Sunteți pe pagina 1din 7

OTROS ENCLAVES PARA LA NATURALEZA MUERTA:

SENTIDOS Y ALEGORIAS

Desde el Renacimiento y sobre todo durante el barroco, la naturaleza muerta


se integra en escenarios, con o sin figuras para representar conceptos
intelectuales o ideas abstractas,y cuya demostracion plastica no es facil.

Algunos artistas flamencos como Jan Brueghel de Velours o el Viejo cultivan


este tipo de composiciones. El artista crea un repertorio bodegonista propio y
diferenciado para recrear los diferentes organos sensoriales, en composiciones
que reflejan además los avances de la ciencia botanica, la revolucion agraria y
economica del s. XVI.

Con su ciclo sobre Los cinco sentidos, realizado entre 1617-18, consigue una
de las imagenes ms expresivas del coleccionismo barroco. Son cinco
composiciones alusivas a los sentidos corporales: vista, oido, olfato, gusto y
tacto. Un tema intelectual cuyas raices se remontan a las representaciones
medievales y las fuentes literarias grecorromanas.

Entre los griegos los cinco sentidos fueron definidos como cinco categorias que
permitian percibir las cualidades de la realidad exterior. Aristoteles fue quien
mas estudio estas impresiones sensoriales como funciones vitales y como base
para la actividad intelectual. Estudio cada uno delimitando sus competencias y
asignandoles facultades. Al filosofo se debe el orden de importancia que se
otorgo a los cinco sentidos, dando mayor importancia al de la vista. Una
superioridad que tendra exito en los siglos venideros, siendo esencial para las
lecturas iconograficas de las alegorias de la vista.Le seguia el oido, el olfato, el
gusto y el tacto por ultimo.

La literatura antigua no tardo en buscar asociaciones de los diferentes sentidos


bien con la mitologia o con los animales, comparacion que tendra mucho exito
a partir del s. XIII. A lo largo de la edad media estas asociaciones se
incrementan con las representaciones de los organos o de los gestos. Para el
pensamiento religioso estas representaciones tenian una carga negativa, pues
los sentidos podian ser motivo de tentacion y el origen del pecado. Es decir a
traves de los sentidos el hombre podia pecar. De ahi las connotaciones
negativas que tendran los cinco sentidos y el hecho de que conlleven una
especie de condena o censura moral.

Aunque el tema en su origen remoto es de caracter intelectual, a lo largo del s.


XVI se experimento iconograficamt, con animales, gestos, figuras pero sobre
todo con objetos. A comienzos del s. XVII estas manifestaciones se multiplican
en los Paises Bajos, a la par que se desarrollaba la naturaleza muerta.
Por medio de figuras y atributos, Brueghel represento simbolicamente cada
sentido en un escenario:

- En la Alegoria de la Vista, Venus acompañada por Eros contempla un


cuadro mo signo evidente de ese sentido, en una estancia que es un
gabinete de pinturas y antiguedades.

- En la Alegoría del Oído, nuevamt una figura femenina invita al


espectador a recrearse con los innumerables instrumentos musicales del
salon

- En la Alegoria del olfato, nada mejor que incluir a la diosa en un


autentico vergel oliendo una flor

- En la Alegoria del gusto, Brueghel situa a la diosa Venus sentada ante


una mesa repleta de ricos manjares, mientras un satiro le sirve una copa
de vino.

- En la Alegoria del tacto, la vision se ubica en el interior de un paisaje


abierto en ruinas. Los objetos que acompañan a la diosa y Cupido son
instrumentos punzantes, armas de guerra, una fragua, y algun escorpion
en el suelo.

Estas composiciones inspiraran a numerosos artistas tanto flamencos como


holandeses, aunque este ciclo puede rastrearse tb en la escuela italiana.

El ciclo de los sentidos de Brueghel, fue realizado en colaboracion, tal y


como era costumbre en los artistas de Amberes, en este caso con Rubens
quien fue el encargado de la realizacion de las figuras femeninas, que
presentan las caracteristicas esteticas de belleza propias de este autor.

En este ciclo, cabe destacar la importancia que cobra la inclusion del museo
y de las galerias de curiosidades y de historia natura, incluyendo todos los
instrumentos que evidencian todas estas innovaciones tecnicas, cientificas,
comerciales... como el globo terraqueo, el telescopio, libros armas...

Este ejemplo fue tomado por otros autores como Teniers, quien en su obra
Galeria de pinturas del archiduque Leopoldo Guillermo, presenta un
documento de gran valor documental para el estudio del coleccionismo
barroco, incluyendo ademas entre los cuadros de la galeria algunas obras de
Tiziano, Verones, o Giorgione.

Pero ademas en los ciclos dedicados a los sentidos, se plantean debates


sobre el pensamiento y la estetica del momento. Por ejemplo Brueghel en su
alegoria de la Vista, auna la concepcion mitologica con la religion,
presentando a Venus no mirandose en un espejo, sino contemplando el
cuadro de “la curacion del ciego”, intentando ofrecer una clave filosofica
ligada al pensamiento neoplatonico renacentista, uno de cuyos maximos
representantes Marsilio Ficino, habia considerado la vista como el sentido
supremo de percepcion espiritual. Así la imagen del pintor en pleno proceso
de creacion, se transformo en una afinidad mas del sentido de la vista.
Como alegorias de la vista tb se han interpretado el Narciso de Caravaggio,
el hombre con el telescopio de Ribera, o la propia Cabeza de la Medusa de
Rubens. Mientras que como alegorias del oido podríamos citar al Tañedor de
láud de Caravaggio.

METAFORAS FATIDICAS, LAS VANITAS

Se van a generalizar tb un tipo de bodegones compuesto por objetos


fabricados por el hombre. En este tipo de composiciones destacan las obras del
veneciano Baschenis, quien realiza bodegones muy realistas a base de
instrumentos musicales, de cuerda exclusivamente, que dan efectos de
perspectiva y marcan la profundidad al colocarlos en distintas posiciones.
Fundamentalmente en Bérgamo, ciudad conocida por su industria artesanal de
instrumentos, se van a generalizar este tipo de composiciones.

Otro tipo de bodegon muy cultivado por artistas de toda Europa va a ser el
armero, así como los trampantojos o enredos visuales, en los que aparecen
papeles o estampas clavados en una pared, como en la obra de Sferini, Pared
del estudio de un pintor, en el que además aparece una imagen pintada de
San Jeronimo penitente. Pero este tipo de “travesuras” seran escasas y apenas
hay ejemplos en España.

Todos estos objetos, se dan mucho en el género de las Vanitas, una categoria
de bodegon que tendrá mucha afinidad entre los pintores de toda Europa. El
mas famoso fue el pintor flamenco Pieter Boel, ligado a Snyders y a Rubens, y
que destaco por sus composiciones con tapices, joyas e instrumentos
musicales, realizando un tipo de Vanitas, elegante y refinada.
El termino Vanitas, proviene del versiculo del Eclesiastes VANITAS, VANITARUM,
ET OMNIA VANITAS, vanidad de vanidades y todo vanidad, un recordatorio
sobre la brevedad de la vida y la inexorable muerte.

El desprecio hacia el mundo y sus placeres, fue tema de reflexion de los padres
de la Iglesia. Con las reflexiones de San Agustin o de San Jeronimo, se refuerza
esta idea de la muerte durante el Medievo, en un momento en el que se
desarrolla una iconografia muy ligada a la guerra, la destruccion, la peste, la
muerte... y otra serie de calamidades. Asi las calaveras y huesos, esqueletos
con guadañas, danzas de la muerte, feretros, carros de la muerte...se
convierten en imagenes recurrentes durante la Baja edad Media, a las que se
incorporan otras que aluden a la vanidad (espejo), a la brevedad y a lo
perecedero (flor, vela o pompa de jabon). Las fuentes literarias insisten tb en
esta idea iniciando un genero conocido como ars moriendi, una suerte de
recetario para la preparacion de la muerte.

El concepto de la muerte se asocia al retrato desde el renacimiento, al


incorporar al lado del retratado la imagen de una calavera. Sin embargo se
inicia tb la formulacion caracteristica de la vanitas, una representacion que
mostrando un mayor repertorio de objetos alusivos, como el reloj de arena. A lo
largo del s. XVI, va adquiriendo valor como género en si mismo, para
representar el binomio vida/muerte, con independencia de la filiacion religiosa
sea catolica o protestante.

Las vanitas fueron las naturalezas muertas que mas valor simbolico tuvieron y
que presentaron un caracter mas explicito. Las vanitas fueron tb denominadas
jeroglificos o emblemas, entre los tratadistas españoles. Reflejaban la
inevitable muerte, el fin de la existencia, el discurrir del tiempo, frente a las
riquezas y el poder, frente a la belleza y la vanidad, y frente a las glorias
terrenales de este mundo perecedero.

Pero durante el barroco, esta iconografia se enriquececon un repertorio de


objetos que simbolizaran unas riquezas acumuladas por el hombre que no
pueden hacer frente a la caducidad de la vida.

Scheneider considera que la propia iglesia impulsa este pensamiento para


hacer frente al crecimiento del capitalismo en Europa. Mientras que para el
protestantismo, los objetos sencillos, cotidianos aluden a las formas mas
directas y mas correctas de vivir, frente a la opulencia de la iglesia catolica.

El barroco, fue la gran epoca de las vanitas y los elementos que las integran
son aquellos fabricados por el hombre, fundamentalmt objetos de lujo: joyas y
monedas (riqueza); armas e insignias (poder y fama); retratos (vanidad); velas
cuyo encendido tiene un fin, relojes de arena, flores, frutos, alimentos... y por
supuesto craneos y calaveras, cuya sola presencia ya comporta un modelo de
vanitas.
Existe otro tipo de vanitas en las que los protagonistas van a ser los libros,
manuscritos o impresos. Tras la invencion de la imprenta, los libros pasan a ser
un tema plastico, pero al proliferar tb los cientificos o los de tematica profana,
fueron mal vistos tanto por la reforma como por la contrarreforma. Los libros
baratos de mala calidad, eran fragiles y se deterioraban rapidamente por lo
que son utilizados en la pintura barroca como un simbolo de la futilidad y las
vanas pretensiones del saber. Antonio de Pereda y Andres Deleito van a
cultivar este tipo de composiciones, entre las que destaca ppalmente la obra
de Juan Francisco Carrion, por su iconografia excepcional sobre la
transitoriedad del conocimiento y el saber. Este tipo de composiciones se
acompañan habituamt de otros elementos como plumas, tintero, quevedos y
una calavera.

Las ideas que contrastaban la vida y la muertese recogen en España en la


literatura del siglo de oro, desde los ars moriendi, como el Arte del Bien Morir
de Santaella, hasta La cuna y la sepultura de Quevedo, o el Discurso de la
verdad de Mañara. La literatura sera el sustrato intelectual de este tipo de
cuadros, que van a tener una intensa demanda.

La mayoria de las representaciones de Vanitas en España, fueron denominadas


desengaños, o pinturas del desengaño, un concepto estoico y sequista,
que se intensifica en la epoca barroca, cuando la realidad cotidiana hispana,
estaba impregnada de un intenso pesimismo debido a la crisis politica y
economica y la angustia existencial.

La Iglesia se sirve de esta idea para dominar y controlar a todas las clases
sociales. Por ello en España las vanitas de los siglos de oro, van a presentar
una iconografia propia en la que aparece la figura del angel admonitor,
mensajero de Dios para advertir a los hombres no tanto de la muerte como de
las pautas necesarias para alcanzar la salvacion.

El gran artifice de esta iconografia es Antonio de Pereda, quien realizara una


gran vanitas, titulada en un ppio Desengaño del mundo, con unas calaveras y
otros despojos de la muerte. Considerado como ejemplo canonico al reunir
todas las convenciones simbolicas, todos los objetos necesarios para integrarse
en la categoria de bodegon, y las significaciones necesarias a traves de las
figuras o los personajes cuyos gestos o actitudes refuerzan el sentido
metaforico. Preside la obre un angel cuya mision es desengañar a los mortales
de los aprecios por las cosas de este mundo.

- Lleva un medallon en la mano con la efigie de Carlos V mientras señala


con la otra un globo terraqueo como simbolo de que lo unico que queda
del gran emperador es su memoria en unos cuantos libros de historia.

- El poder y la gloria son pasajeros, al igual que la belleza simbolizada por


los retratos femeninos,sucumbe al tiempo.
- A la izqda sobre los libros la iconografia rigurosa de las vanitas:
calaveras, vela ya apagada, armaduras y armas, y un reloj de arena. Y
bajo una de las calaveras la inscripcion NIL OMNE, todo es nada.

Podemos comparar esta obra con otro desengaño de Antonio de Pereda con un
contenido iconografico similar, pero con algunas novedades. Lo mas
importante es la presentacion del juicio final a traves de un cuadro,: el angel
advierte de la necesidad de seguir unas pautas para poder llegar a la
salvacion, lo que trasluce un espiritu muy contrarreformista.

Hay una tercera obra cumbre entre las vanitas españolas atribuida tb en un
ppio a Pereda pero que otros autores atribuyen a Francisco Palacios, un artista
poco conocido, considerado por Palomino, discipulo de Velazquez. El cuadro se
conoce como El sueño del caballero:

- En el un cortesano duerme presidiendo una mesa donde se amontonan


un conjunto de objetos tutelados por una calavera

- Al lado un angel aparece con una cartela donde reza el mensaje: Hiere
eternamente, vuela veloz y mata

Otros ejemplos de este genero en nuestro país son:

 El Desengaño de Francisco Velazquez Vaca, de discreta calidad pero con una


iconografia muy sugerente. Entre las inscripciones incorpora el MORIRAS BELA
ISABELA, haciendo alusion a la muerte de la emperatriz Isabel cuya
contemplacion produjo la conversion de San Francisco de Borja.

 El joven Caballero y la muerte de Camprobin, que asienta sus raices


probablemente en el magico prodigioso de Calderon de la Barca, y en la que un
hombre joven recibe la visita de una dama, quien llega vestida tapada con un
velo negro,que al descubrirlo deja ver los rasgos de calavera y esqueleto. Es la
muerte que llega para castigar los deseos lascivos del joven. Los objetos que
aparecen sobre la mesa, aluden a los placeres mundanos: laud, pistola, libros,
monedas, naipes...

 La Alegoria de la Vanidad y la Alegoria de la Salvacion, de Valdes


Leal. En la primera introduce una referencia clasica, con un niño soplando
pompas de jabon, mientras un angel levanta la cortina para hacer ver el
juicio final. Entre los libros que hay sobre la mesa, destacan el Discurso
de la Pintura de Carducho y algunos tratados de Vignola y Alonso
Herrera. La segunda alegoria introduce dos personajes, un angel que
alude a la salvacion y un hombre joven que reza el rosario y lee lecturas
piadosas.

 Estas obras son importantes en tanto en cuanto se consideran los


antecedentes de los llamados jeroglificos de las postrimerias de la Iglesia
del Hospital de la santa caridad de Sevilla. Se trata de dos grandes
composiciones realizadas siempre por Valdes Leal. La primera de ellas se
denomina IN ICTU OCULI que se traduce como que la muerte llega en un
abrir y cerrar de ojos, en ella una imagen de un esqueleto, portando una
guadaña y una mortaja, preside una vanitas que se despliega en un
primer plano. La segunda composicion se titula FINIS GLORIAE MUNDI, y
en ella se muestra el cadaver de un obispo en un primer plano en la
cripta, y sobre el una balanza con dos platos, el de la izquierda con
animales simbolo de los pecados y el de la derecha con los simbolos de
las virtudes, acompañados de sendas inscripciones que rezan NI MAS NI
MENOS

La linea de Valdes Leal, sera seguida por su hijo Lucas, quien demostrara
una gran maestria en la realizacion de perspectivas ilusorias. Destaca su
Vanitas, que continua los planteamientos de su padre, pero introduciendo
una mayor movilidad gracias a los planos escalonados o con plintos sobre
los que se situan los objetos, recurso que ya habiamos visto en Juan van
der Hamen.

S-ar putea să vă placă și