Sunteți pe pagina 1din 11

Nicanor Parra fue un hombre polifacético, que se dedicó a la poesía, las

matemáticas y la física con similar éxito y reconocimiento. Nació en Chile en el


año 1914, en una familia donde se respiraba arte: su padre era docente y, al igual
que su madre, sentía una gran pasión por la música. A los 18 años de edad
consiguió una subvención para completar sus estudios humanísticos en la capital,
donde tuvo la oportunidad de relacionarse con otros intelectuales de gran
importancia para el arte de su país. Más tarde comenzó diversas carreras
universitarias, aunque finalmente se decantó por Matemáticas y Física; una vez
recibido, fue catedrático e incluso director durante mucho tiempo. En su vida,
la formación académica ocupó un lugar primordial; en más de una ocasión viajó al
extranjero para realizar cursos, siempre a través de becas, lo cual indica el gran
esfuerzo que realizó para acceder a ellos.
Se trató de un hombre de números y letras, que triunfó simultáneamente en dos
mundos que muchas veces se creen opuestos. De la multitud de premios que
recibió en su carrera, resalta el Miguel de Cervantes. Algunos de sus libros más
conocidos son "Cancionero sin nombre", "Manifiesto" y "Cachureos, eco poemas,
guatapiques, últimas prédicas". Parra falleció a los 103 años, el 23 de enero de
2018 en la casa de la familia Parra en La Reina, Santiago de Chile.

2.- Puedes darte cuenta que Nicanor Parra era un


1.- ¿De qué trata principalmente el texto?
hombre:
a) De como ejercía la docencia el padre de
Nicanor. a) Con muchos vicios.
b) De la multitud de premios que recibió Nicanor. b) Perseverante y estudioso.
c) De la vida de Nicanor Parra c) Descuidado.
d) De los diversos viajes que realizó al extranjero. d) Egoísta.

3.- Deduce el significado de la palabra en negrita 4.- ¿Algunos de sus libros más conocidos fueron?
por su contexto.
a) El amor en tiempos del cólera y Cien años de
“Más tarde comenzó diversas carreras soledad.
universitarias, aunque finalmente se decantó por b) Confieso que he vivido y Veinte poemas de amor
Matemáticas y Física;” y una canción desesperada.
c) Cartas de amor y desamor y Desolación.
a) arrepintió
d) Manifiesto y Cachureos, eco poemas,
b) inclinó
guatapiques, últimas prédicas.
c) decepcionó
d) opuso

5.- La expresión: “Nació en Chile en el año 1914,


6.- ¿Por qué Nicanor Parra era considerado un
en una familia donde se respiraba arte”, se
interpreta como: “hombre polifacético?
a) Porque tenía la capacidad para realizar varias
a) Que sus familiares padecían enfermedades actividades distintas.
respiratorias. b) Porque vivió muchos años.
b) Que nació en una familia que se dedicaba a c) Porque recibió una multitud de premios.
actividades artísticas. d) Porque consiguió una subvención para
c) Que en esos años el aire estaba muy completar sus estudios humanísticos.
contaminado.
d) Que en esos tiempos no era bien visto por el
resto de la sociedad que la gente se dedicara al
arte.
Sábado, 20 de junio de 1942

He llegado al punto donde nace toda esta idea de escribir un diario: no tengo
ninguna amiga.

Para ser más clara tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá cómo
una chica de trece años puede estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así:
tengo unos padres muy buenos y una hermana de dieciséis, y tengo como treinta
amigas en total, entre buenas y menos buenas. Tengo un montón de admiradores
que tratan de que nuestras miradas se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad,
intentan mirarme durante la clase a través de un espejito roto.

Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas, y un buen hogar. Al parecer
no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco lo único que
puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas que no
sean las cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está
justamente el quid de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía,
el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pueden cambiar.
De ahí este diario.

Para realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no


quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino
que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty.

1.- ¿En qué fecha comienza a escribirse el diario? 2.- Deduce el significado de la palabra en negrita
por su contexto.
a) 20 de junio de 1.492 “Nunca hablamos de otras cosas que no sean las
b) 02 de julio de 1.942 cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas
c) 19 de junio de 1.985 íntimas. Y ahí está justamente el quid de la
d) 20 de junio de 1.942 cuestión.”

a) Razón.
b) Problema.
c) Inconveniente
d) observación

3.- ¿Cuál esel proposito principal para Ana el escribir 4.- El que Ana tenga “falta de confidencialidad con
un diario? las amigas puede deberse a:
a) no le gustaba tener amigas.
a) No aburrirse
b) no le constaba sus cosas íntimas a cualquiera.
b) Similar tener una amiga del alma a quien poder
c) sus padres no la dejaban.
contarle sus cosas más íntimas.
d) sus amigas eran muy malas.
c) Pegar fotos de sus familia y artistas preferidos.
d) Pegar y coleccionar toda clase de recuerdos que
le obsequian sus amigos.

5.- ¿Cuál es el sinónimo de la palabra fantasía? 6.- ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el
texto?
a) imperturbable
b) confundir a) El diario de una niña.
c) realismo b) Las malas amigas de una niña.
d) ilusión. c) Cartas amor de una niña.
d) Una niña con muchas amigas.
BIOGRAFÍA DE VIOLETA PARRA.

Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia
campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su
madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y cantores, así
como sus hijos y nietos.
Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición a
las canciones campesinas. Había sido casada anteriormente con un primo,
matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con
Nicanor Parra, padre de Violeta.
Él era profesor primario y conocido folclorista de la región. Emigraron más tarde
hacia el Sur y se radicaron en Lautaro, en donde transcurrió la niñez de Violeta. Su
infancia y la de sus hermanos fue muy dura y modesta. Debieron enfrentar precarias
condiciones de vida, lo cual los obligó a trabajar desde temprana edad.
La personalidad de Violeta Parra ha sido definida como la de una mujer con un
fuerte carácter, rasgo típico en ella ya desde pequeña.

Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y
matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la
pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponía a esta pasión que desplazaba
los estudios.
La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas como
por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado
con lo institucional, jerárquico y autoritario. Estudió en el Liceo Nº 16 de Chillán.
Tras el fallecimiento del padre, en 1929, los problemas de solvencia económica
aumentaron para la familia Parra. Como solución, los hermanos adolescentes salían
a cantar en barrios de ciudades como Chillán, San Carlos, Arauco y sus
alrededores.

Cuando Violeta tenía 15 años (1932), decidió viajar a Santiago, donde vivió con su
hermano Nicanor Parra. Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas, para que
pudiera terminar sus estudios. Allí estudió dos años. Pero ella estaba más
interesada en desarrollar sus habilidades musicales. Se independizó de Nicanor,
formando con su hermana Hilda el dúo Las Hermanas Parra, y comenzó a cantar
en diversos boliches populares, como El Popular y El Tordo Azul, para financiar su
estadía en la capital. Entonces, efectuó sus primeras grabaciones de tonadas, sin
mayor originalidad.
En 1935 llegaron a Santiago su madre y otros hermanos. Se establecieron en la
comuna de Quinta Normal.

Violeta se enamoró de Luis Cereceda y se casaron en 1938. Con él tuvo dos hijos,
Isabel y Ángel. Posteriormente, el matrimonio se trasladó a Valparaíso, ciudad
donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación.
Sin embargo, su matrimonio comenzó a debilitarse, hasta la separación en 1948;
para Luis Cereceda, el canto de Violeta fue un obstáculo en la relación.
En 1953 Violeta realizó sus primeras presentaciones en Radio Chilena, cantando “a
lo humano y lo divino” en programas que dieron gran importancia al folclore
nacional.
En aquellos años, Violeta volvió a casarse. Esta vez con Luis Arce, unión de la cual
nacieron Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero él tampoco fue su pareja definitiva: la
dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.

En 1942, Violeta Parra ganó su primer premio en Santiago, por cantar canciones
españolas con su hermana Marta. Entre sus cantos populares predilectos se
destacaban, además, farucas, pasodobles, valses peruanos, tonadas, entre otras,
típicos estilos folclóricos.
“Encuentro folclore en todas partes… hasta en la Plaza de Armas. Las cabezas
blancas me orientan; donde veo una cabeza blanca, me acerco y empiezo a
preguntar”, decía ella.
En 1952, Violeta escribió Por Qué los Pobres No Tienen. En 1954 obtuvo el premio
Caupolicán al mejor intérprete. En 1960 grabó esta canción en Buenos Aires, pero
fue prohibida su difusión, debido al compromiso político manifiesto en su contenido.
En Europa grabó otros discos.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las
canciones de Violeta Parra. Y aunque su participación política no consistió en una
militancia partidista destacada, se la ha caracterizado como “la voz de los
marginados”.
Además del interés por cantar, desarrolló la necesidad de rescatar el folclore chileno
característico de los campos. Paulatinamente, comenzó a investigar el folclore y a
reunir la información necesaria para difundirlo. A partir de la década que comenzó
en 1950, este trabajo se profundizó. Por medio de visitas, de casa en casa, Violeta
recolectó información, rearmando las tradiciones culturales del canto chileno.

Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que
más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo,
junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional,
que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó Que Pena Siente el Alma y Casamiento de Negros, dos de sus
canciones más conocidas.

A partir de sus trabajos, Violeta comenzó a hacerse conocida en el ámbito nacional.


En 1954 fue invitada nuevamente a participar en un programa en Radio Chilena.
Era reconocida como comunicadora social. Su interés se reflejaba en las canciones,
refranes, ceremoniales y leyendas. Además, durante sus prolongados períodos de
enfermedad, se mantuvo activa creando arpilleras, explorando con la greda y
pintando.
Aprovechó espacios como la radio, por ejemplo en Radio Minería y Radio
Corporación, para difundir la cultura popular que ella rescataba. Fue premiada por
la Sociedad de Autores y Compositores, Sochaico.
En 1954 recibió un premio en el concurso “Noche de Reyes”. En 1956 fue designada
directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción, cargo en el
que no se mantuvo por mucho tiempo.

Los premios que Violeta recibía, la motivaron a realizar su primer viaje a Europa.
En 1954 fue invitada al Congreso de la Juventud en Varsovia, Polonia, como
intérprete de la música e investigadora del folclore chileno.
El viaje se prolongó por más de un año. Recorrió Inglaterra, Italia, Checoslovaquia,
Unión Soviética y Francia. Tras enterarse del fallecimiento de su hija Rosita, volvió
a Chile y se sumergió en el trabajo. En 1959 se instaló en Concepción, formando
parte del Museo del Folclore organizado por la Universidad de Concepción.
Durante los años 60, Violeta tuvo una gran actividad musical, artística y cultural.
Viajó por Latinoamérica y Europa, fue invitada al Festival de la Juventud en
Finlandia.
En Francia, grabó discos, y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

Tras su largo viaje por Europa, Violeta Parra pasó por un buen período de creación
y reconocimiento artístico. Comenzó a trabajar con sus hijos en una peña folclórica
instalada por ellos en Santiago.
En 1965 levantó una carpa-peña propia en Maipú, que después trasladó a la
comuna de La Reina. La carpa tenía una capacidad para mil personas. Allí, Violeta
vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que, por causas poco esclarecidas
hasta el día de hoy, se suicidó el 5 de febrero de 1967.
1-. ¿Qué motivó el primer viaje de Violeta a 2.-¿Cuál sería un sinónimo para la palabra en
Europa? negrita?.
a) Conocer los diferentes rincones del mundo. “Emigraron más tarde hacia el Sur y se radicaron
b) Cumplir el sueño de cantar con sus artistas en Lautaro, en donde transcurrió la niñez de
favoritos. Violeta.”
c) Los premios que recibía.
a) desarraigaron
d) Ir a grabar un programa de televisión.
b) rivalizaron
c) matricularon
d) establecieron

3.- ¿Cuál es la secuencia correcta? 4.- Qué significa cuando se dice que a Violeta se le
ha caracterizado como “la voz de los marginados”
I.- Violeta realizó sus primeras presentaciones en
Radio Chilena, cantando “a lo humano y lo divino” a) Que los marginados eran mudos.
en programas que dieron gran importancia al folclore b) Que Violeta sacaba la voz por las personas que
nacional. no estaban insertas en la sociedad.
II.- Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 c) Que los marginados eran los jefes de Violeta.
canciones y fue gestando el libro que más tarde se d) Era el nombre de la banda a la cual Violeta
conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. formaba parte.
III.- Comenzó a trabajar con sus hijos en una peña
folclórica instalada por ellos en Santiago.
IV.-. Recorrió Inglaterra, Italia, Checoslovaquia,
Unión Soviética y Francia. Tras enterarse del
fallecimiento de su hija Rosita, volvió a Chile y se
sumergió en el trabajo.
a) I, IV, III y II
b) I, II, III y IV
c) I, II, IV y III
d) IV, III, II y I

5.- De acuerdo a la lectura se puede deducir que: 6.- ¿De qué trata principalmente el cuarto párrafo?
a) De la vida amorosa de Violeta.
a) Violeta era una mujer muy egoísta.
b) Del tipo de música que ella realizaba.
b) A Violeta le preocupaba mucho la política de su
c) De los multiples viajes que realizó hacia el
país.
extranjero.
c) Por sus viajes al entranjero, Violeta se había
d) De la manera en que Violeta mur
vuelto una mujer arrogante.
d) Violeta era una mujer muy luchadora y
perseverante.
1.- ¿Qué tipo de texto acaba de leer? 2.- Cuando Condorito dijo: “No se preocupe, yo voy
a hacer todo por ella”, ¿a qué se estaba refiriendo?
a) literio
b) no literaio
a) A que haría todo lo posible por que su esposa se
c) mixto
recuperara.
b) A que el asumiría todas las labores que su
señora realizaba.
c) A que cobraría un sueldo mucho más elevado.
d) A que dejaría su trabajo por irse a vivir a la casa
de la señora y poder cuidarla.

3.- ¿Cómo describirías al esposo de la enferma? 4.- ¿Cómo crees que se sintió Condorito con lo que
le pidió el esposo de la enferma?
a) amable
b) desconfiado a) enojado
c) desvergonzado b) confundido
d) humilde c) contento
d) ofendido

5.- Del texto se puede inferir que lo que realmente


le importaba al hombre era:
a) El valor de la consulta.
b) La salud de su esposa.
c) Quien haría las labores domésticas.
d) El tiempo que su esposa estaría enferma.

a)
b)
c)
d)
Claudio Arrau nació en Chillán un 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau
Ojeda, falleció cuando él tenía sólo un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de
piano, encaminó sus primeros pasos y aprendizajes en el mundo de la música. Su
capacidad fue tal, que a los 5 años realizó su primer concierto en el Teatro Municipal
de Chillán.

Hacia 1909, completó una serie de audiciones ante congresistas y el


Presidente Pedro Montt, las que se tradujeron en la entrega de una beca que duró
diez años -a partir de 1911- para cursar estudios en Alemania, momento en el cual
se transformaría en un verdadero ciudadano del mundo. Trasladado a Berlín, junto
a su madre y hermanos, Carlos y Lucrecia, emprendió sus estudios junto a maestros
de gran prestigio. En 1913, a partir del acercamiento que se produjo con Rosita
Renard, quien se encontraba estudiando piano en la misma ciudad europea, se
vinculó al maestro Martín Krause. La relación entre ambos trascendió el carácter
académico, pues Arrau lo consideró su figura paterna. La muerte de Krause, en
1918, causó en el joven un duro revés.

Ya consagrado en Alemania hacia la década de 1920, intérprete avezado tanto en


música clásico-romántica como composiciones contemporáneas vanguardistas,
Arrau emprendió varias giras por Norteamérica, Sudamérica y Chile que acabaron
por confirmar mundialmente su virtuosismo.

En 1933 debutó musicalmente en México. Allí, tres años más tarde interpretó la
música de la película de José Bohr Sueño de amor, basada en la vida de Liszt, y
participó en el film del mismo director ¿Quién mató a Eva?

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial abandonó, junto a su esposa, su residencia


en la Alemania nazi, radicándose en los Estados Unidos de Norteamérica.

Comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola, producidos


en Londres en 1922, pero fue con las innumerables producciones discográficas
realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Arrau en el
mundo entero, alcanzando a públicos de los más variados segmentos.

El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por obras de Beethoven,


Schubert, Schumann, Liszt, Chopin y Debussy. De autores chilenos sólo se podrían
contar unas pocas obras de Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos y Domingo
Santa Cruz.

Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aún cuando se cuentan cerca de
veinte visitas musicales, siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular.
A sus ochenta años le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Musicales.

Murió en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, el 9 de junio de 1991.


1.- ¿Cuál de los siguentes enunciados resume el 2.- ¿Qué hecho marca tristemente a Claudio
texto? Arrau?
a) Los viajes de un pianista la rededor del mundo. a) La muerte de su padre.
b) La vida y traectoria de un pianista chileno. b) Tener que trasladarse a Berlín y dejar su país.
c) Los estudios de un pianista. c) Volver a presentarse en su país.
d) Como nace un pianista d) La muerte de Martín Krause en 1918.

3.- ¿Que crees que hubiese sucedido si a Claudio 4.- Deduce el significado de la palabra en negrita
Arrau no se le otorga la beca para estudiar en el por su contexto.
extrajero?
“Ya consagrado en Alemania hacia la década de
a) Su carrera se vería truncada. 1920, intérprete avezado tanto en música clásico-
b) No sería pianista. romántica como composiciones contemporáneas
c) Nunca hubiese podido viajar por el mundo. vanguardistas, Arrau emprendió varias giras.”
d) Podría haber viajado y estudiado en el extranjero
a) Declarar sagrada a una persona o cosa
costeando su familia los gastos.
b) Conferir a alguien fama o éxito.
c) Desaporvar a una persona.
d) Desinteres por algo.

5.- Claudio Arrau a los 5 años era un niño: 6.- Entre el repertorio de Arrau encontramos
autores como:
a) Con un gran talento y habilidad con el piano.
b) Muy peleador y egoista. a) Sunnyland Slim, Memphis Slim, Otis Spann y
c) Con grandes capacidades para escribir poemas. Victoria Spivey.
d) Flojo y desordenado. b) Seong-Jin Cho, Yeol Eum Son, Song Ji Eun y
Sunwook Kim.
c) Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Chopin y
Debussy.
d) Francisco Reyes, Benjamin Vicuña, Tamara
Acosta y Alvaro Rudolphy.
Casamiento de negros
(Violeta Parra)

Se ha formado un casamiento Tuvieron que prender fuego


Todo cubierto de negro Carbón trajo la negrita
Negros novios y padrinos Carbón que también es negro.
Negros cuñados y suegros
Y el cura que los casó Algo le duele a la negra
Era de los mismos negros. Vino el médico del pueblo
Recetó emplasto de barro
Cuando empezaron la fiesta Pero del barro más negro
Pusieron un mantel negro Que le dieron a la negra
Luego llegaron al postre Zumo de maqui de cerro.
Se sirvieron higos secos
Y se fueron a acostar Ya se murió la negrita
Debajo de un cielo negro. Que pena p´al pobre negro
La echó dentro de un cajón
Y allí están las dos cabezas Cajón pintado de negro,
De la negra con el negro No prendieron ni una vela
Amanecieron con frío Ay, qué velorio más negro

1.- Esta canción muestra la visión que tiene Violeta 2.- Cuando Violeta Parra habla de “negros” se
de: refiere a:
a) Como son las fiestas en Chile. a) Inmigrantes
b) Lo triste que era la fiesta. b) Pobres
c) El odio que tiene hacia la gente de color c) Morenos
d) De las diferencias económicas y sociales que d) Ricos
existen.

3.- Que quiere decir Violeta en la frase: "Algo le


duele a la negra vino el médico del pueblo recetó 4.- Laa utilización de la palabra “negro” dentro de la
emplasto de barro pero del barro más negro que le cancion es una
dieron a la negra zumo de maqui de cerro".
a) personificación
a) Que a la señora pobre le den para su dolor lo de b) comparación
más de mala calidad. c) hipérbole
b) Que su enfermedad era muy rara. d) metáfora
c) Que la negra se estaba haciedo la enferma.
d) Que el doctor no sabía realmente lo que estaba .
haciendo. 6.- ¿Cuál es la secuencia correcta?
I. Algo le duele a la negra,Vino el médico del
pueblo.

5.- ¿Por qué prendieron fuego? II. Amanecieron con frío, Tuvieron que prender
fuego.
a) Para protestar
b) Porque tenían frío III. No prendieron ni una vela, Ay, qué velorio más
c) Para quemar basura negro.
d) Para poder cocinar
IV. Y el cura que los casó, Era de los mismos
negros.

a) I, II, IV y III
b) IV, II, I y III
c) IV, III, II y I
d) IV, II, III y I
TODAS ÍBAMOS A SER REINAS pero ninguna ha sido reina
(Gabriela Mistral) ni en Arauco ni en Copán...

Todas íbamos a ser reinas, Rosalía besó marino


de cuatro reinos sobre el mar: ya desposado con el mar,
Rosalía con Efigenia y al besador, en las Guaitecas,
y Lucila con Soledad. se lo comió la tempestad.

En el valle de Elqui, ceñido Soledad crió siete hermanos


de cien montañas o de más, y su sangre dejó en su pan,
que como ofrendas o tributos y sus ojos quedaron negros
arden en rojo y azafrán. de no haber visto nunca el mar.

Lo decíamos embriagadas, En las viñas de Montegrande,


y lo tuvimos por verdad, con su puro seno candeal,
que seríamos todas reinas mece los hijos de otras reinas
y llegaríamos al mar. y los suyos nunca-jamás.

Con las trenzas de los siete años, Efigenia cruzó extranjero


y batas claras de percal, en las rutas, y sin hablar,
persiguiendo tordos huidos le siguió, sin saberle nombre,
en la sombra del higueral. porque el hombre parece el mar.

De los cuatro reinos, decíamos, Y Lucila, que hablaba a río,


indudables como el Korán, a montaña y cañaveral,
que por grandes y por cabales en las lunas de la locura
alcanzarían hasta el mar. recibió reino de verdad.

Cuatro esposos desposarían, En las nubes contó diez hijos


por el tiempo de desposar, y en los salares su reinar,
y eran reyes y cantadores en los ríos ha visto esposos
como David, rey de Judá. y su manto en la tempestad.

Y de ser grandes nuestros reinos, Pero en el valle de Elqui, donde


ellos tendrían, sin faltar, son cien montañas o son más,
mares verdes, mares de algas, cantan las otras que vinieron
y el ave loca del faisán. y las que vienen cantarán:

Y de tener todos los frutos, -"En la tierra seremos reinas,


árbol de leche, árbol del pan, y de verídico reinar,
el guayacán no cortaríamos y siendo grandes nuestros reinos,
ni morderíamos metal. llegaremos todas al mar."

Todas íbamos a ser reinas,


y de verídico reinar;
1.- La idea principal del poema es: 2.- ¿Por qué Soledad no pudo hacer realidad sus
sueños?
a) Como con el poder de un reinado se puede tener
todo a) Porque estuvo que continuar sus estudios.
b) Los sueños de cuatro amigas que no logran b) Porque su trabajo le demandaba demasiado
realizarse y por el contrario tienen tristes tiempo.
desenlaces. c) Porque tuvo que criar a sus hermanos,
c) Las ambiciones de todas las mujeres. quedando soltera y sin poder ser madre y esposa.
d) De la locura de una reina. d) Porque tuvo un grave accidente.

3.- ¿De que tratan los parrafos 9 al 15? 4.- En la frase: “Se lo comió la tempestad”
podemos observar una:
a) De lo felices que fueron Rosalía, Efigenia, Lucila
y Soledad. a) metáfora
b) aliteración
b) De la gran amistad que cultivaron por muchos
c) epífora
años las cuatro niñas.
d) comparación.
c) De la aceptación de que ninguna de ellas ha sido
reina. Y de cual fué el destino de cada una de las
amigas.
d) De los reinos que lograron formar las cuatro
reinas.

5.- Ordena la secuencia según fueron sucediendo 6.-¿Cuál sería un sinónimo para la palabra en
los hechos: negrita?.
I. En las nubes contó diez hijos y en los salares su “Lo decíamos embriagadas, y lo tuvimos por
reinar. verdad, que seríamos todas reinas y llegaríamos al
II. En el valle de Elqui, ceñido, de cien montañas o mar.”
de más.
a) sin ganas
III. Efigenia cruzó extranjero, en las rutas, y sin b) sobrias
hablar. c) serenas
d) eufóricas
IV. Y de tener todos los frutos, árbol de leche, árbol
del pan.
a) I, II, III y IV
b) II, IV, III y I
c) IV, III, II y I
d) II, III, IV y I

S-ar putea să vă placă și