Sunteți pe pagina 1din 108

.

Evaluación Ambiental
Preliminar
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de
pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de
Santa Ana, provincia de la Convención – Cusco

TOMO 1

Solicitado por:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C.

Mayo 2017
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de
pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de
Santa Ana, provincia de la Convención – Cusco

Evaluación Ambiental Preliminar

Preparado por:
Nombre Apellido:
Título: Rocío Trujillo J.

Aprobado por:
Nombre Apellido: Eulalia Jurado F.
Título: Gerente Técnico

Consultora
ambiental:
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 1-1
Evaluación Ambiental Preliminar

Evaluación Ambiental Preliminar de la Creación


del Terminal Terrestre Interprovincial de
pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de
Santa Ana, provincia de la Convención – Cusco

Contenido
1.DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR ....................................................................................................1-1
1.1 Nombre del proponente (persona jurídica) y su razón social ................................................................1-1
1.2 Titular o Representante Legal ..............................................................................................................1-1
1.3 Entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar ...................................1-1
2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................2-1
2.1 Datos generales del proyecto ...............................................................................................................2-1
2.1.1 Ubicación ..............................................................................................................................................2-1
2.1.2 Objetivo del proyecto ............................................................................................................................2-3
2.2 Características del proyecto .................................................................................................................2-3
2.2.1 Etapa de planificación...........................................................................................................................2-3
2.2.2 Etapa de construcción ..........................................................................................................................2-4
2.2.3 Etapa de operación.............................................................................................................................2-18
2.2.4 Etapa de mantenimiento .....................................................................................................................2-20
2.2.5 Etapa de abandono o cierre ...............................................................................................................2-20
2.2.6 Infraestructura de servicios (existentes en el área de estudio) ...........................................................2-22
2.2.7 Vías de acceso ...................................................................................................................................2-22
2.2.8 Materias primas e insumos .................................................................................................................2-23
2.2.9 Procesos.............................................................................................................................................2-23
2.2.10 Servicios (requerimiento) ....................................................................................................................2-29
2.2.11 Residuos Sólidos ................................................................................................................................2-32
2.2.12 Emisiones Atmosféricas .....................................................................................................................2-37
2.2.13 Generación de radiaciones .................................................................................................................2-38
3.ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ................................3-1
3.1 Área de influencia .................................................................................................................................3-1
3.1.1 Área de Influencia Directa (AID): ..........................................................................................................3-1
3.1.2 Área de Influencia Directa (AII): ............................................................................................................3-1
3.2 Aspectos del medio físico .....................................................................................................................3-1
3.2.1 Introducción ..........................................................................................................................................3-1
3.2.2 Objetivos del estudio ............................................................................................................................3-2
3.2.3 Clima 3-2
3.2.4 Hidrología e Hidrografía........................................................................................................................3-8
3.2.5 Geología ...............................................................................................................................................3-9
3.2.6 Fisiografía ...........................................................................................................................................3-11
3.2.7 Sismicidad ..........................................................................................................................................3-15
3.2.8 Suelos.................................................................................................................................................3-16
3.2.9 Capacidad de uso mayor de suelo .....................................................................................................3-18
3.2.10 Uso actual del suelo ...........................................................................................................................3-19
3.2.11 Zonificación Ecológica Económica .....................................................................................................3-21
3.3 Medio biótico ......................................................................................................................................3-21
3.3.1 Zonas de vida .....................................................................................................................................3-22

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 1-2
Evaluación Ambiental Preliminar

3.3.2 Flora 3-25


3.3.3 Fauna 3-29
3.4 Medio social, cultural y económico .....................................................................................................3-31
3.4.1 Aspectos sociales ...............................................................................................................................3-31
3.4.2 Área de influencia del proyecto ..........................................................................................................3-32
3.4.3 Localización del proyecto y características del área de influencia ......................................................3-32
3.4.4 Indicadores demográficos del área de influencia del proyecto ...........................................................3-32
3.4.5 Aspectos sociales ...............................................................................................................................3-38
3.4.6 Aspectos económicos .........................................................................................................................3-56
3.4.7 Aspecto Cultural .................................................................................................................................3-61
3.4.8 Referencias bibliográficas ...................................................................................................................3-64

RELACIÓN DE ANEXOS

Anexo 1 Credencial del alcalde de la Municipalidad Provincial de La Convención.


Anexo 2 Autorización como consultora ambiental
Anexo 3 Mecanismos de difusión del Taller
Anexo 4 Presentaciones
Anexo 5 Acta de asistencia
Anexo 6 Trípticos
Anexo 7 Preguntas

ÍNDICE DE PLANOS

EVAP-MQ-01 Ubicación
EVAP-MQ-02 Mapa de componentes del proyecto
EVAP-MQ-03 Área de influencia
EVAP-MQ-04 Mapa de comunidades campesinas y centros poblados
EVAP-MQ-05 Áreas naturales
EVAP-MQ-06 Mapa de clima
EVAP-MQ-07 Mapa geológico
EVAP-MQ-08 Mapa de fisiografía
EVAP-MQ-09 Mapa de suelo
EVAP-MQ-10 Capacidad de uso mayor de suelo
EVAP-MQ-11 Uso actual
EVAP-MQ-12 Zonas de vida
EVAP-MQ-13 Cobertura vegetal y puntos de monitoreo
EVAP-MQ-14 Mapa de puntos de monitoreo

PLANO 01 Ingeniería del Proyecto

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 1-1
Evaluación Ambiental Preliminar

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE


LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
AMBIENTAL PRELIMINAR
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba,
distrito de Santa Ana, provincia de la Convención – Cusco

1.1 Nombre del proponente (persona jurídica) y su razón social

Razón Social del Proponente : Municipalidad distrital de Santa Ana


Número de Registro Único de Contribuyentes: 20187459258
Domicilio Legal : Jr. Espinar N° 306
Distrito : Santa Ana
Provincia : La Convención
Departamento : Cuzco
Teléfono : 084- 282009

1.2 Titular o Representante Legal

Representante Legal : Wilfredo Alagon Mora


Documento Nacional de Identidad N° :. 25004864
Domicilio : Prolongación Martin Pio Concha Mz LL LT 4
Teléfono : 084- 282009 / 984006270
Correo electrónico : wilfrwdoalagon@munidelaconvencion.gob.pe

En el Anexo 01, se presenta la credencial del alcalde de la Municipalidad Provincial de La


Convención.

1.3 Entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar

Razón Social de la consultora : Huming Ingenieros S.A.C


Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20521943859
Profesionales : Ing. Rocío Trujillo Jurado
Domicilio Legal : Calle Los Girasoles N° 203, Urb. Santa
Isabel
Distrito : Carabayllo
Provincia : Lima
Departamento : Lima
Teléfono : 01-4872585
Correo electrónico : rtrujillo@humingingenieros.com

En el Anexo 02, se presenta el registro de Huming Ingenieros S.A.C., como entidad


autorizada para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Eléctrico ante el
Servicio Nacional de Certificaciones para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-1
Evaluación Ambiental Preliminar

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba,


distrito de Santa Ana, provincia de la Convención – Cusco

2.1 Datos generales del proyecto

Nombre del Proyecto : “Creación del camino vecinal cruce Beirut – Pampa
Hermosa, distrito de Santa Ana, La Convención, Cuzco”

Código de SNIP : N° 258763

Fecha de elaboración : Mayo del 2015

Fuente de financiamiento : recursos ordinarios

Modalidad de ejecución : por contrata.

Sistema de ejecución : suma alzada.

Plazo de ejecución : 210 días calendario.

Presupuesto analítico de costos: s/. 16, 075,134.00 soles

Zonificación (según uso de suelo)


Distrital o provincial : No aplica.

Parque o área industrial : No corresponde.

Superficie total y cubierta (Ha, m2): 06 ha.

Tiempo de vida útil del proyecto: 30 años.

Situación Legal del Predio: Propiedad del municipio

2.1.1 Ubicación

2.1.1.1 Ubicación política

Distrito: Santa Ana


Provincia: La Convención
Departamento: Cusco
Sector: Pavayoc
Región Geográfica: Ceja de Selva

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-2
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-1 Ubicación política del área de influencia del proyecto

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO


Cusco La Convención Santa Ana
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Figura 2-1Ubicación geográfica

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-3
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-2 El proyecto se encuentra ubicado en el sector de Pavayoc

Ubicación del proyecto:


“Terminal Terrestre –
Quillabamba”

Ver mapa EVAP-MC-01 -Ubicación

2.1.1.2 Ubicación geográfica

El proyecto se encuentra en las coordenadas:

Por el Este 751190 a 750518

Norte 8578059 a 8570880

2.1.2 Objetivo del proyecto

Contar con adecuadas condiciones en el servicio de embarque y desembarque del transporte


interprovincial de pasajeros en la ciudad de Quillabamba.

2.2 Características del proyecto

2.2.1 Etapa de planificación


La etapa de planificación consiste en la implementación preliminar a las actividades de
construcción propiamente del proyecto, es decir, la preparación del terreno previo al inicio de
las obras civiles y electromecánicas. Esta etapa contempla las siguientes actividades:

− Elaboración de los estudio de ingeniería a nivel definitiva.-


Se elaborarán los estudios de ingeniería a nivel definitivo, es decir con el detalle
suficiente para iniciar la construcción.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-4
Evaluación Ambiental Preliminar

− Tramitación de permisos y licencias con las autoridades sectorial y


gobiernos locales.-
Se gestionará la autorización, permisos y licencias, las cuales son brindadas por los
gobiernos locales, ministerios u otra dependencia pública, para que el proyecto
desempeñe sus actividades con normalidad, previa verificación de que estas
correspondan y no afecten al entorno que los rodea.

2.2.2 Etapa de construcción

2.2.2.1 Especificaciones técnicas de los componentes a desarrollar

2.2.2.1.1 COMPONENTE 01.- INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA


− Comprende la construcción de 01 infraestructura de 02 niveles en un área total
de 4,155.75 m2, en base a obras de concreto simple en cimientos corridos con
concreto 1:10 + 30% PG, sobrecimiento con concreto C:H, 1:8 + 25% p.m.,
dados de concreto para columnas metálicas, zapatas y vigas de cimentación con
concreto F'C= 210 Kg/cm2, sobrecimiento reforzados concreto F'C= 175 Kg/cm2,
muros de sostenimiento con concreto armado, losas aligeradas con concreto
F'C= 210 Kg/cm2.

− Construcción de 02 escaleras de acceso del primer nivel al segundo nivel con


concreto F'C= 210 Kg/cm2.

Figura 2-3 Acceso al segundo nivel

− Así mismo el primer nivel comprende guardería de equipajes, 4 tiendas para


atención, dos depósitos en 47.10 m2, rampa en 150.85 y jardines bajo la rampa
y gradas en 82.6 m2.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-5
Evaluación Ambiental Preliminar

− Instalación de cerco de protección tipo enrejado metálico en 525.85 ml.

− Las áreas de distribución en el primer nivel comprenden la instalación de 01 área


de informes y perifoneo en 11.9 m2, sala de espera y pasillos en 1,058.95 m2,
sala de embarque 163.1 m2 construcción de 19 counters para venta de pasajes,
para servicios de encomiendas, envíos y cargas, SS.HH diferenciados en 54.15
m2, áreas de ingreso y seguridad en 26.00 m2; así mismo se cuenta con una
caseta de control para peaje, una sub estación eléctrica y un generador eléctrico
ocupando un área de 20.60 m2.
− La distribución del segundo nivel comprende la instalación de las áreas
administrativas básicas tales como áreas para garita municipal (16.20 m 2),
central de monitoreo de video (17.92 m2), puesto policial (16.20 m2), y oficina en
un área de 16.20 m2, zonas administrativas en 87.95 m2, tópico en 16.02m2, área
de oficina de información turística en 16.40 m 2, y SSHH diferenciados con
servicios de duchas en un tarea total de 54.15 m2, áreas de comidas y patio en
241.4 m2, cabinas de internet, tiendas de atención en 94.20 m2, áreas libres,
rampas (150.85 m2) y accesos de concreto, el segundo nivel cuenta con un área
total de 1,546.21 m2.

Figura 2-4 Rampas de acceso al segundo nivel

− Las áreas libres sin cobertura comprenden los ingresos vehiculares de usuarios
y de servicio en un total de 8,375.65 m2, veredas, rampas y graderías exteriores
en 1,764.20 m2, áreas para estacionamientos en 1,173.65 m2, rampas de
vehículos en 748.00 m2, áreas verdes en 2466.00 m2, paradero exterior con un
área de 71.00 m2 y andenerías para la protección de los taludes con un área de
1470.00 m2.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-6
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-5 Áreas libres

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-7
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-6 Infraestructura del Terminal Terrestre

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-8
Evaluación Ambiental Preliminar

2.2.2.1.2 COMPONENTE 02.- SUFICIENTE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE ÁREAS


BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS.
Comprende la implementación de mobiliario para las áreas básicas necesarias
como son las salas de espera, garita municipal, oficina de policía y aduanas,
central de monitoreo, oficina de información turística, tópico y mobiliario para
seguridad y control.

Figura 2-7 Mobiliario y equipamiento de áreas básicas y complementarias

− Instalación del mobiliario urbano para exteriores, zonas de ingreso, áreas verdes
y plazoleta.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-9
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-8 Mobiliario urbano para exteriores

− Implementación del equipamiento para control en área de interiores.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-10
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-9 Terminal Terrestre

2.2.2.1.3 COMPONENTE 03.- ÓPTIMAS CAPACIDADES PARA LA ATENCIÓN Y


SERVICIO A LOS PASAJEROS.
− Comprenden la realización de 01 capacitación y 02 talleres a los operadores de
las empresas de transportes, la capacitación relacionado a calidad en el servicio
de atención al pasajero, el primer taller acerca de normas de tránsito, seguridad
y control en los servicios de transporte interprovincial de pasajeros y el segundo
taller acerca del monitoreo y control para el mantenimiento preventivo de las
flotas vehiculares.

− Comprende la elaboración del reglamento interno del terminal y del manual de


organización y funciones.

2.2.2.1.4 Especificaciones técnicas de las instalaciones

 OBRAS PROVISIONALES

1. Obras provisionales.- cartel de obra, construcción de provisional de campamento,


trabajos preliminares, movilización de maquinaria y equipos, replanteo, Seguridad y
Salud.

 ESTRUCTURAS

2. Movimiento de tierras.- Corte de material suelto, excavación de zanjas para


cimientos, excavación para zapatas, relleno compactado a mano con material propio,
acarreo material excedente de excavación, nivelación interior, afirmado con material
de préstamo.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-11
Evaluación Ambiental Preliminar

3. Obras de concreto simple.- solado para zapatas e=4” concreto 1:10 +30% para
cimientos, concreto 1:8 +25% para sobre cimientos, encofrado y desencofrado para
sobre cimientos, parapetos de concreto y dados de concreto para columnas.

4. Obras de concreto armado.- zapatas, vigas de cimentación, bancas de concreto


armado, cajas de registro, lavaderos, mesas de concreto armado en laboratorios, con
concreto f’c =175kg/cm2, columnas, vigas, viguetas, losas aligeradas y macizas,
escalera, canaleta de drenaje pluvial, dados de concreto para protección de bajantes
de drenaje pluvial, con concreto f’c =210kg/cm2.

5. Estructuras Metálicas.- Columnas, Vigas, Viguetas, correas, cerchas, cerco tipo


enrejado metálicas.

 ARQUITECTURA

6. Muros y tabiques.- muro de bloqueta de 0.15m y 0.20m, muro prefabricado de


concreto para exteriores.
7. Revoques y Enlucidos.- Tarrajeo de cielorraso, tarrajeo en interiores y exteriores,
tarrajeo en superficies de columnas, superficies de viga viguetas, tarrajeo de
derrames, tarrajeo con impermeabilizante en tanque séptico, muros de tanque
elevado, bruña de 1cm. Cielo raso.- y falso cielo raso con baldosa acústica.
8. Pisos y pavimentos.- falso piso de 4”, piso de cemento pulido con ocre, encofrado de
veredas, vereda de 4”, bruña de vereda, juntas de dilatación en veredas.
Pistas.- sub Base Granular E=0.20 M (8”), Base Granular E=0.20 Ml. (8"),
Imprimación Asfáltica, Carpeta Asfáltica y Control de Calidad de Asfalto.
9. Zócalos y Contrazócalos.- contrazócalo de cemento H= 0.10m., enchapado de
mayólica en zócalo de ss.hh., enchapado cerámico en piso de ss.hh.
10. Techos y cubiertas.- Cubierta con planchas termo acústicas y fibrocemento todos los
diferentes ambientes.
11. Carpintería de Madera.- Puerta de madera contra placadas en salones, laboratorios
y ss.hh, puerta de madera contra placada en baños, ventana de madera con barrotes
de fierro liso.
12. Cerrajería.- Bisagra aluminizada capuchina 4”x4”, cerradura para puertas de tres
golpes, manija de bronce para puertas.

13. Carpintería metálica.- Elaboración puerta metálica 3.0m x 2.8m para puerta de
ingreso general, contara con un bloque destinado a patio de comidas en estructura
metálica con viguetas y correas, tachos basureros, postes pata farolas, poste para
izamiento de bandera, poste para timbre tipo sirena, etc.

14. Pintura.- Pintura de Muros interiores y exteriores, pintado de cielo raso, pintura de
columnas, pintura en vigas, pintura en derrames, en contra zócalos y acabado en
carpintería de madera.

 INSTALACIONES SANITARIAS

15. Redes Exteriores De Agua Potable.- Trazos, niveles y replanteo, movimiento de


tierras (excavación, refine, relleno y compactación de zanja, eliminación de material
excedente). Tuberías, PVC clase 10-2.1/2”, clase 10-1”, PVC – SAP, C – 10 Ø ¾ y
1/2".

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-12
Evaluación Ambiental Preliminar

- La ampliación de la red pública y las redes de alimentación al tanque cisterna se ceñirán a la Norma
ISO NTP 1452:2013.
- Las redes de alimentación hasta los aparatos sanitarios se ciñen a la Norma NTP 399.002.
- Para tuberías de PVC, el coeficiente de fricción de Hazen -Williams es: C = 150

16. Redes Interiores de Agua Potable.- Instalación de puntos para agua fría, aparatos y
accesorios sanitarios (ducha, urinario, lavadero), válvulas, llaves de paso, instalación
de aparatos sanitarios.

17. Prueba Hidráulica y Desinfección para redes Exteriores de Agua.- Sistema contra
incendios, redes exteriores de desague, redes interiores de desague, red de drenaje
pluvial, cisterna y cámara de bombas.

18. Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales.- Biodigestor autolimpiable de 7000 lt


más imhof, pozo de bombeo de desague, trampa de grasas, tanque séptico, cámaras
distribuidoras y pozo de infiltración. Así mismo se complementará con una cámara de
contacto para desinfección con cloro granulado al 33 % (Hipoclorito).

 INSTALACIONES ELECTRICAS
19. Instalaciones Eléctricas.- Salida para centro de luz, salida para tomacorriente bipolar
doble con puesta a tierra, alimentadores interruptor de conmutación, instalación de
sistema de ventilación. Sistema de Pararayos.- pararayos, accesorios pozo conexión
a tierra.

20. Tablero.- tablero de distribución metálico, interruptor thermomágnetico monofásico


de diferentes amperios, tablero general de distribución.

21. Artefactos de iluminación.- artefactos luminarias en interior y exterior, fluorescentes


de 40w, reflectores de 500w, farolas de 125w, ventiladores de tres paletas de 5
velocidades.

Tabla 2-2 Programa Arquitectónico – Terminal Terrestre

ITEM DESCRIPCIÓN CANT. AREA M2 SUB TOTAL TOTAL


INFRAESTRUCTURA
PRIMER NIVEL 2006.95
1 INFORMES Y PERIFONEO 1 11.90 11.90
1058.9
2 SALA DE ESPERA+PASILLOS 1 1058.95
5
3 CONTROL PASAJEROS 1 6.00 6.00
4 AREA DE CAJEROS AUTOMATICOS 1 2.80 2.80
5 GUARDERIA DE EQUIPAJES 16.40
ATENCION 1 14.80 14.80
SS.HH. 1 1.60 1.60
6 TIENDAS 4 16.50 66.00
ATENCION 4 14.90 59.60
SS.HH. 4 1.60 6.40
7 COUNTERS TIPO 1 6 16.20 97.20
ATENCION 6 4.90 29.40
DEPOSITO 6 9.70 58.20

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-13
Evaluación Ambiental Preliminar

ITEM DESCRIPCIÓN CANT. AREA M2 SUB TOTAL TOTAL


SS.HH. 6 1.60 9.60
106.4
8 COUNTERS TIPO 2 7 15.20
0
ATENCION 7 4.70 32.90
DEPOSITO 7 8.90 62.30
SS.HH. 7 1.60 11.20
9 COUNTERS TIPO 3 6 16.15 96.90
ATENCION 6 4.90 29.40
DEPOSITO 6 9.50 57.00
SS.HH. 6 1.75 10.50
163.1
10 SALA DE EMBARQUE 1 163.10
0
CONTROL Y TAME 1 12.90 12.90
SALA DE ESPERA+PASILLOS 1 130.80 130.80
SS.HH. VARONES 1 9.70 9.70
SS.HH. DAMAS 1 9.70 9.70
11 SS.HH. 1 54.15
SS.HH. VARONES 1 22.90 22.90
SS.HH. MUJERES 1 21.95 21.95
SS.HH. DISCAPACITADOS 2 3.40 6.80
DUCTOS DE VENTILACION 2 1.25 2.50
12 DEPOSITO 01 1 22.50 22.50
13 DEPOSITO 02 1 24.60 24.60
14 RAMPA 1 150.85 150.85
15 JARDIN INTERIOR 1 (DEBAJO DE RAMPA) 1 76.65 76.65
JARDIN INTERIOR 2 (DEBAJO DE
16
ESCALERAS) 1 5.95 5.95
17 ZONA DE INGRESO SEGURIDAD 1 26.00
CONTROL 1 5.70 5.70
ESTAR 1 10.00 10.00
DORMITORIO 1 7.30 7.30
SS.HH. 1 3.00 3.00
18 CASETA DE CONTROL (PEAJE) 2 2.80 2.80
19 SUB-ESTACION ELECTRICA 1 8.90 8.90
20 GENERADOR ELECTRICO 1 8.90 8.90
MUROS Y CIRCULACION 30% AREA 602.09
TOTAL AREA CONSTRUIDA PRIMER
NIVEL 2609.04

SEGUNDO NIVEL 1189.39


1 PASILLOS 1 387.70 387.70
2 GARITA MUNICIPAL 1 16.20 16.20
3 INFORMACION TURISTICA 1 16.40 16.40
4 PUESTO POLICIAL 1 16.20 16.20
5 OFICINA 1 16.20 16.20

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-14
Evaluación Ambiental Preliminar

ITEM DESCRIPCIÓN CANT. AREA M2 SUB TOTAL TOTAL


6 ZONA ADMINISTRATIVA 1 87.95
SS.HH. 2 2.60 5.20
SECRETARIA 1 13.80 13.80
ADMINISTRACION 1 18.20 23.15
SS.HH. 1 2.25
ARCHIVO 1 2.70
CONTABILIDAD 1 13.75 13.75
SALA DE REUNIONES 1 18.30 18.30
RECURSO HUMANOS 1 13.75 13.75
107.4
7 CAFÉ- RESTAURANT 1 107.45
5
CAJA 1 5.10 5.10
COMEDOR 1 77.10 77.10
COCINA 1 13.05 13.05
SS.HH. SERVICIO 1 1.80 1.80
DESPENSA 1 3.10 3.10
SS.HH. DIFERENCIADOS 1 7.30 7.30
241.4
8 PATIO DE COMIDAS 1 241.40
0
COMEDOR 1 164.00 164.00
SNACK 6 5.85 35.10
COCINETA 6 7.05 42.30
9 TOPICO 1 16.02 16.02
TOPICO 1 14.25 14.25
SS.HH. 1 1.77 1.77
10 CENTRAL DE MONITOREO DE VIDEO 1 17.92 17.92
CENTRAL DE MONITOREO DE VIDEO 1 16.20 16.20
SS.HH. 1 1.72 1.72
11 CABINA DE INTERNET 1 44.50 44.50
12 TIENDAS 6 15.70 94.20
ATENCION 6 14.10 84.60
SS.HH. 6 1.60 9.60
13 SS.HH. + DUCHA 1 54.15
SS.HH. VARONES 1 22.90 22.90
SS.HH. MUJERES 1 21.95 21.95
SS.HH. DISCAPACITADOS 2 3.40 6.80
DUCTOS DE VENTILACION 2 1.25 2.50
14 ESCALERAS 01 1 33.50 33.50
15 ESCALERAS 02 1 39.60 39.60
MUROS Y CIRCULACION 30% AREA 356.82
TOTAL AREA SEGUNDO NIVEL 1546.21
SUB
3196.34
TOTAL
MUROS Y CIRCULACION 30% 958.90

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-15
Evaluación Ambiental Preliminar

ITEM DESCRIPCIÓN CANT. AREA M2 SUB TOTAL TOTAL


TOTAL AREA TECHADA EDIFICACION
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL 4155.24

AREAS SIN TECHAR 16322.45


8375.6
1 ASFALTADO VEHICULAR 1 8375.65
5
3 PARADERO EXTERIOR 1 71.00 71.00
VEREDAS, RAMPAS y GRADERIAS 1764.2
4
EXTERIORES 0
Vereda perimetral edificación 1 802.65
Rampa ingreso lado derecho (tres tramos) 1 90.60
Rampa ingreso lado izquierdo 1 20.00
Graderías ingreso lado izquierdo 1 6.90
Vereda perimetral de área verde central 1 155.70
Veredas Exteriores 1 688.35
5 AREA DE DESCANSO 1 73.95 73.95
1173.6
6 ESTACIONAMIENTO
5
Estacionamiento vehículos ( cap. 21
vehículos) 21 320.55
Estacionamiento de motos ( cap. 19 motos) 18 73.60
Estacionamiento buses para retén 14 779.50
7 RAMPA VEHICULOS 748.00
Rampa vehículos (Cant. 12) 12 748.00
2646.0
8 AREAS VERDES
0
1470.0
9 ANDENERIA
0
TOTAL AREA SIN TECHAR 16322.45

2.2.2.2 Procesos, subproceso y actividades

Para la construcción del proyecto se requiere realizar las siguientes actividades:

Tabla 2-3 Etapas del proceso constructivo

ETAPA DE PROCESO
ACTIVIDAD
CONSTRUCTIVO
Etapa 1: Demolición Demolición de infraestructura pre-existente
Ejecución de obras provisionales
Movimiento de tierras
Etapa 2: Estructuras
Montaje de estructuras con concreto
Montaje de estructuras metálicas
Acabado e implementación de detalles arquitectónicos
Etapa 3: Acabado Instalación de sistema abastecimiento de agua y desagüe e instalaciones
eléctricas
Fuente: Estudio de factibilidad de la Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad
de Quillabamba
Elaboración: Municipalidad Provincial de la Convención

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-16
Evaluación Ambiental Preliminar

Los requerimientos de maquinarias, equipos, agua, combustible, energía y personal se


encuentran desarrollados más adelante en los ítem 2.2.9 Procesos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-17
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-10 Diagrama de flujo del proceso constructivo

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-18
Evaluación Ambiental Preliminar

2.2.3 Etapa de operación

Se detalla las actividades de esta etapa en un diagrama de flujo, los requerimientos seràn
presentados màs adelante.

2.2.3.1 Procesos, subproceso y actividades

Las actividades son las siguientes:

Tabla 2-4 Etapas del proceso operativo

ETAPA DE PROCESO
ACTIVIDAD
CONSTRUCTIVO
Embarque y Desembarque
Proceso de operación Ingreso y salidas de vehículos motorizados
Uso de los servicios públicos
Fuente: Estudio de factibilidad de la Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de
Quillabamba
Elaboración: Municipalidad Distrital de Santa Ana

2.2.3.2 Diagrama de flujo SDSD

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-19
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-11 Diagrama de flujo de procesos durante la etapa operativa

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-20
Evaluación Ambiental Preliminar

2.2.4 Etapa de mantenimiento

Las actividades que se desarrollarán en la etapa de mantenimiento son las siguientes:

 Mantenimiento de la infraestructura Civil (Metálico y estructura de soporte)


Se realizará el mantenimiento de las estructuras que soportan el terminal terrestre, cumpliendo
con lo establecido por defensa civil, en el cual de ser necesario se reemplazará las estructuras
que puedan representar un riesgo estructural y la seguridad de los usuarios.

 Mantenimiento de detalles arquitectónicos


Una vez identificados los sectores sobre los cuales se realizará mantenimiento, se definirá que
aspectos arquitectónicos merecerán mantenimiento o renovación, esta actividad es puntual.

 Mantenimiento del sistema sanitario e instalaciones eléctricas


Se realizará el mantenimiento debido del sistema sanitario y eléctrico cuando esta sea necesario,
o ponga en riesgo a la seguridad y salud de los usuarios del terminal.

2.2.5 Etapa de abandono o cierre

2.2.5.1 Procesos, subproceso y actividades

 Retiro de infraestructura civil y arquitectónico


Esta actividad se desarrollará con la finalización o fin de la operación del terminal terrestre.

 Cierre de campamentos y depósitos de material excedente


Una vez finalizada las actividades constructivas de la obra, las instalaciones usadas deberán ser
desmanteladas en su totalidad. Todo material que pueda ser reciclado podrá ser entregado a la
comunidad cercana en calidad de donación si esta lo desea.

Una vez desmantelada las instalaciones usadas, la Contratista debe realizar las actividades de
limpieza general y de recuperación de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfología existente
en la zona.

 Restauración y revegetación de las instalaciones auxiliares


La restauración de la áreas afectadas consistirá en la escarificación de los suelos compactados,
la eliminación de las capas de suelo contaminados por el vertimiento de grasas, aceites,
lubricantes u otros, hasta una profundidad de 10cm. por debajo del nivel inferior de contaminación
y trasladarlos hacia los depósitos de materiales excedentes autorizados. Se perfilará el terreno,
de manera de hacerlo armónico con el resto del paisaje. La reconformación morfológica del área
será revegetada en las superficies con flora oriunda de la zona considerando los compromisos
que se asumirán en el Acta de Acuerdo de Autorización entre la contratista y los respectivos
propietarios.

2.2.5.2 Diagrama de flujo

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-21
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-12 Diagrama de flujo de la etapa de abandono

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-22
Evaluación Ambiental Preliminar

2.2.6 Infraestructura de servicios (existentes en el área de estudio)


Las áreas donde se ubicarán las instalaciones auxiliares cuentan con los servicios que a
continuación se detallan:

2.2.6.1 Red de agua potable

Para la configuración del Sistema de Agua potable se han tenido en cuenta la distribución de
las instalaciones, las áreas disponibles para ubicar las instalaciones y la oferta de agua potable
de la red pública.

Abastecimiento Público. El Sector denominado Pavayoc, no cuenta con un sistema de


abastecimiento público a través de la red de agua potable, el sector Pavayoc cuenta con un
sistema de abastecimiento, el cual no brinda las condiciones de continuidad y calidad para el
abastecimiento del terminal de Pasajeros de la ciudad de Quillabamba.

En ese sentido, ha sido necesario efectuar coordinaciones con la EPS EMAQ, para disponer
una ampliación de la red de distribución primaria de agua potable desde la Av. Alfonso Ugarte,
ubicada en inmediaciones de la Plaza Campesino, desde donde se ha definido el tendido de
una tubería de PVC de Unión Flexible, de 100 mm de diámetro y de clase PN 10 bares, hasta
el frontis del Terminal Terrestre.

Es preciso indicar que de acuerdo a los cálculos; esta tubería, también permitirá ampliar la
cobertura del servicio de agua potable a más de 4,000 habitantes del sector de Pavayoc
Sistema de alcantarillado

2.2.6.2 Red eléctrica

Si cuenta con puntos eléctricos cercanos.

2.2.6.3 Red de Gas Natural

No aplica.

2.2.6.4 Sistema de municipal de captación de lluvias

No aplica.

2.2.7 Vías de acceso


Para acceder al lugar del proyecto, partiendo de la ciudad de Lima por vía aérea hasta la
Ciudad del Cuzco, luego en una distancia aproximada de 52 Km. de carretera asfaltada para
llegar la ciudad de Quillabamba, luego nos dirigimos hacia la carretera Fernando Belaunde
Terry, se encuentra en buen estado con una distancia promedio de 68 km, hasta llegar.

Tabla 2-5 Accesibilidad

DESDE HASTA TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO


Lima Cusco Área 52.00 km 50 min.
Cuzco Quillabamba Carretera asfaltada 68.00 Km 1h30 min
TOTAL 120.00 Km 2h 20min

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-23
Evaluación Ambiental Preliminar

Fuente: Estudio de factibilidad de la creación del camino vecinal cruce Beirut – Pampa Hermosa
Elaboración: Municipalidad distrital de Santa Ana

2.2.8 Materias primas e insumos

2.2.8.1 Recurso natural


El proyecto no utilizará dentro de sus procesos o subprocesos operativos, recursos naturales
que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

2.2.8.2 Materia prima


El proyecto no utilizará dentro de sus procesos o subprocesos insumos químicos como materia
prima.

2.2.8.3 Insumos químicos


El proyecto no utilizará dentro de sus procesos o subprocesos insumos químicos para la
obtención de productos o subproductos.

2.2.9 Procesos
Señale las etapas de los procesos y subprocesos que desarrollar el proyecto señalando en
cada uno de ellos, la materia prima, los insumos químicos, la energía, agua, maquinaria,
equipos, etc. que se requerirán

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-24
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-6 Etapas de los procesos y subprocesos que desarrollara el proyecto señalando sus requerimientos

MATERIA PRIMA INSUMO QUIMICO


ETAPA ENERGIA AGUA MAQUINARIA EQUIPO
NOMBRE CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD
Etapa de planificación
Elaboración de los estudio de
No
ingeniería a nivel definitiva. No No No
requier No requiere No requiere No requiere
Tramitación de permisos y licencias con las requiere requiere requiere
e
autoridades sectorial y gobiernos locales.
Etapa de construcción
No No
Demolición No requiere No requiere No requiere
requiere requiere
Camión
volquete
Ejecución de obras preliminares. combustibl No Cargador
Global No requiere No requiere
e requiere Frontal
Cortadora
Eléctrica
Estación
marcadore
Movimiento de tierras No requiere No requiere 200 m3 No requiere Total,
s
nivel
Camión
volquete
Combustibl
Obras de concreto simple Global No requiere No requiere - Cama baja -
e
Camioneta 4x4
Camioneta Van
Camión
Volquete
*Explotació
Cargador
n de
Frontal
canteras
6089.77 m3k No Camión
Instalación de estructuras Metálicas.- para No requiere No requiere -
Global requiere Cisterna
relleno
Retroexcavador
*Combustib
a
le
Rodillo
Neumático

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-25
Evaluación Ambiental Preliminar

MATERIA PRIMA INSUMO QUIMICO


ETAPA ENERGIA AGUA MAQUINARIA EQUIPO
NOMBRE CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD
Camión Estación
Acabado de arquitectura No requiere No requiere Volquete / Total,
excavadora nivel
Motoniveladora
Rodillo
Neumático
Combustibl Camión Estación
Global
Instalaciones sanitarias e No requiere No requiere 400 m3 Volquete Total,
5186.00 m3
cemento Cargador nivel
Frontal
Camión
Cisterna
Rodillo liso
Vibratorio
Camión
Volquete
Camión
Cemento Imprimador Estación
502.40 m3
Instalaciones eléctricas Combustibl No requiere No requiere 400 m3 Barredora Total,
Global
e Mecánica nivel
Compresora
Neumática
Rodillo Randem
Pavimentadora
sb. Oruga
Etapa de operación
Camión
Embarque y Desembarque No requiere No requiere No requiere 100 m3
Volquete
Camioneta Pick
Up
Camión
Ingreso y salidas de vehículos No Volquete
- No requiere No requiere
motorizados requiere Camioneta Pick
Up

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-26
Evaluación Ambiental Preliminar

MATERIA PRIMA INSUMO QUIMICO


ETAPA ENERGIA AGUA MAQUINARIA EQUIPO
NOMBRE CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD
Camión
Cisterna
Rodillo liso
No Vibratorio
Servicios públicos - No requiere No requiere
requiere Cortadora
Eléctrica
Compactadora
Manual
Etapa de mantenimiento
Camioneta Pick
Up
Identificación de lugares a rehabilitarse de la Combustibl No Cargador
Global No requiere No requiere
vía e requiere Frontal
Camión
volquete
Camión
Volquete
Cargador
Mantenimiento de la infraestructura Combustibl Frontal
Global No requiere -
Metálica e Camión
Cisterna
Rodillo
Neumático
Camión
volquete
Cargador
Frontal
Camión cisterna
Combustibl Taladro
Mantenimiento de la Arquitectura Global No requiere -
e Rodillo
Neumático
Rodillo liso
Vibratorio
Camión
Volquete

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-27
Evaluación Ambiental Preliminar

MATERIA PRIMA INSUMO QUIMICO


ETAPA ENERGIA AGUA MAQUINARIA EQUIPO
NOMBRE CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD
Etapa de abandono y cierre
Cargador
Retiro del equipamiento - 8.52 ha -
Frontal
Camioneta Pick
Up
No requiere
Desmantelamiento y limpieza de las
instalaciones auxiliares - 8.52 ha No requiere 600 m3 No requiere

Restauración y revegetación de las


instalaciones auxiliares

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-28
Evaluación Ambiental Preliminar

UNIDAD
TIPO DE RECURSO NATURAL DE CANTIDAD
MEDIDA
ARENA FINA m3 328.34
ARENA GRUESA m3 2,834.66
GRAVA DE 3/4" m3 255.69
GRAVA GRUESA PARA DRENAJE m3 2,578.86
HORMIGON m3 419.00
MADERA AGUANO 2" X 3" X 10' p2 647.92
MADERA CORRIENTE p2 5,331.14
MADERA MACHIHEMBRADA 1"X4"X10' DE MADERA GUANO
und 886.61
PULIDO
MADERA NACIONAL P/ENCCOFRADO - CARP. p2 71,823.53
MADERA PARA ENCOFRADO p2 301.95
MADERA PARA ESTACA p2 1,185.89
MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 1,608.70
MADERA TORNILLO O SIMILAR p2 214.34
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 315.97
PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 2,713.51
PIEDRA GRANDE DE 8" m3 117.99
PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 16.83
PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 665.57

Tabla 2-7 Lista de equipos y Maquinaria etapa de construcción

EQUIPOS Y MAQUINARIA UNID. CTDAD


CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 122 HP 1,500 hm 61.45
CAMION IMPRIMIDOR 6 X 2 178-210 HP, 1800 GAL. hm 14.59
CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 582.84
CAMION VOLQUETE 6 M3. hm 560.03
CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 259.56
CIZALLA ELECTRICA DE FIERRO hm 7,755.46
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1,890.73
COMPRESORA DE AIRE DE 1 HP DE 25LT hm 491.31
COMPRESORA ELECTRICA DE 600 P.C.M hm 28.11
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP hm 7.47
EQUIPO MULTIMEDIA h 1.00
EQUIPO PARA CURADO DE CONCRETO hm 268.81
ESTACION TOTAL (INCLUY. TRIPODE Y PRISMA) DIA 97.23

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-29
Evaluación Ambiental Preliminar

HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00


MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg hm 7.47
MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 9 HP 11 P3 hm 2,436.75
MOTOBOMBA 10 HP 4" hm 30.72
MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 59.65
MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 25.60
NIVEL DE INGENIERO (INCLUY. TRIPO DE Y MIRA) DIA 97.23
PAVIMENTADORA DE 65 HP hm 40.71
PLANCHA COMPACTADORA VIBRAT. 4.0 HP hm 2.40
PLANTA DE ASFALTO EN CALIENTE 30-60 TON/H hm 26.88
PROTECTOR DE NARIZ (MASCARA) CON FILTRO pza 22.00
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 70-
hm 100.36
100 HP,7-9 TON
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 127 HP 8-
hm 55.30
23 TON
SOLDADORA A GASOLINA hm 35.74
SOLDADORA ELECTRICA DE 225 AMPERIOS hm 504.76
SOLDADORA ELECTRICA MONF. ALTERNA DE 225
hm 2,818.78
AMPERIOS
TALADRO ELECTRICO hm 553.75
TEODOLITO Y MIRA hm 12.90
TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 456.43
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1,938.97
WINCHE ELECTRICO 3.6 HP DE DOS BALDES hm 495.46
ZARANDA MECANICA DE 2" DIA 11.68

Tabla 2-8 Lista de equipos y Maquinaria etapa de Operación y Mantenimiento.

EQUIPOS Y MAQUINARIA UNID. CTDAD


ANDAMIO METALICO Unid. 3.00
ARNES DE SEGURIDAD 4 ARGOLLAS pza 8.00
BOTIQUIN Y MEDICINAS PARA RESPUESTA ANTE
und 1.00
EMERGENCIAS
EQUIPO MULTIMEDIA h 1.00
MANTENIMIENTO ESCALERA ELECTRICA Mes 12.00
MANTENIMIENTO ELECTRICO MECÁNICO Mes 12.00

2.2.10 Servicios (requerimiento)


Para el desarrollo del proyecto se requerirá los siguientes servicios.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-30
Evaluación Ambiental Preliminar

2.2.10.1 Agua
Tabla 2-9 Características de la demanda de agua

TIPO DE Unidad
RECURSO de Cantidad/día
NATURAL Medida

AGUA m3 95

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

La demanda de abastecimiento de agua es el siguiente:

Tabla 2-10 Demanda de agua

ABASTECIMIENTO DE AGUA (m3) PATIO DE MÁQUINAS


Consumo Diario 50
Consumo Mensual 1500
Consumo Anual 13500
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

2.2.10.2 Electricidad

Tabla 2-11 Demanda de electricidad

Consumo mensual (W/mes) 30 000


Potencia requerida (L/hr) 99.03
Fuente Propio-Generador 500 kw
Fuente propia (generación hídrica, térmica, diésel,
Diesel
gas)
El combustible que será utilizado para la generación
de combustible serán ubicados en las plantas
industriales cercanos a las áreas de talleres, las
medidas de seguridad para manipulación y
almacenamiento serán indicados en las hojas de
seguridad del combustible y las normas sectoriales
almacenamiento y sus medidas de seguridad (en que las regulan.
caso de combustible)
 D.S. No 052-93-EM.- Reglamento de
Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos.
 D.S. No 039-2014-EM.- Protección
Ambiental para las Actividades de
Hidrocarburos.
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

El suministro de energía en cada componente auxiliar (patio de máquinas y planta de concreto)


se realizará mediante generadores de energía (grupo electrógeno)

2.2.10.3 Personal

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-31
Evaluación Ambiental Preliminar

El personal requerido entre mano de obra calificada y no calificada para la ejecución del
proyecto se describe a continuación:

Tabla 2-12 Mano de obra requerida etapa de construcción

UNIDAD DE
MANO DE OBRA CANTIDAD/AÑO
MEDIDA
CAPACITADOR hh 8.00
MANO DE OBRA (PRUEBA ELECTRICA) GLB 1.00
OFICIAL hh 45,367.67
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 1,118.19
OPERARIO hh 96,586.29
PEON hh 125,878.04
TOPOGRAFO hh 1,372.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 1,152.00
Fuente: Estudio de factibilidad

Tabla 2-13 Mano de obra requerida etapa de operación y mantenimiento.

CANTIDAD CANTIDAD/AÑ
MANO DE OBRA
/AÑO O
ADMINISTRADOR UNID. 1
SECRETARIA UNID. 1
TECNICO ELECTRO-MECANICO UNID. 1
PERSONAL DE RECAUDO DE SERVICIOS
UNID. 15
BASICOS
PERSONAL DE LIMPIEZA UNID. 2
GUARDIANIA UNID. 6
Fuente: Estudio de factibilidad

2.2.10.4 Efluentes y/o Residuos Líquidos

Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, además el


mantenimiento y lavado de vehículos se realizará en lugares cercanos a los frentes de trabajo.

Asimismo para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la


construcción de las obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles para los
trabajadores del proyecto.

La disposición final de los residuos líquidos o efluentes provenientes de los baños portátiles
en la etapa de construcción será realizada por una empresa prestadora de servicios de
residuos sólidos (EPS-RS), siguiendo la normatividad vigente controlada por DIGESA. Se
solicitará el respectivo Manifiesto de manejo de residuos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-32
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-14 Efluentes y/o Residuos Líquidos generados para el proyecto – etapa de construcción

AGUAS DE AGUA DE
LUGAR AGUAS NEGRAS AGUAS GRISES
COCINA LAVADO
Patio de maquinas x x x
DME x
Campamento x x
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Donde:

Aguas negras: Posee gran contenido de materia orgánica


Agua de lavado: Gran contenido de aceites

Durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento y de acuerdo al tipo de instalación


auxiliar. En el tramo del camino vecinal cruce Beirut se utilizaran los siguientes, sistemas de
manejo y tratamiento.

Tabla 2-15 Tipo de estructuras para efluentes y/o Residuos Líquidos

BAÑOS TANQUE POZO DE


LUGAR
QUIMICOS SÈPTICO PERCOLACIÒN
Patio de
x x x
máquinas
DME x
Frente de Trabajo x x
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Tanque séptico

El uso del tanque séptico estará ubicado en las plantas industriales, siendo una estructura
diseñada para retener el agua residual durante el tiempo necesario para lograr un proceso
anaeróbico; presenta forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas
provenientes de la trampa de grasas, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en
éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico. Para ésta técnica es
fundamental la capacidad de infiltración del terreno y no solo las dimensiones del tanque.
La evaluación del suelo, la construcción correcta, el uso adecuado y el mantenimiento regular
de su sistema séptico garantiza el tratamiento adecuado de las aguas residuales y reduce la
necesidad de reparaciones y la solución de problemas que pueden afectar su salud.

Pozo de Percolación
Es una unidad complementaria de tratamiento de efluentes, que permite eliminar por
infiltración en el suelo el líquido percolado del tanque séptico. El pozo de percolación está
provisto de un falso fondo, sobre el cual se deposita arena gravosa, grava de 1/4" y grava de
1/2", en ese orden. El efluente del tanque séptico entra al pozo de percolación, siendo
eliminado de él, a través de su falso fondo.

2.2.11 Residuos Sólidos


Efectuar una caracterización de los residuos sólidos que se estima se generaran (domésticos,
industriales, tóxicos, peligrosos), señalando las cantidades aproximadas. Estado: Sólido:
cantidad, características físicas y químicas Semisólido: volumen, características físicas y
químicas Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones destino final
previsto forma de transporte a destino final.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-33
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 2-13 Clasificación de Residuos


Papel y Cartón

Orgánico

Metálico
Reciclables
No Peligrosos Plástico
No Reciclables
Vidrio

Madera/ Aserrín
Trapos contaminados con
hidrocarburos
Sólidos
Filtros de aceite en desuso

Peligrosos No Reciclables Tierra contaminada con hidrocarburos


Residuos en Residuos contaminados con
obra hidrocarburos
De actividades de Materiales excedentes de
Construcción excavación. Hospitalarios Biomédicos
Residuos de baños
No peligrosos Hospitalarios Punzocortantes
portátiles
Líquidos
Peligrosos Reciclables Aceites y grasas usados

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

2.2.11.1 Caracterización de residuos

Tabla 2-16 Caracterización de residuos en obra vial por etapas del Proyecto

Los residuos que se generarán durante las distintas etapas del Proyecto han sido clasificados
de acuerdo a su composición física y fuentes de origen en Sólidos (orgánicos e inorgánicos).
Esta clasificación es relevante para definir la forma más apropiada de manejo de cada residuo.

Tabla 2-17 Clasificación de residuos generados por el proyecto en la etapa de construcción

RESIDUOS
FUENTE DE RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS
ETAPA PELIGROSOS*
ORIGEN
ORGÁNICOS INORGÁNICOS SÓLIDOS
· Envases de
· Restos de comida Latas de conservas
pinturas (tóxico)
·Restos de · Filtros de aceite
Envases de vidrio
vegetales (inflamable)
Envases de cartón,
Tecknopor
papeles
Construcción Campamentos Envases de madera
(embalaje de Bolsas plásticas
algunos artículos
Envases de plástico
(gaseosas-agua,
etc.)
· Metales

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-34
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-18 Clasificación de Residuos Sólidos de Construcción y demolición generados por el proyecto
en la etapa de construcción.

RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


FUENTE DE
ETAPA RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
ORIGEN RESÍDUOS REUTILIZABLES
DE CD
Restos de madera tratada Mobiliario fijo de cuartos de baño
Envases de removedores de pinturas,
Tragaluces y claraboyas
aerosoles
Envases de: pinturas, pesticidas,
Tableros
contrachapados de madera, colas, lacas.
Restos de Tubos fluorescescentes,
Terminal Puertas, ventanas
Construcción transformadores, condensadores, etc.
Terrestre
Envases de pinturas y solventes Revestimientos de Piedra
Envases de Preservantes de madera Mamparas, tabiquerías, barandillas.
Cielo raso (escayola), elementos de
Envases de pinturas y solventes
decoración.
Restos de cerámicos Vigas y pilares.
Filtros de aceites, envase de lubricantes.

Tabla 2-19 Clasificación de residuos generados por el proyecto en la etapa de Operación y


Mantenimiento.

FUENTE RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS
ETAPA DE PELIGROSOS*
ORIGEN ORGÁNICOS INORGÁNICOS SÓLIDOS
Restos de comida Bolsas plásticos Pilas
Restos de vegetales Combustibles,
Envases de vidrio
(flores, hortalizas, etc) Aceites.
Restos de animales
Operación y Terminal Envases de cartón, Envases de plástico
Mantenimiento Terrestre papeles (gaseosas-agua, etc.)
Envases de madera Envases
(embalaje de algunos descartables (vasos,
artículos cucharas, tecknopor)
· Metales

Tabla 2-20 Generación de residuos sólidos durante la etapa de Construcción.

Cantidad
Cantidad
de
N° de Tasa de de Cantidad de RRSS
Residuos
trabajadores generación residuos durante la Obra
ETAPA Sólidos
diario
Mes
(per) (kg/per/día) (kg/día) (Kg/mes (Kg/t)

Construcción 122 0.25 30.5 915 12,810.00

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-35
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-21 Generación de residuos sólidos durante la etapa de Operación y Mantenimiento.

Cantidad
N° de Tasa de Cantidad de de
Cantidad de
trabajador generaci residuos Residuos
RRSS por año
es ón diario Sólidos
ETAPA
Mes

(kg/per/dí
(per) (kg/día) (Kg/mes (Kg/t)
a)

Operación y
0.0 382
Mantenimiento (Flujo 2548 127.4 45,864.00
5 2
de personas)

- Sustancias Peligrosas
Residuos que contengan asbesto (tejas, baldosas), material bituminoso (asfalto), solventes,
pinturas, aceites de motores u otras sustancias.

- Emisiones Atmosféricas.
Las diferentes actividades que contempla el proyecto generaran la emisión de polvo,
principalmente las actividades de movimiento de tierras, durante la carga, descarga de
material.

2.2.11.2 Cantidades

Durante la construcción del proyecto vial se generaran las siguientes cantidades de residuos:

Tabla 2-22 Volumen de Residuos Generados

Duración de la Obra (8 meses)


ítems 01 2 3 4 5 6 7 8 Total
mes mes mes mes mes mes mes mes
N° de trabajadores 62 62 62 62 62 62 62 62 496
GPC* (kg/hab./día) 0.88
Total mensual (tn) 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 13.09
Residuos
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 4.47
Orgánicos
Residuos
0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 2.24
Inorgánicos
GPC*- Generación Per cápita
Residuos Orgánicos**: Materia Orgánica, Madera, follaje, papel.
Residuos Inorgánicos***: Telas, textiles, Caucho, cuero y jebe, Cartón, Pilas, Vidrio, Restos de medicinas,
focos, Plástico, PE T, Residuos sanitarios, Plástico duro, material inerte, bolsas, latas, tapas de lata, cuero,
tecno por y similares,"
Fuente: SIGERSOL 2015

2.2.11.3 Almacenamiento

En la zona del proyecto se contará con sitios seleccionados como lugares de almacenamiento
temporal, no deberán presentarse dispersiones o emisiones al aire de materiales; no se
mezclaran los materiales a que se hace referencia con otro tipo de residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; y cuando los materiales almacenados son susceptibles de producir emisiones

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-36
Evaluación Ambiental Preliminar

atmosféricas, ya sean o no fugitivas, deben cubrirse en su totalidad o almacenarse en recintos


cerrados.

Tabla 2-23 Almacenamiento de Residuos Generados

COLOR CLASE DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS

Alambres, clavos. fierro corrugado, mallas, placas y


Residuos metálicos cables de acero y/o cobre (latas de conservas, café,
leche, gaseosa, tapas de metal, envases de alimentos y
bebidas, etc.).

Botellas, vasos y cualquier envase de vidrio que no


Vidrio
contenga químicos.

Papeles y cartones sin contaminantes (periódicos,


revistas, Folletos, catálogos, impresiones, fotocopias,
Papeles cartones
papel. sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.)

Restos de comida, retazos de madera, cascara de frutas,


Desechos orgánicos
aserrín, o similares.

Bolsas, envases y cubiertos descartables, embalajes


plásticos, restos de tubos de PVC, yogurt, leche,
alimentos. vasos, platos, cubiertos descartables, botellas
Residuos Plásticos
de bebidas. gaseosas, aceites comestibles, bolsas de
detergente, envases de champú, empaques o bolsas de
fruta. verdura y huevos, entre otros.

Basura común que no se recicle (Papel higiénico usado,


Basura Común
envolturas de golosinas, otros).

Latas y aerosoles de pintura, filtros de aceite, envases


de químicos, baterías y grasas.(embolsados) y todo
Residuos material orgánico e inorgánico, con características:
Peligrosos corrosividad, reactividad, explosividad. toxicidad,
inflamabilidad y patogenicidad. Los cilindros metálicos
rojos deben ser herméticos.

Trapos o paños absorbentes impregnados con


Trapos y tierra
hidrocarburo o suelo contaminado. (deberán disponerse
contaminada
en bolsas negras)

Fuente: Norma técnica Peruana, 900.058.2005


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

2.2.11.4 Tratamiento

Los residuos no serán tratados por el titular del proyecto si no que serán dispuestos a
empresas especializadas.

2.2.11.5 Disposición final


Según su característica la disposición de los residuos será el siguiente:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-37
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 2-24 Disposición Final

DISPOSICIÒN FORMA DE
TIPO CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA
FINAL TRANSPORTE
micro relleno
orgánico camioncito diaria
sanitario
Doméstico aprovechable comercialización camioncito cierre de obra
micro relleno
no aprovechable camioncito diaria
sanitario
según norma
no peligroso comercialización cierre de obra
vigente
Industrial
según norma
peligroso relleno de seguridad cada 3 meses
vigente
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

2.2.12 Emisiones Atmosféricas

Los equipos y maquinarias que se utilizarán en las distintas etapas del proyecto: construcción
y mantenimiento podrían generar emisiones gaseosas se presenta en la tabla siguiente.

Las diferentes actividades que contempla el proyecto generaran la emisión de polvo,


principalmente las actividades de movimiento de tierras, durante la carga, descarga de
material.

Tabla 2-25 Fuentes de generación de polvo etapa de Construcción.

TASA DE
FACTOR DE EMISION
Vehículo
EMISIÓN
(kg/día)
Vehículo Con Carga 1.4178 0.43
Vehículo Sin Carga 2.0506 0.62
TOTAL DE EMISION 1.04

La tasa de emisión de polvo para las etapas de operación y mantenimiento se da solo por el
movimiento de buses, starex, autos cuya generación será mínima e impacto no significativo.

- Generación de Ruido
Tabla 2-26 Fuentes de generación de ruidos etapa de construcción

MAQUINARIA Und. CTDAD dB

MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 9 HP 11 P3 hm 2,436.75 87-94


AMOLDADORA hm 504.76 84-93
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 122 HP 1,500 hm 61.45 84-93
CAMION IMPRIMIDOR 6 X 2 178-210 HP, 1800
hm 14.59 87-94
GAL.
CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 582.84 87-94
CAMION VOLQUETE 6 M3. hm 560.03 87-94

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 2-38
Evaluación Ambiental Preliminar

MAQUINARIA Und. CTDAD dB

CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 259.56 86-94


CIZALLA ELECTRICA DE FIERRO hm 7,755.46 84-93
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1,890.73 87-94
COMPRESORA DE AIRE DE 1 HP DE 25LT hm 491.31 86-94
COMPRESORA ELECTRICA DE 600 P.C.M hm 28.11 86-94
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87
hm 7.47 86-94
HP
MOTOBOMBA 10 HP 4" hm 30.72 86-94
MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 59.65 86-94
MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 25.60 86-94
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 625.46 86-94
EQUIPO PARA CURADO DE CONCRETO hm 268.81 84-93
PAVIMENTADORA DE 65 HP hm 40.71 87-94
PLANCHA COMPACTADORA VIBRAT. 4.0 HP hm 2.40 87-94
PLANTA DE ASFALTO EN CALIENTE 30-60 TON/H hm 26.88 87-94
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO
hm 100.36 87-94
70-100 HP,7-9 TON
RODILLO NEUMATICO AUTOPROPULSADO 127
hm 55.30 87-94
HP 8-23 TON
SOLDADORA A GASOLINA hm 35.74 86-94
SOLDADORA ELECTRICA DE 225 AMPERIOS hm 504.76 86-94
SOLDADORA ELECTRICA MONF. ALTERNA DE
hm 2,818.78 86-94
225 AMPERIOS
TALADRO ELECTRICO hm 553.75 86-94
TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 456.43 86-94
WINCHE ELECTRICO 3.6 HP DE DOS BALDES hm 495.46 84-93
ZARANDA MECANICA DE 2" DIA 11.68 84-93

- Generación de Vibraciones
El uso de diferentes equipos y maquinarias generaran vibraciones que afectaran
principalmente a los trabajadores de la obra.

2.2.13 Generación de radiaciones

Las actividades de proyecto no generan radiaciones de mayor consideración durante sus


actividades.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-1
Evaluación Ambiental Preliminar

3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO,


SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1 Área de influencia

El Área de Influencia para la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de " Creación
del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de
Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco”, es el ámbito geográfico
cuyos parámetros ambientales podrían ser alterados por las actividades de la ejecución de
las obras y operación del proyecto. De acuerdo a lo expresado, el Área de influencia
ambiental tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la zona donde se
producen los eventos de alteración directa, y un segundo nivel generado por las actividades
sinérgicas y de naturaleza regional, que producen eventos de alteración indirecta.

3.1.1 Área de Influencia Directa (AID):


El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico y social que podría ser afectado
por las actividades a desarrollar durante el proceso constructivo del proyecto. En tal sentido
para el AID se delimita teniendo en cuenta una distancia de 100 metros a partir de todo el
contorno del proyecto ocupando un área de 52.58 ha, incluyendo las zonas expuestas
antes, durante y después de la construcción; sectores vulnerables con riesgo físico; e
instalaciones auxiliares (patio de máquinas, cantera, depósito de material excedente, centro
de acopio y accesos temporales).

3.1.2 Área de Influencia Directa (AII):

El área de influencia indirecta, es un ámbito geográfico bastante amplio, se delimitó,


teniendo en cuenta una distancia de 1000 metros seguidos desde el contorno del área de
influencia directa (AID), ocupando un área de 458.43 ha, también se toma en cuenta las
diferentes actividades que se realizan en el entorno del área de influencia indirecta,
pudiendo reducirse o ampliarse, cuando existen aspectos que se consideren, tengan
incidencia en el comportamiento de los parámetros socioeconómicos de la zona. Asimismo,
el ámbito de influencia Indirecta del Proyecto, tendrá incidencia en aspectos fundamentales
como el desarrollo socioeconómico, toda vez que abrirán e integrarán nuevas áreas a la
economía activa de la región, mejorando la calidad de vida de la población.

Véase mapa EVAP MC - 002

3.2 Aspectos del medio físico

3.2.1 Introducción

La evaluación ambiental preliminar del medio físico nos permite conocer el entorno abiótico
que comprende el área de influencia del proyecto “Creación del Terminal Terrestre
Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, provincia
de La Convención, departamento de Cusco”, los cuales nos permite conocer el estado de

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-2
Evaluación Ambiental Preliminar

los factores ambientales tales como la climatología, fisiografía, hidrología e hidrografía,


geología, geomorfología, suelo, calidad del aire y ruido ambiental.

La información recolectada nos proporciona la información que nos permita caracterizar los
factores ambientales mencionados antes de la ejecución del proyecto los cuales podrían
alterar su conexión con los factores biológicos y socioeconómicos del área de influencia del
proyecto. Esto nos permitirá evaluar los impactos socioambientales, los cuales nos
orientará para la formulación y elaboración de los planes de manejo ambientales por cada
actividad del proyecto que nos permitirá llevar la armonía del entorno con las actividades
humanas.

3.2.2 Objetivos del estudio

3.2.2.1 Objetivo general


Conocer el entorno y el funcionamiento interactuante de los factores ambientales abióticos
en el área de influencia en donde se desarrollará el proyecto “Creación del Terminal
Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana,
provincia de La Convención, departamento de Cusco”

3.2.2.2 Objetivos específicos


Reunir la información preliminar de campo e información bibliográfica que nos permita
identificar y conocer el desarrollo de los factores ambientales en el área de influencia del
proyecto.

3.2.3 Clima

Se analizarán las características climáticas presentes en el área de influencia del proyecto,


según la clasificación de thornthwaite, los cuales tienen incidencia en los patrones
meteorológicos tales como: la temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad de
los vientos que al interactuar forman el clima característico del área de influencia. Las
unidades identificadas en el área de influencia son:

Zona semiseco semicálido con invierno seco (C(i)B’1)

Presenta una precipitación anual de 750 a 1 900 mm y una temperatura media anual de 19
a 20 ºC. Las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a
Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.
Este tipo climático se distribuye altitudinalmente desde los 1 300 a 2 900 metros de altitud,
geográficamente se extiende sobre los Distritos de Vilcambamba, Santa Teresa,
Huayopata, Santa Ana, Maranura, Ocobamba, Quellouno en la Provincia de La
Convención; Yanatile en la Provincia de Calca; Mollepata, Limatambo, Chinchaypucjio en
la Provincia de Anta; Huanoquite y Ccapi en la Provincia de Paruro.

Tabla 3-1 Tipo de Clima

TIPO DE
EFICIENCIA HUMEDAD PRECIPITACIÓN
CLIMA
(C(i)B’1) Semiseco Semicálido Invierno Seco
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Ver mapa EVAP-MQ-005- Mapa de Clima.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-3
Evaluación Ambiental Preliminar

3.2.3.1 Meteorología

En este capítulo se estudian las condiciones meteorológicas del área de influencia del
proyecto, para dicho fin, es necesario el análisis de cada parámetro como: Precipitación,
temperatura, humedad relativa y vientos; dichos parámetros condicionan el clima local.

Para la descripción de las características meteorológicas de la zona de estudio se adquirió


información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
entidad oficial del País encargada de procesar la información climática e hidrológica, con el
objetivo de realizar el análisis espacial y temporal del área de estudio que permitió
caracterizar el comportamiento de los elementos meteorológicos de mayor importancia.

La información meteorológica básica para la caracterización del clima del área de estudio,
provino de la estación Quillabamba, En la tabla 3-1 presenta las principales características
de las estaciones consideradas para el análisis de la caracterización meteorológica.

Tabla 3-2 Estaciones meteorológicas del área de influencia del proyecto

ALTITUD UBICACIÓN
ESTACIÓN COORD. GEOGRÁFICAS PARÁMETRO
(m.s.n.m) DISTRITO PROVINCIA REGIÓN
12º 51’ 23.2” Precipitación total
Latitud
S mensual
Geográficas Temperatura media
72º 41’ 30.2”
Longitud mensual
W La
Quillabamba 1 011 Echarate Cusco Humedad relativa media
Este (m) 750517.35 Convención
mensual
UTM WGS Dirección predominante
84 – 18S Norte
8577616.16 Velocidad media del
(m)
viento
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

3.2.3.1.1 Precipitación
En la Estación Quillabamba en los períodos del 1987 al 2007, la precipitación total media
mensual alcanzó en los meses de octubre a noviembre y de marzo a mayo niveles altos de
precipitaciones, mientras que los meses de diciembre a enero y de junio a setiembre, se
presentaron precipitaciones bajas. El mayor valor alcanzado fue en el año 1987 con 587.3
mm y la mínima con 195.5 mm en el año 1996.

Tabla 3-3 Precipitación -Estación meteorológica Quillabamba 1987 - 2007

PRECIPITACIÓN 1987 - 2007

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Máximo 132.5 82.2 77 89.1 60.7 68 38.1 29.5 63.8 56.8 100 60

Mínimo 21.2 21 18 10.3 4.2 2.2 0.6 1 5.9 17.5 8.1 16.5

Media 44.88 43.05 38.51 30.83 17.19 11.64 9.73 13.74 20.76 25.45 28.53 32.49
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Figura 3-1: Estación meteorológica Quillabamba - Precipitación (1987– 2007)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-4
Evaluación Ambiental Preliminar

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

3.2.3.1.2 Temperatura

El registro de datos históricos de la Estación de Quillabamba, para la zona del proyecto y


su área de influencia permite corroborar la temperatura cálida local y el comportamiento
casi uniforme durante todo el año, la temperatura mínima se tiene en el mes de Octubre de
1987 con 27.4 °C. Véase el detalle en la siguiente tabla.

Tabla 3-4Temperatura media mensual -Estación meteorológica Quillabamba 1987 – 2007

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PERÍODO 1987 - 2007


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Máximo 26.2 25.7 25.8 25.5 25.3 25.3 24.3 26 26.2 27.4 26.8 26.5

Mínimo 23.2 23.6 22.4 22.3 22.5 22.7 21.3 21.8 22.5 24.2 23.5 22.9

Media 24.49 24.41 24.36 24.30 24.09 23.79 23.13 24.31 24.97 25.62 25.60 24.95
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-5
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 3-2 Estación meteorológica Quillabamba – comportamiento de la temperatura 1987 - 2007

Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

3.2.3.1.3 Humedad relativa

La humedad relativa tiene una relación inversa con la temperatura del aire, y expresa la
cantidad de vapor que le falta al aire para llegar a la saturación y producir precipitación
líquida o lluvias. La humedad relativa se caracteriza por presentar una gran variación
espacial y temporal.

La información empleada en la estación Quillabamba, cuenta con un registro de diez años,


desde 1987 al 2007. De acuerdo con los registros de humedad relativa media mensual, se
presentó una máxima humedad relativa de 88.9% (registrado en el mes marzo del 1988) y
una mínima de 52.8% (registrado en el mes de agosto del 1999). En la tabla siguiente, se
presentan los valores característicos de la humedad relativa media mensual.

Tabla 3-5 Humedad Relativa -Estación meteorológica Quillabamba 1987 – 2007

ESTACIÓN QUILLABAMBA 1987 - 2007


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1987 83.5 81.5 82.5 79.8 81.1 79 80.1 77.9 76.3 56.1 60.3 61.5
1988 64 61.3 88.9 87.7 88.8 84.4 85.4 81.9 86 81.3 86.5 88.1
1989 S/D S/D 83.1 83 84 85.1 76.9 71.4 71.3 74.7 71.6 71.7
1990 78.8 64.3 64.3 S/D 62.5 65.1 83.5 77 78.9 82.2 81.9 82.5
1996 83.6 79.7 77.6 82 78.3 73.2 69 71.7 67.8 60.6 64.3 68.6
1997 72.8 75 74.5 73.6 70 67.9 63.3 65 65.3 66.5 68.7 69.7
1998 73 73.5 76.8 73 67.2 66.7 64.2 56.3 54.4 56.5 56.6 59.9
1999 62.5 63 62.7 60 60.8 58.5 56.3 52.8 55 53.7 54.4 59.5
2000 64.1 63.8 66.1 67 64.7 65.9 63.7 63.1 61.1 62.7 64.1 64.9

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-6
Evaluación Ambiental Preliminar

ESTACIÓN QUILLABAMBA 1987 - 2007


2001 69.2 72.4 70.4 68.1 68.1 64.7 65.2 61.2 59.8 S/D 61.9 62.4
2002 63.7 66.5 65.8 64.1 64.9 65.7 67.7 64.6 66 65.4 67.6 70.5
2003 71.7 69.3 69.5 71.4 67.9 65.5 63.4 65.1 59.5 64.1 67 71.5
2004 77 72.1 71.9 70.1 69.3 66.6 65.6 61.3 79.2 70.9 72.7 73.4
2005 72 70.6 71.2 72.1 67 66 66.5 66.3 66.3 65.9 63.3 65.9
2006 64.1 64.4 62.8 63.3 60.1 59.7 55.8 57.2 55.8 57.2 59.7 65.8
2007 73.1 68.5 68.2 68.7 67.8 65.2 63.8 S/D 64 63.8 68 65.9
Máxima 83.6 81.5 88.9 87.7 88.8 85.1 85.4 81.9 86 82.2 86.5 88.1
Mínima 62.5 61.3 62.7 60 60.1 58.5 55.8 52.8 54.4 53.7 54.4 59.5
media 71.54 69.73 72.27 72.26 70.16 68.70 68.15 66.19 66.67 65.44 66.79 68.86
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Figura 3-3 Estación meteorológica Quillabamba - comportamiento de la Humedad Relativa

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

3.2.3.2 Dirección y velocidad del viento

El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente en la troposfera,


producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. El viento es el
aire en movimiento que se forma por las diferencias de temperatura y presión atmosférica.

El estudio de este factor es importante porque influye en el clima manteniendo una


atmósfera homogénea transportando el oxígeno y CO2 hacia todo el planeta, regula las
temperaturas, distribuye la humedad en la tierra, es un medio de transporte de partículas y
dispersión de contaminantes.

En la estación meteorológica Quillabamba, la velocidad media mensual del viento (entre el


período 1987 al 2007), fluctuaron entre 2.32 m/s (registrado en el mes de agosto) y 1.83

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-7
Evaluación Ambiental Preliminar

m/s (registrado en los meses de enero y febrero). Así mismo, la dirección predominante fue
el Norte (N) con una frecuencia de 85.8%. Ver Rosa de vientos véase en la siguiente figura.

Tabla 3-6 Dirección y velocidad media del viento en la estación meteorológica Quillabamba
(período 2002 – 2011)

Meses
Año
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
1987
Velocidad 1.2 1.2 1.6 1.8 0.6 2.2 1.9 1.9 1 2.1 1.3 1.5

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
1988
Velocidad 1.4 1.4 0.6 0.2 1.1 1.3 0.8 1.8 1 1.2 1.6 0.9

Dirección S/D S/D NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW


1989
Velocidad S/D S/D 1 1 1 0.7 1.7 0.6 0.5 0.9 1.3 0.7

Dirección NW NW NW S/D NW NW NW NW NW NW NW NW
1990
Velocidad 0.7 0.7 1.4 S/D 1.6 1.4 2 2.2 1.5 1.7 0.6 1

Dirección NW NW C NW NW NW NW NW NW NW NW NW
1997
Velocidad 0.9 0.9 0 0.8 0.9 1.4 0.6 1 1 1.5 1.1 1.4

Dirección NE NE NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW
1998
Velocidad 1.4 1.4 1.1 2 1.9 2.1 2.8 2.5 2.3 1.8 2.3 1.7

Dirección NW NW SW-2.0 NW NW NW NW NW NW NW NW NW
1999
Velocidad 1.5 1.5 2 2.1 2.3 2.7 2.3 3.3 2.9 2.6 2.4 1.8

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2000
Velocidad 2.1 2.1 1.6 2.4 2.9 2.1 2.4 2.2 2.6 2.7 2.7 2

Dirección NW NW SW-2.0 NW NW NW NW NW NW-2.8 S/D NW NW


2001
Velocidad 1.9 1.9 1.9 2.2 2.1 2.9 2.6 1.9 2.8 S/D 1.9 2.4

Dirección NW NW SW-2.0 NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2002
Velocidad 2.3 2.3 2.2 2.2 2.7 2.1 2.5 2.3 1.7 2 1.6 2.2

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW S/D S/D


2003
Velocidad 1.6 1.6 1.3 2.7 2.4 1.9 2.8 2 2 1.7 S/D S/D

Dirección S/D S/D NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW


2004
Velocidad S/D S/D 2.4 2.3 2.5 1.5 1.3 2.7 1.7 1.7 1.5 2.1

Dirección C C NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2005
Velocidad 0 0 2.8 2.6 3.1 3.9 3.1 4.4 4.1 4.1 3.7 4.1

Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2006
Velocidad 4.3 4.3 3.5 3.8 3.5 2.9 3.3 3.7 3.7 3.2 4 3.2

Dirección NW NW NW NW NW NW NW S/D NW NW NW NW
2007
Velocidad 2.7 2.7 2.7 3.5 3.8 3.3 3 S/D 3 2.8 2.9 3.1

TOTAL 22 22 26.4 30.6 32.4 31.9 33.1 32.5 31.8 30 28.9 28.1

PROMEDIO 1.83 1.83 1.86 2.18 2.16 2.13 2.2 2.32 2.12 2.14 2.06 2.06
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-8
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 3-4 Velocidad promedio mensual del viento en la estación meteorológica Quillabamba
(periodo 1987 – 2007)

Velocidad del Viento en m/s


2,5

1,5

0,5

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Figura 3-5: Rosa de viento de la estación meteorológica Quillabamba (periodo 1987 – 2007)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

3.2.4 Hidrología e Hidrografía

Hidrográficamente se encuentra en:


Vertiente : Atlántico.
Cuenca : Río Vilcanota.
Es un recurso abundante en el ámbito distrital; se tiene un potencial hídrico muy
importante conformado por ríos, riachuelos y pantanales. El principal río es el Vilcanota,
teniendo como afluente el Sambaray y Chuyapi, de mucha importancia económica a nivel
del valle. A través de sus aguas las comunidades ubicadas a ambas márgenes

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-9
Evaluación Ambiental Preliminar

se comunican y transportan sus productos. Sus afluentes con pendientes promedio de


0.80% con caudales diversos, son ricos en peces y pueden ser aprovechados para
piscigranjas, generación de energía eléctrica, riego y otros.

En la actualidad los recursos hídricos provenientes de los puquiales y riachuelos se


utilizan como fuente importante para el suministro de agua a los distintos poblados del
distrito de Santa Ana. Los principales ríos que atraviesan el territorio distrital de Sur a
Norte se muestran a continuación.

Figura 3-6 Río Vilcanota (Urubamba)

3.2.5 Geología

Geográficamente, el departamento de Cuzco se encuentra ubicada en el centrosur del


Perú, limitado al este por el departamento de Madre de Dios; al oeste con Apurímac y
Ayacucho; por el norte con Junín y Ucayali; y al sur por los departamentos de Arequipa.

La integración de la geología tiene como principal objetivo proporcionar la información


necesaria que sirva de apoyo a la interpretación y fundamentación de las disciplinas
conexas, como suelos, forestales, geodinámica y potencial minero metálico y no metálico.
La geología de la Región se caracteriza por su complejidad, adquiriendo su compleja
configuración desde el paleozoico, continuando con el mesozoico y adquiere su forma
definitiva en el cenozoico y prolongándose hasta la actualidad.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-10
Evaluación Ambiental Preliminar

Prueba de esta constante evolución, es la presencia de abundantes fallas recientes,


plegamientos y otras acciones tectónicas que evidencian el activo cinturón sísmico de la
cadena de los andes.

En el territorio a lo largo de los periodos geológicos, ocurren diversas fases de deposición


y metamorfismo, lo que ha determinado sus actuales características geomorfológicas y
geológicas.

Litológicamente la región Cusco consta de rocas paleozoicas que pasan gradualmente de


la cordillera hacia faja subandina donde el mayor predominio lo conforman rocas del
paleozoico e intrusivos granitoides que afloran en cerca del 11 % de la superficie regional,
en tanto que rocas terciarias ocupan las partes mesoandinas del relieve terrestre regional.

3.2.5.1 Geología local

El distrito de Santa Ana es uno de los catorce distritos de la Provincia de La Convención,


ubicada en el Departamento de Cuzco en el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito
de Erachate; por el este con el distrito de Maranura; por el sur con el distrito de
Vilcambamba y; por el oeste con los distritos de Erachate y Vilcambamba.

Las unidades litoestratigráficas que afloran en la región han sido originadas desde el
Precámbrico (80 m.a.) hasta nuestros tiempos (Cuaternario). Para esta clasificación hemos
considerado su génesis (ígneo, metamórfico y sedimentario), ambiente de sedimentación,
edad de formación, rasgos paleontológicos (fósiles) y estructuras tectónicas (fallas,
pliegues, etc). De este modo se tuvo como resultado el grupo geológico al que pertenece
el distrito de Santa Ana, el cual se muestra a continuación.

Tabla 3-7 Unidades Estratigráficas

UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE
LITOESTRATIGRÁFICA
Siluro -
Paleozoico Inferior Formación Quillabamba
Devonico
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.2.5.2 Unidades estratigráficas

FORMACIÓN QUILLABAMBA

Aflora ampliamente en la parte septentrional y central del cuadrángulo de Quillabamba.


Hacia el norte aflora entre los sectores de Pigiato, Ichiquiato, Palmareal, Quellouno y
Chahuares. En la parte central, aflora en una franja E-O entre Madre selva, Pintobamba y
Belempata.

En el cuadrángulo de Machupicchu aflora escasamente al norte y sur de Vilcabamba.


Está compuesta por pizarras grises y negras, esquistos verdes y cremas, algunas veces
calcáreas, intercaladas con bancos de cuarcitas blancas y grises, y localmente con niveles
de calizas.

La Formación Quillabamba se correlaciona con la Formación Paucartambo de los


cuadrángulos de Urubamba y Calca.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-11
Evaluación Ambiental Preliminar

Dentro de la zona de estudio encontraremos depósitos aluviales, coluviales y eluviales cuya


ubicación se ilustra en el mapa EVAP-TQ-006.

PALEOZOICO

El paleozoico en el Perú se conoce desde antes de la finalización de los años 1800, se


encuentra en afloramientos continuos desde la frontera Perú- Bolivia ocupando
especialmente la Cordillera Oriental, y se prolonga a lo largo de ésta hasta la frontera Perú-
Ecuador; constituyen relativamente las rocas más antiguas y como tal han soportado las
sucesivas tectónicas, resultando de esta manera afloramientos de dificultosa percepción
debido a la disposición desordenada de sus sedimentos. En el área de estudio ocupa parte
del flanco este de la Cordillera Oriental y Faja Subandina.

Estas unidades forman parte de la cadena herciniana del ramal Peruano- Boliviano cuyas
características son marcadamente similares desde la Cordillera Vilcabamba hasta
Apolobamba (frontera Perú-Bolivia), que afloran formando grandes secuencias alargadas
orientadas en dirección andina, que constituyen macizos los que de alguna manera
controlan la sedimentación del Mesozoico.

DEPÓSITOS COLUVIO ELUVIALES Y ALUVIALES.

Básicamente estos se encuentran en los pies de las montañas que están compuestos por
materiales heterogéneos.
Se caracterizan por estar ubicados cerca de las laderas de las vertientes con una
composición de gravas, gravillas, limos y depósitos aluviales colgados y antiguos. Su
distribución en toda la región es básicamente dispersa, dependiendo de la posición en que
se encuentran, esto hace que tenga una superficie reducida.

3.2.6 Fisiografía

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado


sobre la base de cuatro niveles de percepción espacial. El primer nivel, corresponde a la
Unidad climática, que comprende aquellas tierras cuya temperatura media anual y
humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una
génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de
la tierra. Su principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos, con
considerables diferencias en altitud y en la orientación y configuración de su relieve. En la
provincia fisiográfica cordillera andina, se ha identificado tres unidades climáticas

El tercer nivel, corresponde al Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual no


obstante, debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una
provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el
Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de
parentesco de tipo climático, geo genético, litológico y topográfico.

El cuarto nivel, corresponde al Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los


levantamientos edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de un
Gran Paisaje, se identifican sobre la base de su morfología específica e inclusión de otros
atributos: material parental, edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo,
sobrediente, reciente, subactual, actual)o de niveles (altos, medios, bajos).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-12
Evaluación Ambiental Preliminar

El quinto nivel corresponde a una división del paisaje establecida según posición dentro del
mismo (cima, ladera, falda, dique natural, orillares) y caracterizada por uno o más atributos
morfométricos, forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, grado de la
disección, y condición de drenaje.

3.2.6.1 Unidades fisiográficas

La cordillera andina se caracteriza generalmente por presentar una configuración


topográfica variada, desde valles y terrazas aluviales, hasta formas colinosas y
montañosas, con relieve muy accidentado. Esta provincia fisiográfica presenta tres
unidades climáticas: Tierras frías perhúmedas, Tierras cálido a templadas y Tierras cálido
subhúmedas.

Para la zona del proyecto se han identificado 2 unidades fisiográficas las cuales
presentamos a continuación:

A continuación presentaremos la descripción de estas unidades fisiográficas:

Tabla 3-8 Las unidades fisiográficas identificadas

GRUPO GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE


Tierras cálido a Relieve montañoso Fondos de valle aluvial
Montaña
templado (Cordillera Oriental) montañoso
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A. Tierras cálido a templado

Abarca gran parte de la zona de estudio. Cubre una superficie aproximada de 3’847 368 ha
equivalente a 91.48 % del área total de la zona de estudio. Ocupan gran parte de la zona
de estudio diferenciándose de las otra unidades que aparecen en forma de bolsones,
presentan temperaturas que varían desde 14.5º C – 25º C, con precipitación anual de 500
a 4,000 mm y altitud de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta cuatro grandes
paisajes: Relieve montañoso (cordillera oriental), Relieve montañoso y colinado (cordillera
subandina), relieve plano ondulado y llanura aluvial.

A.1 Gran Paisaje: Relieve montañoso (Cordillera Oriental).-


Esta gran unidad presenta topografía muy accidentada con pendientes que varían desde
25% hasta más de 75%. Consta de un solo paisaje de montañas altas.

A.1.1. Paisaje: Valle - Esta unidad fisiográfica cubre la mayor parte de la zona en estudio.
Se considera a extensas zonas de territorio más o menos plano y que generalmente son
superficies de erosión y/o sedimentación.

En esta categoría se distinguen:

A.1.1.1 Fondos de valle aluvial montañoso


Se caracteriza por tener suelos de reciente formación a lo largo de su recorrido, sin embargo
en el curso de su deposición hace que exista diversa formas de sedimentación,
encontrándose desde depósitos semiconsolidado hasta sueltos de materiales
heterogéneos (gravas, conglomerados, limos hasta arcillas de las zonas de inundación).
Cabe recalcar que para el presente cartografiado por el nivel de detalle de macro
zonificación se ha considerado como una sola unidad, al margen que la variación litológica

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-13
Evaluación Ambiental Preliminar

en diversas regiones difiere ligeramente en su composición sin tener repercusión alguna en


el proceso de la zonificación.

Figura 3-7 Vista Google Earth 1

Figura 3-8 Vista Google Earth 2

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-14
Evaluación Ambiental Preliminar

Foto 3-1 Vista panorámica

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-15
Evaluación Ambiental Preliminar

3.2.7 Sismicidad

Según la zonificación ecológica y económica del departamento de Cuzco, han determinado


que las zonas más vulnerables son aquellas que presentan un material parental no
consolidado, suelos poco evolucionados, formas de terrenos montañosos y aquellos
cercanos a los lechos de los ríos, poca o escasa cobertura vegetal, fuerte precipitación y
pendientes muy pronunciadas.

En el mapa de Vulnerabilidad de la Región Cuzco, nos muestra que, las zonas vulnerables
se localizan principalmente en las montañas altas y bajas de las cordilleras de Campanquiz
(sector noreste), Condor-Huaracayo (sector noroeste), Ventilla-Quinguiza (sector sureste),
Cordillera Interandina (sector central) y la Cordillera Oriental (sector suroeste) y las áreas
inundables principalmente de la cuenca del Santiago y Nieva y sectores de la
desembocadura del río Utcubamba, bajo esta actividad erosiva y de inundabilidad, los
relieves afectados son principalmente las llanuras fluviales recientes (terrazas bajas,
complejos de orillares islas, etc.), afectando principalmente las actividades agrícolas y
ocasionando problemas en los asentamientos humanos ribereñas.

Estas zonas vulnerables se localizan principalmente en los distritos de Cajaruro, en la


provincia de Utcubamba; Aramango e Imazita en la provincia de Bagua; en los sectores
montañosos de los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago en la provincia de
Condorcanqui; Shipisbamba, Santa Ana, y Chisquillo en la provincia de La Convención;
Santa Catalina, Luya Viejo, Conila, Ocalli, Inguilpata, Longuita y María en la provincia de
Luya; Cochabamba, Chuquibamba, Balsas, Leimebamba en la provincia de Chachapoyas;
y Limabamba, en la provincia de Rodriguez de Mendoza, entre los más importantes.

Figura 3-8 Mapa de Vulnerabilidad

Fuente: ZEE CUSCO


Fuente: Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Cuzco, Gobierno Regional de
Cuzco

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-16
Evaluación Ambiental Preliminar

3.2.8 Suelos
La litología está compuesta por calizas, areniscas cuarzosas, areniscas rojizas, lodolitas,
limoarcillitas y limolitas. Son suelos muy superficiales, limitados por roca dura, bien
drenados, de textura moderadamente fina, químicamente son de reacción extremadamente
ácida, con baja saturación de bases, extremadamente ácidos lo que le confiere una baja
fertilidad.

3.2.8.1 Los suelos según su origen

Los suelos del departamento de Cuzco, por su material de origen, en forma general pueden
ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes, suelos aluviales antiguos y suelos
residuales.

3.2.8.1.1 Suelos de origen aluvial reciente


Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben
continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan
una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico; sin embargo,
también se presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromórficos y de baja
fertilidad.

3.2.8.1.2 Suelos de origen aluvial antiguo


Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que cruzan el
departamento y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y
epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 ó 50 metros, por lo que se
les considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos
profundos, de textura moderadamente fina a fina, topografía plana a ligeramente ondulada,
un drenaje que varía desde bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja.
Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y altas, se
han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos,
colinas bajas.

3.2.8.1.3 Suelos residuales


Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materiales
sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas,
gravas) y que debido a diversos fenómenos orogénicos y epirogénicos, han originado
colinas bajas y altas, vecinas con el sistema montañoso . Los suelos son generalmente de
textura moderadamente fina a fina, profundos a superficiales y una topografía abrupta, que
le da un moderado a alto potencial erosivo.

3.2.8.2 Unidades de suelos determinadas en el área de estudio

En este acápite, se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el mapa


de suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman. Se ha identificado, 17
unidades de suelos en el departamento de Cusco, que describe la superficie que ocupa, su
porcentaje de asociación, su distribución espacial, las características del(los) suelo(s)
dominante(s) y las inclusiones que puedan presentarse. Las unidades de suelos, por
razones prácticas han recibido un nombre local o vernacular y se describen de acuerdo a
sus rasgos diferenciales: características físico-morfológicas, como la profundidad efectiva,
textura, color, permeabilidad, drenaje, etc., encontrados en la zona de estudio.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-17
Evaluación Ambiental Preliminar

A continuación, se describen las unidades cartográficas determinadas así como las


unidades de suelos dominantes en el área de estudio.

SOIL TAXONOMY (2003)

Tabla 3-9 Suelos identificados en el área de influencia

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUELO


Etnisol Orthens Sanitario (SA)
Regosol

Entisol Aquents Gleysol Echarati Pachiri (E-


Inceptisol Tropepts Cambisol PA)
Fuente: ZEE
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.2.8.2.1 Sanitaria (SA)

Son originados a partir de materiales intrusivos de composición granitoide y rocas


sedimentarias de composición conglomerádica con clastos de areniscas, cuarcitas,
limolitas silicificadas y calizas, presentan perfiles sin desarrollo genético con perfil AC y
epipedón ócrico sin horizonte sub superficial, la profundidad efectiva es de superficial a
moderadamente profundo, la coloración de los suelos varía entre pardo a pardo rojizo.
Presentan una textura media a fina, con drenaje natural bueno a algo excesivo.
El contenido de materia orgánica y potasio son altos, siendo el fósforo medio, con reacción
neutra a extremadamente ácida, cuya fertilidad natural de la capa superficial es baja a
media, son suelos muy ligeramente salinos y bajos en carbonatos totales, contenidos de
aluminio bajos. Presenta CIC y saturación de bases alto.
Estos suelos ofrecen un relativo suministro de nutrientes y por lo tanto su capacidad
productiva, permite el sostenimiento de bosques con pacales y montañosos adaptación de
un gran número de cultivos anuales y permanentes de selva alta, sin embargo la fertilidad
natural de los suelos tiene una variación permanente y la presencia de aluminio
intercambiable restringe el desarrollo de cultivos.

3.2.8.2.2 Echarate Pachiri (E-PA)


Se distribuye en una extensión igual a 416.39 Km2 que equivalente al 1.06 % del área total
de la Región Cusco.
Pertenece al gran grupo TROPAQUENTS DYSTROPEPTS. Constituyen suelos
conformados a partir de depósitos coluvio eluviales y aluviales con gravas, gravillas, limos,
con desarrollo genético incipiente, suelos moderadamente profundos a profundos. Presenta
un perfil del tipo ABC con epipedon ócrico y horizonte cámbico, de textura media a
moderadamente fina con presencia de modificadores texturales en tamaño y porcentaje
variables, drenaje natural es bueno a algo excesivo.
La reacción extremadamente ácida a neutra y saturación de bases menor de 50%, es decir
bajo, los colores varían entre pardo a pardo amarillento y a tonalidades rojizas. El contenido
de materia orgánica es alto, mientras que el fósforo y potasio bajos, la fertilidad de la capa
superficial es media, CIC bajo y contenidos de aluminio alto. 58 Presentan una aptitud para
el desarrollo especies forestales y de cultivos perennes y/o transitorios de selva alta
Condiciones ecológicas comprende a un clima semiseco cálido y zonas de vida bs-T/S, bs-
S/bh-S.
Fisiográficamente corresponden a Vertiente de montaña allanada y llanuras de valle aluvial
con pendientes de 0-25%

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-18
Evaluación Ambiental Preliminar

Distritos de Quellouno, Echarate, Santa Ana (Quillabamba), Maranura.

3.2.9 Capacidad de uso mayor de suelo

Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir las características físico-
químicas, morfológicas y pedogenéticas de los suelos identificados, así como el ambiente
ecológico en que se desarrollan, se determinó la clasificación de las tierras para la
aplicación práctica del usuario en lenguaje sencillo.
La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la
aptitud potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su
uso práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro.

El sistema de Clasificación adoptado para la realización del presente trabajo es de


Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según
D. S. Nº 0017-2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

De acuerdo Carlos Frías Coronado1 menciona que el sobre uso agrícola se concentra en
las Provincias de Bagua, Luya y Chachapoyas, mientras que en Rodríguez de Mendoza y
Condorcanaqui la sobre utilización es reducida. Desde esta perspectiva podemos inferir
que el usos a que está sometido el suelo en el departamento es bastante irracional, no sólo
porque atenta contra el equilibrio ecológico de la región, sino también porque las
perspectivas.

Tabla 3-10 Características generales de las tierras según su capacidad de uso mayor
USO MAYOR CARACTERÍSTICAS
GRUPO CLASE SUBCLASE GENERALES
Forestal calidad agrológica baja con limitaciones por
F 3 se
suelo y erosión
Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más
intensas que la clase anterior de orden climático,
edáfico o de relieve que restringen el cuadro de
cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de
C 2 se
estas tierras requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento a fin de evitar el
deterioro de los suelos y mantener una producción
sostenible.
"Agrupa a tierras de moderada calidad para la
producción de cultivos en limpio con
moderadas limitaciones de orden climático. Edáfico o
de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos
A 2 se
así como la capacidad productiva. Requieren de
prácticas moderadas de manejo y de conservación de
suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible."

1
De la Trocha a la Marginal: Amazonas economía, urbanización y tecnología 1995, 93pp

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-19
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 3-9 Uso Mayor de suelo

Fuente: Google Earth

3.2.10 Uso actual del suelo

El distrito de Santa Ana presenta 03 tipos de uso actual de suelo:

 Frente productivo de predominio ganadero, constituida por espacios donde se


encuentra concentrada la actividad ganadera, que juegan un rol de significativa
importancia en la vida económica de la región.

 Frente de conservación de tierras de protección, está conformado por todas las


tierras de protección que no forman parte integral de ninguna de las unidades
descritas anteriormente. Por lo general se ubican en zonas colinas y montañas altas
de difícil acceso, por presentar laderas empinadas a fuertemente empinadas, con
pendientes superiores al 100%.
 Y el área de uso urbano, sobre el cual está ubicado nuestro proyecto.

Dentro de nuestra área de influencia el uso actual que se le da es de suelo urbano por otra
parte existe una parte del área que no tiene ningún uso por su fuerte pendiente. Véase la
siguiente imagen.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-20
Evaluación Ambiental Preliminar

Figura 3-10 Uso Mayor de suelo

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-21
Evaluación Ambiental Preliminar

Foto 3-2 Área donde se ubicara el proyecto

3.2.11 Zonificación Ecológica Económica


El distrito de Santa Ana específicamente la ciudad de Quillabamba se ubica en la zona.
Zona de Vocación Urbano y/o Industrial, D38 (zonas para expansión urbana en zonas de
cultivo permanentes de calidad agrologica media asociadas a cultivo en limpio).

3.3 Medio biótico

El área de influencia del proyecto se caracteriza por la ausencia de cobertura vegetal de


importancia caracterizada por la presencia de matorrales y zonas con gramíneas (producto
de la intervención humana). La vegetación característica está compuesta por cactáceas
columnares en el fondo del valle con árboles de los géneros Alnus, Cecropia, Jacaranda,
etc. Hacia las partes intervenidas, la vegetación comprende algunos arbustos del género
Miconia, Baccharis y Solanum, y gramíneas de los géneros Mellinis, Chusquea, Cortadera,
entre otros.

Toda el área de influencia del Proyecto presenta comunidades vegetales secundarias o


sustituyentes, producto de la degradación antrópica.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-22
Evaluación Ambiental Preliminar

Foto 3-3 Ubicación del proyecto

ZONA DEL PROYECTO


(Área de influencia Indirecta)

ZONA DEL PROYECTO


(Área de influencia Directa)

ZONA DEL PROYECTO

Figura 3-11 Área de influencia del proyecto

3.3.1 Zonas de vida

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-23
Evaluación Ambiental Preliminar

El área del proyecto se ubica dentro de una la zona de vida de Bosque seco – Subtropical
/ bosque húmedo subtropical, la cual presentamos a continuación:

3.3.1.1 Bosque seco – Subtropical / bosque húmedo subtropical

- La zona de vida del bosque húmedo subtropical se ubica en la región latitudinal


del Perú subtropical con una superficie de 55,290 km2, se distribuyen en las
regiones selva del país. Tiene una biotemperatura media anual máxima de 24.9
°c y la media anual mínima de 17.2°C. El promedio de precipitación total por año
es 1,968 mm y el mínimo de 936 mm.

La temperatura media varía entre 22C y 24C; y precipitación pluvial total,


promedio anual, entre 1 200 y 1400 milímetros. La cubierta vegetal lo conforma
un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. El epifitismo no es muy
significativo. La existencia de especies xerofíticas es un buen indicador de esta
zona de vida, es posible observar cactáceas, especies arbóreas de los géneros
Acacia y Prosopis. La actividad agropecuaria en esta zona de vida se desarrolla
en forma óptima, debido a las condiciones ecológicas favorables existentes. La
actividad forestal consiste en la extracción selectiva de especies maderables,
que viene empobreciendo cualitativamente los bosques. Potencialmente, ofrece
condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura y ganadería
económicamente rentable.

- Bosque seco – Subtropical.- Tiene un promedio de precipitación anual entre 500


y 1000 mm. Suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y la
selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus
hojas durante la estación seca. Se situa hasta los 2.500 metros de altura.

Las áreas ocupadas por esta zona de vida se encuentran localizadas en


diferentes lugares del país.
En esta zona de vida las condiciones climáticas se caracterizan por días claros
y soleados durante los meses en que no llueve y parcialmente nublados durante
la época de las lluvias y los meses de enero a marzo.

Las lluvias se presentan en dos épocas bien marcadas; la primera corresponde


a los meses de mayo y junio, en que los vientos alisios dan origen a las lluvias
convectivas más importantes del país, aunque no corresponden a las máximas
precipitaciones que ocurren en esta región. La segunda época de lluvias
corresponde a los meses de septiembre y octubre, en que llegan a ser las
precipitaciones más importantes en esta región.

La biotemperatura media anual para esta zona de vida está muy cerca de los
22.5 °C y corresponde a una temperatura media anual de alrededor de 26 °C,
especialmente en los lugares próximos a grandes masas de agua. En las zonas
situadas a mayor elevación, la temperatura media anual puede disminuir hasta
los 23 °C.

La evapotranspiración potencial para esta zona de vida puede estimarse, en


promedio, en 60% mayor que la cantidad de lluvia total anual. El agua de lluvia
que cae en estas áreas no llegar a correr por el cauce de los ríos, excepto la
que proviene de las zonas de vida más húmedas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-24
Evaluación Ambiental Preliminar

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve variable,


desde plano, cerca de la costa, hasta accidentado, en las vertientes de las
cordilleras. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 700 m de altura.

La vegetación natural está constituida principalmente por especies de la familia


Cactaceae, arbustos y algunos árboles. Entre las principales especies de esta
zona de vida se encuentra la baitoa (Phyllostylon rhamnoides = Phyllostylon
brasiliense), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), aroma (en el Cibao) o
cambrón (en el Sur) (Vachellia farnesiana = Acacia farnesiana), el guayacán
(Guaiacum officinale) y la vera o guayacancillo (Guaiacum sanctum). Las
especies de la vegetación varían según la calidad de los suelos; en ciertos
lugares predominan el almácigo (Bursera simaruba) y el frijolillo (Capparis spp.),
mientras que el guano (Coccothrinax argéntea) y especies del género Crotón
(tremolina blanca - C. discolor) son las especies más comunes en otros sitios y
la uva de playa (Coccoloba uvifera) es común en los suelos que están situados
cerca de la costa. En las zonas donde la vegetación natural ha sido eliminada
predominan las especies de cactus tales como el cayuco (Pilosocereus
polygonus), alpargata (Consolea moniliformis), bombillito (Mammillaria
prolifera), guasábara (Cylindropuntia caribaea), melón espinoso (Melocactus
intortus = Melocactus communis) y otros.

En esta zona de vida las especies nativas son de crecimiento lento en su


desarrollo. La formación de nuevos rodales por regeneración natural ocurre
especialmente cuando hay suficiente humedad en los suelos.

El uso de la tierra en la agricultura sin riego se encuentra restringido a las


especies de período vegetativo corto por la poca duración de las épocas de
lluvia. Sin embargo, la presencia de plagas y enfermedades es muy escasa y
las condiciones climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades
agropecuarias.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-25
Evaluación Ambiental Preliminar

Foto 3-4 Zona de vida

3.3.2 Flora

La Región del Cusco se sitúa fitogeográficamente entre la región Andino y Amazónico;


presentando a lo largo de su territorio una variedad de características fisiográficas,
climáticas y edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones
vegetales; desde una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida de una
vegetación de matorrales y bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos hasta
los bosques perennifolios muy húmedos que se ubican en la selva alta y selva baja.

Los estudios sobre la cartografía, clasificación y caracterización de la vegetación son


necesarios y sirven como marco para la planificación de innumerables actividades de
investigación y de desarrollo; las razones por las que se emplea a la vegetación como
herramienta para estas actividades son: por su importancia como subsistema fundamental
del sistema ecológico, refugio de fauna silvestre, regulador del clima, mantenimiento del
ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y por qué su comportamiento está vinculado
directamente con la productividad de la tierra, lo cual nos ayuda a tener una idea más clara
sobre la utilidad de estas ya sean con fines agropecuarios, forestales, urbanísticos y de
conservación.

El área de proyecto está ubicada sobre un área de no bosque amazónico con fuerte
influencia antrópica.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-26
Evaluación Ambiental Preliminar

Estas áreas son el producto de la intervención de la mano del hombre, que ha destruido,
alterado y modificado la vegetación natural, causando la disminución de la cubierta vegetal
y por ende la perdida de muchas especies de flora; todo ello con fines de apertura áreas
para la actividad agrícola, pecuaria, forestal, minera y de expansión urbana.

Las áreas de intervención antrópica se extienden sobre una superficie de 4,698.63 Km² que
representa el 14.83 % de la superficie provincial, por la superficie que ocupa viene hacer la
segunda unidad más importante de la provincia, lo cual indica indirectamente la superficie
deforestada en la provincia.

Su distribución es heterogénea, se ubica sobre todo tipo de paisaje y altitud, pudiendo


encontrarse desde los 320 metros de altitud sobre las terrazas ubicadas en la selva baja
hasta por encima de los 4,000 m. de altitud sobre las laderas y vertientes de montañas.

La característica de la vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo


de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos:

- Vegetación Secundaria

La vegetación secundaria conocida comúnmente como purmas, son áreas abandonadas


por la intensa actividad agrícola, pecuaria y forestal a la que han sido sometidas los bosques
húmedos de terrazas y colinas ubicadas en las cuencas del Medio y Bajo Urubamba, Medio
y bajo Apurímac, bajo Yavero.

Se caracterizan por presentar una vegetación con diferentes niveles de sucesión en el cual
predominan especies de estrato arbóreo-arbustivo.

Los bosques secundarios que se ubican sobre laderas y al pie de los bosques montañosos
se encuentran dominado por un tipo de vegetación arbustiva- herbácea, como producto de
los incendios

Forestales y quemas de bosques ocasionados por la gente local con el fin de ampliar sus
fronteras agrícolas.

La vegetación de estrato arbóreo-arbustiva de estos bosques secundarios es aprovechada


por las poblaciones locales con fines domésticos (leña).

Foto 3-5 Vegetación secundaria presente en el área de influencia

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-27
Evaluación Ambiental Preliminar

Se caracteriza por la predominancia de una vegetación arbustiva dominante, semidensa y


llegan a medir hasta 3 metros de altura. Estos matorrales se desarrollan sobre quebradas
ubicadas entre los valles interandinos y mesoandinos de las Cuencas del Vilcanota, Medio
y Alto Apurímac, desde los 2,500 a 3,800 metros de altitud, entre las especies identificadas
tenemos:

Tabla 3-11 Especies potenciales identificadas en el área de influencia

FAMILIA ESPECIE
Acantácea Ruellia aff. inflata
Acanthaceae Ruellia brevifolia
Anemiaceae Anemia pastinacaria
Apiaceae Cyclospermum aff. leptophyllum
Asparagaceae Agave americana
Asteraceae Adenostemma cf. fosbergii
Asteraceae Ageratum conyzoides
Asteraceae Baccharis chilco
Asteraceae Baccharis latifolia
Asteraceae Baccharis sp.
Asteraceae Bidens andicola
Asteraceae Galinsoga parviflora

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-28
Evaluación Ambiental Preliminar

FAMILIA ESPECIE
Asteraceae Gamochaeta americana
Asteraceae Gamochaeta coarctata
Asteraceae Gnaphalium dombeyanum
Asteraceae Jaegeria hirta
Asteraceae Mikania decora
Asteraceae Sonchus oleraceus
Asteraceae Vernonia canescens
Asteraceae Vernonia patens
Asteraceae Vernonia scorpioides
Asteraceae Viguiera sp.
Asteraceae Bachalis salicifolia
Begoniaceae Begonia bracteosa
Bromeliaceae Puya sp.
Bromeliaceae Tillandsia sp.
Cactaceae Cereus vargasianus
Caryophyllaceae Drymaria cordata
Commelinaceae Commelina diffusa
Cyperaceae Cyperus sp.
Cyperaceae Rhynchospora sp.
Dennstaedtiaceae Pteridium arachnoideum
Dryopteridaceae Elaphoglossum sp.
Erythroxylaceae Erythroxylum coca
Euphorbiaceae Croton sp.
Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla
Euphorbiaceae Euphorbia sp.
Euphorbiaceae Pedilanthus tithymaloides
Euphorbiaceae Ricinus communis
Fabaceae Crotalaria maypurensis
Fabaceae Desmodium affine
Fabaceae Desmodium incanum
Fabaceae Senna sp.
Fabaceae Stylosanthes guianensis
Fabaceae Trifolium sp.
Gesneriaceae Gloxinia sylvatica
Gesneriaceae Koellikeria erinoides
Lamiaceae Hyptis brevipes
Lamiaceae Hyptis sp.
Malvaceae Gossypium barbadense
Malvaceae Sida cordifolia
Malvaceae Sida rhombifolia
Melastomataceae Miconia sp.
Musaceae Musa x paradisiaca
Myrtaceae Psidium sp.
Ophioglossaceae Ophioglossum aff. reticulatum
Orobanchaceae Castilleja arvensis
Oxalidaceae Oxalis sp.
Piperaceae Peperomia peruviana
Poaceae Andropogon bicornis
Poaceae Axonopus scoparius

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-29
Evaluación Ambiental Preliminar

FAMILIA ESPECIE
Poaceae Chusquea cf. scandens
Poaceae Chusquea peruviana
Poaceae Cortadera jubata
Poaceae Gynerium sagittatum
Poaceae Hackelochloa granularis
Poaceae Mellinis minutiflora
Poaceae Panicum pilosum
Pennisetum clandestinum
Polypodiaceae Pecluma plumula
Pteridaceae Adiantum raddianum
Pteridaceae Pteris pungens
Rosaceae Rubus urticifolius
Rubiaceae Borreria cf. capitata
Rubiaceae Condaminea corymbosa
Rubiaceae Galium sp.
Sapindaceae Dodonaea viscosa
Solanaceae Browallia cf. americana
Solanaceae Lycium sp.

3.3.3 Fauna

En el ámbito del distrito de Santa Ana se cuenta con especies de mamíferos como picuro,
murciélagos, raposas, sihuayros, etc a lo largo de los años han ido migrando otras especies
por la colonización, urbanización y expansión agrícola. En cuanto a aves se tiene:
Golondrinas, palomas, Manacaraco (Ortalis guttata, Loro verde (Aratinga mitrata), Lechusa
(Glaucidium hardyi ), Colibrí (Lesbia nuna ), etc; así mismo se aprecia algunas especies de
anfibios y reptiles como: ratones, lagartijas entre otros.

El área de influencia se encuentra sobre un área urbana fuertemente intervenida, por lo que
en los trabajos de campo solo se identificaron aves las cuales están de paso por el área de
influencia.

Los avistamientos de aves registrados fueron los siguientes:

Tabla 3-12 Especies de aves potenciales

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus


Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris
Anseriformes Anatidae Merganetta armata
Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus
Apodiformes Apodidae Aeronautes montivagus
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris
Apodiformes Trochiilidae Amazilia chionogaster
Apodiformes Trochiilidae Campylopterus largipennis
Apodiformes Trochiilidae Chaetocercus mulsant
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans
Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus
Apodiformes Trochilidae Eriocnemis luciani
Apodiformes Trochilidae Eupetomena macroura
Apodiformes Trochilidae Eutoxeres condamini
Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna
Apodiformes Trochilidae Metallura tyrianthina
Caprimulgiformes Caprimulgidae Systellura longirostris
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-30
Evaluación Ambiental Preliminar

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Cathartiformes Cathartidae Cathartes melambrotus


Columbiformes Columbidae Claravis mondetoura
Columbiformes Columbidae Leptotila rufaxilla
Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana
Falconiformes Falconidae Falco femoralis
Falconiformes Falconidae Falco sparverius
Galliformes Cracidae Ortalis guttata
Galliformes Cracidae Penelope montagnii
Passeriformes Cardinalidae Piranga flava
Passeriformes Cardinalidae Piranga olivacea
Passeriformes Cardinalidae Habia rubica
Passeriformes Cinclidae Cinclus leucocephalus
Passeriformes Contingidae Rupicola peruvianus
Passeriformes Corvidae Cyanocorax cyanomelas
Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis
Passeriformes Fringillidae Euphonia xanthogaster
Passeriformes Fringillidae Sporagra magellanica
Passeriformes Furnariidae Synallaxis azarae
Passeriformes Hirundinidae Orochelidon murina
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca
Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons
Passeriformes Icteridae Psarocolius atrovirens
Passeriformes Incertae sedis Saltator maximus
Passeriformes Parulidae Cardellina canadensis
Passeriformes Parulidae Myioborus melanocephalus
Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus
Passeriformes Parulidae Setophaga pitiayumi
Passeriformes Thamnophilidae Cymbilaimus sanctaemariae
Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus caerulescens
Passeriformes Thraupidae Coryphospingus cucullatus
Passeriformes Thraupidae Dacnis cayana
Passeriformes Thraupidae Hemispingus superciliaris
Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo
Passeriformes Thraupidae Schistochlamys melanopis
Passeriformes Thraupidae Sporophila luctuosa
Passeriformes Thraupidae Sporophila nigricollis
Passeriformes Thraupidae Tachyphonus rufus
Passeriformes Thraupidae Tangara arthus
Passeriformes Thraupidae Tangara cyanicollis
Passeriformes Thraupidae Tangara nigroviridis
Passeriformes Thraupidae Tangara parzudakii
Passeriformes Thraupidae Tangara vassorii
Passeriformes Thraupidae Tangara xanthocephala
Passeriformes Thraupidae Tersina viridis
Passeriformes Thraupidae Thraupis cyanocephala
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus
Passeriformes Thraupidae Tiaris obscurus
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus
Passeriformes Tyrannidae Elaenia chiriquensis
Passeriformes Tyrannidae Elaenia cristata
Passeriformes Tyrannidae Elaenia pallatangae
Passeriformes Tyrannidae Hirundinea ferruginea
Passeriformes Tyrannidae Knipolegus aterrimus
Passeriformes Tyrannidae Mitrephanes olivaceus
Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes chrysocephalus
Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus
Passeriformes Tyrannidae Phyllomyias cinereiceps
Passeriformes Tyrannidae Phyllomyias sclateri
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans
Passeriformes Tyrannidae Serpophaga cinerea
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus
Piciformes Picidae Picumnus dorbignyanus
Psittaciformes Psittacidae Psittacara mitratus

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-31
Evaluación Ambiental Preliminar

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Psittaciformes Psittacidae Psittacara wagleri


Strigiformes Strigidae Glaucidium jardinii

3.4 Medio social, cultural y económico

3.4.1 Aspectos sociales

3.4.1.1 Introducción

La evaluación ambiental preliminar contiene los elementos básicos que nos permiten
conocer la realidad socio económica y cultural del área de influencia del proyecto: “Creación
del terminal terrestre interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de
Santa Ana, Provincia de la Convención – Cusco” y comprender la dinámica de las
relaciones al interior de sus estructuras sociales.

De esta manera, se presentan los resultados del estudio socio económico y cultural, los
cuales nos proporcionan los elementos de juicio para caracterizar el estado situacional de
la población existente; nos servirá también para fijar los indicadores de la línea de base;
estos, a su vez, constituirán elementos claves para la identificación de los impactos socio
ambientales, que podrían ser originados en las actividades del proyecto; y orientarán la
formulación y elaboración de los planes de manejo respectivos.

3.4.1.2 Objetivos del estudio

3.4.1.2.1 Objetivo general


Conocer el contexto socioeconómico y cultural de la población existente en el área de
influencia en donde se desarrollará el proyecto “Creación del terminal terrestre
interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, Provincia
de la Convención – Cusco”.

3.4.1.2.2 Objetivos específicos


 Identificar las características demográficas, económicas, sociales y culturales de la
población residente en el área de influencia del proyecto.

 Conocer las expectativas de la población residente en el área de influencia directa e


indirecta del proyecto.

3.4.1.3 Metodología

Se utilizó información secundaria de las diferentes instancias de gobierno, destacan entre


ellos los datos censales de 2007 y proyecciones al 2013 (INEI) proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI (Censos Nacionales de Población y Vivienda),
se emplearon estadísticas sectorial de diferentes entidades como el ministerio de
Educación (MINEDU), Salud (MINSA), Agricultura (MINAG), entre otras instituciones
relacionadas con la calidad de vida de la población.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-32
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.2 Área de influencia del proyecto

Se ha definido el área de influencia directa (AID) como aquel espacio geográfico en el


que se percibirán, significativamente, los efectos que podrían ocurrir sobre la flora, la fauna,
agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, etc., a consecuencia de la
ubicación de los componentes del proyecto y el desarrollo de las actividades del mismo.
El área de influencia indirecta (AII) del proyecto es el espacio territorial donde se prevé
que se presenten los efectos indirectos por la ejecución del proyecto, siendo los más
recurrentes los de carácter social, político y administrativo. En la tabla 3-19 se presentan
las localidades ubicadas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Tabla 3-13 Tabla de área de influencia directa e indirecta del proyecto


AGRUPACIÓN
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
POBLACIONAL

La
Cusco Santa Ana Quillabamba
Convención

Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.


Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.3 Localización del proyecto y características del área de influencia

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Santa Ana de la provincia de La


Convención perteneciente al departamento de Cusco.

3.4.4 Indicadores demográficos del área de influencia del proyecto

3.4.4.1 Crecimiento demográfico

3.4.4.2 Indicadores de fecundidad

El “Glosario del Instituto Nacional de Estadística e Informática” conceptualiza a los


indicadores de fecundidad de la siguiente manera:

TBN (tasa bruta de natalidad): “La tasa bruta de natalidad mide el número de nacidos
vivos por cada mil habitantes”.
GF (tasa global de fecundidad): “Es el número promedio de hijos que tendría una mujer
de un conjunto hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo
con las tasas de fecundidad por edad del período en estudio”
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática el nivel de fecundidad de acuerdo
a la TGF (tasa global de fecundidad) se clasifica en los siguientes rangos: Ver tabla 3-20.

Tabla 3-14 Clasificación del nivel de fecundidad


NIVELES DE VALORES
FECUNDIDAD (HIJOS/MUJER)
Alto ≥ 4,5
Moderadamente alto 3,5 a 4,4
Intermedio 2,5 a 3,4
Bajo 1,5 a 2,4
Fuente: INEI (2010)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-33
Evaluación Ambiental Preliminar

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

 Región, provincia y distrito

En la región Cusco la tasa global de fecundidad (TGF: número promedio de hijos que
tendría la madre al término de su vida reproductiva), en el quinquenio 2005-2010 es de 3.4
hijos por mujer, cifra menor a la observada en el quinquenio 2000-2005, que fue de 3.9 hijos
por mujer. De acuerdo al censo nacional de población y vivienda del 2007, la tasa general
de fecundidad según lugar de residencia urbana y rural es de 3.2 y 5.7 hijos por mujer
respectivamente, existiendo una relación inversa entre fecundidad y educación. Este
descenso de la fecundidad en general, se atribuye principalmente al mayor acceso de la
mujer a la educación.

Las madres tienen un nivel educativo promedio equivalente al cuarto año de primaria
(UNICEF “El desarrollo educativo de la niñez y la adolescencia”). Este factor asociado a los
anteriores indicadores señalados, agudiza la problemática de la tasa global de fecundidad.

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de decisiones (INEI-2015), en


el año 2015 se registró 3 540 nacimientos en la provincia de La Convención. Por otro lado
se observa un moderadamente alto un índice de Tasa Global de Fecundidad (2007) con
3,8 hijos por mujer y en cuanto la tasa bruta de natalidad se registra 19,7 nacimientos por
cada 1000 habitantes en el 2015.

Tabla 3-15 Indicadores de fecundidad: nivel provincial

INDICADORES DE FECUNDIDAD
TASA BRUTA TASA GLOBAL
PROVINCIAS NACIMIENTOS
DE DE
ANUALES
NATALIDAD FECUNDIDAD
(2015)
(2015) (2007)
La
3 540 19,7 3,8
Convención
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (2015)
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

En el distrito de Santa Ana se registra 1 101 nacimientos anuales para el año 2015,
según el Sistema de Información Regional para la Toma de decisiones (INEI-2015).
Por otro lado la Tasa Global de Fecundidad (2007) se observa un intermedio índice
de número de hijos por mujer (3,7) y en cuanto la tasa bruta de natalidad se registra
31,9 nacimientos por cada 1000 habitantes en el 2015.

Tabla 3-16 Indicadores de fecundidad: nivel distrital

INDICADORES DE FECUNDIDAD
TASA GLOBAL
DISTRITOS NACIMIENTOS TASA BRUTA
DE
ANUALES DE
FECUNDIDAD
(2015) NATALIDAD
(2007)
Santa Ana 1 101 31,9 3,7
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones y Series
nacionales (2015)
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-34
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.4.3 Indicadores de mortalidad

El “Glosario del Instituto Nacional de Estadística e Informática” conceptualiza a los


indicadores de fecundidad de la siguiente manera:

TBM (tasa bruta de mortalidad): expresa el número de muertes o fallecidos por cada mil
habitantes
TMI (tasa de mortalidad infantil): es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir
antes de cumplir un año de vida.
Esperanza de vida al nacer: representa la duración media de la vida de los individuos,
que integran un conjunto hipotética de nacimientos, sometidos en todas las edades a los
riesgos de mortalidad del período en estudio

 Región, provincia y distrito

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (INEI 2015),


se observa que en el departamento de Cusco se registró 6 032 muertes en el año
2015 y la tasa bruta de mortalidad es de 0,46 por cada mil habitantes. Por otra parte
la esperanza de vida al nacer es de 69,98 años.

Tabla 3-17 Indicadores de mortalidad: nivel regional


CUSCO
INDICADORES DE MORTALIDAD
TASA ESPERANZA
AÑO TASA BRUTA
MUERTES MORTALIDAD DE VIDA AL
DE
ANUALES INFANTIL NACER
MORTALIDAD
(2007) (2012)
2015 6 032 0,46 26,1 69,98
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (2015)
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincia, en la siguiente tabla se muestra que en el caso de muertes


anuales para el año 2015 la provincia de La Convención registró 613
defunciones.
Para el caso de la tasa bruta de mortalidad para el año 2015 se observa que
en la provincia de La Convención presenta 3,40 defunciones por cada mil
habitantes. Por otra parte se observa que la esperanza de vida al nacer en el
año 2012 es de 74,78.

Tabla 3-18 Indicadores de mortalidad: nivel provincial

INDICADORES DE MORTALIDAD
TASA BRUTA TASA DE
PROVINCIA MUERTES ESPERANZA DE
DE MORTALIDAD
ANUELES VIDA AL NACER
MORTALIDAD INFANTIL
(2015) (2012)
(2015) (2007)
La Convención 613 3,40 18,1 74,78
Fuente: INEI Sistema de información regional para la toma de decisiones (2015) y PNUD (2012)
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-35
Evaluación Ambiental Preliminar

A nivel distrital, en la siguiente tabla se muestra que en el caso de muertes


anuales para el año 2015, el distrito de santa Ana presentó 273 defunciones.
Para el caso de la tasa bruta de mortalidad para el año 2015 se observa que
en el distrito de Santa Ana presenta 7,92 defunciones por cada mil habitantes.
Por otra parte se observa que la esperanza de vida al nacer en el año 2012 es
de 76,04.

Tabla 3-19 Indicadores de mortalidad: nivel distrital


INDICADORES DE
SANTA ANA
MORTALIDAD
Muertes anuales (2015) 273
Tasa bruta de mortalidad (2015) 7,92
Tasa de mortalidad infantil (2007) 16,4
Esperanza de vida al nacer
76,04
(2012)
Fuente: INEI Sistema de información regional para la toma de decisiones (2015) y PNUD
(2012)
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.4.4 Migración

 Región, provincia y distrito

La tasa neta de migración del Cusco, presenta una variación negativa entre los períodos
intercensales 1993 y 2007, declinando de -5,2 a -5,7. La población migrante de la región
Cusco a otras regiones ha sido de 134 426 personas, de las cuales el 11,1% se desplazó
a Apurímac; el 6,6% a Lima; el 6,5%, a Puno; y el 3,6%, a Arequipa. La inmigración interna
representó el 65,6

A nivel provincial, según el XI Censo Nacional de Población y VI de vivienda, se registró


que la mayoría de la población de la provincia de La Convención es originaria de la zona
(158 656), mientras que solo 8 177 personas son personas que proceden de otras de
ciudades.

Tabla 3-20 Migración de la población: nivel provincial

POBLACIÓN POBLACIÓN
PROVINCIA % % TOTAL %
INMIGRANTE ORIGINARIA
La 166
8 177 4,90% 158 656 95,10% 100,00%
convención 833
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se registró en el distrito de Santa Ana, que el 94,10% de la población es


originaria de la zona, mientras que el 5,90% proceden de otros distritos, provincias y
departamentos.

Tabla 3-21 Migración de la población: nivel distrital

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-36
Evaluación Ambiental Preliminar

POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITO % % TOTAL %
INMIGRANTE ORIGINARIA

Santa Ana 1 959 5,90% 31 271 94,10% 33 230 100,00%


Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.4.5 Estructura de la población según sexo y edad

− Región, provincia y distrito

Según es sistema de información regional para la toma de decisiones (2015), en


la tabla se observa el predominio de personas que se encuentran entre las
edades de 10 a 14 años con el 12,34%, seguido de la población que se
encuentra de 5 a 9 años de edad con 11,57% y los que se encuentran entre los
0 y 4 años de edad con el 10,46%. Por otro lado la población perteneciente al
grupo de edades de 95 a 99 años presenta un menor porcentaje con 0,15%.

Tabla 3-22 Proyección de grupos quinquenales en el departamento de Cusco (2015)

CATEGORÍAS CASOS %
De 0 a 4 años 122 571 10.46 %
De 5 a 9 años 135 523 11.57 %
De 10 a 14 años 144 601 12.34 %
De 15 a 19 años 117 208 10.01 %
De 20 a 24 años 98 532 8.41 %
De 25 a 29 años 90 189 7.70 %
De 30 a 34 años 81 011 6.92 %
De 35 a 39 años 75 721 6.46 %
De 40 a 44 años 67 778 5.79 %
De 45 a 49 años 56 423 4.82 %
De 50 a 54 años 44 922 3.83 %
De 55 a 59 años 35 283 3.01 %
De 60 a 64 años 28 910 2.47 %
De 65 a 69 años 24 390 2.08 %
De 70 a 74 años 18 103 1.55 %
De 75 a 79 años 13 998 1.19 %
De 80 a 84 años 8085 0.69 %
De 85 a 89 años 4783 0.41 %
De 90 a 94 años 1 672 0.14 %
De 95 a 99 años 1 700 0.15 %
Total 1 171 403 100.00 %
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, en la siguiente tabla se muestra que en la provincia de La


Convención predomina la población que se encuentra entre las edades de 10 a
14 años con 11,93% del total de la población, seguido de la población que se
encuentra entre los 5 a 9 años con el 11,84%. Por otro lado la población que se
encuentra en los 95 y 99 años representa el 0,10%.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-37
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-23 Proyección de grupos quinquenales en las provincias de La Convención

LA CONVENCIÓN
CATEGORÍAS
CASOS %
De 0 a 4 años 18750 11.24%
De 5 a 9 años 19759 11.84%
De 10 a 14 años 19899 11.93%
De 15 a 19 años 16408 9.83%
De 20 a 24 años 14051 8.42%
De 25 a 29 años 13568 8.13%
De 30 a 34 años 11686 7.00%
De 35 a 39 años 11310 6.78%
De 40 a 44 años 9924 5.95%
De 45 a 49 años 8385 5.03%
De 50 a 54 años 6206 3.72%
De 55 a 59 años 4842 2.90%
De 60 a 64 años 3606 2.16%
De 65 a 69 años 3080 1.85%
De 70 a 74 años 2150 1.29%
De 75 a 79 años 1617 0.97%
De 80 a 84 años 773 0.46%
De 85 a 89 años 515 0.31%
De 90 a 94 años 140 0.08%
De 95 a 99 años 164 0.10%
Total 166833 100.00%
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

En la siguiente tabla se muestra las edades en grupos quinquenales del distrito donde se
encuentra el proyecto, se observa que en el distrito de Santa Ana predomina la población
que se encuentra entre las edades de 10 a 14 años de edad con 11,67%, seguido de la
población que se encuentra entre los 15 y 19 años de edad.

Tabla 3-24 Proyecciones edad en grupos quinquenales: a nivel distrital (2015)

SANTA ANA
CATEGORÍAS
CASOS %
De 0 a 4 años 2804 8.44%
De 5 a 9 años 3403 10.24%
De 10 a 14 años 3877 11.67%
De 15 a 19 años 3814 11.48%
De 20 a 24 años 2721 8.19%
De 25 a 29 años 2642 7.95%
De 30 a 34 años 2473 7.44%

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-38
Evaluación Ambiental Preliminar

SANTA ANA
CATEGORÍAS
CASOS %
De 35 a 39 años 2439 7.34%
De 40 a 44 años 2202 6.63%
De 45 a 49 años 1766 5.31%
De 50 a 54 años 1388 4.18%
De 55 a 59 años 1105 3.33%
De 60 a 64 años 750 2.26%
De 65 a 69 años 650 1.96%
De 70 a 74 años 475 1.43%
De 75 a 79 años 368 1.11%
De 80 a 84 años 181 0.54%
De 85 a 89 años 125 0.38%
De 90 a 94 años 26 0.08%
De 95 a 99 años 21 0.06%
Total 33230 100.00%
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (2015)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.4.6 Tasa de crecimiento

− Región, provincia y distrito

Censo Nacional 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo Nacional 2007


XI de Población y VI de Vivienda, en la siguiente tabla se observa que la
provincia de la Convención presenta 0,42% crecimiento poblacional y el distrito
de Santa Ana un 0,11% de crecimiento poblacional.

Tabla 3-25 Tasa de crecimiento poblacional: nivel región y provincial


TASA DE
ÁREA INCREMENTO
POBLACIÓN POBLACIÓN CRECIMIENTO
GEOGRÁFIC INTER
1993 2007 POBLACIONAL
A CENSAL
(%)
Perú 22 048 356 27 412 157 -5 363 801 1,57%
Cusco 1 028 763 1 171 403 -142 640 0,93%
La Convención 157 240 166 833 -9 593 0,42%
Santa Ana 32 703 33 230 -527 0,11%
Fuente: Censo Nacional 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo Nacional
2007 XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5 Aspectos sociales

3.4.5.1 Pobreza e Índice de desarrollo humano

3.4.5.1.1 Índice de pobreza

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-39
Evaluación Ambiental Preliminar

− Región, provincias y distritos

Los índices de pobreza que se registran en la región Cusco, son 51,1% de pobreza total y
20,7% de pobreza extrema, según el mapa de pobreza 2009. La prevalencia a través del
tiempo de estos índices pone en observación la efectividad de las políticas públicas y su
implementación a través de los servicios básicos que prestan.

Según el Sistema de Información regional para la toma de decisiones, para el año 2010 en
lo que respecta a niveles de pobreza la provincia de La Convención representa el 14,8%
de incidencia de pobreza extrema y en el distrito Santa Ana la incidencia de pobreza
extrema es de 8,6%.

3.4.5.1.2 Índice de desarrollo humano (IDH)


Para un mejor entendimiento de los valores del IDH, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el INEI han realizado la siguiente clasificación:

IDH Alto: 0,80 - 1,00


IDH Mediano: 0,79 -0,50
IDH Bajo: 0,49 - 0,00

− Región, provincia y distrito

Según la PNUD, se observa que en el departamento de Cusco presenta un


índice de desarrollo humano bajo (0,44), el cual se interpreta como el proceso
de una sociedad que está en proceso de mejoras progresivas de la
condiciones de vida de sus pobladores que les permitan cubrir sus
necesidades básicas y complementarias.

Tabla 3-26 Índice de desarrollo humano: nivel departamental

IDH
REGIONES
2012
Cusco 0,44
Fuente: PNUD (2012).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se identificó que la provincia de La Convención, perteneciente al


proyecto, se encuentran dentro de la clasificación del IDH bajo con el 0,36 en el año
2012.

Tabla 3-27 Índice de desarrollo humano: nivel provincial


IDH
PROVINCIA
2012
La Convención 0,36
Fuente: PNUD (2012).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se identificó que el distrito de Santa Ana, perteneciente al proyecto, se


encuentran dentro de la clasificación del IDH mediano con el 0,51 en el año 2012.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-40
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-28 Índice de desarrollo humano: nivel distrital


IDH
DISTRITO
2012
Santa Ana 0,51
Fuente: PNUD (2012).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.2 Salud

3.4.5.2.1 Morbilidad

 Región, provincia y distritos

Según la DIRESA del Cusco, se observa en la siguiente tabla que en dicho


departamento predomina las enfermedades del sistema digestivo con el 23,28% de
la población que la padece, seguida de enfermedades del sistema respiratorio con el
22,85%%.

Tabla 3-29 Enfermedades frecuentes: nivel regional (2016)

CAUSAS DE MORBILIDAD CUSCO


Enfermedades del sistema digestivo 319929 23.28%
Enfermedades del sistema respiratorio 319929 22.85%
Ciertas enfermedades infecciosas y
166365 12.11%
parasitarias
Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en 85288 6.21%
otra parte
Enfermedades del sistema genitourinario 83531 6.08%
Traumatismos, envenenamientos y algunas
77947 5.67%
otras consecuencias de causas externas
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
75362 5.48%
metabólicas
Enfermedades del sistema osteomuscular y
66801 4.86%
del tejido conjuntivo
Embarazo, parto y puerperio 41608 3.03%
Enfermedades de la piel y del tejido
32139 2.34%
subcutáneo
Otras enfermedades 111260 8.10%
TOTAL 1374175 100.0%
Fuente: DIRESA Cusco, 2012
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se observa que en la provincia de La Convención predominan las


enfermedades del sistema respiratorio con el 20,84%, seguida de enfermedades del
sistema digestivo con el 16,67 y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con el
16,53% del total de la población.

Tabla 3-30 Causas de morbilidad: nivel provincial (2013)

CAUSAS DE MORBILIDAD LA CONVENCIÓN


Enfermedades del sistema respiratorio 67 219 20,84%
Enfermedades del sistema digestivo 53 764 16,67%

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-41
Evaluación Ambiental Preliminar

CAUSAS DE MORBILIDAD LA CONVENCIÓN


Ciertas enfermedades infecciosas y
53 311 16,53%
parasitarias
Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en 36 622 11,36%
otra parte
Enfermedades del sistema genitourinario 23 473 7,28%
Traumatismos, envenenamientos y algunas
20 402 6,33%
otras consecuencias de causas externas
Enfermedades del sistema osteomuscular y
17 986 5,58%
del tejido conjuntivo
Enfermedades de la piel y del tejido
11 422 3,54%
subcutáneo
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
10 313 3,20%
metabólicas
Embarazo, parto y puerperio 8 150 2,53%
Otras enfermedades 19 850 6,15%
TOTAL 322 512 100.0%
Fuente: DIRESA Cusco, 2013.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.2.2 Afiliación a seguro

 Región, provincias y distritos

Según la superintendencia nacional de salud, para el año 2015 se muestra que en el


departamento de Cuzco predomina la población asegurada en el SIS con el 71,23%
del total de asegurados, seguida de la población asegurada en Es Salud con el
20,42%.

Tabla 3-31 Afiliación a seguro: nivel regional

CUSCO
CATEGORÍA
CASOS %
SIS 847860 76,23%
Es Salud 227169 20,42%
EPS 4233 0,38%
FFAA 15941 1,43%
Otros 17034 1,53%
Total 1 112 237 100,00%
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.
EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre
FFAA: fuerzas armadas y PNP

A nivel provincial en la siguiente tabla se muestra que predomina la población asegurada


al SIS, con 86,83% del total de asegurados. En segundo lugar se encuentra la población
asegurada a Essalud con 11,74% del total de asegurados.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-42
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-32 Afiliación a seguro: nivel provincia

LA CONVENSIÓN
CATEGORÍA
CASOS %
SIS 137234 86,83%
Es Salud 18558 11,74%
EPS 206 0,13%
FFAA 1052 0,67%
Otros 1004 0,64%
Total 158054 100,00%
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.
EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre
FFAA: fuerzas armadas y PNP

A nivel distrital, se observa en la siguiente tabla que sigue siendo el SIS el de mayor número
de asegurados, donde el distrito de Santa Ana presenta el 69,84% de asegurados, seguido
de asegurado en Es Salud.

Tabla 3-33 Afiliación a seguros: nivel distrital

SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
SIS 22 839 69,84%
Es Salud 8 754 26,77%
EPS 82 0,25%
FFAA 579 1,77%
Otros 446 1,36%
Total 32 700 100,00%
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.
EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre.
FFAA: fuerzas armadas y PNP.

3.4.5.2.3 Medicina tradicional

El uso de la medicina tradicional, es muy importante para pobladores de diferentes


localidades del Perú esto se debe a las propiedades medicinales de las plantas y al
conocimiento que poseen algunos pobladores para usarlas en el tratamiento de
enfermedades desde tiempos ancestrales y que has sido conservada hasta la actualidad.
También existe una porción de la población que sólo emplea medicina natural, debido a
que no le es posible tener acceso a ninguno de los centros médicos de la zona.
En conclusión, se puede evidenciar un proceso de incorporación de la población a las
atenciones de salud brindadas por el Estado, sin desestimar el valor de las propiedades
curativas de las plantas medicinales.
Entre las plantas medicinales más comunes utilizadas por la población son: el eucalipto,
sasahui, salvia, chachacoma, pupusa, entre otras hierbas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-43
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.5.3 Educación

3.4.5.3.1 Tasa de analfabetismo

 Región, provincias y distritos

El analfabetismo es una condición de exclusión, que no sólo limita el acceso al conocimiento


sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población
analfabeta, en una sociedad, es muy importante, pues permite detectar las desigualdades
en la expansión del sistema educativo, en especial, en los grupos más vulnerables de la
población.

En el año 2015, el departamento de Cusco registró una tasa de analfabetismo de 17,5% de


su población femenina y el 5,7% de su población masculina. La tasa de analfabetismo es
mayor en el sexo femenino y menor en el sexo masculino, debido principalmente a la
cultura donde la mujer se dedica a cosas de la casa y a los hijos, mientras que los hombres
al trabajo para mantener a la familia.

Tabla 3-34 Tasa de analfabetismo: nivel departamental


ANALFABETISMO
(2015)
DEPARTAMENTO
FEMENIN MASCULIN
O O
Cusco 17,5% 5,7%
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones - INEI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial como se observa en la siguiente tabla, la tasa de analfabetismo es muy


elevado en el sexo femenino, mientras el de masculino es muy bajo. Siendo así que la
provincia de La Convención tiene la mayor tasa de analfabetismo del sexo femenino con
10,38% y con solo el 7,20% en el sexo masculino.
Tabla 3-35 Tasa de analfabetismo: nivel provincial
ANALFABETISMO
(2007)
PROVINCIAS
FEMENID MASCULIN
O O
La Convención 10,38% 7,20%
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones - INEI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se observa que tanto para el género femenino y masculino presentan similar
tasa de analfabetismo con el 6,01% y 4,05% respectivamente.

Tabla 3-36 Tasa de analfabetismo: nivel distrital

ANALFABETISMO (2007)
DISTRITOS MASCULIN
FEMENINO
O
Santa Ana 6,01% 4,05%
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda 2007
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-44
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.5.3.2 Grado de instrucción

− Región, provincia y distrito

Según el sistema de información regional para la toma de decisiones, se


observa que en el departamento de Cusco, la mayoría de la población cuenta
con educación secundaria 40,3%, seguido de la educación primaria con el
26,2% de la población. Cabe resaltar que existe el 25,6% de la población que
cuenta con educación superior.

Tabla 3-37 Grado de instrucción: nivel regional

GRADO DE CUSCO (2015)


INSTRUCCIÓN %
Sin nivel / inicial 7,9
Educación primaria 26,2%
Educación secundaria 40,3%
Superior universitario 15.0%
Superior no universitaria 10,6%
Total 100,0
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones - INEI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Según el sistema de información regional para la toma de decisiones, a nivel provincial, se


muestra que la mayoría de la población de la provincia de La Convención, solo culminaron
sus estudios a nivel primaria con el 40,78%, en segundo lugar se encuentra la población
que culminó sus estudios en educación secundaria con 33,34% y solo el 2,35% de la
población que culminó sus estudios superiores.

Tabla 3-38 Grado de instrucción: nivel provincial

PROVINCIAS (2007)
GRADO DE INSTRUCCIÓN LA CONVENCIÓN
CASOS %
Sin nivel 24838 15.92%
Educación Inicial 3153 2.02%
Educación primaria 63631 40.78%
Educación secundaria 52020 33.34%
Superior no universitaria 3097
incompleta 1.98%
Superior no universitario 3326
completa 2.13%
Superior Univ. incompleta 2312 1.48%
Superior Univ. completo 3673 2.35%
Total 156050 100,00
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se muestra que la mayoría de la población del distrito de Santa Ana, solo
culminaron sus estudios a nivel secundaria con 41,74%, en segundo lugar se encuentra la

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-45
Evaluación Ambiental Preliminar

población que cuenta con primaria con el 28,23%. Cabe resaltar que el 5,87% de la
población culminó sus estudios universitarios.

Tabla 3-39 Grado de instrucción: nivel distrital

SANTA ANA (2007)


GRADO DE INSTRUCCIÓN CASO
%
S
Sin nivel 2851 9.02%
Educación Inicial 594 1.88%
Educación primaria 8922 28.23%
Educación secundaria 13193 41.74%
Superior no universitaria
1334 4.22%
incompleta
Superior no universitario
1431 4.53%
completo
Superior Univ. incompleta 1423 4.50%
Superior Univ. completo 1856 5.87%
Total 31604 100,00
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.4 Vivienda

3.4.5.4.1 Número y tipo de vivienda

 Región, provincias y distritos

En cuanto al tipo de régimen de tenencia de vivienda, en el departamento de Cusco, el


total de viviendas sumaron 293 584. De las cuales, 204 082 de las viviendas fueron
propias totalmente pagadas (69,51%); las viviendas alquiladas sumaron 54 274 (18,49%)
y, en menores porcentajes se encuentran las viviendas por invasión que sumaron 4 677
viviendas (1,59%).

Tabla 3-40 Condición de la vivienda: nivel regional


N° DE VIVIENDAS
REGIÓN
CATEGORÍA
CUSCO
CASOS %
Alquilada 54274 18.49%
Propia por invasión 4677 1.59%
Propia pagando a plazos 7212 2.46%
Propia totalmente pagada 204082 69.51%
Cedida por el centro de trabajo /otro
10577 3.60%
hogar/institución
Otra forma 12762 4.35%
Total 293584 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-46
Evaluación Ambiental Preliminar

A nivel provincial, según el Censo Nacional de Población, en cuanto al tipo de régimen


de tenencia de vivienda, en la provincia de La Convención, el total de viviendas sumaron
44 022. De las cuales, 30 312 de las viviendas fueron propias totalmente pagadas
(68,86%); las viviendas alquiladas sumaron 7 734 (17,57%) y, en menores porcentajes
se encuentran las viviendas pagadas a plazo que sumaron 897 viviendas (2,04%).

Tabla 3-41 Condición de la vivienda: nivel provincial


LA CONVENCIÓN
CATEGORÍA
CASOS %
Alquilada 7734 17.57%
Propia por invasión 1465 3.33%
Propia pagando a plazos 897 2.04%
Propia totalmente pagada 30312 68.86%
Cedida por el centro de trabajo /otro 1796
hogar/institución 4.08%
Otra forma 1818 4.13%
Total 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, como se observa en el siguiente cuadro prima las viviendas propias
totalmente pagadas, con 46,17%, seguido de las viviendas alquiladas con el 42,36% y con
un menor porcentaje las viviendas por invasión con el 0,13%.

Tabla 3-42 Condición de la vivienda: nivel distrital


SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %

Alquilada 4106 42.36%


Propia por invasión 13 0.13%
Propia pagando a
plazos
292 3.01%
Propia totalmente
pagada
4476 46.17%
Cedida por el centro de
trabajo /otro 298 3.07%
hogar/institución
Otra forma 509 5.25%
Total 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.5 Características del hogar

3.4.5.5.1 Paredes

 Región, provincias y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de viviendas, se muestra que en el


departamento de Cusco, predomina las paredes de las viviendas a base de adobe o tapia

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-47
Evaluación Ambiental Preliminar

con el 76,15% del total de viviendas, seguida de las paredes a base de ladrillo con el
13,00%.

Tabla 3-43 Materiales de construcción de las paredes: nivel regional

CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 38161 13.00%
Adobe o tapia 223575 76.15%
Madera 14024 4.78%
Quincha 986 0.34%
Estera 517 0.18%
Piedra con barro 12818 4.37%
Piedra o sillar con cal o
1247 0.42%
cemento
Otro 2256 0.77%
Total 293584 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, como se observa en la siguiente tabla predominan las paredes de las
viviendas a base de adobe o tapia con el 56,62%, seguida de las paredes a base de madera
con el 26,86%.

Tabla 3-44 Materiales de construcción de las paredes: nivel provincial


LA CONVENCIÓN
CATEGORÍA
CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 4184 9.50%
Adobe o tapia 24924 56.62%
Madera 11825 26.86%
Quincha 750 1.70%
Estera 286 0.65%
Piedra con barro 824 1.87%
Piedra o sillar con cal o cemento 38 0.09%
Otro 1191 2.71%
Total 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, como se observa en la siguiente tabla predomina las paredes de las
viviendas a bases de adobe o tapia con 73,70, seguida de las paredes a base de ladrillo
con el 24,79%.
Tabla 3-45 Materiales de construcción de las paredes: nivel distrital
SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 2403 24.79%
Adobe o tapia 7144 73.70%
Madera 42 0.43%
Quincha 20 0.21%
Estera 3 0.03%
Piedra con barro 26 0.27%

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-48
Evaluación Ambiental Preliminar

SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Piedra o sillar con cal o cemento 11 0.11%
Otro 45 0.46%
Total 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.5.2 Piso
 Región, provincias y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, se muestra en la


siguiente tabla que el material más predominante en los pisos de las viviendas, del
departamento de Cusco, es a base tierra con 66,50%, seguido del cemento con
19,40%.

Tabla 3-46 Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel regional

CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Tierra 195222 66.50%
Cemento 56964 19.40%
Losetas, terrazos 9176 3.13%
Parqué o madera pulida 10419 3.55%
Madera, entablados 20317 6.92%
Laminas asfálticas 697 0.24%
Otro 789 0.27%
Total 293584 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, se observa en la siguiente tabla que predomina los pisos hechos a base
de tierra, con 68,46% y en segundo lugar se encuentran los pisos hechos a base de
cemento con el 24,03%, seguido de pisos a base de madera con el 5,62%.

Tabla 3-47 Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel provincial


LA CONVENCIÓN
CATEGORÍA
CASOS %
Tierra 30139 68.46%
Cemento 10580 24.03%
Losetas, terrazos 358 0.81%
Parqué o madera pulida 144 0.33%
Madera, entablados 2476 5.62%
Laminas asfálticas 82 0.19%
Otro 243 0.55%
Total 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-49
Evaluación Ambiental Preliminar

A nivel distrital, se muestra en la siguiente tabla que predominan los pisos hechos a base
de cemento con 35,45%, seguido de los pisos hechos a base de tierra 35,45% y de pisos
a base de madera con el 3,19%.

Tabla 3-48 Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel distrital


SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Tierra 3437 35.45%
Cemento 5599 57.76%
Losetas, terrazos 256 2.64%
Parqué o madera pulida 67 0.69%
Madera, entablados 309 3.19%
Laminas asfálticas 9 0.09%
Otro 17 0.18%
Total 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C
3.4.5.5.3 Techos

 Región, provincia y distrito

Según el Censo Nacional X de Población y V de vivienda (2005), se observa que en el


departamento de Cusco la mayoría de los techos de las viviendas son a base de teja con
44,45%, seguido de los techos de calamina con 30,36% y en menor proporción se
encuentran los techos a base de caña o estera con 0,08%.

Tabla 3-49 Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel regional y provincial

CUSCO
REGIÓN
TOTAL %
Concreto 16 869 5,99
Madera 2 120 0,75
Teja 125 184 44,45
Calamina o fibra 85 505 30,36
Caña o estera 236 0,08
Paja, hoja de palma 51 408 18,25
Otro material 308 0,11
TOTAL 281 630 100,00
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda (INEI 2005).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

A nivel provincial se observa que la mayoría de los techos de las provincias de La


Convención son a base de calamina o fibra con el 83,55%, seguida de los techos a base
de paja con el 11,30%. (Ver siguiente tabla).

Tabla 3-50 Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel provincial

LA CONVENCIÓN
PROVINCIA
TOTAL %
Concreto 1 581 3,96
Madera 155 0,39

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-50
Evaluación Ambiental Preliminar

Teja 179 0,45


Calamina o fibra 33 355 83,55
Caña o estera 30 0,08
Paja, hoja de palma 4 511 11,30
Otro material 110 0,28
TOTAL 39 921 100,00
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda (INEI 2005).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

A nivel distrital, se observa que los techos de las viviendas del distrito de Santa Ana
predomina la calamina o fibra con el 84.04%, seguido de los techos a base de concreto con
el 14,21%. (Ver siguiente tabla).

Tabla 3-51 Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel distrital

SANTA ANA
PROVINCIA
TOTAL %
Concreto 1 288 14,21
Madera 109 1,20
Teja 22 0,24
Calamina o fibra 7 616 84,04
Caña o estera 3 0,03
Paja, hoja de palma 15 0,17
Otro material 9 0,10
TOTAL 9 062 100,00
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda (INEI 2005).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.6 Servicios básicos

3.4.5.6.1 Abastecimiento de agua

 Región, provincia y distrito

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, se muestra en la siguiente


tabla que en el departamento de Cusco el 40,93% de las viviendas se abastece de
agua a través de red pública dentro de la vivienda seguido de las viviendas que cuentan
con red pública fuera de la vivienda con el 20,35%.

Tabla 3-52 Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel regional

CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Red pública dentro de la vivienda (agua
120 159 40.93%
potable)
Red pública fuera de la vivienda 59 738 20.35%
Pilón de uso público 9 751 3.32%
Camión-cisterna u otro similar 427 0.15%
Pozo 8 962 3.05%
Río, acequia, manantial o similar 84 045 28.63%
Vecino 7 318 2.49%
Otro 3 184 1.08%
Total 293 584 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-51
Evaluación Ambiental Preliminar

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, se muestra en la siguiente tabla que en la provincia de La Convención la


población se abastece de agua a través de río, acequia o manantial con el 65,46%, seguido
de la población que se abastece de red pública dentro de la vivienda con el 14,66% y red
pública dentro de la vivienda con el 14,32%.

Tabla 3-53 Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel provincial


LA CONVENCIÓN
CATEGORÍA
CASOS %
Red pública dentro de la vivienda
(agua potable)
6455 14.66%
Red pública fuera de la vivienda 6302 14.32%
Pilón de uso público 558 1.27%
Camión-cisterna u otro similar 49 0.11%
Pozo 365 0.83%
Río, acequia, manantial o similar 28816 65.46%
Vecino 691 1.57%
Otro 786 1.79%
Total 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se observa en la siguiente tabla que en distrito de Santa Ana predomina las
viviendas que hacen uso de agua a través de red pública dentro de la vivienda con el
43,71%, seguido de las viviendas que se abastecen de agua a través red pública fuera de
la vivienda con el 34,72%.

Tabla 3-54 Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel distrital


SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Red pública dentro de la vivienda
4237 43.71%
(agua potable)
Red pública fuera de la vivienda 3366 34.72%
Pilón de uso público 99 1.02%
Camión-cisterna u otro similar 4 0.04%
Pozo 75 0.77%
Río, acequia, manantial o similar 1785 18.41%
Vecino 68 0.70%
Otro 60 0.62%
Total 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.6.2 Energía eléctrica


Según el XI Censo Nacional de población y VI de vivienda del año 2007, nos muestra que
en el departamento de Cusco el 64,37% de la población cuenta con luz eléctrica, mientras
que el 35,63% de la población no cuenta con luz eléctrica.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-52
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-55 Energía eléctrica: nivel regional


CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Si tiene alumbrado eléctrico 188985 64.37%
No tiene alumbrado eléctrico 104599 35.63%
Total 293584 100.00%
Fuente: XI Censos Nacional de Población y VI de Vivienda (2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se observa que para el año 2007, el 53,41% de las viviendas de la
provincia de La Convención contaba con luz eléctrica, mientras que el 46,59% no contaba
con luz eléctrica.

Tabla 3-56 Energía eléctrica: nivel provincial

LA CONVENCIÓN
CATEGORÍAS
CASOS %
Si tiene alumbrado eléctrico 20512 46.59%
No tiene alumbrado eléctrico 23510 53.41%
Total 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se observa en la siguiente tabla que en el distrito de Santa Ana, para el año
2007 la mayoría de la población contaba con energía eléctrica (89,33%), mientras que el
10,67% no contaba con dicho servicio.

Tabla 3-57 Energía eléctrica: nivel distrital


SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Si tiene alumbrado 8660
eléctrico 89.33%
No tiene alumbrado 1034
eléctrico 10.67%
TOTAL 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.6.3 Servicios higiénicos


− Región, provincia y distrito

Según XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda en el año 2007 en el


departamento de Cusco el 31,00% de la población hacia uso de los servicios
higiénicos a través de red pública de desagüe dentro de la vivienda, seguido del
29,75% de las viviendas que no contaban con ningún lugar apropiado.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-53
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-58 Servicios higiénicos: nivel regional


CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Red pública de desagüe dentro de
la vivienda
91000 31.00%
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda
40104 13.66%
Pozo séptico 17588 5.99%
Pozo ciego o negro / letrina 50167 17.09%
Río, acequia o canal 7398 2.52%
No tiene 87327 29.75%
TOTAL 293584 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial según XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, se muestra


que en la provincia de La Convención el 34,25% de la población cuenta pozo ciego o
letrina, seguido de las viviendas no cuentan con servicios higiénicos con el 21,27%.

Tabla 3-59 Servicios higiénicos: nivel provincial

LA CONVENCIÓN
CATEGORÍAS
CASOS %
Red pública de desagüe dentro de
6156 13.98%
la vivienda
Red pública de desagüe fuera de
5239 11.90%
la vivienda
Pozo séptico 5954 13.53%
Pozo ciego o negro / letrina 15077 34.25%
Río, acequia o canal 2231 5.07%
No tiene 9365 21.27%
TOTAL 44022 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se observa en la siguiente tabla que en el distrito de Santa Ana la mayoría
de las viviendas hacen uso de red pública de desagüe dentro de la vivienda con el
40,34%, seguido de las viviendas que hacen uso de uso de red pública de desagüe fuera
de la vivienda con el 33,97%.

Tabla 3-60 Servicios higiénicos: nivel distrital


SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS %
Red pública de desagüe dentro
3911 40.34%
de la vivienda
Red pública de desagüe fuera
3288 33.92%
de la vivienda
Pozo séptico 964 9.94%
Pozo ciego o negro / letrina 983 10.14%
Río, acequia o canal 87 0.90%
No tiene 461 4.76%
TOTAL 9694 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-54
Evaluación Ambiental Preliminar

1.1.1.1.1 Recolección y disposición de residuos solidos

Según el Registro Nacional de Municipalidades en el año 2015 en el departamento de


Cusco, fueron 107 municipalidades distritales que realizaban el recojo de los residuos
sólidos, donde 49 municipios recogían diariamente, 26 municipios interdiario, 18 municipios
dos veces por semana y 14 cada semana.

Tabla 3-61 Municipalidades que informan sobre la frecuencia de recojo de residuos sólidos,
región Cusco, 2015
FRECUENCIA DE REOJO DE RESIDUOS
CUSCO
SÓLIDOS
Municipalidades que realizaron recojo de
107
residuos sólidos
Diaria 49
Interdiaria 26
Dos veces por semana 18
Semanal 14
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades- INEI, 2015
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

El destino final de los residuos sólidos del departamento de Cusco fue principalmente en
botaderos a cielo abierto, el segundo lugar en un relleno sanitario. Es importante
mencionar que 16 municipios reciclan sus residuos sólidos que ayuda a conservar el
medio ambiente.

Tabla 3-62 Municipalidades que informaron sobre el destino final de los residuos sólidos
recolectados, Cusco 2015

DESTINO FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUSCO


Relleno sanitario 20
Botadero a cielo abierto 55
Vertidos en el río, laguna o al mar -
Reciclaje 16
Quemada 7
Otro 2
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades- INEI, 2014.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.7 Vías de comunicación terrestre y aérea

3.4.5.7.1 Vía terrestre

Para poder llegar al departamento de Cusco donde se encuentra el proyecto, se viaja por
medio la autopista alrededor de 21 horas. Luego se viaja alrededor de cinco horas para
llega a la provincia de La Convención donde se encuentra el área de influencia del proyecto.
Algunas de las compañías con ruta a Cusco son Tepsa, Cruz del Sur, Cial, entre otros.

3.4.5.7.2 Vía aérea

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-55
Evaluación Ambiental Preliminar

Para poder llegar al departamento de Cusco donde se encuentra el proyecto, por medio
de transporte aéreo, se viaja alrededor de 45 minutos a 1 hora haciendo un recorrido de
575 km, siendo el punto de llegada el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete.

Tabla 3-63 Vías de comunicación aérea

CATEGORÍA CUSCO
Tiempo de recorrido 45 minutos – 1 hora
Kilómetros 575 Km.
Aeropuerto Internacional Alejandro
Aeropuerto
Velasco Astete.
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.7.3 Telefonía
La cobertura en el área de influencia del proyecto es limitada, el operador que más
presencia tiene es Movistar, claro y actualmente, Entel y Bitel, ha iniciado sus servicios en
esa zona.

3.4.5.7.4 Prensa escrita


Un medio de comunicación por la cual la población se puede enterar de los acontecimientos
diarios son los periódicos de mayor circulación de la zona, siendo el Diario del Cusco, Diario
Correo, La república y El sol del Cusco las más importantes en el departamento de Cusco.

3.4.5.7.5 Prensa radial


Una fuente de comunicación también son las emisoras radiales existentes en la zona. En
el departamento de Cusco se cuenta con 10 emisoras radiales como por ejemplo las que
se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 3-64 Emisoras radiales

DEPARTAMENTO EMISORA RADIAL


- Americana Regional
- Eclipse Radio
- Inka Power Mix
- La Primerísima 92.7 FM
- Intiraymi 830 AM
CUSCO - Frecuencia Popular
97.7 FM
- La Poderosa 106.1 FM
- Poder Satélite 102.3 FM
- Pachatusan Radio
- Universal Radio
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.5.7.6 Televisión
Los canales de televisión que realizan transmisión en la zona son:
 Latina
 América televisión

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-56
Evaluación Ambiental Preliminar

 Panamericana televisión
 Andina de radio difusión y
 Televisión nacional del Perú
 KTV Quillabamba

En algunos cosos las localidades, principalmente de las capitales de los distritos, cuentan
con televisión por cable.

3.4.6 Aspectos económicos

3.4.6.1 Estructura de la propiedad y formas de tenencia de tierras

Para la departamento de Cusco, según el censo IV Censo Nacional Agropecuario


2012, se evidencia que el total de unidades agropecuarias con tierras es de 179 128,
de las cuales el 37,61% corresponden a un régimen de tenencia de forma simple en
propiedad, y el 45,91% se encuentran con un régimen de tenencia comunal.

Para la provincia de La Convención, el total de unidades agropecuarias con tierras


es de 33 370 de las cuales un 77,21% corresponden a un régimen de tenencia de
forma simple en propiedad y el 11,68% se encuentran con un régimen de tenencia
comunal.

Para el distrito de Santa Ana, el número de unidades agropecuarias con tierras es


de 2 844 de las cuales un 91,74% corresponden a un régimen de tenencia de forma
simple en propiedad.

Tabla 3-65 Régimen de tenencia de la superficie agropecuaria en formas simples y mixtas,


según tamaño de las unidades agropecuarias

RÉGIMEN DE TENENCIA
TOTAL
UNIDADES FORMAS SIMPLES FORMAS MIXTAS
AGROPECUARI MÁS DEL
AS CON EN EN
COMUN POSESIONAR 50% EN
TIERRAS PROPIED ARRENDAMIEN OTRA OTRA
AL IO PROPIEDA
AD TO
D
Departamento de Cusco
Número de
Unidades 179 128 67,369 3,236 82,242 5,408 1,431 6,273 13,169
agropecuarias
2,147,704. 347,858.2 61,588.5
Superficie 2 666 567.32 19,995.82 32,980.39 8,512.21 47,927.50
61 3 5
Provincia de La Convención
Número de
Unidades 33,370 26,889 422 3,897 784 244 642 492
agropecuarias
Superficie 560,002.30 518,624.36 1,468.74 17,881.54 7,303.44 1,991.19 8,009.66 4,723.36
Distrito Santa Ana
Número de
Unidades 2,844 2,609 69 - 29 47 54 36
agropecuarias
Superficie 13,099.81 11,640.10 240.45 - 120.13 162.76 530.44 405.93
Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-57
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-66 Porcentaje de régimen de tenencia de la superficie agropecuaria en formas simples y


mixtas, según tamaño de las unidades agropecuarias

RÉGIMEN DE TENENCIA
TOTAL
UNIDADES FORMAS SIMPLES FORMAS MIXTAS
AGROPECUARI MÁS DEL
AS CON EN EN
COMUN POSESIONAR 50% EN
TIERRAS PROPIED ARRENDAMIEN OTRA OTRA
AL IO PROPIED
AD TO
AD
Departamento de Cusco
Número de
Unidades 100,00% 37.61% 1.81% 45.91% 3.02% 0.80% 3.50% 7.35%
agropecuarias
Superficie 100.00% 80.54% 0.75% 13.05% 1.24% 0.32% 1.80% 2.31%
Provincia La Convención
Número de
Unidades 100,00% 80.58% 1.26% 11.68% 2.35% 0.73% 1.92% 1.47%
agropecuarias
Superficie 100,00% 92.61% 0.26% 3.19% 1.30% 0.36% 1.43% 0.84%
Distrito Santa Ana
Número de
Unidades 100,00% 91.74% 2.43% - 1.02% 1.65% 1.90% 1.27%
agropecuarias
Superficie 100,00% 88.86% 1.84% - 0.92% 1.24% 4.05% 3.10%
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.6.2 Uso de suelos


Según resultados definitivos del último del IV Censo Nacional Agropecuario (2012), el
departamento de Cusco cuenta con 2 666 567.32 has de superficie agrícola, de los cuales
445 014.90 ha de las unidades agropecuarias con superficie agrícola se encuentra bajo
riego.

3.4.6.3 Caracterización del mercado laboral

3.4.6.3.1 Población apta para trabajar


Según la el Sistema de Información regional para la toma de decisiones, se observa en la
siguiente tabla que en el departamento de Cusco ha ido incrementando desde el 2011 al
2015 la población en edad de trabajar, de 916 315 en el año 2011 a 960 684 para el año
2015.

Tabla 3-67 Población en edad de trabajar (PET)


POBLACIÓN EN CUSCO
EDAD DE
TRABAJAR CASOS %
(PET)
2011 916 315 71,4
2012 927 394 71,8
2013 938 545 72,2
2014 949 676 72,6
2015 960 684 73,0
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-58
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.6.3.2 Población económicamente activa


 Región, provincias y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda se observa que en


departamento de Cusco el 57,18% de la población se encuentra en la No PEA y el
41,37% es PEA ocupada.

Tabla 3-68 Departamento Cusco: Población Económicamente Activa. (2015)

CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
PEA ocupada 423199 41.37%
PEA desocupada 14813 1.45%
No PEA 584958 57.18%
Total 1022970 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, se observa en la siguiente tabla


que en la provincia de La Convención predomina la población que se encuentra en la No
PEA con 54,78%, en segundo lugar predomina la población que se encuentra en la PEA
ocupada con 43,95%.

Tabla 3-69 Población Económicamente Activa: nivel provincial

LA CONVENCIÓN
CATEGORÍAS
CASOS %
PEA ocupada 63455 43.95%
PEA desocupada 1847 1.28%
No PEA 79092 54.78%
Total 144394 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, se observa en la siguiente tabla


que en la distrito de Santa Ana predomina la población que se encuentra en la No PEA con
61,33%, en segundo lugar predomina la población que se encuentra en la PEA ocupada
con 37,83%.

Tabla 3-70 Población Económicamente Activa: nivel distrital

SANTA ANA
CATEGORÍAS
CASOS %
PEA ocupada 13019 43.60%
PEA desocupada 903 3.02%
No PEA 15937 53.37%
Total 29859 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-59
Evaluación Ambiental Preliminar

3.4.6.4 Producto bruto interno (PBI)

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, se observa que


desde el año 2007 al 2015 hubo un incremento significativo en el PBI, donde el
departamento de Cusco en el 2007 se registró S/. 10 913 725 nuevos soles, incrementando
en el año 2015 a S/. 21 042 053 nuevos soles.

Tabla 3-71 Producto Bruto Interno (PBI)


PRODUCTO BRUTO
INTERNO A PRECIOS
AÑO CORRIENTES
CUSCO
2007 S/. 10 913 725
2008 S/. 12 082 530
2009 S/. 12 570 797
2010 S/. 15 375 085
2011 S/. 20 845 484
2012 S/. 20 298 127
2013 S/. 23 329 537
2014 S/. 22 301 198
2015 S/. 21042053
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones (INEI 2014)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.6.5 Actividad económica

 Región, provincia y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se registró que en el


departamento de Cusco predominó la población que se dedica principalmente a la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 38,04% del total de la población,
seguida de la población que se dedica al comercio por menor con el 12,99%

Tabla 3-72 Región Cusco: actividad económica según agrupación.


CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 161003 38.04%
Pesca 93 0.02%
Explotación de minas y canteras 2904 0.69%
Industrias manufactureras 24257 5.73%
Suministro electricidad, gas y agua 834 0.20%
Construcción 26919 6.36%
Venta, mantenimiento y reparación de 5069
productos automotrices y motorizados 1.20%
Comercio por mayor 2780 0.66%
Comercio por menor 54972 12.99%
Hoteles y restaurantes 22638 5.35%
Transportes y comunicaciones 27392 6.47%
Intermediación financiera 1449 0.34%
Actividad inmobiliaria /empresa de alquiler de 14634
viviendas y locales 3.46%

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-60
Evaluación Ambiental Preliminar

CUSCO
CATEGORÍAS
CASOS %
Administración pública y de defensa 14651
programas de afiliación a seguros sociales 3.46%
Enseñanza 25204 5.96%
Servicios sociales y de salud 7399 1.75%
Otras actividades que brindan servicios a la 9354
comunidad 2.21%
Hogares privados y servicios domésticos 8115 1.92%
Organiz y órganos extraterritoriales 8 0.00%
Actividad económica no especificada 13524 3.20%
Total 423199 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, a nivel provincial se observa en


la tabla que en las provincia de La Convención predomina la población que se dedica a
la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 60,90% del total de la población, en
segundo lugar predominan la actividad de construcción con el 4,34%

Tabla 3-73 Actividad económica según agrupación: nivel provincial


LA CONVENCION
CATEGORÍAS
CASOS %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 38643 60.90%
Pesca 25 0.04%
Explotación de minas y canteras 374 0.59%
Industrias manufactureras 1595 2.51%
Suministro electricidad, gas y agua 113 0.18%
Construcción 2754 4.34%
Venta, mantenimiento y reparación de
509 0.80%
productos automotrices y motorizados
Comercio por mayor 265 0.42%
Comercio por menor 5250 8.27%
Hoteles y restaurantes 2004 3.16%
Transportes y comunicaciones 1931 3.04%
Intermediación financiera 96 0.15%
Actividad inmobiliaria /empresa de alquiler de
828 1.30%
viviendas y locales
Administración pública y de defensa programas
2311 3.64%
de afiliación a seguros sociales
Enseñanza 2554 4.02%
Servicios sociales y de salud 668 1.05%
Otras actividades que brindan servicios a la
574 0.90%
comunidad
Hogares privados y servicios domésticos 951 1.50%
Actividad económica no especificada 2010 3.17%
Total 63455 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se puede observar en la siguiente tabla que la mayoría de la población


se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería (22,44%), seguido de la
población que se dedica al comercio por menor 19,56%.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-61
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-74 Actividad económica según agrupación: nivel distrital


LA CONVENCION
CATEGORÍAS
CASOS %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2922 22.44%
Pesca 3 0.02%
Explotación de minas y canteras 20 0.15%
Industrias manufactureras 746 5.73%
Suministro electricidad, gas y agua 38 0.29%
Construcción 826 6.34%
Venta, mantenimiento y reparación de
305 2.34%
productos automotrices y motorizados
Comercio por mayor 144 1.11%
Comercio por menor 2546 19.56%
Hoteles y restaurantes 919 7.06%
Transportes y comunicaciones 1027 7.89%
Intermediación financiera 74 0.57%
Actividad inmobiliaria /empresa de alquiler
454 3.49%
de viviendas y locales
Administración pública y de defensa
603 4.63%
programas de afiliación a seguros sociales
Enseñanza 1042 8.00%
Servicios sociales y de salud 320 2.46%
Otras actividades que brindan servicios a
310 2.38%
la comunidad
Hogares privados y servicios domésticos 331 2.54%
Actividad económica no especificada 389 2.99%
Total 13019 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.6.6 Uso de los recursos naturales

3.4.6.6.1 Recursos naturales renovables


En la siguiente tabla, se muestra los recursos naturales existentes en el departamento de Cusco.

Tabla 3-75 Recursos naturales renovables

TIPO DE RECURSOS RENOVABLES


ÁRBOLES CUSCO
Plantas Eucalipto, ciprés, molle, aliso, khiswar, qantu, tara, mutsuy,
medicinales chamana
Maderable Aliso, ccolle,khiswar, atoccedro,tasta
Forraje Sauco, Huranhuay, aliso, pisonay.
Leña Sauco, Roque, Tasta, Chachacomo, Japur.
Fuente: Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Cuzco.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.7 Aspecto Cultural

3.4.7.1 Hechos históricos relevantes

− Cusco

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-62
Evaluación Ambiental Preliminar

Más de 3000 años de antigüedad la respaldan para ser considerada como “la ciudad
vigente más antigua de América”.

Las opiniones difieren en cuanto a los primeros pobladores de la ciudad. Algunos afirman
que fue el pueblo de Marcavalle, o las tribus de Sawasiras, Antasayas y Wallas, las que
antiguamente poblaban el valle. Otros se basan en la mitología inca, que confiere
a Manko Qhapaq o Pachakuteq la fundación de la ciudad. No hay certeza para ninguna
de las dos posturas; lo que sí existe es una gran cantidad de muestras pre-cerámicas
que respaldan el título de antigüedad asignado a la ciudad.

En 1933, Cusco era declarada la "Capital Arqueológica de América del Sur" por el
Congreso Americanista realizado en Argentina, el 22 de diciembre de 1983, reconoció
el portento de sus interiores andinos con una ley que declaraba a la ciudad del Cusco
como el "Patrimonio Cultural de la Nación" y "Capital Turística del Perú".

− La Convención

La provincia de la convención fue fundada el 25 de julio de 1857 y tiene un clima especial


de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa
con el turismo de aventura.
Fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos
aborígenes como los Mañaríes, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con
el Imperio Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de
selva estuvo habitada por etnias amazónicas Machiguengas.
Durante la colonia La Convención fue considerada zona antigua de evangelización y
concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en
el Valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas tuvieron como
principal cultivo la caña de azúcar (para producción de azúcar y aguardiente), frutas
exóticas y la hoja de coca, destinados al consumo de la población indígena y de mineros.1
El 25 de julio de 1857, se creó por Ley, la provincia de La Convención en el gobierno del
Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en ese entonces estaba conformada por los valles
de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron: Santa
Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.

− Santa Ana

Distrito peruano de Santa Ana es uno de los catorce distritos de la Provincia de La


Convención, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración
el Gobierno regional del Cuzco. Fue creado el 21 de junio de 1825 mediante Decreto
dado por el Libertador Simón Bolívar.

3.4.7.2 Patrimonio Cultural

3.4.7.2.1 Patrimonio material

La región del Cusco cuenta con una amplia variedad de atractivos turísticos, pero Cusco-
Machu Picchu es el principal sitio de visita del turismo en sus diversas versiones cultural
convencional, de aventura, de naturaleza, etc.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-63
Evaluación Ambiental Preliminar

Tabla 3-76 Relación de evidencias arqueológicas en el área de influencia del proyecto

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICA
Machu Picchu
Coricancha
Sacsayhuaman
Moray
Tambomachay
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.7.2.2 Patrimonio inmaterial

− Folklore
En la siguiente tabla se muestran las fiestas más importantes que se celebran en el distrito
de Santa Ana en todo el año.

Tabla 3-77 Festividades en las agrupaciones poblacionales del área de influencia indirecta del
proyecto.

REGIÖN PROVINCIA DISTRITO FESTIVIDAD FECHA


Señor de
2 de mayo
Torrechayoc
Virgen del Carmen 16 de julio

Virgen de
Cusco La Convención Santa Ana 06 de agosto
Copacabana
14 de
Señor Huanca
septiembre
Virgen Inmaculada
08 de diciembre
concepción
Fuente: Trabajo de campo marzo 2015.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

− Religión

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se observa en la siguiente


tabla que en el departamento de Cusco la religión más predominante es la católica, seguida
de la religión evangélica. Esto mismo sucede en la provincia de La Convención y en el
distrito de Santa Ana donde la religión más profesada es la católica.

Tabla 3-78 Religión que profesa

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


CATEGORÍA CUSCO LA CONVENCIÓN SANTA ANA
CASOS % CASOS % CASOS %
Católica 714683 83.38% 94865 78.70% 22332 87.12%
Evangélica 94221 10.99% 20784 17.24% 1961 7.65%
Otra 30351 3.54% 2418 2.01% 838 3.27%
Ninguna 17870 2.08% 2477 2.05% 503 1.96%
total 857125 100.00% 120544 100.00% 25634 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-64
Evaluación Ambiental Preliminar

− Lengua

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se observa en la siguiente


tabla que en el departamento de Cusco la población mayormente habla el idioma quechua
con el 51,40%, seguido de otra lengua castellana con el 46,86%. En la provincia de La
Convención predomina el castellano con el 51,98%, seguido del quechua con el 39,82%, y
en el distrito de Santa Ana donde el idioma con el cual mayormente se comunica la
población es el castellano con 81,60%, seguido del quechua con el 17,84%.

Tabla 3-79 Lengua predominante


CUSCO LA CONVENCIÓN SANTA ANA
CATEGORÍA
CASOS % CASOS % CASOS %
Quechua 566581 51.40% 62145 39.82% 5638 17.84%
Aymará 1976 0.18% 276 0.18% 77 0.24%
Asháninka 2968 0.27% 2802 1.80% 17 0.05%
Otra lengua
9964 0.90% 9278 5.95% 42 0.13%
nativa
Castellano 516516 46.86% 81111 51.98% 25789 81.60%
Idioma
2525 0.23% 120 0.08% 3 0.01%
extranjero
Es sordo mudo 1706 0.15% 318 0.20% 38 0.12%
Total 1102236 100.00% 156050 100.00% 31604 100.00%
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

3.4.8 Referencias bibliográficas

− Ministerio de Energía y Minas; 2011 R.M. Nº 223-2010-MEM –Perú.


− Instituto Nacional de Estadísticas e informática (INEI)
− 2013- Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de
Centros Poblados Perú. Lima. Consulta: 15 de septiembre de 2016
− XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2007)
− Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda (2005)
− Estimaciones y Proyecciones de población por sexo, según departamento,
provincial y distrito (2009 y 2013).
− Encuesta nacional de hogares (2009 y 2013)
− Indicadores de educación por departamento (2001 y 2013)
− Instituto de desarrollo de pueblos andinos (2010) mapa etnolingüístico del
Perú.
− Sistema de información regional para la toma de decisiones (2012 y 2013).
− IV Censo Nacional Agropecuario (2012)
− Guía metodológica para la elaboración de los esquemas de organización del
territorio a nivel regional y provincial. (2013)
− Encuesta demográfica y de salud familiar (2012)
− Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2006) Plan estratégico regional de
exportación de Huánuco–Perú.
− Gobierno Regional de Huánuco (2014) Plan de desarrollo regional concertado
de Huánuco –Perú
− Ministerio de Economía y finanzas – Perú.
− Boletín de Análisis territorial: Huánuco (2011)
− Banco de datos de proyectos de inversión (2016)
− Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Perú (2001) Inventario turístico

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención
Creación del Terminal Terrestre Interprovincial de pasajeros de la ciudad de Quillabamba 3-65
Evaluación Ambiental Preliminar

− Ministerio de Salud- Perú.


− Análisis de la Situación de Salud (2011)
− Análisis del diagnóstico situacional de salud (2013)
− Programa de las naciones unidas para el desarrollo (2012) –Perú.
− Dirección regional de salud Huánuco (2010 y 2014) –Perú.
− Ministerio de educación (2015) ESCALE–Perú.
− Dirección de Planteamiento de la Policía Nacional del Perú (2011-2013) –Perú.
− Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables – Perú (2006) Resolución
Directoral N° 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE–Perú.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por: Municipalidad Provincial de la


Convención

S-ar putea să vă placă și