Sunteți pe pagina 1din 50

http://www.fao.org/docrep/007/ad645s/ad645sm2/AD645S01.

htm

SEGUNDA PARTE DEL CURSO:


DESARROLLO EDUCATIVO COMUNITARIO

PADEP/D NIVEL LICENCIATURA.


Contenido
Quinta sesión presencial

• Desarrollo Educativo Comunitario.


• ¿Cómo concibe el CNB a la comunidad y su relación con la
educación?
• La escuela articulada y su relación con otras instituciones de la
comunidad.

Sexta presencial
• Tejido social una posibilidad para pensar las relaciones del
desarrollo de base y la educación.
• Escuela y comunidad.
• La formación de los sujetos.
• La construcción de ambientes escolares y extraescolares que
favorezcan los aprendizajes de los niños y niñas.
• La relación escuela con el proyecto institucional.

Séptima presencial

• Cuatro cuestionamientos y reflexiones en relación al desarrollo


de procesos de interacción en la escuela.
• La gestión educativa.
• Teorías de gestión y teoría de la organización.

Octava presencial

• Poniendo en práctica lo aprendido.


• Evaluación Final (plenaria con actores involucrados en el
sistema educativo).


2
Programa General del curso.
Datos Generales: Curso Desarrollo Educativo Comunitario.

Jornada Sabatina (4 horas, mañana o tarde)

Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales.

I. Descripción del Curso.

El curso Desarrollo Educativo Comunitario está orientado a fortalecer y


profundizar aspectos teóricos que permiten comprender nuevos espacios
de participación desde la familia, la escuela y la comunidad.

Se pretende que el futuro profesional pueda asumir nuevos roles en su


actuar en el marco de la Educación y pueda tener conocimiento de otros
espacios de participación y asumir liderazgo en la toma de decisiones que
favorezcan el desarrollo de la comunidad.

Además, por medio del trabajo en el aula promueva el desarrollo


sostenible y provea de herramientas a los niños para fortalecer sus
capacidades de liderazgo y de participación con otros miembros de su
comunidad.

Algunos contenidos pretenden desarrollar habilidades para establecer


contacto con miembros de la comunidad, analizar los recursos humanos y
materiales, llevar a cabo análisis de necesidades a través del diagnóstico
comunitario, planificar acciones de gestión de recurso humano para
enriquecer el trabajo en el aula, entre otras acciones como el diálogo, la
reflexión y el trabajo cooperativo.

II. Objetivos del curso.

• Fortalecer los conocimientos, habilidades y capacidades de los


docentes para implementar acciones para lograr un Desarrollo
Educativo Comunitario en diferentes escenarios.

• Utilizar diversas herramientas y estrategias de aprendizaje para el


logro de acciones que aporten al desarrollo educativo
comunitario.


3
• Interactuar con miembros de la comunidad y apoyar el trabajo en
el aula y de la comunidad educativa en general.

III. Metodología.

La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente -PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que abran los espacios que permitan la educación
basada en competencias, integrando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que responda a una educación
integradora. Este documento servirá para que los y las docentes
consulten información que ayude a enriquecer su acervo educativo,
así mismo enriquezcan su proceso de enseñanza aprendizaje, y se
documenten con información pertinente y adecuada para su
proceso de profesionalización a nivel de licenciatura.

El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro


horas cada una, y de cinco horas no presenciales por semana, las
sesiones presenciales estarán dirigidas a informar a las y los maestros–
estudiantes, a resolver dudas, compartir experiencias y analizar las
actividades propuestas.

IV. Evaluación.

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de
80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos.
Pueden acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una
evaluación final de 30 puntos. El curso se considera aprobado si el
maestro-estudiante obtiene una calificación final entre 61 y 100
puntos. Cuando se habla de la evaluación parcial o evaluación final,
estas pueden realizarse con diferentes herramientas de evaluación
que permitan aprendizajes significativos.


4
V. Distribución de la zona y Evaluación final.

Actividades Ponderación
Asistencia y participación activa en las 8 10 puntos
presenciales (puntualidad y permanencia en las
actividades.

Evaluación parcial 1. 15 puntos

Ensayo 10 puntos

Elaboración de portafolio (tareas y trabajos 20 puntos


grupales).

Evaluación parcial 2 (Diagnóstico comunitario). 15 puntos


Se debe realizar en la sexta presencial.

Examen final. 30 puntos.

Total 100 puntos.


5
Quinta sesión presencial
Desarrollo Educativo Comunitario

Actividad de aprendizaje 1
Técnica: Repasando contenido
Estrategia:

Para que evalúe sus presaberes en cuanto a los temas trabajados en las
anteriores presenciales. Responda y luego socialice sus respuestas con la
clase, generen una puesta en común en cuanto a las respuestas. Agregue
la actividad a su portafolio.

DESARROLLO

DESARROLLO
HUMANO

DESARROLLO SOCIAL


DESARROLLO
EDUCACTIVO

CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO EDUCATIVO
COMUNITARIO


6
¿Cómo concibe el CNB a la comunidad
y su relación con la educación?
Desde el enfoque del CNB la transformación curricular se fundamenta en
una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en
el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el
sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

Reconoce que es en su propio idioma que los alumnos desarrollan los


procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del
conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel
preponderante al proporcionar oportunidades que generen aprendizajes
significativos.

El CNB hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una


organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos
para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de
comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas
de enseñanza y de aprendizaje. (MINEDUC, 2007, párr. ).

Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad,


responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes
adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral.

Por lo anterior el nuevo paradigma educativo concibe a la escuela como


parte fundamental en la vida del alumno donde se potencializan
habilidades, actitudes, valores, normas y visualiza al alumno como
miembro activo y participativo de su comunidad. Ante esta afirmación se
deben propiciar los espacios necesarios para que el alumno adquiera
sentido de pertenencia y se identifique como un participante más de ella.

A continuación se presentan algunos criterios que es parte del contenido


que presenta el CNB y se debe analizar para tener un panorama hacia
donde la escuela debería orientar sus acciones estratégicas para
fortalecer las capacidades y habilidades de los alumnos y que estos se


7
conviertan en agentes de cambio y se proyecten en beneficio de su
comunidad.

Criterios que considera el contenido del CNB:

• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se


centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y
valoración de la diversidad.

• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado


desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para
poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines.

• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de


destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la
cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.

• La motivación de las y los estudiantes para que piensen y


comuniquen sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la
segunda lengua.

• La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para


aprender.

Así mismo dentro de la Transformación Curricular y como resultado de la


Reforma Educativa, se asignan nuevos papeles a los sujetos que
interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos
y parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa
constantemente con la comunidad y con sus integrantes.

Según el MINEDUC (2007), “el centro de esta concepción es la persona


humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los
demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.”
(p. 19).

Por lo tanto, ante esta afirmación se debe analizar el rol protagónico de los
actores que participan directamente del proceso educativo y analizar


8
cómo desde su espacio puede intervenir en la toma de decisiones, en la
resolución de conflictos, en el desarrollo económico, social, cultural y por
qué no, una participación en espacios políticos de la comunidad.

Actividad de aprendizaje 2:
Técnica: Características y funciones de los actores del proceso educativo
Estrategia:

Los alumnos

Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como


sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos
como personas humanas que se despliegan como tales en todas las
actividades.

Ante esta afirmación que contempla el CNB, ¿cómo concibe usted a sus
alumnos y qué podrían proyectar ellos ante la dinámica cambiante de la
vida?

Madres y padres de familia

Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la


educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los maestros en la tarea de
educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y
su comunicación constante con los maestros para resolver juntos los
problemas que se presenten.

¿Cómo se lleva a la práctica dicha responsabilidad según lo concibe el


CNB?


9
Los maestros

Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados


del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que
permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.

¿Qué influencia ejerce el maestro en sus alumnos en cuanto a procesos


de razonamiento y análisis del entorno que le rodea? ¿Cómo lograr una
participación activa en la toma de decisiones?

Los Consejos de Educación

Son organizaciones estructuradas que establecen la participación


permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo
concerniente a la educación. Están integrados por diversos sectores de
la sociedad.

¿Conoce usted quién conforma los Consejos de Educación? ¿Qué misión


le compete a dichos Consejos de la Educación?


10
Los Administradores Educativos
Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El
interés y la actitud que posean acerca del proceso influirán en
el diagnóstico de necesidades de formación y actualización en el diseño
de la currícula local y regional y en su realización en el aula.

¿Qué funciones administrativas y/o pedagógicas se desarrollan bajo la


figura de los administradores educativos? ¿Cómo se proyectan a la
comunidad?

La Comunidad

Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la


relación de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, sus
necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de
la escuela a la vida.

¿Cómo ve la comunidad a la escuela? ¿Cómo ve la escuela a la


comunidad?

Los (as) Administradores (as) Escolares


Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a
impulsar la Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que
facilitan.


11
¿Hasta dónde se lleva a cabo las funciones ligadas al mejoramiento de la
calidad educativa? ¿Qué es lo que lo limita si se interpretara que hay
limitaciones?

La comunidad ante el Nuevo Currículum

Usted podrá cuestionar ¿por qué en este curso tomar contenido acerca
del currículum? Pero es importante partir de lo que ya se tiene y profundizar
en la propuesta educativa, compréndase que, como instrumento
normativo guía, orienta y brinda las directrices a la comunidad educativa
para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y que viene
a contribuir a través de su contenido al desarrollo de las capacidades,
competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe
lograrse en los futuros ciudadanos y que serán los responsables del
desarrollo económico, social, cultural y político de sus comunidades
favoreciendo de una manera importante al país.

Por eso la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde
la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada
uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que
responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita
insertarse en el orden global con posibilidad de autodeterminación y desarrollo
equitativo. (MINEDUC, 2007, p. 6)

Ante ello, dentro del contenido del CNB, se contempla que la Reforma
Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto
conlleva a lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,
participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. De igual
manera ante una sociedad en donde se pretende que todas las personas
participen consciente y activamente en la construcción del bien común y


12
en el mejoramiento de la calidad de vida que repercuta en la vida
personal.

Considerando así a la escuela el espacio más próximo para lograr una


proyección social a través de pequeñas acciones que se originen desde el
aula, generando liderazgo, involucrando a los niños en proyectos a corto y
mediano plazo, generando liderazgos y actitudes propositivas en beneficio
de su comunidad educativa y comunidad donde reside como su contexto
más próximo.

Se evidencia dentro de contenido del currículum el valor que da a cada


alumno en donde resalta que “cada niño es igual de importante” y por
ende significa aceptar los principios de igualdad y equidad, por lo que el
alumno debería recibir las mejores oportunidades posibles para alcanzar su
pleno potencial.

La UNESCO hace aportes muy importantes desde la denominada Oficina


Internacional de Educación y hace un análisis en cuanto al contenido del
currículum. A continuación se presentan algunas preguntas que es
importante responderlas y dar argumentos en cuanto al tema de estudio
en esta primera parte de la sesión presencial.

1. ¿Qué hace un currículo de buena calidad?

2. ¿Hay objetivos claros para el currículo?

3. ¿Está actualizado el currículo?

4. ¿Es pertinente para las vidas, experiencias, entornos y aspiraciones


presentes y futuras de los estudiantes?

5. ¿Crea un futuro próspero desde el punto de vista social y económico


respetando al mismo tiempo el pasado, la historia y las tradiciones
culturales del país?

6. ¿Es el currículo equitativo e inclusivo (es decir, tiene en cuenta la


diversidad de los alumnos y de sus necesidades, atiende a los grupos
marginados, evita prejuicios)?

7. ¿Está el currículo centrado en el alumno y está adaptado a él (es


decir, tiene en cuenta las necesidades de los alumnos, evita los


13
sesgos y la discriminación, está bien sincronizado con respecto a la
edad de los alumnos, contribuye al desarrollo personal y la
preparación para la vida, tiene sentido, es significativo para los
alumnos, evita sobrecargar a los alumnos)?

8. ¿Es el currículo abierto y flexible, a fin de poder abordar los nuevos


problemas y oportunidades mediante la integración de cuestiones
nuevas o emergentes?

9. ¿Es el currículo coherente y uniforme en todos los diferentes grados,


etapas y tramos educativos y en las áreas de aprendizaje o
asignaturas?. (OIE-UNESCO, 2016, p. 11).

Actividad de aprendizaje 3
Técnica: Currículo de calidad
Estrategia:
De respuestas de manera argumentativa a las interrogantes que
plantea la UNESCO. Escriba las respuestas en tarjetas y agréguelo a su
Portafolio.

Compartan en la próxima sesión las respuestas y trabajen una puesta


en común sobre lo trabajado.

El aporte que hace la OIE-UNESCO en cuanto a los interesados de la


mayoría de contextos y razones para su inclusión se encuentran en el
cuadro que aporta para su estudio.


14
El currículum Porque tienen el derecho a
es importante para
los estudiantes y sus familias ...un currículum que les brindará oportunidades en la vida
...contribuir a un proceso en el que se encuentran entre los
los docentes expertos reconocidos, y saber lo que se espera de ellos y
de sus alumnos.
...saber que los alumnos se están preparando para
los empleadores
acceder al mundo laboral.
las instituciones de educación ...saber que los estudiantes están bien preparados para
superior proseguir sus estudios después de la escuela.
...saber que los alumnos serán conscientes de sus
las comunidades
responsabilidades sociales y comunitarias.
...saber que las escuelas están contribuyendo al desarrollo
de un consenso nacional sobre objetivos económicos,
los gobiernos
políticos y sociales, tales como la equidad, la inclusión y el
desarrollo sostenible.
Fuente: OIE-UNESCO, 2016, p. 1

Actividad de aprendizaje 4
Técnica: Análisis de cuadro
Estrategia:

Organícense en grupos de 5. Comenten y expongan sus argumentos


de la información quedesde
La dinámica brindaellaaula
UNESCO.
haciaElaboren un organizador
la comunidad
gráfico creativo con la información proporcionada. Expónganlo a la
general. Continuando en el recorrido y contenido
del CNB y su proyección hacia la
Anote sus conclusiones en su portafolio.

Analice la pregunta ¿Cómo han respondido los responsables del desarrollo


curricular ante el énfasis excesivo en el conocimiento proposicional?

Ante esa interrogante la UNESCO, ha seguido varias estrategias, entre ellas


las siguientes:
1. El desarrollo curricular se considera ahora como un ciclo de desarrollo,
implementación, evaluación y revisión. El currículum no puede
permitirse ser estático. Debería ser un proceso continuo de monitoreo,
evaluación y actualización.

2. Se realiza más hincapié en un número cada vez mayor de sistemas


educativos de todo el mundo en preparar a los alumnos mediante el
desarrollo de competencias amplias o capacidades generales.


15
Esto reconoce que, si bien todavía son importantes, el aprendizaje, la
retención y la repetición de conocimientos no es suficiente. El mundo
contemporáneo es cada vez más incierto: está en constante evolución
y presentando nuevos desafíos. Hace que las personas desarrollen y
apliquen nuevos entendimientos y se adapten a las nuevas formas de
hacer las cosas.

Para hacer frente a estos desafíos, se ha El conocimiento proposicional es el


propuesto cada vez más que, en asignaturas y tipo de conocimiento que se tiene
cuando se sabe que algo es el caso.
esferas de aprendizaje, el currículo desarrolla las
Si se dice que sabemos que la luna
competencias del estudiante en áreas como: la orbita alrededor de la tierra, o que
comunicación, la colaboración, el pensamiento 2 + 2 = 4 se precisa el
conocimiento proposicional, tienen
crítico, la resolución de problemas, la
en común que todos tienen
creatividad, la gestión y la valoración de la conocimiento de una proporción.
diversidad y aprender a aprender.

Actividad de aprendizaje 5
Técnica: Diagnóstico comunitario
Estrategia:

En grupos de trabajo con sus alumnos, deberá elaborar un diagnóstico


comunitario que será presentado en la siguiente sesión presencial como
parte de su segunda evaluación parcial.

Debe contemplar dentro del diagnóstico la parte educativa, social,


económica, cultural y las generalidades que conlleva la elaboración del
diagnóstico.

El objetivo es que cuente con la información pertinente y le permita


elaborar propuestas que fortalezcan el proceso de enseñanza-
aprendizaje e integre dentro de la planificación de grado acciones
pedagógicas contextualizadas.

Planifique, invitar a un miembro de la comunidad, y que socialice con su


grupo de alumnos una experiencia de vida, una historia de la
comunidad, un oficio u otra experiencia, que le permita interactuar de
manera significativa con sus alumnos. Presente evidencia de la actividad.

Se adjunta formato para trabajar el diagnóstico.


16
Actividad de aprendizaje. 6
Técnica: Preparación para la evaluación final
Estrategia:

Se sugiere que a partir de esta sesión presencial de manera individual elabore una
planificación orientada al desarrollo de una plenaria. La planificación debe
contemplar la gestión del recurso humano y otros recursos necesarios. Debe tomar
en cuenta a los actores que participan dentro del proceso educativo que
contempla el CNB.

La actividad se orienta hacia una propuesta pedagógica del proceso de


enseñanza-aprendizaje que usted lleva a cabo dentro de las aulas del Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D y que a través de su
formación continua ponga en práctica un proceso de gestión en el marco de la
educación.

A través de la técnica denominada plenaria y de la gestión del Recurso Humano, el


tema a desarrollar será” La importancia de la escuela y su interacción con la
comunidad y el rol protagónico de cada miembro que lo conforma”

La actividad debe ser planificada, evaluar espacio y tiempo dentro del horario del
curso. Usar toda la dinámica que conlleva una plenaria, puede recurrir al uso de
algún material gráfico según lo considere y tomar en cuenta el tiempo con que
cuenta para la intervención. Debe presentar un informe acerca de lo trabajado y
que contemple en lo posible una propuesta para retomarla en su centro educativo
a corto o mediano plazo.


17
GUÍA DE COMPONENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
Y DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS EDUCANDOS

I. LA COMUNIDAD
1. Información general:
• Nombre de la comunidad, origen de la toponimia o sea del término que
lleva el nombre de esa comunidad; escritura correcta, de acuerdo con el
idioma de origen.
• Idiomas que están presentes en la comunidad.
• Ubicación geográfica, límites de los idiomas y comunidades.
• Reseña histórica de la comunidad.

2. POBLACIÓN Y VIVIENDA:
• Tipo de asentamiento: concentrado o disperso.
• Población total, por género y por rangos de edad.
• Principales problemas encontrados.

3. EDUCACIÓN
• Población en edad escolar; niñas y niños entre los 0 a 18 años.
• Número de escuelas, número de alumnos y alumnas en cada escuela.
• Número de maestros y de maestras monolingües y bilingües.
• Cantidad y características de otros agentes educativos.
• Índices de analfabetismo, población de 15 años o más que saben y no
saben leer, hombres o mujeres.
• Servicios educativos existentes y cantidad de instituciones que los ofrecen.
• Escuelas de preprimaria.
• Escuelas de primaria.
• Escuelas de preprimaria adjuntas a escuelas primarias.
• Educación básica.
• Institutos de educación básica.
• Institutos de educación básica por cooperativa.
• Institutos de orientación ocupacional.
• Colegios privados.
• Sistema no escolarizado.
• Centros de alfabetización.
• Centros de educación popular.
• Talleres, centros de capacitación.
• Otros.

4. CULTURA:
• Expresiones y manifestaciones de las formas de vida propias del lugar:
costumbres, rituales ordinarios como el manejo del tiempo, de espacios
físicos y el uso de técnicas propias en un día normal de la vida de la
comunidad y también en un día festivo o extraordinario.

• Aspectos simbólicos relacionados con los cambios de los ciclos de vida: el


nacimiento, el destete, los primeros dientes, el corte de pelo, la infancia, la
adolescencia, la búsqueda y el establecimiento de la vida en pareja, la


18
maternidad, la paternidad, la vida productiva y de reproducción, la
muerte como parte del ciclo vital.
• Aspectos simbólicos relacionados con la autoridad y el poder local.
• Pautas culturales para la vivencia e interpretación de la espiritualidad y el
sentido de lo sagrado.
• La presencia y el accionar de líderes y lideresas de la comunidad.
• Formas y organizaciones familiares, comunitarias y sociales (núcleos
familiares, familias extendidas, comités, asociaciones, clubes, otras).
• La creación, obtención y mantenimiento de los instrumentos de trabajo,
medicaciones propias de la comunidad, sistemas de producción de
alimentos, producción de calor y energía, otras.
• Recreación, modalidades en el ámbito familiar y de grupo o comunal;
juegos individuales y colectivos.
• Expresiones musicales propias y las venidas de fuera.
• Expresiones de danza y movimiento.
• Recopilaciones de leyendas, consejos, creencias, refranes y anécdotas.
• Principales necesidades.

5. ASPECTOS ECOLÓGICOS:
• Recursos naturales renovables (suelo, agua, plantas, animales, montañas y
volcanes).
• Recursos naturales no renovables (yacimientos mineros existentes y en
explotación).
• Clima (régimen de lluvias, variación de temperatura diaria, anual; mareas si
es el caso, otros).
• Erosión.
• Rotación de cultivos.
• Técnicas y tecnologías agrícolas propias de la comunidad.
• Principales problemas.

6. ECONOMÍA:
• Actividades productivas predominantes.
• Tecnologías utilizadas para la producción de alimentos y para la
producción de otros bienes y servicios.
• Ocupación de la población: trabajos agrícolas, pecuarios, comercio y
servicios. Ingreso promedio, salarios, trabajadores por cuenta propia,
trabajos no remunerados con dinero, etc.
• Destino de la producción: consumo familiar, consumo de la comunidad,
mercado interno, mercado externo.
• Comercialización.
• Medios de transporte, individual y colectivo; tarifas, costos, seguros.
• Tenencias y distribución de la tierra. Regímenes de herencia y traspaso, los
casos de las viudas y de los huérfanos y de las huérfanas por la guerra o
desastres climáticos.
• Sistemas de créditos disponibles; condiciones.
• Plagas y enfermedades de las plantas y animales. Cómo las combaten, uso
de pesticidas químicos y uso de recursos orgánicos.
• Pequeñas industrias.


19
• Producción de artesanías.
• Cooperativas de producción.
• Principales problemas.

7. SALUD:
• Estado de salud de la población (enfermedades endémicas).
• Principales enfermedades, de la población en general y específica de la
población infantil.
• Uso del agua y uso de técnicas para hacerla llegar al hogar.
• Drenajes y alcantarillados.
• Disposición, ubicación y procesamiento de basuras.
• Disposición de excretas.
• Servicios y apoyos existentes, comadronas, curadoras de huesos, centros
de salud, puestos de salud, grupos de apoyo.
• Jornadas de vacunación.
• Formas de organización de las madres de familia para la preparación y
distribución del refrigerio escolar.

8. GRUPOS ORGANIZADOS:
• Comités de padres y madres de familia.
• Comités pro mejoramiento comunitario.
• Cooperativas.
• Organizaciones campesinas.
• Asociaciones empresariales.
• Cofradías.
• Proyectos de trabajo.
• Grupos de jóvenes.
• Comités políticos o filiales de partidos políticos.
• Otros grupos organizados.

9. INFRAESTRUCTURA Y OTROS SERVICIOS:


• Características y estado de caminos y accesos.
• Cementerios.
• Sistemas de alumbrado; luz eléctrica.
• Comunicación, presencia de mensajeros, pregoneros; convocatorias,
correo, teléfono, radiodifusoras y otras formas de comunicación.

10. AUTORIDADES CIVILES, AUTORIDADES PROPIAS DE LA COMUNIDAD;


AUTORIDADES ELECTAS O DESIGNADAS.
• Sistemas de formación de liderazgos en la comunidad; quién le enseña a
quién, quién guía a quién; cómo se forman los nuevos líderes y lideresas; la
formación en pares.

11. ANEXO:
I. Croquis de la comunidad, con vías terrestres y acuáticas de ingreso y egreso,
colindancias, lugares públicos, cerros, fuentes de agua, campos de cultivo,
reservas forestales o de bosques, otros.


20
II. Intereses de los estudiantes (niños y niñas)

1. Intereses referidos a conocimientos y valores referidos a las áreas curriculares o


asignaturas.
2. Intereses referidos a actividades extracurriculares tales como excursiones,
fiestas, eventos deportivos, etc.
3. Intereses deportivos y de recreación.
4. Intereses musicales y artísticos.
5. Intereses por actividades de cuidado de la naturaleza, animales y plantas.
6. Otros intereses

12. OTROS COMPONENTES O ASPECTOS LOCALES…


21
Sexta sesión presencial

Escuela y su relación con la comunidad

Según Pérez citado por Meza (2004), afirma:

La educación debe estar íntimamente vinculada a la sociedad. Cada día


adquiere mayor importancia no sólo para aumentar la productividad y generar
riqueza, sino para obtener un auténtico desarrollo humano. Los cambios mundiales
relacionados con los avances tecnológicos y en las comunicaciones; así como la
situación de la educación en América Latina demandan un gran compromiso que
contribuya a dar respuestas efectivas a las expectativas y exigencias del milenio,
tal como lo señala Pérez: “integrar la ciencia y el humanismo, la cultura histórica y
la tecnología, promover la reflexión ética sobre los avances tecnológicos e
impulsar el equilibrio entre la moral de la solidaridad y la moral de la
competencia”. (p. 131).

Birdsall (2004) afirma:


En las estadísticas con relación al tema de la educación en muchos países
de América Latina se puede ver que aún persisten altos índices de
analfabetismo, repitencia, deserción, falta de equidad, desigualdad y una
formación científica y tecnológica deficiente, así como la existencia de
diseños curriculares carentes de pertinencia. (p. 127).

La escuela como institución social, está obligada a establecer una


interacción directa con el entorno en el cual se encuentra enclavada. Es
necesario que ésta, como instancia educadora institucionalizada, cumpla
plenamente con su propósito socializador para que exista correspondencia
con la realidad cultural de los alumnos, del entorno familiar y del ámbito
social. Por lo tanto el docente considerado como mediador mantiene un
desencuentro entre la escuela y la realidad social local.

El docente, en este sentido ha centrado su actividad fundamentalmente


en el trabajo pedagógico del aula cuando lo que se requiere es un
docente con mayor pertinencia social, que tenga una participación más
activa en función de la transformación de su realidad y en la construcción
de un entorno social más armónico; debe convertirse en un dinamizador
del trabajo conjunto. Es necesaria, entonces, una reconceptualización del
docente en relación con su ámbito social, en el que la motivación hacia el


22
compromiso y la participación en actividades que las mismas
comunidades consideren importantes, y por lo tanto genere desarrollo y
bienestar individual y colectivo.

Tejido social: una posibilidad para pensar las relaciones del


desarrollo de base y la educación

Para su comprensión: Se comprende como tejido social a la


interrelación existente entre los distintos ámbitos
El desarrollo de base es un
enfoque que se contrapone al de la vida social y, es empleado en contextos en
asistencialismo, promueve la
adquisición y fortalecimiento donde se estudia los efectos negativos de los
de las capacidades de las
fenómenos como la violencia, la corrupción, la
personas para que estas logren
desempeñar un papel activo en pobreza o el narcotráfico que dañan la vida
la identificación y la solución de
sus problemas. Así participan social; ante ello se habla entonces de la
de manera corresponsable en
reparación del tejido social.
los proyectos para mejorar sus
condiciones de vida y se
convierten en un interlocutor Teóricamente, la noción del tejido social se
capaz de negociar con otros
soporta en la teoría de los sistemas sociales
actores para obtener
beneficios comunitarios. autorreferentes muy conocida por estudios a
El desarrollo de base promueve principios de los 80.
el empoderamiento, la
participación, la La intención del estudio sobre el tejido social es
corresponsabilidad y la
democracia además de generar dar a conocer “una teoría policéntrica y por
ciudadanía y capital social.
consiguiente policontextual, en un mundo y una
Fuente: Herrera, 2016
sociedad concebidos acéntricamente”

Luhmann citado por Herrera (2016) afirma:


Para lo cual desarrollar un método de análisis social que resalta las interconexiones
y superposiciones entre varios aspectos de la vida social y que él denomina
“método funcional”. Este método se propone frente a la clásica de entender la
ciencia como “conocimiento de los fenómenos por sus causas”, es apartarse de la
idea de que cada fenómeno específico,

por ejemplo, la deserción escolar deba ser explicado a partir de causas


igualmente específicas como la precaria situación económica de las familias, para
el caso. (p. 15).


23
En todo caso la deserción escolar en la comunidad educativa se ve como
un problema, que repercute por consiguiente en la sociedad. Se deben
analizar las causas y los efectos y ser explicado desde diferentes ámbitos
desde lo familiar, lo económico, lo cultural entre otros aspectos que
merecen atención ante ese hecho social si así se puede visualizar.

Ante esto la construcción del tejido social es una realidad social, en donde
la dinámica de los fenómenos está en constante cambio y transformación
por lo que se deben considerar las causas y los efectos que repercutirán en
el contexto educativo que es el campo al que se hace énfasis. En
consecuencia, las relaciones causales pasan a ser pensadas como
relaciones de posibilidad.

Dentro del contenido de estudio que aporta la Revista Interamericana de


Educación, Pedagogía y Estudios Culturales ejemplifica que:

La escuela sólo puede ser comprendida y transformada por las múltiples funciones
que toma dentro de sistema social. Su comprensión está dada por el lugar que
ocupa dentro de las complejas y variadas relaciones que el sistema establece más
que por la definición de unos objetivos o propósitos hechos de espaldas a los
contextos en los que funciona. (Herrera, 2016, p. 17).

Ante esta complejidad del sistema reaparecen “problemas” y se van


trazando “relaciones” y como resultado se obtiene la construcción del
tejido social ante la complejidad entonces de un sistema que va
apareciendo en la medida en que se determinen problemas y se tracen
relaciones, si todo lo abordado anteriormente se pudiera graficar en un
diagrama la imagen de dichos problemas resultaría al final la construcción
del tejido social.

La noción de base como definición es un enfoque que promueve la


adquisición y fortalecimiento de las capacidades y expuesto así se deben
analizar las relaciones existentes y posibles entre el desarrollo de base y
educación.


24
Las posibilidades de transformación tienen que ver justamente con el
poder establecer nuevas relaciones, nuevas estrategias, nuevos roles a los
actores que participan del proceso educativo y es precisamente esto lo
que buscan las experiencias que intentan articular lo que sucede en la
escuela con lo que sucede en las organizaciones de base.

Escuela y comunidad

Los estudios sobre la relación entre la escuela y la comunidad, se clasifican


en dos modelos: Escuela Clausurada y Escuela Abierta.

Desde el enfoque de Trilla y Fernández citado por Herrera (2016) afirman:


En la denominada escuela clausurada tiende a cerrarse sobre sí misma como un
espacio ajeno al contexto que toma de él solo aquello que necesita y funciona
ignorando su entorno sociocultural. La escuela clausurada se cierra sobre sus
propias lógicas de trabajo curricular y crea una cultura escolar completamente
aislada de la cultura social. (p. 17).

En el segundo modelo, la escuela se involucra con el entorno tanto como


es posible, se incorpora el conocimiento de la comunidad y se pretende
que se logre una participación activamente dentro de ella, transformando
así todas sus dinámicas. La expresión “la escuela en la comunidad y la
comunidad en la escuela” expresa el reto actual de desarrollar una
escuela abierta al entorno, equitativa e inclusiva, frente al anacronismo
que significa el modelo de la mal denominada “escuela tradicional” de
corte racionalista y clausurada sobre sí misma.

Se mantiene el interés por superar la brecha entre las comunidades y las


diferentes instituciones educativas, la disociación entre la escuela y la vida
cotidiana de los estudiantes y que a la fecha continúa siendo un problema
central para la educación.

En este sentido, para Torres (citado por Herrera, 2016), afirma:


25
Los estudios sobre las relaciones entre la comunidad y la escuela resaltan la
importancia de aumentar las oportunidades de aprendizaje fuera de la
escuela, e indican la necesidad de vincular los sistemas formales y no
formales de educación para mejorar los procesos de aprendizajes de los
estudiantes. (p. 18).

En palabras de Fernández (citado por Herrera, 2009), afirma: “Si bien, una
escuela abierta a su contexto posibilita mejores aprendizajes, el modelo de
escuela abierta también reta a que las escuelas se hagan cargo de
muchas necesidades de sus contextos.” (p. 18).

El desafío de cambio apuntado requiere que la escuela se abra a la


sociedad, haciéndose cada vez más permeable a la misma en la doble
dirección de permeabilidad hacia fuera (escuela hacia el entorno) y de
permeabilidad hacia dentro (entorno hacia la escuela), puesto que es en
la sociedad donde el hombre vive y en donde se generan sus necesidades
socio- educativas, ante esto y dicho así, la escuela se debe de convertir
en una instancia de redefinición y reconstrucción social de las culturas
locales.

Actividad de aprendizaje 1.
Técnica: Cuadro comparativo
Estrategia
Elabore un cuadro comparativo con el tema de la escuela y la
comunidad.

Escriba las diferencias y las similitudes entre una y otra.

Socialice con la clase.

La formación de los sujetos

Existen procesos que llevan a la construcción de la subjetividad, tanto en


los niños, niñas y jóvenes, vistos como actores del desarrollo, desde tres
dimensiones.


26
• Una dimensión política, es decir, de construcción de sujeto como
ciudadano participativo.
• Una dimensión local, de reconocimiento de la pertenencia del sujeto
al territorio.
• Una dimensión personal, es decir, de construcción del sujeto como
identidad.

Esta formación de los sujetos, en este sentido, se realiza en dos ámbitos de


socialización política que tiene lugar en las experiencias. En primer lugar,
aparecen los procesos de socialización política de los niños, las niñas y los
jóvenes, que se movilizan en una perspectiva enfocada a que los derechos
de los niños tengan reconocimiento en las comunidades. Se trata pues, de
la construcción de la infancia en el contexto de las comunidades, como
una forma diferenciada de actuación social frente a los adultos, por lo
tanto con posibilidades políticas específicas y con necesidades educativas
que no sólo atañen a la institución escolar.

Podría decirse que, de manera explícita o implícita, las experiencias


conciben la educación como un factor crucial para la construcción de las
identidades políticas de la infancia y la juventud. De esta forma, la
educación no posee sólo una connotación de movilidad social para los
sectores marginados, sino que se impulsa una mirada sobre lo educativo
como espacio de construcción de identidades y de interacciones permite
a los niños, niñas y jóvenes comprender sus realidades e incidir en ellas de
manera significativa.

Paralelo a esta perspectiva acerca de la infancia como actor diferenciado


en las comunidades, aparecen entonces, en las experiencias
componentes que apuntan a la construcción de la subjetividad política de
los actores comunitarios a través de la conformación y fortalecimiento de
las organizaciones y del establecimiento de puentes y puntos de conexión
con otros actores sociales: con el Estado y organizaciones locales.


27
La construcción de ambientes escolares y extraescolares que
favorezcan los aprendizajes de los niños y niñas
Esta problemática tiene que ver con la ausencia sentida en las
comunidades de dispositivos de socialización que movilicen el desarrollo
del territorio y que generen redes solidarias entre los niños, las niñas, los
jóvenes, los adultos y las organizaciones sociales. Como tal, esta
problemática se presenta en dos formas. Por un lado, las instituciones
escolares, que representan para las comunidades el espacio educativo
por excelencia, se restringen a una labor pedagógica centrada en los
saberes escolares, pero sin consecuencias para la socialización de los niños
y niñas desde perspectivas que los vinculen al territorio.

Por otro lado, el territorio mismo no cuenta con espacios de socialización


definidos por una acción pedagógica intencionada, es decir, inscritas en
una propuesta educativa propia de las comunidades que permita tramitar
las dificultades que se presentan en los contextos, tales como la
drogadicción, el alcoholismo, el maltrato. Frente a esto, las experiencias
muestran que las intervenciones en el desarrollo de base y la educación no
se pueden reducir a la implementación de acciones de refuerzo y apoyo a
las prácticas pedagógicas escolares, sino que tienen que ver, en una
medida importante, con la configuración de espacios para que los niños,
las niñas y los jóvenes tengan acceso a la cultura y a la recreación, y
puedan, a partir ellos, construir formas de participación y de incidencia en
el desarrollo de sus comunidades.

A partir de las experiencias se configura una tendencia fuerte que liga las
posibilidades de aprendizaje de los sujetos a la construcción de ambientes,
antes que a la simple transmisión de conocimientos o a las capacitaciones.

Así mismo, la construcción de los ambientes de aprendizaje postula a las


organizaciones como agentes educativos que pueden dinamizar, a partir


28
de sus propios saberes, experiencias de aprendizaje para otros actores
comunitarios.

Actividad de aprendizaje 2
Técnica: Propuesta gráfica
Estrategia:

Conformar equipos de trabajo de tres integrantes con base a los temas
trabajados en esta presencial, crear a través de una propuesta gráfica.

¿Cómo imagina ese tejido social de su comunidad tomando en cuenta


todos los componentes inmersos?. Formule conclusiones y cada equipo lo
comparte con la clase.

Conclusiones (ejemplos)

Existe un abanico amplio de iniciativas y acciones en las que el campo del


desarrollo de base puede aportar al mejoramiento de la educación tales
como la construcción de ambientes de aprendizaje, el mejoramiento de
prácticas pedagógicas, la construcción de modelos educativos articulados
al contexto, el fortalecimiento del capital social entorno al tratamiento de los
problemas socioeducativos identificados y mayores niveles de participación
de las organizaciones en torno a las problemáticas socioeducativas.

El trabajo transversal en torno a los ambientes de aprendizaje. En esta


tendencia se evidencia la preocupación, no sólo de los modelos
pedagógicos sino de las organizaciones locales por ofrecerle a los niños,
niñas y jóvenes adecuados ambientes de trabajo, incluso más allá de la
escuela.


29
La relación escuela / comunidad en el proyecto institucional

Es importante analizar y diferenciar dos modos o ámbitos de relación


escuela /comunidad.

• Uno de ellos se da cuando la comunidad colabora con la propia


tarea educativa de la escuela.

• El otro, cuando la escuela colabora con la realización del proyecto


de la comunidad o de algunos de sus grupos internos.

En la práctica estos dos modos de relación están estrechamente unidos,


aunque pueda predominar en algunos casos algunos de ellos.

Según Argumedo (2000) afirma:

Es importante que toda institución educativa pueda lograr una vinculación con
la comunidad, por lo que es importante contar con un diagnóstico social y
económico que permita caracterizarla. Para ello y como una herramienta de
trabajo clave para la escuela es contar con un diagnóstico actualizado de la
realidad de la comunidad en la que vive el niño y poder contar con elementos
necesarios para conducir y contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(p. 7).

El diagnóstico se convierte en un aspecto clave para programar acciones


institucionales, formular los proyectos didáctico-productivos y desarrollar los
espacios formativos y en algún momento formular líneas de acción. A
partir del diagnóstico se recaba información valiosa, pertinente y da
claridad respecto a dónde se pretende llegar y los cambios más
pertinentes. En muchas escuelas se han realizado esfuerzos en la
elaboración de instrumentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
y el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), pero no siempre se elaboran los
mismos o si se cuenta con ellos no se somete a evaluación su funcionalidad
o los resultados durante el ciclo escolar y por lo tanto los resultados no
siempre se logran.


30
La propuesta que debe surgir dese las instituciones educativas es el poder
trabajar el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC con los miembros
de la institución y demás actores de la comunidad.

A continuación se toma como base la propuesta del PEIC, según Meza


(2010), en donde afirma: “El proyecto Educativo Integral Comunitario,
como un instrumento de la participación y para su análisis se sugiere
profundizar más en la búsqueda de las fases que el mismo conlleva en su
elaboración” (p. 139).

¿QUE ES UN PEIC?
Consiste en un plan de acción combinado con principios
pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como
el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel,
tomando en cuenta las características del mismo, del entorno social y
de las intenciones de los mismos actores. También se puede definir
como un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona
como un proyecto de sociedad en el que se pasa democracia
participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a
ser constituyentes y no solo instituidos en su práctica profesional y con
respecto a su responsabilidad social específica.

¿PARA QUE SIRVE EL PEIC?


De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades
y sus características específicas, el proyecto institucional desarrolla
acciones, pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y
en el marco de una acción cooperativa.


31
ELEMENTOS DEL PEIC

Implica la observación e investigación, planificación, coordinación


para lograr la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones,
administrativas comunitarias, con el propósito de alcanzar una
educación integral diversificada de calidad para todos. El PEIC le
permite al equipo reflexionarse la escuela en sí misma, analizar en
toda su magnitud y junto a sus protagonistas docentes y alumnos y
construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de
enriquecimiento, intercambio a la comunidad.

Trabajar con un proyecto educativo integral comunitario significa


abandonar la idea, reemplazarla por otra donde la escuela es una
organización sistemática.

En el suelen estar implícitos los principios y criterios que lo conforman y


orientan; es decir, una guía que orienta la práctica y se proyecta
hacia el futuro.

¿Cómo se hace el PEIC?


Para Meza (2010) afirma:

La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la comunicación entre


los integrantes de la institución, de la comunidad educativa y la comunidad
local, es allí donde radica el cambio organizacional, implica los procesos
permanentes de discusión de las prácticas habituales de los problemas
institucionales y comunitarios de los propósitos y las necesidades plateadas a nivel
personal y activo. (p. 148).

Actividad de aprendizaje 3
Técnica: Análisis de documentos
Estrategia:

Parcial 2. Presentar los resultados del diagnóstico comunitario.

Tarea en casa.

Investigue sobre el PEI, PEC Y EL PEIC, elabore un análisis de cada uno.


32
La escuela articulada y su relación con otras instituciones de la comunidad

Toda escuela está inserta en una comunidad que presenta ciertas


particularidades relacionadas con necesidades y problemas específicos,
con una población con determinadas características, con distintas
vinculaciones entre quienes la conforman que fueran construidas a lo largo
de su historia. Esta realidad hace de cada comunidad un espacio
absolutamente particular y diferente de otros.

Desde el enfoque de Arguemedo (2000) afirma:

Esto que desde la teoría se presenta casi como ideal, implica para cada una de
las instituciones la necesidad de un aprendizaje acerca de quién es el otro con el
que se relaciona, cómo debe convocar a otros potenciales interesados en la
problemática, cómo formalizar los acuerdos alcanzados, cómo elaborar proyectos
en común, qué tipos de proyectos podrían ser, cómo realizar un seguimiento del
proyecto. (p. 9).

Para Arequito (2003) afirma que:


Tradicionalmente, vincularse con la comunidad ha sido, para la escuela, “llamar a
los padres” de los alumnos. Una institución escolar que reduzca su relación con la
comunidad a la convocatoria de los padres de sus alumnos está en serios
problemas, ya que se empequeñece el horizonte y por lo tanto las oportunidades.
La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario y es una
de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y poner en
movimiento procesos de articulación de acciones con actores y organizaciones
del contexto. (p. 9).

Según algunas investigaciones, afirman que muchas escuelas tienen un


gran prestigio social en el seno de sus comunidades y son vistas y sentidas
por la gente como una “organización comunitaria” más que como una
institución pública o privada.

Tarea para la semana.

Debe trabajar en su examen final, deberá entregar en la siguiente


presencial la planificación ya aprobada por el facilitador del
curso y proveer todo lo requerido para su examen final del curso.
Recuerde que debe entregar un informe de los resultados.


33
Séptima presencial
Cuatro cuestionamientos y reflexiones en relación al desarrollo
de procesos de interacción en la escuela
Elphick (s.f.), en su documento sobre Interacción Educativa, ¿Un proceso contra
cultura realiza aportes sobre que el ser humano por naturaleza no puede vivir
aislado, tampoco aprende en la soledad, se visualiza creativa con conductas
afectivas en la medida que interactúa e incorpora acciones solidarias con otros.
La interacción como un acto que se ejerce recíprocamente conlleva un fin
determinado y multiplica esfuerzos. En lo educativo es esencial la interacción, es un
acto simple y humanamente, se vincula con el trabajo colaborativo entre las
personas, con la calidad de las relaciones que logran establecerse entre ellas.
(párr. 1).

¿Por qué es importante hablar de la calidad de nuestras interacciones


educativas?

Porque estamos inmersos en profundos cambios de la educación que


crean importantes desafíos, especialmente en relación a los procesos de
globalización, el surgimiento de la nueva cultura mediática, los cambios en
los modos de conocer, de relacionarnos, de competir y de convivir.

Desde las aulas, se practican condiciones convivenciales que potencian o


disminuyen esta calidad de la interacción humana. Desde las aulas
también se generan nuevas prácticas solidarias y creativas, a partir de una
mejora de los niveles de interacción y convivencia en la escuela.

Como lo manifestado por Piaget (citado por Elphick, s.f.):

“La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los


adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el
verdadero intercambio de ideas y la discusión, es decir, todas las conductas

capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde

un punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una

conducta, y no sólo a una sumisión exterior”

En un estudio del Magíster en Educación Dr. Elphick en su estudio sobre la


interacción educativa plantea cuatro planteamientos que aportan
elementos para analizar con respecto al desarrollo educativo y el impacto
en las sociedades.


34
El primer planteamiento dice:

Hoy es fundamental que cada alumno logre los


aprendizajes esperados, estamos en una sociedad en que
todo es competitividad, todos contra todos, gana el que
llega primero… ¿para qué entonces preocuparnos de que
aprendan juntos, si irremediablemente llegará el minuto en
que tengan que ser rivales de competición?

Elphick (s.f.), con base a ese planteamiento el autor hace algunas reflexiones en
donde afirma que estamos construyendo estructuras sociales de un extremo sentido
competitivo y que en un estudio de PNUD (la oficina de las Naciones Unidas para el
tema de población y desarrollo) y que habla de “paradojas” del desarrollo
económico: mayores niveles de vida económica, menos niveles de calidad de vida
y sociabilidad. Por lo que es mejor entregar argumentos sobre porque es valioso un
mayor trabajo de interacción y es la escuela en donde se puede llevar a cabo
dicha acción a partir del trabajo colaborativo y que trascienda con acciones
pequeñas reflejadas desde la familia, la escuela y la comunidad. (párr. 34).

Para ello el autor hace mucho énfasis en la mutua colaboración entre las
personas. El trabajo entre pares permite dinamizar los objetivos
fundamentales transversales o valóricos como la solidaridad, la tolerancia,
la paciencia, el inferir aprendizaje de experiencias de mis iguales, el valorar
el aporte de otros. El propiciar espacios para trabajar con otros y no contra
otros, permite enfatizar lo colaborativo, una mutualidad y concertación
hacia un bien-estar-común: el aprendizaje de calidad para todos. –El bien
común que tanto se habla como déficit en sociedad, también tiene
expresión y realidad en la escuela.

El bien personal es más pleno en la medida en que busca atento al bien


del otro… yo estoy mejor, si tú estás bien; mi satisfacción es mayor, en la
medida en que tú también estás satisfecho. El poder generar una cultura
del trabajar-con-otros permite que surjan verbos comunitarios: escuchar,
recibir, acordar, esperar, callar, compartir, animar, proponer, respetar,
acoger las propuestas, solucionar, ofrecer y solicitar ayuda, empatizar,
valorar, etc.

El segundo planteamiento dice:


35
Es verdad que la sociedad está generando modelos de vida
individualistas, agresivos y competitivos, pero ¿qué puede
hacer la escuela ante la fuerza y el impacto de los medios
de comunicación social, de una familia ausente y
descomprometida con los valores de mayor socialización,
trabajo conjunto y preocupación por el bien común?

A manera de reflexión el autor acierta que la cultura de la competitividad


y del ganar –yo y perder-tú, es una realidad. Los medios de comunicación
con un spot de 30 segundos logran penetrar hasta la fibra más profunda,
provocando una volatilidad peligrosa de principios y un éxodo a las
estructuras de pensamiento.

¿Cómo no va a ser más atractivo el imitar a modelos de éxito que se


presentan en los medios, que seguir a los viejos patrones estáticos, teóricos,
lejanos de lo cotidiano a que nos invita el profesor? Pero, no es una batalla
perdida, se puede (y es urgente creerlo y hacerlo) a lo menos el impacto
de una cultura globalizada de los medios de comunicación: La escuela no
solo debe integrar procesos cognitivos sino también procesos actitudinales
y procedimentales. – El aprendizaje con otros está impulsado más por el
convencimiento, por la libre adopción que por la imposición que surge de
una autoridad que todo lo sabe. Tercer cuestionamiento.


En una sociedad de la externalidad, de la búsqueda de
las apariencias por sobre la identidad fundada en la

opción por valores profundos, ¿cómo se podrá educar
para el discernimiento y la toma de conciencia mediante
la interacción y el trabajo con otros?

En la interacción se observa que hay debilidades y fortalezas. En la medida


en que se manejen las debilidades se pueden potenciar sus muchas
fortalezas, como es el trabajo del mundo interior del alumno.

Elphick (s.f.), el aprender con otros permite operar “el ejercicio espejo” un camino
que mirando al otro, permite descubrir las propias virtudes y debilidades. Lo
importante no “es imitar” las respuestas y propuestas de otros, sino descubrir el
camino propio. El aprender de otros, facilita el “ejercicio de Empatía” es ser


36
capaces, ya no sólo de vernos en las actitudes del otro, sino de ponernos en el
lugar del otro, valorar su opinión. El aprendizaje cooperativo es concreto, reduce
las abstracciones, sabe elegir los nudos que impiden el avance. Un alumno
muestra su experiencia, entrega información, señala procedimientos, sugiere
acciones concretas. (párr. 45).

Cuarto cuestionamiento:


En el contexto de la interacción escolar y el trabajo
colaborativo surge una interrogante: ¿Qué rol juega
el docente hoy, si todo lo pueden hacer los alumnos,
por sí y ante sí?


Se ha abordado que la importancia de que en el centro del proceso
educativo, no esté el alumno (solo), ni el docente, sino un conjunto de
personas que interactúan para lograr educar (al alumno) y educarse (a sí
mismo, en un proceso de formación permanente. Este proceso tiene en su
centro la interacción que ocurre entre alumnos, docentes, no docentes,
comunidad, padres. En este proceso la presencia del docente es
necesaria, a la vez es un actor importante, pero es también el director de
la obra.

Su participación como coordinador de escena puede dirigirse a: -Orientar


las propuestas válidas, enfatizando los valores, detectar las desviaciones
que los alumnos proponen (observaciones generales que no se perciban
como rechazo al alumno que las expresaron). -Ayudar a que los alumnos
infieran a partir de sus experiencias, las opciones que tienden a tener
mayor validez de acuerdo al proyecto educativo de su establecimiento.

En este proceso el rol de acompañante del docente permite que los


alumnos puedan ir incorporando nuevos conceptos y actitudes, o bien
rectificar o eliminar aquellas actitudes o reacciones negativas.

Actualmente la tolerancia se ha llevado a su punto de absoluto, al punto


en que todos tienen derecho a pensar y hacer lo que deseen “sin que
molesten mi espacio”, el rol del docente en el trabajo de pares puede
convertirse en un gran animador a que los alumnos respeten las opiniones
discrepantes pero también pueden DISCERNIR la presencia de la verdad o
del engaño en las teorías ideológicas o planteamientos que se le
presentan.


37

Es trascendental formar alumnos capaces de opinar, de crear juicios
responsables y argumentos sólidos, permitir el intercambio de opiniones y
fortalecer la vida en democracia.

En el trabajo de interacción educativa es un campo de construcción de
una nueva cultura, es una oportunidad propositiva, en donde se puede
crear condiciones para un efectivo desarrollo de la humanidad de la
persona, desde el aula.

Se pretende que desde la escuela se creen nuevas formas de convivencia


social y que puedan los docentes fortalecer una cultura capaz de
humanizar la globalización, asimismo buscar nuevas formas de convivir, de
buscar el bien de todos, nuevas estrategias para ser competentes y saber
competir (nunca contra otros, sino siempre contra las limitaciones).

El trabajo del docente como coordinador de escena, es cuidar de no


Actividad de aprendizaje 1
hacer todos los papeles, sino generar en conjunto con los alumnos nuevos
Técnica: Esquema sobre el rol protagónico
argumentos que validen una respuesta que no represente a una mayoría
Estrategia:
por estadística, sino que las conclusiones, especialmente en el ámbito
actitudinal y valórico, sean una expresión de lo que efectivamente
Se le sugiere que elabore el siguiente esquema en un papelógrafo y
promueve las apropiaciones que cada uno hace de la propuesta del
analice el rol protagónico de la familia, la escuela y la comunidad dentro
proyecto educativo del establecimiento.
del proceso educativo. En el centro escriba los compromisos en común
que esto
Ante ejerce cada uno será
el educador de los actores.
irremplazable, hasta hoy ni la globalización ni la
tecnología lo ha podido suplir.

Comparta los resultados con la clase y


anoten todo los aportes nuevos que cada
grupo presenta para su análisis general.







38
La gestión educativa

La gestión educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes,


docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la
creación de una unidad de aprendizaje. Es considerado un proceso
orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las
instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el
marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos
con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los


docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la
creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozcan los
establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción
continua que tienen la responsabilidad de mejoramiento permanente de
los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente
para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su
calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.

La gestión educativa consiste en:

• Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones


• Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las
prioridades en la administración de los recursos.
• Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto
las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta,
como los logros y problemas de la misma organización.
• Comprometer a todos los actores institucionales.
• Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

Teorías de Gestión y Teoría de Organización

Según Hoyle (citado por Díez, 2016), afirma que: la teoría de la organización
comprende “un conjunto de perspectivas diferentes a través de las cuales
obtenemos una mejor comprensión de la naturaleza de la organización como una
unidad social y de la realidad de la vida en las organizaciones”. Las organizaciones
educativas pueden ser objeto de análisis y de gestión de esa realidad. La teoría de
la gestión, como teoría práctica, se dirige a capacitar al profesorado para lograr la
eficacia de la organización y, simultáneamente, la satisfacción de sus miembros en
el trabajo, a través del diseño organizacional, el liderazgo, los procesos de toma de
decisiones, la comunicación, etc. (p. 9).


39
Las organizaciones escolares

Se habla de la escuela como organización ya que en ella se pueden distinguir los


atributos y componentes que se asigna a las organizaciones, en concreto:

a) Fines, objetivos y propósitos que orientan la actividad.


b) Grupos de personas con relaciones interpersonales ordenadas
c) Realización de funciones y actuaciones que tiendan a la conclusión de
unos fines determinados.
d) Búsqueda de procedimientos que faciliten su eficacia y racionalidad.

Las organizaciones escolares para algunos autores y autoras afirman que


no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes” con sólidos
mecanismos de precisión. No son empresas, ni fábricas a las que se les pide
rentabilidad y eficiencia medible y contable.

Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras


organizaciones formales, pero son notablemente diferentes. Tienen una
estructura jerárquica, un sistema de relaciones informales, una estructura
de toma de decisiones, reglas y reglamentos, división del trabajo, etc.; pero
además se caracterizan por objetivos ambiguos, tecnologías confusas,
actividades descoordinadas y elementos estructurales débilmente
conectados.

Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje, potenciar la


formación, adaptar socialmente, etc), son ambiguas, difusas, complejas, a
veces contradictorias–adaptar socialmente y potenciar la creatividad y
originalidad, por ejemplo–y no siempre bien delimitadas en sus objetivos y
medios. Todo ello genera incertidumbres relativas a las acciones a
emprender y al papel que las personas deben cumplir en ellas.

Díez (2016), en su estudio sobre la Organización Escolar, afirma que:

Los procesos de enseñanza-aprendizaje no se rigen por protocolos estandarizados,


sino que se realizan de manera mucho más precisa comparados con la tecnología
que domina los procesos de producción en el mundo de la empresa. Los factores
que definen el proceso de enseñanza–aprendizaje son tan complejos, dependen
de situaciones y circunstancias, que hacen muy difícil predecir resultados, controlar
el proceso y evaluar los resultados. A diferencia de lo que ocurre en las
organizaciones industriales, la escuela tiene tecnologías blandas que no permiten
establecer intervenciones en las que los efectos sean atribuibles a casusa


40
definidas. La complejidad de la realidad escolar y de la tarea educativa hace
inviable la existencia de un modelo único de profesor y, por lo tanto, de una
caracterización real de situaciones y de las necesidades profesionales. (p. 7).

El funcionamiento de las organizaciones escolares permite que, dentro de


ciertos límites, haya un alto margen de autonomía, dando la impresión de
que cada profesor o profesora puede hacer lo que quiera, del modo que
estime más conveniente. Las aulas, por ejemplo, se convierten así en
espacios privados de ejercicio profesional, en “células aisladas”.

La escuela es muy influenciable por los cambios del ambiente


participando del influjo que la realidad cultural social, política o
económica le imponga, especialmente por las reformas educativas que se
desarrollen a nivel política. Su autonomía también es limitada en cuanto a
la dependencia de la Administración educativa respecto a los recursos
económicos y materiales para su funcionamiento, así como las directrices
legales que se le marcan (afectando al currículum, a la organización, al
funcionamiento de los centros).

Santos Guerra citado por Díez (2016). Reflexiona acerca de las paradojas
en las que viven inmersas las instituciones escolares comparte las siguientes
paradojas (p. 9.).
• La escuela es una institución jerárquica
que pretende educar en y para la
democracia.
Glosario • La escuela es una institución heterónoma
que pretende desarrollar la autonomía
Heterónoma: adj. Dicho de otra
propia y de los alumnos.
persona: que está sometida a un
poder ajeno que le impide el libre • La escuela es una institución que debe
desarrollo de su naturaleza. educar para la vida y a la vez para el mundo
de los valores.
Epistemología: Teoría de los
• La escuela es una institución con abundante
fundamentos y métodos del
normativa que pretende desarrollar la
conocimiento científico.
participación.
Sexista: adj. Dicho de una • La escuela es una institución transmisora
persona: Que discrimina a otras
que pretende transformar la sociedad.
por razón de sexo.
• La escuela es una institución de
Diccionario de la Lengua Española reclutamiento forzoso que pretende
(2017). educar en la libertad.


41
Ideología: Conjunto de ideas • La escuela es una institución con una
fundamentales que caracteriza concepción epistemológica de carácter
el pensamiento de una jerárquico que pretende desarrollar la
persona, colectividad o época, creatividad.
de un movimiento, cultural o
• La escuela es una institución sexista que
político.
pretende educar en la igualdad.
Axiológica: perteneciente o • La escuela es una institución fuertemente
relativo a la axiología. esta mentalizada que pretende desarrollar

Axiología: Teoría de los valores. una democracia educativa.


• La escuela es una institución compuesta por
Diccionario de la Lengua
adultos que tienen una tarea de formación
Española (2017).
respecto a los destinatarios que tienen
edades inferiores.
• Una pretendida neutralidad choca con la red
de intereses personales y estamentales y con
una disputa ideológica y axiológica más o
menos camuflada.
• Los profesionales de la enseñanza son
preparados para el dominio de las disciplinas,
pero luego encuentran demandas y exigencias
que tienen que ver con aspectos relativos a la
educación, a los valores, a la gestión
democrática, etc.

Actividad de aprendizaje 2
Técnica: Paradoja

Estrategia


Conforme grupos de tres integrantes. Seleccione una paradoja de las que
viven las instituciones escolares. Presente a la general su punto de vista y
socialicen de acuerdo a la realidad de la educación de Guatemala.

A continuación se presentan las ideas principales sobre el tema de estudio y en


base al aporte que realiza Díez (2016), en el documento Introducción a la
Organización Escolar presentado en su sumario. (p. 17).


42
Recapitulando lo siguiente:

Es clave en el proceso educativo saber gestionar el funcionamiento de una organización


escolar que facilite la comunicación, la convivencia, la participación democrática, así
como un clima y una cultura de compromiso con un proyecto conjunto con la
comunidad educativa que permita avanzar hacia la construcción de auténticas
comunidades de aprendizaje democráticas y participativas. Las organizaciones escolares
no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes” con sólidos mecanismos de
precisión. Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje potenciar la formación,
adaptar socialmente, etc.), son ambiguas, difusas, complejas, a veces contradictorias –
adaptar socialmente y potenciar la creatividad y originalidad, por ejemplo– y no siempre
bien delimitadas en sus objetivos y medios. Por eso, su estudio para comprenderlas y para
intervenir en ellas, exige la delimitación de los aspectos relevantes que las configuran.
Objetivos, estructura y sistema relacional son los tres componentes básicos de las
organizaciones. Son los elementos sobre los que ha de desarrollarse el trabajo para
mejorar el funcionamiento y dinámica de toda escuela. Aunque es indudable que la
atención a uno o varios de los aspectos antes mencionados puede ayudar a mejorar las
organizaciones; sin embargo, lo adecuado no es tanto la mejora de un elemento aislado
sino la atención a las múltiples relaciones que se dan entre ellos que supondrá una mejora
conjunta y global.



Actividad de aprendizaje 3

Técnica: Completando frases

Estrategia:

Responda según considere y socialice sus respuestas, pueden variar de acuerdo a su


perspectiva.

Complete la siguiente frase La escuela es una institución __________________


que pretende educar en y para la ____________________; la escuela es una
institución heterónoma que pretende desarrollar la
_____________________________ y de ______________________; la escuela es
una institución que debe educar para ______________________ y a la vez
para el mundo de los valores; la escuela es una institución de
reclutamiento _____________________ que pretende educar en la __________.

Ejercicio tomado de: http://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-
content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%C3%B3dulo-1.pdf


43



Tarea para la semana.


En esta parte ya tienen la planificación aprobada, evaluar todo lo
necesario para que la presentación de su examen parcial sea de
aprendizaje significativo. Tomar en cuenta que de los resultados de la
actividad le permitirán obtener información pertinente y que a partir

de ese espacio de interacción, usted como estudiante de
licenciatura del PADEP/D pueda formular posibles propuestas a corto
y mediano plazo dentro de su comunidad.




































44
Octava Presencial
Poniendo en práctica lo aprendido

En esta presencial deberá realizar la presentación de la plenaria que se ha


venido planificando a lo largo de la segunda parte del curso. Recuerde
contar con su instrumento de evaluación y tomar en cuenta los criterios a
calificar.

A continuación se le presentan tres instrumentos de evaluación para el


examen final.


45
Autoevaluación Curso Desarrollo Educativo Comunitario

A manera de un ejercicio de introspección se solicita que dé respuesta a


los siguientes cuestionamientos con total honestidad:

1. ¿Qué aprendí en este curso sobre mí?

2. ¿Qué aprendí sobre gestión para el desarrollo educativo


comunitario?

3. ¿En qué medida logré alcanzar las competencias que se


presentaban para el curso?
Alto Medio Bajo

4. ¿En qué medida logré cumplir los objetivos que estaban planteados
para el curso?
Alto Medio Bajo

5. ¿En qué medida comprendí e introyecté la importancia de la gestión


del recurso humano para el desarrollo educativo comunitario?
Alto Medio Bajo

6. ¿En qué medida comprendí e introyecté la importancia del


diagnóstico comunitario?
Alto Medio Bajo

7. ¿En qué medida comprendí e introyecté la importancia de una


planificación para lograr el desarrollo comunitario?
Alto Medio Bajo
8. Considero que mi propuesta pedagógica es:
Muy buena buena regular debo mejorar

9. Mi desempeño en la plenaria (evaluación final) fue:


Muy buena buena regular debo mejorar

10. De acuerdo con lo que he planteado con relación al alcance de objetivos,


desarrollo de competencias, desempeño y aprendizaje adquirido,
considero que merezco en este curso una nota de:

/10

Nombre completo:


46
RUBRICA PARA COEVALUACIÓN EL PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO COMUNITARIO

Nombre del estudiante:__________________________________________________Fecha_______________________________________

Competencias Indicadores Deficiente ( 0.5 ) Regular ( 1 ) Bueno ( 1.5 ) Excelente ( 2 ) Nota


Plantea una No hay objetivo, ni Se insinúa el objetivo y La planificación presenta el La planificación presenta el
planificación contenidos, planteados contenidos, pero no son objetivo y contenidos, objetivo y contenidos de
con los en la planificación. No se claros, ni operativos. Se aunque puede tener forma clara y operativa.
contenidos alude a la evaluación desarrolla muy poco el tema mejoras. Insinúa el tema de Introduce el tema de la
Elabora la acorde al formativa, ni su razón de de la evaluación formativa y la evaluación formativa, en evaluación formativa
planificación objetivo ser dentro del proceso no se argumenta el proceso de desarrollo planteando su razón de ser
de manera de desarrollo educativo claramente su razón de ser educativo comunitario dentro de proceso desarrollo
concreta, comunitario dentro del proceso de educativo comunitario
precisa, desarrollo educativo
informando comunitario
de los Presenta los No presenta resultados Los elementos del Los resultados se Presenta resultados claros,
hallazgos resultados en claros, ni elementos contenido solicitados son entienden, pero podrían con elementos descriptivos
localizados, forma clara y descriptivos que escasos y no están mejorarse. El contenido que permiten evidenciar el
presenta una precisa evidencien lo que se organizados debidamente. está bien organizado. trabajo realizado.
propuesta. trabajó.
Presenta una No hay propuesta La descripción de la Plantea una propuesta clara Describe una estrategia a
propuesta a señalada para el objetivo propuesta es parcial. Se y lógica para el objetivo y seguir para mejorar en el
la que le corresponde. dificulta evidenciar con base al avance del objetivo como comunidad.
problemática proposiciones lógicas al mismo.
analizada. tema.
El informe Las ideas presentadas El informe contiene El informe contiene pocos Se utiliza un lenguaje
está bien son copiadas. Mala demasiadas citas textuales errores de redacción y apropiado con corrección
editado y redacción y mala o las ideas están mal ortografía. La presentación sintáctica, gramatical y
presentado. ortografía. parafraseadas. Falta del mismo es aceptable. ortográfica. La presentación
claridad en la redacción o del mismo es adecuada.
con errores de ortografía.
La La presentación no Se insinúan algunos La presentación expone los La exposición es clara y
presentación incluye lo solicitado. No elementos de la temas sin que queden describe cada elemento del
es clara, domina el tema. planificación. No se da la claros. Domina algunos trabajo. El participante
concisa y seriedad pertinente. temas. manifiesta seriedad y
seria. compromiso.
Observaciones:

Nombre y firma del coevaluador________________________________________________Nota Obtenida_________________


Lista de cotejo para la heteroevaluación
Plenaria (30 puntos)

Nombre de los estudiantes


No. Criterios
1. Hizo entrega
oportuna de su
planificación.
2. Gestionó recurso
humano de
manera oportuna.
3, Realiza
intervención
oportuna en la
discusión del
tema.
4, Maneja la
exposición
suscitando la
participación.
5. Hace uso correcto
del tiempo
asignado para su
intervención.
6. Coordina de
manera oportuna
la intervención del
recurso humano.
7. Se aborda la
temática
planteada.
8. Resuelve dudas
ante sus
compañeros.
9. Se evidencia
interés durante su
participación.
10. Presenta informe de
los resultados la
actividad.

3 puntos cada criterio. Total 30 puntos.


Referencias

Libros

Díez, E. (2016) Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico. Módulo 1.


Introducción a la Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico. México.

Elphick D. (2003) Interacción Educativa, un proceso contra Cultural. Argentina.

Freixesa N. y Parcerisa A. (2014) La intervención socioeducativa desde una mirada


didáctica. España.

Ministerio de Educación-MINEDUC.(2007) Currículum Nacional Base, Nivel primario.


Guatemala.

Pereda, C (2000) ¿qué es una escuela para una escuela? Observaciones para su
comprensión. Tesis en grado. Facultad de Ciencias Sociales. México.

Revista:
Herrera,J.(2016)La relación escuela- comunidad: una análisis desde la teoría de
sistemas a nueve experiencias de América Latina. Educación, Pedagogía y
estudios culturales. Colombia.

E- grafías:

Meza, 2011, El proyecto educativo integral comunitario: Un instrumento para la


promoción de la participación del docente, Investigación y Postgrado, Vol 26
Nº 1, 2011 129, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/658/65828406006.pdf

MINEDUC. (2007) Hacia la Reforma Educativa. Guatemala. Recuperado de;


http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Hacia_la_Reforma_Educativa)

OIE-UNESCO, ¿Qué hace un currículo de calidad? Marzo 2016, Nº 2


IBE/2016/WP/CD/02, Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf

Convenio INET – FeDIAP Material para el Taller de Capacitación. Arequito Agosto


2003 recuperado de:
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP-
EscuelayComunidad.pdf

Prioretti, Luis (2016). Aprendizaje colaborativo, Inclusión y calidad educativa.


2
Recuperado de:
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-
de-la-comunidad-para-una-educacion-inclusiva/

Soria Becquer (2014) Acciones de intervención para mejor el vínculo entre la


escuela y la comunidad. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd190/el-vinculo-entre-la-escuela-y-
comunidad.htm

Herrera, J. (2016). Desarrollo de base para trabajos de investigación educativa.


Recuperado de: https://www.expoknews.com/que-es-desarrollo-de-base/

Arequito, (2003). Material para taller de capacitación y formación para docentes


.Recuperado de: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP-
EscuelayComunidad.pdf.

S-ar putea să vă placă și