Sunteți pe pagina 1din 7

Teología natural

Andrés Covarrubias
Pruebas: 6/9 11/10 22/11

7/8/18

¿Qué es lo que podemos entender con el nombre de Dios?, ¿Cuáles son los alcances que
tiene la expresión Dios?

Aquí se transitará por dos caminos

1.Primero hablamos de la línea de los platónicos, San Anselmo, Agustín, etc. Que es la línea
que quiere justificar la existencia de Dios a partir de algo que ya está presente en nuestra
interioridad, Agustín a partir de la línea platónica, nos dice que nuestro vínculo con Dios es
algo que se da desde el interior. Cosa que se da desde platón, neo-platonismo, plotino,
Anselmo, etc, vale decir podemos argumentar la existencia de Dios a partir de lo que nace
en nuestro interior. Es una línea muy definida de la existencia de Dios, porque se parte de
la idea que nosotros tenemos de Él.

Cuando se habla de teología natural, es un paso necesario dar cuenta de la posición de Kant,
esto porque podríamos decir que Kant es uno de los autores que propone una mayor
dificultad para poder llevar a delante las demostraciones clásicas de la existencia de Dios.
Algo muy propio de Kant es que desde un punto de vista metafísico-demostrativo es muy
difícil que se puede alcanzar una demostración de la existencia de Dios, a menos que sea
desde un punto de vista dialectico, por lo que el sostiene que solo se puede alcanzar desde
un punto de vista moral vale decir desde la razón práctica, es desde aquí desde donde se
exige un fundamento, es decir que Dios no es demostrable desde un punto de vista
especulativo, si lo es desde el punto de vista práctico, entonces se traslada desde un
momento especulativo a un momento práctico de la existencia de Dios.

Con respecto al argumento ontológico se tiene que de dar cuenta de su defensa por parte
de Anselo, Decart, Heguel, etc. Por otra parte, se tienen que ver las grandes objeciones,
como por ejemplo Tomas de Aquino.

Tenemos también a Decart, pero que desde este punto tiene también la crítica de Kant,
todo esto nos llevara a reflexionar en Agustín sobre la existencia de Dios.

Obviamente nos detendremos sobre las 5 vías sobre la existencia de Dios, pero nos
detendremos en su estructura lógica.

Es importante nombrar también el libro XII de la metafísica, que se enfatizaran pocas


páginas, que es el capítulo VI, VII, IX, X. también es importante conocer la defensión de
sabiduría que tiene Aristóteles.
En Agustín se reflexionará el tema en cuanto al libre albedrio y las confesiones, que arrojan
datos interesantes en cuanto al proceso de interiorización como método que San Agustín
abraza en cuanto a la sustancia divina.
Luego el prologión de Anselmo, que escribió dos obras importantes, una es el monologio,
que argumenta la existencia de Dios a partir de lo que nos rodea, y el prologión que parte
desde el argumento ontológico.

Kant en su crítica de la razón pura vuelve a los problemas clásicos.

9/8/18

La teología natural no puede ser vista de una sola manera, es distinto hacer teología natural
en virtud de una apuesta como la de los pensamientos de Pascal, en una plenitud del ser, a
una de Sartre donde estamos arrojados al absurdo, o de Nietzsche donde hay una voluntad
de poder. Por lo tanto, es un tema complejo, es imposible llevar una teología natural sin
una concepción metafísica. Porque solo nos quedaría llevarla desde las experiencias, o una
especie de experimento sobre si Dios existe o no. Se puede preguntar si La razonabilidad
de unir la expresión de sentido con un determinado fundamento trascendente o no, Dios
no va a ser un resultado de un experimento o de una definición a priori, tenemos que ver
que Dios es la absoluta trascendencia, lo totalmente otro, etc.

La teología natural tiene zonas de opacidad, pero eso se debe entender en cuando a como
se desenvuelve el conocimiento humano, efectivamente desde los albores de la cultura
occidental se ofrece la pregunta acerca de un fundamento y como llamar a este
fundamento. Evidentemente cuando hablamos de teología natural está supuesta una
determinada teoría del conocimiento, en sus distintas concepciones, en este sentido se
debe dar cuenta de las diferencias que existen en cuanto a conocer.

En los presocráticos había un tema importante respecto a la antropomorfización, el tema


primero es que, hasta qué punto el ser humano está tentado a proponer la existencia divina
Se establecen los riesgos de una antropomorfización de lo divino.

Platón propone una teología una búsqueda una ciencia de lo divino, y se pregunta cómo
superar el discurso que los poetas han establecidos, en la república, por ejemplo, Platón
objeta la existencia de una tendencia a interpretar desde el antropomorfismo la realidad
divina, entonces el concepto fundamental de la teología platónica es el de Méthexis
(participación), lo que lleva a entender que para platón todas las realidades existentes son
participadas a partir de una unidad fundamental, y esta es la idea de bien(eidos). Entonces
el que se dedica a las preguntas fundamentales, debe hurgar en la idea de bien.

En platón el mundo se realiza desde lo que él llama el demiurgo que es una entidad
ordenadora de lo real, contemplando las ideas matemáticas, contemplando las
proporciones, esto se desarrolla precisamente en el Timeo, el demiurgo a partir de estas
ideas fundamentales construye la realidad.
Entonces lo interesante para la teología natural en estos autores es que, igualmente se
requiere demostrar la existencia de una realidad divina o como diría Aristóteles, una
sustancia divina, el problema no es como se creó la materia, sino que la pregunta es acerca
del orden, la pregunta por el sentido y la fundamentación del sentido.

Platón establece que, aunque la materia sea eterna, se debe preguntar por un fundamento
del movimiento, este no se fundamenta por sí mismo, no habría razones para que la materia
se moviera de una realidad a otra sin una causa suficiente.

Entonces la teología natural sigue una pregunta por el sentido, Dios no es la conclusión de
un determinado experimento, la fundamentación de la existencia de Dios no es el resultado
de un argumento, detrás de esto hay una experiencia, hay una experiencia de sentido,
puede ser metafísica o no ser metafísica, si no es metafísica hay que justificar esta
afirmación, que fundamenta este pensamiento.

La teología natural no suple la fe, la teología natural es una respuesta de hasta dónde nos
puede llevar la inteligencia como fundamento o como respuesta ultima, cual es el fondo de
esta pregunta, ¿desde donde tenemos la noción de absoluto?, desde este punto de vista se
sitúa la teología natural.

Platón nos propone partir del movimiento, la pregunta por el movimiento y el movimiento
mismo, que no es una realidad que se justifica a sí misma, tiene un sentido, pero no es el
generador de sentido. Platón se adelanta entonces a ideas sugerentes de Aristóteles y
tomas de Aquino en adelante. La búsqueda de este fundamento debe realizarse volviendo
en nuestra interioridad, que después se da en Plotino en Agustín, en Buenaventura, puede
haber demostraciones desde nuestra propia interioridad. Entonces desde este sentido Dios
se entiende como causa suficiente

hay diversidad de vías que nos conducen a una pregunta fundamental, ¿que fundamental
los grados de perfección? ¿Como es que en nosotros está en nosotros la noción de estos
grados? hay argumentos que se repiten a lo largo de la historia pero que tienen una
naturaleza común, ¿que es lo que podemos saber de Dios desde nuestro entendimiento?

La tarea de la teología natural es responder entonces, como se ha hecho razonable esta


misma pregunta, como da cuenta de esta pregunta.

14/8/18

cuando se ve el problema solo se ve el libro xll en san Anselmo solo el capitulo 2, por lo que
es interesante volcarse a otra estructura de pensamiento

sabido es que de manera clara hay una objeción del antropomorfismo, de pensar lo divino
con categorías humanas.
Se considera que la razón no puede acceder a algún fundamento que vaya más allá de los
límites de la finitud de la razón misma, la pregunta de la teología natural es siempre la que
propuso Pascalle, Kierkegard, ¿Cómo es posible de algún modo alguna vinculación entre lo
finito y lo infinito? ¿Cómo lo finito puede encontrar un lenguaje conmensurable con lo
infinito?
Si hay una inconmensurabilidad, es que Dios es lo totalmente otro, por lo que cualquier
discurso de Dios y lo divino, sería una suerte de engaño, lo sería intentar ir mediante el
discurso filosófico para esta fundamentación, y aquí está la teología natural, en la
circunstancia de tensión radical, porque Dios no es un objeto más, con el que podamos
hacer una experimentación, siempre está más allá de esta pregunta de carácter filosófico,
siempre cabe reflexionar de por qué se sigue haciendo esta pregunta, y cuáles son los
alcances de ella. Esto no parte solo de una confianza decisiva en nuestras herramientas
racionales, sino que, por una condición de asombro, siempre la razón nos está impulsando
preguntarnos acerca de nuestro fundamento. ¿Cuál sería el punto de partida en este
sentido de Aristóteles? Se pregunta por el fundamento de la razón misma, como ella está
constituida.

Aristóteles no hace la pregunta acerca de la existencia de Dios, a secas, sino que en gran
medida vincula su concepción de lo que es nuestra racionalidad y sus alcances, y sobre todo
en relación lo que sería la finalidad de la naturaleza humana que sería la felicidad, en qué
consistiría la felicidad o vida lograda, hay una finalidad un thelos, y esa finalidad no es una
finalidad de carácter natural, todos los seres humanos aspiran a conocer (libro I de la
metafísica) y todos aspiran a ser felices. Todo esto es de carácter teleológico o de teodicea,
hay un objeto hay una finalidad respecto de la cual nuestra inteligencia se mueve y se
orienta, esto es decisivo de lo que es la teleología que será criticado más a delante por
Heidegger como una ontoteología. Heidegger desde los mecanismos propios de la razón
busca la finalidad.
En nuestra inteligencia se revela algo que tiene un carácter divino, nuestra inteligencia no
está solo orientada a las cosas inmediatas, sino que básicamente aspirta, ama y entiende
que su fundamentación está más allá de nuestra condición meramente natural, sin el
trasfondo de una teología sobrenatural no podríamos hablar de una teología natural, lo
interesante de este autor es que hay algo va más allá de la naturaleza, hay una relación con
algo que tiene un carácter trascendente.

‘’no hemos de tener como algunos nos aconsejan, pensamientos humanos porque somos
humanos, y pensamientos mortales porque somos mortales, sino no morir y vivir de
acuerdo a lo que es más excelente en nosotros’’

esto aunque es poco es fuerte es fuerte, y esto es lo que se le llama nous, la teología natural
en este momento adquiere un matiz o una orientación que no es menor en cuanto a su
historia, este es el hecho de que al menos en Aristóteles hay una idea de que hay algo que
es el nous que es común de la naturaleza divina para la humana, la potencia obviamente no
es la misma, Dios es vida, nosotros tenemos vida, en cambio Dios es vida, es un viviente
eterno y feliz y la vida de Dios.
TESIS IMPORTANTE:
La vida vivida al nous para Aristóteles constituye la vida feliz.

En Aristóteles habría por lo tanto una visión intelectualista de la teología, al circunscribir la


vida según la inteligencia y según el entendimiento.

Se tiene que pensar que el nous es un modo de inteligencia intuitivo, no es la dianoia, no es


discursivo sino que tiene un carácter intuitivo, tiene un carácter de conocimiento directo,
de una cierta experiencia y es aquí donde hay una discusión con respecto de la ontoteologia
del olvido del ser, de una intelectualización del ser, el punto está que no se trata solo de un
intelectualismo y de la experiencia del nous hay una cierta experiencia de intuición, esto
está dentro de las grandes preguntas de la teología natural.

El ser humano es inteligencia deseosa o deseo inteligente

Hay un deseo del cual no podemos prescindir que es preguntarnos por el fundamento,
¿hasta donde el entendimiento es capaz de ir más allá de la propia finitud?, ¿hasta donde
sería licita una pregunta como esta? Esto plantea una dificultad, Dios es nous, pero está más
allá del nous.

Aristoteles nos dice que en la medida en que hay algo superior al compuesto humano,
también lo es con relación a la actividad de las otras virtudes, esta es la actividad
contemplativa, va más allá de nuestra condición humana en el sentido de la mortalidad, de
la finitud. Está la posibilidad de una inmortalización, pero que siempre volveremos a nuestra
condición humana.

16/8/18

uno podría pensar que la FR puede suplir conocimiento, pero no es un tema propio de la FR
la existencia de Dios y sus atributos, por ejemplo, el libro XII de la metafísica, hay momentos
que apelan a que pueden ser parte de la FR se apropian más a la teología natural. Aristoteles
propone la centralidad del nous, esto apunta mucho más fundamentalmente a una
dimensión de carácter espiritual, ¿Cómo caracterizar lo divino desde lo Aristotelico? Noesis-
nous.

Cuando decimos que Dios es sabio, se debe decir que en su más alta condición es
depositario de este nous, que es pensamiento de pensamiento. En esto consiste el modo
de vida, de una condición de vida para el pensamiento, vivir según el pensamiento es vivir
según la más alta forma de vida. Va a caracterizarlo de una máxima nobleza, es un viviente
eterno y nobilizimo, Dios no solamente tiene vida, sino que es vida, en el sentido de que se
trata de una vida de carácter continuo. En este punto entonces los comentaristas discuten
si se trata de una eternidad que uno podría situar más allá del tiempo o si se trata de una
cierta forma de duración continua, se tiene que ver si pudo ir más allá de esto, y esta
discusión se produce en el estagirita, él dice que en Dios está en el límite del mundo
justificando su movimiento, sosteniéndolo.

¿Cuál trascedente es la divinidad Aristotélica? Esta pregunta para los estudiosos de la


filosofía clásica sea una solución u otra, es asombroso haya podido llegar a las convicciones
que desarrolla en los textos. Por lo tanto, la pregunta aquí más trascendencia o menos
trascendencia su punto es que se pregunta por un fundamento y un fundamento que ha de
tener un carácter espiritual.

Aristóteles en espiritualizar el primer principio, es ousia, sustancia, sustancia eterna y


nobilísima que no solo posee vida, sino que tiene vida

Hay un punto fundamental que lo separa de Platón, mientras que para este el alma se
mueve a sí misma, es decir no concibe una realidad si no es móvil, Aristóteles considera una
realidad inmóvil.
Los primeros 6 capítulos del libro XII se refieren de esta tesis fundamental, se distingue de
sus antecesores por una distinción muy radical que es la gran distinción en energeia y
kinesis donde la primera se traduce como acto y la segunda como movimiento, donde el
movimiento siempre es una relación desde energeia es decir desde el acto y dinamis
potencia vale decir entonces acto y potencia. Este esquema para la filosofía acerca de lo
divino es decisivo para hacer más preciso lo divino
Para Aristóteles Dios es acto puro, que quiere decir que no tiene potencia
En el capítulo 6 del libro lambda se muestra o se intenta demostrar la primacía de la
energeia sobre la kinesis. Aristóteles

Hay un aspecto que muchas veces se pasa por alto y que es decisivo, que se dice que
Aristoteles no conoce de ciencia como conocemos nosotros, etc. El punto está en que no se
trata en este sentido de un movimiento temporal. El tiempo para Aristóteles hay que
concebirlo como infinito, no hay un principio desde la nada, por lo tanto, el mundo tiene
carácter de eternidad, esto se trata sobre todo sobre la gran pregunta de la teología natural
de ¿Qué sostiene las cosas en el ser?

Para fundamentar cualquier movimiento, no podemos recurrir al movimiento porque


cometeremos petición de principio, el movimiento es decir que se da desde sí mismo, y
merece un principio de explicación y este principio no se mueve, y este lo reconoce como
un principio inmóvil, no por las razones que se deberían dar para sustentar el decurso
cósmico total, sino que atiende más bien a la pregunta fundamental de que sostiene las
cosas en el ser ¿Qué sostiene las cosas en el existir? ¿Qué me sostiene en el ser?, se justifica
por mí mismo o ¿no? ¿Qué me sostiene en la condición de ser? Y esta condición se llama
acto y tiene un sentido, ordenan con sabiduría, con ciencia de lo que significa lo que significa
la supremacía de la realidad espiritual, esto está presente en Aristóteles de una manera
muy clara y que sirvió para explicaciones muy importantes. Hay que responde la pregunta
de que nos sostiene en el ser en que consiste el sostenerse en el ser.
Cada realidad, cada naturaleza al cumplir su propia naturaleza se aproxima al principio de
perfección

La pregunta tiene un carácter trascendente y lo interesante es que se hace desde la razón


natural, razón natural que es necesaria para por ejemplo las escrituras, para no entender
cualquier cosa, la realidad divina tiende a una cierta finalidad, ordena en cuanto a una
finalidad.

Hay que leer Aristóteles de acuerdo a lo que nos pueda aportar para lo contemporáneo

S-ar putea să vă placă și