Sunteți pe pagina 1din 32

LA GRAVEDAD

RECOPILATORIO

18 DE AGOSTO DE 2018

FRANCISCO TUME DEDIOS.


PIURA, PERU.
DEDICATORIA

A TODO EL GRUPO DE DINAMICA DEL 5TO CICLO DE LA FACULTAD DE

INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Y AL ING.

CARLOS SILVA.

UN TRABAJO BASTANTE INTERESANTE Y QUE ME GUSTO HACERLO,

CONSULTAR LIBROS Y LEER COSAS QUE IGNORABA.


Tabla de contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
2. GRAVEDAD: .......................................................................................................................... 4
2.1. DEFINICION Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................... 4
3. MOVIMIENTO ESTELAR.......................................................................................................... 5
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:.......................................................................................... 5
3.2. JHOHANNES KEPLER. ...................................................................................................... 8
3.3. LAS 3 LEYES DE KEPLER. ................................................................................................ 11
4. MATERIA EN MOVIMIENTO.................................................................................................. 15
4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ........................................................................................ 15
4.2. GALILEO GALILEI. ......................................................................................................... 16
4.3. GALILEO ESTABLECIÓ TRES LEYES DE MOVIMIENTO: ...................................................... 18
5. RELACION DEL MOVIMIENTO ESTELAS Y MATERIA EN MOVIMIENTO...................................... 19
5.1. SIR ISAAC NEWTON. ..................................................................................................... 20
5.2. PRINCIPIOS MATEMATICOS DE FILOSOFIA NATURAL. ..................................................... 21
5.2.1. Definiciones ......................................................................................................... 21
5.2.2. Axiomas de leyes de movimiento. .......................................................................... 21
5.2.3. Libro primero: del movimiento de los cuerpos. ....................................................... 22
6. CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 24
6.1. GRAVEDAD EN LA TIERRA: ............................................................................................ 24
6.2. GRAVEDAD EN EL ESPACIO: .......................................................................................... 25
7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 27
8. ALGUNAS DEMOSTRACIONES............................................................................................... 28
1. INTRODUCCION

Los misterios del universo están para ser descifrados, no es un mundo geométricamente

perfecto como desde la antigüedad se creía, pero fueron mucho aquellos que a partir de su

imaginación en primer lugar fueron los que destaparon esos tabúes comunes y que nunca

faltan en cualquier época.

Aún falta mucho de los misterios por desentrañar en un vasto universo, pero, siempre habrá

quienes busquen solución a aquellas cosas que nos desvelan.

Todo está unido, todo es un sistema unos cuerpos dependen de otros y otros de estos a su vez.

La dinámica estelas es muy fascinante y en este recopilatorio más que un trabajo, quise poder

quitarme las dudar de que como es que todo funciona.

Como pensaba Kepler, el universo no es perfecto, quizá es por eso que en la tierra tampoco

reina la armonía, ese Dios Geómetra en algo debió equivocarse.

Francisco.
2. GRAVEDAD:

2.1.DEFINICION Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Gravedad es la fuerza física que ejerce la tierra sobre los cuerpos, hacia su centro.

También es considerada como la fuerza de atracción entre 2 cuerpos con relación a su masa.

Pero todo esto lo sabemos gracias a una ardua investigación

Gravedad, desde siempre sabíamos que había algo que existía y ejercía un poder oculto

sobre las cosas y los seres vivos, pero, no sabíamos que era o no podíamos definirlo como tal.

Desde inicio de los tiempos la humanidad se hacia esa pregunta: ¿Qué era eso que nos

hacía sentir atraído hacia la tierra? Hasta ahora que ya sabemos con exactitud que era aquella

fuerza que nos hacía tener los pies sobre ella que, a base de observación analítica y

comprobación matemática y experimental de muchas mentes prodigiosas a lo largo de la

historia, llegamos a conocer con exactitud y darle un valor numérico, convirtiéndose así en

una de las ideas más poderosas de la física y uno de los más grandes tesoros intelectuales de

la humanidad.

Pero no podemos hablar de cómo Galileo, Kepler, Newton y Einstein (por solo nombrar a

algunos y quienes ahondaron más en el tema) lograron definir ya más claramente y asignaron

un valor, sin antes echar un vistazo a cómo fue evolucionando este pensamiento y quienes

fueron aquellos pioneros que optaron por disolver esa curiosidad y se empeñaron en descubrir

que era; y referirnos a que fue lo que los llevo a tomar esa decisión.

Pero ahora, se dice que una ley para que sea considerada como tal tiene que satisfacer o

tener el mismo impacto, sobre TODO, desde las galaxias ubicadas a millones de años luz

hasta los granos de arena de una playa. Es por eso que no podemos referirnos a gravedad o

ley de atracción de los cuerpos o materia en movimiento “en la tierra” sin antes tener
referencia a las leyes cosmológicas o movimientos planetarios y cuerpos celestes, es aquí

donde empezaremos a tratar el tema con más profundidad.

3. MOVIMIENTO ESTELAR

3.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
¿Conoces las leyes del cielo?

¿Puedes establecer su función en la Tierra?

Libro de Job

Las antiguas civilizaciones desarrollaron tecnologías, pero pensaron poco acerca de cómo

explicarse el mundo: esto se dejaba para los profetas y los sabios. Desde la antigua Grecia,

lugar de origen de los más grandes pensadores que se ha conocido a lo largo de la historia,

quienes se empeñaron en descubrir el porqué de las cosas, aparecieron los milesios. La ciudad

de Mileto, en la costa occidental de la actual Turquía, era la sede de un modo de pensar que

los científicos de hoy en día reconocerían como un ansia de comprensión real y de primera

mano.

Tenemos a los filósofos de la naturaleza, quienes iniciaron con esta ansiedad de

conocimiento y explosiones de dudas que los hacían cuestionar todo, literalmente todo, ellos

tenían una idea más “conceptual” sobre aquello. En los principios de la filosofía griega,

surgió la idea de la esfera celeste atribuida a Anaximandro de Mileto contemporáneo y tal

vez discípulo de el gran Tales de Mileto, alrededor de los 600 A.C. según esta teoría los

objetos estaban incrustados en una gran esfera que había alrededor de la tierra y que giraba

continuamente. 100 años después se profundizo esa idea, en la escuela de Pitágoras y se

llegó a la conclusión de que no había una sino varias esferas, ya que la luna, el sol y los

planetas conocidos hasta ese momento, tenían un movimiento independiente al de las

estrellas.
Se hablaba de una esfera independiente para cada uno de estos cuerpos y otra para todas

las estrellas, teniendo a la tierra en el centro y todas ellas girando a su alrededor. Pero todo

esto resultó aún con más dudas, puesto que las observaciones demostraban que estos cuerpos

variaban de posición ya que la intensidad de su brillo disminuía o aumentaba con el tiempo.

Euxodio (408 – 335 A.C) y posteriormente Hiparco (194 – 120 A.C) propusieron la idea de

no una, sino varias esferas para cada cuerpo de modo que unas giraban en el interior de otras

y así a veces el planeta se veía más cerca y a veces más lejos.

Esto ocurría porque se creía que todos ellos giraban alrededor de la tierra y no como ahora

ya lo sabemos que todos giramos alrededor del sol, pero hubo alguien que tenía la gran idea,

revolucionaria y muy adelantada a su época que creía que la tierra no estaba en el centro, si no

que tanto ella como el resto del universo giraban alrededor del sol, se trataba de Aristarco de

Samos (310 – 230 A.C.) pero no convenció su idea y quedó en el olvido, quedando como el

modelo a seguir la idea de Ptolomeo quien en el segundo siglo de nuestra era y siguiendo las

idea de hiparco, creo un modelo que realizaba predicciones sobre los movimientos

astronómicos.

Ptolomeo, en su calidad de astrónomo, puso nombre a las estrellas, catalogó su brillo, dio

buenas razones para creer que la Tierra es una esfera, estableció normas para predecir

eclipses, y quizás lo más importante, intentó comprender por qué los planetas presentan ese

extraño movimiento errante contra el fondo de las constelaciones lejanas. Desarrolló un

modelo de predicción para entender los movimientos planetarios y de codificar el mensaje de

los cielos. El estudio de los cielos sumía a Tolomeo en una especie de éxtasis. Soy mortal

escribió y sé que nací para un día. Pero cuando sigo a mi capricho la apretada multitud de

las estrellas en su curso circular, mis pies ya no tocan la Tierra...


Tuvo que pasar mucho tiempo para que después en medio de la época de oscuridad que

dejo la edad media, el científico Nicolás Copérnico retomando las ideas de Aristarco de

Samos, propusiera un modelo en donde pone al sol en el centro y los demás cuerpos girando a

su alrededor en orbitas circulares, en su libro: revolutionibus orbium caelestium (sobre las

revoluciones de las esferas celestes), publicado en 1543, año de su fallecimiento, publicó ésta

teoría heliocéntrica. Dicha idea fue muy cuestionada y censurada por la iglesia ya que esta iba

en contra de todas sus ideas en que situaba a la tierra en el centro del universo llegando a

considerarlo hereje. En 1616 la Iglesia católica colocó el libro de Copérnico en su lista de

libros prohibidos Index librorum prohibitorum (índice de libros prohibidos). hasta su

corrección por censores eclesiásticos locales, donde permaneció hasta 1835.

Nicolás Copérnico es considerado fundador de la astronomía moderna, aunque luego su

teoría heliocéntrica sería tomada y mejorada por Johannes Kepler, quien hizo años de

estudio de manera teórica e individual ya que no tenía gran capacidad de observador a causa

de su mala vista y no le quedaba más posibilidad de seguir las huellas de los avanzas

conseguidos por los científicos de la antigüedad, utilizando la razón pura y la imaginación

para encontrar una explicación de la naturaleza del cosmos. Luego complementaria con la

observación y recopilación de datos durante su estancia con Tycho Brahe, considerado el

mejor observador de la época. Tycho murió sin tener una respuesta concreta y sin unificar sus

ideas tras sus observaciones, fue después de la su muerte cuando Kepler accedió a sus

apuntes y logró unificar esas ideas y de las cuales promulgó 3 leyes sobre movimiento estelar,

las dos primeras publicadas en sus libros “nueva astronomía” y la tercera en su libro “la

armonía del mundo” dejando así al modelo de Copérnico desmentido, pero claro está que sin

estas ideas nada hubiese sido posible, esta fue la base de todo.
Izquierda: Nicolás Copérnico. Derecha: Johannes Kepler. El retrato de Tycho Brahe cuelga de la pared .

3.2.JHOHANNES KEPLER.

Kepler era muy religioso, dejó los estudios de teología por aceptar una plaza como

matemático y astrónomo en el seminario austriaco de Graz. creía él en un universo perfecto,

por lo que al principio buscaba unificar o comprobar que el universo era perfecto.

Mientras Kepler estaba en su estadía con Tycho Brahe, luego de que éste le hiciera la

invitación a que lo visitara después de que viera el potencial de un genio que tenía Kepler,

gracias a que éste le enviara una copia de su libro “el secreto del universo” que trataba de

como las orbitas de los planetas estaban inscritas en sólidos regulares y estos a su vez

circunscritos en la órbita de otro planeta, tantos cuerpos como intervalos entre planetas, según

el modelo de Copérnico. Y creyó ver en ellos la arquitectura secreta del universo.

En la época de Kepler sólo se conocían seis planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte,

Júpiter y Saturno. Kepler se preguntaba por qué eran sólo seis. ¿Por qué no eran veinte o

cien? ¿Por qué sus órbitas presentaban el espaciamiento que Copérnico había deducido?

Nunca hasta entonces se había preguntado nadie cuestiones de este tipo. Se conocía la

existencia de cinco sólidos regulares o platónicos, cuyos lados eran polígonos regulares, tal

como los conocían los antiguos matemáticos griegos posteriores a Pitágoras. Kepler pensó
que los dos números estaban conectados, que la razón de que hubiera sólo seis planetas era

porque había sólo cinco sólidos regulares, y que esos sólidos, inscritos o anidados uno dentro

de otro, determinarían las distancias del Sol a los planetas. Creyó haber reconocido en esas

formas perfectas las estructuras invisibles que sostenían las esferas de los seis planetas.

Llamó a su revelación: El Misterio Cósmico. la conexión entre los sólidos de Pitágoras y la

disposición de los planetas sólo permitía una explicación: Dios, el Geómetra.

Los 5 solidos perfectos de Pitágoras.

“La Tierra es la medida para el resto de las órbitas, a su órbita se circunscribe un

dodecaedro; la esfera que lo comprenda será la de Marte. La órbita de Marte está

circunscrita en un tetraedro; la esfera que lo comprenda será la de Júpiter. La órbita de

Júpiter está circunscrita por un cubo; la esfera que lo comprenda será la de Saturno. Ahora

ubica un icosaedro dentro de la órbita de la Tierra; la esfera inscrita en él será la de Venus.

Sitúa un octaedro dentro de la órbita de Venus; la esfera inscrita en él será la de Mercurio.

He aquí la causa del número de planetas”, argumentó en El secreto del universo (1597).

Pero a pesar de todos sus esfuerzos, los sólidos y las órbitas planetarias no encajaban bien.

Sin embargo, la elegancia y la grandiosidad de la teoría le persuadieron de que las

observaciones debían de ser erróneas, había entonces un solo hombre en el mundo que tenía

acceso a las observaciones más exactas de las posiciones planetarias aparentes, Tycho Brahe.
Las esferas de los seis planetas anidadas en los cinco solidos perfectos de Pitágoras.

Ambos eran diferentes en lo que a su personalidad se trataba, Tycho con un aspecto fiero y

estrafalario que iban acorde con sus banquetes llenos de alboroto y extravagancias, todo un

coloso danés, mientras Johannes un tipo que parecía un hombrecillo insignificante, corto de

vista y frágil de salud, pero ambos con un mismo objetivo y encajaban científicamente

perfecto. Por su parte Kepler había desarrollado la teoría antes mencionada de solidos

inscritos y circunscritos, pero, tenía que comprobarlo con pruebas irrefutables; mientras que

Tycho poseía un tesoro de datos y mediciones productos de una vida de observación pero le

faltaba talento para poder siquiera desarrollar una teoría sólida, aunque también no estaba

dispuesto a regalar toda la labor de su vida a un rival en potencia, se negaba también a

compartir los resultados obtenidos con su colaboración, si los hubiera.

Tycho era el mayor observador de su época y Kepler el mayor teórico. Cada uno sabía que

por sí solo sería incapaz de conseguir la síntesis de un sistema del mundo coherente y preciso.

Se complementaban más de lo que parecía, “Sin los datos observacionales de Tycho, Kepler
jamás habría encontrado sus leyes planetarias, y con ellos, nadie excepto él habría logrado

ese maravilloso descubrimiento”.

Fue sino hasta el lecho de la muerte de Tycho, 18 meses después de su encuentro, que legó

sus apuntes a Kepler y en la última noche de su delirio iba repitiendo una y otra vez: “que no

crean que he vivido en vano”, él accedió a su recopilatorio de datos y medidas sobre el

movimiento orbital luego de arrancarle éstos a la familia.

3.3.LAS 3 LEYES DE KEPLER.

Ya con los apuntes de tycho, Kepler al principio intentó con una circunferencia al ser la

más perfecta de las trayectorias, pero se dio con la sorpresa de que éstos no se ajustaban con

las medidas que se habían tomado.

Tycho se centró más en estudiar y observar a marte y había recomendado a Kepler

estudiarlo por su aparente movimiento más anómalo ya que presentaba una órbita más

acusada, al principio y después de 3 años de cálculos Kepler creyó haber logrado encontrar la

órbita circular al coincidir con algunas de las observaciones de Tycho con apenas un error de

2 minutos de arco, pero luego se dio cuenta que la circunferencia no encajaba con otros de las

datos de Tycho ya que ésta tenía un error de 8 minutos, y no podía saltarse un error de 8

minutos de arco. Irónicamente esto significaba que la naturaleza no seguía formas perfectas

como él creía y que su fascinación con el circulo terminó siendo un engaño. Kepler quedó

conmocionado y admitir que toda su filosofía de la geometría pura resultó estar equivocada, e

intrincado en su pensamiento de un mundo perfecto y que “Dios, el Geómetra” se había

equivocado. Luego probó con varias curvas ovaladas, las calculó y las desechó, meses

después probó con la ecuación de la elipse, codificada por primera vez en la biblioteca de

Alejandría por Apolinio de Pérgamo y descubrió que encajaba perfectamente con las

observaciones de Tycho.
Y así fue como descubrió que marte no giraba en una órbita circular, y el astrónomo tuvo

que despojarse de sus prejuicios para admitir que la órbita que buscaba se ajustaba a una

forma ovalada, una elipse. Con los demás planetas sucedía lo mismo, pero al tener estos una

elipse menos pronunciada se le hubiese hecho imposible llegar a estas conclusiones sin antes

no comprobarlo con marte. En éste tipo de órbitas el sol no se encuentra en el centro sino

desplazado, en uno de sus focos.

Es simplemente ésta su primera ley planetaria: “un planeta se mueve en una elipse,

con el sol en uno de sus focos”

Pero Kepler no se quedó allí, con los datos obtenidos de las órbitas planetarias, y las

previsiones de la teoría Copernicana se puede resolver solo si se supone que los planetas

recorren su propia órbita a una velocidad no constante, lo que da consecuencia a la segunda

ley de Kepler, denominada la “la ley de las áreas”.

Cuando un planeta cualquiera está en su punto más próximo al sol (perihelio), se acelera;

y cuando está en su punto más lejano al sol (afelio), va más lento. En este movimiento se nos

permite decir que los planetas van siempre cayendo hacia el sol, pero sin alcanzarlo.

El planeta, al moverse a lo largo de su órbita, barre dentro de la elipse una pequeña área en

forma de cuña. Cuando está cerca del Sol, en un período dado de tiempo traza un arco grande

en su órbita, pero el área representada por ese arco aparentemente no es muy grande, porque
el planeta está entonces cerca del Sol. Cuando el planeta está alejado del Sol cubre un arco

mucho más pequeño en el mismo período de tiempo, pero ese arco corresponde a un

aparentemente área mayor, pues el Sol está ahora más distante. Kepler descubrió que estas

dos áreas eran exactamente iguales, por elíptica que fuese la órbita: el área alargada y delgada

correspondiente al planeta cuando está alejado del Sol, y el área más corta y ancha cuando

está cerca del Sol, son exactamente iguales.

Ésta es la segunda ley del movimiento planetario de Kepler: “Los planetas barren

áreas iguales en tiempos iguales”

La segunda ley de Kepler vincula la velocidad con la distancia al sol. Este

comportamiento se debe a la gravedad que acelera al planeta al acercarse a la masa solar. En

un modo más claro de definirlo es que un planeta se mueve más rápido cuando está cerca del

sol ya que el radio vector más corto debe barrer un ángulo mayor para cubrir la misma área

de haría un radio vector más largo recorriendo un ángulo menor.

𝑑𝐴
𝑟1 ∗ 𝑣1 = 𝑟2 ∗ 𝑣2 = 𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑡
Es aquí con esta ley donde se va teniendo razón de cómo es que influyen los cuerpos más

grandes sobre los cuerpos pequeños, el sol influía sobra la tierra, ¿por qué no tendría que

hacerlo la tierra sobre nosotros? Estas son las leyes que obedece nuestro planeta mientras

nosotros estamos pegados a ella (por la misma razón que ella gira sobre el sol, pero la

diferencia de masas entre nosotros y la tierra es mucho mayor que ya del sol y ella es por eso

la diferencia). Nosotros nos movemos de acuerdo con leyes de la naturaleza que Kepler

descubrió por primera vez.

Luego de publicar sus dos leyes en su libro “nueva astronomía” surgieron una serie de

problemas en su vida personal referentes a su madre quien fue acusada de brujería, arrestada

en 1620 y liberada en 1621, Kepler en medio de todo este problema logra descubrir su tercera

ley del movimiento planetario publicada en 1619 en su libro “la armonía del mundo”, la que

relaciona entre sí el movimiento de varios planetas, con lo que completaría así la perfecta

armonía de sistema solar. En resumen, se podía trazar un modelo muy preciso del sistema

solar, especificando con exactitud las proporciones entre las distintas orbitas.

En ésta tercera ley o ley armónica, afirma que los cuadrados de los periodos de los

planetas (los tiempos necesarios para completar una órbita) son proporcionales a los cubos de

sus distancias medias al sol, cuanto más lejos está del planeta, más lento es su movimiento

(también comprobada en la segunda ley).

Matemáticamente se define:

𝑇 2 = 𝐶𝑎3
Cuando enviamos naves espaciales a los planetas, cuando observamos estrellas, el

movimiento de las galaxias, comprobamos que las leyes de Kepler se obedecen en todo el

universo. Algunos autores afirman que Kepler había logrado unificar geométricamente el

universo, pero no sabía porque se sostenían estas leyes, dicen que creía que se originaban en

los patrones geométricos subyacentes de la naturaleza, lo que hizo que siguiera buscando una

influencia del sol sobre la cinemática de los mundos, lo que lo llevo a pensar en el

magnetismo. Termino proponiendo en que las leyes cuantitativas en la tierra sostienen

también las leyes físicas cuantitativas que gobiernan los cielos, aun sin saberlo.

4. MATERIA EN MOVIMIENTO.

4.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Volviendo a la antigua Grecia, lugar donde empezó todo, a la par sobre las ideas del

movimiento estelar hubo quienes se preguntaron el porqué del movimiento de la materia en la

tierra, cabe mencionar que hasta este momento no se hacía ninguna relación entre

movimiento estelar y materia en movimiento, nadie pensaba que respondían al efecto de la

misma fuerza. Es así que llegamos a citar al gran pensador Aristóteles, para algunos

entendidos dicen que fue donde la filosofía tuvo lugar a su punto más alto. En el 350 A.C.

decía: cada cosa tiende por naturaleza a cierta posición preferida. Por ejemplo: “Una

piedra cae porque es natural que vaya al suelo, ya que la piedra y el suelo tienen
naturaleza parecida. Los movimientos que observamos son precisamente su tendencia de ir

a allí, el volver a su origen”. También pensaba que los cuerpos celestes eran permanentes e

inmutables y creía también que los cuerpos pesados caían más rápido que los livianos por

tener mayor tendencia.

Pero Aristóteles no se quedó en eso, él además de pensar en que los cuerpos tienden a caer

o tomar cierta posición porque de alguna manera perteneces a allí, clasifico el tipo de

movimiento en dos grupos: movimientos naturales, ej. El agua bajando por un torrente, y

movimientos violentos, ej. Disparar una flecha, En los movimientos violentos, producidos por

los seres vivos, creía que siempre debía estar actuando una fuerza. En el caso de la flecha, la

fuerza inicial la producía el arquero, pero luego creía que lo que mantenía la flecha en

movimiento era la fuerza del aire que la empujaba constantemente desde atrás.

Hasta Galileo, esta teoría fue aceptada.

4.2.GALILEO GALILEI.

Galileo, un hombre con escasos recursos y enfrentándose al oscurantismo de su época, se

atrevió a descifrar racionalmente el mensaje celeste y a leer con ojos nuevos el libro de la

naturaleza. Su nombre es el que evoca los diferentes cambios, acontecimientos y

circunstancias que hicieron posible la revolución científica de los siglos XVI y XVII. Por sus

hallazgos, personalidad y persecución que sufrió se ha convertido en un ejemplo mítico de la

libertad del pensamiento humano.

Galileo era muy estudioso de las obras de Arquímedes, del equilibrio de los planos y de

conoides esferoides. Por lo que se prestaba a dar conferencias públicas para explicar la

mecánica del principio que utilizo Arquímedes al formular “la ley de la palanca”.
En 1602 realizo experimentos con péndulos, de donde comprobó que el periodo de

oscilación depende netamente de la longitud y no del peso ni la longitud del arco. Esta idea,

dicen, que se le ocurrió muchos años antes, cuando en la catedral de pisa mientras

presenciaba un sermón se quedó mirando fijamente como una lámpara de brazos oscilaba

lentamente y este al no tener otra cosa mejor que hacer, comenzó a cronometrar con su propio

pulso la medida del arco a medida que este se iba acortando.

Fue nombrado profesor de matemática en la universidad de Pisa, y probablemente fue que

durante su estadía en la ciudad cuando hizo su legendario experimento desde lo alto de la

Torre inclinada de Pisa. Dejó caer dos objetos del mismo material y diferente peso, y cayeron

a la misma velocidad”. El más pesado no cayó a diferente velocidad como lo debería haber

hecho, según Aristóteles. Esto fue sin duda una revolución, ya que las enseñanzas de

Aristóteles se consideraban como una pieza, cada elemente, cada ley, tenían conexión entre

sí, y al demostrar la falsedad de una de sus partes, suponía la falsedad de todo.

La admiración de Galileo por lo antiguo era abrumadora, fue de donde buscaba la

necesidad de contrastar las reglas matemáticas con la observación de los fenómenos físicos.

La ciencia trata de los fenómenos de la realidad, y estos son mejor aprendidos por la

experiencia que por los principios del pensamiento. Primero debía de ver el experimento, y

solo después seguir la teoría. Por lo que, llegados en este punto, cabe señalar que Galileo

nunca llegó a saber por qué los cuerpos caían a la misma velocidad. Esto fue explicado un

siglo después cuando Newton formuló la Ley de la Gravedad.

En la época de Galileo la literatura estaba en su mayor auge y posiblemente tendría a los

mejores de la historia, era contemporáneo a Shakespeare y muy “fanático” del infierno de

dante, idea que le sirvió en un momento para persuadir y ganar popularidad. Pero bueno,

como en su momento vinculo la ciencia a la literatura, ahora tuvo una idea similar en vincular
la literatura a la ciencia. Fue en esta época cuando Galileo escribió su primera obra más

relevante: “sobre el movimiento” (De Muto).

De Muto cuenta la historia de dos amigos, Alejandro y Doménico que se encuentran a la

orilla de rio Arno, una mañana de invierno deciden bajar por rivera hasta el mar, a unos 9

kilómetros para comprar pescado para el almuerzo, mientras pasean ven a un hombre en una

barca remontando a corriente, lo cual da pie a una discusión sobre el movimiento. Galileo

pone sus ideas en la boca de Alejandro.

Habiendo dejado la visión Aristotélica de que los cuerpos de diferente caen a diferente

velocidad, Galileo proponía ahora una explicación diferente, basada en las conclusiones del

experimento de la torre inclinada. Galileo expone una idea propuesta hacia 40 años por

Battista Benedetti de porque los cuerpos de diferente peso caen a la misma velocidad.

Benedetti propuso una nueva doctrina de la velocidad de los cuerpos en caída libre. La

aceptada Doctrina Aristotélica en aquel momento era que la velocidad de un cuerpo

libremente que caen es directamente proporcional al peso total del cuerpo e inversamente

proporcional a la densidad del medio. La opinión de Benedetti fue que la velocidad depende

de la densidad relativa.

4.3.GALILEO ESTABLECIÓ TRES LEYES DE MOVIMIENTO:

 Todos los cuerpos caen de la misma altura en tiempos iguales.

 Al caer los cuerpos, su velocidad es proporcional al tiempo de caída.

 El espacio recorrido por los cuerpos es proporcional al cuadrado de los tiempos.

Galileo demostró estas leyes con su experimentación sobre planos inclinados: En el

mecanismo ideado por Galileo, la bola se mueve por un surco de plano inclinado, con el fin
de minimizar el rozamiento. La inclinación del plano es indiferente, sea cual sea la

inclinación, y, por lo tanto, el tiempo invertido, las leyes se cumplen.

Ahora. Claro que había una razón por la cual los objetos no caían a la misma velocidad y

esto se debe a la resistencia del aire. Galileo era consciente de esto y sugirió que una

equivalencia exacta solo tendría lugar en el vacío, esto fue confirmado por el astronauta Niel

Angstrom cuando en la luna dejó caer un martillo y una pluma, ambos alcanzaron el suelo a

la vez. Y últimos experimentos también los han comprobado al construir cámaras totalmente

vacías y al dejar caer una bola de cañón y una pluma, ocurrió el mismo efecto.

Galileo también dedujo que había una ley que gobernaba el equilibrio de los pesos en

planos inclinados, es decir, cuando la situación es estática y los respectivos pesos se

equilibran uno del otro, pero nunca pudo definirla como tal.

Galileo también pudo demostrar que bajo sus leyes los proyectiles seguían una trayectoria

parabólica, producto de la gravedad, totalmente desconocida para él.

5. RELACION DEL MOVIMIENTO ESTELAS Y MATERIA EN MOVIMIENTO.

Ahora bien, como dijimos al principio, una ley tiene que satisfacer e influir, sobre TODO,

es así que ahora nos hacemos la pregunta: ¿Cómo influye el movimiento de los cuerpos

celestes, estrellas o astros del universo, sobre nosotros?


Hasta esta época ya conociendo el movimiento estelar de Kepler y las leyes de

movimiento de Galileo, pero, hasta ese momento aun seguíamos sin poder definir que era esa

extraña fuerza, a que se debía o porque hacia actuar así a los cuerpos.

Lo cierto es que ninguna de estas leyes se unificó en una sola teoría que diera lugar y que

rigiera sobre todo el universo, que desde las galaxias lejanas hasta los granos de arena de una

plaza se vean influenciados sobre ella. Esto despertó la curiosidad el señor, Sir Isaac

Newton, una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad.

5.1.SIR ISAAC NEWTON.

Isaac Newton (1642 – 1727) tomó las ideas de Copérnico, Kepler, Galileo, las unifico, las

mejoró, y construyo la primera gran teoría de la ciencia, la cual alcanzó la categoría de ley

por su extraordinaria precisión, conociéndola comúnmente como: Ley de la Gravitación

Universal, lo cual apareció junto a otros muchos temas científicos en su libro: Principios

Matemáticos de Filosofía Natural.

𝑀𝑚
𝐹̅ = 𝐺
𝑅2

LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

Isaac Newton fue uno de los científicos más relevantes, polémicos e influyentes de todos

los tiempos. Contribuyó a inventar el cálculo, explicó la gravedad e identificó los colores que

componían la luz blanca. Sus tres leyes del movimiento explican por qué una pelota de golf

sigue una trayectoria curva, porque nos vemos empujados hacia el lado extremo de un coche

que gira y por qué notamos la fuerza a través de un bate de béisbol al golpear la pelota.

En su libro Principia, está prácticamente todo, y a continuación enunciaremos algunos de

las más relevantes promulgaciones.


5.2.PRINCIPIOS MATEMATICOS DE FILOSOFIA NATURAL.

5.2.1. Definiciones:

 La cantidad de movimiento es la medida del misma obtenida de la velocidad y de la

cantidad de materia conjuntamente. (m*v)

 La ínsita de la materia es una capacidad de resistir por la que cualquier cuerpo, por

cuanto de él dependa, persevera en su estado de reposo o de movimiento uniforme y

rectilíneo (inercia).

 La fuerza impresa es la acción ejercida sobre un cuerpo para cambiar su estado de

reposo o movimiento uniforme y rectilíneo (aceleración).

 La fuerza centrípeta es aquella en virtud de la cual los cuerpos son atraídos,

empujados, o de algún modo tienden hacia un punto como a un centro.

5.2.2. Axiomas de leyes de movimiento.

 Ley Primera. – Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento

uniforme y rectilíneo a no ser en tanto que sea obligado por fuerzas impresas a

cambiar de estado.

 Ley II. – El cambio del movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y

ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

 Ley III. – con toda acción ocurre una siempre una reacción igual y contraria: o sea las

acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones

opuestas.

Algunos corolarios:

 La cantidad de movimiento que se obtiene tomando la suma de los movimientos

hechos en una dirección y la diferencia de los realizados en sentidos contrarios, no

cambia por la acción de los cuerpos entre sí.


 En el centro común de gravedad de dos o más cuerpos no cambia su estado de

movimiento o reposo por las acciones de los cuerpos entre sí, por lo tanto, el centro de

gravedad común de los cuerpos en interacción (excluidos las acciones o

impedimentos externos) o reposo se mueve uniformemente en línea recta.

5.2.3. Libro primero: del movimiento de los cuerpos.

Sección primera. - Del método de las razones primeras y últimas por cuyo medio se

demuestre lo que sigue.

 Lema III. – Las mismas razones últimas son también razones de igualdad cuando las

anchuras de los paralelogramos son iguales y todas disminuyen al infinito.

 De aquí que la suma última de todos los paralelogramos coincide en todo

punto con una figura curvilínea (integración).

 Lema V. – Todos los lados homólogos de figuras semejantes son proporcionales entre

sí tanto si son rectilíneas como si son curvilíneas; y las áreas son como al cuadrado de

los lados.

Sección II. – Sobre el descubrimiento de las fuerzas centrípetas.

En esta sección has 4 proposiciones a partir de figuras cónicas, que buscar hallar áreas con

respecto al tiempo. Ciertamente esta sección se basa en poder demostrar la segunda ley de

Kepler.

 Proposición I. – las áreas, descritas por cuerpos que giran sujetos a un centro de

fuerzas inmóviles por radios unidos a dichos centros, están en el mismo plano

inmóvil y son proporcionales al tiempo.

 Proposición II. – Todo cuerpo que se mueva en una curva descrita en un plano, y un

radio trazado a un punto, inmóvil o en movimiento rectilíneo y uniforme, describe


áreas en torno a dicho punto proporcionales a los tiempos, es empujado por una

fuerza centrípeta tendente a dicho punto.

 Si las áreas no son proporcionales a los tiempos, las fuerzas no concentran en

el punto donde concurren los radios.

 Proposición III. – todo cuerpo que, unido por un radio al centro de otro cuerpo que se

mueve de cualquier modo, describe alrededor de dicho centro áreas proporcionales a

los tiempos.

 Proposición IV. – las fuerzas centrípetas de los cuerpos que describen círculos

distintos con movimientos iguales tienden a los centros de los mismos círculos; y son

entre sí como los cuadrados de los arcos descritos en tiempos iguales, dividido

respectivamente por los radios de los círculos.

Sección III. – Del movimiento de los cuerpos en secciones cónicas excéntricas.

En esta sección hay 1 proposicion a partir de periodos orbitales de figuras cónicas,

ciertamente esta sección se da para poder demostrar la tercera ley de Kepler.

 Proposición XV. – Supuesto esto, digo que los tiempos periódicos en las elipses son

como los ejes mayores elevados a la potencia 3/2

Sección IV. - De cómo hallar orbitas elípticas, parabólicas e hiperbólicas a partir de un

foco dado.
Es esta sección hay 4 proposiciones a partir de las figuras cónicas, ciertamente esta

sección se da para poder demostrar la primera ley de Kepler.

 Proposición XVIII.- Dado el foco y los ejes principales, trazar trayectorias elípticas e

hiperbólicas que pasen por los puntos dados y toquen a rectas dadas en posición.

 Proposición XIX.- Trazar en torno a un foco dado una trayectoria parabólica que pase

por unos puntos dados y sea tangente a rectas dadas en posición.

 Proposición XX.- Trazar en torno a un foco dado una trayectoria dada de cualquier

género que pase por los puntos dados y sea tangente a rectas dadas en posición.

 Proposición XXI.- trazar una trayectoria en torno a un foco tal que pase por unos

puntos dados y toque a rectas dadas en posición.

6. CONCLUSIONES.

6.1.GRAVEDAD EN LA TIERRA:

Las fuerzas de atracción de los cuerpos a distancias iguales son como las

cantidades de materia de los cuerpos. Dado que los cuerpos gravitan hacia la Tierra y

ésta hacia los cuerpos con fuerzas iguales, el peso de la Tierra hacia cada cuerpo, esto

es, la fuerza con la que un cuerpo atrae a la Tierra será igual al peso de dicho cuerpo

hacia la Tierra. Dicho peso era como la cantidad de materia del cuerpo y, por tanto, la

fuerza con la que cada cuerpo atrae a la Tierra o la fuerza absoluta de un cuerpo será

como su cantidad de materia.

Por tanto, se origina y se compone la fuerza de atracción de los cuerpos totales de las

fuerzas atractivas de las partes, puesto que se ha demostrado que si se aumenta o

disminuye la cantidad de materia se aumenta o disminuye proporcionalmente su


fuerza. Por eso, la acción de la Tierra ha de atribuirse a la fusión de las acciones de

todas las partes, y por tanto es necesario que todos los cuerpos terrestres se atraigan

entre sí mutuamente con fuerzas absolutas que estén en razón a la materia atrayente.

Esta es la naturaleza de la gravedad en la Tierra

6.2.GRAVEDAD EN EL ESPACIO:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea

recta, salvo en la medida en que le obliguen a cambiar dicho estado fuerzas impresas

en él; es ésta una ley de la naturaleza aceptada por todos los filósofos. En

consecuencia, se sigue que los cuerpos que se mueven en círculos, y que por tanto se

separan continuamente de las tangentes a sus órbitas, son retenidos dentro de su

trayectoria curva por una fuerza constantemente actuante. Por tanto, necesariamente

los planetas que giran en órbitas curvilíneas han de entrañar alguna fuerza en cuya

virtud permanente se aparten continuamente de las tangentes.

Y justo es conceder lo que se deduce mediante razones matemáticas y se

demuestra con toda certeza, que todos los cuerpos que se mueven según una curva

descrita en un plano y que, trazando su radio a un punto en reposo o en movimiento,

describen áreas en torno a dicho punto proporcionales a los tiempos, están sometidos

a fuerzas que tienden a dicho punto. Puesto que hay acuerdo entre los astrónomos en

que los planetas primarios describen áreas proporcionales a los tiempos en torno al

Sol y los secundarios en torno a sus primarios (satélites hacia sus planetas), se debe

concluir que la fuerza por la que constantemente son apartados de las rectas tangentes

y obligados a girar en las

órbitas curvas, se dirige hacia los cuerpos que ocupan los centros de las órbitas. De

este modo, esta fuerza puede llamarse adecuadamente centrípeta respecto al cuerpo
que gira; respecto al cuerpo central, en cambio, puede llamarse de atracción, sea cual

sea el origen causal que se le atribuya.

Efectivamente, no sólo hay que conceder esto, sino que se puede demostrar

matemáticamente: si varios cuerpos distintos giran con movimiento uniforme en

círculos concéntricos y los cuadrados de los tiempos periódicos son como los cubos

de las distancias al centro común, las fuerzas centrípetas serán inversamente como los

cuadrados de las distancias. O, si los cuerpos giran en órbitas semejantes a círculos y

no cambian los ejes de las órbitas, las fuerzas centrípetas de los cuerpos que giran

serán inversamente como los cuadrados de las distancias.

Queda, pues, sentado que las fuerzas centrípetas por las que los planetas primarios

tienden al Sol y los secundarios a sus respectivos primarios, muy exactamente son

inversas a los cuadrados de las distancias. De lo dicho se sigue que los planetas son

mantenidos en sus órbitas por alguna fuerza que constantemente actúa en ellos; se

sigue que dicha fuerza se dirige siempre hacia los centros de las órbitas; se sigue que

su fuerza aumenta en dirección al centro y disminuye en la dirección contraria; y

aumenta precisamente en la proporción en que disminuye el cuadrado de la distancia

al igual que disminuye exactamente en la proporción en que aumenta el cuadrado de

la distancia.

Se hicieron experimentos de esta índole, tomando como referencia de secundarios,

la Luna con respecto de la Tierra y llegando a la conclusión que eran de la misma

naturaleza, se concluyó: así del mismo modo que la Luna gravita hacia la Tierra y la

Tierra a su vez hacia la Luna, del mismo modo gravitarán todos los secundarios hacia

sus primarios y a su vez los primarios hacia sus secundarios, al igual que todos los

primarios hacia el Sol y el Sol hacia los primarios.


Por consiguiente:

el Sol gravita hacia todos los planetas y todos hacia el Sol, se atraen mutuamente,

aun las más mínimas partículas de cada una tendrán sus propias fuerzas de

atracción según la cantidad de materia que tengan y que sin duda alguna, LA

GRAVEDAD AFECTA A TODOS LOS CUERPOS.

7. BIBLIOGRAFIA

 Principios matemáticos de la filosofía, Isaac Newton. Edición española versión digital

1982. Antonio Escohatado.

 Cosmos, Carl Sagan.

 50 cosas que hay que saber de física, Joanne Baker.

 Historia de la ciencia, Jhon Gribbin.

 El Universo, Isaac Asimov.

 Galileo, Johannes hemleben.

 Galileo y es Sistema Solar, Paul strathern.


8. ALGUNAS DEMOSTRACIONES.

S-ar putea să vă placă și