Sunteți pe pagina 1din 7

¿CÚAL ES EL ESTATUTO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO?

Para dar inicio al intento de dar una solución o respuesta al interrogante de


¿Cuál es el estatuto de la filosofía del derecho?, es necesario identificar a qué se
refiere la palabra estatuto dentro de la filosofía del derecho, así, se entiende
como los parámetros que rigen a la filosofía del derecho, lo que la motiva a esta
a desarrollarse como una disciplina, los ejes centrales mediantes los cuales se
rige la filosofía del derecho. También se entiende como los problemas que
motivan a que la filosofía jurídica desarrolle una diversidad de temas para
responder o desarrollar los problemas.

Generalmente las ciencias y disciplinas tienen un estatuto definido, sin embargo,


la filosofía del derecho es una disciplina que estudia al derecho a nivel general,
haciendo que se haga casi imposible definir el análisis que hace, ya que esto
traería consigo un grave error, que consiste en limitar o concretar una disciplina
que estudia una universalidad de principios, temas, problemas, entre otros.
Demostrando que el limitar una disciplina tan amplia como la filosofía del
derecho, le restringiría o disminuiría su campo de estudio y por lo tanto su
aplicación.

Sin embargo, lo anterior no significa que no existan autores que intentaran dar
respuesta a la pregunta, pero antes de llegar a este punto, se debe tener en
cuenta, que la respuesta que tome el autor frente a la filosofía del derecho
depende del contexto histórico en el que se esté y la postura del autor frente a
las diferentes doctrinas del derecho. Ello, porque en la historia se ha tomado a la
filosofía del derecho no solo como un área de conocimiento difícil de definir.

En este punto, es necesario entender que dentro del concepto de la filosofía del
derecho se la puede definir a esta, como un área de conocimiento superior que
se encarga de estudiar y examinar las demás áreas que estudian al derecho,
siendo así la filosofía jurídica una disciplina superior a las demás.
“La filosofía del derecho estudia principios como toda filosofía, se ocupa de
desentrañar los supuestos del derecho en general, los principios jurídicos
básicos, los problemas jurídicos fundamentales; pero no es una clase
especial de filosofía, ni tampoco filosofía aplicada al derecho, ella es una
rama de la filosofía, no es ciencia del derecho, no es dogmática jurídica…
la filosofía del derecho responde a la pregunta por lo que debe entenderse
por derecho”1

Si bien, el trabajo de los autores que tratan la filosofía del derecho es bastante
complejo, pues no solo se requiere de un estudio bastante profundo y complejo
al no tratarse de encontrar conocimientos exactos, con fácil acceso de
información, sino que, el autor en muchos casos, por no decir que “debe” crear
una crítica a toda la dogmática que se de en el estudio del derecho tanto de la
misma filosofía del derecho, como de las demás disciplinas jurídicas. “para hacer
filosofía del derecho se requiere de un pensamiento crítico que permita
cuestionar los datos ofrecidos por la dogmática jurídica sobre el derecho”2

Por consiguiente, a pesar de la difícil situación de los autores de determinar el


problema o los problemas de los que se encarga la filosofía jurídica, la mayoría
de ellos concuerdan en que al igual que muchas otras áreas o disciplinas que
tratan el derecho,se centra el problema en diversas realidades que se reflejan en
la validez, eficacia y legitimidad.

En la filosofía jurídica se da un particular estudio frente a la problemática que le


compete, que no se trata del estudio de cada elemento por separado, por el
contrario, busca que se dé el estudio de la problemática integrando los tres
problemas ( validez, eficacia y legitimidad), en otras palabras, en el estatuto de la

1
OBANDO CABEZAS, Arístides. Problemas de filosofía del derecho. Ed: N°2. Cali.
Universidad Libre. 2005. Pág12
2
AGUDELO RAMIREZ, Martin. Filosofía del derecho procesal. Ed: N°2. Bogotá. Leyer.
Pág. 16
filosofía del derecho lo que se hace es unir las tres problemáticas y no solo dar
una definición que implique reciprocidad entre estas, sino una solución realmente
practica a la realidad.

Por consiguiente, se toma a la validez como la implementación de la norma, en


criterio de Alexy3 hay tres tipos de validez: normativa, moral y social. La primera
alude a que existan normas creadas adecuadamente y siguiendo el
procedimiento establecido previamente en el ordenamiento jurídico; la validez
moral, hace referencia a la aceptación moral que se le debe dar a la norma y que
se relaciona con el valor subjetivo que se le da a la norma, en cuanto si esa es
justa o no; finalmente la validez social, se relaciona con la aceptación que una
norma tiene por el conglomerado social, que se evidencia con la obediencia o
desobediencia respecto a ellas.

Aquí se permite identificar que la filosofía del derecho estudia al derecho desde
todos los fenómenos que se relacionan con este, tanto los elementos que
ayudan a entender al derecho, como los que se ven implicados en la aplicación
del derecho. Además para al hablar de validez, se hace necesario incluir el
concepto de eficacia, ya que se refiere a la aplicación de la norma que regula la
realidad social y garantiza la estabilidad social, que en términos de Habermas4 la
eficacia se analiza desde la propia complejidad de las normas que se aplican en
la sociedad. Finalmente, en cuanto a la legitimidad, indica que es lo que respalda
la normatividad ya establecida, es decir lo que la aprueba y le da valor de que se
aplique.

Los tres problemas del estatuto de la filosofía del derecho, deben estar
encaminadas a la justicia, ya que este valor tan trascendente, que se
representatanto en la descripción del derecho, como en la aplicación, pues de
acuerdo a nivel de justicia que represente va a tener mayor o menor grado de

3
Véase: MEJIA QUINTANA, Óscar. Teoría política, democracia radical y filosofía del
derecho. Capitulo Bogotá. Temis. 2005.
4
ibídem
aprobación por parte del conglomerado social, que en ultimas es quien da
legitimidad a la normativa, como Habermas expresa estos elementos incluyen la
participación ciudadana y por lo tanto requieren de la democracia.

“las tareas básicas de la filosofía del derecho: desarrollar una teoría de la justicia
racional como medida de valoración para el derecho positivo y realizar una
doctrina sobre la validez del derecho.”5

Por otra parte, el hecho que dentro del estatuto de la filosofía del derecho no se
descarte los conceptos de las relaciones del derecho con los fenómenos sociales
e incluso con la moral y otras áreas, es lo que hace que esta disciplina se
diferencie de las demás, y es lo que permite identificarla, pues lo que hace la
filosofía jurídica es estudiar el conocimiento de manera integral.

En consecuencia, El estatuto de la filosofía del derecho a medida de la historia


se tuvo que enfrentar a diferentes conceptos por parte de los autores, algunos
conceptos bastante errados, e incluso unos se alejaron y excluyeron a la filosofía
de derecho como área de conocimiento, e incluso algunos la confunden con
otras disciplinas como la teoría del derecho. Esto, porque la filosofía del derecho
incluye los problemas, temáticas e incluso principios que tratan otras disciplinas,
pero, como se mencionó anteriormente, lo que diferencia a la filosofía jurídica es
la carga subjetiva que contiene dentro de su estudio, pues concibe la moral
como un fenómeno conexo al derecho.

Tal es el caso, que en algunos momentos de la historia de la filosofía del


derecho llego a ser una disciplina vacía, puesto que las otras áreas del derecho
le comenzaron a quitar tanto las problemáticas como el temario de la filosofía
jurídica.

5
AGUDELO RAMIREZ, Martin. Filosofía del derecho procesal. Ed: N°2. Bogotá.
Leyer.Pág 19.
Un ejemplo del aislamiento de la filosofía del derecho son los conceptos de
Kelsen al definir el concepto de validez como… “un problema exclusivo de la
teoría jurídica precisamente para deslindarlo de los problemas que a su modo de
ver con su campo de conocimiento: el de legitimidad y el de eficacia.”6

En conclusión, el estatuto de la filosofía del derecho se identifica con la


problemática que esta área trata, pero que se ha visto afectada por su gran
complejidad, puesto que al ser una ciencia no exacta, permite que se creen
diferentes doctrinas que pueden no concordar entre sí e incluso colisionar con
otras áreas, sin embargo, es una disciplina que ha logrado sobrevivir al tiempo,
también al rechazo y a los conceptos de los diferentes autores.

Se debe rescatar que es novedoso por parte de esta disciplina el querer tratar
los elementos de su problemática de forma integral y estudiar ello, desde un
campo amplio, ya que no descarta los fenómenos externos al derecho como la
sociedad, los valores, la moralidad y la carga subjetiva. Sumado a ello, que
agranda su complejidad al no enfocarse a un elemento en particular como lo
hacen las otras áreas jurídicas, de tal modo, que lo que hace es reunir los tres
elementos y crear una interrelación entre ellos, pues acepta una definición propia
de cada uno, pero reconoce que para que se puedan llevar a la práctica se
necesitan entre ellos.

6
Véase: MEJIA QUINTANA, Óscar. Teoría política, democracia radical y filosofía del
derecho. Capitulo Bogotá. Temis. 2005.
FILOSOFIA DEL DERECHO

MARIA VICTORIA ANAYA CÓRDOBA

PRESENTADO A: ARISTIDES OBANDO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERCHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

FILOSOFIA DEL DERECHO

2016
BIBLIOGRAFIA

MEJIA QUINTANA, Óscar. Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho.
Capitulo Bogotá. Temis. 2005.

AGUDELO RAMIREZ, Martin. Filosofía del derecho procesal. Ed: N°2. Bogotá. Leyer.

OBANDO CABEZAS, Arístides. Problemas de filosofía del derecho. Ed: N°2. Cali.
Universidad Libre. 2005.

S-ar putea să vă placă și