Sunteți pe pagina 1din 16

SHIUR Nº 1 “LITURGIA HEBREA”

Temas a tratar:

1. El rezo judío
2. Estructura del rezo establecida por los Jazal
3. Los tiempos de Rezo y su importancia
4. Como rezar
5. Tipos de Melodías del rezo
6. Como alcanzar una melodía Kasher.
7. La melodía para la Torah, la haftara, los tehilims.

 Inicio del curso.

Shalom, Brujim Habaim Lekulam, saludos y bienvenidos todos a este primer curso de
liturgia hebrea, para iniciar este curso vamos a pedir la orientación de nuestro padre
celestial y leeremos el Tehilim 112.

Tehilim 112 Tehilim 112

HaleluYah ashreh ish yareh et Adonai ¡HaleluYah! Bendecido es el hombre que teme
be'misvotav hafetz me'od. Gibor al Eterno, grandemente se deleita en sus
ba'aretz yihye zar'o dor yesharim mitzvot Su descendencia será poderosa en la
yeboraj. Hon va'osher be'beto tierra, una generación bendita de gente recta.
ve'sidkato omedet la'ad. Zarah Gloria y riquezas habrá en su casa, y su
ba'hoshej or la'yesharim hanun justicia permanece para siempre. Para los
ve'rahum ve'sadik. Tob ish honen rectos El resplandece como una luz en la
u'malve yejalkel debarav be'mishpat. oscuridad, misericordioso, compasivo y justo.
Ki le'olam lo yimot le'zejer olam yihye El buen hombre es aquél que es
sadik. Mi'shemu'a ra'a lo yira najon misericordioso y presta, el que conduce sus
libo batu'ah b'Adonai. Samuj libo lo asuntos con equidad; Porque él nunca será
yira ad asher yir'e be'sarav. Pizar movido. Los justos serán recordados para
natan la'ebyonim sidkato omedet la'ad siempre. No será movido para siempre; su
karno tarum be'jabod. Rasha yir'e corazón está firme, confiando en Hashem. Su
ve'ja'as shinav yaharok ve'namas corazón está firme, no tendrá temor, hasta
ta'avat resha'im tobed que vea su deseo sobre sus enemigos. El
distribuye libremente, da al pobre; su justicia
permanece para siempre, su Gozo será
exaltado con honor. Los pecadores estarán
indignados cuando vean esto; Crujirán los
dientes y se consumirán, los deseos del
pecador perecerán.
¡Amen!, que todos las cosas que vamos a desarrollar en este momento sea para honrar
a nuestro Elohim creador del cielo y la tierra por los méritos de nuestro santo Maestro
Yeshua el Melej Hamashiaj.

1. El rezo judío

La Tefilá es el instrumento de la fe, la que nos despierta de la rutina y nos hace ver la
manifestación divina entre nosotros a través de un conjunto de milagros, de
manifestaciones de Elohim que suceden periódicamente.

Los judíos tenemos el deber de rezar tres veces al día por la mañana, tarde y noche.
(Excepto en Shabat y festividades, que se agrega una oración).

Hasta los tiempos del Segundo Templo no había plegarias establecidas ni se habían
determinado horas para los rezos. Cada persona rezaba cuando quería, diciendo
mucho o poco según quisiera o supiera. También el contenido de las plegarias estaba
librado al criterio de cada uno. La oración era espontánea como una reacción
espiritual a las experiencias personales. No había reglas establecidas. Únicamente la
recitación de la Shemá dos veces por día es un deber establecido por la torah, la cual
señala también los momentos del día para ello. Por ello vemos a nuestro santo
maestro apartándose para rezar y haciendo Hivodedut a cualquier hora del día.

Fue Ezrá El Escriba y los 120 Varones de la Gran Asamblea alrededor de 485 a.e.c.,
establecieron por primera vez el número de servicios religiosos por día, así es que
trazaron los lineamientos generales de las oraciones básicas y fijaron las horas para
recitarlas. Hace casi dos mil quinientos años los miembros de la Gran Asamblea
establecieron los tres servicios diarios de oraciones: en la mañana, en la tarde y en la
noche. El número de tres oraciones diarias parece haber sido una vieja tradición
israelita entre los piadosos y devotos. Se supone que esta práctica fue inspirada por el
número de los Patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. La Torá nos presenta a Abraham
rezando de mañana (Génesis 19:27), a Isaac rezando de tarde (Génesis 24:63) y a
Jacob rezando de noche (Génesis 28:11). Una fuente talmúdica vincula la tradición de
rezar tres veces al día con los cambios naturales en el transcurso del mismo y el deseo
de rendir homenaje al Eterno como la fuerza que produce esos cambios. Pero es cierto
también que cuando Ezrá estableció formalmente los rezos tres veces por día, tenía el
propósito de referirlos a los sacrificios que se ofrecían diariamente en el Templo de
Jerusalén.

Cuando el Segundo Templo fue destruido por los romanos en el año 70 de la Era
Común, dando así fin a los sacrificios en el Templo, los Sabios declararon que la
oración es un aceptable sustituto de los sacrificios, y dado que las horas de los rezos
fueron sincronizadas con las horas establecidas por la torah para los sacrificios y
ofrendas, quedó reforzado el vínculo espiritual entre ambas. Así como el judaísmo
tradicional sincronizo los rezos con los korbanot tamid (sacrificios perpetuos),
buscando expiación para perdón de sus pecados, los Netzaritas tenemos en Yeshua
como Mashíaj la expiación

Nota: para los netzaritas los tres momentos de oración no están vinculados a los
sacrificios como sustitutos de expiación para perdón de pecados si no como
momentos de devecut (de unión con la divinidad por el amor y la devoción y el temor
a Hashem mediante la sangre del pacto eterno en Yeshua como Mashíaj en quien
verdaderamente es dado el perdón de pecados y en consecuencia la expiación.

2. Estructura del rezo establecida por Jazal

SHAJARIT ORACIÓN MATUTINA


El shajarit de la semana. Está compuesto de la siguiente forma

Mode Ani
Netilah yadaim
Birkot Hashajar (Bendiciones Matutinas)
Colocacion del Talit (se hicieron acepciones durante los días de duelo (la última
semana que precede al 9 del quinto mes y la muerte de un familiar) no se coloca talit en
la mañana)
Colocación del Tefilín (se hicieron acepciones durante los días de duelo (la última
semana que precede al 9 del quinto mes y la muerte de un familiar) así también como en
Shabat no se coloca Tefilín, en yom tov no se coloca Tefilín y según la costumbre sefardí
no se colocan en jol hamoed mas sin embargo la costumbre Askenazí si se los coloca en
jol hamoed)
Zemirot o pezukei Dezimrá: está compuesto por: Canciones de acción de gracias
Salmo 30. 67 (Los siguientes salmos se recitan en Shabat y yom Tov únicamente: 19 ,
33 , 90 , 91 , 98, 121 , 122 , 123 , 124 , 135 , 136 , 92 y 93 )
Salmo 100 (recitado en Erev yom Kipur y Erev Pesaj , omitido en Shabat y yom Tov )
Hallel (solo en jol hamoed)
Ashrei y salmos 145-150
El salmo para cada día de fiesta se recita: En la Pascua, 107; En Shavuot, 68; en Sucot,
42 y 43; en Sheminí Atzeret, 12
Baruch Sheamar
Shema y Sus Bendciones:
El shemone esré o La Amida (las 18 bendiciones) (debe hacerse primero
silenciosa cada persona de forma particular y si hay miniam se repite en voz alta, si
no, se continua el rezo)
Tajanun, Tejinot, Vidui. NO se dice Tajanún en: Shabat, Rosh Jodesh; todo el mes de
Nisán; Pesaj Shení (15 de Iyar); desde Rosh Jodesh Siván hasta el 12 de Siván; Tisha Be
Av; víspera de rosh Hashaná; víspera de Yom Kipur; desde el día siguiente a Yom
Kipur hasta el fin del mes de Tishréi; Januká; 15 de Shebat (Tu Bishbat); Purim; 14 y
15 del primer mes de Adar. - Tampoco se dice si hay en la sinagoga un recién casado
(jatán) en los 7 días siguientes a su boda; y también si están presentes el padre del
niño, el sandak o el mohel en el día del Britmila. Cuando no se dice Tajanún se
prosigue con "Yehí Shem" -Que el Nombre-

Lectura del Sefer torah solo se hacen los días lunes, jueves y en Shabat si hay
miniam.
Musaf o amidah Adicional solo se hace en Shabat, días festivos y rosh jodesh
Salmos de conclusión, canticos y Aleinu

EL SHAJARIT DE SHABAT SEGÚN JAZAL. ESTÁ COMPUESTO DE LA SIGUIENTE


FORMA

Mode Ani
Netilah yadaim
Birkot Hashajar (Bendiciones Matutinas)
Colocacion del Talit (preferiblemente colocarlo en la sinagoga antes de entrar y luego
de haber hecho su respectivo netilat yadaim
Zemirot o pezukei Dezimrá: está compuesto por: Canciones de acción de gracias.
Los siguientes salmos se recitan en Shabat y Iom Tov únicamente: 19 , 33 , 90 , 91 , 98,
121 , 122 , 123 , 124 , 135 , 136 , 92 y 93
Ashrei y salmos 145-150
Baruch Sheamar
Shema y Sus Bendciones:
El shemone esré o La Amida (las 7 bendiciones) (debe hacerse primero silenciosa
cada persona de forma particular y si hay miniam se repite en voz alta, si no, se
continua el rezo)
Lectura de la Torah solo se hacen los días lunes, jueves y en Shabat si hay miniam.
Musaf o amidah Adicional solo se hace en Shabat, días festivos y rosh jodesh
Salmos de conclusión, canticos y Aleinu
LA MINJA ORACION DE LA TARDE:
Está compuesto de la siguiente forma

Lamnatzeaj al’haguiti (Tehilim 84)


Korbanot
Ashei (tehilim 145)
La Amida
Tajanun, Tejinot, Vidui. NO se dice Tajanún en: Shabat, Rosh Jodesh; todo el mes de
Nisán; Pesaj Shení (15 de Iyar); desde Rosh Jodesh Siván hasta el 12 de Siván; Tisha Be
Av; víspera de rosh Hashaná; víspera de Yom Kipur; desde el día siguiente a Yom
Kipur hasta el fin del mes de Tishréi; Januká; 15 de Shebat (Tu Bishbat); Purim; 14 y
15 del primer mes de Adar. - Tampoco se dice si hay en la sinagoga un recién casado
(jatán) en los 7 días siguientes a su boda; y también si están presentes el padre del
niño, el sandak o el mohel en el día del Britmila. Cuando no se dice Tajanún se
prosigue con "Yehí Shem" -Que el Nombre-
Lamnatzeaj (tehilim 67)
Aleinu leshabeaj

ARVIT ORACION DE LA NOCHE:


Está compuesto de la siguiente forma

Tehilim Especiales
El Shema y sus bendiciones
La Amida o shemone Esré
Aleinu leshabeaj
Keriat Shema al hamita
Salmos

Claro esta que esta estructura según cada costumbre ha sido cambiada o mejor dicho
se le han ido agregando textos y bendiciones que le han dado forma e identificación a
cada costumbre hebrea, más sin embargo toda vertiente siguen esta estructura de
rezo como base fundamental. Dando origen a diversos sidurim como por ejemplo:
hamer katz, bircat shelomo, shema coli, tehilah hashem, shem tov, kul tov sefarad
entre otros.
3. Los tiempos de rezo y su importancia

Las diferentes Tefilot fueron compuestas, con inspiración Divina, por "Anshé Kneset
Haguedolá" -los Sabios de la Gran Asamblea. Las oraciones son expresadas en un
lenguaje generalmente simple, pero su significado es muy profundo y contienen
conceptos cabalísticos muy elevados, de forma que tienen la fuerza de repercutir en
las altas esferas celestiales, por lo cual cada una tiene un contenido fijo, muy preciso, y
está destinada a un momento bien determinado.

La Tefilá ejerce su influencia sobre la persona que la pronuncia, y le procura


alimentación espiritual durante todo el día, cada una a su respectivo tiempo de modo
imprescindible.

La Tefilá requiere preparativos. Se debe haber satisfecho las necesidades del cuerpo y
estar limpio, llevar un vestido digno y asegurarse que en el lugar de la oración esté
limpio y ventilado. Antes de pronunciar una Berajá o una oración hay que lavarse las
manos si se tocaron partes cubiertas del cuerpo o los zapatos. No hay que pronunciar
Berajot y oraciones ante una mujer que no está cubierta según las leyes de recato
(siempre y cuando esta tenga la intención de unirse a la beraja o al rezo por causa de
los malajim según el Rashta en (1corintios 1-11)).

Está prohibido comer antes de la oración de la mañana, sólo se puede beber agua, o
tomar una bebida caliente o cualquier medicamento. Hay que observar estas reglas
también para el estudio de la Torá. Exceptuando el día de Shabat donde la exigencia
es contraria, es decir se debe probar un bocado de comida para no entrar al rezo en
ayunas por causa de las reglas del Shabat.

La persona debe esforzarse y rezar las tres Tefilot diarias en público junto a un
quorum -Minián- en la sinagoga -Bet Knesset-beit midrah o beit tefilah, porque
Hashem no desecha la oración de los justos. El mínimo de un Minián son diez varones
de edad de más de 13 años. La sinagoga es llamada por el Profeta (Ezequiel 11, 16)
"pequeño Bet Mikdash" -Templo- y su santidad es muy grande, por lo tanto debe
conducirse en ella con mucho respeto y cuidarse de no tener en ella conversación
profana o una mala actitud. Hay que tratar también con respeto los objetos litúrgicos.
Lo esencial de la Tefilá en público es recitar todos juntos la oración conocida como
amida, que originalmente fue denominada por Jazal como shemone Esré por estar
compuesta por 18 berajot, es de gran mérito llegar temprano y recitar todas las
oraciones desde el principio al mismo tiempo que el Jazán (oficiante). Hay que tener
un lugar fijo para decir sus oraciones, no sólo una sinagoga fija, sino también un sitio
fijo en ella.

4. Como rezar

La Ley judía requiere que los fieles tengan plena conciencia de que se están dirigiendo
al Eterno, de que cada uno "sepa ante quien está parado". La mera lectura del libro de
oraciones no significa rezar. Se puede leer un libro de oraciones como quien lee
cualquier otro tipo de libro. Esta forma de lectura no se considera una oración. Para
convertir la lectura en oración debe haber por lo menos una cabal sensación de estar
en presencia del Eterno y de estar cumpliendo uno de Sus preceptos. La palabra
hebrea que se refiere a este propósito es "Cavaná" -intención, propósito y también
concentración-. El Talmud indica que quien reza debe dirigir su corazón hacia el cielo.
Este es el nivel mínimo de Cavaná en toda oración. Sin ello, no es una oración. La
Cavaná en la oración es lo totalmente opuesto a la mera recitación mecánica de
palabras.

La Cavaná se presenta en varios niveles ascendentes, el siguiente nivel consiste en


entender y comprender la oración que se está recitando. Un nivel más elevado sería el
de liberar la mente de todo pensamiento extraño que pudiera interferir con la oración
pura, y un nivel todavía más alto sería interiorizarse en el más profundo sentido de lo
que se está pronunciando, a la vez de rezar con extraordinaria devoción.

Las leyes que rigen la oración judía prohíben rezar si no se puede alcanzar un nivel
mínimo de Cavaná. Si hay algún precepto en el cual lo que cuenta es el espíritu, lo es
precisamente el de la oración. La Torá, el Talmud, el Midrash y los códigos de ley son
unánimes al respecto. Como dice el Talmud: "El Santo, Bendito Sea, desea el corazón"
y como lo explica nuestro santo maestro en matiyahu 6: 7-8

5. Tipos de Melodías del rezo

La música en la oración judía se ha convertido en un factor importante desde sus más


tempranos orígenes. Existe una rica tradición de cánticos tanto vocales como
instrumentales. El Talmud considera el canto como una forma de servir al Eterno con
alegría y placer, disposición esta que la Torá considera fundamental para el culto
devoto y la cavaná. Si bien la nación judía prohibió el uso de la música instrumental a
raíz del duelo por la destrucción del Segundo Templo, la música vocal continuó siendo
un componente fundamental del rezo y de la lectura de las Sagradas Escrituras. El
Talmud requiere incluso, "ser experto en el cántico y tener una voz agradable" como
una de las cualidades necesarias para oficiar como Maestro de Oraciones (jazan
tzipur).

La Entonación o cantinela de las Escrituras puede ser dividida en dos tipos básicos,
ambos con raíces que se remontan a la época del Templo de Jerusalém. Un tipo es la
entonación o sea la cantinela ligada a la lectura de las Escrituras, que es regida por
una serie de notaciones musicales denominadas "Trop" (Taamei Hamikrá -
notaciones de lectura de la Biblia), que aparecen en el texto impreso de la Biblia
Hebrea, ya sea encima o debajo de cada palabra. Estas son las notaciones que el joven
Bar Mitzvá aprende para leer la Haftará (la lectura de los Profetas) con la debida
entonación. Si bien las melodías vinculadas al "Trop" difieren un tanto para la lectura
de la Torá, de los Profetas o de cada una de las cinco Meguilot (Rollos de las
Escrituras), comparten sin embargo las mismas inflexiones básicas. La interpretación
correcta del "Trop" conduce automáticamente a la adecuada puntuación de la frase y a
su correcta entonación existen 27 signos o ta’amim diferentes en el hebreo.

Tabla de ta’ amei hamikra o trops

SIMBOLO Ashkenazi Sefardí

:ֽ‫ב‬ ‫סֹוף ָפסּֽוק‬ ‫סֹוף ָפסּֽוק‬


Sof pasuq / silluq Sof pasuq

‫ב‬ ‫אֶתְ נַח ְָתא‬ ‫ַאתְ נָ ח‬


Etnaḥta Atnaḥ

‫ב‬ ‫סֶּגֹול‬ ‫סְגֹולְתָ א‬


Segol Segolta

‫ב‬ ‫שלֶת‬
ֶ ‫ש ְל‬
ַ ‫שלֶת‬
ֶ ‫ש ְל‬
ַ
Shalshelet Shalshelet

‫ב‬ ‫זָקֵף ָק ָטן‬ ‫זָקֵף קָטֹון‬


Zaqef qatan Zaqef qaton

‫ב‬ ‫זָקֵף ּגָדֹול‬ ‫זָקֵף ּגָדֹול‬


Zaqef gadol Zaqef gadol

‫ב‬ ‫ִטפ ְָחא‬ ‫ט ְַר ָחא‬


Tifcha Tarha

‫ב‬ ‫ְר ִביע‬ ‫ְר ִביע‬


Revia / Revi'i Revia

‫ב‬ ‫ז ְַרקָא‬ ‫ז ְַרקָא‬


Zarqa Zarqa

‫ב‬ ‫שטָא‬
ְ ‫ַפ‬ ‫קַדְ מָא‬
Pashta Qadma

‫שטִין ב ב‬
ְ ‫שנֵי ַפ‬
ְ ‫תְ ֵרי קַדְ מִין‬
Shene pashtin / pashtayim qadmin Tere

‫ב‬ ‫י ְתִ יב‬ ‫י ְתִ יב‬


Yetiv Yetiv

‫ב‬ ‫תְ בִ יר‬ ‫תְ בִ יר‬


Tevir Tevir

‫ב‬ ‫ָפזֵר‬ ‫ָפזֵר ּגָדֹול‬


Pazer Pazer gadol
‫ב‬ ‫ק ְַרנֵי פ ָָרה‬ ‫ק ְַרנֵי פ ָָרה‬
Qarne farah / pazer gadol Qarne farah

‫תְ לִישָא‬ ‫תִ ְרצָה‬


‫ב‬ ‫גְדֹולָה‬
Telisha gedolah Tirtzah

‫ב‬ ‫ֵּג ֵרש‬ ‫ּג ְִריש‬


Geresh / Azla Gerish

‫ב‬ ‫שי ִם‬


ַ ‫ּג ְֵר‬ ‫שין‬
ִ ‫שנֵי ג ְִרי‬
ְ
Gershayim Shene gerishin

|‫֣ב‬ ‫ֻמנַח‬ |‫פ ֵ ָ֣סק‬


|‫ְלג ְַר ֵ ֣מּה‬
Munach legarmeh Paseq

‫ב‬ ‫מ ְֵרכָ א‬ ‫ַמא ֲִריְך‬


Mercha Maarich

‫֣ב‬ ‫הֹולְ֣ך מ ַֻנ֣ח‬


ֵ ‫שֹופָר‬
Munach Shofar holech
‫ב‬ ‫שֹופָר) ( ַמהְפַ ך‬
‫ְמהֻפָ ְך‬
Mahpach (Shofar) mehuppach

‫ב‬ ‫דַ ְרּגָ א‬ ‫דַ ְרּגָ א‬


Darga Darga

‫ב‬ ‫קַדְ ָמא‬ ‫ַאזְ ָלא‬


Qadma Azla

‫ב‬ ‫תְ לִישָא‬ ‫תַ ְלשָא‬


‫ְק ַטנָה‬
Telisha qetannah Talsha

‫ב‬ ‫מ ְֵרכָא‬ ‫תְ ֵרי ַטעֲמֵ י‬


‫כְפּולָ ה‬
Mercha kefula ta'ame Tere

‫ב‬ ‫י ֵֶרח בֶן יֹומֹו י ֵֶרח בֶן‬


‫יֹומֹו‬
yerach ben yomo / galgal Yerah ben yomo
Zarqa tablas
Para fines de aprendizaje, la t'amim están dispuestos en un orden tradicional de la
recitación llama " Zarqa mesa ", que muestra los nombres y los mismos
símbolos. Estas tablas se imprimen a menudo al final de un jumash
El orden de la recitación tiene alguna relación con los grupos en los que los signos
susceptibles de ocurrir en un versículo bíblico típico, pero difiere en detalle entre las
diferentes comunidades. A continuación se presentan las órdenes tradicionales
asquenazíes y sefardíes, aunque las variaciones se encuentran en ambas comunidades.

Ashkenazi

Sefardí

El Núsaj se refiere no sólo al motivo melódico de un servicio de oraciones, sino


también al orden en el rito litúrgico de las mismas y su dicción específica de acuerdo a
lo que se sigue en determinada comunidad o sinagoga. Las diferencias entre estas
liturgias pueden ser referidas a las discrepancias surgidas en los sabios de Eretz Israel
y los de Babilonia respecto al orden y el contenido de los servicios de oraciones. Si
bien en todas partes ha predominado la tradición babilónica, el Núsaj Ashkenaz
(seguido por los judíos provenientes de Europa Central, Oriental y Occidental y sus
descendientes), refleja también la influencia de la tradición de Eretz Israel. El Núsaj
Sefarad (seguido por los judíos cuyos antepasados provenían de España, de África del
Norte y de los países del Medio Oriente), fue influido solamente por la tradición ritual
de Babilonia. No obstante, entre los judíos ashkenazis de Europa Oriental las
comunidades jasídicas adoptaron algunos rasgos que aparecen en la tradición
sefardita, y es así como se puede encontrar, incluso entre los judíos ashkenazis un
núsaj sefarad algo diferente del seguido por los judíos ashkenazis. Una variación de
este Núsaj Sefarad, seguida entre otros por los jasidim de Lubavitch, constituyó el
llamado Núsaj Ha´Arí, rito litúrgico basado en las reglas establecidas en el siglo XVI
por el cabalista de Safed, Rabí Isaac Luria.

Se ha desarrollado también una tradición litúrgica basada en las normas halájicas del
gran sabio ashkenazí Rabí Eliya, Gaón de Vilna. Esta tradición se denomina Núsaj
Ha´Gra, que es la sigla de las letras hebreas de su nombre Ha Gaón Rabí Eliya. Muchas
sinagogas en Israel siguen este último núsaj. Existen también otras tradiciones
rituales menos conocidas, tales como el Núsaj Teimán, seguido por las antiguas
comunidades yemenitas. El Shabat, las festividades y los Días Solemnes tienen sus
propios núsaj característicos y quien dirige los servicios de oraciones en esos días
debe estar bien familiarizado con el núsaj adecuado. Dado que no todas las oraciones
estaban sujetas a un núsaj tradicional, los jazanim profesionales de las comunidades
askenazis europeas que florecieron en la Edad Media, hallaron suficiente campo libre
como para componer otras versiones musicales para algunas partes del servicio de
oraciones y es así que el Piyut llegó a proporcionar oportunidades especiales para la
creatividad musical.

La tradición musical de los diversos países en los que vivían los judíos afectó también
el modo en que se cantaba la entonación y el núsaj. Debido a las grandes diferencias
en la calidad tonal de la música cantada en la tradición europea y la cantada en los
países árabes, la parte musical del servicio de la sinagoga llegó a ser la más notable
diferencia en los servicios religiosos de las comunidades judías askenazis de occidente
y las comunidades sefaraditas del Medio Oriente. Las comunidades sefaradíes del rito
español y portugués tenían sus propias cantinelas características, diferentes de las
otras comunidades.

El canto se convirtió también en una parte importante de las comidas shabáticas.


Estos cantos religiosos son denominados "Zemirot" -cánticos-. Si bien la letra de estas
composiciones es la misma en todas partes, la música con la cual se las canta varía
según la tradición local o familiar. De hecho, constantemente se están componiendo
nuevas melodías para estos cánticos shabáticos.

6. Como alcanzar una melodía Kosher

Siguiendo las instrucciones dadas por el Moreh con respeto a los tipos de cantos y
adoptando la costumbre de nuestra cobertura, seguido de un corazón dispuesto a
elevar el espíritu a las gradas celestiales, porque dice el talmud, solo el canto de los
justos llega ante el trono de gloria, como lo hizo Moshé antes de ver la tierra
prometida.

7. La melodía para la torah, haftara y tehilims

Según la costumbre sefardí y por lo estudiado y visto como se hace en la sinagoga


benei tzion de nuestro jajam dan ben avraham, se tienen 3 tipos de melodías
diferentes para cada uno de estos servicios.

La torah se entona en forma de melodía alta, según el tono vocal de cada persona
siguiendo los taamin del texto hebreo que señalan la entonación correcta y la melodía
a seguir. Se canta de forma pausada para que se entienda cada una de las palabras del
canto.

La haftara se entona en forma de melodía baja, según el tono vocal de cada persona
siguiendo los taamin del texto hebreo que señalan la entonación correcta y la melodía
a seguir pero con una velocidad aumentada

Los tehilim se siguen la tradición sefardí mizrahi donde hay quiebres de voz y un
sonsonete en la melodía tipo ritmo arábigo

La lectura en español se realiza con un sonsonete continuo que va desde un tono bajo
hasta un tono en aumento y finalizando en quiebre para cambiar de texto o por un
punto y aparte o punto y seguido

Cabe destacar que para alcanzar estas melodías de forma eficaz hay que estudiar
hebreo saber leerlo para lograr la entonación. O tener una torah con transliteración
fonética que permita la lectura hebrea

Para este caso se disponen en algunas sinagogas de 2 jazanim uno que lee los textos
en hebreo y otro que lleva la lectura en español.
Actualmente en nuestra alianza la entonación melódica de los rezos quedara
sujeta a las directrices dadas por el jajam Daniel hayyim las cuales se irán
trasmitiendo vía internet o de ser posible con un jazán experimentados que
instruyan al pueblo..

Cabe destacar que no se puede cantar el rezo con una velocidad alta de modo
que pretendamos ocultar nuestras deficiencias en el hebreo o incluso en el
español, el rezo se debe hacer de forma pausada sin apuros que se entienda, con
una melodía agradable, ya que unas de las responsabilidades del jazán es
percibir las necesidades del pueblo y de ese modo elevar hasta las gradas
celestiales las necesidades del pueblo con alegría y amor.

Shalom ubrajot.

Fuentes bibliográficas:

1. http://hazzan.qpon.co.il/Front/Multimedia/albom.asp?mBoundary=11371&a
Type=3. Es posible que la melodía Mosul representa la tradición iraquí mayor
y que la melodía Bagdad fue importado de Siria tras el nombramiento del Jefe
Rabino Sadka Bekhor Hussein en 1743.
2. Las tablas de la Enciclopedia Judía artículo sobre cantillation establece una sola
melodía de "Siria y Egipto".
3. http://www.orahsaddiqim.org/Liturgy/Cantillation.shtml y grabaciones de
Moshe Dabbah en http://pizmonim.org/ .
4. Estos se enumeran en Rodrigues Pereira, 'Hochmat Shelomo .
5. http://yemenite.org/shishi/shishi.htm
6. El artículo sobre "Cantillation" en la Enciclopedia Judía muestra melodías de
"Profetas (otras lecturas)", tanto para el sefardí occidental y las tradiciones
Baghdadi.
7. Zarqa / tsinnor y tsinnorit marcas son erróneamente nombrados en
Unicode. Para codificar un Zarqa / tsinnor , utilice Unicode "HEBREO ACCENT
ZINOR" (U + 05AE), y para codificar un tsinnorit uso "HEBREO ACCENT
ZARQA" (U + 0598). Ver Unicode Nota Técnica # 27: "Las anomalías conocidas
en los nombres Unicode de caracteres" , y en especial el Apéndice A su interior.
8. En la cuenta gramatical normal, es un tercer nivel disyuntiva. Pero sería
convertirse en el cuarto nivel si se considera etnachtacomo ocupando un nivel
separado de pasuq sof o Segol / shalshelet como a nivel de su propia
intermedio entre etnachta y qaton zaqef .
9. En la tradición sefardí, ambos se refieren por igual a como talsha y las melodías
son frecuentemente confundidos. Cuando se desea hacer referencia sin
ambigüedades a qetannah Telisha (la conjuntiva), términos
como Talsa o Tilsa se utilizan, por analogía con la distinción entre las
letras espinilla y el pecado (el pecado tiene un punto a la izquierda y Telisha
qetannah aparece en la izquierda de la palabra); otro término que se utiliza
tanto para los acentos es Tirtzah . ¿Qué término se utiliza para las que el
acento varía entre las comunidades e incluso entre individuos.
10. sefardí y comunidades orientales se llama Tarha , que significa "arrastrar" o
"esfuerzo". De ahí la frase proverbial "despuésTarha , atnaḥ ", después de un
esfuerzo viene resto: ver la serie de juegos de palabras en el poema en pp. 99-
100, Shir u-Shbaḥah Hallel ve-Zimrah .
11. http://www.divreinavon.com/pdf/Shalshelet1.pdf interpretación simbólica
de la Shalshelet
12. En más de una tradición, el contorno melódico de tevir Darga es similar a la
de (mahpach) pashta zaqef qaton , aunque sus funciones sintácticas no son
exactamente lo mismo.
13. Segal, JB , El Punto diacríticos y los acentos en siríaco : Oxford 1953,
repr. 2003 ISBN 1-59333-032-4 , ISBN 978-1-59333-032-3 .
14. Masoreten del Oeste .
15. Para un estudio completo ver a Israel Yeivin, Cantillation de la Ley
Oral . Leshonenu 24 (1960), pp. 47-231 (en hebreo).

S-ar putea să vă placă și