base o citicolina 500 mg (CDP colina sódica 522,5 mg)

PROPIEDADES:
Citicolina estimula la biosíntesis de los fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal, mejorando la función de los mecanismos de membrana tales como el
funcionamiento de las bombas de intercambio iónico y los receptores insertados en ella, cuya modulación es imprescindible en la neurotransmisión. Ensayos clínicos
han demostrado que Citicolina mejora los síntomas en situaciones de hipoxia e isquema cerebral, tales como: pérdida de memoria, labilidad emocional, falta de
iniciativa, dificultades para las actividades de la vida diaria y cuidado personal. Ensayos clínicos han evidenciado también la eficacia de Citicolina en el tratamiento
de los trastornos cognitivos, sensitivos, motores y neuropsiológicos de etiología degenerativa o vascular.
Citicolina mejora el nivel de atención y de conciencia

INDICACIONES:
GOTAS: Tratamiento complementario en las manifestaciones de insuficiencia vascular cerebral y en sus secuelas, tanto neurológicas como aquellas referidas a
disminución de los rendimientos de tipo intelectual o psíquico.
INYECTABLE: Accidentes cerebrovasculares en fases agudas y subagudas. Traumatismos craneales recientes y sus secuelas.
COMPRIMIDOS: Deterioro cognitivo de cualquier etiología.
SOLUCIÓN ORAL
Ictus en fase aguda y en sus secuelas neurológicas.
Trastornos cognitivos y del comportamiento secundarios a patologías cerebrales vasculares y degenerativas crónicas.

POSOLOGÍA:
COMPRIMIDOS: 1 a 4 comprimidos al día según el cuadro clínico a tratar.
GOTAS:
Adultos: 100 a 200 mg (1-2 ml) 2-3 veces al día.
Niños: 100 mg (1 ml) 2-3 veces al día. Cada ml (20 gotas) contiene 100 mg de Citicolina. Estas dosis podrán modificarse según criterio facultativo. Se recomienda como
dosis de mantenimiento habitual 1 ml, 3 veces al día.
SOLUCIÓN ORAL
Adultos: La dosis normal es de 1 a 2 sobres al día, dependiendo de la gravedad del cuadro a tratar.
Puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml), con las comidas o fuera de ellas.
Ancianos: Somazina no requiere ningún ajuste de dosificación específico para este grupo de edad.
SOLUCIÓN INYECTABLE 1000mg – 500mg
Adultos: La dosis recomendada es de 500 a 2.000 mg/día, dependiendo de la gravedad del cuadro a tratar.
Ancianos: No requiere ningún ajuste de dosificación específico para este grupo de edad.
Población pediátrica: La experiencia en niños es limitada, por lo que sólo debería administrarse en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que
cualquier posible riesgo

ATOCASTATINA
Indicaciones:
Atorvastatina esta indicado para la reducción de los niveles sanguíneos de colesterol total. Colesterol-LDL, apolipoproteínas B y triglicéridos en pacientes con
hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) y dislipidemia mixta, en quiénes las medidas dietéticas no han surtido efecto.
Tratamiento a pacientes hipertensos con colesterol total normal o moderadamente elevado (menor a 250 mg/dL) y que tienen asociados al menos otros tres factores de
riesgo cardiovascular clásico para:
– Reducir el riesgo de enfermedad coronaria cardíaca fatal e infarto al miocardio no fatal.
– Reducir el riesgo de procedimientos de revascularización y angina pectoris.
Atorvastatina está indicada en pacientes con diabetes tipo II sin evidencia de enfermedad coronaria cardíaca pero con múltiples factores de riesgo para enfermedad
coronaria cardíaca, tales como retinopatía, albuminuria, fumador o hipertensión para:
– Reducir el riesgo de infarto al miocardio.

AMPIALINA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Ampicilina.............................................................. 250 y 500 mg
Suspensión oral:
Ampicilina....................................................................... 250 mg
en 5 ml.
Cada frasco ámpula contiene:
Ampicilina............................................................... 500 mg y 1 g
Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.
Cada TABLETA contiene:
Ampicilina.............................................................................. 1 g
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumococos.
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tra-
tamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.
CONTRAINDICACIONES:
El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina. También está contraindicada
AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de penicilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis
infecciosa y otras enfermedades virales; así como en pacientes con leucemia.

RIFAMPICINA 60MG
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 300 mg, 600 mg
vial 600 mg
1- INDICACIONES
- Tratamiento de tuberculosis.
- Profilaxis de meningitis meningocócica.
- Infección estafilocócica.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Tratamiento de tuberculosis:
600 mg/día vía oral o IV (rara vez utilizada) como dosis única
diaria en combinación con al menos algún otro medicamento
antituberculoso (Ej: isoniazida).
- Profilaxis de meningitis meningocócica:
600 mg vía oral 2 veces al día durante 2 días.
- Infección estafilocócica:
600 mg/día vía oral como dosis única en combinación con otro
medicamento antiestafilocócico.
En niños:
- Tratamiento de tuberculosis:
Mayores de 5 años:
10-20 mg/Kg/día vía oral como dosis única diaria, hasta un máximo
de 600 mg/día, en combinación con al menos algún otro medicamento
antituberculoso.
- Profilaxis de meningitis meningocócica:
Menores de 1 año:
5 mg/Kg vía oral 2 veces al día.
Entre 1-12 años:
10 mg/Kg vía oral 2 veces al día, hasta un máximo de 600 mg 2
veces al día, durante 2 días.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Está contraindicada en hepatitis previa asociada a rifampicina.
Debe utilizarse con precaución en el embarazo, lactancia y en
consumidores habituales de alcohol y aquellos con enfermedad hepática
pre-existente.
Rifampicina aumenta el metabolismo de teofilina; deben vigilarse los
niveles plasmáticos de teofilina e incrementar la dosis de teofilina si
hiciera falta.
Disminuye la actividad anticoagulante mediante estimulación del
metabolismo de warfarina; vigilar el tiempo de protrombina.
Estimula el metabolismo de tolbutamida y posiblemente de otras
sulfonilureas; puede ser necesario aumentar la dosis de sulfonilurea.
Aumenta el metabolismo de �-bloqueantes principalmente metabolizados
por el hígado (Ej: propranolol, metoprolol); vigilar por si se produce
reducción del efecto �-bloqueante y ajustar la dosis del �-bloqueante
según necesidad.
Aumenta el metabolismo de verapamilo oral, y probablemente también de
otros antagonistas del calcio; vigilar por si se produce reducción del
efecto del bloqueante del calcio.
Rifampicina puede interferir con la acción de anticonceptivos orales,
aumentando el riesgo de embarazo no deseado; debería utilizarse otro
método de control de natalidad.
Incrementa el metabolismo de corticosteroides; puede necesitarse un
aumento de la dosis de corticosteroides.
Aumenta el metabolismo de ciclosporina; debe monitorizarse por si se
reducen los niveles de ciclosporina e incrementar la dosis de
ciclosporina si es necesario.
Aumenta el metabolismo hepático de digitoxina; monitorizar por si se
produce reducción del efecto de digitoxina; quizá sea menos probable que
digoxina interaccione con rifampicina.
El metabolismo de isoniazida hasta metabolitos hepatotóxicos puede ser
aumentado por rifampicina; monitorizar por si se produce
hepatotoxicidad.
Rifampicina también aumenta el metabolismo de mexiletina; monitorizar
por si aparece reducción de respuesta de mexiletina e incrementar la
dosis de mexiletina si es necesario.
Puede estimular el metabolismo de metadona; pueden aparecer síntomas de
retirada en pacientes en tratamiento con metadona.
Aumenta el metabolismo de fenitoina; monitorizar por si se produce
disminución de los niveles de fenitoina e incrementar la dosis de
fenitoina si es necesario.
Rifampicina estimula el metabolismo de quinidina; si la combinación no
puede evitarse puede requerirse un aumento de dosis de quinidina.
4- EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas son más frecuentes y severas con la
administración intermitente y con dosis altas. Los síntomas
gastrointestinales son frecuentes. La insuficiencia renal aguda,
reversible, caracterizada como daño tubular con nefritis intersticial,
que a veces aparece con insuficiencia hepática concomitante rara vez se
ha producido, sobre todo en asociación con administración intermitente.
La hepatitis subclínica puede ser frecuente (hasta 18%), mientras la
hepatitis clínica es rara, pero aparentemente más común con enfermedad
hepática pre-existente o alcoholismo; el efecto de la co-administración
de isoniazida sobre la frecuencia de la hepatitis no está claro. La
competición con la bilis para la excrección biliar puede producir
ictericia, sobre todo con enfermedad hepática pre-existente. La terapia
intermitente está también asociada con trombocitopenia y síndrome
similar al gripal (Ej: fiebre, dolor articular, calambres musculares).
Rifampicina acelera el metabolismo de muchos medicamentos debido a los
efectos potentes de inducción enzimática.

PIRAZINAMIDA 1500 MG
ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de etambutol................................................. 400 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
ETAMBUTOL está indicado en el tratamiento de tuberculosis pulmonar. Debe ser usado en conjunción con otros fármacos antituberculosos; la elección de éste debe
estar basada en la experiencia clínica, consideraciones de la seguridad comparativa y estudios de susceptibilidad in vitro apropiados. En pacientes que no han recibido
terapia antituberculosa previa, como aquellos en tratamiento primario, algunos de los regímenes más comunes son los siguientes: ETAMBUTOL + isoniazida, o bien,
ETAMBUTOL + isoniazida + estreptomicina. En pacientes que han recibido tratamiento es común que exista una resistencia micobacteriana a otros medicamentos.
El ETAMBUTOL se debe combinar por lo menos con uno de los medicamentos de segunda línea que no hayan sido administrados previamente al paciente, y con
aquellos a los cuales se les haya determinado la susceptibilidad bacteriana mediante los apropiados estudios in vitro. Medicamentos antituberculosos usados con
ETAMBUTOL han incluido cicloserina, etionamida, pirazinamida, viomicina y otros fármacos. En planes de administración múltiple, han sido utilizados isoniazida,
ácido aminosalicílico y estreptomicina.
CONTRAINDICACIONES:
El ETAMBUTOL está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a éste.
Está contraindicado en pacientes que son incapaces de apreciar y reportar reacciones adversas visuales o cambios en la visión (por ejemplo, niños pequeños, pacientes
inconscientes).
PRECAUCIONES GENERALES:
Efectos visuales: Debido a que ETAMBUTOL podría tener efectos adversos en la visión, la revisión física deberá incluir oftalmoscopia, perimetría del dedo y prueba
de discriminación de color.
En pacientes con defectos visuales como cataratas, condiciones recurrentes de inflamación del ojo, neuritis óptica y retinopatía diabética es más difícil la evaluación
de los cambios en la valoración de la agudeza visual, y se deberá tener cuidado de estar seguro que las variaciones de la visión no son debidas a condiciones de
enfermedades subyacentes.
En tales pacientes se deberá considerar la relación entre los beneficios esperados y el posible deterioro visual, ya que la evaluación de los cambios visuales es difícil.
Antes de iniciar, y periódicamente durante la terapia, deberá ser evaluada la agudeza visual. Los pacientes que desarrollen anormalidades visuales durante el
tratamiento con ETAMBUTOL pueden mostrar antes síntomas visuales subjetivos o simultáneamente con la demostración de disminución en la agudeza visual.
Todos los pacientes deben ser avisados de reportar rápidamente a su médico cualquier cambio en la agudeza visual, y deben ser cuestionados periódicamente sobre
visión borrosa u otros síntomas subjetivos del ojo.

ISUNIAZIDA 1 TAB
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Cemidon
compr. 150 mg
amp. 300 mg / 5 ml
1- INDICACIONES
- Profilaxis y tratamiento de tuberculosis.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Profilaxis de tuberculosis:
5 mg/Kg/día vía oral (normalmente 300 mg) como dosis única
diaria, hasta un máximo de 300 mg/día, administrado como
medicamento único durante 1 año.
- Tratamiento de tuberculosis:
Igual dosis que para profilaxis, pero combinada con al menos otro
medicamento antituberculoso durante 18-24 meses. El ciclo puede ser
reducido a 6-9 meses si isoniazida se combina con rifampicina 600
mg/día y pirazinamida 25 mg/Kg/día; o, se pueden usar estas mismas
dosis durante 2-8 semanas, seguido por isoniazida 15 mg/Kg y
rifampicina 600 mg 2 veces a la semana durante un total de 9-12
meses.
- Si se administra por vía IV o IM (rara vez utilizadas) la dosis es la
misma que para vía oral.
En niños:
- Profilaxis de tuberculosis:
10 mg/Kg/día vía oral como dosis única diaria, hasta un máximo de
300 mg/día, administrado como medicamento único durante un mínimo
de 6 meses.
- Tratamiento de tuberculosis pulmonar:
10-15 mg/Kg/día vía oral durante 9 meses. De forma alternativa,
después del uso diario durante 2-8 semanas, 20-40 mg/Kg vía oral
intermitentemente 2 veces a la semana con rifampicina 10-20 mg/Kg 2
veces a la semana.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Isoniazida está contraindicada en enfermedad hepática aguda o crónica y
en hepatitis previa asociada a isoniacida.
Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia.
Precaución también en consumidores habituales de alcohol, ancianos y
aquellos con un fenotipo acetilador lento.
Isoniazida inhibe el metabolismo hepático de fenitoína, incrementando
el riesgo de toxicidad, sobre todo en acetiladores lentos; puede ser
necesario reducir la dosis de fenitoína.
Rifampicina aumenta el metabolismo de isoniazida hasta metabolitos
hepatotóxicos. Hay que monitorizar por si aparece hepatotoxicidad.
Los antiácidos que contienen aluminio pueden interferir con la
absorción de isoniazida; deben espaciarse las dosis 2 horas o
seleccionar otro antiácido.
Cuando se administra junto con carbamazepina se produce inhibición del
metabolismo de carbamazepina; debe monitorizarse por los niveles y
efecto excesivo de carbamazepina, y ajustar la dosis de carbamazepina
según necesidad.
4- EFECTOS ADVERSOS
Puede ocurrir neuropatía periférica que responde a piridoxina, sobre
todo en pacientes alcohólicos, diabéticos, con fallo renal, malnutridos,
acetiladores lentos y con dosis mayores de 5 mg/Kg/día.
La neuritis óptica es una de las posibles neuropatías resultantes de la
terapia con isoniazida.
La hepatitis subclínica es frecuente (10-20%) y se caracteriza por
elevación asintomática de AST (SGOT) y ALP (SGTP) que pueden volver al
valor normal a pesar de continuar con la terapia; puede ser más
frecuente con terapia combinada de isoniazida-rifampicina. La hepatitis
clínica es rara, pero está fuertemente relacionada con la edad
(alcanzando el 2-3% en pacientes de 50-65 años). Casos raros de atrofia
hepática masiva que acaban en muerte, normalmente aparecen en relación
al alcoholismo o enfermedad hepática pre-existente; los casos más
severos ocurren dentro de los 6 primeros meses. Con sobredosis aguda
(normalmente 6-10 g), isoniazida puede producir toxicidad severa del SNC
incluyendo coma y convulsiones así como hipotensión, acidosis y de forma
ocasional la muerte.

COMPEJO B
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de tiamina (vitamina B1)................................ 100 mg
Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6)................................ 5 mg
Cianocobalamina (vitamina B12)....................................... 50 mcg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
COMPLEJO B está indicado en neuritis, polineuritis por deficiencia vitamínica, trastornos metabólicos (diabetes mellitus, embarazo, alcoholismo) y anemia
(sideroblástica, megaloblástica).
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula y policitemia vera.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Ninguna hasta la fecha.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Puede llegar a producir erupción cutánea, náuseas, cefalea, vómito o anorexia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
La piridoxina (vitamina B6) puede acelerar el metabolismo de la levodopa e interactúa con la isoniazida, hidralacina y cicloserina, penicilamina y anticonceptivos
orales. Puede disminuir los niveles séricos del fenobarbital.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se ha reportado alguno hasta la fecha.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Mantenimiento o profilaxis: Tomar 1 tableta al día.
Tratamiento: Tomar 2 ó 3 tabletas al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: A la dosis indicada no se han reportado problemas de sobredosis por
COMPLEJO B. En caso de ingesta accidental, se deberá hacer lavado gástrico e iniciar medidas generales.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a una temperatura no mayor a 30°C en lugar seco.

SELLO DE PANINA
PROPOYATO DE LUSINA
NDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de los cuadros que cursan con dolor, somático o visceral.


Administración oral
Adultos y niños mayores de 12 años: 125 mg tres o cuatro veces al día a intervalos regulares según la intensidad del dolor. Ingerir los comprimidos enteros, sin
masticar y con abundante agua. Dosis máxima diaria: 6 comprimidos.
Niños menores de 12 años: la eficacia y seguridad del clonixinato de lisina no han sido evaluadas en esta población.
Administración intravenosa o intramuscular
Adultos: 100-200 mg hasta 4 veces por vía intramuscular o intravenosa. Las dosis intravenosas se deben administrar por infusión lenta.

Tratamiento de los ataques agudos de migraña:


Administración intravenosa
Adultos: se han administrado 200 mg por infusión intravenosa lenta diluidos en suero salino en comparación con dipirona. El clonixinato de lisina alivió los síntomas
asociados a los ataques de migraña (naúseas y fotofobia), siendo en este sentido superior a la dipirona.

Tratamiento del dolor asociado a las dismenorreas:


Administración oral
Adultos: 125 mg cuatro veces al día, comenzando 3 días antes de la menstruación y continuando durante 5 días después.
Pacientes con insuficiencia renal: en los pacientes con ClCr < 30 ml no se debe administrar clonixinato de lisina. En pacientes con insuficiencia renal moderada, se
debe administrar precaución.
Dosis máximas recomendadas en adultos: 750 mg/día
DIPIXONA
Composición: Comprimidos: cada comprimido contiene: Metamizol Sódico (Dipirona) 300 mg. Supositorios: cada supositorio contiene: Metamizol Sódico (Dipirona)
250 mg. Inyectable: cada 2 ml contiene: Metamizol Sódico (Dipirona) 1 g.
Indicaciones: Analgésico post-operatorio, traumatismos, dolor visceral. Antipirético.
Posología: Niños: 25 mg/kg/dosis. Adultos: 3-8 comprimidos/día. Oral cada 6-8 horas. Rectal cada 8-12 horas. I.M., 1-3 ampollas/día cada 6-8 horas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la dipirona. Evitar uso en embarazo y en lactancia (sólo estricta necesidad).
Presentaciones: Comprimidos: envases conteniendo 20 comprimidos y 600 comprimidos (blisters por 10). Supositorios: envase conteniendo 5 supositorios.
Inyectable: envase conteniendo 5 ampollas.
METOCLOPRAMIDA
ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg
Vehículo, c.b.p. 2 ml.
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.
Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos).
Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.
Disminuye las molestias de la endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en
presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.
La administración de METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medicamento puede causar crisis hipertensivas,
probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.
METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e intolerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o que se les
esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.
PRECAUCIONES GENERALES: En un estudio en pacientes hipertensos la administración del clorhidrato de METOCLOPRAMIDA demostró la liberación de
catecolaminas; por tanto, se debe tener precaución cuando se use el medicamento en pacientes con hipertensión.

HARDOL
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 10 mg
gts. 2 mg / 1 ml
amp. 5 mg / 1 ml
1- INDICACIONES
- Tratamiento de estados psicóticos.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Vía oral: 2-100 mg/día.
- Vía intramuscular: La dosis usual es de 2-5 mg (excepcionalmente
hasta 30 mg). Repetir en caso necesario cada 4-8 horas,
excepcionalmente, cada 30-60 minutos.
Iniciar la terapia con dosis divididas hasta que sea encontrada la
dosis terapéutica, luego, para la mayoría de los pacientes, se prefiere
una administración diaria al acostarse. Para la terapia de
mantenimiento, disminuir la dosis aguda en un 25% cada 3 meses, con una
dosis diana de mantenimiento de 50-67% de la dosis del tratamiento
agudo.
El interés reciente se ha centrado en la necesidad de establecer una
dosis efectiva mínima para medicamentos neurolépticos, y los regímenes
con dosis bajas tienen más probabilidad de ser frecuentes. Las dosis
orales de neurolépticos de alta potencia como haloperidol en el rango de
5-20 mg/día son mejor tolerados e igual de eficaces que dosis superiores
a 20 mg/día.
En niños:
- Como en los adultos, la dosis se determina ante todo por valoración y
ajuste individual. No existe rango de dosificación preciso, pero en
general, la dosis inicial es más baja y debería incrementarse más
gradualmente en niños.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Haloperidol está contraindicado en los siguientes casos:
- Coma.
- Colapso circulatorio o hipotensión grave.
- Depresión de la médula ósea.
- Historia de discrasia sanguínea.
Debe utilizarse cuidadosamente en pacientes con miastenia gravis,
enfermedad de Parkinson, epilepsia o enfermedad hepática.
Cuando haloperidol se utiliza con litio puede dar lugar a toxicidad
sobre el SNC (Ej: letargia, confusión, síntomas extrapiramidales,
fiebre) en pacientes ocasionales con esta combinación; debe evitarse la
combinación en mania aguda si es posible; si se utiliza la combinación,
debe dosificarse cuidadosamente y monitorizar por si se produce
neurotoxicidad.
El uso combinado con metildopa puede acabar en demencia (Ej: confusión,
desorientación); debe evitarse la combinación o monitorizar por si
aparecen efectos psiquiátricos adversos.
Junto con carbamazepina se produce un aumento del metabolismo del
haloperidol; hay que monitorizar por si se produce reducción de
respuesta de haloperidol e incrementar la dosis de haloperidol si es
necesario.
En cuanto a su excrección en la leche materna, haloperidol se ha
estudiado en sólo dos pacientes; se han encontrado pequeñas cantidades
de este medicamento en la leche materna. Los lactantes no fueron
afectados, pero los efectos a largo plazo se desconocen.
4- EFECTOS ADVERSOS
Frecuentemente ocurren efectos extrapiramidales (parkinsonismo,
reacciones distónicas, akatisia), los efectos anticolinérgicos (Ej: boca
seca, visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria), la hipotensión
ortostática y la sedación tienen una frecuencia muy baja.

ENAPRIL
ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Enalapril............................................................................ 10 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hospitalizaciones.
CONTRAINDICACIONES:
Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único, insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con diuréticos
ahorradores de potasio por el riesgo de provocar hipercaliemia.
Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría C (1er. trimestre), categoría D (2o. y 3er. trimestres: No deberá emplearse durante el embarazo y la lactancia. No se sabe si ENALAPRIL es excretado con
la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente
graves como para necesitar la interrupción del medicamento.
Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión.
Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la amilorida, el triamtereno y la espironolactona, pueden aumentar considerablemente el
potasio sérico, en particular en pacientes con deterioro de la función renal.
La administración de ENALAPRIL junto con un diurético tiacídico puede evitar una pérdida excesiva de potasio y prevenir así una hipopotasemia inducida por los
diuréticos.
ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINEs, debido a la posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.
En pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la ECA y diuréticos deberán vigilarse los electrólitos y el potasio sérico.

ATOVASTELINA
Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Atorvastatina 20 mg (como sal cálcica trihidrato). Excipientes c.s.: Carbonato de Calcio, Microcelac 100,
Croscarmelosa Sódica, Talco Purificado, Sílica Coloidal Anhidra, Estearato de Magnesio, Instacoat –ICU-1308 White.
Acción Terapéutica: Hipocolesterolémico.
Indicaciones: Coadyuvante para la reducción del colesterol total elevado, el colesterol LDL, apolipoproteína B y los triglicéridos en pacientes con
hipercolesterolemia primaria, hiperlipidemia combinada (mixta) e hipercolesterolemia familiar heterocigota y homocigota cuando la respuesta a la dieta y otras
medidas no farmacológicas ha sido inadecuada.
Posología: Vía de administración: Oral. Tomar con un vaso de agua, no fraccionar ni masticar. Los pacientes deben comenzar con una dieta estándar para
disminuir el colesterol antes de recibir el tratamiento con atorvastatina cálcica y deberán continuarla durante éste. Dosis: Según indicación médica. Siga
estrictamente las recomendaciones del médico. No tome más ni con mayor frecuencia.
Efectos Colaterales: Los medicamentos pueden producir efectos no deseados además de los que se pretende obtener. Cualquier medicamento pude producir
algunos efectos no deseados, especialmente si se toman por un período prolongado y en grandes dosis. En general, a dosis terapéuticas la tolerancia clínica del fármaco
es buena y las reacciones adversas son leves y transitorias, entre las cuales se incluyen: constipación, flatulencia, dispepsia y dolor abdominal. Con menos frecuencia
edema facial, fiebre, rigidez cervical, malestar reacción de fotosensibilidad, edema generalizado, gastroenteritis, alteraciones del funcionamiento hepático, colitis,
vómitos, gastritis, boca seca, hemorragia rectal, esofagitis, eructos, glositis, ulceración de la boca, anorexia, aumento del apetito, estomatitis, dolor biliar, úlcera
duodenal, disfagia, úlcera gástrica, hepatitis, pancreatitis , ictericia colestásica, neumonía, disnea, asma, epistaxis, parestesia, somnolencia, amnesia, neuropatía
periférica, tortícolis, hiperquinesia, calambres musculares, miastenia, prurito, dermatitis de contacto, úlcera de piel, poliuria, cistitis, disuria, hematuria, litiasis renal,
menorragia, incontinencia urinaria, eyaculación anormal, sordera, palpitaciones, vasodilatación, síncope, migraña, flebitis, arritmia, hiperglicemia, aumento de la
fosfocreatinquinasa, gota, aumento del peso corporal, anemia, trombocitopenia y petequias.
Contraindicaciones: No usar en los siguientes casos: No administrar a pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de la fórmula, embarazo,
lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado. Pacientes con enfermedad hepática activa y niveles persistentes elevados de
transaminasas, hasta 3 veces el límite normal sin causa aparente.
Advertencias: Antes de comenzar el tratamiento con atorvastina cálcica se debe intentar controlar la hipercolesterolemia con una dieta apropiada,
ejercicios y reducción de peso, en pacientes obesos. No ingerir dosis mayores a las recomendadas.
Precauciones: Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Principalmente debe considerar los aspectos siguientes: a) Alergias: usted debe comunicar a su médico si alguna vez ha presentado alguna reacción alérgica a este
medic
CEFRAZONA 1 G IV
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1g
de ceftriaxona
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos
grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia
crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella
corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.
CONTRAINDICACIONES:
CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.
PRECAUCIONES GENERALES:
Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.

DIPRICONA 1 G IV
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
SOLUCIÓN INYECTABLE
Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g
Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.
TABLETA
Metamizol sódico............................................................. 500 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.
Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos
en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO
puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción
ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.
Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.
Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También
está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:
No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales.
Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica.

OMEPRAZOL 20 MG IV
omposición: Cada frasco-ampolla contiene: Omeprazol Liofilizado 40 mg. Excipientes: Edetato Disódico c.s.p. Cada ampolla con solvente contiene: Macrogol, Fosfato
Sódico Dihidrogenado, Agua para Inyectables c.s.p. 10 ml.
Acción Terapéutica: Antiulceroso. Inhibidor de la bomba de protones.
Indicaciones: Se utiliza cuando la vía oral no está disponible, en las siguientes patologías: Ulcera gástrica y duodenal. Síndrome de Zollinger-Ellison.
Hemorragias gastrointestinales. Prevención del síndrome de aspiración pulmonar de ácido gástrico en pacientes anestesiados. Prevención del sangrado en pacientes
gravemente enfermos. Esofagitis por reflujo gastroesofágico.
Posología: Via de administracion: I.V. Use este medicamento siguiendo las instrucciones de uso; no use más o con mayor frecuencia que la que su médico
indique. La reconstitución del medicamento debe ser hecha por personal entrenado. La solución reconstituida se administra por vía I.V., en no menos de 2.5 minutos
y a una velocidad máxima de 4 ml/min. Dosis: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su caso particular; no obstante la dosis
usual recomendada es: Omeprazol inyectable debe ser reconstituido con el solvente adjunto. La solución obtenida luego de reconstituir con 10 ml del solvente, debe
ser administrada en forma I.V. lenta en al menos 2.5 minutos y con una velocidad máxima de 4 ml por minuto. Posología y forma de administración: En pacientes en
los que la administración oral no es adecuada se recomienda una dosis diaria de 40 mg de Omeprazol administrada como inyección I.V. En pacientes con síndrome de
Zollinger-Ellison, la dosis indicada recomendada es de 60 mg diarios. La dosis deberá ajustarse individualmente, pudiendo estar indicadas dosis más altas. Cuando la
dosis sea superior a 60 mg diarios, deberá dividirse en 2 administraciones diarias. Por lo general, la duración del tratamiento endovenoso es corta y la transferencia al
tratamiento por vía oral debe hacerse lo antes posible. La solución debe ser usada durante las 2 primeras horas de haberse reconstituido.
Efectos Colaterales: Estudios epidemiológicos en EE.UU. han reportado mayor incidencia de fracturas de cadera, muñeca y columna en pacientes que usan
este tipo de medicamentos por tiempos prolongados y en altas dosis. Consulte a su médico e infórmese. Los medicamentos pueden producir algunos efectos no
deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de estos efectos pueden requerir atención médica. Consulte inmediatamente al médico si presenta algunos de
los síntomas siguientes: Dolor de cabeza fuerte (cefalea), diarrea severa, dolor abdominal, debilidad o rash. Pueden ocurrir otros efectos no deseados que usualmente
no requieren atención médica y que desaparecen con el uso (adaptación del organismo al medicamento). No obstante, si continúan o se intensifican debe comunicarlo
a su médico; estos son: Dolor de cabeza leve, diarrea leve, mareos, náuseas, estreñimiento, picazón y/o ronchas en la piel. Si Ud nota cualquier otro efecto molesto no
mencionado consulte a su médico.
Advertencias: Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Principalmente debe considerar los aspectos siguientes: El alivio de los síntomas con el uso de este medicamento no excluye la presencia de un cáncer gástrico, por lo
tanto antes de comenzar el tratamiento se debe descartar esta posibilidad. a) Alergias:
HAITMAN1000
NDICACIONES
Proporciona electrolitos a una concentración aproximada a la cantidad de electrolitos en plasma.
DESHIDRATACION. Restaura el volumen del líquido extracelular: En caso de quemaduras, trauma e hiperhidrosis
HIPOVOLEMIA: Tratamiento de estados de hipovolemia asociados a hemorragias, quemaduras extensas, colapsos postoperatorios, shock, hipotensión u otros.
ACIDOSIS: Administra un precursor de iones bicarbonato para corregir acidosis metabólica en:
Diabetes y diarrea
Deshidratación
Disturbios de riñones
Disturbios en la respiración antes y después de la anestesia.
OTROS: Ideal para terapia de injertos de piel. Corrige deficiencia severa de electrolitos. Durante cirugías y post cirugías, con función cardíaca y renal normales.
Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Vía intravenosa.
Dosis recomendada
La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y del estado clínico del paciente y de la terapia concomitante. En adultos la dosificación
recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Dosis máxima diaria
Hasta 40 ml por Kg. de peso corporal.
Velocidad de infusión
La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente. Normalmente, la velocidad de infusión no debe exceder los siguientes valores: 5 ml por
Kg. de peso corporal por hora, correspondientes a 1,7 gotas por Kg. de peso corporal por minuto. Si se utiliza como solución vehículo o soporte de otros
medicamentos, deben tenerse en cuenta las instrucciones de uso del fármaco añadido.
-Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24 horas.
-Ancianos: De acuerdo con los requerimientos individuales en cada caso.
CONTRAINDICACIONES:
Esta solución está contraindicada en pacientes que presenten: hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, hiperhidratación extracelular o
hipervolemia, insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria), fallo cardíaco no compensado, hipercaliemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis
metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
La perfusión de grandes volúmenes debe realizarse bajo monitorización específica en pacientes con la función cardiaca, renal o pulmonar comprometida. Debe
monitorizarse el estado clínico del paciente y los parámetros de laboratorio (electrolitos en sangre y orina así como el equilibrio ácido-base, hematocrito) durante el
uso de esta solución.
El nivel de potasio plasmático del paciente debe monitorizarse de forma particularmente cuidadosa en pacientes con riesgo de hipercaliemia. Las soluciones que
contienen cloruro sódico deben ser administradas cuidadosamente a pacientes con hipertensión, fallo cardiaco, edema periférico o pulmonar, función renal
deteriorada, preeclampsia, aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de sodio.
Las soluciones que contienen sales de potasio deben administrarse con precaución a pacientes con enfermedades cardiacas o condiciones que predispongan a la
hipercaliemia, tales como la insuficiencia renal o adrenocortical, deshidratación aguda o destrucción masiva de tejidos, como ocurre en grandes quemados.

INSULINA NPH
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Insulina humana................................................................ 100 UI
(origen ADN recombinante)
Vehículo, c.b.p. 1.0 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
– Diabetes mellitus tipo 1
– En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:
Descompensaciones agudas: síndrome hiperosmolar o en la cetoacidosis
Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipoglucemiantes durante al menos 3 meses.
Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.
Embarazo.
En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral.
Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
Diabetes gestacional.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipoglucemia.
Hipersensibilidad a la insulina humana.
Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa.
PRECAUCIONES GENERALES: Las sobredosis de insulina en forma crónica puede producir efecto Somogy. El cambiar el tipo de insulina requiere de modificaciones
en las dosis. Ciertas situaciones pueden modificar los requerimientos de insulina: cambios en la dieta, el ejercicio, las infecciones, los traumatismos y las cirugías, así
como la insuficiencia renal o hepática. Estados hipoglucémicos debidos al tratamiento puede alterar la capacidad de reacción: cuidado al conducir, manejar
maquinarias de precisión o peligrosas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Clasificada según la FDA en la categoría B. La insulina no cruza la barrera placentaria, además está indicado su uso en las mujeres embarazadas con diabetes
mellitus, por lo que se recomienda un estricto control antes, durante y después de la gestación. Usualmente durante el primer trimestre las necesidades de insulina
disminuyen.
La insulina no es excretada en la leche materna, por lo que no existe contraindicación de su uso durante esta etapa.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria. Formación de anticuerpos anti-insulina.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Ácido acetilsalicílico. Alcohol. Amitriptilina. Anabolizantes. Antagonistas del calcio. Anticonceptivos orales. Azúcares: fructosa, sacarosa, glucosa, maltosa,
betabloqueadores. Ciclofosfamida. Clonidina. Corticosteroides. Fenfluramina. Fenitoína. Fluoxetina. Gemfibrozilo. Guanetidina. Inhibidores de la ECA. Isoniazida.
Octreótido. Tetraciclinas.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No han sido reportados en estudios clínicos controlados.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región abdominal, muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía intravenosa o
intramuscular.
La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.
La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la pared abdominal
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En casos de hipoglucemia severa, se administra glucosa vía oral si el paciente está conciente.
En los pacientes inconscientes, se puede administrar 1mg de glucagón intramuscular o SC o glucosa al 10 o al 50% I.V..
ADVERTENCIAS:
La suspensión brusca de la insulina produce cetoacidosis diabética.
El paciente debe ser entrenado en la preparación exacta de la dosis y en la forma de aplicación; asimismo, debe estar informado de todos los sitios en los cuales se
puede administrar la insulina
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Se debe almacenar en un lugar frío, de preferencia en un refrigerador, pero nunca en el congelador. Si la refrigeración es imposible, el frasco que se esté utilizando
puede mantenerse sin refrigeración siempre y cuando se conserve en un lugar lo más fresco posible y alejado del calor y la luz. No se debe utilizar después de la fecha
de caducidad que figura en la etiqueta.

FUROSEMIDA 40 MG
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Seguril
compr. 40 mg
amp. 20 mg / 2 ml, 250 mg / 25 ml
1- INDICACIONES
- Edema.
- Insuficiencia renal crónica.
- Hipertensión arterial.
2- INDICACIONES
En adultos:
- Edema (Vía oral):
20-80 mg como dosis única inicialmente, incrementando con dosis
sucesivas de 20-40 mg cada 6-8 o más horas hasta que se obtenga
respuesta o hasta una dosis máxima de 600 mg/día. Sin embargo, se
han recomendado dosis de hasta 2.500 mg/día en insuficiencia
cardíaca congestiva refractaria. Después de la respuesta, la dosis
eficaz se administra en 1-2 dosis diarias. La dosis de
mantenimiento usual es 40-120 mg/día.
- Edema (Vía IM o IV):
20-40 mg como dosis única; se pueden administrar dosis
adicionales de 20 mg más que la dosis previa, cada 2 horas o más
hasta que se obtenga la respuesta deseada. Esta dosis es luego
administrada en 1-2 dosis diarias para terapia de mantenimiento. Se
han utilizado dosis hasta de 4.000 mg/día IV en insuficiencia
cardíaca congestiva.
- Insuficiencia renal crónica:
80 mg vía oral inicialmente, aumentándolo en incrementos de
80-120 mg/día hasta que se obtenga respuesta.
- Hipertensión:
40 mg vía oral 2 veces al día. La administración intravenosa
debería usarse sólamente cuando la administración oral no sea
factible. Las dosis se pueden administrar en 1-2 minutos, excepto
cuando se administran grandes dosis, entonces el ritmo no debería
exceder 4 mg/minuto.
- Edema pulmonar agudo:
40 mg IV inicialmente, puede repetirse dentro de 1 hora con 80 mg
si es necesario.
En niños:
- Edema:
Vía oral:
2 mg/Kg en 1 dosis inicialmente, incrementándolo en 1-2 mg/Kg en
6-8 horas si es necesario, hasta una dosis máxima de 6 mg/Kg/día.
Vía IV o IM:
1 mg/Kg en 1 dosis inicialmente, incrementándolo en 1 mg/Kg cada
2 horas o más hasta obtener la respuesta deseada o hasta una dosis
máxima de 6 mg/Kg/día.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Furosemida está contraindicada en estos casos:
- Embarazo.
- Anuria (excepto dosis únicas en anuria aguda).
Debe utilizarse con precaución en estos casos:
- Enfermedad renal severa o progresiva (suspender el medicamento
si la función renal empeora).
- Enfermedad hepática (puede precipitar la encefalopatía
hepática).
- Historia de diabetes mellitus o gota.
- Pacientes alérgicos a otros derivados de sulfonamida.
Los efectos hipotensores y natriuréticos de furosemida pueden ser
inhibidos por AINEs; es posible que sea necesario incrementar la dosis
de furosemida.
Comenzar un inhibidor de ECA en presencia de deplección de sodio e
hipovolemia debido a diuréticos de asa puede dar lugar a una caída en
picado de la presión sanguínea e insuficiencia renal.
Furosemida IV puede producir rubor, sudoración, y variaciones de
presión sanguínea en pacientes en tratamiento con hidrato de cloral.
La miopatía inducida por clofibrato (Ej: dolor muscular,
entumecimiento) pueden ser más probable en presencia de furosemida; la
hipoalbuminemia es también un factor predisponente.
La administración conjunta de furosemida y corticosteroides produce un
aumento de la deplección de potasio; hay que monitorizar los niveles
séricos de potasio regularmente y administrar suplementos de cloruro
potásico si es necesario.
4- EFECTOS ADVERSOS
La deshidratación, hipotensión, alcalosis hipoclorémica e hipokalemia
son frecuentes, aunque la hiperkalemia puede ocurrir cuando se
administran también suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de
potasio.

FENITOINA 100 MG
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Fenitoina
Neosidantoina
cáps. 100 mg
amp. 250 mg / 5 ml
1- INDICACIONES
- Epilepsia (ataques generalizados tónico-clónicos y ataques parciales
simples y complejos).
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Dosis de mantenimiento:
100 mg vía oral 3 veces al día inicialmente. Usando los niveles
plasmáticos como guía, aumentar la dosis en incrementos de 50-100
mg/día cada 5-7 días hasta lograr una dosis eficaz. Debido al
metabolismo dosis dependiente, pequeños incrementos en la dosis
pueden producir incrementos desproporcionados en los niveles
plasmáticos. La dosis de mantenimiento usual es 300-500 mg/día o
4-7 mg/Kg/día en 2 dosis. La administración diaria única se puede
considerar después de que se ha establecido un régimen de dosis
fraccionadas. Sólamente las cápsulas de fenitoína sódica de acción
prolongada se recomiendan para la administración diaria única.
- Dosis de choque oral:
1 g vía oral dividido en 3 dosis (400 mg, 300 mg y 300 mg),
administrado en un período de 4 horas. También se ha recomendado un
régimen individualizado de 19 mg/Kg en dosis divididas en un
período de 6-12 horas. Usando los niveles plasmáticos como guía, se
puede iniciar una dosis de mantenimiento dentro de 24 horas del
comienzo de la dosis de choque.
- Dosis de choque IV:
15-18 mg/Kg mediante inyección IV directa, a un ritmo no mayor de
50 mg/minuto. Este rango de dosis acaba en niveles plasmáticos
terapéuticos durante 18-24 horas en la mayoría de los pacientes.
Alternativamente, la dosis de choque, diluida con cloruro sódico al
0,45% o 0,9% hasta una concentración de fenitoína final de 20-30
mg/ml, se puede infundir a un ritmo no mayor de 50 mg/minuto.
La administración IM es dolorosa y acaba en absorción lenta, pero
completa debido al depósito de cristales de fenitoína en el músculo. Se
prefiere la vía IV en pacientes incapaces de tomar fenitoína por boca.
Si la vía IV no está disponible, debe incrementarse la dosis diaria de
fenitoína oral en 50% y administrarlo por vía IM; cuando se vuelve a vía
oral, administrar 50% de la dosis diaria de fenitoína oral durante el
mismo período de tiempo que el paciente recibió dosis IM. Se recomienda
monitorizar los niveles plasmáticos durante la conversión.
En niños:
- Dosis de mantenimiento:
5 mg/Kg/día vía oral inicialmente en 2-3 dosis divididas.
Aumentar la dosis inicial en pequeños incrementos cada 5-7 días
hasta dosis eficaz. Debido al metabolismo dosis dependiente,
pequeños incrementos en la dosis pueden producir incrementos
desproporcionados en niveles plasmáticos. La dosis de mantenimiento
usual es 5-8 mg/Kg/día en 2-3 dosis divididas.
- Dosis de choque IV:
Misma dosis que el adulto.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Fenitoína debe utilizarse con precaución durante el embarazo. También
debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática
severa. La retirada brusca del medicamento en pacientes con epilepsia
puede precipitar el status epiléptico.
Fenitoína se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna; sin
embargo, ocasionalmente los lactantes pueden experimentar reacciones
idiosincráticas o puede ocurrir inducción enzimática.
Los niveles plasmáticos de fenitoína se ha visto que varían ampliamente
en ancianos. La fracción libre de fenitoína está incrementada en
ancianos debido a la disminución de albúmina sérica. Parece haber buena
correlación entre los niveles de fenitoína en saliva y la fracción
libre, aunque las muestras de saliva son más difíciles de obtener en
ancianos debido a una producción disminuida y a la viscosidad
incrementada de saliva. Se debe monitorizar la eficacia, toxicidad y
niveles plasmáticos (libres si es posible) regularmente en ancianos,
sobre todo aquellos con albúmina sérica baja. El tiempo para alcanzar el
estado estacionario después de un ajuste de dosis puede ser más largo en
ancianos.
Cuando se administra con quinidina se produce un aumento del
metabolismo de quinidina; se debe monitorizar debido a los niveles y
efecto reducidos de quinidina, e incrementar la dosis de quinidina si
fuese necesario.
Con rifampicina se produce un aumento del metabolismo de fenitoína; se
debe monitorizar por los niveles reducidos de fenitoína e incrementar la
dosis de fenitoína si fuese necesario.
Junto con teofilina se produce un aumento en el metabolismo de este
medicamento; es necesario monitorizar los niveles plasmáticos de
teofilina e incrementar su dosis si fuese necesario.
El ácido valproico desplaza a fenitoína de los lugares de unión a
proteinas plasmáticas; se reducen los niveles plasmáticos de fenitoína;
la fenitoína libre se incrementa sólo temporalmente, así que un cambio
en la dosis de fenitoína no suele ser necesaria.
El uso crónico de grandes cantidades de alcohol puede estimular el
metabolismo de fenitoína; se deben monitorizar los niveles de fenitoína
en alcohólicos.
Con amiodarona se incrementan los niveles plasmáticos de fenitoína; se
debe monitorizar por los niveles plasmáticos excesivos de fenitoína, y
reducir la dosis de fenitoína si fuese necesario.

FRUXOPARONA 60 MG
ASA 100 MG
Características
Cada tableta de ASA MK contiene 100 ó 500 mg de Ácido Acetilsalicílico; excipientes c.s.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los salicilatos o a otros AINEs, broncoespasmo, edema angioneurótico. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecente de enfermedad ácido
péptica.
Precauciones
Insuficiencia hepática y/o renal avanzada. Embarazo y lactancia. Anticoagulación. Pacientes menores de 12 años. Tratamiento con otros antiagregantes.

S-ar putea să vă placă și