Sunteți pe pagina 1din 18

¿Cómo la Educación Musical

favorece el desarrollo integral de los


estudiantes?
POR: FREDDY PALMA PACO
PROFESOR: DE EDUCACION MUSICAL
ELABORADO: 15-10-2014
LAPAZ - BOLIVIA.
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que se


desarrolla mediante la transmisión de
conocimientos de forma intrínseca o
extrínseca para llegar a la aprehensión de
conocimientos y saberes programados en
una malla curricular .

La educación entendida como proceso en la actualidad requiere de


un conocimiento profundo , en sus ramas ,tales como la pedagogía , la
didáctica , la metodología ,etc. para llegar a un mejor desarrollo de los
objetivos trazados , en el desarrollo de un tema propuesto a enseñarse
, por parte de quienes desarrollan y participan de este proceso
pedagógico-curricular.

la falta de recursos y apoyo para el proceso de enseñanza y


aprendizaje es latente en nuestra realidad educativa , ya que por
falta de conocimiento y uso inadecuado de los conocimientos
ocasionan un nulo o poco recepción de saberes en el aprendizaje .

al escuchar la música el niño o el adolescente o la persona que la


perciben: en la calle , en la radio y en los medios que la reproducen ,
le dieron un valor comercial , y peor de los mensajes que nos
transmiten a las generaciones actuales en las letras ,y sin olvidar a
las empresas disqueras que lo único que les importa es la venta;
venta de sus materiales en el mercado de la juventud, ocasionando
de esta manera el consumismo musical indiscriminado ; sin conocer
las causas y factores que nos ocasionan al llegar a nuestros oídos ,
los mensajes que nos transmites o las potencialidades que nos
ocasionan , los mensajes que nos llegan a trasmitir a nuestro
conciencia .

es poca la información que el ciudadano conoce sobre el valor


curativo de la música y el poder que nos influye mediante sus
melodías y acordes un determinado tema musical , ya que las
personas solamente escuchan por escuchar ,y no aprende a oír y
entender los mensajes que nos quieren transmitir tales sonidos
organizados.

En el presente ensayo se plantea que, la educación musical en la


escuela es una manera natural de expresión para los niños, donde la
música es: un ramo activo, que consiste en actividades de composición,
interpretación y audición, para todos los niños, para todos los profesores…;
ya que expresión ayuda al educando de manera integral.
Para iniciar la temática tratada en el presente trabajo a abordar,
de como la Educación Musical logra y ayuda a favorecer el desarrollo
integral de los educandos o estudiantes, se recurrirá a revisar las
propuestas de los distintos autores, que nos proponen distintas
percepciones y/o concepciones como: métodos y técnicas e instrumentos,
para llega a favorecer el aprendizaje musical de manera armónica
y libre y en complementariedad con la madre tierra y el mundo
sonoro que nos cubre a nuestro alrededor .

La presencia de la educación musical en el sistema educativo


plurinacional Boliviano ,viene a ocupar un sitial relevante en nuestras
unidades educativas ,pues ella llega a contribuir en la formación
integral humana , con carácter sensibilizadora científica, artististica,
creativa tecnológica y productiva ; con finalidad de lograr un dialogo
intercultural entre seres humanos , con respeto a la diversidad y los
valores humanos a través de los elementos de la música como: el
ritmo (vida)”conocer y valorar mediante la apreciación de las distintas
formas y notaciones rítmicas y universales de las distintas culturas
y civilizaciones que viven en nuestro planeta ”, la melodía
(sensibilidad)” la apreciación y discriminación auditiva las distintas
formas musicales que las personas llegan a escuchar en el
transcurrir de su vida; llegando a concientizarse sobre la
diversidad de culturas mediante las audiciones musicales de música
culta, popular, clásica, contemporánea, etc.”, y la armonía (equilibrio) “
entendida desde el punto de vista de la armonía el termino equilibrio
, el reposo auditivo existente entre distintos sonidos musicales que
forman una pieza musical ” fundamentales para que se pueda logra a
vivir bien entre pares.

Según el autor Coarite Quispe Antonio (2009: 5)”para nadie es


desconocido el poder afectivo de la música en el desarrollo y la
apertura de las personas , ya que aporta la estimulación afectiva y
psicomotriz y al mismo tiempo facilita la comunicación la liberación de
sentimientos , desbloqueando al estudiante emocionalmente , dándole
así mayor apertura al desarrollo de sus capacidades estéticas y
aprendizaje en general .en efecto contribuye a lo afectivo y
psicológicamente al potenciamiento de la autoestima , el conocimiento
y la aceptación de sí mismo con aptitudes y limitaciones ”

La educación musical nos brinda en el aspecto ético espiritual, nos


ayuda a practicar actitudes y practica de valores de : responsabilidad
, respeto , trabajo individual , comunitario entre compañeros y pares de
una comunidad educativa ; ya sea tales prácticas de valores mediante
la interpretación musical o instrumental en el aula de música o en
otra institución que desarrolle tal actividad de formación de este arte
,también colabora a lograr un estado de equilibrio sentimental,
emocional y espiritual en nuestros educandos, gracias a las
apreciaciones musicales que una persona realiza al escuchar la
audición de una pieza musical, además coadyuva a la
representación imaginaria de los sonidos en los niveles iniciales
mediante la interpretación vocal de rondas dialogadas , imitativas,
interpretadas y guiadas por un docente de especialidad quien dará los
tiempos de inicio y final de tales piezas musicales , etc. coadyuva al
ordenamiento psicomotriz de los niños de nivel inicial , dándole a
conocer y diferenciar las partes de su cuerpo mediante el canto
entonado; que también nos ayudara en la dicción y pronunciación
de las consonantes y silabas ,etc. al desarrollo auditivo, perceptivo y
de las facultades sociales ,distinguiendo los timbres sonoros de las
voces de sus compañeros , así como al desarrollo de la capacidad
de relajación emocional .

también es importante destacar las funciones del oído que


estarían relacionadas con el equilibrio y la verticalidad , la orientación
espacio temporal y la motricidad en el individuo.

Desde visión neurofisiológica musical realizada según el


investigados Carl Sagan: se muestra que hay por lo menos tres
procesos neurofisiológico (cerebrales) que pueden ser activados por la
música , tales son:
 Transmisión de estímulos: a través de la influencia que ejerce
sobre el sistema límbico del cerebro, encargada de administrar
emociones, la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea y
el ritmo cardiaco
 dinamiza el pensamiento: en el análisis , el pensamiento , la
reflexión, la abstracción, el razonamiento.
 “Activa la memoria: según el investigados Carl Sagan, en el
hemisferio izquierdo del cerebro humano poseemos notables
facultades de conocimiento y un índice de percepción de datos
que superan la conciencia verbal (por palabras ), y de análisis,
que la música puede activar. en este hemisferio se ubican las
funciones racionales. en el hemisferio derecho se relacionan se
relacionan con la visión tridimensional , el reconocimiento de
formas y contornos. las facultades musicales y las sensaciones
que produce la música. dando un ejemplo, podemos decir que la
música está compuesta de una parte racional (escritura
palabras sonidos ), que se almacenan en el hemisferio izquierdo
y de otra parte que son las sensaciones que producen en
nosotros y que almacenan en el hemisferio derecho; cuando
escuchamos música nuestro cerebro asocia amas partes y
nos produce un efecto sistémico . por lo tanto, la música incita
y hace actuar ambos hemisferios cerebrales, los ejercita y
favorece los demás procesos del conocimiento. asimismo,
desarrolla memorias: memoria espiritual, mental, corporal, sexual,
etc. que como resultado de este desarrollo de memorias
infinitas, que unidas en sinergia, se manifiesta las actitudes y
conductas del ser humano .”(en Coarite Q. Antonio 2009:6)
“La música no sólo aviva las emociones: también potencia los aprendizajes
cognitivo, afectivo y motor. El profesor de música y magíster en Educación
Egidio Contreras lleva años investigando dicha relación. De esto, nació su
propuesta “Potenciación Creativa”, aplicada por establecimientos de 90
ciudades latinoamericanas, varias chilenas entre ellas.

Lo que él propone, no es sólo que los niños escuchen una pieza musical
determinada para potenciar un aprendizaje específico. “Una manera
innovadora de conseguirlo es el desarrollo intencionado de experiencias
multisensoriales con el fenómeno sonoro en el aula”, explica. Eso significa
que los niños deben, simultáneamente, poner en juego su audición,
movimiento, visión, memoria corporal, visual y auditiva.

Cuando se decide utilizar la música como potenciador del aprendizaje, hay


que determinar qué es lo que se quiere lograr, porque de eso depende el tipo
de música, la clase de instrumento, así como la velocidad y frecuencia de la
melodía que se utilizará. “Para el desarrollo de la atención, son ideales los
instrumentos de cuerda, que estimulan de manera más directa un
determinado patrón de ondas cerebrales relacionadas con la
concentración”, explica el profesor Contreras.

Así como violines y guitarras potencian lo cognitivo, la percusión (tambores


y bombos) hace lo suyo con los aprendizajes motores, mientras que los
instrumentos de viento se vinculan con los aprendizajes afectivos.”
(En Quispe M. David 2015: 2)

para Gonzales Maria Elena (1963: 1) ”la enseñanza de la música


no se considera una actividad aislada y especifica de una sola clase ;
no tiene como finalidad formar músicos instrumentistas , sino contribuir
a la formación integral del educando ”

“El alumno puede y debe ser iniciado en una nueva actividad; el


canto será una de las manifestaciones de la música , pero aprenderá a
trabajar con los sonidos y podrá gozar de la tarea de la creación
musical, guiada por el maestro . los resultados ,claro está no serán
obras maestras ni perfectas pero llevaran implícitas el goce inefable que
encierra toda creación por modesta que sea ; aprenderá a conocer a los
hombres a través de su música conocerá mejor a los países por las
obras de sus hombres , aprenderá a “escuchar” , a jugar con la
música. Amar a la música, cultivando su espíritu.”(ídem , p.8)

El canto es una de las manifestaciones musicales ,que los educandos


aprenderán y por medio de ella a expresar sus sentimientos y describir su
mundo interior que ellos llevan , ya que se trabajan con los sonidos
musicales , para realizar la creación de canciones sencillas de: un, dos
tres sonidos y posteriormente la interpretación de los ostinatos melódicos o
la interpretación de cánones musicalizados .

También contribuye a la adquisición de valores éticos y estéticos ,por


medio de la apreciación de las grandes piezas sonoras y musicales
creadas por los grandes genios de la música , en sus distintos
periodos evolutivos de la historia de la música universal y nacional , y
al embellecimiento de la vida, permitiendo . así que la actividad escolar del
niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimientos
generales con miras a un tecnicismo futuro”
Garretson L. Robert (s.f.:12) “el
estudio de la música forma la
disciplina personal ”, ” la participación
musical promueve las actitudes
sociales deseables”, “el canto mejora
la postura “ , “ el estudio musical
incrementa la sensibilidad a la
belleza” estas aclaraciones se utilizan
por lo general para describir el
sitial ocupado por la música en
los planes de estudio escolares internacionales ;y ¿cómo nos ayuda
la música a la formación de la disciplina personal? por medio de la
interpretación musical de algún instrumento musical , ya que para
adquirir la agilidad muscular en la interpretación de los instrumentos
se requiere de horas de práctica, para llegar a la interpretación
musical deseada por el alumno o educando y el requerimiento que
requerirá para tales interpretaciones. ¿La participación musical
promueve las actitudes sociales deseables? El educando al interpretar
las melodías de su agrado se dará a conocer en un recital o en
una noche de talentos o en los espacios de promoción , dándose a
conocer y perdiendo lo que algunos autores llaman pánico
escénico musical;¿ el canto mejora la postura ? el participante de un
coro aficionado requiere de una buena dicción y entonación correcta
de una respiración diafragmática correcta para producir los sonidos
más agradables de su timbre de voz ;¿ el estudio musical incrementa
la sensibilidad a la belleza? es de suma importancia que los
componentes de la clase de música aprendan a distinguir los ritmos
que tenemos en nuestra cultura o fuera de nuestra cultura musical
como medio de conocimiento y cultura general.

Para: Pérez Alcázar. Sebastián F. (2012:3) “como elemento vivo ,


la música es una unidad, es decir implica movimientos (físico),
sentimiento (psique) ,ideas intelectuales (intelectualidad), y espiritualidad
(creatividad, inspiración y la activación de las facultades potenciales).
la educación musical integral pretende por todo tocar, transforma y
educir a través de la música al hombre completo, pero pequeño, que
es el niño. dicho de otra manera la educación del carácter de la
persona a través de la música y por tanto del instrumento, al par que
se disciplina con una técnica.”

Cabe mencionar a Quispe M. David M. ( 2012:128)

”La música influye en todas las capacidades del ser humano:

 Capacidad intelectuales: memoria , concentración, atención ,


velocidad de reacción psicomotriz , imaginación y estabilidad
emocional
 Capacidad física: reflejos , discriminación auditiva , capacidad
pulmonar y respiración(práctica del canto e instrumentos de
viento).
 Capacidad para la integración social : la práctica musical es un
recurso excelente para desarrollar el trabajo en equilibrio , la
interacción grupal , la autoestima y la disciplina.

En definitiva, habrá que modificar el curriculum de una escuela


tradicional en una de las inteligencias múltiples . Este concepto ha
inspirado nuevas maneras de enseñar, pues los procedimientos
pedagógicos y los contenidos a desarrollar se estructuran de acuerdo
con ellos.”

Lizárraga C. Pedro (2010: 116) menciona el método Kodály donde


“el método Kodály reconoce las facultades naturas del niño para la
música asentadas en los cantos de las familia y la tradición oral ,
referida como lengua materna musical . como el resto de los
educadores musicales participa del supuesto de la capacidad
universal para la música” “el método pretende facilitar el aprendizaje del
lenguaje musical aplicando el juego como forma pedagógica central ,
utiliza fonemas rítmicos así como representaciones de los sonidos en
sus distintas alturas . Indaga en la intuición del niño para identificar
sonidos desde una perspectiva global. La actividad de aprendizaje
comienza a partir de temas sonoros y musicales escuchados en el
hogar , entonces recurre a la mímica y canciones dominantes en el
entorno cultural ”

Es muy importante destacar según la autora Casa (2001) que el arte en


cualquiera de sus expresiones desarrolla el contenido comunicacional del
ser humano, ya que a través de ello entiende, aprecia y expresa emociones
y sentimientos. (En Flores Ely s.f.: 2)

Método Dalcroze :”Dalcroze


sustenta su método de
enseñanza musical en la
sensación rítmica y las
actividades derivadas de la
experimentación sonora, pone
en juego el cuerpo y la
mente ; la meta de su
trabajo es el oído interno ,
que gracias a los ejercicios del estudiante adquiera control sobre sus
avances musicales , ya sea en niveles básicos o en las fases de
una carrera musical de tipo profesional . en general el método
comprende tres aspectos completamente imbricados entre sí :
euritmia, solfeo e improvisación

La ejercitación de Dalcroze abarca:

 Relajación
 Control de la energía muscular
 Acentuación métrica
 Memorización rítmico- motriz
 Inhibición del movimiento y reacción rápidas
 Diferenciación de los movimientos corporales
 Audición interior
 Improvisación libre a partir de ejercicios básicos
 Equilibrio corporal
 Frase con base a la dinámica espontanea del cuerpo y el
control de la respiración.
 Actividades grupales.
 Velocidad
 Juegos corporales utilizando varios miembros del cuerpo y
movimientos diversos.
 Expresión libre y coordinada (Método Dalcroze :2010).

La realización de ejercicios de este tipo y similares , conduce a la


conquista del ritmo corporal,, el
manejo del tiempo , la ubicación
del espacio, sus posibilidades
lúdicas, permite la adecuada
administración de la energía , y
finalmente orienta al desarrollo
musical, ya sea en una fase
inicial como en niveles medio y
profesionales.”(En Lizárraga Cuevas Pedro 2010: 111)

Aguirre y mena (1992) señalan que el método Dalcroze intenta


solucionar algunos problemas en el dominio del ritmo y el
aprendizaje de la música , a raíz de su experiencia pedagógica , el
músico vienes detecta dificultades en el seguimiento del ritmo
musical, los niños con frecuencia pedían la rítmica, tampoco
sostenían la atención en las tónicas señalada por el maestro y
obviamente se les dificultaba sobremanera la adquisición de ritmos
complejos . a comienzos de 1900 la educación musical había
adoptado patrones sumamente intelectualizados , en lugar de
responder a las necesidades del alumno.

Según Pascual (2002) el método Dalcroze es importante que la


educación desarrolle al niño cognitivamente, físicamente y
emocionalmente. Su convencimiento es que la educación por y para el
ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se
sometan a ella. La educación rítmica es para el alumno un elemento de
formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que la combinación
rítmica con un conjunto de actividades refleja cómo la educación musical
aporta al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se
aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Así
con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las
capacidades cerebrales.

Otro método citado en Pascual (2002) es el Orff quien creó un


sistema educativo musical que entregó propuestas para estimular la
evolución musical de los niños y desarrollar su sentido rítmico, la
improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión
personal. El planteamiento educativo es activo, ya que parte de la base de
que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa,
interpreta y crea.

Para Violeta Hemsy “la música forma parte de los valores del hombre.
la educación tiene la función de crear las bases para los individuos
lleguen a convertirse en los sujetos de su propio crecimiento musical y
humano. A partir de la creación musical de la comunidad, el estudiante
retoma experiencias y cobra interés por la música; se puede distinguir
varias fuentes motivacionales y de control . el primer lugar se tiene la
propia Animación del estudiante, surgida de su relación con el
entorno cultural inmediato, aunque esa fuerza natural tiende a
equilibrarse con el Curriculum escolar, planteamientos objetivos y
dinámicas organizadas desde la institución. en un plano más amplio ,
más allá de la familia y la escuela, surgen las presiones de los
medios de información , casi todos ellos comerciales , asociados a
criterios de poder y estatus, la presencia del mandato superior
siempre ha pesado en los creadores , desde la tribu, la presencia del
mandato superior siempre ha pesado en los creadores, desde la tribu,
la monarquía o la república, y ahora con la omnipresente carga de
las empresas reguladoras de la música, los mecanismos electrónicos
dedicados a difundir ciertas expresiones artísticas
y negar otras. El individuo y la escuela se encuentran ahora cercados por
barreras ideológicas, de difusión y de acceso al trabajo, difusos,
aparentemente inocuos, pero de un peso absoluto sobre deseos e
intereses.
Ubicándose en la realidad, es prácticamente imposible neutralizar la
manipulación mediática que llevan al cabo el conjunto de canales y medios
de control. El niño y el joven no escapan a esa vasta campaña que induce
al consumo y determina
Formas de ser y de oír: movimiento, sonido, y agitación perpetuos junto a
un derroche de artilugios visuales que dan la ilusión de fiesta, de
permanente diversión, falsamente compartida ( Hemsy, 2002 b: 20).
La educación actual no se puede centrar en el conocimiento expuesto en
los programa escolares, es preciso abrirse a la diversidad de influencias
que aparecen por todos lados sin control, es necesario que cualquier
propuesta educativa se haga desde el panorama de una cultura diversa y
muchas veces caótica. El problema de la ubicación política y la
comprensión social es mayúsculo, rebasa con mucho la visión del profesor
y del estudiante. Además del estudio serio, exige la participación social, el
acercamiento a organizaciones alternativas, tanto en la cuestión ideológica
como en lo relacionado con el fenómeno musical. La escuela aporta
algunos puntos de vista, tal vez se inserte en ciertas líneas culturales, sin
embargo vale ir más allá, estar permanentemente atento a las discusiones
sobre el significado del arte, el valor de la música, todo eso en el marco
general de la sociedad y sus transformaciones.

Para Willems se hace imperioso acercarse al entorno sonoro que rodea la


vida cotidiana, ese medio no se limita a las salas de concierto, la ejecución
de los conservatorios o las grabaciones de intérpretes afamados, se abre a
toda expresión acústica. Pide a los alumnos salgan a la calle y elaboren
reportes de los sonidos que aparecen en tanto vienen y van a su casa, los
escuchados en la vía pública, jardines, mercados, fábricas, la voz
disonante de la gente, el rumor de los árboles, siseos de la noche, el
estruendo de los carros, la mezcla de músicas que se contraponen en los
medios masivos, etc. La identificación de las melodías, los ritmos, ruidos,
permite al alumno percatarse de cuál es la sonoridad de su comunidad en
este tiempo:
El entorno sonoro de cualquier sociedad es una importante fuente de
información. No es necesario señalar que el medio ambiente sonoro del
mundo moderno se ha tornado más ruidoso, y probablemente más
desagradable. La multiplicación descontrolada de las máquinas y la
tecnología en general han dado como resultado un panorama sonoro
mundial cuya intensidad va en continuo aumento. Hay testimonios
recientes que permiten afirmar que el hombre moderno se está
ensordeciendo gradualmente. Se está matando a sí mismo con sonidos.

La polución sonora es uno de los grandes problemas contemporáneos de


la contaminación (Schafer, 1987: 27).

El método Suzuki, también llamado „de la lengua materna‟, se fundamenta


en la profunda observación sobre el proceso de aprendizaje y cómo influye
el entorno social donde se mueven los estudiantes. Una de las fuentes de
su observación es el período durante el cual los niños dominan la lengua
materna, le fascinaba prestar atención a la dinámica mediante la que se
apropian de las nuevas palabras, cómo dominan los giros propios de todo
idioma. Se percató que para repetir las palabras de los padres era
necesario un período de escucha, el cual se prolongaba de forma
permanente en tanto continuaban los nuevos aprendizajes. Otro aspecto
esencial era la calidez mostrada por la familia al momento de adquirir las
palabras. Un aspecto más es la práctica, el niño repetía una y otra vez el
sonido. Con esos tres elementos se podía hablar con fluidez.
La música presenta un proceso similar, pues también implica la escucha y
el ejercicio, aunque no siempre aparece la atmósfera amorosa (ídem).

Cabe señalar otro aspecto relevante, con el correr de los años la


psicomotricidad ha ido adquiriendo mayor importancia, por lo que en
disciplinas como la educación musical y física se deben ir favoreciendo. La
psicomotricidad implica la relación existente entre las funciones
neuromotrices y psíquicas. En la actualidad se ha tomado conciencia de la
importancia del cuerpo, considerándolo como una fuente de aprendizaje y
conocimiento.
De acuerdo a lo que plantean los autores Leiva, M. y Mates, E. (s.f.)
„‟la música y el movimiento están estrechamente ligados y surgen
simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la voz, los
objetos y el entorno poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto,
pueden ser utilizados como medios o materiales para la actividad musical y
psicomotriz. A través de la psicomotricidad y de la música desarrollamos en
el niño las capacidades mentales siguientes: análisis, abstracción,
expresión, simbolización, síntesis y atención, favoreciendo la imaginación y
la creatividad. La aplicación musical en la educación psicomotriz encuentra
gran utilidad en la adquisición y desarrollo de los aprendizajes básicos de la
lectura, escritura y cálculo‟‟

La música con respecto a lo emocional desarrolla una autoestima


positiva, ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el
desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Según Soto (s.f.)
„‟podemos decir que la música es generadora de experiencias estéticas que
son muy necesarias para el hombre. Asimismo es una fuente de
gratificación que nace de sentimientos de realización y dominio en
situaciones no competitivas‟‟ Este sentimiento de ser competente y la
autoestima son necesarios para un buen desarrollo humano.

P. Denisson (1995), pedagoga y neurocientífica señala:

 “El movimiento es la puerta para el aprendizaje”.

 “Para adquirir un conocimiento tiene que haber movimiento, esta es


la forma como aprende el cerebro”.

 “El niño aprende si está en movimiento”.

 “El cerebro evoluciona hacia la predicción del movimiento

Las investigaciones señalan el valor de la música y del movimiento.


Ambos ayudan a desarrollar la formación de patrones rítmicos.
Pam Schiller (2001)
El movimiento, es por tanto, una parte indispensable del aprendizaje y del
pensamiento. Cada movimiento que se efectúa expresada en el ritmo, se
convierte en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral. L.
Ibarra (1997

LA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL COMO POTENCIADOR DE NUEVOS


APRENDIZAJES

(Contreras 2010). “Para el desarrollo de la atención, son ideales los


instrumentos de cuerda, que estimulan de manera más directa un
determinado patrón de ondas cerebrales relacionadas con la
concentración”. Los violines y guitarras potencian lo cognitivo.

(Contreras 2010). La percusión (tambores y bombos) hace lo suyo con los


aprendizajes motores.

Mientras que los instrumentos de viento se vinculan con los aprendizajes


afectivos.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo argumentado anteriormente son evidentes los


beneficios que trae consigo la educación musical en el desarrollo integral
de los estudiantes.

Según los métodos planteados se afirma que cada uno desarrolla


diferentes ámbitos o facultades musicales como el ritmo, música, canto,
etc. y que según cómo y por quién sean implementados en la educación
escolar se podrán ver los resultados deseados según los objetivos que
posee cada uno como incluir el ritmo corporal hará que el niño logre tomar
conciencia de sus propias fuerzas, así como las que no conoce y descubre,
además todo esto combinado con el aprendizaje de la educación musical.
Sin embargo, en la actualidad son variadas las propuestas pedagógicas
para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

 Batres, Moreno E. (2008)”VIVA LA MÚSICA ”I Ed. Avanti,


Guatemala.
 Barrios, Rada José Luis. (2011)”Educación Inicial un enfoque
Neuropedagógico ”colección Pedagógica. La Paz. Bolivia.
 Bernal J. & Calvo M. Didáctica de la expresión musical. En

“Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”.


 Coarite Quispe Antonio (2009) “Propuesta de trabajo para diseño
curricular base de Educación Musical” FLADEM-BOLIVIA.
 Leiva, M. y Mates, E. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre del

2012 de http://www.filomusica.com/filo33/educacion.html
 Lizárraga Cuevas Pedro (2010)”el aprendizaje de la música”
Xalapa Sin editorial. Fuente: Google.
 Pascual P. (2002). “Método Dalcrozze”. En Didáctica de la Música.
Cap. V. Editorial: Pearson Educación
 Flores Ely:¿Cómo la educación musical favorece el desarrollo
integral de los estudiantes?. recuperado el 15 de enero del 2015
de Google
 Garretson L. Robert (s.f.)” la música en la educación infantil“
Editorial : Diana
 Gardner Howard (1994)”Estructuras de la mente la teoría de las
inteligencias múltiples” editorial: Basic Books, 2da edición
México.
 Gonzales María (1963) “didáctica de la música ”editorial:
Kapelusz. Buenos Aires.
 Hemsy de Gainza Violeta (2002)” Pedagogía musical” grupo
editorial: lumen Buenos Aires- México.
 Hemsy de Gainza Violeta (1993)”La Educación Musical frente al
futuro” ed. Guadalupe. Buenos Aires.
 Mira, Y López Emilio. (1969)” Psicología Evolutiva del Niño y del
Adolescente”12ª edición Ed: El Ateneo.Argentina.
 Pascual P. (2002). “Método Kodály”. En Didáctica de la Música.

Cap. VI. Editorial: Pearson Educación


 Pascual P. (2002). “Método Orff”. En Didáctica de la Música. Cap.
IX.
 Editorial: Pearson Educación

 Perez Alcaraz Sebastian F. (2012) ” Bases Psicopedagogicas


para la Educación Musical Integral” Fuente: internet.
 Quispe Mamani David Martin “la Música en la Educación
Inicial”2da edición, Ed.: centro de investigación e educación
musical “CIEM” Bolivia.
 Serrallach Lorenzo (1976) “Nueva Pedagogía Musical” 7ma
edición Edi: Ricordi Buenos Aires.
 Soto, G. (s.f). La música: un factor de evolución social y humana

 Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Recuperado el

20 de septiembre del 2012.

S-ar putea să vă placă și