Sunteți pe pagina 1din 47

PRIMER AÑO

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFIA – ECONOMÍA PROF: ALEJANDRO PAJUELO MENDOZA

V. LA HISTORIA DE LA TIERRA

La Tierra se formó hace más de 4.600 millones de años. Desde entonces hasta la actualidad, el planeta no ha dejado de
cambiar. La Tierra forma parte del Sistema Solar. Su situación privilegiada, a la distancia adecuada del Sol para que exista
agua en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), permitió en un momento determinado la aparición de la vida.

Hace 10.000 millones de años, cuando el Universo apenas contaba con 300.000 años de existencia (el equivalente a unas
dos horas en la vida de una persona adulta), se produjo un violento estallido de energía, el Big Bang, y el cosmos empezó
a expandirse.

A partir de esa explosión se fueron formando las galaxias. Una de ellas fue la Vía Láctea. El Sol apareció en el espacio hace
unos 4.650 millones de años en una zona de la Vía Láctea. Tras él se creó el Sistema Solar, a partir de una nebulosa inicial,
por un proceso de acreción.

La Tierra era entonces polvo cósmico y gases que, por acción de la gravedad, se transformaron en una masa de material
fundido e incandescente. Este material empezó a reorganizarse en capas, de forma que en el interior estaban los materiales
más densos y en el exterior los más ligeros, como el vapor de agua y otros gases. Al enfriarse, los materiales de la superficie
se solidificaron para formar la litosfera oceánica y los gases se desprendieron dando lugar a la atmósfera primitiva.

Con el paso del tiempo, el vapor de agua se condensó y volvió a la superficie como agua líquida, formando los primeros
océanos. Las primeras rocas ígneas procedentes de las erupciones volcánicas fueron el origen de la litosfera continental.
En una intensa actividad de formación y fusión de rocas, aparecieron las grandes masas de material continental, en cuyas
depresiones se fue acumulando el agua. Este conjunto de procesos geológicos propició las condiciones que permitieron la
aparición de la vida.

Las edades de la Tierra

El tiempo geológico se mide en millones de años para facilitar el estudio. Cuando se habla de las edades de la Tierra, desde
que se formó como planeta, se consideran dos eones: el Precámbrico y el Fanerozoico. Los eones se dividen tomando como
referencia los cambios más importantes producidos en la flora y en la fauna.

Los eones presentan las siguientes


características:
 El Precámbrico, que duró 4.030 millones
de años, se caracteriza por la formación del
planeta como tal. En este periodo la atmósfera
reductora con la que interactuaban ciertos
microorganismos, al enriquecerse en nitrógeno y
oxígeno, dio lugar a la aparición de las primeras
formas de vida y los primeros invertebrados
marinos. Este eón se suele dividir en tres partes: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.
 El Fanerozoico, en el que todavía nos encontramos, abarca también tres partes que, en caso de este eón, se
denominan eras: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Se caracteriza por acontecimientos tan importantes como la
división de los continentes, la época de los dinosaurios o la aparición de los primeros seres humanos.

La aparición de los primeros seres vivos

Mientras la Tierra se desarrollaba geológicamente, en su superficie se estaba produciendo otro fenómeno de enorme
importancia: la evolución biológica, es decir, el desarrollo de las distintas formas de vida.
En la antigua Grecia explicaban la aparición de los seres vivos por medio de la generación espontánea. Pero en el siglo XX
la teoría de "la sopa primordial" defiende que el primer organismo vivo se generó en los océanos del Precámbrico, que
entonces tenían altas temperaturas y las condiciones adecuadas para que aparecieran las primeras moléculas orgánicas.
Éstas se unieron para formar compuestos más complejos, hasta dar lugar a células sencillas. El primer organismo fue
probablemente un tipo de bacteria primitiva.

Todos los vertebrados actuales (los peces, los anfibios, las aves, los reptiles y los mamíferos) provienen de un pez primitivo
que vivió en los mares del periodo Ordovícico, hace más de 500 millones de años. Pero, cuando sus descendientes pudieron
colonizar la superficie, ésta ya estaba poblada por vegetación como los ginkgos, los tejos o las coníferas.
CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA

La palabra dinosaurio procede del griego y significa "lagartos terribles", lo cual nos da una idea de lo impresionantes que
eran estos reptiles. Algunos, de proporciones gigantescas, llegaron a alcanzar 40 metros de largo y 80 toneladas de peso.

Los dinosaurios poblaron la Tierra durante 150 millones de años, desde finales del Triásico hasta finales del Cretácico. En
ese periodo fueron los dueños absolutos de la vida en nuestro planeta, hasta que se extinguieron hace 65 millones de años
por razones que aún no se han podido confirmar.

Los antepasados directos de los dinosaurios fueron un grupo de reptiles primitivos, los tecodontos, que aparecieron a
principios del Triásico. Algunos tecodontos se convirtieron en animales anfibios o acuáticos (cocodrilos e ictiosaurios,
enormes criaturas marinas), otros, en animales voladores (pterosaurios), y algunos adoptaron la postura bípeda
(plateosaurios). Ciertas especies de estos reptiles evolucionaron finalmente y se convirtieron en dinosaurios.

La interpretación de los restos del pasado

Gran parte de la información que poseemos sobre las primeras fases en el desarrollo de la vida procede del estudio de los
fósiles. Los fósiles son restos de organismos primitivos, que han sufrido un proceso de mineralización que ha permitido
conservar partes de su estructura orgánica, sus rastros o huellas.

Fósil es tanto el insecto conservado en ámbar como las huellas de un dinosaurio en una roca, la mandíbula de
un Australopitecus, la concha petrificada de un molusco o los mamuts conservados en hielo que se han hallado en Siberia.

Los fósiles más antiguos encontrados hasta ahora corresponden a bacterias acuáticas, con más de 3.000 millones de años.
Cuando en un mismo lugar aparece una gran cantidad de fósiles de uno o varios periodos geológicos se habla de yacimiento.

La fosilización es el proceso por el que los restos de un ser vivo se mineralizan. Esta mineralización supone una
transformación química mediante la que se sustituyen, molécula a molécula, los compuestos orgánicos del organismo muerto
por sustancias inorgánicas. La ciencia que estudia los fósiles es la Paleontología.

La teoría de la evolución

Se calcula que en la actualidad viven en la Tierra sólo el 1% de las especies que han existido a lo largo de su historia. Es
evidente que algunos seres vivos actuales son parecidos a otros más primitivos o guardan más similitudes con unas especies
que con otras.

Aunque el biólogo Jean Baptiste Lamarck propuso el concepto de evolución, fue Charles Darwin quien lo desarrolló. Lamarck
suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la que luchan frente a las condiciones ambientales
adversas. Aceptaba, además, que las adaptaciones a ese ambiente que implicasen beneficios para la población se
mantenían en las generaciones sucesivas.

Darwin planteaba que todos los seres vivos actuales descienden de unos antepasados comunes, por lo que las distintas
especies están relacionadas entre sí. Darwin recopiló pruebas a favor de la selección natural como fundamento de la
evolución biológica. Lo hizo en un viaje que realizó a bordo del barco HMS Beagle por las costas de América del Sur y los
archipiélagos del océano Pacífico durante cinco años. Publicó las conclusiones de sus observaciones y experiencias en su
libro El origen de las especies, de consulta obligada para cualquier naturalista.

EL VIAJE DE DARWIN

Todos los seres vivos presentan antecesores comunes y tienen entre sí diferente grado de parentesco. La transformación
progresiva de los seres vivos constituye la evolución. En el caso de la especie humana, los cambios en el medio, las
mutaciones y la selección natural modelaron a un conjunto de poblaciones de primates, que se fueron transformando hasta
dar lugar a la cadena de homínidos, de la cual somos el último eslabón.
LA LÍNEA EVOLUTIVA DEL SER HUMANO

El primer primate que se desplazó por tierra fue el Aegyptopitecus, que caminaba a cuatro patas y vivió, hace unos 30
millones de años, en Egipto (de ahí su nombre). En ese momento las condiciones atmosféricas estaban provocando la
desaparición de las selvas, su hábitat natural.

Pero los antecesores directos de la especie humana fueron los Ardipitecus ramidus, homínidos bípedos que aparecieron en
África hace casi 4,5 millones de años. Estos evolucionaron hasta el Australopitecus que, a su vez, dio lugar a dos líneas
evolutivas diferentes: el Parantropus y el Australopitecus africanus. Este último vivió en el valle del Rift, en el continente
africano hace 3,5 millones de años, y representa la línea que culmina con la aparición de un nuevo tipo de homínidos, el
género Homo, al que pertenecemos.

Del Homo habilis surgió el Homo ergaster. Después la línea evolutiva continuó con el Homo antecesor, que salió de África
hace tan sólo un millón de años y colonizó Europa a lo largo del Pleistoceno, evolucionando al Homo neandertalensis. Otra
oleada migratoria llevó al Homo sapiens desde ese continente al resto del planeta.

VI. TABLA DE LAS ERAS GEOLOGICAS SEGÚN LA UNION INTERNACIONAL DE CIENCIAS GEOLOGICAS

La tabla que se muestra a continuación muestra de forma general una representación


de la escala geológica de la tierra, en ella faltan solo las edades en las que se dividen
las eras, ademas muestra de forma resumida los principales hechos geológicos
ocurridos y la fecha de inicio según corresponda.
Inicio
Supereón Eón Era Período Época Principales hechos geológicos
(M.a.)

Fin de la edad de hielo y la última


Holoceno 0,0117
glaciación, surge civilización actual.

Cuaternario Ciclos de glaciones, Evolución del hombre


Pleistoceno 2,588
moderno. Extención de la megafauna

Formación del Istmo de Panamá. Capa de


Plioceno hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima 5,332
Fanerozoico Cenozoico
similar al actual. Australopitecos
Neógeno
Desecación del Mediterráneo.
Mioceno 23,03
Reglaciación de la Antártida

Oligoceno Orogenia Alpina. Formación de ~33,9


la Corriente Circumpolar Antártica y
Paleógeno congelación de la Antártida. Familias
modernas de animales y plantas

India colisiona con Asia. Máximo térmico


del Paleoceno-Eoceno. Disminución
Eoceno ~55,8
del dióxido de carbono. Extinción de final
del Eoceno

Continentes de aspecto
Paleoceno actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. 65,5
Florecimiento animal y vegetal

Máximo de los dinosaurios.


Cretácico Primitivos mamíferos placentarios. 145,5
Extinción masiva del Cretácico-Terciario

Mamíferos marsupiales, primeras aves,


Mesozoico Jurásico 199,6
primeras plantas con flores

Extinción masiva del Triásico-Jurásico.


Triásico 251,0
Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos

Formación de Pangea. Extinción masiva


Pérmico del Pérmico-Triásico, 95% de las especies 299,0
desaparecen

Abundantes insectos, primeros reptiles,


Pensilvaniense* 318,1
bosques de helechos
Carbonífero
Misisipiense* Árboles grandes primitivos 359,2

Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida


Devónico 416.0
Paleozoico y Progymnospermophyta

Silúrico Primeras plantas terrestres fósiles 443,7

Dominan los invertebrados. Extinciones


Ordovícico 488,3
masivas del Ordovícico-Silúrico

Explosión cámbrica. Primeros peces.


Cámbrico Extinciones masivas del Cámbrico- 542
Ordovícico

La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de


posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras
Ediácarico esponjas y trilobitomorfos. Formas enigmáticas que ~635
incluyen numerosos animales blandos parecidos a bolsas,
Precámbrico Proterozoico Neoproterozoico discos o colchas (como Dickinsonia).

Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún


Criogénico 850
son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse.
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de de
Tónico eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación 1000
de acritarcos parecidos a dinoflagelados.

Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la


Esténico 1200
orogenia al formarse el supercontinente Rodinia.

Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas


Ectásico continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes 1400
Mesoproterozoico pueblan los mares.

Desarrollo de depósitos sedimetarios o volcánicos sobre


Calímmico 1600
las plataformas existentes.

Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas


Estatérico con núcleo. Formación del primer supercontinente, 1800
Columbia.

La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos


Orosírico asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 2050
Paleoproterozoico Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa.

Riásico Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. 2300

Sidérico La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. 2500

Neoarcaico Estabilización de los cratones modernos. 2800

Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales).


Mesoarcaico 3200
Macrofósiles más antiguos.

Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles


Paleoarcaico 3600
definitivos más antiguos.
Arcaico Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo
magnético terrestre (~4000 Ma). Máxima actividad de impactos
meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar
Eoarcaico 4000
interior (~3920 Ma). Primeras moléculas de RNA auto-replicantes.
Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y
puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.

Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente hace unos


4567 Ma. Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque ~4600
con Theia hace ~4533 Ma. Mineral más antiguo conocido: zircón de 4400 Ma.
Hadeico

* En este caso ambos son subperíodos del período carbonífero quedando estos de la siguiente forma:

Período Subperíodo Época Edad

Gzheliense
Pensilvaniense Superior / Tardío Kasimoviense

Medio Moscoviense

Inferior / Temprano Bashkiriense

Carbonífero Superior / Tardío Serpukhoviense

Medio Viseense
Misisipiense

Inferior / Temprano Tournaisiense

VII. LA EVOLUCION DEL SER HUMANO

La evolución del Hombre: La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen
numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre.

De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides
(pongidos) y los humanos (homínidos). En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en direcciones
diferentes: Los pongidos darían origen a los gorilas, chimpances, orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar
formación, a través de una larga evolución (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar
al homo sapiens, hombre actual. La Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus
ancestros más antiguos.

Etapas de la evolución humana (Hominización)

Los Homínidos: Los homínidos son clasificados en dos géneros: el primero genero es el AUSTROLOPITHECUS (del latín
australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aun
distantes del hombre actual. El segundo genero es el genero HOMO, al que pertenecemos los seres humanos. No se
sabe si el hombre actual habría evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un ancestro
común.Los primeros homínidos habrían vivido en el territorio de África del Sur-Oriental.

1. Los Australopithecus

Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus Afarensis, el más antiguo, habría vivida hace
cerca de 3 millones años atrás. El Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus Robustus existieron hace 1.5 y 1 de
millones de años atrás respectivamente, siendo probable que el Australopithecos Africanus haya dado origen al genero
Homo. Estas tres especies son claramente diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, a pesar de su pequeña
capacidad craneana (450 cm3 en promedio), tenían una postura bípeda y no poseían grandes dientes caninos existentes en
los antropoides.

2. Evolución biológica del género Homo

- Homo Habilis
Articulo Principal: Historia del Homo Habilis

Hace cerca de 2 millones años atrás - los homo habilis


surgieron como la primera especie del genero Homo, fueron
también comtemporáneos a los Australopithecus Africanis y
Australophitecus Robustus. El Homo Habilis, llamado así
por su capacidad o habilidad para fabricar
instrumentos cortantes de piedra. El Homo Habilis utilizo las
piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de raíces
que eran parte de su dieta habitual.

El volumen craneano variaba entre 650cm3 a 800 cm3 .


Además de eso, tenia una postura menos curvada que la de
los Australopithecus

- Homo Erectus

Articulo Principal: Historia del Homo Erectus

Hace cerca de 1,5 millones años atrás, el Homo Habilis, hasta ese entonces restringido solo en África, dio origen a una
especie que se diseminaría por Asia y Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostraría una notable evolución en el uso
de utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores).

El Homo Erectus es llamado así por tener una posición recta, erecta
al caminar, también se caracterizo por el ser uno de los primeros
homínidos en producir y usar el fuego. En el aspecto físico alcanzaron
una altura de 1.8 m; tenían una frente prominente y una mandíbula
maciza, desprovista de quijada. La cabeza del homo erectus estaba
articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba hacia
adelante al caminar.

Hay numerosos fósiles de Homo Erectus encontrados en el continente


africano, pero también se han descubierto sus fósiles, ligeramente
diferentes, en Asia y Europa.

- Hombre de Pekin (Sinanthropus pekinensis): hallado en Pekin (China).

- Hombre de Java (Pithecanthropus erectus): hallado en la isla de Java


(Indonesia).

Estos fósiles fueron clasificados como subespecies del Homo Erectus y


recibieron, en complementación las denominaciones de javanensis y pekinensis

- Homo de Neanderthal (Homo Neanderthalensis)

Articulo Principal: Homo Neanderthalensis

Los fósiles del hombre de Neanderthal fueron descubiertos en el valle de Neander (Alemania). Muchos ejemplares fósiles
semejantes serian después hallados en Francia, Yugoslavia, Palestina y África del Norte.
La estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura robusta. Su capacidad craneal esta
estimada en 1.500 cm³ y su cráneo presentaba una forma
levemente achatada en el parte occipital, con la frente
inclinada hacia atrás, tenia maxilares robustos, una quijada
poco pronunciada y una nariz prominente amplia.

Vivió entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones de su


desaparición aun no son claras, pero hay hipótesis que
habrían sido exterminados o tal vez sucumbido por el
cambio climático o a la presencia del más evolucionado
Homo Sapiens (Hombre actual)

Los Neanderthales eran un homínido muy social


acostumbrado cazar en grupo y abrigarse del frió en
cavernas. Los Neanderthales habrían tenido un sistema de
comunicación, es decir, fueron seres más sociables que sus
antecesores y acostumbraban enterrar a sus muertos (evidencia de un pensamiento filosófico)

- Homo Sapiens (Hombre Actual)

Articulo Principal: Homo Sapiens

El Homo Sapiens surgió alrededor del año 40 o00 a.c. Los primeros espécimenes estudiados fueron descubiertos en la
cueva de Cromagnon (Hombre de Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era más altos que los
Neanderthalensis y tenían razgos físicamente menos pesados, presentaban cráneo alargado, la frente amplia y la quijada
redondeada.

Colonización del Mundo: El Homo Sapiens sustituiría al hombre de Neanderthal y,


alrededor del año 25 mil a.c. poblaría toda la Tierra. El Homo Sapiens es el
responsable de la perfección de las técnicas de obtención de alimentos,
ampliación de las formas de organización social, de la religión y de las
manifestaciones culturales. Con el paso del tiempo, el Homo Sapiens daría origen a
las razas humanas.

Origen de las Razas humanas: Actualmente, muchos estudioso evitan utilizar el


termino raza para designar un grupo humano con determinado fenotipo
(características biológicas visibles, como el color de la piel); en su lugar, prefieren
usar la palabra etnia. El motivo para ese rechazo es sobretodo ideológico, debido a
la connotación negativa de la palabra "raza" con "racismo" (actitud anticientífica
basada en la supuesta superioridad de ciertas razas sobre las demás).

Ahora, como el concepto de etnia envuelve también pecularidades culturales, es


difícil dejar de usar la palabra raza si se tienen en cuenta las características estrictamente físicas de los grupos humanos
(color de la piel y de los ojos, estatura, forma del cráneo y del rostro, tipos de nariz y cabello, etc.). Pero, todas estas
características son estudiadas por la antropología física, dejando a la antropología cultural la realización del estudio
etnográficos y etnológicos.

Se cree que las razas humanas actuales son el resultado de ciertos grupos en áreas especificas, a cuyo medio se
adaptaron. En ese caso, como la procreación se produjo dentro de un entorno restrictivo, se acentuaron determinados
razgos físicos, diferenciando a un grupo humano de otro. Es obvio que tales diferencias no implican cualquier idea de
superioridad o inferioridad entre estos grupos humanos o razas (blanca, asiática, negra, etc).
VIII. LA EXPANSION DE HOMO SAPIENS EN LA TIERRA

De acuerdo con la información proporcionada por los estudios de ADN mitocondrial, el ser humano anatómicamente
moderno apareció en África hace 200 mil años. Hace 80 mil años ya se encontraba en Eurasia. En el tiempo que transcurrió
desde que apareció el Homo sapiens y hasta que colonizó Europa y Asia, los grupos africanos se diversificaron y se
estructuraron geográficamente.

¿Pero, por qué si el continente africano tiene una gran variabilidad todas las poblaciones no africanas se derivan de un sólo
haplogrupo[1], el L3? Por la estructuración geográfica de las variantes genéticas. Las poblaciones que salieron no eran
representantes de la población del continente sino aquellas que estaban más cerca de la salida de África.

Existen dos hipótesis para explicar la colonización de Eurasia, explicó González: por un lado esta la propuesta de una
migración desde África hace 120 mil años que arribó a la media luna fértil por Palestina. La información genética muestra
que este primer intento no tuvo éxito, puesto que los restos encontrados en Israel y Palestina no tuvieron continuidad genética
en el continente. Por otro lado, existe la propuesta de que la salida se haya dado por el estrecho de Oman, siguiendo una
ruta costera por el sur de Asía hasta llegar a Nueva Guinea y Australia, hace unos 70 mil años.

Europa sería colonizada por grupos provenientes de Asía, que a su vez venían de un lugar de África, esto lo prueba la
existencia del haplogrupo U, que es propio de Europa, no esta presente entre los africanos, y es intermedio a las poblaciones
asiáticas.

Además del estudio de las variaciones en el ADN, el estudio de la composición genética, de las generaciones anteriores, de
una población contribuye a reconstruir la evolución demográfica de un continente. Por ejemplo, en el caso de Europa se
sabe que en un determinado momento la población creció, luego se volvió estable, más tarde disminuyó y después volvió a
crecer. Estos crecimientos poblacionales se han interpretado como expansiones humanas, que en éste caso coinciden con
las dos colonizaciones provenientes de Asia.

Hace 50 mil años las poblaciones de Asía se diversificaron, colonizaron el centro del continente asiático, y más tarde Europa,
con dos oleadas migratorias, una durante el paleolítico hace 45 mil años y otra en el neolítico hace entre 15 y 20 mil años.

Expansión del Homo sapiens. Mapa del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El poblamiento de América

La información genética de las poblaciones aborígenes actuales nos lleva al centro asiático, lo que hace plausible, al menos
hoy, que el hombre entró en América por el estrecho de Bering.”

La reconstrucción demográfica de América mostró, que hace 40 mil años se produjo una expansión de las poblaciones,
luego una estabilidad y una nueva expansión hace 15 mil años, como en el caso de Europa, estos aumentos en el tamaño
de la población nos indican expansiones.

Los datos moleculares muestran que hace 40 mil años las poblaciones del centro o sur de Asía colonizaron Beringia y
permanecieron ahí, acumulando variaciones. Al decaer el último glacial, encontraron condiciones ambientales favorables y
se expandieron hacia América, hace unos 15 o 18 mil años.

El análisis de secuencias completas de ADN mitocondrial ha permitido reconstruir el poblamiento de América por dos líneas:
una costera trazada por una variante del haplogrupo D4; y otra por el interior, delineada por una variante del haplogrupo X.

Para cerrar su participación el académico español planteó que ninguna de las poblaciones mesoamericanas tiene la variante
D4 o la variante X ¿Qué significa? Aun no se sabe, pues las investigaciones moleculares están trabando en ello.
SEGUNDO AÑO

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFIA – ECONOMÍA PROF: ALEJANDRO PAJUELO MENDOZA

V. EL SISTEMA FEUDAL

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de
relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos.Este sistema
de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque.

Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran
destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donación no obedecía solamente a la generosidad de los
soberanos, sino que constituía una manera de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la
realización de un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.
Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recíprocas, dentro de las cuales el vasallo noble
debía cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar, y como los señores feudales contaban con muchos
vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas necesarias para su defensa. El consejo comprendía la ayuda en pleitos
donde el noble servía como juez.

La iglesia en la Edad Media

Es difícil comprender la Edad Media sin conocer la relevancia que la


Iglesia tuvo en esta época. Por esta razón, debes saber que en este
período histórico todo el mundo occidental aceptaba la fe y las creencias
de la Iglesia como verdades absolutas, y quienes se atrevían a
cuestionarlas llegaban a ser sometidos a severos castigos.

La Iglesia era una institución muy bien organizada. A la cabeza se


encontraba el Papa, representante de Jesucristo en la Tierra; después, y
en grados menores, se situaban los arzobispos, obispos y sacerdotes.
En este período, los papas contaron entre sus conquistas la
independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de transformarse
en autoridades políticas universales para gobernar igual que reyes y emperadores.
El clero desempeñó un papel muy importante, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los más débiles y
conservando los restos de civilización grecolatina, pues gran parte de ella había sucumbido ante los ataques bárbaros.
Los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de las cuales era dirigida por un obispo. Los obispos,
sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y por eso se les denominaba seculares o seglares (pertenecientes a la
sociedad). Junto al clero secular existían los llamados regulares o monjes, que habitaban en los monasterios o abadías y
cuya forma de vida se regía por reglas muy estrictas.
La agrupación de estos monjes se conocía como orden, siendo las más conocidas la de los benedictinos, fundada por San
Benito en el 529, que sirvió de modelo a las demás órdenes. Su labor intelectual fue muy destacada, puesto que cada día
debían destinar dos horas a leer y escribir.
Otras órdenes fueron

Los franciscanos, basada en el ideal de humildad de Francisco de Asís, hijo de un comerciante italiano que recibió el mandato
divino de abandonar las comodidades de la vida para ayudar a los más pobres. Fue fundada en 1209.
Los dominicos, cuya principal orientación estuvo dirigida hacia la enseñanza y el estudio teológico en las universidades.
La labor de los regulares se extendió, asimismo, al ámbito de la asistencia social, pues eran ellos los encargados de
preocuparse de las condiciones de vida de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. Para tal efecto se crearon numerosos
hospitales o casas de Dios. Fue fundada en 1206.

Como ya dijimos, los regulares tuvieron honda repercusión en la enseñanza y la cultura. De hecho, todos los textos y libros
que se conservan de la literatura latina proceden de los manuscritos copiados por ellos, así como también las crónicas que
nos narran las formas de vida durante la Edad Media.
Las escuelas públicas, cuyos conocimientos eran impartidos por los regulares en latín, hicieron posible que personas de
muy baja condición económica pudieran educarse y aprender materias como gramática, aritmética, astronomía y música.
A fines del siglo XI (Salerno) y en el siglo XII (Bolonia, París y Oxford) surgieron las universidades en Europa, como
consecuencia de la evolución de las escuelas eclesiásticas.
Por qué se adoptó el feudalismo

Con la desintegración del imperio carolingio, Europa quedó expuesta a la anarquía, debido a la enorme cantidad de señores
que gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales
devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr
una cooperación eficaz.
Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados
feudales de cierta importancia y complejidad.

VI. EVOLUCION POLITICA DE LA EUROPA MEDIEVAL


El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el
feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar
a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos
respecto a los primeros.

Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para entender la


evolución posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la unidad política
de occidente desapareció, dando paso al control de los distintos pueblos
bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y los vikingos en el
norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el tratado de Verdún que
en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la unidad
del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador.

Si algo sobrevivió a la disgregación política, fue la Iglesia. Tomando la antorcha


romana, se instauró como la única institución que unió a todos los pueblos
europeos. Así el latín, se convierte en lengua común de unos y otros y la Iglesia
en el poder más relevante de todo el contexto político contemporáneo,
friccionando con los poderes tradicionales, que veían peligrar su supremacía.

Durante siglos el Papado estuvo convencido del predominio divino sobre el poder temporal, el político, hecho que no
admitía el último. Por ello, en ese tiempo, existió un enfrentamiento entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría
de las dos espadas, es decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron hasta el siglo XI,
momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en manos del Papa, el máximo exponente del poder divino en la
Tierra. Así por ejemplo, un rey o emperador sólo podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación
que se vería escenificada en la ceremonia de coronación.

La nobleza, opuesta a este proceso, animó a la reforma de la Iglesia, proceso que


culminaría con la división de ambos poderes. Aún así, la influencia ejercida por la
institución de la iglesia, sería un hecho durante toda la Edad Moderna.

A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,
comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como
las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años
hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de
forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.

Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de


muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los
nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.

El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de poder, fue gracias a una serie
de factores como la sacralización y ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.

Fueron los clérigos quienes intentaron delimitar las funciones de los grupos de poder, del eclesiástico y de los campesinos.

Gracias a los libros que hemos conservado, sabemos que los estamentos fueron definidos de la siguiente manera: los
laboratores - los trabajadores-, los oratores-los que rezaban-, y los bellatores-los que guerreaban, entre los que se
encontraban la realeza, la nobleza y los militares. Así se justificó que unos estuviesen por encima de otros en la pirámide
social, culminada por el rey que, gracias a su origen y misión divina, sería el garante de la paz y del buen desarrollo social.
Así, al mismo tiempo, justificarían el carácter hereditario y no electivo del cargo.
La evolución del sistema de vasallaje y de las monarquías feudales, va perfilando lo que
hoy en día conocemos como estados. Es también gracias a las uniones matrimoniales,
perfectos engranajes políticos, donde se unen o dividen territorios, donde se hacen
políticas dirigidas a la ayuda mutua o desde donde nacen las mayores rencillas.

Será a partir del siglo XIV y durante el siglo XV, cuando comencemos a observar las
características propias de los nuevos estados.

La página de LA POLÍTICA MEDIEVAL está ordenada por subsecciones que aparecen


en la parte superior de la columna de la izquierda.

VII. LA IGLESIA MEDIEVAL

El mundo medieval era esencialmente cristiano, en el que el clero era uno de los grupos privilegiados. La Iglesia contaba
con un enorme poder en todos los aspectos de la sociedad: económicos, políticos y culturales.

La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua
concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia.

2- Importancia económica

La Iglesia medieval consolidó su poder económico gracias a:


• Donaciones de dinero o tierras (a cambio de la salvación del alma del
donante).
• El cobro del diezmo por el que recibían el 10% de la producción.

3- Importancia política

El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes (intentan


imponerse como la autoridad de la cristiandad).

Hubo luchas entre reyes y emperadores por el poder (querellas de las


investiduras). Estas querellas era la lucha por el poder que tuvo lugar en
el S.XI entre el Papa y el Emperador del Sacro Imperio.

4- Importancia cultural

La Iglesia dirigía la cultura del mundo medieval mediante:


• Traducción de libros en los monasterios.
• Influencia reguladora y civilizadora.
• Importancia de las peregrinaciones (Camino de Santiago).

Camino de Santiago: Ruta de peregrinación que, partiendo de Francia, recorría todo el norte de la Península Ibérica hasta
llegar a la catedral de Santiago de Compostela en Galicia.

5- El Clero

En la Edad Media se distinguían dos tipos de clero:


- Secular: Sacerdotes que dirigían las parroquias y vivían entre los laicos.
- Regular: Monjes y frailes de los monasterios.
El monasterio fue el centro cultural de la Edad Media. Funcionaba como un gran feudo, con tierras y vasallos a su cargo.
La orden más importante era la de los benedictinos.
En el aspecto religioso, la Edad Media es también la época de las Cruzadas.
Cruzadas: guerras promovidas por el papado para conquistar la Tierra Santa a los musulmanes.

A estas expediciones militares se unían muchos caballeros, nobles y reyes


europeos que acudían con sus ejércitos. Desde 1095 hasta 1270 tuvieron lugar
siete cruzadas que acabaron fracasando.
Sin embargo, en el aspecto comercial y de contacto entre los pueblos, las
cruzadas contribuyeron a desarrollar el comercio entre Oriente y Occidente.
La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas
a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser
ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyes y en grandes
señores.
Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía
a manos del señor. En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un
obispo o abad en particular. Por eso, cuando moría un obispo, el contrato feudal
no era alterado y la Iglesia conservaba la tierra. De esta manera, las posesiones
de la Iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la
propiedad agrícola en la Europa
occidental y central perteneció a
la Iglesia.
Durante la Edad Media la Iglesia se esforzó por suavizar las costumbres,
suprimir los espantos de la guerra e imponer el ideal cristiano de la paz. Por
medio de la Tregua de Dios la Iglesia logró limitar las acciones bélicas a ciertos
días de la semana, quedando prohibida el uso de la espada en los días
consagrados especialmente a Dios.
La Iglesia mantenía sus propios tribunales con el fin de proteger a los débiles
y desamparados y de castigar a los que violaban los mandamientos religiosos
y eclesiásticos. Administraba justicia según el Derecho Canónigo, el
derecho de la Iglesia, una recopilación basada en las Sagradas Escrituras, los
escritos de los Santos Padres, las resoluciones de los Concilios y los decretos
de los Papas.
El peor crimen y pecado era la herejía, la creencia en errores que, por ser contrarios al dogma, habían sido condenados por
la Iglesia. La herejía era un crimen contra Dios y la sociedad. El herético se colocaba al margen de la sociedad religiosa y
de la sociedad civil y era castigado por ambas. Para perseguir y castigar a los herejes, la Iglesia estableció los tribunales
de la Inquisición.
VIII.

IX. ECONOMIA MEDIEVAL

Mientras el sistema feudal se basaba en la producción agraria y no necesitaba ni moneda ni de los intercambios
comerciales porque se autoabastecía, el sistema de los burgos se orientó hacia la producción de mercaderías y al
comercio. Los artesanos se especializaron e incorporaron a sus productos nuevos materiales que venían de tierras
lejanas.

Las ciudades eran centros de producción e intercambio. La gente buscaba en sus mercados los productos locales, pero
también los importados. Muchos mercaderes comenzaron a montar flotas para ir a buscar esos productos y aunque los
viajes eran bastante peligrosos por la amenaza de los piratas, valía la pena arriesgarse porque las ganancias eran
enormes.

¿Cómo surgieron los banqueros?

El dinero acumulado por estos mercaderes y productores fue mucho, y así fue naciendo una nueva clase a la que se
llamó alta burguesía, que pronto incorporó una nueva actividad: la creación de bancos que prestaban dinero a interés.
Si un banquero tenía una oficina en Florencia y otra en Venecia, uno podía depositar el dinero en Venecia y recibía un
papel que le permitía retirar la misma cantidad en Florencia. Así nacieron los cheques. Sólo con firmar un papelito un
banquero podía transformarse en un amigo poderoso o enemigo peligroso de los reyes y señores de la época.

¿Cuál era la situación social en las ciudades?

En las ciudades había una clara división entre ricos y pobres, que no era tan tajante como en el campo. Las relaciones
en la ciudad eran más igualitarias dentro del marco de una sociedad con fines comunes en los que todos tenían que
ver.

En aquella época la Iglesia tenía mucho poder e influencia y era un fuerte factor de unidad y orden social. Este
predominio se expresaba físicamente en las catedrales que se construían. Cada ciudad competía con la otra en tener
la más alta y la más linda.

¿Cómo eran las catedrales medievales?

La catedral medieval no era sólo una iglesia; era el centro de reunión en el que se celebraban representaciones y fiestas
religiosas, donde se guardaban los tesoros y documentos de la ciudad y donde la gente podía refugiarse en caso de
peligro. El campanario era el medio de comunicación de la ciudad: no sólo anunciaba las horas, también daba aviso
sobre ataques externos o sobre reuniones de importancia. Todos contribuían a su edificación según sus posibilidades:
señores, artesanos, mercaderes, banqueros y campesinos.

¿Cómo se pasó del románico al gótico?

El estilo románico era muy sencillo y reflejaba una fe suplicante que pedía a Dios sobre todo protección. Los feligreses
se aislaban en la penumbra de lugares más bien pequeños y de gruesas paredes de piedra. El estilo gótico, en cambio,
tenía que ver con una nueva fe más abierta y no tan temerosa; abría la Iglesia a la luz, con construcciones lo más altas
posibles y dotadas de enormes ventanales. Las catedrales góticas se construían sobre la base de pilares, bóvedas,
arbotantes, contrafuertes y agujas, que sostenían al edificio y le daban un aire muy cargado de religiosidad.

¿Qué eran los gremios medievales?

Los mercaderes y artesanos estaban permanentemente amenazados por los ladrones, que ya entonces abundaban, o
por los señores de la ciudad, que inventaban impuestos o pleitos para quitarles su dinero. Para defenderse, se pusieron
de acuerdo y formaron uniones o gremios para ayudarse entre sí. El gremio de los mercaderes, por ejemplo, se
aseguraba de que nadie en la ciudad los defraudara. Fijaba los precios y controlaba la calidad de los productos. El poder
de los gremios creció tanto que en algunas ciudades llegaron a disputarle el poder a los señores y hasta gobernarlas
por su cuenta.

¿Por qué se produjo la decadencia del feudalismo?

El dinero de los burgueses terminó con las ideas feudales y permitió armar ejércitos propios demostrando que ya no
necesitaban de la protección de los señores. Los caballeros feudales se negaban a admitir la nueva realidad formando
órdenes de caballería. Esto hacía pensar a la gente que los señores seguían siendo igual de poderosos e importantes.
Para poder seguir disfrutando de sus riquezas, tuvieron que admitir que el poder político se les iba de las manos hacia
la de las burguesías nacientes en toda Europa.
TERCER AÑO

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFIA – ECONOMÍA PROF: ALEJANDRO PAJUELO MENDOZA

V. EL BARROCO

El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una de las más importantes fue la
del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas desde los inicios del 1600, extendiéndose a lo largo de
aproximadamente 150 años.

El nombre con el que se bautizó esta corriente cultural fue dado tiempo después por críticos del arte, quienes tomaron la
traducción francesa de la palabra de proveniencia portuguesa, joya falsa o perla en forma de r; la cual se utilizó con
posterioridad para describir aquellos objetos de exagerada ostentación o de mal gusto.

Este período de revolución artística se manifestó en los


campos de
la escultura, arquitectura, literatura, arte y música en la
mayoría de los países europeos y americanos; no olvidemos
que en aquella época América se encontraba recientemente
colonizada por los españoles, portugueses e ingleses.

Los motivos del surgimiento de esta nueva


manifestación se dieron por varios factores,
especialmente relacionados con el mayor exponente de la
iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras
críticas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus
actos de corrupción, la reforma protestante estaba
haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad
del Papa, factores que debilitaban profundamente el poder del clero.

Por otro lado, España, Portugal e Inglaterra se encontraban echando raíces en los nuevos países americanos,
ganando tierras y extendiéndose hacia el nuevo mundo; dejando a Italia bajo las sombras de la corrupción y el olvido.

Esto generó en el Vaticano una gran reivindicación de la cual surgieron


nuevas pautas a la hora de realizar una obra artística, con motivo de generar una
suerte de marketing a la iglesia, recordando directa o indirectamente, cuáles eran
las bases de la casa de Dios, mediante un control ideológico manifestado por el
arte.

Fue así como surgió el refuerzo de la imagen de María y el misterio de la


Trinidad como protagonistas de numerosas obras artísticas. Las temáticas de los
lienzos ya no fueron sobre alegorías sobre las antiguas mitologías, la ostentación
de los santos y paisajes celestiales inalcanzables. Los santos ahora vestían
harapos andrajosos, los mártires mostraban expresiones de dolor bajo un acertado
dramatismo que emocionaban al espectador, y la imagen de la Sagrada Familia, y
en especial, la de María, eran delicadamente glorificadas.

Paralelamente, también nace el arte temático de naturalezas muertas, como bodegones, paisajes, e incluso
costumbristas (con solo ver la imagen de Vieja friendo huevos, de Velázquez podremos darnos una idea de lo que esto
significaba).Una nueva pauta que se diferenció del renacimiento, fue que ya los rostros de los bellos modelos
desaparecieron, dando lugar a expresiones naturales, resultándonos hoy en día hasta un poco chocantes.
Grandes Artistas del Barroco

Este período artístico ha sido testigo de grandes genios


del arte. En España, dentro del Barroco se encuentra el
famoso Siglo de Oro. Allí se destacan entre los
pintores Diego de Velázquez, y Francisco de Zurbarán.
En la literatura, se destacan verdaderos genios
como Miguel de Cervantes, Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Turso
de Molina y Calderón de la Barca.

La arquitectura tuvo como su mayor exponente a Gian Lorenzo Bernini, creador de la forma oval de la Plaza de San
Pedro, quien además fue un exquisito escultor, autor de la magnífica Fuente del Tritone y de la conmovedora obra “El éxtasis
de Santa Teresa”. En la pintura Rembrandt, Rubens, Caravaggio, Van Dyck y el ya mencionado Velázquez.

Para conocer más sobre el arte Barroco os invitamos a leer:

 Biografia de Gian Lorenzo Bernini


 El Siglo de Oro Español
 Viena barroca II: Palacio Schonbrunn
 Viena barroca I: Karlskirsche
 Versalles, la ciudad que vive a la sombra de su Palacio

En cuanto a los puntos técnicos, surge la aparición del claroscuro, un recurso que resaltaba el detalle que tomaría
protagonismo en el cuadro mediante el juego de luces y sombras. Los principales embajadores del arte barroco fueron
personajes como Caravaggio, Veermer, Rembrandt, Velázquez, Pacheco Rubens y Murillo, entre muchísimos otros que
se manifestaron durante este período.

La escultura del barroco


En cuanto a la escultura, se puede decir que siguió las bases
del Renacimiento, siguiendo una línea de carácter naturalista, pero a
diferencia de éste, la escultura barroca trató de quitarle idealismo a la
imagen, convirtiéndola pura y exclusivamente en realidad.

El escultor mas renombrado de esta época fue el napolitano Gian


Lorenzo Bernini, creador de la Fuente de los cuatro ríos (ubicada
en Piazza Navona,Roma) y colaborador de la famosa escultura Rapto
de Proserpina, obras compuestas por cuerpos completamente
liberados, que ya no se encuentran en un estado rígido y de pose, sino
que muestran un dinamismo intenso, resaltando el movimiento y la acción otorgando mas veracidad y naturaleza a la imagen.

La música del barroco

En materia musical se destacaron dos figuras de gran importancia histórica: el maestro alemán Johan Sebastian Bach y
el venecianoAntonio Lucio Vivaldi, conocido comoil prete rosso (el cura rojo) dado a que el músico era sacerdote y
pelirrojo.
La literatura del barroco

En cuanto a la literatura, surgió la sátira, el culteranismo, el clasicismo y el conceptismo, hablando principalmente sobre la
vanidad, la vida humana y la crítica. Sus principales representantes fueron Don Luis de Góngora y Francisco de
Quevedo, autor del famoso soneto satírico A una nariz, en la cual el autor hace referencia a su deforme nariz de una forma
ridícula y divertida.

La arquitectura del barroco

Finalmente, en cuanto a la arquitectura, se vio nacer un estilo completamente nuevo en cuanto a ornamentación, en el cual
los detalles curvos, las molduras, columnas, dorados y repetidas formas son protagonistas de las edificaciones. La aparición
de elementos nuevos como la columna salomónica, la cual se puede ver por ejemplo en el interior de la Basílica de San
Pedro, y el estípite.

Se genera una importante independencia entre el interior y el exterior, acentuando la luz como elemento principal a la
hora de diseñar, y los ostentosos detalles, por lo general de baja calidad, simulando riqueza y pomposidad, jugando un
poco con la falsedad. Esto se dio en la mayoría de los casos, lo que no quita que se hayan utilizado elementos de alta
calidad, como era el caso de las alfombras persas, cerámicas, vidrios de carrá, etcétera.

En líneas generales la arquitectura se caracterizó por su orden


colosal, en donde su elemento arquitectónico principal y mas utilizado
era la cúpula. Sus principales precursores
fueron Bernini, Borromini y P. Pozzo.

Se puede decir que el Barroco concluyó en 1750, pero esto es una


generalización, dado que fue variando según los países y la materia,
perdurando unas artes mas que otras, para luego ser reemplazadas
completamente por el neoclasicismo.

La arquitectura civil y el urbanismo en el Barroco

Sin embargo, aunque constantemente se ha relacionado el arte Barroco con el arte religioso, este movimiento artístico se
dejó notar también en diversos campos vinculados al ámbito civil. Como ocurre con la mayoría de las manifestaciones
religiosas, los ejemplos que han llegado hasta nosotros de pintura, escultura y, sobre todo, de arquitectura barroca de tipo
civil estaban vinculados al poder dominante y tenían como objetivo primordial comunicar un mensaje muy determinado y
concreto a las personas que podían contemplarlas, aprovechando la
riqueza, el deseo por captar el movimiento, el magistral uso de la luz y la
espectacularidad propias del arte barroco.Aunque, como hemos dicho,
también existen muchas pinturas y esculturas barrocas de naturaleza no
religiosa, fueron la arquitectura y el urbanismo las artes civiles que
experimentaron un mayor avance durante la época barroca. En el ámbito
de la arquitectura civil, destacan los impresionantes palacios que se
construyeron en diversos países de Europa durante esta época y siguiendo
los preceptos efectistas del Barroco. Probablemente el ejemplo más
conocido sea la construcción del impresionante palacio de Versalles,
mandado edificar por el rey Luis XIV de Francia entre 1661 y 1692. Su
impresionante tamaño, su cuidada decoración destinada a expresar el
poder y la magnificencia del rey y su destacado efectismo tanto en su decoración interior como en su unión con los jardines
que lo rodean hacen de este bellísimo palacio una de las grandes maravillas de la Historia del Arte. Sin embargo, no fue el
único.En otros países de Europa se construyeron también otros palacios siguiendo preceptos muy parecidos a los del Rey
Sol con el objetivo de mostrar el gran poder y la dignidad de aquellos que lo comisionaban. Así, en Viena, encontramos el
famoso palacio Belvedere, que fue residencia del famoso general imperial Eugenio de Saboya o el célebre palacio de
Schönbrunn, construido como residencia veraniega de los emperadores y su familia. También destacan el palacio
Blenheim, en Inglaterra, el Palacio de la Granja de San Ildefonso en España y el Palacio de Invierno en Rusia, por
citar solo algunos ejemplos que demuestran cómo este tipo de arquitectura civil estuvo muy extendida durante la época
barroca. Este tipo de arquitectura no se dio solo en los países donde había monarquías absolutas, sino que también se
utilizó para demostrar el poder de las instituciones en lugares donde se practicaba otro tipo de gobierno, como demuestra el
impresionante ayuntamiento barroco construido en la ciudad de Ámsterdam.En cuanto al urbanismo, en el Barroco se
continúan algunos preceptos nacidos en el Renacimiento que buscan crear ciudades más funcionales y ordenadas que
gozaran de espacios habilitados para realizar fiestas y diversas funciones públicas, al mismo tiempo que se trataba de
demostrar el poder de las diferentes instituciones a través de impresionantes edificios tanto públicos como privados.
En España y en las grandes ciudades de América Latina estas ideas vinculadas al urbanismo barroco se plasmaron con
la construcción de impresionantes plazas mayores que, si bien se habían atisbado en el periodo anterior casi siempre como
lugar de celebración de mercados, se modifican ahora para dar lugar a grandes y lujosos espacios de reunión, de intercambio
y de celebración de fiestas públicas de todo tipo. Es precisamente de la época barroca de la que data la remodelación de
la Plaza Mayor de Madrid, que entonces adquirió el aspecto que tiene hoy, lo mismo que le ocurrió a la famosa Plaza
Mayor de Lima. Sin embargo, el ejemplo más destacado del urbanismo barroco continúa siendo la ciudad de Roma. Los
distintos papas iniciaron a finales del siglo XVI una ambiciosa remodelación de la ciudad con el objetivo de que esta se
mostrara como una verdadera ciudad de Dios, de modo que la basílica de San Pedro quedara en el centro y los distintos
trazados urbanos desembocaran en ella para la mayor gloria de la Sede de San Pedro. Así, fue en esta época en la que se
construyó la famosa balaustrada de la plaza de San Pedro, diseñada por Bernini y la gran avenida que lleva hasta la
Basílica, que todavía hoy sigue siendo el acceso más utilizado al famoso monumento. Pero además se realizaron distintas
conexiones entre las siete grandes basílicas de la ciudad y los monumentos más importantes de la misma, construyendo
también plazas y decorándolas con impresionantes fuentes que las individualizaban.

VI. AFRICA Y OCEANIA EN L SIGLO XVIII: COLONIZACION EUROPEA EN AFRICA. COMERCIO DE


ESCLAVOS
La situación histórica de África y Oceanía durante este periodo, varía según la realidad y diversidad de cada uno de ellos.
Sin embargo, tienen en común que entre los siglo XVII, sufrieron procesos de conquista y colonización por parte de
potencias europeas. Las sociedades de África y Oceanía no contaban con estados complejos, pues se dividían en grupos
culturales reducidos y de escaso desarrollo económico.

La trata de esclavos:

La historia de África y Oceanía en esta época está atada al arribo de navegantes europeos. La población autóctona de África
fue sometida a diversas formas de esclavitud desde el siglo XVI, desarrollándose un mercado comercial bastante extendido.
Inicialmente los africanos fueron vendidos en América, sobre todo a las Antillas, para ser usados como mano de obra forzada.
Luego, la trata de negros se extiende a la parte norte y sur de América, siendo realizada por portugueses, ingleses y
holandeses.

Un continente convertido en cárcel:

Los primeros países en arribar a Oceanía fueron España y Portugal. Su actividad fue básicamente de descubrimiento. Los
holandeses, que viajaron por esta zona en el siglo XVII, terminaron de explorar el territorio. Los beneficios que consiguieron
fueron escasos y desistieron de su tentativa inicial, debido a que el territorio era inhóspito.

La tercera etapa de colonización es distinta, puesto que tiene mayor influencia posterior. Se le denomina franco-británica y
tuvo lugar en el siglo XVIII, siendo iniciada por algunos filibusteros y piratas.

LAS CONSECUENCIAS DEL COMERCIO DE ESCLAVOS:

Efectos demográficos:

El tráfico de esclavos provocó estragos en África los cuales aún hoy en día se hacen sentir. Durante cuatro siglos este
continente fue escenario de guerras por la captura de esclavos. Millones de africanos fueron exportados para tierras lejanas,
otros tantos millones murieron en largas marchas hasta la costa. Este éxodo forzado de millones de personas provoco la
disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreación eran
vendidos. Algunos investigadores llegan a decir que entre los siglos XV y XIX el continente perdió más de cien millones de
hombres y mujeres jóvenes.

Efectos políticos:

El comercio de esclavos era el más lucrativo y los europeos se encargaron de persuadir a los jefes locales y a los mercaderes
africanos para participar en él. Para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancías de Europa. En este contexto, la
fabricación de armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Con ellas se organizaban extensas cazas
de hombres, ataques a otros pueblos, tribus y aldeas, con el fin de someterlos y venderlos como esclavos. De este modo,
se deterioraron las relaciones entre los diversos estados y pueblos. Los pueblos del litoral y del interior más próximo se
encontraban en guerra continua. Así, a partir del Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en Africa Occidental, tal
como el Imperio Mutapa en Africa Oriental, se desmoronaron.

Efectos económicos:

Además de la captura de hombres y mujeres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de los bienes producidos. Ya sea a
través de tributos o de pillaje, los traficantes saqueaban el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas
preciosas. Las actividades económicas como la agricultura, minería, artesanía, alfarería y el comercio local fueron
abandonados y se orientaron a una actividad económicamente más productiva: la esclavitud.

VII. DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACION DE OCEANIA


Los primeros pobladores de esta zona fueron seres humanos modernos procedentes del sureste de Asia.

Fernando de Magallanes descubrió las Marianas y otras islas de Oceanía, antes de morir en las Filipinas. Poco después
exploraron la región los portugueses: en 1525 descubrieron las Carolinas y al año siguiente Nueva Guinea. Los holandeses
recorrieron en 1642 el litoral de Australia y descubrieron Tasmania, las islas Tonga, Fiji y Bismark. Entre tanto, desde
Acapulco (México) y Callao (Perú) partieron expediciones que hallaron numerosas islas del Pacífico.

En el siglo XVIII fueron los ingleses y los franceses los que exploraron la región. Entre 1764 y 1770 los ingleses recorrieron
Tahití, Samoa, Salomón y Nuevas Hébridas. James Cook, entre 1768 y 1779, llegó a las islas de la Sociedad, Nueva Zelanda,
Las Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawaii. Los franceses exploraron las islas paralelamente a los ingleses. Todos estos
viajes determinaron el reparto de Oceanía entre Gran Bretaña, Francia y otros países.

Originalmente acuñado el término por el explorador francés Dumont en 1831, Oceanía ha sido dividida tradicionalmente en
Micronesia, Melanesia, Polinesia y en Australasia. Sin embargo, como con cualquier región, hay opiniones diversas; cada
vez más, los geógrafos y los científicos dividen Oceanía en Oceanía Cercana y Oceanía Remota.

La mayor parte de Oceanía consiste en pequeñas naciones de unas pocas islas. Australia es el único país continental

Oceanía, desde la llegada de los colonizadores europeos, estuvo dividida en una serie de territorios dependientes, los que
comenzaron a alcanzar su independencia solamente desde mediados del siglo **, a excepción de Australia y Nueva Zelanda,
que lo hicieron a principios de esa centuria.

En la actualidad, aún existen muchos territorios no independizados, principalmente colonias del Reino Unido y Francia,
dependencias de los Estados Unidos y algunos territorios con convenios de soberanía junto a Australia y Nueva Zelanda, a
los que se suma una provincia y comuna de Chile.
CUARTO AÑO

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFIA – ECONOMÍA PROF: ALEJANDRO PAJUELO MENDOZA

V. EUROPA ORIENTAL Y EL IMPERIALISMO

Europa y el mundo: viejo y nuevo imperialismo


La industrialización y el enorme desarrollo tecnológico de Europa, especialmente en la época de la Segunda Revolución
Industrial, provocaron la separación del mundo en dos grandes grupos: los países industrializados y los no
industrializados. Los primeros terminaron por imponerse sobre los segundos, que quedaron bajo su dependencia directa
o indirecta. La Europa industrial, gracias a su vitalidad demográfica, su superioridad industrial, técnica, comercial y
financiera impuso su modelo económico, sus valores, ideales y su cultura a gran parte del mundo.
El imperialismo se puede definir como el sistema en el que la política, la economía y la cultura de una parte del mundo
se organizan en función del dominio de unos países sobre otros. El imperialismo que surge en el siglo XIX fue la
culminación del colonialismo iniciado en los siglos XV y XVI. Pero ambas formas de dominación colonial fueron muy
distintas. Los viejos imperios coloniales estuvieron ubicados principalmente en América, mientras que los nuevos
imperios coloniales se centraron en Asia y África. Las antiguas colonias habían sido de asentamiento y los emigrantes
habían creado sociedades que pretendían ser similares a las europeas, frente a las nuevas colonias que fueron, sobre
todo, territorios de ocupación, donde una minoría europea no se mezclaba con la autóctona y ejercía el control político
y económico. Por otro lado, si el ritmo de ocupación había sido lento y limitado en el pasado, en el siglo XIX la rapidez
fue la tónica general. Por último, las posesiones coloniales de la época moderna dieron lugar a escasos conflictos en
comparación con los desarrollados con el imperialismo del siglo XIX, con guerras constantes, ya que la expansión
colonial se había convertido en un objetivo fundamental de la economía y la política de los países industrializados.
Factores
Desde el punto de vista económico, el desarrollo del imperialismo se vincularía a las necesidades de las industrias de
los países europeos desarrollados. La industria llegó a tal grado de crecimiento que se hizo necesaria la búsqueda de
nuevos mercados para sus productos, de materias primas abundantes y baratas, así como de nuevos espacios
económicos donde poder invertir el capital excedente y hallar más beneficios, donde, además la mano de obra era
abundante y, por lo tanto, barata. Esas condiciones se encontraban en los territorios más atrasados, sin medios técnicos
y más débiles de otros continentes, especialmente de Asia y África. Tenemos que tener en cuenta que la crisis de 1873
provocó que los países industrializados desarrollaran políticas proteccionistas, por lo que se hizo indispensable buscar
esos nuevos mercados, más materias primas y lugares donde invertir y encontrar rentabilidad. Actualmente, se está
matizando esta teoría clásica económica en relación con el imperialismo. Hay estudios que consideran que la mayor
parte de las inversiones extranjeras de los países desarrollados no se encaminaron hacia los nuevos territorios sino
hacia otros países industrializados o en vías de serlo, como los Estados Unidos. Además, siempre según esta nueva
teoría, la mayor parte del comercio exterior, tanto de productos industriales como agrarios, siguió siendo entre los países
industrializados. Por fin, se en duda la rentabilidad económica de algunos imperios, como el británico, el principal de
todos ellos. Se habría comprobado como los costes para mantenerlo –administración, ejército, etc.- no justificaban los
beneficios obtenidos. Además, el imperialismo no benefició a toda la población ni a todos los sectores económicos
británicos por igual. Los principales beneficiarios fueron los sectores económicos que invirtieron en empresas coloniales
mientras su contribución a los costes de la administración colonial fue muy reducida. Las clases medias fueron las que
contribuyeron a este coste con sus impuestos, y obtuvieron muy pocos beneficios o ninguno de la expansión imperial
de su país.
El enorme crecimiento natural de la población europea durante el siglo XIX generó un importante flujo migratorio. La
posibilidad de contar con territorios coloniales donde poder asentar los excedentes demográficos contribuyó a la
expansión imperialista. Bien es cierto que la mayor parte de la población europea se encaminó hacia los países
americanos, pero buena parte de la opinión pública de los países industrializados europeos valoraba la conquista de
territorios para poder asentar esos excedentes demográficos.
La expansión imperial de las potencias europeas tiene mucho que ver con el deseo de aumentar sus respectivos poderes
políticos a escala internacional. Los países europeos se apresuraron a controlar militarmente, además de
económicamente, territorios, rutas terrestres y marítimas, a obstaculizar la expansión de sus competidores y a aumentar
su influencia en el contexto diplomático. Los gobiernos europeos consideraban sus imperios como un factor estratégico.

En el siglo XIX se vivió una verdadera fiebre descubridora, un enorme interés por explorar todos los rincones del planeta,
especialmente las zonas desconocidas hasta ese momento. Se constituyeron importantes sociedades científicas y
geográficas para adentrarse en Asia y en África. Estas exploraciones abrieron nuevas rutas, permitieron conocer casi
todos los territorios y a muchos pueblos que no habían tenido contacto con los europeos. Los conocimientos adquiridos
fueron utilizados para colonizar estas áreas. Livingstone, Stanley o De Brazza fueron destacados exploradores.
El imperialismo no puede ser entendido sin conocer las concepciones racistas sobre la superioridad de la raza blanca
de la época. Esta mentalidad vino acompañada por la exaltación nacionalista de las potencias europeas. Los estados
afirmaban su superioridad y defendían su deber de difundir sus valores, su cultura, su idioma, la religión y la civilización
occidental por todo el mundo.
Por fin, no se puede negar la concepción paternalista del colonialismo. El hombre blanco tendría la supuesta
responsabilidad de civilizar a los pueblos considerados como inferiores. Las grandes confesiones cristianas –católica,
anglicana y protestante- defendieron la actividad misionera. Justificaron el colonialismo por la necesidad de evangelizar
a los considerados pueblos primitivos.

La ocupación de Asia
En el siglo XIX, las principales potencias colonialistas europeas occidentales, especialmente, Gran Bretaña y Francia,
así como Rusia, Estados Unidos y Japón, intervinieron activamente en el continente asiático.
Gran Bretaña se concentró en la India, la “joya de la Corona”. En el siglo XVIII, la Compañía Inglesa de las Indias poseía
o controlaba los puertos de Madrás, Calcuta y Bombay. Tras las revueltas de los cipayos –soldados indígenas del
ejército británico- de 1857, el gobierno británico asumió directamente el control de la India, estableciendo una
administración gobernada por un virrey. La India fue el más acabado ejemplo del imperialismo británico. La reina Victoria
fue proclamada emperatriz de la India en 1877. Para garantizar una zona de seguridad alrededor de la colonia, los
británicos se enfrentaron a los franceses para controlar Birmania (1886).
Francia, por su parte, se centró en Indochina. En primer lugar, los franceses comenzaron a adueñarse de la
Conchinchina desde finales de la década de los años cincuenta. Entre 1860 y 1880 se anexionaron toda la región del
Mekong y establecieron un protectorado sobre Camboya. Después de vencer a los chinos, Francia implantó sendos
protectorados sobre Annam y Tonquín. Todos estos territorios conformaron, a partir de 1887, la Unión Indochina, a la
que se unió, en 1893, el reino de Laos. Aunque esta zona fue de presencia eminentemente francesa, los británicos
ocuparon Birmania, los Estados Malayos y Singapur. Para asegurar la paz, las dos potencias europeas decidieron
mantener libre y neutral el Estado de Siam, que funcionaría como una especie de frontera entre los dos imperios
coloniales.

Los holandeses, por su parte, establecieron un imperio colonial en Indonesia.


El imperio ruso aceleró, durante el siglo XIX, su tradicional expansión hacia Siberia. En la segunda mitad del siglo más
de cinco millones de rusos emigraron a las nuevas tierras siberianas. Uno de los motores de la expansión por Siberia
fue la construcción del famoso ferrocarril transiberiano. Los rusos intentaron, además, expandirse hacia el sur. Por esta
zona llegaron hasta los límites de la India, generando un largo litigio con los británicos por el control de Persia y
Afganistán, así como por el Tíbet. La otra gran rivalidad colonial de los rusos fue con los japoneses. En 1904-1905 se
produjo la guerra ruso-japonesa, en la que el gigante ruso fue vencido por un Japón en plena expansión imperial en el
continente.
La intervención en China se convirtió en un asunto conflictivo durante el siglo XIX. El país no fue ocupado por ninguna
potencia aunque algunos países europeos consiguieron establecer algunos enclaves comerciales. Los británicos
deseaban equilibrar sus compras de té y seda chinos con la venta de opio que traían de la India. El gobierno chino
prohibió en el año 1839 la entrada de opio, pero los ingleses decidieron seguir vendiéndolo. Este hecho desembocó en
las guerras del opio, que finalizaron con el Tratado de Nanking de 1842. Este tratado proporcionó a la Gran Bretaña el
enclave de Hong Kong y la apertura de doce puertos al comercio. Pero este tratado tuvo otra consecuencia: la
demostración de la debilidad del Imperio chino ante Occidente. En el último tercio del siglo XIX y primeros años del XX
se produjo un verdadero acoso occidental y japonés sobre China. Francia consiguió una zona de influencia en el sur.
En el nordeste, en la región de Manchuria entraron rusos y japoneses. Los alemanes y británicos se situaron en la
península de Shandong. Éstos últimos también controlaron zonas en el sudeste y en el Yangtsé. Los británicos
deseaban controlar la economía china, especialmente la explotación de las minas, los ferrocarriles y el comercio. Todas
estas injerencias provocaron reacciones de signo nacionalista, destacando la protagonizada por reformadores radicales
en el levantamiento de los Cien Días (1898) y la revuelta popular de los boxers (1900-1901), duramente reprimidas.
Pero la situación de China desembocó en 1911 en una revolución que terminó con el imperio e instauró una república.
Las nuevas autoridades buscaron liberar a China de las injerencias extranjeras, además de reconstruir el país.
En Oceanía hay que destacar el poderío británico, ya que controlaban los dos territorios más importantes: Australia y
Nueva Zelanda, colonias de poblamiento, que terminaron por alcanzar un alto grado de autonomía dentro del imperio.
El reparto de África
El continente africano, escasamente poblado, fue ocupado y repartido entre las potencias europeas. A principios del
siglo XIX, los europeos solamente poseían factorías costeras o pequeñas colonias. Pero en la segunda mitad del siglo,
exploradores y misioneros recorrieron África, aprovechando el curso de los grandes ríos: Níger, Nilo, Congo, Zambeze
y por el Sahara.
A partir de 1870, las expediciones se multiplicaron y las potencias europeas se lanzaron a una verdadera carrera de
conquista y colonización de territorios. Los británicos deseaban establecer un imperio de norte a sur, vertebrado por el
ferrocarril El Cairo-El Cabo, dominando, a su vez, la fachada oriental del continente con vistas a controlar el Océano
Índico. Gran Bretaña obtuvo territorios muy ricos en minerales (oro y diamantes), así como de gran valor estratégico,
como el Canal de Suez, por el que controlaban el paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo hacia el Océano Índico.
Por su parte, los franceses pretendían levantar un imperio de este a oeste del continente africano. Comenzaron por
dominar Argelia y desde allí fueron dominando gran parte del norte de África (Marruecos y Túnez), la costa occidental
del continente y se extendieron hacia Sudán, punto de fricción con los británicos, ya que era la zona de choque con la
línea norte-sur británica.

El rey de los belgas -Leopoldo II- encargó la exploración de la zona del Congo para levantar un imperio propio. Los
alemanes se establecieron en África central. Así pues, muy pronto comenzaron a entrar en colisión los intereses de las
grandes potencias. Ante esta situación, en el año 1885 Bismarck convocó una conferencia internacional en Berlín. En
la Conferencia se tomaron una serie de decisiones sobre la colonización de África: garantía de libre navegación por los
ríos Níger y Congo, establecimiento de unos principios para ocupar los territorios por parte de las metrópolis, como eran
el dominio efectivo y la notificación diplomática al resto de las potencias del establecimiento de una nueva colonia. Pero
la Conferencia no terminó con los enfrentamientos entre las potencias coloniales.
En el sur de África, dos pequeñas repúblicas vecinas –Transvaal y Orange- estaban en manos de los holandeses
nacidos en el continente africano y conocidos como bóeres, después de haberse marchado de la zona de El Cabo,
huyendo de la expansión británica en la zona. Pero la noticia del descubrimiento de importantes minas en Transvaal
motivó a los ingleses para invadir los territorios de los bóers, provocando el estallido de una guerra, que duró tres años,
con un alto coste en vidas humanas. Al final, esos territorios fueron anexionados al Imperio británico.
La administración colonial
Las metrópolis establecieron sistemas de gobierno y administración en los territorios coloniales. Dependiendo del tipo
de poblamiento se pueden definir dos tipos de colonias. En principio, estarían las denominadas colonias de explotación,
con poca población emigrada de las metrópolis. Lo que se buscaba era la explotación sistemática de sus recursos. Casi
todas las colonias africanas y asiáticas eran de este tipo. En segundo lugar, estarían las denominadas colonias de
poblamiento. Estas colonias contaban con un fuerte contingente de población europea emigrada, que se impuso a la
escasa población indígena. Estas colonias terminaron por contar con un alto grado de autonomía y fueron las primeras
que se independizaron. Los ejemplos más destacados fueron: Canadá, Australia y Nueva Zelanda, dentro del imperio
británico.
En función del gobierno impuesto por las metrópolis, tendríamos, las colonias propiamente dichas, es de decir, sin
gobierno propio y dependientes directamente de la administración de la metrópoli. La autoridad era ejercida,
generalmente por un gobernador o virrey, junto con una administración de funcionarios coloniales. Las colonias eran los
territorios que estaban más sometidos a los intereses económicos de las metrópolis. La India británica o la Indochina
francesa son dos ejemplos, entre los muchos que se pueden aducir. Otro caso sería el de los protectorados. En estos
territorios había un gobierno propio indígena pero la administración colonial supervisaba su acción y ejercía las funciones
de defensa y política exterior. Era una fórmula que se estableció en lugares que con anterioridad habían sido estados
independientes, como en los casos de Egipto o de Marruecos. Los dominios eran territorios con escasa población
indígena, en los que la población blanca dispuso un gobierno y sistema parlamentario propio, aunque dependiente de
la metrópoli. Fue la fórmula de casi todas las colonias de poblamiento: Australia, Canadá o Nueva Zelanda. Los
mandatos nacieron después de la Primera Guerra Mundial como una fórmula para administrar los territorios
dependientes de las potencias perdedoras en el conflicto. La mayor parte de los mandatos fueron ejercidos por Gran
Bretaña y Francia, en representación de la Sociedad de Naciones, destacando los establecidos en Próximo Oriente. Por
fin, las concesiones eran territorios cedidos o arrendados por estados independientes a las potencias coloniales por un
tiempo determinado. Solían ser enclaves muy codiciados por su interés estratégico o comercial, como el caso de Hong
Kong, concesión china a Gran Bretaña durante cien años, o porque tenían materias primas y recursos valiosos, en cuyo
caso la concesión se solía circunscribir a la explotación de los mismos.
Consecuencias del imperialismo sobre los pueblos colonizados
El colonialismo provocó un profundo impacto en la vida de los pueblos colonizados en todos los aspectos. En lo
económico, la situación empeoró para la mayoría de la población, a excepción de las élites locales. Se produjo un
proceso de expropiación de las tierras indígenas, que pasaron a manos de los colonizadores o sus empresas. En la
agricultura se abandonaron los cultivos y formas de cultivar tradicionales, vinculados a la subsistencia familiar, y se
establecieron plantaciones, implantando monocultivos extensivos para la producción de productos que cubriesen las
necesidades de las metrópolis. Como ejemplos, se pueden citar los siguientes: caucho en Indochina, cacao en Nigeria
o café en Tanganica. Por otro, lado se potenciaron las explotaciones de recursos minerales y energéticos a favor de las
metrópolis. La imbricación de las colonias en la economía mundial potenció el empleo del papel moneda, por lo que la
economía monetaria se yuxtapuso a la de subsistencia anterior. Las potencias coloniales construyeron nuevas
infraestructuras: puertos, carreteras y ferrocarriles, que quedaron cuando las colonias se independizaron, pero que se
hicieron para beneficio de la explotación económica colonial y no para atender a las necesidades de las poblaciones
indígenas.
Las costumbres, las religiones, las tradiciones y formas de entender el mundo y la vida de los pueblos indígenas sufrieron
el fuerte impacto de los valores, ideas y religiones occidentales. Se produjo una fuerte crisis de identidad de estos
pueblos. En el caso de los pueblos de la zona subsahariana, el impacto fue mayor que en Asia donde estaban muy
asentadas culturas de tradición milenaria, como la hindú o la china, entre otras.
VI. EXPANSION COLONIAL EN AFRICA Y ASIA

mediados del siglo XIX, los poderes coloniales dominantes en Asia eran Gran Bretaña y Rusia. Los holandeses controlaban
las Indias Orientales (la actual Indonesia) y el lucrativo comercio de especias que habían arrebatado a los portugueses;
España gobernaba Filipinas y los franceses dominaban Indochina. Los portugueses, que habían sido los primeros en evitar
a los turcos al navegar alrededor de África, habían perdido la mayor parte de sus fortalezas y posesiones. Asia fue
desgarrada por la rivalidad entre las grandes potencias. En la India, por ejemplo, durante las guerras entre franceses y
británicos del siglo XVIII, ambos bandos utilizaron soldados indios, conocidos como cipayos.

Tras derrotar a los franceses a finales del siglo XVIII, los británicos se expandieron por el subcontinente indio, se anexionaron
algunos estados y ofrecieron protección a otros, hasta que en 1850 lo controlaron por entero.

El descontento indio con la autoridad británica estalló en la Rebelión de los cipayos de 1857, conocida en la historiografía
anglosajona como Rebelión india o Motín indio. Aunque fue reprimido sangrientamente, el motín provocó reformas que
perpetuaron el control británico durante casi un siglo más.
Desde la India, los británicos avanzaron hacia Birmania (actual Myanmar) y la península de Malaca. Dos guerras anglo-
birmanas (1824-1826 y 1852) le costaron a Birmania la pérdida de su litoral. Los británicos extendieron su protección sobre
los estados musulmanes de la península Malaya y tomaron posesión directa de importantes centros comerciales de
Singapur, Pinang y Malaca. Aunque Gran Bretaña también amenazó a Siam (actual Tailandia), el reino Thai cedió sus
posesiones a varios estados de Malaca a fin de mantener su independencia.

Los franceses perdieron su territorio en la India, pero, a cambio, ganaron influencia en Indochina. Después de 1400 Vietnam
se había dividido en dos países, pero fue reunificado en el siglo XIX por la dinastía sureña de Nguyen que se aprovechó de
la ayuda militar francesa. Los Nguyen invadieron Camboya y Laos, pero su persecución de cristianos provocó que los
franceses se anexionaran el sur y que el protectorado galo se extendiera sobre toda Camboya.

La expansión rusa en Asia superó ampliamente a la de los británicos en extensión y fue completada mucho antes. Ya en
1632 comerciantes rusos y cosacos habían alcanzado el Pacífico. Los soldados y los burócratas les siguieron, construyeron
fuertes y recaudaron impuestos entre los pueblos nativos.

Turkestán. http://www.wild-natures.com

Rusia avanzó hacia Turkestán en 1750 y se reafirmó en sus demandas sobre el Cáucaso en el año 1828. "Asia"

LA EXPANSION COLONIAL CONTEMPORANEA

ASIA

Asia es un continente con grandes riquezas naturales, los ingleses también incursionaron en la India la cual estaba
fragmentada políticamente. Se valieron de la United Company, fundada en 1702.

En el siglo XVIII los ingleses tenían el dominio de los mares y conquistaban las colonias francesas de la India y otros reinos
que existían en esa península hasta hacerla colonias británicas.
Los ingleses explotaron las riquezas de la India y obligaron a los hindúes a consumir artículos ingleses. Entre los productos
que adquirían estaban el té, algodón, seda, especias, etc.

La India sirvió de base a los ingleses para extender sus dominios a otros lugares como: Birmania, Australia, Nueva Zelanda
y otras islas más.

Además de Gran Bretaña, otros países conquistaron territorios asiáticos, así vemos que:

Francia sometió Indochina, Inglaterra sometió a Paquistán, Ghana, y Borneo; Holanda Sometió a Insulandia, España a las
islas Filipinas y Portugal a la mitad oriental de la isla de Timor.

Rusia dominó la Siberia. En el 1902 inauguró el ferrocarril transiberiano.

AFRICA

El continente africano, con sus riquezas naturales y con su defensa débil, llamó la atención de las naciones europeas desde
principios de los tiempos modernos.

Los españoles y los portugueses hicieron esfuerzos por establecerse en el Norte de Africa. En la época contemporánea
Francia comenzó la colonización del Norte en su afán por controlar el Mediterráneo. En 1827 ocupaba desde Argelia hasta
Túnez; luego avanzó a Egipto donde técnicos franceses construyeron el canal de Suez, que luego pasa a manos de
Inglaterra. Ocuparon el Sahara, el Sudán, Guinea, Senegal, Congo Francés, la isla de Madagascar y a Marruecos francés.

Bélgica sometió el centro de Africa. Los ingleses se establecieron en el Cabo, Sudán, Nigeria, Kenia, Nysa y Uganda.

Italia ocupó Libia, Eritrea y Somalia; Alemania conquistó a Tanganika, Togo, Camerún y Africa Sudoccidental; Portugal ocupó
Angola, Mozambique, y Guinea portuguesa; España colonizó a Río de Oro, Marruecos español y Guinea española.

Estas tierras fueron colonizadas por la codicia que despertaron sus riquezas, sus minas de oro y diamantes y sus grandes
posibilidades para la agricultura.

CONSECUENCIAS

El sometimiento de Africa y Asia, determinó consecuencias como son:

 Aumento de las relaciones comerciales entre los países de economía fuerte y las naciones en subdesarrollo.

 Modernización y agilización de las comunicaciones.

 Enriquecimiento incensante de los países con poder político.

 Rivalidad y crisis en al ámbito comercial europeo.

CAUSAS

Las causas que originaron el colonialismo por parte de las metrópolis en el siglo XIX son:

 Necesidad de nuevos mercados adonde llevar los excedentes de producción de la metrópoli.

 Explotar los recursos naturales y la materia prima para la industria.

 Necesidad de ejercer el poder y su presigio militar y político. Las colonias servían de abastecimiento.

 El interés de demostrar la superioridad de la cultura occidental sobre las demás.


 La expansión demográfica europea, agravada por la crisis económica, provocaba la emigración hacia territorios
geográficos estrátegicos.

AMERICA

Las causas en este continente fueron las mismas, pero magnificadas. El continente poseía incalculable minas de oro y oro
negro (necesario para el desarrollo de la industria), la tierra era propicia para el ganado y agricultura.

Los antiguos habitantes eran indígenas provenientes de alguna isla cercana. Fueron sometidos al trabajo incansable hasta
que la raza en la gran parte de América Latina murió. Fueron reemplazados por negros africanos e indoafricanos. Brasil
recibió obreros portugueses (esclavos) y no fue explotada del todo. Se creó un feudalismo en las colonias españolas y un
capitalismo en las colonias inglesas como fue el caso de Estados Unidos.

Quizas fue ésta la región que más cambió en distintos aspectos.

En los albores del siglo XIX la situación en las colonias de América no era de mucha prosperidad. La corona cobraba altos
impuestos a los colonos.

Desde el punto de vista social, se reflejaba un proceso histórico seguido por la corona con el sometimiento y explotación de
las colonias americanas.

Sin embargo, el dominio en España no fue del todo calma. Hubieron guerras hasta que este continente fuera libre y soberano.

CONCLUSION

LOS PUEBLOS DE AMERICA, AFRICA Y ASIA FUERON SOMETIDOS A LA ESCLAVIUD Y EXPLOTACION POR UNA
SOLA RAZON IMPORTANTE:

SUS RECURSOS VIRGENES.

HOY DIA, ASIA Y AMERICA HAN SALIDO A FLOTE (POR DECIRLO ASI), MIENTRAS QUE AFRICA HA VIVIDO EN LA
MISERIA Y OLVIDO POR AÑOS, SU SITUACION EMPEORA CADA DIA MAS Y LAS GRANDES POTENCIAS QUE UN
DIA LA UTILIZARON HOY NI SIQUIERA LE DAN SU APOYO.

ESTO NOS PONE A PENSAR EN SI LA SITUACION DE EXCLAVITUD QUE VIVIMOS AYER, LA ESTAMOS VIVIENDO
HOY DIA, YA QUE LOS PAISES MAS DESARROLLADOS INTERVIENEN EN NUESTROS ASUNTOS COMO SI TODAVIA
FUERAMOS COLONIA.

PENSAMOS QUE CADA PAIS DEBE SER LIBRE Y SOBERANO Y QUE NO HAY DIFERENCIA ENTRE EL HOY Y EL
AYER. DEBIMOS SER INDEPENDIENTES SIEMPRE, PERO TALVEZ NO TUVIMOS LA POTESTAD DE ASUMIR
NUESTRO ROL.

LUCHEMOS SIEMPRE POR LA LIBERTAD DE NUESTRO CONTINENTE Y DEMOS UNAMANO A AQUELLOS QUE
FUERON EXPLOTADOS Y ECHADOS A LA BASURA.

VII. EL MUNDO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX

El siglo XX fue un momento de grandes cambios para la Humanidad, en poco tiempo se produjeron hechos políticos y
descubrimientos tecnológicos que hicieron variar la vida cotidiana mucho más aprisa que en los siglos anteriores. Veamos
algunos de ellos:

Período 1900-1905
Primer vuelo de avión (hermanos Wright, EEUU, 17/12/1903)
Ferrocarril transiberiano (Rusia, 21 de julio de 1904)
El canal de Panamá pasa a depender de EEUU
Se extiende la lucha de las mujeres por el derecho al voto en el mundo occidental (sufragistas).
Europeos y norteamericanos exploran zonas desconocidas para el resto del mundo en África, Asia Central y los polos.
Comienza el proceso de Revolución en Rusia (1905)
Einstein enuncia su teoría de la relatividad que revoluciona al mundo.
Sigmund Freud presenta su teoría sobre la estructura psicológica del hombre.

Fotografía original del primer vuelo con motor de la historia. A los mandos Orville Wright; a la derecha, su hermano Wilbur.
1903. Tomada de Wikipedia.

Período 1906-1915
Se transmite el primer programa de radio con voces y música (Boston, EEUU,24/12/1906).
Se populariza el cine en EEUU (más de mil salas hacia 1906)
Inicio de políticas de seguridad social (pensiones, jubilaciones, comedores populares), Inglaterra.
Desarrollo del cubismo como corriente en artes plásticas, especialmente pintura (Pablo Picasso, Georges Braque, Juan
Gris).
Visitas de varios exploradores a ambos polos.
Se comienza la producción de plásticos.
Hundimiento del Titanic, considerado el mayor transatlántico de la historia hasta entonces.
Aparece el cometa Halley y cunde el pánico en muchos (1910).
María Curie investiga en radiactividad.
Ferrocarril trasandino entre Mendoza (Argentina) y Los Andes
(Chile).
Estalla la Primera Guerra Mundial.

Las señoritas de Avignon, famosa obra de P. Picasso (1907)


Período 1916-1930
Se afianza la revolución en Rusia (1917) y nace la URSS (1922).
Termina la Primera Guerra Mundial (Tratado de Versalles, 1919)
Primer vuelo transatlántico sin escalas.
Se mide por primera vez el diámetro de una estrella mediante
cálculos matemáticos.
Se proyecta el primer largometraje de Charles Chaplin (El Pibe).
Hay avances significativos en el tratamiento de la diabetes.
Se crea la BBC de Londres, a la postre y hasta hoy una de las
principales radios del mundo.
Se demuestra la existencia de otras galaxias.
EEUU vive "los años locos" y aumenta su control sobre América
Central.
Muere Lenin y la revolución rusa tiene un gran giro bajo la conducción de Stalin (1924).
Se descubre la penicilina, el primer antibiótico (Fleming, 1928)
Primera película del personaje animado más famoso hasta hoy: el Ratón Mickey (1928).
Se prepara el suero contra la fiebre amarilla.
Crack de la Bolsa de Nueva York y Crisis del 29.
Construcción del edificio Chrysler de Nueva York con 319 m de altura.
El Pibe, una obra del cine mudo que se ve hasta nuestros días.

VIII. AMERICA LATINA 1825 - 1883

La independencia americana logro separar los vínculos comerciales de los de dominación política.

Boom de 1823 - 1825.

Se asignaron inversiones metropolitanas para extender y moderniza la técnica de productos americanos exportables.

El ferrocarril no solo facilito la comunicación entre las zonas azucareras y los puertos si no que además logro extender la
plantación de azúcar que antes era imposible por el alto costo del transporte.

Para los criollos la obtención de una plaza de funcionario era una necesidad no un honor.

Durante la primera mitad del siglo XVIII las necesidades financieras de la corona dio pasa a la venta de cargos a los criollos.

Las consecuencias de las guerras de independencia:

 fragmentación del poder político


 militarización de la sociedad
 movilización a causa de la guerra (recueros y hombres)

A principios del siglo XVIII la esclavitud en ningún lugar de Latinoamérica eran tan importantes como en cuba y Brasil.

Rasgos de la sociedad hispanoamericana que se oponían al pensamiento liberal de principios del XIX.

Esclavitud negra

Las discriminaciones legales (públicas y privadas)

División de la sociedad.

Chile fue el primer país hispanoamericano en abolir la esclavitud (1823)

Centro América el 24, México el 29.

En los países donde su mano de obra era, mas necesaria no fue así hasta la década de los ochenta.

-Los mestizos y los pardos no fueron admitidos en las universidades hasta 1850.

-El sistema de castas quedo herido de muerte cuando en los primeros años de independencia local, ya no fue necesario
inscribir el orden racial de los niños.

-La guerra favoreció a los criollos a ascender a puestos altos militares y menos frecuentemente políticos.

-una consecuencia de la expansión del comercio fue la aparición de los comercios al detalle, muestra de una complejizacion
de la sociedad.

-apertura de mas fondas producto de la movilidad social

-aumento de la prosperidad de la clases baja con oficio propio, las elites estaban preocupadas por la posible desorganización
del orden social imperante.

- el mercado interno no sufrió muchos cambios, aun mantenía rasgos de herencia colonial.

- evolución demográfica, no fue un factor decisivo en la evolución de la sociedad sin embargo, se advierte que hubo un
crecimiento mas grande allí donde se mostraba un aumento de las formas primarias de comercio.
Tercer cuarto del siglo XIX transición de la historia económica de América latina, periodo de estancamiento económico,
excepto cuba, crecimiento de las exportaciones entre las décadas del 70 y 80, la crisis del 48 fue mas que nada producto de
la revolución industrial, fue el exceso de productos manufacturados que superaba la demanda del mercado mundial.

La demanda europea y norteamericana aumento, chile principal exportador de cobre en el mundo.

1860 se establecieron los primeros bancos especialista se créditos ultramarinos.

Desde 18741, el fin del boom del guano comporto algunos reajustes penosos pero necesarios y así Perú no estuvo bien
preparado para afrontar la prueba realmente dura que seria la guerra del pacifico, 1879-1883,

Resumen cap. II.

POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Los Países no tenían una composición étnica igual

Casi toda la población estaba culturalmente integrada en la sociedad hispánica.

Todos compartían la lengua y las instituciones españolas y todos habían sido gobernados bajo el mismo sistema colonial

La iglesia se convirtió en un elemento importante de la economía colonial, pues varias generaciones de españoles y criollos
ricos habían dotado a conventos y fundaciones piadosas con recursos económicos.

La política de los militares, como grupo corporativo, también pesó en la política general de la nación

Es difícil generalizar sobre el papel que los militares jugaron en la vida política, por la ausencia de investigaciones sistemática
sobre la política de los años que siguieron a la independencia.

La mayoría de los trabajos se ocupan de la vida política nacional a través principalmente de describir las actividades
desarrolladas por los políticos en la capital de la nación.

Sólo se cuenta con una visión distorsionada del proceso político, ya que básicamente se le percibe a través de unos pocos
miembros de la elite política que lucharon para apoderarse del estado nacional.

La mayoría de los que participaban en política pertenecían a los sectores altos de la sociedad, pero no todos los miembros
de la clase más alta participaban en la política nacional.

El aspecto más importante de la política hispanoamericana en este periodo quizá sea lo difícil que fue establecer nuevos
estados una vez conseguida su separación de España.

Se crearon sistemas constitucionales formales, la mayoría de los cuales fueron constituidos para transferir el poder a través
de elecciones y garantizar las libertades individuales. Pero estas disposiciones constitucionales formales frecuentemente se
convirtieron en letra muerta, ya que ningún grupo político creía que sus adversarios fueran a cumplirlas. Además, los que
estaban en el gobierno, controlaban las elecciones, por tener el poder, mayormente, en sus manos.

Las elites políticas sólo estuvieron contadas veces lo suficientemente unidas para poder evitar que sus países cayeran
frecuentemente en golpes de estado, rebeliones, o guerras civiles.

En términos políticos, el cambio no consistió sólo en el paso de monarquía a república, si no en el paso de unas estructuras
de control centralizadas al colapso, o aflojamiento, de estas estructuras.

Se asociaron las ideas sociales y económicas liberales con los países occidentales más poderosos y más avanzados
económicamente.

Además la revolución Francesa, a pesar de la violencia que alcanzó, sirvió, al menos en parte, para legitimar la idea liberal
de igualdad jurídica.

En las primeras décadas de independencia se tomaron las primeras medidas para abolir la esclavitud, proceso que quedó
concluido por lo general a mediados del decenio de 1850.
Aunque los primeros pasos hacia la destrucción de las comunidades indias se dieron a principios de este periodo, el proceso
no culminó hasta después de 1850 cuando las economías hispanoamericanas se integraron más en la economía
internacional.

La iglesia y el ejército - las dos mayores corporaciones que han existido durante el periodo colonial- continuaron siendo
importantes, aunque no dominantes, si bien sus estructuras fueron también sacudidas durante los años de la independencia.
Sin embargo, tanto iglesia como cuerpo militar, continuando siendo instituciones de gran peso a las que los nuevos estados
tuvieron que enfrentarse. Muchos políticos advirtieron que el poder y los privilegios de la iglesia constituían una importante
traba al crecimiento económico. Finalmente, también consideraban que el atrincherado poder de la iglesia y del ejército
ponía en peligro el control de los civiles sobre el estado secular.

Urgía implantar escuelas primarias en todos los municipios, de modo que la gente pudiera prepararse para ejercer sus
funciones de ciudadano.

En casi todos lados, la ola reformista fue seguida de un periodo de pesimismo y de conservadurismo debido a las crisis
económicas, los rebrotes de inestabilidad política y, en algunos lugares, las reacciones sociales, contra las reformas.
(reformismo v/s criollismo)

Mientras se mantenía la dicción de una sociedad individualista de miembros considerados iguales, la elite, así como otros
sectores sociales, de hecho vivía de acuerdo con las normas establecidas por las relaciones de patrón-cliente propias de las
sociedades en las que había una gran diferenciación social y económica. Sin embargo se creyó en las nuevas formas, las
cuales algo influyeron en las actitudes y en los comportamientos.

Pero inevitablemente, fueron muy influenciados por los ejemplos políticos francés e inglés, tanto directamente como por
medio del liberalismo español, así como por el modelo de los Estados unidos. Con esto, uno de los problemas con que se
enfrentó la elite, fue el cómo reconciliar la cultura política español, con los modelos políticos, inglés, francés y
estadounidense.

Los primeros gobiernos (1810-1813) apelaron al principio de la soberanía popular, pero también reconocieron la autoridad
del cautivo Fernando VII. Sólo se tuvo que afrontar el problema de representar adecuadamente el principio de autoridad
cuando finalmente se rompió con Fdo. VII.

La milicia jugó un papel importante en la caída del poder español, sobre todo en Buenos Aires y Caracas.

En este periodo, la cuestión fundamental era controlar a los militares de modo directo, la cuestión de los fueron militares aún
no se había planteado.

Los gobiernos nuevos en parte consiguieron controlar a la iglesia y usar su influencia para sostener al estado. Mientras que
gran parte del clero bajose sentía inclinado por los nuevos gobiernos autónomos.

Las ideas de los nuevos gobiernos representaban una ruptura con el pasado. Y la mayoría de los gobiernos se construyeron
sobre los modelos republicanos de los Estados Unidos y de la revolución Francesa, donde implícita o explícitamente estos
ideales debían basarse en la noción de contrato social. Y casi todas estas primeras constituciones reconocieron la existencia
de derechos naturales inalienables. La mayoría quiso proteger estos derechos mediante la división de los poderes y haciendo
que el ejecutivo fuera más débil que el legislativo.

Por otro lado, muchos líderes criollos también creyeron que necesitaban tener un gobierno más fuerte, más centralizado,
para ganarse la confianza de las potencias europeas, para poder obtener préstamos, así como lograr el reconocimiento
diplomático.

Durante el periodo 1820-1848 los líderes políticos frecuentemente expresaron su temor por la inminencia (o la existencia)
de la anarquía. Por ello, en estas décadas la gran preocupación fue mantener el orden político. El monarquismo de 1814-
1819 también reflejaba la convicción, de algunos líderes, de que la monarquía constitucional podría ser la base para lograr
la estabilidad interna. Pero la idea de establecer una monarquía constitucional nunca tuvo verdadero éxito en
Hispanoamérica.

Quizá la causa más importante del fracaso monárquico fuera que la idea de monarquía perdió mucho de su atractivo después
de las revoluciones norteamericana y francesa. Mientas que en Hispanoamérica se admiraba la solides de la monarquía
constitucional inglesa, como sistema la monarquía significaba un resto del pasado.

La mayoría de las constituciones crearon consejos de estado para aconsejar al presidente; la mayoría establecieron un
ejecutivo que sólo tenía veto suspensivo; la mayoría implantaron el principio de responsabilidad ministerial exigiendo al
menor a los ministros que firmaran conjuntamente todos los decretos.

Los argumentos centralistas sostenían que el dominio español, al mantener a la gente en la ignorancia y al no haberle
permitido adquirir experiencia política, no le había preparado para adoptar un tipo de gobierno democrático y republicano
tan extremo. La desconfianza en la capacidad política de la gente se refleja en el hecho de que casi todas las constituciones
centralistas de los años 1820-1830 establecieron el derecho a participar en la vida política en base a la propiedad.

Bolívar y otros jefes militares trataban de establecer una república más paternalista, en realidad una monarquía constitucional
con apariencia de república. Para Bolívar y otros, los modelos constitucionales más atrayentes eran la monarquía
constitucional británica y las constituciones consulares napoleónicas de 1799 y 1802.

Las constituciones basadas en el modelo napoleónico-bolivariano tuvieron una vida corta. Y cuando dicho prócer intentó
imponer sus ideas en la república de Colombia entre 1826-1830, encontró tal oposición en la elite de civiles que pensó en la
necesidad de establecer un poder dictatorial; la dictadura dio lugar a que los miembros más jóvenes de la elite civil de Bogotá
atentaran contra su vida (sept. de 1828), y Bolívar pronto debió admitir su fracaso el

El modelo Bolivariano fracasó en todos lados (se los dije!) porque para muchos componentes de la elite civil se parecía
demasiado a la monarquía. Además, el sistema de Bolívar, al establecer un presidente y un senado vitalicios, violaba uno
de los principios más apreciados por los liberales que habían estudiado en la universidad; la alteración en los cargos como
medio de evitar la tiranía.

Por un lado, las influencias de los intelectuales eran: Montesquieu, Constant y Bentham; y por parte de la elite eran:
Maquiavelo, Constant (mirado desde otro punto que los intelectuales no tomaban, es el “curso de política” de Constant) y
Cottu.

Las constituciones y las leyes fueron redactadas por hombres que tenían estudios universitarios, que ocupaban la mayoría
de los asientos en las cámaras y que detentaban cargos en los ministerios.

Los caudillos regionales debían satisfacer a las oligarquías locales de propietarios que a menudo eran la base de su poder.
El interés principal de los grandes propietarios era contar con el apoyo o la benevolente neutralidad de los funcionarios
locales en sus disputas sobre la propiedad de la tierra.

Mientras que la ideología política y las instituciones que la representaban eran esenciales para los políticos con estudios
superiores, para muchos otros podían tener poca importancia. Esta falta de interés por los principios constitucionales fue
picantemente expresada por Diego Portales, figura importante en Chile de los años treinta.

La autoridad estuvo en manos de de líderes fuertes que tendían a ponerse por encima de las leyes y las constituciones.
Estos líderes eran considerados como caudillos. Este término se refiere a cualquier líder preeminente, donde la mayoría
eran líderes militares que habían alcanzado renombre en las guerras de independencia. Entre caudillo y sus seguidores
existían lazos de lealtad personal. Este, debía ser de gran personalidad, tratándose de un hombre con gran magnetismo
personal que dominaba a sus inferiores por el peso de su voluntad. La clásica descripción hecha por Faustino Sarmiento en
su Facundo dice: << ¡Si yo fuera a la calle y dijera al primer hombre que encontrara “Sígueme!” me seguiría sin ninguna
clase de duda>>. Era un hombre de coraje, y aunque perteneciera a la clase alta, cultivaba un estilo popular a fin de que
sus seguidores se identificaran con él. Tiene personalidad autoritaria, donde atemorizaba tanto a sus seguidores como a
sus enemigos. Entonces, el caudillo se contempla como un sistema social estructurado sobre bases de dependencia mutua
entre jefe y su grupo.
La interpretación más sofisticada, decía que el caudillo mismo era cliente de ricos patrones que lo creaban y controlaban
como un instrumento de sus propios deseos políticos y/o económicos. Aquí, los lazos caudillistas de patrón-cliente, a menudo
formaban elaboradas pirámides en las que los caciques locales, con sus seguidores personales, prometían lealtad a los
jefes regionales, quienes a cambio concedían al menos un apoyo temporal y condicional a los caudillos. En término de clases
sociales, se contempla al caudillo como alguien que asciende socialmente, un hombre de orígenes relativamente modestos,
cuya ansia de poder en parte es impulsada por el deseo de riqueza y de status social. Pero hay otros que nacieron en la
clase alta, como Bolívar, y estos atemorizaban mucho más a las clases altas. Muchas veces tenían que gobernar por medio
de la violencia, era frecuente ver actos arbitrarios. Pero en definitiva, para un caudillo, la cuestión fundamental era la lealtad
personal.

La emergencia del caudillismo puede verse así como consecuencia de una <<militarización>> de la política entre 1810-1825.
Las guerras de independencia sin duda afectaron las formas que los líderes personalistas tomaron, pero el caudillismo tiene
raíces más profundas, fue el resultado de fuerzas más arraigadas. Ahora, con la independencia, los criollos multiplicaron
sus oportunidades de hacer una carrera en la administración y en la política.

La tendencia de converger todo el mundo político en las capitales, dio lugar a una consecuencia inesperada: al drenar sus
elites profesionales minó el desarrollo de las provincias.

La elite tuvo que afrontar la cuestión más problemática de distribuir el poder entre los criollos civiles y los militares.

La posición de la iglesia también se debilitó a causa de la oposición papal a la independencia hispanoamericana, lo cual
comprometió políticamente la jerarquía eclesiástica, y por el conflicto planteado por la cuestión de si la elección de los
obispos pertenecía a las respectivas naciones o bien al papa.

Los líderes militares también fueron importantes para imponer orden allí donde el estado era tan débil que el poder político
estaba fragmentado y era descentralizado. Así pues la militarización de la política presentó dos formas básicas. En México
y Perú los caudillos tenían su base de apoyo en las unidades del ejército regular. En el segundo modelo, donde las provincias
de la plata son el mejor ejemplo, lo característico era el caudillo que como punto de apoyo tenía a la milicia local y el respaldo
de los propietarios y los comerciantes de la región, en este último, la función del caudillo fue conservar el orden en la región
y defender a la provincia de la desorganización.

Así, los caudillos y los políticos se vinculaban en una relación simbólica caracterizada por la sospecha y una dependencia
mutua. Si bien los caudillos en muchos lugares decidían quien ejercería el poder, sería un error considerar que
monopolizaban el poder o que las elites urbanas no contaban nada para ellos. También sería erróneo dar a entender que
los grandes propietarios dominaban completamente la política de entonces.

Los conflictos políticos que se generaron en Hispanoamérica surgen, principalmente, por el control del Estado y sus recursos.

En lo que se refiere al federalismo, por lo menos en Chile y México, son motivaciones que apelan a deseos regionales de
autonomía política y proteger libertades individuales del poder del Estado. Hasta 1845, es el centralismo el que triunfa en la
mayoría de los países, luego de este año hay una segunda ola de federalismos pero impulsada por los conservadores que
apoyan esta idea ante la perdida del control del Estado, es un oportunismo para conservar su poder en las regiones donde
eran superiores. El conflicto por el centralismo y federalismo tendió a ser mas retórico y táctico, que de fondo.

La conflictividad política subyacente a esto radicaba en el deseo de algunos políticos de modernizar Hispanoamérica,
sobretodo políticos intelectuales que creían que las instituciones y valores españoles eran los responsables del atraso del
continente y querían remodelar la sociedad en su conjunto. Propiciaron la implantación del individualismo liberal ingles y
francés en las instituciones y en el comportamiento social, económico y político. Las raíces de este proceso de modernización
se encuentran en las reformas borbónicas, principalmente al poner la supremacía en el poder secular antes que en el
eclesiástico.

La creación de una sociedad liberal individualista significaba, en términos políticos, establecer igualdad jurídica y la
supremacía del Estado secular y, a la vez, también implicaba garantizar la libertad de pensamiento. Todos estos objetivos
exigían liquidar las organizaciones corporativas que habían dominado la sociedad colonial: la iglesia y el ejército. Estos
últimos obstruían la supremacía del Estado, sus privilegios impedían el ejercicio de la igualdad ante la ley y el control que
ejercían sobre sus miembros impedía la libertad de pensamiento.

La creación de esta sociedad liberal individualista implicaba, en economía, el establecimiento del mercado libre. Para esto
era necesario romper con los privilegios monopólicos creados durante el periodo colonial, desaparecer las tierras de las
comunidades indias para obligar a los indios a actuar como propietarios individuales bajo las leyes del libre mercado y liquidar
la propiedad de manos muerta de la iglesia para que los recursos de la nación fueran totalmente productivos.

El consenso en materia económica se dio desde 1845, con las salvedades de la Región del Río de la Plata y Venezuela. Al
incorporarse Latinoamérica al sistema comercial atlántico y con la creciente demanda europea y norteamericana de materias
primas de la región, permitió que la mayoría de los países pudieran equilibrar su comercio con el exterior, por lo que parecía
justificado la fe económica liberal en el libre comercio. En Venezuela no hubo acuerdos en torno a la economía por los altos
intereses por las deudas contraídas en la época de crisis, en los años 30 y por el destrozo de la agricultura al no contar con
protecciones.

Con el estallido revolucionario, en el aspecto a política social, hubo unanimidad hacia legislar para el termino de la esclavitud,
pero en los años 30 y 40 todos los partidos prefirieron echar pie atrás, siendo los conservadores los que querían mantenerla,
mientras que por parte de los liberales tampoco había una critica seria ante esta situación. Fue a finales de los 40, con la
nueva generación de políticos, que atacaron a la esclavitud por considerarla que atentaban contra la igualdad social.

En el tema de las comunidades indias, se las desarmo y se las convirtió en individuales, ya que la propiedad comunal estaba
en contradicción con los principios económicos liberales, porque se suponía que la propiedad colectiva no podía activar los
intereses individuales. A la vez se pensaba que de esta manera los indios se podrían integrar de una forma más efectiva a
la sociedad, que estando apartados y regidos por principios distintos a los del resto del país, sin embargo la elite reconocía
implícitamente la improbabilidad de que esta integración se diera en términos de igualdad. Solo en los años 60, tanto liberales
como conservadores, reconocieron los nefastos resultados de esta práctica, ya que privo a los indios de sus tierras y los
redujo a una miseria mayor.

Las reformas liberales dividieron a la elite solo cuando esta se refirió al poder y los privilegios de la Iglesia, ya que para los
liberales doctrinarios era principal obstáculo a vencer para lograr la modernización económica, social y política de
Hispanoamérica. Atacaban sus privilegios jurídicos, ya que minaban la autoridad del Estado; la disciplina religiosa, ya que
negaba al clero pensar libremente y a la vez, controlaba la forma de pensar de la población; y la oposición de la iglesia a la
tolerancia religiosa que impedía la inmigración de los europeos no católicos, cuya habilidad y capital se necesitaba
urgentemente para levantar una economía moderna.

La iglesia, para mantener su poder, movilizaba a las clases populares urbanas en contra de la tolerancia religiosa y la
inmigración extranjera, también al verse sus privilegios jurídicos amenazados contaban con el apoyo de militares de carrera
que también se les querían quitar ciertos privilegios. La arremetida contra la iglesia tuvo su ritmo en cada uno de los países,
no fue uniforme. Mientras en Buenos Aires y Montevideo en los años treinta socavaron el poder de esta, en Perú y Chile se
pospuso hasta los 50.

Después de 1845 el consenso de la elite comienza a fracturarse, con la aparición de la nueva generación de políticos que
no pertenecían a la generación que había logrado la independencia. Fuera por la razón que fuera, en los años 40 la joven
generación comenzó a oponerse al sistema político existente que en algunos sitios había perdido su voluntad o habilidad de
dominar. Este enfrentamiento se explica, en algunos lugares, como la presión de una nueva generación dentro de la clase
alta, pero también tuvo un carácter de lucha de clases en otros lugares. En México, la nueva generación estaba formada por
hombres ambiciosos de provincia que se pudieron promover socialmente gracias a la expansión de la educación secundaria
a partir de los primeros años de la independencia. Los jóvenes de clase alta, de Perú y de Chile, buscaban destruir las que
quedaba de las instituciones coloniales que tendían a bloquear la movilidad social.

Los artesanos urbanos también se movilizo y se alió, en ciertos casos, con los nuevos liberales, pero buscaban objetivos
diferentes. La creciente demanda europea de productos y materias primas tropicales de América creo un nuevo ambiente
de optimismo entre la clase alta, impulsando una voluntad de regeneración política y de cambios institucionales, en cambio,
para los artesanos significo la llegada masiva de productos de consumo que amenazo con hundirlos.
Esta nueva generación liberal fue receptiva de las nuevas influencias europeas, el impacto de estas, junto con las tensiones
intergeneracionales ayudaron a polarizar las ideas políticas en el periodo que transcurrió de mediados de 1840 a 1870. El
gran problema seguía siendo los poderes y la influencia de la Iglesia. La influencia de Lamennais con su critica a la Iglesia
como organismo político enfocado en el dinero, el poder y las dignidades, así como su invocación al cristianismo primitivo,
popular y extra-eclesiástico, influyeron en muchos hombres de la nueva generación. Tenían un espíritu fuertemente
democrático -apoyando la ampliación del sufragio- , insistiendo en la separación de la Iglesia del Estado. La imagen de la
revolución europea de 1848 los impulso a interesarse en las clases bajas urbanas y su potencial movilización como clase
trabajadora de las ciudades. La nueva generación, a pesar de tener estas características, era más individualista y liberal,
que socialista. Surgió en Perú, la Sociedad del Progreso, en Chile, la Sociedad de la Igualdad, buscando esfuerzos por
ilustrar a las masas trabajadoras a fin de movilizarlas.

Lamentablemente estos jóvenes nunca pudieron pasar de la retórica importada a una comprensión efectiva de los intereses
de la clase trabajadora. Les interesaba constituir un ambiente político que favoreciera su propio ascenso dentro de la clase
dirigente.

Estos políticos perseguían los mismos objetivos que sus predecesores, pero con nuevo espíritu e intensidad, creyendo que
se había fracasado al intentar liberalizar la sociedad hispanoamericana. Reclamaban también la libertad de conciencia,
prensa, educación y comercio, insistiendo en el individualismo liberal, en el ideal de igualdad ante la ley, abolir impuestos
que constreñían las actividades como la alcabala, el diezmo y los monopolios gubernamentales. En los 50 se opusieron a la
intervención estatal en economía, otorgar privilegios monopolísticos a empresas privadas o publicas y eliminar los privilegios
jurídicos del ejército y de la Iglesia. Buscaban la abolición total de la esclavitud y la incorporación total de las comunidades
indias en la sociedad dominante y capitalista.

Se concebían a si mismos llevando adelante una revolución política, económica y social que traería la culminación del
movimiento que se había iniciado en 1810, pero que había sido traicionado en los años 30.

Las diferencias con los reformadores de los años de la independencia, radican en que el tema de la Iglesia era un tema
crucial, también el individualismo liberal fue acompañado de una retórica del socialismo asociativo francés y gracias a las
influencias del socialismo francés y a la revolución de 1848 se insiste mucho mas en el ideal de la democracia social.

Con todo esto el conservadurismo también se desarrollo de forma mas articulada, ya que en 1830, las fuerzas políticas de
este conglomerado habían actuado sin una doctrina marcada, ya que al contar con el apoyo del orden social establecido y
al no existir una oposición político importante, no necesitaron de una doctrina.

En el caso mexicano, Lucas Alaman, en los años 20 residía su lucha en la defensa de su clase, como una batalla entre “los
hombres de propiedad y respetabilidad” - cuya situación garantizaba un uso responsable del poder- y un grupo de ambiciosos
hombres de clase baja que se querían beneficiar “a costa de la nación”. En los 40 su visión cambia al decir que criticaba la
tendencia liberal al basar el pensamiento y la acción política sobre principios abstractos, subrayando que las instituciones
políticas debían ser el resultado de la larga experiencia histórica de un pueblo concreto, es decir, la autoridad debía basarse
en la tradición. Las teorías liberales, al destruir las bases tradicionales del respeto a la autoridad, no dejaron a las autoridades
gubernamentales “otro medio que la fuerza para hacerse obedecer”.

Bartolomé Herrera, peruano, eclesiástico, negaba la teoría liberal de la soberanía popular basada en el contexto social,
manteniendo que el origen de la soberanía se encontraba en la “razón divina”, actuando a través de la ley natural, la
soberanía tenia q emanar de los principios eternos y por lo tanto no se podía basar sobre la voluntad popular, que era
variable y por ellos a menudo errónea. La gente no tenía ni la capacidad ni el derecho de hacer las leyes. Estos 2 ejemplos
son de un conservadurismo extremo, luego de ellos se les sumaron aquellos políticos que en un principio se hicieron llamar
liberales moderados. En la medida que en Francia empezó a desarrollarse la revolución socialista, los moderados
hispanoamericanos hicieron marcha atrás, temiendo el impacto de una insurrección europea pudiera tener en trastornar los
sectores mas bajos de la sociedad en sus respectivos países. Por ejemplo en Nueva Granada los conservadores no temían
la revuelta de los campesinos sino la movilización de los artesanos de Bogotá y de los sectores populares de Cali, en Perú
y Chile, la insurrección urbana también era una amenaza más real que la de los campesinos. Todos estos hombres, que
antes se definieron como moderados, reaccionaron con horror no solo ante los sucesos de París sino todavía más ante la
vociferante retórica socialista de los jóvenes de sus respectivos países.

Ante el tema de la Iglesia, los conservadores, concebían a esta como una institución central tanto para dar estabilidad a la
sociedad como para conferir autoridad al Estado, según Herrera, la Iglesia era parte integral del Estado y de la sociedad.
Otra visión era más instrumental, al verla como una institución que era útil como elemento cohesivo de la sociedad o como
un medio de movilización política. Mariano Ospina Rodríguez, conservador de Nueva Granada consideraba que la religión
era una fuerza de movilización política, ya que la libertad política, por un lado, era una cuestión en la que los conservadores
inteligentes creían, pero, pero que no servía para cohesionar porque las masas conservadoras no la entendían, por otro
lado, la seguridad personal y de la propiedad también eran principios importantes para los conservadores pero,
desafortunadamente, solo movían a la gente a actuar prudentemente y no a luchar, y por ultimo la única bandera
conservadora que tiene vida y muestra resolución y vigor es la que obra por sentimientos religiosos.

La utilización de la religión como fuente de soporte político, si no de arma política, los conservadores pusieron a la Iglesia
en el centro de la discusión política al mismo grado que los liberales, que querían reducir su poder y privilegios. En algunas
ocasiones los líderes eclesiásticos intentaron inútilmente deshacerse de los conservadores debido a que esta vinculación
política a veces infligía a la Iglesia ataques políticos que de otro modo hubiera podido evitar.

Las elites políticas se dividieron en facciones con una identidad más o menos claras, antes de 1870, el grado en que los
grupos se podían llamar partidos variaba de una región a otra. En los países en los que dominaban violentos caudillos
políticos, como ocurría en las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bolivia o Perú, no había lugar para que se desarrollaran
los partidos cuya finalidad era ganar las elecciones. En ningún país, antes de la década de 1850, hubo organizaciones que
movieran a las masas, salvo en Chile, que en 1820 ya se habían configurado los sectores conservadores y liberales. Las
elecciones eran importantes, dado que la mayoría de los cargos políticos eran ocupados mediante elecciones indirectas, era
importante lograr apoyo de ciertos electores previamente elegidos.

Los grupos políticos se formaban bajo una base de individuos que se adherían a los lideres o grupos políticos que con mas
probabilidades les iban a recompensar, de esta manera, existen muchos grupos políticos que parecen tener como eje de su
existencia este tipo de vinculación personal, mas que una consistencia ideológica, se encuentra esto particularmente en los
grupos formados en torno a los caudillos o de otros lideres políticos dominantes. En la formulación más común se agrupa a
propietarios, militares y clero en la coalición conservadora, mientras que se engloba a profesionales y comerciantes en el
bloque liberal. Estas afirmaciones pueden ser falsas en la medida que comportan que en cada uno de estos grupos sociales
había unanimidad. Por ejemplo un solo individuo podía ser a la vez un gran propietario, un comerciante y, posiblemente,
también un abogado o un oficial militar. Es artificial diferenciar políticamente a la gente según su ocupación.

Incluso si se pudiera dividir netamente a los miembros de la clase alta en grupos según su función económica, resultaría
aun imposible verlos separados en grupos de intereses económicos enfrentados. Los últimos estudios indican que los
propietarios, los comerciantes y los profesionales figuraban de forma prominente en la mayoría de los grupos políticos. A
saber un individuo se inclinaba por ser conservador si, en términos sociales, ocupaba una ubicación central, y a menudo
había nacido y crecido en ciudades que habían sido importantes centros administrativos o bien ciudades universitarias
durante el proceso colonial. En estas poblaciones se caracterizaban por tener un ethos más aristocrático, una jerarquía
social más rígida que las ciudades provinciales de menos importancia. Estos jóvenes tenían mayor acceso a la universidad
y luego estar dentro de la elite, los llevaban al poder. La ubicación central podía ser por el poderío económico.

Los liberales solían ocupar una ubicación social más periférica, procediendo de ciudades provinciales, en donde la
estratificación social era menos pronunciada, tenían menos posibilidades de acceder a la educación superior, que constituía
una vía para entrar a formar parte de la elite política, tanto a través del aprendizaje formal como a través de los contactos
sociales que proporcionaba. Ante el traslado a las grandes ciudades, y enfrentarse a ese escenario, les hacia pensar en la
igualdad ante la ley y la capacidad individual y que no tuvieran ningún interés en proteger las estructuras coloniales del
poder, el privilegio y el prestigio.

En el bando liberal había también comerciantes y propietarios de posición social secundaria, aunque generalmente se les
notaba menos que a los individuos de las profesiones liberales debido a que una identidad política muy acentuada podía
poner en peligro a sus actividades económicas. Estos últimos se deberían ver a si mismos luchando para acabar con la
estructura comercial oligopolista, sin embargo su liberalismo podía ser motivado tanto por su perspectiva de oportunidad
social como por su papel económico. Los comerciantes pequeños también eran individuos a quienes la situación económica
de sus familias no les permitía el lujo de mandar a sus hijos a estudiar a centros culturales, así pues, aclamaban el ideal de
la igualdad de oportunidades.

El liberalismo era más fuerte en aquellas provincias que, habiendo sido centros coloniales de poca categoría, habían llegado
a ser mas importantes en la política o la economía de la república. Provincias que aspiraban a luchar por el poder y la
influencia política.

Tuvieran la preferencia que fuera, sorprende ver la poca confianza que tenían en sus propios países. Pensaban que la
mayoría de su población era atrasada e ignorante, la elite creía que sería difícil formar una nación con tal tipo de gente. Se
consideraba que los inmigrantes no solo contribuirían con sus conocimientos y capitales sino que también europeizarían la
sociedad. La confianza en si mismo se vio minada por la crónica inestabilidad política que hubo en todo este periodo con la
correspondiente inseguridad de la propiedad durante los años de la guerra civil. A su vez perdían confianzas al tener que
soportar la presión de las potencias extranjeras, así las facciones de la elite a menudo sentían la tentación a comprometer
la independencia nacional a cambio de obtener la ayuda de una potencia extranjera. Surgía así un frágil sentido de
nacionalidad, solo en Chile existía es sentimiento luego de el orgullo nacional de vencer ala confederación Perú-Boliviana
en 1839 y la prosperidad económica y el orden político de 1830 a 1850.

La inestabilidad política de Hispanoamérica se puede explicar por los modelos culturales e institucionales fuertemente
enraizados, por otro lado también si se observa de forma mas detenida los sucesos en el transcurso del tiempo, subraya las
consecuencias de las variables sociales y económicas.

La explicación cultural se fija más en elementos psicoculturales más que en las instituciones. Atribuyendo la inestabilidad al
individualismo anárquico, intolerante, y exclusivista que invadía a la cultura española. A su vez, García Calderón, peruano,
señala el peso de la tradición monárquica que en la era republicana conducía a la dictadura presidencial o que a su vez
provocaba la rebelión.

El escritor ingles Cecil Jane explica que vio a los españoles y a los hispanoamericanos como idealistas extremos que
buscaban combinar el orden y la libertad individual de formas tan perfectas que la política hispanoamericana se hundió
primero en un extremo (el despotismo) y después en el otro (la anarquía), en vez de buscar la estabilidad en el compromiso
constitucional de los dos principios confrontados. En el siglo XIX cuando los conservadores, que personificaban el principio
del orden, estaban en el poder se dedicaban a implantar el orden hasta tal punto que inevitablemente provocaban una
reacción violenta en defensa de la libertad. La falta de barreras dictatoriales traía el caos individual, que a su vez provocaba
el retorno a la dictadura.

Esto es posible explicarlo desde España, ya que a diferencia de otros países de Europa, las instituciones feudales fueron
débiles, los diferentes grupos de interés (nobleza, iglesia, comerciantes, etc.) mas que formar grupos de poder relativamente
autónomos, dependieron fuertemente del Estado. Este estaba corporizado en el poder patrimonial del rey, que no solo era
fuente de todo patronazgo, sino también el arbitrio definitivo de todas las disputas. Gobierna de una manera personalista
potencialmente arbitraria más que conforme a la ley. La organización del poder dentro del sistema dependía en definitiva del
rey, sin la presencia del rey, el sistema se deshizo.

Los líderes políticos americanos intentaron constantemente reconstruir la autoridad patrimonial de la corona española. Los
caudillos, fueron incapaces de institucionalizar su poder en una “legitimidad supra personal” que fuera aceptada por la
mayoría. La excepción es Chile con Diego Portales, una elite de propietarios y comerciantes fue capaz de legitimar un
sistema bajo un fuerte centralismo ejecutivo que tuvo éxito, teniendo un poder patrimonial parecido al que ejercía el monarca.

La intromisión de ideas constitucionales occidentales durante el periodo de independencia fue un factor importante que
estorbo la reconstrucción de la autoridad patrimonial sobre las líneas españolas tradicionales. El constitucionalismo liberal
anglo-francés, con su énfasis sobre el poder de la ley, la división y separación de poderes, los controles constitucionales
sobre la autoridad y la eficacia de las elecciones, se levanto como una contradicción a los valores y formas de vida
tradicionales que se encontraban en la esencia de los hispanoamericanos. La estabilidad solo se podría conseguir cuando
se lograra una síntesis de los dos modelos, de manera que el modelo tradicional dominara y los principios constitucionalistas
quedaran como una fachada. Eso ocurrió en el modelo chileno.

Los puntos flojos de esta afirmación radican en que se considera a la cultura española como algo estático y que no evoluciona
y se hubiese cristalizado en el tiempo. La legitimidad de los gobiernos también es cuestionada, ya que en el caso chileno la
prosperidad económica ayudo para que el gobierno aplastara a su oposición, o intentos de rebelión, a diferencia de los otros
países latinoamericanos que no tenían la bonanza económica experimentada por Chile.

La inestabilidad se podría explicar también porque en estas economías disgregadas había una falta de intereses
económicos, mas que la existencia de intereses económicos enfrentados. En diferentes países las regiones que mas
frecuentemente iniciaron rebeliones en contra del gobierno nacional fueron aquellas cuya localización les hacía difícil o
imposible participar efectivamente en el comercio de exportación. En estas regiones, las elites locales, por falta de
oportunidades económicas en donde invertir sus energías, se dedicaron a la tarea político-militar. En cambio las regiones
que estaban integradas de forma más efectiva en la economía de exportación tendían a ser políticamente más estables.

Varias interpretaciones sustentan que, antes de 1870, la escasa integración en la economía mundial y la falta de una
economía nacional integrada retrasaron la aparición de una burguesía dominante que pudiera, aliada con los intereses
extranjeros, actuar efectivamente para garantizar el orden y la estabilidad política en Hispanoamérica. Debido al carácter de
la economía estancada de la hacienda, los terratenientes no eran suficientemente cohesivos para formar alianzas políticas
que pudieran controlar la política de su país. Por lo tanto, los ambiciosos y socialmente emergentes caudillos ocuparon el
vacío de poder.

Las interpretaciones de la inestabilidad que subrayan la falta de una clase fuerte y unida dedicada a sostener al Estado se
completan subrayando también la debilidad financiera de los nuevos gobiernos. La falta de fondos les hizo difícil conseguir
la fidelidad del ejército, así como captar las elites civiles potencialmente disidentes a través del patronazgo. Tulio Halperin
atribuye la debilidad financiera de los nuevos estados en parte a las consecuencias de la relación de Hispanoamérica con
una economía atlántica. Los agudos desequilibrios mercantiles crearon una escasez de circulante y una contracción
económica, debilitando las bases económicas de los gobiernos. Al mismo tiempo, su base social, sobre todo la burguesía
urbana, quedo debilitada por la invasión de comerciantes extranjeros que se produjo y por la incapacidad del Estado de
pagar a sus funcionarios. Exagera el grado en que los comerciantes hispanoamericanos se vieron zarandeados, ya que en
muchos lugares el control ejercido por los comerciantes extranjeros solo fue temporal.

Las décadas que transcurrieron de 1870 a 1910 fueron años de consolidación y centralización política generalmente bajo
gobiernos de tipo secular y modernizador, pero más o menos autoritarios y no democráticos. Desde le punto de vista de la
historia intelectual y cultural, el Porfiriato en México y los otros regimenes liberales autoritarios son notorios por haberse
desvestido de toda ideología liberal menos los atavíos externos y por haber adoptado un estilo político mas practico y
autoritario.

La creciente demanda europea y norteamericana de materias primas latinoamericanas conllevó una afluencia de préstamos
e inversiones extranjeras en ferrocarriles, minas y en el sector agrícola de exportación; en el caso de Argentina y Uruguay,
también significo la llegada de inmigrantes europeos. Estas inversiones extranjeras, así como los beneficios de las
exportaciones que habían aumentado considerablemente y también los ingresos aduaneros proporcionados por las
importaciones, en el periodo 1870-1910 suministraron a algunos regimenes los recursos necesarios para cooptar a los
posibles opositores en los puestos del gobierno y contentarlos con concesiones o contratos. También les permitió mantener
un ejército nacional moderno con el que reprimir a los opositores que no podían ser comprados.

Para los sectores superiores de la sociedad, la nueva era se caracterizaría más bien por la posibilidad de hacer dinero que
por la conflictividad política, por el predominio de un serio sentido practico más que de una cruzada ideológica.
QUINTO AÑO

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFIA – ECONOMÍA PROF: ALEJANDRO PAJUELO MENDOZA

V. ASIA Y LA UNION SOVIETICA ENTRE GUERRAS

Las Guerras fronterizas soviético-japonesas fueron una serie de conflictos fronterizos entre Japón y la Unión
Soviética ocurridos entre 1932 y 1941.
Antes de la ocupación japonesa de Manchuria, la Unión Soviética ya había tenido conflictos en la frontera de Manchuria con
tropas chinas. Después de la creación de Manchukuo, Japón volvió la vista hacia la zona soviética de Siberia con la que
compartía frontera. Los intereses militares nipones en estos territorios soviéticos provocaron inevitablemente que ambas
potencias chocaran frecuentemente en varios conflictos fronterizos.
Esta guerra no declarada terminó con la decisiva victoria soviética en la Batalla de Jaljin Gol, que constituyó primera y más
grave derrota militar japonesa desde el comienzo de su expansionismo por Asia.1 Con esta derrota Japón abandonó la idea
de enfrentarse en solitario con la Unión Soviética sin apoyo alemán.2

Antecedentes

La rivalidad soviético-japonesa tiene su raíz más clara en la Guerra ruso-japonesa de 1904-1905, que resultó en una
aplastante victoria nipona y el comienzo de su hegemonía como potencia en la zona. 3 La consecuencia indirecta es que
Rusia reconoció los "intereses económicos, políticos y militares" japoneses sobre Corea. 3 Poco tiempo después Corea fue
obligada a convertirse en un protectorado y en 1910 definitivamente fue anexionada como territorio japonés. 3 Después de
la Revolución Rusa de 1917, Japón y otros países intervinieron en Siberia para frenar la expansión de los bolcheviques por
el Extremo Oriente ruso.4 A pesar de la retirada del Reino Unido o los EE. UU. en 1920, los japoneses permanecieron en la
zona durante algún tiempo más hasta que se retiraron en 1922.4 Los EE. UU. y otros países ya vieron en esta tentativa una
muestra del expansionismo japonés en la zona, por lo que en parte presionaron para que se efectuara la retirada
japonesa.4 Los soviéticos reafirmaron su control de la zona, quedando con este antecedente que marcó las relaciones entre
la nueva URSS y el Imperio japonés.
En 1929 tuvo lugar un pequeño conflicto entre tropas chinas y soviéticas por la administración del Ferrocarril
transmanchuriano, aunque la superioridad soviética puso fin a las disputas y restableció el statu quo entre ambos.
El Incidente de Mukden de 1931 sirvió de excusa a los militaristas japoneses para llevar a cabo la invasión de Manchuria,
que se completaría al año siguiente y daría lugar a la fundación del estado títere nipón de Manchukuo.5 Desde la formación
del nuevo estado, la expansión de Japón por el norte de China marcó su política hacia el país. 6 El Incidente del Puente de
Marco Polo en 1937 volvió a elevar la tensión en la zona hasta desembocar en una guerra abierta entre Japón y China.6 7 La
Unión Soviética observó con preocupación todos estos acontecimientos y firmó un Pacto de no agresión con los
chinos,8 además de suministrar ayuda militar y económica. Los japoneses continuaron avanzando hacia la China
septentrional, ocupando importantes ciudades como Pekín, Shangái y Nankín.

Desarrollo

Los primeros incidentes

Mapa de Manchukuo y las fronteras que fueron motivo de numerosos conflictos.


El Ejército Imperial Japonés registró al menos 152 incidentes menores en la
frontera de Manchuria en el periodo que va de 1932 a 1934. El número de
incidentes aumentó a más de 150 por año en 1935 y 1936, y tras esta fecha la
escala de incidentes continuó creciendo.
En enero de 1935 se produjo el primer enfrentamiento serio con el Incidente de
Halhamiao (哈爾哈廟事件 , Haruhabyō jiken?), que ocurrió en la frontera
entre Mongolia y Manchukuo.9 Varios escuadrones de caballería
mongola mantuvieron choques con una unidad de patrulla del Ejército de
Manchukuo al Templo budista de Halhamiao. Las tropas de Manchukuo tuvieron
varias bajas, incluyendo un asesor militar japonés. Entre diciembre de 1935 y
marzo de 1936 tuvieron lugar el Incidente de Orahodoga (オラホドガ事
件 Orahodoga jiken?) y el Incidente de Tauran (タウラン事件 , Tauran
jiken?). Durante estos encuentros tanto los japoneses como los mongoles usaron
un pequeño número de vehículos blindados y aviones. En en este estado de cosas, en 1936 la URSS y Mongolia firmaron
un Tratado de asistencia mutua que obligaba a cada parte a acudir en ayuda de la otra en caso de que fuese agredida.10
En junio de 1937 ocurrió un nuevo conflicto, el Incidente de la Isla de Kanchazu (乾岔子島事件 , Kanchazutou jiken?) que
tuvo lugar en el río Amur, en la frontera Soviético-manchuriana. Tres cañoneros soviéticos cruzaron la línea central del río y
ocuparon la isla. La artillería de la 1.ª División japonesa, unidad encargada de vigilar la frontera en esta sección, hundió a
uno de cañoneros soviéticos y dañó a otro. El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés protestó por esta acción y los
soldados soviéticos abandonaron la isla.
La Unión Soviética, temiendo los planes japoneses de expansión sobre su territorio, había ido reforzando su posición en la
región desde comienzos 1934: Se construyó la segunda vía del Ferrocarril transiberiano hasta la frontera china en el otoño
de ese año. A finales de 1935 las fuerzas de la región tenían autonomía para combatir 6 meses sin refuerzos de Europa y a
finales de 1937 el ferrocarril del Amur también recibió su segunda vía hasta Jabárovsk. En 1938 se enviaron 105.800
hombres más para reforzar las unidades del Lejano Oriente soviético y se terminaron 120 fortificaciones.11 En 1939 el
número de tanques se había duplicado respecto a 1934 y el número de vehículos blindados se había multiplicado por
ocho.11 Sin embargo, el terror de las purgas, que se había extendido a finales de los años treinta por Siberia, había debilitado
estas defensas y reforzado la posición japonesa, cada vez más amenazante.12
Batalla del Lago Jasán

La Batalla del Lago Jasán, también conocida como el Incidente de Changkufeng (en chino y japonés: 張鼓峰事件) se
originó con el intento de las tropas niponas de ocupar una zona mal delimitada en la Convención de Pekín (1860) entre
el Imperio ruso y la Dinastía Qing. La negativa soviética a las pretensiones niponas significó que el 29 del mismo mes los
japoneses llevaran a cabo un primer ataque que fue repelido, aunque el 31 de julio las tropas del Ejército Rojo debieron
iniciar la retirada. La 19.ª División del Ejército Imperial Japonés, entre varias que estaban destacadas en la frontera con la
URSS, atacó y sometió a dos divisiones de infantería soviética. Uno de los comandantes de las fuerzas japonesas realizó
un asalto nocturno sobre las posiciones soviéticas establecidas en una colina, con un método especial de asalto sobre
posiciones fortificadas.
Bajo el mando del comandante en jefe del Frente del Lejano Oriente el mariscal Vasili Blücher, en el teatro de operaciones
fueron desplegadas fuerzas adicionales que trabaron combate entre el 2 y el 9 de agosto, expulsando a los japoneses del
territorio disputado. El 10 de agosto de 1938 el agregado militar nipón en Moscú solicitó el cese de las hostilidades para el
día 11 de agosto. A pesar de la victoria soviética, sus pérdidas fueron considerables y se puso en duda la capacidad de
Blücher durante la batalla.13 El 22 de octubre la policía soviética lo detuvo bajo la acusación de haber espiado para los
japoneses.13 Una vez en prisión fue torturado y finalmente murió en circunstancias no aclaradas.13
Batalla de Jaljin Gol

Tropas soviéticas antes de la ofensiva en el Jaljin Gol.


Un nuevo incidente comenzó el 11 de mayo de 1939,14 cuando unidades
de caballería de Mongolia, conformadas por 70 ó 90 hombres, entraron al
terreno en disputa con sus caballos, en búsqueda de forraje. Se encontraron en
el interior del territorio con fuerzas de caballería de Manchukuo que los
expulsaron de la zona. Dos días después ingresaron nuevamente tropas
mongolas y no pudieron ser expulsadas, dando comienzo una escalada bélica.
El gobierno de Tokio, que desde el principio había deseado que los
enfrentamientos en Nomonhan no se convirtiesen en una guerra con la URSS como había sucedido con China por
el Incidente del Puente de Marco Polo,14 trató de controlar las acciones del Ejército de Kwantung.15 El propio emperador dio
instrucciones para que se evitase la extensión de los combates y el embajador en Moscú recibió instrucciones el 17 de julio
para buscar la oportunidad de comenzar negociaciones para un armisticio y la delimitación de la frontera lo más pronto
posible.15 El Ejército de Kwantung, sin embargo, se opuso al comienzo de las negociaciones sin antes lograr una posición
militar ventajosa, logrando retrasarlas.15
A mediados de agosto el comandante soviético, Gueorgui Zhúkov, conocía el plan japonés para atacar sus posiciones el 24
de agosto y decidió adelantarse a la ofensiva japonesa. El día 20 cruzó el río Jalja14 precedido de un gran bombardeo de
artillería y aviación1 con el fin de enfrentarse con la élite de las fuerzas japonesas, con tres divisiones
de infantería, artillería pesada, cinco brigadas de carros de combate y los mejores aviones de la Fuerza Aérea
Soviética (VVS). Dos divisiones niponas completas fueron rodeadas,1 mientras que las demás eran dispersadas. El 27 de
agosto los japoneses intentaron romper el sitio, pero fracasaron. Cuando se negaron a rendirse, Zhúkov ordenó arrasar a
las tropas con la artillería y la fuerza aérea. Esto significó la total destrucción de las fuerzas niponas. 14 El 23 de agosto se
había firmado el Pacto Ribbentrop-Mólotov, considerado una traición por los japoneses, y que dejó a los soviéticos libres
para concentrar sus tropas en el frente siberiano.14 Después de la batalla, el Ejército Rojo atacó a las tropas japonesas
restantes, obligándolas a retirarse a Manchukuo. Las bajas japonesas, con 18 500 muertos y numerosos heridos, eran de
las más elevadas de las sufridas por el ejército imperial desde comienzos del siglo XX. 1 Los soviéticos perdieron 9824
soldados entre muertos, heridos y prisioneros.1

Consecuencias

Oficiales soviéticos y japoneses tras el armisticio que finalizó los combates en


Jaljin Gol.
Como resultado de la derrota japonesa en Jaljin Gol, estos firmaron el 13 de
abril de 1941 un Pacto de Neutralidad con la Unión Soviética similar al Pacto
Germano-soviético de No Agresión de 1939.15 16 En la parte fundamental del
mismo, se establecía la neutralidad de las partes en caso de guerra entre una
de ellas con otro país, por el plazo de cinco años. En el mismo tratado se
establecía la integridad territorial de Mongolia y Manchukuo, comprometiéndose cada país a respetar ambas.17 El Ejército
de Kwantung recibió un duro golpe a su prestigio y Japón abandonó la idea de enfrentarse en solitario con la Unión
Soviética sin apoyo aleḿán.2
Después de comenzada la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Japón consideró la ruptura del pacto cuando la Alemania
nazi invadió a la Unión Soviética (Operación Barbarroja), pero finalmente tomaron la crucial decisión de cancelar todos los
planes contra la URSS y centrarse en el avance por el Sudoeste de Asia. Algunos autores han argumentado que esta
decisión estaba enormemente influencia por el resultado de Jaljin Gol, habiendo causado que no se uniera en el ataque a la
Unión Soviética a pesar de formar parte del Pacto Tripartito. El 5 de abril de 1945 los soviéticos denunciaron unilateralmente
el Pacto de Neutralidad, notificando que no lo renovarían cuando este expirase el 13 de abril de 1946.18 Cuatro meses
después los soviéticos invadían Manchuria, solo una hora después de que el gobierno soviético hubiera declarado la guerra
al Japón, y sobre la base de lo que se había acordado durante la Conferencia de Postdam entre las Potencias aliadas.
VI. EL MUNDO DESPUES DE LA GUERRA

Veinte años después de terminar la primera contienda mundial, se desato el conflicto mas devastador que ha padecido la
humanidad: la Segunda Guerra Mundial. La cual tuvo como consecuencias: millones de muertos, 40 millones de víctimas,
entre ellos están heridos, inválidos y huertanos; ciudades enteras, campos, carreteras, centros industriales, monumentos
históricos fueron arrasados.

Prácticamente todos los continentes en escena de guerra, provocando una nueva transformación del equilibrio económico
mundial. Toda esta situación fue el producto del más acelerado desarrollo científico y tecnológico para exterminar al
enemigo, para destruir seres humanos.

PERDIDAS ECONÓMICAS Y MATERIALES

El panorama de las destrucciones materiales era también


desolador; numerosas viviendas, puentes y carreteras fueron
destruidas; así mismo, los puertos, ferrocarriles, viaductos y
las grandes ciudades sufrieron los mayores daños.

Alemania perdió el 20% de sus viviendas y gran bretaña 9%a


causa de los bombardeos que afectaron a numerosas
fabricas. Pero en Europa oriental donde las destrucciones
alcanzaron mayor magnitud: en la Unión Soviética 17 000
ciudades y 70 000 pueblos fueron arrasados y en conjunto este país perdió mas de 20% de sus potencias industriales e
incalculables daños en la agricultura y ganadería. En el aspecto financiero los gastos de la guerra y las muy pesadas
exacciones monetarias impuestas por los Alemanes en los países ocupados, en especial Francia agravaron el déficit
presupuestario y desencadeno la inflación.
COSTOS SOCIALES
Las estadísticas fundamentales de la Segunda Guerra Mundial la convierta en el mayor conflicto de la historia en cuanto a
los recursos humanos y materiales empleados. En total tomaron parte en esta contienda 61 países con una población de
1700 millones de personas. Se recluto a 110 millones de ciudadanos, mas de la mitad de ellos procedían de tres países:
La URSS (22-30 millones), Alemania (17 millones) & EE.UU.(16 millones).

En las perdidas humanas se incluyen a mas de 5 millones de Judíos asesinados de Holocausto los cuales fueron victimas
indirectos de la contienda.

Durante combates se puede decir que el país con mayor


numero de muertos fue la URSS cuyas bajas entre personal
militar & población civil se cree que superaron los 27
millones. Las victimas militares & civiles de los aliados
fueron de millones, en tanto que las potencias del eje
perdieron 11 millones de personas. Las victimas de la
Guerra contra Japón llegaron a 6 millones. EE.UU. que
apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos
40000 cuidadanos.

Se estima que el costo económico rebaso el billón de


dolares estadounidenses, lo que la hace mas onerosas que
todas las anteriores guerras en conjunto.
Como consecuencias de estas ingentes perdidas humanas y económicas, se altera el equilibrio político. Reino Unido,
Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar posición que fue ocupada por
EE.UU. y la URSS.
La ideología repartida entre el Nazifascismo de Alemania e Itala y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos
políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejército de libertades políticas y religiosas de
los cuidadanos, los regímenes Nazifascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del Estado sobre el
ciudadano.
La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón, Hitler se anexo a Austria en 1938, después que el partido
Nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia, esta anexión fue ratificada por
un plebiscito del pueblo austriaco. La enemistad entre E.U.A. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en
el pacifico y el lejano oriente, el afan de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios
perdidos en 1917.
El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues
2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a
una u otra nación.Después de la rendición de Alemania, mas de 2 millones de mujeres alemanas, incluyendo niñas desde
8 años, fueron violadas una y otra vez por el ejército Rojo. Las violaciones originan en una gran cantidad de: enfermedad
como el ‘’Sífilis’’, partos en las calles, abortos, abandono de bebes; estas violaciones se convirtió en algo cotidiano en los
siguientes 8 años. 23 millones de civiles Alemanes fueron asesinados o murieron por violencia después de la Guerra

VII. EL MUNDO DURANTE LA GUERRA FRIA

Tras la Segunda Guerra Mundial y en un clima de desconfianza muy fuerte entre las dos grandes potencias, éstas trataron
de frenar la posible expansión del contrario, creando en torno a sí unos bloques militares y económicos donde se incluirían
los países bajo su influencia y dominio. No olvidemos que la parte oriental de Europa había sido ocupada y liberada de los
nazis por la Unión Soviética, y la occidental por los ejércitos aliados, especialmente el norteamericano. Entre ambos bloques
surgiría el que Wiston Churchill dio en llamar el "Telón de Acero", cuyo ejemplo máximo sería la partición de Berlín y la
división de Alemania: la República Federal Alemana (R.F.A.), bajo influencia norteamericana, y la República Democrática
Alemana (R.D.A.) bajo influencia de la U.R.S.S.
EE.UU. diseñó la creación del bloque occidental a partir de dos bases fundamentales: la puesta en marcha del Plan Marshall
y la creación de la O.T.A.N.
A nivel económico, se puso en marcha el Plan Marshall, un sistema de ayudas, préstamos e inversiones para la
reconstrucción de Europa occidental tras la guerra. El objetivo era frenar la pobreza de la posguerra y así reducir la influencia
creciente de los partidos comunistas, especialmente importantes en Francia e Italia. Además EE.UU. favorecía así la
expansión de su economía y ponía a flote los mercados europeos para que estos pudieran comprar sus productos. Buena
parte de los países europeos occidentales desarrollaron a posteriori un proyecto de colaboración e integración económica
que en 1957 se concretó, tras el Tratado de Roma, en la creación de la Comunidad Económica Europea.
A nivel militar y político, se crea la Organización del Atlántico Norte (O.T.A.N.) en 1949, que agrupaba a casi todos los
ejércitos de Europa occidental (R.F.A., Francia, Italia, Gran Bretaña, etc.) para dirigir la defensa colectiva de estos países
frente al expansionismo soviético. EE.UU. también promoverá en otros continentes alianzas similares como la C.E.N.T.O.
en Oriente Medio o la S.E.A.T.O. en Asia oriental. Estas alianzas permitieron a Estados Unidos instalar bases militares
dirigidas contra la U.R.S.S. por todo el planeta. Algunas de esas bases se asentaron en países, que como la España de
Franco, ni siquiera pertenecían a dichas alianzas, pero que mantenían fuertes lazos estratégicos con EE.UU.
La U.R.S.S. siguió unos esquemas similares en la creación del bloque oriental: a nivel económico la gran superpotencia
comunista se implica en la reconstrucción de los países del este, en algunos casos especialmente afectados por la
destrucción de la guerra -el caso de Polonia- y crea el Consejo de Ayuda Mutua Económica o C.O.M.E.C.O.N., una
organización de cooperación económica que integraba las economías de la U.R.S.S. y los países comunistas europeos
(Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Albania) , y a la que se unirían después países extraeuropeos como
Cuba, Mongolia o Vietnam. Mientras, a nivel militar surge el Pacto de Varsovia (1955), alianza que incluye a los ejércitos de
la Unión Soviética y a los de los países del este menos Yugoslavia, y que se perfila como la alternativa a la O.T.A.N.
LA CARRERA DE ARMAMENTOS
Ambas potencias iniciarán una carrera de armamentos que convertirá la industria
armamentística en una de las más importantes. Sus enormes ejércitos se convertirán en
enormes consumidores de armas, que debían de estar actualizadas tecnológicamente,
lo que implicaba elevados gastos en investigación y ciencia militar. A la larga esto
supondrá un gasto excesivo que lastrará sus economías, especialmente la de la Unión
Soviética, más débil y desequilibrada, de hecho el excesivo gasto en armamento está
entre las causas de la caída y crisis de la economía soviética a fines de los años 80. El
mantenimiento de sus ejércitos y su industria militar, obligó a las dos grandes
superpotencias a convertirse en grandes exportadores de armamentos para otros países
de su bloque. La carrera de armamentos no solo afectó a las armas convencionales, sino también a las nucleares. En 1949
las dos superpotencias tenían la bomba de Hidrógeno, 500 veces más potente que la bomba atómica, y posteriormente
surgirían los misiles nucleares, que los soviéticos incorporaron a los grandes submarinos nucleares. En la década de los 70
y 80, al final de la guerra fría, ambas superpotencias tenía Europa llena de bases con misiles nucleares. Y sería
precisamente el miedo permanente generado en torno a una guerra nuclear, que destruiría el planeta, lo que sería clave
para el surgimiento del movimiento ecologista y pacifista, especialmente importante en el norte y centro de Europa.
Esta carrera entre las dos superpotencias también llegó al espacio, cuyo control implicaba una indudable superioridad
tecnológica y militar. En los años 50 los soviéticos lanzan el Sputnik, su primera nave espacial, y poco después el primer
astronauta de la historia verá la Tierra desde el espacio, se trata del ruso Yuri Gagarin. Sus primeras palabras traducían una
intensa emoción: "La tierra es azul. Qué bonita. Es increíble". La Unión Soviética tomaba inicial ventaja respecto a su
contrincante. La respuesta de los EE.UU. tardaría en llegar, en 1969 el Apolo XI alcanzaba la Luna y por primera vez el
hombre ponia el pie en ella. En los años 80 el presidente norteamericano Ronald Reagan llevaría la carrera de armamentos
al espacio con Iniciativa de Defensa Estratégica, llamada popularmente "guerra de la galaxias", un escudo espacial que
protegía el territorio de EE.UU. de los misiles soviéticos. Tras el fin de la Guerra Fría, el programa no se terminó, pero si
sirvió de base para los actuales sistemas de protección antimisiles.

LA REPRESIÓN INTERNA EN CADA BLOQUE


Durante los años de la Guerra Fria, ambos bloques generaron una obsesión por controlar la penetración en su área de
influencia de la ideología opuesta, tratando de dominar la disidencia. Esto resultó menos evidente en las democracias
occidentales, pues las existencia de un régimen de libertades individuales, que incluía las de expresión y asociación, no
permitía la represión abierta sobre la ideología y los partidos comunistas. A pesar de todo, en algunos países como la
República Federal Alemana, el Partido Comunista fue declarado ilegal, y se trató de evitar a toda costa el acceso al poder
de las organizaciones comunistas con más peso electoral, como en el caso de Francia e Italia -en ésta última se optó por
amplias coaliciones de gobierno-. En el seno de EE.UU. la obsesión por el comunismo implicó durante muchos años la
represión más o menos abierta de las ideas más izquierdistas, cuyo mayor ejemplo fue la puesta en marcha de todo un
proceso de persecución de intelectuales y artistas de izquierda, organizado por el senador McCarthy. Conocido como la
"Caza de brujas" supuso un duro golpe para la libertad de expresión y afectó incluso al mundo de Hollywood, donde actores,
productores y guionistas sufrieron represalias e incluso tuvieron que salir del país. Mucho más radical, sin embargo, fue el
apoyo claro de EE.UU a las dictaduras derechistas del Tercer Mundo como elementos de contención del comunismo, algo
evidente también en el apoyo a los régimenes dictatoriales del sur de Europa que como la dictadura franquista resultaron
ser unos fieles aliados de EE.UU. durante la Guerra Fría.
En el seno del bloque comunista, las reacciones de la U.R.S.S. frente a
cualquier disidencia fueron más severas. La ausencia de libertades implicaba
la imposibilidad de desarrollar legalmente partidos y asociaciones ajenas al
partido comunista y el control de los medios de comunicación impedía la
libertad de expresión, el monopolio de las ideas estaba en manos del Estado.
Aún así, en algunas ocasiones, en algunos países se iniciaron procesos de
cambio y apertura pacíficos que buscaron el acceso a la democracia y que
fueron rápida y violentamente aplastados por el ejército soviético. Así ocurrió
en 1956 en Hungría, donde las tropas soviéticas provocaron una auténtica
masacre, o en la llamada "Primavera de Praga" en la Checoslovaquia de 1962, que buscaba modificar el régimen comunista
para evolucionar hacia un socialismo democrático, lo que Alexander Dubcek, líder de los reformistas, denominaba "un
socialismo de rostro humano".

LA "NO ALINEACIÓN" Y LA EXTENSIÓN DE LOS BLOQUES AL TERCER MUNDO


Al margen de estos dos bloques se encontraban, en teoría, la mayoría de los nuevos países de Asia, África y sudamérica,
que después de la Segunda Guerra Mundial sufrirían un proceso de descolonización que los llevaría a la independencia de
las potencias ocupantes. Este proceso supondría el fin del imperialismo colonial del siglo XIX y se produjo a lo largo de la
década de 1950 y 1960. Muchos de esos países se reunieron en la Conferencia de Bandung (1959) y dieron lugar al
Movimiento de No alineación, defendiendo la neutralidad y la no pertenencia a ninguno de los dos bloques, al que se unió
después la Yugoslavia de Tito. Sin embargo, la neutralidad no sería efectiva y la mayoría de los países tercermundistas
acabaron por acercarse a uno de los dos bloques, ya que las superpotencias no tardaron en trasladar la Guerra Fría a los
países pobres del Tercer Mundo:
Para muchos países nuevos y pobres, la ideología igualitaria comunista resultaba muy atractiva. La U.R.S.S. apoyó con
éxito la revolución comunista en el Tercer Mundo. La revolución triunfó en algunos países africanos como Mozambique o
Angola tras su independencia en los años 70, pero mucho antes lo hizo en Asia, donde el comunismo se implantaba en
China tras la II Guerra Mundial bajo la dirección de Mao Tse Tung y más tarde, en Vietnam, bajo el liderazgo carismático de
Ho chi Minh. Sin embargo, lo más difícil para Estados Unidos fue asumir la expansión del comunismo por Latinoamérica,
hasta ese momento una zona de alto valor estratégico para sus intereses y que se había convertido en los últimos 150 años
en su "patio trasero". El triunfo de la revolución cubana en 1959 y su giro posterior hacia ideas comunistas fue un duro golpe
para los intereses norteamericanos de la época, y catapultó al estrellato a sus dos principales líderes, Fidel Castro y
especialmente a Ernesto Che Guevara, convertido en símbolo mundial de la revolución, gracias a su idealismo
revolucionario, pero también a su muerte prematura y su condición de icono, condensada en una de las fotografías más
conocidas y reproducidas de la historia. Realizada por el fotografo Alberto Díaz "Korda", muestra un Che solemne asistiendo
a un entierro. La foto ha sido hace poco subastada por más de diez mil dólares, ¿qué diría el revolucionario?.
VIII. PRIMEROS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRIA

En la primera etapa de la Guerra Fría, el afán de las superpotencias de ampliar sus esferas de influencia produjo conflictos
bélicos en varias partes del mundo.
La crisis de Berlín
Según los acuerdos de Yalta y Potsdam, Alemania fue ocupada militarmente y dividida en cuatro zonas controladas por
Estados Unidos, Gran Betraña, Francia y la Unión Soviética. La capital Berlín, que se encontraba en la zona soviética,
también fue repartida en cuatro sectores. En 1947, Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron unir sus zonas administrativas;
al año siguiente, Fracia se adhirió a esta unión, esta zona se benefició del Plan Marshall, lo cual mejoró el nivel de vida de
la población.

Ante estas medidas, Stalin ordenó en 1948 bloquear los acceso terrestres a Berlín occidental. En respuesta, Estados Unidos,
Gran Bretaña y Francia organizaron un puente aéreo para abastecer a la población berlinesa. En mayo de 1949, los
soviéticos levantaron el bloqueo. Ese mismo año, las tres potencias occidentales constuituyeron la República Federal
Alemana (RFA) y desiganaron como capital Bonn. Por su lado, Stalin ordenó que el lado oriental se transformase en la
República Democrática Alemana (RDA). Entre 1949 y 1961, más de dos millones de personas huyeroin de la RDA hacia la
RFA a través de Berlín occidental. Para detyener este éxodo, en 1961 las autoridades de la RDA construyeron un muro que
dividió la ciudad: el Muro de Berlín.
La guerra de Corea (1950-1953)
Durante la Segunda Guerra Mundial, las guerrillas coreanas lograron la liberación de su país, ocupado por Japón desde
1910. Tras la Segunda Guerra Mundial, soviéticos y norteamericanos acordaron mantener tropas en Corea, fijando una línea
de división el paralelo 38: los soviéticos al norte y los norteamericanos al sur. En 1948, los norteamericanos decidieron
convocar a elecciones en el sur, en donde fue elegido el presidente pronorteamericano Syngman Rhee. Por su lado, los
soviéticos colocaron como jefe de Estado de la zona norte al líder guerrillero Kim Il Sung.
En junio de 1950, luego de varios incidentes, tropas norcoreanas penetraron en Corea del Sur. En respuesta, los
norteamericanos consiguieron que la ONU aprobara un intervención militar para repeler la agresión y enviaron un contingente
de más de medio millón de soldados. La ofensiva nortemaericana no solo expulsó a los norcoreanos, sino que penetró en
Corea del Norte hasta llegar cerca de la frontera China. Esta situación originó la intervención de China comunista.
Las fuerzas chinas y norcoprreanas realizaron una contraofensiva que hizo retroceder a los norteamericanos hacia el sur.
El momento de mayor tensión ocurrió cuando el general norteamericao Douglas MacArthur recomendó atacar directamente
a China , amenazando con emplear armamento nuclear, lo que provocó su destitución. Pero ninguna de las superpotecias
deseaba iniciar una conflagración nuclear, por lo que firmaron el alto el fuego en 1953.
El Armisticio de Pangmunjon selló la división de Corea en dos Estados, con el paralelo 38 como línea de frontera definitiva.
En esta guerra murieron más de un millón de personas. Además, el conflicto marcó un precedente importante: de suscitarse
momento de fricción entre los bloques , se apelaría al poderío nuclear únicamente como amenaza, pero no posibilidad real
de uso.
La crisis iraní
Otro conflicto importante ocurrió en Irán, país que fue ocupado por tropas británicas y soviéticas desde 1941. La invasión
llevó al poder al militar pro occidental Mohamad Reza Pahlevi. Esta ocupación se produjo porque Irán era pieza clave en la
economía mundial por sus ricos yacimientos petrolíferos explotados por la empresa británica Anglo-Iranian Oil Company, en
1951, el primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq, con el apoyo del Congreso, nacionalizó los recursos petroleros del
país. El gobierno británico logró que Estados Unidos apoyara sus intereses. Entonces, la CIA, la agencia de inteligencia
norteamericana, organizó un golpe de Estado que derrocó a Mosaddeq en agosto de 1953. En s lugar los norteamericanos
respaldaron al monarca iraní, el sha Reza Pahlevi, quien estableció una dictadura pro occidental.

S-ar putea să vă placă și