Sunteți pe pagina 1din 5

LUGARES TURÍSTICOS DE CHEPÉN

EL VÍA CRUCIS DE CHEPÉN

Está compuesta por 15 estaciones que agrupan a 23 estatuas de tamaño natural, excepto la
última que mide unos 11 metros de altura incluida su base. Y para facilitar el acceso se ha
construido una playa de estacionamiento en la falda del cerro, casi a mitad de camino, hasta
donde se puede llegar, por tanto, en automóvil. A partir de allí, hay graderías labradas en la
roca o asentadas con cemento.

Verdaderas obras de arte, las estatuas han sido trabajadas por el escultor Juan Ancajima
Rumilche, un piurano de Ayabaca que llegó milagrosamente y en el momento preciso
buscando trabajo.

Quienes lleguen en adelante a Chepén, podrán admirar, entonces la entrega de Cristo a la


humanidad, la calidad del trabajo de Ancajima, y el gran desprendimiento de la familia
Alvarado – Putzlacher. Y una vez en la cima, también el precioso paisaje que ofrece
permanentemente el valle Jequetepeque.
SAN JOSÉ DE MORO

A pocos kilómetros al norte de Chepén en el distrito de Pacanga, se encuentra San José de


Moro, un pequeño pueblo que albergó, hace 1500 años, el núcleo de un importante centro
ceremonial y cementerio para la élite de los mochicas y de los pueblos que los sucedieron.
En el sitio hemos conducido investigaciones desde 1991, concentrándonos en definir
mediante estudios estratigráficos las distintas sociedades que allí vivieron y en estudiar sus
costumbres, creencias, artes, formas de organización y gobierno, estructuras sociales y de
poder a través de los restos que nos dejaron en sus tumbas. Los hallazgos más importantes
han sido grandes tumbas de cámara, dos de las cuales contenían a la sacerdotisas de la
“Ceremonia del Sacrificio”.

LA CEREMONIA DEL ENTIERRO

Los mochicas dejaron una enorme cantidad de información acerca de sus creencias y
rituales en sus detallados dibujos y esculturas. Uno de los más complejos diseños representa
el entierro ceremonial de un individuo de gran importancia. Los entierros representados
parecen ser los que hemos encontrado San José de Moro puesto que muchos de los ejemplos
que conocemos de este dibujo proceden de San José de Moro y en 1992 encontramos dentro
de la gran tumba de una Sacerdotisa, un ceramio con esta representación. El dibujo coincide
en muchos aspectos con la tumba misma.
HACIENDA TALAMBO

Es uno de los monumentos turísticos más importante de la Provincia de


Chepén. Se desconoce su fecha exacta de su construcción, pero es
probable que data del siglo XIX. El edificio, en su mayoría, comprende de
adobe, caña brava y vigas de algarrobo.
Por muchos años fue residencia de los hacendados y en ella se recibió
importantes visitas de la política del país. Un apartado de la casona servia
para la administración de la hacienda. Con la llegada de la Cooperativa
se convirtió en la sede administrativa y gerencial de la misma y en ella se
realizaba las asambleas generales de socios. Con la parcelación de
Talambo en 1992 y ante la inminente venta del edificio a personas
particulares, un grupo de vecinos gestionó la donación a la Parroquia San
Sebastián para fines educativos y culturales. El 18 de Abril 1997 se
inaugura un Museo con 250 piezas arqueológicas( Cultura Mochica,
Lambayeque, Chimu, Chavin ) .

En los bajos de la Casona Talambo (ahora instalado el Museo


Arqueológico) existían restos del Cepo que eran instalaciones utilizados
como trastero en la época de hacienda. Es de suponer que en la etapa de
la independencia del Perú haya servido como lugar de castigo o de
arresto. Por su deterioro todas estas instalaciones están reformadas.
De igual forma el Túnel que unía la Casona con la antigua capilla esta
clausurado. Una de las ventanas de hierro de la Casona de Talambo es
muestra que el edificio tiene más de 100 años de antiguedad y con cierta
influencia colonial. Por el Museo, el señorío de la construcción y por la
importancia que fue en la hacienda y en la cooperativa, la Casona
Talambo es referencia turística de primer orden en la provincia.
EX HACIENDA DE LURIFICO
La Casa y Dependencia de la Antigua Hacienda Lurifíco fue declarado
Monumento Nacional el 15 de octubre de 1974, por Resolución Suprema 505-
74-ED (05.12.74). Se localiza en el hoy centro poblado Lurifíco.

Su construcción data desde fines del siglo XVI, siendo sus propulsores
destacados empresarios lambayecanos. La chimenea aún casi intacta fue
construida en 1888 por Enrique Meiggs, quien compró la Hacienda Lurifíco a
don José Balta en 1866 por la suma de 300 mil pesos. Otra empresa que
también explotó la hacienda Lurifíco fue la compañía inglesa Peruvian-Sugar,
que logró triplicar el área de cultivo.

Lurifíco fue por unos días, sede del Cuartel General del libertador Simón Bolívar
en el recorrido que realizó de Lambayeque a Trujillo. Bolívar detuvo su marcha
en este acogedor lugar para aprovisionarse de víveres y como parte de su
estrategia.

En 1974 una productora venezolana visitó Lurifíco para filmar escenas de la


película El Libertador, permitiendo que los pobladores de esta región tuvieran
conocimiento de este importante hecho de su historia.

En el conjunto arquitectónico destaca el Castillo, que es lo primero que observa


el visitante. En su portada hay detalles armoniosos en sus cornisas, ventanas y
puertas con coronación de arcos semielípticos y en sus esquinas torreones
exagonales, que posiblemente desempeñaron funciones de vigilancia.
LA LAGUNA DE MANCOCHE
La Laguna de Mancoche está ubicada ubicado al norte del Cerro de
Chepén, y próximo a la ciudad de Chepén, entre los 100 a 125 metros
sobre el nivel del mar, ocupando un área de 6 hectáreas
aproximadamente; hace 30 años su extensión fue mayor, desde entonces
se ha ido reduciendo por el incremento del área agrícola. Su existencia
se debe al afloramiento de las aguas de la napa freática, dando lugar a
un ecosistema de singular característica.

Mancoche, es uno de las quince (15) lagunas que existen en el


Departamento de La Libertad (Lagunas naturales: Guadalupito, Tres
Chozas, Chao, Compositan, El Carmelo – Virú, Puerto Mori o Punta
Guañape, Salaverry, Pozo del Diablo, Balsares de Huanchaco, Tres Palos
– El Charco, Boca La Grama, San Bartolo, El Tubo, Cañoncillo,
Mancoche)

Es una reserva ecológica cuyo lecho produce vegetación propia de los


humedales como hinea o anea, juncos, nenúfar, totora, pájarobobo,
vegetación que conjuntamente con las aguas, albergan peces, gallaretas,
patos silvestres y otros; plantas y animales que sirven de fuentes de
trabajo o alimentos a los vecinos residentes en la zona denominada
"Genaro Silva Cotrina", quienes pescan, cazan o extraen materiales para
producir artículos artesanales.
La Municipalidad Provincial, en coordinación con el Ministerio de
Agricultura y el Instituto Nacional de Cultura, debiera delimitar un área
intangible en cuyo centro se encuentre la Laguna de Mancoche, dejando
tierras libres alrededor de la laguna para que los amantes de la
naturaleza levanten campamentos generando rentas para el
mantenimiento del humedal, quienes usarán productos y servicios
locales beneficiando a los vecinos.

S-ar putea să vă placă și