Sunteți pe pagina 1din 52

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Colegio de Alimentos

Análisis Instrumental

PROFESORA: TANIA MEZA GASPAR

EQUIPO: 2
INTEGRANTES
ÁVILA ARRIETA ANTONIO DE Matricula: 201329124
JESÚS

MARITZA HERNÁNDEZ GARCÍA Matricula: 201564919

Reportes de Prácticas
Sección 007
PRIMAVERA 2018
INDICE

FICHAS TÉCNICAS Pág. 3

USO DEL REFRACTÓMETRO DE ABBE Pág.10

DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO Pág.14

DETERMINACIÓN DE SACAROSA Pág.18

DETERMINACIÓN DE SULFATOS Pág.

CURVAS DE CALIBRACIÓN DE Cu y Ni Pág.

ESPECTROFOTOMETRÍA DE
Pág.
INFRARROJO

ABSORCIÓN ATÓMICA Pág.

MEDICIÓN DE pH Pág.

MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Pág.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ POR EL


Pág.
MÉTODO POTENCIOMÉTRICO

CROMATOGRAFÍA DE COLORANTES Pág.


FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE ENERO DE 2018

NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:


HOJAS DE SEGURIDAD

OBJETIVO GENERAL:
Conocer cada uno de los reactivos que se utilizaran en el laboratorio de Análisis
Instrumental para nuestros diferentes trabajos experimentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar los riesgos de seguridad de los diferentes reactivos que se
utilizaran.
 Conocer las medidas de seguridad que se tienen que tomar con cada uno
de los reactivos.
 Identificar las propiedades físicas y químicas de los diferentes reactivos,
para así saber en dónde serán desechados.

PUNTOS CLAVE:
 Ficha técnica
 Normas de seguridad
 Residuos
 Reactivos químicos
Ingreso al laboratorio

Identificar los reactivos Observar cada equipo Identificación de cada


con los que trabajaremos con su respectivo manual bitácora de equipo

Buscar en el manual de Familiarizarse con su Llenar correctamente


fichas técnicas. función y manipulación cada apartado de la
bitácora

Se cuenta con ficha


técnica del reactivo con el
que se trabajara.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuántos productos químicos diferentes se manejarán durante el
desarrollo de las prácticas de laboratorio de análisis instrumental?

1. Clorhidrato de 12. Cloruro de 23. Carbonato de


hidroxilamina sodio calcio
2. 01.Agua 13. Sulfato de sodio 24. Sosa Caustica
destilada 14. Sulfato de cobre 25. Hidróxido de
3. Acetona 15. Sulfato de sodio
4. 02. Acido niquel 26. Ftalato acido de
acético 16. Sulfato ferroso potasio
5. Alcohol 17. Acido sulfúrico 27. Peróxido de
isipropilico 18. Acetato sodico hidrogeno
6. Etanol 19. Carbonato de 28. Tiosulfato de
7. Fenolftaleína sodio sodio
8. Metanol 20. Clorhidrato de 29. Anaranjado de
9. Glicerina hidroxilamina metilo
10. Cloruro de bario 21. Carbonato de 30. Hidroxido de
11. Acido calcio sodio
clorhídrico 22. Sosa caustica

2. Investigar y presentar la ficha técnica de los reactivos químicos que


se utilizaran
Nombre Formula Rombo

Etanol C2H6O

Metanol CH4O

Alcohol isopropílico CH3 CH (OH)CH3


Acetona C3H6O

Agua destilada H20

Glicerina C3H8O3

Ácido acético CH3COOH3

Fenolftaleína C20H14O4

Sulfato de Cobre SO4Cu.5H₂O


Sulfato de Níquel NiSO4

Sulfato ferroso (NH4)2Fe(SO4)2.6H2O


amónico
hexahidratado

Ácido sulfúrico H3NO ‐ HCl

Clorhidrato de H3NO ‐ HCl


hidroxilamina

Acetato de sodio CH3COONa

Carbonato de CaCO3
calcio

Sosa Caustica NaOH

Hidróxido de sodio NaOH


Ftalato acido de KC8HS04
potasio

Peróxido de H2O2
hidrogeno

Tiosulfato de sodio Na2S2O3 .5H2O

Anaranjado de C14H14N3NaO3S
metilo

3. ¿Por qué es importante conocer las propiedades y los peligros que


representa el manejo de los productos químicos utilizados en el
laboratorio?
Al tener conocimiento de las fichas técnicas de cada uno de los reactivos
químicos, podemos prevenir un accidente o en dado caso a saber actuar
en caso de existir alguno ya que estas no ofrecen una amplia información
acerca de cada producto o reactivo.
OBSERVACIONES:
Saber manejar adecuadamente los reactivos químicos en un laboratorio reduce el
riesgo de tener un accidente, además con el buen uso de las fichas técnicas se
sabe qué hacer en caso de ingestión, derrame o el almacenamiento que tiene que
tener dicho reactivo o sustancia. Una de las ventajas de saber las propiedades
físicas y químicas es que podemos saber de qué sustancia se trata y cómo
manejarla correctamente.

CONCLUSIONES:
Es de gran importancia saber que cada reactivo que se utilizara en el laboratorio
de análisis instrumental tiene una hoja de seguridad, la cual nos brinda
información de gran utilidad, pues no solo nos dice las propiedades físicas y
químicas de un compuesto, sino que hacer en caso de un accidente, prevenirlo, el
almacenamiento adecuado y también donde se colocan los residuos de este
compuesto.

El uso inadecuado de los reactivos y/o materiales dentro del laboratorio, es una
gran causa para tener un accidente; si cumplimos con todas las normas de
seguridad que hay dentro de las fichas técnicas de cada reactivo, y las reglas que
hay dentro del laboratorio podemos decir que se reduce la probabilidad de tener
un accidente o poder evitarlo.

BIBLIOGRAFÍA:
https://quimica.unam.mx/proteccion-civil-facultad-quimica/hojas-de-seguridad/
https://www.ctr.com.mx/hojaseg.php
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
USO DEL REFRACTÓMETRO DE ABBÉ

OBJETIVO GENERAL:
Conocer el fundamento y la forma de operación del refractómetro de Abbé.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Medir el índice de refracción de algunas sustancias.

FUNDAMENTOS
Índice de refracción (n): Cuando un haz de luz que se propaga por un medio
ingresa a otro distinto, una parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una
refracción, que consiste en el cambio de una dirección de luz.
Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material y se
calcula por la siguiente formula:
𝑐
𝑛=
𝑣
Donde:

 n = índice de refracción en cuestión.


𝑚
 c = velocidad de la luz en el vacío (3𝑥108 𝑠 ).
 v = velocidad de la luz en el medio en cuestión.

Ley de refracción: La Ley de Snell afirma que el producto del índice de refracción
del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del
índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción.
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2

Donde:
𝑛1 = Índice de refracción del medio 1 (𝑀1 ).
𝑛2 =Índice de refracción del medio 2 (𝑀2 ).
𝜃1 =Ángulo entre el haz incidente y la normal (perpendicular) a la superficie.
𝜃2 =Ángulo entre el haz refractado y la normal a la superficie.
DIAGRAMA DE FLUJO

Encender la lámpara con el botón de


Power que se encuentra en la parte
lateral de termómetro.

Colocar 2 o 3 gotas de agua destilada


en la superficie del prisma inferior.

Cerrar el prisma de iluminación y observar a través


del ocular. Ajustar con el tornillo superior los campos
de color (claro y oscuro) y la escala a 1.333 con el
tornillo inferior.

Elevar el prisma superior, retirar la muestra con un


papel suave, enjuagar ambos prismas con gotas
de agua y secar con un papel suave.

Colocar 2 o 3 gotas de la muestra, cerrando


cuidadosamente el prisma. Observar por el ocular girando
el tornillo superior hasta que aparezca una línea clara y
definida en el campo de visión.

Girar el tronillo de medición (inferior) alineando la línea


delimitadora de color con las líneas de intersección y
tomar nota de la lectura de escala y repetir desde el
paso 4 en función del número de muestras a
determinar.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué parámetros afectan el índice de refracción?
 Temperatura: Es una medida del cambio de densidad. La temperatura
debe ser controlada para poder obtener mediciones precisas de índice de
refracción. En general un aumento de (T), disminuye la densidad y el índice
de refracción.

 Presión: En general para los líquidos un aumento en la presión aumenta la


densidad y por ende aumenta el índice de refracción.

2. Realice un cuadro comparativo entre el índice de refracción obtenido en el


laboratorio y el reporte en la literatura.
Refractómetro Temperatura Refractómetro Literatura
eléctrico (n) mecánico (n) (n)
(°C)
Agua 1.3332 24.2 1.3333 1.3333

Etanol 1.3635 24.2 1.3620 1.3617

1.3291 24.2 1.3270 1.3314

Alcohol 1.3779 24.2 1.3770 1.3772


Isopropílico

Acetona 1.3590 24.2 1.3580 1.3544

Glicerina 1.4658 24.2 1.4680 1.4730

Fenolftaleína 1.3650 24.2 1.3635 n/a


1.5

1.45

1.4

1.35 Refractometro Electrico


Refractometro Mecanico
1.3 Columna1

1.25

Aunque es muy pequeña se puede percibir una variación entre los datos obtenidos
en la práctica y los datos que es posible consultar en la literatura o internet. Una
de las razones por las que creemos que se presenta esta variación es por el
cambio de temperatura que existió al realizar el estudio, por ejemplo: el
Refractómetro mecánico estaba colocado bajo la luz del sol lo cual pudo provocar
un aumento de la temperatura en la muestra dando como resultado una variación
en los datos obtenidos.
3. Mencione 5 aplicaciones del uso del refractómetro en la industria.
 En la industria de alimentos: en el control de operaciones durante el
procesamiento de diversos alimentos.
 Áreas de investigación.
 Proporción de mezcla de líquidos en la industria química como
lubricantes.
 Ámbito del control de bebidas.
 En la determinación de la salinidad en distintos líquidos.
CONCLUSIONES
El objetivo de esta práctica fue un éxito para nuestro equipo ya que aprendimos a
utilizar y calibrar el Refractómetro de Abbé. Fuimos capaces de comprobar la
teoría aprendida previamente en clase sobre la refractometría, la cual tiene como
principal fundamento la relación que existe entre la densidad y temperatura
respecto a la propagación de la luz en una sustancia determinada, es decir entre
más densa sea la sustancia más lenta será la propagación; para corroborar este
este principio sólo basta con emplear la refracción de la luz que es una propiedad
física fundamental de cualquier sustancia.
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO

OBJETIVO GENERAL:
Medir la concentración de etanol en una bebida por método de refractometría

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar el contenido de etanol de cierta bebida con ayuda del
refractómetro ABBÉ eléctrico y no eléctrico.
 Medir el contenido de etanol en diferentes soluciones con concentraciones
distintas.

FUNDAMENTO:

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se


presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido
incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.

Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las


bebidas alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los
licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %). Miscible en agua en
cualquier proporción; a la concentración de 96 % en peso se forma una mezcla
azeotrópica.

Azeotrópica: es una mezcla líquida de composición definida (única) entre dos o


más compuestos químicos que hierve a temperatura constante y que se comporta
como si estuviese formada por un solo componente, por lo que al hervir su fase de
vapor tendrá la misma composición que su fase líquida.
DIAGRAMA

Preparar soluciones de
etanol a: 10, 20, 30, 40 y
50% con vol. de 10 ml.

Medir con refractómetro Medir índice de Medir con refractómetro


ABBÉ no eléctrico refracción de cada ABBÉ eléctrico
solución.

Medir índice de refracción


de la bebida de muestra

Anotar lectura de cada


refractómetro

Calcular y Graficar
CUESTIONARIO
1.- ¿Aparte del índice de refracción qué más podemos medir con el refractómetro
de Abbé?

El contenido de azúcar de líquidos, dispersiones, emulsiones y otras sustancias


traslúcidas
2.- Explique la diferencia entre refracción y reflexión.

Refracción: Cambio de dirección de un rayo de luz u otra radiación que se produce


al pasar oblicuamente de un medio a otro de distinta densidad.

Reflexión: es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo


medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto.
3.- ¿Qué relación existe entre el índice de refracción y la concentración? De
acuerdo a la concentración la refracción será mayor o menos así sea la relación
de concentración, o sea que si la concentración es demasiado alta la refracción
será menor.
4.- ¿Qué interpretación se le puede dar al índice de refracción?

Tabla de concentraciones de soluciones de etanol para construir la curva de


calibración
Solución Concentración (%) η
1 10 133.8
2 20 134.3
3 30 134.9
4 40 135.3
5 50 135.7
Ron Matusalem X 135.4
blanco
Y= mx + b R= 0.9965
Y= Bx + A A= 1.3336
B= 𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟒
Curva de calibración
Y= (𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟒)x + 1.3336 X= 0.9852% de etanol
(𝟒. 𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟒 ) + 𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟔 en Ron Matusalem
𝑿=
𝟏𝟑𝟓. 𝟒

OBSERVACIONES:
El sabes utilizar adecuadamente el refractómetro (ABBE) facilita el trabajo o
practica experimental que se esté realizando, no obstante se tiene que tener
mucho cuidado con estos equipos ya que llegan a ser frágiles con los
movimientos, hay que tener un ojo bastante hábil para percibir el punto claro de
refracción ya que varía de persona a persona. En su totalidad se puede decir que
es una práctica sencilla y con muy poco dificultad.

CONCLUSIÓN:
La mayoría de las técnicas para la determinación cuantitativa de etanol suelen ser
poco confiables debido a diferentes factores o muy costosas, en esta práctica se
demuestra que tiene una alta confiabilidad y que prácticamente no es muy
costoso, lo cual la hace una técnica excelente para cuantificar alcohol en una
muestra problema de cualquier tipo. También tuvimos que leer casi de inmediato
en el espectrofotómetro ya que la solución madre puede evaporarse, lo cual afecta
directamente la lectura de la absorbancia, este será el único inconveniente que se
puede observar en la práctica.
BIBLIOGRAFÍA:
Isabel Sierra Alonso, Santiago Gómez Ruiz, Damián Pérez Quintanilla, Sonia
Morante Zarcero. (2010). análisis instrumental, algunas herramientas. España:
netbiblo.
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
DETERMINACIÓN DE SACAROSA

OBJETIVOS:
 Aprender los fundamentos y usos del polarímetro

 Determinar sacarosa mediante el uso de polarímetro

 Determinar la concentración de sacarosa y la rotación óptica sobre un haz


de luz polarizada en una muestra de refresco

PUNTOS CLAVES:
 Polarimetría: es una técnica que se basa en la medición de la rotación
óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia
ópticamente activa.
 Dextrógiro: Cuando un compuesto ópticamente activo, rota la luz polarizada
en el sentido de las agujas del reloj, se dice que es dextrógiro.
 Levógiro: Cuando un compuesto ópticamente activo, rota la luz polarizada
en el sentido contrario de las agujas del reloj, se dice que es levógiro.
DIAGRAMA:

Determinación de Sacarosa

Encender el polarímetro y dejar


estabilizar por lo menos 10 min.

Preparar soluciones de sacarosa a las Previamente preparar


concentraciones de 5, 10, 15,20 y soluciones antes de la
25% aforado a 25 ml en un matraz práctica.
volumétrico con agua destilada.

Calibrar con agua destilada y


ajustar a cero (auto cero) usando la
celda más larga cuidando que en la
celda no queden burbujas que
impidan el paso óptico.

Con la celda de 10 cm realizar las


No volver a poner el equipo a
mediciones de las soluciones de
cero entre mediciones
sacarosa anteriormente preparadas.

Colocar los resultados obtenidos Graficar el ángulo de


en la tabla de resultados rotación vs concentración
CÁLCULOS:

Preparación de soluciones de sacarosa a 5, 10, 15, 20 y 25% aforando a 25ml en


un matraz volumétrico con agua destilada
25 𝑚𝐿 (5)
1. Solución a 5% 100
= 1.25 g

25 𝑚𝐿 (10)
2. Solución a 5% 100
= 2.5 g

25 𝑚𝐿 (15)
3. Solución a 5% 100
= 3.75 g

25 𝑚𝐿 (20)
4. Solución a 5% 100
=5g

25 𝑚𝐿 (25)
5. Solución a 5% 100
= 6.25 g

Tabla de resultados:

Solución Concentración (%) Deg °Z

1 5 3.05 (Levógiro) 8.8

2 10 6.20 (Levógiro) 17.9

3 15 9.60 (Levógiro) 27.8

4 20 12.45 (Levógiro) 35.9

5 25 15.10 (Levógiro) 43.6

Muestra Problema: Sprite


Deg: -2.95 (Dextrógiro) °Z: -8.5

Determinación de concentración (%) de


sacarosa en Sprite:
𝒀 = 𝒎𝒙 + 𝒃 Despejando X
X= Y- b / m X=2.95 – 0.175 / 0.607
X= 4.571% de sacarosa en Sprite
Gráfica de Regresión Lineal
20

y = 0.607x + 0.175
15
R² = 0.9977
10 Deg
Lineal (Deg)
5

0
0 10 20 30

CONCLUSIÓN
Después de haber realizado el trabajo experimental, se concluye que se
cumplieron los objetivos planteados al principio de la práctica, pues se aprendieron
los usos y fundamentos del polarímetro, así como la determinación de sacarosa
mediante el uso del polarímetro para conocer la concentración y rotación óptica en
una muestra de refresco (Sprite)

Cuestionario:
1. Escribir dos ejemplos de compuestos ópticamente activos

Los compuestos ópticamente activos son aquellos que reaccionan frente a la luz
polarizada. Son moléculas que tienen muchos centros de refracción. Por ejemplo
el ácido láctico y la glucosa.
1. ¿Cuándo se dice que un compuesto es dextrógiro o levógiro?

Cuando un compuesto ópticamente activo, rota la luz polarizada en el sentido de


las agujas del reloj, se dice que es dextrógiro y se representa por (+). Las
sustancias que rotan la luz en sentido contrario a las agujas del reloj, son levógiras
y se representa por (-)
2. Definir el termino rotación específica y calcularla para las soluciones
preparadas

El número de grados que el plano de polarización gira a medida que pasa a través
de una solución del enantiómero depende del número de moléculas que encuentra
a su paso. Por supuesto, esto depende de la longitud del tubo y de la
concentración del enantiómero. Para comparar las rotaciones con una base
uniforme, los químicos calculan una cantidad llamada la rotación específica, [a].
Esto se hace en la siguiente forma:

[α]TD=a/dc
Dónde:
[α]= rotación especifica
a= Rotación observada
c= Concentración
d= longitud de la celda (dm)

Rotación especifica de soluciones preparadas


1. 5%
[α]=3.05/ (5)(1)= 0.61

2. 10%
[α]=6.20/ (10)(1)= 0.62

3. 15%
[α]=9.60/ (15)(1)= 0.64

4. 20%
[α]=12.45/ (20)(1)= 0.62

5. 25%
[α]=15.10/ (25)(1)= 0.60
2. ¿Cuáles son los factores que afectan el grado de rotación de una
sustancia ópticamente activa?
La temperatura aumenta la actividad de la molécula y sus interacciones.
La longitud de onda afecta en que a diferentes longitudes de onda se tienen
diferentes resultados por tanto se prefiere la línea D del sodio ya que es muy
intensa

.El largo de la celda debido que a mayor longitud mayor cantidad de sustancia a
analizar

3. ¿Qué aplicaciones tienen la polarimetría en la industria?

En la industria alimenticia por ejemplo es utilizada en la industria azucarera pues


el azúcar es ópticamente más activa que muchas impurezas comunes, otro
ejemplo es en la industria lechera para la determinación de lactosa y una más para
la determinación de almidón.

Bibliografía
www.iquimica.unam.mx/bibliotecaiq-alias/79-labs/183-labpolarimetriaiq-alias
www.saiq.unam.mx/espectroscopia-y-polarimetria/
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
CURVAS DE CALIBRACIÓN DE Cu Y Ni

OBJETIVO
Determinar los picos de absorción de Cu (II) y Ni

Realizar curvas de calibración de Cu y Ni

INTRODUCCIÓN
La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para
determinar la concentración de una sustancia (analito) en una muestra
desconocida, sobre todo en disoluciones. El método se basa en la relación
proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica (propiedad).

Desde hace muchos años se ha usado el color como ayuda para reconocer las
sustancias químicas, al reemplazar el ojo humano por otros detectores de
radiación se puede estudiar la absorción de sustancias, no solamente en la zona
del espectro visible, sino también en ultravioleta e infrarrojo. Se denomina
espectrofotometría a la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe
un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación y a las
mediciones a una determinada longitud de onda.
DIAGRAMA DE FLUJO:

Curvas de Calibración de
Procedimiento
Cu y NI

Preparación de la solución
de 200 ppm

Preparar 50mL de una


Preparar 50mL de una sol.
sol. 2000ppm de CU
2000 ppm de Ni

Preparación de las
soluciones seriadas

Preparar 10mL de las soluciones Preparar 10mL de la soluciones de


600, 700, 800, 900 y 1000 ppm 600, 700, 800, 900 y 1000 ppm de Ni
de Cu a partir de la sol. de 2000 de la solución de 2000 ppm
ppm

Obtención de la función del


calibrado

Realizar un barrido
espectrofotómetro para conocer
los picos máximos de la absorción
de la soluciones de Cu y NI de 500
ppm

Una vez obtenida la longitud de


onda del pico máximo de la
absorbancia y realizar medidas de
la absorbancia de la soluciones
seriadas
RESULTADOS
159.609g/mol----63.546g/mol

5030.22mg/L-----20000ppm

0.2515g de Cu en 50mL

600 ppm(10ml)/200ppm = 3 mL

700 ppm(10mL)/200ppm= 3.5mL

800 ppm(10mL)/200ppm=4mL

900 ppm(10mL)/200ppm=4.5mL

1000 ppm(10mL)/200ppm=5mL

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que al término de esta práctica se logró el objetivo de la misma
el cual fue la curva de cobre y níquel en muestras diluidas en ppm de diferentes
concentraciones así como los picos de absorción de los mismos elementos en las
sustancias de estudio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué parámetros se deben cuidar para que se cumpla la Ley de Beer?


La concentración. Sólo es aplicable a disoluciones diluidas (menor 10-2 M); en
disoluciones concentradas la distancia entre partículas absorbentes es tan
pequeña que se produce una modificación en la distribución de cargas de las
mismas, lo que se traduce en una alteración en la capacidad de absorción a
una longitud de onda determinada. Este efecto se puede eliminar mediante
dilución.
La interacción entre el soluto y la radiación debida a mecanismos diferentes a
la absorción pero que producen alteraciones en la intensidad de la luz, tales
como la dispersión, reflexión, la fluorescencia, etc.
Utilización de radiación no monocromática, puesto que la ley está definida para
radiaciones con una sola longitud de onda. Sin embargo, si la calidad del
equipo no es buena, se obtienen bandas de radiaciones con un estrecho
intervalo de longitudes de onda.
Falta de uniformidad de la muestra o especie absorbente, o presencia de
impurezas.
Desviaciones químicas, debidas a reacciones del absorbente con el disolvente

2. ¿Cómo se prepara el blanco de muestra?


Un blanco consta de cantidades iguales de los mismos reactivos, tratados
de la misma manera que la muestra. Un control es un blanco al cual se le
ha agregado la cantidad límite de la sustancia a ensayar o es una solución
de comparación preparada según se indica en los ensayos específicos.

3. ¿Por qué se debe realizar el ajuste mediante mínimos cuadrados?


Para determinar la ecuación de la recta que mejor se ajusta para los datos.
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO

OBJETIVO
Aprender el funcionamiento del espectrofotómetro de Infrarrojo

Aprender la identificación de los picos de absorción de diferentes grupos


funcionales

INTRODUCCIÓN
La espectrometría de infrarrojos (espectroscopia IV) es un tipo de espectrometría
de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético. Como
las demás técnicas espectroscópicas, puede ser utilizada para identificar un
compuesto o investigar la composición de una muestra.

La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de


las sustancias tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los
niveles de energía de la molécula. Estas frecuencias dependen de la forma de la
superficie de energía potencial de la molécula, la geometría molecular, las masas
atómicas y, posiblemente, el acoplamiento vibracional.
DIAGRAMA DE FLUJO:

Espectrofotometría de
Infrarrojo

Quitar los desecadores del


espectrofotómetro y
encenderlo

Encender la computadora y Hacer las configuraciones


entrar al sistema spectrum necesarias en el sistema
spectrum

Ir al menú Instrument y
colocar nombre de la
Colocar una muestra liquida
muestra y condiciones de
escaneo

Para una muestra solida colocar en Entrar al menú del monitor


el plato y la punta correspondiente y checar la fuerza de
en el sistema ATR aplicación que no debe
pasar del 50%

Una vez realizadas las muestras entrar


al menú process y realizar la
concentración de la línea base y la
eliminación del ruido
RESULTADOS

Calibración del espectrofotómetro de infrarrojo

Obtención de resultados (picos de absorción)


Obtención de datos de la grafica

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que al término de esta práctica se logró el objetivo de la misma
el cual fue el fundamento y utilización del espectrofotómetro infrarrojo así como
aprender a ver y diferenciar los diferentes picos de absorción en diferentes grupos
funcionales.

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los métodos analíticos cuantitativos que utilizan radiación
del infrarrojo cercano parecen ser más parecidos y exactos que los
que utilizan radiación del infrarrojo medio?
Para las mediciones en el infrarrojo cercano, se utiliza a menudo
instrumentación similar a espectrofotómetros uv-visible, el trayecto a las
celdas son con frecuencia más largos que la mitad del infrarrojo y los
detectores son más sensibles, mientras que las bandas son anchas y
superpuestas en el software quimio métrico en el infrarrojo cercano es
usado para la calibración multi-variable,

2. ¿Por qué los espectros del infrarrojo medio a menudo tienen zonas
con valores de transmitancia negativos?
Porque cuando la intensidad incidente y transmitida son iguales, la
transmitancia es el 100% e indica que la muestra no absorbe a una
determinada longitud de onda

3. El dióxido de azufre es una molécula no lineal, ¿Cuántos modos de


vibración tendrá este compuesto? ¿Cuántos picos de absorción se
podrán esperar para el dióxido de azufre?
3 modos de vibración

4. ¿Cuáles son las ventajas de un espectrofotómetro de infrarrojo de


transformadas de Fourier si se compara con un instrumento
dispersivo?
Los instrumentos de transformada de Fourier presentan una señal–ruido
mejor que la de los instrumentos dispersos de buena calidad en más de un
orden de magnitud, por supuesto esta señal mejorada puede
intercambiarse por un barrido rápido, pudiéndose obtener buenos espectros
en pocos segundos
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
MEDICIÒN DE pH

OBJETIVO GENERAL:
1. Observar y clasificar sustancias de uso cotidiano como ácidos y bases.

2. Comprender la distribución universal e importancia de ácidos y bases.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Determinar el Ph de 14 Soluciones de uso cotidiano en nuestras vidas, mediante
el uso del potenciómetro, tiras de pH y papel indicador (tornasol)

FUNDAMENTOS
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el laboratorio
y en el mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló la primera
definición:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de ceder oxhidrilos (OH).
DIAGRAMA DE FLUJO PARA pH:

Preparar las soluciones Amortiguadora: pH 4


amortiguadoras para Amortiguadora: pH 7
calibrar el pH-metro
Amortiguadora: pH 10

Enjuagar el electrodo c/agua destilada X3,


secar con cuidado y sin presión.

Braso (limpiador)
Sarrisida Por cada medición
Salsa Valentina enjuagar y secar
Medir las muestras.
Clamato el electrodo
Sumergir el electrodo en la muestra y
Fabuloso (limpiador)
leer el pH correspondiente así como la
Agua potable Sn.
temperatura.
Martin Tex.
Leche
Agua G-Active
Coca-cola
Gatorade (Naranja) Con Tiras de Ph, sumergirlas en las muestras
Electrolit (Limon) y leer el resultado con ayuda de la escala de
colores que se encuentran en la caja de las
Agua potable Apizaco tiras
Suero Oral
Jugo de Naranja

Medir las muestras Color azul: base


con papel tornasol y observar
resultados Color rojo: acido
RESULTADOS:

PAPEL
MUESTRAS pH TIRAS DE PH
TORNASOL

Lectura en
ºC
pH

Braso (limpiador) 8.45 23.5

Sarrisida 10.74 24.3 Azul 11

Salsa Valentina 2.78 23.5 Rojo 3

Clamato 3.71 23.5 Rojo 4

Fabuloso (limpiador) 6.65 23.6 Azul 7


Agua potable Sn
6.95 23.6
Martin Texmelucan

Leche 6.19 23.2


Agua G-Active 2.8 22.6

Coca-Cola 2.22 23.6

Gatrorade (Naranja) 2.56 23

Electrolit (Limón) 4.07 21.9

Agua potable
7.06 23.6
Apizaco

Suero oral 7.47 24

Jugo de Naranja 3.65 23.2

CUESTIONARIOS
1. ¿Qué son las soluciones búfer y para que se emplean?
Son soluciones que contienen una mezcla de un ácido o una base débil y
una de sus sales. Es por esto que estas soluciones se basan en el efecto
de ion común.
Ácido débil + sal con ion común al ácido
Base débil + sal con ion común a la base
2. ¿Qué nos indica un pH de7, uno de 3 y uno de 12?
pH 7 nos indica una muestra neutra, o sea que en estos compuestos
neutros la concentración de H+ es igual a la concentración de OH-.
pH 3 indica una acidez alta. Los ácidos tienen protones en su estructura, y
los “sueltan” en la disolución acuosa, contribuyendo a aumentar así la
cantidad de protones (H+) frente a los aniones hidroxilo (OH-).

pH 12 nos indica una acidez baja. Las bases, por el contrario, son las que
contribuyen a aumentar la concentración de los aniones hidroxilo (OH-)
cediendo directamente estos iones de su estructura.

3. Menciona la diferencia entre conductividad eléctrica y especifica.


Eléctrica: La corriente eléctrica resulta del movimiento de partículas
cargadas eléctricamente y como respuesta a las fuerzas que actúan en
estas partículas debido a un campo eléctrico aplicado. Dentro de la mayoría
de los sólidos existe un flujo de electrones que provoca una corriente, y a
este flujo de electrones se le denomina conducción electrónica.
Especifica: es una medida de su capacidad para conducir la electricidad.
La unidad SI de conductividad es el siemens por metro (S/m).

CONCLUSIÓN
El pH indica en una solución que tan acida, básica o neutra se encuentra,
dependiendo de dicha concentración y los indicadores utilizados para
estandarizar.

El pH-metro es el instrumento utilizado para medir pH y fue el que nos permitió


saber el pH de cada una de las soluciones.
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

OBJETIVO GENERAL: Aplicar de manera práctica los conceptos de


conductividad eléctrica específica y conductividad eléctrica equivalente.

OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar gráficamente la conductividad eléctrica


específica y equivalente de NaOH en una solución, en función de su
concentración.

FUNDAMENTO:
La conductividad electrolítica es la medida de la capacidad de una solución para
conducir una corriente eléctrica y es a veces denominado "conductancia
específica". Conductividad electrolítica se define como la inversa o recíproca de
resistencia eléctrica (ohmios) y utiliza las unidades de medida denominadas mhos,
donde la millonésima parte de un mhos es igual a un micromhos o microsiemens
(como es conocido comercialmente, µS). Resistividad es inversa a la
conductividad se define como la medida de la capacidad de una solución para
resistir el flujo de una corriente eléctrica.

Conductores.

Electrónicos (Metales): la corriente eléctrica se debe al flujo de electrones.

Electrolíticos o iónicos (disoluciones iónicas): la corriente eléctrica se debe al


movimiento de iones en la disolución. La conductividad es una medida de la
facilidad con la que una corriente eléctrica pasa a través de un conductor
DIAGRAMA DE FLUJO PARA CONDUCTIVIDAD

Prender el conductimetro.
Calibrar a 1359 a 23 º
Calibrarlo con las 𝜇
soluciones estándar
C 𝑐𝑚

Enjuagar el electrodo c/agua


destilada X3, secar con cuidado y
sin presión.

Braso (limpiador)
Sarrisida
Una vez calibrador proceder Por cada medición
Salsa Valentina
a medir la muestras enjuagar y secar
Clamato
el electrodo
Fabuloso (limpiador)
Agua potable Sn.
Martin Tex.
Leche
Agua G-Active
Sumergir el electrodo en la muestra y
Coca-cola
leer la conductividad correspondiente
Gatorade (Naranja)
así como la temperatura.
Electrolit (Limón)
Agua potable Apizaco
Suero Oral
Jugo de Naranja
Al terminar apagar el
conductimetro.
RESULTADOS:

1000𝐾
MUESTRAS CONDUCTIVIDAD 𝐴=
𝑁

Lectura en
ºC
ms

Braso (limpiador) 0.44 23.5 0.32

Sarrisida 1.58 23.5 1.16

Salsa Valentina - 23.5 0

Clamato 11.92 23.5 8.77


Fabuloso (limpiador) 2.75 23.5 2.02

Agua potable Sn Martin Texmelucan 0.15 23.5 0.11

Leche 3.96 23.5 2.91

Agua G-Active 1.76 23.5 1.29

Coca-Cola 0.94 23.5 0.69

Gatrorade (Naranja) 1.97 22.4 1.44

Electrolit (Limón) 4.48 19.3 3.29


Agua potable Apizaco 0.31 23.5 0.22

Suero oral 8.76 23.5 6.44

Jugo de Naranja - - 0

CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD A

10
8
6 8.76, 6.44 13, 6.44
4
2
0
-2 -2 0 2 4 6 8 10 12 14
CONCLUSIÓN:
La conductividad eléctrica de una solución electrolítica aumenta en función de su
disociación. Pudimos observar en esta práctica que cada muestra es diferente en
función de su densidad, especie y concentración, por lo tanto nuestros resultados
son muy variados y no continuos.

La práctica se realizó con los pasos efectivos pasa si poder tener resultados
coherentes, se puede decir que es una práctica exitosa.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué nos indican los valores obtenidos de conductividad para los diferentes
tipos de agua analizados?
Agua pura no es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada
ordinaria en equilibrio con dióxido de carbono en el aire tiene una
conductividad aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20 dS/m). Debido a
que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la
conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones. De tal
manera, que la conductividad cuando el agua disuelve compuestos iónicos.

Agua pura: 0.055 µS/cm


Agua destilada: 0.5 µS/cm
Agua de montaña: 1.0 µS/cm
Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cm
Máx. Para agua potable: 10055 µS/cm
Agua de mar: 52 mS/cm
Nuestras muestras obtuvieron 0.15 y 0.31 ms lo que nos indica que se
encuentra en un rango correcto.

Los electrolitos fuertes son capaces de disociarse completamente en solución. La


conductividad de una solución de un electrolito fuerte a baja concentración sigue la
ley de Kohlrausch:

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.academia.edu/8726850/INFORME_DE_LABORATORIO_DETERMINACION_DE_PH

http://biblioteca.unsl.edu.ar/escuela/images/laboratorio_de_ph.pdf
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ POR EL MÉTODO
POTENCIOMÉTRICO

OBJETIVOS:
 Valoración de una disolución de NaOH empleando un patrón primario.
 Determinación potencio métrica de la constante de acidez del ácido acético.

FUNDAMENTOS:
La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un
ácido o una base, mediante la adición del volumen necesario de una base o ácido
de concentración conocida, respectivamente, para alcanzar el punto de
equivalencia, es decir, cuando todo el ácido o base presentes en la disolución han
sido neutralizados. La sustancia cuya concentración se conoce se denomina
valorante, y la sustancia de la cual queremos conocer su concentración valorado.
Dado que a menudo tanto las disoluciones empleadas como los productos de la
reacción no presentan color en el visible, es necesario el empleo de un indicador
ácido-base que nos indique en qué punto la neutralización del ácido o base
problema se ha completado. Estos indicadores son especies ácido-base cuyas
formas básica y ácida tienen colores diferentes. El pH al que vira el indicador y
que será el que nos dé el punto final de la valoración no tiene por qué coincidir con
el pH en el punto de equivalencia.
DIAGRAMA DE FLUJO:

Colocar en una bureta NaOH


a 0.1 N, el cual se utilizara
para titular

Calibrar el electrodo con


soluciones búfer 4, 7 y 10

En un vaso Erlenmeyer color la


muestra ya aforada y con
fenolftaleína (2 gotas)

Colocar el electrodo junto con el


termómetro dentro del vaso con
ayuda de una pinza para soporte
El vaso contiene la muestra,
fenolftaleína y una bala
magnética
Titular por cada milímetro o por
goteo como sea más conveniente

Una vez que la muestra vire a color rosa y se


mantenga por al menos 30 seg.
Dejar de titular y anotar los mL gastados de la
bureta y tomar lectura del potenciómetro
RESULTADOS
NaOH (mL) pH ºC
0 4.01 23.7
1º lectura
5 5.60 23.9
7 9.70 23.9

0 4.04 22.7
1 4.60 22.7
2 4.87 22.8
3 5.13 22.9
4 5.37 22.9
2º lectura
5 5.62 23
6 6.11 23
6.5 7.32 23.1
6.6 8 23.1
6.7 9.17 23.2

0 4.05 22.6
1 4.52 22.7
2 4.86 22.8
3 5.11 22.8
4 5.34 22.9 3º Lectura

5 5.63 22.9
6 6.08 23
6.1 6.17 23
6.3 6.40 23

6.6 7.63 23 Punto de Equilibrio

6.7 8.97 23.2 Punto Final


CÁLCULOS
(𝑣 − 𝐵)(𝑁)(1000)
𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑔/𝐿
𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(7 𝑚𝐿−7 𝑚𝐿)(0.01)(1000)
1ª lectura 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑔/𝐿 = 0.066 mg/L
150 𝑚𝐿

(6.7 𝑚𝐿 −7 𝑚𝐿)(0.01)(1000)
2ª lectura 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑔/𝐿 = 6.116 mg/L
120 𝑚𝐿

(6.7 𝑚𝐿−7 𝑚𝐿)(0.01)(1000)


3ª lectura 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑔/𝐿 = 6.116 mg/L
120 𝑚𝐿

El punto de inflexión de dicha curva corresponde al punto de equivalencia, en el


cual el número de moles de ácido es igual al número de moles de base, o lo que
es lo mismo: VHCl * MHCl = VNaOH * MNaOH

Donde VHCl es 5 mL, MHCl la concentración del ácido que queremos determinar,
VNaOH es el volumen de la base correspondiente al punto de equivalencia y
MNaOH la concentración determinada en el apartado anterior. Para determinar
dicho punto de equivalencia, se puede seguir el siguiente procedimiento gráfico
indicado en la Figura:

1. Traza una recta (1) que pase por la porción ascendente de la curva de
valoración.
2. Prolonga una recta (2) desde la parte final de la curva para cortar la línea
(1) y determinar el punto A.
3. Traza por A una recta paralela al eje de pH (3) y otra paralela al eje de
volumen (4).
4. De forma similar, determina el punto B (1) y (5), y traza las dos paralelas (6)
y (7). Se determina así un rectángulo de vértices ABCD
5. Traza la diagonal CD. Su intersección con la línea (1) da el punto de
equivalencia.
CONCLUSIÓN:
Se detectaron satisfactoriamente la especie presente en la disolución y sus
contantes de formación para 3 disoluciones de análisis para ácido acético, pero no
se logró presentar un gráfico ya que no se tomó la concentración de la solución
NaOH, así que no contábamos con una solución de referencia

BIBLIOGRAFÍA:
P.W.Atkins. Principios de Química. 2005. 3ª Edición. Capítulos 10 y 11. Ed. Panamericano.
NOMBRE DEL TRABAJO EXPERIMENTAL:
CROMATOGRAFÍA DE COLORANTES

OBJETIVO: Conocer los principios básicos de la cromatografía así como la


descomposición de diferentes tintas.

FUNDAMENTO
La cromatografía es una técnica de separación de los componentes de una
mezcla, por distribución de éstos entre dos fases, una estacionaria y otra móvil. La
fase estacionaria puede ser un sólido, un líquido sobre un soporte sólido o un gel,
y la móvil un líquido o un gas. De entre los numerosos tipos de cromatografía
existentes, en esta práctica nos limitaremos a la cromatografía en papel, basada
en los distintos tipos de afinidad de los productos químicos por, en este caso, el
papel y el disolvente. Inicialmente, se utiliza un disolvente adecuado para llevar
sustancias problema (a separar) al papel, donde son adsorbidas. Luego, al pasar a
través del mismo el disolvente se irán separando cada uno de los componentes de
la mezcla, siendo los que menos migren los que mayor afinidad tienen con el
papel, mientras que los más susceptibles de migrar serán los compuestos menos
afines con dicho soporte. Como resultado, se originan zonas coloreadas bien
diferenciadas, obteniendo así un cromatograma y dando por terminado el
desarrollo del mismo.

Cromatografía de papel: es un proceso donde el absorbente lo constituye un


papel de filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se
trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas.
DIAGRAMA DE FLUJO:

En un vaso de precipitados
Prepara la cámara de 600 mL agregar 10 Ml de
cromatografía NaCl.
Evitar salpicar las paredes del
vaso.

Recortar un rectángulo de
papel filtro, trazar una line
de 1 cm de alto y colocar 3
“X” en un extremo

Unir el papel filtro con cinta


evitando que se encime un
extremo con otro

Introducir el papel a la
cámara cromatografía y
cubrir con un vidrio de reloj
y una franela

Esperar a que los colores


asciendan, secar el papel
filtro y medir
RESULTADOS:

COLORANTE Rosa (cm) Amarillo (cm) Azul (cm)

1 7.5 1.5 4

2 4 3.5 5.5

3 7 2 4
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué significan los diferentes valores de R1?
El volumen de residencia (también conocido como volumen de demora en
elución a gradiente) es el volumen entre el punto en el que se encuentran
los eluyentes y la entrada de la columna.

2. ¿En que se basa la selección de una técnica cromatografía para separar los
componentes de una muestra?
El volumen de residencia (también conocido como volumen de demora en
elución a gradiente) es el volumen entre el punto en el que se encuentran
los eluyentes y la entrada de la columna. El volumen de residencia (también
conocido como volumen de demora en elución a gradiente) es el volumen
entre el punto en el que se encuentran los eluyentes y la entrada de la
columna.

3. ¿Qué variables interviene en la cromatografía?


En la cromatografía se tiene en cuenta la velocidad del soluto y la del
eluente para poder determinar la siguiente relación.

4. Describir los siguientes términos:


a) Cromatografía de adsorción: La fase estacionaria solida retiene a los
solutos por un doble efecto de adsorción física y química. Las interacciones
implicadas son del tipo de fuerzas de Van der Waals.
b) Cromatografía de partición: La fase estacionaria es un líquido retenido por
impregnación o por enlace sobre un sólido inerte. Se basa en equilibrios de
distribución.
CONCLUSIÓN:
Basándose en los fundamentos generales de la cromatografía, y específicamente
en los fundamentos de la cromatografía en papel, paulatinamente el NaCl al entra
en contacto con el papel filtro, provoco el corrimiento de las tintas de manera
ascendente. Las 3 tintas experimentaron corrimiento provocado por la fase móvil
pero no de la misma forma, en parte fue por la colocación del papel, esto propicio
a que no todas las líneas crecieron de manera lineal sino un tanto curveada.
Pero el resultado fue satisfactorio y acorde a los requerimientos.

BIBLIOGRAFÍA
 Olga Pérez de Márquez, Guía de Análisis Químico Cualitativo, Facultad de
Ciencias, Universidad de Los Andes.
 David Abott y R. S. Andrews, “Introducción a la Cromatografía”, traducción de
Miguel Fernández Braña, Colección Exedra, Editorial Alhambra, S.A. 1966,
Madrid, España.

S-ar putea să vă placă și