Sunteți pe pagina 1din 30

PROGRAMA ENE

7:30 Recepción Equipo de recepción


8:00 Alabanza y oración inicial Equipo de animación
8:30 Presentación Coordinadores
8:45 Reglas y normas Coordinadores
9:00 Solapón Coordinador y Asesores
9:20 Lemas y barras Coordinador y Asesores
10:00 Intermedio Equipo de apoyo
10:10 Maleza y Margarita Ponente invitado
10:40 Amor a si mismo Coordinador y Asesores

11:20 Barrera y puente Ponente invitado

12:00 Almuerzo Equipo de apoyo

1:00 Faltas contra la unidad familiar Equipo de teatro

1:45 Motivación carta a papás Hermano capuchino

2:00 Carta a papás Asesores

2:15 Intercambio de cartas Equipo de apoyo


Colocar niños en círculo y lectura
2:25 Asesores
de cartas
2:40 ceremonia de la luz Hermano capuchino
Vendar ojos a niños y traslado de
3:20 Asesores y encargados de papas
papás la salón
Encuentro de papás e hijos y
3:30 Coordinadores
escribir peticiones

3:45 Traslado al templo Todos

4:00 Misa Hermano capuchino

RECEPCION

2
Equipo de Recepción y Apoyo.
OBJETIVOS: Dar la bienvenida a los participantes controlar a su llegada,
insertarlos en su grupo.
MATERIAL: Mesa de Recepción, lista de grupos, sillas, lapiceros, plumones,
solapines de distintas formas, música de fondo (es preferible que actúe el
animador)
RECEPCIÓN:
1. Lo primero que debe hacer el participante a su llegada, es registrar su
asistencia en la mesa de recepción (padres y niños).
- Allí, los papás pagan en caso de no haberlo hecho antes.
- Se asigna al niño un grupo y se asegura la participación de los padres en la
jornada paralela a Ene.
2. El animador los entretiene con cantos de mucho movimiento.
3. Antes de ingresar al salón:
- Están ya resueltos los problemas de Inasistencias.
- Todos los grupos están ya completos: 8 a 10 participantes desconocidos.
- Equilibrio en el número de niños y niñas.
- Equilibrio en las edades.
- No más de un asesor por grupo.
NOTA: Para evitar problemas de último momento, hay que cerrar las
inscripciones con anticipación y estudiar la conformación de los grupos.

INGRESO AL SALÓN
MATERIAL:
1. Un estrado con una mesa y dos sillas
2. Afiche de “BIENVENIDOS A ENE”
3. Círculos de 10 a 11 sillas (según el número de grupos) con su distintivo.
4. Dentro de cada circulo:
a. Solapones en blanco c. Imperdibles y lapiceros.
b. Crayolas y plumones. d. Una hoja de resma.
5. Mesita con equipo de sonido: cds con música de ambientación.
6.
ACTIVIDADES: Salen del salón de recepción por familia cantando
_________________________________________________________________

Al entrar al salón continúa el canto y se van ubicando en familias de acuerdo a


sus distintivos.

3
PRESENTACIÓN
ACTIVIDADES:
- Los coordinadores se presentan diciendo sus nombres y apellidos, y cómo se
sienten en ese momento, así como o que desean dar en ese día.
- Lo mismo hace el asesor espiritual y apoyo de salón.

BIENVENIDA
OBJETIVO: Disipar los temores y crear un ambiente de confianza.
CHARLA: (Coordinadores)
1. Preséntate a ti mismo y da una Bienvenida a los participantes.
2. Explicar que los coordinadores, asesores y todo el equipo está a disposición
de ellos. No existe diferencia de edades.
3. Explicar que el grupo es una familia y es una familia donde todos nos
queremos y nos escuchamos atentamente.
4. Hay que pedirle que olviden todos los problemas que hayan podido tener
antes de su llegada, como una discusión con sus padres o hermanos, un mal
día en casa o en la escuela. Que se dediquen a vivir el momento presente y
que se entreguen totalmente aquí y ahora.
5. Esta experiencia es un regalo del Señor y que es única e irrepetible.
6. Se da explicación de la distribución de ambiente.

REGLAS Y NORMAS
(Coordinadores de la Jornada o algún miembro del equipo)
OBJETIVOS: Evitar que durante la jornada, se presenten problemas, asegurando
el desenvolvimiento normal de la misma.
TEMA: Tengamos consideración para con las necesidades de los demás durante
la jornada.
CHARLA:
1. Todos somos huéspedes en este lugar. Por favor respetemos.
a. La propiedad (no escribir en las paredes, las sillas, etc.
b. Cuidemos los aparatos de audio; solo son manipulados por las personas
responsables.
c. La regla del silencio: __________________________________________
d. El propio grupo (permanecer junto a él todo el tiempo)
e. Los momentos de intervalo o descanso (aprovecharlos para ir a los
servicios higiénicos).
- Confíen en nosotros.
2. No mascar chicles.
3. Para ir al baño, avisar a su asesor para que este acuda a alguien del equipo
4. Llevar siempre puesto el solapín.

4
5. Zona fuera de límite:
a. Las áreas propias de la comunidad que nos ha ofrecido el local.
6. Zona dentro del límite:
a. Ubicación de los baños para damas y caballeros.
b. Salón.
c. Lugar de refrigerio.
7. Para que no se distraigan con el reloj y no estén pendientes de la
hora, entregárselo a los papás antes de entrar al salón, al igual que los
celulares.
8. Tren con paradas. La jornada es como un viaje en tren, del cual no
podemos bajar cuando esté en marcha, porque podríamos accidentarnos.
Tampoco podemos llegar tarde cuando vaya a reiniciar la marcha, porque
podríamos perder el tren.
9. Entreguen a los coordinadores de grupos algún remedio que tengan
que tomar para que ellos mismos se los den a la hora indicada.

SOLAPON
Coordinadores y participantes.
OBJETIVO: Es un “rompe hielo” que inicia al participante en una autovaloración
personal.
MATERIALES:
- Solapón en blanco perforado y con lana. - Plumones.
- Crayolas. - Música de fondo.
ACTIVIDADES:
1. Los coordinadores explican que en el solapón cada uno deberá presentar una
cualidad positiva que ofrecerá al grupo, como signo de pertenencia:
Pertenecemos a otra persona cuando asumimos total y personalmente la
responsabilidad de esa relación; no sólo nos llevamos bien, sino que
queremos mejorar continuamente esta relación. Queremos confiar en el otro y
brindarle confianza.
2. Realización personal del solapón.
3. Los coordinadores comparten el significado de su solapón y cada participante
hace lo mismo en su respectiva familia.

AFICHES BÍBLICOS
OBJETIVOS:
- Expresar los sentimientos de ese momento para darlos a conocer a los
demás, como muestra de querer pertenecernos mutuamente.

5
- Identificarse con una cita bíblica que exprese el sentir de todos los
participantes del grupo.
MATERIALES:
- Hoja de resma. - Cinta scotch.
- Plumones. - Música de fondo.
- Crayola.
ACTIVIDADES:
1. Los coordinadores motivan para que todos participen en la dinámica y
explican que es importante expresar nuestros sentimientos.
2. En base a estos sentimientos comienzan a hacer una lluvia de ideas sobre
citas bíblicas que puedan representar el sentir del grupo.
3. Se recogen los afiches y se pegan en la pizarra, luego salen dos
representantes por grupo a presentar el trabajo.

MALEZA Y MARGARITA

OBJETIVOS:

- Alentar la autoestimación dando a cada uno de la oportunidad de afirmarse


mediante la dinámica de grupo.
- Ilustrar el valor de los elogios como una aceptación de nuestros propios
valores.
- Aceptar nuestras limitaciones como seres humanos y que esto nos lleve a
una superación de los mismos.
- Describir la maleza como:
a. Comentarios negativos acerca de nosotros mismos.
b. Comentarios negativos acerca de los demás.
c. Actuar negativamente con nosotros mismos y con los demás.
- Aceptarnos tal como somos, con miras a ser mejores para con nosotros
mismos y los demás.
MATERIALES:
- Lapiceros. - Música de fondo.
- Crayolas. - Afiches: Maleza y Margarita.

ACTIVIDADES:
1. El coordinador motiva con una charla en donde explica análogamente la
maleza con nuestras limitaciones y la margarita en relación con nuestras
cualidades:

6
- Una cualidad positiva es algo bueno que los demás dicen de nosotros.
Debemos aceptarlo aunque nos cueste.
- Una limitación o defecto es algo que debemos superar. Es como la mala
hierba que ahogará a las flores si dejamos que se entienda.

2. Charla.
a. Lo más bello que puede tener un jardín son sus flores. Ellas son las que
llaman la atención de todos nosotros y muchas veces de nuestros labios
numerosos elogios.
b. Si observamos muy detalladamente este jardín rico en esencia, nos
percatamos de que hay ciertas plantas extrañas y que son diferentes,
pues no nos gustan porque no son bellas.
Estas plantas extrañas, con el paso del tiempo aumentan de tamaño y
pueden ahogar más adelante las flores.
c. Es por eso que cuando vemos hierba como éstas, tendemos a
arrancarlas para que no afeen nuestro jardín.
d. Pues bien, nosotros somos este jardín lleno de flores. Pero también
tenemos de estas hierbas que atentan contra la belleza de nuestro ser.
e. La flores son todas nuestras cualidades, todo lo bueno que somos, como
por ejemplo: el ser cariñoso, obedientes, dóciles, responsables, sinceros,
etc.
f. Debemos cuidar nuestro jardín, procurando arrancar la hierba mala para
que no ahogue nuestras cualidades positivas.
g. Estas cualidades positivas debemos hacerlas crecer y ponerlas al
servicio de los demás, sólo así aumentarán en número y tamaño.
h. Con esto, debemos aceptar nuestras cualidades y limitaciones, ser
concientes de ellas y no envanecernos con los elogios ni deprimirnos por
nuestras limitaciones.
Información adicional
San Pedro, aquel que fuera discípulo de Jesús ya quien Él le dijera que su
nombre significaba “Piedra” y sobre esa piedra iba a edificar su iglesia, ha
escrito dos carta que están en el Nuevo Testamento de la Biblia.
En su segunda carta, específicamente en 2 Pe. 1, 5 – 8 dice:
“Por eso, pongan el máximo empeño en incrementar su fe con la firmeza, la
firmeza con el conocimiento, el conocimiento con el dominio de los instintos,
el dominio de los instintos con la constancia, la constancia con la piedad, la
piedad con el amor fraterno y el amor fraterno con la caridad. Pues si tienen
todas estas virtudes en forma eminente, no serán inútiles ni estériles, sino
que más bien alcanzarán el conocimiento de Cristo Jesús, nuestro Señor.”

7
Lo que quiere decir es que si a nuestra fe le añadimos las virtudes o
cualidades que hemos dicho nuestras margaritas serán más hermosas y lo
más importante es que nosotros creceremos en el conocimiento de Jesús,
por eso debemos estar dispuestos a cultivar estas virtudes.
3. El coordinador explica que en la hoja que acaban de recibir dibujarán una
margarita rodeada de maleza.
En los pétalos colocarán sus virtudes, en el centro de la flor escribiremos una
de las cualidades nombradas en la lectura y en la maleza sus defectos.
Luego las presentan al grupo.

INTERVALO
- Tiempo para preparar las barras, previa explicación del coordinador.
- Se sirve un ligero refrigerio y se aprovecha para ir al baño.

BARRAS DE GRUPO
OBJETIVOS:
1. Dar al grupo la oportunidad de cooperar unos con otros y de que cada uno se
dé a conocer a los demás.
2. Aprender a valorarse ante los otros.
3. Comprometerse a una actividad creativa.
- Tema: Yo soy alguien. La mala hierba mata. El aceptar elogios y el
reconocer nuestras cualidades positivas, nos hace bien y nos da vida.
- Explicación:
1. Se le dará a cada grupo un poco de tiempo para que prepare su
barra. Luego cada grupo presentará su barra a los demás dando a
conocer el nombre del mismo. Después de efectuar la barra cada
participante del grupo se presentara a si mismo diciendo su nombre
(en voz alta y clara) y compartiendo su cualidad margarita.
2. Cada vez que alguien dice algo negativo de sí, todos deben gritar lo
mas fuerte posible: “Valórate”. Practicar algunas veces, si es
necesario dando ejemplos de lo que no se debe hacer. (“bueno, no
tengo mucho que decir de mi mismo, realmente”)
3. Hablar bajo es valorarse poco, pues significa que lo que tiene que
decir no es muy importante, lo cual no es verdad.
4. Recalcar que los sentimientos no so maleza; como por ejemplo:
sentirse nervioso, asustado, etc. Dar ejemplo de cualidades positivas
que estamos esperando de ellos, como una sonrisa, un talento
especial, etc. La frase debe comenzar con: “Soy....”
- Mi nombre es.............y soy buen estudiante.
- Mi nombre es.............y soy buena amiga.

8
PRACTICA:
Se dará el tiempo del intervalo para este ejercicio y luego el equipo dirigente
puede dar ejemplo de barra de grupo y decir sus nombres y una cualidad positiva.
Hay que cuidar desde un comienzo de que los participantes no caigan en
declaraciones como: “a mi me gusta bailar” o “tengo un montón de amigos”.
Trátese de guiarlos para que comiencen diciendo: “Yo soy....”. Luego se seca por
suerte a los grupos y uno por uno va compartiendo la barra de grupo, los
nombres y sus cualidades positivas.

AMOR DE SI MISMO
Película: “Tu eres mi hermano” o vivencia.
OBJETIVO: Hacer que los niños descubran la riqueza espiritual que cada uno
posee, remarcando que todos somos iguales y valemos por lo que somos y no
por lo que tenemos. Reafirmando así su propia autovaloración y valorando
también a los demás.
NOTA: Este tema puede darse de dos maneras.
- Mediante la película: “Tu eres mi hermano” (16 mm.)
- Mediante la vivencia: “El amor a si mismo” en base al siguiente bosquejo:
1. A veces nos resulta difícil ver la bondad que hay en nosotros.
2. Comparte un par de acontecimientos de tu vida, no demasiado
dramáticos ni traumatizantes; uno de tu niñez o adolescencia y otro más
reciente, en los cuales actuaste o fuiste tratado de manera que
mostrabas poco respeto por ti mismo como persona. ¿Cómo te sentiste?
3. ¿Qué significa para ti “DIOS NO HACE BASURA?
4. ¿Cómo llegaste a alcanzar un nivel más alto de respeto a ti mismo?
5. Comparte tus luchas actuales en cuento al respeto de ti mismo.
MATERIALES:
- En caso de darse la película se requiere: un proyector de 16 mm. Una
pantalla, un lugar apropiado para proyectar de día (o ambientarlo para tal),
sillas en forma de auditorio, película: “Tu eres mi hermano”.
- Para la vivencia sólo se requiere un adolescente con el testimonio personal
de “el amor de si”, previamente revisado, corregido y ensayado, porque
recomendamos que la vivencia no sea leída.
PRACTICA:
- Para la película: Previa a la proyección el coordinador la motiva, y les pide a
los niños que pongan especial atención a la actitud de los personajes hacia el
niño (que es el personaje central) y cual es la reacción de éste frente a todo
esto.

9
Después de la proyección el coordinador hace la recapitulación general
mediante algunas preguntas para que los niños contesten inmediatamente en
un breve plenario (se puede pedir que entre varios niños hagan una
recapitulación de las partes más importantes de la proyección y compartan
sus sentimientos e impresiones). Luego se reúnen en grupos para compartir
las preguntas.
¿Qué habrías hecho tú en lugar de:
a. El niño.
b. La señora
c. El sacerdote.
d. Los niños.
(Las alternativas se van dando una a la vez en intervalos de 1 a 3 min.)
- En el caso de la vivencia se motiva dialogando con los niños en base a los
siguiente:

Motivación antes de la vivencia:


1. No parece que nos sintamos muy cómodos cuando se trata de aceptar
sinceramente los elogios que nos hacen.
¿Tememos que los demás piensen que somos unos presumidos?
El hecho es que, la mayoría de nosotros nos sentimos incómodos y
tendemos a cambiar de argumento rápidamente. ¿O será que nos están
mintiendo o que nos lo dicen sólo para hacernos sentir bien?
2. Imagínate que te estás mirando a ti mismo en un espejo de cuerpo
entero, un espejo que refleja no solamente tu cuerpo sino tu inteligencia,
tu mentalidad, tu personalidad, tus emociones.
Trata de describirte sinceramente a ti mismo y de ver cómo te sientes.
a. ¿Te sientes feliz y contento?
b. ¿Te sientes molesto con Dios o con la madre naturaleza por haberte
jugado la mala pasada de darte un rostro o un cuerpo no muy
agradable, una mente poco inteligente, una personalidad poco dotada
y cosas por el estilo?
c. Si te encontraras en el reino de las posibilidades ¿Qué cosa quisieras
cambiar de ti mismo? (pausa)
3. Una manera en que podemos crecer en el amor de si mismo, es
descubriendo algo único y especial en nosotros, o cuando alguna otra
persona nos lleva a esto: tal vez un don, un talento escondido, etc. Pero
no debemos limitarnos a descubrir esos talentos, sino que tenemos que
aceptarlos y utilizarlos.
Para que Dios nos pueda decir como aquel amo dijo a los siervos a quien
dio talentos para que los reprodujeran (Mt. 25, 14 – 30 ) “Muy bien,

10
servidor bueno y honrado; ya que has sido fiel en lo poco, yo te voy a
confiar mucho más. Ven a compartir la alegría de tu patrón.”(Mt. 25,21)
La vivencia no deberá ser leída. Y durará máximo 5 ó 6 min.

Preguntas para compartir:


1. Una o dos cosas que me hacen sentir que valgo son:
a. El que se me tenga confianza
b. Saber que otras personas me necesitan o me aman.
c. El ayudar a alguien que lo necesita.
d. Sentirme orgulloso de lo que soy.
e. El ser sincero
f. Tener amigos a los cuales les gusta estar conmigo.
g. Saber que mis padres están orgullosos de mi y que me quieren.
h. Saber que Dios me ama.
2. ¿En qué ocasión llegué a perder el aprecio de mi mismo?
3. ¿Cómo aprendí a valorarme?

ALMUERZO Y JUEGOS
OBJETIVO:
Hacer que los miembros de las familias se integren más a su grupo y se sientan
realmente como familia; al compartir los alimentos y al compartir los juegos en un
momento de relax.
ACTIVIDADES:
1. Se entra al campo en trencito cantando _________________________y cada
grupo ocupa el lugar correspondiente.
2. Se tiene la bendición de los alimentos y se almuerza (poner música de
fondo).

JUEGOS: ________________________________________________________
CANTOS: ________________________________________________________

FALTAS CONTRA LA UNIDAD FAMILIAR


OBJETIVO.
Ayudar al niño a tomar conciencia de su responsabilidad como hijo y como
hermano en la unión de sus padres y en la unidad de la familia, destacando en el
socio drama las actitudes negativas que permitan al niño apreciarse a si mismo o
apreciar la similitud de su ambiente familiar con lo que observa; y de este modo
poder valorar a sus padres, a sus hermanos y así mismo; por ende, podrá

11
también sopesar las actitudes, los esfuerzos, los sentimientos y
responsabilidades de cada uno según su nivel en la unidad de la familia. Esto,
motivará al niño a buscar una mejor comunicación con sus padres y hermanos;
así como a asumir su compromiso en la buena marcha de la unidad familiar,
siendo constante en sus actitudes positivas y esforzándose por corregir las
negativas.
MATERIAL:
General: Mesa, sillas, florero.
Cuadro 1: Tazas, un maletín, una libreta.
Cuadro 2: Dos maletines, un delantal, un libro.
Cuadro 3. Un avión de papel, una pelota.
Cuadro 4. Un maletín, una chompa, libros, delantal, plumero o trapo de limpieza.
Cuadro 5. Material general.
Cuadro 6. Canasta de mercado, un delantal, pelota, un maletín.

ACTIVIDADES:
Presentación la realiza el coordinador. Muchas veces hemos oído hablar de la
unidad de la familia. SE oye interesante, pero, ¿Qué tenemos que ver nosotros
con ese asunto? Parece ser tarea de nuestros papas, total son ellos los que
mandan en la casa, son ellos los que toman las decisiones y nosotros tenemos
que obedecer. A veces parece que el papel que ellos desempeñan es tan fácil y
nosotros tenemos que aguantarlos.
Otras veces nos parece que no nos quisieran, que los consejos que nos dan, los
permisos que nos niegan son por comodidad de ellos. Pero si nosotros
supiéramos y nos diéramos cuenta de todo el amor que ellos nos dan. Si
supiéramos el miedo que sienten por nosotros...
¿Nos hemos preguntado alguna vez si papá y mamá tienen problemas? Cuantas
veces somos nosotros el motivo de sus preocupaciones. Cuántas veces somos
nosotros el motivo de sus preocupaciones. Cuántas veces somos motivo de
discusión entre ellos, aunque no nos demos cuenta, se disgustan por nuestra
causa.
Nuestras actitudes y caprichos cuánto los hacen sufrir. Ellos quisieran darnos
todo. No es tarea fácil ser papá o mamá, ellos trabajan mucho por darnos lo que
tenemos y nosotros no lo sabemos valorar, al contrario exigimos más. Aunque no
nos demos cuenta ellos nos aman por eso hacen tanto por nosotros.
Jesús también fue niño como ustedes y en el evangelio de Lc. 2, 41 – 52 vemos
como Jesús fue a Jerusalén con sus padres para la fiesta de la Pascua. Cuando
ya sus papás regresaban, Jesús se quedó en Jerusalén.
Pensando que el niño estaba en medio de la gente que regresaba, lo buscaron
por un día, como no lo encontraron, sus papás, volvieron a Jerusalén y lo hallaron
conversando con los doctores de la ley en el templo, cuando María le preguntó el

12
por qué de su comportamiento y como lo habían estado buscando con angustia,
Él les dijo: “No saben que tengo que ocuparme de los asuntos de mi padre”, y
luego volvió con sus padres terrenales.
Dice en la Palabra que Jesús crecía en edad y sabiduría.
En este pasaje bíblico vemos que José y María tuvieron que comprender que
Jesús era un niño pero que también era el Hijo de Dios, es decir tenía naturaleza
humana pero también divina y aún así Jesús se sometía a la autoridad de sus
padres.
A continuación vamos a ver algunas escenas del desarrollo de la vida diaria de
una familia común que puede ser como la nuestra. En ellas se destacará la
importancia de nuestras actitudes como hijos y como hermanos en la buena o
mala relación entre papás y en la unidad de nuestra familia.
Veamos y escuchemos con mucha atención...
Esta familia está formada por: Papá, mamá, hijo de 18 años, hija de 15, hijo de 11
y una hija de 8 años.

CUADRO 1.
Duración: 7´
Escenario: Sala /Comedor.
Personajes: Papá, mamá, hijo de 11 años (*)
Lector 1: Nosotros como hijos atentamos a la unidad familiar cuando confiamos
algo serio o grave a uno de los padres sin compartirlo con el otro causando
fricción entre ellos.
Lector 2. Una mañana después del desayuno, cuando todos se han ido a
estudiar y papá espera por (*) para dejarlo en la escuela. El se acerca a mamá
y ....
Hijo: Mami, mami, fírmame pronto la libreta que papá me está esperando
afuera.
Mamá: (revisa la libreta) Pero tienes un desaprobado, no puedo firmarte la
libreta sin que lo sepa tu papá.
Hijo: Pero Mami, tengo que entregar la libreta firmada y ya se me hace tarde,
no seas malita, apúrate.
Mamá: Lo piensa un poco y firma la libreta a regañadientes.
Hijo: Gracias mami, (da un beso a mamá y sale corriendo)
Lector 2. Y por la noche cunado papá y mamá conversan a solas.
Mamá: Dime querida. Cómo te fue hoy en el trabajo?
Papá: Bien y a ti ¿Cómo te fue en casa, no tuviste problemas con los chicos?
Mamá: Todo estuvo normal. ¡Ha! me olvidaba, hablando de los chicos, hoy me
dio su libreta para firmársela, y como ya se le hacía tarde no tuve más remedio
que firmarla. Pero me preocupa que tenga un curso desaprobado.
Papá: ¿Tenía un jalado y se la firmaste sin decirme nada?

13
(Papa y Mamá discuten y papá se va)
Lector 2. ¿Se dan cuenta cómo muchas veces nuestro papás discuten sin que
nosotros nos enteremos y por causa nuestra? Sería mejor confiar en los 2, y
atenernos a la sanción que merecemos.
CUADRO 2. Duración: 8´
Escenario: Sala Comedor
Personajes: Papá, mamá, hijo de 11 años(*)
Lector 1: Nosotros como hijos atentamos contra la unidad de la familia cuando
pedimos propinas o permisos a uno de nuestros padres después de habérnoslo
negado el otro. Si lo conseguimos de aquel, le restamos autoridad a éste y los
enfrentamos entre si.
Muchas veces los hijos se gozan con la pelea que han provocado, ésta es su
manera de vengarse o de poner a prueba la autoridad de sus padres.
Lector 2: Una mañana mientras papá se alista para ir al trabajo se le acerca y…
Hijo: Buenos días papi,
Papá: Hola hijo ¿ya estas listo para ir al colegio?
Hijo: Si papá, pero quiero pedirte permiso para ir al cine con mis amigos.
Papá: Pero si apenas comenzamos esta semana ¿y tus tareas?
Hijo: Hago mis tareas después en la noche.
Papá: No, siempre me dices lo mismo y después no cumples porque te
duermes sin hacer tus tareas. No quiero malas notas en el colegio.
Hijo: Pero Papá.
Papá: No, ya te di mis razones.
(Salen los dos)
Lector 2: Por la tarde después del colegio, cuando mamá está leyendo.
Hijo: Mami, me das propina para ir al cine con mis amigos?
Mamá: Y tus tareas, no quiero más jalados.
Hijo: No te preocupes mami, hago una parte ahorita y el resto cuando regrese
del cine.
Mamá: ¿Le pediste permiso a tu papá?
Hijo: Si mami, él ya sabe, le dije hoy en la mañana.
Mamá: Ah, bueno si tu papá ya sabe, entonces puedes ir, pero no regreses
tarde hijito. (Y le das la propina).
Lector 2. Por la noche cuando papá y mamá conversan...
Papá: ¡Qué tal día pasaste hoy, cómo se portaron los chicos?
Mamá: Bien y todo estuvo tranquilo porque (*) se fue al cine.
Papá: ¿Cómo que se fue al cine, si yo no le di permiso para ir?
Mamá: ¿Tú le negaste el permiso?, él me dijo que tú ya sabías, pero no me dijo
que tú le dijiste que no.
Papá: ¿Y tú no le preguntaste?
(Papá y mamá discuten)

14
Lector 2: Vemos como por un capricho nuestro, nuevamente hemos causado un
disgusto a nuestros padres. Nada pasaría si no nos hacen el capricho, qué nos
costaría ceder de vez en cuando y cumplir con nuestras responsabilidades.
CUADRO 3. Duración: 5´
Escenario: Sala comedor
Personajes: Hermano de 18 años, hermana de 15, hermano de
11 y hermana de 8 (z)
Lector 1: Atentamos contra la unidad de la familia cuando uno de los hijos
mayores minimiza – menosprecia – margina al menor haciéndolo sentir
disminuido o incapaz.
Lector 2: Una mañana mientras los hermanos mayores planean su fin de
semana (*) se acerca jugando con un avioncito y trata de incluirse en los planes
de sus hermanos, éstos lo rechazan, lo minimizan y lo marginan, llegando a
botarlos a empujones del escenario. Luego salen ellos.
Lector 2: (*)sube a su cuarto y encuentra a (z) jugando allí y entonces se repite
la misma situación de hace unos instantes.
(*)Hace con su hermanita lo mismo que hicieron con él, negándose a llevarla al
Pinbol por ser mujer y más chica, desfogando así su frustración y su mal humor.
Lector 1: Y así tenemos que nuestras actitudes negativas o egoístas con
relación a nuestros hermanos repercuten en la unión de toda la familia.
Debemos respetar y tratar mejor a nuestros propios hermanos.
Compartir en familias de 10´
1. En la familia que he visto me parezco a.....¿Por qué? (3´)
2. ¿Alguna vez he sido motivo de disgusto entre mis padres, aun sin darme
cuenta? (3´)
3. ¿Alguna vez me he sentido marginado o he marginado a alguien en mi casa?
Explicar (4´)

CUADRO 4. Duración: 3´
Escenario: Sala comedor
Personajes: Mamá, hijo de 11 años (*)
Lector 1: Atentamos contra la unidad de la familia cuando no colaboramos con
el orden de la casa, dejando tirados libros, juguetes, ropa, etc., provocando
mayor trabajo y tensión en toda la familia.
Lector 2: Por la tarde cuando mamá acaba de limpiar y ordenar toda la casa,
llega (*) de la calle y...
Hijo: hola mami (le da un beso y va dejando todo lo que trae en diferentes
lugares)
Mamá: (Empieza a rezongar por haber desordenado la casa. Refiriéndose
sobre todo a la falta de colaboración y consideración hacia ella y su trabajo)

15
Lector 2: Y así por no ser cuidadosos con nuestras cosas ponemos a mamá de
mal humor para todo el día, provocando fricciones con los demás.

CUADRO 5. Duración: 5´
Escenario: Sala comedor
Personajes: Papá, mamá, hijo de 11 años (*)
Lector 1: Atentamos contra la unidad familiar cuando comparamos a nuestros
padres con los padres de nuestros amigos, especialmente en algo que
consideramos que podrían adolecer o con el fin de manipularlos.
Lector 2: Una tarde cuando papá y mamá están juntos (*) llega a hablarles y...
Hijo: Papi, mami, ¿Pueden darme permiso para ir a un campamento con los
chicos? Sólo necesito1100,000 soles para tres días.
Papá: Sólo van a ir chicos, ¿No va a ir nadie mayor con Uds.?
Hijo: Si papi, van a ir los papás de uno de los chicos.
Mamá: Pero hijito, tú nos pides 100,000 soles y te olvidas que hace sólo una
semana tu hermanita se enfermó y gastamos mucho en medicinas.
Papá: Si es cierto hijo, en este momento no podemos hacer un gasto
innecesario y considera que hay que comprar útiles y ropa para el colegio.
Hijo: ¿Y cómo los papás de mis amigos si los dejan ir y les van a pagar el
paseo?
Papá: Pero hijo entiende, no contamos con ese dinero para dártelo, es mas
importante comprarles los útiles para el colegio.
Hijo: Sí ya sé, ya sé, Uds. No son como los papás de mis amigos que si los
entienden y los quieren. (Sale enojado del escenario)
Lector 2: Papá y mamá se quedan muy tristes compartiendo sobre cómo los
hace sentir la actitud de su hijo que no entiende los esfuerzos de ellos por darle
todo lo necesario para verlo feliz.

CUADRO 6. Duración: 10´


Escenario: Sala comedor
Personajes: Papá, mamá, hijo de 11 años (*), hija de 8 años (z)
Lector 1: Atentamos contra la unidad familiar cuando no hacemos nada por
cambiar una mala actitud, a pesar de consejos, tolerancia y perdón, causando
conflictos o discrepancias entre nuestros padres por la disciplina a aplicar.
Lector 2: Una mañana después que mamá ha arreglado la sala (*) y (z) están
jugando football.
Mamá: (Los regaña y les hace salir de la sala)
Lector 2: Cuando mamá sale al mercado (*) y (z) aprovechan y....
Hijo: Ya (z) mamá salió al mercado (asomándose por la puerta)
Hija: Ya vamos a jugar. (Ambos juegan en la sala)

16
Hija: Ya. (*) Eso no vale, es penal, así es que prepárate... ¡Goool! (rompe un
florero)
Hijo: Oye (z) mira lo que has hecho, ahora mamá se va enojar.
Hija: ¿Y ahora qué hacemos?
Hijo: Vamos a limpiar eso. (Mientras recogen los pedazos (z) se corta un dedo)
Hija: Ay! Ya me corté.
Hijo: Ya ves sonsa y encima te cortas, vamos adentro a curarte. (Salen los dos)
Lector 2: Y cuando papá llega, se encuentra con el dosorden:
Papá: (Observa todo) ¿(*) donde estás?, (*)ven acá.
Hijo: (sale al escenario con cara de inocente) Hola papi, ¿cómo estas?
Papá: Qué pasó aquí?
Hijo: ¿aquí?, nada.
Papá: (Señalando el desorden) ¿Y esto?
Hijo: Ah, (z) y yo estuvimos jugando futbol.
Papá: ¿Pero tu mamá no les ha dicho que no jueguen dentro de la casa?
Hijo: Sí, pero...
Papá: (se da cuenta del florero y de la sangre) Y ¿esa sangre? ¿Qué pasó?
Hijo: Nada, sólo que (z) se cortó con los vidrios del florero, pero ya la curé.
Papá: Vamos a ver a tu hermana. (Salen juntos)
Lector 2: Y cuando mamá llega del mercado...
Mamá: Hola chicos, ya llegué. ¿Pero que pasó aquí?
Papá: (sale enojado) ¿Pero dónde estabas? Mira lo que han hecho tus hijitos.
Mamá:Pero, ¿Qué pasó?
Papá: ¿Pero no ves?; tus hijos que son unos malcriados, porque no sabes
educarlos, estuvieron jugando football, y mientras estás en la calle, tu hijo está
que se desangra allá adentro.
Mamá: Pero si cuando me fui al mercado ya les advertí que no siguieran
jugando en la casa. (Y salieron de la sala)
Papá: Pero claro, como tú no los disciplinas, ni bien te fuiste comenzaron de
nuevo.
Mamá: Pero que quieres que haga, que les pegue, que los deje sin comer, yo
ya he conversado con ellos, y no entienden, además tenemos que educarlos
los dos, no sólo yo, pero, claro como el señor está muy ocupado, nunca tiene
tiempo de ocuparse de vez en cuando de sus hijos.
(Papá y mamá siguen discutiendo y mamá se va enojada).i
Compartir en familias de 10´
1. ¿He tomado conciencia del trabajo de mamá en casa? ¿Qué haré desde
ahora? C
2. Sé que hago felices a mis papás cuando... (3´) Sé que pongo tristes a mis
papás cuando...

17
3. ¿He tomado conciencia de que puedo hacer sufrir a mis papás con mis
actitudes y palabras?¿Qué haré desde ahora? (4´)

CARTA A LOS PAPAS


OBJETIVO: Que los niños puedan expresar el cariño que sienten por sus padres
mediante una carta.
MATERIALES: Tablillas para escribir, papel periódico, lapiceros, cassette para
música de fondo.
DESARROLLO: El coordinador da una motivación.
“Hemos visto cómo muchas veces, cuando estamos en casa, provocamos
situaciones de pelea y discusión.
¿Cómo nos sentimos después de esa pelea en casa?
¿Puedes decir cosas agradables después de haberte peleado?
Es así como nos vamos olvidando de decirles a los nuestros cuánto los
queremos.
¿Cuando fue la última vez que le dijiste: “Te quiero” a tu papá, a tu mamá o a
alguien de tu casa?
Ahora vamos a tener oportunidad de hacerlo.
¿Cómo creen que pueden hacerlo?
¿Cómo hacen dos personas que están lejos para decirse que se quieren? (Se
escriben una carta)
Eso es lo que vamos a hacer nosotros. Vamos a decirles lo mucho que los
queremos, todas las cosas bonitas que muchas veces no hemos podido decirles.
En este momento de nuestro viaje no vamos a tener una parada, porque cuando
el viaje es largo, el tren no se detiene a dejar la correspondencia, sino que la deja
en plena marcha.
(Los niños se ponen en trencito para escribir su carta. Una vez terminado, el
asesor recoge las cartas de los niños para entregarlas a los padres).

CARTA DE LOS PAPAS


OBJETIVO: Que los niños reciban una muestra de amor de sus padres a través
de una carta.
MATERIAL:
Cartas de los padres para cada niño previamente ordenadas de acuerdo a los
grupos.
Dar a los padres el tiempo necesario para que puedan escribirlas con la
anticipación suficiente para que sean entregadas puntualmente.

DESARROLLO: El coordinador motiva a los niños:

18
“Ustedes han tenido un momento para decir a sus padres lo mucho que los
quieren. ¿Creen que a ellos no les gustaría darles también una sorpresa?
(Cuando ellos reciban sus cartas van a tener una gran sorpresa)
Ahora nosotros les tenemos una sorpresa para ustedes.
Cierren sus ojos y escuchen con mucha atención esta canción; traten de adivinar
cuál es la sorpresa.
Se pone la canción: “QUE HERMOSO ES RECIBIR UNA CARTA de A. Latorre.
¿Ya han adivinado de qué se trata?. Así es, también sus papás les han escrito
una carta. Abran sus corazones para poder recibir el cariño que sus padres han
puesto en ellas.”
(Los de apoyo reparten las cartas por grupos, y se da un tiempo prudencial para
que los niños las lean; poner MUSICA DE FONDO)

INTERMEDIO
OBJETIVO: Dar un tiempo para que los niños vayan al baño y reciban un
pequeño refrigerio.
MATERIAL: Refrescos y galletas.
DESARROLLO:
El coordinador les dice que es la última parada que vamos a tener en el día, y
que aprovechen todo el tiempo para ir al baño y tomar sus refrescos.
En este tiempo el Equipo de apoyo se encarga de disponer el ambiente para que
quede en penumbra para el siguiente bloque.

CANTOS: ________________________________________________________

BARRERA O PUENTE
OBJETIVO: Hacer un examen de conciencia sobre las cosas que nos alejan de
los miembros de nuestra familia. Luego se utilizará en la celebración de la luz.
MATERIAL:
- Hojas de Barrera y de Ayuda.
- 8 cajas del mismo tamaño (4 horizontales y 4 verticales); con las barreras
escritas en un lado y las ayudas en la parte opuesta.
DESARROLLO:
Para motivar podemos iniciar cantando:
Dios necesita de tí, mucho más de lo que puedes imaginar (2)
Necesita de tí, mucho más que las estrellas,
Necesita de tí, mucho más que el mar;
necesita de tí, mucho más que la tierra,
necesita de ti (2)
Mi familia necesita de mí, mucho más de lo que puedo imaginar (2)

19
Necesita de tí, mucho más que las estrellas,
Necesita de tí, mucho más que el mar;
necesita de tí, mucho más que la tierra,
necesita de ti (2)
Todos queremos que haya intimidad y armonía en nuestras relaciones familiares.
Estamos demostrando esto con el simple hecho de participar en esta jornada.
Estoy seguro que todos quisiéramos descubrir lo que nos impide ser una familia
unida. Es por eso que ahora vamos a hablar de lo que obstaculiza la intimidad y
la cercanía en las relaciones familiares.
Valiéndonos de las 8 cajas de cartón en cada una de las cuales se ha escrito el
nombre de una barrera, levantar una pared sobre una mesa que esté entre el que
habla y los participantes. Explicar brevemente cada barrera con ejemplos
tomados de la vida diaria. Valerse de ejemplos que permitan fácilmente a cada
uno referirse a ellos; asegurarse que por lo menos uno de los ejemplos se refiera
o cuestione cada edad presente en el grupo de los participantes así como a su
condición social.
Los ejemplos serán dados en forma testimonial conforme se vayan poniendo las
cajas.
* BARRERAS EN LA RELACIÓN FAMILIAR
Los números en las cajas indican el orden en que éstas serán mencionadas y el
orden en que se colocarán cuando se edifica la pared o barrera.
Notar que las cajas 2, 3, 6, 7 están colocadas verticalmente y que las palabras
escritas allí están en posición de poderse leer.
Se puede presentar estas ideas de la manera siguiente:
- ¿Qué barrera obstaculiza el camino del amor en nuestra familia?
Una barrera importante es la “Crítica”.

Peleas Indifer
6 encia
Sospecha 5 7 Egoísmo 8

Crítica 1 Hostili Falta Imposición y


dad de capricho 4
respeto
2 3

CRÍTICA: (tomar la caja titulada “Crítica” y colocarla sobre la mesa entre el que
habla y los participantes)
Es el primero ladrillo en la base de la pared de barreras. No es lo mismo criticar
que corregir. Corrección es cuando alguien dice: “No hagas esto”; “No abras la
boca cuando comas”; “No tires la puerta al cerrarla”

20
La crítica, en cambio, es cuando agredimos a otra persona. La corrección puede
ser necesaria pero la crítica no lo es. Por ejemplo, si la mamá dice: “Ya es hora
de que limpies tu cuarto”, ésta es una corrección y puede ser necesaria. Pero si
dijera: “Este cuarto es un chiquero” es crítica.
Supongamos que alguien de la familia vuelve a casa y tú le dices: ¿Dónde has
estado?, y él te contesta: “Apenas pongo el pie en casa siempre preguntas lo
mismo, no fastidies”. ¿Es crítica o corrección?
Criticar, es señalar con el dedo acusador.
“Hermanos no se critiquen unos a otros, el que habla mal de su hermano, o se
hace su juez, habla contra la ley y se hace juez de la ley” Stgo. 4, 11a

HOSTILIDAD
Otra barrera que impide la unión de la familia. (Colocar la caja en la mesa junto a
la de “crítica”, extendiendo así la base de la pared).
Hostilidad es cuando queremos herir al otro.
A veces nos pasamos todo el día esperando la ocasión de hacerlo.
Supongamos que una hermanita con sus amigas están jugando a la casita y
emplean más de una hora para prepararla. El hermano espera hasta que
terminen y simula correr tras su pelota para deshacerlo todo. Esto es hostilidad.

FALTA DE RESPETO
Aquí va otra barrera contra la unión en el hogar (colocar la caja respectiva junto a
“Hostilidad”).
Significa que no tratamos a los demás con el mismo respeto que exigimos para
nosotros; no tenemos consideración con ellos y con sus sentimientos. Por
ejemplo: La mamá sabes que su hija Sara está escribiendo su diario. Ni en
sueños leería el diario privado de una persona mayor o extraña a la familia; pero
piensa que está bien leer el diario de su hija porque es tan solo una chiquilla.
Con eso no la está tratando con el mismo respeto con que trataría a otras
personas; la mamá no tiene consideración ni con Sara ni con sus sentimientos.
¿Cómo se sientes ustedes cuando alguien los rebaja tratándolos como si no
fueran personas? Apuesto que no se sienten amados.
IMPOSICIÓN Y CAPRICHO
Aquí hay otra barrera contra la relación de amor. Es la “imposición”. (Colocar la
caja en la pared)
Es cuando alguien trata de dominar a los demás. Tratamos de imponernos a los
demás de muchas maneras. Por ejemplo: “Juanita y Marita van a jugar juntas.
María quiere comenzar primero, “se la rigen” y pierde. Entonces, le dice a Juana,
si no comienzo yo, ya no jugamos! Marita está tratando de imponerse a Juanita,
pues trata de que Juana haga lo que ella quiere. ¿Nunca han oído decir a alguien
algo como: “No quiero jugar contigo” o “No quiero ser tu amigo si no haces las

21
cosas como digo yo”? ¿Podrías sentirte amigo de alguien que trata de que tú
hagas las cosas a su manera? YO NO.
SOSPECHA
Ahora viene la sospecha. (Seguir construyendo la pared de cajas)
La sospecha en cuando pensamos que los motivos por los cuales actúan los
demás son siempre malos. Por ejemplo: La mamá prepara una cena especial con
todos los platos favoritos de papá. Después rehúsa que él la ayude a lavar los
platos e insiste en que se siente a ver la TV. A leer o hacer otra cosa. Finalmente
mamá termina y se sienta junto a papá. “Bueno”, le dice el papá. “¿A qué viene
tanta amabilidad? ¿Qué me vas a pedir ahora?” El papá piensa que la única
razón para que mamá lo trate así es que quiere algo. Esto es “sospecha”.
PELEAS
Luego tenemos las peleas. (Otra caja colocada en la pared)
Todos sabemos lo que es pelear. Es tocar al otro justo donde más le duele. El
hermano de Javier agarra su juguete, y éste le da un golpe; su hermano se lo
devuelve. Esto es una pelea.
Pero también podemos pelear con las palabras. Por ejemplo, María dice: “No
toques mi ropa, siempre me la desordenas, saca las manos de ahí”. Su hermana
Ana le contesta gritando furiosamente: “Quién quiere tu ropa vieja y cochina! Ni
pienses que tu ropa sea una gran cosa!” María entonces le dice: “¿No quieres mi
ropa?, entonces, sal de mi cuartel! Ya no te quiero ver!”
Y todo sigue así. Nadie quiere dar su brazo a torcer. Eventualmente ambas
olvidan el motivo de la pelea, pero siguen peleando con todas sus fuerzas.
INDIFERENCIA
Aquí nos vamos al otro extremo de la pelea: La indiferencia. (Poner la caja en la
pared)
Indiferencia es despreocuparse del otro.
Ejemplo: Papá está viendo un partido en la televisión y la hija se le acerca para
contarle algo que le sucedió en el colegio: “Tuve un 20 en la clase de hoy día”
Papá responde: “Esta bien mamita”. Pero el papá no deja de mirar el televisor. La
hija vuelve a dirigirse al papá y le dice: “Fue mi primer 20 en Matemáticas”. El
papá responde: “Um – hum”. “Mira ese pase” y le hace señas para que se vaya.
Pero la hija no quiere irse, más bien quiere que el papá le escuche la historia. La
hija dice: “¿Te gustaría ver mi examen? “Y el papá responde: “Sí, pero más
tarde”. Entonces la hija se aleja apenada.
Ya no le parece tan importante sacarse una buena nota puesto que a su papá no
le interesa.
EGOISMO.
Hay otra barrera que todos conocemos y es el egoísmo.(se coloca la caja en la
pared)

22
Ejemplo: Mamá está cortando un sabroso pastel que acaba de sacar del horno.
Está calentito y huele muy bien. Le dice a su hijo: “por favor, toma el pastel y
ponlo sobre la mesa” El hijo: “Bueno!”.
El hijo mira cuidadosamente cómo su mamá va cortando los trozos de pastel. El
va poniendo sobre la mesa los trozos más pequeños y todos reciben su parte
menos él y su mamá. Entonces él dice: “Te llevo tu parte” mientras la mamá va
llevando el café a la mesa.
El hijo pone en el sitio de su mamá el trozo más chico y él se queda con el trozo
más grande. Eso es egoísmo.

RESUMEN
¿Se dan cuenta de lo que significan estas barreras en una relación de amor?
Dice en Prov. 15, 17: “Mejor es la comida de legumbres, donde hay amor que de
buey engordado donde hay odio”.
Lo que quiere decir que a veces es conveniente compartir una comida sencilla
pero en cordialidad, en paz, en amor, que comer grandes potajes pero
compartiendo malos sentimientos, peleas, egoísmos, odios.
Estas barreras han formado una pared entre Uds. Y yo. Uds. no me pueden ver
ahora, y yo tampoco a Uds.
Si permitimos que esta pared vaya subiendo, la persona desaparece.
Todo lo que podemos ver es: Crítica, hostilidad, falta de respeto, imposición,
sospecha, peleas, indiferencia, egoísmo.
Nota: (Esta presentación puede volverse muy larga si no se tiene el cuidado. No
deben tomarse más de 15 minutos).

LISTA DE BARRERAS (volante anexo titulado “BARRERAS”)


En este momento vamos a dar a cada uno una lista de barreras en la relación
familiar. Uds. las van a leer y van a marcar todas aquellas que se apliquen a Uds.
Para ello deberán preguntarse: ¿Cuándo y cómo bloqueo la relación de amor en
mi familia?
Revisen toda la lista y traten de identificar las barreras que suelen poner, aunque
sólo lo hayas hecho una sola vez.
(Dejar 10 minutos para que puedan revisar toda la lista y marcar los puntos que
corresponden)
- Ahora miren su lista, ¿Hay dos o tres barreras que tienen mas marcas que
los demás?
- Escriban en el reverso ¿Cuáles son?
Guarden esa hoja porque después tendrán que recordarlas siempre.
* PUENTE EN LA RELACIÓN FAMILIAR.

23
El tono de la exposición siguiente tiene que ser de optimismo y esperanza. Hay
que tratar de que todos se den cuenta que tienen que vivir estas actitudes que
favorecen la relación de amor y valorarlas por lo menos en algún momento.
Al presentar las “ayudas” para que haya amor en la familia, ilustrarlos tomando
las cajas una por una volteándolas para que las “ayudas” escritas al otro lado
puedan verse, y vayan tomando la forma de un puente. Emplear el diagrama para
guiarse. (Se necesita dos ayudantes para realizarlo)
Ayudas para edificar una relación:
En la ilustración los números en las cajas no indican el orden en el cual se
mencionan las ayudas ni el orden en el cual se colocan las cajas, solamente
indican en que caja hay que escribir cada una de las ayudas. Por ejemplo: al
reverso de la caja 1 (critica), mostrará la “ayuda” alabanza. Similarmente detrás
de hostilidad, estará perdón, respeto en el reverso de falta de respeto, etc.
El orden en el cual hay que mencionar las ayudas (y le orden en el cual hay que
colocar las cajas) es: 1, 4, 5, 8, 6, 7, 2 y 3. De cada una de las ayudas dar uno o
dos ejemplos muy breves.

CONCLUSIÓN:
El sentido de las “ayudas” es establecer los puentes entre las personas. Aquí va
un ejemplo de cómo se puede presentar esta charla.

Perdón Res-
Alegría peto Escu-
2
6 3 char
7
Confianza 5 Dar 8

Alabanza 1 Aceptación y
comprensión 4

ALABANZA:
¿Qué debemos hacer para voltear el bloque de la crítica? Tenemos que ALABAR.
(Voltear la caja de modo que se muestre la palabra “Alabanza”)
Mamá está tratando de enseñarle a su hija (de 15 años) a bordar, le ha dado los
materiales necesarios y le muestra como hacerlo; a pesar de que su hija comete
muchos errores, la mamá está viendo la manera de alabar lo que está haciendo;
a veces la tiene que corregir diciendo: “No hagas la puntada tan grande”, pero la
mamá está buscando la manera de dar a su hija una alabanza sincera.
“Vas muy bien”, le dice su mamá cuando le sale un punto difícil, o cuando la ve
que se esfuerza por aprender.

24
ACEPTACIÓN Y COMPRENSIÓN:
¿Qué tenemos en vez de imposición? Tenemos ACEPTACIÓN Y
COMPRENSIÓN (Voltear la caja de tal manera que estas palabras puedan
leerse)
Roberto ha prometido a su hermano Juan que le prestaría su pelota de futbol
para que juegue un partido con sus amigos el domingo por la mañana; él quiere ir
al cine el sábado por la noche y quiere que Juan lo acompañe, pero Juan no
quiere ir, pues quiere quedarse en casa y acostarse temprano esa noche ya que
al día siguiente por la mañana tendrá su partido. ¿Tratará Roberto de manipular a
su hermano? ¿Le dirá: Olvídate de que te preste mi pelota si no me acompañas
al cine esta noche? o ¿Aceptará que Juan no vaya al cine esta vez? ¿Entenderá
que su hermano no siempre tiene que hacer lo mismo que él hace? Si Roberto
elige la aceptación y la comprensión construye una cercana y fuerte relación más
estrecha con su hermano y no levanta paredes entre ellos.

CONFIANZA:
Aquí está la “sospecha”. Pero en el lugar de estar esperando la oportunidad de
condenar al otro, podemos CONFIAR en él.
Confianza significa que creemos en la otra persona, creemos que es buena y que
hará lo que es bueno para nosotros: y para los demás.
Ejemplo: Doris (la hermana mayor) ha salido con su novio. Ya son las 11 de la
noche y todavía no llega. Algo les ha pasado dice la mamá. “¿Bromeas?”, dice la
tía. Seguro que te vendrá con el cuento de que se les ha bajado una llanta. “No.
Estoy segura de que algo les ha pasado, insiste la mamá. De no poder volver a la
hora de siempre me habría avisado y ella no es capaz de mentirme”.
En ese momento suena el teléfono. Es Doris. Efectivamente se le ha bajado una
llanta al carro del novio y piden que vaya el papá a recogerla.
La tía había pensado mal de ella, en cambio su mamá, no.

DAR:
En lugar de ser egoísta, podemos ser generosos y DAR (Dar la vuelta al bloque
de egoísmo y colocarlo donde corresponde según el esquema presentado.)
La familia tiene un pavo. Mamá está sirviendo las presas. Sólo queda una pierna.
La mamá le pregunta a su hijo Eduardo: - ¿Qué presa quieres? Eduardo
realmente desea la pierna que queda, pero su hermano menor Enrique aún no se
ha servido y él sabe que a éste le gusta esta presa también. Eduardo se dice a si
mismo:- Yo he comido muchas veces la última pierna. Que se la coma Enrique
esta vez”. Y le dice a su mamá:-Me da igual cualquiera, dame la que tu quieras”.
Ya que la mamá sabe que a Enrique le gusta la pierna, Eduardo está seguro que
a él le dará otra presa, y no la pierna que se la dará a Enrique.
Dar algo que tú quisieras para ti mismo eso es realmente DAR.

25
ALEGRIA:
¿Qué vamos a poner en lugar de pelea? Podemos poner ALEGRIA. (Voltear el
bloque de la pelea y colocarlo adecuadamente).
Alguna vez, alguno de los miembros más pequeños de su familia, ¿Les vino
corriendo a su encuentro muy emocionado y feliz para darles noticia de lo que
para él era algo grande? Tal vez fuera algo insignificante para ustedes (como que
hubiera logrado ir en bici sin manos); pero la alegría es una especie de contagio y
ustedes también se sintieron felices por ello. ¿No es así?
Esto es lo que sucede cuando compartimos mutuamente nuestras alegrías.
Uniendo el dar y el estar alegres dice el Señor en su Palabra que, “Hay más
alegría en dar que en recibir” (Hch, 20, 25).
Comparte la alegría de los demás en tu familia, pero también no esperes tener
siempre lo mejor, puedes por ejemplo dar tu presa preferida para que tu hermano
la coma y verás el gozo que siente.

ESCUCHAR:
¿Qué podemos poner en nuestra vida en lugar de indiferencia? (voltear la caja de
indiferencia y colocarla donde corresponde según el grafico).
¡Podemos ESCUCHAR! Podemos ser atentos con los demás y escuchar
realmente lo que nos quieren comunicar. ¿Recuerdas cuántas veces nos
sentimos infelices porque nuestros padres no nos comprendían ni nos prestaban
atención a menos que estuviéramos enfermos?

PERDÓN:
Luego está la HOSTILIDAD. En vez de estar siempre en actitud de atacarnos y
herirnos mutuamente, podemos PERDONARNOS (voltear la caja y colocarla
donde corresponde según el gráfico).
Podemos disponernos para estar siempre listos al perdón.
Por ejemplo: Daniel camina accidentalmente sobre la muñeca de su hermana
Carmen. Ella podría gritar:- ¡Lo hiciste a propósito!
Sin embargo espera un poco; quizás Daniel realmente lamenta lo que ha hecho.
Si es así, ella está dispuesta a perdonarlo.
Y parece que estaba en lo cierto.-Lo siento, Carmen – dice Daniel.
Esto no significa que ella no se sienta mal porque su muñeca se ha roto. Pero
aunque esté mal, no pasará el resto del día resentida en contra de su hermano,
buscando la manera de vengarse. Está convencida que fue un error y lo ha
perdonado.

RESPETO:

26
Y por último tenemos la FALTA DE RESPETO ¿Qué pondremos en su lugar?
Pues, el RESPETO. (Voltear la caja y colocarla donde corresponde).
Elisa y Verónica tienen la misma medida de ropa. Un día en que Verónica está
afuera de casa; Elisa descubre que una de las chompas de su hermana cae muy
bien con una de sus faldas. ¡Cómo le gustaría ponérsela.
Esta segura que Verónica no se la negaría, puesto que otras veces le había
prestado alguna de sus prendas.
Sin embargo, Elisa pensó que su hermana quisiera ponérsela más tarde o el día
siguiente. Y prefirió esperar hasta su regreso. Y así mostró ser considerada con
ella y respetar sus deseos, cualesquiera que fueran.
Este es el respeto que todos deberíamos tener con los demás.

Un puente de una persona a otra:


¿En que se ha convertido la pared. Ahora tiene un aspecto diferente, ¿no es
verdad? Sí, pues ahora es un puente. (Mostrarse a través de la apertura y hacer
notar que ahora todos pueden ver al que habla, pues ya no está más oculto
detrás de la pared).
¿Ven cómo estas ayudas para la relación de amor en la familia están puestas una
encima de otra? Las que están arriba dependen de las que están abajo. Todos
dependemos unos de otros en el hogar.
Cuando confiamos es porque el otro nos da motivo para confiar.
Cuando compartimos nuestra alegría es porque el otro nos escucha y la
comparte. Cuando decimos: “Por favor, perdóname” es porque hay otro que nos
dice: “Te perdono”.
Tenemos necesidad unos de otros para que reine el amor en nuestras relaciones
familiares.

Revisar la lista de ayudas y hacer escarapelas. (Volante anexo titulado


“AYUDAS”)
Ahora vamos a distribuirles una lista de AYUDAS para que encuentren de qué
manera están contribuyendo a echar puentes en su hogar.
Marquen todo lo que se aplique a ustedes aunque lo hayas vivido una sola vez.
(Dejar 5 minutos)
Revisen la lista y fíjense en las dos, tres ayudas en que han puesto el mayor
número de marcas.
Con ellas tienen que prepararse una escarapela. Corten el trozo de cartulina en la
forma que prefieran (una estrella, un corazón, una paloma...)
Decórenlo y préndanselo con un alfiler. (Mostrar un ejemplo)
Dejar 10 minutos. Poner fondo musical.

CELEBRACIÓN DE LA LUZ

27
OBJETIVOS: Brindar a los participantes la oportunidad de recibir la luz de Cristo
a través de la reconciliación familiar y experimentar el amor de Dios a través del
perdón en familia.
MATERIALES: Cirio grande (colocarlo junto a la mesa con las cajas formando
puente, en el centro ), velas, Cruz, imagen de María (junto a la cruz) folletos de la
celebración, papel cebolla para la carta a Dios.
DESARROLLO:
1. Los padres y familiares se integran en el mismo grupo donde están los hijos.
(Música de fondo) – se reparte el material.
2. Oración inicial (folleto de la celebración). Canto.
3. El asesor espiritual explica que lo que antes se expresó con el símbolo de la
oscuridad (se apagan las luces); y la luz (enciende el cirio) simboliza el amor
y la entrega con que nos esforzamos para que reine armonía y felicidad en la
vida del hogar.
Explicar el simbolismo del cirio que se desgasta para dar luz (todas las
“ayudas” implica amor que se sacrifica).
4. Lectura (o grabación) de (Jn. 9,15; 8,12; 1 Cor.13 reducido) Mt.5,14-16.
5. Meditación dirigida por el Asesor Espiritual sobre los momentos de luz vividos
en familia. Repasar las “ayudas” (quién, cómo y cuándo me iluminó”
alabándome, perdonándome, confiando en mi, dándome alegría, siendo
generoso y atento conmigo, escuchándome...)
6. El primero de cada grupo que recuerda uno de esos momentos de “luz” va a
prender su velita en el cirio grande y comparte brevemente, delante de todos,
cuál fue esa luz que recibió.
Esto lo hace sólo uno (padre de familia, joven, asesor o niño) de cada grupo;
el resto prenden la velita y comparten dentro de su grupo. Si no se dispone
de mucho tiempo se puede omitir el compartir general. Conviene que el
primero que prende la velita y comparte (delante de todos o en su grupo) sea
alguien que, por la brevedad y el enfoque, dé la pauta a los demás.
7. Después de un tiempo (a criterio del Asesor Espiritual: no es necesario
esperar a que todos en todos los grupos compartan) se pasa a la celebración
de las tinieblas con la lectura o grabación de Jn. 3, 19-20; 1 Tes. 5,4-6.
8. El asesor espiritual motiva el examen de conciencia: todos escuchan con los
ojos cerrados y apagan la vela en silencio cuando oyen algo que les recuerda
una barrera o actitud negativa que les hizo perder la luz o quitársela a otros
en el hogar.
(Al final se puede proyectar una secuencia de diapositivas sobre la pasión-
muerte-resurrección de Jesucristo).
9. Cuando todas las velas están apagadas, se explica el simbolismo mas
profundo del rito: la oscuridad significa el pecado y la muerte; la luz significa
el perdón, la resurrección y la vida.

28
Dios nuestro padre nos perdona siempre y está siempre dispuesto a reavivar
la llama del amor que el pecado ha apagado en nosotros, con una sola
condición: que nos pidamos perdón y nos perdonemos mutuamente. Sólo así
podemos volver a hacer brillar la luz de Dios en nuestra vida y en nuestro
hogar.
10. Con música de fondo apropiada, todos oran y meditan en silencio para
encontrar aquella barrera o actitud negativa de la cual más necesitan ser
perdonados ( o perdonar); luego apartándose, de pie y abrazados padres e
hijo/a(s) se piden mutuamente perdón.
11. A continuación, siempre con música de fondo a apartados del resto, se
sientan y escriben juntos una CARTA DE AMOR A DIOS (Padre, Hijo, Espíritu
Santo), poniéndose de acuerdo acerca de lo que quieren pedirle o prometerle
para que haya más amor y unión en el hogar. Aunque no todos escriban,
todos firman. Se puede dirigir también a la Virgen María.

EUCARISTIA DE CLAUSURA
1. Valerse del folleto “EUCARISTIA Y COMUNIÓN COMO FAMILIA DE DIOS”.
2. Se puede omitir el acto penitencial.
3. Preparar a los lectores (padre-madre-hijo/a) para cada lectura:
Primera lectura: Eclo. 3,2-7 y 14-17
Segunda lectura: Col 3,12-21.
4. Después del Evangelio, pueden compartir algunos participantes (hijos y
padres) y algún antiguo participante. Anunciar las fechas y actividades de
seguimiento.
5. Preparar la oración de fieles:
6. Al final anunciar la fecha del próximo ENE, recomendar el secreto y explicar
el modo de “reclutar otras familias”
7. Se termina con la entrega del símbolo.
Notas:
a. A partir de la celebración de la luz, padre e hijos permanecen juntos hasta
el final.
b. Si no hay otros sacerdotes, conviene que el coordinador dirija la
celebración de la luz y la ceremonia del globo, para que el Asesor
espiritual pueda atender a las confesiones.
c. Las intenciones que escriben los niños y sus papas son ofrecidos como
ofrenda en la Eucaristía.

SIMBOLO DE ENE
OBJETIVO: Obsequiar a los niños un recuerdo de la experiencia vivida y un
signo del compromiso que adquieren.

29
MATERIALES: Símbolos (uno para cada niño participante).
DESARROLLO: El asesor explica el significado de cada uno de los elementos
del símbolo de ENE.
- El globo con el rostro de un niño, que representa a los participantes
ofreciéndose a Dios y llevados por una paloma que representa al Espíritu Santo.
- El globo recuerda también el momento en que la familia reunida hizo su ofrenda
a Dios.

30

S-ar putea să vă placă și