Sunteți pe pagina 1din 25

Contenido

1. INTRODUCCION ......................................................................................... 2
1.1 Concepto de Yacimiento de Hidrocarburos ........................................... 2
2. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS.................................................. 3
3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PUNTO DE BURBUJA ...................... 4
3.1 SUBSATURADOS................................................................................. 4
3.2 SATURADOS ........................................................................................ 4
4. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TRAMPA. ........................... 5
4.1 ESTRUCTURALES. .............................................................................. 5
4.2 PENETRACIÓN DE DOMOS SALINOS. .............................................. 6
4.3 FALLAS ................................................................................................. 6
4.4 ESTRATIGRÁFICAS. ............................................................................ 7
4.5 MIXTOS O POR COMBINACIÓN. ........................................................ 8
5. CLASIFICACION DE ACUERDO CON EL TIPO DE ROCA
ALMACENADORA. ............................................................................................ 8
5.1 ARENAS. .............................................................................................. 9
5.2 CALIZAS POROSAS CRISTALINAS. ................................................... 9
5.2.1 Calizas oolíticas. ............................................................................. 9
5.2.2 CALIZAS DETRÍTICAS. ................................................................. 9
5.2.3 CALIZAS FRACTURADAS O CON CAVERNAS............................ 9
5.2.4 ARENISCAS. .................................................................................. 9
5.2.5 CALIZAS DOLOMÍTICAS. ............................................................ 10
5.3 YACIMIENTOS DE LUTITA ................................................................ 10
5.4 YACIMIENTOS DE SAL, ANHIDRITA Y YESO (EVAPORITAS) ........ 10
5.5 YACIMIENTOS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS ................ 11
6. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE HIDROCARBUROS
ALMACENADOS. ............................................................................................. 11
6.1 ACEITE Y GAS DISUELTO. ............................................................... 11
6.2 ACEITE, GAS DISUELTO Y GAS LIBRE [CASQUETE]. .................... 12
6.2.1 GAS SECO ................................................................................... 12
6.2.2 GAS HÚMEDO ............................................................................. 13
6.2.3 DE GAS Y CONDENSADO RETROGRADO................................ 13
7. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS DE ACUERDO A LOS DIAGRAMAS
DE FASES........................................................................................................ 14

1
8. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 24

1. INTRODUCCION

1.1 Concepto de Yacimiento de Hidrocarburos

Un Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir como una estructura


geológica en el subsuelo conformada por rocas porosas y permeables que
permiten la acumulación de hidrocarburos (Petróleo y Gas) en cantidades
comercialmente explotables y rodeadas por rocas adyacentes impermeables que
impiden la transmigración de los fluidos hacia otras zonas porosas,

Ver la figura Nº 1.

Figura Nº 1. Yacimiento de Hidrocarburos.

Un Yacimiento es aquella parte de una trampa que contiene petróleo, gas o


ambos como un solo sistema hidráulico conectado. Muchos yacimientos de
hidrocarburos se hallan conectados hidráulicamente a rocas llenas con agua,
denominadas acuíferos, ver la figura Nº 2.

2
Figura Nº 2. Yacimiento de Hidrocarburos comunicado hidráulicamente con un
Acuífero.

También muchos yacimientos se hallan localizados en grandes cuencas


sedimentarias y comparten un acuífero común. En este caso la producción de
fluidos de un yacimiento causará la disminución de la presión en otros, por la
intercomunicación que existe a través del acuífero. En ciertos casos, toda la
trampa contiene petróleo y gas, y en este caso la trampa y el yacimiento son uno
mismo.

2. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS

Como conocemos los yacimientos son concentraciones significativas de


materiales o elementos interesantes para algún tipo de ciencia, en el caso que
nos compete que es el de los hidrocarburos, entonces la definición de
yacimientos sería la de yacimientos de hidrocarburos el cual definiríamos como
el cuerpo de roca porosa y permeable en el que se encuentra acumulado cierto
volumen significativo de hidrocarburos.

Ahora bien su clasificación depende de ciertos factores los cuales


desarrollaremos de la siguiente manera:

3
3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PUNTO DE BURBUJA

Antes que todo recordemos que el punto de burbuja o de burbujeo es una fase
líquida con una cantidad infinitesimal de gas, es otros términos es cuando
aparece la primera burbuja. De acuerdo a este punto se obtiene la siguiente
clasificación:

3.1 SUBSATURADOS

En estos yacimientos la presión inicial es mayor que la presión de burbuja, por


el gas se encuentra aún disuelto en el petróleo y no hay volumen inicial de capa
de gas.

Inicialmente se encuentra en la fase líquida, eventualmente las burbujas de gas


se desprende una vez alcanzado el punto de burbuja, en donde el gas liberado
posteriormente se aglutina hasta tener condiciones de flujo al pozo en cantidades
cada vez más incrementable, mientras que el flujo de crudo decrece
gradualmente.

3.2 SATURADOS

En estos yacimientos la presión inicial es menor o igual que la presión de burbuja,


por ende el yacimiento es bifásico, contiene una zona líquida y otra gaseosa.
Debido a que la composición del gas y el crudo son diferentes, estas pueden
representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relación
entre ellas o en composición.

La zona líquida está en su punto de burbuja y será producida como un yacimiento


sub-saturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas
está en el punto de rocío (fase gaseosa con una cantidad infinitesimal de líquido)
y podría ser retrógrada o no retrógrada. El comportamiento retrógrado se
produce por la disminución de presión que produce condensación en parte de la
mezcla.

4
Los yacimientos tienen diferentes características que los diferencia uno de otro,
es por ello que se ha determinado una serie de factores que afectan su
comportamiento y de acuerdo a esas características se pueden clasificar en:

 De acuerdo al tipo de roca almacenadora


 De acuerdo al tipo de trampa
 De acuerdo al tipo de fluidos almacenados
 De acuerdo con la presión original en yacimientos de aceite
 De acuerdo con el tipo de empuje predominante

A continuación se describen a detalle.

4. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TRAMPA.

4.1 ESTRUCTURALES.

Son aquellas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo,


causada por fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos. Cuando se
produce por un aumento de la permeabilidad de la roca almacén o bien un
acuñamiento de ésta.

5
4.2 PENETRACIÓN DE DOMOS SALINOS.

Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales,


anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos (sobre
todo del Keuper) sometidos a gran presión, ascienden por las capas
sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un
lento proceso medible en millones de años que se conoce como diapirismo.

Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos
de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal). Un símil muy didáctico de
diapirismo se puede ver en las denominadas lámparas de lava usadas en
decoración. Los movimientos por flujo plástico de las rocas salinas se denominan
halocinéticos.

4.3 FALLAS

6
Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si
el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se
forma la bolsa o yacimiento.

4.4 ESTRATIGRÁFICAS.

Cuando se produce por un aumento de la permeabilidad de la roca almacén o


bien un acuñamiento de ésta. En ambos casos los hidrocarburos fluyen hacia la
parte superior del estrato. Son aquellas originadas por cambios laterales y
verticales en la porosidad de la roca. Se forman generalmente cuando ha
desaparecido la continuidad de una roca porosa.

7
4.5 MIXTOS O POR COMBINACIÓN.

Son aquellas originadas por una combinación de pliegues y/o fallas con cambios
de porosidad de las rocas.

5. CLASIFICACION DE ACUERDO CON EL TIPO DE ROCA


ALMACENADORA.

8
5.1 ARENAS.

Se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre


0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano de
arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina
arenisca.

Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo,
y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan
grava. Pueden ser limpias y sucias. Otro ejemplo puede ser cieno o bentonita.

5.2 CALIZAS POROSAS CRISTALINAS.

Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad intercristalina, pueden tener


espacios porosos muy importantes debidos a la disolución.

5.2.1 Calizas oolíticas.

Calizas compuestas fundamentalmente por oolitos, que son granos esféricos de


carbonato cálcico de origen inorgánico, con estructura concéntrica. Se formaron
en medios marinos cálidos y poco profundos (plataformas carbonatadas).

Su porosidad es intermodular, Se compone de un cúmulo de granos


compactados de caliza de forma redondeada y de diámetro entre 1 y 2 mm. Los
granos crecen en el agua de la mar súper-saturada con CaCO3, de profundidad
menor de 2 m, que está caracterizada por un cambio permanente de fases de
movimiento y de reposo.

5.2.2 CALIZAS DETRÍTICAS.

Se originan por erosión y transporte de calizas anteriores. Son semejantes a los


conglomerados, areniscas o arcillas, pero compuestas por clastos y cemento
calcáreo.

5.2.3 CALIZAS FRACTURADAS O CON CAVERNAS.

Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debido al fracturamiento o


a la comunicación entre las cavernas.

5.2.4 ARENISCAS.

La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que


contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria
más abundante y constituye cerca del 20 % de ellas.

9
Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura detrítica
o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las
areniscas interesantes pueden estar constituidas totalmente de yeso o de coral.

Las arenas verdes o areniscas glauconíticas contienen alto porcentaje del


mineral glauconita. La arcosa es una variedad de arenisca en la que el feldespato
es el mineral dominante además del cuarzo, tenemos la caliza detrítica del
tamaño de la arena.

5.2.5 CALIZAS DOLOMÍTICAS.

Las rocas clasificadas como calizas comerciales contienen cantidades variables


de carbonatos de magnesio; cuando éste se halla en cantidad inferior a 5%, se
dice que la caliza es magnesiana. Una caliza que contenga entre 30% y 45% de
carbonato de magnesio se clasifica como dolomítica.

La verdadera caliza dolomítica está compuesta por mineral dolomita, que es un


Carbonato doble de magnesio y calcio (CaCO3.MgCO3), y que contiene un 46%
de carbonato de magnesio, estas calles se llaman cal rica en calcio, cal
magnesiana y cal dolomítica.

Compuestas de conchas marinas, sales de calcio y magnesio precipitadas en


forma de calcitas y dolomitas, se forman en zonas poco profundas del mar, más
conocidas como los arrecifes. Las dolomitas se originan de la sustitución de
calcio por magnesio. Lo importante a conocer es la formación de la porosidad y
la permeabilidad, el desarrollo de la porosidad en calizas y dolomitas que forman
yacimientos de hidrocarburos se debe mayormente al agrietamiento mecánico y
a la lixiviación química.

Las calizas ya consolidadas son poco resistentes a los esfuerzos de tensión y


cizalladura, muchas veces por ligeras deformaciones estructurales se forman
grietas verticales, esto facilita la movilización de los fluidos como aguas
meteóricas; estos movimientos producen un agrandamiento de las fisuras,
desarrollo de los poros y aún de cavernas de clase muy irregular no siendo
uniforme a lo largo del yacimiento.

5.3 YACIMIENTOS DE LUTITA

Esta clase de yacimientos no es muy importante comercialmente, pero pueden


encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias, el desarrollo de
porosidad efectiva en lutitas solo ocurre con fracturamiento, lo que presupone la
existencia de formación orogénica.

5.4 YACIMIENTOS DE SAL, ANHIDRITA Y YESO (EVAPORITAS)

Son depósitos de considerable espesor se forman en cuencas sedimentarias


cuando tales cuencas no tienen abastecimiento suficiente de clásticos. La roca
de sal, lo mismo que de yeso, rara vez constituyen rocas de acumulación, sin
10
embargo, las formaciones de anhidrita impura pueden llegar a convertirse en
formaciones con buena porosidad como resultado de la lixiviación de anhidrita
por el efecto de circulación, de lo que produce drusas y canales, no obstante, los
yacimientos de anhidrita son poco frecuentes.

5.5 YACIMIENTOS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

El medio natural para los hidrocarburos es una roca de baja temperatura, por lo
tanto las rocas formadas ha temperaturas altas como son las rocas ígneas y
metamórficas, raramente sirven a tal propósito. Pudo haber pasado que el
hidrocarburo que se encuentra en estas rocas debió haber llegado allí después
que las rocas se enfriaron y consolidaron.

6. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE HIDROCARBUROS


ALMACENADOS.

6.1 ACEITE Y GAS DISUELTO.

Sus líquidos son fluidos, cuyo contenido de componentes intermedios, C3 a C6,


es comparativamente bajo y alto el de componentes pesados; la temperatura del
yacimiento es menor que la temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos;
el punto crítico, generalmente está situado a la derecha de la cricondenbara y
las curvas de calidad se cargan predominantemente hacia la línea de puntos de
rocío.

En la figura se muestra el diagrama de fase típico de los Yacimientos conocidos


como de aceite y gas disuelto de alto encogimiento o volátil. En el observa que
la temperatura de la formación almacenadora, es menor, pero cercana a la
temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos que contiene, que su punto
crítico está cerca de la cricondenbara y que las líneas de calidad están
relativamente separadas de la línea de puntos de rocío, lo que indica un alto
contenido de componentes intermedios.
La denominación de volátiles se deriva de la característica particular de que la
temperatura del yacimiento es cercana a la temperatura crítica de la mezcla de
hidrocarburos que contiene, lo que hace que el equilibrio de fases sea precario
y que cambios de pequeña magnitud en la presión o en la temperatura,
produzcan modificaciones importantes en los volúmenes de líquido y gas
coexistentes.
Producen un líquido negro o verde negruzco, con una densidad relativa mayor
de 0.800 y una relación gas aceite instantánea menor de 200m 3 g/m3o.

11
6.2 ACEITE, GAS DISUELTO Y GAS LIBRE [CASQUETE].

Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre


desde su inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados.
En este tipo de yacimiento, bajo las condiciones originales de presión y
temperatura, existe un equilibrio entre el gas libre y el petróleo presente. La
presión y la temperatura, bajo las condiciones normales, están relacionadas con
la profundidad.
Al poner el pozo a producir controladamente, la diferencia entre la presión del
yacimiento y la presión el cabezal del pozo (presión de flujo) hacen que el
petróleo y el gas disuelto en éste lleguen a la superficie.

6.2.1 GAS SECO

Estos yacimientos contienen principalmente metano, con pequeñas cantidades


de etano, propano y más pesados.

Ni a las condiciones de yacimiento, ni a las de la superficie se entra a la región


de 2 fases, durante la explotación del yacimiento, por lo que siempre se en la
región de estado gaseoso. Teóricamente, los yacimientos de gas seco no
'producen líquido en la superficie, sin embargo, la diferencia entre un gas seco y
un húmedo es arbitraria y generalmente un sistema de hidrocarburos que
produzca con relaciones gas-aceite mayores de 20,000 m3 1m 3, se considera
gas seco.

12
6.2.2 GAS HÚMEDO

El diagrama de fase correspondiente a un yacimiento de gas húmedo puede


observarse que la temperatura del yacimiento es mayor que la criocondenterma
de la mezcla, por tal razón nunca se tendrán dos fases en el yacimiento,' sino
únicamente fase gaseosa.

Cuando estos fluidos son llevados a la superficie entran a la región de dos fases,
generando relaciones gas-aceite que varían entre 10,000 y 20,000 m 3 /m3 el
líquido recuperable tiende a ser transparente, con densidades menores de 0.75
gr/cm3 y el contenido de licuables en el gas, generalmente es bajo menos de 30
lbs. /106 p3.

6.2.3 DE GAS Y CONDENSADO RETROGRADO.

La figura muestra a la envolvente de fases de los fluidos de un yacimiento de gas


y condensado; caso que se presenta cuando la temperatura del yacimiento cae

13
entre la temperatura crítica y la cricondenterma [temperatura máxima a la cual
pueden coexistir dos fases] de la mezcla de hidrocarburos.

El punto crítico generalmente cae a la izquierda de la cricondenbara y las líneas


de calidad cargan predominantemente hacia la línea de puntos de burbuja, Si la
presión del yacimiento es superior a la presión de rocío de la mezcla, los fluidos
se encuentran inicialmente en estado gaseoso.

Los fluidos, que penetran al pozo, en su camino hasta el tanque de


almacenamiento, sufren una fuerte reducción, tanto en temperatura, como en
presión y penetran rápidamente en la región de dos fases para llegar a la
superficie con relaciones gas-aceite que varían, aproximadamente entre los
1.000 y 10,000 m3/m3, variando el contenido de licuables en el gas según las
condiciones y el número de etapas de separación, pero siendo, generalmente,
entre 50 y 70 Bls/106 p3. El líquido recuperable es en general de coloración
ligera, con densidades que varían entre 0,8 y 0.75 gr/cm3.
Cuando en el yacimiento se produce una reducción isotérmica de la presión y se
cruza la presión de rocío, se entra a la región de dos fases, ocurriendo la llamada
condensación retrógrada de las fracciones pesadas e intermedias, que se
depositan como líquido en los poros de la roca; los hidrocarburos, así
depositados no logran fluir hacia los pozos, ya que raramente se alcanza la
saturación crítica de líquido.
El efecto dañino de permitir la condensación retrógrada, tiene el agravante de lo
que se deposita son las fracciones más pesadas de la mezcla y, por lo tanto, no
sólo se pierde la parte de mayor valor en el yacimiento, sino que el fluido que se
continúa extrayendo se empobrece en cuanto a su contenido de tales fracciones,

7. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS DE ACUERDO A LOS


DIAGRAMAS DE FASES

La mejor forma de estudiar el comportamiento cualitativo de sistemas de


hidrocarburos es a través de diagramas de fases. Por medio de estos diagramas,
puede conocerse el estado del fluido a determinadas condiciones de presión y
temperatura, es decir, si existen 1,2 o 3 fases (gas, líquido y sólido) en equilibrio
a las condiciones impuestas.

14
El término fase designa cualquier porción homogénea de un sistema separada
de otra por una superficie física que pueda estar presente. Por ejemplo: el hielo,
el agua líquida y el vapor de agua son tres fases. De hecho cada una es
físicamente diferente y homogénea, y existen límites definidos entre el hielo y el
agua, entre el hielo y el vapor de agua y entre el agua líquida y el agua como
vapor. Por eso se puede decir que se trata de un sistema de tres fases: sólido,
líquido y gas.
No obstante, en ingeniería de yacimientos, el término fase se usa para designar
un fluido que no se mezcla con los otros fluidos presentes en el yacimiento. Tal
es el caso por ejemplo del petróleo y del agua, que siendo ambos líquidos se
consideran como dos fases debido a su inmiscibilidad.
Ahora bien, en un yacimiento, un fluido puede presentarse en tres fases distintas:
como líquido, como gas o como sólido, dependiendo de la composición de la
mezcla de hidrocarburos, de la presión y temperatura inicial del yacimiento, y de
la presión y temperatura que existen en las condiciones de producción en la
superficie.
Con el propósito de explicar cómo se comportan los fluidos en el yacimiento
considere el siguiente experimento, presentado por Dake: Un cilindro que
contiene uno de los miembros más ligeros de la serie parafínica de los
hidrocarburos, por ejemplo el etano, es sometido a continuos incrementos de
presión a temperatura constante. A una única presión durante el experimento,
conocida como Presión de Vapor (La Presión de Vapor o más
comúnmente Presión de Saturación es la presión a la que a cada temperatura
las fases líquidas y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente
de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas fases. En
la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado
y vapor saturado), el etano, que a presiones bajas se encontraba en una fase
gaseosa comenzará a formarse como líquido. si este experimento se repite
varias veces pero a diferentes temperaturas se obtendrá lo que se
llama Diagrama de Fases dePresión-Temperatura (Diagramas P-T).como el
que se muestra en la Figura Nº 9 el cual permite conocer los diferentes cambios
de fases que puede experimentar el etano con los cambios de presión y
temperatura.

15
Diagramas de Fases: a) Etano puro; b) Heptano Puro; c) 50% de Etano puro +
50% de Heptano puro.
En este diagrama se observa lo siguiente:

1. En la parte (a), la linea que define las presiones a las cuales ocurre la
transición de gas a líquido, a diferentes temperaturas, se conoce como linea de
presión de vapor. Finaliza en el Punto Crítico C, donde es imposible distinguir si
el fluido es un líquido o un gas. El Punto Crítico se puede definir como aquella
condición de presión y temperatura en donde las propiedades intensivas de la
fase líquida y gaseosa de un sistema son idénticas. Por encima de la linea de
presión de vapor, el fluido es enteramente líquido, mientras que por debajo está
la fase gaseosa.

2. Si el experimento anterior se repite para un componente más pesado de la


serie parafínica como el heptano, los resultados serán como el mostrado en la
parte (b). Al comparar (a) y (b) se observa claramente que a bajas temperaturas
y presiones existe una gran tendencia del componente más pesado a
permanecer en fase líquida.

3. Para un sistema de dos componentes, por ejemplo una mezcla donde exista
un 50% de etano y 50% de heptano, el diagrama de fase será similar al mostrado
en la parte (c) de la Figura 9. En este caso, mientras existen regiones donde la
mezcla de fluidos es enteramente gas o líquido, existe también una región bien
definida región de dos fases o bifásica, donde los estados líquidos y gas
coexisten. La forma de la envolvente que define las dos fases depende de la
composición de la mezcla, estando más inclinada verticalmente si el etano es el
componente predominante y más horizontalmente en el caso que lo fuera el
heptano.

16
Ahora bien, aunque los hidrocarburos naturales son mucho más complejos que
el mostrado en la Figura Nº 9 , debido a que contienen más miembros de la serie
parafínica y muchas veces con algunas impurezas, el diagrama de fase se
construye en forma similar como puede verse en la Figura Nº10 (a) para un gas
natural.

Diagramas de fases para sistemas multicomponentes: a) Gas Natural; b)


Petróleo.
Las líneas que definen la región de dos fases se denominan así: línea de puntos
de burbujeo, la que separa el líquido de la región de dos fases, y línea de puntos
de rocío, la que separa el gas de la región de dos fases. Por consiguiente, al
cruzar la línea de puntos de burbujeo desde el líquido hacia la región de dos
fases, aparecerá la primera burbuja de gas; mientras que si se cruza la línea de
puntos de rocío desde el gas, aparecerá la primera gota de líquido. Las líneas
dentro de la región de dos fases representan las condiciones de presión y
temperatura en donde existe el mismo porcentaje de la fase líquida o de gas a
estas líneas se les llaman líneas de isocalidad.

Los puntos interiores a la curva envolvente representan el sistema formado por


dos fases, es decir, la región de líquido más vapor. La máxima temperatura a la
cual las dos fases coexisten y no puede formarse líquido independientemente de
la presión, se denomina Temperatura Cricondentérmica y se denota por Tcdt. En
contra parte, La máxima presión a la cual las dos fases coexisten y no puede
formarse líquido y gas juntos independientemente de la temperatura, se
denomina Presión Cricondembárica (Pcdb). Si la presión y temperatura inicial

17
del yacimiento son tales que coinciden con el punto A en la Figura Nº 10 (a),
entonces, si el yacimiento se agota isotérmicamente, lo cual es lo que se asume
generalmente, la presión declina desde A hasta el punto B, y la linea de puntos
de rocío nunca se atravesará. Esto significa que sólo existirá en el yacimiento
una fase gaseosa a cualquier presión. Al producir el gas hacia la superficie, tanto
la presión como la temperatura disminuirán y el estado final sera algún punto X
dentro de la región de dos fases o bien pudiese quedar fuera de la región bifásica
lo cuál dependerá de las condiciones de separación en superficie y de la forma
del diagrama de fase.
Si la presión y temperatura inicial del yacimiento son tales que el gas se
encuentra en el punto C dela Figura, entonces durante el agotamiento isotérmico
se comenzará a condensar líquido en el yacimiento cuando la presión cae por
debajo del punto de rocío D.
La saturación de líquido máxima que se forma en el yacimiento, cuando la
presión esta entre los puntos D y E en la región bifásica, es generalmente
pequeña y está con frecuencia por debajo de la saturación crítica, por lo cual
deberá ser excedida para que el líquido llegue a ser móvil. De lo contrario, los
hidrocarburos líquidos depositados en el yacimiento, denominados condensados
líquidos retrógrados, no se recuperan y, puesto que los componentes más
pesados tienden a condensarse primero, esto representa una pérdida en la parte
más valiosa de la mezcla de los hidrocarburos.
Si continúa el agotamiento de la presión por debajo del punto de condensación
E, el condensado líquido se revaporizará. Sin embargo, esto no ocurre en el
yacimiento, porque una vez que la presión cae por debajo del punto D, el peso
molecular total de los hidrocarburos restantes en el yacimiento aumenta, puesto
que algunas de las parafinas más pesadas se quedan rezagadas en el espacio
poroso como condensado retrógrado. Por lo tanto, los compuestos de la fase
envolvente para los fluidos del yacimiento tienden a moverse hacia abajo y a la
derecha, lo que inhibe así la revaporización.
En la parte (b) de la Figura, se muestra un diagrama de fase típico para un
petróleo. Según se observa, debido a que el petróleo contiene una alta
proporción de los miembros más pesados de la serie parafínica de los
hidrocarburos, la envolvente bifásica esta mas inclinada horizontalmente que la
del gas. Si la presión y la temperatura inicial son tales que el petróleo en el
yacimiento se encuentra en el punto A del diagrama, existirá solamente una fase
en el yacimiento, a saber, petróleo líquido que contiene gas disuelto. La
reducción de la presión isotérmicamente traerá eventualmente el crudo al punto
de burbujeo B. Después de eso, la reducción adicional en la presión producirá
un sistema bifásico en el yacimiento: el petróleo líquido con una cantidad de gas
disuelto y un volumen de gas liberado. Desafortunadamente, cuando el petróleo
líquido y el gas se someten al mismo diferencial de presión en el yacimiento, el
gas por ser más móvil, viajará con mayor velocidad que el petróleo, lo que
produce un cierto grado de caos en el yacimiento y complica grandemente la
descripción del flujo del fluido.

18
En base a lo anteriormente explicado los yacimientos de hidrocarburos se
pueden clasificar de acuerdo al diagrama de fase en los siguientes tipos:
Yacimientos de Gas o de Una Sola Fase Gaseosa: si la temperatura del
yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica de la mezcla de
hidrocarburos.
Considérese, por ejemplo, un yacimiento con un fluido compuesto por una
determinada mezcla de hidrocarburos y con una temperatura inicial de 300 ºF y
presión inicial de 3700 lpca (punto A en la Figura) Como el punto A se encuentra
fuera de la región de dos fases, a la derecha del punto cricondentérmico, se halla
en estado gaseoso y solo existirá gas seco o gas húmedo en el yacimiento a
cualquier presión. Los términos gas seco o gas húmedo se utilizan para
diferenciar entre dos tipos de gases.

Clasificación de los Yacimientos según el Diagrama de Presión-Temperatura

Yacimientos de Punto de Rocío o de Condensado Retrógrado: si la temperatura


del yacimiento es mayor que la temperatura crítica y menor que la temperatura
cricondentérmica.

Considérese de nuevo el yacimiento con el mismo fluido, pero a una


temperatura de 180 ºF y presión inicial de 3300 lpca. Este punto corresponde al
punto B en la figura, a la derecha del punto crítico y a la izquierda del punto
19
cricondentérmico, donde el fluido se encuentra en estado gaseoso. Cuando la
presión disminuye, debido a la producción, ocurre el proceso de condensación
retrógrada que se desarrolla de la manera siguiente: el gas comienza a
condensarse en el punto de rocío, B1 (2545 lpca) y si continúa la disminución en
la presión, se produce una mayor condensación de líquido del fluido del
yacimiento en forma de rocío. Debido a esto, la fase gaseosa disminuye su
contenido líquido y el líquido condensado se adhiere al material sólido de la roca
y permanecerá inmóvil. Por consiguiente, el gas producido en la superficie tendrá
un contenido líquido menor aumentando la razón gas-petróleo de producción.
Este proceso, denominado condensación retrógrada, continúa hasta llegar a un
valor máximo de la relación líquido vapor en el punto B2 (2250 lpca).

Es importante señalar que el término retrógrado se emplea porque


generalmente durante una dilatación isotérmica ocurre vaporización en lugar de
condensación. En realidad, cuando se alcanza el punto de rocío, debido a que la
composición del fluido producido varía, la composición del fluido remanente en
el yacimiento también cambia y la curva envolvente comienza a desviarse.

Yacimientos de Punto de Burbujeo, Subsaturados o de gas Disuelto: Si la


temperatura del yacimiento es menor que la temperatura crítica de la mezcla de
hidrocarburos.
Cuando el fluido se encuentra inicialmente en el punto C (3000 lpca y 75 ºF),
a la izquierda de la temperatura crítica y encima de la curva del punto de
burbujeo. A medida que la producción tiene lugar, la presión en el yacimiento
disminuye hasta que se comienza a formar vapor en el punto de burbujeo, C1
(2250 lpca), originándose entonces 2 fases: vapor y líquido. Por debajo del punto
de burbujeo aparecen burbujas o una fase de gas libre. Si continúa la
disminución de la presión, continúa también la vaporización del líquido, con lo
cual aumenta la cantidad de vapor y disminuye la de líquido.
Yacimientos con Capa de Gas o Yacimientos Saturados: si la mezcla de
hidrocarburos se encuentra dentro de la envolvente en la región de dos fases.
Si la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente a 2500 lpca y 150 ºF,
punto D dentro de la envolvente de los puntos de rocío y de burbujeo, se trata de
un yacimiento de dos fases que contiene una zona de líquido o de petróleo con
una capa de gas en la parte superior. Cuando la presión disminuye, por efecto
de la producción, la razón gas líquido aumenta.

20
Una alternativa muy eficaz para clasificar los yacimientos es por medio de los
diagramas de fases. Considérese la siguiente figura.

21
El punto A representa un yacimiento con una temperatura de 300°F y a una
presión de 3700 lpca, que se encuentra fuera de la región de dos fases, por lo
que el fluido es monofásico en estado gaseoso. A medida que la producción va
avanzando el fluido se queda en el yacimiento a la misma temperatura (300°F) y
fase. La composición del fluido producido a través del pozo tampoco cambiara,
por lo cual no observamos en nuestro diagrama de fases ningún cambio en la
trayectoria A-A1, lo cual nos indica que tanto en el yacimiento como en superficie
el fluido permanece en estado gaseoso, de allí el nombre que adopta esta
acumulación “yacimiento de gas seco”, el cual se caracteriza por el hecho de que
la temperatura del mismo supera la temperatura cricondentérmica 250°F
(máxima tempera a la cual coexisten en equilibrio vapor y liquido).
No obstante, el proceso puede darse de una forma distinta cuando manteniendo
la composición del sistema, encontramos en los separadores en superficie algo
de líquido condesado proveniente de un yacimiento de gas, denominando en
este caso a la acumulación como “yacimientos de gas húmedo” los cuales se
caracterizan por el hecho de que al fluir la mezcla hasta los separadores en
superficie (línea A-A2) el fluido entra en la región bifásica condensándose así un
6% del volumen de la mezcla de gas. Esto ocurre principalmente debido a la
disminución de presión y temperatura.
Consideremos ahora el punto B, el cual representa un yacimiento con una
presión inicial de 3300 lpca y una temperatura de 180°F. Como se puede
observar en la figura, este se ubica a una temperatura superior a la temperatura
critica, (correspondiente al punto crítico) por encima de la curva de rocío, lo cual
nos indica que el yacimiento se encuentra en fase gaseosa al igual que el
yacimiento correspondiente al punto A. En este se mantiene la misma
composición del sistema hasta que al disminuir la presión isotérmicamente
(debido a la producción), se alcanza el punto de rocío (punto B1) a una presión
de 2545 lpca.
Disminuyendo la presión aún más por debajo del punto de rocío, se penetra la
envolvente de fases, entrando a la zona de condensación retrógrada, la cual está

22
delimitada por los puntos de máxima temperatura de las curvas de isocalidad.
En esta zona se produce la condensación de las fracciones más pesadas e
intermedias de la mezcla, las cuales se quedan atrapadas en forma de líquido
en los poros más pequeños de la roca, debido a que no se alcanza la saturación
crítica del líquido y en consecuencia el mismo no puede fluir hacia los pozos.
Este hecho representa un gran agravante en la producción, debido a que se
pierde la parte de mayor importancia en el yacimiento que es el líquido atrapado,
rico en componentes pesados y en cambio se produce un fluido mucho más
pobre en dichos componentes.
La composición del líquido cambia a medida que se va disminuyendo la presión,
lo cual aumenta la cantidad de componentes pesados en su composición, por lo
cual se observa el desplazamiento del diagrama de fases hacia abajo.
Una vez que se alcanza la máxima condensación (punto B2 a 2250 lpca), al
continuar disminuyendo la presión, la mezcla comienza a evaporarse,
disminuyendo así el volumen de fluido y la RGC (relación gas condensado),
hasta que se alcance de nuevo la presión de rocío, lo cual no es posible en la
práctica ya que se requiere de presiones por debajo de la presión atmosférica
(de vacío), es por esto que la evaporación de la mezcla llega a una presión de
abandono correspondiente al punto B3 en la cual se concluye con el proceso.
Estas acumulaciones son llamadas “yacimientos de gas condensado”,
“yacimientos de punto de roció” ó “yacimientos de condensación retrograda de
gas”.
Ubicando ahora nuestra acumulación en el punto C a 3000 lpca y 75°F,
temperatura menor a la temperatura critica justo por encima de la curva de
burbujeo, el mismo se encuentra en fase líquida y a medida que se va
disminuyendo la presión isotérmicamente se alcanza la presión de burbuja, que
en base a nuestro diagrama tiene un valor de 2550 lpca (punto C1).
Acto seguido se penetra la envolvente entrando a la región bifásica, en la cual
se van produciendo mayores cantidades de gas a través del pozo, caso contrario
con el petróleo que fluye en cantidades cada vez menores y cuando el yacimiento
se agota aún queda mucho petróleo por recuperar, por lo cual es necesaria la
infección de algún tipo de fluido para así extraer la mayor cantidad de crudo que
sea posible. Acumulaciones de este tipo son denominadas “yacimientos de
petróleo”, “yacimientos de punto de burbujeo” ó “yacimientos de gas disuelto”.
Si la mezcla se encontrase a la temperatura de 150°F y a la presión de 2000
lpca, correspondiente al punto D, se puede observar en la figura, que el mismo
es un yacimiento que lleva consigo dos fases involucradas, por lo cual existirá
una zona de petróleo (yacimiento de petróleo) con una capa de gas en la parte
superior (yacimiento de gas) que para una mejor representación y estudio de
cada uno, se hace más sencillo visualizar ambos por separado a través de
diagramas de fases.

23
El líquido retrogrado formado en un reservorio de gas retrógrado por debajo de
la presión de rocío es virtualmente inmóvil. Así que este líquido no es comercial,
y la saturación de condensado incrementa con la bajada de presión. Esto causa
una rápida disminución de la permeabilidad efectiva al gas ya que la saturación
de líquido en el poro está incrementándose.

Muchos operadores notan una brusca caída en el caudal de gas después que el
reservorio de gas retrógrado pasa el punto de rocío.

8. BIBLIOGRAFIA

http://yacimientosdehidrocarburos.blogspot.com/
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/09/clasificacin-de-yacimientos-en-
base-los.html
https://es.scribd.com/document/213199667/Yacimiento-y-Tipos
https://es.scribd.com/doc/49077058/clasificacion-de-yacimientos

24
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/04/clasificacion-de-los-
yacimientos-i.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_petrol%C3%ADfero
http://yacimientosdehidrocarburos.blogspot.com/2014/09/yacimientos-de-
hidrocarburos.html

25

S-ar putea să vă placă și