Sunteți pe pagina 1din 2

Reflexionando sobre el mundo del consumo

TRABAJO Modalidad trabajo grupal (no más de tres


PRÁCTICO integrantes por grupo), escrito (presentación de
Número 1 un informe) y oral (exposición del equipo en
clase).
PRIMERA PARTE
1) Trabajo de campo: se propone que vayan de visita a un centro comercial como un shopping
o un hipermercado, a los fines de recabar información sobre prácticas hegemónicas
discursivas a través de la publicidad, hábitos de consumo, y la generación de identidades que
obedezcan a la hegemonía discursiva del mercado (a través de los avisos publicitarios y en
relación con el ámbito laboral). Documentar la visita a través de fotografías de los espacios,
de las publicidades, situaciones y de todo lo que consideren pertinente. También, a través de
la adquisición de folletería impresa o cualquier otro medio posible.

SEGUNDA PARTE
1) Elaboración de un breve Informe en el que consten: a) una descripción de las actividades de
campo realizadas; b) las fotografías u otros soportes materiales que documenten la visita; c)
una interpretación semiótica (fundamentación) de la experiencia, teniendo en cuenta
nociones como discurso hegemónico, hábitos/creencias; hábitos de consumo; fetichismo de
la mercancía y fetichismo de la subjetividad; shopping como “cápsula espacial” (Sarlo); d)
bibliografía final, e) índice.

TERCERA PARTE
1) Exposición oral de no más de 10 minutos por equipo, en la que se desarrollen los puntos
centrales del informe. Pueden acompañarse con la elaboración de un power point (de no
más de cinco filminas) en el que se incluyan las imágenes tomadas.

Entrega y exposición: miércoles 18 de abril de 2018.

BIBLIOGRAFÍA
ANGENOT, M. (2010) “Prefacio”, “El discurso social: problemática de conjunto”y “Funciones del
discurso social”. En: El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI.
Trad. Hilda H. García.

----- (2010) “Hegemonía, disidencia y contradiscurso. Reflexiones sobre las periferias del discurso
social en 1889” y “Las ideologías no son sistemas”. En: Interdiscursividades. De hegemonías y
disidencias. Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

BAUMAN, Z. (2011) Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Introducción.

PEIRCE, CH. (1988) “La fijación de la creencia”. En: El hombre, un signo. Madrid, Alianza. Trad. A.
Vericat.

SARLO, B. (2014) “Culturas populares, viejas y nuevas”. En: Escenas de la vida posmoderna. Buenos
Aires, Siglo Veintinuno.

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN1
Para trabajar hábitos de consumo en relación con el shopping
CARO ALMELA, A. (2015) El mall como mecanismo de aculturación. En: Revista alternativas.
Universidad Complutense de Madrid. N 4.

Para trabajar imágenes (regímenes de visibilidad)


REGUILLO, R. (2008) Políticas de (in)visibilidad. La construcción social de la diferencia. Material
didáctico, Curso virtual Educación, imágenes y medios. FLACSO.

11
Se les propone esta bibliografía de ampliación por si el equipo está interesado en leer algo más sobre el
tema e incluir nuevas nociones que enriquecerán las lecturas ya propuestas.

S-ar putea să vă placă și