Sunteți pe pagina 1din 135

Facultad de Ciencias Agrarias

Diseño y evaluación
de proyectos de
agronegocios

Docente a cargo:
Ing. Agr. Carlos González Crende
Diseño y Evaluación de
Proyectos de Agronegocios
Autor: Ing. Agr. Carlos González Crende

Universidad de Belgrano
Facultad de Ciencias Agrarias

Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................. 8
Autor ........................................................................................................................................... 8
Temas principales ..................................................................................................................... 8
Los Objetivos .......................................................................................................................... 8
Los Proyectos ......................................................................................................................... 8
Los Procesos ........................................................................................................................... 8
Las Herramientas Financieras .............................................................................................. 8
Esquema .................................................................................................................................... 9
Temas que se tratan ................................................................................................................. 9
Evaluación ................................................................................................................................. 9
¿Negocios en el campo? ........................................................................................................... 9
Los Proyectos............................................................................................................................... 10
¿Por qué? el Análisis de Proyectos ....................................................................................... 10
Cinco Temas Clave ........................................................................................................... 11
¿Qué tipos de Proyectos hay? ............................................................................................. 11
¿Qué tipo de producto generará el proyecto? ................................................................ 12
¿En qué sector de la economía? ..................................................................................... 13
¿En qué contexto se desarrollan los Proyectos? ............................................................ 13
Análisis de Inversiones: ¿Para qué sirve? ................................................................................ 15
La inversión con financiación ............................................................................................... 15
¿Cómo se eligen los proyectos? .......................................................................................... 15
¿Cómo se analizan? .............................................................................................................. 16

Página 1
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cómo lo vamos a medir?.................................................................................................... 17


¿Por dónde empezamos? ..................................................................................................... 17
¿Qué opciones hay para los objetivos que nos planteamos? ........................................ 18
¿Cómo se hace un proyecto? ............................................................................................. 19
¿Qué requiere el estudio técnico del proyecto? .............................................................. 19
Técnicas de estimación de costos: Cálculos estadísticos ............................................ 20
Equipos: Selección adecuada del equipo y del proveedor........................................ 20
Instalaciones ........................................................................................................................ 20
Personal ................................................................................................................................ 21
Insumos ................................................................................................................................. 21
Tamaño................................................................................................................................. 21
Localización ......................................................................................................................... 22
Elección de Opciones ............................................................................................................... 23
¿Qué es un Proyecto? ........................................................................................................... 23
El Ciclo ...................................................................................................................................... 24
Idea ....................................................................................................................................... 25
Pre inversión ......................................................................................................................... 25
Ejecución .............................................................................................................................. 29
¿Qué Tipos de Evaluación hay? .............................................................................................. 30
Evaluación ............................................................................................................................... 33
Hay tres Tipos de evaluación según otro enfoque ........................................................ 33
Criterios para evaluar proyectos ............................................................................................. 34
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos .............................. 35
Objetivo ................................................................................................................................ 35
Imparcial .............................................................................................................................. 35
Válido .................................................................................................................................... 35
Confiable.............................................................................................................................. 35
Creíble .................................................................................................................................. 35
Oportuno .............................................................................................................................. 35
Útil .......................................................................................................................................... 35
Participativo ......................................................................................................................... 36
Retroalimentador ................................................................................................................ 36

Página 2
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Costo/eficacia .................................................................................................................... 36
Diseños de evaluación .............................................................................................................. 36
Evaluación sólo después ....................................................................................................... 36
Evaluación simple antes y después ..................................................................................... 37
Diseño experimental complejo............................................................................................. 37
Los Objetivos ............................................................................................................................... 38
Matriz del Proyecto .................................................................................................................... 40
¿Qué es el Marco lógico?......................................................................................................... 40
Evaluación social o privada ..................................................................................................... 41
¿Qué es un precio sombra? ................................................................................................. 41
¿Qué es un proyecto Privado?............................................................................................. 41
¿Qué es un proyecto Público? ............................................................................................ 42
Protección ............................................................................................................................ 42
Desarrollo Cultural ............................................................................................................... 42
Servicios Económicos ......................................................................................................... 42
Recursos Naturales .............................................................................................................. 42
¿Cuáles son los proyectos más comunes?............................................................................. 43
¿Qué es un Flujo de Fondos? ................................................................................................ 43
La evaluación tiene entonces dos grandes componentes: ........................................ 43
Los flujos de fondos pueden ser: .......................................................................................... 44
Flujo de Fondos Históricos .................................................................................................. 44
Flujo de Fondos Proyectados ............................................................................................ 44
Mezcla de ambos ............................................................................................................... 44
Tipos de Flujo de Fondos ........................................................................................................ 45
Flujo sin impuestos ................................................................................................................... 45
El flujo de fondos verdadero ................................................................................................. 46
El Flujo de un proyecto con crédito ..................................................................................... 46
¿Cómo es un flujo de fondos? .............................................................................................. 47
La Toma de decisiones de inversión: Los flujos de fondos o “cash flow” ....................... 47
¿Cómo se miden los Proyectos? .............................................................................................. 48
Arrancando de Cero ............................................................................................................. 50
La Inversión .............................................................................................................................. 50

Página 3
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

La Depreciación ..................................................................................................................... 51
¿Qué es Inversión en una empresa en funcionamiento? .................................................... 51
Componentes de un Proceso de Inversión ............................................................................ 52
Proceso de Análisis Estratégico ................................................................................................ 53
Análisis ...................................................................................................................................... 53
¿Es Negocio el tambo? ............................................................................................................. 55
Resultados económicos del tambo ..................................................................................... 60
¿Por qué esta introducción? ............................................................................................. 61
¿Existe un modelo de tambo?.............................................................................................. 63
Un buen método de evaluación ......................................................................................... 65
La Búsqueda del Resultado .................................................................................................. 67
Todo lo que hay que hacer: Director de Proyecto ............................................................... 68
Área de PROJECT MANAGEMENT – Gestión de Proyectos .............................................. 72
1.- Situación Actual: ............................................................................................................ 72
2.- Esquema de Trabajo (Fuente: Alejandro Saravia) .................................................... 73
3.- Descripción del Proyecto: ............................................................................................ 73
4.- Caso de Negocio .......................................................................................................... 74
5.- Planificación del Alcance ............................................................................................ 75
6. Definición del Alcance .................................................................................................. 75
Definición de Actividades ................................................................................................. 76
Secuenciamiento y Estimación de duración de las Actividades ............................... 77
Desarrollo del Cronograma ............................................................................................... 78
Planificación de Recursos y Estimación de Costos ............................................................ 80
Presupuesto construcción tambo. ................................................................................... 80
Asignación del Presupuesto: Instalaciones ..................................................................... 86
Instalación de Agua ........................................................................................................... 86
En el Campo: ....................................................................................................................... 87
Recursos Humanos.................................................................................................................. 88
Diseño y Evaluación de un Proyecto de Agronegocio. ....................................................... 89
¿Qué es la Viabilidad? .............................................................................................................. 94
¿Qué es la Viabilidad Comercial? ....................................................................................... 94
¿Qué es la de Viabilidad Técnica? ..................................................................................... 94

Página 4
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Estudio Técnico I .................................................................................................................. 95


Estudio técnico II. ................................................................................................................ 95
Métodos para representar el proceso. ............................................................................ 96
¿Qué es la Viabilidad de Gestión? ...................................................................................... 96
¿Qué es la Viabilidad Financiera? ....................................................................................... 97
Estudio Financiero ............................................................................................................... 97
¿Qué es el Impacto ambiental? .......................................................................................... 97
Estudio ambiental ............................................................................................................... 98
¿Qué es la Viabilidad Legal? ................................................................................................ 98
¿Qué es la viabilidad de Mercado?.................................................................................... 99
Estudio de Mercado ........................................................................................................... 99
¿Qué es la viabilidad institucional y organizacional? ..................................................... 101
¿Qué es el estudio Administrativo? ................................................................................ 101
¿Qué es la Viabilidad Socio – económica? ..................................................................... 102
¿Qué tipo de proceso de producción predomina en nuestro Proyecto? .............. 102
¿Dónde lo ubicamos? ............................................................................................................. 102
La macro localización.......................................................................................................... 103
El micro localización ............................................................................................................. 103
Los métodos de localización de planta son ................................................................. 103
¿Cómo combinamos los Recursos? ...................................................................................... 103
a. Bien o servicio ................................................................................................................ 103
b. Programa de producción ............................................................................................ 103
c. Cálculo de la producción............................................................................................ 103
d. Requisitos de mano de obra e insumos ..................................................................... 103
e. Especificación de las características de los equipos a utilizar ............................... 103
g. Obra civil......................................................................................................................... 104
Dimensionamiento del Proyecto............................................................................................ 104
¿Cuál es el Tamaño óptimo? .............................................................................................. 104
¿Qué factores condicionan el tamaño de una planta? ............................................... 105
El Tamaño del proyecto y la demanda. ........................................................................... 105
El tamaño del proyecto y los suministros e insumos......................................................... 105
El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos ..................................................... 105

Página 5
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El tamaño del proyecto y el financiamiento .................................................................... 105


El tamaño del proyecto y la organización ....................................................................... 105
El Tamaño y Proceso de producción ................................................................................ 106
Relación entre Tiempo, costo y unidades Vendidas....................................................... 106
Evaluación de inversiones ....................................................................................................... 106
Tipos de inversión .................................................................................................................. 107
Los Cálculos para evaluar inversiones ............................................................................... 107
¿Qué es la tasa Calculatoria? ............................................................................................ 109
¿Cuánto vale mi empresa? .................................................................................................... 110
¿Cuánto Vale mi tambo? ................................................................................................... 110
¿Qué es el costo del capital promedio ponderado? (WACC o CPP) ............................. 114
El Camino Crítico ...................................................................................................................... 116
Para empezar, hacemos una lista de las actividades .................................................... 116
Ahora hacemos un diagrama ............................................................................................ 117
Pongámoslo en el Excel ...................................................................................................... 118
Calcular los tiempos de los caminos ................................................................................. 118
PROBLEMAS ............................................................................................................................... 120
Problema 1............................................................................................................................. 120
Respuesta al Problema 1 ................................................................................................. 120
Problema 2............................................................................................................................. 121
Respuesta al Problema 2 ................................................................................................. 122
Problema 3............................................................................................................................. 122
Respuesta al Problema 3 ................................................................................................. 123
Problema 4............................................................................................................................. 123
Respuesta al Problema 4 ................................................................................................. 124
Problema 5............................................................................................................................. 125
Respuesta al Problema 5 ................................................................................................. 125
Problema 6............................................................................................................................. 129
Respuesta al Problema 6 ................................................................................................. 130
Problema 7............................................................................................................................. 130
Respuesta al Problema 7 ................................................................................................. 131
Problema 8............................................................................................................................. 131

Página 6
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Problema 9............................................................................................................................. 131


Problema 10........................................................................................................................... 132
Problema 11........................................................................................................................... 132
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 133

Página 7
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Introducción

Estamos acostumbrados a realizar las gestiones de los campos y más aún, los planes
futuros. Sin embargo, el mejor elemento de comunicación de las agroempresas se logra al
proyectar sus objetivos a largo plazo en un idioma común. Las herramientas financieras y las
normas de proyectos constituyen el idioma más adecuado para este
fin. ¿Qué precios esperamos? ¿Qué costos esperamos? ¿En qué
negocio nos queremos iniciar? Son solo algunas de las preguntas que
nos hacemos a la hora de invertir en el campo.

Autor
El Ing. Agr. Carlos González Crende, ha desarrollado el
ejercicio de la profesión en el Movimiento CREA durante 30 años y
desde hace 10 años en la docencia. Se ha capacitado tanto en su
país como en Europa, Estados Unidos y Nueva Zelandia, ampliando su visión sobre este y otros
temas del Agro.

Temas principales

Los Objetivos Deben replantearse periódicamente

Los Proyectos Deben ser viables

Los Procesos Deben conocerse al detalle

Las Herramientas Como elemento de comunicación entre


Financieras los involucrados.

Página 8
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Esquema

¿Como se
¿Que es un ¿Que Tipos de
Evalúan los
Proyecto? Proyectos?
Proyectos Hay?

Para nuestros Los Proyectos


Usaremos las
objetivos, son pueden ser
herramientas
emprendimientos modernización, de
financieras
que tienden a a reemplazo, sociales
disponibles.
portar reccursos. o privado y otros.

Requeriran de
La viabilidad de un
inversión y La Tasa Interna de
proyecto es lo que
planificación. El Retorno y el Valor
lo hace posible.
Alcance, el costo y Actual Neto serán
Hay muchas
el tiempo serán de los principales.
viabilidades.
Gran importancia.

Temas que se tratan

Desde las herramientas financieras, hasta la prospectiva del negocio,


intentando introducirnos en la investigación para ajustar nuestras estimaciones.
Queremos describir los tipos de proyectos para saber cómo encarar su análisis.

Evaluación

Evaluar un Proyecto puede significar darle valor. Muchos proyectos valen más
por su capacidad de generar flujos de fondos positivos que por el valor de los bienes
involucrados en la inversión.

¿Negocios en el campo?

Normalmente, cuando se habla de negocios, en el campo, lo primero que surge


es “Cuanto ponés y cuanto de dá”. Está conversación trivial, puede mejorar si

Página 9
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

hablamos por ejemplo de la rentabilidad de la maquinaria, la rentabilidad de una


planta de silos, del feed lot o del tambo.

Es frecuente – aunque no todo lo que quisiéramos – que los empresarios


rurales tengan análisis de gestión. Esto quiere decir, que analizan los resultados
productivos y los económicos. Conocen su negocio.

Se les puede plantear, encerrar novillos, “volcarse a la directa” (por cambiar


todo el parque de maquinaria convencional por maquinaria de directa), poner un
criadero de cerdos, gallinas ponedoras o una planta de silos. Estas situaciones se han
repetido los últimos 100 años con una metodología que hoy podríamos llamar
superable. El método de Evaluación de Proyectos es por lo tanto una metodología
“superadora” para los inversionistas que pretenden avanzar con un nuevo negocio y
por supuesto tiene sus limitaciones.

Los Proyectos

Del Latín: Iacta : yacer, echar, Iacere: lanzar. Pro es hacia adelante. Proyecto:
es lanzar hacia adelante.

Este término suele estar relacionado con la idea, la intención o el deseo de


hacer algo, es un proceso de ordenamiento mental que se dirige hacia la acción de
un negocio cuya envergadura, excede los análisis simples y sobre todo el año de
plazo. Requiere planificación, secuencia de trabajo y visualización de la idea. Hay
muchas interpretaciones respecto al significado de la palabra proyecto y muchas
áreas en las que se puede aplicar.

Nosotros vamos a ver 2 aspectos. Uno que tiene que ver directamente con el
estudio de factibilidad y otro que se relaciona con todo lo que hay que hacer para
que el proyecto entre en funcionamiento.

¿Por qué? el Análisis de Proyectos

• Los proyectos deben poder aprovecharlos en su favor los ciclos de la


macroeconomía. Cuando entrar y cuando salir al/del negocio no es neutro.
Entrar en un buen momento, puede significar pagar más caro cada equipo,
cada instalación, cada estudio, cada bien en el que se invierte lo que hace más
difícil para el flujo de fondos retribuirlo a buena tasa. Del mismo modo, según

Página 10
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

el momento de entrada, la expectativa respecto al flujo de fondos puede ser


creciente o decreciente.

• Muchas inversiones se recuperan solo con el Flujo de Fondos. Es decir, al final


del proyecto, no queda nada por vender. No hay recupero. Otras en cambio
son inversiones sucesivas que terminan en una gran venta final. Por ejemplo,
un proyecto de Forestación, la construcción de una casa, el flujo de fondos solo
se hace positivo en el último año.

• Analizar a largo plazo es más útil para contemplar no solo los ciclos sino
también las tendencias. Exige un ejercicio de investigación y de comunicación
de expectativas.

• Se pueden prever y/o incluir los cambios tecnológicos y la demanda. Es decir,


no basta con proyectar hacia adelante series de precios y costos del pasado.
Tampoco ceñirse a las eficiencias actuales, sino prever nuevos recursos y
disponibilidades

• Se pueden evaluar las preferencias y perspectivas del empresario. No hay


inversión sin objetivo, ni objetivo sin sujeto que lo desee.

• Es más entendible el impacto de una inversión en un proyecto de una empresa


en marcha.

Cinco Temas Clave

• Objetivo: ¿Que empresa queremos tener?

• Tipo: ¿En que se parecerá y en que se diferenciará de la actual?

• Duración: ¿Cuando podemos decir que el proyecto ha sido ejecutado?

• Fases: ¿En que Fases lo dividiremos? ¿Qué criterio define cada fase?

• Etapas: ¿Que hitos jalonaran las distintas etapas?

¿Qué tipos de Proyectos hay?

Con esa manía de ordenarlo todo, muchos clasifican los proyectos según el
sector a que pertenecen -si son de la construcción, la industria, el comercio o del

Página 11
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

agro-, al tipo de bienes que producen -si es para poner una fábrica o para producir
cosas- y también si son públicos o si son privados.

Existen muchas definiciones. La mayoría se refieren a las inversiones


productivas realizadas dentro de una empresa.

1. Inversiones de renovación o modernización: aquellas que tienen por objeto el de


reemplazar un equipo antiguo por otro nuevo (más moderno) que haga lo mismo
pero mejor, en menos tiempo, con más eficiencia, con más calidad o con más
seguridad.

2. Inversiones de expansión o de ampliación: aquellas en las que los beneficios


esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones
responden a un aumento de la demanda que puede o no estar relacionada a un
aumento de precio y viceversa.

3. Inversiones de innovación: son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos


productos o la mejora –más tecnología o calidad- de los ya existentes.

4. Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan al conjunto de


la empresa y de las que no se espera un retorno próximo. Tienden a reformular la
empresa: achicar riesgos, afrontar nuevos mercados, ser más competitivos.

Se puede decir que si bien está limitada a aquellas inversiones qué se realizan
en el ámbito de la empresa, tiene su interés ya que en cada uno de estos tipos de
inversión, las técnicas de estimación de los beneficios futuros son distintas e incluso,
como es el caso de las inversiones en renovación, para algunos de ellos existen
modelos de análisis específicos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones
estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados
que se esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a veces imposible, por lo
que la decisión se deberá tomar sobra la base de criterios subjetivos.

Un ejemplo puede ser un contratista que tiene 6 cosechadoras antiguas con


una capacidad de trabajo equivalente a 2 modernas. Esta inversión produce una gran
reducción de costos.

¿Qué tipo de producto generará el proyecto?

Si generan alimentos, electrodomésticos o ropa, se los llama “De Consumo


Final”.

Si generan equipos de riego, tractores, instalaciones, tambos, planta de silos


o sembradoras, se los llama “De bienes de Capital”

Página 12
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Si generan insumos para las industrias – Trigo para el pan, Soja para el
aceite, Aceite para el biodiesel, Maíz para el etanol – los llamaremos bienes
intermedios.

¿En qué sector de la economía?

 Hay Proyectos Agropecuarios. Tambo, feed lot, Planta de silos, forestación,


olivo, vid, etc. Que producen leche, carne, madera, etc.

 Hay Proyectos Industriales (para nosotros “agroindustriales”) que transforman


la materia prima en bienes de consumo. P.e. aceite, productos lácteos,
biodiesel, etanol, harina, subproductos para la alimentación animal.

 Hay Proyectos de Infraestructura Social, cuyo retorno económico no es la


mejor medida de resultado. Parques industriales, viviendas, escuelas, gas, luz,
hospitales. Su existencia permitirá a las empresas despejar alguna incógnita
respecto a la disponibilidad de recursos humanos. La gente estará más
dispuesta a radicarse en lugares donde se les permita vivir dignamente y tener
un proyecto familiar interesante.

 Hay Proyectos de Infraestructura, que permiten el desarrollo de otros


emprendimientos, sin cuya existencia no serían posibles: Luz, caminos,
telefonía, internet

 Hay Proyectos cuyo producto es la prestación de Servicios. Profesionales,


consultoría, limpieza, oficios, mensajería, monitoreo y control. P. e.
Laboratorios de análisis de forrajes, de calidad de leche, de composición de
alimentos balanceados, contratistas rurales, agronomía, veterinaria.

¿En qué contexto se desarrollan los Proyectos?

Cualquier inversión estará más o menos influenciada por lo que sucede a nivel
macro en el país y porque no en el mundo. Por este motivo, los elementos de la
economía general que afectan al sector de nuestro proyecto y a los habitantes en
general, deben ser estudiados para un análisis de causa efecto. Los más usuales
suelen ser la inflación, la presión tributaria y el avance técnico.

Inflación: cuando calculamos los valores en el tiempo y queremos compararlos


entre sí a valores de hoy, hay que estimar la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda. En este sentido, si bien podemos usar para los cálculos monedas con poco
grado de depreciación como el dólar, la libra o el euro, hay que tener muy presente
la política nacional referida al tipo de cambio en cuanto a la competitividad que
genera. En la Argentina hemos pasado por muchos períodos en los que el tipo de

Página 13
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

cambio está muy apreciado o muy depreciado y por supuesto las situaciones
intermedias que los vinculan. Además hay que tener en cuenta que hasta la moneda
más sólida sufre depreciación.

Presión Tributaria: la política fiscal con su consecuencia más directa, el pago de


impuestos, tiene mucha importancia cuando realizamos estudios de inversión. Hay
muchas inversiones que
tienen sentido gracias a un
trato diferencial respecto a
los impuestos. Si el estado
desea promover el
desarrollo de una zona o
una actividad, puede
hacerlo a través de
desgravaciones de distinto
tipo. Las retenciones o
derechos de exportación,
además del ingreso a la
AFIP, se traduce en un
menor valor de mercado
del producto (maíz, soja,
trigo). Esto hace que un
tambo o un feed lot,
tengan uno de sus
principales insumos más barato que si el gravamen no existiera. Hacen al proyecto
más viable desde el punto de vista económico. Algo parecido ocurre con las aceiteras
que compran la soja más barata o las fábricas de harina que compran el trigo a menor
precio.

Avance Tecnológico: Muchas inversiones, particularmente las de


modernización, requieren una atención especial respecto a la posibilidad de que los
nuevos y modernos equipos se vuelvan obsoletos más rápido de lo pensado. Esto
puede pasar porque ese sistema no se usa más (podría ser alguien que compra un
equipo completo de maquinaria muy moderno y la irrupción de la siembra directa lo
desplaza) o porque los fabricantes de equipos sacan modelos mejores y más baratos
antes de que los nuestros hayan acabado su vida útil.

Página 14
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Análisis de Inversiones: ¿Para qué sirve?

En un proyecto de inversión, sirve para decidir si conviene o no emprenderlo.


También para elegir entre dos o más proyectos, o para establecer un orden de
prioridades. Si se cae uno el segundo pasa a ser prioritario.

En general se trata de modelos matemáticos que tratan de establecer


relaciones cuantitativas entre las diferentes variables. Esto implica que para incluir
una variable en el modelo hace falta conocer su magnitud y de qué modo ser relaciona
con las demás. En nuestra materia nos ocupamos – por una cuestión de tiempo solo
de las variables relevantes. En un proyecto de tambo nos interesa mucho el precio y
cantidad de maíz a utilizar y su relación con la cantidad de vacas y la producción de
leche. Los modelos de análisis de inversiones tienen en cuenta aspectos cuantificables
de la situación futura de cada proyecto, pero hay también cuestiones que no se
pueden medir, donde la opinión de expertos, otros involucrados y el propio inversor
cobra vital importancia.

Los Modelos de inversión una parte del proceso de decisión. Su utilidad se


limita a aportar información de matemática financiera con todo el apoyo del estudio
de mercado, los análisis históricos y la prospectiva que se haga con ellos.

Esta Prospectiva - estimaciones de los futuros valores de las variables que


utiliza -, o - determinados comportamientos de las variables debido a ciertas
circunstancias, pueden ser más o menos confiables según lo que se invierta en el
estudio y la competencia de los intervinientes.

La inversión con financiación

Considera conjuntamente, el proceso de inversión y el flujo de fondos derivado


de los créditos que intervienen para financiar el proyecto. Entonces en los egresos
no solo aparecen los gastos de inversión y funcionamiento, sino que se incluyen
también los egresos ocasionados por el préstamo.

¿Cómo se eligen los proyectos?

Los criterios con que se eligen los proyectos pueden ser estáticos (no es tema
de nuestra materia) o dinámicos que es lo que estudiamos nosotros aquí.

Página 15
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Los criterios estáticos son aquellos que no tienen en cuenta el factor tiempo,
es decir consideran los flujos de caja sin considerar el momento en que se producen
los ingresos y gastos. Esto los hace muy limitados y solo sirven para una primera
aproximación. Uno es el Método de Flujo Neto de Caja, otro Método del Período de
Recuperación (Pay-Back) y el tercero el Método de la Tasa de Rendimiento Contable.

Los Criterios dinámicos son los que nos interesan porque trabajan con el
concepto de Capital Financiero es decir no solo consideran los montos de dinero sino
también el momento en que se produce la salida o entrada de recursos. Por eso usan
la capitalización y la actualización para equiparar los montos y poder compararlos.
Los más utilizados son: El Pay Back o plazo de recuperación dinámico, el Valor Actual
Neto (V.A.N.) y la Tasa interna de Retorno (T.I.R.)

¿Cómo se analizan?

El primer paso será decidir qué y cuantas variables vamos a incluir y esto nos
dice que tan simple o serio será el trabajo. Para proyectos de poca envergadura
puede ser suficiente trabajar con los valores en dólares (u otra moneda estable) de
cada momento, en cambio en proyectos más importantes, considerar las tasas de
aumento de precios, o mejor aún series históricas corregidas tanto en los cobros
como de los pagos, así como la corrección por inflación, puede ser importante.

Una vez decididas las variables a incluir deberemos estimar los valores que
van a tomar durante los años de análisis. Aquí es importante la tarea de los expertos
y la información que se maneja.

Luego cargamos los datos en una planilla de Excel y armamos nuestro flujo. El
de la Situación actual, el de la Situación con Proyecto y el Flujo de Fondos Incremental
que es sobre el que realizaremos todos los cálculos.

Esto no concluye aquí, sino que sobre estos flujos podremos hacer análisis de
sensibilidad y ver cómo cambian los resultados en función de los potenciales eventos
que puedan ocurrir. Si fuera en el campo puede ser una inundación, una sequía, una
piedra, una devaluación, etc.

Página 16
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cómo lo vamos a medir?

Nosotros nos vamos a focalizar en proyectos cuya finalidad principal es el


retorno económico. Es en ese sentido que los flujos de fondos, su construcción y la
TIR y el VAN que generan cobran especial importancia.

¿Por dónde empezamos?

En todo proyecto se empieza por un bosquejo al que se le ponen números y se


evalúa cuando da. Cuando se ve que “el negocio pinta bien”, invertimos más en su
análisis en lo que básicamente es información. Primero surge la Idea, luego vamos
pasando a la etapa de perfil, luego la de pre factibilidad y por último la de factibilidad.
En la medida que avanzamos se encarecen los costos del análisis. Todo termina con
la puesta en marcha (Inversión) y el funcionamiento u operación de la empresa. Para
el PMI (1) las etapas que se consideran (Inicio, planeamiento, ejecución, control y
cierre) se refieren al proceso de pre inversión e inversión, pero no de funcionamiento.

Hay muchas definiciones para esto, según la óptica del que lo encara. Cuando
hablamos de evaluar el proyecto, casi siempre nos
movemos en la etapa de pre inversión. Es decir,
antes de largarnos a invertir, tenemos que
estudiarlo bien.

Cuando hablamos de cómo se entrega el


proyecto “listo para usar”, consideramos las
acciones que integran el proyecto hasta que puede
empezar a producir.

En principio planteamos las alternativas para


elegir la que parezca mejor. Sobre la que elijamos
en primera instancia, estaremos más dispuestos a
ponerle más plata y le haremos el estudio de pre
factibilidad.

Los componentes de un proyecto, están


relacionados entre sí, de manera que muchas veces la existencia de un componente
determina la magnitud del proyecto. A su vez este se ve influenciado por la demanda
de lo que va a producir. Un ejemplo de esto es la construcción de una planta de
alimento balanceado. Es posible que la cantidad de grano que hay que industrializar,

Página 17
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

implique una planta de un tamaño tal que: O representa una inversión


desproporcionada (ya que tengo el volante me compro el resto del auto) o se produce
tal cantidad que implicaría engordar miles y miles de cabezas. No está en relación
con el negocio actual.

Un tema a considerar, es el ciclo del proyecto y sus etapas: no es lo mismo


empezar un proyecto en una circunstancias que en otra. Un caso puede ser empezar
un negocio de cero, otro ampliar instalaciones (por ejemplo de un tambo) o
intensificarlo (donde necesita más maquinarias, caminos, comederos), o de
modernización: si cambio la sembradora por una mejor o la máquina de ordeñar,
etc... También puede ser que el proyecto sirva para reemplazar insumos (el feed lot
que alquila un campo para producir su maíz o el invernador que alquila un campo de
cría para proveerse de sus terneros. También puede ser el lanzamiento de un nuevo
producto, un tambo que además de leche vende mozzarella o engorda los machos en
vez de venderlos al nacer.

Una vez que identificamos el motivo principal que impulsa el proyecto, nos
ponemos a planificar las actividades a desarrollar y todo esto está bien detallado en
el PMI con sus 42 procesos. Junto con esto hay que evaluarlo y ver que tan buen
negocio es.

¿Qué opciones hay para los objetivos que nos planteamos?

Lo mejor es poner en el tablero todas las alternativas para después ir


seleccionando, según la posibilidad real de llevarla a cabo, el nivel de inversión, la
rentabilidad de cada una, el tamaño, la ubicación, los procesos, las técnicas, la
financiación y la fecha de iniciación de cada una de sus etapas.

Sobre ellas analizaremos su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional.


En una primera etapa, suele recurrirse a la opinión de especialistas para no gastar
mucha plata en un estudio que ya otros saben que es inviable. A partir de allí, la idea
es ir reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Para esto,
se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo,
socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior.

Aquí ya deberemos estimar el efecto ambiental y decidir los estudios que se harán
para poder evaluarlo. Es posible que sea esta una causa para rechazar el proyecto,
pero no la única, además debe ser un buen negocio.

Página 18
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cómo se hace un proyecto?

Como dijimos, la idea de encarar el proyecto puede surgir de una necesidad, de


un problema que se quiere resolver, de la existencia de recursos que están
subutilizados, de modernización, de adaptación al mercado, etc.

Un ejemplo puede ser un empresario en cuyo establecimiento hay una instalación


de tambo con casa de tambero y la maquinaria necesaria para alimentar a las vacas.
Esto puede haber ocurrido porque el dueño anterior o él mismo lo cerró por alguna
causa. Ahora es negocio y ponerlo en funcionamiento no requiere de la totalidad de
la inversión: hay capacidad instalada ociosa.

También puede ser que se quiera resolver un problema. Si los cultivos no se


siembran en tiempo y forma, no se obtienen los mejores rindes y esto puede deberse
a no contar con maquinaria propia. Otro ejemplo, puede ser que los gastos de
comercialización sea muy elevados y un productor quiera poner una planta de silos.

El recurso subutilizado puede ser la maquinaria y salimos a trabajar afuera. O


producimos el maíz y lo malvendemos cuando lo podemos transformar en carne o
leche. Lo mismo puede ocurrir con la ventaja de industrializar la leche o poner una
bodega.

¿Qué requiere el estudio técnico del proyecto?

Nos proponemos considerar todo lo que necesita nuestro proyecto para que
ponerlo a funcionar

1. Técnicas de estimación de costos

2. Equipos

3. Instalaciones

4. Personal

5. Insumos

6. Tamaño

7. Localización

Página 19
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Técnicas de estimación de costos: Cálculos estadísticos

a. Factores combinados

b. Cálculos de costo exponencial

c. Análisis de regresión

Equipos: Selección adecuada del equipo y del proveedor

a. Identificación de todos los proveedores pertinentes.

b. Características y dimensiones de los equipos.

c. Dimensionamiento acorde de todos los equipos

d. Flexibilidad de uso para adaptarse a distintos niveles de operación.

e. Aptitudes y calificación del personal y sus remuneraciones.

f. Costos (Mantenimiento y operación) y su tasa de crecimiento.

g. Necesidad de equipos auxiliares.

h. Costo de instalación y puesta en marcha.

i. Garantía y servicio técnico de Posventa.

Instalaciones

a. Almacenaje de insumos

b. Almacenaje de Materia Prima

c. Sala de equipos

d. Galpón de Maquinaria

e. Tambo

f. Aguadas

g. Mangas y Corrales

h. Construcciones específicas (Laboratorios, Sitios refrigerados)

Página 20
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

i. Viviendas y Oficinas

j. Playas de carga y descarga

k. Servicios auxiliares: Calefacción, Guardarropa, Cocina, Baños

Personal

a. Funciones y Tareas

b. Perfil de quien ocupa el cargo

c. Remuneraciones y puestos

d. Automatización y Personal

e. Cargas sociales

f. Honorarios de personal contratado

g. Características del vínculo laboral

h. Leyes laborales

Insumos

a. Energía

b. Combustible

c. Materia prima

d. Agroquímicos

e. Equipos

Tamaño

El tamaño del proyecto puede o no estar en relación a la magnitud de la


empresa en su conjunto. Por poner un ejemplo, la instalación de una aguada más en
un planteo tradicional de producción de carne, es una pequeña inversión de mucho
impacto. En otras ocasiones, el dimensionamiento puede ser determinante para el

Página 21
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

proyecto. El considerar la rotación agrícola, su programación y la distribución en el


calendario, pueden requerir un parque de maquinarias relativamente chico porque
hace todos los trabajos a través del año. Sin embargo, si cambiara la rotación, por
ejemplo por el monocultivo de soja, quizá el tamaño no fuera suficiente, aunque
tendría tiempo ocioso gran parte del año. En tal caso, la empresa puede encarar otro
emprendimiento realizando trabajos a terceros.

Una situación similar se puede plantear con una planta de silos, en función de
la velocidad con que roten los distintos tipos de grano.

Otro ejemplo puede ser la instalación de un tambo. Una espina de pescado de


30 puntos de ordeño, pude ordeñar muchas vacas en poco tiempo, liberando tiempo
de los operarios. Por el contrario una instalación más reducida que requiera más
mano obra, puede requerir a cambio inversión en vivienda.

Entonces, tendremos en cuenta:

a. Relación entre la capacidad demandada y la capacidad de producción

b. Conveniencia o no de tener capacidad ociosa

c. Funcionalidad del diseño

d. Capacidad del sistema en su conjunto

e. Capacidad total y efectiva

Localización

En ocasiones se elige (o surge la idea) un negocio para aprovechar una


localización existente pero en otras, primero se elige el negocio y luego se estudia su
mejor localización. Un ejemplo del primer caso, es decidir poner un tambo por tener
un campo cerca de la ruta y de algún centro urbano importante, mientras que en el
segundo caso el inversor quiere poner un tambo y está buscando el mejor lugar.

a. Mercado

b. Transporte y accesibilidad

c. Regulaciones legales

d. Viabilidad técnica

Página 22
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

e. Viabilidad ambiental

f. Costo y disponibilidad del terreno

Elección de Opciones

Esta es la parte más difícil. ¿Qué criterio usamos para elegir? ¿El que tiene la TIR
más alta? ¿O el VAN? ¿O el que tiene el período de recupero más corto? Estas medidas
y resultados financieros son muy útiles y hay que manejarlos bien. Sin embargo, la
decisión no pasa por ellos aunque sea imprescindible conocerlos. La decisión puede
pasar por una asociación estratégica, por una nueva ley, por una oportunidad que
surge a partir de la apertura de un mercado, porque la empresa produce bienes
complementarios, por la prospectiva de los que deciden, por la competitividad de
intrínseca de la empresa (experiencia, equipo, conocimiento, habilidad, etc.), por
diversificación, por riesgo, por estructura societaria, por el monto de la inversión, por
la necesidad de financiación y muchas más. Es necesario profundizar los estudios de
mercado, técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero por las
alternativas aprobadas en la fase anterior. Lo más importante es que las alternativas
sean comparables para poder elegir.

¿Qué es un Proyecto?

Un proyecto puede ser

Un mecanismo para juntar y analizar información de manera organizada. La


presentación de un negocio de largo plazo cuya inversión se diluye entre otros
capitales existentes por lo que se hace necesario identificar su efecto con la mayor
precisión. La investigación de la mejor manera de resolver un problema de la empresa
que afecta sensiblemente su evolución. La forma o el camino para identificar los
elementos que modifican favorablemente la prospectiva del negocio o de un negocio
nuevo (si hago esto no cambia nada pero si hago esto otro, sí). La respuesta a una
idea surgida en el seno de la toma de decisiones en función de la información que
maneja usualmente la empresa o su directorio. El hecho que, de la información
existente surja la idea, puede tener implícita la sospecha que para que esta se
materialice es necesario ser analizada con otro tipo de análisis al usual y muy
probablemente otra información. La secuencia de actividades coordinadas e

Página 23
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

interrelacionadas para lograr un determinado objetivo en un plazo y con un


determinado presupuesto.

La elaboración de un proyecto consiste en organizar un conjunto de acciones y


actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos,
ambientales, financieros y técnicos en un sector, para lograr determinados objetivos
y el análisis del negocio, el impacto en el ambiente y la comunidad en los que se
inserta. En el proceso de formulación, quien lo hace organiza las ideas de manera
lógica y precisa, los objetivos que puede alcanzar con su acción, concreta las
actividades específicas que necesita. En todo esto, medir el impacto económico es un
de las tareas básicas. Particularmente en los emprendimientos privados, pero
también en los públicos. Los proyectos públicos también tienen que ser eficientes y
una de las formas de evaluarlo es con las mismas herramientas financieras con las
que se evalúan los emprendimientos privados.

Los elementos básicos, que debe tener todo proyecto son: Tiempo, metas y
recursos (humanos, materiales, financieros, tecnológicos).

Hay muchos componentes que intervienen para tener un significado completo de


lo que es un proyecto. Aspectos como el contexto socio cultural en que se desarrolla,
la voluntad del directorio de llevarlo a cabo, la capacidad de gestión de la empresa,
la identificación de los involucrados y la habilidad de mirar para adelante e imaginar
contextos futuros. Todo esto en el marco de circunstancias cambiantes, cuya
magnitud y dirección de cambio deben ser estimadas en función de la naturaleza del
proyecto en cuestión.

El Ciclo

Los proyectos tienen – como tantos hechos de la economía y de la naturaleza -


un ciclo. Las consideraciones referidas a los ciclos, se caracterizan por el lenguaje y
la secuencia de acciones. Es útil considerar la parte del ciclo en la que estamos para
que los que trabajan en el sintonicen bien.

Por ejemplo:

La mayoría de los autores clasifica en cuatro etapas el ciclo de un Proyecto, a


saber:

- Idea

- Pre-inversión

Página 24
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

- Ejecución y Seguimiento

- Inversión

Estas etapas comprenden una secuencia de evolución del proyecto, en las


cuales se avanza sobre el diseño, la ejecución y la evaluación del mismo.

Idea

Una idea puede ser una imagen de algo existente o que solo está en su
“imaginación”. En nuestro ámbito, lo que más nos interesa es la posibilidad
materializarla, hacerla palpable. La mayoría de las inversiones que hacemos en el
campo tienen su origen en que lo hemos visto en otro establecimiento en nuestro
país o en un viaje al exterior. Pero la capacidad humana de contemplar ideas está
asociada a la capacidad de razonamiento, la creatividad y la habilidad de adquirir y
aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de
cualquier tipo de conocimiento. Normalmente está en relación con el repertorio de
imágenes y posibilidades de quienes las tienen. Los proyectos más espectaculares
salen de mentes abiertas que no necesariamente chequean sus ideas con su
repertorio.

Pre inversión

Se trata de diseñar el proyecto, someterlo a los avatares que le puedan ocurrir,


medir los resultados de sus flujos de fondos y una vez armados estos, encontrar
los resultados a los que puede hacer frente la empresa sin resignar los objetivos
que le dieron origen. Muchos proyectistas hablan de 4 niveles de pre inversión
que se diferencian en la profundidad, calidad y costo del análisis. Identificación,
Perfil, Pre-Factibilidad y Factibilidad.

Identificación

El propósito de muchos proyectos de inversión es el de resolver un problema,


o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a una empresa o una
comunidad. La identificación del problema o de la oportunidad, es lo primero. Sus
características específicas, sus causas y el contexto en que ocurre son el marco a

Página 25
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

considerar a la hora de buscar una solución usando como herramienta el diseño y


evaluación de proyectos. La identificación del problema constituye, tal vez, el
ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de pre inversión, dada la
cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. La
identificación del proyecto es el primer paso y por lo tanto es el soporte del estudio
de pre inversión.

Perfil
El estudio de perfil ser refiere a principales aspectos técnico-económicos de la
idea de un proyecto. Contempla el plan, la identificación de la necesidad
insatisfecha o el problema a solucionar y la posibilidad real de diseñar un proyecto
para satisfacer los objetivos planteados. Se tendrán en cuenta aquí también los
criterios de evaluación.

En la primera etapa, es donde se expresan todas las ideas de inversión y se


evalúan las grandes limitantes que puedan excluir “de entrada” determinados
proyectos inviables. Un estudio de mercado existente puede mostrar claramente
que no hay suficiente cantidad de consumidores que estén dispuestos a pagar
determinado precio por el producto motivo del análisis. Podríamos querer poner
un tambo en un lugar donde no hay compradores de leche y su transporte al lugar
indicado lo encarece de tal modo que lo hace inviable. Respecto al tambo, la
inexistencia de un camino sólido por donde sacar la leche diariamente, puede
desechar el proyecto. Hay proyectos en los que la localización determina el lugar
perfecto desde el punto de vista técnico, pero es un lugar muy despoblado o los
recursos humanos no califican.

También puede ser que – si el proyecto tiene su origen en recursos existentes


– la consulta a un técnico resuelva en segundos la cuestión si su opinión es que
el recurso existente no tiene casi valor por su obsolescencia o por estar mal
diseñado.

Constituye el primer estudio de la idea de un proyecto y deberá como mínimo


contar con los siguientes elementos:

1. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que


permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la
potencialidad a desarrollar. Este diagnóstico debe incluir un análisis básico de
los beneficiarios, la localización del proyecto, su entorno económico, los
servicios básicos existentes, la accesibilidad de la zona, los indicadores de
servicio, y toda información relevante para conocer las características que
tendrá el proyecto.

Página 26
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

2. Descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto, como


ser sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc. En el caso de un
campo que internaliza la empresa maquinaria, haríamos una confrontación
entre las actividades que surgen de la rotación elegida y la oferta de trabajo
que nos da el equipo a adquirir. Solemos expresarlo con un cronograma y la
secuencia de labores de cada cultivo.

3. Estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del proyecto,


así como su posible financiamiento. Las conclusiones resultantes del estudio
pueden recomendar abandonar la idea de proyecto analizada, postergarla o
profundizar el estudio y así pasamos a la siguiente etapa.

Pre factibilidad

Las metas de la pre factibilidad se lograrán a través de la Preparación y


Evaluación de Proyectos que acoten la incertidumbre mediante el cálculo de
indicadores de rentabilidad que ayuden a la toma de decisiones. Comprende el
análisis técnico y económico de las opciones de negocio que miden la “idea”.

El estudio de pre factibilidad debe realizarse comparando la situación “con


proyecto” con la situación “sin proyecto”.

Nos referimos al análisis técnico económico de las alternativas de inversión


que pretenden brindar soluciones a un problema planteado, medidas con los
mecanismos definidos en la etapa de Perfil (clásicamente TIR, VAN y Pay back).
Los objetivos de la pre factibilidad se logran mediante la preparación y evaluación
de proyectos que permitirán reducir los márgenes de incertidumbre mediante la
estimación de indicadores de rentabilidad económica particular y comunitaria que
apoyan la toma de decisiones de inversión. Cuando hacemos el flujo y
consideramos precios y cantidades, estas son el fruto, no solo de la investigación,
sino de nuestra percepción (actual y futura).

La Preparación de Proyectos incluye los estudios de viabilidad técnica,


económica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de reunir
información para la elaboración del flujo de caja del proyecto.

El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar


con el proyecto, debe contener al menos los siguientes aspectos.

Página 27
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

 La identificación de la situación “sin proyecto” que consiste en establecer lo


que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor
utilización de los recursos disponibles.
 El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas
que permitan determinar los montos de inversión y los costos de operación
del mismo.
 El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.
 La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y
consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.
 El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas
específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos.
 Cuestiones ambientales. La evaluación socioeconómica del proyecto que
permita determinar la conveniencia de su ejecución y que incorpora los
costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la
ficha ambiental.
 La evaluación financiera privada del proyecto para determinar su viabilidad
económica.
 El análisis de sensibilidad y la modelización, considerando el rango de
variación de los datos utilizados y su participación relativa.

Factibilidad.

En cada etapa de pre-inversión se realizan distintos análisis de diagnóstico:


socio-económico; técnico; de mercado; financiero; ambiental; legal;
administrativo-institucional, para la preparación del Proyecto. Cada proyecto
necesitará su grado de investigación y análisis.

Ya en la etapa de Factibilidad tendremos en cuenta profundizar sobre la


alternativa seleccionada en la etapa de pre factibilidad. Nos ocuparemos ahora de
reducir al mínimo la incertidumbre volviendo a realizar todas las cuentas con
mayor y mejor información. Esto puede requerir evolución de precios, estudios de
mercado, análisis de competitividad, etc. No solo nos interesa lo que pasa afuera
de la empresa sino las posibilidades que tiene la nuestra de encararlo.

Las investigaciones realizadas en las fases anteriores serán la materia prima


de la etapa de factibilidad.

Continuar hacia la siguiente fase (en la medida en que las evaluaciones


indiquen que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir
invirtiendo en la etapa de pre-inversión).

Página 28
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

En una palabra, “estamos jugados”. Hemos hecho las cuentas con todos los
elementos a nuestro alcance y elegimos este proyecto sobre otros y esta forma
sobre muchas otras. El grado de flexibilidad dependerá no solo de los involucrados
sino de la naturaleza del negocio. Los casos donde predominan los bienes de uso
(instalaciones fijas) son menos flexibles que aquellos en los que predominan los
bienes de cambio (Por ejemplo: Tambo vs. Ganadería de Carne). En esta fase
necesitamos una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición
detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades. En esta
fase, es necesario que el proyectista profundice en el análisis de la mejor
alternativa. Llegados hasta acá, solo caben reprogramaciones, ajustes y
redimensionamientos.

Ejecución

Pasamos así a la ejecución, donde podemos diferenciar claramente lo que


sucede mientras se instala el proyecto y donde este funciona hasta su fin. El fin
no tiene por qué ocurrir realmente, pero si a los fines de nuestro análisis. Tengan
en cuenta que cuando lo analicemos desde el punto de vista del Project
Managment Institute, todo termina con la puesta en marcha del proyecto

Construcción y Puesta en Marcha

El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción y el


funcionamiento de la empresa con la inversión planeada y su consecuencia (nuevo
producto, mayor producción, ahorro, eficiencia, modernización), tendremos muy en
cuenta aquí la duración del proyecto y sus características. Mientras la inversión en
una planta de silos puede requerir 3 meses y funcionar muchos años sin nuevas
inversiones, una inversión en forestación, requiere inversiones permanentes durante
muchos años antes de realizar la primera venta. Entre estos dos extremos hay
muchas situaciones intermedias.

El seguimiento y la evaluación son las más importantes: Brindan información para


la toma de decisiones (seguir o abandonar) y prever las modificaciones que pueda
necesitar. Además, nos permiten, tener registros históricos para proyectos futuros.

Página 29
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Evaluación posterior

Es la evaluación que hacemos cuanto el proyecto está en marcha desde hace unos
años o ya ha llegado a su fin. Es de mucha utilidad porque ya sabemos lo que pasó
y podemos ver cómo nos fue esta es una información muy valiosa pues nos sirve
para futuros proyectos. Hay certeza de información y ocurrencia de imprevistos
incluida en ella. Muchos de ellos tan improbables que difícilmente formarían parte de
un proyecto. Sin embargo, alguno de ellos sí, de esa o de otra forma. Por esto es de
suma importancia toda la información que se junta durante la ejecución y operación
del proyecto.

La evaluación sirve para comparar lo proyectado con lo realizado. Podremos ver


qué cosas no salieron como lo planificamos y que cosas si, así como también las
circunstancias fortuitas que en pro o en contra incidieron sobre los resultados.

¿Qué Tipos de Evaluación hay?

Existen infinidad de formas de evaluar un proyecto pero estas tres figuran en todo
los textos. Adquiere relevancia en función de la naturaleza del proyecto y los objetivos
de sus inversores. Estas pueden ser: Evaluación Financiera, Evaluación Económica y
Evaluación social.

En todo el ciclo de la evaluación de un proyecto existen tipos de evaluación que


van acorde con la etapa en la que se encuentran, se distinguen tres tipos de
Evaluación, como se observa a continuación:

 Evaluación Financiera

 Evaluación Económica

 Evaluación Social

La evaluación privada de proyectos incluye: una evaluación financiera y una


evaluación económica. La primera contempla, en su análisis, a todos los flujos
financieros del proyecto, distinguiendo entre capital "propio" y "prestado".

Esta evaluación es para determinar la capacidad financiera del proyecto y la


rentabilidad de Capital propio invertido. Es lo que se hace en los proyectos privados.
Es bueno si genera rentabilidad financiera medida a través del flujo de fondos.

La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

Página 30
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente,
de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento.

2. Mide la rentabilidad de la Inversión.

Rentabilidad de la Inversión: Utilidad/Patrimonio

3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con
otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

La evaluación financiera trabaja los flujos de ingresos y egresos con precios


vigentes de mercado. Típicamente, toma como criterio de selección el valor actual
neto (VAN) o la tasa interna de retorno (TIR).

La evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca


en el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno
a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

La evaluación financiera varía según la entidad interesada. Se puede realizar la


evaluación de un solo proyecto, o alternativa, desde varios puntos de vista de:

1. los beneficiarios.

2. la empresa.

3. las entidades que lo financian.

4. de la comunidad

5. de la economía.

La Evaluación Económica, supone que todas las compras y las ventas son al
contado y que todo el capital es propio, es decir, involucra el aspecto financiero, sin
identificarlo.

La Evaluación Social, de proyectos compara los beneficios y costos que una


determinada inversión pueda tener para la comunidad de una ciudad, una provincia
o un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un
inversionista privado, es también rentable para la comunidad, y viceversa.

Tanto la evaluación social como privada usan criterios parecidos para estudiar la
viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. La evaluación privada
trabaja con el criterio de precio de mercado, mientras que la evaluación social trabaja
con precios sombra o sociales, con el objeto de medir el efecto de implementar un
proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y

Página 31
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad; por ejemplo: la


redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación ambiental.

Precio sombra es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de


competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Es el costo
oportunidad de producir o consumir un bien o servicio. Un bien o servicio puede no tener
un precio de mercado; sin embargo, siempre es posible asignarle un precio sombra, que
permite hacer un análisis ingreso/gasto.

Existen variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas
en la evaluación social, como es el efecto directo de los impuestos, subsidios y otros.

Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en


el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos,
donde el precio social considerado corresponde a las compras de insumos, donde el
precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados
de bienes y servicios demandados.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca
la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios
relacionados con éste.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se puede cuantificar


monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en
consideración de los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede
tener sobre el bienestar de la comunidad.

¿En qué medida los valores tenidos en cuenta por un privado representan también
un beneficio para la comunidad?

Para empezar el precio que paga un privado por un insumo, puede ser solo una
parte de los que le cuesta a la sociedad. El desmonte es un buen ejemplo de esto.

Además, los ingresos que recibe el capitalista por la venta de los productos de su
proyecto, puede ser superior a lo que la comunidad está dispuesta a pagar. Esto es
bastante frecuente con las privatizaciones, en los que la transacción incluye
determinada calidad de servicio e inversión que hace que el valor unitario de “por
ejemplo el pasaje en tren” sea demasiado alto para los usuarios.

Por último, la evaluación privada puede arrojar un resultado distinto debido a la


existencia de costos y beneficios sociales indirectos (externalidades) generados por
el proyecto y que, si bien no son considerados o valorados por el inversionista privado,
si afecta a la economía de un país; entre estos hay algunos que no se pueden valorar
en términos monetarios (beneficios y costos intangibles). Un proyecto de minería
puede ser mejor negocio si las reglamentaciones vigentes en el país, no obligan a un

Página 32
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

severo tratamiento de las aguas utilizadas para evitar la contaminación del cauce de
un río. Algo parecido puede pasar con una pastera o con un tambo al que no se le
exigen tratamiento de efluentes con los que puede contaminar las napas.

Esto quiere decir que, en la medida que el valor privado difiera del correspondiente
valor social el inversionista privado puede no estar actuando en beneficio de la
comunidad, es cuando el gobierno encuentra una justificación para intervenir, ya sea
incentivando o limitando la acción del inversionista privado y en algunos casos,
asumiendo la responsabilidad de ejecutar la inversión. Una variante de esto podría
pasar con la siembra convencional y la siembra directa: El privado no invierte en
equipos de Siembra Directa para conservar la rentabilidad de su negocio antes que
la salud del suelo que – en última instancia es del país o más bien de la humanidad.

Evaluación

Hay tres Tipos de Evaluación según un enfoque

Los tres tipos de evaluación de proyectos tienen un campo de acción ya definido,


en cuyo proceso de medición utilizan técnicas e indicadores de medición en forma
similar, existiendo diferencia en la evaluación social de proyectos el manejo de
precios corregidos y/o precios sociales.

Evaluación Financiera; juzga el proyecto desde la perspectiva de su capacidad de


generar rentabilidad financiera y lo hace sobre el flujo de fondos surgido del el
proyecto.

Evaluación Económica; tiene por objeto medir el aporte neto de un proyecto o


política al bienestar de toda la colectividad nacional.

Evaluación Social; pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del


proyecto para la comunidad, comparando la situación con proyecto respecto de la
situación sin proyecto en términos de bienestar social.

Hay tres Tipos de evaluación según otro enfoque

Por el nivel de gestión

Por la naturaleza de la evaluación

Página 33
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Por el momento en que se realiza

Según el nivel de gestión

La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:

Política-Estratégica

Administrativa

Técnica

Según la naturaleza de la Evaluación

Privada

Social

Por el momento en que se realiza

La evaluación puede ser ex – ante, es decir previa a la ejecución del proyecto,


al principio de la puesta en marcha, lo que se conoce como Línea de Base, durante
la ejecución del proyecto, que se denomina “de proceso”, una vez finalizado que es
la evaluación de Resultados y por último, la Evaluación de impacto que se realiza
unos años más tarde para poder ver claramente los efectos que ha tenido en los
involucrados y el entorno.

Criterios para evaluar proyectos

La evaluación de proyectos utiliza criterios base para establecer sus


conclusiones: la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Pertinencia o relevancia:

Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las


necesidades identificadas y los intereses de los que lo emprenden. Ex ante

Eficacia:

Página 34
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las


evaluaciones de tipo continua y ex-post.

Eficiencia:

Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos


disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis
costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.

Sostenibilidad:

Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones


mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha
finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.

Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos

Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para garantizar que


la información que genere puede ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera
que todo proceso de evaluación sea:

Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.

Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral,


transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses
personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

Válido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones


establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición
objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.

Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,


de ser posible comprobando en el lugar.

Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la


idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez
deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.

Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos


que produce el paso del tiempo.

Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos
los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no

Página 35
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe
servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del
proyecto.

Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de


reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.

Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los


hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las
altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.

Costo/eficacia: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo


(económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la
experiencia de los involucrados en el proyecto.

Diseños de evaluación

En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los


conceptos y procedimientos de la metodología de la investigación científica.

Sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos
de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de
investigación.

Alguno de estos diseños son los siguientes:

Evaluación sólo después

Es un diseño simple. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los
efectos alcanzados por un proyecto.

Su esquema es el siguiente:

.......... X.......... Y

Donde:

"X" es la intervención del proyecto

"Y" es la situación objetivo del proyecto al final de la intervención

Página 36
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Evaluación simple antes y después

Es lo que hacemos nosotros. Este diseño permite comparar la situación inicial


contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-
efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que
pueden haber intervenido causas externas no controladas.

Su esquema es el siguiente:

Y.......... X.......... Y1

Donde:

"X" es la intervención del proyecto

"Y" es la situación inicial de la población objetivo

"Y1" es la situación objetivo del proyecto al final de la intervención

Diseño experimental complejo

Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que


su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este tipo de estudios se
busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la
combinación de diversos componentes en un proyecto.

Su esquema es el siguiente:

Y.......... X.......... Y1

Z.......... x2......... Z1

W.......... x3......... W1

Donde:

"X" es la intervención de un componente del proyecto

"Y" es la situación actual del componente correspondiente

Página 37
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

"Y1" es la situación objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de


las otras empresas de comparación.

"X2" es la intervención de un segundo componente del proyecto

"Z" es la situación actual del componente correspondiente

"Z1" es una empresa de comparación al finalizar el proyecto, independiente de otras


empresas de comparación.

"X3" es la intervención de un tercer componente del proyecto

"W" es situación actual del componente correspondiente

"W1" es una empresa de comparación al finalizar el proyecto, independiente de otras


empresas de comparación.

Los Objetivos

Llega al fin nuestra reunión de CREA. Según los casos, la preparación se


reparte entre la organización, la información que se brindará y los objetivos de la
empresa con sus (a veces) poco representativas preguntas al grupo.

Objetivos que quizás siempre estuvieron, pero que requieren actualización,


replanteo y seguramente una dosis extra de estar “mejor comunicados” para que
sean “bien interpretados” y lograr “mejores aportes” del Grupo.

En pocas palabras, uno trata de asegurarse de que el objetivo está bien


definido. Se pregunta: ¿Es positivo? ¿Está bajo mi control? ¿Es lo bastante específico
y tiene la magnitud adecuada? ¿Cuál es la evidencia que tendré de que lo estoy
alcanzando? ¿Tendrás los recursos necesarios para llevarlo a cabo? Y…

En cuanto al resto de mis cosas: ¿Cómo encaja entre mis otros objetivos?
¿Cómo encajan estas elecciones o propuestas en otros aspectos cercanos como mi
familia, mis colaboradores, colegas e intereses personales de los demás?

En cuanto a objetivos más elevados: ¿Respeta mi estilo de vida? ¿Respeta la


forma de ser y actuar de los que me rodean?

Un ejemplo clásico es el de aquel que persigue objetivos que le demandan


mucho compromiso de modo que lo alejan (física o mentalmente) de sus seres

Página 38
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

queridos. O aquel que exige tanto de sus empleados que aleja a estos de los suyos
o los descalifica como trabajadores porque no “sirven” para sus objetivos.

Cuanto más precisa y positivamente pueda definirse lo que se quiere, más cerca
se estará de descubrir posibilidades. Las oportunidades sólo existen cuando son
reconocidas como tales.

Lo primero que hay que hacer es elegir. De lo contrario, hay muchas personas
dispuestas a elegir por uno.

¿Por qué es necesario enunciarlo en positivo? Porque es más fácil acercarse a lo


que se quiere que alejarse de lo que no se quiere.

Los objetivos que se basan en lo que harán las otras personas, chocan enseguida
contra una pared. Es preferible concentrarse en “qué” hará uno para inducirlas a que
lo acompañen. Los objetivos que son demasiado ambiciosos, por magnitud o
distancia, convendrá repartirlos en tamaños o plazos fáciles de alcanzar y medir (EDT
o Estructura de Desglose del Trabajo para el PMI).

En cuanto a la forma de transmisión de los objetivos, hay que tener presente que
el significado del mensaje es la respuesta que se obtiene de él. Si cada vez que vienen
a mi campo presento mis objetivos y agarran para el lado de los tomates, tengo que
reformular mi mensaje.

Las empresas, como las personas, no pueden ser consideradas solamente en sus
necesidades actuales. Dejan de ser empresas si se abstraen de sus valores objetivos.
Pero también deben ser ecológicas. Ser ecológicas en el sentido ambiental es lo más
sencillo de entender, lo más difícil es si es ecológico para todos los que me rodean y
para mi propia paz.

La generalización de los objetivos, particularmente en los tambos, es el prejuicio


con el que más me toca luchar. Es incesante la proliferación de charlas, conferencias,
notas, etc., que hablan de la intensificación. En general, están llenas de contenido
técnico y económico que demuestra lo ventajoso del sistema propuesto. Sentado yo
en el mismo auditorio, veo a un joven de 25 años asintiendo con el mismo gesto que
un hombre mayor de 75. También, concuerda con el orador un productor que vive
en el campo y otro que vive a 500 km del problema. Muchas veces, un modelo que
es exitoso para un empresario, no lo es para otro.

Por último, los empresarios tienen diferentes comportamientos frente a distintos


contextos o escenarios. En nuestro país los cambios son tan abruptos como
recurrentes, aunque con infinidad de variantes. Por eso, cuando elegimos un sistema
o un modelo de empresa, deberíamos poder abarcar un escenario en el cual la mayor
parte de nuestras potencialidades puedan expresarse.

Página 39
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Matriz del Proyecto

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social,


a un documento que sintetiza:

 el objetivo general;

 los objetivos específicos;

 los resultados esperados;

 las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;

 los recursos necesarios para desarrollar las actividades;

 las limitantes externas del programa o proyecto;

 los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,

 el procedimiento para determinar los indicadores.

¿Qué es el Marco lógico?

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada


en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientados por
objetivos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.

Se trata de un enfoque cualitativo del proyecto sumamente útil para la toma


de decisiones. Posibilita detectar incompatibilidades antes de la implementación.

La mayoría de los involucrados tienen actitud positiva respecto al análisis del


proyecto, es decir todos perciben al proyecto como la opción de poder Satisfacer
Necesidades y Lograr Resultados Esperados, salvo el Proveedor Anterior, puesto que
el proyecto rescindiría contrato de abastecimiento con el mismo. Dependiendo el tipo
de Proyecto y la circunstancia este factor debe ser analizado enfocando
principalmente si puede afectar al desarrollo del proyecto. Los problemas y sus
causas no se encuentran aislados: guardan estrecha relación con personas grupos y
organizaciones. Por esta razón, solo se pueden tratar los problemas, si se dispone de
un panorama integral de los grupos, individuos, e instituciones involucradas.

Página 40
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El análisis se enfoca a determinar las causas que provocan los síntomas, que
se detectan y a los cuales queremos aportar remedio. Para eso se usan los Arboles
de Análisis.

Son dos instrumentos de análisis, que parten del problema, analizan sus
efectos, causas y presentan la solución de la situación adoptada con los supuestos
sobre el proyecto. Pueden ser “de Problemas” o “de objetivos”. El árbol de problemas
se usa para reconocer efectos relacionados del problema. El árbol de Objetivos, busca
la solución del problema.

Evaluación social o privada

La evaluación social y la privada usan criterios parecidos para estudiar la


viabilidad de un proyecto, pero difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. La evaluación privada
trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo
hace con precios sombra o sociales. Los proyectos privados pasan por lanzar un
nuevo, un nuevo negocio o modernización de equipos e instalaciones, mientras que
el proyecto social puede tener ser un parque nacional, un centro educativo, un centro
de salud o parques de esparcimiento. La naturaleza del proyecto y los objetivos de
sus inversionistas y ejecutores definirán la relevancia de cada tipo de evaluación.

¿Qué es un precio sombra?

Precio sombra es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de


competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados.
Representa el costo oportunidad de producir o consumir un bien o servicio. Un bien
o servicio puede no tener un precio de mercado; sin embargo, siempre es posible
asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-beneficio.

¿Qué es un proyecto Privado?

Podría pensarse que para los proyectos hechos por particulares o empresas del
sector privado, la única evaluación tenida en cuenta para la toma de decisiones sería
la evaluación financiera, ya que el objetivo que incentiva a los ejecutores se relaciona
con la maximización de los beneficios financieras. Sin embargo sabemos que esto no

Página 41
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

es tan así. Las inversiones no retribuyen a los inversionistas solo financieramente.


Hay muchas otras formas de retribución que pueden “viabilizar” un proyecto.

La evaluación de proyectos mide el efecto de cantidades y precios tanto en los


ingresos como en los costos que dan origen a los flujos de fondos sobre los que se
analizarán las tasas internas de retorno. Los análisis de proyectos privados son
mecanismos que aportan información a los que deciden. Consiste en estudiar la
rentabilidad financiera del proyecto desde un punto de vista específico principalmente
financiero o monetario.

¿Qué es un proyecto Público?

Es un grupo de tareas que comprometen recursos, actividades y productos


durante un periodo determinado de tiempo y en una región en particular que
resuelven problemas o necesidades de la población. Veamos algunos ejemplos:

Protección: Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra


incendios y el sistema judicial, entre otros.

Desarrollo Cultural: Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e


históricas o instituciones o preservaciones similares, entre otros.

Servicios Económicos: Incluyen transporte, generación de energía y programas de


financiamiento de viviendas.

Recursos Naturales: Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de


la contaminación y el control de inundaciones.

Aunque no se descarta, es posible que el objetivo que motive la realización del


proyecto no se relacione solo con la rentabilidad a la inversión, sino que busque
satisfacer alguna necesidad de la comunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo.
Esto no quiere decir que no importa lo que cueste, pues la acción social “quiere lograr
el máximo de bienestar con el mínimo de dinero”. Desde el punto de vista macro se
evalúa no solo su contribución al bienestar económico sino también a los objetivos
de la política social de redistribución de ingresos y riquezas. Por eso hay que tener
en cuenta que en los proyectos sociales, la evaluación financiera y la económica
generan información valiosa, permite que el Estado fije una posición para promover
proyectos que aporten al bienestar colectivo.

La evaluación económica social de proyectos públicos está relacionada con las


propuestas de la administración del Estado. Los gobiernos tienen objetivos como:
Bajar la tasa de mortalidad, aumentar la escolaridad, bajar la desocupación, etc. y
muchos proyectos apuntan directa o indirectamente a esto.

Página 42
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cuáles son los proyectos más comunes?

Un empresario puede plantearse un Proyecto como un emprendimiento


totalmente nuevo, pero lo más frecuente y lo más complicado de evaluar son las
inversiones de empresas en funcionamiento: La tercerización o outsourcing, el
reemplazo o modernización, una ampliación o más de lo mismo, la internalización o
hacer por cuenta propia lo que antes se tercerizaba y el abandono o salir del negocio
de la manera menos costosa posible.

La forma de básica como se plantean estos negocios es a través de la


rentabilidad sobre la inversión. Una de las formas de expresarlo es el resultado sobre
el patrimonio.

¿Qué es un Flujo de Fondos?

Las empresas que están funcionando normalmente, hacen sus operaciones


todos los días, recibiendo cotidianamente cobros por sus ventas y realizando pagos
por sus compras de insumos, repuestos y reparaciones, recursos humanos, servicios
e impuestos. Estos constituyen el flujo de fondos. De alguna manera, lo que pase con
el flujo de fondos tiene 2 vertientes: Nuestra capacidad de gestión y el capital
involucrado. Estas dos cosas son las que generan el flujo. Es de esperar que el flujo
sea positivo en determinados momentos de una serie de años. Normalmente, los
primeros años son los que ponemos la plata y a veces ya desde el segundo año otras
a partir del año 5 o 10 empiezan a producir flujos positivos, es decir que los ingresos
son superiores a los gastos. Ese saldo positivo es el que retribuye el capital invertido.

La evaluación tiene entonces dos grandes componentes:

 Ordenar la información respecto a pagos y cobros y presentarla del modo más


adecuado para su análisis. Esto puede ser mensualmente, trimestralmente,
semestralmente o anualmente. Nosotros lo vamos a hacer anualmente.

 El resumen de esos saldos en un indicador que permita compararlos con los


de otros proyectos. Esto solo puede ser posible si incluimos el factor tiempo
en ellos considerando lo que venimos diciendo siempre que vale más la plata
hoy que mañana.

Página 43
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

En una palabra, todos los estudios técnicos, de mercado, de viabilidad, quedan


resumidos en un flujo de fondos que es la respuesta del emprendimiento a todas
nuestras acciones. El tema es como se mide.

Podríamos hacer alguna distinción entre lo que es un flujo de fondos y un flujo de


caja, porque, aunque ambos traten acerca de ingresos y egresos de dinero, en el
primer caso puede ser como capital de trabajo y en el segundo como efectivo.

Para el cálculo del flujo de fondos o del flujo de caja se prepara siempre por un
período comprendido entre dos fechas consecutivas: una fecha inicial y la otra final,
de tal manera que puedan identificarse las operaciones que generaron, corrientes de
ingreso, entre esas dos fechas, de igual manera se puede determinar en qué
operaciones fueron utilizadas dichas corrientes de dinero. Para la construcción de un
flujo de fondos los distintos egresos se registran en el momento en que se
desembolsan y no en el momento en que se genera la obligación; los ingresos se
registran en el momento en que se reciben. El flujo de fondos presenta los costos
desembolsados y los ingresos recibidos en todos los años del proyecto. De igual
manera, se podría utilizar otra unidad de tiempo para el flujo; meses, semestres, etc.
El periodo de tiempo utilizado en la evaluación depende tanto de la naturaleza del
proyecto como de las características de sus costos y sus ingresos. El flujo de un
proyecto agrícola en el cual se siembra bajo unas condiciones en el primer semestre
y bajo otras en el segundo, puede ser definido en semestres. Los proyectos de corta
duración, como los de construcción y de venta de inmuebles, generalmente utilizan
meses como unidad de tiempo.

Los flujos de fondos pueden ser:

Flujo de Fondos Históricos, si la información analizada se refiere a estados


financieros de gestiones pasadas, en cuyo caso, definitivamente el flujo de
fondos o de efectivo es un instrumento de control, acerca de la capacidad que
la empresa tuvo en esas gestiones para generar flujos.

Flujo de Fondos Proyectados, cuando en base a un estado financiero último se


estiman las futuras corrientes de origen o fuente de fondos, y aplicaciones o
usos de fondos. En este caso los flujos son instrumentos de planeación
financiera.

Mezcla de ambos, es lo más frecuente ya que en el estudio de los valores


históricos encontramos situaciones en las que se han generado cambios
permanentes a partir de las cuales esos valores no se volverán a repetir. Sin

Página 44
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

embargo, la trayectoria de los valores y los rangos entre los que han fluctuado
son una valiosísima información para nosotros.

Tanto en los ingresos como en los egresos, no solo figuran los cobros por
ventas y los pagos por gastos, sino también los “egresos” correspondientes a las
inversiones del proyecto y los “ingresos” correspondientes a la venta de bienes
desgastados u obsoletos.

Cuando calculamos el Resultado Anual de una empresa agropecuaria, los


bienes de uso que forman parte de los activos de la empresa (Instalaciones y equipos)
integran el costo solo de manera parcial a través de lo que llamamos amortizaciones.
Es decir que lo que vale 100 y dura 10 años, participa es año solo con 10. Cuando
construimos un flujo de fondos, saldrá al inicio el dinero para la inversión e ingresará
luego de 10 años lo que quede de él. Si fuera un tractor lo llamaríamos Valor Residual
Pasivo. Esto es porque en los análisis de gestión, el período es de 1 año y la utilidad
del bien supera largamente ese período. En los proyectos en cambio, el período a
estudiar es arbitrario o está en relación a un período considerable 15 o 20 años, en
el cual la mayoría de las inversiones se hacen los primeros años y al final del proyecto
se “vende” todo lo que hay en el estado que se encuentra.

Tipos de Flujo de Fondos

La inversión en el proyecto se puede hacer con plata propia o prestada por eso
se dice que existen dos tipos de flujos de fondos: el flujo sin financiamiento y el flujo
con financiamiento. Nosotros vamos a agregar con fines pedagógicos el flujo sin
impuestos. En el flujo de fondos sin financiamiento, se asume que la inversión que
requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias). En el
flujo con financiamiento, se supone que los recursos que utiliza el proyecto son, en
parte propios y en parte de terceras personas, es decir, que el proyecto utiliza
recursos externos para su financiamiento.

Flujo sin impuestos

Es un recurso pedagógico para la comprensión directa y simple de lo que


representa un flujo de fondos: Entrada y Salida de dinero. Este es el primer flujo que
tienen que hacer y con el cual “jugar” para ver como varían la TIR y el VAN en función

Página 45
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

de cambios tanto en los ingresos como en los costos. Es importante ser consciente
que los ingresos no solo varían en función de la cantidad producida sino en el precio.
Esto hace que el ingreso de un FF a lo largo de 15 años sea variable. Esto estará en
función de la información con que se cuente tanto como de la prospectiva con que se
la confronte. Lo mismo ocurre con los costos.

Como ya dijimos más arriba, es importante recalcar aquí que en los flujos de
fondos no se consideran las amortizaciones ya que el flujo estará compuesto de los
ingresos y egresos que provocan los bienes amortizables. Si compro un tractor, saldrá
dinero y si vendo un tractor amortizado, entrará dinero. Esto reflejará el costo de la
amortización que aquí no será anual.

Cuando se realiza el balance de una empresa al cierre del ejercicio, las


amortizaciones son parte del costo y como tal producen reducciones en el impuesto
a las ganancias. Esto hace que el flujo de fondos verdadero sea otro.

El flujo de fondos verdadero

La realidad es que el flujo de fondos está fuertemente influenciado por la


estrategia tributaria del país donde se produzca. En general, las amortizaciones son
parte del costo y por lo tanto los saldos “económicos” son menores que el flujo. Esto
hace que el empresario tenga un beneficio real inferior y por ello le corresponda pagar
menos de impuesto a las ganancias”. En nuestro flujo verdadero esto debería estar
reflejado ya que el saldo será mayor gracias a menores egresos impositivos. Podemos
seguir investigando y encontrar efectos en el flujo del IVA, de los bienes personales,
de criterios valuación de activos y otros (muchas veces se pagan impuestos en
función de valuaciones fiscales). Cuando esos bienes se realizan a valor de mercado
generan elevados ingresos. En esta materia, no estamos obsesionados con la
exactitud de las estimaciones, pero si en reflejar con seguridad los conceptos que
nos forman como directores de proyectos agropecuarios.

El Flujo de un proyecto con crédito

En este flujo se registran los ingresos por el crédito. También, se incluyen en


los egresos los costos de servicio de la deuda en el flujo: los intereses y comisiones
y por último las amortizaciones.

Página 46
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cómo es un flujo de fondos?

Los primero que hay que tener en cuenta es que los ingresos y egresos no son
contables sino realmente efectuados en tiempo y monto. Es decir cuando se cobra y
paga. Lo segundo es que aquí no vamos a considerar las amortizaciones entre los
gastos, ya que efectivamente no se pagan. Esto está bien cuando uno analiza los
resultados económicos de un campo pero no para un proyecto ya que en el tiempo
que dura el proyecto, este costo se verá reflejado en la diferencia de valor al inicio y
al cierre del proyecto.

Sin embargo, las amortizaciones juegan un rol. Resulta que cuando se hace la
declaración de ganancias anuales, las amortizaciones son un gasto y por lo tanto las
ganancias son menores. Esto hace que se pague menos impuesto a las ganancias,
por lo que el flujo mejora.

La Toma de decisiones de inversión: Los flujos de fondos o “cash flow”

Los flujos de fondos se emplean en la evaluación financiera de proyectos para


resumir la información aportada para los estudios que componen la preparación y
análisis de un proyecto. Tendremos así un modo de medir para elegir el más
conveniente.

El flujo de fondos debe reflejar los impactos positivos y negativos que son
realmente atribuibles al proyecto y en los que no se hubiese incurrido si el proyecto
no se hubiera llevado a cabo. Por eso la decisión de llevar a cabo o no un proyecto
se toma solo sobre "Flujo de Fondos incremental".

El flujo de fondos incremental se conforma solamente de los ingresos y los


costos atribuibles al proyecto, que son en los que no se hubiese incurrido si el
proyecto no hubiese ejecutado. En una palabra, queremos averiguar los cambios en
el flujo que produjo nuestra decisión de ejecutar el proyecto.

Página 47
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Cómo se miden los Proyectos?

Para no andar con vueltas, lo más usual es armar un flujo de fondos y


considerar ¿en cuánto tiempo se recupera la inversión? ¿Cuál es la tasa interna de
retorno? ¿Cuál es el valor actual neto?

La respuesta a estos tres indicadores período de repago, TIR y VAN son las
señales más usadas para comparar proyectos.

Cuando un pone plata en un negocio, espera ganar y/o recuperar su dinero.


También podría decirse, espera recuperar su dinero incrementado, o sea más la
ganancia.

Si uno hace un plazo fijo en el banco, esto parece muy claro. Deposito la plata,
me dan una tasa de interés y cuando vence el plazo tengo la plata de los intereses y
la que puse.

Si uno compra maquinaria para trabajar de contratista rural, hay que analizarlo
un poco más. En primer lugar, no estoy pensando en salir del negocio, es decir no
hay un “plazo fijo”. Mi idea es – por el contrario – que el negocio funcione y crezca.

La primera estimación se podría pensar en los ingresos y egresos que voy a


tener cada año. Pretendo que mis ingresos superen a mis egresos.

También deberé considerar que mis equipos pierden valor por el uso año tras
año. Una manera de resolver esto es considerar las amortizaciones como costo y
seguir pretendiendo que los ingresos superen a los egresos incluyendo estos últimos
el costo de las amortizaciones. Otra es considerar el hecho que el valor de mis equipos
se mantenga y por lo tanto cambiaré un tractor o una sembradora cada tanto de
modo tal que el valor total se mantenga.

Así – manteniendo el valor de la inversión constante – el monto en que los


ingresos superan a los gastos será el beneficio del año que dividido el capital me dará
un renta.

Pero las cosas no son tan matemáticas y hay años en que los ingresos no son
tan buenos y otros en los que sí y lo mismo sucede con los gastos.

En el ejemplo que tomamos de la maquinaria, los ingresos pueden caer por


bajo precio de la labor (siembra, pulverizada, etc.) o por “pocas unidades vendidas”
es decir se hizo poco trabajo.

Página 48
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Este “poco trabajo” puede ser porque me demandaron poco o porque aun
habiendo suficiente “pique” no pude atenderlo todo porque mis equipos se rompían,
no consigo personal idóneo, Año 0 1 2 3 4 5
los campos están muy lejos y Ingresos 370 250 310 290 700
son chicos, etc. Egresos 1000 90 150 100 210 200
Saldo -1000 280 100 210 80 500
Los gastos también Acumulado -1000 -720 -620 -410 -330 170
son suficientemente
erráticos, pues pueden variar
tanto el costo del PR 4,7
combustible como las roturas TIR 4,9%
o el personal. VAN $ 0,00
VA $ 1.000
El Capital no solo no se mantiene constante por la pérdida de valor de los
equipos, sino también porque se vuelven obsoletos, aparecen equipos más modernos
que hacen mejor trabajo y lo usual es que se reinviertan parte de las ganancias para
que el negocio crezca.

Todos estos motivos nos conducen a que más que estimar ingreso y egresos
de manera estática y manteniendo el valor del equipo, consideremos lo que puede
pasar a los largo de una determinada cantidad de años.

¿Por qué? Porque esta información es más posible de estimar y se ajusta más
a la realidad: Ingresos y egresos variables y valor del capital fluctuante.

Así las cosas, lo mejor por ahora es calcular los indicadores que planteamos al
principio (TIR, VAN y PR) sobre un flujo de fondos en el que hay una inversión inicial,
una serie de años en las que hay ingreso y egresos de todo tipo (gastos, ventas,
compras, inversiones, etc.) y una fecha final hasta la cual queramos analizar el
negocio. En esa fecha final, nuestro capital tendrá un determinado valor dependiendo
del movimiento de reposición y/o crecimiento (o decrecimiento) que haya sufrido.

Podemos imaginar un flujo por ejemplo así:

En este ejemplo el Período de Repago es de 4,7 años porque cerca del 5º año
se recupera lo invertido.

La Tasa Interna de Retorno resultó ser del 4,9 %. Es como si hubiera colocado
mi plata a esa tasa promedio. Recalco lo de tasa promedio por al ser variables los
ingresos y egresos las tasa implícita es diferente cada año.

Página 49
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El VAN o Valor Actual Neto, es cero porque la tasa a la cual el Valor actual Neto
da 0 cero es la TIR. El Valor Actual que en nuestro caso
PR 4,7 da $ 1000 es la suma de cada saldo anual traído a valor
TIR 4,9% presente a través de una tasa de descuento. La tasa de
VAN $ 130,39
descuento que yo use fue 4,9 % por eso da el mismo
VA $ 1.132
monto de la inversión.

Si obviamos este objetivo pedagógico y usamos una tasa de descuento del 10 %


el mismo cuadro del ejemplo daría así:

Arrancando de Cero

Alguno puede pensar que cuando se arranca un negocio de cero, es


relativamente sencillo visualizar su rentabilidad probable aunque su grado de certeza
se funda más en la veracidad de los datos que en las herramientas que se utilizan.
Yo también creo eso.

Lo más frecuente en los negocios del campo es la realización de inversiones en


negocios que ya están funcionando.

Si seguimos con el ejemplo de la maquinaria, un productor que decide tener


maquinaria propia la primera cuenta que hará será comparar el resultado de su
empresa maquinaria con lo que le hubiera costado pagarle a un contratista.

Pero nunca quedará conforme. Sabe que la posibilidad de tener maquinaria


propia, lo da la estructura y administración que tiene montada. También piensa que
la tenencia de maquinaria propia, se traduce no solo en lo que deja de pagar al
contratista, sino en la elección del momento óptimo para cada labor y en la calidad
de cada labor y que todo esto se traducirá en un mejor rinde de sus cultivos.

Por otra parte, es posible que a la inversión inicial, le sigan una serie de
inversiones en las que la incorporación de tecnología será una constante. Es muy
difícil analizar un negocio así.

Por eso los especialistas inventaron esto de “El Flujo de Fondos Incremental”.

La Inversión

 La inversión en activos (Tangible y no tangibles)


 Gastos pre-operativos
 El cambio en el capital de trabajo

Página 50
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

 Determinar la vida útil del proyecto y su valor de liquidación

Es la salida inicial requerida, tomando en cuenta el costo por instalación del activo
nuevo, los ingresos después de impuestos obtenidos por la venta del activo viejo,
cualquier gasto pre operativo y cualquier cambio del capital de trabajo neto.

La Depreciación

Se aplican las tasas de depreciación de acuerdo criterios aceptados (empresarial)


o a la legislación vigente (criterio contable). Actualmente se aplica la depreciación
lineal, a partir del valor de adquisición, el saldo se denomina valor en libros, sirve
como Referencia para su liquidación. Nosotros usaremos valores de mercado.

¿Qué es Inversión en una empresa en funcionamiento?

La mayoría de los empresarios rurales, distingue entre lo que es un costo


directo de los que es un costo indirecto. Asimismo, también distingue claramente lo
que es un costo de un gasto. Entendiendo que el primero no representa
indefectiblemente un desembolso de dinero y el segundo sí. Esto es porque el dinero
que se está destinando a la compra de ese bien, se hará en ése momento y no los
años siguientes en virtud de que la duración del bien es de varios años. Esto significa
que el hecho que al año siguiente no se erogue el dinero, no significa que el uso de
ese bien haya sido gratuito. De estas especulaciones nace el concepto de
amortización.

Cuando se inicia un negocio aislado, el flujo de fondos que genera es único e


identificable. Si compro un tractor y una sembradora y ese es todo mi capital y mi
empresa, es sencillo identificar el flujo de fondos que genera y el capital al que
retribuye. No sucede lo mismo con la mayoría de las empresas agropecuarias. Si un
productor compra un equipo de riego, tendrá costos específicos del funcionamiento
del mismo y otros que encarecerán toda la estructura del establecimiento sin saber
que son del equipo de riego. Por ejemplo, viajes de la camioneta a buscar un repuesto
para el mismo. Además, los beneficios del equipo de riego, se traducirán en mayor
rinde de los cultivos por lo que es difícil transferirle ingresos a esa inversión.

En principio una inversión es renunciar al uso de un dinero ahora para


reemplazar bienes de consumo por bienes de capital que produzcan una renta futura.
La inmovilización del dinero tendrá un monto, un plazo y un objeto.

Página 51
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Liquidez de los recursos financieros. Certeza del desembolso inicial, e


Incertidumbre respecto a la posible obtención de unos beneficios futuros.
Importancia del objeto en el que se concreta la inversión.

En toda actividad empresarial, existen dos flujos de signo contrario:

El flujo Real: compuesto por la entrada y salida de bienes reales, y B. El Flujo


Financiero: compuesto por la entrada y salida de dinero.

Estos dos flujos no son independientes entre sí y en general no ocurren


simultáneamente. Las entradas de bienes tangibles, deben ser pagadas con dinero y
las salidas de bienes tangibles implican un ingreso de dinero. En general estos dos
flujos de signo contrario no ocurren simultáneamente.

También en los procesos de inversión, podemos distinguir estos dos flujos; El


Flujo Real: estaría representado por una ENTRADA de bienes reales a la empresa,
(es el denominado objeto de la inversión) que aplicado al proceso productivo de la
empresa, producirán una salida de bienes al mercado. El Flujo Monetario: estaría
dado a su vez por la SALIDA de bienes financieros que genera la adquisición del
objeto de la inversión y por la entrada de bienes financieros generada por la venta al
mercado de los bienes producidos

La plata que ponemos es segura, la que recibiremos es probable: Cualquier


inversión tiene un componente de riesgo. En efecto siempre el desembolso inicial es
cierto (sabemos seguro que lo vamos a tener que efectuar), mientras que la
contraprestación que esperamos obtener a cambio (flujo de beneficios líquidos
futuros) es incierta, tanto en el monto como en el tiempo. Todo lo que pasará con
nuestro dinero dependerá de muchas cosas que se minimizan en función de la
información con que contamos y nuestro análisis. Este análisis, lejos de ser exacto,
mostrará el rango en el que se pueden mover las variables que afectan el resultado.

La definición de inversión es válida sea cual sea el soporte físico de la inversión,


siempre y cuando exista el desembolso inicial, la expectativa de una corriente de
beneficios futuros y un plazo. Tanto para la compra de un equipo para aplicar al
proceso productivo, o de una inversión inmobiliaria o de una inversión en activos
financieros, mientras existan desembolsos.

Componentes de un Proceso de Inversión

¿Quién invierte? Me refiero a la persona que tomara la decisión de invertir o


no y que tendrá que poner la plata.

Página 52
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Para hacer qué? Me refiero al bien o conjunto de bienes que se compraran


con esa plata.

¿Cuánta Plata? El Costo de la inversión: también llamada inversión inicial, es


el desembolso presente y cierto en el que hay que incurrir para llevar adelante el
proceso de inversión. Este costo puede o no coincidir con el precio total del activo
objeto de la inversión, si parte de este se aplaza en el tiempo. Es decir, no todas las
inversiones se hacen al principio. Además, las inversiones pueden ser intangibles:
pueden ser gastos de investigación, de instalación, y puesta en marcha, de estudio
de mercado, de búsqueda de información, de capacitación de Recursos Humanos, etc.
En definitiva, importa el monto total de dinero del que hay que disponer para llevar
adelante el proyecto. El flujo de pagos: será el conjunto de desembolsos líquidos a
los que habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de la inversión. Dichos
desembolsos podrán salir directamente del flujo de ingresos o, en determinados
casos tendrán que ser afrontados por aportes externos lo que generara un
tratamiento diferente a efectos del análisis. El Flujo de ingresos: es decir los cobros
frutos que el sujeto de la inversión espere obtener del proyecto de inversión y que le
resarcirán de los costes. El tiempo: este es de vital importancia en los procesos de
inversión, a pesar de ser carácter pasivo ya que viene a ser la base sobre la que
tienen lugar los acontecimientos.

Proceso de Análisis Estratégico

1. Objetivos
2. Análisis
3. Ventajas Competitivas
4. Estrategia Competitiva
5. Estructura Organizativa

Análisis

Externo

o El Cliente
 Preferencias
 Ingresos
 Selección
 Atracción
 ¿Quiénes son?

Página 53
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

 ¿A qué mercado pertenecen?

o Los Proveedores
 Volumen
 Precio
 Tecnología
 Servicio
 Calidad
 Capacidad de Adaptación

o La Competencia
 ¿Quiénes son nuestros competidores actuales y como están
cambiando sus tecnologías y oportunidades?
 ¿A qué competidores nos enfrentaremos cuando nuestra
empresa entre a mercados nuevos?
 ¿A qué competidores nos enfrentaremos a medida que las
empresas vayan desarrollando productos sustitutivos,
nuevos procesos de producción, nuevos tipos de
transacciones y nuevas combinaciones de productos y
servicios?

o El Sector
 ¿Quiénes son nuestros competidores actuales y como están
cambiando sus tecnologías y oportunidades?
 ¿A qué competidores nos enfrentaremos cuando nuestra
empresa entre a mercados nuevos?
 ¿A qué competidores nos enfrentaremos a medida que las
empresas vayan desarrollando productos sustitutivos,
nuevos procesos de producción, nuevos tipos de
transacciones y nuevas combinaciones de productos y
servicios?

o Los Socios
 ¿Cuáles son nuestros socios actuales y cómo evolucionan
en tecnologías y oportunidades?
 ¿Qué socios queremos mantener?
 ¿Qué nuevos socios deberíamos buscar?
 ¿Con quién deberíamos asociarnos para entrar en nuevos
mercados?
 ¿Qué socio buscaríamos para desarrollar determinado
nuevo producto?

Página 54
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Interno: Características de la Empresa

o Estructura
 Actividades
 Sectores
 Responsables
 Coordinación
o Rendimiento
 ¿Cómo solo los resultados físicos?
 ¿Qué rentabilidades tiene?
 ¿Cómo se compra con los de sus pares?
 ¿Cómo es su situación financiera?
 ¿Cómo se puede mantener o mejorar el rendimiento?
 ¿Qué nuevas medidas de rendimiento deberían aplicarse?

o Habilidades
 Activos Tangibles e intangibles de la empresa
 Tecnologías productivas
 Procesos operativos
 Convergencia entre habilidades y oportunidades
 Relación entre habilidades y limitaciones del mercado

o Incentivos
Mecanismos
Rendimientos recompensados
Indicadores de rendimiento
Adaptación

¿Es Negocio el tambo?

¿Ahora? ¿Antes? ¿Próximamente? Opinamos al respecto muy seguido frente a


las coyunturas. Buenas o malas. Sentimos incluso la tentación de compararlo con
otras actividades alternativas y sacar conclusiones pobres.

Comparar márgenes brutos ya resulta muy bruto. Distintos capitales y


distintos gastos indirectos ubicaron este análisis donde debe estar, lo privado, entre
productores que se conocen o en comparaciones históricas.

Los resultados por producción, incluso la rentabilidad, mejoran notablemente


el nivel de intercambio, pero no responden a la pregunta del título de esta nota.

Página 55
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Para ello, no menos que la tasa interna de retorno (TIR) de un flujo de fondos
en determinado período o el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión. De ahí para
arriba.

¿No sirve más la gestión? Al contrario, sin gestión no hay materia prima para
analizar un proyecto tambo. Si bien los proyectos contienen muchos supuestos, estos
no provienen de la imaginación de los analistas, sino de la información con la que
cuentan, de lo que paso y de lo que puede pasar. Las herramientas económico
financieras, son solo eso y es mucho.

Sucede que los momentos “buenos” para el tambo – como en muchos otros
negocios – está caro para entrar. Las inversiones en instalaciones, maquinaria y
hacienda adquieren los valores más altos de la serie. Cuando el tambo “anda mal”
todo lo clavado y plantado ni siquiera valoriza el campo y la hacienda no hay como
ubicarla.

El siguiente gráfico
de la serie de precios de
AACREA. Muestra la
evolución del precio del
litro de leche en dólares
indexados. Es interesante
ver como con el precio
actual, definitivamente,
los tamberos “no están
tirando manteca al techo”
ni tienen “la vaca atada”.
Además, en momentos de
precios, digamos
“saludables”, gran parte
de los productores, tiene
que cubrir pasivos externos e internos. Esto quiere decir, hacer las inversiones que
no se hicieron en los momentos que no se podía y recuperar la solidez financiera
perdida.

Página 56
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Se puede observar, en dólares indexados, el


Estos son los Promedios anuales
promedio de 15 años, estuvo alrededor del 21
que surgen de la serie
ctvs. de dólar. Pero… ¿Con que precio de la leche
graficada. Sería muy razonable
haría usted su proyecto? Si pensara que es 21,
observar “sin compromiso”, no
discutiría el modelo que más se ajuste a ese
solo los precios del pasado,
precio. Pero no se puede proyectar con un
sino, sobre todo, las variaciones
promedio. Por otra parte, con esta perspectiva, es
que puede tener y que
muy importante considerar, la reorganización del
implicancias puede tener en el
negocio, en los términos citados en el párrafo
modelo elegido.
anterior, los largos meses, en que el precio estuvo
debajo de la línea de flotación.

Año Promedio
Compartir evaluaciones de inversión como el tambo,
1996 0,26
incluye varios aspectos. El monto de la inversión, es por demás
1997 0,28
relevante. Tanto más relevante, cuanto menos participa la tierra
1998 0,28
en el capital necesario para entrar en el negocio.
1999 0,22
2000 0,20 La necesidad permanente de inversión, partiendo de
2001 0,20
donde se parta, exige expresarlo concienzudamente en un flujo
2002 0,11
de fondos. No debemos sorprendernos todos los años con que
2003 0,19
debemos dejar gran parte del resultado dentro del campo
2004 0,18
porque cuando no hace falta un carro mezclador más, es
2005 0,21
2006 0,18 necesario que este sea vertical, que pique rollo o hay que
2007 0,25 ampliar los boxes u ocuparse de los efluentes. ¿Por qué no de la
2008 0,26 ART, si en la década anterior hubo que librarse de la Brucelosis
2009 0,22 y tuberculosis?
2010 0,32
Esta cuestión de la inversión importante y permanente da
una idea también de lo complejo que es lograr buenas eficiencias técnicas. La
principal diferencia entre un tambo rentable y otro que no lo es, no es precisamente
el clima (como en otras actividades) sino el gerenciamiento. En efecto “no es pa´
cualquiera la bota ´e potro”.

Llegamos así a un punto importante. Nos interesa el monto de la inversión, el


momento, la perpetuidad y por supuesto la serie de precios relevantes. ¿Cuáles? El
de la leche y el maíz. Al menos hasta este párrafo.

Efectivamente, hace 30 años, hacía falta el valor de un litro de leche para


comprar 1 kg de maíz y últimamente con 1 litro de leche, se compraban 2,5 kg de
maíz (poco duró). Además, (o quizá por eso) este insumo relevante,
cuantitativamente, ha sido cada vez más relevante. No solo por su participación en

Página 57
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

la dieta de la vaca, sino por la implicancia en la participación de insumos


complementarios (subproductos, etc.), su almacenaje y distribución.

Tenemos que comparar proyectos y estos tienen sus flujos de fondos y estos
flujos de fondos, incluyen las inversiones, los ingresos y las erogaciones durante no
menos de 10 años.

Así podemos comparar no solo distintos tipos de tambos entre sí, sino también
con otras actividades como la Soja pero siempre con el análisis de 10 a 20 años. Si
bien, los precios relevantes son prospecciones del futuro, suelo citar a Woody Allen
cuando compara la ficción con la realidad. La ficción “tiene que tener sentido”- dice.
Usar el pasado (las gestiones) para proyectar, tiene el provecho adicional de
incorporar los sucesos que “no tienen sentido pero han ocurrido”.

Un detalle de peso. Solemos pensar en el precio, como resultante de la oferta


y demanda, aunque sabemos que son pocos los que se forman con esta ecuación.

Particularmente en el caso argentino, todavía pesa más la oferta y demanda


de campo. Los compradores de leche cruda, se interesan más por el resultado de la
actividad alternativa. Cuando el precio de la soja, puede disminuir la oferta de leche.
Por un lado, por “sacarle lotes” al tambo y por el otro por el encarecimiento del
insumo más importante para los tambos “la suplementación”.

Esto hace que – cuando estudiamos la potencialidad del precio de la leche –


chocamos con nuestra primera pared.

La leche no valdrá un centavo más de lo necesario para que otra actividad lo


reemplace sobre todo si esta es de fácil entrada y salida como la soja. Más allá de
que los más eficientes tengan un buen negocio es azaroso hablar de futuro promisorio
para la lechería argentina. Más que promisorio, es provisorio.

En este tema, Argentina tiene un plan y se perfecciona permanentemente. Las


coyunturas políticas impiden que se formalice. El plan estratégico de lechería (PEL)
es un ámbito para estructurar un futuro promisorio.

Hace 15 años el litro de leche valía 20 ctvs., de Ejemplo de Tambo


dólar y hoy vale 35 y todavía no sabemos si subió la vacas 1000
leche o bajó el dólar. El antecedente es para mostrar litros/VO-d 27,4
un ejercicio con el que nos podríamos comunicar litros/año 10001000
mejor. El cuadro tiene un flujo de fondos, un capital de inversión y el cálculo de la
TIR de un tambo de 1000 vacas que produce 27,4 litros por día lo que en un año son
10 millones de litros. Para el flujo, podemos tomar el precio entre 1996 y 2010 de la
serie del cuadro si queremos abarcar 15 años. Los gastos son posibles y probables

Página 58
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

pero no son reales esto es solo un ejercicio de comunicación. ¡E se non è vero, è


ben trovato! Dice el refrán.

Bien, este flujo de fondos arroja una TIR del 3,63 % para una inversión inicial
de 7,5 millones de dólares con tres refuerzos posteriores de 100.000 en los tres años
Año Recupero Inversiones Ingresos Gastos Saldo subsiguientes. Lo intere-
0 7500000 sante de este ejercicio es
1 100000 2611643 1958732 -6947089 que este cuadro puede
2 100000 2908060 2326448 481612 completarse con gestiones
3 100000 3132099 2349074 683025 pasadas, filtradas por lo que
4 2313218 1850574 462644 tenemos indicios que no se
5 1991851 1693073 298778 va a repetir o que va a obrar
6 2068766 1758451 310315 diferente.
7 1181086 1003923 177163
8 1950407 1657846 292561 Los gastos, varían
9 1935797 1548638 387159 entre el 75 y el 85 % del
10 2260192 1695144 565048 ingreso (muchas situaciones
11 1797853 1528175 269678 son peores que eso) y
12 2650254 1987691 662564 todavía no enfrentamos el
13 2822919 2399481 423438
impuesto a las ganancias.
14 2224380 1779504 444876
15 3500000 3428709 2571532 4357177 Pero me gustaría
llamar la atención, sobre el
TIR 3,63% hecho que este campo
podría ser de 1000 has. Teniendo en cuenta que para ordeñar 1000 vacas hay que
tener más de 2000 cabezas, es razonable que la carga, como solemos medirla, sea
superior a 1,3. Los números redondos están elegidos caprichosamente. Si miran los
saldos anuales, salvo el año 1 y el 15, van a ver que hay varios superiores a los 600
U$S/ha y muchos por encima de los 400. Nos habría parecido un buen resultado.

Aun así, los que se hayan identificado con esto, terminaran cuestionando el
uso del dólar como moneda dura, justo cuando está más blanda que nunca. A poco
de crearse el Euro, valía 0,80 dólares y llegó a valer 1,6 (el doble en menos de 10
años).

Una cochera céntrica en Buenos Aires costaba la cuarta parte que ahora, un
departamento menos de la mitad y un buen campo (o quizá cualquier campo), vale
hoy 5 veces más.

Por último, en muchos países del mundo, el tambo cumple muchas funciones
y los funcionarios lo consideran. Ya sea por arraigo, por desarrollo regional o por
generación de divisas. Nueva Zelandia, Chile, Brasil y Uruguay, piensan que tienen
que ocuparse de la lechería. Esto puede significar que los proyectos individuales

Página 59
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

tienen más posibilidades cuando hay proyectos regionales, provinciales o nacionales


sobre los que se sustentan. Tener electricidad, caminos y escuelas favorece el
desarrollo de proyectos individuales.

Empezar a hablar de proyectos para los negocios individuales puede ser un


grano de arena para mejorar la comunicación entre pares y con las instituciones. De
abajo hacia arriba, quizá logremos que nos hablen más de proyectos que de modelos.

Resultados económicos del tambo. Elementos a considerar y peso de las


distintas variables.

Un aspecto de gran importancia al analizar los resultados económicos en


general (incluyendo el tambo), es considerar en principio el Resultado Global.
Entiéndase por esto, nada más ni nada menos que la variación patrimonial del
ejercicio analizado.

En este punto vamos a detenernos un instante en 2 aspectos: a) ¿Qué

es el Patrimonio? y b) Como está compuesto el Resultado Global. Vamos a ver


también que cosas son relevantes en el tambo o en la empresa con tambo.

a) ¿Qué es el Patrimonio? Aunque a veces se lo llama Patrimonio Neto, lo de


Neto es redundante, ya que el Patrimonio (solo o neto) es el ACTIVO menos
el PASIVO. Consideramos activos, todos los bienes de nuestra propiedad.
Tanto Bienes de Uso, (como las instalaciones de tambo, máquina de
ordeñar, equipo de frío, casa de tambero, etc.) como los Bienes de Cambio
(como la hacienda), o Circulante (como las reservas ensiladas, grano
almacenado, etc.). ¿A qué viene esta introducción? Ya lo veremos en breve

b) Como está compuesto el Resultado Global: Se suele incluir aquí, los 5


resultados que lo componen:

1.- El resultado por Producción (RPP) el más analizado por todos,

2.- El Resultado por Tenencia,

3.- El Resultado por venta de existencias,

4.- El Resultado Financiero

5.- El Resultado NO explicado.

Página 60
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Por qué esta introducción?

Una forma de ver la empresa es a través de su crecimiento. ¿Crecimiento? Si.


Si nos tomáramos el trabajo de investigar lo que los productores lecheros interpretan
por crecimiento, nos llevaríamos una gran sorpresa respecto a la variabilidad
obtenida. Muchos se referirían a tener más capital. De estos, algunos se referirían
solo al activo y otros al patrimonio. Estarían también, quienes destacarían tener todo
el campo bien empraderado con buenas aguadas, equipo de riego, inmejorables
instalaciones y la mejor hacienda. Otros en cambio, se enorgullecerían contando
como este tambo “funciona solo”, gracias al “saber cómo” adquirido, al
gerenciamiento, calidad de gestión, capacitación, flexibilidad para adaptarse a los
cambios, calidad de producto y recursos para manejar sistemas complejos en
escenarios extremadamente variables.

Lo cierto es que, en una actividad donde las inversiones tienen una duración
de entre 10 y 40 años, el análisis de escenarios efímeros es una práctica tan corriente
como motivadora. Pero solo eso, según como se lo tome, puede ser contraproducente.

Resulta aleccionador, cuando el ejercicio de modelizar (analizar el resultado


económico de distintos sistemas de producción y su respuesta a distintas variables),
se le otorga el valor que tiene. El valor que tiene es abrir nuestra mente para captar
el recorrido de nuestra variable dependiente (Y= resultado) frente al dominio de
nuestra variable independiente (X= precio de la leche, costo de insumos, respuestas
a la suplementación, al fertilizante, etc., etc.,).

El dominio de la variable independiente, en un plazo de 40 años es de un rango


tan amplio, que no disponemos de tiempo o capacidad de retención de los efectos
causados.

Un ejemplo visible, es la suerte que ha tenido nuestra lechería a nivel país, en


los años que llevamos de convertibilidad sin ley (desde el 2002 al…..). Partimos de
unos 7500 millones de litros anuales y en el 2008 llegamos a los 9000 millones cada
año con menos vacas. Si, con más suplemento, o mejor dicho con menos pastoreo
directo, con más instalaciones y más inversiones.

¿Cómo prestar atención entonces a qué tipo de crecimiento estoy sometido?


Estoy sometido, son las dos palabras que menos le gusta oír a cualquier empresario.
A mí tampoco. Por eso, siendo muy saludable modelizar, puede ser más saludable
todavía no solo modelizar una gestión o un plan sino un proyecto. Esto es lo más
completo.

Página 61
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Este es el esquema clásico de evaluación de proyectos que propone el profesor


Álvaro Mendoza Pinedo de la Universidad del Norte. IESE. Colombia.

Volvamos ahora al título de este trabajo: Elementos a considerar y peso de las


distintas variables en el resultado
económico del tambo. Teniendo
en cuenta lo antedicho cabe
preguntarse… ¿Resultado
económico a corto plazo o a largo
plazo?

En el momento que se
escriben estas líneas, la Argentina
está siendo sometida (si
sometida) al enésimo
experimento de laboratorio, para
reinventar el agujero del mate.

En esta década – como en


la década pasada y en la década
anterior a la pasada y podríamos
seguir- las variables “relativas”
producen efectos de diversa
índole sobre el resultado y sobre el poder adquisitivo del resultado de un tambo.

¿Qué significa esto? Primero me voy a referir al poder adquisitivo del resultado.
¿Por qué? Porque es el que permite crecer. Sin resultado no hay crecimiento pero
con resultado hay distinto potencial de crecimiento. Por un lado está la decisión (o
posibilidad) empresarial de invertir el resultado. Es decir o lo retira para gastarlo o lo
invierte. Si lo invierte, lo invierte en el tambo o en otra cosa. Si lo invierte en el
tambo, es para hacer de él un mejor proyecto.

El poder adquisitivo del resultado, tiene un valor para ser gastado en calidad
de vida y otro valor para invertir. En cuanto al valor para invertir, se refiere a cuantas
vaquillonas preñadas puedo comprar, cuantos metros cuadrados de hormigón,
cuantos tractores o cuantos carros mezcladores.

Este poder adquisitivo del resultado para invertir, también es bastante variable.
Suele ocurrir, que cuando el resultado del tambo es bueno, sobre todo si es bueno
en relación a otras actividades, la capacidad de invertir sea menor que cuando el
resultado de la actividad es malo.

Página 62
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Detengámonos un minuto en la parte del resultado que se destina a darle


calidad material a nuestra vida. También tiene distinto poder adquisitivo. Esto ejerce
competencia sobre la necesidad o decisión de invertir.

Tal parece que quienes tenemos más de 25 años en esta actividad, siendo
productos de varios experimentos de laboratorio necesitamos elaborar proyectos de
más largo plazo considerando escenarios en los que se desenvuelva nuestra actividad
que contemplen la expresión de nuestras mejores potencialidades.

Es un mejor proyecto, el que da un mejor resultado en el plazo de su concreción.


El plazo de su concreción es un tema interesante de discutir.

¿Existe un modelo de tambo?

Muchas veces buscamos explicación al éxito de una empresa tambera en la


disyuntiva acerca de si es el “modelo” o el empresario el responsable de ese logro.
La conclusión más probable será: “depende de la combinación de ambos”. Los
modelos, o la forma de producir, son descripciones de cómo se combinan los recursos
en los tambos para lograr los objetivos. Integrar recursos en los tambos suele ser
bastante variable. Esa variabilidad puede expresarse en que algunos requieren más
capital, más trabajo y muchas veces distinta edad o cercanía al lugar de trabajo y
por qué no, saber relacionarse con el personal, los proveedores y los compradores.

Cuando se comparan las gestiones de varios tambos es común que la tendencia


muestre que la mayor producción (tanto por vaca como por hectárea) se relaciona
con mayor capital de trabajo por hectárea (es decir Hacienda más Instalaciones más
Maquinaria).

En el siguiente gráfico (No1), se ve lo mencionado en la relación del capital con la


producción individual. He ordenado los campos según su capital sin tierra de manera
creciente desde $/ha 1500 hasta $/ha 3000. A cada campo le corresponde una
producción individual (lt/VO-d) con una tendencia también creciente. Es decir que a
mayor capital, mayor producción individual. Si esto en lugar de una observación
puntual de un grupo de productores, fuera un análisis estadístico de un gran número
de casos, diríamos que hay correlación. Afortunadamente no vamos a hacer eso. Sí,
en cambio, se puede recomendar que cuando vean a alguien destacarse técnica y
productivamente, no olviden confrontar los recursos de capital propios con el del
visitado.

Página 63
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Gráfico N° 1

Realción entre Capital y PI

3500 25
3000 23
2500 21
2000 19
1500 17
1000 15
9 2 5 8 3 6 12 4 1 10

Capital S/Tierra Lts/Vo-d Lineal (Lts/Vo-d)

Gráfico N° 2

En el gráfico N° 2 se muestra algo


Capital y Producción Por Vaca
equivalente, pero de otro CREA, con las mismas
premisas. También he realizado varios más de 5.000
24,3
30,0
22,1
estos gráficos, en distintos grupos y en distintos 4.000
18,6
21,1
19,1
25,0
17,0 20,0
años. Es interesante esta observación, pues no 3.000
15,0
es tan clara como la relación existente entre el 2.000 4.154
10,0
capital y la carga o cantidad de vacas por 1.000 2.279 2.410 2.698
1.707 1.820 5,0
hectárea. 0 0,0
1 2 3 4 5 6

Parece más intuitivo, inferir que si tengo $/ha Lts/VO-d Lineal (Lts/VO-d)
más vacas, voy a tener mayor capital. Por un
lado, porque las vacas son parte del capital y por otro, porque se sospecha que para
ordeñar más vacas habrá que tener instalaciones más grandes y/o casas de personal.
No se sospecha tan rápido pero es bastante evidente, la mayor necesidad de
comederos, capacidad de almacenaje y maquinaria necesaria para alimentar vacas
en las que su dieta habrá variado sensiblemente. Antes, ellas iban a buscar (pastoreo
directo) el 70 % de su dieta; ahora, hay que traerles, almacenarles y repartirles el
70 % de la misma.

También he graficado (Gráfico N° 3), la relación entre el capital y la carga.


Esto se ve en los grupos con gestión y buen análisis patrimonial. El capital que aquí
se compara es solo el correspondiente a los bienes de uso (instalaciones, maquinaria,
etc.), NO a la hacienda. El que tiene menor carga (0.87 VT/ha) necesita solo $/ha

Página 64
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

695, mientras que el de mayor carga (1.78 VT/ha) necesita 4 veces más capital ($/ha
2549), recalco: SIN hacienda.

Gráfico N° 3 Carga y Capital Sin Tierra y Sin Hacienda

Capital/ha S/hacienda y VT/ha

3.000 1,78 2
2.500
Más allá de que esta visualización se 2.000
1,28
1,12 1,21 1,5

puede repicar muchas veces y en distintos 1.500


0,87
0,7 1
2.549
años para ver siempre lo mismo, se puede 1.000
0,5
1.301 1.224 1.454
argumentar las ventajas del modelo más 500 695 930
0 0
intensivo con el hecho de que goza de un 1 2 3 4 5 6
mayor resultado. Tomando esto por cierto,
$/ha s/hac VT/ha Lineal (VT/ha)
- más adelante veremos “que tan cierto es”
– podríamos cuanto menos enterarnos de la cantidad de capital extra que vamos a
necesitar por el solo hecho de aumentar la carga.

El resultado económico, no obstante, puede ser la meta más llamativa. Sin


embargo, no siempre los empresarios se mueven (motivan) por el resultado, sino
también, por otro tipo de variables que combinadas hacen más viable (sustentable)
esa empresa para ese empresario. Estas variables a combinar suelen estar
fuertemente influenciadas por las preferencias y perspectivas del empresario.

Las preferencias, dependen de aspectos como la composición del capital, los


riesgos, el trabajo, etc... Las perspectivas del productor, en cambio, provienen de la
percepción, apoyada o no en información, de cómo le puede afectar a sus objetivos
la modificación de estas variables, por el modelo, y por la influencia de la
macroeconomía sobre ese modelo.

Un buen método de evaluación

¿Cual, es la mejor manera de evaluar cada situación? Es muy común que


hagamos la cuenta de cuanto más gana, y no tan común, como hemos estado
hablando, de cuanto más capital tiene. Una primera instancia, suele ser la
comparación de los modelos a través, no solo del resultado, sino también respecto
de cómo puede verse alterado ese resultado por las circunstancias: sequía, precios
relativos, problemas técnicos. Sobran ejemplos, en cuanto a modelos que en
determinadas circunstancias superan a otros y viceversa. El modelo más intensivo en
la situación actual, obtiene más resultado y más rentabilidad. Sin embargo, las

Página 65
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

distintas situaciones están expuestas de diferente forma a los riesgos que conlleva la
actividad. Un descenso brusco en el precio de la leche, puede afectar más al modelo
más intensivo. Así, distintas instancias se pueden seguir analizando según su
probabilidad de ocurrencia – donde exista información – o según nuestra propia
perspectiva, donde no la haya o no sea suficiente.

A veces, incluso, la cuenta que se hace consiste en relacionar el resultado extra


con el capital extra, calculando de allí la rentabilidad del capital extra. En un caso
analizado, la diferencia de capital entre un modelo y otro es de $/ha 1150 (que en
1000 has son nada menos que $ 1.150.000) y de resultado $/ha 181 más (o sea
$ 181.000 en 1000 has).

La rentabilidad del capital extra es de 16 % ($ 181.000/$ 1.150.000). Esta


actitud – muy humana por cierto – responde al facilismo de guiarse por la situación
actual en lugar de recabar información del pasado que nos ilustre respecto a una
serie de años para poder extraer de allí algunas conclusiones. Estas, se conciliarán
con otro tipo de información, que nos pueda dar indicios respecto a “que cosas” o
circunstancias del pasado son más o menos difíciles que se repitan por cambios
macroeconómicos.

Estos últimos, también pueden aportar algún dato respecto a eventos que
nunca han ocurrido pero que tienen alta probabilidad de ocurrencia en el futuro. Hay
muchos ejemplos para ilustrar esto. La calidad de leche en la argentina ha cambiado
sustancialmente, la participación del pasto en la dieta de las vacas, el tamaño de las
instalaciones, la disponibilidad de luz eléctrica y la modernización de la industria son
solo algunos ejemplos de que al proyectar, la información del pasado aporta solo una
parte de lo que hay que saber.

La información de base (como las preferencias y perspectivas) tiene cierto peso


a la hora de tomar decisiones. No es lo mismo comparar resultados con los precios
actuales que elaborar los modelos con precios históricos. En el gráfico N° 4 podemos
ver, a moneda constante (poco antes de que rompieran el termómetro), como varió
el precio de la leche real percibida por 10 productores CREA durante 12 años.

En las barras más altas del gráfico, se ve que el valor más bajo de la serie fue
de 37 ctvs. de peso por litro y el valor más alto de 54 ctvs. de peso por litro. Es decir
una variación del 46 %. Algo más brusco ocurre con lo que ha venido a convertirse
en el principal costo de los tamberos: el equivalente grano o directamente la
suplementación. Es bueno aclarar aquí, que esta unidad de suplementación, no solo
que incluye alimentos voluminosos como el silo de maíz y el heno, sino también el
costo operativo de suministrarlo. En esta serie, la variación del costo unitario ha
superado el mínimo en más de un 100 %, pasando desde $/tt 140 hasta $/tt 310.

Página 66
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Gráfico No 4. Precios de leche y


costo de suplementos de 10
productores llevados a moneda
constante de Junio del 2005.
Antes de la intervención del
INDEC.-

Por otra parte, cuando son


modelos de distinto uso de
capital, el pasaje de uno a otro
requiere o un reacomodamiento
del capital existente, o una inversión. Por lo tanto aparece la necesidad de evaluar
ese cambio como un proyecto donde se comparan los flujos de fondos de la situación
inicial versus la situación buscada. El flujo de fondos incremental, es decir "en cuanto
supera mi proyecto el flujo de fondos del modelo original”, implica una Tasa Interna
de Retorno (TIR) que medirá que tan superador es el nuevo modelo. En nuestro caso,
pasar de un modelo a otro, arroja una TIR de solo 4,5 % al considerar una
duración del proyecto de 10 años.

En este ejemplo, se usó como recurso solo información del pasado. Todo esto
a moneda constante. Quienes crean que las perspectivas futuras deben tomarse más
en cuenta, probablemente estén en lo cierto. Deben trabajar sobre ello, simulando.

Por último, tanto los que intensifican su planteo como los que deciden entrar
en la actividad tambo, deben tener en cuenta que la intensificación lleva dentro un
proceso de aprendizaje que como tal, es prácticamente imposible que no tenga costos.
Esto debe ser evaluado en un proyecto de inversión.

La Búsqueda del Resultado

Sucede a menudo, que la búsqueda de un mayor resultado, nos lleva (no


porque nosotros queramos ir) a crecientes inversiones. Uno de los argumentos
preferidos es la necesidad de diluir costos en una carrera en la que la a través de la
eficiencia llegaremos a un inesperado final. A mí no me gustan las sorpresas. En el
gráfico N° 5, vemos a los 10 productores que en el grafico N° 1 tenían un capital
entre $/ha 1500 y $/ha 3000 sin tierra pero ahora comparados con su RPP (Resultado
por Producción $/ha). Lo que se ve es que mientras el capital se duplica el resultado
aumenta solo un 20 %. Pero eso es solo una lectura, otra es que el que tiene más

Página 67
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

capital de todos – el campo n°


10 – es el de peor resultado. Relación entre Capital sin Tierra y
Resultado
Quiero ir mucho más allá de esta 3500 900
simple observación. Quiero 3000 800
invitar a los productores a que 700
2500
tengan modelos de producción 600
2000 500
que estén lo más posible bajo su
1500 400
control, para poder disfrutar de 300
1000
sus tambos con un crecimiento 200
500
lento pero sostenido y aportes 100
de capital estratégicamente 0 0
10 1 4 12 6 3 8 5 2 9
decididos. El empresario Capital S/Tierra RPP Lineal (RPP)
decide donde va a hacer el
aporte de capital, cuando, y de que magnitud. No elige primero un modelo que
le parece rentable y después se ve obligado a invertir.

Gráfico N° 5 Capital Sin tierra y resultado

Todo lo que hay que hacer: Director de Proyecto

El Project Managment Institute, ordena en 42 procesos y 9 áreas de


conocimiento las 5 fases de un proyecto: Inicio, planificación, ejecución, control y
Cierre.

Las 9 áreas de conocimiento son el alcance, las adquisiciones, la calidad, la


comunicación, los costos, los riesgos, los recursos humanos, el riesgo y la integración.

El alcance es
todo lo que hay que
hacer por eso antes
que todo hay que
definir el alcance,
luego hacer un
listado de todo lo que hace falta. Como todo lo que hay que hacer es mucho, conviene
dividirlo en pequeñas partes para poder seguirlo mejor. A eso le llaman estructura
de desglose del trabajo con sus descripciones. Finalmente todo lo que hay que hacer
debe ser controlado verificando que este todo hecho bien en tiempo, forma y costos.

Página 68
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El alcance de un proyecto es la suma total de todos los productos y sus


requisitos o características. Se utiliza a veces para representar la totalidad de trabajo
necesitado para dar por terminado un proyecto.

Si los requisitos del proyecto no se definen totalmente, si no se describen bien


o si no hay un control de cambios eficaz, puede sobrevenir entonces un arrastre de
alcance o requisitos, y generarse lo que se conoce como el síndrome del lavadero.

Síndrome del lavadero

El Síndrome del lavadero o Arrastramiento del alcance (Scope creep en inglés) en gestión de
proyectos se refiere a aquellos cambios no controlados en el alcance de un proyecto. Este fenómeno
puede ocurrir cuando el alcance de un proyecto no se define, documenta, o controla correctamente.

Típicamente, el aumento del alcance consiste en productos nuevos o nuevas características de


productos ya aprobados que hacen que el equipo de proyecto se desvíe de su propósito original. Debido
a su tendencia a centrarse en solamente una dimensión de un proyecto, el arrastramiento del alcance
puede también dar lugar a que el equipo de proyecto exceda su presupuesto y cronograma originales.
Mientras el alcance de un proyecto crece, más tareas se deben terminar con el mismo coste y
cronograma que la cantidad original de tareas del proyecto.

El arrastramiento del alcance puede ser un resultado de:

Un pobre control de cambios.

Clientes maliciosos que fomentan la ambigüedad a fin de evitar compromisos.

Carencia de la identificación inicial apropiada de qué se requiere para lograr los objetivos del
proyecto

Un gerente de proyecto o patrocinador débil.

Utilización de técnicas de desarrollo de software ágiles basándose en criterios y medidas


subjetivos.

El arrastramiento del alcance es un riesgo en la mayoría de los proyectos. Muchos


megaproyectos caen a causa del síndrome del lavadero. El arrastramiento del alcance a menudo da
lugar a excesos en el coste.

Todo lo que hay que


hacer necesita insumos,
provisión de servicios y
recursos humanos. Lo que
vamos a necesitar, lo
debemos planificar,
administrar, comprar o
contratar y cerrar las operaciones que esto implica.

Página 69
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Cuando definimos lo que el proyecto necesita, se convierten en objetivos


concretos lo que implica una determinada calidad, sin la cual nuestro proyecto no
será tal. Una siembra mal
hecha, compromete
el resultado de nuestra
cosecha, una instalación de
tambo mal diseñada o
ejecutada con desprolijidad, puede traernos muchos dolores de cabeza.

En un proyecto
suele haber mucha gente
involucrada ya sea porque
son parte de los recursos
humanos del mismo,
porque son empresas
externas que nos prestan servicios para el proyecto o porque son inversores o
proveedores de insumos que necesitan estar bien informados de los que hacemos y
necesitamos.

Los costos del Proyecto están


íntimamente ligados a la inversión que se
desea realizar y la evaluación que se hizo del
negocio puede cambiar totalmente si durante
la ejecución del proyecto los costos se
desvían sensiblemente. No solo es un tema
del total de la inversión, sino de manejar claramente en que momentos se deberán
realizar los costos para disponer del dinero suficiente para afrontarlos.

Página 70
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Todo puede pasar. La gente se puede enfermar. El clima puede estropearlo


todo, y un corte de energía echar a perder todo nuestro plan. Por eso hay que
identificar los riesgos, medirlos y elaborar estrategias para superarlos.

Los recursos humanos es el


área de conocimiento más delicada
de todas. Primero hay que
convocarlos, luego contratarlos y
finalmente dirigirlos de acuerdo al
Plan de Recursos Humanos.

Las actividades a realizar, deben estar bien definidas para empezar. Luego se
debe saber cuáles se pueden hacer en simultáneo y cuales en secuencia es decir, una
después de la otra. En este punto cobra especial importancia la duración de cada
actividad para poder desarrollar bien el cronograma el cual deberá ser controlado y
ajustado periódicamente. Es fundamental estimar con el mayor grado de precisión
los recursos
necesarios para la
realización de cada
una de las
actividades.

Página 71
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Por último, hay que integrar todos los procesos ya que están íntimamente
relacionados entre sí. Se pueden acortar los tiempos, pero puede ser a costa de la
calidad. Si no queremos perder calidad, probablemente aumenten nuestros costos.
Si no planificamos bien
nuestras compras,
podemos tener
problemas de calidad,
tiempo y costos, lo
mismo que al contratar
los recursos humanos.

Hasta aquí la breve introducción respecto a las NORMAS del PMBOK. Los
detalles pueden leerlos en Guía de Fundamentos para la Dirección de Proyectos que
edita la institución.

Área de PROJECT MANAGEMENT – Gestión de Proyectos

Project Management

Trabajo Práctico: Proyecto Tambo

Ing. Agr. Carlos González Crende

1.- Situación Actual:

Establecimiento Agropecuario de 1000 has de Superficie dedicado a la


producción de Soja por alquiler. Excelente aptitud para la producción de pasto. Buena
infraestructura para agricultura. No Cuenta con Recursos Humanos ni Infraestructura
ganadera. Agua de Calidad en el Subsuelo. Acceso a camino asfaltado mediante 10
km de afirmado. Ciudad más cercana Trenque Lauquen.

Página 72
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

2.- Esquema de Trabajo (Fuente: Alejandro Saravia)

3.- Descripción del Proyecto:


El proyecto es
concretar la idea de Utilizar el
inmueble para destinarlo a la
Producción Lechera. El Objetivo que
el proyecto pueda producir 10
millones de Litros anuales.

Deberá estar en funcionamiento


(entregarse), en un plazo no menor
a los 2 años y para su concreción
necesita:

- Los Siguientes estudios

o Viabilidad (Técnica, económica, ambiental, legal)

o Capacidad de Uso del Suelo

o Requerimientos de Infraestructura

o Infraestructura Local (Accesos, Caminos, Compradores y


Proveedores)

- La Implantación de:

o Pasturas

o Rotación Ganadera

- La Adquisición de :

o Equipos específicos

o Maquinaria Agrícola

o Animales en Cantidad y Categorías acordes al Proyecto

Página 73
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

- La Contratación de

o Recursos Humanos

o Provisión de Servicios

o Acuerdos para la venta del Producto

- La Construcción de

o Planta de Alimento Balanceado

o Energía eléctrica

o Instalaciones de Ordeño

o Boxes de depósito de Alimento

o Equipos de labranza y Acarreo

_________________________________________________

Período de los 2 años.

Fecha de Inicio 1 de Marzo 2012

Fecha de Cierre 1 de Marzo 2014

__________________________________________________

4.- Caso de Negocio

Distintos capitales y distintos gastos indirectos ubicaron este análisis, entre


productores que comparten situaciones similares o en comparaciones históricas.

Los resultados por producción, incluso la rentabilidad, mejoran notablemente


el nivel de intercambio, pero no responden a la pregunta del título de esta nota.

Para ello, no menos que la tasa interna de retorno (TIR) de un flujo de fondos
en determinado período o el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión. De ahí para
arriba.

Página 74
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Ver ¿Es Negocio el Tambo?

5.- Planificación del Alcance


Recopilación de Requisitos

 Establecer la rotación: Producción de Forraje

 Dimensionamiento, Construcción y operatividad de Las Instalaciones

 Dimensionamiento y Programación de Maquinaria

 Modelo de empresa

o Carga animal

o Composición de la Dieta

o Producción Individual

o Calidad de Leche

6. Definición del Alcance

El entregable final, será una unidad de producción lechera de tamaño mediano a


grande para la República Argentina.

Hacienda
Dispondrá de un total de 2000 cabezas de la raza Holando Argentino, cuya
constitución final, quedará conformada de las siguientes categorías:

Vacas en Ordeño 1000

Vacas Secas 200

Vaquillonas Preñadas 100

Vaquillonas en Servicio 150

Recría Hembra 450

Terneras Piquete 150

Terneras Estaca 150

Página 75
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Ordeño

Las 1000 Vacas, se ordeñarán 2 veces diarias en instalaciones específicas, que


integran este proyecto, coloquialmente denominado “Tambo”, consistente en una
construcción compuesta por una sala de máquina, una sala de leche, un corral de
espera y la sala de ordeño propiamente dicha. (Ver punto 10 Costos)

Dichas instalaciones, contarán con una Máquina de ordeñas de 12 puntos de


ordeño, lo que a razón de 10 vacas por punto por hora, significa una duración del
ordeño de 8 horas, si se incluye la limpieza de los pisos y el lavado de la máquina.
Esta es una situación poco frecuente, pero es lo que quiere el Sponsor. Los recursos
humanos que requerirá esta tarea, pueden verse en el punto 14.

El producto será leche cruda de la calidad exigida por la Comunidad Económica


Europea CEE y surgirá de una producción individual diaria de 34 litros, lo que
constituye un proyecto ambicioso pero probable, según el JUICIO DE EXPERTOS.

Modelo de Producción: El proyecto contemplará, el modelo de producción necesario


para ese nivel de producción. Esto implica la provisión, en comederos de alimentos
de alta calidad provenientes en gran parte, del suelo que lo rodea. Serán producidos
mediante la maquinaria agrícola que se adquirirá para tal fin y distribuidos con la
maquinaria forrajera que forma parte del proyecto

Subactividades: El conjunto del proyecto a su entrega, encontrará conformadas, las


siguientes subactividades. Tambo propiamente dicho, Recría hembra, Guachera o
Crianza, Planta de alimento Balanceado y Empresa Maquinaria.

EDT (WBS), describe la Estructura de desglose del Trabajo para abarcarlo en sus
dimensiones más mensurables o WP (Work Packages).

Definición de Actividades

o Implantación Pasturas y Verdeos:

La rotación ganadera, es la secuencia de cultivos, mas apta para la zona


agroecológica donde se entregará el proyecto finalizado. La misma contará con el
pasturas establecidas en lo que llamamos una rotación 4x2, donde las pasturas tienen
una vida de hasta 4 años por lo que ocupan el 66 % de la superficie y los verdeos de
invierno un 33 %. Los cultivos de verano podrán intercalarse para obtener de ellos
tanto grano como forraje conservado en forma de heno o silo.

Página 76
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

o Implantación y Confección de Forraje conservado

El silo de Maíz será el forraje conservado por excelencia y se entregará el producido


de 150 has, ensiladas y embolsadas, estimándose en 7 mil toneladas de materia
verde. La confección estará a cargo de contratistas calificados

o Compras de hacienda

Se comprarán 2000 terneras de 200 kg en 4 tandas cada 6 meses, de manera de


empezar el funcionamiento (uso) con los primeros 500 partos, seguidos por otros
500 a los 6 meses siguientes.

o Construcción de Instalaciones y equipos

Los detalles de la construcción de las instalaciones y la provisión de equipos,


pueden verse en la sección 10 de este trabajo, cuya descripción en las cotizaciones
es suficientemente exhaustiva y limitada.

o Adquisición de Maquinaria

Se comprarán 4 Tractores, 2 de 100 hp y 2 de 160 hp, una sembradora de Grano


fino y otra de Grano Grueso, 2 Carros mezcladores horizontales y uno vertical.

Secuenciamiento y Estimación de duración de las Actividades

 Preñar 1000 Terneras: Entre el mes 15 y 18

 Preñar 1000 Terneras: Entre el Mes 18 y 21

 Iniciar la Obra Civil: Mes 16

 Implantar Pasturas: Mes 1 y Mes 12

 Implantar Verdeos: Mes 1 y Mes 12

 Implantar Maíz: Mes 18

 Picar y Conservar Maíz: Mes 24

 Establecimiento de Base Forrajera: Desde día 1 a 730

 Compra de Hacienda 2000 terneras 4 Compras Cada 6 meses

 Construcción:

 Terraplén: 30 días

Página 77
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

 Obra Civil: 8 Meses

 Efluentes: 2 meses

Desarrollo del Cronograma

Fecha 1 2 3 4 5 6
01/03/2012
01/04/2012
01/05/2012
01/06/2012
01/07/2012
01/08/2012
01/09/2012
01/10/2012
01/11/2012
01/12/2012
01/01/2013
01/02/2013
01/03/2013
01/04/2013
01/05/2013
01/06/2013
01/07/2013
01/08/2013
01/09/2013
01/10/2013
01/11/2013
01/12/2013
01/01/2014
01/02/2014
01/03/2014 Puesta en Marcha del Proyecto Tambo
C.I. Construcción de Instalaciones. B.M.E. Bretes, Mangas y Equipos. Maq.
Maquinaria. RRHH. Recursos Humanos

Página 78
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Desarrollo del Cronograma: Referencias

1 Hito: Implantación Pasturas


1 Establecimiento Base Forrajera
2 Compras de Hacienda
3.1 C.I. Selección del Lugar
3.2 Obra Civil y Casa Personal
3.3 Efluentes
3.4 Sistema de Agua
3.5 Instalación Eléctrica
4.1 B.M.E Dimensionamiento y Cotizacion
4.2 Hito: Adquisición
4.3 Instalación Ordeñadora
4.4 Bretes y Equipo de Frío
4.5 Puesta a Punto
5.1 RRHH Búsqueda y Selección
5.2 Hito Contratación
5.3 Capacitación
5.4 Inseminación Vaquillonas
6.1 Maq. Selección Maquinaria Agrícola
6.2 Hito Compra Maquinaria Agrícola
6.3 Selección Maquinaria Forrajera
6.4 Hito Compra Maquinaria Forrajera
6.5 Puesta a Punto

Página 79
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Planificación de Recursos y Estimación de Costos

Presupuesto construcción tambo.

1 – Galpón de 12m de ancho por 14 m. de largo por 3.3 m de alto de columnas en


la parte más bajas, techo a dos aguas, estructuras de hierro reticulado con perfiles
“C” de 120 x 50 x 2 m galvanizados, con cubiertas de chapa aluminizada Nº 25, con
alero laterales ambos de 1 m, con los dos tímpanos de cabreadas en chapa T 101.

Paredes perimetrales construidas en ladrillos mendocinos a la vista en la parte


exterior, con un friso de revoque de 0.60 m de alto y mochetas revocadas en los
contornos de las aberturas, en la pared lateral salida de vacas un zócalo de 1.60 m
de alto con revoque cerecita y fino, en la parte interior revocado grueso y fino y
zócalo alisado para ser pintado.

2 – Sala de ordeñe de 7 m de ancho por 14 m de largo con una fosa de ordeñe de


1,60 de ancho por 0,90 de alto por 12,5 m de largo con escaleras de acceso en
ambos extremos y pared frontal donde se instalara la unidad final del equipo de
ordeñe.

Se colocaran 5 ventanas corredizas de aluminio de 1,20 x 0,60 m con vidrios.

Piso de Ho de 0,10 de espesor, vereda perimetral de 1 m de ancho.

Playa de carga de camión de 4 x 8 m.

3 – Sala de leche de 5 m de ancho por 8 m de largo, paredes revocadas con grueso


y fino, con revestimiento de cerámicos a una altura de 1,60 m en todo el perímetro,
piso revestido en cerámico duro.

Un portón exterior de aluminio de 2,50 de ancho por 2 de alto montado sobre


carrileras para movimiento de apertura y cierre, una ventana de aluminio corrediza
de 1,20 de ancho por 0,60 m de alto con vidrios.

4 – Sala de máquina de 2 m por 2,50 con piso de Hormigón. Y paredes revocada


grueso y fino.

Página 80
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Oficina y depósito de 5 m de ancho x 4 m de largo, con ventana exterior de aluminio


de 1,20 x 0,60 corrediza, puertas de aluminio y piso de cerámico.

Baño con acceso a la oficina de 1,50 m x 2 m con revestimiento de paredes con


cerámico a una altura de 1,60 y piso del mismo material con accesorios y duchas,
puerta interior a placas.

Corral de espera de vacas de 7 m de ancho por 25 m de largo por 0,10 m de espesor


con malla de hierro de 4,2 y Ho. Elaborado H.2m, cordón perimetral de Ho., pasillo
retorno de vacas de 3 m de ancho por 39 m de largo con salida a un distribuidor de
vacas de Ho. De 7 m por 4 m.

Toda la playa de Ho. Tendrá una pendiente al extremo del distribuidor de vacas donde
conectara a un badén que se unirá al desagüe exterior.

Cerramiento: se colocara un brete tipo suspendido con espina en caño galvanizado


de 1 ½” y pórticos en año galvanizado de 4”, con varadas antepecho en caño
galvanizado de 1 ½”.

Corral vallado con postes galvanizados de 2 ½” y 2 filas de caños de 1 ½”, con


carrilera en los laterales para el desplazamiento de la tranquera.

Vallado retorno de vacas de caño 2 ½” x 3 filas de caños de 1 ½” que conecta con


manga de inseminar y piletas pediluvio.

Se instalará racionadores en fosa, tubería de llenado de tolvas desde el silo.

Instalación de agua: Se construirá con caño galvanizado de 1 ¼” y 1” con llaves


esféricas de metal, instalación desde la bomba de agua hasta el intercambiador a
placas con salida a un tanque que estará soportado sobre la fosa en el sector de la
unidad final del equipo de ordeñe, con rebalse al exterior y cañerías sobre el brete
para el lavado de ubres, con sus receptivos dispositivos.

A la salida de la bomba se colocará una llave de 3 vías que por una alimentara una
cañería de 1 ¼” con una llave en el comienzo del corral y otra en un extremo de la
sala de ordeñe para lavar los pisos y corral.

Se instalan dos termo tanques eléctricos con 105 Lts. Cada uno, de capacidad para
la provisión de agua caliente para la higienización de la ordeñadora, mesada de
mármol con bachas de acero para lavar elementos con grifería de agua caliente y fría,
lo mismo que en el baño.

Página 81
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Instalación Eléctrica

Se instalara un tablero general con llave selectora para suministro de


electricidad de línea o grupo, con comando y protectores térmicos para bombas de
vacío 2, bomba de leche, bomba de agua, iluminación de fosa, interior y exterior y
equipos de frío, iluminación exterior 4 artefactos tipo meriza, uno que alumbre el
corral, otro para las carga del camión, otro a la salida de vacas, otro al pasillo retorno
de vacas, sobre la fosa se colocaran 4 artefactos con tubos dobles, los mismos en la
sala de leche, sala de máquinas, oficina y baño. Una bomba sumergible para desagote
de la fosa.

Pintura General

En exterior en las partes revocadas con pintura látex y sintético en el pasillo de vacas
exterior fosa y zócalo interior el resto de las paredes interior con pintura látex.

Costo total…………………………………………………….. $ 376.022 + IVA.

No se proveerá

 Movimiento de Tierra.

 Perforación, ni bombas de agua sumergible.

 Instalación desde el transformador al tablero central.

 Instalación desagüe a la laguna.

1 Materiales de Construcción Cant.

Tinglado m2 200

Ladrillos mendocinos mil 9

Ladrillos comunes mil 3

Piedra 1-3 ton 15

Página 82
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Arena fina ton 80

Granza m3 16

Plasticor bl 140

Cal bl 90

Cemento bl 150

Barra hierro 8 mm 30

Malla 2x5 m2 60

Cerecita x 200 Kg. 1

Piso Ho. m3 60 m3

Portón 1,5x2 u 1

Portón 2,5x2 u 1

Ventanas de 1,2x0,6 u 9

Puertas de 1x2 u 3

Baño completo u 1

Revestimiento sale leche y pisos u 110 m2

Pinturas u 1

Flete u 1

Total $ 132.478

2 Instalación agua

Materiales y mano de obra

Sin perforación bomba sumergible

Total $ 8.800

Página 83
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

3 Instalación eléctrica

Materiales y mano de obra

Se cotiza tablero general, con


protección

de motores, iluminación interior y


exterior

Cableado de motores.

No conexión desde transformador

Al tablero.

Total $ 9.840

4 Cerramientos y comederos

Brete Suspendido 12 Mod. 0,80


mtr Port. 1

Corral de 25 m 1

Vallado retorno de vacas 1

Tranquera arreadora 1

Brete para inseminación 1

Comederos y llenado 1

Montaje brete y flete 1

Total $ 134.904

Página 84
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

TOTALES

1 Materiales de Construcción $ 132.478

2 Materiales instalación agua $ 8.800

3 Materiales instalación eléctrica $ 9.840

4 Cerramientos y comederos $ 134.904

Mano de obra constructor (Según


8 Plano) $ 75.000

Honorarios proyecto y dirección


9 obra $ 15.000

Totales $ 376.022

Los Valores detallados no incluyen el IVA

Página 85
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Asignación del Presupuesto: Instalaciones

- Dimensionamiento

o Tiempo de Ordeño

o Tipo de Instalación : Cantidad de Bajadas

 Corral de Espera

 Sala de Ordeño

 Sala de Leche

 Sala de Máquinas

o Casa de Tambero

o Instalación eléctrica

 De Línea

 Grupo Electrógeno auxiliar

Instalación de Agua

- Perforación

- Tanque Australiano

- Tanque de 1000 litros

o Equipamiento de Ordeño

 Máquina de Ordeñar

 Aparato a Placas

 Equipo de Frío

 Tratamiento de Efluentes

o Pozos de decantación

o Bomba estercolera

o Sistema de Aspersión

Página 86
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

En el Campo:
Clasificación de Suelos por aptitud

Pasturas y Verdeos

Provisión de Agua de Bebida

Apotreramiento

Implantación Pasturas

- Barbecho

- Fertilización

- Curado de Semilla

- Siembra

- Control de Malezas

- Control de Plagas

Implantación Verdeos de Invierno

- Barbecho

- Fertilización

- Curado de Semilla

- Siembra

- Control de Malezas

- Control de Plagas

- Implantación Maíz para Silo Barbecho

- Fertilización

- Curado de Semilla

- Siembra

Página 87
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

- Control de Malezas

- Control de Plagas

Recursos Humanos
Requerimientos

Organigrama: Roles y Responsabilidades

o Contratación de Personal

o Proveedores

Identificación de Stakeholders

- Ordeñadores

- Inseminadores

- Tractoristas

- Sponsor

- Comprador de leche

- Contratistas

- Proveedores de Insumos

- Consultoría Agronómica

- Consultaría Veterinaria

Página 88
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Diseño y Evaluación de un Proyecto de Agronegocio.

El conjunto del trabajo a presentar, tiene un máximo de 50 carillas. Toda otra


información que fundamente o ilustre el trabajo, debe estar en un anexo a partir de
la página 50 (cincuenta).

1. Introducción: Descripción de la Situación actual. Características de la


empresa. Clima, suelo, tamaño, Actividades Actuales, Indicadores,
Organigrama, Patrimonio y Flujo de fondos. No debe superar las 5 páginas. Se
puede usar el Trabajo de Práctica Profesional II.

Estado inicial:

Insumos principales. Bienes, recursos naturales o personas que son objeto


del proceso de transformación.

Insumos Secundarios. Bienes o recursos necesarios para realizar el proceso


de transformación, tanto para su operación como para su mantenimiento.
Antecedentes. Se presenta una breve reseña de los orígenes de la empresa
y un esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para
el adecuado funcionamiento administrativo del proyecto. Se plasman los
objetivos de la empresa, así como sus principales accionistas.

Organización de la empresa. Se debe de presentar un organigrama de la


institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de
funciones para el correcto funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados deberán de contar con sus respectivos perfiles y
análisis de puestos, para así evitar confusiones en las tareas asignadas a
cada individuo, así como detallar la responsabilidad de cada uno de los
puestos.

2. Antecedentes: Quien va a hacer la inversión? ¿Quién hace el Proyecto?


¿Proporcionar detalles de constitución de la persona física o moral a quien le
interesa el proyecto, así como también el estudio debe ser situado en las
condiciones económicas y sociales prevalecientes en el momento de su
realización.

3. Objetivo: ¿De que se trata? ¿de un nuevo producto? ¿de una ampliación? ¿de
un achicamiento?. ¿De una inversión para aprovechar materia prima que ya se
produce? ¿De una Modernización? ¿Para lograr eficiencia O para producir ahorro?

Página 89
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Resumí la meta del Proyecto, en forma general y específica. No debe superar


una página.

4. Análisis de Viabilidad: Considerar todas las viabilidades excepto la económica


financiera. Breve Párrafo para cada una. En total no deben superar las 2
páginas.

5. Estudio de mercado: Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto, la


plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un
pronóstico de Ingresos a través de Precio y cantidad...

6. El estudio técnico: En base a los resultados del estudio de mercado se


decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo. Con esto se
podrá estimar el Monto y los momentos a invertir.

7. El estudio administrativo: ¿Qué cambios en la Administración y Estructura


deberán producirse?

Se refiere a ¿cómo vamos a hacer las cosas? Es decir, cómo vamos a


administrar los recursos con que se cuenta. La actividad ejecutiva de su
administración: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales
y reglamentos ambientales ¿Cómo se administran? El objetivo es enfrentar de
la mejor manera el análisis de los aspectos organizacionales, legales,
administrativos, fiscales y ecológicos, (que citamos mas arriba), así como sus
consecuencias económicas en los resultados de la evaluación.

Hay que considerar:

Aspecto Impositivo. Se tienen que investigar todas las leyes que tengan injerencia
en la construcción y operación de la empresa, ya sea la Ley del Trabajo Agrario
en cuanto a las cargas sociales, aseguradoras de riesgo de trabajo, Impuesto
Inmobiliario, a las Ganancias, a los Bienes Personales, tasa vial y otras
contribuciones.

Aspecto ecológico.- Reglamentación respecto a la prevención y control de la


contaminación del agua, del aire, de la fauna y la vida silvestre. En nuestro sector,
el uso de agroquímicos es un elemento a estudiar son suma delicadeza. No es
cuestión de prohibir por prohibir pues hay mucha gente para alimentar y muchas
legislaciones aceptan cierto “costo” ambiental.

Página 90
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Marco legal. Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen


ciertas normas que se deben de seguir para poder operar, las que son obligatorias
y equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes:

Mercado: - Legislación sanitaria, - Contratos con proveedores y clientes, -


Transporte del producto.

Localización: - Títulos de los bienes raíces - Contaminación ambiental -


Apoyos fiscales - Trámites diversos.

Estudio técnico: - Transferencia de tecnología - Marcas y patentes -


Aranceles y permisos.

Administración y organización: - Contratación de personal -


Prestaciones a los trabajadores - Seguridad industrial.

Aspecto financiero y contable: - Impuestos - Financiamiento

8. El flujo de fondos con Proyecto: Evolución anual de gastos e ingresos. Se


deberá incluir aquí las potenciales variaciones de precios tanto en los
productos de la empresa como en los insumos.

Proceso de transformación: Proceso. Descripción sintética de las fases


necesarias para pasar del estado inicial al final. Equipamiento, equipo e
instalaciones necesarias para realizar las transformaciones .Personal necesario
para hacer funcionar el proceso de transformación (*)

Estado final: Productos principales. Bienes, recursos o personas que han


sufrido el proceso de transformación. Subproductos. Bienes, recursos o
personas que han experimentado solo parcialmente el proceso de
transformación o que son consecuencia no perseguida de este proceso, pero
que tiene un valor económico, aunque de carácter marginal, para la
justificación de la operación total. Residuos. Producidos en la transformación
que pueden carecer de valor económico.

9. El flujo de fondos Incremental: Diferencia entre el Flujo de Fondos de la


Situación Actual y la Situación Con Proyecto. Máximo 10 páginas.

Demostrar la rentabilidad económica del proyecto, · Demostrar la viabilidad


financiera del proyecto y aportar las bases para su evaluación económica.

Elementos que lo componen.

Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos, diferidos


y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para

Página 91
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

la instalación de cualquier tipo de empresa, independientemente de su giro. Estas


inversiones constituyen el capital fijo, la inversión diferida o activo diferido y el capital
de trabajo de un proyecto.

Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los estudios
de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos volúmenes de producción y venta,
precios alternativos de mercado, elementos a bases técnicas para la determinación
de los costos de producción así como de las inversiones a realizar.

Formular presupuestos de: Ventas o ingresos, Costos y gastos de producción, Gastos


de administración y ventas; Pagos del principal e intereses.

Formular los estados financieros de; Pérdidas y ganancias, Balance general, Estado
de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

Pasos para elaborar el estudio financiero.

a) Se deben de concentrar en la hoja de cálculo toda la información, como


los son los diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de
constitución, los de operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el
rendimiento que pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio.

b) Se elabora un cuadro en el cual debemos de obtener el valor de rescate


de las inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización
anual de cada una de ellas.

Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes


inversiones que se realizarán durante el periodo de vida del proyecto.

Presupuesto de producción. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base


los datos anteriores, para obtener el flujo de operación.

Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por año


el flujo neto de inversiones, el de operación para realizar una suma algebraica y
así obtener los flujos de efectivo.

10.Evaluación: A través de la TIR y el VAN, estudia el efecto que produce un


nuevo proyecto en la sociedad y en el empresario. Pretende determinar la forma
de distribuir los recursos económicos de tal manera que su empleo sea óptimo.

Página 92
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Con los flujos anteriores se tiene que obtener el valor presente neto y la TIR,
tomando en cuenta el rendimiento esperado por el inversionista.

En base a los resultados obtenidos se analizará el rendimiento de la inversión


y sus riesgos para así tomar una decisión sobre bases firmes.

Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros mencionados


anteriormente.

11.Conclusiones y recomendaciones: Aspectos más importantes que se


originan de la posible ejecución del proyecto, así como de las
recomendaciones sobre la viabilidad del financiamiento propuesto y sobre
todos los aspectos relevantes del proyecto.

Hasta Aquí, los aspectos concernientes al Proyecto que prepararán.


Aclaremos ahora QUE es cada cosa….

Página 93
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Qué es la Viabilidad?

Los estudios de viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto


ambiental y financiera son de gran importancia en las primeras etapas.

En general el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o


financiera, y toma el resto de las variables únicamente como referencia, sin embargo,
cada uno de estas variables son elementos que de una u otra forma, determinan que
un proyecto no se concrete.

Es posible que un proyecto se viable o no según el tamaño o la localización.


Una planta de silos o un parque de maquinarias puede ser inviable en una pequeña
explotación. La instalación de un tambo puede ser inviable en un lugar muy alejado
con muy mal acceso.

¿Qué es la Viabilidad Comercial?

Es la que nos dice si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido


por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de
ésta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que
asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la
viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad
financiera.

¿Qué es la de Viabilidad Técnica?

Estudia las posibilidades materiales, físicas o temporales de producir el bien en


cuestión. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para
garantizar su habilidad competitiva. No solo desde el punto de vista de su propia
capacitad sino también desde la disponibilidad de recursos para expresarla. Un
proyecto puede ser viable porque tiene un mercado asegurado y por ser técnicamente
factible. Aun así, pueden existir requisitos de seguridad ambiental cuyo costo
repercuta de tal manera que deje de ser negocio.

Página 94
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Estudio Técnico I

El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica


cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla
el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente. El estudio técnico es realizado
habitualmente por especialistas en el campo objetivo del proyecto (ingenieros,
educadores, técnicos, etc.) y propone identificar alternativas técnicas que permitirían
lograr los objetivos del proyecto y, además, cumplir con las normas técnicas
(ambientales, agrónomas, sectoriales, de seguridad, etc.). Además propone diseños
de proyectos de "tecnologías apropiadas", compatibles con la disponibilidad de
recursos e insumos en el área donde se realiza el proyecto.

El estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los insumos


necesarios para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e
insumos materiales; el nivel de calificación de la mano de obra; la maquinaria y los
equipos requeridos; la programación de inversiones iniciales y de reposición y los
calendarios de mantenimiento. Esta información jugará dos papeles en el ciclo del
proyecto: primero, dentro de la misma etapa de preparación, proveerá la información
indispensable para realizar las evaluaciones financiera, económica y social así
posteriormente constituirá las bases de la normativa técnica para la ejecución del
proyecto.

Estudio técnico II.

Son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo
la producción del bien o servicio. Estamos hablando de diseñar la función de
producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el
producto objeto del proyecto. Habremos de determinar la viabilidad técnica de
fabricación del producto objeto del Proyecto y el tamaño óptimo, la localización
óptima, los equipos y las instalaciones requeridas para realizar la producción. Deberá
constar con al menos estos puntos: Descripción del producto, descripción del proceso
de industrialización, determinación del tamaño de planta y el programa de producción,
enumeración y descripción de equipos e instalaciones relevantes, localización de la
planta, organigrama y lo más importante la inversión total.

Página 95
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Métodos para representar el proceso.

a. Diagrama de bloques.- Cada una de las actividades necesarias para la


elaboración del bien o servicio se enmarcan en un rectángulo y se une con su
actividad anterior o posterior, indicando la secuencia del flujo.

b. Diagrama de flujo del proceso.- Aunque el diagrama de bloques también


es un diagrama de flujos, éste se diferencia del de flujo en que tiene una
simbología muy específica e internacional, donde cada figura tiene su propio
significado.

c. Cursograma analítico.- Es una técnica más avanzada que las anteriores,


pues presenta una información más detallada del proceso, que incluye la
actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción
efectuada y un espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede
emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento
casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible. En la industria
su uso más común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución
de plantas, pues es posible comparar por medio del cursograma analítico el
tiempo transcurrido y la distancia recorrida con la distribución actual y con la
distribución propuesta.

¿Qué es la Viabilidad de Gestión?

Se refiere a la capacidad gerencial y organizativa de la empresa para atender


todos los aspectos que demanda el proyecto con los atributos que se merece para
lograr la rentabilidad deseada. Muchos pueden encarar negocios objetivamente
rentables y subjetivamente desastrosos. Esto de “subjetivamente” se refiere a
nosotros, nuestra empresa. ¿Somos o no capaces? Y esto no tiene tanto que ver con
la destreza y voluntad sino con la organización, los recursos y la experiencia. ¿Existen
las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación,
tanto en lo estructural como en lo funcional?

Página 96
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Qué es la Viabilidad Financiera?

Es la que determina, en última instancia la aprobación o no del proyecto. Una


vez considerados todos los aspectos anteriores, el negocio tiene que ser rentable.
Pero además, como toda máquina no se puede quedar sin combustible porque deja
de funcionar. El dinero es el combustible de un proyecto, no puede faltar su
abastecimiento. Muchos negocios rentables fracasan por falta de financiamiento.
Nuestro país se caracteriza por el cortoplacismo, tanto en las definiciones
macroeconómicas como en su consecuencia: la oferta de dinero a corto plazo.

Estudio Financiero

Este estudio puede dar una buena idea sobre cuál es la estructura óptima de
la gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca
de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno
como externo, y los criterios para el manejo de excedentes.

También puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y


establecer criterios para definir los costos de oportunidad de los recursos del
inversionista, y los costos que pueden clasificarse como muertos. En general,
generará información básica para la evaluación financiera. Adicionalmente, permite
identificar las necesidades de liquidez y de fondos de inversión, para así construir y
negociar el plan de financiamiento del proyecto.

¿Qué es el Impacto ambiental?

En la evaluación de un proyecto, debe incluirse consideraciones de carácter


ambiental, no solo por la conveniencia creciente, que la comunidad ha ido adquiriendo
en torno a la calidad de vida presente y futura, sino que también por los efectos
económicos que introduce en un proyecto, ya sea por la necesidad de cumplir con
normas impuestas a este respecto como para prevenir futuros impactos negativos
derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión.

El incumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos


operacionales como en las inversiones que deberán realizarse.
La profundidad con que se realice cada una de estas variables dependerá las
características de cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerirá más estudios

Página 97
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

económicos y técnicos. Sin embargo ninguno de los restantes debe obviarse en el


estudio de factibilidad de un proyecto.

Estudio ambiental

El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: el análisis del


impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros
causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Busca
identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto tanto en el corto
plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: ¿En qué medida el proyecto modifica
las características físicas y biológicas del entorno? También debe analizar en
profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: ¿En qué manera y en
qué medida las características físico-bióticas del entorno pueden afectar el diseño o
el desarrollo del proyecto?

¿Qué es la Viabilidad Legal?

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las


normas que lo rigen en cuanto a la localización, utilización de productos,
subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto
a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones
laborales.

Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria.
En ella se deberá identificar las tasas arancelarias para insumos o productos
importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los
diferentes tipos de sociedad (limitada, anónima, en comandita, etc.) y cuál es la más
adecuada para llevar a cabo el proyecto.

Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales
de la formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede
resultar no factible por una norma legal. Es indispensable darle una consideración
adecuada a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de un estudio
e incurrir en altos costos en términos de recursos y tiempo de preparación.

Página 98
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Qué es la viabilidad de Mercado?

El estudio de mercado consiste en un estudio de oferta, demanda y precios,


tanto de los productos como de los insumos de un proyecto.
Por el lado de la demanda de los productos, debe analizarse su volumen presente y
futuro y las variables relevantes para su proyección, tales como población objetivo,
niveles de ingreso esperado, bienes complementarios y sustitutos que ya existan o
estén por entrar al mercado. En algunos casos, será relevante conocer, no sólo el
mercado local, sino el regional, el nacional o el internacional.

Por el lado de la oferta de los productos, es necesario definir estrategias de


mercadeo, publicidad y presentación del producto. Dentro de ese proceso, será
indispensable estudiar la competencia en aspectos básicos como su capacidad
instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso productivo
y posibles programas de actualización, sus fallas y limitaciones en cuanto a la calidad
del producto, empaque, mercadeo y divulgación.

Una vez realizado el análisis de oferta y demanda, se podrán hacer


estimaciones del precio esperado de los productos.

En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes


demandantes, no sólo a nivel de los otros productores del bien o servicio que genere
el proyecto, sino, en general de todos aquellos que también hagan uso de ellos.

En cuanto a la oferta de los insumos, es importante establecer la disponibilidad


presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado doméstico como en
el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitución.

Con esta información, se podrán hacer estimaciones de precios esperados de


los insumos a lo largo de la vida útil del proyecto.

Estudio de Mercado

Es la recolección y evaluación de todos los factores que influyen directamente


en la oferta y demanda del producto. Dentro de sus objetivos está determinar el
segmento del mercado al que se enfocará, y la cantidad y calidad del producto que
se desea vender.

Página 99
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

En un análisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales que


componen su estructura, como lo son; la demanda, oferta, precios y comercialización.
En este estudio se recaba información que permita identificar nuestro mercado y
asegurar que exista un mercado potencial, para aprovechar, ya sea en la venta de
un bien o de un servicio. Una de las formas es la utilización de encuestas a los posibles
consumidores, dichas encuestas nos darán la idea de la situación del mercado.
Respecto a los Commodities, ya sea como producto o como insumos, es herramienta
básica el previo análisis de las series de precios históricas.

Debe incluir una breve descripción de las características del mercado


incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de distribución, proveedores,
precios, competencia así como las prácticas generales del comercio de la región. Se
debe analizar tanto datos históricos como actuales de lo que es la demanda y la oferta
pasada y actual, para poder ver si la demanda del producto es atractiva y si la oferta
existente es suficiente o insuficiente, analizar las variaciones que han tenido tanto la
oferta como la demanda a través del tiempo.

Como en todo proyecto de inversión se debe de analizar el futuro, en base a


la información que se tiene, crear un ambiente en el que se pueda dar una imagen
de lo que será la demanda futura del bien o servicio. Se debe considerar qué
participación en el mercado va a tener nuestro proyecto, considerando la oferta y
demanda, de igual manera estructurar el programa de marketing a utilizar.

El producto: Es importante identificar cual será nuestro producto y cual o


cuales los subproductos, señalar la existencia y características de los productos que
sustituyan a los del proyecto en desarrollo, de acuerdo con las características de los
productos del proyecto, precisar si su uso está condicionado a la existencia de otro
producto en el mercado.

El mercado. Se pretende mediante este estudio generar una idea general del
mercado en el que se va a colocar el producto, para definir sus alcances con cierta
precisión. Es momento de analizar la oferta y demanda de nuestro producto. Es
importante y necesario tener una idea de la ubicación y magnitud de la empresa con
Proyecto, buscando que sea óptima, para poder determinar el área específica donde
funcionará.

El precio. Aunque sabemos que el precio está determinado por la oferta y la


demanda, también sabemos que muchas más cosas intervienen en el (por ejemplo
las retenciones o derechos de exportación). Por lo tanto, no solo es necesario
describir aquí detalladamente cuales – además de la oferta y demanda – son los
factores que influyen sobre el precio. Es necesario establecer aquí los precios
esperados para los próximos 15 años. El precio es quizás el elemento más importante
de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que

Página 100
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

será el que defina en último término el nivel de los ingresos. Es importante también
determinar las condiciones de venta, el porcentaje de cobro al contado, el plazo de
crédito, el monto de las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por
volumen, etc.

La comercialización. ¿Cómo se hace para vender? ¿Cuáles son los canales


ordinarios y extraordinarios? ¿Transporte? ¿Comisionista? ¿Intermediarios?
¿Mayoristas? ¿Publicidad? ¿Cartas de Porte? ¿Declaraciones Juradas? ¿Cuánto cuesta
la comercialización?

¿Qué es la viabilidad institucional y organizacional?

Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las


entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y
diseñar las medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto.

El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el


proyecto garantiza un funcionamiento ágil del mismo, mediante un análisis del
personal responsable por la gestión, las relaciones interinstitucionales entre las
organizaciones participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras
organizaciones y los flujos de responsabilidades proyectados.

¿Qué es el estudio Administrativo?

El estudio administrativo dará información para identificación de necesidades


administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones,
información, comunicaciones, finanzas, y cobranzas, entre otras.

Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal


desarrollo de las labores en las áreas mencionadas.

En él también se señalan los requerimientos de equipos y dotación de insumos


para el adecuado funcionamiento administrativo.

Un buen estudio administrativo es de gran importancia, ya que es común que


un proyecto fracase por problemas administrativos, así estén dadas todas las demás
condiciones para su éxito.

Página 101
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Qué es la Viabilidad Socio – económica?

Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los


diferentes aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados
por el proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el mismo.

Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos


grupos de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los
beneficios como por el lado de los costos, de igual manera estudia las características
del comportamiento de los afectados en los mercados de los diferentes bienes y
servicios involucrados en la ejecución de un proyecto.

¿Qué tipo de proceso de producción predomina en nuestro Proyecto?

Existen 3 tipos de procesos de producción: el proceso lineal, el intermitente y


el mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de producción así como las
características del producto. En todo proyecto de inversión es importante hacer un
modelo del proceso de transformación e instalaciones, calificar la operación, la mano
de obra, los insumos, las posibilidades de expansión de la capacidad utilizada, se
deben de justificar las unidades nuevas, tanto de equipo como de personal y
tecnología, analizar la capacidad de expansión de las instalaciones y la justificación
del proceso frente al tamaño y la localización.

¿Dónde lo ubicamos?

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es


posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la
máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata
de un proyecto desde el punto de vista social.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados
fuerzas locacionales, y se clasifican en tres categorías;

1. Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de


costos de transporte de insumos y productos.

2. Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos.

Página 102
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

3. Otros factores.

La macro localización. Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el


espacio rural y urbano de alguna región.

El micro localización. Es la determinación del punto preciso donde se construirá


la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones
en el terreno elegido.

Los métodos de localización de planta son:

a. Método cualitativo por puntos.

b. Método cuantitativo de Vogel.

En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la


localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta
para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido
donde se instalará el proyecto.

¿Cómo combinamos los Recursos?

Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos,


etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema.
En la ingeniería básica es necesario conocer:

a. Bien o servicio.- Conocer y describir las características de los bienes o


servicios.

b. Programa de producción.- Indica los índices de rendimiento y la


eficiencia de los equipos en términos físicos.

c. Cálculo de la producción .- Se puede llevar a cabo por dos sistemas;

1. Con base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del


producto final que es necesario entregar al mercado

2. Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es


procesar un determinado volumen de materia prima.

d. Requisitos de mano de obra e insumos.

e. Especificación de las características de los equipos a utilizar .

Página 103
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

f. Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos


necesarios, debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio.
Es necesario obtener la máxima economía de tiempo, materiales y
movimientos, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Integración total

2. Mínima distancia de recorrido

3. Utilización del espacio cúbico

4. Seguridad y bienestar para el trabajador

5. Flexibilidad

g. Obra civil. El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la


distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para
producción industrial, administración y servicios complementarios, y su
distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los mismos criterios
señalados sobre economía de tiempo, movimiento y materiales.

Dimensionamiento del Proyecto:


Tal como hiciéramos en Práctica Profesional II, para dimensionar la maquinaria
necesaria en función de las actividades determinadas por la Rotación elegida, el
tamaño de nuestro Proyecto, simplemente debe ser equilibrado entre la situación
actual y el monto de la inversión. Si vamos a instalar una planta de Biodiesel, tiene
que tener la envergadura de nuestra provisión de insumos. Esto, si el objeto del
proyecto es industrializar la propia producción. Algo parecido sucedería con una
ensachetadora en un tambo o una pequeña fábrica de mozzarella. No obstante,
veamos algunos conceptos que pueden sernos de utilidad.

¿Cuál es el Tamaño óptimo?

Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado
o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño de un proyecto es
su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año.

De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de


mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Página 104
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

¿Qué factores condicionan el tamaño de una planta?

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una


tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda,
la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas,
y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a
medida que se examinan los factores condicionantes mencionados.

El Tamaño del proyecto y la demanda. La demanda es una cuestión


fundamental a la hora de diseñar la dimensione del proyecto. Al comparar el tamaño
del proyecto con la demanda se pueden obtener 3 resultados diferentes. En Nuestro
proyecto, consideraremos solamente la situación en que la demanda sea mayor que
el tamaño mínimo del proyecto. Las otras 2 situaciones posibles son: Que la magnitud
de la demanda sea del mismo orden que el tamaño mínimo del proyecto o que la
demanda sea muy pequeña en relación con el tamaño mínimo.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos . El abastecimiento en


cantidad y calidad de materias primas es muy importante. De ello dependerá que
nuestra empresa no tenga que detenerse por este motivo y porque la calidad de
nuestro producto y el rendimiento estará fuertemente influenciado por la calidad de
la materia prima.

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. En la actualidad existen


ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser
aplicables, que por debajo de esa escala los costos serían demasiado altos. Es muy
importante observar las relaciones que existen entre el tamaño, las inversiones, los
costos de producción, la oferta y la demanda.

El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son


insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño
mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Por lo contrario, si se
tienen los recursos suficientes para escoger entre los diferentes tamaños, lo más
prudente sería escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y
seguridad.

El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio


que determine el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario asegurarse que
se cuenta con el personal para atenderlo.

Página 105
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El Tamaño y Proceso de producción. Para poder llegar al bien o servicio ya


terminado se requiere de todo un proceso. Se entiende como el proceso técnico
utilizado en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumos, y se
identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en
productos mediante una determinada función del producto. Es necesario describir
sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que se someten los insumos en
su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. En cada tipo
de proyecto los términos insumos y productos tienen un significado específico preciso.

Relación entre Tiempo, costo y unidades Vendidas

Un Quiosco, tiene muy poco margen por unidad vendida, pero vende muchas
unidades por unidad de tiempo y espacio. Otros productos, pueden tener un costo
de producción muy bajo, pero es necesario mucho tiempo para obtenerlo. Esta
relación debe especificarse claramente para la comprensión cabal del tipo de
negocio en el que estamos.

Evaluación de inversiones

La mayoría de las empresas necesitan insumos, los que a través del proceso
productivo se convertirán en productos. Según sus características, los insumos
quedan inmovilizados en la empresa, desde períodos muy cortos a períodos muy
largos. Un buen ejemplo de esto, son los productos lácteos, ya que dentro de una
misma empresa los distintos productos tienen distinto tiempo de estacionamiento. La
leche fluida es la que menos tiempo está, le sigue la mozzarella, luego el queso fresco,
el barra, el fontina y el más largo tal vez sea el sbrinz o queso de rallar. Lo mismo
puede ocurrir en una bodega con el tiempo de guarda de un vino. La empresa
mantiene entonces cantidades variables de capital inmovilizado. Nuestra inversión es
dinero que convierte en insumos, que hasta que se transformen en productos pasaran
un tiempo fuera del circuito financiero. Si estuviera en el banco generaría intereses.
Recuperaremos el valor de los insumos con sus intereses en la medida que vayamos
cobrando la venta de nuestros productos y aún asís compraremos nuevos insumos
por lo que nuestro capital, permanecerá siempre fuera del circuito financiero.

En general llamamos inversión a la inmovilización de dinero por un plazo


determinado. Si bien en nuestro trabajo consideraremos plazos de 15 años o más de
duración, se considera inversión a lo que supera el año.

La evaluación de inversiones sirve para comparar alternativas de inversión para


elegir la más conveniente. ¿Por qué voy a poner mi dinero en este negocio y no en

Página 106
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

otro? ¿Por qué aumentar producción de este producto y no la de otro? ¿Por qué no
usar es dinero para reemplazar una máquina muy poco eficiente?

Lo que verdaderamente caracteriza a una inversión es el hecho que desde que


pongo la plata hasta que la recupero pasa mucho tiempo. También, el hecho que
cuando invierto suelo invertir una cantidad importante y cuando la recupero, la voy
cobrando en pequeñas cantidades. Por eso se dice que en las inversiones, los egresos
e ingresos no coinciden en el tiempo y por consiguiente se hace necesario
homogeneizarlos para comparar las alternativas. Otro aspecto es la variabilidad. El
monto de ingresos y egresos puede cambiar sustancialmente de un años para el otro.

Tipos de inversión: Si bien ya vimos de alguna manera esto a través de los tipos
de proyectos, cuando se habla de inversión se considera, lo que son inversiones en
Bienes y Servicios o lo que son inversiones financieras. En las primeras entran
insumos y salen productos mientras que en las segundas, entra dinero y sale dinero.
En ambas se usan los mismos modelos matemáticos para evaluarlas.

Los Cálculos para evaluar inversiones: La retribución por el uso de un capital


es el interés. Los intereses percibidos pueden o no adicionarse al capital para ganar
nuevos intereses. Cuando no se adicionan, es decir cuando se van acumulando
simplemente sin generar a su vez intereses, se denomina interés simple. Los cálculos
matemáticos que se efectúan en la evaluación de inversiones consideran que los
intereses se reinvierten. Es lo que llamamos interés compuesto.

Esta es la fórmula
M = Mo (1 + r)n

Donde M es el monto final, Mo es el Monto original r es la tasa de interés


expresada al tanto por uno (no al tanto porciento %) y n es la cantidad de años.

Nota: Si decimos una tasa del 7 %, aquí diremos 0,07 por uno. Usaremos el valor
0,07. Si se trata de un período de tres años, primero se suma 1 a la tasa, en nuestro
caso, 1 + 0,07 y se obtiene 1,07. Como está elevado al cubo (o a la tercera potencia),
multiplicamos 1,07 x 1,07 x 1,07 y nos da 1,22 lo que significa un 22,5 %

En una palabra, si queremos saber cuánto dinero tendremos al colocar hoy mil
pesos dentro de 3 años, solo deberemos multiplicar $1000 + 1,225, es decir
tendremos $1225. Del mismo modo si queremos saber cuánto significa hoy $ 1225
cobrados dentro de 3 años podemos dividir 1225/1,225 y nos dará $ 1000 ya que la
fórmula de actualización es:

M/(1+r)n = Mo

Página 107
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Los proyectos duran lo que los proyectistas asumen para su análisis. No


sabemos lo que pueden durar, aunque si sabemos en qué tiempo queremos hacer la
evaluación. Si el período es suficientemente corto, habrá una inversión inicial, un
flujo de fondos de ingresos y egresos y un recupero de lo que quedó de la inversión
al final. Si le período es suficientemente largo, el flujo de fondos contendrá periódicas
inversiones en equipos e instalaciones que se han desgastado o vuelto obsoletos y
los recuperos de esos equipos ya inútiles para el proyecto.

Vamos a hablar de la tasa. Lo más sencillo para nosotros es la tasa de interés


que nos da el banco por un plazo fijo. Esto está clarísimo. No tan claro pero bastante
es la tasa de inflación. Sabemos que si algo valía 100 y al cabo de un año vale 120
la tasa de inflación fue del 20 %. También sabemos diferenciar entre una tasa
nominal que es lo que nos dice el Banco, de una tasa real que es lo que la tasa
nominal supera o no a la inflación. Si la supera decimos que es positiva y si no que
es negativa. Sabemos además que hay una tasa pasiva que es la que el banco le
ofrece al ahorrista y una tasa activa que es la que le cobra al que pide un préstamo.
Lo que llamamos spread es la diferencia entre estas dos que es lo que permite vivir
y crecer a las entidades financieras. Pero para nuestro trabajo, también nos interesa
la tasa de descuento. Como nosotros vamos a trabajar como si no hubiera inflación,
la tasa de descuento será la que nos dice que valor adquieren hoy valores futuros a
determinado costo del dinero. En una palabra si dentro de 10 años cobraremos x hoy
será Y (Valor presente o actual). Para calcular el valor presente de un ingreso futuro,
consideramos una tasa que cada cual comparará con su mejor alternativa.

Si se me ocurre o me proponen un negocio en el que pongo xx plata ahora e


iré recibiendo año a año y, debo descubrir que tasa implícita tiene. Esto es la tasa
interna de retorno.

La tasa de interés real – como dijimos la que supera la inflación, se calcula


dividiendo la diferencia de tasas sobre 1 + la tasa de inflación. Es parecida a la
diferencia de tasas pero haciendo bien la cuenta es algo menor. Si la tasa del Banco
es del 12 % y la inflación es del 10 %, la tasa real es de 0,12 – 0,10 = 0,02/1,10=1,8 %

La tasa que de nuestro proyecto, no tiene por qué ser comparada con la tasa
bancaria, puede ser comparada con otra tasa de otro negocio por el cual compiten
en el uso de los fondos. El método de cálculo es el mismo.

Como en todo proyecto los gastos e ingresos varían marcadamente de año a


año, para evaluarlo se utilizará lo que se llama Método de actualización de valores.
Se trata de calcular el valor actual de saldos futuros. En la misma forma como un
monto actual crecerá con el tiempo, dando en el futuro un monto mayor, un monto
futuro tendrá actualmente un valor menor. Como vimos anteriormente, el cálculo del
valor actual de un monto futuro se le dice actualizar, descontar o calcular el valor

Página 108
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

presente o el Valor actual. Si al Valor actual de un flujo, le restamos lo que invertimos


obtenemos lo que se conoce como VAN o Valor Actual Neto. La mayoría de los
proyectos requieren descontar todos los egresos y/o ingresos a lo largo de la vida
útil de una inversión. Mas precisamente su saldo y más precisamente todavía, el
saldo del flujo de fondos incremental.

En estos flujos es importante tener en cuenta que un egreso es un gasto y


una inversión. Cuando en una inversión hay egresos e ingresos, tener mucho
cuidado con los signos. La inversión irá con signo negativo (porque sale de mi
bolsillo) y los ingresos anuales – o saldos anuales – irán en positivo. En una
inversión de 5 años tendríamos

VAN = -I + M1/(1 + r)+ M2/(1 + r)2+ M3/(1 + r)3+ M4/(1 + r)4+M5/(1 + r)5....

Donde VAN es el Valor Actual Neto, I es el costo de la inversión y M1, M2, M3, M4 y
M5 son los saldos de cada año. En general, un tractor por ejemplo, al final de la vida
útil tiene un VRP (Valor Residual Pasivo) que se recupera. El VAN refleja esto ya que
en el último año, el saldo se ve incrementado por la venta del tractor sin vida útil.

El cálculo del valor actual es algo elaborado, hay que calcular el valor actual
de cada gasto o ingreso, en cada año, y sumar los resultados obtenidos para obtener
el valor actual. Cada periodo tiene un coeficiente de actualización diferente, lo que
implica también un mayor uso de tablas. Hoy en día todo se hace con calculadoras
financieras o, más simple aún con una planilla de cálculo.

Cuando uno tiene actualizados ingresos y gastos, puede evaluar el proyecto


con el criterio Beneficio/Costo, aunque es muy limitado, es una herramienta mas

Si los proyectos a comparar son de montos distintos o duración distinta, se


pueden comparar equiparando los montos y los plazos. Si tengo que elegir entre un
equipo de riego y un tambo por ejemplo. Lo que hago es comparar 4 equipos de riego
que duran 10 años, al cabo de los cuales pongo otros 4. Esto quizá lo haga
comparable a un tambo cuyo monto de inversión es muy superior y de más largo
plazo.

¿Qué es la tasa Calculatoria?

Básicamente la tasa calculatoria es la tasa contra la que compararemos la TIR


de nuestro Proyecto. Puede ser una tasa de interés de un banco, pero hay que ver

Página 109
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

que tan real es esa tasa o en una palabra, en cuanto supera a la tasa de inflación. Si
consideramos otras alternativas, será la tasa superada la cual elegimos este proyecto
y no otro.

¿Cuánto vale mi empresa?

En el campo hay un viejo dicho que reza “el que quiera saber lo que valen sus
potros, que venda los suyos y que compre otros”. Esto, en criollo, es que la empresa
vale lo que otro estaría dispuesto a pagar por ella. Pero… ¿Cómo decide el comprador,
cuánto ofrecer? Un campo tiene valor de mercado, las casas también, la hacienda
según qué categoría, los equipos ya es más difícil y así puede ir complicándose hasta
que una empresa que da ganancias y funciona bien, no se sabe cuánto vale, pues su
valor no es la suma de sus activos tangibles. Muchas empresas valen por el flujo de
fondos que generan y no por sus activos. Un buen ejemplo es el posicionamiento de
una marca. Se ha invertido mucho en publicidad, en mantener abastecida la demanda
aún a precios de quiebra y esto no necesariamente vale según los activos y tampoco
por lo que se ha invertido en ella. Una compañía petrolera vale lo que vale la suma
de sus acciones y sus acciones suben y bajan en la bolsa de valores según muchos
factores. Pero un factor muy importante, es el flujo de fondos que promete. Este
puede estar influenciado por el descubrimiento de un nuevo y rico yacimiento. La
forma entonces de saber el valor de la empresa es a través de una actualización a
una determinada tasa calculatoria de su flujo de fondos. Esto es lo que se hizo en el
ejemplo que sigue, aunque los factores que le otorgan valor son otros:

¿Cuánto Vale mi tambo?

Un joven empresario, acaba de heredar el campo de su padre y quiere saber


cuánta plata tiene que poner para poner en funcionamiento un tambo. Consulta con
un vecino (que tiene tambo) y le contesta que para saber cuánto vale todo lo que
tiene tendría que llamar a un tasador y aun así, desconocería su valor real actual.

También le dice, que todo lo que tiene esta con distinto grado de uso y si
tuviera que reponer algo, ese equipo sería más moderno y con mayor capacidad de
trabajo. Aprovechó para contarle todo lo que le faltaba a su tambo para que fuera lo
que él consideraba “un tambo como la gente”. Por otra parte, agregó: “Pienso que a
vos te va a gustar arrancar con todo nuevo”.

Página 110
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Algo muy difícil de medir, siguió diciendo, es el equipo que he armado, porque
si bien me faltan muchas cosas, tengo la mejor calidad de leche, un ordeño muy
eficiente, excelentes resultados reproductivos, poca mortandad en la guachera y muy
bajos gastos. Francamente, los que trabajamos acá tenemos la camiseta puesta y
podría decirse que tenemos un buen negocio.

Perplejo, el “No tambero”, trato de racionalizar la situación y pensó “si obtengo


los flujos de fondos de mi amigo, puedo estimar el capital de que dispondría para la
inversión”.

Empezó por la parte más difícil, y le preguntó “¿Y si queres salir del negocio?”.
Depende, le contestó. Andando bien el tambo, podría colocar todo como usado “que
sirve” y la hacienda de tambo se colocaría muy bien. Pero mucha gente quiere salir
cuando se harta de perder plata. No es mi caso. He soportado las crisis más severas,
sin mayores problemas.

Me animaría a decirte que, me costaría valuar mi hacienda porque no solo uso


el mejor semen, sino que al tener una alto nivel de rechazos y su correspondiente
reposición, el nivel de selección en mi rodeo es altísimo y... ¿Cuánto vale eso ehé?

Modestia aparte, todo funciona como un violín. Estamos libres (pero bien libres)
de Brucelosis y tuberculosis, no vas a ver ninguna vaca renguear ni con los ojos
hundidos de acidosis. Comen mucho y bien y por eso promedio 29 litros por vaca en
ordeño día. Jamás se me ocurrió vender una vaquillona preñada y a pesar que tuve
que hacer varias ampliaciones, el rendimiento de mis instalaciones es casi óptimo.
Tengo que ajustar algunas tuercas en los boxes de alimentación y el ritmo de
distribución de alimentos, pero la reestructuración va viento en popa. Los muchachos
se “están portando”.

El empresario joven, calculó lo que le darían por ese tambo en retirada, pero también
el flujo de fondos según la información histórica y prevista de su amigo y vecino y
con todos esos datos se dispuso a calcular a una tasa del 5 % y del 10 % de cuanto
capital dispondría para poner el tambo. Como era hombre de negocios – gerente
comercial de una empresa petrolera – asimiló inmediatamente (en números) los
considerandos intangibles de su interlocutor.

Su empresa, cambiaba de valor cada vez que descubrían un yacimiento. - Es


muy interesante lo que me contás, le dijo al tambero. Vos sabes que yo me crié acá
y papá era un excelente empresario rural, ahora heredé su campo y me vienen a la
mente todos sus consejos.

En la empresa que trabajo, solemos discutir, acerca de lo que pide el mercado


y tratamos de diseñar nuestros productos para captar esos consumidores y adaptar
nuestra empresa para que sea competitiva. Muchos, no opinan igual, creen que

Página 111
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

adaptarse al mercado es un tema importante, pero priorizan el hecho de aprovechar


nuestras ventajas competitivas. Es decir, en que somos más hábiles que los demás
y así no tenemos que estar persiguiendo la zanahoria que demanda muchas
inversiones, adaptaciones, capacitación e investigación.

Últimamente, estamos más orientados a buscar negocios que aumenten el


valor de nuestra empresa. Pensamos que si apuntamos a esto, nos ubicaremos en
un punto intermedio entre correr atrás de la demanda y sentarnos sobre nuestros
recursos y destrezas.

- Bueno, le dijo el tambero, vos pensaras que en el campo no pasa, pero en


realidad, me parece que lo que sucede es que competimos por todo, no solo por el
producto. Claro que el producto es importante, tener buena calidad de leche y sanidad,
sumado a un buen volumen y accesos al campo, te hace muy tentador para que la
mejor empresa láctea compre tu leche y te la pague bien. Pero es solo una parte.
Mirá, en mi campo, no solo no se va nadie, sino que están dispuestos a buscarle la
vuelta para resolver todo de la mejor manera. Pero además, todos los insumos
siempre están disponibles para mí siempre, nunca me falta nada y siempre tengo los
mejores precios. Es que soy lo que se dice “un buen pagador”. No solo en cuanto a
que cumplo con los compromisos monetarios, sino que les anticipo mis compras,
reconozco a los proveedores buenos y los conservo, más de una vez los he financiado
yo a ellos, al contrario de lo que hacen muchos por acá.

Cada vez que “me meto en algo”, me aseguro que mi gente tenga todos los
recursos para poder trabajar bien y estoy muy atento a sus propuestas.

El vecino, o mejor dicho el hijo de su vecino, ya estaba hecho un hombre y


tuvo la humildad de entender que si bien para la evaluación del negocio se encontraba
preparado, no sentía lo mismo respecto a lograr la competitividad del amigo de su
padre. No señor.

Como buen hombre se campo, el tambero le brindó toda su información física


y económica histórica para que saque todas sus cuentas con la única condición que
las comparta con él.

Al mes se volvieron a ver y se sentaron a discutir las cuentas que había sacado.
Lo primero que le llamó la atención, fue que los cuadros que traía para compartir,
siempre tenía 2 columnas y en el encabezamiento decía Yo / EL.

Página 112
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El tambo que traía era muy parecido al de él, pero todo nuevo y moderno, pero
el monto a invertir es muy distinto en el caso YO que en el caso EL.
Flujo de Fondos
El Yo Acostumbrado a calcular el valor de la empresa en
500000 300000 función del flujo de fondo, compartió con Valor de la Empresa
600000 400000 él sus cuentas como le había prometido. El Yo
900000 600000 Esto es lo que le mostró $ 4.718.424 $ 3.268.228
400000 200000
¿Qué es esto? - le preguntó el tambero.
400000 200000
600000 400000 Que tu empresa vale más que la que yo pondría. ¿Por qué?
300000 100000
– le retrucó .Es una forma de darle valor monetario a
400000 200000
muchos de los atributos que tu empresa tiene y la mía quizá
300000 100000
no tenga. Al menos al principio. Fijate, según mis cálculos,
700000 500000
tu resultado operativo es bastante superior al que yo
700000 600000
800000 700000 tendría. Tu empresa vale un 50 % más que la mía.
700000 600000 Entonces le mostró el cuadro 2 y le preguntó: ¿Acaso no
500000 400000 hay muchos tamberos en esta situación?
2753760 2653760
Si, a veces me parece falta de experiencia y otras de
flexibilidad. Fijate, el tema reproductivo es un tema Reslultado Operativo
trascendental y no todos lo vemos igual. En mi caso, mi Año El Yo
veterinario es un asesor y más de una vez nos sentamos a 1 500 300
conversar sobre los resultados y como se pueden mejorar. 2 600 400
Para mi es tan importante como el agrónomo o el 3 900 600
nutricionista. Muchos tamberos, tratan poco con el 4 400 200
veterinario, creen que viene a hacer tacto y nada más. Yo le 5 400 200
doy la máxima importancia. 6 600 400
7 300 100
Bueno dijo, el empresario joven, el resultado operativo 8 400 200
se traduce en un flujo de este tipo. Y le mostró el cuadro 3. 9 300 100
10 700 500
Entiendo – dijo el tambero viejo- pero... ¿Por qué 11 700 600
tenes ese monto importante en el año 15? Es que considero 12 800 700
que el año 15 cierro el tambo y vendo todo al valor de lo que 13 700 600
vos tenes hoy, le contestó, pero por supuesto sin los 14 500 400
intangibles. Yo hago de cuenta, que los dos obtenemos una 15 300 200
tasa del 10 % por nuestro negocio, como el mío es peor que el tuyo (porque tengo
mucho que aprender), necesito más capital para lograr el mismo resultado. ¿Me
explico?

Ciertamente – acotó asombrado – Hoy hay mucha gente sin ganas de entrar
en el negocio porque todo les parece muy caro.

Página 113
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Me imagino, dijo el Joven vecino, a mí me pasa esto. En gran parte, es porque


el dólar esta tan devaluado, que todo vale muchos dólares. Esto hace importante,
analizar las cosas con un poco más de perspectiva. De esta forma, si yo puedo montar
un tambo con las características tangibles del tuyo (sin contar las intangibles), con
3,3 millones de dólares quizá sigo adelante.

Mmmh hace un par de años lo ponías pero hoy en día... no sé

Si actualizamos los valores del cuadro 3 a una tasa del 10 %, daría el cuadro siguiente:

Cuadro nº 4
Valor Actual
El Yo
$ 454.545 $ 272.727
El valor actual de los ingresos futuros a una determinada
$ 495.868 $ 330.579
tasa de descuento es una buena forma de valorar la empresa,
$ 676.183 $ 450.789
particularmente en aquellos aspectos que no tienen valor de
$ 273.205 $ 136.603
mercado, pero que le aportan más beneficios a la empresa.
$ 248.369 $ 124.184
Ahora me doy cuenta, dijo el joven empresario, que para $ 338.684 $ 225.790
$ 153.947 $ 51.316
ser un tambero empresario, no solo hay que tener el capital, sino
$ 186.603 $ 93.301
el saber cómo y esta manera de medir las cosas, me lo cuantifica
$ 127.229 $ 42.410
de alguna manera.
$ 269.880 $ 192.772
No se remató el tambero “Nunca tuve paciencia para la $ 245.346 $ 210.296
prestigiosa mentira de la exactitud” citando al primer adelantado $ 254.905 $ 223.042
$ 202.765 $ 173.799
del Río de la Plata, Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1)
$ 131.666 $ 105.333
$ 659.228 $ 635.289

(1) En rigor, se lo adjudica Abel Posse en su “Largo Atardecer del Caminante”

¿Qué es el costo del capital promedio ponderado? (WACC o CPP)

Es la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos
operativos para valuar una empresa utilizando el descuento de flujos de fondos, en
el "enterprise approach" (empresa acercamiento) o Calcular el valor de la empresa
por aproximación.

La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de


fondos operativos obtenidos, se financian tanto con capital propio como con capital

Página 114
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

de terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes
de capital.

CAA D

WACC (cpp)= Ke --------- + Kd (1 – T) ------------

CAA+D CAA + D

CAA: Capital aportado por los accionistas

Ke: Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. Método CAPM

D: Deuda financiera contraída

Kd: Costo de la deuda financiera

T: Es la tasa de impuesto a las ganancias

WACC: Weighted (Ponderado), Average (Promedio), Cost (costo),


Capital (idem).

CAPM: Capital (ídem), Asset (activos), Pricing (fijación de


precio), Model (Modelo).

Página 115
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

El Camino Crítico

Es el método a aplicar para proyectos que se componen de varias actividades


individuales. Como algunas de las actividades necesitan que otras estén hechas antes
para poder empezar, es muy importante diagramar antes los tiempos para ver qué
actividad limita a las demás y que actividades dependen de una anterior y cual no.
En todos los casos, la duración de cada actividad y de otra que es necesaria para el
próximo paso, puede llevar a optimizar el conjunto.

Al tomar conciencia de la relación entre las actividades, uno puede pensar si vale
la pena o no invertir en que esa actividad se haga más rápido, comprarla hecha o
contratar a alquien más eficiente para ello.

Hablamos de es una tarea específica que puede tener las siguientes propiedades:

 Otras actividades que tienen que ser hechas antes de empezar esta
 Una duración de tiempo usual programado

Vamos a imaginar algunas tareas, su precedencia (cuales las preceden) y cuanto


se tarda en realizar cada una. Con ello vamos a identificar el camino crítico y
calcular cuánto tiempo tomará todo el proyecto.

Para empezar, hacemos una lista de las actividades

Ponemos en una tabla todas las actividades y cuanto se demora la realización


de cada una. Señalando siempre que tarea necesita que otra (y cual es) esté hecha
antes de poder empezar a hacerse. Para que nos quede claro, no podemos empezar
a hacer el piso del tambo antes del terraplén, ni poner los bretes antes que esté
hecho el piso, ni poner la máquina de ordeñar antes que estén los bretes, etc., etc..

Ejemplo (meses):

Tarea La Precede Tarda


A Selección de la zona a Asignar - 5
B Elección del lugar - 1
C Levantar el Terraplén A 2
D Comprar Materiales A 3
E Comprar Terneras A 2

Página 116
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

F Hacer el Piso C 3
T Poner los Bretes D 4
H Realizar Instalación eléctrica B, E 2
I Instalar la Máquina de Ordeñar H 1
J Colocar el Equipo de Frío F, G, I 1

Ahora hacemos un diagrama

Dibujamos a mano un diagrama de red del proyecto que muestra qué


actividades se ajustan a que otras. En el numeramos "los nodos" que representan
las etapas en la ejecución del proyecto. A cada etapa el ponemos un número y a la
flecha que los une la letra que le corresponde de la tabla.

Veremos que las


actividades que no tienen
predecesor salen del primer
nodo. En este ejemplo, A y B
son las dos actividades que no
tienen predecesor y J es la
única actividad que no tiene un
sucesor.

Luego graficamos las


trayectorias posibles.
Nuestro diagrama muestra
cuatro.

Los cuatro caminos son adgj,


ACFJ, AEHIJ y BHI J. Vamos
a codificarlos en la hoja de
cálculo con una matriz de 0
de y 1.

Página 117
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Pongámoslo en el Excel

Ponemos "actividades" en la Fila 4 y en la fila 5 y 6 el inicio y fin de cada etapa.


En la 7 la duración de cada etapa y en las 4 filas siguientes (8,9,10 y 11), los cuatro
caminos indicando en la celda correspondiente con un uno la unión de cada etapa y
con cero (0) cuando no hay unión.

Las filas (8,9,10 y 11) Camino 1..2..etc son todos de 0 y 1. Cada fila
representa una ruta. Los 1 indican cuáles son las actividades en esa ruta en
particular. Por ejemplo, la fila que dice camino 1, tienen valor uno (1) las celdas de
las actividades A, C, F y J y las otras Valor cero (0). Esto dice que este camino incluye
actividades A, C, F y J. Esto corresponde a la ruta por el centro de la diagrama que
dice: 1-A-> 2-C-> 4-F-> 7-J-> 8. La última columna contiene la duración de cada
camino. Veamos cómo se calcula.

Calcular los tiempos de los caminos

Poné la siguiente fórmula:

= SUMAPRODUCTO (B8:k8;$B$7:$K$7).

Página 118
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Esta fórmula se multiplica cada entrada en la fila 8 con la entrada


correspondiente en la fila 7. Debido a que las entradas en la fila 8 son todos de 0 y
1, esto tiene el efecto de la selección de los tiempos de la fila 7 y la suma de todos
los tiempos.

Al entrar en la fórmula, el número 14 debe aparecer en L8. Ese es el tiempo


que se necesitaría para completar las actividades de A, C, F y J.

Para averiguar los tiempos de los otros caminos, copiamos la celda L8 hasta
L11 y los comparamos.

La ruta crítica es la que lleva más tiempo. En este ejemplo, la ruta crítica es
aquella en la fila 8, que tiene 14 meses. Por consiguiente, el proyecto tomará 14
meses, si todo se hace a tiempo y sin retrasos. El tiempo de un proyecto es igual al
tiempo de su ruta crítica. Tenemos que asegurarnos que las actividades A, C, F y J
se hacen a tiempo. Si alguna de esas actividades tarda más, el proyecto completo se
retrasa.

Página 119
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

PROBLEMAS

Problema 1
¿Cómo comparar futuros ingresos (o beneficios) con el capital inicial?

Dinero hoy=dinero en el año 15/(1+tasa)15

o ¿Dinero hoy a ser cobrado dentro de n años?

Formula de interés compuesto: Dinero hoy x (1+tasa)años

Construya tabla con los factores a aplicar en cada caso para 15 años y las
siguientes tasas 5, 10 y 15%

Respuesta al Problema 1
Factor de Actualización Valor
Futuro
r 5% 10% 15% r 5% 10% 15%
1 0,95 0,91 0,87 1 1,05 1,10 1,15
2 0,91 0,83 0,76 2 1,10 1,21 1,32
3 0,86 0,75 0,66 3 1,16 1,33 1,52
4 0,82 0,68 0,57 4 1,22 1,46 1,75
5 0,78 0,62 0,50 5 1,28 1,61 2,01
6 0,75 0,56 0,43 6 1,34 1,77 2,31
7 0,71 0,51 0,38 7 1,41 1,95 2,66
8 0,68 0,47 0,33 8 1,48 2,14 3,06
9 0,64 0,42 0,28 9 1,55 2,36 3,52
10 0,61 0,39 0,25 10 1,63 2,59 4,05
11 0,58 0,35 0,21 11 1,71 2,85 4,65
12 0,56 0,32 0,19 12 1,80 3,14 5,35
13 0,53 0,29 0,16 13 1,89 3,45 6,15
14 0,51 0,26 0,14 14 1,98 3,80 7,08
15 0,48 0,24 0,12 15 2,08 4,18 8,14

Página 120
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Problema 2

1. Un Productor prevé la siguiente serie de precios para el Novillo terminado:

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

$/Kg 7 8 6 7 9 8 7 6 9 8

Tt/año 100 110 120 120 130 140 130 150 140 160

% GT/I 70 80 90 85 95 70 75 95 60 80

Calcule:

a. El Flujo de Fondos

b. El Valor Actual del FF a una Tasa del 10 %

Tt/año: Es la producción anual de carne del establecimiento en Toneladas por año

%GT/I: Es el porcentaje del ingreso que se llevarán los gastos en cada período.
Es una estimación simple solo a los efectos de ejercitarnos en la construcción de un
flujo de fondos.

Página 121
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Respuesta al Problema 2

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso (miles de $) 700 880 720 840 1170 1120 910 900 1260 1280
Gastos (miles de $) 490 704 648 714 1111,5 784 682,5 855 756 1024
Flujo de Fondos 210 176 72 126 58,5 336 227,5 45 504 256

Valor Actual $ 1.890

Problema 3

Un Productor de maíz cree que con la incorporación de un equipo de riego, el rinde


de su cultivo puede incrementarse un 10 % en promedio.

El Gasto del cultivo es de $/ha 2000. La Tonelada de Maíz vale $/tt 800.

Los gastos que ocasiona el equipo de riego son de $/ha 100

Calcule:

a. El Flujo de Fondos de la Situación Actual (10 años)

b. El Flujo de Fondos de la Situación con riego

c. El Flujo de Fondos Incremental

d. El Valor Actual de los tres FF al 10 %

Diga: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el equipo?

Página 122
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Respuesta al Problema 3
Situacion Actual Situacion con Proyecto Con Inversion
Al 10 % Sin Inversion Situacion
C/Proyecto FFI c/P
Gto R $/tt Ing FF Coef FFA Gto R Ing FF FFA FFI FFIA 1487
1 2000 4 800 3200 1200 0,91 1091 2100 4,4 3520 1420 1291 220 200 -66,98 -1267
2 2000 4 800 3200 1200 0,83 992 2100 4,4 3520 1420 1174 220 182 1420 220
3 2000 4 800 3200 1200 0,75 902 2100 4,4 3520 1420 1067 220 165 1420 220
4 2000 4 800 3200 1200 0,68 820 2100 4,4 3520 1420 970 220 150 1420 220
5 2000 4 800 3200 1200 0,62 745 2100 4,4 3520 1420 882 220 137 1420 220
6 2000 4 800 3200 1200 0,56 677 2100 4,4 3520 1420 802 220 124 1420 220
7 2000 4 800 3200 1200 0,51 616 2100 4,4 3520 1420 729 220 113 1420 220
8 2000 4 800 3200 1200 0,47 560 2100 4,4 3520 1420 662 220 103 1420 220
9 2000 4 800 3200 1200 0,42 509 2100 4,4 3520 1420 602 220 93 1420 220
10 2000 4 800 3200 1200 0,39 463 2100 4,4 3520 1420 547 220 85 1420 220

VA $ 7.373 7373 VA $ 8.725 8725 1352 $ 1.352 1352 10,00%


$ 0,00

En 100 has 135180

Problema 4

Un productor cree que le resultará mejor económicamente, si reemplaza la


hacienda capitalizada que tiene en su campo, por hacienda propia.

El acuerdo que tiene con el capitalizador, es que este lo retribuye con el 60 %


de los kg. producidos en el campo.

Para desplazarlo, deberá vender un campo que le reporta un 10 % de su valor


en concepto de alquiler.

Previamente, usted decidirá:

- El tamaño del campo y su calidad

- La carga y/o la cantidad de hacienda que “le cabe” en función de la


producción de pasto y la suplementación esperada.

- El resultado de la empresa funcionando con hacienda propia

- Si esta actividad ganadera es cría, invernada, mixta o engorde a corral.

El monto de la inversión es equivalente al campito que va a vender. El producto


de esta venta se destinará a la compra de hacienda y a reforzar la infraestructura
para llevar a cabo este proyecto.

Página 123
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Respuesta al Problema 4

1,1 500 10%


Campo has. Cabezas Kg/cab $/kg Kg Totales $ Totales $/ha Renta
Total Campito
Campito has. ES PC
1000 2000 300 2 600000 1.200.000 5000 264 1.320.000 132.000 60% 360.000

Rta + Cap
Campo Campito Cap Total Rentabilidad Dueño PC Dueño $ Dueño $ Dueño
5.000.000 1.320.000 6.320.000 8,92% 60% 216.000 432.000 564.000

Con Proyecto 30%


Ingresos Gastos Resultado Rentabilidad
720000 216000 504000 7,97%

Situacion Actual Campo 0,6


Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000
Gasto 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000
FF 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000

Situacion Con Proyecto


Ingreso 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000
Gasto 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000
Recupero 1.200.000
FF c/Proyecto -1.320.000 -816.000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 1.704.000

FF Incremental -1.032.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 1.488.000

VAN 10 % $ 1.032.287
TIR 28%

Situacion Actual Dueño


Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000 564.000
Gasto 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000
Recupero 1.320.000
FF 348000 348000 348000 348000 348000 348000 348000 348000 348000 1.668.000

Situacion Con Proyecto


Ingreso 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000 720000
Gasto 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000 216000
Recupero 1.200.000
FF c/Proyecto -720.000 -216.000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 504000 1.704.000

FF Incremental -564.000 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000 36.000

VAN 10 % $ 257.742
TIR 22%

Página 124
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Problema 5

Un establecimiento Agropecuario con actividades agrícola ganaderas tiene


establecida la siguiente rotación: Pi/P2/P3/P4/Vi-Vv/T-S/Mz/G

El equipo de maquinaria está tan perfectamente planificado que solo puede


hacer las labores en tiempo y forma, si no ocurre ningún contratiempo.

Los siguientes contratiempos son de muy poca frecuencia de ocurrencia, de


modo individual, pero tomados en conjunto, la probabilidad de que se presente al
menos uno de ellos es alta. P.e.

- Sequía prolongada en la fecha de siembra óptima.

- Exceso de viento que prolonga el tiempo efectivo del trabajo de la


pulverizadora.

- Roturas en algún equipo.

- Anegamiento.

La gerencia toma la decisión de duplicar el equipo maquinaria para obtener así un


10 % más de margen bruto en todas las actividades.

¿Cuánto aumentaron los rindes? ¿Cuál es el monto de la inversión? ¿Cómo evalúa


este proyecto?

Respuesta al Problema 5

Proyecto de Ampliación de Equipos de Labranza

Determinación del Proyecto de Ampliación: Superficie a Trabajar

Página 125
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Determinación de la Capacidad de Trabajo

Capacidad de Trabajo
Velocidad de Trabajo: 7 km/h
Ancho de labor: 7m
Superficie horaria: 5 ha
Coeficiente de Tiempo efectivo: 0,7
Superficie horaria efectiva: 3,5 has
Horas diarias de Trabajo: 10
Superficie Diaria Trabajada: 35 has

Resuelve duplicar el equipo para


Considerando 1000 has minimizar los riesgos ya que argumenta
anuales y 3 UTA/ha que este es el motivo por el cual no se
Hay que trabajar unas han hecho los trabajos en tiempo y
3000 has anuales forma, lo cual hizo perder rinde y
3000/35 = 85 días consecuentemente Margen Bruto

La empresa cuenta con el Siguiente Equipo de Maquinaria

Página 126
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Cálculo del Margen Bruto

Sin Proyecto Con Proyecto

Calculo del Resultado Operativo o EBITDA

Sin Proyecto Con Proyecto

Página 127
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

FF FF c/p FF Increm

VA 10 $ 2.457.827 $ 2.777.344

VAN 10 $ 2.021.122 $ 2.098.326 $ 77.204 $ 77.204

Tir 93% 17%

0 -244000 -488000 -244000

1 400000 452000 52000

2 400000 452000 52000

3 400000 452000 52000

4 400000 452000 52000

5 400000 452000 52000

6 400000 452000 52000

7 400000 452000 52000

8 400000 452000 52000

9 400000 452000 52000

10 24400 424400 48800 500800 76400

Página 128
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Problema 6
Un Productor agropecuario, quiere saber cuánta plata tiene que poner para
poner en funcionamiento un tambo. Consulta con un vecino (que tiene tambo) y le
contesta que para saber cuánto vale todo lo que tiene tendría que llamar a un tasador.

También le dice, que todo lo que tiene esta con distinto grado de uso y si
tuviera que reponer algo, ese equipo sería más moderno y con mayor capacidad de
trabajo. Aprovecho para contarle todo lo que le faltaba a su tambo para que fuera lo
que él consideraba “un tambo como la gente”. Por otra parte, agregó: “Pienso que a
vos te va a gustar arrancar con todo nuevo”.

Perplejo, el “No tambero”, trato de racionalizar la situación y pensó “si obtengo


los flujos de fondos de mi amigo, puedo estimar el capital de que dispondría para la
inversión”.

Empezó por la parte más difícil, y le preguntó “¿Y si queres salir del negocio?”.
Depende, le contestó. Andando bien el tambo, podría colocar todo como usado “que
sirve” y la hacienda de tambo se colocaría muy bien. Pero mucha gente quiere salir
cuando se harta de perder plata. En este caso, el valor de lo que no es hacienda es
muy bajo y la hacienda vale poco más de su valor carne.

Interpretó que el valor hacienda “pesaba más” a la hora de liquidar un tambo


en mal momento.

Calculo el valor a Nuevo para entrar en el tambo, calculo lo que le darían por un
tambo en retirada, calculo el flujo de fondos según la información histórica y prevista
de su amigo y vecino y con todos esos datos se dispuso a calcular a una tasa del 5 %
y del 10 % de cuanto capital dispondría para poner el tambo.

¿Cuáles son esos valores? ¿Qué significado tienen?

Página 129
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Respuesta al Problema 6

Reslultado Operativo Flujo de Fondos Valor Actual


Año El Yo El Yo El Yo
1 500 300 500000 300000 $ 454.545 $ 272.727
2 600 400 600000 400000 $ 495.868 $ 330.579
3 900 600 900000 600000 $ 676.183 $ 450.789
4 400 200 400000 200000 $ 273.205 $ 136.603
5 400 200 400000 200000 $ 248.369 $ 124.184
6 600 400 600000 400000 $ 338.684 $ 225.790
7 300 100 300000 100000 $ 153.947 $ 51.316
8 400 200 400000 200000 $ 186.603 $ 93.301
9 300 100 300000 100000 $ 127.229 $ 42.410
10 700 500 700000 500000 $ 269.880 $ 192.772
11 700 600 700000 600000 $ 245.346 $ 210.296
12 800 700 800000 700000 $ 254.905 $ 223.042
13 700 600 700000 600000 $ 202.765 $ 173.799
14 500 400 500000 400000 $ 131.666 $ 105.333
15 300 200 2753760 2653760 $ 659.228 $ 635.289

Valor de la Empresa
El Yo
$ 4.718.424 $ 3.268.228

Problema 7

Galpón de ponedoras

Hace un año un joven empresario compra un Galpón de ponedoras en pesos


1.200.000, adquisición que ha financiado en 60 porciento con un préstamo al 11%
de interés anual. Al cabo del año, se casa y necesita disponer de algún dinero. Decide
vender el negocio, pagar la deuda con el banco (que se mantienen en su totalidad),
los gastos financieros generados en el año, y usar el dinero sobrante para comprarse
la casa. Si la empresa se puede vender en 1.356.000 pesos ¿cuál fue la renta en
porcentaje del negocio de las ponedoras y cuanto de los recursos propios invertidos
en el? ¿Qué rentabilidad porcentual obtendrían los recursos propios si negocio se
vendiese en 1.327.200 pesos?

Página 130
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

Respuesta al Problema 7
Galpón de Ponedoras

Flujo del proyecto 1.200.000 1.356.000 156.000 13%


Flujo de la deuda 720.000 799.200 79.200 11%
Flujo del inversionista 480.000 556.800 76.800 16%

Flujo del proyecto 1.200.000 1.327.200 127.200 11%


Flujo de la deuda 720.000 799.200 79.200 11%
Flujo del inversionista 480.000 528.000 48.000 10%

Problema 8

La evaluación de un proyecto de biogás, permite concluir que si se invierten


6.000.000 pesos en adquirir un nuevo negocio, se obtendría una renta, al cabo de
un año, de 1.800.000 pesos después de pagar todos los costos de funcionamiento y
los gastos financieros al banco que prestará el 50% de los recursos necesarios para
la compra del negocio. Se estima que después del año, la empresa tendría un Valor
de 5.000.000 pesos. Si usted fuese el inversionista y le exige 10% de retorno a los
proyectos como mínimo para ser aceptados ¿invierte en este? Y si usted está
trabajando en el banco, ¿le prestaría los recursos solicitados a un año de plazo?

Si tiene la plata le conviene invertir ya que logra


Inversión -6.000.000
un retorno de $ 200.000 por encima que lo que
Renta 1.800.000
pretende ganar luego de recuperada la inversión. El Valor desecho 5.000.000
Banco considerará que durante el período del Aumento valor 800.000
préstamo, el proyecto genera ingresos de $ 1.800.000, Rentabilidad exigida 600.000
lo que no le permitiría amortizar la deuda. Aumento valor neto 200.000

Problema 9

Esteban Echeverría, tiene un campo de 1000 has.,100 % agrícola en zona


núcleo. Le han recomendado una rotación T/S - M - S. Hace todo en siembra directa
con contratista. Ha observado que la negligencia de su contratista, (por trabajos
defectuosos o fuera de fecha) pierde un 5 % en el rinde de todos los cultivos. Está
estudiando la posibilidad de hacerse de la maquinaria necesaria (es decir comprarla),

Página 131
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

pues cree que de esta manera, se beneficiará la empresa. No escapa a su análisis,


que esto le representará más trabajo personal y más gastos de estructura y
administración. Le preocupa la idea de que deberá reclutar personal idóneo, a quienes
deberá suministrar vivienda. Esto significa que luego de dimensionar la maquinaria
para esa superficie y rotación, deberá contemplar la construcción de viviendas y un
tinglado para proteger los equipos. Cotizando todo esto, tendremos un monto de
inversión. Esteban piensa que este negocio puede verse perjudicado, si un año resulta
conveniente hacer todo soja. Teniendo en cuenta el dimensionamiento de la
maquinaria, solo le alcanzará para sembrar un tercio de la superficie total y el resto
deberá contratarlo. Habrá que calcular como resulta ahora.

Problema 10

Julián Álvarez tiene hereda un campo de calidad de suelo intermedia de 400


has. No le fue bien con la agricultura y decidió poner un tambo. Un socio puso toda
la plata y acordaron distribuir los beneficios (resultado) por partes iguales para
retribuir tanto la inversión como la tierra. Hagamos todos los cálculos como para
obtener la rentabilidad de cada uno y del conjunto. Diez años más tarde, muere una
tía, que les deja (por partes iguales) a él y a su primo, 1000 has. De calidad promedio
similar al campo que tiene actualmente. Su primo le ofrece venderle su parte. El,
acepta la oferta y pone en venta sus 400 has actuales con tambo, para pagar la mitad
que le ofrecen y poder quedarse así con todo el campo que fuera de su bisabuelo.
Como no le alcanza pide un crédito de usd 500.000. Al poco tiempo, pone un tambo
similar al anterior, lo que le genera mayor endeudamiento (usd 700.000 más). Diez
años más tarde, acosado por las deudas, opta por vender todo y dedicarse a otra
actividad no agropecuaria.

Problema 11

Un productor quiere comprar un tractor que pagado al contado vale $ 100.000.Le


ofrecen pagarlo en 60 cuotas de 3.000 $ cada una.

1) ¿A qué tasa le aconsejaría tomar un crédito y pagar al contado?

RTA: 26 %

Página 132
Ing. Agr. Carlos González Crende – Diseño y Evaluación de Proyectos de Agronegocios

2) ¿Si la tasa es del 10% .Cuanto pagare por mes ?

RTA:$2100

3) ¿Si la cuota del crédito es de 3000$/mes.

Cuánto tardará en pagarlo?

RTA:39 meses

BIBLIOGRAFIA
1. FONTAINE;Ernesto R., "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición

2. MOKATE;Karen Marie, "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión";


Primera Edición.

3. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición.

4. Baca Urbina, Gabriel. "Evaluación De Proyectos". McGraw-Hill. México. 2001.

5. ING. CASTRO ORDOÑEZ, José M. Apuntes de la Materia: Preparación y


Evaluación de proyectos.

6. Administración Financiera Básica. "Lic. Oscar G. Montalvo Claros".

7. N. Madison Cartmel. Cost Accountants Handbook

8. Evaluación de Inversiones en la Empresa Agraria. Frank R Guillermo. Ed. El


Ateneo. Año 1997

9. Curso de Matemática Financiera en un contexto inflacionario. Rodolfo Apreda.


Ed Club de Estudio. 2º edición corregida. 1984.

10.Finanzas con Microsoft Excel. Lucas Padín.

Página 133
Facultad de Arquitectura
y Urbanismo
Arquitectura

Forma y
Comunicación 1A

Ficha Nº 2
Cátedra:
Arq. Eduardo García Lettieri

Arq. Eduardo García Lettieri


Arq. Carlos Arrieta
Arq. Claudio Alberto Delbene
Arq. Raquel Arce
Arq. Roxana Di Risio
Arq. Juan Duarte
Lunes a viernes de 9 a 21 h.
Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior.
C1426DQG - CABA
Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122.
Email: fasciculos@ub.edu.ar
www.ub.edu.ar

S-ar putea să vă placă și