Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE
AMÉRICA

FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL”

Grupo: LATOQUIL

INFORME N° 19

Determinación de tóxicos alcaloides

AUTORES:

Laura Mabel Edith MAUCAILLE ROJAS


Eddy PALOMINO SUÁREZ
Xiomara Alisson RIVERA PUMA
Magaly Ljubisa SALVADOR VILLANUEVA

LABORATORIO LUNES 10-2 p.m.

Fecha de realización de práctica: 04 de junio del 2018


Fecha de entrega: 10 de junio del 2018

Lima, Perú
2018
INFORME N° 19
Determinación de tóxicos alcaloides

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la presencia de alcaloides en el residuo orgánico fijo N°4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer reacciones químicas de identificación para el reconocimiento de
alcaloides en muestras orgánicas fijas (muestra biológicas: orina).
 Conocer técnicas físicas de identificación de alcaloides en muestras
orgánicas fijas (muestra biológicas: orina).

MARCO TEÓRICO

Los alcaloides son sustancias producidas por los vegetales con un nitrógeno en
su molécula que les proporciona propiedades básicas. Los alcaloides fueron los
primeros principios activos que se lograron aislar de las plantas. Se trata de
sustancias biológicamente muy activas ya en pequeñas dosis, así pues si no se
controla su posología pueden producir toxicidad. Los alcaloides han sido
utilizados desde siempre, aunque en la antigüedad solamente con fines mágico-
religiosos pues existen alcaloides que pueden llegar a producir alucinaciones,
alteraciones de la percepción orgánica, etc. No en vano algunos de los más
potentes estupefacientes deben su actividad a los alcaloides.1

Desde el siglo pasado, específicamente a partir de 1980, en muchos países la


exposición accidental o voluntaria a sustancias tóxicas ha sido causa frecuente
de la aparición de procesos patológicos agudos y crónicos, constituye así la
segunda causa de muerte, después de las enfermedades infecciosas. En los
reportes estadísticos siempre han predominado las intoxicaciones por
medicamentos y plaguicidas, pero existen otras intoxicaciones que también
constituyen consultas frecuentes en los servicios médicos de urgencia, y éstas
son las provocadas por sustancias vegetales.2

La gran mayoría de las plantas no poseen propiedades tóxicas demostradas,


pero las que sí cuentan con estudios toxicológicos, pertenecen a una gran
variedad de especies presentes de manera común en la naturaleza. Según
reportes internacionales, la ingesta de plantas produce entre 1 a 2 % de todas
las intoxicaciones, la mayoría son accidentales, por vía oral y el sexo masculino
es el más afectado. En 85 % de los casos afectan a los niños, sobre todo los
menores de 6 años y la muerte por ingesta de vegetales tóxicos representa 0,2
% de todas las muertes en intoxicados agudos.2

A diferencia de otras intoxicaciones, las provocadas por plantas suelen poseer


una orientación diagnóstica complicada, pues en general las personas no
refieren el antecedente de ingestión del preparado de la planta, y a esto se añade
la poca información toxicológica que se posee de muchas especies vegetales,
así como el poco conocimiento de botánica de los médicos, que suele dificultar
la identificación de la planta, la valoración de su potencial tóxico y por tanto la
aplicación del tratamiento específico.2

Existe una gran variedad de estructuras químicas dentro de los alcaloides y ello
es la causa de la gran cantidad de acciones farmacológicas diferentes que
pueden ejercer.1

Son muchos y muy variados los ejemplos: BRUCINA, ESTRICNINA,ATROPINA,


MORFINA, CODEÍNA, PAPAVERINA.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
METODOLOGÍA
MATERIALES

Reactivos  Solución de yodo platinado


 Ácido nítrico concentrado  Brucina estándar
 Cloruno estañoso  Estricninca estándar
 Ácido sulfúrico concentrado  Atropina estándar
 Dicromato de potasio  Codeína estándar
 Sulfavanadato de amonio 1%  Papaverina estándar
 Hidróxido de potasio 10%
 Etanol Instrumentos
 Reactivo de Wasicky  Tubos de ensayo
 Reactivo de Froehde  Cápsulas de porcelana
 Reactivo de Marquis  Capilares
 Reactivo de Sánchez  Revelador spray
 Amoniaco  Pipetas
 Hidróxido de amonio  Placas de sílica
 Metanol  Cuba cromatográfica
 Acetona
 Trietanolamina MUESTRA: Residuo 4
 Reactivo de Dragendorff
TÉCNICA OPERATORIA

1. Determinación de brucina:

Rxn de reconocimiento

En una cápsula colocar gotas del R4

Evaporar

Rxn positiva:
Adicionar III gotas de ácido nítrico coloración roja
concentrado

Añadir III gotas de cloruro esstañoso


Rxn positiva:
coloración violeta

Fundamentos

 Rxn de reconocimiento de Brucina:


Cuando la brucina está en contacto con el ácido nítrico se desprende
ácido carbónico y vapores de nitrito de óxido de metilo, quedando de
residuo ácido oxálico y una sustancia cristalizada en laminillas, llamada
cacothelina. 3
2. Determinación de estricnina:

b) Rxn de sulfavanadato de
a) Rxn de dicromato de amonio 1 % en ácido
potasio sulfúrico concentrado

En una cápsula colocar gotas En una cápsula colocar gotas


del R4 del R4

Evaporar Evaporar

Adicionar 1 mL de ácido Adicionar III gotas de


sulfúrico concentrado sulfavanadato de amonio 1 %

Añadir cristales de dicromato


Rx positiva: coloración violeta
de potasio

Rx positiva: coloración violeta

Fundamentos
 Rxn de dicromato de potasio o reacción de Marchand Otto:
Se basa en una reacción de óxido reducción en medio ácido, donde
bicromato de potasio que actúa como agente oxidante se reduce, dando
un compuesto de coloración azul. 3
 Rxn de sulfavanadato de amonio 1 % en ácido sulfúrico concentrado
o reacción de Mandelín:
La reacción de Mandelín permite identificar la posible presencia de
estricnina en una muestra o la ausencia de ella, dándose la formación de
un complejo coloreado de color violeta. 3
3. Determinación de atropina:

a) Rxn de Vitaly b) Rxn de Wasicky

En una cápsula colocar gotas En una cápsula colocar gotas


del R4 del R4

Evaporar Evaporar

Adicionar III gotas de ácido Adicionar III gotas de reactivo


nítrico concentrado de Wasicky

Cuando esté seco, se


Rx positiva: coloración roja
colocará III gotas de KOH
violácea
10% en etanol

Rx positiva: coloración azul


fugaz

Fundamentos
 Rx de Vitaly:
Consiste en la nitración de los alcaloides con ácido nítrico fumante, se
forma una coloración en presencia de hidróxido de potasio con los
derivados nitrados en solución alcohólica (la presencia de acetona
estabiliza la coloración).4
 Rx de Wasicky:
Se fundamenta en la formación de un compuesto coloreado de colo rojo
violáceo, a partir de p-dimetil-aminobenzaldehído.4

4. Determinación de morfina:

a) Rxn de Froehde b) Rxn de Marquis c) Rxn de Sánchez

En una cápsula colocar En una cápsula colocar En una cápsula colocar


gotas del R4 gotas del R4 gotas del R4

Evaporar Evaporar Evaporar

Adicionar III gotas del Adicionar III gotas de Adicionar III gotas de
reactivo de Froehde reactivo de Marquis reactivo de Sánchez

Rx positiva: coloración Rx positiva: coloración roja


Rx positiva: coloración roja
violácea o azul violácea violácea o azul violácea

Fundamentos
 Rxn de Froehde:
Reducción de molibdato de amonio con formación de una coloración lila-
violáceo virando poco a poco a azul, verde y amarillo hasta llegar al
rosado; por
acción del OH
fenólico en
posición 3 y del
OH alcohólico en
posición 6. 3
 Rxn de Marquis:
Reducción del
ácido sulfúrico
(H2SO4) por
acción del grupo
fenólico formando
un complejo
coloreado violeta
(revelado por la alcalinización del medio con formol). 3

 Rxn de Sánchez:
La vainillina es protonada en una solución ácida dando como resultado un
carbocatión electrofílico débil que reacciona con el anillo, el compuesto
formado es deshidratado para dar como resultado un compuesto con color
rosa ligero a un intenso rojo cereza. 3

5. Determinación de codeína:

a) Rxn de Froehde b) Rxn de Marquis c) Rxn de Sánchez

En una cápsula colocar En una cápsula colocar En una cápsula colocar


gotas del R4 gotas del R4 gotas del R4

Evaporar Evaporar Evaporar

Adicionar III gotas del Adicionar III gotas de Adicionar III gotas de
reactivo de Froehde reactivo de Marquis reactivo de Sánchez

Rx positiva: ausencia de Rx positiva: coloración roja Rx positiva: coloración roja


coloración violácea o azul violácea violácea
Fundamentos
 Rxn de Froehde:
Reducción del
molibdato de
amonio con
formación de
una coloración
verde que
luego vira a
azul: por acción del OH en posición 3. Sin embargo debido al bajo poder
reductor en esta posición se considera negativa para este compuesto una
reacción que la caracteriza. 3

 Rxn de Marquis:
Reducción del ácido
sulfúrico (H2SO4) por
acción del grupo
fenólico formando un
complejo coloreado
violeta (revelado por
la alcalinización del medio con formol). 3

 Rxn de Sánchez:
La vainillina es protonada en una solución ácida dando como resultado un
carbocatión electrofílico débil que reacciona con el anillo, el compuesto
formado es deshidratado para dar como resultado un compuesto con color
rosa ligero a un intenso rojo cereza. 3
6. Determinación de papaverina:

a) Rxn de reconocimiento

En un tubo de ensayo, colocar


gotas del R4

Evaporar

Adicionar 0.5 mL de H2SO4

Rx positiva: coloración rojo

Adicionar gotas de agua

Rx positiva: coloración naranja

Adicionar gotas de amoniaco

Rx positiva: coloración azul violáceo

Adicionar gotas de ácido sulfúrico


concentrado

Rx positiva: coloración naranja

Adicionar gotas de hidróxido de


amonio

Rx positiva: coloración azul violáceo


Fundamentos
 Rxn de reconocimiento con H2SO4 cc:
El ácido sulfúrico concentrado colorea de azul la papaverina (reacción de
deshidratación). La papaverina posee reacción alcalina y forma sales
cristalizables. La papaverina disuelta en alcohol se deposita bajo la forma
cristales confusos, acumulados, aciculares y blanquecinos; si se rocían
los cristales con ácido sulfúrico concentrado, se vuelven azules. El
calentamiento favorece la cristalización. 3

7. CCF:
Sistema de solventes: Metanol:Acetona:TEA (5:5:0.3)
Soporte: Silicagel
Reveladores: Reactivo de Dragendorff y reactivo de yodoplatinato de
potasio.
FUNDAMENTO DE CCF: La cromatografía se define como la separación
de una mezcla de dos o más compuestos por distribución entre dos fases,
una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil. El proceso de
adsorción se debe a interacciones intermoleculares de tipo dipolo‐dipolo
o enlaces de hidrógeno entre el soluto y el adsorbente. Los alcaloides a
partir de soluciones orgánicas en soportes inertes pueden ser revelados
gracias a coloraciones que dan ciertos reactivos. Esto es debido a la
propiedad de los alcaloides de dar reaccione coloreadas de precipitación
cuando reaccionan con ciertos metales. Es así usando el reactivo de
Dragendorff como revelador se obtendrán manchas que van del rojo
anaranjado al violeta (según la naturaleza del alcaloide) y con el reactivo
yodoplatinato de potasio manchas que van del café al gris azulado
(sobretodo para los alcaloides derivados del opio). 3
RESULTADOS
REACCIONES DE COLOR
1. Brucina

REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO

Estándar MP (-)

2. Estricnina

REACCIÓN DE DICROMATO DE POTASIO

Estándar MP (-)
REACCIÓN DE SULFAVANADATO DE AMONIO 1% EN ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

Estándar MP (-)
3. Atropina

REACCIÓN DE VITALY

Estándar MP (-)
REACCIÓN DE WASICKY

Estándar MP (-)

4. Morfina

REACCIÓN DE FROEHDE

Estándar MP (-)
REACCIÓN DE MARQUIS
Estándar MP (-)
REACCIÓN DE SÁNCHEZ

Estándar MP (-)

5. Codeína

REACCIÓN DE FROEHDE

Estándar MP (-)
REACCIÓN DE MARQUIS
Estándar MP (-)
REACCIÓN DE SÁNCHEZ

Estándar MP (-)

6. Papaverina

REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE H2SO4 cc

Estándar MP (-)
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (CCF)
1. Revelador: Drangendorff

DMP
Ds (cm) DST(cm) Rf ST Rf MP
(cm)
1. Codeína 9,4 3,6 - 0,38 -
2. Morfina 9,5 - - - -
3. Estricnina 10,5 2,7 - 0,25 -
4. Atropina 10 1,5 - 0,15 -
5. Brucina 10 7 - 0,7 -
6. Papaverina 9,5 1,4 - 0,15 -
7. MP 9,7 - - - -

2. Revelador: Yodo platinado

DMP
Ds (cm) DST(cm) Rf ST Rf MP
(cm)
1. Codeína 9 4 - 0,45 -
2. Morfina 9,2 - - - -
3. Estricnina 8,5 2 - 0,24 -
4. Atropina 9 2 - 0,22 -
5. Brucina 10 2 - 0,2 -
6. Papaverina 9 2 - 0,22 -
7. MP 9 - - - -

Ds: Recorrido del solvente


D ST: Recorrido del estándar
D MP: Recorrido de la muestra problema

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

Revelador: Dragendorff Revelador: Yodo platinado


DISCUSIÓN
Existen técnicas de reconocimiento de alcaloides, estas se fundamentan en la
capacidad de los alcaloides para combinarse con el yodo y metales pesados
como bismuto, mercurio, tugsteno con los cuales forman precipitados. Algunos
de los reactivos empleados en el reconocimiento de alcaloides son reactivos de
mayer, dragendorf.

Los alcaloides forman sales dobles con compuestos de mercurio, oro, platino,
bismuto, iodo. Estas sales dobles suelen obtenerse como precipitados y muchas
son características desde el punto de vista de cristalográfico.5 Algunos de las
reacciones empleadas en la práctica para el reconocimiento de los diferentes
tipos de alcaloides fueron la reacción de vitaly, wasicky, marquis, Sánchez,
froedhe. Y reveladores como el reactivo de dragendorff, iodo y tartrato de
potasio. En el reconocimiento, salieron negativas en la reacción de vitaly y
sulfavanadato tanto para el estándar y la muestra problema, debido a que la
ausencia de precipitados es indicativa de que no hay alcaloides, estos reactivos
se utilizan como prueba prevuntiva, pero también se deben corroborar su
funcionalidad y estabilidad.

Según nuestros resultados resultó negativo en todas la reacciones de color e


igual forma en la cromatografía por lo que no se evidenció presencia brucina,
estricnina, atropina, morfina, codeína ni papaverina en la muestra de orina
analizada.

La utilidad de realizar distintas pruebas para su identificación se da cuando se


observa un resultado positivo en algunas de las reacciones lo cual será verificado
mediante la repetición de los ensayos en otras reacciones. La importancia de
eliminar todo componente orgánico y obtener solo el residuo y al interaccionar
con los reactivos de alcaloides es que el precipitado se redisuelve sobre
extractos orgánicos, incluyendo extractos alcohólicos, por ello se procede a
evaporar el solvente y se retomará el extracto como una solución acuosa
acidulada, procediendo luego a efectuar las reacciones. 5
CONCLUSIÓN
 Se comprobó que el residuo N°4 no presenta en su composición
alcaloides.
 Para la identificación de alcaloides se pueden utilizar métodos químicos
como son la reacciones químicas coloreadas.
 Para la identificación de alcaloides se pueden utilizar métodos físicos
como la ccf.

RECOMENDACIONES
 Realizar el procedimiento tal cual nos dice el método tanto para las
reacciones químicas como para la ccf
 Utilizar reactivos en buanas condiciones para evitar así falsos positivos
 La mayoría de reacciones químicas son fugaces, por lo tanto se debe
estar atento para poder identificar si es positiva o negativa.
 La sílica gel que se utilice para las placas debe estar sin humedad, en
buen almacenamiento
 En el momento del sembrado se debe esperar entre toque y toque que
seque nuestra muestra así se evita un punto muy grande (que el pa a
evaluar se expanda por lo alrededores y no corra adecuadamente)
 La cuba cromtográfica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Pacheco A. Manual de Prácticas de Laboratorio de Toxicología.
Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, 2010.
2. Scull RL, Miranda M, Infante RE. Plantas medicinales de uso
tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotánico. Rev Cubana
Farm. 1998;32(1):57-62
3. Guatelli, M. Manual práctico de química toxicológica. Buenos Aires:
Editorial Universitaria Macchi; 1958.
4. López, Vanessa. La reacción de Vitali y reacción de Wasicky en
alcaloides. Actualizado en: 7 de octubre de 2010. Citado en: 08 de junio
de 2018. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/38898384/La-reaccion-
de-Vitali
5. Dominguez J. Métodos de Investigación fitoquímica, Limusa: México;
1985.

S-ar putea să vă placă și