Sunteți pe pagina 1din 11

TENSIÓN ARTERIAL (Presión Arterial)

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales

debido al movimiento sanguíneo en forma


de onda, se realizan dos medidas de tensión
arterial:

Presión sistólica o máxima:

Es la presión existente en las arterias durante


la sístole o contracción ventricular.

Presión diastólica o mínima:

Es la presión existente en las arterias durante la diástole o fase de relajación ventricular.

La tensión arterial promedio durante el ciclo cardiaco se denomina (TENSIÓN


ARTERIAL MEDIA).

 La tensión arterial media se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

TAM=PRESIÓN SISTÓLICA + (2X PRESIÓN DIASTÓLICA)

3
VALORES REFERENCIALES EN LA TOMA DE LA TENSIÓN
ARTERIAL

ALTERACIONES EN LA TENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

 Consiste en la elevación persistente de la tensión arterial


sanguínea por encima de los valores considerados
normales de acuerdo a la edad, y que conduce a una
contracción excesiva de la musculatura lisa de las
paredes arteriales, representando un riesgo vital para el
individuo y acompañándose de la repercusión sobre
órganos diana (corazón, cerebro, riñones, fondo de ojos
y sistema arterial).
 La elevación de los valores de tensión arterial puede ser
en referencia al aumento de la tensión arterial sistólica,
a la diastólica o a ambas. La hipertensión arterial se
considera como un trastorno de origen multifactorial
dado que en la Hipertensión Primaria o Esencial pueden
influir factores genéticos, dietéticos y psicosociales que
conducen a una resistencia vascular periférica
provocando vasoconstricción y el aumento del gasto
cardiaco (GC).
HIPOTENSIÓN ARTERIAL

 Corresponde al descanso de la tensión arterial, con


reducción de las cifras de la tensión arterial sistólica
(entre 90 y 100 mmHg), sumando a la disminución del
gasto cardiaco. Puede observarse como consecuencia
de: hipovolemia, malnutrición, enfermedades
neurológicas, consumo de fármacos (ej.: vasodilatadores
o diuréticos), y también como consecuencia de un
estado emocional.
 Los signos y síntomas más comunes incluyen: .

somnolencia, mareos, astenia y lipotimia.

FACTORES FISIOLÓGICOS QUE VARIAN EN LA TENSIÓN


ARTERIAL

 Gasto Cardiaco: Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón durante la


contracción ventricular en un minuto, esta cantidad es aproximadamente cinco
litros.
 Volumen Sanguíneo: Generalmente el adulto tiene en su sistema circulatorio seis
litros de sangre, la pérdida de este volumen por una hemorragia o por una
deshidratación producirá una disminución de la tensión arterial. El exceso de
volumen, por ejemplo, por una transfusión la presión aumentara.
 Elasticidad de las paredes arteriales: Las paredes arteriales tienen una cierta
elasticidad que los permite dilatarse en la sístole y contraerse en la diástole.
 Tamaño de las arterias y capilares: Determinan en gran parte la resistencia
periférica a la sangre.

 Cuanto menor es la luz de ambos mayores es la resistencia y si esta resistencia es


grande hará que aumente la tensión arterial; cuanto, mayor sea la luz de ambos,
menor es la resistencia y hará que la tensión arterial disminuya.
FACTORES PERSONALES QUE AFECTAN LA TENSIÓN
ARTERIAL

 Edad: La tensión arterial aumenta con la edad, en un adulto joven los valores
normales se sitúan en los rangos 110- 140/60-80 mmHg.
 Periodo estacional: En verano la tensión arterial es más baja que en invierno,
ya que con el calor se produce vasodilatación para favorecer la pérdida de
temperatura corporal y, consecuentemente, la tensión arterial baja.
 Ejercicio: Aumenta el gasto cardiaco y, por tanto, también la tensión.
 Estrés emocional y físico: Las emociones como la ansiedad, el miedo, el estrés
pueden aumentar la tensión arterial. La estimulación del sistema simpático eleva
el gasto cardiaco y la vasoconstricción de las arteriolas, por eso se produce un
ascenso de la tensión.
 Las horas del día: Por la tarde suele ser 15mmHg más alta que por la mañana.
 La posición: Cambiar de posición vertical (bipedestación) a decúbito hace que
descienda 5 y 15 mmHg.
 El brazo en que se tome: Normalmente hay una diferencia de 5mmHg entre un
brazo y otro, si la diferencia fuera mayor y persistente podría indicar que hay
una oclusión vascular en el brazo que presente valores inferiores.
PUNTOS DE MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

Los puntos de medición de la tensión arterial frecuentemente utilizados son:

 Miembro superior (arterias braquial y humeral)

 Miembro inferior (arteria poplítea) ubicada por detrás de la rodilla, como


opción secundaria. Al valor de la tensión arterial sistólica obtenido en la zona
poplítea, se deberá restar (-) 10 mmHg.

 Otros puntos opcionales: son arteria tibial posterior o dorsal del pie y la arteria
radial a nivel de la muñeca. Debe registrarse el sitio de medición de la tensión
arterial, cuando no se utilice la arteria braquial.
IDEAS FUNDAMENTALES

 La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) mediante el uso


de un tensiómetro y un estetoscopio.
 Existen diversos tipos de tensiómetros tales como: de mercurio, aneroides y
electrónicos.
 En un individuo adulto, el valor normal de la tensión arterial es de 120/80
mmHg, donde el primer valor (120mmHg) corresponde a la tensión arterial
máxima o sistólica y el segundo valor (80 mmHg) a la tensión arterial mínima o
diastólica
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

Es la medida de la presión producida por la sangre cuando pasa a través de las arterias.

OBJETIVOS

 Identificar las características de la presión arterial y valorar la situación


hemodinámica del usuario.

PRECAUCIONES

 Con respecto al manguito, se ha de utilizar la talla adecuada, comprobar que la


válvula funciona correctamente y que no existan fugas de aire.
 Asegurarse de que la columna de mercurio suba correctamente.
 Es importante que la medición se haga de forma tranquila, colocando
adecuadamente el manguito y realizando el vaciado de aire lentamente.

INFORMACIÓN AL USUARIO

Es preciso explicar al paciente en que


consiste y la finalidad del
PREPARACIÓN
procedimiento que se va a efectuar. Es
recomendable indicarle que tiene que
evitar el ejercicio físico previo, no fumar MATERIALES
ni tomar café ni ningún otro tipo de
estimulantes media hora antes de la  Fonendoscopio.
medición y que notara una presión  Esfigmomanómetro con manguito de
ejercida por el manguito que dura unos tamaño adecuado.
segundos.  Grafica para registro.
REALIZACIÓN DEL PROCESO

1. Lavarse las manos.


2. Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
3. La medición se hará en un lugar tranquilo sin ruidos donde el paciente este relajado. Evitar
hablar para minimizar la actividad mental.
4. Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda. El brazo tiene que estar desnudo, de
manera que las prendas de vestir no ejerzan compresión.
5. En pacientes que están diagnosticados de hipertensión se debe tomar:
 Tumbado tras cinco minutos de reposo.
 De pie tras dos minutos de permanecer en esta posición.
6. Al resto de pacientes se les toma sentados con el brazo relajado y apoyado situado más o
menos a la altura del corazón.
7. Si se va a tomar en el muslo se coloca al paciente tumbado y con la pierna un poco
flexionada. (En el muslo se toma cuando no se puede hacer en el brazo por traumatismos o
quemaduras o cuando se quiere comprobar la tensión arterial de ambos muslos) para valorar
el riego sanguíneo de las extremidades inferiores o se quiere comparar también con la del
brazo con el fin de identificar trastornos cardiovasculares.

8. Descubrir la parte superior del brazo o del muslo y colocar el manguito a 2 o 3 cm por encima
de la flexura del codo si es en el brazo y si es en el muslo a 5 cm por encima de la rodilla; no
debe quedar con holgura ni comprimir en exceso. Si es la primera vez que se toma ha de
hacerse en ambos brazos, anotar aquel que tuviera la diastólica más alta; este será el llamado
brazo control.
9. Palpar el pulso humeral si se toma en el brazo y el poplíteo si se toma en el muslo y situar el
diafragma del fonendoscopio sobre el lugar donde se ha localizado el pulso procurando que
no toque el manguito para evitar la presencia de ruidos sobreañadidos.

10. Cerrar la válvula de la pera e insuflar el manguito hasta que la aguja o la columna de mercurio
se situé entre 200 o 250 mmHg. (Esto debe hacerse en una maniobra rápida, ya que el
paciente va a notar una gran compresión que para determinadas personas puede ser dolorosa).
11. Al tomar la tensión arterial mediante el método indirecto se escucha una serie de ruidos que
son conocidos por el nombre de korotkoff. Estos ruidos se distribuyen en varias fases:

Tabla 1.1fases de insuflación.

Fase I Indica que la presión del vaso ha Es un sonido abrupto, alto y


sobrepasado la presión externa. progresivamente intenso.

Fase II El sonido es más claro, intenso y prolongado.

Fase III El sonido continúo alto y claro, aunque empieza a percibirse un murmullo que
indica su próxima desaparición.

Fase IV Hay una perdida brusca de la intensidad En ocasiones es lo último que s e


del sonido que se hace marcadamente escucha.
apagando con un murmullo continuo.

Fase V Es la desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.


DURANTE LA INSUFLACION

12. Una vez insuflado el manguito no se va a escuchar ningún ruido debido a que se interrumpe el
riesgo sanguíneo. Cuando se comienza a abrir la válvula que va conectada a la presión del
manguito sea inferior a la presión sistólica la sangre comienza a fluir por la arteria, lo cual
provoca variaciones sonoras que se pueden escuchar a través del fonendoscopio. Estas
vibraciones están causadas por el choque de la sangre contra la pared de la arteria
parcialmente ocluida, es decir, se pasa de un flujo laminar a otro turbulento.
13. Cuando se oye el primer ruido la cifra marcada en el manómetro corresponde con la presión
sistólica (aparece en la fase I de Korotkoff) y la percepción del ultimo ruido será la diastólica
(fase V). En algunas personas hay una persistencia de dicho ruido, entonces se toma como
referencia la disminución de la intensidad y el cambio de tono que se produce en la fase IV.
14. Comenzar la descompresión abriendo la válvula y dejando salir el aire lentamente a un ritmo
de 2-3 mmHg/segundo.
15. Observar el manómetro o la columna de mercurio (que deben estar a la altura de los ojos) y
escuchar la aparición del primer y último ruido. Hay que tener cuidado con los ruidos
sobreañadidos que se distinguen por no ser rítmico y desiguales en intensidad.
16. Si existen dudas sobre los valores escuchados hay que tomar de nuevo la tensión arterial una
vez que transcurran al menos uno o dos minutos para que el flujo sanguíneo vuelva a ser
laminar o rectilíneo.
17. Si se usa un esfigmomanómetro digital es necesario seguir las normas de funcionamiento del
fabricante, normalmente suelen ser sencillos en su manejo y será necesario colocar
correctamente el manguito y pulsar el dispositivo correspondiente.
18. Retirar el maguito.
19. Lavarse las manos.
20. Registrar en la gráfica indicando la posición en que se ha llevado a cabo la medición y el
brazo o lugar utilizado.

Glosario
Holgura: Espacio suficiente para que pase, quepa o se mueva dentro algo.
Somnolencia: Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño.
Astenia: fatiga generalizada.
Lipotimia: perdida incompleta o fugaz de la conciencia.
Vaso dilatación: incremento del diámetro de los vasos sanguíneos (arterias y venas).
Vaso constricción: estrechamiento del diámetro de los vasos sanguíneos.

S-ar putea să vă placă și