Sunteți pe pagina 1din 19

¿Qué es el Pensamiento Sistémico?

Live Chat by Comm100

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo
real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los
cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien
cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se
basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de
los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.

Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual


para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las


conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que
considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como
"sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La
base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta
disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera
que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en
un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al
observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se
convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real
y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento
sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a
su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma
fenomenología de Husserl.

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace


posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo
plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función
de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa.
Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados,
existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una
visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral
permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas
organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como
un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una
estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder
detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de
manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar
en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

Para mayor información sobre el tema, le recomendamos que visite nuestro Proyecto Cerebro
Colectivo sobre Pensamiento de Sistemas, también puede revisar nuestros Cursos Presenciales y
Online sobre Pensamiento de Sistemas y Ramas Afines o nuestras publicaciones y producción
digital (CDs / DVDs) sobre pensamiento sistémico.

1. Introducción
Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos
50 años, para que los patrones totales resulten más claros y par modificarlos. Los acontecimientos están
distanciados en el espacio y el tiempo, pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada uno
influye sobre le resto, y la influencia esta habitualmente oculta.
 ¿Qué es el Pensamiento Sistémico?

Es difícil explicar en pocas palabras una disciplina innovadora poco difundida en Argentina, y que contraría las
características básicas del pensamiento tradicional.
Si bien existen varias definiciones, éstas resultan más complejas que la disciplina misma, cuya complejidad
básica radica en poder comprender, que está sustentada por principios extremadamente simples, como por
ejemplo la utilización del principio de la palanca en los sistemas humanos, en oposición a la fuerza y
contrafuerza, y el principio de la utilización de la resistencia como en las artes marciales orientales.
 ¿Cuándo y Dónde Nace?

El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus fundadores, son los
fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto (California – U.S.A.), y desde allí se expandió a todo el
mundo, como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares,
de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales

2. Definición
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento
del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa
El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de
las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos y no
puntuales.
La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza con los mísiles teledirigidos, en donde
aunque el objetivo o meta específica sea movible se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias
maneras.
En términos de recursos humanos, consiste en pensar como un todo, con el fin de no crear organizaciones
fijas sino cambiantes y adaptables a las dificultades.
La actual "sociedad del conocimiento" pasa del concepto de "mano de obra", al de "capital intelectual",
el éxito de las organizaciones ya no depende de la acción, sino de la interacción y la comunicación. Cuando
falla la interacción, todos los esfuerzos adicionales de las empresas se dañan.
"El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas
vivos su carácter singular" Peter Senge.

3. Características:
El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar
sistemas complejos:
-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que
generan problemas al discutir situaciones complejas
-Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales
en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada

4. Metodología
En general el Pensamiento Sistémico se caracteriza por los siguientes pasos:
La visión Global: La construcción de un modelo global donde se observen de manera general el
comportamiento del sistema.
Balance del corto y largo plazo: El Pensamiento Sistémico construye un modelo capaz de mostrar el
comportamiento que lleva al éxito en el corto plazo y si tiene implicaciones negativas o positivas en el largo
plazo que ayuda a balancear ambos para obtener el mejor resultado.
Reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes: Por medio de herramientas
especializadas el Pensamiento Sistémico construye modelos específicos para las situaciones bajo
observación para entender sus elementos sin perder la visión global.
Reconocimiento de los elementos medibles y no medibles: Los modelos del Pensamiento Sistémico fomentan
el correcto uso de indicadores cualitativos y cuantitativos por medio de los análisis de situación y
su integración en el comportamiento global.

5. Beneficios
El Pensamiento Sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos, como los que
existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta se simplifica el
entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción entre de
las partes que integran el sistema global.
La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos, la obtención de metas
y a la obtención de una planeación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra.
El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para
prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.
6. Estrategias para el pensamiento Sistemático
El momento de mayor crecimiento es el momento de planificar para tiempos difíciles. Las medidas más
productivas pueden ser las que más consuman nuestros recursos. Cuanto más luchamos por lo que
deseamos, más conspiramos contra las posibilidades de conseguirlo. Estos principios sistémicos son
importantes porque representan un modo más fructífero de pensar y actuar. Para incorporarlos en
nuestra conducta se requiere una " visión periférica" que se define como: la capacidad de enfocar el mundo
con una lente de ángulo ancho, para ver como nuestros actos se relacionan con otras esferas de la misma
actividad.

7. Un Idioma Universal
El pensamiento sistémico es una herramienta para resolver problemas, pero consideramos que es más
potente como lenguaje, pues expande nuestro modo de abordar los problemas complejos. Las herramientas
del pensamiento sistémico –diagrama del ciclo casual, arquetipos y modelos informáticos- se basan en el
concepto teórico de los procesos de realimentación. La estructura por la cual los elementos de un sistema se
"alimentan" con una influencia e información recíprocas puede generar crecimiento, producir decadencia o
moverse naturalmente hacia un estado de equilibrio.

8. Soportes para el pensamiento sistemático


En los últimos años ha surgido una nueva comprensión del proceso del cambio empresarial. Es participativo
en todos los niveles. Ello es posible porque los arquetipos y otras herramientas sistémicas, han puesto el
idioma de la dinámica de sistemas en las manos de los equipos y en las paredes de las salas de reunión,
donde pueden alentar el aprendizaje en todos los niveles de la organización.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/pensamiento-sistemico/pensamiento-


sistemico.shtml#ixzz50irEv1Nb

del pensamiento sistemático "ESLABONES" y


9 EL LENGUAJE

"CICLOS"
En el pensamiento sistémico, cada imagen cuenta una historia. De cualquier elemento de una situación (o
variable), se pueden trazar flechas "eslabones" que representan la influencia sobre otro elemento. A la vez
estos revelan ciclos que se repiten una y otra vez, mejorando o empeorando las situaciones.
Pero los vínculos no existen aisladamente. Siempre comprenden un circuito de casualidad un "ciclo" de
realimentación donde cada elemento es "causa" y "efecto", recibiendo y ejerciendo influencias, de modo que
cada efecto, tarde o temprano, regresa a su origen. Nótese que los idiomas lineales sólo nos permiten hablar
del ciclo un paso por vez, cuando en la realidad acontecen simultáneamente. Al ver su simultaneidad
podemos reconocer una conducta sistémica y ser más sensibles a sus aspectos temporales.

10. Ciclo y los Cambios


Existen dos elementos básicos en la configuración de todas las representaciones de sistemas: los ciclos
reforzadores y los círculos compensadores. Los ciclos reforzadores generan crecimiento exponencial y
colapso, y el crecimiento o colapso continúa a un ritmo cada vez más acelerado. En todos
los procesos reforzadores un cambio pequeño va cobrando creciente poder, por ejemplo las tasa de natalidad
elevada provocan tasas de natalidad más elevada. No subestime el poder explosivo de estos procesos, en
cuya presencia el pensamiento lineal siempre nos pone en aprietos.
 El ciclo reforzador

Puede haber muchos elementos en un ciclo reforzador, todos en círculos, todos impulsando el crecimiento de
los demás. Los ciclos reforzadores generalmente potencian el crecimiento o la decadencia, para señalar
un sistema reforzador utilice la letra "R" o el efecto multiplicador o "bola de nieve".
Un ciclo reforzador, por definición es incompleto. Nunca tenemos un círculo vicioso o virtuoso por sí mismo.
En algún momento se topa con un mecanismo compensador que lo limita. Tal vez el límite no aparezca en
nuestra vida, pero podemos dar por sentado que aparecerá. En general hay límites múltiples.
 Ciclos compensadores: Estabilidad, Resistencia y Limites.
Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia, que terminan por limitar el crecimiento. Pero
también hay mecanismos, tanto en la naturaleza como en los demás sistemas que corrigen los problemas,
conservan la estabilidad y consiguen el equilibrio, los cuales garantizan que ningún sistema permanezca lejos
de su radio "natural" de operación.
Los ciclos compensadores surgen en situaciones que parecen ser autocorrectivas y autorreguladoras, al
margen de la voluntad de los participantes. Si la gente se siente atrapada en una estructura compensadora u
otro tipo de estructura, tendrá la sensación de chocar son una pared. A pesar de las frustraciones que
generan estos ciclos no son malos de por sí.
Como conclusión se puede decir que descubrir o crear nuevos objetivos es a veces la clave para vencer
las resistencias. A veces el objetivo se desplaza o se modifica, pero también esta sometido a la influencia del
sistema.
 Demoras

Las demoras se presentan tanto los ciclos reforzadores como en los compensadores. Hay puntos donde el
eslabón tarda bastante en manifestarse. La demora puede ejercer una enorme influencia en un sistema,
acentuando la repercusión de otras fuerzas. Esto sucede porque las demoras so sutiles: a menudo, se dan
por sentadas, a menudo se dan por completo, pero siempre se subestiman. En los ciclos reforzadores, las
demoras erosionan nuestra confianza porque el crecimiento no llega con la rapidez esperada. En los ciclos
compensadores, las demoras pueden cambiar drásticamente la conducta del sistema. Uno de los propósitos
de dibujar diagramas de sistemas consiste en no pasar por alto ninguna demora.

11. Leyes de la quinta disciplina


 LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE LAS SOLUCIONES DE AYER. A menudo nos
desconcierta la causa de nuestros problemas en el pasado. Las soluciones que simplemente
desplazan los problemas a otra parte de un sistema a menudo pasan inadvertidas
 CUANTO MAS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA. El fenómeno de
"retroalimentación compensadora" es cuanto más se trabaja, más trabajo hay y con la manipulación
de unos cuantos para su propio provecho, pero una diligencia no permita que vieran lo que ocurre,
cuando las intervenciones bien intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los
frutos de la intervención. Ejercer más presión ya sea mediante la intervención agresiva o mediante
una tensa contención de los instintos naturales , es agotador. Individuos y organizaciones no sólo
son arrastrados a la retroalimentación compensadora sino que a menudo glorificamos el sufrimiento
resultante, el mayor empeño superará todos los obstáculos, sin ver que se están contribuyendo por
los integrantes a crear más obstáculos
 LA CONDUCTA MEJORA ANTES QUE EMPEORAR. La respuesta donde las cosas mejoran antes
de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente las decisiones, los sistemas humanos complejos
siempre existe una manera de lograr que la cosas luzcan bien a corto plazo, los efectos de la
retroalimentación compensadora llegan inevitablemente más tarde. La demora en un circulo de
piezas de dominó explica por que los problema sistémicos son tan difíciles de reconocer, una
solución cura los síntomas pueden pasar dos, tres o cuatro años para que regrese el problema o
surja uno peor
 EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR. El sentimiento de comodidad al aplicar una solución
típica pero en ocasiones si la solución fuera obvia y visible se encontraría rápido. La insistencia el las
soluciones conocidas mientras los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen
indicador del pensamiento a sistémico.
 LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD. La solución más fácil no es la eficaz, sino
adictiva y peligrosa. La consecuencia más ansidiosa de la aplicación de soluciones asistemicas es
que estas soluciones se necesitan cada vez más. El fenómeno de las mejoras de corto plazo que
conducen a una dependencias de largo plazo se denominan "desplazamiento de la carga", la carga
recae en la intervención que puede consistir en asistencia, las soluciones a largo plazo deben
fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar las propias cargas.
 LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS LENTO. Las implicaciones de la perspectiva sistémica no llevan a la
inacción sino a un nuevo tipo de acción arraigada en el nuevo modo de pensar. Le pensamiento
sistémico es más desafiante y auspicioso que nuestra manera habitual de abordar los problemas.
 LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO. Efectos son los
síntomas más obvios que indican la existencia de problemas, las causas es la interacción del sistema
subyacente que es la más responsable por la generación de los síntomas, y la cual, a su vez
identificada, podría conducir las modificaciones que producirían mejorar duraderas. Hay un
disparidad fundamental entre la naturaleza de la realidad de los sistemas complejos y los modos
predominantes de pensar sobre esa realidad el primer paso en corregir esta disparidad consiste en
abandonar la noción de que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio.
 LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS ZONAS
DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS. El pensamiento sistémico
también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y
duraderas, si se realizan en el sitio apropiado "principio de palanca", afrontar un problema dificultoso
a menudo requiere ver donde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo
esfuerzo llevará a una mejora significativa y duradera. Ver estructuras subyacentes en vez de hechos
cada uno de los arquetipos sistémicos.
 SE PUEDE ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS. Los dilemas más
enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva sistémica. Son productos de un
pensamiento por instantáneas y no por procesos y aparecen bajo una nueva luz cuando se piensa
concientemente en el cambio a través del tiempo.
 DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS. Los
sistemas vivientes poseen integridad su carácter depende de la totalidad. El principio clave del "limite
del sistema" es que las interacciones a examinar son las más relevantes para el problema en
cuestión, el margen de los límites organizacionales locales. Un problema arrevesado donde no hay
apalancamiento posible, porque el punto de apalancamiento se halla en interacciones que no se
pueden ver examinando sólo un fragmento.
 NO HAY CULPA. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo la organización y la
causa de los problemas forman parte de un sistema la cura radica en la relación con el "enemigo".

Un Cambio De Enfoque
El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, un marco para ver interrelaciones en vez de
cosas para ver patrones de cambio en vez de "instantáneas" estáticas, conjunto de principios generales
destilados en el siglo veinte que abarca campos diversos es también un conjunto
de herramientas y técnicas específicas que se originan en dos ramificaciones: el concepto de la
realimentación "cibernética" y la teoría del servomecanismo procede de la ingeniería y es una sensibilidad
hacia las interconexiones sutiles que confieren los sistemas vivientes su carácter singular. La practica del
pensamiento sistémico comienza con la comprensión del concepto "retroalimentación" que muestra como los
actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre si. Se trata de reconocer tipos de estructuras recurrentes . El
pensamiento sistémico ofrece un rico lenguaje para describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de
cambio lo cual ayuda a ver los patrones más profundos que subyacen a los acontecimientos y los detalles.
Círculos de causalidad forman la realidad y el querer ver las cosas en líneas es una de las razones de esta
fragmentación, el lenguaje modela la percepción lo que se ve depende que como este preparado para verlo,
en le pensamiento sistémico el concepto de retroalimentación alude a todo el flujo reciproco de influencia, es
un axioma de toda influencia es "causa" y "efecto" nunca hay influencia en una sola dirección por último el
concepto de retroalimentación ilumina las limitaciones del nuevo lenguaje cuando se trata de describir un
sistema se convierte torpe por el uso de este lenguaje.
Hay dos tipos de retroalimentación: de refuerzo y de equilibrio (compensadora) el primero es un motor de
crecimiento cuando se encuentra en un situación de crecimiento pero también puede presentarse un
crecimiento en decadencia. La retroalimentación compensadora opera cuando hay una conducta hacia las
metas, si la meta es no moverse la retroalimentación controladora actúa con un paro total, si la meta es
moverse la retroalimentación se mueve de acuerdo alas necesidades de la meta la cual es un objetivo
explicito.
Las demoras pueden tener un efecto positivo si se reconocen y trabajan con ellas, las demoras no reconocida
también pueden a la inestabilidad y al colapso, especialmente cuando son prolongadas.
La retroalimentación reforzadora, la retroalimentación compensadora y las demoras son muy simples,
constituyen los ladrillos de los "arquetipos sistémicos", estructuras más complejas que se repiten una y otra
vez en la vida personal u laboral.

12. Configuraciones naturales: patrones que controlan


acontecimiento
Los arquetipos sistemáticos revelan que una elegante simplicidad subyace a la complejidad de los problemas
administrativos a medida que reconocemos la arquetipos se ven más sitios donde aplicar el apalancamiento
para enfrentar desafíos dificultosos y explicar las oportunidades a otros. El dominio de los arquetipos
sistémicos coloca a la organización en una senda de llevar a la practica de la perspectiva sistemática, el
propósito es el de recondicionar las perspectivas para ver las estructuras del juego y ver el punto de
apalancamiento de esta estructuras
13. Arquetipos
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos que significa, "el primero en su especie". Los arquetipos
sistémicos, alejados del pensamiento sistémico, fueron desarrollados en los años 80's. En esa época, el
estudio de la dinámica de sistemas dependía de una graficación de los circuitos causales complejos y de la
modelación por ordenador, que utilizaba ecuaciones matemáticas para definir la relación entre variables.
Algunos arquetipos, entre ellos el de " límites de crecimiento" y "desplazamiento de la carga", eran
traducciones de "estructuras genéricas" que son mecanismos del pensamiento sistémico que se habían
descrito dos décadas anteriores.
 Aplicando un arquetipo

Al demostrar realimentación (reforzadora y compensadora), las plantillas suelen describir la naturaleza


interconectada del mundo.
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes a cerca de
las fuerzas que operan en los sistemas. Los arquetipos constituyen un vehículo natural para verificar y
clarificar modelos mentales a cerca de estos sistemas.
A medida que asimilamos los arquetipos, pasan a formar parte de nuestro repertorio de diagnóstico.
 Conductas y arquetipos.

Para estas pautas de conducta, se puede aplicar estos arquetipos:


CICLO REFORZADOR: Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia abajo), con un crecimiento
exponencial o un colapso.
CICLO COMPENSADOR: Hay movimientos hacia un objeto (sin demora), o bien oscilación, girando
en torno de un objetivo único (con demora)
SOLUCIONES CONTRAPRODUCENTES: El síntoma de un problema mejora (la variable desciende) y se
deteriora (el problema se agrava) alternativamente.
LIMITES DE CRECIMIENTO: Hay crecimiento (a veces intenso), nivelación o declinación.
Un proceso reforzador (amplificador) se pone en marcha para producir un resultado deseado. Crea un espiral
de éxito pero también genera efectos secundarios inadvertidos (manifestados en un proceso compensador)
que eventualmente atenta contra el éxito. La estructura de los límites del crecimiento es útil para comprender
todas las situaciones donde el crecimiento se topa con limites, en los limites del crecimiento hay un proceso
reforzador de perfeccionamiento que opera por si mismo durante un tiempo. Luego se topa con un proceso
compensador (estabilizador), que opera para limitar el crecimiento. Cuando esto ocurre la tasa de
perfeccionamiento disminuye e incluso se detiene.
Las estructuras de límite de crecimiento opera en muchos niveles de las organización para leer
un diagrama de Limite de crecimiento se comienza por el circulo reforzador de crecimiento que brinda la
estructura en si ímpetu inicial, en cada una de las estructuras, el limite se vuelve cada vez más poderoso,
después del auge inicial, el crecimiento misteriosamente se detiene , finalmente, el crecimiento puede
decrecer tanto como el espiral reforzadora se invierte y funciona en sentido contrario. Las estructuras de
limites de crecimiento a menudo frustran cambios organizacionales que al principio ganan terreno y luego
pierden ímpetu.
La reacción ante situaciones de límites del crecimiento presionando más. Para encarar ciertas situaciones el
punto de apalancamiento se encuentra en el rizo compensador, no es el rizo reforzador. Para cambiar la
conducta del sistema hay que identificar y modificar el factor limitativo, siempre habrá más procesos
limitativos, cuando se elimina o debilita una causa de limitación , el crecimiento vuelve hasta que aparece otra,
la lección fundamental es que el crecimiento se detiene eventualmente la eliminación de los limites pueden ser
contraproducentes.
DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA: Coexisten tres patrones. La dependencia respecto de la solución
inmediata se fortalece, mientras que los esfuerzos para corregir el problema de raíz se debilita, y el síntoma
del problema mejora y se deteriora alternativamente. Un problema subyacente genera problemas que
reclaman atención, el problema es difícil de abordar por que es engorroso o costoso afrontarlo, así que se
desplaza la carga. Las soluciones fáciles sólo apalanca los síntomas y dejan intacto el problema se pueden
encontrar en las vidas personales y laborales entran en juego cuando hay síntomas de problemas que exigen
atención y soluciones rápidas que eliminan los síntomas, al menos por un tiempo
La estructura de desplazamiento de carga esta compuesta por dos procesos compensadores
(estabilizadores), ambos tratan de ajustar o corregir el mismo síntoma problemático. El círculo superior
representa la intervención contra el síntoma , la solución rápida, resuelve pronto el síntoma problemático, pero
sólo temporalmente. El círculo inferior tiene una demora , representa un respuesta más fundamental ante el
problema, cuyos efectos tardan más en evidenciarse, la solución fundamental funciona con
mayor eficacia quizá sea el único modo duradero de tratar el problema.
Para afrontar una estructura de "desplazamiento de carga" se requiere fortalecer la respuesta fundamental al
tiempo que se debilita la respuesta sintomática. El debilitamiento de la respuesta sintomática requiere
voluntad para decir la verdad acerca de los paliativos y los soluciones cosméticas. Los limites al crecimiento y
el desplazamiento de la carga son dos de los arquetipos sistémicos básicos a medida que se dominan se
combinan en descripciones sistémicas tan complejas, inician el proceso de dominar el pensamiento sistémico,
se comienza a ver cada vez más los círculos de casualidad que rodean nuestra actividad diaria.
TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN: La actividad total crece, pero las ganancias obtenidas a partir de
actividades individuales descienden.
ADVERSARIOS: El desempeño de cada parte declina o permanece parejo y bajo, mientras que la rivalidad
crece con el correr del tiempo.
Es aconsejable no decidirse de inmediato por "una respuesta", sino mirar la situación a través de la lente de
diferentes arquetipos. Dos o tres pueden combinarse para que cada cual ilumine un aspecto diferente.
 Elección de un arquetipo

Comience planteando conjeturas. Algunas personas temen aplicar un arquetipo "errónea" equivocarse en el
diagnóstico y empeorar las cosas. En la práctica esto no ocurre, que por definición la gente escoge arquetipos
que resultan interesantes. El hecho de que estamos interesados en determinar historia sistémica es buen
indicio para comenzar allí.
Primero trate de adecuar los elementos de la historia al arquetipo, comenzando con el ciclo predominante que
parece impulsar al sistema. Después escoja una variable clave y comience a construir el ciclo preguntándose
que la afecta. Ahora de a las variables nombres, que representen niveles de actividad que puedan subir o
bajar en el futuro. Es aconsejable incluir todos los elementos sobre los que usted ejerce al menos una
influencia parcial y por último, no fuerce la historia para acomodarla en una plantilla donde no encaja, mejor
escoja otro arquetipo y comience de nuevo añadiendo un vínculo (elemento) por vez.

14. Estrategias para el pensamiento sistémico


Jim Boswell, un amigo nuestro que crió en una granja, comenta que los niños del campo aprenden
naturalmente acerca de los ciclos de causa y efecto que constituyen los sistemas. Cuando una tormenta se
cierne sobre el horizonte, aun niño sabe cerrar la compuerta de un pozo de agua, sabiendo que si se estropea
tendrán que hervir el agua, o transportarla en cubos desde lejos. Acepta la dificultad un dato que es contrario
a la intuición: las mayores inundaciones constituyen el momento en que más se debe cuidar el agua.
En la vida de las organizaciones abundan estas paradojas. El momento de mayor crecimiento es el momento
de planificar para tiempos difíciles. Las medidas más productivas pueden ser las que mas consuman
nuestros recursos. Cuanto más luchemos por lo que deseamos, mas conspiramos contra las posibilidades de
conseguirlo. Estos principios sistémicos no son importantes en si mismos sino por que representan un modo
mas fructífero de pensar y actuar.
Aunque muchos consideran que el pensamiento sistémico es una magnifica herramienta para resolver
problemas, consideramos que es mas potente como lenguaje, pues expande nuestro modo de abordar los
problemas complejos. La estructura por a cual los elementos de un sistema se "alimentan" con una influencia
e información reciprocas puede generar crecimiento, producir decadencia o moverse naturalmente haciael
estado de equilibrio.
Sabemos que "hablamos" con fluidez el idioma sistémico como se dice nuestro colega Michael Goodman,
"cuando se convierte en segunda naturaleza, cuando nos descubrimos pensando de esa manera, cuando no
hay que traducirlo a un circulo causal o un arquetipo de nuestro idioma para entenderlo". El trabajo con
pensamiento sistémico en una laboratorio piloto de aprendizaje ha permitido mejoras sin precedentes en la
relación con muchos clientes.
Pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios,
todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común, mediante una
serie de procesos. Estos diversos enfoques comparten una idea rectora: la conducta de todos los sistemas
sigue ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo y analizando.
Pero hay una forma del pensamiento sistémico que ha vuelto sumamente valiosa como idioma para describir
el logro de un cambio fructífero en las organizaciones. Esta forma, llamada "dinámica de sistemas", fue
desarrollada por Jay Forrester y sus colegas, en los últimos cuarenta años, los métodos y herramientas tienen
sus raíces en la dinámica de sistemas, que permite comprender que los procesos complejos de
realimentación pueden generar conductas problemáticas dentro de las organizaciones y los sistemas
humanos de gran escala.
Sistema.- es una totalidad percibida cuyos elementos se "aglomeran" por que se afectan recíprocamente a lo
largo del tiempo y orden con un propósito común. Como sugiere este origen, la estructura de un sistema
incluye la percepción unificadora del observador.
Estructura sistémica.- algunos piensan que la estructura de una organización es el organigrama. Otros
piensan que la estructura alude al diseño del flujo de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el
pensamiento sistémico la "estructura" es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del
sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y
percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores
más. Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.
Los cuatro niveles de una visión sistemática
 Acontecimientos
 Pautas de conducta
 Sistemas
 Modelos mentales

Un buen pensador sistémico, sobre todo en un ámbito empresarial, es alguien que puede ver el
funcionamiento simultáneo de cuatro niveles: acontecimientos, pautas de conducta, sistemas y modelos
mentales.
 Los cincos porqués

Es un método alternativo para contar una historia, retrocediendo hasta la raíz de problemas perniciosos y
recurrentes.
El primer porque: Escoja el síntoma por donde desee comenzar, el hilo que supuestamente servirá para
deshacer el nudo. Haga la primera pregunta al grupo "¿por qué sucede tal cosa?" Tal vez termine por recibir 3
o 4 repuestas. Muéstrelas todas en la pared, con abundante espacio en torno.
Lo sucesivo porqués: repite el proceso para cada enunciado que figure en la pared, preguntando "¿Por qué?"
a cerca de cada uno. Haga un seguimiento de todas las respuestas que parezcan viables. Descubrirá que
algunas convergen. A medida que llegue a la raíz de cada porqué, se encontrará enfrentando a toda la
organización, esta se puede derivar de una estrategia de compra, o de una sub inversión de mantenimiento.
El problema no radica en que la medida original fuera errónea, sino en que es de largo alcance y sus efectos
persistentes no saltan a la vista.
Evitando la "fijación en los hechos": Las respuestas a los cinco porqué deben evitar las acusaciones
individuales. Las culpas individuales no dejan más opción que aplicar castigos, pero ello nos conduce a un
cambio duradero. Uno de los beneficios es que habitúa a la gente a reconocer la diferencia entre una
explicación que se limita a los hechos y una explicación sistémica. Para evitar respuestas anecdóticas y
acusatorias, utilice esta técnica: a medida que se registre cada respuesta, diga: "¿es la única razón?".

15. El pensamiento sistémico.


El Pensamiento Sistémico está basado en la dinámica de sistemas y es altamente conceptual. Provee de
modos de entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos
o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos (muchas veces simulados por ordenador) de los
asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende producir una "Metanoia", un "cambio de
enfoque" y que nos ayuda de dos formas:
 1.- A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos.
 2.- A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas.

Su práctica comienza con el concepto de "retroalimentación" (feedback), un concepto que nos muestra cómo
las acciones pueden tanto reforzarse como contrarrestarse (o balancear) entre ellas. Ayuda a aprender a
reconocer tipos de "estructuras" que se repiten una y otra vez.
En SAMVEL S.A. se observa que no tienen conocimiento alguno acerca de la quinta disciplina "Pensamiento
Sistémico" por tal motivo la labor primordial es el explicar a todos los miembros en que consiste este
concepto, los beneficios que hace para la organización, el cambio de enfoque, la retroalimentación y así
utilizar estructuras nuevas diferentes a las que se repiten en la organización.
Para comenzar con este primera parte se platico detalladamente con el Director General, el cual convencido e
interesado por este nueva disciplina pidió que se aplicara dentro de la organización nuestros conocimientos
sobre este tema.
Con la autorización del Director General realizamos una conferencia con los empleados de la empresa con el
teme de la Quinta disciplina, al principio fue muy difícil lograr que los integrantes de la organización
entendieran y se interesaran por saber más acerca de el tema. Se expuso de forma general de que se trata el
pensamiento sistémico.
Se tomo en cuenta la cultura organizacional que prevalece en la organización con la finalidad de que la
explicación cumpliera con el requisito de tener una relación directa con las actividades realizadas por los
empleados y así estos no se negaran a querer conocer del pensamiento sistémico.
16. La concepción de estrategias: la intención de la
estrategia y las competencias críticas.
El objetivo de Hamel y Prahalad era entender como fue que las compañías japonesas pequeñas pudieron
superar a rivales estadounidenses y europeas más grandes y entraron en el razonamiento estratégico de los
estrategas occidentales y los orientales tenía modelos muy diferentes.
El Modelo Occidental
El modelo usado por los directores estadounidenses y europeos se concentraba en el problema del
enfrentamiento de estrategias sosteniendo entre los muchos negocios o funciones de una empresa.
Este modelo decía que las empresas deben restringir sus ambiciones de tal manera que correspondan a los
recursos disponibles, que deben buscar ventajas inherentemente sostenibles y que deben buscar nichos que
no hayan sido ocupados por sus competidores más fuertes.
Este modelo se caracteriza por:
 Empleo a corto plazo.
 Proceso rápido de evaluación y promoción
 Carreras especializadas
 Proceso individual de toma de decisiones
 Responsabilidad individual
 Interés segmentado
 Están presentes todas las disfunciones

El Modelo Oriental
Este modelo se caracteriza por:
 No radica en lo adecuado de las estrategias, sino se dirige a encontrar una respuesta al problema de
cómo maximizar los recursos escasos con el objetivo de alcanzar metas aparentemente
inalcanzables.
 Es importante la necesidad de acelerar el aprendizaje de la organización de tal manera que la
empresa pueda crear ventajas a mayor velocidad que sus competidores.

Dirección Estratégica
 Tratan de encontrar reglas nuevas de la industria, las cuales podrían ocasionar las ventajas de sus
competidores.
 Manejan la congruencia entre el nivel de empresa y el nivel de negocio concentrándose en la
intención particular de la estrategia.
 Los empleados reciben aliento para inventar los medios que permitan alcanzar los objetivos.

Teoría Z
(William Ouchi)
Modelo de organización japonesa
Sugiere que la clave de una mayor productividad esta en implicar a los trabajadores en el proceso.
 Empleo de por vida.
 Proceso lento de evaluación y promoción
 Carreras no especializadas
 Mecanismos implícitos de control
 Proceso colectivo de toma de decisiones
 Responsabilidad colectiva
 Interés "integralista"

Innovaciones Competitivas
Las innovaciones competitivas son la capacidad de una organización para mejorar las habilidades existentes y
para aprender otras nuevas es la ventaja competitiva más defendible de todas.
Como poner en práctica las innovaciones competitivas: Hamel Y Prahalad sugieren cuatro enfoques para
llevar a la práctica dichas innovaciones competitivas:
1. Crear estratos de ventajas.
2. Buscar ladrillos flojos
3. Cambiar los términos de la participación
4. Competir por medio de la colaboración
La esencia del estratega radica en crear ventajas competitivas del mañana a mayor velocidad que la que
pueden tener los competidores.

17. Conclusión:
 Pensamiento Sistemático

El pensamiento sistémico comprende una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y


principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común.
Este campo incluye la cibernética y la teoría del caos, una docena de técnicas prácticas para graficación de
procesos. Estos diversos enfoques comparten una idea rectora: "la conducta de todos los sistemas siguen
ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo y analizando."
Una forma del pensamiento sistémico que se ha vuelto sumamente valiosa como idioma llamada "dinámica de
sistemas", en donde los métodos y herramientas – eslabones y ciclos, arquetipos, modelación y stock- and-
flow- tienen sus raíces en la dinámica de sistemas.
 ¿Qué esperar del pensamiento sistémico?

No hay respuestas correctas, como la dinámica de sistemas ilustra las interdependencias del sistema actual,
nunca existe una sola respuesta correcta para una pregunta. En cambio, la disciplina releva que existe una
gran variedad de actos posibles, algunos de los cuales conducen a cambios profundos otros actos producen,
casi inevitablemente, algunas consecuencias no deseadas en otro sector del sistema. El arte del pensamiento
sistémico consiste, entre otras cosas, en evaluar las consecuencias del acto que escogemos.
No se puede modifican el sistema dividiéndolo en partes, sino que todas deben mirar juntos la totalidad. En
consecuencia, no es posible practicar el pensamiento sistémico en forma individual, no porque la disciplina
será dificultosa, sino por que en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad
posible de perspectivas.
Por naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración. A medida
que el equipo continúa su labor, puede ser necesaria la inclusión de nuevos miembros, sobre todo gente que
antes era vista como rival pero que ahora juega en el mismo bando.
Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. No actué cerca del
síntoma del problema. Remonte la corriente y retroceda en el tiempo para eliminar la raíz. A menudo la acción
más efectiva es la más sutil. A veces es mejor no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia corrección
o guíe la acción. Otras veces el punto más propicio se encuentra en un sitio inesperado.
Es posible tenerlo todo pero no al mismo tiempo. Al proponer soluciones sistémicas tener en cuenta las
inevitables demoras temporales. Por ejemplo, si usted propone una expansión del personal ¿cuánto tiempo se
tardara en capacitar a los nuevos empleados? ¿Cómo afectara este proceso el tiempo del personal existente?
Las demoras temporales y otros aspectos sutiles del sistema solo se evidencian con le tiempo y la
experimentación. Comprométanse a examinar continuamente el funcionamiento del sistema.
Las salidas fáciles no son salidas. Cuídese de las soluciones fáciles y rápidas. La mayoría de la gente prefiere
intervenir en un sistema en el nivel de las normas, la estructura física y los procesos laborales, la circulación
de material e información, los sistemas de remuneraciones y los mecanismos de control donde los elementos
son más visibles y se requiere menos destreza para manipularlos.
La conducta empeora antes de mejorar. Con frecuencia, cuando un proyecto sistémico pone de relieve las
estructuras subyacentes, los miembros del grupo tienen momentos de desesperación. Pero en realidad las
cosas están mejorando. La gente nota que los problemas que antes eran indiscutibles afloran a la superficie

Bibliografía
Libros
SENGE, Peter M.: La quinta disciplina
BERTALANFFY, Ludwig von: Teoría General de Sistemas
CHECKLAND, Peter: Pensamiento de Sistemas
RODRIGUES ULLOA, Ricardo: La Sistémica, los Sistemas Blandos y los sistemas de información
Artículos revisados
http://www.capsis.com.ar/pensis.htm
http://pensasistemico.com.ar
http://www.monografias.com/trabajos15/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml#teoria

Trabajo realizado por


García Deza Pedro Alexis
Neira Sánchez Jorge Humberto
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú
EPIS-UNAP-Perú
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas
Julio 2006

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/pensamiento-sistemico/pensamiento-


sistemico2.shtml#ixzz50irfNayS

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

AXIOMA 1: “No es posible no comunicarse”.


 Si alguien permanece silencioso sin hacer ni decir nada, también se está
comunicando.

¿Qué dirá su silencio?

Por ejemplo que se le deje tranquilo, que no quiere hablar con nadie. Se dice a veces
que el esquizofrénico es alguien que no puede comunicarse, que se mantiene inmóvil y
retraído, pero esta actitud está comunicando un mensaje: por ejemplo que los odia a todos,
o que no quiere ser molestado; sin embargo, el delesquizofrénico, que busca no
comunicarse realmente lo está haciendo

 Una persona en medio de la soledad de un desierto o en una isla deshabitada


¿Se comunicará consigo mismo?
Hay una comunicación: una comunicación interna, intrapersonal, pero comunicación al fin.
 Mientras dormimos generamos y recibimos imágenes mientras estamos soñando
¿Habrá comunicación?
Si se considera que soñar tiene algún mensaje sí, y a su vez es comunicación intrapersonal.

AXIOMA2: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional


tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación”.

Una comunicación

 transmite información (aspecto de contenido)


 impone conductas (aspecto relacional)
Toda comunicación tiene respectivamente, un aspecto referencial y otro conativo.Una
mujer le dice a otra: ¿Son tuyas esas perlas? Mientras eso pregunta, la mujer puede poner
varias caras: puede hacer la pregunta mientras sonríe amistosamente, o mientras pone una
cara despectiva, o también puede poner una cara reconcentrada como siestuviera haciendo
un inventario aduanero, etc.Todo esto significa que la pregunta, el mensaje, tiene
un aspecto informativo (lamujer quiere saber si las perlas son de ella o no) pero al mismo
tiempo estádefiniendo una relación con la otra:
 una relación amistosa si sonríe con ingenuidad e interés,
 una relación de competividad si la expresión es despectiva,
 una relación impersonal si pone cara de inventario, etc.

Los mensajes "¿por favor, me cerrás la puerta?" y "Cierre la puerta de una vez por todas"
contienen prácticamente la misma información en cuanto al contenido del mensaje, pero
evidentemente definen relaciones muy distintas: una de amistad, y la otra de'yo arriba-vos
abajo'.

Este axioma nos dirá también que el aspecto relacional clasifica al aspecto de contenido o,
loque es lo mismo, lo relacional es 'metacomunicación' mientras que lo informativo es
simplemente 'comunicación'.

Aclaremos antes que quiere decir metacomunicación

Cuando decimos algo a alguien estamos comunicándonos, pero cuando decimos algo acerca
'de lo que estamos diciendo', nos estamos metacomunicando, o sea hablando sobre nuestra
propia comunicación. Cuando yo digo 'cierre la puerta' estoy comunicando algo, pero
también estoy diciendo, especialmente si pongo cara seria, que ese mensaje es una orden. La
metacomunicación es esto último, es algo que digo acerca del 'cierre la puerta', o sea una
orden.
Precisamente el aspecto de contenido es comunicación a secas, mientras que el aspecto
relacional ya es metacomunicación, aunque en sentido amplio ambos niveles son
comunicación. Cuando la persona dice "cierre la puerta" está diciendo dos cosas: que
cierre la puerta (contenido), y además que eso es una orden (aspecto relacional). Este
último aspecto clasifica al primero como orden (aunquetambién podría haberlo clasificado
como ruego, como sugerencia, etc).

AXIOMA 3: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de


las secuencias de comunicación entre los comunicantes”.

Se trata de una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen entre sí, y
además que este rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos personas, ya que una
cosa es si la serie es finita, o si es infinita.

Hay parejas que, efectivamente, pueden estar diciéndose lo mismo durante años y no poder
salir de allí, porque continuamente están repitiendo el mismo intercambio de mensajes.

Veamos el ejemplo típico de Watzlawick:


La mujer regaña al marido y éste, como consecuencia, se retrae. La mujer vuelve a regañarlo
porque está retraído, y el marido vuelve a retraerse porque lo regañan. Esto puede seguir
indefinidamente, y por ello se habla de una serie que puede extenderse al infinito.

Ambos están encerrados en un diálogo reiterativo: "te regaño porque te retraes", dice la
mujer, y "me retraigo porque me regañas", contesta el hombre.

La cuestión de quién empezó primero carece de importancia: Watzlawick quiere destacar la


secuencia misma, alternada y cerrada sobre sí mísma. En esta monótona interacción no hay
un verdadero diálogo que permita esclarecer qué sucede realmente entre ellos: se trata de
una interacción infinita distorsionadora de la realidad.

La psicoterapia, precisamente, busca romper esa cadena infinita tratando de que marido y
mujer empiecen a 'metacomunicarse', esdecir que empiecen a hablar acerca de sus mismas
idas y venidas verbales tan aburridas como estériles. Metacomunicarse significaríapor
ejemplo que uno de ellos dijese de repente al otro: "siempre estamos diciéndonos lo mismo.
Paremos un poco y veamos qué nosestá sucediendo".

A todos nos pasó quedar encerrados en diálogos improductivos como este: "Hola, tanto
tiempo, ¿los chicos bien?", "Sí, bárbaro, y los tuyos?, "Los míos bien, ¿ y los tuyos?",
"También", y así sucesivamente., hasta que llega un momento en que deben separarse ("¿me
disculpásque voy al baño?") porque advierten que pueden seguir diciéndose lo mismo toda
la noche. Por ahí hasta también repitan siempre"Pero ¡qué creciditos que están tus nenes!",
aunque no hayan notado ninguna diferencia con el año anterior, o hasta los vean cadavez
más torpes y atrasados.

Por supuesto que al final de la fiesta deben despedirse, y entonces repetirán como todos los
años y con una helada sonrisa: "espero que los chicos sigan bien".

Estas interacciones circulares no ocurren solamente en la vida cotidiana, sino también al


nivel de diálogos entre naciones: Nación A:"Creo que los de B pueden estar preparándose
para atacar. Vamos a fabricar más armas, por las dudas" Nación B: "¡Vaya!, Los de A están
fabricando más armas, y quizá estén preparándose para un ataque. Fabriquemos más armas".
Nación A: "¡Teníamos razón! Losde B están aumentando su armamento. Aumentémoslo
nosotros también", y así sucesivamente, hasta llegar a una extraña situacióndonde reina la
paz pero hay toneladas de armamentos listos para ser disparados

También aquí un oportuno intercambio metacomunicacional puede hacer que los


armamentos se reduzcan mucho, porque advierten que son el producto de un irracional
intercambio de mensajes.

Watzlawick traza una analogía entre esta serie infinita de intercambios y las series alternadas
infinitas estudiadas en la matemáticapor Bolzano, pero a pesar de ciertas similitudes, la
solución que da Bolzano no sirve para resolver.
AXIOMA 4

“Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente"

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero
carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca
de la naturaleza de las relaciones.

El cuarto axioma sostiene que los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes
distintos: el lenguaje 'digital' y el lenguaje 'analógico'.

Las computadoras, por lo general, o son digitales o son analógicas, pero el hombre es la
única criatura que utiliza ambos lenguajes cuando se comunica con sus semejantes.

Veamos cinco diferencias entre ellos.

1·En una primera aproximación, comunicacióndigital es comunicación verbal, y


comunicación analógica es comunicación no verbal.

No es lo mismo usar palabras (lenguaje digital) que cualquier otra cosa que no lo sea,
como imágenes, fotos, dibujos, gestos,muecas, etc. (lenguaje analógico).

Si quiero representar una casa en lenguaje digital pronuncio o escribo la palabra 'casa', y
si quiero representarla analógicamente dibujo una casa o hago gestos tipo 'dígalo con
mímica' para dar a entender que hablo de una casa.

2·Evolutivamente, el lenguaje analógico es más arcaico que el digital.

El hombre muy primitivo se comunicaba más por gestos ydibujos que por palabras. Y lo
mismo el niño, para hablar de una evolución ontogenética.
3·En una aproximación más fina, la gran diferencia que hay entre ambos lenguajes radica en
que mientras en el lenguaje digital no hay semejanza o analogía entre la palabra y el objeto,
en el lenguaje analógico (como su mismo nombre lo dice), sí hay una analogía entre la
imagen y el objeto.

Efectivamente, la palabra 'casa' no se parece a la casa de la realidad. Es arbitraria a


tal punto que también podríamos haberla llamado 'sfxcdvbe". En cambio una imagen de
la casa debe parecerse al objeto en cuestión, debe haber una analogía total o parcial entre
ambas cosas.

En una comunicación cara a cara, o sea donde ambos interlocutores se están viendo,
siempre la comunicación tiene el componente digital y el analógico: digital porque hablan,
y analógico porque gesticulan, o ponen tal 'cara', o adoptan determinada postura. Tales
muecas y gestos también transmiten información, al igual que las palabras. Si pongo
cara de aburrido estoy comunicando información: "no me interesa lo que usted está
diciendo".

4· Una cuarta diferencia tiene que ver con los conceptos de 'contenido' y 'relación' a que
nos referíamos en el segundo axioma, y es lasiguiente: el lenguaje digital es más apto para
comunicar contenido, mientras que el lenguaje analógico es mejor para definir relaciones
entre los comunicantes.

Imagínese usted un médico que le dice a su paciente "sáquese el saco, por favor", mientras
agita impacientemente la mano. Aquí haylenguaje digital porque hay palabras ("sáquese
el saco, por favor"), pero también hay lenguaje analógico porque está agitando la mano.

El contenido, la información propiamente dicha está en las palabras, en lo digital, pero con
su gesto de impaciencia el médico está marcando una relación de autoridad donde uno
manda y lo obedece. Este aspecto relacional fue definido mediante el lenguaje analógico.

5· Si el lenguaje digital informa mejor sobre el contenido y el analógico sobre la relación,


es porque entre ambos lenguajes hay ciertas diferencias estructurales, que consideramos a
continuación.

Todos sabemos que un gesto puede decir más que cien palabras. Esta es una ventaja del
lenguaje analógico: comunica un sentidorápidamente sin tener que enmarañarnos con
palabras, y con mayor razón si ese sentido apunta a definir una relación entre dospersonas.
Un gesto de desprecio dice mucho más que un discurso verbal a la hora de comunicarle al
otro que uno es mejor que él.Esto es lo que afirma este cuarto axioma cuando dice que el
lenguaje analógico tiene una 'semántica' más adecuada para definirrelaciones ('semántica'
quiere decir significado, sentido).

Sin embargo, el lenguaje analógico tiene sus desventajas cuando se trata de comunicar
contenidos o información vinculada concualquier cosa que no sea la relación interpersonal.
¿Intentó usted alguna vez explicarle los principios metapsicológicos o la teoría dela
relatividad a alguien mediante gestos o muecas?
El lenguaje digital se presta mucho mejor para esto, porque tiene una 'sintaxis'poderosa.
Esto significa que la posibilidad de poder articular de mil formas distintas las palabras y
las letras, hace que puedan transmitirse significados muy sutiles o muy abstractos. Con el
lenguaje analógico no podríamos representar ideas tales como'si...entonces...', 'y', 'o', etc. Y
todavía más: la complejidad de las a articulaciones sintácticas ('sintaxis' significa relación
entre unidadeslingüísticas, sean letras o palabras) permite que seamos más exactos, más
precisos e inequívocos: lo que es sí es sí, lo que es no es no. En cambio el lenguaje analógico
tiene el problema de la ambigüedad: una sonrisa puede indicar tanto simpatía como
desprecio,una lágrima puede mostrar tanto alegría como pena, un puño
cerrado agresión omo control de la agresión, etc., o sea un mismogesto o imagen puede
expresar ideas completamente opuestas. Sin embargo digitalmente, la palabra 'alegría'
significa inequivocamente alegría.

Resumamos esta quinta diferencia: el lenguaje digital tiene una buena sintaxis para
comunicar contenidos, y el lenguaje analógicouna buena semántica para definir relaciones.
Cuando las personas se comunican entre sí, en su necesidad de integrar amboslenguajes
deben traducir constamente lo digital a lo analógico, y viceversa, operación en la cual se
pierde mucha información.

AXIOMA 5 "Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia"

Este axioma sobre el concepto cismogénesis , proceso que muestra cómo van cambiando las
conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez más:

Si dos personas empezaron una mandando y la otra obedeciendo, a medida que pasa el
tiempo si siguen haciendo lo mismo, la primera va a mandar todavía más hasta ser un cruel
tirano, y la segunda también va sometiéndose cada vez más. Análogamente, si todo empezó
con que ambos se burlaban uno del otro en igualad de condiciones, dichas burlas aumentarán
en intensidad cada vez más y más, si ambos siguen haciendo lo mismo y nadie hace nada por
cortar enérgicamente este crecimiento natural del vínculo natural.
Es decir cuando dos personas se comunican, pueden establecerse entre ellas dos tipos de
relaciones

 Simétrica si está basada en al igualdad. Ejemplo la relación de amistad(misma


relación respecto del otro)
 Complementaria si se basa en la diferencia. Ejemplo jefe-
empleado ( uno manda, otro obedece )

Texto de clase de Pablo Cazau Lic en Psicología

S-ar putea să vă placă și