Sunteți pe pagina 1din 12

Colegio Mª Luisa Villalón

Área Lenguaje y Comunicación


Profesora Marta Cabello

Guía Lenguaje y Comunicación III Medio: El discurso argumentativo

Objetivos de aprendizaje:
• Identificar la estructura externa-interna de la argumentación
• Reconocer los tipos de argumentos
• Inferir información a partir de textos argumentativos

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

A) INTRODUCCIÓN

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con


fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias
que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer
razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la
validez de nuestras posiciones. El objetivo fundamental del discurso
argumentativo es influir en el receptor para que éste acepte o adhiera a
nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya
existente, o la modifique, vale decir, la argumentación no es sólo una
operación lógica, pues el argumentador siempre quiere actuar sobre las
opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a partir de
su discurso. Se emplean para ello fórmulas que procuran convencerlo mediante
argumentos (ámbito de la racionalidad y razones) y/o conmoverlo apelando a
sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El primer componente está
presente como predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el segundo,
a su vez, en el discurso publicitario.

El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes:


a) el componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto).
b) el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las emociones y la voluntad).

B) LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO:

B.1) El discurso argumentativo tiene carácter polémico: para que exista la argumentación
debe haber un campo problemático o un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista.
Cuando la posición controversial o discutible se sostiene para defenderla o refutarla se
formula una tesis.

La función de la argumentación es, entonces, sostener nuestra opinión (hacerla admisible


mediante la apelación al raciocinio de él o los interlocutores y persuadir a otros a que actúen
en consecuencia de ella) afirmando una tesis que influya e inste a la acción mental o física, o simplemente a la adhesión del
receptor.

B.2) El discurso argumentativo tiene carácter dialógico: la argumentación se basa en el intercambio de argumentos para
alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación argumentativa. Esto significa que en
este diálogo se suponen las posibles objeciones de parte del receptor, aunque no las explicite.
C) LA SITUACIÓN COMUNICATIVA ARGUMENTATIVA

La situación comunicativa argumentativa se define básicamente por:


1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones
2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.
3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
4. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.

Intenta convencer racionalmente

Receptor
Punto
Emisor (Una persona o
(Tesis) grupo de
(Una persona
personas/
o un grupo de De vista TEMA
audiencia)
personas)

Intenta persuadir afectivamente

ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

El discurso argumentativo presenta tres etapas o


fases:
a). Introducción (se plantea el tema y la tesis),
b). Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o
premisas que
apoyan la tesis).
c). Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis).
En una conversación informal entre amigos aficionados a la arqueología, se inicia el siguiente diálogo argumentativo:
a). INTRODUCCIÓN: - Ramón: ¡Estupendo!, ahora que ya sabemos quienes van en
Se presenta el tema y propone la tesis: las excursiones no esta excursión arqueológica, ¿Cómo la organizamos?...
se organizan.
- Miguel: basta con que decidamos el sitio y la fecha y ya
está!
b). DESARROLLO: - Ramón: ¿Estás seguro?
Se debate sobre el tema: - Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho algo, sale mal.
Ramón se muestra escéptico, entonces Miguel deberá Cuando vamos de paseo con mi familia nos decidimos de un
argumentar: momento a otro y salimos no más. Y lo pasamos muy bien.
Base: Lo que se planifica no funciona. Es más, el otro día leí en un reportaje que el 90% de los
Garantía: Así lo demuestra mi experiencia personal. viajes que los viajeros califican de inolvidables y exitosos
Respaldo: Así lo demuestran estudios serios. son emprendidos sin mucha planificación
c). CONCLUSIÓN: - Ramón: ¡tienes razón Miguel!, decidamos cuál será el sitio
Ramón se convence, lo que implica que ambos amigos y la fecha y listo.
realicen una acción. - Miguel: ¡Entonces, vamos!

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO


Ejemplo:

Tipos de argumentación

1. Argumentación secuencial
Esta argumentación se caracteriza por la acumulación de argumentos a favor de una sola tesis.
El texto comienza con la presentación del tema, luego se plantea la tesis. Más adelante, dicha tesis se
apoya, a lo largo del discurso, en una suma de elementos probatorios o argumentos (bases, garantías y
respaldos).

2. Argumentación dialéctica
Esta argumentación no sólo considera la tesis defendida, sino que también plantea la contratesis
propuesta por los que no son partidarios del punto de vista sustentado en la argumentación.
Modos de razonamiento

1. Sintomáticos o razonamiento por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o
síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable entre un
fenómeno y su señal.

Ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, y fuma en exceso. Además trabaja
demasiado.

Si te fijas, el comer, beber y fumar en exceso y el trabajar demasiado son síntomas que llevan a la
persona a concluir que es muy probable que Juan sufra un infarto.

2. Causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las bases o razones son la
causa de la tesis. Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no afirma sólo la relación
entre dos elementos, sino que uno causa al otro.

Ejemplo: Correr 5 km diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

Este argumento podría ser parte de un mensaje publicitario que incentiva a la gente a correr, para lo cual
se muestra el mejoramiento del sistema cardiovascular como causa de que debamos correr.

3. Analógicos: Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en


seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son
semejantes en algún aspecto.
Resulta muy útil para explicar cosas nuevas, pues quien la emplea compara, aspecto por aspecto, un
fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta familiar, facilitando la
comprensión.

Ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se
debe mantener limpio, repararlo cuando lo requiere y usar de modo racional sus beneficios.

En este ejemplo se compara el cuidado del medioambiente con el de un auto; aunque son dos cosas muy
distintas tienen en común el reportar beneficios al ser humano y, a la vez, requerir de la preocupación de
éste. Lo que el emisor intenta por medio de la analogía, es concluir que es necesario el cuidado del medio
ambiente. La razón es que, en los aspectos mostrados, requiere cuidados igual que un auto.

4. Por generalización: a partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos
ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo.

Ejemplo: Hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de películas para dar
como ejemplo, ahora nos viene a la mente de inmediato películas como “La Frontera”, "La Luna en el
Espejo”, “El Desquite”, “Coronación”, "El Chacotero Sentimental”, “Sangre Eterna” y “Sexo con Amor”, las
que no sólo han tenido éxito de crítica, sino también de taquilla. Por lo tanto, podemos afirmar que el cine
chileno ha mejorado en el último tiempo.

5. Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia o
valiéndonos del prestigio de alguien conocido.

Ejemplo: Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de Copérnico,
lo podemos probar.

Ejercicios

1. A continuación se presenta una serie de enunciados. Marca con una X si


corresponden a un hecho o a una opinión.
2. A continuación, reconoce qué párrafo corresponde a la tesis, a la base, a la garantía y
al respaldo. Luego identifica el tema central del texto y su propósito.

3. Comprensión de textos argumentativos

TEXTO N°1

Señor Director:
1. A la luz de la columna de opinión del Dr. Fernando Zegers publicada el domingo pasado en “El Mercurio”,
quisiéramos plantear que ninguna de las razones que él esgrime justifica que se congelen seres humanos en
la etapa inicial de su vida.
2. Estas técnicas manipulan al ser humano, lo dejan en la más absoluta indefensión y lo exponen a un futuro
muy incierto. Todo ellos producto de la acción libre del hombre, que ha sobrepasado con creces las
atribuciones que le dan su ciencia y su ethos médico.
3. No es una agresión intelectual ni la imposición de una moral particular-como sostiene el Dr. Zegers-
postular lo ilegítimo que resulta congelas embriones humanos, sino que el más elemental sentido común de
que los seres humanos han de ser concebidos en acto conyugal, llevados en las entrañas de la madre y
educados por sus propios padres, y no congelados.
4. Sentirse descalificado, apelar al dolor de muchos padres que no han podido engendrar-y por cierto que
es muy doloroso-, apelar a que en la Universidad Católica de Lovaina se realizan estas técnicas, apelar a
que el padre Hurtado allí estudió, apelar a que en muchos países se realizan estas prácticas y que muchos
niños de ellas han nacido-situación de la que somos los primeros en alegrarnos, porque muchos no tuvieron
la misma suerte-, no cambia en nada un hecho objetivo: congelar seres humanos es una agresión respecto
de ellos que atenta contra su dignidad, y por tanto una acción claramente inmoral.
Fernando Chomali y Paulina Taboada, Congelar seres humanos es una acción claramente inmoral.
1. ¿Cuál es el sentido del término PUBLICADA en el texto anterior?

a) Editada, porque el diario adaptó la carta para que cumpliera con el formato
habitual.
b) Manifestada, porque expresa la opinión del medio frente al tema en cuestión.
c) Revelada, porque corresponde a una visión que estaba oculta para la sociedad.
d) Difundida, porque fue dada a conocer a la opinión pública a través de los diarios.
e) Informada, porque el medio presenta la opinión del doctor Fernando Zegers.

2. ¿Cuál es el sentido del término ATRIBUCIONES en el texto anterior?

a) Facultades, pues se asocia al marco de acción aceptable para la ciencia.


b) Poderes, pues da cuenta de los dominios que puede ejercer la ciencia.
c) Normas, pues se refiere a los permisos legales que rigen el actuar de la ciencia.
d) Arrogaciones, pues se refiere al derecho indebido que la ciencia ha asumido.
e) Alcances, pues hace hincapié en las consecuencias éticas de las pruebas científicas.

3. ¿Cuál es el sentido del término CONCEBIDOS en el texto anterior?

a) Planificados, puesto que se asocia al proyecto de un matrimonio para tener hijos.


b) Pensados, puesto que se alude a la reflexión previa del matrimonio para tener un hijo.
c) Formados, puesto que se destaca el valor del vientre materno en el desarrollo en el desarrollo de un embrión.
d) Nacidos, puesto que se remarca la importancia del matrimonio para la vida de un niño.
e) Creados, puesto que se hace referencia al acto de unión desde el cual surge una nueva vida.

4. ¿Cuál es la tesis del doctor Zegers que pretenden rebatir los autores de la carta?

a) Es una agresión a la inteligencia prohibir la congelación de embriones humanos.


b) Es legítimo y justificable congelar embriones humanos en su primera etapa de vida.
c) Los padres que no pueden engendrar necesitan la criopreservación de embriones.
d) Las técnicas de criogénesis humana aseguran al embrión un futuro con dignidad.
e) La manipulación de embriones humanos es necesaria para la conservación de la vida.

5. Se infiere del texto que “la moral particular”, a la que se refiere el doctor Zegers, corresponde a:

a) Aquellos pareceres que tiene un individuo frente al tema de discusión.


b) Un conjunto de prejuicios que carecen de fundamento científico.
c) Las reglas y mandatos morales que establece un credo religioso.
d) Un pensamiento que sanciona aquello que innova en la ciencia.
e) Postulados intelectuales impuestos por padres y madres.

6. ¿Qué argumento entregan los autores de la carta para defender su punto de vista?

a) La ciencia tiende a sobrepasar los límites morales, apelando a la libertad del ser humano.
b) La ciencia traspasa los límites de lo moral al conservar embriones congelados.
c) La criopreservación manipula la vida del embrión dejándolo indefenso ante un futuro incierto.
d) Las técnicas de criopreservación no consideran las implicancias sociales para padres y madres.
e) La conservación de embriones congelados atenta contra la forma natural de concebir a los hijos.
TEXTO N°2

7. La información que aparece en la infografía corresponde al concepto de…


a) convencer b) persuadir c) argumentos subjetivos d) argumentos emocionales e) N.A

TEXTO N°3
Lee la
siguiente
infografía y
contesta
según
corresponda:
8. Las clases económicas se distinguen según su nivel de ingreso, siendo el A de mayor ingreso y E el de
menor ingreso. A partir de la información del texto sobre el vínculo entre ingreso y adicción, es posible
inferir que

A) se da mayormente en los grupos altos, por su mejor de acceso a servicios.


B) en los grupos medios la adicción se da mayormente en hombres.
C) la adicción a las redes sociales es transversal a todas las clases sociales.
D) la distinción de género es un factor más relevante que la clase social.
E) los jóvenes del grupo D tienen un uso positivo de las redes sociales.

9. Constituyen indicios de adicción a las redes sociales

I. el uso impulsivo y extenso de dispositivos electrónicos.


II. la postergación de actividades laborales por su empleo.
III. sufrir gran ansiedad al no utilizarlas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. A partir de la infografía, es posible inferir que

A) la adicción a las redes sociales causa fantasías y sueños en los que los usuarios se encuentran inmersos.
B) el 11% de los hombres pertenecientes al 54% que establece relaciones a través de redes sociales, logró
concretar su relación virtual en una personal.
C) el 30% de los adictos a las redes sociales verá afectadas sus relaciones interpersonales y laborales en
su vida adulta.
D) la mayoría de los que permanecen en las redes sociales por más de 6 horas lo hace por placer.
E) las redes sociales resultan dañinas para la vida familiar y personal producto de la enajenación que
provocan en el adicto.

11. La infografía anterior utiliza la imágenes porque

A) simplifica la información al reducir el lenguaje.


B) refuerza la fijación de las ideas en el receptor.
C) utiliza datos porcentuales e icónicos.
D) permite que la población analfabeta comprenda el mensaje.
E) se dirige a un público juvenil, que prefiere lo visual.
4. Analiza el siguiente texto:
SÍNTESIS:

S-ar putea să vă placă și