Sunteți pe pagina 1din 23

1.

1 Antecedentes de la investigación

1.1.1 Internacionales

Según Alvarado, Margarita (2016) en la tesis de pregrado, “Estrategias de enseñanza del

docente para niños con capacidades diferentes”(estudio realizado en centros de educación

especial de la cabecera departamental de Retalhuleu),Guatemala, publicado por la Universidad

Rafael Landívar, de estrategias de enseñanza del docente para niños con capacidades diferentes

de la ciudad de Quetzaltenango Retalhuleu, asegura que la gran mayoría de docentes y no

trabaja estrategias adecuadas con niños de necesidades educativas especiales, por ello plantea

la investigación y lo hace a través de un cuestionario y afirma que el 28% de docentes de

educación especial conoce y aplica estrategias y métodos en aula.

El 22% no conoce métodos ni técnicas, el 15% usa lista de cotejo y el resto utiliza diferentes

formas de enseñanza aprendizaje. Por lo que se afirma que la mayoría de docentes de

educación especial desconocen estrategias y métodos de trabajo para con niños de necesidades

especiales y esto ocasiona deficiencia educativa. Esto limita aún más a los niños, con NEE.

Por ello el autor sugiere que los docentes necesitan capacitarse en técnicas, métodos, técnicas

a través de un plan, que permita simultáneamente ambas actividades, trabajo como docente y

capacitación en NEE.

1
Según Murillo, Miyer (2014), Pereira, Colombia, en su investigación: “Estrategias didácticas

en niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado tercero de la institución

educativa María Cristina Gómez Altagracia” publicado por la Universidad Tecnológica de

Pereira, la investigación educativa propone la educación articulada con la intervención de un

profesor de apoyo, que ayude a los modelos educativos incluyentes y contextualizados que

permite la articulación social, además de una política pública a través del programa que

desarrolló denominado Ondas Risaralda de Colciencias, el cual plantea estrategias

metodológicas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación; donde se crea un grupo, plantea

preguntas, se construye el problema de investigación, una planeación metodológica, el

desarrollo de procesos de investigación, sistematización de procesos y presentación de

resultados, con el desarrollo de inteligencias múltiples a través de estrategias de aprendizaje,

se permite la nivelación académica de los niños a través de actividades recreativas en el trabajo

grupal, que promueve la inclusión, igualdad y desarrollo de habilidades, estas actividades

mejoran el potencial de los alumnos, dependiendo del perfil de cada uno en cuanto a sus

condiciones sociales, económicas, culturales, una educación que desarrolla el bien común y

aprendizaje integral. Da cuenta de una investigación desarrollada sobre aplicación de

estrategias didácticas con niños de NEE. Los niños se adecuan de acuerdo a sus potenciales,

su estilo de aprendizaje, en consideración con sus inteligencias múltiples de cada uno de los

niños.

1.1.2 Nacionales

Según Maldonado, Betty (2017), Lima, Perú, en su tesis de pregrado, “El rol de docente como

favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I.E. de Miraflores”,

publicado en la universidad Católica del Perú, dio cuenta del problema que tenían los docentes

para favorecer el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años de una institución, a

2
través de la identificación de su influencia como educando, mediante acciones actitudinales y

estratégicas, a través de las cuales se busca que el niño se relacione interpersonal e

intrapersonalmente. Para verificar ello se llenó una guía de observación de los docentes a los

niños, evaluando los ítems mencionados en actitudes, estrategias para las relaciones consigo

mismo y con los demás, aportando las observaciones correspondientes a cada ítem evaluado;

siendo además entrevistados los docentes por dichas actividades en concordancia con la

autonomía que se pretende desarrollar. Tras las evaluaciones y observaciones de los datos

recolectados, se afirma que la mayoría de los niños cumple con la alimentación e higiene,

colaboran a la hora de vestirse, toman decisiones al realizar actividades, demuestran su

capacidad de elección en sus actividades y asumen responsabilidades; pero siempre

considerando la relación del trabajo del docente quien es el agente influyente en el desarrollo

del niño, para demostrar su comunicación, creación, decisión, aspectos vinculados en la

autonomía infantil.

Para Chipana, María (2016),Lima, Perú, en su tesis de pregrado, “Intervención de los docentes

en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular

de Educación Inicial en cuatro instituciones del distrito de Cercado de Lima” publicada por la

Universidad Católica del Perú, afirma que de acuerdo a la experiencia de aula, es beneficioso

para los niños empezar el día con actividades libres y acceso directo a los recursos que son de

su interés, logrando adaptarse sin problemas en un periodo relativamente corto, además afirma

que existen docentes que realizan adaptaciones de currícula para determinados objetivos y que

los niños con necesidades educativas especiales que culminan satisfactoriamente es porque

pertenecen al grupo de docentes que han dedicado su tiempo para verificar la comprensión de

lo indicado. En estas tesis la intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño

con necesidades educativas especiales a un aula regular de Educación Inicial, se afirma que

para trabajar con niños de NEE, se pueden hacer las actividades que ellos desean realizar y

3
jugar con los materiales de su agrado por un tiempo adecuado para motivarse y ser acogedor

su inicio del día en el centro educativo, para así lograr adaptarse., por ello la investigadora

sugiere que los docentes realicen adaptaciones curriculares para poder trabajar con niños con

NEE, y así lograr objetivos que se busca para con los niños con NEE.

Rodríguez, Walter (2014), Tacna, Perú en su tesis de maestría, “Relación de los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de Tacna- año

2012” publicada por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, plantea que el

rendimiento académico, está relacionado con los estilos de aprendizaje, activo, reflexivo,

teórico o pragmático, varía dependiendo de la edad, el grado de instrucción, rendimiento, ya

que así dependiendo de la predominancia del estilo de aprendizaje del estudiante se adecúa la

interacción y los niveles de aprendizaje, al conocer ello los estudiantes pueden aprender mejor,

elevar sus niveles de rendimiento académico y poner en práctica los estilos de aprendizaje, esto

quiere decir que existen diversos tipos de alumnos, los activos que aceptan experiencias nuevas,

los reflexivos que analizan experiencias, los teóricos que piensan secuencialmente y los

pragmáticos que pruebas idea, teorías; por ello cada uno tiene sus preferencias , las cuales

hacen mejor o más difícil a la hora de aprender, el investigador tiene como propósito establecer

el grado de relación entre los propósitos de incrementar los conocimientos y los estilos de

aprendizaje, en su tesis afirma la predominancia de los estilos reflexivos como estilo de

aprendizaje en la diferentes instituciones, sin embargo él recomienda adecuar la estrategia de

enseñanza al estudiante, así como tomar en cuenta la influencia de los agentes socializadores

sobre el estudiante; como son la familia, el docente, la institución, proponiendo además la

importancia de las unidades de gestión local quienes deben proponer un manual de estrategias

de enseñanza en función a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes; esto quiere

decir que debe ser carácter aplicativo para los estudiantes de educación básica regular.

4
1.1.3 Locales

Según Altamirano, Rosario y Casafranca, Maura (2015), Arequipa, Perú, en la investigación,

“La mejora de mi práctica pedagógica en el desarrollo de la hora del juego libre en los sectores

con los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N°277-B “Gotitas del saber”,

Pochccota, Andahuaylas, 2014, publicada por la Universidad Nacional de San Agustín, plantea

que en el proceso de reconstrucción de la práctica pedagógica mediante el uso de categorías:

una secuencia metodológica, estrategia de juego y materiales educativos, además se aplicó un

modelo de planificación, organización, ejecución, orden, socialización, representación del

momento en la hora del juego libre, juegos de roles, resolución de problemas, material

estructurado, no estructurado, obteniendo diferentes resultados de aprendizaje, los cuales para

verificar las sesiones se realizó un proceso de la información, evaluando las sesiones con sus

correspondientes diarios, en estas sesiones se cuenta con un material a ejecutar, de capacidades

e indicadores, evaluados por la docente en sus diarios de observación, donde se especifica, la

estrategia, resolución del problema, material educativo y estrategias metodológicas. A través

del mismo se explicaba las actividades y sus resultados, dando a conocer como mediante la

resolución de problemas de manera adecuada, la mayoría de los niños se expresaba claramente

en los diferentes juegos, demostrando su autonomía, valiéndose de diversos recursos materiales

del aula. Con las listas de cotejo, se evidencia la ejecución de la secuencia metodológica, de

los logros y las efectividades de las sesiones. Al ser una experiencia propia y aplicada en el

aula de la Institución educativa inicial N° 277-8 “Gotitas del saber” de Pochccota-

Andahuaylas, la docente afirma que ha comprobado que se puede aprovechar la hora del juego

libre para mejorar la práctica pedagógica, el conocimiento y la aplicación de la secuencia, su

desempeño fue mejorando a medida que avanzaba con el trabajo pedagógico, encontrando las

debilidades y fortalezas, a través de la reflexión, resultando verdaderamente aprovechable la

5
propuesta pedagógica planteada. Acotando además que se requiere la autoevaluación del

docente para que sea satisfactoria esta estrategia.

Según Ayme, Yovana (2015), Arequipa, Perú, en la investigación “Aplicación del método

Montessori en el aprendizaje del área de matemática en el aula del primero y segundo grado de

educación primaria con discapacidad visual del CEBE Nuestra Señora del Carmen del distrito

de San Jerónimo de la provincia del Cusco”, publicada por la Universidad Nacional San

Agustín , quien afirma que en el proceso de aprendizaje el docente debe orientar el desarrollo

de capacidades y habilidades de acuerdo a las características de los alumnos, para así mejorar

su labor de facilitador y mediador, aplicó el Método de Montessori para mejorar los

aprendizajes en niños con discapacidad visual, haciendo mención que a los niños con

necesidades educativas especiales se debería potenciar su desarrollo para que tengan una vida

digna sin ser una carga para la sociedad, que a través del uso de la metodología de Montessori

los niños con necesidades educativas especiales pueden llegar a aprender matemáticas, para

ello fundamentó su investigación en el trabajo libre y con material didáctico especializado,

cuyo fin es la autonomía en todos los sentidos, mencionado la importancia de la motivación y

la creatividad del niño construyendo su propio conocimiento, potenciando sus capacidades

para que se convierta en un ser independiente, seguro y teniendo en cuenta que es el mismo

quien marca el ritmo de aprendizaje, demostrando la importancia del recurso didáctico en el

desarrollo de las matemáticas y que se puede contribuir positivamente al desarrollo de la

capacidades del niño, siempre que el docente este orientándolo como una figura guía que lo

capacite al aprendizaje, sin obviar el darle al niño la oportunidad de estar activo de moverse,

de tocar y sentir que el mismo construye el conocimiento, recomendando que se trabaje con un

seguimiento continuo el desarrollo de niño.

6
1.2 Las estrategias de aprendizaje

Todas las personas tiene diferentes formas de aprender, a través de ellas el estudiante adquiere

conocimientos acorde a su estilo de aprendizaje, por ello es que el docente debe utilizar

estrategias en su plan de enseñanza que se adecuen a sus necesidades.

Las cuales vienen a ser los recursos que se deben manejar para aprender mejor. Es decir, el

conjunto de procedimientos necesarios para llevar a cabo un plan o una tarea. Los procesos que

sirven de base a la realización de las tareas intelectuales. (Yataco de la Cruz, 2007).

1.2.1 Estrategias de aprendizaje en educación especial

Las capacidades a desarrollar están definidas como conductas anticipatorias en los objetivos

generales y estos configuran la elección de los contenidos, que implican un método en su

enseñanza, el cual no se debe circunscribir a lo que se enseña en clase, sino al conjunto de

interacciones y comunicaciones que se dan dentro de la escuela que determinan las actitudes

y competencias sociales, necesarios para su desenvoltura en otros contextos, especialmente su

vida adulta. (Sánchez, 1997)

Es por ello que la educación especial, si bien es cierto que se deben desarrollar las capacidades

a criterio del docente de acuerdo a las condiciones de la discapacidad que posea el alumno, no

se puede generalizar por grados estas estrategias, ya que a diferencia de niños de educación

básica regular, la educación especial individualiza a cada estudiante, puesto que no es lo mismo

una discapacidad física, que una discapacidad sensorial o mental, en donde la escuela

desempeña un rol muy importante puesto que se tiene que adecuar a cada estudiante para que

pueda desenvolverse permitiéndole realizar una vida más llevadera e independiente.

Por eso Colorado, Fany (2013) afirma.” Es importante precisar que las estrategias son procesos

internos (cognitivos, motivacionales y eficientes) que favorecen un aprendizaje positivo y

eficaz, son procedimientos específicos para desarrollar una habilidad determinada”.

7
La facultad para diseñar y crear procedimientos que se adecúen de la mejor manera al perfil

del estudiante, favorecerá su aprendizaje metacognitivo y cognitivo.

1.2.2 Estrategias pedagógicas en centros de educación básica especial

El “Proyecto de Norma Técnica para regular la organización y funcionamiento de los Centros

de Educación Básica Especial” (2018), del MINEDU, en el marco de las estrategias

pedagógicas, refiere que las acciones de enseñanza deben subordinarse al aprendizaje y guiar

la actividad pedagógica con los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, con

el objetivo de desarrollar sus competencias y potencialidades. Así mismo, están orientadas a

generar condiciones para el aprendizaje tomando en cuenta:

- Estrategias organizativas a nivel del servicio educativo y del aula, que provean los

espacios adecuados y seguros para la realización de la actividad pedagógica;

- Estrategias tutoriales que respondan a establecer vínculos de cooperación y

colaboración entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje (estudiantes,

docentes, profesionales no docentes y familias) a fin de eliminar barreras para promover

el desarrollo integral.

- Estrategias curriculares que le permita desarrollar competencias y lograr las

capacidades y actitudes previstas, en base a adaptaciones y metodologías vivenciales,

activas y participativas que pongan en juego los diferentes sentidos para acceder a la

información y conocimiento del entorno.

- Estrategias relacionadas con recursos y materiales para disponer en número suficiente

de los mismos, con las adaptaciones o adecuaciones que se requieran.

Es importante que los docentes de aula consideren en la planificación de las estrategias

pedagógicas a implementarse:

- La personalización del proceso de aprendizaje.

- El carácter activo de la persona que aprende.

8
- La vinculación de lo cognitivo con lo afectivo.

- La importancia y consideración del contexto donde se produce el aprendizaje.

- La generalización del aprendizaje, a partir de la transferencia de la información obtenida

ante diferentes situaciones.

- La comunicación permanente entre el docente, el estudiante y entre este y sus pares.

En el CEBE Beata Ana Rosa Gattorno, se trabaja con estas estrategias, sin embargo para la

realización de la estrategia: “Repitiendo voy aprendiendo” al no contar con mayores materiales

que los personales de cada alumno y sus alimentos repartidos por el programa Qaliwarma o los

propios enviados por sus padres; se puede delimitar la aplicación de estrategias tutoriales,

curriculares y organizativas.

1.2.3 Estrategia metacognitiva y estrategias de aplicación

El estudio de las estrategias cognitivas se ha relacionado con las estrategias de aprendizaje.

Flavell, John (1985) refiere que se emplean para supervisar el progreso de la acción y

comprobar el dominio que se va adquiriendo mientras se realiza la tarea.

Monereo, Carles (2001) afirma que el desarrollo de habilidades metacognitivas requiere de un

proceso de instrucción, constituido por una instrucción directa de las estrategias a entrenar,

práctica estratégica guiada y práctica autónoma de las estrategias adquiridas.

En cuanto a la evaluación de la metacognición, se realiza por medio de los informes verbales,

la observación, las escalas o instrumentos de evaluación (Mayor,J. Suengas A. y González, J.

1995).

Cursando la propuesta de Ferreras, Alicia (2007), propone escalas, de las cuales en las

metacognitivas se han de aplicar estrategias para conseguir la autonomía del niño con

necesidades especiales.

Escala I estrategias metacognitivo-evaluativas:


9
- Planificación-control / regulación.

- Conocimiento / conciencia

- Autoevaluación

En la estrategia propuesta se trabajó bajo el procedimiento propuesto por Ferreas que consiste

justamente en planificación de las actividades teniendo en cuenta las capacidades del alumno,

así como de aprendizajes para que adquieran conocimientos necesarios para su vida cotidiana,

los cuales se evalúan a través de un pre test y post test, las autoevaluaciones se practican en el

CEBE Beata Ana Rosa Gattorno, cada seis meses entre los docentes especializados en

educación especial.

1.2.3.1 Evaluación de la metacognición:

Ferreras, Alicia (2007), tal como lo propone la autora, las estrategias metacognitivas no han

tenido la consideración que se merecen pues, han estado formando parte de otras más generales,

por lo tanto, no se les ha otorgado la importancia correspondiente.

Las estrategias metacognitivas son las encargadas de controlar todo el proceso de aprendizaje.

Su función es controlar y regular adecuadamente todas las funciones, procesos, estrategias,

habilidades y características que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno. Por ello,

han de ser consideradas como una categoría fundamental a la hora de evaluar cómo se enfrenta

el alumno al proceso de aprender.

Comprende los siguientes procesos: Conocimiento/Conciencia, Planificación,

Control/Regulación y Evaluación, se aplican sobre las variables que intervienen en el

aprendizaje, es decir, las capacidades y limitaciones propias, los procedimientos, las técnicas

y los métodos más eficaces para aprender, las condiciones físicas, ambientales o contextuales

que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

10
El alumno con necesidades especiales a través de la estrategia aplicada en la presente

investigación “Repitiendo voy aprendiendo”, con el apoyo del docente, ha de tener

conocimiento, ha de planificarlas adecuadamente para que éstas puedan favorecer su proceso

de aprendizaje, también ha de regular y controlar su utilización constantemente durante todo el

proceso y la autoevaluación no la practica el alumno de tercer ni cuarto grado de primaria del

CEBE Beata Ana Rosa Gattorno, más si el docente que ha de evaluar sus efectos para eliminar

los fallos e incidir en las estrategias positivas y eficaces para el siguiente proceso de

aprendizaje.

1.2.4 Estrategia :”Repitiendo voy aprendiendo”:

1.2.4.1 La estrategia de repetir para aprender:

En las edades tempranas como la educación infantil, es aconsejable estimular a los niños, más

si es que se observa de ciertas dificultades, e indicadores de que el proceso de aprendizaje no

está siendo eficaz, por ello la mayoría de las técnicas están fundamentadas en la “repetición”.

Estas estrategias proporcionan las condiciones mínimas para que funcione y se produzca el

aprendizaje, la repetición tiene como finalidad mantener vivo el material informativo en la

memoria a corto plazo y transferido a la memoria a largo plazo, es utilizado para retener

conocimientos, favoreciendo la atención selectiva y transfiriendo contenidos de un almacén a

otro de la memoria (Bengoechea, Pedro 1996).

Bengoechea proyecta un nuevo perfil del educador:

- Está, en primer lugar, el profesor como orientador, actúa como un especialista en la

presentación del contenido instruccional, suministrando actividades, control, feedback y

preguntas adecuadas al nivel del alumno y sugerentes para el desarrollo de la creatividad y del

pensamiento crítico.

11
- El profesor como estratega, ha de ser un especialista en la toma de decisiones, y poseer unas

estructuras de conocimiento bien desarrolladas para planificar y organizar la tarea de clase,

relacionar la nueva información con los conocimientos previos del sujeto para hacer

comprender los contenidos y anticipar las dificultades.

- El profesor debe ser experto, y esto supone poseer una rica base de conocimientos para decidir

en cada caso lo que es relevante dentro de las materias respectivas y un repertorio de principios,

leyes y procedimientos relativos al contenido de cada lección

- El profesor es mediador, media las experiencias del estudiante, interpretando y organizando

los estímulos externos y guiando el pensamiento del alumno hacia metas apropiadas a cada

estudiante con la finalidad de que éste asuma la responsabilidad del aprendizaje.

- El profesor es considerado como un modelo: explica, ejecuta, relaciona y actúa de forma

visible para que su conducta pueda ser observada e imitada por el alumno.

- El profesor debe ser una ayuda o apoyo para el estudiante a fin de que éste pueda realizar las

diversas partes de su tarea, a medida que el estudiante va ganando en experiencia y habilidad.

Así mismo en el texto dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas

especiales: un enfoque cognitivo (1999), es donde plantea que estrategia seguir con los niños

que poseen diferentes necesidades especiales, incluyendo el caso de deficiencia mental, entre

otras, como es el caso del CEBE Beata Ana Rosa Gatorno.

1.2.4.2 Procesos de la Estrategia :”Repitiendo voy aprendiendo”

Esta estrategia consta de actividades permanentes que se desarrollan en todas las sesiones, las

cuales están centradas en el desarrollo de habilidades sociales de la vida cotidiana básicas para

así progresivamente ir aumentando otras habilidades necesarias para la vida con el fin de lograr

independencia y autonomía en los niños con necesidades especiales, en un trabajo en conjunto

12
con los padres de familia para que en casa también tengan responsabilidades así como en el

CEBE, de esta manera el niño se sentirá más seguro teniendo responsabilidades.

1.2.4.3 Método de evaluación

Las listas de cotejo son un procedimiento que recolecta datos utilizados en la evaluación

diagnostica, registra la frecuencia con la que el estudiante presenta determinadas conductas de

habilidades para su aprendizaje, por atención, imitación y siguiendo una serie de pasos, a través

de una prolongada observación sugiere al educador razonar sobre las conductas que se

manifiestan, y esta evaluación puede apoyar al proceso de referencia de un estudiante (Mora,

2007).

Siendo esta evaluación altamente confiable porque permite al profesor atender mejor las

necesidades educativas especiales, se trabajó bajo esta evaluación diagnóstica; con este

instrumento se recogerá información individualizada por cada estudiante, así el profesional en

educación especial estará en las condiciones de modificar o manejar ciertos criterios que

permitan el desarrollo de las habilidades sociales.

1.3 Autonomía y habilidades diferentes

1.3.1 Autonomía

En educación especial la autonomía es el desarrollo y aprendizaje de las experiencias

vinculadas a la capacidad de percibir y reconocer situaciones significativas, orientarse en el

tiempo e identificarse, para mejorar las relaciones personales, teniendo control sobre las

circunstancias que afectan en las rutinas diarias, para considerarse socialmente útil

desarrollando tareas de autosuficiencia, útiles en las tareas del ámbito doméstico y en beneficio

de la sociedad. (Consejería de educación, 1995)

De Verdugo, Miguel (2006) en su “Programa de habilidades de la vida diaria para la mejora de

la conducta autodeterminada en personas con enfermedad mental grave y prolongada”,

13
desarrolló una serie de hábitos y actitudes que conduzcan a la autonomía de la persona con

discapacidad para valerse por sí misma y no depender en absoluto de su entorno, pues quien

tiene una discapacidad requiere de la solidaridad y colaboración de personas próximas en el

medio familiar y comunitario.

El manual consta de las siguientes áreas:

- Área 1: Higiene y Salud personal.

- Área 2: Cuidados personales.

- Área 3: Habilidades domésticas.

- Área 4: Prevención de riesgos en el hogar.

- Área 5: Utilización de monedas y billetes y planificación de gastos e ingresos.

- Área 6: Autonomía en la alimentación.

- Área 7: Actividades comunitarias.

- Área 8: Conocimiento y utilización del tiempo libre y de ocio.

En cada una se detalla el o los objetivos a alcanzar, las sesiones a desarrollar y los temas

contenidos, de los cuales la presente investigación ha escogido las cinco altamente

imprescindibles para niños del tercer y cuarto grado de primaria del C.E.B.E. Ana Beata

Rosa Gattorno de Tacna, siendo estas las de las áreas 1, 3, 6; desarrollando los siguientes

indicadores sin ayuda del docente: lavarse las manos, comer sus alimentos, beber los

líquidos, limpiar la mesa además de lavar los utensilios y cepillarse sus dientes, alcanzando

los siguientes objetivos por cada área correspondiente:

Área de higiene y salud personal: Lavarse las manos, cepillarse los dientes.

- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la higiene.

- Valorar el mantenimiento de la higiene, salud, personal y del entorno como condición

necesaria para el desarrollo de las actividades cotidianas

14
Área de autonomía en la alimentación: Comer y beber sus alimentos

- Conseguir que se desarrollen los hábitos necesarios para comer y beber de forma

autónoma y correcta.

Área de actividades domésticas: Lavar utensilios y limpiar área de alimentación.

- Realizar la limpieza de los utensilios usados, después de haber ingerido sus alimentos.

El niño cuando adquiere autonomía va lograr hacer sus propias actividades, lo que se espera es

que solo pueda hacer las actividades diarias sin apoyo, pese a que necesariamente muchas

discapacidades necesitan un apoyo permanente, sin embargo esta dependencia se debe

disminuir lo más posible para que nadie esté pendiente de él, esto lo va a ayudar así mismo a

sentirse útil.

1.3.2 Áreas de intervención educativa en Autonomía

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales (2007) hace una clasificación de las áreas de

intervención educativa en referencia a la Autonomía Personal para los menores con

Discapacidad Intelectual, y las divide en dos grandes grupos, que a su vez se encuentran

subdivididos en otros más específicos.

Áreas de desarrollo personal: Entre las áreas de desarrollo personal que se destacan y que

conviene tener en cuenta a la hora del trabajo de intervención psicoeducativa están:

- Cognitivo- intelectual: Centradas en adquirir habilidades académicas funcionales y prácticas,

en términos de vida independientes. Forman parte de esta área las habilidades intelectuales

básicas, las habilidades lingüísticas, las habilidades psicomotoras y las habilidades de

aprendizaje.

- Afectivo- emocional: Se tienen en cuenta conceptos como la autoestima o el autoconcepto, y

trabaja la expresión y el control de sentimientos propios y ajenos con el objetivo de mejorar las

relaciones personales.

15
- Habilidades instrumentales: En esta área se recogen los aspectos que más nos interesan en la

realización de nuestro programa y son, los hábitos de higiene personal, el orden, la limpieza,

la economía, etc.

- Desarrollo físico y de salud: Que comprende los hábitos de nutrición y alimentación.

- Valores y actitudes

Áreas de adaptación e integración en contextos significativos: Engloban los aspectos referidos

al contexto de interacción del alumnado, concretados en la familia y en el centro escolar. La

importancia del entorno más cercano promueve consecuencias positivas de una actuación

correcta de la familia en el desarrollo del alumno, debiendo ser igualmente efectiva en el

contexto escolar-formativo. Igualmente el centro escolar debe ser facilitador y promovedor de

su desarrollo personal, de manera que estimule su autonomía y provea de herramientas e

instrucciones para conseguir una vida independiente.

El área de personal social contiene como campo de acción el desarrollo psicomotor, el cuidado

del cuerpo, el ejercicio de la ciudadanía, el testimonio de la vida en la formación cristiana y el

desarrollo personal. El DCN (2009) refiere que esta área contribuye al desarrollo integral del

estudiante, permite construir su identidad personal y social, fortalece su autoestima,

reconociendo su valoración en característica propia, es decir que valore las características

propias de él y de los demás de su entorno social, tratando el caso de niños especiales pueden

llegar a lograr una convivencia como un niño regular.

Las actividades autónomas son fuente de placer para los niños, ya que les permiten descubrir

sus posibilidades y límites usando el repertorio de sus capacidades según su nivel de desarrollo.

El recorrido hacia la autonomía se inicia a partir de este impulso de iniciativas y deseos, y se

desarrolla si los niños tienen la oportunidad y el ambiente adecuado que favorezca sus

proyectos de acción.

16
1.3.3 Estrategias para lograr la autonomía en la educación especial

Pascual, Raquel (2015) propone una intervención teniendo en cuenta conocimientos del

currículo de las áreas instrumentales, así como los aspectos más esenciales y necesarios para

el desarrollo de la Autonomía Personal; y con la fusión de estos dos elementos se ha

desarrollado una posible propuesta. Además consideró que la formación de los profesionales

que trabajan en un centro debe ser continuada y permanente, no sólo para los que trabajan en

el ámbito de la Educación Especial deben conocer las dificultades de los alumnos con

necesidades educativas especiales, ni son los encargados de compensarlas, sino que es un

trabajo constante de toda la comunidad educativa. Siendo estas las actividades que planeaba

desarrollar:

- Desarrollar la autonomía personal a través de diferentes conceptos

- Trabajar con aprendizajes funcionales

- Fomentar habilidades básicas de la vida diaria

Las actividades propuestas por Pascual son:

- “Mi rutina diaria” - “La caja de las emociones”

- “Higiene personal” - “Soy responsable”

- “Las estaciones” - “Menú saludable”

- “Fábulas” - “Un supermercado en el aula”

Con ayuda de estos objetivos se busca lograr el desarrollo integral del alumno para garantizarle

una calidad de vida lo más alta posible, respondiendo a sus necesidades e intereses. En muchas

de las actividades se trabaja de manera grupal aunque se encuentran adaptadas al nivel del

alumno, pero al ser trabajados contenidos de interés, pueden realizarse por cualquier alumno

que posea o no estas condiciones especiales.

17
1.3.4 Habilidades diferentes

El Centro Ann Sullivan, describe a todas las personas, incluyendo a las que presentan algún

tipo de limitación, como “personas con habilidades diferentes”, en vez de personas con

discapacidades, como retardo mental, autismo, discapacidad física, etc. Todos somos personas

con habilidades diferentes, por tanto, debemos centrarnos en las habilidades de los estudiantes

antes que en sus limitaciones.

1.3.4.1 Discapacidad

La ley 29973 de la persona con discapacidad, la define como aquella persona que tiene una o

más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al

interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida

en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones que las demás.

1.3.4.2 Tipos de Discapacidad

De acuerdo a la Resolución Ministerial N°265-2015, clasifica los tipos de discapacidad de la

siguiente manera:

- Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de

poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún

órgano externo.

- Discapacidad sensorial: comprende deficiencias visuales, de audición, y problemas en

la comunicación y el lenguaje.

- Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones

intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de

este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el autismo, entre otros.

- Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y trastornos

cerebrales como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como la esquizofrenia.

18
Además para la Organización Mundial de la salud, las personas con discapacidad presentan las

siguientes dificultades: De comportamiento, comunicación, cuidado personal, locomoción,

disposición personal, destreza, situación, aptitudes particulares, otras restricciones de la

actividad.

1.3.4.3 Necesidades educativas especiales

Según Aranda, Rosalía (2006) Los alumnos con dificultades especiales en el aprendizaje

muestran alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales

relacionados con el empleo del lenguaje, sea hablado o escrito.

Por lo anteriormente dicho surge la necesidad de adecuación y adaptación curricular.

Características del alumno con Dificultades complejas de aprendizaje

El alumno del que se dice tiene graves dificultades de aprendizaje no constituye un grupo

homogéneo porque también incluye a aquellos que tienen una combinación de cualquiera o de

todas las siguientes (East, 2006):

- Graves dificultades de aprendizaje

- Graves dificultades de conducta, emocionales y/o sociales.

- Graves dificultades de comunicación.

- Graves dificultades sensoriales, médicas y/o físicas.

Estas dificultades complican la labor del docente especializado en educación especial, ya que

no se puede tomar sesiones iguales a todos los alumnos, por ello demanda mayor tiempo en

cada estrategia, tornando incluso la personalización como mejor método de enseñanza en

educación especial.

1.3.4.4 Principales características y problemas de los niños:

- Problemas cognitivos importantes, como pueden ser dificultades de aprendizaje.

19
- Problemas de habla, lenguaje y comunicación.

- Problemas organizativos.

- Corto periodo de atención.

- Falta de habilidades sociales.

- Capacidad limitada para llevar una vida independiente.

Los niños pueden tener problemas con: La alimentación y las destrezas de motricidad gruesa

como andar, saltar a la cuerda; la motricidad fina, como usar un lápiz, recortar con las tijeras y

la conducta, memoria, el cuidado personal como lavarse e ir al baño.

1.3.4.5 Intervención en niños con necesidades especiales

Los niños con graves dificultades de aprendizaje tienen derecho a un currículo amplio y

equilibrado (…) al igual que cualquier otro alumno. (East, 2006)

La adquisición de destrezas necesarias para la vida como la movilidad, alimentación y

comunicación serán importantes características de su educación, pero estas destrezas se pueden

enseñar dentro de las distintas variedades del Currículo. (…) pero el profesor de la clase a la

que asiste es el responsable del aprendizaje que tenga lugar en cualquier sesión y deberá

programarlo de acuerdo a esto. (East, 2006).

El docente ha de tomar en cuenta los lineamientos educativos del Ministerio de Educación,

para poder diversificarlo de acuerdo a las necesidades e intereses del niño, considerando su

entorno familiar y contexto social.

1.3.4.6 Papel del docente de niños con necesidades especiales

Para East, Linda (2006) el papel de los educadores dentro de la clase debe estar claro y

compartir la información que tienen es de vital importancia. Todos los niños con dificultades

complejas tendrán objetivos individualizados y posiblemente un plan de cuidados con el que

el profesor deberá estar familiarizado.


20
- Ponerse objetivos pequeños y asequibles

- Usar estímulos multisensoriales.

- Hacer una lista con la ayuda que le prestan otros alumnos de la clase asegurándose de

que comprenden las dificultades que experimenta un niño con necesidades especiales

- La adquisición de destrezas necesarias para la vida como la movilidad, alimentación y

comunicación serán importantes características de su educación, pero estas destrezas se

pueden enseñar dentro de las distintas variedades del Currículo.

- Llevar a cabo experiencias prácticas y relevantes

- Ser flexible.

- Hablar con los terapeutas que tratan al niño y asegurarse de que los objetivos de la

terapia encajan con los del aprendizaje.

- Hacer de la comunicación un objetivo en cualquier actividad.

- Utilizar técnicas de repetición para automatizar las respuestas.

- Utilizar las tecnologías: escoger la tecnología adecuada requiere un conocimiento

profundo de las necesidades y capacidades del individuo.

- Poner etiquetas claras en las que se vean las palabras y los símbolos.

- Ser coherente

- Asegurarse de que la clase es un lugar seguro, lo que no es fácil cuando hay que tener

a mano sillas y mesas, y ciertos equipamientos especiales.

- Organizar el aula para que las actividades específicas se asocien con determinadas

zonas.

- Tener paciencia.

- Trabajar siempre en colaboración con los padres.

21
El docente debe ser un profesional en la especialidad de la educación especial, demostrando su

entrega, capacitación, conocimiento de la realidad del niño y su discapacidad para darle la

atención que necesita.

1.3.4.7 Necesidades educativas especiales según el Diseño curricular nacional

Un estudiante tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores

que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que de acuerdo al Diseño

Curricular Nacional- DCN, corresponde a su edad y por lo tanto necesita, para compensar

dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares.

Adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad:

Las adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad se relacionan directamente con la planificación y ejecución curricular

del aula de referencia, concretándose progresivamente y adaptando las propuestas educativas

a las necesidades específicas de los estudiantes, desde esta perspectiva, las adecuaciones

curriculares de aula intentan dar respuesta a las necesidades educativas de un grupo y

constituyen el conjunto de decisiones educativas que responden a discapacidades

determinadas. Por otro lado las adaptaciones curriculares individuales según lo señala el

reglamento de la ley general de educación N° 28044, artículo 77, se realizan en las instituciones

o programas educativo de diversos niveles y modalidades educativas, para responder de manera

particular y personalizada a las características y necesidades especiales de un estudiante,

definiendo adicionalmente, el tipo de soporte especifico que requiere, basado en la evaluación

psicopedagógica, para lo cual cuenta con el equipo de apoyo y asesoramiento para la atención

de las necesidades educativas especiales, SAANEE.

Las adecuaciones curriculares pueden ser:

22
Nivel curricular propiamente dicho, que se refiere a la educación o incorporación de

competencias o capacidades para responder de manera pertinente a los estudiantes con

necesidades educativas especiales

Con respecto a las competencias es necesario analizar su pertinencia, considerando aquellas

más relevantes en las cuales se debe focalizar el trabajo pedagógico de la institución educativa,

con prevalencia a aprendizajes funcionales.

En los últimos años el Ministerio de Educación ha creado en Tacna un PRITE (Programa de

intervención temprana) para niños con necesidades especiales, para estimularlos en sus

capacidades y un CREBE (Centro de recursos de educación básica especial) el cual incorpora

el avance tecnológico con instrumentos propios de la educación inclusiva. Los mismos que van

a poder facilitar materiales educativos para los alumnos con necesidades educativas especiales

y así mejorar su calidad de enseñanza. Este material consiste en sistema Braylle, relieve y

sonoro, especialmente para niños con discapacidad visual; además de dar soporte físico, técnico

y logístico.

23

S-ar putea să vă placă și