Sunteți pe pagina 1din 22

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Subsecretaría de Educación Superior


Departamento de Educación Normal

Centro de Actualización del Magisterio

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Historia

Quinto semestre

Asignatura opcional I.

Historia Regional de Zacatecas


de la Colonia al siglo XIX

Temario y bibliografía sugerida

Diseño del programa y coordinación del curso


Dr. Tomás Dimas Arenas

México, 2018

1
Introducción
Los cursos opcionales incluidos en el quinto y sexto semestres de la especialidad de
historia de la licenciatura en educación secundaria tienen la finalidad de proporcionar a
los estudiantes normalistas la oportunidad para reforzar y profundizar en el
conocimiento de los principales acontecimientos y procesos históricos del desarrollo
histórico regional la entidad donde viven, desde el origen de los primeros pobladores en
el territorio actual de Zacatecas hasta nuestros días.
Se espera que mediante estos cursos -y otros afines que forman parte de la formación
específica de la especialidad- los alumnos adquieran un marco general de referencia
para ubicar en el tiempo y en el espacio acontecimientos fundamentales, así como
reflexionar acerca de los antecedentes, causas y consecuencias de hechos históricos,
identificar procesos de cambio y continuidad, comprender la influencia mutua de
procesos y valorar el impacto del entorno natural en el devenir histórico, entre otros
aspectos fundamentales que deberán comprender y dominar para desempeñarse como
profesores de historia en la escuela secundaria.
Para lograrlo se ha optado por hacer una selección de contenidos que se articulan con
los que cursaron los estudiantes en la asignatura de Historia de México I, donde se
revisaron los principales rasgos y las principales transformaciones de la vida
económica, social, política y cultural que vivió nuestro país desde la época prehispánica
hasta principios del siglo XIX. Con la diferencia de que en este curso de Historia
Regional de Zacatecas I, se centra en descubrir e indagar los hechos y procesos
históricos fundamentales que han dado forma a la historia de Zacatecas.
Con una orientación pedagógica basada en el conocimiento histórico situado en las
aulas, promoviendo una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la
disciplina al mismo tiempo que aprendiendo sobre el pasado y las huellas de éste en la
vida actual.
En este sentido, la historia y con ella la historia situada en las aulas, no se limita a la
mera reproducción de narrativas construidas de antemano sino que se orienta al
desarrollo del pensamiento y conciencia histórica. En una historia que invite a los
alumnos a descubrir sueños, los buenos y los malos, y a soñar con una educación
histórica que mueva al deseo de desear más y mejor. Que los faculte para plantear

2
interrogantes, construir los hechos históricos e imaginar diversas interpretaciones sobre
un mismo acontecimiento. Finalmente, que los lleve a entender que son ellos quienes
deben utilizar este aprendizaje para juzgar, con la experiencia adquirida, el paisaje
social que les rodea y a comprender que el presente no es fortuito ni casual sino
producto de una historia que tiene su base en el pasado y, como un componente vivo,
se conserva a través de rastros, huellas y registros que nos implican y explican.
Este planteamiento implica reducir la cantidad interpretaciones ajenas expresadas en
libros, monografías o artículos que generalmente propician el aprendizaje memorístico
de datos y fechas en detrimento del desarrollo de habilidades intelectuales y de la
capacidad de analizar, interpretar y comprender los hechos del pasado y la realidad
actual a partir del conocimiento del origen y evolución de los factores que inciden en el
devenir histórico.
En sustitución a ello, se favorece la consulta de documentos en archivos históricos,
museos, hemerotecas y mapotecas, con la finalidad de estimular la curiosidad y el
interés de los alumnos normalistas para que puedan descubrir en esos repositorios
procesos, cambios, permanencias, causas y consecuencias sobre los fenómenos
sociales que han vivido los zacatecanos a través del tiempo.
Los contenidos están articulados por líneas temáticas, de tal manera que al estudiarlos,
realizar las actividades propuestas y leer la bibliografía básica así como la consulta
directa de documentos históricos en los archivos, se espera que los estudiantes logren
fortalecer el dominio de contenidos, la capacidad para el uso diversificado de fuentes
para el estudio de la historia y la habilidad necesaria para reconstruirla mediante la
producción de textos.

Características del programa


Para lograr los propósitos de la asignatura es necesario realizar una selección temática
que permita concentrar el estudio en aquellos hechos y procesos que muestran la
transformación de aspectos clave de la historia de regional de Zacatecas pero que se
hallan relacionados con la historia nacional durante el periodo de estudio,
particularmente con los que pueden tener mayor impacto formativo en los futuros
profesores. Por esta razón, y considerando el tiempo disponible para su desarrollo, el

3
programa no incluye todos los temas que generalmente forman parte de los programas
de historia regional de Zacatecas, ni tampoco una revisión profunda de los mismos, se
centra más bien en promover el desarrollo de las habilidades del pensamiento histórico,
entendido como una forma de comprender la realidad que permite asumir al presente
como un constructo histórico, es decir, como el resultado de procesos del pasado y, a la
vez, como fundamento de procesos del futuro.
En este último aspecto, el pensamiento histórico implica la posibilidad de los sujetos de
intervenir en su construcción, es decir, los mismos estudiantes actuales tienen una
función en la construcción de su propia historia. Ese papel que tienen los estudiantes en
el proceso de transformación social es lo que va a constituir la conciencia histórica.
De ahí que este planteamiento lleve a colocar a los sujetos en el epicentro de la
historia, como constructores de la misma, como síntesis y como resultado de procesos
en los que pueden influir en mayor o menor medida.
El acercamiento de los estudiantes a la historia en esos términos y de manera formal se
apoya en la adquisición de nociones organizadoras y en el manejo de evidencias
(fuentes primarias) para avanzar en la profundidad y abstracción.
Esta forma de proceder contribuirá a que los estudiantes se percaten de que existen
diversos recursos a los que pueden acudir para comprender y en su caso, escribir la
historia.Pienso en una enseñanza de la historia que aspire no tanto a acumular
conocimientos como a enseñar a pensar, a dudar, a conseguir que nuestros alumnos
no acepten los hechos que contienen los libros de historia como si fuesen datos que
hay que memorizar, certezas como las que se enseñan en el estudio de las
matemáticas, sino como opiniones e interpretaciones que se pueden y se deben
analizar y discutir. Y esto sólo es posible a partir de procesos de investigación que
involucran elaboración de interrogantes e hipótesis, análisis e interpretación de fuentes
primarias como elementos de validación y argumentación así como producción de
conocimientos. En este sentido, la matriz historiográfica es uno de los ejes que
fundamentan este paradigma. Bajo esta lógica, la aproximación que se realiza desde el
aula a la historia parte de la disciplina misma, no sólo de sus contenidos, sino desde su
episteme.

4
Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en
función de los rasgos cognitivos y bio-psico-sociales de los alumnos que la llevarán a
cabo. En cualquier caso, las tareas propuestas implicarán aproximaciones sucesivas y
con diversos grados de complejidad a la ciencia histórica. Ello conlleva necesariamente
el abandono de la narrativa por parte del docente, la memorización y la simple lectura
de fuentes secundarias como el epicentro del trabajo áulico.

Orientaciones didácticas generales


Para lograr los propósitos generales del curso se requiere conocer a fondo los temas, la
bibliografía, la ubicación y el manejo en el amplio sentido del término de documentos de
archivos históricos, museos, hemerotecas, etcétera. En algún momento será necesario
dedicar tiempo para el entrenamiento de la escritura antigua del castellano con la
finalidad de que los estudiantes logren la habilidad de lectura ágil y puedan avanzar
hacia la interpretación de los contenidos de los documentos. Sin embargo, la
decodificación de esos textos se orientará con un sentido formativo, poco a poco y de
manera directa sobre los documentos. Además, la decodificación se considerará
únicamente como base preliminar para avanzar hacia la interpretación de los hechos y
la posterior reconstrucción de la historia.
Además, se aprovecharán las experiencias importantes de los estudiantes normalistas
en relación con estrategias y actividades para la enseñanza y el estudio de la historia
que, sin duda, han influido en su concepción acerca de la historia y la forma de
enseñarla, para que valoren su pertinencia en el currículo, pero ¿cuál es la mejor forma
de lograrlo? En primer lugar, promoviendo y practicando, en las aulas de la Escuela
Normal, un nuevo enfoque de enseñanza, basado en el estudio riguroso, el análisis y la
reflexión sistemática, en el que se destaquen los procesos de continuidad, cambio o
ruptura entre hechos o tendencias de distintos periodos, es decir, en los rasgos que
definen los procesos históricos.
Generalmente, la forma más utilizada en la enseñanza de la historia consiste en
organizar equipos integrados por los propios estudiantes para exponer los temas del
programa, muchas veces sin que el maestro titular participe a lo largo del curso para
enriquecer, o corregir, las intervenciones de los alumnos.

5
En esta ocasión, se plantea que los estudiantes tengan la oportunidad de acercarse a
las fuentes primarias y apoyados con algunas guías puedan identificar los datos que les
permitirán comprender los fenómenos sociales e históricos.
A continuación se proponen algunas orientaciones para favorecer el logro de los
propósitos del curso. Además, en cada bloque temático se incluyen sugerencias de
actividades para que los estudiantes aprendan los contenidos del programa y, al mismo
tiempo, desarrollen habilidades y actitudes favorables para comprender los principales
acontecimientos y procesos históricos del periodo estudiado.

1. Partir del reconocimiento de las habilidades y los saberes previos de los alumnos.
Durante su trayectoria por la educación básica y media, los alumnos normalistas han
estudiado la historia general de México y del mundo y, por lo tanto, se han formado
algunas ideas acerca de los periodos que son objeto de este curso y, también, acerca
del conocimiento histórico del estado de Zacatecas. Muchos de ellos serán capaces de
ubicar algunos hechos históricos en determinada época; otros, además, identificarán
sus motivos o circunstancias; y algunos, identificarán causas o factores influyentes, e
incluso, explicarán algunos procesos en forma global. Es igualmente probable que
algunos alumnos, además de notorias deficiencias en conocimientos específicos, se
hayan formado en el transcurso de su formación previa ideas y actitudes negativas con
respecto al conocimiento histórico; en este caso, tal vez consideren que el estudio del
pasado consiste en memorizar fechas, nombres de personajes y lugares para aprobar
el examen correspondiente. El reconocimiento de lo que se sabe y lo que se desconoce
es tanto para el profesor como para los alumnos el punto de partida para seleccionar o
diseñarlas actividades de enseñanza y de estudio: a) el profesor podrá adecuar las
estrategias, requerimientos de lectura y actividades a la diversidad de situaciones o
niveles de los alumnos; b) los alumnos, por su parte, después de haber identificado sus
deficiencias pueden establecer actividades adicionales para un mejor desempeño. Por
ejemplo, si los alumnos presentan problemas en el dominio de contenidos básicos
(ubicación temporal y características de hechos fundamentales de un periodo) es
evidente que estos aspectos deberán tratarse con mayor detenimiento en las clases, y
además deberá pedirse a los alumnos que estudien por cuenta propia aspectos

6
históricos que son la base del curso; ello constituye un reto, puesto que siempre habrá
alumnos más avanzados; por el contrario, si los alumnos tienen bases suficientes existe
la posibilidad de profundizar en los temas propuestos en el programa o abarcar otros
aspectos no previstos. El tratamiento de casi todos los temas del programa puede
iniciarse indagando los conocimientos previos de los estudiantes obtenidos durante su
trayectoria escolar; ello permitirá, además, aprovechar lo que han aprendido en otros
cursos como Introducción a la enseñanza de la historia, La enseñanza de la historia, El
conocimiento histórico e Historia de México I.

2. Lectura y análisis de textos. La lectura es la principal actividad para abordar los


contenidos propuestos en el programa, para aprovecharla se sugiere realizarla con
propósitos definidos; para ello se prepararán guías de lectura que permitan orientar a
los alumnos para distinguir conceptos fundamentales, conocer las tesis de algún autor,
identificar ideas principales de un texto, expresar sus opiniones respecto al texto de que
se trate, etcétera. En algunos casos será necesario que el maestro explique,
brevemente, el contexto (social, político e intelectual) en que se produjo el texto
correspondiente y señale las circunstancias o tesis entonces en debate, que son
necesarias para su interpretación, pero en ningún caso se habrá de imponer la versión
del profesor, dado que se reconoce que el conocimiento de la historia es múltiple,
inacabado y diverso.

3. Planteamiento y solución de problemas. Para promover la reflexión de los alumnos y


analizar los hechos estudiados será útil preguntarse: ¿qué sucedió?, ¿por qué?,
¿cuándo?, ¿qué cambió?, ¿qué permaneció igual?, ¿quiénes participaron?, ¿en qué
consistió determinado periodo o acontecimiento?, ¿cuánto duró?, etcétera. De esta
manera, los estudiantes desarrollarán su capacidad para analizar y explicar con rigor
los acontecimientos y procesos históricos; una forma de promover este aprendizaje es
planteando problemas a los alumnos, por ejemplo, ¿qué repercusiones tuvo el
desarrollo de la hacienda en el siglo XIX?, ¿qué condiciones favorecieron el desarrollo
del mercado nacional?, ¿qué factores determinaron la desamortización de los bienes
del clero y de las comunidades indígenas?, ¿cuáles fueron las consecuencias

7
económicas y sociales de la desamortización? La respuesta a estas cuestiones implica
que los estudiantes elaboren una explicación, y para ello es necesario que busquen e
interpreten información y distingan nuevas situaciones generadas por los procesos de
cambio. Desde el punto de vista formativo el planteamiento de problemas en historia es
un recurso que promueve la reflexión, el análisis y la valoración crítica.

4. Redacción de ensayos. La redacción de ensayos es un reto para los alumnos porque


implica formular preguntas, indagar, ordenar, clasificar, relacionar y sintetizar
información para elaborar explicaciones coherentes sobre los hechos y procesos
estudiados. De este modo el curso contribuirá, además, al perfeccionamiento de
habilidades básicas (lectura y comunicación escrita), lo cual es un propósito del plan de
estudios.

5. Uso de mapas históricos. Son un recurso importante para la enseñanza y aprendizaje


de la historia, ya que permiten destacar las relaciones entre los hechos que se
representan: proximidad entre un punto y otro, relación entre el hecho o proceso
histórico y el medio geográfico (relieve, clima, recursos naturales), transformaciones del
dominio territorial de pueblos hegemónicos, distribución demográfica, vías de
comunicación y transporte, etcétera. Conviene que los alumnos normalistas se habitúen
a consultar, utilizar e interpretar mapas históricos al estudiar los temas del programa, de
esta manera adquirirán las habilidades necesarias para hacerlo y estarán capacitados
para fomentar su uso en la escuela secundaria (este tema lo estudiarán los alumnos en
la asignatura Enseñanza de la historia III, estrategias y recursos, que se imparte de
manera simultánea a este curso, en el quinto semestre.

Sugerencias para la evaluación


La evaluación es parte importante del proceso educativo porque permite conocer la
evolución de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos, tomando
como referencia su situación inicial y los propósitos de enseñanza establecidos.
Asimismo, da cuenta de la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos
empleados. La principal función de la información obtenida mediante la evaluación es

8
identificar aquellos aspectos que facilitan el aprendizaje y también los que lo
obstaculizan, por tanto, es la base para corregir deficiencias y planear actividades que
permitan superar los obstáculos. Sin embargo, con mucha frecuencia, la práctica de la
evaluación en las Escuelas Normales enfrenta diversos problemas: a) sólo se usa con
fines de acreditación o asignación de calificaciones; b) se reduce a medir la cantidad de
información que los alumnos recuerdan, a través de pruebas escritas u objetivas en las
que los alumnos seleccionan o registran respuestas correctas; c) la información que se
obtiene de los exámenes raras veces se utiliza para evaluar la participación del
profesor, las estrategias, actividades y recursos utilizados en la enseñanza. Así, la
evaluación deja de ser un medio y se convierte en el fin principal de la enseñanza, de
tal manera que los estudiantes, poco a poco, pierden interés por el conocimiento y sólo
centran su atención en aquellos elementos útiles para el examen. Para contribuir a
superar estos problemas se presentan enseguida algunas recomendaciones:
En la evaluación es necesario tomar en cuenta, como parámetros, los propósitos
generales de la formación inicial establecidos en el perfil de egreso, así como los
propósitos generales del curso y los de cada bloque. De esta forma, en lugar de evaluar
cada tema y privilegiar la medición de la información retenida, se dará prioridad a la
comprensión de las características de los periodos históricos y los procesos que
tuvieron lugar en cada uno.

Otro punto de referencia son los conocimientos previos de los alumnos a fin de saber
cómo evolucionaron sus conocimientos y sus habilidades, es decir, la influencia de las
actividades de enseñanza y aprendizaje. La evaluación puede realizarse en diferentes
momentos: al inicio del curso y de cada bloque, para conocer los antecedentes que
tienen los alumnos respecto a los temas de estudio; en el transcurso de cada clase,
para verificar lo que se aprende y la forma como se desenvuelven los integrantes del
grupo; y al final del curso, para comprobar en qué medida se lograron los propósitos
educativos. En cada uno de estos momentos el maestro deberá definir los aspectos que
le interesa evaluar para valorar la efectividad del proceso educativo y, al mismo tiempo,
contar con elementos para asignar la calificación final de bloque o curso. Es
conveniente que, desde el principio del curso, se comunique a los alumnos los criterios

9
de evaluación, de esta manera podrán orientar su desempeño. Los medios e
instrumentos de evaluación pueden diversificarse con el propósito de contar con varias
fuentes de información: los textos o ensayos escritos por los alumnos, la realización de
investigaciones, la observación atenta de los procesos que se desarrollan en el aula
(interés, argumentos expresados en clase, preguntas formuladas) y distintos tipos de
pruebas.
Las pruebas son otro medio para obtener información; al diseñarlas conviene
reflexionar acerca de los aspectos que pueden ser medidos con este tipo de
instrumento. Como se sabe, las pruebas llamadas objetivas, debido a su estructura
(respuesta breve, correspondencia, opción múltiple) generalmente miden la cantidad de
información memorizada por los estudiantes. No obstante, existen pruebas útiles para
evaluar la comprensión e, incluso, algunas habilidades, pero para ello es fundamental
poner atención en el tipo de preguntas o reactivos que se incluyen. Muchas veces la
participación de los alumnos revela el grado de comprensión de acontecimientos y
procesos estudiados, su capacidad para relacionarlos y reflexionar sobre ellos, sus
habilidades para interpretar información y vincularla con situaciones actuales, etcétera.
La observación de las actitudes de los integrantes del grupo es importante no sólo para
evaluar a los alumnos, sino también al maestro y a las estrategias empleadas.
La práctica de la evaluación continua permite contar con información para mejorar las
formas de enseñanza o las actividades didácticas durante el desarrollo del curso, y
evita que se le considere como una actividad separada del curso o que su función se
reduzca a la toma de decisiones sobre la acreditación. Así, tanto estudiantes como
profesores estarán en posibilidad de valorar la calidad del proceso y de los resultados.

Peso de la evaluación:
1) 70% participación argumentada en clase (ubicación temporal, geográfica,
identificación de causas-consecuencias, cambio-continuidad, empatía, relevancia,
evidencia, tiempo histórico)
2) 20% elaboración oportuna de reportes de lecturas
3) 10% propuestas y planteamiento de dudas relacionadas con los temas de estudio
Los criterios y demás tipologías de la evaluación se incluyen al final de este programa.

10
Propósitos generales
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
estudiantes:

1. Identifiquen las principales características de la historia de Zacatecas durante el


periodo colonial, particularmente en lo que se refiere a los momentos de la colonización
y hasta los albores del siglo XIX en que se inicia el proceso de la independencia
nacional.
2. Establezcan relaciones entre la historia general de México y la de Zacatecas ;en
particular, que identifiquen procesos de conflicto, dominación e influencia mutua.
3. Desarrollen la capacidad de identificar procesos de cambio, continuidad y ruptura;
causas y consecuencias; así como la influencia de los individuos y el medio geográfico
en el desarrollo de acontecimientos y procesos históricos.
4. Adquieran conocimientos fundamentales que permitan consolidar el dominio del
campo disciplinario de la especialidad para enseñar con seguridad y eficacia los temas
incluidos en los programas de estudio de la educación secundaria.
5. Desarrollen habilidades para la localización y el manejo de fuentes primarias de
distintos repositorios con la finalidad de que puedan impulsar una enseñanza de la
historia haciendo uso de diversos recursos didácticos.

Bloques temáticos
Bloque I. Expansión de la Nueva España y el proceso de colonización en el norte

Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
estudiantes:
1. Identifiquen los factores internos y externos que influyeron en el proceso de
colonización hacia el septentrión novohispano
2. Analicen la situación del establecimiento de la Audiencia de la Nueva Galicia en
el control administrativo, jurídico, económico y político de la Corona española.

11
3. Comprendan la relación existente entre la Iglesia y la autoridad real para
favorecer el avance de la colonización hacia el norte de la Nueva España.
4. Reconozcan la minería como la principal actividad de atracción de los
colonizadores y su papel en el establecimiento de los poblados.

Temas
1. Antecedentes. Creación de la Audiencia de la Nueva Galicia.
2. El obispado de Guadalajara y la pacificación del occidente novohispano
3. La primigenia división territorial

Bibliografía básica
Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del Siglo XVI, México, UNAM, 1988, pp.
103-131 y 239-269.
Gerhard, Peter, Geografía Histórica de Nueva España 1519-1821, México, UNAM,
1986, pp. 47-75.
O´Gorman, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales, México, Porrúa, 1994, pp.
3-26.

Bibliografía complementaria
Amador, Elías, Bosquejo histórico de Zacatecas vol.1 y 2, México, PRI, 1985.
Bakewell, Peter J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas, 1546-1700,
México, FCE, 1976.
Brading, David A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810),
México, FCE, 1975.
Calvo, Thomas, Por los caminos de Nueva Galicia. Transportes y transportistas en el
siglo XVII, México, U de G., CEMCA, 1997, pp. 21-68.

12
Bloque II. La sociedad novohispana en Zacatecas
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
estudiantes:

1. Analicen el perfil socio demográfico de la población de Zacatecas durante el


periodo colonial.
2. Comprendan el proceso del mestizaje y la formación de una nueva sociedad
colonial
3. Identifiquen los derechos y obligaciones de los pueblos de indios en el concierto
de la nueva población.
4. Identifiquen los rasgos que caracterizaron a los pobladores del campo y la ciudad
durante el régimen virreinal

Temas
1. El perfil socio demográfico de la población zacatecana
2. El mestizaje
3. Pueblos de indios
4. La vida cotidiana de la sociedad que habitaban en el campo y en la ciudad
- Relajados y reprimidos
- La inquisición en Zacatecas

Bibliografía básica
Arenas Hernández, Tomás Dimas, Migración a corta distancia. La población de la
parroquia de Sombrerete de 1677 a 1825, México, UAZ/El Colegio de Michoacán,
2012, pp. 159-198.
García González, Francisco, "Vida cotidiana y cultura material en el Zacatecas colonial",
en Historia de la vida cotidiana en México, vol. III, México, El Colegio de
México/FCE, 2005,pp. 45-69.

13
Guerrero Galván, Luis René, De acciones y transgresiones. Los comisionarios del
Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial en Zacatecas, siglo XVIII,
México, UAZ, 2010.

Bibliografía complementaria
Mendizabal, Othón de, Compendio histórico de Zacatecas, México, PRI, 2000.
Flores Olague, Jesús, et al, La fragua de una leyenda. Historia mínima de Zacatecas,
México, Noriega, 1997.

Bloque III. Tierra, ganado y comercio. Ramas de la economía y codicia


permanente.
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
estudiantes:

1. Identifiquen los mecanismos de la adquisición de la tierra durante el periodo


colonial.
2. Comprendan el papel de la real hacienda en el control de la economía y los
intereses de la Corona española.
3. Analicen los factores internos y externos que influyeron en el surgimiento de la
independencia de México.

Temas
1. Mecanismos de adquisición de la tierra
2. De la estancia o rancho a la formación de la hacienda agrícola y ganadera
3. Pleitos por la tierra
4. La real hacienda y el papel de la burocracia
- La economía colonial (ingresos y egresos)
- Oficios vendibles y renunciables
- Las alcabalas y los estancos

14
- Los créditos
5. Las reformas borbónicas y el advenimiento de la independencia
- Los préstamos forzosos
- La conspiración
- La insurrección
- Transición a la república

Bibliografía básica
Langue, Frédérique, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII
novohispano, México, FCE, 1999, pp. 171-240.
Pietschman, Horts, Las reformas borbónicas y el régimen de intendencias, México,
FCE, 1996.
Jáuregui, Luis, La real hacienda de Nueva España. Su administración en la época de
los intendentes 1786-1821, México, UNAM, 1999.
Jiménez Pelayo, Agueda, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas,
México, INAH,1989.

Bibliografía complementaria
Chevalier, François, La formación de latifundios en México, México, FCE, 1985.
Jáuregui, Luis, Los transportes, siglos XVI al XX, México, UNAM, Océano,

Otros materiales que serán consultados de manera periódica serán los documentos del
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, para lo cual con toda anticipación, se harán
las gestiones ante quien corresponde, para solicitar la consulta y agendar los tiempos
de visita al archivo. El conocimiento y la disposición de los programas de estudio por
parte de los estudiantes alienta el trabajo autónomo; por ello, considerando los recursos
disponibles en la escuela y en coordinación con las autoridades del plantel se tomarán
las decisiones más convenientes para que los estudiantes puedan utilizar estos
materiales durante el curso, de acuerdo con las normas aplicables.

La crono dosificación específica aparece al final de este documento.

15
Actividades sugeridas
En cualquier programa de estudio es imprescindible que los alumnos lean, analicen y
comprendan los contenidos o temas que dan sentido al curso. Para que el programa
oriente acerca de las formas en que puede procederse para lograr el aprendizaje,
conviene proponer, a título de ejemplo, algunas actividades que den una idea global de
cómo puede favorecerse en los estudiantes la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de las habilidades intelectuales y las actitudes que señalan los rasgos del
perfil de egreso. Para lograr este propósito, será conveniente plantear actividades que
promuevan que los estudiantes:
 Busquen, seleccionen y usen fuentes de información diversas (impresas y
audiovisuales)
 Enfrenten y resuelvan problemas que promuevan el aprendizaje reflexivo, que
impliquen dialogar, debatir, elaborar conclusiones, etcétera.
 Relacionen los contenidos de los textos que leen con la realidad educativa y con
la experiencia que obtienen en la escuela secundaria.
 Ejerciten la expresión escrita y oral al elaborar ensayos breves, expresar puntos
de vista personales, etcétera.
 Una forma genérica de trabajo para la consulta de documentos en el Archivo
Histórico consiste en el procedimiento que se expresa a continuación:
1. Identificar los hechos contenidos en el documento. Nombre del autor, fecha y
hora en que se produjeron los acontecimientos de acuerdo con el documento.
2. Formular hipótesis: ¿qué ocurrió?, ¿cuál fue la causa inmediata de los
hechos?, ¿qué factores y circunstancias intervinieron?, ¿qué personajes se
relacionaron con el hecho?, ¿cómo evolucionaron los acontecimientos?, ¿cuál
fue el resultado o efecto de los acontecimientos? ¿? ¿?
3. Analizar las fuentes de información. Primarias y secundarias. Establecer
relaciones de causa-efecto y multicausalidad. Comprobar si hay contradicción
entre las fuentes y su procedencia.
4. Situar el acontecimiento. En su contexto histórico. Relacionar las ideas
principales del documento con el contexto histórico.

16
5. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias
históricas en que se escribió el documento (aspectos sociales, económicos, etc.
Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias.
6. Elaborar un informe. En este punto se recogen todos los aspectos relevantes
de la investigación (respuestas a las preguntas iniciales). En la introducción se
presenta la identificación del hecho investigado y se plantean las hipótesis. En el
desarrollo se presenta el análisis de las fuentes y de los problemas surgidos en
la investigación. En la conclusión la síntesis de los aspectos más relevantes, la
verificación de la hipótesis, la valoración del hecho investigado.
Las actividades que se proponen buscan propiciar la diversificación de formas de
trabajo en la escuela normal y ser congruentes con los propósitos de la asignatura, la
modalidad del curso, las orientaciones didácticas y los criterios para evaluar.

Actividades a realizar (agosto-septiembre)


Bloque I
1. Presentación del programa y establecimiento de acuerdos sobre la metodología
de trabajo didáctico, uso de materiales de estudio y formas de evaluación. También
servirá para hacer del conocimiento de la distribución de sesiones de trabajo tanto en el
aula como en el archivo histórico y considerar los momentos de las actividades de
observación y práctica docente en condiciones reales. Además, explorar la habilidad
lectora de los estudiantes, en torno a los documentos de escritura antigua del
castellano.
2. Con la intención de rescatar los conocimientos que los alumnos poseen en torno
a los antecedentes que originaron la colonización de Zacatecas en el siglo XVI, los
alumnos elaborarán un escrito donde consignen las causas económicas, políticas y
sociales que caracterizaron la sociedad de Zacatecas en los albores de la colonización
durante el siglo XVI. Una vez desarrollada esta actividad expondrán sus resultados ante
el grupo y formularán conclusiones generales. La competencia evaluable en este caso
es la capacidad para identificar, analizar y explicar el origen de Zacatecas desde
diversos ámbitos: económico, social, político, etcétera.

17
3. Las siguientes actividades consisten en leer, de tarea, el texto de René Acuña,
(ed.), Relaciones geográficas del Siglo XVI. México, UNAM, 1988, pp. 103-131 y 239-
269.
4. Con base en esas lecturas, los estudiantes realizarán las siguientes actividades: a)
Enlistar las causas, que según los autores, propiciaron la expansión de la Nueva
España hacia el norte. b) Expresar los aspectos que favorecieron e impidieron la
colonización del septentrión novohispano. c) Ubicar temporal y espacialmente los
primeros territorios colonizados en el actual estado de Zacatecas. d) Expresar
conclusiones sobre los mecanismos que utilizó la Corona española para imponer su
poderío en tierras de Indias. Mencionar lo que entendieron sobre el origen de un lugar y
a partir de imaginar los vaivenes que tuvieron tanto los primeros nativos como los
aventureros españoles en tierras zacatecanas, caracterizar los primeros asentamientos
humanos de este lugar.
5. Visita al archivo histórico para consultar cédulas reales, provisiones y mandamientos
que envió la Corona española a las primeras autoridades establecidas en Zacatecas. El
tratamiento didáctico de los documentos de archivo tendrá como guía el formato que se
presenta líneas arriba, el cual se entenderá como guía que se podrá enriquecer en la
medida que del interés y cuestionamientos que podrán plantear los estudiantes. La
evaluación en este caso se centra en Obtener la habilidad para usar críticamente las
fuentes documentales históricas así como los instrumentos de recopilación de la
información (catálogos documentales y bibliográficos, inventarios de archivo, bases de
datos electrónicas, entre otras).
6. Con base en la lectura del texto de Peter Gerhard, Geografía Histórica de Nueva
España 1519-1821, México, UNAM, 1986, pp. 47-75, los estudiantes comprenderán la
forma en que fue estableciéndose la organización social, política, económica y cultural
de los primeros pueblos de la región de Zacatecas durante el siglo XVI. Comentarán el
papel de la Audiencia de la Nueva Galicia y el surgimiento de los reales mineros como
puntos de arraigo de la población.
7. Visita al archivo histórico para consultar denuncios mineros, posesiones y conflictos
en torno a las primeras mercedes de tierra. Competencia a evaluar: comprender y

18
explicar la relación entre los acontecimientos, procesos y conflictos actuales y los
desarrollados en el pasado.
8. A partir del texto de Edmundo O´Gorman sobre las divisiones territoriales, los
estudiantes expresarán sus apreciaciones sobre los lugares que donde se asentaron
los primeros vecinos del actual estado de Zacatecas. Se trata no sólo de ubicar
físicamente esos sitios sino también de estudiar de manera integral el medio geográfico
e histórico de esos lugares durante el siglo XVI y XVII. Competencia evaluable:
capacidad de ubicación temporal y espacial así como la comprensión para imaginar el
contexto geográfico e histórico el periodo de 1560 a 1630.

Actividades a realizar(octubre-noviembre)
Bloque II.
1. Analizar el texto de Tomás Dimas Arenas Hernández, Migración a corta distancia. La
población de la parroquia de Sombrerete de 1677 a 1825, México, UAZ/El Colegio de
Michoacán, 2012, para comprender la evolución de la población en un real minero
zacatecano importante. Asimismo, identificar las variables de la estructura de la
sociedad novohispana establecida en este lugar. Se trata pues no sólo de saber
cuántas personas había en cada época sino además de conocer cuántos hombres y
cuantas mujeres, cuántos niños y cuántos adultos, cuántos españoles, cuántos indios,
etcétera.
2. Acudir al archivo para consultar un padrón de población del periodo colonial e
intentar hacer un ejercicio semejante al del autor que leyeron en la actividad.
Competencia evaluable: capacidad para leer documentos originales en otro idioma.
3. Una vez realizado lo anterior, leer el texto de Francisco García González, "Vida
cotidiana y cultura material en el Zacatecas colonial", en Historia de la vida cotidiana en
México, vol. III, México, El Colegio de México/FCE, 2005,pp. 45-69, para luego entender
los aspectos que caracterizaron la vida cotidiana de los zacatecanos durante el periodo
colonial. Competencia evaluable: adquirir los métodos, técnicas e instrumentos
empleados en las ciencias históricas.
4. Acudir al archivo para consultar testamentos del periodo colonial y a partir de ellos,
identificar los rasgos sociales, económicos, políticos y culturales de algunas personas

19
que habitaron la región de Zacatecas durante la Colonia. Competencia evaluable:
capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en otros idiomas, así
como de comunicarse oralmente en idiomas extranjeros usando la terminología y
técnicas usuales en las disciplinas.
5. Leer el texto de Luis René Guerrero Galván, De acciones y transgresiones. Los
comisionarios del Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial en Zacatecas,
siglo XVIII, México, UAZ, 2010, y a partir de él expresar el papel que jugó el Tribunal de
la Inquisición en la Nueva España y la forma como se fue moldeando el carácter de la
sociedad durante esa época.

Actividades a realizar (diciembre-enero)


Bloque III
1. Como actividad previa a la consulta en archivo leer los textos de Frédérique
Langue, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII
novohispano, México, FCE, 1999, pp. 171-240.Horts Pietschman, Las reformas
borbónicas y el régimen de intendencias, México, FCE, 1996. Luis, Jáuregui, La real
hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes 1786-
1821, México, UNAM, 1999. Con base en esos textos, a) expresar lo que entendieron
sobre los mecanismos de adquisición de la tierra durante el periodo colonial. El papel
que jugó la real hacienda en el control de la economía y los intereses de la Corona
española y, los factores internos y externos que influyeron en el surgimiento de la
independencia de México.
2. Consultar documentos de archivo relativos a los conceptos recaudatorios de la
Real Hacienda con la finalidad de conocer los rubros de ingresos y egresos y los
montos que se registraban por esos conceptos. Hacer ejercicios estadísticos y gráficos
de esos datos para luego entender la economía novohispana de Zacatecas.
Competencia evaluable: obtener la habilidad para usar críticamente las fuentes
documentales históricas así como los instrumentos de recopilación de la información
(catálogos documentales y bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos
electrónicas, entre otras).

20
3. Como actividad de cierre se propone que los estudiantes elaboren un ensayo con
el tema que más les haya interesado y además de que lo entreguen para su valoración
final del curso, lo expongan de manera oral a su grupo. Los criterios de evaluación para
esta actividad son en términos formativos y buscan más que un trabajo acabado, el
planteamiento de una serie de ideas expresadas en forma coherente y apropiada. Y por
lo mismo, tanto los rasgos como los parámetros serán acordados previamente con los
estudiantes.
Competencia evaluable: capacidad de comunicar y argumentar de forma oral y
escrita, de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión
historiográfica.

Crono dosificación de actividades


Bloque I. Del 21 de agosto al 27de septiembre
Jornadas de observación 17 de septiembre
Jornada de observación y práctica docente en condiciones reales: 1-5 octubre

Bloque II. Del 9 de octubre al 29 de noviembre


Jornada de observación 14 de noviembre
Jornada de observación y práctica docente en condiciones reales: 26 de nov. 7 dic

Bloque III. Del 11 de diciembre al 22 de enero

Trabajo académico en archivos históricos: 30 de agosto, 6,13 y 20 sept.


11, 18, 25, octubre. 1, 8, 15 y 22 de noviembre. 10 de enero de 2019

FORMATO PARA REGISTRO DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL APRENDIZAJE


NOM Plantea Expone Aporta Mantiene Muestra Mue Usa Entrega Tiene Muestra
BRE preguntas con comentarios secuencia en destreza en la stra recursos oportuna optimismo actitud de
relacionadas claridad la analíticos la expresión elaboración de inter didácticos y al compromiso
con el tema evolución (causas- de ideas materiales és para ampliar completa colaborar al trabajo
de estudio de relaciones) ORIGINALES para en su trabajos en individual y
fenómenos sobre la comprender la clas participación originales actividad
históricos temática de historia e
estudio
ALBA
SANTOYO
MARCELA

21
ALCALA
HERRERA
ERICK
GARCIA
PEREZ
ARACELY
GAMEZ
MEDRANO
DAMARIS
GUADALUPE
JIMENEZ
MORA
GUADALUPE
ELIZABETH
LIRA
RETANA
VICTORIA
LIZETH
LUJAN
ROSALES
MARIA
ARESVI
MARTINEZ
RANGEL
MONSERRAT
MOLINA
ZUÑIGA
JIMENA
MUÑETONEZ
TREJO
BRENDA
ANAHI
NAVA
RAYGOZA
ELSY ROCIO
SAMANIEGO
SALAS
GEORGINA
LIZBETH
SANCHEZ
DE LARA
LUIS
GERARDO
VAZQUEZ
HURTADO
MANUEL
ALEJANDRO

22

S-ar putea să vă placă și