Sunteți pe pagina 1din 24

Taptana Nikichik

7 ENE

La taptana también llamada ordenador de números, es un invento de los antiguos pueblos del
Ecuador y su descubrimiento ha permitido que el mundo reconozca el avance matemático de
nuestros pueblos ancestrales.
Se conocen algunos tipos de taptana, en este caso vamos a trabajar con la variedad Nikichik,
la cual se utiliza principalmente para la representación y operación de cantidades hasta el 9
999.
¿Qué desarrollamos con este material?
El uso de la taptana permite:

o Comprender el sistema de numeración decimal posicional.


o La construcción de las nociones de cantidad.
o Ejecutar procesos de secuenciación.
o Realizar la conceptualización de las cuatro operaciones básicas aritméticas.
¿Cómo sumar con la taptana?

Sumemos 435 y 57
Para sumar, el niño representará el primer número (435) y luego se agregará, el orden
correspondiente, al número que el otro sumando indique, comenzando por las unidades. Si la
cantidad de un orden excede los 9 elementos, o bolitas, es decir, si tenemos más de nueve
unidades, se procede a cambiar 10 bolitas de un orden menor (unidades, en este caso color
verde) por una del orden inmediato superior (decena, representado con bolas azules).

Esto permitirá a los estudiantes comprender que, en el sistema numérico decimal posicional,
diez elementos de un orden numérico (decenas por ejemplo) equivalesn a un elemento del
orden numérico superior (decenas), y así pueden cambiarse.

Al sumar 435 + 57
1. Agregamos unidades hasta completar 10 unidades.
2. al llegar a 10 unidades, cambiamos por 1 decena y quedan 2 unidades.
3. Se colocan las decenas que faltan.
4. Hecha la suma queda 492.
o Resuelva con la taptana las sumas planteadas en el libro de matemática de
Tercer Año Básico, Módulo 4, páginas 98 y 99.

A-BAK' Matemática Maya: LA TAPTANA; Computador Incaico

La TAPTANA; Computador Lúdico


La pieza que adorna el portal en esta ocasión, es
conocida tradicionalmente como TAPTANA. El objeto
es de la Cultura Cañari, con un uso regional más o
menos bien localizado, en el área ubicada al noreste
de la actual ciudad de Cuenca. Ha sido interpretada
como un Tablero de Ajedrez Incaico o
unInstrumento de Cómputo de los pueblos de
la Cultura Cañari, utilizado durante la fase Tacalzhapa
(Uhle, 1922). La cara frontal presenta dos partes: la
superior, a manera de cabeza, suele tener una forma
circular u ovalada con un borde elevado en su
contorno que forma un receptáculo. El cuerpo, de
forma rectangular, presenta en su parte central dos
cuadros diagonales y simétricamente opuestos. Cada
uno de los cuales tiene la forma de un damero, con 9
pequeñas casillas, formadas en grupos de 3.
La TAPTANA, es considerada similar al A-BAK’
Matemática Maya

Se han registrado TAPTANAS hechas en madera y


piedra (calcita o andesita). Su función efectiva; no se
conoce del todo, aunque la tradición los tiene como
objetos lúdicos, usados quizás en contextos rituales.
Varios autores los mencionan y discuten sus funciones
posibles (Arriaga, 1965; Uhle, 1922; Vernaeau y Rivet,
1912; Cordero, 1981 y Holm, 1958). Se ha señalado su
presencia en la región comprendida entre Chorldeleg y
Sigsig (Arriaga, 1922: 61-63; Segarra, 1967: 37),
Huancarcuchu (Uhle, 1922: 26-28) Patecte (Vernaeau
y Rivet, 1912: 244).

Guillermo Segarra, investigador de la Cultura Cañari,


señala que muchas hachas de cobre, bronce y oro
(tumbaga) provenientes del cantón Sigsig, presentan
dameros similares, gravados en sus caras, por lo que
la iconografía pudo haber tenido además un
significado simbólico, generalizado entre la Cultura
Cañari.

Los trabajos realizados en el sitio Casa Llanos


(Sigsig), revelaron un ejemplar de calcita, al interior de
una tumba con material cerámico asociado de la fase
Tacalzhapa. Carbón obtenido de la tumba dio una
fecha no corregida de 935+/-180 BP [1115+/- 180 AD]
(GX-10507, Geochron Laboratories) que es
congruente con la cronología sugerida por la cerámica
encontrada (Valdez, 1984: 228).
TAPTANA, El Ajedrez de Atahualpa

LA TAPTANA

La Taptana Nikichik, es un instrumento de cálculo matemático, en


españolsignifica “ordenador de números”. Uno de los instrumentos de cálculo
matemático que se utilizaba para la tecnología ancestral que se ut ilizó para
realizar los cálculos matemáticos en los pueblos originarios del Apya Yala.

La taptana es de forma rectangular, compuesta por 4 columnas de 9 hoyos


cada una, en la parte superior existe un hoyo de mayor tamaño que los
anteriores al mismo que lo denominamos “0”, lugar en donde se transformar
las unidades en decenas, las decenas en centenas y las centenas en unidades
de mil, etc.

La primera columna, de color verde servirá para contar las unidades, la


segunda, de color azul para las decenas, la terc era de color rojo para las
centenas y, la cuarta y última columna de color amarillo nos ayuda a contar
las contar las unidades de mil.

Los procesos matemáticos en la taptana se realiza con bolitas de mismos


colores que los hoyos, a fin de facilitar la iden tificación del proceso.

El uso de la taptana desarrolla los procesos lógicos y matemáticos en el ser


humano, generados a través de las operaciones básicas de suma, resta,
multiplicación y división. Igualmente ayuda a conceptualizar el valor
posicional de las cifras numéricas del 1 hasta 9.999.

Funciones pedagógicas

1) Facilita el reconocimiento de las nociones de cantidad, el cero (0) como


ausencia de cantidad y como valor nulo.

2) Permite asociar el número con el numeral (relación cantidad -símbolo), el


ordenamiento y conteo de 1 a 9; de 10 a 99, de 100 a 999; de 1.000 hasta
9.999.

3) Facilita la representación del valor posicional de UM, C, D, U.

4) Facilita la formación y representación de cantidades de 1 a 9; de 10 a 99,


de 100 a 999; de 1.000 hasta 9.999.

5) Permite la descomposición y composición y las transformaciones de


unidad a decena, de decena a centena, de centena a U.M, de U.M a D.M. y
viceversa.

6) Facilita el desarrollo de las operaciones matemáticas concretas de:


adición, sustracción, multiplicación y división, en un círculo del 1 hasta 9.999
y viceversa.

7) Permite desarrollar las operaciones básicas con números decimales.

8) Fomenta el trabajo grupal.

Proceso Metodológico

1) Facilita el reconocimiento de las nociones de cantidad, el cero (0) como


ausencia de cantidad y como valor nulo.

Para reconocer la noción de cantidad, utilizamos tres taptanas Nikichik: en


la primera llenamos de muchos mullos o semillas, en la segunda colocamos
pocas semillas o mullos, en la tercera no colocamos nada. La taptana vacía
representa el valor cero (0) como ausencia de cantidad.

2) Permite asociar el número con el numeral (relación cantidad -símbolo), el


ordenamiento y conteo de 1 a 9; de 10 a 99, de 100 a 999; de 1.000 hasta
9.999.

Se opera con semillas de diferentes tamaños o con mullos de colores.


a) En la primera columna el niñ@ puede contar colocando los mullos en el
círculo del 1al 9. Así: 1, 2, 3,… 9. Ej. Para formar el número 5 colocamos 5
arvejas o 5 mullos verdes en la columna de las unidades (lado de recho),
empezando desde abajo hacia arriba.

b) Al número nueve (9) aumentamos +1, contamos diez (10) y lo colocamos


en el hoyo grande, en la parte superior; contamos las diez unidades y lo
cambiamos con una decena (un mullo de color azul) y lo colocamos en la
segunda columna de las decenas.

c) De ésta manera seguimos trabajando con otras cantidades o cifras.

3) Facilita la representación del valor posicional de UM, C, D, U.

a) Existen taptanas Nikichik elaboradas de tres, cuatro, cinco, hasta seis


columnas, su aplicación se procede de derecha a izquierda:

b) La primera columna de la derecha los hoyos de color verde representa a


las unidades (U); la segunda columna hoyos de color azul representa a las
decenas (D); la tercera columna de color rojo representa a las centenas (C);
la cuarta columna de color amarillo determina las unidades de mil (U.M.)
respectivamente.

c) Con la taptana de cinco columnas las operaciones matemáticas básicas se


desarrollará hasta las decenas de mil (D.M.).

4) Facilita la formación y representación de cantidades de 1 a 9; de 10 a 99,


de 100 a 999; de 1.000 hasta 9.999.

a) Se trabaja con semillas de diferentes tamaños de pequeño a grande,


mismos que pueden ser arvejas, maíz, fréjol, tamarindo, habas, etc. o con
mullos de colores verdes para representar las unidades, azules para las
decenas, rojas para las centenas, amarillas para las U.M. y color morado
para las decenas de mil (D.M.).

b) Utilizando la taptana Nikichik representamos los siguientes números:

c) Para formar el número 5, colocamos 5 bolitas verdes en la columna de la


derecha, empezando desde abajo.

d) Para formar el número 37, colocamos 7 mullos verdes en la primera


columna verde de la derecha, empezando desde abajo; luego colocamos 3
mullos azules en la segunda columna (azul ).
e) El número 246 representamos de la siguiente manera: colocamos 6 bolitas
verdes en la columna de las unidades, 4 bolitas azules en la columna de las
decenas y 2 bolitas rojas en la columna de las centenas.

f) De esta manera seguimos representando los números con cifras más


grandes.

5) Permite la composición, descomposición y las transformaciones de unidad


a decena, de decena a centena, de centena a U.M, de U.M a D.M. y viceversa.

a) Para desarrollar las operaciones de suma, resta, multiplicación y divi sión


con la taptana realizamos la composición, descomposición de decenas,
centenas, unidades de mil y decenas de mil utilizando las semillas de
diferentes tamaños o los mullos de colores.

b) Luego, transformamos las unidades(U) a decenas (D), las decenas a


centenas ( C), las centenas a unidades de mil (U.M.) y las unidades de mil a
decenas de mil (D.M.) y viceversa.

9) Facilita el desarrollo de las operaciones matemáticas concretas de:


adición, sustracción, multiplicación y división, en un círculo del 1 has ta 9.999
y viceversa.

1) Además, se puede realizar sumas y restas en el círculo del 1 al 9, también


nos permite realizar el paso de unidades a decenas; así 10 unidades hacen
una decena, en este momento colocamos una semilla de maíz o mullo de color
(azul) en la columna de las decenas, se sigue el proceso anterior para las
centenas y las unidades de mil.

Recuerde que debe colocar una semilla o un mullo en cada hoyo y los que
resten en el hoyo grande.

Para realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones operamos de la


siguiente forma:

Suma sin reagrupación (llevada)

En los primeros años de Educación Básica se recomienda verbalizar los


ejercicios: Martha tiene 25 borregos su hermana le regala 13 borregos
¿Cuántos borregos tiene en total?

25 + 13
Colocamos el primer sumando: 5 alverjas en la columna de las unidades y 2
maíces en la columna de las decenas, luego colocamos el segundo sumando: 3
arvejas en la columna de las unidades y 1 maíz en la columna de las decenas,
ahora contamos todo y tenemos 8 unidade s y 3 decenas y corresponde al
número 38.

Suma con reagrupación.

238 + 125

Colocamos el primer sumando: 8 unidades, 3 decenas y 2 centenas, a


continuación colocamos el segundo sumando: 5 unidades, 2 decenas y 1
centena, contamos comenzando por las unidades y tenemos 13 unidades, 9 en
la columna de las unidades y 4 en el hoyo grande. En este momento
cambiamos las 10 unidades por una decena (maíz) y este colocamos en la fila
que le corresponde y sobran 3 unidades (no olvide recoger las semillas o
mullos desde el hoyo grande hacia abajo y de uno en uno). Ahora sumamos
las decenas y centenas cuyo resultado es: 3 unidades, 6 decenas y 3 centenas,
corresponde al número 363.

Resta sin reagrupación

Carlos tiene 9 trompos, jugando pierde 4 ¿Cuántas trompos le quedan?

9–4

Colocamos 9 arvejas en la columna de las unidades (minuendo), desde arriba


hacia abajo quitamos 4 arvejas (sustrayendo) lo que queda es la respuesta 5
arvejas (diferencia).

Resta con reagrupación

80 – 35 = 45

Colocamos 8 maíces (mullos azules) en la columna de las decenas y 0


unidades, para poder quitar las 5 unidades procedemos de la siguiente
forma: cambiamos 1 decena por 10 unidades y las colocamos en la columna
de las unidades, ahora quitamos 5 arvejas y 3 maíces y el resultado es 5
unidades y 4 decenas, corresponde al número 45.

Multiplicación

La multiplicación es una suma abreviada.

Para multiplicar 4 X 3 seguimos los siguientes pasos:


1. Realizamos agrupaciones de 4 semillas o mullos y decimos 1 vez 4, 2 veces
4 y 3 veces 4; finalmente agrupamos y contamos el total de semillas o mullos,
esto es igual a 12 unidades.

2. De las 12 unidades que tenemos, cambiamos 10 unidades por 1 decena y


tenemos 2 unidades y 1 decena, corresponde a 12.

División

La división es repartición en partes iguales.

a) Para dividir 15 para 3 seguimos los siguientes pasos:

b) En la taptana representamos el número colocando 5 arvejas en la columna


de las unidades y 1 maíz en la columna de las decenas.

c) Comience repartiendo las 5 unidades para 3 (Juan, Pedro y Carmen) de


una en una, le sobran 2.

d) Como le falta 1 unidad para continuar repartiendo , cambie la decena por


10 unidades. Ahora puede seguir repartiendo.

e) Finalmente contamos el número de arvejas que le tocó a cada uno, esto es


a 5 unidades.

10) Permite desarrollar las operaciones básicas con números decimales.

a) Para trabajar con números decimales se requiere una taptana Nikichik


con 5 o 6 columnas, las 2 o 3 primeras columnas de la derecha se trabaja con
números decimales (décimas, centésimas y milésimas), se pued e separar con
una coma ( , ) La tercera columna representa a las unidades, la cuarta
columna corresponde a la decenas y la última columna representa a las
centenas.

b) Con esta taptana se puede realizar operaciones básicas de suma, resta,


multiplicación con llevadas y sin llevadas de manera más concreta.

11) Fomenta el trabajo grupal.

Cada material permite trabajar en grupos de 3, 4, 5 hasta 6 personas,


ambiente en el cual fomentamos valores como el respeto, disciplina,
solidaridad, liderazgo y participació n grupal.

Investigación, elaboración del manual sobre el manejo de materiales


paratextuales por:
FUENTE: Documento publicado por

Luis Mario Avilez López; técnico EIB -DINEIB 2009

En el sitio Web Educarecuador.

La Yupana

La Yupana es un ábaco que fue utilizado por


los contadores (quipucamayos)en el Imperio
de los Incas.
Yupana es un vocablo quechua que significa
"lo que sirve para contar".
El diseño genérico de la yupana como
material educativo se basa en la tabla
presentada por GUAMAN POMA DE AYALA a niños
monolingües-hablantes y es:
Donde U, D, C, UM y DM significa Unidades,
Decenas, Centenas, Unidades de Mil, Decenas
de Mil, respectivamente.
Este diseño genérico, para ser utilizado en
la enseñanza-aprendizaje de Matemática, debe
adecuarse en función de la edad del educando
y en el nivel de Educación Básica, reduciendo
o aumentando el número de columnas, según
corresponda.
Así, para niños de 6 a 7 años, la yupana sólo
tendrá dos columnas: de las Unidades y de las
Decenas (0 a 99).
A medida que el alumno va ampliando su mundo
numérico, se le van agregando columnas: hasta
el 999, tres columnas; hasta el 9.999, cuatro
columnas y así sucesivamente.
USO DE LA YUPANA
Cada piedrecita en la columna de las Unidades
significa una unidad:
UNO = MAYA.
DOS = PAYA.
TRES = KIMSA.
CUATRO = PUSI.
CINCO = PHISQA.
SEIS = SUXTA.
SIETE = PAQALLQU.
OCHO = KIMSAQALQU.
NUEVE = LLÄTUNKA.
Si nada se coloca en la columna de las
unidades equivale a
CERO = CH'USA.
Una vez que ha completado con piedrecitas
la columna de las Unidades
DIEZ = TUNKA,
se pide que, en su reemplazo, se coloque
una piedra en la columna de las Decenas.
Así, si continúa agregando piedrecitas en
la columna de las Unidades, con una más
formará el
ONCE = TUNKA MAYANI
y así sucesivamente.
OPERACIONES ARITMETICAS CON LA YUPANA
LA SUMA
La operación más sencilla es la suma, que
los incas ejecutaban disponiendo las fichas
correspondientes a los varios sumandos en los
respectivos casilleros de cada una de las
columnas del ábaco.
A fin de comprender el procedimiento que se
debió seguir para sumar con la yupana,
escogeremos las cifras 21.512, 11.013, 20.110,
y 1.001 que, sumadas horizontalmente, de acuerdo
con el sencillo método de agrupación de fichas
en un solo casillero, arrojan un total de 53.636.
El planteamiento de la operación y la manera de
realizarla es como sigue:
1º. Comenzando por la primera columna de la
izquierda, se colocan dos fichas en la casilla de
primera posición (unidades), una ficha en la de
segunda posición (decenas), cinco fichas en la
de tercera posición (centenas), una ficha en la
de cuarta posición (millares), y dos fichas en
la de quinta posición (decenas de millares), con
lo cual se consigna la cantidad 21.512.
Igual procedimiento se sigue para representar las
otras tres cantidades o números en las columnas.
2º. En seguida se reúnen en la cuarta columna
todas las fichas de los otros casilleros, de
acuerdo con la respectiva altura o posición.
El resultado será el siguiente: seis fichas
en el casillero de primera posición, tres en
el de la segunda, seis en el de la tercera,
tres en el de la cuarta y cinco en el de la
quinta; numeración que, leída verticalmente
de arriba hacia abajo, resulta 53.636 y
representa el total de la suma.
Preciso es también recordar que los incas
conocieron el proceso de simplificación.
Por ejemplo, si las cantidades hubieran sido:
10.568, 8.389, 4.265 y 4.434, comprobaríamos
que el quipucamayo, después de haber distribuido
las fichas y haberlas juntado en la última
columna, se vio obligado a simplificarlas
comenzando por el casillero de primera posición,
en el cual, de las fichas reunidas, (26) dejaría
sólo aquellas de las unidades (6) y trasladará
las restantes (20) al casillero superior de
segunda posición, pero convertidas en decenas o
sea, dos fichas.
El mismo proceso si es que fuera necesario
realizar en las otras columnas.
Un ejemplo de uso de yupana es el siguiente:
PARA RESTAR:
Podemos imaginarnos que se necesitara
efectuar la resta:
16.222- 1.665;
1º. Se comienza por plantear la operación
mediante la colocación en la primera columna
de las fichas que forman el minuendo (16.222)
y en la segunda columna aquellas que indican
el sustraendo ( 1.665)
2º. A continuación se retira del casillero
de primera posición de la primera columna
(minuendo) un número de fichas igual al de
la segunda columna (sustraendo); pero como
esto resulta imposible, pues no se pueden
retirar cinco fichas donde sólo hay dos, se
tendría que "pedir prestado" una ficha del
casillero de segunda posición de la primera
columna que, al descender a la primera posición
quedaría convertido en diez fichas propias de
este casillero, las cuales, agregadas a las
dos originales, sumarían doce; de ellas se
retirarían las cinco del sustraendo, permaneciendo
siete fichas en el casillero.
Enseguida, se aplica el mismo procedimiento
para la resta de los casilleros de segunda y
tercera posición: de cada uno de ellos se hace
descender una ficha que, convertida en diez y
agregada a las originales haría posible retirar
el número indicado en el sustraendo; en otras
palabras, de las once fichas de cada uno de
estos casilleros se retirarían seis, quedando
solamente cinco.
En la cuarta posición, en que no se necesita
"pedir prestado" ninguna ficha, se retiraría
simplemente una del conjunto original de cinco,
quedando en el casillero cuatro fichas.
Por último, en la quinta posición, la ficha
del minuendo permanecería en su mismo casillero
porque el casillero de la columna del sustraendo,
por estar vacía, indica cero fichas.
LA MULTIPLICACION
Para la operación aritmética multiplicación
que, en última instancia, se basan en la suma y
la resta, es difícil reconstruir acertadamente
el procedimiento que los incas idearon para
evitarse la tarea de sumar y restar sucesivamente,
Algunos autores suponen que la yupana era
utilizada de la siguiente manera:
Por ejemplo, si se quisiera multiplicar

254 x 137,
1º. Identificaremos las fichas blancas
y negras de la siguiente manera;
Diez fichas negras representan una blanca.
En los casilleros de la columna E están
todas las fichas que se han agrupado
al sumarlas diagonalmente con el fin
de obtener el resultado de la
multiplicación el cual, luego de las
requeridas simplificaciones, es
consignado en la columna F.
2º. El cálculo se realizaba colocando
primeramente a lo largo del margen
izquierdo del tablero, los marcadores
o fichas correspondientes al multiplicando
y, a lo largo del margen superior, los
del multiplicador, de tal manera que las
primeras posiciones de mayor rango
quedasen más cerca de la esquina
superior izquierda
Cuando se empleaba la yupana para
multiplicar o dividir, la primera columna
vertical izquierda y la primera fila
horizontal superior, se destinaban
exclusivamente para consignar el
multiplicando y el multiplicador o el
dividendo y el divisor.
3º. Se procedía a llenar los casilleros
con el producto parcial de los guarismos
correspondientes a su propia fila y columna.
Esto se hacía de un modo muy sencillo:
juntando en la respectiva casilla tantos
grupos de fichas del multiplicador
(fila superior) como número de fichas
del multiplicando (columna izquierda).
Por ejemplo, en las columnas B,C y D,
las 2, 6 y 14 fichas de los casilleros
de tercera posición (centenas), las 5,
15 y 35 de segunda posición (decenas)
y las 4, 12 y 28 de primera posición
(unidades) indican que en ellos se han
colocado uno, tres y siete grupos de
dos, cinco y cuatro fichas.
Una vez establecido en las casillas
el producto parcial de cada término
del multiplicando y del multiplicador,
se juntaban en los compartimientos de
la columna E todas las fichas que
resultaren de la reunión realizada
a través de los casilleros en forma
diagonal y ascendente.
Por último, dichas fichas, ya
distribuidas por altura en los
casilleros de la columna E, eran
simplificadas y reducidas en los
de la columna F como resultado
definitivo de la operación que,
para el ejemplo de multiplicación
que hemos puesto, es 34.798.
El principal inconveniente que debió
presentarse fue el excesivo amontonamiento
de fichas en algunos casilleros. Sin
embargo, estamos seguros que este obstáculo
fue superado fácilmente mediante el empleo
de fichas de color distinto a las corrientes,
para señalar conjuntos de estas últimas; no
sería de extrañar, por ejemplo, que se
indicase con valor de diez frejoles o maices
negros a uno blanco o viceversa, tal como lo
hicieron los mayas al conceder valor de cinco
marcas (frejoles o maices) a una barra o
palito de madera.
El empleo de la Yupana moviendo fichas
dentro de los casilleros, era una manera
de contar sumamente práctica e, indudablemente,
mucho más fácil que nuestro sistema de hacer
las operaciones aritméticas con lápiz y papel,
puesto que tenía la ventaja de no requerir de
tablas de calcular memorizadas ni de tener que
hacer mentalmente las sumas y restas de los
productos parciales de las operaciones.
Actualmente su uso evitaría a muchos de
nuestros escolares no muy inclinados a las
matemáticas, la ingrata obligación de aprender
de memoria la tabla pitagórica y, más que todo,
el engorro de tener que contar con los dedos.
DIVISION:
La división también es perfectamente
factible en este sistema, aunque un autor
dice que no supone, hayan dividido más que
por pequeñas cantidades repartiendo cosas,
otro autor explica un método que pudieron
haber usado, que es el siguiente:
En realidad se procede de manera similar a
la que conocemos. Tomemos el ejemplo
3.753 : 27 = 139.
Colocamos el numerador en la yupana.
En la fila superior (A4) tenemos 3 que
no es divisible por 27. Pasamos entonces
a la fila siguiente.
Entre las filas 3 y 4, tenemos 37.
Visualmente, sacamos 27 una vez (2 decenas
de A4 y 7 unidades de A3 y B3). Nos queda
una ficha en A4, y colocamos una ficha como
respuesta en el lugar de las centenas, fuera
de la yupana.
Aquí surge un problema, porque para obtener
7 en la fila 2, sería necesario llenar A2
con 5 fichas, pero esto no es posible por
la presencia de una ficha, salvo que se
haga una operación mental o que se rompa
la regla de no llenar los casilleros con
más fichas de las previstas. Si se quiere
evitar ambas cosas, es necesario cambiar
la ficha de A2 por dos fichas en B1. Una
vez procedido así, y colocadas las 5 fichas
en A2, se resta una vez más 27, y se coloca
una ficha más en la respuesta de decenas.
Entre las filas 2 y 3, quedan 23 decenas
que ya no pueden ser divididas. Bajando
a las unidades, observamos de inmediato
un 27 que puede ser restado (2 fichas en
A2 + una ficha en B1 + 2 fichas en A1).
Se sacan las fichas correspondientes y se
coloca una ficha en la respuesta de las
unidades. Y así sucesivamente.
En algún momento volveremos a encontrar
a nivel de la fila 1 la dificultad con
la que tropezamos ya anteriormente, es
decir, la imposibilidad de cambiar una
ficha B por 5 fichas A. Nada nos impide
entonces, bajar a un nivel inferior, con
otra yupana o sin ella, para volver luego
a colocar las fichas en su sitio cuando
haya espacio.
De ese modo, en la división se va restando
sucesivamente, en cada nivel, el valor del
divisor, el número de veces que sea necesario.
CONCLUSIÓN
El empleo de la Yupana moviendo fichas dentro
de los casilleros, era una manera de contar
sumamente práctica e, indudablemente, mucho
más fácil que nuestro sistema de hacer las
operaciones aritméticas con lápiz y papel,
puesto que tenía la ventaja de no requerir de
tablas de calcular memorizadas ni de tener
que hacer mentalmente las sumas y restas de
los productos parciales de las operaciones.
Actualmente su uso evitaría a muchos de
nuestros escolares no muy inclinados a las
matemáticas, la ingrata obligación de aprender
de memoria la tabla pitagórica y, más que todo,
el engorro de tener que contar con los dedos.

YUPANA: HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA


EDUCACION PRIMARIA
La Yupana es un ábaco que fue utilizado por los contadores (quipucamayos)en el
Imperio de los Incas.

Yupana es un vocablo quechua que significa "lo que sirve para contar".

El diseño genérico de la yupana como material educativo se basa en la tabla

presentada por GUAMAN POMA DE AYALA a niños monolingües-hablantes y


donde es:

U=unidades

D=decenas

C=centenas

UM =unidades de mil

DM= Decenas de Mil


Este diseño genérico, para ser utilizado en la enseñanza-aprendizaje de
Matemática, debe adecuarse en función de la edad del educando y en el nivel de
Educación Básica, reduciendo o aumentando el número de columnas, según
corresponda.

Así, para niños de 6 a 7 años, la yupana sólo tendrá dos columnas: de las
Unidades y de las Decenas (0 a 99).

A medida que el alumno va ampliando su mundo numérico, se le van agregando


columnas: hasta el 999, tres columnas; hasta el 9.999, cuatro columnas y así
sucesivamente.

USO DE LA YUPANA

Cada piedrecita en la columna de las Unidades significa una unidad:

UNO =HUQ.

DOS = ISKAY.

TRES = KIMSA.

CUATRO = TAWA.

CINCO = PISQA.

SEIS = SOXTA.

SIETE =QANCHIS.

OCHO = PUSAQ.

NUEVE =ESQON.

Si nada se coloca en la columna de las unidades equivale a

CERO = CH'USA.

Una vez que ha completado con piedrecitas la columna de las Unidades


DIEZ =CHUNCA.

Se pide que, en su reemplazo, se coloque una piedra en la columna de las


Decenas. Así, si continúa agregando piedrecitas en la columna de las Unidades,
con una más formará el

ONCE = CHUNKA HUQNIYOQ

y así sucesivamente.

La yupana se colocará en posición horizontal de la siguiente forma:

Adición
Para ver como resolvían esta operación, miremos un ejemplo: Consideremos la
suma de 328 con 253

El proceso a seguir es el siguiente:

 Colocamos uno de los sumandos en la yupana y el segundo en la parte superior de esta.

 Transferimos las piedrecitas de la parte superior a la yupana conservando las columnas, es


decir, en la columna uno, transferimos las tres piedritas a la columna de las unidades, en la
segunda 5 y en la tercera 2. Como en la primera columna quedan los diez círculos llenos y uno por
fuera, barremos y llevamos uno a la memoria; así podemos ubicar la piedrecita que falta.

Teniendo en cuenta esto, la suma será igual a 581 que se representa de la


siguiente manera:
Sustracción
Al igual que en la adición mostraremos el procedimiento con un ejemplo:

Consideremos la resta de 525 con 228.

A diferencia de la adición, vamos a colocar el número mayor en la yupana, pues solo


consideraremos la sustracción como la estudiamos en la primaria. Pero al igual que en la anterior,
el otro número lo colocaremos en la parte superior de la yupana.

Retiramos de la yupana las piedrecitas que nos indica el número que colocamos en la parte
superior teniendo en cuenta que a la columna de las unidades solo le quitaremos unidades.

Cuando no nos alcance las piedrecitas para quitar tomamos uno de la columna siguiente que sea
equivalente a 10 de la columna sobre la cual estamos trabajando. En nuestro ejemplo como
cuando le quitamos 5 a 8 nos faltan 3 piedritas, entonces de la columna de las decenas tomamos
una que equivale a 10, así al quitar las 3 que nos faltan en la primera columna nos quedan7.
“LA YUPANA”

NATURALEZA:

MATERIAL EDUCATIVO DIDÁCTICO

DESCRIPCIÓN:

La YUPANA DINÁMICA es una simple calculadora, basada en el antiguo Ábaco manejado


por los Incas,

LA YUPANA. Es esta innovación la que dio origen al PROYECTO YUPANA Un proyecto


que tenía como finalidad hacer que los futuros maestros recurrieran a juegos para
hacer su clase más amena. Durante varios años, desde 1996 a 2003.

ELABORACIÓN:

MATERIALES: Corrospun, Botones, Silicona, Cartón prensado tamaño oficio, Tijeras.

Cortar el corrospun del tamaño de cartón prensado luego hacer una división en tres
columnas donde en cada columna se dibujaran 10 circulitos que se cortaran también
luego pegarlo junto con el cartón prensado y obtendrás una YUPANA .

S-ar putea să vă placă și