Sunteți pe pagina 1din 26

TEORIA DE LA PENA

• La lucha contra la delincuencia no es una función exclusiva del DP. También están la
“criminología” y la “política criminal”.

• El DP se ocupa de todo lo relacionado con el delito y la pena, dentro de un sistema legal


determinado

• En la época primitiva existía la venganza privada o de grupo. Ley del Talión.

Conceptos básicos.

A)Ius Puniendi: Expresión latina para referirse a la facultad sancionadora del Estado,
es decir, el derecho a sancionar.

-El Estado ha monopolizado el poder de castigar.

• Estado Absolutista: el monopolio del castigo está en manos del Estado, pero los
límites son mínimos.

• Estado Social: lucha por los derechos de las clases minoritarias, idea preventiva
de la violencia.

• Estado Social y Democrático de Derechos: Estado Social + Constitución Política,


los derechos establecidos.

Dos perspectivas:

1. Derecho del Estado a “establecer” normas penales.

2. Derecho del Estado a “exigir” el cumplimiento de normas penales.

B)Conflicto Social: No hay ni ha habido nunca sociedad sin delitos ni penas.


Conflicto social: comportamientos graves (ultima ratio) >>> El Estado se ha visto
obligado a utilizar instrumentos de contención >>>Pena: pago por el mal anterior del
delito cometido

• Tendencia social irracional a introducir en el CP todo aquello que represente un


conflicto social, sea cual sea su importancia.

• El DP debe vincularse a los valores constitucionales fundamentales y


conflictos sociales que se traducen en lesiones de bienes jurídicos.

• El DP debe estar reservado para los comportamientos más graves, pues


contempla la restricción más grave de derechos como mero castigo.

• Bien jurídico penal: bien con alto valor que debe ser protegido.

Conclusiones

• Tipos: Históricamente, cuando no estaban deslindadas la esfera pública de la


privada, se apelaba a la moral para considerar delictivos los comportamientos
desaprobados por ese orden moral. Hoy, separadas la esfera pública de la
privada, se entiende que delictivo solo es lo que daña a la convivencia, por lo
tanto. Otros comportamientos, por muy censurables que sean a un orden moral,
solo concernirá a la conciencia de los afectados, es decir, a su esfera privada y el
estado no debe entrar.
• Penas: Hay otros instrumentos menos drásticos que la pena para resolver
determinados conflictos sociales: sanción administrativa y la responsabilidad civil

• Se debe separar la esfera pública de la privada para efectos de criminalizar los actos de
las personas.

• Existen instrumentos menos drásticos en lugar de las penas (sanciones administrativas,


responsabilidad civil, etc.)

• El DP debe estar íntimamente vinculado con ciencias externas.

• Críticas: no hay confianza en políticas preventivas; lo primero es concurrir a la privación


de libertad; las políticas latinas son débiles y poco creíbles.

Criminología:

Vinculada con el DP y la política criminal. Se ocupa de todo lo relacionado con el delito


y la pena desde el punto de vista empírico. Por tanto, identifica por qué se cometen
delitos, qué efectos producen las penas, etc.

A)Prevención.

A. Primaria: destinada a toda la población.

B. Secundaria: destinada a un grupo de riesgo.

C. Terciaria: destinada a la persona que ha cometido el delito. Se llama terciaria por


que ya se cometió el delito.Tras la incidencia del delito.
Ejemplo: La persona que no estudia derecho , pero igual sabe que no puede
manejar ebrio.

Mas Ultimate Ratio , mas prevision Primaria y Secundaria , seria menos delito.

• Control Social. (cómo la sociedad va socializando a las personas)

Formal: conjunto de instituciones y personas profesionalizadas/institucionalizadas,


dirigidas a prevenir la comisión del delito. (policía, gendarmería, sistema de justicia, etc.)

Informal: medios no institucionalizados dirigidos a prevenir el delito. El control social


informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que
intervienen distintas instituciones como la familia, la escuela o los medios de
comunicaciones, es decir, estas instituciones serán las encargadas de enseñar al
individuo las normas a seguir, valores y métodos de conducta para ser integrado en
sociedad.

1er Ejemplo: Poblacion Trans.

2do Ejemplo: Informe de Carabienors sobre Microtraficantes.

Política Criminal.

Se ocupa de la mejora del DP, dentro del sistema vigente o por medio de reformas
legislativas.Por tanto, estudia y propone lo que sería mejor para configurar el DP de la
forma más satisfactoria y útil.

Conceptos Basicos

• Entre la variedad de decisiones sobre política criminal que adopta un gobierno, sólo una
mínima parte de ellas afecta al DP. Ej: aumentar la vigilancia policial en determinado
barrio es una decisión de política criminal, pero no afecta al DP.
• Todas las decisiones que adopta el legislador para responder a la delincuencia, algunas
de estas decisiones vienen dictadas por conocimientos empíricos.

A)Concepto de pena.

Institución de D° Público que limita un derecho a una persona imputable como


consecuencia de una infracción criminal impuesta en una sentencia firme por un órgano
judicial. (Borja Mapelli Caffarena).

• Naturaleza publica: Garantia para la persona condenada.

Discucion: Pena y ejecucion eran un derecho de la persona ofendida -


Posibles venganzas de la victima.

• Caracter Aflictivo: Pena es un daño

Discucion: Es posible instrumentalizarla con uno u otro fin (Debates psiquiatricos


, juridicos , sociales)

Consecuencias de la imposición de una pena:

• Jurídicas: consecuencias formales, o sea, la pena a ser impuesta.

• No jurídicas: consecuencias informales, o sea, la reacción social, el estigma. El


legislador tiene conciencia de estos efectos y por esto establece la reserva de
identidad, las ayudas postpenitenciarias.
Actualmente existe un universo complejo de sanciones, como penas alternativas
(multas, tobilleras electrónicas, charlas, programas de reinserción, medidas de
alejamiento, etc.)

Quizás la pena no sea la reacción negativa mas grave que una persona puede
esperar tras la comisión del delito.

Características de la pena.

• Naturaleza pública/derecho público: garantía para la persona condenada. Característica


propuesta a raíz de que antes la pena y la ejecución de ella eran derechos de la persona
ofendida (posible venganza de la víctima). Problema -> desplazamiento de la víctima.

• Carácter aflictivo: la pena es un daño, un castigo. Esta característica va íntimamente


aparejada a ciencias externas (psiquiatría, psicología, sociología, etc.) las que tienen por
objeto la reinserción del individuo a la sociedad. Problema -> de tener sólo carácter
aflictivo, la pena sería inhumana.

• Personal: sólo afecta a la persona que ha cometido el delito. Tiene doble fundamento:

Principio de culpabilidad: el Estado sólo dirige el ius puniendi contra el responsable del
hecho.

Finalidad preventiva: el objeto del castigo es la prevención del delito, no tiene sentido
aplicarlo a quien nada ha hecho.

• Necesaria y suficiente: adopta como referente los fines preventivos. Castigo es:
Merecido: pues se ha cometido un hecho castigado como delito.

Necesario y suficiente: se impone para alcanzar el fin preventivo, o sea, la pena se


justifica para alcanzar dicho fin y dentro de un límite.

• Beccaria emplea este elemento para las penas inhumanas, pues sin un límite
estas se convierten en crueles.

• Las penas inútiles son crueles.

• Una pena necesaria puede tener un defecto de suficiente, puede carecer de ella.
Esta puede ser excesiva, transgrediendo el principio de proporcionalidad.

• Necesidad: efecto disocializador de la pena.

• Suficiente: límite mínimo y máximo de las penas. Deben tener una graduación.

• Raciocinio: la pena además debe ser un mero castigo. Debe ser preventiva, de
no ser así tendrá un efecto disocializador y será, por tanto, cruel.

• Pronta e ineludible: derecho a un proceso público y sin dilaciones indebidas. La lentitud


provoca insatisfacción y el castigo deja de ser ejemplar para el delincuente.

• Individualizadora: la pena abstracta que contempla el CP para cada delito (y para cada
persona) se corresponde a una pena individualizada dentro de los márgenes marcados
por el legislador y según el grado de participación del acusado.

• Proporcional: a la gravedad del hecho y a las circunstancias personales del autor. Debe
existir un sentido común al momento de aplicar la pena.
Conclusion:

a)Caracteristricas de la pena

• Personal

• necesaria y suficiente

• pronta e inaludible

• proporcionada

• individualizada

b)Las tecnicas Punitivas han variado con el tiempo:

• Sistema clasico: unica pena

• Sistema actual: combinacion de penas, penas accesorias, penas dinamicas

Actualmente existe un conjnto de concecuencias juridicas, siendo que algunas de ellas


ni siquiera comparten la naturaleza de la pena.

C)Pena y Sancion

• Sanciones en un macro concepto: sancion civil , laboral , administrativa..

• Pena es exclusiva del derecho penal

Justificación de la pena.
• La finalidad de la sanción penal es una discusión jurídico penal, filosófica,
criminológica.

• El punto de partida de las teorías de la pena son las garantías de las personas.

• Fundamente por qué el Estado está legitimado a ejercer el ius puniendi.

Existen tres teorías:

1)Teorías Absolutas o Retributivas.

• La pena es sólo retribución, o sea, no tienen otra finalidad.

• La lesión a un bien jurídico cometida libremente es un abuso de libertad y, por


ello, es reprochable y culpable.

• Justificación: la pena es necesaria por que produce un mal (disminución de


derechos) en compensación por el mal que el autor del delito ha causado
libremente.

• El castigo es un medio para compensar el daño causado por el delito.

• Origen: Kant (1789) y Hegel (1821).

• Kant: idealista. La retribución es la única forma de asegurar que la persona no


sea concebida como un medio al servicio de otro fin que no sea ella misma.

• Hegel: teoría dialéctica. El delito niega el derecho + la pena niega el delito =


equilibrio de la justicia.

¿Por qué absolutas?:

• Solo imposición del castigo, o sea, la pena lleva en su propia existencia su


propio fin.
• La pena se enfrenta con su propia identidad: la pena es ejercicio de violencia
estatal frente a la persona.

• Pensamiento católico: el libre albedrio, la persona es responsable de sus


actos y merecedor del castigo. Se critica esto ya que el DP debe ser laico.

• Centrado en el hecho.

• Contribuye al desarrollo de muchos conceptos, como el principio de


personalidad, concepto de culpabilidad, etc.

• DP diseñado a partir de fines retributivos e incompatible con el Estado Social


de Derecho.

Criticas:

• Derecho penal del antiguo regimen

• Moralista

• nadie es plenamente libre

• Pena no puede ser una retribucion justa, pues esto es venganza

• Pena no puede ser un fin en si mismo

2)Teorías Relativas.

Se castiga el delito cometido para prevenir los delitos futuros.

A. Teoria preventiva general (Concecuencia colectiva sobre la Ley):

Intimidacion general de nuevos autores de delitos, osea , una advertencia a


todas las personas para que se abstenga de delinquir.
Negativa: Para evitar la impunidad, osea , la pena existe por que si no se
cometerian mas delitos.

Positiva: Pena ejercita el ciudadano en la fidelidad del derecho, pues recuerda


los bienes juridicos relevantes ¡Responsabilidad del Delincuente! (Yo soy fiel al
derecho)

B. Teoria preventiva especial: Intimidacion del autor del delito en particular , osea ,
enmendandolopara que no vuelva a delinquir en el futuro

Resocializacion: La pena corrige los deficit de Socializacion.

• ¿Por que Relativa? El futuro centrado en el sujeto debe tener impacto en el


sujeto.

• Pena ha de ser un medio justo para un fin util

• Centrada en el autor

• Justificacion: La utilidad social de la pena

Criticas.

• Derecho Penal tras la revolucion francesa . osea , de los estados sociales y


democraticos del derecho

• Utilitarista

• Resocializacion: Delito no puede ser utilizado como pretexto para tutelar los
ciudadanos , pues el estado cae en la tentacion de alargar la pena

• Prevencion general negativa: Hombre no puede ser medio y por tanto la pena
debe estar limitada por principios (Culpabilidad, proporcionalidad, etc)

• Prevencion General Negativa: Existen otras alternativas que no solo la prision


C. Teoria Unitaria

• Estado debe mantener la Paz Social...El medio extremo que tiene en la pena

• Pena es necesidad por que no hay otro recurso ( por el momento) para
suplirla...mas que prevension o retribucion es una opcion de politica criminal y los
parametros estan determinados por los objetos de la politica.

Actualmente existe cierto consenso de que la pena no tiene un objeto unico:

• Necesidad preventiva: Funcion social de la pena

• Prevencion general positiva: Intimidar las personas

• Prevencion general positiva: Confirma el derecho

Planteamiento dialectico de Roxin: Pena tiene una diversidad de objetivos que se


concretan en momentos distintos

Legislador Impuesta Ejecución

(pg-) (retribución-culpabilidad) (pg+)

• Legislador: primera persona en concretar la pena. Su ejercicio de elegir el máximo o


mínimo de la pena, su determinación la realiza desde la perspectiva preventiva
general-negativa pues se busca prevenir a través de estas determinaciones la
comisión de delitos.

• Imposición de la pena: aplicación. Entra en juego la justicia. Acá la perspectiva es


retributiva formal con limites en la culpabilidad de la persona

• Ejecución de la pena: prevención especial-positiva. Se enfoca en la persona

• En estas etapas se identifican las dos primera teorías.


Por lo tanto la pena tiene un caracter unitario , pero sus fines se encuentran en instantes
juridicos - penales distintos.

• La teoría de Roxin es válida en nuestra legislación, es lógica, sin embargo, no se aplica en


la práctica.

Principios del Derecho Penal.

A) Legalidad.

• Fundamento: “lex scripta, stricta, previae”.

• Regulación:

• Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (art. 112).

• Convención Americana (art. 9).

• CPR (art. 9 que otorga una garantía constitucional a través de una ley especial
establecida en el CP).

• CP (arts. 1, 18, 79 y 80). Fuente secundaria

• Además, existen reglamentos penitenciarios que tiene por objeto ejecutar las penas
que la ley establece.

• No confundir: los reglamentos ejecutan las sanciones, son fuentes secundarias, no


directas. La ley establece la sanción, la crea, ella si es fuente directa.

B)Proporcionalidad.

• La pena debe adecuarse a la gravedad del hecho ilícito y a la persona.


C)Humanización de las penas.

• La pena no puede ser cruel, debe tener un fin (resocializar). Para esto se utiliza la teoría de
la unión (se busca el fin en la pena).

D)Intervención mínima / Última ratio.

• El DP es la última opción, se debe principiar utilizando todos los demás recursos, es decir,
todas las demás ramas del D° antes de aplicar la pena o sanción de carácter penal.

• Aquí se plantea la idea de un DP subsidiario y fragmentario como principios de la pena:

Subsidiariedad: el DP no debe ser la primera opción. Esto no significa que el DP sea


menos importante, esta subsidiariedad apunta a la búsqueda de nuevas estrategias para
que las otras ramas del D° tengan una incidencia positiva en la aplicación de la sanción.

La sanción más grave, que es la consistente en una pena (relativa al D°Penal) se aplica
en la última instancia, cuando la aplicación de las sanciones de las demás ramas del D°
se ha realizado.

Fragmentariedad: para cada bien jurídico existirá una pena diferente de la otra en
atención a un criterio de proporcionalidad.

Catálogo de penas del Código Penal chileno.

• Chile adopta un sistema clásico (pensamiento liberal iluminista).


• variada de cantidad de penas para distintas infracciones.

• Sistema tripartito previsto en la ley: crímenes, simples delitos y faltas.

• Indica cuáles son las penas principales y accesorias

• Art. 21 CP, clasificaciones:

• Según su gravedad.

Crímenes: presidio perpetuo, reclusión perpetua, etc

Simples delitos: robo con violencia , presidio , reclusion , confinamiento.

Faltas: inhabilitación para conducir.

• Según su autonomía.

Principales: valen por sí mismas (ej: cualquier presidio).

Accesorias: requieren de una pena principal. (ej: incomunicación; arts. 21, 23 y 27).

• Según su forma de aplicación.

Copulativas: se aplican varias penas (ej: art. 353)


Alternativas: se aplica una u otra pena (ej: art. 144).

Facultativas: se aplica una pena según la facultad del juez (ej: art. 452)

• Según su divisibilidad.

Divisibles: admite división, o sea, grados mínimos, medios, máximos y también tiempo de
división (ej: art. 56)

Indivisibles: no admiten división o fraccionamiento ni constan de grados (ej: prisión perpetua,


art. 32 bis, observación para presidio perpetuo simple y calificado).

• Según su aflictividad.

Aflictivas: superiores a 3 años (ej: art. 37)

No aflictivas: inferiores a 3 años (ej: art. 37)

• Según su naturaleza.

Restrictivas de libertad: restringen o disminuyen la libertad, más no la privan (ej: arts. 33 y


34, confinamiento, extrañamiento).
Privativas de libertad: presidio, reclusión, prisión e incomunicación con persona extraña al
establecimiento penal (penas de encierro). Se cumplen en los recintos carcelarios o
penitenciarios indicados por ley (ej: arts. 32 y 89).

Sustitución de las privativas de libertad: presidio -> trabajo

reclusión y prisión -> no imponen trabajo

Se produce una discusión en relación a si el trabajo es obligatorio o no para los


condenados, si ésta pena es o no legitima.

Privativas de derechos: privan un derecho como inhabilidades y suspensivas (ej: art. 40)

Pecuniarias: recaen sobre bienes o patrimonio del condenado o persona que la ley sanciona
en multa, comiso o caución (ej: arts. 21, 31 y 33)

Temporales: privativas o restrictivas de libertad cuya ejecución se extiende por un periodo


(ej: art. 25) *ésta no acude a ninguna clasificación*

• ITER CRIMINIS.

• Se divide en fase interna y fase externa.

• La fase externa son los actos de ejecución


• Las etapas que importan más al D°P son las que parten del inicio de ejecución, el principio
de la realización del verbo típico

Tentativa:

• Acción dolosa

• Inicio de la ejecución

• Existen actos idóneos para llegar a la consumación

• Dos grados menos

• Delito inconcluso pues faltan elementos. Existen hechos que evitan la consumación

• Tentativa: absolutamente inidonea o delito imposible: mediante juicio ex ante (antes de


realizar el delito) se concluye que inexiste o falta el objeto de la acción, que el medio es
absolutamente ineficaz para conseguir el fin o falta en el sujeto activo una característica. el
resultado nunca ocurrirá por mas que el sujeto lo intente.

• Delito putativo: el sujeto piensa que realiza un acto antijuridico, pero este es licito.

Desistimiento:

• Discusión doctrinaria: desistimiento o excusa legal absolutoria, o si existe una


exclusión de la pena

• Tentativa: no sigue ejecutando los actos que faltan

• Frustración: no puede desistir, solo arrepentirse (puso todo de su parte). Jamas


existirá desistimiento en la frustración

• Conspiración y proposición: impunes y se castigan solo cuando se indica en la ley

• Para el dp desistimiento no es sinónimo de arrepentimiento.


Frustración

• Acción dolosa

• Inicio de la ejecución (verbo)

• Autor pone todo de su parte para la consumación

• Delito inconcluso por causas independientes a su voluntad

• Un grado menos

Consumación

• Aquel delito que tiene todos los requisitos

• El sujeto realiza todas las exigencias del tipo penal

• Ej: 432 cp.

Delito agotado

• Es un grado posterior a la consumación

• El sujeto obtiene un resultado mas alla de la consumación como tal

• Ej: 432 – venta del objeto

Ejemplos:

• “Se le dispara a una persona y esta se agacha” ()

• “se le dispara a una persona que ya está muerta” (delito imposible)


• “veneno para la victima y medico la salva” ()

• “ladron es detenido cuando se fugaba con los objetos” ()

• “hurto de cosas que pensaba ser de otro y eran propios” (delito putativo)

• “persona dispara a otra y falla el cartucho” ()

• AUTORIA Y CONCURSO DE PERSONAS

Atenuantes (art. 11 CP).

Pueden estar vinculadas a:

• Móvil del sujeto activo (nros. 3, 4, 5 y 10).

Provocación o amenaza (3): inmediatamente, provocación (irritar, estimular), amenaza (con


actos o palabras), proporcionalidad (¨hombre medio¨), delito inmediato (circunstancias
temporales).

Vindicación próxima de un delito (4): para diferenciarla de la anterior, en ésta el realizador


del hecho delictivo debe ser víctima de una ofensa considerada grave. Ofensa grave
significa cualquier acción que dañe un bien jurídico. No es legítima defensa porque falta el
factor temporal, si fuera “defensa grave actual” sería legítima defensa. En el caso concreto
no se puede poner junto al número 3.
Estímulos poderosos (5): no hay definición de lo que es obrar por estímulos poderosos
porque depende de cada circunstancia. Arrebato es la pérdida de control. Obcecación es la
dificultad que impide a una persona razonar las cosas o darse cuenta de ellas.

Celo de la justicia (10)

• Personalidad del sujeto (nro. 6).

¿Cuándo se considera anterior e irreprochable? Irreprochable dice relación con la conducta


del sujeto activo, quien ha realizado el delito de forma excepcional dentro de su vida. Se
discute el DP de autor por que se analiza la vida de la persona en el ámbito de las
atenuantes. ¿Anterior se refiere a toda la vida? Algunos dicen si, otros no (desde que se
tiene responsabilidad penal). La regla general para aplicar esta atenuante es que no haya
sido condenado penalmente y que tenga un comportamiento ético social.

• Comportamiento posterior del sujeto (nros. 7, 8 y 9).

Reparar el mal o impedir consecuencias (7): puede ser que la persona haya confesado el
delito. Celo de reparar significa que la persona quiso arreglar el daño. El delito debe ser
susceptible de reparación. Se relaciona con el iter criminis ya que debe obrar con la
intención de impedir la consecuencia posterior. Se debe verificar si existió el
arrepentimiento. En el desistimiento se realizan todos los actos destinados para cometer el
hecho, pero no se llega al final por el arrepentimiento.

Denuncia y confesión (8): la persona debe estar en condiciones de evadir (“pudiendo”). Se


ha denunciado, ha dado a conocer que ha realizado el delito.
Colaboración (9)

Agravantes (art. 12 CP)

Se clasifican en:

• Subjetivas.

Tienen que ver con la persona, por lo general no se comunican. Números 5, 7, 8, 14, 15 y
16.

• Objetivas/Subjetivas.

Números 1 y 4.

• Objetivas.

Números 2, 3, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18 y 19.

Reincidencia.
• Consiste en la ejecución de 1 o más delitos por un sujeto después de haber sido
condenado x sentencia firme x otro delito

• Es diferente de reiteración de delitos (concurso de delitos).

• Clasificaciones:

• Impropia: cuando la condena impuesta por el anterior delito no ha sido cumplida


(art 12.14 con arts 63 y 90 CP).

• Propia: cuando la condena impuesta x el anterior delito ha sido cumplida.

b.1 Genérica: delitos de distintas especies (ej: homicidio y hurto). Requisitos:

- cometido con anterioridad más de un delito (2 o +)

- que el delito sea de igual o mayor gravedad que el actual (penas en abstracto)

- cumplido pena

Art 12.5 con arts. 92.2

Observaciones al art. 93.4

b.1 Específica: delito de la misma especie (ej: varios hurtos). Requisito:

- cometido con anterioridad x lo menos un delito

- que el delito sea de la = especie (sin interpretación precisa, pero se considera el


bien jurídico y la manera de ejecución)
- cumplido pena

Art 12.16 con art 92.1

Observaciones:

• Reincidencia y cuasidelitos: no hay criterio único. Por lo general no hay


reincidencia sin embargo hay reincidencia cuando son dos cuasidelitos (discusión
doctrinaria)

• Reincidencia es una agravante personal, o sea, no se comunica a los demás (art


64)

• Reincidencia y prescripción (art 104).

DETERMINACION DE LA PENA.

• Para determinar una pena necesitamos de una estrecha cooperación entre legislador
y juez

• El legislador crea un marco legal y el juez tiene la capacidad de escoger entre las
distintas alternativas existentes, la pena aplicable y su magnitud, considerando:

1. La naturaleza y la gravedad del hecho típico (fines preventivos y/o retributivos /


merecimiento.)

2. La culpabilidad, condiciones personales del autor, remisión de la sanción, medida


alternativa (fines preventivos especiales / necesidad)

• Culpabilidad: es reproche al autor de los hechos. Definida por imputabilidad,


discusión (dolo o culpa, o capacidad de entender el carácter de ilicitud)
• Por tanto, el juez cuenta con una relativa discrecionalidad para determinar una pena.
El juez necesita tener definidos las características de la pena, las teorías de la pena y
los principios de la pena.

Reglas de determinación de la pena:

• Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal

• Se debe considerar:

• Pena establecida para el delito

• Iter criminis (tentado -2, frustrado -1)

• Autoría y participación (complica -1, encubridor -2)

• Circunstancias modificatorias

• Reglas especiales, ej: concurso, minoría de edad ley 20084, art 456 bis

• Considerar tabla del cp.

• Art 62.

• Pena divisible: 67, 68

S-ar putea să vă placă și