Sunteți pe pagina 1din 173

Facultad de Economía y Negocios

Escuela Contador Auditor


Universidad Andrés Bello
Viña del Mar

Asignatura: IMPUESTOS INDIRECTOS


Profesor: GONZALO PONCE GONZÁLEZ
2do Semestre - 2018
CONTENIDOS:

Unidad I:
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (60%)

ü Estructura de la Ley.
ü Fundamentos económicos del IVA.
ü Hechos Gravados Básicos y Especiales.
ü Exenciones del IVA.
ü Momento del devengo y Sujeto Pasivo del Impuesto.
ü Tasa y Base Imponible.
ü Débito Fiscal, Crédito Fiscal y C.F. proporcional.
ü Declaración de impuesto (Form. 29).
CONTENIDOS (Continuación):

Unidad II:
NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO (15%)

ü Registro de contribuyente.
ü Emisión de documentos mercantiles y requisitos
reglamentarios.
ü Libros auxiliares de Compras y Ventas.
ü Empresas con más de un establecimiento.
ü Declaración fuera de plazo.
ü Cambio del Sujeto Pasivo del Impuesto.
ü Ventas en consignación.
CONTENIDOS (Continuación):

Unidad III:
FRANQUICIAS DEL DL.825 (20%)

ü Recuperación anticipada remanente por Exportadores


(D.S. 348).
ü Recuperación anticipada remanente Art. 27 Bis.
CONTENIDOS (Continuación):

Unidad IV:
IMPUESTOS ESPECÍFICOS (5%)

ü Transporte
ü Tabaco
ü Alcohol
ü Empresas públicas
ü Declaración de impuesto (Form. 29 )
UNIDAD I
Rentas, beneficios o
utilidades del Estado
Derecho Privado

Actividades de empresas
del Estado

Ordinarios

Derechos

Contribuciones
Derecho Público especiales
Ingresos Públicos

Tasas
Crédito Público

Impuestos
Impuestos Extraordinarios

Extraordinarios
Emisión de circulante

Enajenación de bienes del


Estado

Gonzalo Fco. Ponce González


LOS TRIBUTOS:

Corresponden a ciertas cantidades en dinero, o equivalentes en dinero, que los


ciudadanos de un país deben pagar, obligatoriamente, al Estado para que éste
cumpla con sus fines. Se clasifican en :

a) Tasas: Se entienden como contraprestaciones espontáneas establecidas por


ley, a favor del Estado, mediante un ente público recaudador con la
condición de obtener una ventaja, un beneficio, servicio público u otra
contraprestación. Por ejemplo, la tasa de embarque en los aeropuertos.

b) Derechos: Son pagos en dinero efectuados por un contribuyente para ser


autorizado para realizar algo que, de otra manera, está prohibido. Por
ejemplo, permisos de circulación, derechos de internación aduanera,
Patentes municipales.

Gonzalo Fco. Ponce González


LOS TRIBUTOS: (continuación)

c) Contribuciones Especiales: Son pago con carácter obligatorio en beneficio


de determinados grupos sociales, con el fin de distribuir los costos
asociados a obras públicas. Por ejemplo pavimentación o alcantarillado.

d) Impuestos: Son obligaciones establecidas por Ley, a favor de un ente


público con el objetivo de enriquecerlo, ya que no existe una
contraprestación por parte del Estado. El contribuyente no recibe
beneficios o ventajas directas.

Gonzalo Fco. Ponce González


Clasificación de los impuestos:

a. Generales: Se obtienen y se destinan a satisfacer necesidades públicas


sin distinción. Por ejemplo Renta e IVA.

Especiales: Se obtienen y destinan a una necesidad específica de un


grupo de contribuyentes. Por ejemplo: Contribuciones Especiales.

b. Directos: afectan de un modo inmediato al patrimonio o a su


incremento. Por ejemplo, IDPC, IGC o Impuesto Territorial.

Indirectos: afectan el gasto, empleo o consumo de la riqueza o


patrimonio. Por ejemplo, IVA.

Gonzalo Fco. Ponce González


Clasificación de los impuestos:

c. Reales: No considera las condiciones propias del contribuyente. Por


ejemplo, las patentes o Impto. Territorial.

Personales: Consideran las características propias de cada


contribuyente. Por ejemplo IDPC y IGC.

d. Proporcionales: Aquellos en que la tasa permanece fija,


independiente del monto de la base imponible. Por ejemplo, IVA.

Progresivos: Son aquellos en que la tasa varía, en directa relación con


la base imponible. Por ejemplo, IGC.

Gonzalo Fco. Ponce González


Clasificación de los impuestos:

e. Únicos: Es el que grava una sola fuente de recursos evitando una


duplicidad tributaria. Por ejemplo, Impto. Único a los
trabajadores independientes.

Múltiples: Gravan diversas fuentes de recursos o admiten


gradaciones y otros impuestos. Por ejemplo, IDPC, IGC, IVA, ILA.

f. Internos: Afectan a rentas o riquezas de personas domiciliadas o


residentes en Chile y a actos realizados o bienes situados en Chile.

Externos: Afectan a la importación, exportación o tránsito de


mercaderías (Derechos aduaneros).

Gonzalo Fco. Ponce González


Clasificación de los impuestos:

g. Naturales: En algunos países, se pagan en especies o


productos.
Monetarios: Son aquellos que se pagan en dinero.

h.- De declaración y pago: Son aquellos en que el contribuyente entera en


arcas fiscales a través de una declaración. Por ejemplo IDPC, IGC, IVA.

De retención: Son aquellos en que un tercero está obligado a descontar


de una renta, el monto del tributo y a enterarlo en arcas fiscales.
Por ejemplo, IU a los trabajadores.

De recargo: Son aquellos que permiten que diversos contribuyentes


vayan aumentando la base imponible, pudiendo trasladar la carga del
tributo hacia otro contribuyente, que en definitiva sufre el gravamen.
Por ejemplo IVA.

Gonzalo Fco. Ponce González


¿QUÉ SON LOS IMPUESTOS INDIRECTOS?

Entonces, los impuestos indirectos son obligaciones coactivas, es


decir independientes de la voluntad del contribuyente, que están
establecidas por ley a favor de un ente público con la función de
enriquecerlo, y que afectan al gasto, el empleo o el consumo de
riquezas o patrimonio.

Los Impuestos indirectos que veremos en este módulo, se


encuentran normados en el D. L. Nº 825, publicado el 31 de
diciembre de 1974, con vigencia desde el primero de marzo de
1975, y que sido modificado en varias oportunidades.

Gonzalo Fco. Ponce González


FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL IVA

Este impuesto tiene su origen histórico en Roma, donde se aplicaba un “tributo


general a las compras” con el fin de financiar gastos militares. Durante la Edad
Media se aplicaron impuestos similares, dando paso a un Impuesto a la Renta y
el Patrimonio que se mantuvo hasta principios del siglo XX.

En nuestro país se comienza a gravar el consumo desde el año 1591, mediante


un impuesto que gravaba la venta y permuta de los bienes raíces y muebles,
ventas de minas y fragmentos de buques, todos respaldados mediante
contratos, y que se mantuvo vigente hasta mediados del siglo XIX.

Posteriormente se incorpora en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado,


eliminando el requisito de un contrato, ya que se aplicaba a las compraventas
comerciales

Gonzalo Fco. Ponce González


FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL IVA

Una de las características principales de este impuesto, era su efecto “cascada”,


que significa que el valor se acumulaba en cada etapa del proceso productivo y
de comercialización, y no podía ser deducido o recuperado por los involucrados
en el proceso productivo, pasando a formar parte del costo. Otra de las
características nocivas de este impuesto eran la gran cantidad de exenciones.

Esta situación se normaliza en el año 1972, cuando se elimina el efecto cascada


al aplicar el Método de Sustracción, que consiste en cuantificar la diferencia que
se produce entre las compras y las ventas realizadas por el contribuyente en
cada una de las etapas del proceso productivo y de comercialización.

Este método se puede determinar sobre dos bases diferentes, optándose por
utilizar la “base financiera” consistente en cuantificar la diferencia entre las
compras y las ventas de un mismo período.

Gonzalo Fco. Ponce González


FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL IVA

Por último, para determinar el impuesto a pagar se optó por utilizar el sistema
“impuesto contra impuesto”, calculándose la diferencia entre el impuesto
recargado en las ventas (Débito Fiscal), y el soportado en las compras (Crédito
Fiscal).

Ahora bien, el Débito Fiscal se puede calcular de dos formas, optándose por el
llamado “cálculo de impuesto por fuera”, ya que el valor agregado en una
operación, no incluye el impuesto generado.

Respecto al Crédito Fiscal, éste tiene las características del tipo “consumo” para
la adquisición de bienes del activo inmovilizado. Se optó por este tipo por sobre
los tipos “producto” (No puede utilizar el Crédito Fiscal por ser el consumidor
final) e “ingreso” (Se aplica el impuesto sobre la cuota de depreciación).

Gonzalo Fco. Ponce González


FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL IVA

Resumiendo, el IVA en nuestro país, tiene como características:

1. Se determina aplicando el “método de sustracción “ sobre “base financiera”

2. El monto se obtiene aplicando el sistema “impuesto contra impuesto”

3. La base del Débito Fiscal se determina aplicando el método “Impuesto por


fuera”, y

4. El crédito Fiscal origina un impuesto del tipo “consumo”

Gonzalo Fco. Ponce González


FUNDAMENTOS ECONOMICOS DEL IVA

Otras características principales del IVA, además de ser un Impuesto Indirecto


cuyos ingresos tienen un destino fiscal, son:

a) Es de Traslación y Recargo

b) Recaudación Plurifásica o por etapas

c) No acumulativo.

Gonzalo Fco. Ponce González


EJEMPLO
Transacciones Crédito Fiscal Impuesto a pagar
PRODUCTOR A
Vende materias
$ 1.000.000
primas
+ IVA 19 % $190.000 $ 190.000
Valor de la Venta $ 1.190.000

Este contribuyente ingresa en arcas fiscales


$ 190.000 que recarga a su cliente

Gonzalo Fco. Ponce González


EJEMPLO
Transacciones Crédito Fiscal Impuesto a pagar
PRODUCTOR B
Adquiere materia prima en $ 1.000.000 ($ 190.000)
Agrega:
Mano de obra $ 500.000
Insumos que soportaron IVA $ 336.000 ($ 63.840) $ 63.840
Margen de comercialización (30
$ 550.800
%)
Precio de venta neto $ 2.386.800
+ IVA 19 % $453.492 $ 453.492 $ 199.652
$ 2.840.292

Este contribuyente recarga a su cliente $ 453.492 de los cuales sólo $ 199.652 ingresan
en arcas fiscales ( 19% sobre los $1.050.800 que agregó al producto) y los otros $
253.840 son la recuperación del IVA que él soportó en la adquisición de materias
primas e insumos

Gonzalo Fco. Ponce González


EJEMPLO
Transacciones Crédito Fiscal Impuesto a pagar
MAYORISTA
Adquiere el producto $ 2.386.800 ($ 453.492)
Agrega:
Margen de
comercialización (30 $ 716.040
%)
Precio de venta neto $ 3.102.840
+ IVA 19 % $589.540 $ 589.540 $ 136.049
$ 3.692.381

Este contribuyente recarga a su cliente $ 589.540, de los cuales $ 136.049 ingresan en


arcas fiscales ( 19% sobre los $716.040 que agregó al producto) y los otros $ 453.492
son la recuperación del IVA que él soportó en la adquisición del producto.

Gonzalo Fco. Ponce González


EJEMPLO
Transacciones Crédito Fiscal Impuesto a pagar
MINORISTA
Adquiere el
$ 3.102.840 ($ 589.540)
producto
Agrega:
Margen de
comercialización (30 $ 930.852
%)
Precio de venta neto $ 4.033.692
+ IVA 19 % $766.401 $ 766.401 $ 176.861
$ 4.800.093

Este contribuyente recarga a su cliente $ 766.401, de los cuales $ 176.861 ingresan


en arcas fiscales ( 19% sobre los $930.852 que agregó al producto) y los otros $
589.540 son la recuperación del IVA que él soportó en la adquisición del producto .

Gonzalo Fco. Ponce González


EJEMPLO

Total ingresado en las distintas etapas $766.401


Monto IVA pagado por consumidor final ( 19% sobre $ 4.033.692) $766.401
Tasa final que afectó al producto 19,00%

Análisis
El productor A ingresó en arcas fiscales $190.000
El vendedor de insumos ingresó en arcas fiscales $63.840
El productor B ingresó en arcas fiscales $199.652
El mayorista ingresó en arcas fiscales $136.049
El minorista ingresó en arcas fiscales $176.861
Total ingresado en arcas fiscales $766.401

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY:

El texto original, fue publicado el 31 de diciembre de 1974, con el


número 825, y entró en vigencia el primero de marzo de 1975.

Su texto actual corresponde al Decreto Ley Nº 1.606, publicado en


el Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1976, que mantuvo el
número original.

Ha sido modificado en reiteradas oportunidades, la última de ellas


es producto de la Ley N° 20.780 sobre Reforma Tributaria,
publicada en el D.O. de 29 de septiembre de 2014.

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY:

El D. L. N° 825, está compuesto por cuatro títulos. Cada uno de


ellos, se divide en párrafos que contiene a los artículos.

Título I.- Normas Generales

Párrafo1.- De la materia y destino del impuesto.

Párrafo 2.- Definiciones.

Párrafo 3.- De los contribuyentes

Párrafo 4.- Otras disposiciones

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY (Continuación):

Título II.- Impuesto al Valor Agregado

Párrafo 1.- Del hecho gravado.

Párrafo 2.- Del momento en que se devenga el impuesto.

Párrafo 3.- Del sujeto del impuesto.

Párrafo 4.- De las ventas y servicios exentos del impuesto.

Párrafo 5.- Tasa, base imponible y débito fiscal.

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY (Continuación):

Título II.- Impuesto al Valor Agregado (Continuación)

Párrafo 6.- Del crédito fiscal.

Párrafo 7.- Del régimen de tributación simplificada para los


pequeños contribuyentes.

Párrafo 8.- De los exportadores

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY (Continuación):

Título III.- Impuestos especiales a las ventas y servicios.

Párrafo 1.- Del impuesto adicional a ciertos productos.

Párrafo 2.- Del Impuesto a las Ventas de Automóviles y


Otros Vehículos.

Párrafo 3.- Del impuesto adicional a las bebidas


alcohólicas, analcohólicas y productos similares.

Párrafo 4.- Otros impuestos específicos.

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY (Continuación):

Título III.- Impuestos especiales a las ventas y servicios


(Continuación):

Párrafo 5.- Del impuesto a las compras de monedas


extranjeras.

Párrafo 6.- Disposiciones varias

Gonzalo Fco. Ponce González


ESTRUCTURA DE LA LEY (Continuación):

Título IV.- De la administración del impuesto.

Párrafo1.- Del Registro de los Contribuyentes.

Párrafo 2.- De las facturas y otros comprobantes de ventas


y servicios.

Párrafo 3.- De los libros y registros.

Párrafo 4.- De la declaración y pago del impuesto.

Párrafo 5.- Otras disposiciones

Gonzalo Fco. Ponce González


IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto
implique otro significado, se entenderá:

1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las
partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales
muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos
bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto
o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta.

(Vigente hasta el 31 de diciembre 2015)

Gonzalo Fco. Ponce González


IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto
implique otro significado, se entenderá:

1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las
partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales
muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, excluidos los terrenos, de una cuota de
dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos,
como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la
presente ley equipare a venta.

(Vigente desde el 01 de enero 2016)

Gonzalo Fco. Ponce González


ANÁLISIS ARTÍCULO 2º

Convención: Acuerdo de voluntades que crea, modifica o extinga derechos u


obligaciones). Art. 1438 C. Civil.

Transferencia de dominio: El dominio (que se llama también propiedad) es el


derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. Art. 582 C. Civil.

Alcance: La transferencia de dominio puede ser sobre Bienes corporales


muebles (BCM) y Bienes corporales inmuebles (BCI), en forma total o parcial.
Además, recae sobre los derechos reales constituidos sobre ellos.

Título oneroso: el adquirente de los bienes o derechos queda obligado a pagar,


mediante una contraprestación, a favor del que efectúa la venta. Beneficia a
ambas partes.

Gonzalo Fco. Ponce González


ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)

Ejemplos de transferencia de dominio:

1. Contrato de compraventa
2. Contrato de permuta
3. Mutuo de especies corporales muebles
4. Contrato de confección de obra material mueble
5. Entrega de bienes corporales muebles en pago de servicios
6. Dación en pago
7. Venta de cosa futura

Gonzalo Fco. Ponce González


ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)

2º) Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por
la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de
remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.

Artículo Nº 20 LIR
3º.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de
actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento
automático de datos y telecomunicaciones.

4º.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el Nº 2 del
artículo 42, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que
intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro que no sean personas naturales;
colegios, academias e institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de este género;
clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y
esparcimiento.

Gonzalo Fco. Ponce González


ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)

3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las


comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la
venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o
adquiridos de terceros. Asimismo se considerará “vendedor” la empresa
constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica,
incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en
forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad,
construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un
tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su
juicio exclusivo, la habitualidad.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o empresa


constructora que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no
utilice en sus procesos productivos.

(Vigente hasta el 31 de diciembre 2015)


Gonzalo Fco. Ponce González
ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)
3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y
las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes
corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de
terceros. Asimismo se considerará “vendedor” la empresa constructora, entendiéndose
por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos
calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad. Para efectos de la venta de inmuebles, se
presumirá que existe habitualidad cuando entre la adquisición o construcción del bien
raíz y su enajenación transcurra un plazo igual o inferior a un año. Con todo, no se
considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe como consecuencia de
la ejecución de garantías hipotecarias así como la enajenación posterior de inmuebles
adjudicados o recibidos en pago de deudas y siempre que exista una obligación legal
de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los demás casos de
ventas forzadas en pública subasta autorizada por resolución judicial. La transferencia
de inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario efectivo, podrá ser
considerada habitual. (continúa)
Gonzalo Fco. Ponce González
ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o empresa


constructora vendedor habitual de bienes corporales inmuebles que venda
materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos
productivos.

(Vigente desde el 01 de enero 2016)

Gonzalo Fco. Ponce González


ANÁLISIS ARTÍCULO 2º (Continuación)

4°) Por "prestador de servicios" cualquier persona natural o jurídica, incluyendo


las comunidades y las sociedades de hecho, que preste servicios en forma
habitual o esporádica.

5º) Por “período tributario”, un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección
Nacional de Impuestos Internos señale otro diferente.

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO BÁSICO

VENTAS Y SERVICIOS
HECHO GRAVADO:
Conjunto de circunstancias establecidas en la ley tributaria cuya concurrencia
da origen a la obligación de pagar impuestos.
Básico de Venta
D.L. 825 Art. 2º nº 1 y 3
D.S. 55 Art. 4º
Básico de Servicios
Hecho Gravado D.L. 825 Art. 2º nº 2 y 4
D.S. 55 Art. 5º

De Venta
Hechos gravados
Especiales
D.L. 825 Art. 8º De Servicios

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO BASICO VENTAS:

Requisitos copulativos

1. Convención que transfiera dominio (D.L. 825 Art 2º nº 1).

2. Bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles, excluidos


los terrenos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de
derechos reales constituidos sobre ellos. (D.L. 825 Art 2º nº 1).

3. Convención a titulo oneroso. (D.L. 825 Art 2º nº 1).

4. Calidad de vendedor habitual. (D.L. 825 Art 2º nº 3).

5. Bienes ubicados en Chile (D.L. 825 Art 4º)

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO BASICO VENTAS:

1. Convención que transfiera dominio (D.L. 825 Art 2º nº 1).

Dominio es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer


de ella arbitrariamente; No siendo contra ley o contra derecho ajeno.

Dominio Pleno: Disposición + Uso + Goce

Nuda o Mera Propiedad: Disposición

Usufructo: Uso + Goce

Gonzalo Fco. Ponce González


CONVENCIONES TRASLATICIAS DE DOMINIO:

Compraventa: Dar una cosa a cambio de dinero, o parte en


BCM, siendo la mayor parte en dinero
Dación en Pago: Entregar al acreedor una cosa distinta a la
que se debe.
Permuta: Dar una cosa cierta por otra cierta equivalente al
precio o más del 50 %
Trueque: Dar una cosa por otra

Mutuo de BCM, Préstamo de Consumo: Se da una cosa


fungible, restituyendo por otra del mismo género y calidad.

Confección de obra material mueble: Si el artífice facilita el


material, es una venta. Si el material lo proporciona el
mandante, se trata de un servicio.

Gonzalo Fco. Ponce González


2. Bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles, excluidos los
terrenos, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos. (D.L. 825 Art 2º nº 1).
Por naturaleza
Muebles
Por anticipación
Corporales
Por naturaleza
Inmuebles Por adherencia
Bienes
Por destinación
Derechos
Personales
Incorporales
Derechos
Reales
Gonzalo Fco. Ponce González
BIENES CORPORALES MUEBLES:

Bienes Muebles: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin que
pierdan su individualidad, por ejemplo, equipos computacionales,
maquinarias, mobiliario, vehículos, herramientas, etc.

Muebles por Naturaleza: Son las cosas muebles propiamente tal. Se


subdividen en semovientes e inanimados.

Muebles por Anticipación: Son las cosas que aunque unidas a un


inmueble, son consideradas muebles por la Ley, aún antes de su
separación, para los efectos de construir derechos sobre ellas a favor de
otra persona distinta del dueño, por ejemplo, la madera y el fruto de los
árboles, los metales de una mina, los cuales para su venta se consideran
separados y distintos del inmueble al cual están unidos.

Gonzalo Fco. Ponce González


BIENES CORPORALES INMUEBLES:
Bienes Inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro,
como las tierras y las minas, y las cosas que se adhieren permanentemente a
ellos, por ejemplo, edificios, árboles, líneas telefónicas, represas, puentes,
alcantarillado, entre otros. Se clasifican en inmuebles por naturaleza, inmuebles
por adherencia e inmuebles por destinación.

Inmuebles por Naturaleza: Son las cosas que no pueden trasladarse de un lugar
a otro sin que se altere su sustancia. Por su esencia estas cosas son inmóviles,
por ejemplo, los terrenos.

Inmuebles por Adherencia: Son los bienes muebles que se consideran


inmuebles por estar permanentemente adheridos a un inmueble propiamente
tal, por ejemplo, edificios e instalaciones.

Inmuebles por Destinación: Son los bienes muebles que se consideran


inmuebles por estar permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de
un inmueble, por ejemplo, arados, bueyes, caballos, útiles de labranza..
Gonzalo Fco. Ponce González
BIENES INCORPORALES :
Meros derechos como los créditos, son percibidos mental o intelectualmente.

Derechos Personales: son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas


personas que por un hecho suyo o por disposición de la ley han contraído las
obligaciones correlativas.
Por ejemplo: Prestamista contra su deudor por el dinero prestado, el hijo
contra el padre por alimentos, derechos de socios en una sociedad, acciones
de una sociedad anónima, etc.

Derechos Reales: Aquellos que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Pueden ser ejercidos contra todos.
Por ejemplo: Dominio, herencia, usufructo, prenda, hipoteca.
Para los derechos reales sobre bienes corporales muebles o bienes corporales
inmuebles su transferencia esta gravada con IVA, no su constitución.

Gonzalo Fco. Ponce González


3. Convención a titulo oneroso. (D.L. 825 Art 2º nº 1).

Su objeto es la utilidad de una


Gratuitos de las partes, sufriendo la otra
el gravamen

Contratos
Art. 1440 C. Civil Corresponde a aquellos que
tiene por objeto la utilidad de
ambos partícipes, gravándose
Onerosos cada uno con beneficio del
otro, mediante una
contraprestación actual o
futura.

Gonzalo Fco. Ponce González


4. Calidad de vendedor habitual. (D.L. 825 Art 2º nº 3).

Venta habitual de Muebles


bienes de
Personas producción propia
Naturales o adquiridos a
terceros Inmuebles

Vendedor

Venta de
Personas excedentes de
Jurídicas procesos
productivos

Gonzalo Fco. Ponce González


La calificación como vendedor habitual es de juicio exclusivo del SII.

Bienes clasificados como Activo


Corriente
X Uso

Ánimo de la adquisición X Consumo


Habitualidad üReventa
en venta de
BCM Actividad descrita en el objeto
social
Naturaleza

Evaluación de las operaciones Frecuencia

Cantidad

Gonzalo Fco. Ponce González


La calificación como vendedor habitual es de juicio exclusivo del SII.

Venta de Enajenación dentro de los


edificios por cuatro años siguientes a la
pisos o adquisición o construcción
departamentos

En todos los Si entre la adquisición o


Habitualidad construcción del bien raíz y su
otros casos
en venta de enajenación transcurra un
BCI plazo igual o inferior a un año

Si la enajenación de inmuebles
No hay
es consecuencia de la ejecución
habitualidad
de garantías hipotecarias
Posible Empresas con giro inmobiliario
habitualidad efectivo
Gonzalo Fco. Ponce González
5. Bienes ubicados en Chile (D.L. 825 Art 4º)

Bienes situados Independencia del lugar donde


en Chile se pacte la convención

Territorialidad Los bienes cuya inscripción,


patente o padrón, hayan sido
otorgados en Chile

Bienes situados Enajenación de bienes


fuera de Chile embarcados en el país de origen
a la fecha de celebrarse la
convención, cuando el
adquirente no tenga el carácter
de vendedor o de prestador de
servicios
Gonzalo Fco. Ponce González
HECHO GRAVADO BASICO SERVICIOS:

Requisitos copulativos

1. Que exista una acción o prestación realizada por una persona a favor
de otra.

2. Que se perciba un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de


remuneración.

3. Que la acción o prestación provenga del ejercicio de las actividades


comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

Gonzalo Fco. Ponce González


1. Que exista una acción o prestación realizada por una persona a favor
de otra.

Prestación: Acto o hecho que un contratante realiza o promete a otro,


no importando que sea habitual o esporádico. Debe tratarse de una
acción concreta, no un acto de omisión o permisividad en el hacer.

Gonzalo Fco. Ponce González


2. Que se perciba un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de
remuneración.
Percibir: Ingreso material al patrimonio de la persona que presta el
servicio, no basta con que la suma esté devengada, es decir, exista un
derecho sobre ella.

Otras formas de percepción:


Ø Novación
Ø Remisión o Condonación.
Ø Compensación
Ø Confusión
Ø Abono en cuenta

Gonzalo Fco. Ponce González


2. Que se perciba un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de
remuneración.

Interés: Provecho, utilidad, ganancia. Lucro producido por el capital.

Prima: Precio que el asegurado paga al asegurador.

Comisión: Retribución percibida por el comisionista y en general las


remuneraciones obtenidas por contribuyentes clasificados en el nº 3 y
4 de la Ley de la Renta.

Remuneración: Tiene una acepción restringida que dice relación con


la retribución de servicios personales, y otra amplia en el sentido de
retribución, recompensa o pago de cualquier especie de prestaciones.

Gonzalo Fco. Ponce González


3. Que la acción o prestación provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

Actividades comprendidas en el Nº 3 del Artículo 20 de la LIR


Ø Comercio,
Ø Industria,
Ø Minería, explotación riquezas del mar, y demás actividades
extractivas
Ø Transporte terrestre, aéreo y marítimo,
Ø Bancos, financieras, fondos mutuos,
Ø Seguros,
Ø Constructoras,
Ø Empresas periodísticas, publicitarias, radiodifusión, televisión, y
Ø Procesamiento automático de datos, telecomunicaciones

Gonzalo Fco. Ponce González


Actividades comprendidas en el Nº 4 del Artículo 20 de la LIR

Ø Corredores (tributan en art. 42 nº 2 LIR, persona natural, que


actúe personalmente y no emplee capital, excepto su oficina),
Ø Comisionistas con oficina establecida (tributan en segunda
categoría LIR, persona natural, sin oficina, sin capital y actuación
personal).
Ø Corredores que empleen capital en sus operaciones,
Ø Martilleros,
Ø Agentes de aduana y de seguros,
Ø Embarcadores y otros que intervenga en el comercio marítimo,
portuario y aduanero,
Ø Colegios, academias e institutos de enseñanza,
Ø Clínicas, hospitales, laboratorios y similares,
Ø Empresas de diversión y esparcimiento.

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:
Estos se encuentran detallados en el Artículo 8, y se trata de las ventas y
servicios que no cumpliendo alguna de las condiciones de las necesarias para
configurar el Hecho básico, la ley los considera como tales.

Artículo 8º.- El impuesto de este Título afecta a las ventas y servicios. Para
estos efectos serán consideradas también como ventas y servicios, según
corresponda:

a) Las importaciones de BCM, sea que tengan o no el carácter de habituales,


independiente del tipo de persona que la realiza (natural o jurídica)

Se incluye la primera enajenación de los vehículos automóviles


importados al amparo de las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero,
en cuya virtud gozan de exención total o parcial de derechos e impuestos
con respecto a los que les afectarían en el régimen general.

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

IMPORTACION: Introducción legal de mercaderías extranjeras para su uso


y/o consumo en el país. La importación se da por finalizada una vez que la
mercadería queda a libre disposición de los adquirentes, para lo cual se
efectúan todos los tramites exigidos y la cancelación de los derechos y
gravámenes correspondientes, aun cuando los pagos se hayan postergado
bajo el amparo de operaciones con cobertura diferida.

MERCADERIAS EXTRANJERAS: Todos los productos, manufacturas,


semovientes y demás bienes corporales muebles que provengan del exterior
y cuya importación no ha finalizado legalmente.

NO se considera importación: Los ingresos de mercadería por régimen de


admisión temporal; Ingreso a almacenes particulares; Depósitos aduaneros;
Retorno de mercadería nacional o nacionalizada bajo el régimen de salida
temporal.
Gonzalo Fco. Ponce González
HECHO GRAVADO ESPECIAL:

b) Los aportes, efectuados por vendedores, a sociedades y otras


transferencias de dominio de bienes corporales muebles e inmuebles.

Ø Debe ocurrir en conjunto con la constitución, ampliación o modificación


de una sociedad.
Ø El aporte debe tener la calidad de “vendedor” y los BCM aportados
deben ser de su giro.
Ø No se consideran aportes:
• Aporte de derechos sociales
• Aporte de acciones
• Transformación de sociedad de persona en S.A.
• Fusión y absorción de sociedades.
• División de sociedades.
• Aportes de activo fijos (ver art. 8 letra m)
Gonzalo Fco. Ponce González
HECHO GRAVADO ESPECIAL:

Socio Sociedad que se


BCM de su giro
aportante constituye

Conversión de empresa individual en E.I.R.L. o en Sociedad de Personas

Empresa Aporte de todos sus E.I.R.L. o Sociedad


Individual activos y pasivos de Personas

Aporte a una cuenta en Participación (Hecho no Gravado)

Partícipe Aporte no traslaticio Gestor


vendedor de dominio

Gonzalo Fco. Ponce González


65
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES: Hechos No Gravados
Cambio de tipo social subsistiendo la personalidad jurídica
Sociedad de Personas Transformación Sociedad Anónima

E. I. R. L. Transformación Sociedad de cualquier tipo

Fusión por creación Fusión por Incorporación

Sociedad A Sociedad B Sociedad A Sociedad B

Aporte de todo el Venta de acciones o


Activo y el Pasivo derechos sociales

Sociedad C Sociedad A

Gonzalo Fco. Ponce González


66
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES: Hechos No Gravados
División de sociedades Sociedad A

Sociedad A Sociedad B

Siempre que Sociedad A Sociedad B Sociedad A antes


de la división
No se entiende como “Transformación”, si una sociedad de hecho se constituye
en sociedad de derecho, ya que respecto a los socios, solo ocurre una disolución y
una adjudicación.
Nota: Las reorganizaciones sociales (Fusión, Absorción o División) en los casos en
que las sociedades resultantes reciban aportes en dominio de bienes gravados, lo
que resulta en un aumento de su patrimonio y/o sus actividades, constituyen
hechos gravados.

Gonzalo Fco. Ponce González


67
HECHO GRAVADO ESPECIAL:

c) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles e inmuebles de su giro.

Ø Debe ser producto de liquidaciones de sociedades civiles, comerciales,


sociedades de hecho y comunidades,
Ø Se excluyen las liquidaciones de comunidades hereditarias y de la
disolución de la sociedad conyugal;

Adjudicación: Es la entrega a cada comunero socio o cooperado, de uno o


más bienes en pago de sus derechos respectivos, por liquidarse la
comunidad, sociedad o cooperativa a la que pertenece

Nota: Ver Res. Ex. Nº 74 / 05 agosto 2016

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

d) Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles.

Ø Ser efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o


empleados de la empresa, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de
la empresa.

Ø Que corresponda a bienes de su propia producción o comprados para la


reventa, o para la prestación de servicios.

Ø Que los destine a su uso o consumo personal o de su familia,

Ø Se consideran retirados los faltantes de inventario no acreditables,


exceptuando los casos fortuitos o de fuerza mayor.

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

d) Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles.(continuación)

Ø Se consideran como ventas los retiros de bienes corporales muebles e


inmuebles destinados a rifas y sorteos, aun a título gratuito, y sean o no
de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los
vendedores afectos a este impuesto.

Ø Lo mismo se aplica en toda entrega o distribución gratuita de BCM e BCI


que tenga fines promocionales o de propaganda.

Nota: Los impuestos que se recarguen en razón de los retiros no darán derecho al crédito
establecido en el artículo 23.

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

e) Los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos


generales de construcción;
Nota: Si es a suma alzada, se asimila a venta, mientras que si es por Administración, se asimila
a Servicio

f) La venta de establecimientos de comercio y, en general la de cualquier otra


universalidad que comprenda bienes corporales muebles e inmuebles de
su giro. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia;

g) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de


cesión del uso o goce temporal de bienes corporales muebles, inmuebles
amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el
ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de
establecimientos de comercio;

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

h) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del


uso o goce temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o
fórmulas industriales y otras prestaciones similares;

i) El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de


estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin;

j) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin


perjuicio de las exenciones contenidas en el artículo 12;

k) Suprimida

l) Los contratos de arriendo con opción de compra BCI realizados por un


vendedor.
Nota: Se presume que existe habitualidad si entre la adquisición o construcción del bien
raíz y la fecha de celebración del contrato transcurra un plazo igual o inferior a un año

Gonzalo Fco. Ponce González


HECHO GRAVADO ESPECIAL:

m) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del


activo inmovilizado de la empresa, siempre que, por estar sujeto a las
normas de este título, el contribuyente haya tenido derecho a crédito fiscal
por su adquisición, importación, fabricación o construcción.

No se considerarán las enajenaciones de BCM del activo inmovilizado, si la


operación se realiza después de transcurrido un plazo de treinta y seis
meses contado desde su adquisición, importación, fabricación o término de
construcción, siempre y cuando una o ambas partes sean contribuyentes
del 14 Ter.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES
EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825) :

Constituyen limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en virtud


de las disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a bienes o
convenciones que de otro modo deberían tributar por reunir los requisitos del
hecho gravado.

A.- Venta y demás operaciones que recaigan sobre los siguientes bienes:
1) Los vehículos motorizados usados, excepto en los siguientes casos:
a. Que formen parte del Activo inmovilizado (Art. 8 letra m).
b. Los que se importen, y
c. Los que se transfieran en virtud de un contrato de arrendamiento
con opción de compra de un vehículo.
d. Los vehículos motorizados usados que no hayan pagado el
impuesto al momento de producirse la internación por
encontrarse acogidos a alguna franquicia.
Gonzalo Fco. Ponce González
EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825) :

2. DEROGADO.

3. Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores por sus


respectivos empleadores, solo si cumplen los siguientes requisitos:
* Que consten en un contrato colectivo de trabajo, acta de
avenimiento o que se fijen como comunes a todos los trabajadores de
una empresa
* Que el valor de mercado de las especie, no exceda de una U.T.M. por
cada trabajador, en cada período tributario.

4. DEROGADO

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825) :

5. Las materias primas nacionales, siempre que dichas materias primas


estén destinadas a la producción, elaboración o fabricación de
especies destinadas a la exportación.
* Requiere resolución fundada emitida por la Dirección de Impuestos
Internos, y
* Los vendedores de las citadas materias primas no emitan facturas o,
en forma previa, renuncien expresamente al crédito fiscal que
originarían tales transferencias si quedaran afectas al IVA.

6. Los insumos, productos o demás elementos necesarios para la


confección de cospeles, billetes, monedas y otras especies valoradas,
adquiridos en el país por la Casa de Moneda de Chile S.A. y las demás
personas.
Nota: El proveedor no pierde el derecho al crédito del Art. 23º, ni se aplicará la norma
de la proporcionalidad.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
B.- La importación de las especies efectuadas por:

1. El Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa


Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones de Chile, como también las instituciones y empresas
dependientes de ellas o que se relacionen con el Presidente de la
República por su intermedio.
* Deben desarrollar funciones relativas a la defensa nacional,
resguardo del orden y seguridad pública,
* Debe corresponder a maquinaria bélica; vehículos de uso militar o
policial excluidos los automóviles, camionetas y buses;
* Armamento y sus municiones; elementos o partes para fabricación,
integración, mantenimiento, reparación, mejoramiento o armaduría
de maquinaria bélica y armamentos;

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

* Repuestos, combustibles y lubricantes,


* Equipos y sistemas de información de tecnología avanzada y
emergente utilizados exclusivamente para sistemas de comando, de
control, de comunicaciones, computacionales y de inteligencia.
* Asimismo estarán exentas del impuesto de este Título respecto de
las partes o piezas nacionales o nacionalizadas utilizadas en la
fabricación o armaduría de los bienes señalados en el inciso anterior,
en su ingreso o reingreso desde las Zonas Francas al resto del país.

2.- DEROGADO

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
3. Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país;
las instituciones u organismos internacionales a que Chile pertenezca,
y los diplomáticos y funcionarios internacionales, de acuerdo con los
convenios suscritos por Chile;

4. El equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o usados,


siempre que estas especies estén exentas de derechos aduaneros;

5. Los efectos personales, menaje de casa, equipo y herramientas de


trabajo pertenecientes a los funcionarios o empleados del Gobierno
chileno que presten servicios en el exterior o a por inmigrantes.

6. Los equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o usados,


pertenecientes a tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos,
siempre que estas especies se encuentren exentas de derechos
aduaneros;
Gonzalo Fco. Ponce González
EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
7. Los pasajeros y residentes procedentes de zonas de régimen aduanero
especial que se acojan a los artículos 23° y 35° de la ley número
13.039; Asimismo, estarán exentas las importaciones que constituyan
donaciones y socorros calificados como tales a juicio exclusivo del
Servicio Nacional de Aduanas, destinadas a corporaciones y
fundaciones y a las Universidades. Para estos efectos, corresponderá al
donatario acompañar los antecedentes que justifiquen la exención;

8. Las instituciones u organismos que se encuentren exentos de


impuesto en virtud de un tratado internacional ratificado por el
Gobierno de Chile;

9. Los productores, en los casos que así lo declare la Dirección de


Impuestos Internos por resolución fundada, y siempre que se trate de
materias primas que estén destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
10. Los inversionistas, y las empresas receptoras por el monto de la
inversión efectivamente recibida en calidad de aporte.
* Deben consistir en bienes de capital que formen parte de un
proyecto de inversión extranjera formalmente convenido con el Estado
de acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley N° 600, de 1974, o
* En bienes de capital que no se produzcan en Chile en calidad y
cantidad suficiente, que formen parte de un proyecto similar de
inversión nacional, que sea considerado de interés para el país
* Requiere resolución fundada del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, refrendada además por el Ministerio de Hacienda.
* Los bienes de capital a que se refiere el presente número deberán
estar incluidos en una lista que el Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción fijará por decreto supremo.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
11. Las importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o
deportivos, sin carácter comercial.

12. Las importaciones que constituyan premios y donaciones realizadas al


amparo de la Sub partida 00.12.05.00 de la Sección O del Arancel
Aduanero.

13. Las bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno, las personas que
en forma permanente o temporal realicen trabajos en ellas o las
expediciones antárticas, siempre que las importaciones respectivas se
acojan a la Partida 00.34 del Capítulo 0 del Arancel Aduanero.

14. Los viajeros que se acojan a las Sub partidas 0009.0200, 0009.0300,
0009.04 y 0009.05, con excepción del ítem 0009.8900, del Arancel
Aduanero.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
15. Los artistas nacionales respecto de las obras ejecutadas por ellos y que
se acojan a la partida 00.35 del capítulo 0 del Arancel Aduanero.

16. Los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos


de Chile, establecidos en el artículo 1° de la ley N° 20.564, respecto de
los vehículos especificados en la sub partida 8705.30 y de las
mercancías a que se refiere la Partida 00.36 de la Sección 0, ambas del
Arancel Aduanero.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):
C.- Las especies que se internen:

1. Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su


estada en Chile, y siempre que se trate de efectos personales y
vehículos para su movilización en el país, y

2. Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en


depósito aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera
semejante.

D.- Las especies exportadas en su venta al exterior.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

1. Los ingresos percibidos por concepto de entradas a los siguientes


espectáculos y reuniones:
a) Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de
danza y canto, que por su calidad artística y cultural cuenten con el
auspicio del Ministerio de Educación Pública.

b) De carácter deportivo;

c) Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de los Cuerpos de


Bomberos, de la Cruz Roja de Chile, del Comité Nacional de Jardines
Infantiles y Navidad, de la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez,
"CEMACHILE" y de las instituciones de beneficencia con personalidad
jurídica.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

d) Circenses presentados por compañías o conjuntos integrados


exclusivamente por artistas nacionales.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

2. Los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del


exterior a Chile, y viceversa, y los pasajes internacionales. Tratándose
de fletes marítimos o aéreos del exterior a Chile, la exención alcanzará
incluso al flete que se haga dentro del territorio nacional.

3. Las primas de seguros que cubran riesgos de transportes respecto de


importaciones y exportaciones, de los seguros que versen sobre cascos
de naves y de los que cubran riesgos de bienes situados fuera del país;

4. Las primas de seguros que cubran riesgos de daños causados por


terremotos o por incendios que tengan su origen en un terremoto.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

5. Las primas de seguros contratados dentro del país que paguen la


Federación Aérea de Chile, los clubes aéreos y las empresas chilenas
de aeronavegación comercial.

6. INCISO DEROGADO
Las comisiones que perciban los Servicios Regionales y Metropolitano
de Vivienda y Urbanización sobre los créditos hipotecarios que
otorguen a los beneficiarios de subsidios habitacionales y las
comisiones que perciban las Instituciones de Previsión en el
otorgamiento de créditos hipotecarios a sus imponentes.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

7. Los ingresos que no constituyen renta según el artículo 17º de la Ley


de la Renta y los afectos al impuesto adicional establecido en el
artículo 59º de la misma ley.

8. Los ingresos mencionados en los artículos 42º y 48º de la Ley de la


Renta;

9. Las inserciones o avisos que se publiquen o difundan de conformidad


al artículo 11° de la Ley N° 16.643, que consagra el derecho de
respuesta;

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

10. Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros


y de créditos de cualquier naturaleza, incluidas las comisiones que
correspondan a avales o fianzas otorgados por instituciones
financieras, con excepción de los intereses señalados en el Nº 1 del
artículo 15.

11. El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la


letra g) del artículo 8º;

12. Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma
independiente, y en cuya actividad predomine el esfuerzo físico sobre
el capital o los materiales empleados.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

13. Las siguientes remuneraciones o tarifas que dicen relación con la


exportación de productos:
a) Las remuneraciones, derechos o tarifas por servicios portuarios,
fiscales o particulares de almacenaje, muellaje y atención de naves,
como también los que se perciban en los contratos de depósitos,
prendas y seguros recaídos en los productos que se vayan a exportar y
mientras estén almacenados en el puerto de embarque;

b) Las remuneraciones de los agentes de aduana; las tarifas que los


embarcadores particulares o fiscales o despachadores de aduana
cobren por poner a bordo el producto que se exporta, y las
remuneraciones pagadas por servicios prestados en el transporte del
producto desde el puerto de embarque al exterior, sea aéreo,
marítimo, lacustre, fluvial, terrestre o ferroviario;
Gonzalo Fco. Ponce González
EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

13. Las siguientes remuneraciones o tarifas que dicen relación con la


exportación de productos:

c) Derechos o tarifas por peaje o uso de muelles, malecones, playas,


terrenos de playa, fondos de mar o terrenos fiscales, obras de otros
elementos marítimos o portuarios, cuando no se presten servicios con
costo de operación por el Estado u otros organismos estatales,
siempre que se trate de la exportación de productos; y

d) Derechos y comisiones que se devenguen en trámites obligatorios


para el retorno de las divisas y su liquidación;

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

14. Las primas o desembolsos de contratos de reaseguro;

15. Las primas de contratos de seguro de vida reajustable,


16. Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin
domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de
Aduanas califique dichos servicios como exportación;
17. Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras
registradas ante el Servicio de Impuestos Internos con motivo de
servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio o residencia en
Chile, y

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:

18. Las comisiones de administración de cotizaciones voluntarias,


depósitos de ahorro previsional voluntario, depósitos de ahorro
previsional voluntario colectivo y de depósitos convenidos, efectuados
en planes de ahorro previsional voluntario debidamente autorizados
en conformidad a lo establecido por el Artículo 20 y siguientes del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, que perciban las instituciones
debidamente autorizadas para su administración.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

F.- La venta de una vivienda efectuada al beneficiario de un subsidio


habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuando ésta
haya sido financiada, en todo o parte, por el referido subsidio; y la venta a un
tercero de una vivienda entregada en arrendamiento con opción de compra al
beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el mismo Ministerio,
cuando la opción de compra sea financiada, en todo o parte, por el señalado
subsidio.

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

Artículo 13.- Estarán liberadas del impuesto de este Título las siguientes
empresas e instituciones:

1. Las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión


por los ingresos que perciban dentro de su giro, con excepción de los
avisos y propaganda de cualquier especie;

2. Las agencias noticiosas, entendiéndose por tales las definidas en el


artículo 1º de la ley Nº 10.621. Esta exención se limitará a la venta de
servicios informativos, con excepción de los avisos y propaganda de
cualquier especie;

3. Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana,


interurbana, interprovincial y rural, sólo respecto de los ingresos
provenientes del transporte de pasajeros;

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

Artículo 13.- Estarán liberadas del impuesto de este Título las siguientes
empresas e instituciones:

4. Los establecimientos de educación. Esta exención se limitará a los


ingresos que perciban en razón de su actividad docente propiamente
tal;

5. Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades


reconocidas por éste, por los ingresos que perciban dentro de su giro;

6. Las siguientes instituciones, por los servicios que presten a terceros:


a) El Servicio de Seguro Social;

b) El Servicio Médico Nacional de Empleados;

c) El Servicio Nacional de Salud;

Gonzalo Fco. Ponce González


EXENCIONES (Art. 12 y 13 D.L. 825):

6. (Continuación)
d) La Casa de Moneda de Chile por la confección de cospeles,
billetes, monedas y otras especies valoradas.

e) El Servicio de Correos y Telégrafos, excepto cuando preste


servicios de telex, y

f) Derogada.

7. Las personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o una


autorización sustituyan a las instituciones mencionadas en las letras
a), b) y c) del número anterior, en la prestación de los beneficios
establecidos por ley, y
8. La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción por los
intereses, primas, comisiones u otras formas de remuneraciones que
paguen a personas naturales o jurídicas.
Gonzalo Fco. Ponce González
DEVENGO DEL I. V. A.
Definición:

El devengo de una obligación tributaria es el momento en que


nace para el fisco el derecho a recaudar el impuesto, por lo que
para el contribuyente, se convierte en el momento en que el
impuesto se adeuda.

Gonzalo Fco. Ponce González


Ventas de B.C.M.

Se entenderá por:

Ø Entrega real: Si el adquirente obtiene aprehensión


material de los bienes

Ø Entrega simbólica : No existe aprehensión material o se


formaliza una existente. Por ejemplo: Entrega de las llaves;
venta de una cosa que ya estaba en posesión del
comprador; si el vendedor conserva la especie como
depositario; bienes no retirados por el comprador.

Gonzalo Fco. Ponce González


Ventas de B.C.M.

El devengo del impuesto surge al ocurrir una de las siguientes


situaciones:

Ø Se produce la entrega real o simbólica del bien.

Ø Se emite la boleta o factura.


ü Boleta: Se debe emitir al momento de la entrega real o
simbólica del B.C.M.

ü Factura: Se debe emitir al momento de la entrega real o


simbólica. Si la entrega real es con Guía de Despacho, el
plazo es hasta el 5º día del mes siguiente a la entrega.

Gonzalo Fco. Ponce González


Prestación de Servicios.

El devengo del impuesto surge al ocurrir una de las siguientes


situaciones:

Ø La remuneración se percibe como pago, abono en


cuenta o puesta a disposición del interesado.

Ø Se emite la boleta o factura.


ü Boleta: al momento mismo en que la remuneración se
perciba

ü Factura: en el mismo período tributario en que la


remuneración se percibe

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

a) En las consignaciones: Al momento en que el consignatario


vende las especies.

b) En las importaciones:
1. Al consumarse legalmente la importación, cuando los
bienes quedan a disposición del interesado para su
libre circulación en el país.
2. Importaciones efectuadas por personas que en su
actividad no están afectas al I.V.A.: Locomoción
colectiva, taxis, colegios.
Opción : I.V.A. En las fechas que fije el S.I.I.

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

c) En los retiros : al momento del retiro de mercaderías,


retiros para rifas y sorteos distribución gratuita con fines
de promoción o de propaganda efectuada por vendedores

d) Intereses y reajustes pactados por venta a plazo o


servicios: Pueden ser Exigibles o Percibidos (lo que ocurra
primero):
• Son exigibles a su vencimiento
• Debe indicarse lo que corresponde a precio e interés
• Salvo mención en contrario, se presume que cada cuota
comprende precio, reajuste e interés.

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

e) Servicios periódicos: Lo que ocurra primero entre:


• Término del período fijado para el pago,
• Cuando se emite la boleta o factura; o
• Cuando se paga la remuneración.
Ejemplos :
Servicios de mantención periódicos
Servicios prestados por agencias de negocios

f) Servicios periódicos domiciliarios : Al termino del período


fijado para el pago del valor del servicio, sea que la
remuneración se haya pagado o no.

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

g) Operaciones sobre BCI (Bienes Corporales Inmuebles):

* Contratos de Instalación o Confección


de Especialidades
* Contratos Generales de Construcción. Al momento de
emitirse la
* Promesas de Ventas de BCI factura
* Arriendos con opción de compra
* Venta de BCI

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

Operaciones sobre BCI (Continuación):

Al momento de
percibir el total del
precio del contrato

¿Cuándo se debe Cualquiera sea la


emitir la factura? oportunidad en que
se efectúe el pago

Al momento de
percibir una
parcialidad del
precio del contrato

Gonzalo Fco. Ponce González


Situaciones especificas del devengo del IVA.

Operaciones sobre BCI (Continuación):

Entrega real o
simbólica

La factura definitiva
Venta de Inmuebles h) el total o el
por Lo que ocurra primero
saldo, debe emitirse

Firma de la escritura
Notas: de venta
1.- Se debe emitir una factura por cada uno de os pagos
efectivos, sean anticipos, canje o recuperación de
retenciones, avances de obra, etc.
2.- En el caso de venta de inmuebles, los pagos ya
facturados (gravados) se descuentan del total.
Gonzalo Fco. Ponce González
SUJETO DEL IMPUESTO
La obligación tributaria, es el vínculo jurídico en virtud del cual
una persona, denominada "deudor“, debe entregar a otra,
denominado “acreedor”, sumas de dinero determinadas por ley.
El acreedor, generalmente el fisco, actúa en ejercicio del poder
tributario.
Acreedor del Deudor del Impuesto
Impuesto. o Contribuyente.

Fisco La persona que paga


el impuesto

Sujeto Activo Sujeto Pasivo

Gonzalo Fco. Ponce González


El sujeto pasivo se encuentra, principalmente, en la obligación de
dar o entregar al estado una suma determinada de dinero.

Se denominan obligaciones tributaria accesorias, a aquellas que


consisten en hacer o no hacer una cosa, por ejemplo, la
inscripción en roles, presentación de declaraciones, llevar
contabilidad, no entrabar la fiscalización del servicio, entre otras.

En los artículos 10 y 11 de la ley, se definen los que serán sujetos


del impuesto.

Gonzalo Fco. Ponce González


En las ventas o actos equiparados Vendedor
a venta (Art. 10)

En la prestación de servicios o Prestador del servicio


actos equiparables (Art. 10)

En las importaciones (Art. 11 a) Importador

Ventas realizadas por personas sin


domicilio ni residencia en Comprador o
Chile(Art. 11 b) adquirente

Adjudicaciones (Art. 11 c) Sociedad o


comunidad.

Gonzalo Fco. Ponce González


Aportes(Art. 11 d) Aportante

En la prestación de servicios Beneficiario del


efectuados por no residentes servicio
(Art. 11 e)

Contratos de Especialidad y Contratista o


Generales de Construcción Subcontratista
(Art. 11 g)

Consignaciones e Consignatario por la


intermediaciones remuneración. Por la
venta, el Mandante

Cada parte respecto


Permutas y Trueques del bien que
transfiere

Gonzalo Fco. Ponce González


BASE IMPONIBLE DEL IVA
Base imponible es la cantidad, sobre la cual se aplica
directamente la tasa del tributo para determinar el monto de la
obligación tributaria en cada una de las operaciones gravadas.

1)Regla general “valor de la operación de venta o servicio”

Se agregan: intereses, reajustes, gastos de financiamiento


(comisiones, gastos notariales, inscripciones, etc ), diferencias de
cambio.

Se descuentan: Reajuste de los valores que ya pagaron IVA, en la


parte que corresponde a la variación de la UF, determinada por el
periodo de la operación a plazo.
Gonzalo Fco. Ponce González
2) Valor de los envases y de los depósitos constituidos para
garantizar su devolución. Excepto: fabricantes de cerveza, jugos,
aguas minerales, bebidas analcóholicas, ver Art. 28 reglamento
IVA. Balones de gas licuado, etc.

3) Impuestos distintos a los contenidos en la ley sobre impuesto a


las ventas y servicios, menos las bonificaciones y descuentos a los
compradores

Gonzalo Fco. Ponce González


BASES IMPONIBLES ESPECIALES

Importaciones Valor aduanero o CIF más


gravámenes aduaneros

Mayor valor entre precio a


En los retiros de BCM público y precio de
mercado

Confección de Especialidades y Valor total del contrato,


contratos Generales de incluyendo materiales
Construcción

Venta de Establecimientos de
Comercio y otras Universalidades Valor de los BCM del giro

Gonzalo Fco. Ponce González


BASES IMPONIBLES ESPECIALES
Servicios y Ventas (Hoteles, Valor total de las ventas y/o
restaurantes, residenciales, servicios
cafeterías, etc)

Peluquerías y Salones de Valor de los materiales


Prestaciones, incluyendo Belleza

Arrendamiento de BCI Canon de arriendo menos


11% del avalúo fiscal

Venta o promesa de venta de Monto de la transferencia


inmuebles gravados menos valor del terreno

Gonzalo Fco. Ponce González


BASES IMPONIBLES ESPECIALES
Valor de los muebles e
Permutas y Trueques inmuebles gravados por la
ley

Préstamos de consumo corporales Valor de los bienes muebles


del giro.

Comisionistas Monto de la remuneración


pactada

Remates Valor de la adjudicación

Gonzalo Fco. Ponce González


BASES IMPONIBLES ESPECIALES

Servicios pagados con bienes Valor del servicio y que las


partes asignen a los bienes

Ventas de bienes pagados con Precio del servicio


servicios

Adjudicación de BCI gravados Valor de la adjudicación,


mínimo el avalúo fiscal.

Aportes, retiros y ventas de Se aplican las normas que


establecimientos de comercio correspondan

Gonzalo Fco. Ponce González


DÉBITO Y CRÉDITO
FISCAL MENSUAL
(TEORÍA)
DEBITO FISCAL MENSUAL :
Es la suma de los IVA recargados en las ventas y servicios
efectuados en el período tributario respectivo.
Composición:
+ Impuesto recargado separadamente en las facturas afectas emitidas.
+ Impuesto incluido en las boletas afectas emitidas.

( + ) Agregados al Débito Fiscal Mensual: Notas de Débito emitidas por


aumento del valor facturado por:
1. Diferencias de Precios
2. Intereses y diferencias de cambio por financiamiento en operación
a plazo.
3. Intereses moratorios.
4. Diferencias por facturación indebida de un débito fiscal inferior,
respecto de valores facturados anteriormente.
(continúa)
Gonzalo Fco. Ponce González
5. Para dejar sin efecto una Nota de Crédito.
6. Emisión, por parte de un Síndico, por los impuestos recargados en
facturas impagas por la empresa declarada en quiebra.

( - ) Deducciones al Débito Fiscal Mensual: Notas de Crédito emitidas


a. Bonificaciones y descuentos otorgados a compradores y
beneficiarios de servicios, con posterioridad a la facturación, del
período o de períodos anteriores (sin plazo).
b. Cantidades restituidas por bienes devueltos o servicios resciliados
(Dentro de un plazo de 3 meses).
c. Cantidades restituidas por resolución, rescilación, nulidad de una
venta o promesa de venta de inmuebles gravados (Dentro de un
plazo de 3 meses).
d. Sumas devueltas a los compradores por depósitos que garantizan
el valor de los envases.
(continúa)
Gonzalo Fco. Ponce González
e. Cantidades a favor del comprador o beneficiario del servicio por
facturación excesiva del I.V.A. dentro del mismo período tributario.
Fuera del período, no se puede rebajar el Débito Fiscal, sino que se
debe solicitar la devolución por el artículo 126 del Código
Tributario.
f. Para subsanar errores en el RUT, domicilio, giro o comuna.

( - ) Menos

• Anulación de ventas efectuadas con vales de máquinas registradoras.


• Ventas dejadas sin efecto, correspondientes a facturas emitidas con
anticipación a la entrega de las mercaderías.
• Si la venta queda sin efecto por rescilación dentro de los tres meses
siguientes a la facturación, debe emitirse una Nota de Crédito en el período de
la rescilación e imputarse al Débito Fiscal del mes. Esta Nota de Crédito
disminuye el Crédito Fiscal del comprador.
(continúa)
Gonzalo Fco. Ponce González
• Si la venta queda sin efecto después de tres meses, emitir Nota de Crédito
en el período de rescilación, la cual no puede deducirse del Débito Fiscal, sino
que se debe solicitar la devolución por el Art. 126 del Código Tributario. Esta
Nota de Crédito, disminuye el Crédito Fiscal del comprador.
• Si se cometió un error en la facturación en la facturación original, cabría
anular la factura errónea y solicitar rectificación del período primitivo. Esto
obliga al comprador también a rectificar dicho período tributario.

= I. V. A. Débito Fiscal del período.

Gonzalo Fco. Ponce González


CREDITO FISCAL
Los vendedores y prestadores de servicios tienen derecho a imputar el Crédito
Fiscal obtenido contra su débito fiscal. El crédito fiscal a imputar es el
equivalente al recargado separadamente en las facturas que acrediten sus
adquisiciones o utilizaciones de servicios, destinadas a formar parte de su
activo realizable, activo inmovilizado o relacionadas con gastos de tipo general
que tengan relación con el giro y sean necesarios para el desarrollo de la
actividad.

No procede el Crédito Fiscal en los siguientes casos:


• Compra o importación de bienes o utilización de servicios que guarden
relación con hechos no gravados o no guarden relación directa con el
giro.

• En las adquisiciones o utilización de servicios relacionados con


operaciones gravadas y no gravadas o exentas, el crédito se
determinará en forma proporcional.

Gonzalo Fco. Ponce González


• Adquisición, importación o arrendamiento de automóviles, Station
Wagon y similares, y los combustibles, reparaciones para su
mantención, salvo que el giro sea la venta o arrendamiento de dichos
bienes.

• Para el adquirente de un BCI, por la parte del I.V.A. que la empresa


constructora recupere en virtud del Art. 21 del D.L. 910 de 1975.En las
adquisiciones o utilización de servicios relacionados con operaciones
gravadas y no gravadas o exentas, el crédito se determinará en forma
proporcional.

• Impuestos recargados en facturas no fidedignas o falsas, o que no


cumplan con los requisitos legales y reglamentarios y aquellas
otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes de este
impuesto.

Gonzalo Fco. Ponce González


Nota: La restricción acerca de documentos tributarios no fidedignos o falsos,
no se aplica si el contribuyente:

1. Canceló con un cheque nominativo, vale vista nominativo o


transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de la factura,
girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador
o beneficiario del servicio.

2. Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al


extender el vale vista, en el reverso del mismo, el número del rol
único tributario del emisor de la factura y el número de ésta. En el
caso de transferencias electrónicas de dinero, esta misma
información, incluyendo el monto de la operación, se deberá haber
registrado en los respaldos de la transacción electrónica del banco.

Gonzalo Fco. Ponce González


REQUISITOS FORMALES PARA HACER USO DEL CREDITO

a) El impuesto debe haber sido recargado separadamente en los documentos


tributarios (Facturas, Declaraciones de Ingresos, Notas de Crédito y Débito).

b) Los documentos tributarios (Facturas, Declaraciones de Ingresos, Notas de


Crédito y Débito), deben estar registrados en el Libro de Compras.

c) Debe acreditarse con el original de la factura, la cual debe cumplir con los
requisitos legales y reglamentarios, en cuanto a contenidos y fondos impresos,
timbraje y contenido de emisión.

Gonzalo Fco. Ponce González


REQUISITOS FORMALES PARA HACER USO DEL CREDITO

El impuesto registrado en estos documentos, puede ser utilizado para


aumentar o disminuir el crédito, según corresponda, hasta 2 periodos
siguientes al que figura en dichos documentos:

1. - Facturas
2. - Notas de crédito
3. - Notas de débito

Situación del IVA no utilizado como crédito fiscal:


a) Considerar el IVA como gasto ( art. 31 nº2 ley impuesto a la renta).

b) Acumularlo como remanente para periodos posteriores.

c) Solicitar la devolución del IVA, dentro del plazo de 3 años contado


desde la fecha de la declaración en que debió utilizarse.

Gonzalo Fco. Ponce González


CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL

Procede cuando existan adquisiciones de bienes o utilización de servicios que


afecten a operaciones gravadas y exentas o no gravadas en forma simultanea.

Mecanismo de cálculo

1. Se establece la relación porcentual que representa la suma acumulada de


ventas y/o servicios afectos respecto de la suma total acumulada de ventas y
servicios. La acumulación es hasta diciembre de cada año. Para enero sólo se
consideran los valores de dicho mes.

2. El porcentaje determinado se aplica sobre el IVA soportado o pagado, de


utilización común.

Gonzalo Fco. Ponce González


DÉBITO Y CRÉDITO
FISCAL MENSUAL
(PRÁCTICA)
DÉBITO FISCAL

Corresponde al IVA que afecta a las ventas y servicios realizados


por un vendedor o prestador de servicios.

De la única forma que un vendedor no sea afectado por el


impuesto, es porque la operación se encuentra exenta o porque
él está exento.

La suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios


efectuados en un período tributario constituye el débito fiscal del
contribuyente.

Gonzalo Fco. Ponce González


La forma de calcular es la siguiente:

a) Personas obligadas a emitir facturas:


La determinación debe hacerse sumando el total del
impuesto recargado separadamente en las operaciones
afectas en el período tributario respectivo.
b) Personas obligadas a emitir boletas:
El débito fiscal mensual se determina sumando el total de
las ventas y/o servicios afectos realizados en el período
tributario respectivo, incluyendo las operaciones sin
boletas por ser inferiores al mínimo.
c) Personas que emiten facturas y boletas: obtienen el
débito fiscal combinando los procedimientos anteriores

Gonzalo Fco. Ponce González


Los contribuyentes que emitan boletas, para calcular el impuesto
incluido en el precio se pueden utilizar dos formas:

1. Método del factor fijo: Se multiplica el total de las


boletas emitidas, incluyendo las ventas menores al monto
mínimo, por 0,1596639, (este valor resulta de dividir 19
por 119).

Total ventas con boletas del mes $ 420.000


Total ventas inferiores al monto mínimo $ 80.000
Ventas totales con boletas $ 500.000

Cálculo débito fiscal : $ 500.000 x 0,1596639 = $ 79.832

Gonzalo Fco. Ponce González


2. Método de la base imponible: El monto total se divide
por 1,19 (para obtener la base imponible) y luego se
determina el 19%.

Total ventas con boletas del mes $ 420.000


Total ventas inferiores al monto mínimo $ 80.000
Ventas totales con boletas $ 500.000

Cálculo de la Base Imponible: 500.000 = $ 420.168


1,19

Cálculo del débito fiscal: 420.168 x 19% = $ 79.832

Gonzalo Fco. Ponce González


Ajustes del débito fiscal mensual

El débito fiscal mensual determinado en base a las facturas y


boletas, incluidas las ventas inferiores al monto mínimo, se ajusta
con agregados o deducciones, producto de las notas de débito o
notas de crédito emitidas, que aumentan o disminuyen el monto
del débito fiscal mensual computable para los efectos del cálculo
del impuesto a enterar en Tesorería.

Gonzalo Fco. Ponce González


Ejemplo.-
El total neto de las ventas con factura de una empresa es de
$2.600.000.
Las ventas brutas con boletas fueron $300.000 y las ventas
inferiores al mínimo $50.000.
Las notas de débito emitidas totalizaron $180.000 y las notas de
crédito que emitió fueron $60.000, ambos valores netos.

Débito correspondiente a las ventas con factura 494.000


+ Débito correspondiente a ventas con boleta 47.899
+ Débito por ventas inferiores al monto mínimo 7.983
Total débito del mes 549.882
+ débito por las notas de débito emitidas 43.200
(-) débito por las notas de crédito emitidas (11.400)
Total débito fiscal del mes ajustado $ 572.682
Gonzalo Fco. Ponce González
Aumentos al débito fiscal:

El débito fiscal debe ser aumentado en los siguientes casos


mediante la emisión de una nota de débito:

• Por diferencia de precio.


• Intereses, reajustes, diferencias de cambio y gastos de
financiamiento de operaciones a plazo.
• Intereses moratorios.
• Diferencias de facturación indebida de un débito fiscal
inferior al que correspondía, respecto de las facturas del
mismo período tributario.

Gonzalo Fco. Ponce González


Disminuciones al débito fiscal:

• Bonificaciones y descuentos de operaciones afectas, otorgadas


con posterioridad a la facturación.

• Sumas restituidas a los adquirentes por concepto de


bienes devueltos por éstos, siempre que corresponda a
operaciones gravadas y siempre que la devolución se
produzca por resolución, nulidad, resciliación u otra causa
y no hayan transcurrido más de tres meses.

• Sumas restituidas a los clientes en razón de servicios


resciliados por los contratantes, dentro del plazo de tres
meses.

Gonzalo Fco. Ponce González


Disminuciones al débito fiscal: (continuación)

• Cantidades devueltas a los compradores por los depósitos


constituidos por éstos para garantizar la devolución de los
envases.

• Cantidades a favor de los adquirentes de bienes o


beneficiarios de servicios provenientes de una facturación
excesiva del impuesto, siempre que se subsane el error
dentro del período tributario

Gonzalo Fco. Ponce González


CRÉDITO FISCAL

El crédito fiscal del IVA consiste en la suma del total de los


impuestos que gravan las adquisiciones y los servicios utilizados
por el contribuyente durante el período tributario respectivo.

El artículo 23 del DL Nº 825 dispone que los vendedores y


prestadores de servicios afectos al IVA tienen derecho a un
crédito fiscal contra su débito fiscal del mismo período tributario.

Este crédito fiscal es equivalente al total de los impuestos


recargados en las facturas que acrediten sus adquisiciones o la
utilización de servicios o, en el caso de las importaciones, el
impuesto pagado por importación de especies al territorio
nacional respecto del mismo período.
Gonzalo Fco. Ponce González
Requisitos para impetrar el derecho a usar el crédito fiscal

1. Debe tratarse de facturas legalmente emitidas

2. Debe constar separadamente del precio neto en facturas o


documentos que den cuenta de la operación.

3. Debe tratarse de:


a. Adquisiciones de BCM destinados al giro principal.
b. Adquisiciones de BCM y utilización de servicios
destinados a formar parte del activo fijo.
c. Adquisiciones de BCM y utilización de servicios
destinados a gastos de tipo general, dentro del giro o
actividad.
Gonzalo Fco. Ponce González
d. Adquisiciones de BCI o promesa de ventas o contratos
generales de construcción, destinados a la realización del
giro o actividad.

3. Debe estar contabilizado en el diario de compras

4. Debe estar contabilizado dentro del plazo legal (las facturas,


legalmente emitida, tienen un plazo máximo de tres períodos
tributarios para su registro).

5. Dar el acuse de recibo en el documento.

Gonzalo Fco. Ponce González


No dan derecho al crédito fiscal

a) Adquisición o importación de bienes y utilización de


servicios que afecten a hechos que no están gravados por
la ley o a operaciones exentas o que no guarden directa
relación con el giro del vendedor.

b) Las importaciones, arrendamiento con o sin opción de


compra y las adquisiciones de automóviles, stations
wagons y similares y de los lubricantes, combustibles,
repuestos y reparaciones para su mantención.

c) No dan derecho a crédito fiscal, los impuestos recargados


en boletas.

Gonzalo Fco. Ponce González


No dan derecho al crédito fiscal

d) Las facturas contabilizadas fuera del plazo legal. En esta


situación pueden seguirse dos caminos:

• Considerar gasto el impuesto recargado en las facturas


y que no se pudo recuperar, o

• Solicitar la devolución del impuesto, fundado en


rectificación o corrección de la declaración y dentro
del plazo de un año del artículo 126 del Código
Tributario.

Gonzalo Fco. Ponce González


No dan derecho al crédito fiscal (continuación)

e) Las facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan los


requisitos legales y/o reglamentarios, salvo que:

• Conste el pago de ella en un cheque nominativo a


nombre del emisor de la factura, girado contra la
cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o
beneficiario del servicio,

• Se anote por el girador del cheque y librado a la vez, el


número del Rol Único Tributario del emisor de la
factura y el número de la misma.

Gonzalo Fco. Ponce González


Remanente de crédito fiscal:
Este hecho se produce en aquellas ocasiones en que el crédito
fiscal es mayor que el débito fiscal y se debe proceder de la
siguiente manera:
1. Se suma a los créditos fiscales originados en el período
inmediatamente siguiente, para ser imputado al débito fiscal de
ese nuevo período tributario y así sucesivamente en los siguientes
períodos hasta que se agota.

2. Se debe reajustar el remanente de crédito fiscal en unidades


tributarias mensuales, según el monto vigente a la fecha en que
se debió pagar el tributo y convirtiendo el número de unidades
tributarias mensuales en pesos a la fecha en que se impute
efectivamente.
Gonzalo Fco. Ponce González
Remanente de crédito fiscal (continuación)

3. La no utilización del mecanismo de reajuste en la forma


señalada trae como consecuencia que dicho reajuste no puede
invocarse como crédito fiscal en los períodos posteriores, sino
que se debe solicitar la devolución conforme al artículo 126 del
Código Tributario

Gonzalo Fco. Ponce González


Ejemplo 1.- Una entidad tiene las siguientes ventas y
prestaciones de servicios durante el mes de junio del 2018.

1.- Venta de mercaderías según factura 1 por $3.500.000 netos.


2.- Ventas con boletas 1 a 230 por $700.000
3.- Venta de mercaderías según factura 2 por $1.500.000 netos
4.- Emite nota de débito 1 (contra factura 1) por diferencia de precio por un
total neto de $150.000.
5.- Ventas con boletas 231 a 360 por $500.000
6.- Emite nota de crédito 1 por 3% de descuento (contra factura 2) por pronto
pago.
7.- Ventas con boletas 361 a 452 por $380.000
8.- Venta con factura 3 por $2.500.000 con un 5% de recargo por crédito a 90
días.
9.- Factura 4 por servicios por $1.800.000
10.- Ventas con boletas 453 a 494 por $250.000

Gonzalo Fco. Ponce González


Desarrollo:
Débito correspondiente a la venta con factura 1 665.000
+ Débito correspondiente a la venta con factura 2 285.000
+ Débito correspondiente a la venta con factura 3 498.750
+ Débito correspondiente al servicio con factura 4 342.000
+ Débito por ventas con boletas 1 a 230 111.765
+ Débito por ventas con boletas 231 a 360 79.832
+ Débito por ventas con boletas 361 a 452 60.672
+ Débito por ventas con boletas 453 a 494 39.916
Total débito del mes 2.082.935
+ débito por las notas de débito 1 28.500
(-) débito por las notas de crédito emitidas (8.550)
Total débito fiscal del mes ajustado 2.102.885

Gonzalo Fco. Ponce González


Ejemplo 2.- la misma entidad tiene las siguientes
compras durante el mes de junio del 2018

1.- Compra de mercaderías según factura 2785, por $ 2.000.000 netos


2.- Compra de mostradores según factura 3015 por $850.000 netos
3.- Factura de telefonía 3672678 por $140.000 netos
4.- Factura de gastos generales 1678752 por $35.000
5.- Compra de mercaderías según factura 7290 por $1.500.000
6.- Recibe nota de crédito 4141 por factura 2785, por $150.000 netos
7.- Recibe nota de débito 1496 por recargo del 4% por plazo otorgado (contra
factura 7290)
8.- Factura 2548 por compra de un computador para el hijo de uno de los
socios por $1.200.000

Gonzalo Fco. Ponce González


Desarrollo:
Crédito por la compra con factura 2785 380.000
+ Crédito por la compra con factura 3015 161.500
+ Crédito por la compra con factura 3672678 26.600
+ Crédito por la compra con factura 1678752 6.650
+ Crédito por la compra con factura 7290 285.000
Total crédito del mes 859.750
+ crédito por la nota de débito 1496 11.400
(-)crédito por la nota de crédito 4141 (28.500)
Total crédito fiscal del mes ajustado 842.650

Gonzalo Fco. Ponce González


La determinación del impuesto a pagar por la
entidad, es la siguiente:

Total débito fiscal del mes ajustado 2.102.885


(-)Total crédito fiscal del mes ajustado ( 842.650)
Impuesto a pagar (hasta el 12 de julio) * 1.260.235

Si la situación hubiera sido como se muestra a continuación:

Total débito fiscal del mes ajustado 2.102.885


(-)Total crédito fiscal del mes ajustado (2.902.885)
Remanente de crédito fiscal (800.000)

Este remanente deberá ser sumado al crédito fiscal del mes


siguiente y rebajarse del débito fiscal de ese mes.
Gonzalo Fco. Ponce González
PROPORCIONALIDAD DEL CRÉDITO
FISCAL MENSUAL
En el artículo 23 del DL 825 se dispone que "en el caso de
importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios
que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas, el
crédito se calculará en forma proporcional, de acuerdo con las
normas que establezca el reglamento ".

El reglamento del IVA (D.S. 55 del 24 de enero de 1977), en su


artículo 43, regula la forma de cálculo

Gonzalo Fco. Ponce González


CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL (continuación)
Las normas que establece el reglamento son las siguientes:
1. El crédito fiscal originado por los bienes y servicios de
utilización común debe ser calculado separadamente del crédito
fiscal a que tenga derecho el contribuyente respecto de las
importaciones y adquisiciones de bienes o utilización de servicios
destinados a generar exclusivamente operaciones gravadas con el
IVA.
2. Para determinar el monto del crédito fiscal respecto de los
bienes y servicios de utilización común debe estarse a la relación
porcentual que se establezca entre las operaciones netas
contabilizadas, otorgándose dicho crédito únicamente por el
porcentaje que corresponda a las ventas y servicios gravados con
el mencionado tributo.
Gonzalo Fco. Ponce González
CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL (continuación)
3. La relación porcentual a que se alude debe calcularse
considerando las ventas y/o servicios netos gravados y el total de
las ventas y/o servicios netos contabilizados, efectuados durante
el primer período tributario de cada año calendario. Para los
períodos tributarios siguientes, deberá considerarse la misma
relación porcentual, pero acumulando mes a mes los valores
indicados hasta completar el año calendario respectivo. En el año
calendario siguiente y posteriores debe volverse a efectuar el
procedimiento de cálculo descrito a partir del mes de Enero del
año que se trate.

Gonzalo Fco. Ponce González


CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL (continuación)
4. Este mismo procedimiento deben aplicar los vendedores y/o
prestadores de servicios que inicien actividades en el curso del
año, considerándose en este caso, como primer período
tributario, el mes de inicio de dichas actividades.

5. La fórmula para calcular la proporcionalidad es la siguiente:

6. el crédito fiscal proporcional a utilizar para el mes es:

Gonzalo Fco. Ponce González


Ejercicio de aplicación:

Determinar el IVA a pagar para los siguientes meses del año 2018
en los cuales hubo compras que originaron ventas internas
afectas y ventas internas exentas, cuyos valores se expresan todos
en precios netos.

Total ventas
Mes de Ventas Ventas Total Total ventas
Compras afectas
Operación afectas exentas ventas acumulado
acumulado

Abril 3.371.004 2.793.735 1.976.709 4.770.444 2.793.735 4.770.444


Mayo 5.482.512 4.246.683 2.367.729 6.614.412 7.040.418 11.384.856
Junio 4.369.134 2.182.509 3.292.800 5.475.309 9.222.927 16.860.165

Gonzalo Fco. Ponce González


Solución:

Mes de operación Abril


2.793.735
%= × 100 => 58,6 %
4.770.444

Débito fiscal 2.793.735 x 19% 530.810


Crédito fiscal 3.371.004 x 19% 640.491

Crédito fiscal proporcional 640.491 X 58,6% 375.328


IVA a pagar 155.482

Gonzalo Fco. Ponce González


Solución:

Mes de operación Mayo


7.040.418
%= × 100 => 61,8 %
11.384.856

Débito fiscal 4.246.683 x 19% 806.870


Crédito fiscal 5.482.512 x 19% 1.041.677

Crédito fiscal proporcional 1.041.677 x 61,8% 643.757


IVA a pagar 163.113

Gonzalo Fco. Ponce González


Solución:

Mes de operación Junio

9.222.927
%= × 100 => 54,7 %
16.860.165

Débito fiscal 2.182.509 x 19% 414.677


Crédito fiscal 4.369.134 x 19% 830.135

Crédito fiscal proporcional 830.135 x 54,7% 454.084


Remanente IVA C.F. ( 39.407 )

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD

Año 2018
Ventas Compras

Exentas o IVA Total


Netas Afectas Total Afectas
no gravadas

Marzo $4.120.000 $1.590.000 $5.710.000 $3.140.000 $596.600 $3.736.600


Abril $5.280.000 $1.710.000 $6.990.000 $3.980.000 $756.200 $4.736.200
Mayo $7.525.000 $1.980.000 $9.505.000 $5.110.000 $970.900 $6.080.900
Junio $6.980.000 $990.000 $7.970.000 $4.980.000 $946.200 $5.926.200
Sumas $23.905.000 $6.270.000 $30.175.000 $17.210.000 $3.269.900 $20.479.900

Relación porcentual = Ventas netas afectas x 100


Total ventas

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD
Ventas
Relación
porcentual
Netas Afectas Exentas o no gravadas Total

Marzo $4.120.000 $1.590.000 $5.710.000 72,15%


Abril $5.280.000 $1.710.000 $6.990.000
Acumulado $9.400.000 $3.300.000 $12.700.000 74,02%
Mayo $7.525.000 $1.980.000 $9.505.000
Acumulado $16.925.000 $5.280.000 $22.205.000 76,22%
Junio $6.980.000 $990.000 $7.970.000
Acumulado $23.905.000 $6.270.000 $30.175.000 79,22%

Monto del IVA que ha generado, simultáneamente, ingresos afectos y exentos o no gravados

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD

IVA con derecho


Compras afectas IVA C. F. Común IVA sin derecho C.F. Total
C. F.

$3.140.000 $357.960 $178.980 $59.660 $3.736.600

$3.980.000 $453.720 $226.860 $75.620 $4.736.200

$5.110.000 $582.540 $291.270 $97.090 $6.080.900

$4.980.000 $567.720 $283.860 $94.620 $5.926.200

$17.210.000 $1.961.940 $980.970 $326.990 $20.479.900

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD
Aplicación : Los porcentajes determinados se aplican sobe el IVA soportado en las compras y uso
de servicios que produjeron al mismo tiempo ingresos afectos y exentos o no gravados

Marzo
Compras con derecho a C. F. $357.960
Compras con derecho proporcional al C.F. = 178980 x 0,7215 $129.134
Total crédito fiscal del mes $487.094

Abril
Compras con derecho a C. F. $453.720
Compras con derecho proporcional al C.F. = 226860 x 0,7402 $167.922
Total crédito fiscal del mes $621.642

Mayo
Compras con derecho a C. F. $582.540
Compras con derecho proporcional al C.F. = 291270 x 0,7622 $222.006
Total crédito fiscal del mes $804.546

Junio
Compras con derecho a C. F. $567.720
Compras con derecho proporcional al C.F. = 283860 x 0,7922 $224.874
Total crédito fiscal del mes $792.594
Gonzalo Fco. Ponce González
APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD VENTA ACTIVO FIJO

CASO 1.-

Un contribuyente que realiza simultáneamente. operaciones gravadas y exentas, que además


genera crédito fiscal de uOlización común, vende en uno de los períodos tributarios un bien del
acOvo fijo, que por aplicación de las normas del Art. 8°, letra m), debe gravarse con IVA.

Venta A. F.
Crédito de Operaciones Operaciones Operaciones
Mes Gravada con
utilización común Afectas Exentas Totales
IVA

Abril $1.000.000 $90.000.000 $20.000.000 $0 $110.000.000


Mayo $700.000 $50.000.000 $10.000.000 $30.000.000 $90.000.000
Junio $500.000 $60.000.000 $40.000.000 $0 $100.000.000

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD VENTA ACTIVO FIJO
Abril 90.000.000 x 100 81,80%
=
110.000.000

Crédito Fiscal
1.000.000 x 0,818 = $818.000

Mayo 170.000.000 x 100 85,0%


=
200.000.000

Crédito Fiscal
700.000 x 0,85 = $595.000

Junio 230.000.000 x 100 76,7%


=
300.000.000

Crédito Fiscal
500.000 x 0,767 = $383.500
Gonzalo Fco. Ponce González
APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD VENTA ACTIVO FIJO
CASO 2.-
Un contribuyente que realiza simultáneamente. operaciones gravadas y exentas, que además
genera crédito fiscal de utilización común, vende en uno de los periodos tributarios un bien
del
activo fijo, que no se encuentra gravado con IVA

Venta A. F. NO
Crédito de Operaciones Operaciones Operaciones
Mes Gravada con
utilización común Afectas Exentas Totales
IVA

Abril $1.000.000 $90.000.000 $20.000.000 $ 0 $110.000.000

Mayo $700.000 $50.000.000 $10.000.000 $30.000.000 $90.000.000

Junio $500.000 $60.000.000 $40.000.000 $ 0 $100.000.000

Gonzalo Fco. Ponce González


APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD VENTA ACTIVO FIJO
Abril 90.000.000 x 100 81,80%
=
110.000.000

Crédito Fiscal
1.000.000 x 0,818 = $818.000

Mayo 140.000.000 x 100 70,0%


=
200.000.000

Crédito Fiscal
700.000 x 0,7 = $490.000

Junio 200.000.000 x 100 66,7%


=
300.000.000

Crédito Fiscal
500.000 x 0,667 = $333.500
Gonzalo Fco. Ponce González

S-ar putea să vă placă și