Sunteți pe pagina 1din 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO SAN AGUSTÍN DE CARICUAO
5TO AÑO SECCIÓN “B”

EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD DEBIDO AL CONSUMO DE


ALCOHOL POR JÓVENES EN LAS ÁREAS COMUNES DEL BLOQUE 5,
SECTOR CC-2 DE CARICUAO

Autores:
Royber Arevalo.
Juan Andrés De Stefano.
Luana Febres.
Meyver Ramírez.

Tutora:
Jeannette Izquierdo

Caracas, Febrero de 2016


CAPITULO l

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es un problema que viene afectando a las


sociedades a nivel mundial. De acuerdo a lo que plantean Vacarela y
Vacarela (2014), el alcohol es una de las sustancias más consumidas en el
mundo. El hecho de que sea aceptada como acompañamiento placentero de
las relaciones y los encuentros sociales, ha contribuido a extender su
consumo, no sólo entre los adultos, sino también entre los jóvenes y los
adolescentes que se inician en edades muy tempranas.
Según una investigación de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados
Americanos (OEA), realizada en 2015, entre los jóvenes de 13 y 17 años se
manifiesta un alto consumo de alcohol. La prevalencia de este consumo,
entre los estudiantes de secundaria en el continente, oscila entre un 20% y
un 70 %. Asimismo, indica que más de la mitad de los estudiantes de
secundaria en Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile, Colombia,
Dominica, Granada, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía,
Surinam y Uruguay consumieron alcohol durante el último año. En cambio,
en Bahamas, Belice, Canadá, Estados Unidos, Jamaica, San Cristóbal y las
Nieves y Trinidad y Tobago la prevalencia osciló entre un 40 % y 50 %,
mientras que las tasas de consumo más bajas, de un 20 % o inferiores, se
observaron en Ecuador, El Salvador y Venezuela.
Aunque en estos datos, Venezuela se encuentra en el grupo de países
con tasas más bajas, la investigación se realizó Hogares Crea de Venezuela
(2001), indicaba lo siguiente:
Las drogas como tabaco y alcohol se han integrado a la cotidianeidad y
forman parte de la vida de muchos jóvenes, están ligadas al tiempo de
ocio, al baile, la música, los temas de conversación y los hábitos. Nos
encontramos ante una situación que parede indicarnos que se ha
introducido una “normalización” de estas drogas, siendo el modelaje
familiar y la alta disponibilidad de las drogas factores determinantes
(P.3)

Asimismo, la primera encuesta sobre consumo de tabaco, alcohol y


drogas que realizó la Oficina Nacional Antidroga (ONA,2005), señala que en
el país los jóvenes se inician en el consumo de bebidas alcohólicas entre los
13 y 15 años. Este estudio precisa también que el alcohol se encuentra entre
la principal forma de consumo de drogas lícitas en la población escolar y que
alcanza una prevalencia de 47,2%, y además, que es en el hogar donde
muchos comienzan su vinculación con esta droga lícita.
De acuerdo con Pérez y otros (2014), el consumo de alcohol es un
obstáculo para el desarrollo de los jóvenes, es decir, para su evolución hacia
la maduración propia de la adultez. Los autores afirman que el consumo
excesivo de bebidas que contienen alcohol ocasiona graves consecuencias a
nivel individual, familiar y comunitario. Asimismo, Banchs y Villaquiran (s/f.)
reiteran que dicho consumo acarrea efectos destructivos en el individuo, la
familia y la sociedad. Además, en un estudio sobre los significados del
consumo de alcohol en familias de una comunidad pobre venezolana,
Castillo y Silva (2008) ponen en evidencia las consecuencias negativas del
consumo de alcohol en la comunidad. En los relatos que recogen estos
investigadores, se puede observar que la comunidad considera que el
consumo habitual de bebidas alcohólicas, particularmente entre los jóvenes,
es “excesivo”. Asimismo, además de reconocer los efectos nocivos del
alcohol en el organismo, los miembros de esta comunidad expresan que los
cambios de conducta por efectos de alcohol en los jóvenes, provocan
lamentables situaciones, de diverso tipo, que afectan las relaciones
comunitarias.
Al igual que en muchos otros lugares de nuestro pais, en Caracas,
específicamente en la parroquía Caricuao, se puede observar que ciertos
jóvenes tienden al consumo de alcohol. En particular, en áreas comunes del
bloque 5 del sector CC-2, un grupo de jóvenes de ambos sexos, habitantes
del sector, se reúnen en horas de la tarde, principalmente, los viernes, los
fines de semana y, ocasionalmente, en otros días, con el objeto de consumir
bebidas alcohólicas, especialmente cerveza. En muchas oportunidades estas
reuniones se prolongan hasta el amanecer, acompañadas de música en alto
volumen y amenas tertulias, sin considerar el tiempo de descanso de los
vecinos de la comunidad. En medio de estas reuniones, algunas veces se
producen fuertes discusiones que terminan en situaciones de violencia.
Según lo expresan Castaño y Calderón (2014), entre otros efectos
negativos, el consumo de alcohol por parte de los jóvenes, suele referir a
agresiones, violencias, perturbación del orden público, conductas de alto
riesgo y alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros, maestros
y vecinos. Ante estas afirmaciones, surgen algunas preguntas:

INTERROGANTES
1,- ¿cuál es la opinión de los miembros de la comunidad acerca del
consumo de alcohol por parte de los jóvenes?
2.- ¿Qué factores influyen para que estos jóvenes consuman alcohol en
las áreas comunes del bloque 5 del sector CC2 de Caricuao ?
3.-¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol por jóvenes
de la comunidad en las áreas comunes del bloque 5 del sector CC2 de
Caricuao?,; también cabe preguntar, ,
4-¿Qué medidas podría tomar la comunidad para evitar el consumo de
alcohol por parte de estos jóvenes en las áreas comunes?

Para responder estas preguntas, se hace necesario realizar una


investigación sobre los efectos que produce en la comunidad el consumo de
bebidas alcoholicas por jóvenes, en las áreas comunes del bloque 5 del
sector CC-2 de Caricuao, puesto que como señalan Herrera, Reif, Suárez y
Malo (2009) “en Venezuela, el consumo de bebidas alcohólicas es un hábito
sumamente extendido, por lo que (...) Es necesario el estudio de dicho
hábito y sus consecuencias, tanto para el individuo como para la sociedad en
general”.
En tal sentido, el trabajo de investigacion girará en torno a los
siguientes objetivos:

Objetivos

Objetivo General

Analizar los efectos que produce sobre la comunidad el consumo de


bebidas alcohólicas por jóvenes, en las áreas comunes del bloque 5 del
sector CC-2 en la parroquia Caricuao

Objetivos específicos
- Identificar las opiniones que tiene los miembros de la comunidad sobre
el consumo de alcohol por parte de los jóvenes, en las áreas comunes
del bloque 5 del sector CC-2 de la parroquia Caricuao.
- Determinar las consecuencias en la comunidad del consumo de alcohol
por parte de jóvenes, en las areasa comunes del sector
- Analizar las causas del consumo de alcohol por parte de la comunidad
para evitar el consumo de alcohol por jovenes de la comunidad en las
áreas comunes del bloque 5 del sector CC-2 en la parroquia Caricuao.
- Promover el mejoramiento de la convivencia de los miembros de la
comunidad del bloque 5 del sector CC-2 de la parroquia Caricuao a
traves de la disminucion del consumo del alcohol en las áreas comunes
del sector.
Justificación

Profundizar sobre los efectos que produce el consumo de bebidas


alcohólicas de los jóvenes en una comunidad, es un estudio que resulta
necesario para comprender el problema en otras de sus dimensiones, la
comunitaria.
En Venezuela existen prácticas de vida que promueven el consumo de bebidas
alcohólicas en los jóvenes. En los últimos años, este consumo se ha incrementado en
todos los estratos sociales, ocasionando serios trastornos en los diferentes niveles de
la conformación social. El consumo de alcohol conlleva a la desintegración y
destrucción de la familia, al deterioro físico y psicológico del individuo, limita la
participación consciente en las prácticas transformadoras del hombre, la familia y la
sociedad (Banchs y Villaquiran, s/f.)
En algunas comunidades, el consumo de alcohol en los jóvenes, no es
visto como problema de urgente solución, sino como parte de las dinámicas
comunitarias. De allí que resulta necesario realizar investigaciones que
contribuyan a despertar conciencia dentro de la sociedad venezolana sobre
las consecuencias que tiene en la vida de las comunidades el consumo
alcohólico y su tradicional tendencia de prolongar este hábito a sus miembros
más jóvenes.
Con esta investigación se aspira contribuir con un material que además de
brindar conocimientos sobre los efectos que produce en la comunidad el consumo
de bebidas alcohólicas por parte de jóvenes de dicha comunidad, de manera
que, promuevan el mejoramiento de las relaciones de convivencia en las
comunidades.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Para realizar esta investigación se tuvo que recurrir a la revisión de


trabajos relacionados con el estudio:

El alcoholismo se da por diversos factores; Velasco en su obra “Gusto por el


efecto de la droga” clasifica que (el alcohol logra disminuir o suprimir al
menos temporalmente sentimientos desagradables como depresión y
angustia, aunque después de algunas horas los sentimientos aumentan),
razones psicodinámicas (imitación), influencias socioculturales, falta de
control de sentimientos, preponderancia de factores biológicos y como
resultado de un proceso cíclico (Velasco Fernández, E. 1988).
En el caso particular de los adolescentes es común encontrar la adicción
debido a que es un período de cambios en el que se busca la autoafirmación
y formar nuestra personalidad. Generalmente el consumo de bebidas
alcohólicas comienza por curiosidad, aunque posteriormente entran factores
como comprobarle a los amigos que se sabe tomar, imitar a algún adulto o
pertenecer a un grupo. Actualmente la sociedad se encuentra sin tolerancia
a la frustración, por lo tanto, si no se logra algo como estaba planeado, es
común buscar la salida en la bebida, aunado al hecho de que los padres
pasan poco tiempo con sus hijos y no tienen pláticas a cerca de éste tipo de
temas, lo que deja a los adolescentes a la deriva.
Es importante mencionar también que los mensajes publicitarios de
bebidas alcohólicas en los distintos medios de comunicación influyen de
sobremanera en las adicciones, además de que en la sociedad actual, es
realmente sencillo conseguir este tipo de bebidas sin importar la edad, al
menos en nuestra ciudad, pues parece que los beneficios económicos son
más importantes que la salud (Quiroz Pool, M. 2006).
Según North en su obra “El alcoholismo en los adolescentes”: muestra que
nuestra sociedad es una sociedad de bebedores, se convierte en algo normal
el consumo de alcohol, presente en todo tipo de fiestas y festejos. De los
millones de alcohólicos en el mundo, la mayoría son adolescentes, lo que
muestra una declinación en los valores en la actualidad. Como ya
mencionamos, el alcoholismo en adolescentes comienza como un juego,
aunque ha habido un aumento notable en adolescentes que antes de los 13
años ya han tomado su primer trago, lo que demuestra lo contrario. Se ha
calculado que las muertes causadas por alcohol pueden alcanzar y
sobrepasar el 10 % de las muertes de un país, de hecho, el 50% de los
accidentes fatales en carreteras están relacionados con alcohol (North, R.
1991).
Según Arón White en su libro “El alcohol es una droga” está muy
integrada dentro de nuestra sociedad y vida cotidiana, de forma que
consumirla no produce un rechazo social, siempre y cuando se consuma
dentro de unos límites”. (2005).

El alcoholismo en la adolescencia supone saltarse esos límites, comenzar


a consumir alcohol en cualquier momento del día, en grandes cantidades y
sin reparar en las consecuencias negativas. Se estima que el 70% de la
población venezolana consume alcohol. Por lo que en nuestro país el tema
del alcoholismo constituye un problema de salud emergente. Así lo afirmó el
presidente de la Fundaribas, Rafael Sánchez, en el evento Bases
Fisiológicas del alcoholismo y de la adicción. (Sánchez, R.1988).
La realidad Venezolana no es distinta a la reportada en otros países
latinoamericanos. Según un trabajo de investigación realizado en personas
menores de 18 años en nuestro país se encontró que 84.7% de la población
adolescente venezolana consume alcohol, y que cerca de la mitad de la
población masculina menores bebe regularmente de manera excesiva. Se
calcula que el alcoholismo en Venezuela se presenta en uno de cada diez
menores varones y una de cada treinta mujeres. Para darse una idea de la
magnitud del problema, esto puede querer decir que en uno de cada diez
hogares existe un alcohólico, con todas las consecuencias familiares,
económicas y sociales que eso puede significar. (Velasco Fernández, R.
1988).
Asimismo, según los estudios realizados por la psiquiatra Susan Tapert de
la Universidad de Estados Unidos, California, muestra que el alcohol en los
adolescentes torna más lenta las neuronas involucradas en la formación de
nuevas memorias. (Taper. 2007)
Por su parte, Andrés Hernández y Peter Ramírez de Argentina, en su
trabajo de investigación “El alcohol en la adolescencia”, sienten una mayor
preocupación ya que específicamente en Buenos Aires están empezando a
beber a edades más tempranas ya que los consumidores frecuentes son de
catorce (14) años, otro factor alarmante es que los jóvenes están adoptando
como hábito beber de manera exagerada y no solo los fines de semana.
(Hernández y Ramírez. 2009)
Otro estudio realizado por América Suárez demostró en su obra “ Las
bebidas alcohólicas y los jóvenes” que los adolescentes que beben de
manera exagerada sufren deterioro en la sustancia blanca cerebral y al sufrir
este deterioro tiene una menor coherencia de dichas fibras. Los
investigadores también llegan a la conclusión de que los adolescentes que
beben con abundancia desarrollan una dependencia en algún momento de
su vida, también que éstos obtienen malos resultados en las pruebas de
memoria verbal y no verbal. (Suárez, Al. 2003).
Un estudio por Tapert titulado “El adolescente y el alcohol”, descubrió que
los adolescentes que consumen mucho alcohol presentan un hipocampo
menor que el de sus homólogos pero también sugiere que es posible que
quienes consumen mucho alcohol tuvieran un hipocampo más pequeño
incluso antes de comenzar a beber. (Tapert, R. 1991).
Según la neurofarmacólogo Fulton Greus de la Universidad de Carolina
del Norte, realizó un estudio de ratas emborrachándolas durante cuatro días,
y después de aplicarle una autopsia vio que en las ratas adolescentes
presentaron una mayor cantidad de células muertas que en las ratas adultas.
(Greus. 2000).
Basándose en todas estas investigaciones, se enfoca este proyecto hacia
el daño que produce el alcohol en los adolescentes; desarrollando así una
teoría que logre crear conciencia en los padres al no permitir que los jóvenes
consuman alcohol a temprana edad, estando pendiente de sus
comportamientos, sus amistades y lugares a cuales asiste, indagando que
realizan en sus tiempos libres y fomentándoles a una conciencia clara acerca
del uso y consumo de las bebidas alcohólicas y cualquier otra droga.
Es así como se debe educar a los adolescentes a tener conciencia del
riesgo que le produce el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad y
el uso excesivo del mismo; de igual manera, crear conciencia a las personas
que expiden bebidas alcohólicas, no venderles u ofrecerles este tipo de
bebidas a menores de edad ya que existen leyes que regulan la ventas de
las mismas.

Bases Teóricas

El uso de bebidas alcohólicas


Se define según Moradillo de (2001), como “…la ingesta de cualquier tipo
de bebida que contenga alcohol en un momento determinado…”.
Sin embargo, para comprender la implicación del uso de alcohol, se
debe entender esta conducta como incontinua que va desde la persona
abstemia, que no consume alcohol; los consumidores experimentales, que
han consumido han consumido de forma esporádica u ocasional; hasta los
consumidores habituales, que consumes continuamente.
El Consejo Nacional para el control de Estupefacientes, manual de
prevención del consumo de drogas, 2002, considera que el consumo abusivo
y dependencia de alcohol deteriora la salud de las personas y afecta
negativamente el sistema familiar, predisponiendo al maltrato y la violencia
familiar y social, al deterioro laboral, psicológico y de salud en general.

Teorías que fundamentan el Consumo de Alcohol.

Teoría Biológica
Arrieta (2003), se refiere a la “Predisposición genética que asociada a
las dificultades del desarrollo individual provocan una susceptibilidad a la
dependencia”. Se realizó estudios de adopción de hijos de alcohólicos,
separados de sus padres biológicos después del nacimiento, parecen
demostrar que estos niños presentan tasas más altas de alcoholismo (hasta
tres o cuatro veces superior) cuando son adultos, que los niños adoptados
cuyos padres naturales no fueron alcohólicos. Es decir, los hijos de
alcohólicos que son adoptados tienen una mayor posibilidad de convertirse
en alcohólicos, lo cual sugiere la presencia de un factor genético o
hereditario. Asimismo, el metabolismo del alcohol (concentración en sangre y
tasa de eliminación) parece estar influenciado también por factores
genéticos.

Teoría Psicológica
Revista sociocultural (2000), se fundamenta en el aprendizaje, cuando el
individuo experimenta una mejora en su funcionamiento social.
El consumo abusivo del alcohol no parece ser la expresión de un síntoma
de la estructura profunda de la personalidad. Estos estudios han encontrado
que factores como la baja tolerancia a la tensión, la impulsividad e
hiperactividad, la depresión y/o baja autoestima modulan el abuso del
consumo de alcohol.

Teoría Sociológica
Revista sociocultural (2000), se desarrollan en el medio ambiente, de
acuerdo a las costumbres, actitudes, familia disfuncionales y sus
inadecuadas relaciones familiares. Puede ser que factores sociales ejerzan
mayor influencia en la decisión inicial de experimentar con el alcohol, que
factores genéticos contribuyan a las diferencias en la sensibilidad y tolerancia
del alcohol y que, posteriormente, factores psicológicos y micro situaciones
sean críticos en la determinación del cese o continuación del consumo del
alcohol.

Teoría de aprendizaje
Revista sociocultural (2000), las teorías del aprendizaje o teorías
conductuales ayudan a comprender los procesos de adquisición del hábito
del consumo de alcohol. Desde este punto de vista, se mantiene que la
conducta de consumo de alcohol se rige por las mismas leyes fundamentales
al aprendizaje que explican la adquisición y el mantenimiento de otras pautas
de conducta.

Causas relacionadas con el inicio del consumo de bebidas alcohólicas

En un estudio realizado por un grupo de docentes, capacitación para


Docentes (1999) tenemos las siguientes:

Por presión Grupal


Los adolescentes en algún momento han sentido la presión por parte del
compañero, de la familia e incluso de la sociedad: bien sea por aceptación
del comportamiento o por la necesidad de adecuarse al entorno.

Por curiosidad
Muchos estudiantes en cualquier etapa de su vida, se inicia en este
problema para experimentar lo que se siente. Mientras más temprano sea el
inicio del consumo, mayor será el riesgo al volverse adicto.

Por ignorancia
Cuando los estudiantes tiene la convicción de que el consumo de alcohol
puede ayudarlos a olvidar sus problemas. En la medida que se mantenga
esa conducta, el consumo puede aumentar progresivamente incrementando
así el riesgo de convertirse en un consumidor compulsivo.

Por soledad
Los seres humanos tiene la necesidad de sentirse parte de algo (familia,
amigos, trabajo…) muchos de los consumidores pueden sufrir problemas
psicológicos, familiares, escolares y por consiguientes sentirse solos,
tendiendo a relacionarse con personas inadecuadas.
Ahora bien, existen algunos factores que pueden inducir al estudiante a
consumir alcohol, esta situación algunos investigadores, tales como Osori,
Ortega y Pillon (2004), identificaron algunos factores de riesgo hacia el
consumo de drogas.

Factores de riesgo que Inducen al Consumo de Alcohol.


Osorio, Ortega y Pillon 2004, investigadores venezolanos pudieron
identificar siete categorías relacionadas con los factores de riesgo hacia el
consumo de drogas licitas e ilícitas en estudiantes, descritas a continuación:
- Conducta.
- Salud Mental
- Habilidades Sociales.
- Familia
- Escuela
- Presión grupal
- Recreación

Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas entre ellas
el alcohol, son las relacionadas con la familia y la situación de salud
mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas
de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo están los pares,
habilidades sociales y uso de drogas.

Elemento importante a tener en cuenta, son los referidos a factores


culturales, dado a que los estilos de vida se aprenden desde el modelaje
social, en muchos países es común ver como los padres, familiares y los
amigos inician a los jóvenes tempranamente en el consumo de sustancias
alcohólicas. En estas culturas todas las celebraciones van de la mano con
la ingesta de alcohol, lo que se considera “normal” en nuestra sociedad,
lo que ha traído como consecuencia el consumo excesivo de alcohol
como parte de estas culturas.

Otro factor de riesgo a tomar en cuenta en el uso y abuso del alcohol


en la vulnerabilidad psicológica que tienen las personas. Esta situación de
minusvalía, incapacidad, inseguridad para desempeñarse socialmente,
actúa como factor predisponente para abusar de sustancias psicoactivas
y psicotrópicas, entre ellas el alcohol por el expendio legal y fácil acceso.
El uso y abuso de alcohol y otras drogas, está asociada también con
Trastornos Psiquiátricos. Es así como podemos observar que personas
con trastornos de la ansiedad, depresión y con rasgos psicopáticos
consumen y abusan de drogas lícitas e ilícitas.

Secuelas del consumo de Alcohol


El alcohol de ha convertido en uno de los riesgos más serios para la salud
a nivel mundial. Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud
(2002), el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, lo cual representa
58.3 millones de años de vida ajustados a la discapacidad y el 3.2% (1.8
millones) de todas las muertes del mundo en 2000. De entre los 26 factores
de riesgo evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más
importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el
mundo. Los efectos o resultados adversos que se obtienen por el consumo
de alcohol mantenido en el tiempo, son múltiples, a continuación se presenta
las complicaciones más frecuentes que pueden impedir el desarrollo de los
seres humanos en sus múltiples dimensiones de la vida cotidiana.

El alcohol como factor causal de problemas sociales y de salud.

Según Monteiro (2005) En general existe una relación causal entre el


consumo de alcohol y 60 tipos de enfermedades y lesiones.
Los problemas ocasionados por el alcohol pueden ir más allá del bebedor
y producir efectos sobre quienes lo rodean en aspectos como violencia
familiar y escolar, conflictos materiales, problemas económicos, abuso de
menores, admisiones en salas de emergencia, comportamiento violento,
lesiones y fatalidades en automovilistas y peatones cuando se conduce en
estado de ebriedad.
Relación de la exposición al alcohol con los resultados de morbilidad y
lesiones.
Se descubrió que el consumo de alcohol está relacionado con las
siguientes categorías: condiciones que surgen durante el periodo perinatal
(Bajo peso al nacer); cánceres sistema digestivo, cánceres de mama y otros
neoplasmas; diabetes mellitus; trastornos neuropsiquiátricos, enfermedades
cardiovasculares; enfermedades cerebro vasculares; cirrosis hepática;
lesiones no intencionales (accidentes de tránsito, envenenamiento, caídas,
ahogamientos y otros); lesiones intencionales (lesiones auto-infringidas,
violencia y otras).
Según Monteiro (2005) el consumo de alcohol también está asociado con
comportamiento de alto riesgo, incluyendo sexo no seguro y uso de otras
sustancias psicoactivas. Los trastornos por el uso de alcohol, con altos
índices de morbilidad con otros trastornos por uso de sustancias, como
dependencia de la nicotina y enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo pueden intervenir los padres para prevenir tanto el consumo de


alcohol como los problemas derivados del mismo en la adolescencia?

Los padres desempeñan un papel muy importante en la prevención de


conductas perjudiciales para sus hijos. En la siguiente tabla se pueden
consultar, en forma de decálogo, una serie de buenas prácticas para madres
y padres.

Dialogar con los hijos aprovechando aquellas oportunidades en las que estén
predispuestos a hablar y no solo cuando nosotros queramos hablar con ellos

Tener un proyecto educativo individual para cada hijo

Transmitir los valores propios de la comunidad a la que se pertenece y


fomentar la pertenencia a ella

Conocer a sus amigos y, en medida de lo posible ofrecer la propia casa para


que

¿Cómo puede intervenir la sociedad?


Los programas escolares y comunitarios son útiles para contribuir a disminuir

y prevenir el consumo de alcohol y drogas. Todavía no se sabe cuál es el

programa ideal y en cada comunidad puede ser diferente. Es importante que

participen en él padres, profesores, comunidad de vecinos, ayuntamientos y

la sociedad en su conjunto.

Bases legales

Para la ejecución de las Investigaciones se hace indispensable conocer las


bases legales como fundamento de este proyecto.

CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LEY SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN

TITULO II
Decreto de regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas

Artículo 68. No se permite la publicidad y promoción directa e indirecta de


bebidas alcohólicas por los medios masivos de difusión radial, televisión y
cine, así como por cualquier otro que el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social determine por resolución especial a los fines de proteger la salud de la
población. Igualmente, se prohíbe la publicidad de cualquier producto o
empresa con denominaciones o marcas de productos alcohólicos.
No se permite la publicidad directa ni indirecta de eventos deportivos,
musicales, culturales, científicos u otros por parte de marcas comerciales, o
empresas, con nombres, denominaciones o identificaciones de bebidas
alcohólicas; así como tampoco se permite la promoción de bebidas
alcohólicas en esos eventos.

Restricciones a la publicidad de alcohol y tabaco

Artículo 70. La publicidad permitida de bebidas alcohólicas y de productos


tabáquicos deberá seguir los siguientes principios:

1. No dirigirse específicamente a los menores de edad, ni presentar a éstos


consumiendo dichos productos.
2. No asociar el consumo de estos productos a una mejoría del rendimiento
físico, a la conducción de vehículos, éxito social, desempeño sexual,
propiedades terapéuticas, efectos estimulantes o sedantes.
3. No ofrecer una imagen negativa de las personas que no consuman estos
productos.

LEY DE IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHÓLICAS


Título I:Disposiciones Generales

Art. 9º. El Ministerio de Finanzas establecerá los requisitos que hayan de


cumplirse para el ejercicio de la industria y comercio del alcohol etílico y
especies alcohólicas.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE
Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 92. Prevención. Está prohibido vender o facilitar, de cualquier forma,


a los niños y adolescentes:
a) Tabaco
b) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes
c) Sustancias alcohólicas
d) Armas, municiones y explosivos
e) Fuegos artificiales y similares
f) Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad; Parágrafo Único: Se
prohíbe a los niños y adolescentes ingresar a: a) Bares y lugares similares;
b) Casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen apuestas
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio se realizó con el propósito de analizar los efectos del


alcohol en los adolescentes en una edad comprendida de 12 a 17 años, en
las aéreas comunes del bloque 5, sector CC-2 de Caricuao, y estuvo
enmarcada en una investigación de campo con modalidad descriptiva.

Según Bunge en las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también


investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia
sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita
a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables

Desde el punto de vista científico describir es medir, es decir, en un estudio


descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente, para así (valga la redundancia) describir lo que se
investiga. De campo, por cuanto se emplea toda la fuente primaria, ya que es
el investigador quien los recaba directamente de la realidad.

Población y muestra

Para la elaboración de una investigación, es necesario determinar el


espacio donde se desarrollará la misma y los sectores e individuos a los que
se van a dirigir los esfuerzos de la investigación.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da a origen a los datos de la
investigación.

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo


de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico”.

Nosotros usaremos la población finita ya que en nuestra investigación no


supera las 1000 unidades y utilizaremos un muestreo no probabilístico por
cuotas.

(Fidias; 2006) sostiene la definición de la encuesta como “una


técnica que pretende obtener información que suministra un grupo
o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un
tema en particular”

Según la definición de la encuesta esta técnica aplicada tendrá


el objetivo de extraer o recopilar información en una determinada
población estas le darán un punto a favor al investigador de tener
un margen de error elevado, el porcentaje de aceptación es
bastante útil para la investigación.

Complementando ésta definición, cabe mencionar que según el autor


Malhotra, el método de encuesta es “un cuestionario estructurado que se da
a una muestra de la población y está diseñado para obtener información
específica de los entrevistados”.

Estas preguntas se adaptan a las personas, por lo cual, el cuestionario es


apropiado para manejar una cantidad de información con una cantidad de
adolescentes, para los cuales se les puede adaptar las tipos de preguntas
sobre la materia a investigar.

BIBLIOGRAFÍA
Banchs, B. y Villaquiran, T. (s/f.) El alcohol, el individuo, la familia y la
sociedad. Trabajo de Investigación presentado como requisito para
Ascender a la categoría de profesor Asociado. [Documento en línea]
Valencia: Universidad de Carabobo. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a6n12/6-12-8.pdf [Consulta:
2016, enero 30]

Castaño, G. y Calderón, G. (2014). Problemas asociados al consumo de


alcohol en estudiantes universitarios. Rev Latino-am Enfermagem,
[Revista en Línea] sep.-oct. 2014; 22(5), pp. 739-746. Disponible
en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-
00739.pdf [Consulta: 2016, febrero 03]

Castillo, C. y Silva, M. (2008). Significados del consumo de alcohol en


familias de una comunidad pobre venezolana. Rev Latino-am
Enfermagem, [Revista en Línea] mayo-junio 2008; 16 (especial).
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692008000700006&script=sci_arttext&tlng=es [Consulta: 2016,
febrero 03]

Herrera, N., Reif, B., Suárez, A. y Malo, M. (2009). El Alcohol y las


Políticas Públicas en Venezuela: dos estudios. [Libro en línea]
Caracas: OPS/OMS. Disponible en
http://www.paho.org/ven/index.php?option=com_docman&task.
[Consulta: 2016, febrero 03]

Hogares Crea de Venezuela (2001). Desarrollo de habilidades para la


vida. Valencia: autor

Oficina Nacional Antidrogas (2005). Primera Encuesta de Consumo


de Alcohol, Tabaco y Drogas, 2005. Caracas: ONA. Disponible en:
http// www.ona.gob.ve/ProcesoAJAX/VerArchivo.php?
id_documento=157 [Consulta: 2016, febrero 06]

Organización de Estados Americanos (2015). Informe sobre el Uso de


Drogas de las Américas de 2015. [Libro en línea]. Washington,
D.C: Autor/ Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD). Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209 [Consulta:
2016, febrero 06]

Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del


consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. [Libro en
línea]. Washington, D.C: Autor. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spa
nish.pdf [Consulta: 2016, enero 30]

Pérez, M., Mármol, L., García, G., Vizcay, M. y Tomé, M. (2014).


Consecuencias sociales que produce el incremento del consumo de
alcohol en adolescentes. MEDICIEGO 2014 [Revista en Línea].
Vol. 20 Supl. 2. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-
2014/mdcs142j.pdf [Consulta: 2016, febrero 03]

Vacarela, A. y Vacarela, M. (2014). Causas y efectos del consumo


de alcohol en los habitantes de la comunidad de Sakantza.
Trabajo de Grado para optar a la Licenciatura en Ciencias de la
Educación. Universidad de Cuenca, Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20085 [Consulta:
2016, febrero 03]

Bunge. Tipos de investigacion disponible en:


http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-
interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-
y-explicativa

Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997) Población y Muestra Disponible en:


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html

S-ar putea să vă placă și