Sunteți pe pagina 1din 30

​ ​Realojo​ ​de​ ​“El​ ​Placer”:​ ​Impactos​ ​psicosociales.

AUTORES
Acourt​ ​Yasmín
Casas​ ​Carolina
Ojeda​ ​Agustina
Rodriguez​ ​Camila

TUTORES
Berger​ ​Damian
Marroni​ ​Soledad
RESUMEN

En este proyecto se pretende conocer los impactos subjetivos psicosociales de un realojo.


Se apunta al análisis para evaluar lo que el realojo genera en las personas implicadas, y en
la identificación de procesos asociados a la distribución de familias en función de su poder
adquisitivo​ ​para​ ​sustentar​ ​la​ ​ubicación​ ​en​ ​la​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​sus​ ​residencias.
Se procura en el desarrollo del trabajo identificar cada uno de los impactos, caracterizarlos y
considerarlos​ ​para​ ​plantear​ ​posibles​ ​soluciones​ ​en​ ​este​ ​y​ ​en​ ​nuevos​ ​casos.

INTRODUCCIÓN:

La problemática a estudiar surge en el marco del curso de Taller de Tópicos Regionales


Módulo B, que tiene como objetivo escribir un proyecto grupal de investigación enmarcado
en​ ​la​ ​temática​ ​relación​ ​agua-sociedad​ ​en​ ​la​ ​Región​ ​Este​.
La región está comprendida por cinco departamentos dentro de los cuales se encuentra
Maldonado, cuya superficie es de 4797 km2 y según datos del Censo 2011 su población es
de 164.300 personas de las cuales el 96,9 % vive en el medio urbano y el restante 3,1 %
reside​ ​en​ ​zonas​ ​rurales.
Maldonado es un departamento que se define principalmente por su oferta turística,
esencialmente de sol y playa. Punta del Este es el principal balneario de Maldonado,
reconocido internacionalmente como el más exclusivo de la región. Se encuentra al sudeste
del departamento de Maldonado y a 5 km de su ciudad capital, formando un conjunto
urbano con esa ciudad y otras localidades cercanas. Su zona de influencia se extiende
hacia​ ​los​ ​balnearios​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​a​ ​lo​ ​largo​ ​de​ ​la​ ​costa​ ​del​ ​departamento.
El auge económico de la década de los ochenta, que se manifestó en la construcción y el
turismo y los cuales demandaban gran mano de obra, provocó una constante migración de
los otros departamentos del país, e incluso extranjeros. En el 2014 se calculaba que
llegaban al departamento unas diez personas por día para radicarse, de las cuales dos iban
a parar a alguno de los asentamientos ya existentes. En ese mismo año se calculaba que
las personas asentadas superaban las diez mil, convirtiendo a Maldonado en el
departamento​ ​con​ ​la​ ​mayor​ ​tasa​ ​de​ ​crecimiento​ ​poblacional​ ​del​ ​país​ ​(Diario​ ​Full​ ​on​ ​line).
Los asentamientos más conocidos y longevos del departamento son el barrio Kennedy y El
Placer. Este último está delimitado al este por el cauce del arroyo Maldonado y al sur por el
trazado de la avenida "Camino Aparicio Saravia". El placer, se encuentra a pocos metros de
los dos puentes ondulantes sobre el arroyo Maldonado, a escasa distancia de su
desembocadura en el océano Atlántico. El asentamiento se inició hace aproximadamente 60
años,​ ​como​ ​pueblo​ ​de​ ​pescadores.
En la actualidad (2017) en el marco del plan de reurbanización que tiene como eje la
Avenida Aparicio Saravia se está llevando adelante efectivamente el realojo del
asentamiento El Placer. La primera etapa del proceso se inició en el año 2002, cuando se
movilizó un pequeño grupo de familias. A partir del 20 de julio del 2017 comenzó la segunda
etapa de realojo del asentamiento, están siendo reubicados los pobladores que vivieron
desde el origen y otros que vinieron en diferentes etapas de crecimiento que manifestó el
departamento.
Con la consigna de “vivir mejor”, y el plan de erradicar los asentamientos de forma definitiva,
se han movilizado altas sumas de recursos para este fin así como para que vuelvan a
manos estatales los terrenos fiscales que fueron cedidos por el gobierno nacional al
departamental​ ​en​ ​el​ ​anterior​ ​período​ ​de​ ​Enrique​ ​Antía​ ​(2000-2005)​ ​(Diario​ ​Full​ ​on​ ​line)
El plan de realojo, se da en dos modalidades: 1) llave en mano de vivienda (donde
participaron 110 familias) en el barrio Urbanización al Este, en los sectores Manzana M -
calle José Pedro Cardozo- y Tocones I -continuación avenida Aiguá-, y 2) paquete de
materiales para el sistema de autoconstrucción (del cual participan 40 familias) (Diario El
Observador on line), las cuales serán construidas en los predios expropiados por la actual
administración, cercanos a El Jagüel (Diario El País on line). Los vecinos que no eligieron
ninguna de estas opciones (alrededor del 10% (página web Intendencia de Maldonado),
siguen​ ​allí​ ​ ​a​ ​la​ ​espera​ ​de​ ​resoluciones​ ​judiciales.

Según la página web de la Intendencia de Maldonado las mudanzas fueron pacíficas, “fruto
del diálogo” y contaron con ayuda de cuadrillas de la Intendencia. Luego de desalojadas las
familias, los hogares fueron derribados​, y sus escombros no fueron retirados. A Través de
las recorridas y la observación de campo por parte del equipo de investigación se puede
constatar que los derribos provocaron daños en las estructuras edilicias linderas generando
condiciones inseguras para sus residentes y riesgos higiénicos a los vecinos, por estar
expuestos a contaminantes biológicos (hongos, virus, bacterias, ratas, etc.) presentes en el
medio​ ​ambiente​ ​que​ ​habitan.

MARCO​ ​CONCEPTUAL:
A través del planteamiento de la problemática, para poder estudiarlo ampliamente, se
utilizan determinadas categorías teóricas conceptos que ya han sido desarrollados
ampliados​ ​por​ ​otros​ ​estudios.

La categoría de estigma ​tomando como referencia a Goffman (1970), es calificado como un


atributo de determinados individuos, el cual es ampliamente descalificador, pero también
considerado como una relación social.Entonces, un estigma podría definirse a través de una
ecuación simple: DESALOJADOS + POBREZA ​= ESTIGMA; ya que la valoración negativa
que les brinda la sociedad de ser desalojados, se suma la cond​ición ​de pobreza y la
exclusión​ ​que​ ​genera​ ​esto​ ​en​ ​el​ ​colectivo​ ​social.
A través de estos atributos descalificadores creados por l​a sociedad, la misma práctica
comportamientos discriminatorios; ya que el estigmatizador se ​parte del supuesto que la
persona que posee el estigma no es completamente humana, “se construye una teoría del
estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa
esa persona -o grupo- racionalizando una animosidad que se basa en otras diferencias,
como por ejemplo la de clase social” (en Gerber, Goffman, 1970) . Ésto contribuye a que el
estigma tenga como función principal el control social, sostener un orden establecido a
través de la relación de opresores-oprimidos. Los procesos de estigmatización, según
Goffman (1970) se establecen a partir de tres aspectos centrales, la diferencia como un
elemento descalificante hacía el desalojado; luego, las reacciones discriminatorias de la
sociedad,​ ​y​ ​por​ ​último​ ​la​ ​interiorización​ ​del​ ​descrédito.

Otra categoría de análisis es la de ​desigualdad social, ​que significa “ la apropiación o


usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, implicando competencia y lucha.
De donde una primera cuestión reside en saber qué objetos son susceptibles de
apropiación por parte de algunos actores en detrimento/prejuicio de otros y cuáles los
conceptos más adecuados para el análisis de las situaciones de desigualdad en cuanto a la
posesión y distribución de bienes , recursos y recompensas” (Silava, M. 2010). Entre las
variadas diferencias que surgen en la sociedad por la desigualdad social, está la alteridad,
siendo un concepto fundamental en el trabajo de comprender los impactos generados en los
individuos desalojados. La alteridad es la capacidad de ser otro, “el diferenciarse de los
demás se constituye como un modo de protección de sí mismos respecto a las tendencias
de exclusión y de estigma social” (Rodríguez y Rudolf, 2012). Ésta diferencia contribuye a
la​ ​formación​ ​de​ ​la​ ​identidad​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​pero​ ​a​ ​su​ ​vez​ ​genera​ ​exclusión​ ​social.
Teniendo en cuenta que somos sujetos que pertenecemos a una red de interacciones en
sociedad, necesitamos que se mantengan vínculos que nos relacionen con ella. Estos nos
permiten estar conectados, tener una función o rol que es preciso desempeñar para no
quedar aislados de la estructura. Cuando se trata de la vivencia de un proceso de realojo
algunos de estos vínculos, que llamaremos organizadores de la vida cotidiana se ven
alterados, interrumpidos y muchas veces fracturados. Evaluaciones en procesos de
similares​ ​características​ ​nos​ ​aportan​ ​información​ ​al​ ​respecto:

“Cuando el desalojo se efectiviza y se prolonga en el tiempo, la situación de pérdida de


vivienda genera una fuerte ruptura de la cotidianeidad. Dicha pérdida se convierte en figura
y repercute en otras áreas vitales de los sujetos tales como la laboral y la afectiva. La
necesidad inmediata de la vivienda queda inscripta como incompatible con otras
necesidades,​ ​tales​ ​como​ ​el​ ​trabajo”​ ​(Rodriguez,​ ​A​ ​y​ ​Rudolf,​ ​S.​ ​2012).

“La pérdida del lugar que se habita produce así, vivencias de desprotección y vulnerabilidad,
gran incertidumbre, inseguridad e inestabilidad. Contribuyen a ello las amenazas de pérdida
de los hijos y de otros valores menos tangibles tales como la privacidad, la libertad, la
autonomía​ ​y​ ​el​ ​control​ ​sobre​ ​las​ ​propias​ ​circunstancias”​ ​(Rodriguez,​ ​A​ ​y​ ​Rudolf,​ ​S.​ ​2012).

Los ​servicios ecosistémicos según la FAO son “la multitud de beneficios que la naturaleza
aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos,
que es esencial para la función de los ecosistemas y para que éstos presten sus servicios”
(Organización​ ​de​ ​las​ ​Naciones​ ​Unidas​ ​para​ ​la​ ​Alimentación​ ​y​ ​la​ ​Agricultura).

Existe una clasificación para estos servicios de los cuales obtenemos recursos para la vida,
los mismos son: de abastecimiento, sostén, regulación, y cultural. Éste último “comprende
la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la
experiencia​ ​espiritual​ ​relacionada​ ​con​ ​el​ ​entorno​ ​natural”​ ​(FAO)
Podríamos decir que ​vida cotidiana se trata, según E. Pichón Riviere, de “una realidad
dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada
sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social
y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción
del vínculo. Para nosotros ​el individuo humano es un ser de necesidades que sólo se
satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto
relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la
interacción entre individuos, grupos y clases (…) O, dicho de otra manera, de las formas de
interacción que nos conducen a establecer hipótesis acerca de sus determinantes.” (​Lema,
V.​ ​Z.​ ​1991).

Somos y existimos según lo que nos rodea, ésto le da sentido y un contexto a las formas de
actuar que se manifiestan diariamente. La relación que mantenemos con estas
proximidades​ ​frecuentemente​ ​hacen​ ​nuestra​ ​vida​ ​cotidiana.

El término ​gentrificación nombre proviene de la palabra inglesa “gentry”, que significa alta
burguesía, y alude “al fenómeno sociourbano por el cual la población originaria de una zona
es sustituida por otra de mayores ingresos, desplazando a la primera hacia lugares más
alejados y de menor calidad urbana. Esto puede suceder de diversas formas: desde la
negociación para comprar y vender el suelo a valores que parecen inimaginables pero que
en realidad son un bajo porcentaje de lo que realmente valen, hasta la presión económica e
incluso​ ​la​ ​amenaza​ ​a​ ​los​ ​residentes”.​ ​(Nahoum​ ​B.​ ​2016)

Sabatini lo define aún más y señala la “ invasión de áreas urbanas, por personas y
actividades con más capacidad de pago que los residentes antiguos de esos lugares. En las
ciudades de América Latina, cada vez se da más que las zonas de la periferia,
originalmente populares, son invadidas por proyectos residenciales y comerciales dirigidos a
los​ ​tramos​ ​más​ ​altos​ ​de​ ​la​ ​demanda”.​ ​(Sabatini​ ​F.​ ​2009).
Impacto​, entre otras definiciones, alude a “el golpe anímico causado por la noticia
sorpresiva o desconcertante y el efecto producido por un acontecimiento en la opinión
pública”​ ​(​https://definicion.de/impacto/​)

Según​ ​la​ ​Real​ ​Academia​ ​Española​ ​algunas​ ​de​ ​las​ ​definiciones​ ​de​ ​impacto​ ​son:
“Golpe emocional producido por un acontecimiento o una noticia​ ​desconcertantes”,​ ​y
“Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una
disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc”.​ ​(RAE)

Dado que es pertinente la ​evaluación de dicho impacto, con éste se “busca la medición o
cuantificación de los cambios/efectos observados en la aplicación de una intervención social
cualquiera. (...) Otra característica distintiva de la evaluación de impacto es que se
circunscribe a las denominadas investigaciones sociales aplicadas, es decir no buscan la
generación de conocimiento por el conocimiento sino que acumula conocimiento en función
a mejorar la intervención social. Es decir, a partir de la cuantificación, genera información
que permite organizar un conjunto de recomendaciones respecto de su corrección,
replicabilidad y en algunos casos su reprogramación o discontinuidad” (Valdes, M. 2000)​,
además de “indagar en los efectos secundarios o colaterales de una intervención social
cualquiera, englobando sus externalidades positivas y negativas, efectos directos y
secundarios​ ​de​ ​tipo​ ​diferido​ ​en​ ​el​ ​tiempo”.(Salamanca,​ ​en​ ​Valdes,​ ​M.​ ​2000)

Cuando el sentido de pertenencia es afectado por procesos como el de realojo “...adquiere


el significado de un ​desarraigo de un espacio físico, social, cultural y psicológico e
incrementa los fenómenos de segregación social con el sufrimiento consecuente en quienes
lo padecen. Los procesos de arraigo y apego al espacio que se habita, no dependen de la
mayor o menor estabilidad con relación a él ni de la apropiación en términos formales de la
vivienda. Es posible que se generen esos procesos aún en situación de ocupación y
transitoriedad, o a la inversa, que no se generen en situaciones de estabilidad y seguridad
habitacional.”​ ​(Rodriguez,​ ​A​ ​y​ ​Rudolf,​ ​S.​ ​2012)

Para acentuar la profundidad subjetiva que pueda haber en los vecinos que realizan sus
actividades diarias en torno y en relación al entorno en que habitan, como puede ser los
pescadores y quincheros, hacemos referencia al sentido propio del lugar y lo que implica
como pérdida de identidad y sentido de pertenencia. “En el incierto caso que se pudiese
hablar de algún sentido propio de un lugar, éste se constituye, no como un aspecto indiviso
y simple sino como una trama de múltiples características físicas, culturales y sociales. Esta
amalgama de sentidos del lugar está en realidad tejida de costumbres y leyendas, de las
etnias que lo habitan, de su historia, de los olores y sabores, de sus cocinas y mercados, de
sus colores y luces, texturas y materiales, escalas e hitos, de su vegetación y características
del​ ​suelo​ ​y​ ​clima.”​ ​(​ ​Mandoki,Katya,1994)

Un ​asentamiento es considerado un barrio que tiene características particulares,


principalmente la irregularidad en cuanto al inicio del mismo y su organización. “Ya sea en
su forma espontánea o impuesta por las instituciones gubernamentales, resulta en una
estructura organizativa y en una dinámica psicosociocultural diferenciada con respecto a los
otros​ ​tipos​ ​de​ ​hábitat”​ ​(Rodríguez,​ ​A.​ ​y​ ​Rudolf.​ ​S,​ ​2012)

“El proceso del asentamiento sigue una serie de etapas características: la invasión de
tierras, la construcción de viviendas precarias, el mejoramiento de las mismas simultáneo a
la obtención de los servicios básicos, la regularización de la ocupación o el desalojo (con o
sin​ ​realojo).”(Rodríguez,​ ​A.​ ​y​ ​Rudolf.​ ​S,​ ​2012)

La definición oficial de asentamiento es formulada por la Junta Departamental de


Montevideo, en el decreto 28.655, artículo 3: “todo grupo de viviendas construido sin
respetar la normativa urbanística en sus distintos aspectos: amanzanamientos,
fraccionamientos, ocupación del suelo, alineaciones, retiros, afectaciones a otros distintos,
usos del suelo, etcétera, y/o establecido en un terreno que no es propiedad de quienes lo
habitan​ ​y​ ​que​ ​sobre​ ​él,​ ​no​ ​poseen​ ​título​ ​de​ ​habitante”​ ​(página​ ​web​ ​MVOTMA)

FUNDAMENTACIÓN

La distribución y organización de la propiedad terrestre es una problemática que se


manifiesta en la actividad de los individuos en sociedad desde el comienzo del S XIX. Esta
expresión problemática se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia y en
este ​caso profundizaremos en un proceso en particular: el realojo del asentamiento El
Placer, del cual surgen algunas cuestiones dignas de ser analizadas y que le dan la
necesidad​ ​a​ ​la​ ​profundización​ ​en​ ​el​ ​tema.
Este proceso causado por las políticas sociales dispuestas por la autoridad implica ciertos
efectos: sorpresa, incertidumbre, angustia y desconcierto e incluso golpe anímico o
emocional por el cambio que conlleva para quienes son residentes. Los impactos que
genera se manifiestan a nivel del sujeto de forma individual (en sus propios procesos
personales) y colectivas, afectando su relación con el medio y la posibilidad de satisfacer
sus necesidades, aquellas que solo se satisfacen en función de formar parte de una
sociedad. Información relevada a partir de entrevistas de este caso particular nos deja
algunos comentarios que lo explican, a partir de las demoliciones en las edificaciones del
entorno.
Haciendo referencia a que somos y existimos según lo que nos rodea, es de consideración
lo que sucede con lo que llamamos agentes organizadores de la vida, la vivienda y el
trabajo. Los mismos se ven alterados y muchas veces en situación de fractura, rompiéndose
así el vínculo o conexión con el rol que inserta al sujeto en la sociedad. Si bien en este caso
se prevee para ellos una reubicación, no deja por fuera el proceso de desarraigo que todos
estos cambios generan, ya que muchas veces ni siquiera la seguridad y estabilidad de la
futura residencia catalogada “más digna” por quien la provee garantiza un arraigo y apego al
nuevo​ ​ambiente.
Más allá de los planes que existan para quienes han decidido reubicar en nuevas
residencias, hay realidades referentes al ámbito social, cultural y psicológico que no son
posibles contemplar y que consagran un fenómeno de segregación social e impacto
psico-social​ ​con​ ​el​ ​padecimiento​ ​ ​consecuente​ ​en​ ​quienes​ ​lo​ ​experimentan.

Teniendo en cuenta que el fenómeno de gentrificación está ligado intrínsecamente al valor


de la tierra de este predio, ya que justifica la inversión realizada por los diferentes actores
públicos,​ ​que​ ​según​ ​palabras​ ​del​ ​actual​ ​Intendente,​ ​supera​ ​los​ ​veinte​ ​millones​ ​de​ ​dólares.

La superficie total donde se ubica el asentamiento, es aproximadamente de 20 hectáreas,


con todo un lateral sobre las costas del Arroyo Maldonado. Calculando que en 2010 el
metro​ ​cuadrado​ ​rondaba​ ​los​ ​u$s​ ​300​ ​(​http://www.reporteinmobiliario.com/nuke/article173-el-
precio-de-la-tierra-en-punta-del-este.html​), el valor aproximado de esta tierra habría sido de
u$s58.500.000 (en la actualidad sería un monto aún mayor). A través del sondeo informal
realizado a diferentes agentes inmobiliarios de la zona, las opiniones fueron unánimes:
calcular el valor exacto, es imposible. No hay otro predio de características similares
(porque los de la orilla de enfrente, no cuentan con la orientación norte, y sus suelos
presentan diferencias entre ellos mismos). La variable que alteraría enormemente su valor
al alza, es si sus suelos permiten la construcción en altura, dato que se confirma con los
planos del “Plan de ordenamiento territorial eje Aparicio Saravia” (ver anexo), en donde ya
se planean hacer torres de 65 metros de altura, aproximadamente de 25 pisos. Además, su
orientación frontal al norte le garantiza luz solar constante y sin sombras, detalle muy
valorado en sentido arquitectónico y paisajístico. Lo que no queda dudas es del enorme
valor​ ​económico​ ​de​ ​estas​ ​tierras.
El beneficio inmaterial obtenido del servicio ecosistémico cultural, sería el que más
especulación genera en este caso específico. Para algunos de los afectados, el de
regulación (pesca) es un recurso muy valorado, ya que obtienen de él beneficios que
forman​ ​parte​ ​de​ ​se​ ​su​ ​vida​ ​cotidiana.
El desplazamiento de un estrato social por otro superior dan cuenta de la desigualdad social
en​ ​función​ ​de​ ​la​ ​distribución​ ​de​ ​los​ ​bienes​ ​materiales​ ​y​ ​económicos.
La gentrificación ocurre aquí cuando sus pobladores irregulares, algunos de los cuales
cuentan con más de 50 años de posesión de la tierra (casi 2 veces el período establecido
por ley para tramitar la Prescripción de derechos, y así hacerse de los títulos que los
declaren propietarios a través del sistema Judicial, en donde los requisitos necesarios son:
ocupación no violenta y continua por al menos 30 años, pacífica, pública y con actitud de
propietarios), tuvieron que decidir entre dos opciones de realojo, o a su defecto, la vía
judicial. Los agentes que tienen la capacidad de influir en el mercado inmobiliario, para
poder hacer uso lucrativo del suelo, suelen ser inversores extranjeros y multinacionales.
(quizás sean un ejemplo los consultores y arquitecto Pesci, argentinos a cargo de “Plan de
ordenamiento​ ​territorial​ ​eje​ ​Aparicio​ ​Saravia”)

El realojo de los habitantes de “El Placer” está enmarcado en un plan de ordenamiento


territorial formulado por la Intendencia, llamado “Eje Avenida Aparicio Saravia”, en el cual se
expresan los cambios que se harán particularmente en el actual asentamiento . Se accede a
los​ ​detalles​ ​del​ ​Plan​ ​en​ ​la​ ​siguiente​ ​página​ ​web:
http://www.maldonado.gub.uy/files/7133_8cc972_00-PLAN-EJE-APARICIO-SARAVIA.pdf

El plan se propone transformar esa zona en una nueva centralidad de alta intensidad de
ocupación​ ​y​ ​paisaje.​ ​Para​ ​comprenderlo​ ​se​ ​debe​ ​desintegrar​ ​en​ ​tres​ ​partes:

● Paisaje​ ​de​ ​la​ ​Avenida​ ​Miguel​ ​Ángel

Será una franja de 250 metros teniendo como eje la avenida Miguel Ángel desde su cruce
con la calle Leonardo Da Vinci hacia el este hasta la rambla Lorenzo Batlle Pacheco frente a
la desembocadura del Arroyo Maldonado. Se edificará torres de 75 metros de manera
diversa dentro de los terrenos respetando normas de retiros y otras, como se ve en la figura
2.

Figura 2. Torres a los lados de la avenida Miguel Ángel (extraído de


http://www.maldonado.gub.uy/files/7133_8cc972_00-PLAN-EJE-APARICIO-SARAVIA.pdf​)

● Paisaje​ ​del​ ​Bosque​ ​de​ ​El​ ​Placer

Sería el contrapunto de las torres para aportar una oferta de vivienda diferenciada que
diversifique​ ​los​ ​productos​ ​inmobiliarios​ ​de​ ​la​ ​zona.

● Paisaje​ ​del​ ​polo​ ​gastronómico-recreativo​ ​El​ ​Placer

En el espacio entre la calle José Cuneo y el borde del arroyo, y desde la rotonda del puente
Leonel Viera hasta la proyección de la calle Rubens, se propone un paisaje claramente
diferenciado para constituir allí un enclave gastronómico y de recreación nocturna con
espacios públicos abiertos que garanticen el acceso y la contemplación de la ribera y un
patrón de ocupación de construcciones rústicas de baja altura articuladas con un espacio
abierto, público y continuo que ofrezca un paseo frente al arroyo y una “plaza lineal” que
pueda​ ​albergar​ ​usos​ ​variados​ ​al​ ​aire​ ​libre,​ ​como​ ​se​ ​ve​ ​en​ ​la​ ​figura​ ​3.
Figura 3. Paisaje del polo gastronómico-recreativo El Placer. (Extraído de:
http://www.maldonado.gub.uy/files/7133_8cc972_00-PLAN-EJE-APARICIO-SARAVIA.pdf​)

Objetivo​ ​general:

• Conocer los impactos psicosociales generados por el realojo en los habitantes del
asentamiento​ ​“El​ ​Placer”.

Objetivos​ ​específicos:

• Caracterizar​ ​los​ ​cambios​ ​en​ ​la​ ​vida​ ​cotidiana​ ​de​ ​los​ ​involucrados​ ​a​ ​partir​ ​del​ ​realojo.

• Analizar​ ​el​ ​fenómeno​ ​de​ ​gentrificación​ ​en​ ​relación​ ​a​ ​los​ ​servicios​ ​ecosistémicos.

• Identificar,​ ​en​ ​caso​ ​de​ ​que​ ​exista,​ ​el​ ​alcance​ ​:

-Del​ ​desarraigo​ ​territorial.

-La​ ​segregación​ ​social.

-El​ ​estigma.
PREGUNTA​ ​DE​ ​INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son las dimensiones de la segregación social del asentamiento El Placer y su


realojo?

HIPOTESIS

-El fenómeno de “gentrificación” está directamente relacionado con el valor endémico de los
servicios​ ​ecosistémicos​ ​del​ ​lugar.

-El realojo del asentamiento ¨El placer¨ provoca cambios sustanciales en la vida cotidiana
de​ ​los​ ​individuos.

-Las manifestaciones de estigmatización y segregación social sobre los individuos afectados


se​ ​intensifican​ ​con​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​realojo.

-El proceso de realojo provoca un desarme de los organizadores de la vida de los individuos
involucrados​ ​(vivienda​ ​y​ ​trabajo)​ ​y​ ​la​ ​necesidad​ ​de​ ​una​ ​autogeneración.

METODOLOGÍA

Se realizará revisión de fuentes escritas e iconográficas. Revisión de documentos,


publicaciones de prensa, antecedentes bibliográficos y entrevistas que nos permitirán estar
actualizados en la información relevada hasta el momento y base para continuar con la
investigación.
Para la aproximación a la temática se utilizará una metodología cualitativa la cual pretende
identificar,​ ​describir​ ​e​ ​interpretar​ ​las​ ​características​ ​del​ ​problema​ ​de​ ​investigación.
Para el análisis de este caso se realizarán entrevistas abiertas, semidirigidas y grupos
focales.
Las entrevistas se realizarán a personas que protagonizan el proceso de realojo, tanto a
quienes ya han sido realojadas como a otras que aún residen en el lugar. La elección de
este tipo de entrevistas nos proporcionará la interpretación personal de cada sujeto en este
proceso.
Los grupos focales y observación participante nos permitirán aproximarnos a las posibles
resoluciones​ ​de​ ​la​ ​problemáticas.
Además se realizará revisión de fuentes escritas e iconográficas. Revisión de documentos,
publicaciones de prensa, antecedentes bibliográficos y entrevistas que nos permitirán estar
actualizados en la información relevada hasta el momento y base para continuar con la
investigación.

RESULTADOS​ ​ESPERADOS
Traes el desarrollo del trabajo pretendemos conocer los impactos psicosociales generados
por el realojo en los habitantes del asentamiento “El Placer”. Buscamos caracterizar los
cambios en la vida cotidiana de los involucrados a partir del realojo y analizar el fenómeno
de​ ​gentrificación​ ​en​ ​relación​ ​a​ ​los​ ​servicios​ ​ecosistémicos.
Pretendemos identificar el alcance del desarraigo territorial, la segregación social, y el
estigma,​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​que​ ​se​ ​confirme​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​los​ ​mismos​ ​en​ ​este​ ​proceso.

CRONOGRAMA

PLAN​ ​DE​ ​ACCIÓN Mes Mes Mes Mes Mes Mes


1 2 3 4 5 6

Búsqueda​ ​bibliográfica ​ ​x ​ ​x x x x ​ ​x

Preparación​ ​de​ ​las​ ​entrevistas ​ ​x

Realización​ ​de​ ​las​ ​entrevistas x x

Reunión​ ​con​ ​vecinos​ ​del​ ​asentamiento ​ ​x

Procesamiento​ ​y​ ​análisis​ ​de​ ​datos x x ​ ​x

Difusión​ ​de​ ​los​ ​resultados ​ ​x

Informe​ ​ ​final​ ​de​ ​investigación x


BIBLIOGRAFÍA
Caballero​,​ ​N.​ ​(2014).​ ​“​Memoria​ ​de​ ​los​ ​Foros​ ​Técnicos​ ​sobre​ ​los​ ​Servicios​ ​ecosistémicos​ ​en
Uruguay”​.​ ​Ediciones​ ​IICA.​ ​Montevideo.​ ​Recuperado​ ​en:
http://repiica.iica.int/DOCS/B3644E/B3644E.PDF#page=9

Fernández,​ ​Sergio​.​ ​Caravaca,​ ​Carmen​ ​(2011)​ ​“La​ ​política​ ​social.​ ​Presupuestos​ ​teóricos​ ​y
horizonte​ ​histórico​”,​ ​nº​ ​50,​ ​Revista​ ​de​ ​Ciencias​ ​Sociales.​ ​España.​ ​Recuperado​ ​en​ ​:
http://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246007.pdf

Gerber​,​ ​E​ ​.​ ​(2015).​ ​Tesis​ ​Magister​ ​en​ ​Psicología​ ​Social.​ ​“​Significado​ ​y​ ​usos​ ​de​ ​la​ ​alteridad.
Una​ ​aproximación​ ​etnográfica​ ​a​ ​los​ ​procesos​ ​de​ ​producción​ ​de​ ​subjetividad​ ​vinculados​ ​a​ ​la
movilidad​ ​geográfica​ ​en​ ​la​ ​ciudad​ ​de​ ​Maldonado”.​ ​ ​UDELAR,​ ​ ​Montevideo.

Goffman​,​ ​E.​ ​(1970).​ ​“​Estigma.​ ​La​ ​identidad​ ​deterioridad​”​ ​.Editorial​ ​Amorrortu.​ ​Buenos
Aires.​ ​Resuperado​ ​en​ ​:​ ​https://es.scribd.com/

Lema​,​ ​V.​ ​Z.​ ​(1991).​ ​“​Conversaciones​ ​con​ ​Enrique​ ​Pichón​ ​Riviére”​.​ ​Ediciones​ ​Cinco.
Argentina.​ ​Recuperado​ ​en​ ​:​ ​https://es.scribd.com

Mandoki​, Katya.(1994). ​“Desarraigo y quiebre de escala en la ciudad de México: Un


problema​ ​de​ ​semiosis​ ​y​ ​estética​ ​urbana”​.​ ​Publicado​ ​en​ ​Anuario​ ​de​ ​Estudios​ ​Urbanos​ ​#5.

Rodríguez​,​ ​A.​ ​y​ ​Rudolf,​ ​S.​ ​(2012).​ ​“​Construcción​ ​del​ ​ambiente​ ​residencial.​ ​Historias
singulares​ ​de​ ​asentamientos,​ ​desalojos​ ​y​ ​realojos”.​ ​ ​Ediciones​ ​ ​UCUR.​ ​Montevideo.
Recuperado​ ​en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/4550/1/PSICO-AliciaRodr%C3%ADg
uez_2013-04-19.pdf

Rosental​​ ​M.​ ​y​ ​Iudin​ ​P.​ ​(1965​)“​ ​Diccionario​ ​Filosófico”​ ​(traducción​ ​directa​ ​del​ ​ruso)​ ​Ediciones
Pueblos​ ​Unidos.​ ​Uruguay.

Sabatini​,​ ​F.,​ ​Robles,​ ​M.​ ​S.,​ ​&​ ​Vásquez,​ ​H.​ ​(2009).​​ ​“Gentrificación​ ​sin​ ​expulsión,​ ​o​ ​la​ ​ciudad
latinoamericana​ ​en​ ​una​ ​encrucijada​ ​histórica”.​ ​nº​ ​24,​ ​ ​ Revista​ ​180​ ​.Colombia.​ ​Recuperado
en:​ ​http://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/266

Silava,​ ​M.C.​​ ​(2010).​ ​“​Desigualdad​ ​y​ ​Exclusión​ ​Social:​ ​De​ ​Breve​ ​Revisitación​ ​a​ ​una​ ​Síntesis
Proteórica”.​ ​RIPS.​ ​Revista​ ​de​ ​Investigaciones​ ​Políticas​ ​y​ ​Sociológicas,​ ​vol.​ ​9,​ ​núm.​ ​1
Valdes​,​ ​Marcos.​ ​(2000). “​La​ ​evaluación​ ​de​ ​impacto​ ​de​ ​proyectos​ ​sociales:​ ​Definiciones​ ​y
conceptos”​.​ ​Articulo​ ​web.​ ​Territorio​ ​Mapuche.​​ ​Recuperado​ ​en:
https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_social
es.pdf

Artículos​ ​y​ ​Diarios​ ​on​ ​line:

Nahoum​,​ ​Benjamín​ ​(28​ ​/1​ ​/​ ​2016)​ ​“Entre​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​vivienda​ ​y​ ​el​ ​derecho​ ​al​ ​negocio”
Diario​ ​Brecha,​ ​versión​ ​digital.​ ​Montevideo.
http://brecha.com.uy/entre-el-derecho-a-la-vivienda-y-el-derecho-al-negocio/

Diario​ ​Full:​​ ​ ​-
http://diariofull.com.ar/nota/1023/punta_del_este_rodeada_por_el_avance_de_las_villas_mi
seria

El​ ​Observador:
http://www.elobservador.com.uy/vivian-hace-decadas-el-asentamiento-el-placer-y-hoy-fuero
n-realojados-n1099481

El​ ​País:​ ​http://www.elpais.com.uy/informacion/julio-comienza-realojo-placer.html

Intendencia​ ​de​ ​Maldonado:​ ​1-​ ​ ​http://www.maldonado.gub.uy/?n=30751&mm=Vivienda

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2-​ ​http://www.maldonado.gub.uy/?n=30690&mm=Vivienda

Ministerio​ ​de​ ​Vivienda,​ ​Ordenamiento​ ​Territorial​ ​y​ ​Medio​ ​Ambiente


http://pmb.mvotma.gub.uy/content/decreto-imm-n-28655

Otros​ ​links:

Real​ ​Academia​ ​Española,​ ​diccionario​​ ​:​ ​http://dle.rae.es/


ANEXO​ ​2

Entrevista​ ​realizada​ ​el​ ​9​ ​de​ ​noviembre​ ​de​ ​2017,​ ​a​ ​Ana​ ​Clara​ ​Sosa​ ​y​ ​Ramón​ ​Fernández,
vecinos​ ​de​ ​El​ ​Placer,​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​de​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​segundo​ ​parcial​ ​de​ ​la​ ​materia​ ​Técnicas
de​ ​Investigación​ ​Histórica,​ ​dictada​ ​por​ ​la​ ​investigadora​ ​Laura​ ​Bermúdez,​ ​en​ ​la​ ​sede​ ​del
CURE​ ​Maldonado.​ ​Las​ ​alumnas​ ​que​ ​la​ ​realizaron​ ​son​ ​:​ ​Evelyn​ ​Vilque​ ​y​ ​Yasmín​ ​Acourt.​ ​La
entrevista​ ​pasará​ ​a​ ​formar​ ​parte​ ​de​ ​el​ ​archivo​ ​de​ ​Historia​ ​Oral​ ​de​ ​Maldonado,​ ​custodiado​ ​por
la​ ​Biblioteca​ ​de​ ​la​ ​sede.

Ana​ ​y​ ​Ramón…​ ​el​ ​otro​ ​día​ ​me​ ​quedé​ ​pensando​ ​en​ ​lo​ ​que​ ​me​ ​dijo,​ ​que​ ​sacó​ ​la​ ​corvina
más​ ​grande​ ​del​ ​arroyo,​ ​¿cómo​ ​fue​ ​eso?
R-​ ​ah,​ ​sí...​ ​ ​ ​pero​ ​con​ ​el​ ​trasmallo,​ ​cuando​ ​se​ ​podía.​ ​No​ ​la​ ​pesamos.​ ​Está​ ​en​ ​el​ ​Museo​ ​del​ ​Mar,
allá,​ ​capaz​ ​que​ ​treinta​ ​y​ ​pico​ ​de​ ​kilos…de​ ​larga​ ​[como​ ​la​ ​mesa],​ ​después​ ​de​ ​ancha​ ​es​ ​esto
(muestra​ ​con​ ​las​ ​manos)
Ramón,​ ​de​ ​dónde​ ​venías?¿cuándo​ ​llegaste?
R-​ ​yo​ ​hace​ ​cincuenta​ ​años​ ​por​ ​lo​ ​menos​ ​que​ ​estoy​ ​acá,​ ​cuarenta​ ​y​ ​ocho,​ ​cincuenta​ ​más​ ​o
menos.​ ​Nací​ ​en​ ​San​ ​Carlos,​ ​mis​ ​padres​ ​vivían​ ​en​ ​José​ ​Ignacio,​ ​después​ ​a​ ​los​ ​tres,​ ​cuatro​ ​años,
vinimos​ ​para​ ​la​ ​chacra​ ​municipal.​ ​Donde​ ​está​ ​el​ ​coso​ ​de​ ​los​ ​“falospilla”​ ​estos?​ ​(se​ ​refiere​ ​a​ ​el
Centro​ ​de​ ​Adicciones).​ ​Atrás​ ​hay​ ​un​ ​coso​ ​que​ ​se​ ​le​ ​decían​ ​chacra​ ​municipal,​ ​hacen​ ​carreras
de​ ​moto,​ ​bueno​ ​ahí​ ​vivimos​ ​un​ ​tiempo.​ ​Mi​ ​finado​ ​padre​ ​trabajaba​ ​en​ ​la​ ​intendencia,​ ​trabajó
un​ ​tiempo​ ​y​ ​vivimos​ ​ahí,​ ​después​ ​ya​ ​nos​ ​vinimos​ ​para​ ​acá.
Estuvimos​ ​ahí​ ​atrás​ ​del​ ​camping​ ​también,​ ​cuidando,​ ​pero​ ​teníamos​ ​el​ ​rancho​ ​acá​ ​porque
pescábamos.
La​ ​pesca​ ​ha​ ​sido​ ​algo​ ​constante​ ​?
R-​ ​Sí,​ ​yo​ ​pesco​ ​solo​ ​hace​ ​cuarenta​ ​años.​ ​Es​ ​lo​ ​que​ ​hice​ ​toda​ ​la​ ​vida,​ ​no​ ​he​ ​hecho​ ​otra​ ​cosa
que​ ​pescar.​ ​Ni​ ​hago,​ ​ni​ ​me​ ​gusta,​ ​ni​ ​nada.
Le​ ​gusta​ ​pescar​ ​entonces?
R-​ ​Sí,​ ​ ​otra​ ​cosa​ ​no,​ ​no​ ​cambio​ ​ni​ ​una​ ​canilla​ ​en​ ​casa,​ ​nada,​ ​para​ ​todo,​ ​pago.
A-​ ​Lo​ ​de​ ​él​ ​es​ ​la​ ​pesca​ ​y​ ​las​ ​mallas,​ ​no​ ​lo​ ​sacas​ ​de​ ​ahí
R-​ ​Estoy​ ​dos​ ​o​ ​tres​ ​días​ ​sin​ ​salir​ ​y​ ​me​ ​pongo​ ​de​ ​mal​ ​humor,​ ​me​ ​voy​ ​para​ ​el​ ​arroyo,​ ​tranquilo.
Ahora​ ​está​ ​complicado​ ​porque​ ​no​ ​se​ ​puede,​ ​viste?,​ ​pero​ ​yo​ ​pesco​ ​igual.​ ​Fuí​ ​aprendiendo,
porque​ ​trabajé​ ​mucho​ ​con​ ​uno​ ​que​ ​había​ ​allí​ ​en​ ​el​ ​puente…​ ​Orlando​ ​Hernández,​ ​ese​ ​era​ ​buen
pescador​ ​y​ ​pescó​ ​toda​ ​la​ ​vida,​ ​yo​ ​arranqué​ ​a​ ​trabajar​ ​con​ ​él,​ ​a​ ​los​ ​12​ ​años.​ ​Salí​ ​a​ ​pescar​ ​con​ ​él
y​ ​bueno,​ ​después​ ​ya​ ​quede​ ​pescando.
Ustedes​ ​han​ ​criado​ ​una​ ​familia​ ​acá​ ​no?
A-​ ​Dos​ ​hijos
Qué​ ​edad​ ​tienen?
A-​ ​veinticuatro​ ​y​ ​dieciocho
Uno​ ​de​ ​ellos​ ​estudia​ ​en​ ​el​ ​CURE,​ ​no?
A-​ ​Si,​ ​contador​ ​público
Y​ ​ellos​ ​pescan​ ​con​ ​ustedes?
R-Si,​ ​me​ ​ayudan,​ ​si.​ ​Al​ ​chico​ ​no​ ​le​ ​gusta​ ​mucho​ ​pero​ ​ta,​ ​no​ ​le​ ​queda​ ​otra,​ ​el​ ​tiene​ ​que​ ​ayudar.
Si​ ​Dios​ ​quiere,​ ​capaz​ ​que​ ​no​ ​pesque,​ ​yo​ ​no​ ​quiero​ ​que​ ​pesque,​ ​yo​ ​estoy​ ​desecho​ ​del​ ​frío,
sereno,​ ​lluvia​ ​y​ ​todo​ ​eso.​ ​Yo​ ​me​ ​quedo​ ​en​ ​cualquier​ ​lado,​ ​arriba​ ​del​ ​asiento​ ​del​ ​bote​ ​duermo,
pero​ ​fue​ ​lo​ ​que​ ​elegí,​ ​tampoco​ ​estoy​ ​arrepentido,​ ​a​ ​mi​ ​no​ ​me​ ​manda​ ​nadie​ ​ni​ ​nada,​ ​es​ ​lo​ ​que
yo​ ​quiero.​ ​Más​ ​bien​ ​o​ ​más​ ​mal,​ ​hemos​ ​vivido​ ​bien,​ ​tiene​ ​sus​ ​momentos,​ ​sus​ ​rachas​ ​pero​ ​eso
es​ ​en​ ​todos​ ​lados​ ​igual​ ​porque​ ​viste​ ​que​ ​la​ ​construcción​ ​también​ ​tiene​ ​sus​ ​rachas,​ ​cuánta
gente​ ​hay​ ​sin​ ​trabajo?;​ ​tampoco​ ​pesco​ ​mucho​ ​pesco​ ​poco,​ ​digo,​ ​trato​ ​de​ ​venderlo​ ​bien​ ​y​ ​sacar
lo​ ​más​ ​posible,​ ​no​ ​regalarlo​ ​ni​ ​tirarlo,​ ​trato​ ​de​ ​no​ ​tirar​ ​nada,​ ​si​ ​no​ ​lo​ ​uso​ ​para​ ​una​ ​cosa,​ ​es
para​ ​carnada
A-​ ​y​ ​si​ ​no,​ ​lo​ ​comemos
R-​ ​Trato​ ​de​ ​trabajar​ ​lo​ ​justo​ ​y​ ​necesario,​ ​antes​ ​capaz​ ​que​ ​sacaba​ ​más​ ​pero​ ​ahora…​ ​trato​ ​de
venderlo​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​bien,​ ​que​ ​nos​ ​dé​ ​bien.
Donde​ ​lo​ ​venden?
R-​ ​Ahora​ ​estamos​ ​vendiendo​ ​en​ ​la​ ​pescadería,​ ​vendemos​ ​en​ ​el​ ​puerto​ ​también,​ ​tratamos​ ​de
buscar​ ​siempre​ ​el​ ​lugar​ ​donde​ ​nos​ ​paguen​ ​más.​ ​Lo​ ​vendemos​ ​directo​ ​[a​ ​los​ ​puestos],​ ​ellos​ ​lo
revenden​ ​y​ ​es​ ​problema​ ​de​ ​ellos...​ ​porque​ ​que​ ​la​ ​venta​ ​de​ ​pescados​ ​marcha,​ ​si​ ​vas​ ​a
trabajar…​ ​vamos​ ​a​ ​suponer:​ ​para​ ​una​ ​pescadería​ ​no​ ​te​ ​pagan​ ​nada.​ ​Una​ ​caja​ ​de​ ​pescados​ ​se​ ​le
gana​ ​un​ ​poquito,​ ​capaz​ ​que​ ​haces​ ​dos​ ​mil​ ​pesos,​ ​entonces​ ​no​ ​precisas​ ​mucha​ ​cantidad.​ ​Si​ ​lo
vendes​ ​en​ ​una​ ​pescadería​ ​te​ ​pagan​ ​setecientos,​ ​no​ ​tiene​ ​nada​ ​que​ ​ver,​ ​ya​ ​tenés​ ​que​ ​sacar
barcos​ ​de​ ​pescado​ ​para​ ​que​ ​te​ ​quede​ ​algo,​ ​y​ ​ ​como​ ​trabajamos​ ​nosotros,​ ​no​ ​le​ ​pagamos​ ​a
nadie
A-​ ​No​ ​tenemos​ ​empleados,​ ​somos​ ​una​ ​empresa​ ​familiar,​ ​ayudamos​ ​todos,​ ​estamos​ ​todos
integrados​ ​en​ ​este​ ​trabajo
Y​ ​ustedes​ ​hace​ ​cuantos​ ​años​ ​están​ ​juntos?
A-​ ​veinte​ ​van​ ​a​ ​ser
R-​ ​veinte​ ​que​ ​me​ ​la​ ​estoy​ ​aguantando​ ​a​ ​la​ ​Sra.…
Ana​ ​de​ ​donde​ ​venís?
A-​ ​yo​ ​nací​ ​en​ ​Tacuarembó​ ​y​ ​antes​ ​de​ ​venirme​ ​para​ ​acá​ ​estaba​ ​en​ ​Montevideo,​ ​como​ ​tenía​ ​mi
papá​ ​acá,​ ​que​ ​vivía​ ​acá​ ​en​ ​el​ ​barrio,​ ​empecé​ ​a​ ​venir​ ​a​ ​pasear​ ​hasta​ ​que​ ​me​ ​quede
Y​ ​ahí​ ​lo​ ​conociste​ ​a​ ​Ramón?
A-​ ​ahí​ ​sí,​ ​tuve​ ​la​ ​suerte​ ​de​ ​conocer​ ​este​ ​pimpollo​ ​y​ ​me​ ​quedé​ ​(​ ​risas)
R-​ ​yo​ ​siempre​ ​viví​ ​con​ ​mamá
A-​ ​si,​ ​él​ ​era​ ​el​ ​nene​ ​de​ ​mamá,​ ​era​ ​viejo​ ​con​ ​mamá,​ ​creo​ ​que​ ​mi​ ​hijo​ ​va​ ​por​ ​el​ ​mismo​ ​camino,
el​ ​chico​ ​va​ ​a​ ​seguir​ ​con​ ​mamá​ ​hasta​ ​los​ ​treinta​ ​y​ ​ocho​ ​como​ ​el​ ​padre.​ ​Primero​ ​que​ ​estudie
después​ ​que​ ​conozca​ ​gente.​ ​Primero​ ​que​ ​estudie​ ​porque​ ​sino…​ ​se​ ​complica!
Porque​ ​a​ ​él​ ​siempre​ ​le​ ​gusto​ ​el​ ​tema​ ​de​ ​los​ ​números​ ​pero​ ​teníamos​ ​el​ ​tema​ ​de​ ​que​ ​él​ ​no​ ​es​ ​un
niño​ ​que​ ​anda​ ​en​ ​la​ ​calle,​ ​él​ ​no​ ​sabe​ ​andar​ ​en​ ​Maldonado,​ ​el​ ​no​ ​sabe​ ​más​ ​de​ ​ir​ ​al​ ​CURE​ ​y
venir​ ​o​ ​ir​ ​al​ ​mecánico​ ​de​ ​la​ ​moto​ ​y​ ​venir,​ ​no​ ​sabe​ ​andar​ ​en​ ​la​ ​calle​ ​entonces…​ ​el​ ​tema​ ​de
viajar​ ​a​ ​Montevideo​ ​a​ ​estudiar​ ​era​ ​complicado.​ ​Precisas​ ​mucha​ ​plata​ ​para​ ​ir​ ​a​ ​Montevideo,
para​ ​nosotros​ ​es​ ​una​ ​vida​ ​casi​ ​imposible,​ ​digo…​ ​iba​ ​a​ ​hacer​ ​todo​ ​el​ ​esfuerzo​ ​pero…​ ​es
complicado.​ ​Cuando​ ​eso​ ​vino​ ​[el​ ​CURE]​ ​para​ ​acá,​ ​era​ ​una​ ​felicidad​ ​porque​ ​él​ ​podía​ ​seguir
estudiando.​ ​Por​ ​ahora​ ​va​ ​bien,​ ​espero​ ​que​ ​le​ ​vaya​ ​bien.​ ​La​ ​meta​ ​de​ ​él​ ​es​ ​tener​ ​su​ ​título​ ​para
no​ ​tener​ ​que​ ​sacrificarse​ ​en​ ​la​ ​pesca​ ​como​ ​lo​ ​hacemos​ ​nosotros
Ellos​ ​a​ ​qué​ ​escuela​ ​fueron?
A-​ ​a​ ​la​ ​escuelita​ ​de​ ​La​ ​Barra,​ ​todos​ ​los​ ​años​ ​hicieron​ ​ahí,​ ​después​ ​este​ ​chico​ ​estudio​ ​en​ ​el
liceo​ ​de​ ​Punta​ ​del​ ​Este,​ ​ahí​ ​termino​ ​todo​ ​su​ ​ciclo​ ​básico
Ramón,​ ​naciste​ ​en​ ​San​ ​Carlos​ ​y​ ​te​ ​trajeron.​ ​Esta​ ​es​ ​SU​ ​casa.
R-​ ​Sí,​ ​es​ ​todo​ ​acá.
Estos​ ​árboles​ ​los​ ​plantó​ ​su​ ​mamá?
R-​ ​el​ ​finado​ ​de​ ​mi​ ​padre,​ ​otros​ ​se​ ​cayeron,​ ​otros​ ​nacieron​ ​solos​ ​pero​ ​los​ ​demás…​ ​hay
eucaliptus​ ​y​ ​eso​ ​allá​ ​los​ ​planto​ ​mi​ ​finado​ ​padre.​ ​Las​ ​casuarinas…
Sobre​ ​el​ ​arroyo​ ​y​ ​el​ ​entorno​ ​como​ ​patrimonio…​ ​patrimonio​ ​lo​ ​pensamos​ ​como​ ​algo​ ​que
es​ ​de​ ​todos…
R-​ ​Sí​ ​estoy​ ​de​ ​acuerdo​ ​que​ ​es​ ​de​ ​todos,​ ​pero​ ​están​ ​en​ ​contra​ ​de​ ​los​ ​pescadores​ ​porque​ ​dicen
que​ ​es​ ​de​ ​todos…​ ​yo​ ​se​ ​que​ ​es​ ​de​ ​todos
Que​ ​ha​ ​sido​ ​vivir​ ​para​ ​ustedes​ ​saliendo​ ​y​ ​viendo​ ​el​ ​arroyo​ ​ahí?​ ​Criar​ ​a​ ​sus​ ​hijos​ ​en​ ​este
entorno,​ ​que​ ​supongo​ ​también​ ​ha​ ​sido​ ​una​ ​elección?
A-​ ​Si​ ​acá​ ​en​ ​la​ ​naturaleza,​ ​porque​ ​quieras​ ​o​ ​no,​ ​acá​ ​estamos​ ​en​ ​la​ ​naturaleza,​ ​la​ ​tranquilidad
que​ ​hay​ ​y​ ​ahora​ ​que​ ​quedamos​ ​pocos​ ​hay​ ​más​ ​tranquilidad​ ​todavía
R-​ ​antes​ ​podías​ ​dejar​ ​la​ ​puerta​ ​abierta,​ ​siempre​ ​se​ ​dejó​ ​la​ ​puerta​ ​abierta
Han​ ​tenido​ ​una​ ​identidad​ ​fuerte​ ​como​ ​barrio​ ​no?
A-​ ​Si,​ ​muy​ ​fuerte
R-​ ​Si​ ​te​ ​faltaba​ ​algo,​ ​de​ ​repente​ ​te​ ​faltaba​ ​un​ ​poco​ ​de​ ​fideo,​ ​alguna​ ​papa​ ​o​ ​algo​ ​que​ ​tuvieras
que​ ​te​ ​faltara,​ ​venía​ ​el​ ​vecino​ ​y​ ​te​ ​decía,​ ​que​ ​lo​ ​había​ ​llevado.​ ​Jamás​ ​tocaron​ ​nada,​ ​ahora​ ​un
poco​ ​más​ ​tenés​ ​que​ ​dormir​ ​con​ ​un​ ​revolver​ ​abajo​ ​de​ ​la​ ​almohada,​ ​pero​ ​en​ ​todos​ ​lados​ ​es​ ​igual
A-​ ​la​ ​sociedad​ ​esta​ ​así,​ ​y​ ​si​ ​vamos​ ​al​ ​caso,​ ​estamos​ ​un​ ​poquito​ ​mejor,​ ​acá​ ​estamos​ ​tranquilos,
por​ ​ahora​ ​no​ ​hay​ ​sucesos​ ​como​ ​ves​ ​que​ ​hay​ ​en​ ​Maldonado,​ ​ ​que​ ​hay​ ​en​ ​todos​ ​lados,​ ​por
ahora​ ​estamos​ ​tranquilos.
Ahora,​ ​ ​la​ ​mitad​ ​del​ ​barrio​ ​está​ ​derrumbado,​ ​no?
R-​ ​seguro,​ ​pero​ ​toda​ ​esa​ ​gente​ ​que​ ​se​ ​fue​ ​es​ ​gente​ ​nueva,​ ​no​ ​es​ ​gente​ ​que​ ​vivió​ ​toda​ ​la​ ​vida
acá,​ ​no​ ​son​ ​de​ ​acá,​ ​eran​ ​de​ ​otros​ ​lados​ ​que​ ​fueron​ ​viniendo​ ​y​ ​se​ ​quedaron​ ​por​ ​trabajo
A-​ ​no​ ​es​ ​gente​ ​que​ ​estuviera​ ​arraigada​ ​con​ ​el​ ​barrio.​ ​Por​ ​la​ ​posibilidad​ ​de​ ​que​ ​les​ ​iban​ ​a​ ​dar
una​ ​vivienda​ ​…​ ​ya​ ​sabían​ ​que​ ​les​ ​iban​ ​a​ ​dar
Era​ ​planeado​ ​eso?
A-​ ​muchos​ ​vinieron​ ​con​ ​la​ ​idea​ ​de​ ​que​ ​“en​ ​un​ ​futuro​ ​me​ ​van​ ​a​ ​dar​ ​una​ ​vivienda​ ​y​ ​me​ ​voy​ ​a
ir”.​ ​No​ ​es​ ​como​ ​nosotros​ ​que​ ​no​ ​nos​ ​queremos​ ​ir
R-​ ​entonces​ ​les​ ​dieron​ ​vivienda​ ​y​ ​dejaron​ ​el​ ​pozo,​ ​era​ ​visto!
Los​ ​que​ ​quedan​ ​ahora​ ​son​ ​más​ ​que​ ​nada​ ​pescadores?
R-pescadores​ ​somos​ ​poquitos,​ ​seis​ ​o​ ​siete
A-​ ​ahora​ ​está​ ​quedando​ ​gente​ ​que​ ​les​ ​van​ ​a​ ​dar​ ​terrenos,​ ​que​ ​todavía​ ​no​ ​se​ ​los​ ​han​ ​dado,
están​ ​esperando​ ​para​ ​irse,​ ​pescadores​ ​son​ ​muy​ ​poquitos
Son​ ​pocos​ ​los​ ​que​ ​van​ ​quedando?
A-​ ​pescadores​ ​y​ ​gente​ ​vieja,​ ​como​ ​mi​ ​cuñada​ ​que​ ​vive​ ​al​ ​lado,​ ​ella​ ​es​ ​de​ ​la​ ​época​ ​de​ ​él
[Ramón]​ ​ ​que​ ​desde​ ​chicos​ ​están​ ​acá,​ ​gente​ ​que​ ​la​ ​está​ ​peleando​ ​para​ ​quedarse​ ​también,​ ​que
no​ ​se​ ​quiere​ ​ir.​ ​Pero​ ​es​ ​horrible,​ ​parece​ ​Sarajevo​ ​esto,​ ​todo​ ​bombardeado.​ ​En​ ​un​ ​principio
dijeron​ ​que​ ​iban​ ​a​ ​limpiar​ ​el​ ​escombro,​ ​pero​ ​no​ ​limpiaron,​ ​nos​ ​dejaron​ ​en​ ​toda​ ​la​ ​mugre
R-​ ​Dicen​ ​que​ ​no​ ​porque​ ​si​ ​no​ ​se​ ​les​ ​mete​ ​gente,​ ​mentira!​ ​Con​ ​eso​ ​mismo​ ​van​ ​a​ ​rellenar​ ​todo
esto​ ​sabías,​ ​no?​ ​todo​ ​este​ ​escombro​ ​viene​ ​para​ ​el​ ​agua​ ​.Van​ ​a​ ​poner​ ​boliches​ ​bailables,
quédate​ ​tranquila
A-​ ​todos​ ​los​ ​boliches​ ​que​ ​molestan​ ​en​ ​la​ ​barra,​ ​van​ ​a​ ​venir​ ​para​ ​acá.​ ​Nos​ ​quieren​ ​sacar​ ​a
nosotros​ ​porque​ ​supuestamente​ ​es​ ​una​ ​zona​ ​no​ ​habitable​ ​y​ ​sin​ ​embargo​ ​ellos​ ​van​ ​a​ ​venir​ ​a
hacer​ ​cosas​ ​acá.​ ​No​ ​entiendo,​ ​porque​ ​si​ ​dijeran,​ ​nos​ ​sacan​ ​a​ ​nosotros​ ​pero​ ​dejan​ ​limpio​ ​o​ ​le
hacen​ ​unos​ ​banquitos​ ​para​ ​la​ ​gente…​ ​ ​pero​ ​no,​ ​van​ ​a​ ​traer​ ​más​ ​gente,​ ​entonces​ ​cuál​ ​es​ ​el​ ​no
habitable?​ ​No​ ​podría​ ​haber​ ​nadie
Contaron​ ​de​ ​una​ ​vez​ ​que​ ​había​ ​llegado​ ​a​ ​inundarse…
A-​ ​todo​ ​el​ ​barrio
R-​ ​me​ ​dio​ ​hasta​ ​la​ ​panza​ ​a​ ​mi
En​ ​qué​ ​año​ ​fue?
R-​ ​dos​ ​mil​ ​cinco,​ ​un​ ​temporal​ ​imponente,​ ​pero​ ​si​ ​vamos​ ​a​ ​eso,​ ​que​ ​yo​ ​también​ ​lo​ ​pienso,
entonces​ ​en​ ​Salto​ ​y​ ​Artigas​ ​tenes​ ​que​ ​sacar​ ​a​ ​toda​ ​la​ ​gente,​ ​ellos​ ​tienen​ ​dos​ ​o​ ​tres​ ​veces​ ​por
año​ ​que​ ​disparar,​ ​son​ ​miles​ ​y​ ​miles.
Todo​ ​ese​ ​“pamento”​ ​cuando​ ​hay​ ​inundaciones​ ​acá,​ ​que​ ​evacuan​ ​gente,​ ​es​ ​porque​ ​son​ ​vivos,
para​ ​que​ ​la​ ​intendencia​ ​les​ ​diera​ ​de​ ​comer,​ ​vivían​ ​allá​ ​arriba,​ ​nunca​ ​en​ ​la​ ​puta​ ​vida​ ​les​ ​llegó
el​ ​agua.​ ​Para​ ​llegar​ ​ahí​ ​tiene​ ​que​ ​pasar​ ​la​ ​calle​ ​dos​ ​metros​ ​para​ ​arriba.​ ​Hacían​ ​un​ ​“pamento”
de​ ​las​ ​inundaciones
A-​ ​era​ ​gente​ ​viva​ ​que​ ​aprovechaba.​ ​ ​Dicen​ ​que​ ​van​ ​a​ ​mantener​ ​los​ ​humedales,​ ​mentira!,​ ​los
humedales​ ​los​ ​van​ ​a​ ​rellenar​ ​de​ ​escombro
R-​ ​eso​ ​es​ ​otra​ ​cosa,​ ​la​ ​mugre​ ​que​ ​hay.​ ​Viste​ ​que​ ​anoche​ ​llovió.​ ​Por​ ​la​ ​[ruta]​ ​treinta​ ​y​ ​nueve
allí​ ​a​ ​la​ ​salida​ ​hay​ ​una​ ​cañada,​ ​podes​ ​ir​ ​ahora​ ​y​ ​saca​ ​foto.​ ​Toda​ ​la​ ​basura,​ ​el​ ​nylon​ ​que​ ​se​ ​ve
allí​ ​va​ ​todo​ ​para​ ​el​ ​arroyo,​ ​la​ ​gente​ ​dice​ ​que​ ​cuida,​ ​que​ ​los​ ​malos​ ​somos​ ​nosotros​ ​los
pescadores.​ ​Los​ ​pescadores​ ​estos​ ​deportivos,​ ​no​ ​se​ ​sabe​ ​cuántos​ ​hay​ ​con​ ​botes​ ​y​ ​trasmallos,
llega​ ​la​ ​pesca​ ​de​ ​la​ ​corvina​ ​y​ ​están​ ​apilados,​ ​amontonados.
Pero​ ​no​ ​es​ ​deportivo,​ ​el​ ​deportivo​ ​pesca​ ​y​ ​suelta
R-​ ​aaah​ ​nos​ ​estamos​ ​entendiendo!​ ​tú​ ​los​ ​oyes​ ​hablar​ ​todo​ ​el​ ​lío​ ​que​ ​tienen​ ​es​ ​con​ ​la​ ​corvina
negra,​ ​tú​ ​los​ ​has​ ​visto​ ​hablar​ ​de​ ​otro​ ​pescado?​ ​La​ ​lisa,​ ​que​ ​es​ ​la​ ​que​ ​salta,​ ​viste​ ​que​ ​cada
cardúmenes​ ​entra​ ​también,​ ​llega​ ​a​ ​la​ ​boca​ ​pero​ ​le​ ​empiezan​ ​a​ ​tirar​ ​con​ ​los​ ​robadores​ ​y​ ​el
pescado​ ​se​ ​va,​ ​porque​ ​lo​ ​empiezan​ ​a​ ​chicotear,​ ​a​ ​prenderlo​ ​con​ ​los​ ​anzuelos​ ​esos,​ ​los​ ​que
tienen​ ​tres​ ​anzuelos.
A-​ ​Además,​ ​ ​que​ ​deportivo?​ ​Si​ ​ellos​ ​lo​ ​sacan​ ​y​ ​lo​ ​venden,​ ​cuanto​ ​mucho​ ​te​ ​quedas​ ​con​ ​uno,
dos​ ​para​ ​comer,​ ​pero​ ​no​ ​sacas​ ​diez,​ ​veinte​ ​como​ ​sacan​ ​los​ ​cañeros​ ​y​ ​lo​ ​venden​ ​y​ ​a​ ​nosotros
no​ ​nos​ ​dejan​ ​pescar
R-​ ​un​ ​80%​ ​lo​ ​venden
Por​ ​qué​ ​les​ ​dicen​ ​cañeros?
A-​ ​porque​ ​pescan​ ​a​ ​la​ ​caña
R-​ ​tienen​ ​todo​ ​un​ ​problema,​ ​hace​ ​años​ ​vienen​ ​con​ ​el​ ​mismo​ ​tema,​ ​pero​ ​sabes​ ​cuánto​ ​lo
venden​ ​el​ ​kg?​ ​$150​ ​.Está​ ​ahí​ ​en​ ​el​ ​Facebook​ ​los​ ​ves,​ ​que​ ​tienen​ ​para​ ​vender,​ ​el​ ​drama​ ​que
tienen​ ​es​ ​que​ ​no​ ​pesquen​ ​los​ ​pescadores​ ​para​ ​poder​ ​vender​ ​ellos.​ ​Viste​ ​que​ ​están
amontonados​ ​pescando​ ​ahora,​ ​y​ ​allá​ ​en​ ​Punta​ ​Piedras​ ​los​ ​debes​ ​ver,​ ​has​ ​visto​ ​allá​ ​abajo?​ ​Esos
sacan​ ​dos​ ​o​ ​tres​ ​cajones​ ​y​ ​los​ ​venden,​ ​los​ ​hacen​ ​filet​ ​y​ ​los​ ​venden.​ ​Todo​ ​el​ ​problema​ ​es​ ​ese.
Yo​ ​te​ ​digo​ ​que​ ​con​ ​todo​ ​este​ ​relajo,​ ​vamos​ ​a​ ​suponer,​ ​si​ ​las​ ​autoridades​ ​dicen​ ​que​ ​es​ ​pesca
deportiva​ ​y​ ​no​ ​puedan​ ​pescar​ ​más​ ​los​ ​cañeros​ ​la​ ​corvina,​ ​ya​ ​digo,​ ​se​ ​pegan​ ​un​ ​tiro.​ ​Se
terminan​ ​las​ ​denuncias.​ ​Porque​ ​ahora​ ​viven​ ​denunciando​ ​cada​ ​dos​ ​minutos
Y​ ​quien​ ​denuncia​ ​a​ ​quien?​ ​Los​ ​cañeros​ ​a​ ​ustedes?
R-​ ​seguro.​ ​Porque​ ​matan​ ​a​ ​cualquiera.​ ​Te​ ​acuerdas​ ​cuando​ ​sacaron​ ​50,​ ​sentiste​ ​en​ ​el​ ​facebook
que​ ​salió​ ​ahí?​ ​50​ ​corvinas​ ​no​ ​existe.​ ​Es​ ​una​ ​cosa​ ​que​ ​no​ ​existe!​ ​A​ ​la​ ​maya​ ​sacaron​ ​ahí,
calaron​ ​un​ ​cardumen​ ​y​ ​sacaron​ ​50​ ​pero​ ​eso​ ​es​ ​una​ ​cosa​ ​que…50​ ​corvinas​ ​es​ ​una​ ​cosa
mínima,​ ​no​ ​tengo,​ ​seguro,​ ​qué​ ​lástima​ ​le​ ​iba​ ​a​ ​pedir​ ​al​ ​nano​ ​y​ ​me​ ​olvidé​ ​yo,​ ​para​ ​que​ ​vieras
lo​ ​que​ ​es​ ​sacar​ ​corvinas…pero​ ​ta
A-​ ​pero​ ​eran​ ​pescadores​ ​de​ ​puerto
Hay​ ​como​ ​muchísima​ ​lucha​ ​de​ ​intereses​ ​ ​ahora,​ ​no?
A-​ ​si,​ ​cual​ ​quiere​ ​sacar​ ​la​ ​tajada​ ​más​ ​grande.​ ​Es​ ​como​ ​todo,​ ​todo​ ​es​ ​así
R-​ ​tiene​ ​que​ ​ser​ ​deportiva​ ​y​ ​ta,​ ​pero​ ​tienen​ ​que​ ​tirarlo​ ​para​ ​el​ ​agua,​ ​entonces​ ​se​ ​termina​ ​el
problema.​ ​Ojalá​ ​que​ ​hagan​ ​eso.​ ​Se​ ​matan​ ​todos.​ ​Seguro!​ ​Pero​ ​mira​ ​que​ ​hay​ ​gente​ ​vendiendo
pescado​ ​pescado​ ​a​ ​la​ ​caña.​ ​Está​ ​bien!​ ​Es​ ​que​ ​a​ ​mi​ ​no​ ​me​ ​molesta,​ ​para​ ​mi​ ​todo​ ​el​ ​mundo
tiene​ ​derecho​ ​a​ ​revolverse.​ ​Tú​ ​de​ ​repente,​ ​estás​ ​sin​ ​trabajo​ ​y​ ​no​ ​te​ ​vas​ ​a​ ​morir​ ​de​ ​hambre​ ​o
salir​ ​a​ ​robar,​ ​agarras,​ ​vas​ ​con​ ​una​ ​cañita,​ ​sacas​ ​unos​ ​pescados​ ​y​ ​los​ ​vendes.​ ​Yo​ ​estoy​ ​de
acuerdo,​ ​yo​ ​no​ ​digo​ ​que​ ​no.​ ​Porque​ ​no​ ​estoy​ ​en​ ​desacuerdo​ ​con​ ​eso.​ ​Pero​ ​ta,​ ​que​ ​me​ ​dejen
trabajar​ ​a​ ​mi​ ​también.
(…)
Sus​ ​hijos,​ ​tenían​ ​juegos​ ​que​ ​estuvieran​ ​vinculados​ ​con​ ​el​ ​agua​ ​y​ ​el​ ​arroyo?
A-​ ​ah​ ​si!​ ​Aprendieron​ ​a​ ​nadar​ ​solitos​ ​ellos​ ​ahí​ ​en​ ​el​ ​arroyo.​ ​Si,​ ​los​ ​dos​ ​aprendieron​ ​a​ ​nadar
solitos​ ​jugando​ ​en​ ​el​ ​arroyo.​ ​Claro!​ ​Y​ ​mi​ ​nieta​ ​va​ ​por​ ​el​ ​mismo​ ​camino,​ ​también​ ​va​ ​a
aprender​ ​a​ ​nadar​ ​sola​ ​en​ ​el​ ​arroyo
Qué​ ​edad​ ​tiene​ ​la​ ​nieta?
R-​ ​no​ ​sé​ ​si​ ​llega​ ​a​ ​nadar…​ ​habrá​ ​que​ ​llevarla​ ​al​ ​lado​ ​del​ ​puente
A-​ ​no​ ​creo​ ​porque​ ​ya​ ​está​ ​para​ ​irse​ ​esa,​ ​tiene​ ​5​ ​meses,​ ​va​ ​a​ ​cumplir.​ ​Éste​ ​[Gastón]…​ ​y​ ​ellos
siempre​ ​jugaban,​ ​se​ ​escondían,​ ​jugaban​ ​al​ ​famoso​ ​poli-ladron​ ​ese,​ ​y​ ​se​ ​escondían​ ​en​ ​los
capines​ ​y​ ​venían,​ ​dos​ ​por​ ​tres​ ​todos​ ​rotos​ ​porque​ ​se​ ​lastimaban.​ ​Porque​ ​viste​ ​que​ ​el​ ​agua​ ​trae
mucha​ ​mugre,​ ​entonces,​ ​dos​ ​por​ ​tres​ ​venía​ ​alguno​ ​medio​ ​cortado.​ ​Pero​ ​ta,​ ​si,​ ​se​ ​criaron​ ​lo
más​ ​bien​ ​acá,​ ​con​ ​sus​ ​amigos,​ ​todo​ ​tranquilo
Separaciones​ ​y​ ​divorcios​ ​…
A-​ ​por​ ​ahora​ ​no!​ ​por​ ​ahora!​ ​No​ ​sé,​ ​en​ ​una​ ​semana​ ​hablamos
Qué​ ​servicios​ ​ ​tuvieron​ ​acá?​ ​había​ ​una​ ​policlínica?
A-​ ​teníamos​ ​un​ ​merendero,​ ​ahí​ ​enfrente​ ​que​ ​está​ ​tirado,​ ​teníamos​ ​un​ ​merendero​ ​ahí​ ​se​ ​le​ ​daba
la​ ​leche​ ​de​ ​tarde​ ​a​ ​los​ ​niños,​ ​en​ ​invierno​ ​cuando​ ​estaba​ ​muy​ ​brava​ ​la​ ​cosa,​ ​hacían​ ​una​ ​olla
popular​ ​…​ ​y​ ​venían​ ​médico​ ​también​ ​ahí,​ ​que​ ​ahora​ ​viene​ ​en​ ​el​ ​quincho​ ​allá​ ​arriba
Ese​ ​quincho​ ​todavía​ ​está​ ​funcionando?
A-​ ​ese​ ​quincho​ ​todavía​ ​está​ ​funcionando​ ​porque​ ​todavía​ ​queda​ ​gente​ ​acá.​ ​Cuando​ ​se​ ​vaya​ ​la
otra​ ​gente,​ ​digo​ ​yo,​ ​que​ ​hasta​ ​el​ ​médico​ ​se​ ​van​ ​a​ ​llevar.​ ​Ese​ ​merendero​ ​lo​ ​empezó​ ​mi​ ​suegra,
la​ ​mamá​ ​de​ ​él,​ ​pero​ ​hace​ ​muchos​ ​años​ ​que​ ​empezaron​ ​ese​ ​merendero​ ​y​ ​tipo​ ​una​ ​capillita,​ ​y
cuando​ ​había​ ​creciente​ ​a​ ​veces​ ​se​ ​llevaban​ ​algún​ ​vecino​ ​para​ ​ahí,​ ​viste?​ ​Porque​ ​era​ ​de
material
O​ ​sea,​ ​que​ ​funcionaba​ ​a​ ​nivel​ ​vecinal?
A-​ ​si​ ​si,​ ​era​ ​de​ ​todos,​ ​para​ ​cumpleaños,​ ​para​ ​lo​ ​que​ ​vos​ ​lo​ ​precisaras,​ ​ibas​ ​y​ ​lo​ ​pedías​ ​y​ ​te​ ​lo
prestaban
Y​ ​ahí​ ​era​ ​donde​ ​tenían​ ​cobertura​ ​médica?
A-​ ​ahí​ ​teníamos​ ​un​ ​médico​ ​municipal,​ ​siempre​ ​hemos​ ​tenido​ ​medico​ ​municipal​ ​y​ ​acupuntura,
y​ ​pediatra,​ ​eso​ ​siempre
Vi​ ​que​ ​tiraron​ ​un​ ​quincho…
A-​ ​no,​ ​ese​ ​era​ ​un​ ​policía​ ​que​ ​vivía​ ​ahí.​ ​Era​ ​una​ ​casa​ ​familiar​ ​esa.​ ​Ese​ ​y​ ​el​ ​otro​ ​quincho​ ​de
vidrio,​ ​la​ ​puerta​ ​de​ ​vidrio,​ ​ahí​ ​es​ ​la​ ​policlínica.​ ​Todavía​ ​los​ ​martes​ ​ahí​ ​tenemos​ ​médico,
tenemos​ ​acupuntura.​ ​En​ ​su​ ​momento​ ​hubieron​ ​cursos,​ ​pero​ ​duraron​ ​muy​ ​poco​ ​porque​ ​muy
poca​ ​gente​ ​fue​ ​a​ ​los​ ​cursos.​ ​Pero​ ​hubieron​ ​si,​ ​de​ ​cocina​ ​y​ ​esas​ ​cosas​ ​para​ ​las​ ​mujeres,​ ​pero
creo​ ​que​ ​duró​ ​un​ ​curso​ ​sólo​ ​y​ ​después​ ​ya​ ​no​ ​se​ ​hizo​ ​más
Hay​ ​alguna​ ​ONG​ ​que​ ​esté​ ​trabajando​ ​con​ ​los​ ​gurises?
A-​ ​no.​ ​ah!​ ​tenemos​ ​unos​ ​profesores​ ​que​ ​venían​ ​acá,​ ​que​ ​teníamos​ ​un​ ​grupo​ ​los​ ​lunes​ ​y
viernes​ ​que​ ​hacíamos​ ​ejercicios,​ ​ ​hacíamos​ ​reuniones,​ ​hacíamos​ ​meriendas.​ ​Un​ ​grupo​ ​de
niños​ ​y​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​adultos,​ ​que​ ​ta​ ​esos​ ​se​ ​fueron​ ​con​ ​la​ ​gente​ ​que​ ​se​ ​mudó
Y​ ​esos​ ​profesores​ ​eran…?
A-​ ​ellos​ ​son​ ​estudiantes​ ​del​ ​Isef,​ ​porque​ ​una​ ​materia​ ​de​ ​ellos​ ​es​ ​irse​ ​a​ ​un​ ​barrio​ ​a​ ​un​ ​comunal
y​ ​trabajar​ ​con​ ​la​ ​gente​ ​y​ ​con​ ​los​ ​niños.​ ​Entonces​ ​ellos​ ​hace​ ​años​ ​que​ ​estaban​ ​viniendo​ ​acá.​ ​Y
ahora​ ​se​ ​fueron​ ​todos
O​ ​sea​ ​que​ ​esa​ ​parte​ ​recreativa,​ ​se​ ​perdió
A-​ ​se​ ​fue.
Volviendo​ ​a​ ​lo​ ​del​ ​realojo.​ ​Ustedes​ ​están​ ​en​ ​juicio?
A-​ ​si
Hace​ ​cuántos​ ​años​ ​que​ ​están​ ​en​ ​juicio?
R-​ ​el​ ​año​ ​pasado
A-​ ​el​ ​año​ ​pasado​ ​lo​ ​iniciamos.​ ​Cuando​ ​vino​ ​el​ ​papel​ ​del​ ​desalojo,​ ​un​ ​libro​ ​de​ ​este​ ​ancho
(hace​ ​señas​ ​de​ ​algo​ ​grueso)​ ​nos​ ​vino,​ ​parecía​ ​el​ ​libro​ ​de​ ​Harry​ ​Potter
Por​ ​qué​ ​vino​ ​un​ ​libro​ ​tan​ ​grande?​ ​Qué​ ​decía​ ​ese​ ​libro?
A-​ ​ahh,​ ​traía​ ​todo​ ​el​ ​barrio​ ​dibujado,​ ​familia​ ​por​ ​familia,​ ​y​ ​no​ ​sé​ ​cuantas​ ​cosas.​ ​No​ ​lo​ ​leímos.
Nosotros​ ​no​ ​lo​ ​leímos​ ​mucho,​ ​lo​ ​agarramos​ ​y​ ​lo​ ​llevamos​ ​al​ ​abogado,​ ​que​ ​se​ ​manejara​ ​él​ ​con
ese​ ​tema.​ ​Porque​ ​no​ ​es​ ​por​ ​una​ ​comodidad​ ​que​ ​nosotros​ ​no​ ​nos​ ​queremos​ ​ir,​ ​que​ ​nosotros
porque​ ​trabajamos​ ​acá…
También​ ​supongo,​ ​que​ ​hay​ ​un​ ​sentido​ ​de​ ​que​ ​esto​ ​es​ ​de​ ​ustedes,​ ​no?
A-​ ​de​ ​pertenencia.​ ​Si,​ ​y​ ​si,​ ​es​ ​nuestro,​ ​ ​pero​ ​viste​ ​cómo​ ​es…
R-​ ​el​ ​día​ ​que​ ​me​ ​tiren​ ​el​ ​rancho​ ​me​ ​pongo​ ​a​ ​llorar,​ ​ ​me​ ​daba​ ​algo​ ​cuando​ ​“volteaban”​ ​esos
otros…
A-​ ​ahy!​ ​Nos​ ​da​ ​algo.​ ​Nos​ ​da​ ​algo
R-​ ​ahora​ ​ayer​ ​habló​ ​por​ ​la​ ​radio​ ​(el​ ​Lussich​ ​agrega​ ​Ana),​ ​a​ ​mediados​ ​del​ ​año​ ​que​ ​viene​ ​ya
sale​ ​el​ ​lanzamiento​ ​nos​ ​mandan
A-​ ​él​ ​dio​ ​una​ ​resolución​ ​que​ ​no​ ​la​ ​tiene​ ​por​ ​qué,​ ​porque​ ​eso​ ​está​ ​en​ ​po…​ ​está​ ​en​ ​juicio.
Nosotros​ ​estamos​ ​esperando​ ​una​ ​resolución​ ​judicial,​ ​estamos​ ​esperando​ ​lo​ ​que​ ​la​ ​jueza​ ​diga
Y​ ​qué​ ​dijo​ ​lussich?
A-​ ​según​ ​Lussich​ ​que​ ​si​ ​no​ ​aceptamos​ ​lo​ ​que​ ​ellos​ ​nos​ ​ofrecen​ ​nos​ ​va​ ​a​ ​correr​ ​igual.​ ​Nos
corren​ ​a​ ​la​ ​calle.​ ​Pero​ ​eso​ ​no​ ​lo​ ​decide​ ​él,​ ​lo​ ​decide​ ​la​ ​justicia.​ ​Él​ ​de​ ​atrevido​ ​nomás​ ​lo​ ​dijo.
Pero​ ​viste​ ​cómo​ ​es…
Cuando​ ​el​ ​mencionó​ ​eso​ ​si​ ​no​ ​elegían​ ​ninguna​ ​de​ ​las​ ​opciones,​ ​a​ ​ustedes​ ​qué​ ​opciones​ ​les
dieron?
R-​ ​no,​ ​ninguna.​ ​Todavía​ ​ninguna
A-​ ​hasta​ ​ahora​ ​ninguna.​ ​Ojo​ ​si,​ ​teníamos​ ​la​ ​opción​ ​de​ ​irnos​ ​a​ ​los​ ​apartamentos​ ​esos,​ ​que​ ​no
de​ ​tejaban​ ​llevar​ ​las​ ​mascotas…podrás​ ​imaginarte​ ​que​ ​yo​ ​no​ ​voy​ ​a​ ​dejar​ ​a​ ​mis​ ​hijos​ ​tirados.
Son​ ​mis​ ​hijos,​ ​mis​ ​perros,​ ​mi​ ​gato​ ​no​ ​los​ ​voy​ ​a​ ​dejar​ ​tirados…​ ​y​ ​la​ ​otra​ ​opción​ ​son​ ​los
terrenos​ ​que​ ​te​ ​dan,​ ​que​ ​en​ ​esa​ ​opción​ ​se​ ​va​ ​mi​ ​hijo,​ ​la​ ​de​ ​los​ ​terrenos.​ ​Pero​ ​a​ ​nosotros​ ​ ​no
nos​ ​sirve​ ​ninguna,​ ​porque​ ​nosotros​ ​necesitamos​ ​estar​ ​cerca​ ​del​ ​agua.​ ​Yo​ ​tengo​ ​dos​ ​botes​ ​ahí
en​ ​al​ ​agua.​ ​Qué​ ​hago​ ​yo​ ​si​ ​me​ ​voy​ ​para​ ​Maldonado​ ​con​ ​eso?​ ​Dónde​ ​los​ ​pongo?​ ​En​ ​el​ ​frente
lleno​ ​de​ ​tierra​ ​y​ ​les​ ​hago​ ​un​ ​jardín,​ ​porque​ ​qué​ ​otra​ ​cosa​ ​voy​ ​a​ ​hacer​ ​con​ ​dos​ ​botes?​ ​Es
imposible.​ ​Y​ ​esa​ ​es​ ​la​ ​parte​ ​que​ ​ellos​ ​parece​ ​que​ ​no​ ​entienden,​ ​que​ ​no​ ​es​ ​que​ ​vos​ ​no​ ​vas
porque​ ​no​ ​te​ ​vas,​ ​no​ ​vas​ ​porque​ ​vos​ ​necesitás​ ​estar​ ​al​ ​lado​ ​del​ ​agua
Con​ ​ustedes​ ​no​ ​vino​ ​a​ ​hablar​ ​nadie?
R-​ ​no.​ ​todavía​ ​no.​ ​que​ ​hoy​ ​y​ ​que​ ​mañana…
A-​ ​tuvimos​ ​una​ ​reunión​ ​con​ ​Antía​ ​en​ ​la​ ​intendencia,​ ​pero​ ​nunca​ ​se​ ​llegó​ ​a​ ​nada,​ ​el​ ​quedó
después​ ​que​ ​iba​ ​a​ ​hacer​ ​otra​ ​reunión​ ​con​ ​nosotros,​ ​los​ ​pescadores​ ​y​ ​…​ ​nunca​ ​nos​ ​llamó,
nunca​ ​nada.​ ​Han​ ​venido​ ​asistentes​ ​sociales​ ​y​ ​todo,​ ​pero​ ​a​ ​nosotros​ ​no,​ ​a​ ​nosotros​ ​no​ ​nos​ ​han
llamado​ ​porque​ ​como​ ​hicimos​ ​juicio​ ​como​ ​que​ ​ni​ ​nos​ ​miran
O​ ​sea​ ​que​ ​a​ ​ustedes​ ​les​ ​llegó​ ​el​ ​cedulón​ ​ese​ ​de​ ​desalojo​ ​y​ ​ustedes​ ​ya​ ​directamente​ ​lo
pasaron​ ​a​ ​un​ ​abogado,​ ​y​ ​después​ ​de​ ​ahí​ ​no​ ​hubo​ ​más​ ​comunicación​ ​con​ ​ustedes?
A-​ ​nada​ ​más.​ ​Así​ ​que​ ​nada,​ ​estamos​ ​esperando.​ ​Estamos​ ​ahí.
R-​ ​que​ ​hoy​ ​y​ ​que​ ​mañana,​ ​y​ ​que​ ​pasado…
Y​ ​en​ ​la​ ​situación​ ​de​ ​ustedes,​ ​hay​ ​más​ ​gente?
R-​ ​si,​ ​somos​ ​5​ ​o​ ​6​ ​creo.​ ​Hubo​ ​uno​ ​que​ ​se​ ​murió…y​ ​otro​ ​que​ ​arregló.​ ​También​ ​había​ ​hecho
juicio​ ​y​ ​arregló​ ​con​ ​la​ ​intendencia.​ ​Le​ ​dieron​ ​uno​ ​para​ ​él​ ​y​ ​otro​ ​para​ ​la​ ​mujer
A-​ ​como​ ​se​ ​separó​ ​le​ ​dieron​ ​un​ ​apartamento​ ​a​ ​cada​ ​uno.​ ​Le​ ​sirvió,​ ​porque​ ​el​ ​hombre​ ​no
trabaja​ ​la​ ​pesca,​ ​el​ ​trabaja​ ​en​ ​otro​ ​cosa.​ ​La​ ​mujer​ ​también​ ​trabaja​ ​en​ ​otra​ ​cosa,​ ​y​ ​entonces,
para​ ​qué​ ​ ​se​ ​querían​ ​ ​quedar​ ​acá?​ ​Y​ ​les​ ​daban​ ​dos​ ​casas​ ​por​ ​una,​ ​imagínate!​ ​Volando​ ​se
fueron!​ ​Imagínate!​ ​,​ ​es​ ​un​ ​apartamento​ ​para​ ​cada​ ​uno!​ ​Eso​ ​estuvo​ ​bueno!
Cuando​ ​dicen​ ​que​ ​están​ ​esperando,​ ​cuál​ ​sería​ ​la​ ​mejor​ ​solución​ ​para​ ​ustedes?​ ​Cuál
sería​ ​la​ ​que​ ​los​ ​hiciera​ ​más​ ​felices​ ​en​ ​las​ ​opciones?
A-​ ​y​ ​yo​ ​qué​ ​se…​ ​la​ ​mejor​ ​solución…​ ​ojo!​ ​Yo​ ​ ​no​ ​estoy​ ​en​ ​desacuerdo​ ​de​ ​que​ ​me​ ​saquen​ ​de
acá​ ​y​ ​me​ ​realojen​ ​por​ ​acá,​ ​cerca​ ​del​ ​arroyo.​ ​Que​ ​me​ ​den​ ​para​ ​hacer​ ​una​ ​vivienda,​ ​para​ ​pagar
lo​ ​que​ ​“aiga”​ ​que​ ​pagar,​ ​porque​ ​uno​ ​no​ ​está​ ​acá​ ​porque​ ​no​ ​quiere​ ​pagar.​ ​Está​ ​acá​ ​porque​ ​hace
años​ ​que​ ​se​ ​vive​ ​acá​ ​y​ ​todo​ ​eso.​ ​Él​ ​se​ ​crió​ ​acá,​ ​no​ ​es​ ​por​ ​no​ ​pagar.​ ​Si​ ​a​ ​nosotros​ ​nos​ ​dan​ ​la
opción​ ​de​ ​que​ ​nos​ ​hacen​ ​una​ ​vivienda​ ​cerca​ ​del​ ​arroyo,​ ​encantada​ ​pagamos…porque​ ​todo​ ​el
mundo​ ​dice:​ ​son​ ​parásitos​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​porque​ ​no​ ​pagan​ ​esto,​ ​no​ ​pagan​ ​aquello,​ ​nosotros
pagamos​ ​los​ ​servicios,​ ​no​ ​pagamos​ ​el​ ​agua​ ​porque​ ​no​ ​nos​ ​quieren​ ​cobrar,​ ​porque​ ​yo​ ​fui​ ​dos​ ​o
tres​ ​veces​ ​a​ ​pedir​ ​el​ ​agua​ ​y​ ​me​ ​dijeron​ ​que​ ​no,​ ​que​ ​a​ ​los​ ​asentamientos​ ​no​ ​le​ ​ponían​ ​agua
Agua​ ​nunca​ ​tuvo​ ​El​ ​Placer?
A-​ ​tiene​ ​si.​ ​Hubo​ ​un​ ​tiempo​ ​que​ ​no.​ ​teníamos​ ​que​ ​traer​ ​con​ ​balde​ ​de​ ​unos​ ​pozos​ ​que​ ​hay
R-​ ​y​ ​después​ ​pusieron​ ​un​ ​caño,​ ​pero​ ​en​ ​verano​ ​no​ ​salía​ ​una​ ​gota​ ​de​ ​agua,​ ​nunca​ ​nos​ ​quisieron
poner​ ​el​ ​agua
A-​ ​claro,​ ​pasaron​ ​un​ ​caño,​ ​y​ ​ahí​ ​y​ ​todos​ ​nos​ ​prendimos​ ​al​ ​caño,​ ​viste​ ​como​ ​és​ ​(se​ ​rie).​ ​Pero
nosotros​ ​pagamos​ ​la​ ​luz,​ ​pagamos​ ​el​ ​internet,​ ​pagamos​ ​el​ ​cable
R-pero​ ​sin​ ​embargo​ ​para​ ​allá​ ​pusieron,​ ​viste?​ ​Se​ ​la​ ​pusieron​ ​cuando​ ​estaba​ ​El​ ​Pulpito,​ ​le
pusieron​ ​el​ ​agua.​ ​Ahí​ ​donde​ ​voltearon​ ​también​ ​le​ ​pusieron​ ​el​ ​agua​ ​con​ ​contador.​ ​A​ ​ellos​ ​si,
como​ ​era​ ​un​ ​milico,​ ​se​ ​lo​ ​pusieron.​ ​A​ ​nosotros​ ​no.
El​ ​milico​ ​se​ ​fue​ ​también?
A-​ ​si​ ​si,​ ​fue​ ​el​ ​que​ ​tiraron​ ​ahora,​ ​ese​ ​que​ ​dijiste​ ​tú​ ​que​ ​habían​ ​tirado​ ​(uno​ ​de​ ​los​ ​quinchos)
igual​ ​que​ ​ahí
R-​ ​igual​ ​que​ ​a​ ​esa​ ​otra​ ​cabaña​ ​tampoco​ ​le​ ​dieron​ ​desalojo,​ ​esa​ ​es​ ​municipal
Cuál​ ​cabaña?
R-​ ​esa​ ​donde​ ​están​ ​los​ ​milicos​ ​verdes,​ ​a​ ​ellos​ ​tampoco
A-​ ​así​ ​que​ ​no​ ​es​ ​por​ ​no​ ​pagar.​ ​Es…​ ​si​ ​nos​ ​mueven​ ​de​ ​acá​ ​o​ ​más​ ​para​ ​allí,​ ​pero​ ​que​ ​estemos​ ​a
la​ ​orilla​ ​del​ ​agua,​ ​estamos​ ​encantados.​ ​Encantados!​ ​Pasa​ ​que​ ​la​ ​opción​ ​de​ ​irnos​ ​a​ ​Maldonado,
no.​ ​No​ ​sirve.​ ​También​ ​[dijeron​ ​de]​ ​darnos​ ​un​ ​kiosko,​ ​allá​ ​en​ ​la​ ​punta,​ ​al​ ​lado​ ​del​ ​puente,
como​ ​tienen​ ​los​ ​puestitos​ ​de​ ​carnada.​ ​Hacer​ ​kiosco​ ​para​ ​nosotros!,​ ​y​ ​para​ ​qué​ ​queremos​ ​un
kiosko?​ ​Si​ ​acá,​ ​estamos​ ​acá​ ​porque​ ​desde​ ​acá​ ​ ​vichamos​ ​los​ ​botes,​ ​vemos​ ​que​ ​en​ ​verano​ ​no
se​ ​suba​ ​nadie,​ ​que​ ​no​ ​te​ ​suelten​ ​los​ ​botes​ ​y​ ​vayan​ ​a​ ​parar​ ​allá​ ​bajo​ ​del​ ​puente,​ ​que​ ​se​ ​te
rompen.​ ​Vos​ ​tenés​ ​que​ ​estar​ ​cuidando​ ​lo​ ​tuyo​ ​(…)​ ​Es​ ​imposible​ ​que​ ​nos​ ​vayamos​ ​a​ ​vivir​ ​a
Maldonado​ ​y​ ​dejemos​ ​los​ ​botes​ ​acá,​ ​cuando​ ​vengamos​ ​no​ ​nos​ ​queda​ ​nada,​ ​nada.​ ​Es​ ​así.
Porque​ ​todo​ ​el​ ​mundo​ ​ ​se​ ​sube,​ ​porque​ ​todo​ ​el​ ​mundo​ ​es​ ​dueño​ ​de​ ​todo,​ ​si​ ​no​ ​cuidás​ ​lo​ ​tuyo,
no​ ​tenés​ ​nada.​ ​Ellos​ ​no​ ​pensaron​ ​en​ ​nosotros,​ ​ellos​ ​piensan​ ​en​ ​la​ ​ganancia​ ​de​ ​ellos​ ​con​ ​este
terreno​ ​y​ ​nada​ ​más.​ ​Y​ ​el​ ​barrio​ ​lo​ ​desarmaron,​ ​totalmente.
Lo​ ​curioso​ ​es​ ​que​ ​esto​ ​que​ ​está​ ​pasando​ ​acá​ ​no​ ​está​ ​pasando​ ​con​ ​otros​ ​asentamientos…
A-​ ​no.​ ​es​ ​el​ ​lugar,​ ​vos​ ​te​ ​das​ ​cuenta​ ​que​ ​es​ ​el​ ​lugar,​ ​no​ ​tiene​ ​otra​ ​explicación
R-​ ​dicen​ ​que​ ​al​ ​Keneddy​ ​lo​ ​van​ ​a​ ​sacar​ ​también,​ ​pero​ ​lo​ ​quiero​ ​ver​ ​eso…
A-​ ​hace​ ​unos​ ​días​ ​tiraron​ ​como​ ​4​ ​o​ ​5​ ​casas
R-​ ​si,​ ​pero​ ​de​ ​la​ ​gente​ ​que​ ​se​ ​fue,​ ​es​ ​como​ ​todo
Por​ ​ejemplo​ ​en​ ​los​ ​Eucaliptus,​ ​ahí​ ​no​ ​tienen​ ​intenciones​ ​de​ ​sacarlos…
R-​ ​no.​ ​lo​ ​expropiaron​ ​ya​ ​eso,​ ​para​ ​arreglarlo.​ ​Como​ ​Maldonado​ ​Nuevo
(…)
A-​ ​y​ ​no​ ​podían​ ​hacer​ ​eso​ ​con​ ​nosotros​ ​que​ ​hace​ ​mil​ ​años​ ​que​ ​estamos​ ​acá?​ ​Es​ ​el​ ​terreno,​ ​es​ ​el
lugar.​ ​Vos​ ​viste​ ​el​ ​lugar​ ​que​ ​estamos?​ ​es​ ​el​ ​lugar​ ​lo​ ​que​ ​a​ ​ellos​ ​les​ ​interesa
El​ ​otro​ ​día​ ​justo​ ​hablaba​ ​con​ ​una​ ​vecina,​ ​y​ ​ella​ ​me​ ​decía​ ​“no,​ ​porque​ ​eso​ ​lo​ ​tenemos​ ​que
disfrutar​ ​todos”​ ​y​ ​yo​ ​le​ ​decía​ ​“cuándo​ ​vos​ ​no​ ​pudiste​ ​ir​ ​ahí?”​​ ​Si​ ​vos​ ​no​ ​fuiste​ ​a​ ​disfrutar
el​ ​arroyo​ ​de​ ​este​ ​lado,​ ​es​ ​porque​ ​no​ ​quisiste,​ ​porque​ ​nadie​ ​dijo​ ​que​ ​no​ ​podíamos​ ​entrar
A-​ ​cuándo​ ​corrimos​ ​a​ ​alguien?​ ​No,​ ​no​ ​hay​ ​un​ ​cartel​ ​que​ ​diga​ ​que​ ​no​ ​se​ ​puede​ ​entrar
Y​ ​ ​por​ ​qué​ ​si​ ​lo​ ​disfrutamos​ ​todos,​ ​por​ ​qué​ ​no​ ​lo​ ​pueden​ ​seguir​ ​disfrutando​ ​ustedes?
A-​ ​si,​ ​porque​ ​que​ ​te​ ​salen​ ​con​ ​eso,​ ​que​ ​lo​ ​queremos​ ​disfrutar​ ​todos,​ ​pero​ ​nadie​ ​corrió​ ​a​ ​nadie
acá,​ ​nadie​ ​va​ ​y​ ​te​ ​dice:​ ​“váyase​ ​señora,​ ​que​ ​esa​ ​es​ ​mi​ ​costa,​ ​ahí​ ​pesco​ ​yo”.​ ​Cada​ ​uno​ ​viene​ ​y
hace​ ​lo​ ​que​ ​quiere.​ ​No​ ​viene​ ​porque​ ​somos​ ​unas​ ​“lacras”,​ ​somos​ ​“mala​ ​gente”​ ​para​ ​ellos
somos​ ​todos​ ​mala​ ​gente
Ustedes​ ​sienten​ ​eso?
A-​ ​y​ ​si!,​ ​es​ ​el​ ​rechazo​ ​de​ ​todos​ ​ellos.​ ​Como​ ​cuando​ ​quisieron​ ​darnos​ ​terrenos​ ​del​ ​lado​ ​de​ ​los
pescadores​ ​y​ ​hubo​ ​gente​ ​que​ ​firmó​ ​para​ ​que​ ​no​ ​fuéramos​ ​para​ ​allá,​ ​porque​ ​los​ ​pescadores
éramos​ ​todos​ ​unos​ ​“ladrones”,​ ​unos​ ​esto,​ ​unos​ ​aquello.​ ​Son​ ​unos​ ​atrevidos​ ​porque​ ​ni​ ​nos
conocen
R-​ ​allí​ ​donde​ ​era​ ​el​ ​basurero​ ​viejo,​ ​en​ ​la​ ​barra,​ ​ahí
El​ ​vertedero?​ ​juntaron​ ​firmas​ ​para​ ​que​ ​no​ ​fueran​ ​para​ ​aquel​ ​lado?
A-​ ​juntaron​ ​firmas​ ​para​ ​que​ ​no​ ​nos​ ​dieran​ ​en​ ​la​ ​barra​ ​porque​ ​somos​ ​“lo​ ​peor”.​ ​Ojo!,​ ​somos
“lo​ ​peor”,​ ​pero​ ​ellos​ ​vienen​ ​al​ ​médico​ ​acá,​ ​ellos​ ​vienen​ ​a​ ​los​ ​almacenes​ ​acá​ ​porque​ ​es​ ​más
barato​ ​y​ ​todas​ ​esas​ ​cosas.​ ​Somos​ ​“malos”​ ​cuando​ ​a​ ​ellos​ ​les​ ​conviene,​ ​cuando​ ​no,​ ​somos​ ​lo
mejor.​ ​Y​ ​no​ ​nos​ ​quisieron​ ​del​ ​otro​ ​lado.​ ​Y​ ​después​ ​quieren​ ​que​ ​vayamos​ ​a​ ​pagar​ ​y​ ​que​ ​somos
esto​ ​y​ ​somos​ ​aquello.​ ​ ​Para​ ​otras​ ​no,​ ​para​ ​otras​ ​somos​ ​“malos”
R-​ ​no​ ​es​ ​fácil,​ ​qué​ ​va​ ​a​ ​hacer!...
Me​ ​decías​ ​que​ ​tu​ ​hijo​ ​eligió​ ​la​ ​opción​ ​de​ ​autoconstrucción
A-​ ​si
Y​ ​eso​ ​cuando​ ​arranca?​ ​Ya​ ​saben​ ​dónde​ ​va​ ​a​ ​ser?
R-​ ​si,​ ​va​ ​a​ ​ser​ ​al​ ​lado​ ​de​ ​las​ ​canchas​ ​de​ ​futbol,​ ​enseguida​ ​de​ ​donde​ ​estaba​ ​el​ ​barco,​ ​bueno,
entras​ ​para​ ​adentro​ ​y​ ​viste​ ​que​ ​hay​ ​un​ ​tornero​ ​Julio​ ​de​ ​León,​ ​sabés​ ​donde​ ​es?​ ​Bueno,​ ​frente
ahí,​ ​que​ ​ahora​ ​hay​ ​unos​ ​conteiners
Y​ ​ahí​ ​no​ ​hay​ ​acceso​ ​al​ ​agua…​ ​al​ ​arroyo
R-​ ​no.​ ​hay​ ​una​ ​zanja
A-​ ​hay​ ​una​ ​cañada.​ ​Bueno​ ​ahí​ ​son​ ​los​ ​terrenos​ ​que​ ​le​ ​van​ ​a​ ​dar.​ ​Le​ ​dan​ ​el​ ​terreno​ ​y​ ​una
canasta​ ​y​ ​tienen​ ​creo​ ​que​ ​6​ ​meses​ ​para​ ​construirse​ ​la​ ​casa.​ ​Les​ ​dan​ ​creo,​ ​un​ ​capataz​ ​y​ ​un
arquitecto​ ​para​ ​que​ ​los​ ​ayude,​ ​y​ ​ta,​ ​tienen​ ​que​ ​hacerse​ ​su​ ​casita​ ​y​ ​mudarse.​ ​También,​ ​viste,
como​ ​mi​ ​hijo​ ​nomás​ ​tiene​ ​sus​ ​perras,​ ​entonces​ ​tampoco​ ​la​ ​opción​ ​era​ ​irse​ ​a​ ​un​ ​apartamento​ ​a
donde​ ​no​ ​te​ ​ ​dejaban​ ​llevarlas.​ ​Y​ ​él​ ​con​ ​su​ ​terrenito,​ ​lo​ ​cierra​ ​y​ ​puede​ ​tener​ ​sus​ ​animales.
Porque​ ​acá​ ​se​ ​fueron​ ​y​ ​todo​ ​el​ ​mundo​ ​dejó​ ​4​ ​o​ ​5​ ​perros​ ​tirados​ ​que​ ​tuvieron​ ​que​ ​venir​ ​unas
camionetas​ ​a​ ​levantar,​ ​porque​ ​era​ ​una​ ​perrada.​ ​Porque​ ​todo​ ​el​ ​mundo​ ​tenía​ ​un​ ​montón​ ​de
perros.​ ​Es​ ​que​ ​uno​ ​se​ ​encariña​ ​con​ ​los​ ​animales.​ ​Imposible​ ​dejar​ ​uno​ ​de​ ​ ​mis​ ​perros,​ ​y​ ​decir
cuál​ ​voy​ ​a​ ​dejar​ ​porque​ ​no​ ​lo​ ​puedo​ ​llevar,​ ​no​ ​existe​ ​eso…
(…)
Y​ ​los​ ​gato​s
R-​ ​ni​ ​me​ ​hables​ ​de​ ​gatos,​ ​los​ ​odio
A-​ ​ah​ ​no!​ ​es​ ​su​ ​enemigo​ ​público.​ ​No​ ​lo​ ​quiere​ ​la​ ​gata.​ ​Está​ ​aceptada​ ​porque​ ​es​ ​del​ ​gurí​ ​y
hace​ ​muchos​ ​años,​ ​pero​ ​él​ ​no​ ​la​ ​quiere
(…)
Otra​ ​cosa​ ​que​ ​no​ ​les​ ​pregunté:​ ​tienen​ ​alguna​ ​inclinación​ ​religiosa?
A-​ ​no.​ ​Que​ ​sea​ ​lo​ ​que​ ​Dios​ ​quiera,​ ​nada​ ​más.​ ​A​ ​los​ ​testigos​ ​de​ ​Jehová​ ​no​ ​los​ ​atendemos,
miramos​ ​por​ ​la​ ​ventanita,​ ​ahh​ ​no!​ ​voy​ ​a​ ​seguir​ ​durmiendo,​ ​qué​ ​me​ ​voy​ ​a​ ​levantar!
(…)
Y​ ​Ramón,​ ​hay​ ​algún​ ​perro​ ​que​ ​sea​ ​suyo?
R-​ ​si,​ ​la​ ​pata​ ​cortada,​ ​la​ ​morocha​ ​aquella​ ​y​ ​el​ ​Albóndiga​ ​también,​ ​y​ ​el​ ​otro​ ​es​ ​del​ ​gurí
A-​ ​los​ ​dos​ ​grandes​ ​son​ ​de​ ​Gastón​ ​y​ ​mía​ ​es​ ​Ema
(aparece​ ​Gastón,​ ​el​ ​chico)
A-​ ​hoy​ ​no​ ​tiene​ ​clases​ ​y​ ​ya​ ​mañana​ ​no​ ​tiene​ ​porque​ ​es​ ​viernes,​ ​así​ ​que…
R-​ ​qué​ ​divino​ ​eso!​ ​La​ ​facultad​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​tiene.​ ​Al​ ​liceo​ ​iba​ ​poco​ ​pero​ ​a​ ​la​ ​facultad​ ​va​ ​menos.
Van​ ​poco​ ​a​ ​la​ ​facultad,​ ​estoy​ ​mirando​ ​yo,​ ​no​ ​sé...​ ​yo​ ​no​ ​sé​ ​cómo​ ​es​ ​eso.​ ​Él​ ​no​ ​estudia.​ ​En​ ​la
vida​ ​de​ ​él​ ​ha​ ​estudiado!,​ ​pero​ ​en​ ​la​ ​vida​ ​de​ ​él​ ​ha​ ​traído​ ​una​ ​nota​ ​baja,​ ​jamás.​ ​Vamos​ ​a
suponer​ ​que​ ​mañana​ ​tenga​ ​algo,​ ​así​ ​un​ ​escrito,​ ​un​ ​coso​ ​de​ ​esos​ ​[un​ ​parcial],​ ​arranca​ ​hoy
vamos​ ​a​ ​suponer,​ ​con​ ​el​ ​coso,​ ​porque​ ​él​ ​juega​ ​en​ ​la​ ​computadora​ ​y​ ​juega​ ​un​ ​poco​ ​y​ ​pone​ ​el
coso,​ ​y​ ​lee​ ​otro​ ​poco,​ ​y​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​hay.​ ​Y​ ​al​ ​otro​ ​día​ ​de​ ​mañana​ ​también,​ ​se​ ​levanta​ ​temprano​ ​y
se​ ​prepara
Bueno,​ ​es​ ​un​ ​muchacho​ ​muy​ ​inteligente!
R-​ ​y​ ​eso​ ​lo​ ​que​ ​hace.​ ​En​ ​el​ ​liceo​ ​también,​ ​yo​ ​me​ ​agarraba​ ​cada​ ​calenturas,​ ​porque​ ​tenía​ ​coso
y​ ​el​ ​tipo,​ ​no.​ ​Así​ ​es.​ ​Siempre​ ​fue​ ​así.​ ​por​ ​ahora​ ​va​ ​bien.​ ​Vamo​ ​a​ ​ver!
A-​ ​fue​ ​el​ ​abanderado​ ​del​ ​pabellón​ ​de​ ​la​ ​escuela
…………………….
Seguimos​ ​charlando​ ​unos​ ​20​ ​minutos​ ​más.
Hablando​ ​de​ ​sus​ ​hijos​ ​y​ ​las​ ​mascotas,​ ​de​ ​las​ ​compañías​ ​que​ ​saben​ ​cumplir​ ​cuando​ ​los​ ​hijos
crecen​ ​“y​ ​ya​ ​ni​ ​bola​ ​te​ ​dan”​ ​dice​ ​Ana.
Ahí​ ​habla​ ​del​ ​otro​ ​hijo,​ ​(el​ ​que​ ​va​ ​con​ ​la​ ​opción​ ​de​ ​autoconstrucción),​ ​marinero,​ ​que​ ​sigue​ ​en
el​ ​agua​ ​continuando​ ​a​ ​su​ ​modo​ ​la​ ​tradición​ ​familiar,​ ​porque​ ​según​ ​Ana,​ ​no​ ​hubo​ ​quien​ ​lo
hiciera​ ​estudiar,​ ​el​ ​cual​ ​“terminó​ ​la​ ​escuela​ ​porque​ ​creo​ ​que​ ​lo​ ​llevábamos​ ​a​ ​patadas​ ​en​ ​el
culo​ ​a​ ​la​ ​escuela​ ​para​ ​que​ ​terminara”
Según​ ​Ramón,​ ​estaba​ ​pescando​ ​con​ ​él,​ ​y​ ​él​ ​lo​ ​incentivó​ ​a​ ​hacer​ ​los​ ​cursos​ ​y​ ​consiguió
trabajo,​ ​“pero​ ​siempre​ ​anduvo​ ​pescando​ ​conmigo”.
“Ese​ ​ya​ ​voló”,​ ​recalca​ ​Ana,​ ​“tiene​ ​su​ ​familia,​ ​y​ ​va​ ​quedando​ ​el​ ​bebé​ ​nomás​ ​(Gastón)”
De​ ​la​ ​nieta,​ ​“se​ ​les​ ​cae​ ​la​ ​baba​ ​al​ ​hablar”:​ ​“la​ ​primer​ ​niña​ ​en​ ​la​ ​familia​ ​después​ ​de​ ​dos
varones!​ ​Una​ ​nena​ ​queríamos,​ ​pero​ ​vino​ ​tremendo​ ​niño​ ​(Gastón)”
La​ ​despedida​ ​de​ ​ellos,​ ​poniéndose​ ​a​ ​las​ ​órdenes​ ​para​ ​lo​ ​que​ ​precisáramos:​ ​“vamos​ ​a​ ​estar​ ​acá,
hasta​ ​que​ ​no​ ​nos​ ​corran,​ ​vamos​ ​a​ ​estar​ ​acá…​ ​nos​ ​va​ ​a​ ​venir​ ​una​ ​depresión​ ​total​ ​cuando​ ​nos
vayamos​ ​de​ ​acá.​ ​Total.​ ​Ya​ ​cuando​ ​empezaron​ ​con​ ​eso​ ​de​ ​la​ ​movida​ ​de​ ​irnos,​ ​a​ ​él​ ​ya​ ​como
que​ ​le​ ​vino​ ​una​ ​depresión,​ ​viste?​ ​Y​ ​el​ ​día​ ​que​ ​nos​ ​tengamos​ ​que​ ​ir​ ​y​ ​echen​ ​la​ ​casa​ ​abajo…le
va​ ​a​ ​dar​ ​algo”
Cómo​ ​dar​ ​palabras​ ​de​ ​consuelo​ ​que​ ​sobran?:​ ​“es​ ​duro…​ ​(…),​ ​pero​ ​bueno,​ ​se​ ​supera.​ ​El​ ​ser
humano​ ​tiene​ ​la​ ​capacidad​ ​le​ ​levantarse​ ​de​ ​vuelta​ ​y​ ​ustedes​ ​se​ ​ven​ ​fuertes,​ ​se​ ​ven​ ​unidos,
tienen​ ​una​ ​familia​ ​super​ ​linda​ ​y​ ​eso​ ​no​ ​lo​ ​tira​ ​abajo​ ​ninguna​ ​máquina”.

S-ar putea să vă placă și