Sunteți pe pagina 1din 5

Hiperbilirrubinemia. Dra.

Gerka Tremont*

La hiperbilirrubinemia es definida como la concentración de bilirrubina superior al límite normal de


laboratorio. La ictericia ocurre cuando la bilirrubina se hace visible en piel, escleras y mucosas. La
concentración en suero normal en los adultos es menor de 1-1.5 mg/dl, menos del 5% esta presente
en su forma conjugada y no hay ictericia evidente hasta que la concentración sérica excede los 3
mg/dl. La ictericia es una de las presentaciones más comunes de los pacientes con enfermedades
hepáticas y biliares. La causa puede ser establecida en la mayoría de los casos con pruebas no
invasivas, pero muchos pacientes pueden requerir la referencia al especialista para su manejo.
Pacientes con altos niveles de bilirrubina, con evidencia de sepsis, colangitis, con alto riesgo de
complicaciones deben ser evaluados en la emergencia porque el retraso en el tratamiento puede
afectar el pronóstico(1,2).

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

La bilirrubina es un tetrapirrol producto final de la degradación del hem en su mayor parte (70-80%)
de los eritrocitos senescentes y en menor proporción se origina de la destrucción prematura de los
eritrocitos neoformados en la medula ósea o en circulación. El resto, 20-30%, se forma de la
degradación de hemoproteinas en el hígado como las catalasas y citocromos oxidabas (2). Esta
degradación del hem en bilirrubina se produce en 2 pasos: en el sistema reticuloendotelial el hem
pasa a biliverdina por acción de la hem oxidasa y este a bilirrubina por medio de la enzima biliverdina
reductasa.

La bilirrubina, en su estado inicial es un compuesto liposoluble y no conjugado y potencialmente


toxico, circula en plasma unido a albúmina y su eliminación requiere de conversión por el hígado a
conjugados hidrosolubles a través de la glucuroniltransferasa y su posterior secreción hacia la bilis.
En el intestino, parte de la bilirrubina puede convertirse nuevamente a su forma no conjugada por
las glucoronidasa y ser reabsorbida a este nivel(3).

PRUEBAS HEPÁTICAS

Las pruebas de función hepática rutinariamente combinan marcadores de función (albúmina y


bilirrubina) y marcadores de daño hepático (transaminasas, fosfatasa alcalina y
gammaglutamiltransferasa). Anormalidades en la actividad enzimática hepática proporcionan una
gran ayuda acerca de la naturaleza de la injuria. La elevación predominante de la aminotransferasa
(normalmente contenida en el hepatocito) sugiere un proceso hepático, en pacientes con
coledocolitiasis y colangitis pueden presentarse con aumento de la actividad enzimática hepática y
biliar. La fosfatasa alcalina aumenta en pacientes con obstrucción biliar, colestasis intrahepática y
colangitis; la fosfatasa alcalina también se produce en hueso y enfermedades óseas pueden
complicar la interpretación de aumentos de la misma por lo que debe medirse en conjunto con la
GGT la cual es de producción biliar. Concentraciones bajas de albúmina sérica sugieren enfermedad
hepática crónica, la vida media de la albúmina en plasma es alrededor de 20 días y toma al menos
10 días disminuir su rango de concentración normal. Los factores de coagulación II, V, VII y IX son
sintetizados en el hígado. Alteraciones en la coagulación ocurren tanto en la obstrucción del árbol
biliar como en enfermedad parenquimatosa hepática debido a la combinación de una pobre
absorción de vitamina K liposoluble (ausencia de bilis en intestino) y una capacidad reducida del
hepatocito lesionado de producir factores de coagulación.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE ICTERICIA

La ictericia se produce como resultado del aumento de la producción de bilirrubina o de una


disminución de la depuración hepática. Existen distintos tipos de clasificación, a continuación solo
haremos una pequeña descripción de las distintas causas de hiperbilirrubinemia o ictericia.
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

La Hiperbilirrubinemia no conjugada se produce ya sea por aumento en la producción como


hemólisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de hematomas, transfusiones masivas, así como, por
la captación disminuida producida por fármacos como la rifampicina entre otras. Enfermedades
hereditarias como el Síndrome de Gilbert donde predomina una alteración de la conjugación de la
bilirrubina por disminución de la actividad de la bilirrubina UDP glucuronil transferasa y el Síndrome
de Crigler Najjar donde la actividad de la bilirrubina UGT-1 (gen de la bilirrubina) puede estar ausente
(los pacientes mueren por Kernicterus en el periodo neonatal) o sustancialmente disminuida, (estos
pacientes sobreviven hasta la edad adulta sin trastornos neurológicos) son el ejemplo frecuente del
trastorno metabólico de la bilirrubina. Producen también hiperbilirrubinemia conjugada otros
trastornos hereditarios como el Síndrome de Dubin-Johnson y el Síndrome de Rotor donde la
bilirrubina directa esta aumentada pero el resto de las pruebas de función hepática son normales.

ENFERMEDADES HEPÁTICAS

Trastornos como la hepatitis viral, exposición a tóxicos, isquemia aguda, alteraciones metabólicas
pueden producir lesión hepatocelular aguda o subaguda con la consecuente hiperbilirrubinemia e
ictericia como manifestaciones clínicas. La ingesta de acetaminofen o de setas, te verde, pueden
inducir necrosis hepatocelular e ictericia. Otros fármacos como isoniazida, metildopa, halotano,
etanol en caso de hepatitis alcohólica. Enfermedades venooclusivas, Sx Budd-Chiari que producen
hipoxia e isquemia, hepatomegalia, ascitis e ictericia deben ser sospechadas. La Enfermedad de
Wilson, trastorno hereditario del metabolismo del cobre, puede manifestarse como una hepatitis viral
aguda.

En enfermedades crónicas la ictericia es una manifestación frecuente. Pacientes con cirrosis


hepática (de diversas causas OH, tóxica, viral, inmune), Hemocromatosis, deficiencia de -1
antitripsina, el diagnostico se realiza tanto con pruebas serológicas como biopsia hepática.

TRASTORNOS COLESTÁSICOS NO OBSTRUCTIVOS

Las enfermedades infiltrativas hepáticas se asocian a colestasis e ictericia como TBC, micosis,
parasitosis, mononucleosis, Micobacterium Avium Intracelular, sarcoidosis, linfomas, especialmente
la Enf de Hodgkin. La Cirrosis Biliar Primaria, donde estan involucrados la inflamación y pérdida de
los conductillos biliares predomina en mujeres manifestándose con ictericia, prurito y fatiga,
xantelasmas o xantomas, pudiendo realizar el diagnostico con pruebas séricas y biopsia hepática.
Fármacos como la clorpromacina, eritromicina, clopropramida, estrógenos y metimazol estan
asociados a colestasis. Ciertas formas de colestasis de daño hepático inducido por drogas parece
ser el resultado del la inhibición de los sistemas de transporte hepatobiliar expresado en los 2 polos
dominantes de las células hepáticas mediadas por las drogas o sus metabolitos. La acción
coordinada de este sistema de transporte es esencial no solo para la formación de bilis sino para la
secreción también.

La alteración funcional mediada por drogas de estos procesos puede llevar a la acumulación
intracelular de ácidos biliares potencialmente tóxicos resultando en el desarrollo de daño celular por
colestasis(4). En adición, la inhibición directa mediada por drogas del transporte hepatocelular, la
función de estos transportadores puede ser alterada por enfermedad hepática preexistentes y
factores genéticos lo cual contribuye al desarrollo de colestasis inducida por drogas en individuos
susceptibles.

La nutrición parenteral con circulación entero hepática alterada puede estar asociada a colestasis,
se presenta una disfunción hepática como resultado de la combinación de calorías excesivas con
deficiencia de micronutrientes, desbalance hormonal, y posiblemente, sobrecrecimiento bacteriano
y translocación en intestino. El incremento en la fosfatasa alcalina y la GGT son detectados en las
primeras 24 horas de iniciada la NPT y sirven como indicador de injuria hepatocelular (5).

La hiperbilirrubinemia o ictericia es la principal manifestación de colestasis asociada a sepsis y es


encontrada en pacientes en estado crítico, generalmente en cuidados intensivos (UCI) hasta en un
40%. Varios factores pueden ser considerados como contributorios a la ictericia incluyendo
hemólisis, CID, hipoxemia, falla cardiaca, nutrición parenteral, soporte ventilatorio mecánico,
insuficiencia renal y toxicidad por drogas además de la sepsis desencadenada por el propio germen
y la cascada inflamatoria en respuesta del huésped(6).

La ictericia por sepsis puede ocurrir a pocos días del inicio de la bacteriemia y puede incluso aparecer
antes que otros síntomas, la hepatomegalia esta presente en la mitad de los casos y los niveles de
bilirrubina oscila entre 2-10 mg/dl, llegando en algunos casos a tener valores mayores a estos; la
fosfatasa y transaminasas estan modestamente elevadas, el síntoma predominante es la colestasis
intrahepática la cual está acompañada de hiperplasia de las células de Kupffer, infiltrado celular
mononuclear en el tracto portal y desprendimiento de hepatocitos focales. Muy raramente la biopsia
hepática es requerida para realizar el diagnostico(7,8).

En pacientes con trauma la mayor causa de ictericia es debida a la sobrecarga de bilirrubina


proveniente de transfusiones masivas que conllevan a hemólisis en rango de 250 mg de bilirrubina
por cada paquete de concentrado globular, extravasación sanguínea, reabsorción de grandes
hematomas de organos sólidos y disfunción hepática secundaria a hipotensión y sepsis (9,10).

La ictericia progresiva o persistente tiene implicaciones pronosticas en los pacientes con traumas
críticamente enfermos, aquella que supera los 12 días posterior al trauma se ha encontrado asociada
con pobre sobrevida y muerte por falla de multiples organos y sepsis.

ICTERICIA DURANTE EL EMBARAZO

La prevalencia de la colestasis intrahepática del embarazo es variable, ocurre en el tercer trimestre


y se considera que existe una alteración en los mecanismos de transporte canalicular o basolateral
del hepatocito. Generalmente se asocia a ictericia en solo 10-15%, el síntoma predominante es el
prurito el cual desaparece posterior al parto. Las transaminasas pueden estar elevadas hasta 10
veces y la GGT se eleva en el 50% de los pacientes. El hígado graso se puede acompañar de
ictericia, nauseas, dolor abdominal e incluso encefalopatía; la presentación mas común es el
Síndrome de Hellp, requiriendo evacuación uterina inmediata.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VíAS BILIARES

La coledocolitiasis es la causa más común de obstrucción biliar e hiperbilirrubinemia. Los cálculos


migran desde el conducto cístico a la vía biliar común, pueden alojarse en la ampolla de Vater
produciendo pancreatitis y colangitis e incluso sepsis, el paciente puede presentarse como una
colecistitis (dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, fiebre e ictericia) y colelitiasis. En
pacientes ancianos, cerca del 20% de los casos se presentan de esta forma (11,12). Las estenosis
benignas son comúnmente vistas posterior a la colecistectomía por laparoscopia o abierta con una
frecuencia de 0.2 a 0.5% respectivamente(13). Se puede presentar la retención de cálculos en la vía
biliar, ligadura o sección del colédoco, fuga del muñón del cístico y estenosis de la anastomosis en
aquellos pacientes con hepaticoyeyunoanastomías o pancreaticoduodenostomías.

La enfermedad de Caroli y atresia de vías biliares son otras condiciones que causan obstrucción de
las vías biliares. Es importante mencionar la Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) caracterizada
por estrecheces focales y segmentarias de tipo inflamatorio de los conductos biliares, usualmente
progresiva, caracterizada por fiebre recurrente, ictericia y dolor abdominal; junto a la Cirrosis Biliar
Primaria (CBP) representan las 2 causas de enfermedad hepática colestásica crónica mas frecuente,
afecta a hombres predominantemente (67%) y el diagnostico se realiza alrededor de los 40 años de
edad(14). La Colangiopatía por VIH puede ocasionalmente presentarse con ictericia, así como la
evidenciada posterior a lesiones quirúrgicas, neopla sias como el Ca de páncreas y compresiones
extrínsecas vasculares como aneurismas y cavernomatosis de la porta. El colangiocarcinoma
comprende menos del 10% de los tumores malignos hepáticos y puede originarse de ductos intra o
extrahepáticos, el 67% ocurre a nivel de la bifurcación y es referido como tumor de Klatskin, la
incidencia es de 0.01-.2% y su resección quirúrgica es difícil, ciertas condiciones como las antes
mencionadas incrementan el riesgo de desarrollarlo(15).

DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ICTERICIA

El interrogatorio y examen físico del paciente son los que nos permiten la orientación inicial. Síntomas
como anorexia, mialgias, fiebre, escalofríos, dolor abdominal pueden sugerir hepatitis, colangitis.
Determinar la ingesta de toxinas, medicamentos, antecedentes quirúrgicos o familiares permitirán,
en conjunto con pruebas de laboratorio, caracterizar la ictericia e iniciar la terapéutica adecuada en
un 75% de los casos. La determinación en pruebas de laboratorio de bilirrubina total y fraccionada,
fosfatas alcalina, aminotransferasas y tiempo de protrombina son esenciales en la orientación
diagnostica.

Los estudios de imagen como el ecosonograma abdominal, cuya sensibilidad y especificidad varía
de 55-95%. Siendo un método no invasivo, poco costoso, portátil nos permite determinar el calibre
de las vías biliares extrahepáticas, la presencia de LOE, bilomas o cálculos. La TAC de abdomen
permite medir lesiones tan pequeñas como de 5 mm, no es tan preciso como la ecografía en
colelitiasis, es más costoso. La CPRE permite la visualización directa del árbol biliar y conductos
pancreáticos, es invasiva y su sensibilidad y especificidad van del 90-100%, permite la toma de
biopsia y material citológico para estudio, siendo terapéutica en muchas oportunidades permitiendo
la descompresión ductal y restauración del flujo biliar. La Colangioresonancia permite un claro
delineamiento del árbol biliar sin requerir el uso de contraste, es menos invasiva que la CPRE y de
gran utilidad en el diagnostico de patología biliar(12,16).

OPCIONES TERAPÉUTICAS

Actualmente es posible evaluar más precisamente el paciente que presente hiperbilirrubinemia. Esta
estrategia puede ser aplicada a la evaluación de infantes con ictericia persistente. Las primeras
pruebas deben ser realizadas para detectar causas de colestasis neonatal, sepsis, infecciones
virales congénitas, deficiencia de -1 antitripsina, fibrosis quística, galactosemia, tirosinemia y
desórdenes endocrinos. Usando la combinación de síntomas clínicos, niveles de bilirrubina, GGT,
biopsia hepática es posible diferenciar los tipos de colestasis para un acercamiento diagnóstico y
terapéutico adecuado(17).

En los pacientes con obstrucción biliar el enfoque terapéutico incluye la esfínterotomía, dilatación
con balón y colocación de stents, el abordaje radiológico terapéutico o la alternativa quirúrgica
dependerá de la localización y etiología de la lesión. El tratamiento de la etiología subyacente en el
caso de las enfermedades hepáticas colestásicas es la elección. La terapia de soporte en casos de
ictericia no obstructiva es esencial como en sepsis o NPT, en el manejo de toxicidad por
medicamentos, hemólisis, reabsorción de hematomas, el esfuerzo debe enfocarse en mantener la
estabilidad hemodinámica con adecuado fluido EV, antibioticoterapia apropiada y detener la injuria.

En el manejo de prurito y de los marcadores bioquímicos se han usado resinas fijadoras de ácidos
biliares como la colestiramina, la dosis es de 4 gr/día preferiblemente antes del desayuno
incrementando hasta 16 gr si es necesario, la mejoría es observada de 2-4 días de iniciados la
terapia. El URSO ha mostrado retardo en la progresión de CBP. La rifampicina ha demostrado
mejoría del prurito y debe ser considerada como droga de tercera línea, la dosis es de 150 mg dos
o tres veces al día(18). La rifampicina puede actuar por inducción de la hidroxilación de ácidos biliares
hidrofobitos disminuyendo su citotoxicidad. El URSO estimula la expresión de transportadores para
la salida de ácidos biliares a nivel canalicular y basolateral; y ambos estimulando la trascripción de
un grupo de genes en una forma complementaria con el resultado de una disminución de la entrada
de los ácidos biliares y un incremento en la excreción(19).

Los antagonistas opiodes han mostrado ser beneficiosos en el tratamiento del prurito, la naloxona
es altamente efectiva pero su administración es EV, la natrelxona de administración oral ha causado
mejoría en la mitad de los pacientes en estudios clinicos, sin embargo presenta eventos adversos y
su uso no esta aprobado(20,21).

A FUTURO

La aplicación de tecnologías emergentes como chips de resecuenciación genética pueden facilitar


la incorporación del análisis del genotipo dentro del algoritmo diagnóstico, así como, el uso de
activadores de receptores nucleares de hormonas que puedan restablecer parcialmente la
homeostasis de la secreción biliar, prevenir la colestasis y disminuir la injuria por ácidos biliares(22,23).
Los avances moleculares ahora se pueden trasladar al diagnóstico y tratamiento de colestasis. Aun
hay mucho trabajo por realizar. La identificación de defectos genéticos que son la base de
enfermedades hepáticas específicas es el primer paso en la determinación de la fisiopatología de
las enfermedades, los biomarcadores pueden estar disponibles prontamente. La emergencia de una
medicina personalizada y predictiva, significa el diagnóstico, prevención y aplicación de algoritmos
adecuados a pacientes con hiperbilirrubinemia y colestasis para un tratamiento certero que lleve a
una buena calidad de vida

S-ar putea să vă placă și