Sunteți pe pagina 1din 222

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MINAS

COMPARACIÓN DE LA RESINA DE POLIÉSTER


RESPECTO A LA LECHADA DE CEMENTO USADA EN LA
FORTIFICACIÓN MINERA METÁLICA SUBTERRÁNEA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA


INGENIERÍA Y AL TITULO DE INGENIERO CIVIL EN MINAS

ALUMNO: FELIPE JAVIER BRITO GONZÁLEZ

PROFESOR GUÍA: JULIO LÓPEZ CAIMANQUE

SEDE REPÚBLICA - CHILE

Santiago, Noviembre 2013


Resumen
La caída de rocas constituye uno de los riesgos más grandes en la minería subterránea,
es por ello que las empresas siempre buscan diferentes métodos para controlar los
desplazamientos del macizo rocoso, estos ocurren principalmente al momento en que se
interrumpe el equilibrio natural que posee el macizo antes de la intervención de los
explosivos, una vez que se genera la tronadura para generar los túneles y galerías de
acceso al mineral de interés económico las tensiones de la labor aumentan
considerablemente, ya que si no se usa un sistema para controlar las deformaciones se
tendrá un derrumbe de la roca generando importantes daños.

Uno de los sistemas más usados en la minería subterránea es el empernado, el cual


consiste en la instalación de pernos de anclaje agregándoles un grout químico para su
fijación a la roca, siendo el perno helicoidal uno de los más usados.
Por mucho tiempo el grout químico elegido por las empresas ha sido la lechada de
cemento, la cual es cemento portland + agua, obteniendo buenos resultados en las
capacidades de carga, pero con un fraguado de 9 a 10 horas.

Existe otro grout químico, el cual es la resina de poliéster, que posee características
similares a la de la lechada pero con tiempos de fraguado mucho menores, los cuales van
de segundos a minutos, lo cual puede generar importantes aportes económicos a la
extracción del mineral debido a su rápida capacidad de carga para seguir trabajando en
las labores. Una vez que se logre introducir el uso de la resina de poliéster en las labores
mineras se tendrán aportes positivos de los tiempos de espera, capacidad de carga,
protección contra la corrosión, fácil manipulación y aumentos de extracción mineral.

Abstract
Falling rocks is one of the biggest risks in underground mining, which is why companies
always look for different methods to control the movement of the rock mass, these occur
mainly at the time that interrupts the natural balance that has the solid before the
intervention of explosives, once blasting is generated to generate the access to tunnels
and galleries to the economic mineral of interest stresses increase considerably the work,
because if you do not use a system to control deformations the rock will create
significant damages.

2
One of the systems used in underground mining is bolting, which involves the
installation of anchor bolts by adding one chemical grout for attachment to the rock,
with the helical pin one of the most used.

For a long time the chemical grout chosen by companies was the grout, which is
portland cement + water, obtaining good results in load capacities, but with a set of 9-10
hours.

There is another chemical grout, which is the polyester resin which has similar
characteristics to the slurry curing time but with much lower, ranging from seconds to
minutes which can generate significant economic contributions to the extraction of the
mineral due to rapid capacity to continue working on the tasks. Once that is achieved
introducing the use of the polyester resin in the mining will take positive contributions
timeouts, load capacity, corrosion protection, easy handling and increased mineral
extraction.

3
AGRADECIMIENTOS
A mi padre Julio Brito Nieto, quien ha sido un pilar fundamental en mi vida, ya que con
sus consejos de vida, apoyo moral y cuidados han logrado formar de mí una gran
persona. Siempre estaré orgulloso de ser tu hijo porque al pasar del tiempo he visto todo
el sacrificio que has hecho por mí para que nunca me falte nada, siempre has hecho todo
con tal de verme feliz, nunca me abandonaste papá, en los buenos y malos momentos
has seguido luchando por mí, eso es algo que nunca olvidare. Gracias por todo papá sin
ti todo esto no habría sido posible, te amo y llevare en mi corazón toda la vida.

A mi madre Loreto Magdalena González Caro, quien siempre ha estado apoyándome en


todo momento y preocupándose de mí para darme lo mejor posible, sus consejos
siempre fueron bien recibidos motivo por lo cual hoy puedo ver las cosas de la vida de
muchas diferentes maneras. A pesar de todas esas diferencias que pudimos tener quiero
que tengas la seguridad que siempre estaré allí para apoyarte y ayudarte en todo lo que
pueda, te amo.

Siempre estarán en mi vida y eso nadie podrá negarlo, gracias por todo lo que han hecho
por mí es algo que no tengo palabras para expresar la inmensa felicidad que siento al ver
toda su entrega para que yo logre mis metas, la persona que hoy soy es gracias a ustedes
dos los amo infinitamente nunca lo duden.

A mi profesor guía, el señor Julio López Caimanque, por su enseñanza y conocimientos


transmitidos, los cuales fueron de bastante provecho para formarme como profesional
competente en las materias de la minería, su apoyo en este trabajo de tesis ha sido
fundamental. Nunca olvidare su incondicional entrega de experiencia en el extenso
campo de la minería.

Al señor Enrique Vicencio quien me acompaño a realizar las pruebas de Pull Test a la
minera Atacama Kozan, quien a pesar de todas sus obligaciones y deberes laborales
siempre tuvo tiempo para ayudarme frente a cualquier duda, además de todos los buenos
momentos que compartimos.

Al personal de minera Atacama Kozan, quienes siempre tuvieron una gran disposición
para ayudarme e ilustrarme y en especial al señor Omar Fernández quien acepto mi
solicitud de práctica profesional, el cual me enseño y aconsejo siempre.

4
Índice

1.0 OBJETIVOS Y ALCANCES ..........................................................................................17


1.1 Introducción ................................................................................................................17
1.2 Objetivos .....................................................................................................................19
2.0 ANTECEDENTES MINERA ATACAMA KOZAN ......................................................20
3.0 ANTECEDENTES GENERALES DE LA FORTIFICACIÓN.......................................21
3.1 Introducción ................................................................................................................21
3.2 Objetivos .....................................................................................................................21
3.3 Descripción de la fortificación ....................................................................................22
3.4 Tipos de sistemas de fortificación ...............................................................................24
3.4.1 Sistema de refuerzo .............................................................................................25
3.4.2 Sistema de soporte ...............................................................................................26
3.5 Tipos de pernos de anclaje ..........................................................................................27
3.5.1 Perno de anclaje puntual ......................................................................................27
3.5.2 Perno de Anclaje Continúo ..................................................................................28
3.5.3 Perno de fricción .................................................................................................30
3.5.4 Perno cable ..........................................................................................................32
3.5.5 Perno fibra de vidrio ............................................................................................33
3.6 Mallas tejidas y electrosoldadas ..................................................................................34
3.6.1 Malla Tejida ........................................................................................................35
3.6.2 Malla electrosoldada ............................................................................................36
3.7 Shotcrete .....................................................................................................................37
3.8 Marcos.........................................................................................................................39
3.8.1 Marcos metálicos .................................................................................................39
3.8.2 Marco de madera .................................................................................................41
3.9 Cerchas reticuladas ......................................................................................................44
3.10 Cinta strap ...................................................................................................................45
3.11 Premisas básicas para la elección de sistema de sostenimiento ...................................45
3.12 Reconocimiento del macizo rocoso .............................................................................46

5
3.12.1 Características de la roca .....................................................................................47
3.12.2 Discontinuidades del macizo rocoso que regulan su comportamiento .................49
3.12.3 Propiedades geomecánicas de las discontinuidades .............................................53
3.13 Respuesta de la masa rocosa ante una excavación .......................................................56
3.14 Identificación de los problemas del terreno .................................................................60
3.15 Influencia de la estructura del macizo rocoso ..............................................................61
3.15.1 Excavaciones en roca masiva ..............................................................................61
3.15.2 Excavaciones en roca fracturada..........................................................................62
3.15.3 Excavaciones en roca intensamente fracturada y débil ........................................66
3.15.4 Excavaciones en rocas estratificadas ...................................................................66
3.15.5 Excavaciones con presencia de fallas y zonas de corte ........................................67
4.0 ANTECEDENTES TECNICOS DEL PERNO HELICOIDAL Y PERNO POSIMIX,
RESINA DE POLIESTER Y LECHADA DE CEMENTO ........................................................69
4.1 Introducción ................................................................................................................69
4.2 Objetivos .....................................................................................................................69
4.3 Pernos de anclaje sometidos a pruebas de pull test en minera Atacama Kozan ...........70
4.3.1 Perno helicoidal ...................................................................................................70
4.3.2 Identificación y dimensiones de la barra helicoidal .............................................71
4.3.3 Perno posimix ......................................................................................................76
4.3.4 Control de calidad y certificación ........................................................................77
4.3.5 Consideración para determinar la longitud de los pernos ....................................78
4.4 Resina de poliéster ......................................................................................................80
4.4.1 Glicol ...................................................................................................................82
4.4.2 Ácido dibasico saturado ......................................................................................83
4.4.3 Ácido dibasico insaturado ...................................................................................86
4.4.4 Monómero de enlace ...........................................................................................87
4.4.5 Procedimiento de instalación del perno de anclaje usando resina ........................90
4.4.6 Uso de la resina de poliéster en las minas de carbón en Australia .......................92
4.5 Lechada de cemento ..................................................................................................101
4.5.1 Tipos de Cementos ............................................................................................101

6
4.5.2 Composición del cemento portland ...................................................................103
4.5.3 Micro estructura de los cementos ......................................................................105
4.5.4 Resistencia a la compresión de la lechada de cemento ......................................106
4.5.5 Calor en la hidratación del cemento...................................................................106
4.5.6 Fluidez de la lechada de cemento ......................................................................107
4.5.7 Evaporado y sedimentación del cemento ...........................................................107
4.5.8 El efecto del agua en el cemento .......................................................................108
4.5.9 Requerimientos para el agua ..............................................................................111
4.5.10 Fraguado y endurecimiento del cemento ...........................................................111
4.5.11 Procedimiento de instalación del perno de anclaje con lechada de cemento
……………………………………………………………………………………………………………………….112
4.6 Consideraciones practicas del cemento .....................................................................114
4.6.1 Requerimientos de almacenaje, transporte y manipulación ...............................114
4.6.2 Costos sumergidos .............................................................................................115
4.7 Ensayo de Pull Test ...................................................................................................116
5.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................117
5.1 Introducción ..............................................................................................................117
5.2 Objetivos ...................................................................................................................118
5.3 Caída de roca en la minería subterránea ....................................................................118
5.4 Influencia de los esfuerzos ........................................................................................122
5.4.1 Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada .............................................123
5.4.2 Esfuerzos en roca fracturada ..............................................................................124
5.4.3 Esfuerzos en roca intensamente fracturada o débil ............................................125
5.4.4 Esfuerzos en roca estratificada ..........................................................................126
5.4.5 Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte ..............................................126
5.4.6 Esfuerzos en roca expansiva ..............................................................................127
5.5 Influencia del agua subterránea .................................................................................128
5.5.1 Forma de la excavación .....................................................................................130
5.5.2 Tamaño de la excavación ..................................................................................133
5.5.3 Orientación de las excavaciones ........................................................................134

7
6.0 DESARROLLO DE PRUEBAS PULL TEST USANDO RESINA DE POLIÉSTER
…………………………………………………………………………………………………………………………………..136
6.1 Introducción ..............................................................................................................136
6.2 Objetivos ...................................................................................................................137
6.3 Ubicación de los ensayos de tracción de los pernos helicoidales y posimix ..............137
6.4 Metodología de trabajo ..............................................................................................139
6.5 Ensayos .....................................................................................................................140
6.6 Resultados .................................................................................................................140
6.6.1 Instalación de pernos .........................................................................................140
6.6.2 Tracción de los pernos .......................................................................................142
6.7 Certificado de calibración..........................................................................................144
6.8 Propuesta para utilizar resina de poliéster en la fortificación.....................................149
6.8.1 Numero de cartuchos de resina de poliéster y costos necesarios en una
perforación ........................................................................................................................150
6.8.2 Cantidad de lechada de cemento a utilizar en una perforación y costos .............152
6.8.3 Costos de perforación ........................................................................................154
6.8.4 Costos mano de obra perno con resina de poliéster ...........................................156
6.8.5 Costos mano de obra con lechada de cemento ...................................................157
6.8.6 Costos equipo de inyección para lechada de cemento .......................................158
6.8.7 Costos de los misceláneos .................................................................................159
6.8.8 Productividad perno con resina de poliéster ......................................................159
6.8.9 Productividad perno con lechada de cemento ....................................................160
6.8.10 Diferencia de costos entre la resina de poliéster y la lechada de cemento .........161
6.8.11 Ciclo de avance minera Atacama Kozan ...........................................................163
6.8.12 Ingresos generados por minera Atacama Kozan ................................................167
6.8.13 Aumento en la producción utilizando resina de poliéster ..................................168
6.9 Conclusión de las pruebas .........................................................................................173
6.10 Recomendaciones ......................................................................................................174
6.11 Flujo de caja ..............................................................................................................174
6.12 Calculo de Van y Tir .................................................................................................192

8
7.0 PRUEBAS DE PULL TEST REALIZADAS EN OTRAS MINERAS DE CHILE ......194
7.1 Interior mina Pampa Augusta Victoria ......................................................................194
7.1.1 Colocación del perno helicoidal ........................................................................195
7.1.2 Ensayo de Pull Test ...........................................................................................196
7.2 Minera Florida ...........................................................................................................197
7.2.1 Colocación del perno helicoidal ........................................................................197
7.2.2 Ensayo de Pull Test ...........................................................................................198
7.3 Minera Longacho ......................................................................................................200
7.3.1 Colocación del perno helicoidal ........................................................................201
7.3.2 Ensayo de Pull Test ...........................................................................................201
7.4 Comparación de los tiempos obtenidos en las pruebas de Pull Test en minera Atacama
kozan, Longacho, Florida y Pampa Augusta Victoria ...........................................................203
7.4.1 Minera Atacama Kozan .....................................................................................204
7.4.2 Minera Longacho ..............................................................................................205
7.4.3 Minera Florida ...................................................................................................206
7.4.4 Minera Pampa Augusta Victoria........................................................................207
8.0 ANTECEDENTES SOBRE EL USO DE LA RESINA DE POLIÉSTER EN OTROS
PAÍSES .....................................................................................................................................211
8.1 Mina de Kidd, abitibi Greenstone, Canadá ................................................................211
8.2 Mina de carbón Cook, Australia ................................................................................212
8.3 Mina de Wambo, NSW, Australia .............................................................................213
9.0 CONCLUSIONES ........................................................................................................214
10.0 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................221

9
Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Mapa ubicación minera Atacama Kozan. .................................................................... 20


Ilustración 2 Esfuerzos tangenciales en una excavación. ................................................................. 22
Ilustración 3 Fuerzas actuando en profundidad. ............................................................................... 23
Ilustración 4 Tipos de pernos. .......................................................................................................... 26
Ilustración 5 Perno con cabeza de expansión. .................................................................................. 27
Ilustración 6 Perno helicoidal instalado con resina de poliéster o lechada de cemento. ................... 29
Ilustración 7 Perno de fricción Split set............................................................................................ 31
Ilustración 8 Perno de fricción swellex. ........................................................................................... 31
Ilustración 9 Tipos de pernos cable. ................................................................................................. 33
Ilustración 10 Perno fibra de vidrio. ................................................................................................. 34
Ilustración 11 Malla Tejida siendo instalada. ................................................................................... 35
Ilustración 12 Malla electrosoldada.................................................................................................. 36
Ilustración 13 Aplicación de shotcrete en un arco metálico. ............................................................ 38
Ilustración 14 Arco metálico rígido. ................................................................................................. 40
Ilustración 15 Arco metálico cedente. .............................................................................................. 40
Ilustración 16 Soporte de cuadro recto. ............................................................................................ 42
Ilustración 17 Soporte de cuadro cónico. ......................................................................................... 42
Ilustración 18 Efecto arco. ............................................................................................................... 43
Ilustración 19 Soporte cuadro cojo. .................................................................................................. 43
Ilustración 20 Cercha reticulada siendo transportada. ...................................................................... 44
Ilustración 21 Cerchas reticuladas instaladas en una excavación. .................................................... 44
Ilustración 22 Cinta strap instalada en terreno. ................................................................................ 45
Ilustración 23 Roca Intacta. .............................................................................................................. 48
Ilustración 24 Macizo Rocoso. ......................................................................................................... 49
Ilustración 25 Estratos en roca sedimentaria. ................................................................................... 49
Ilustración 26 Fallas. ........................................................................................................................ 50
Ilustración 27 Zona de corte. ............................................................................................................ 50
Ilustración 28 Diaclasas o juntas. ..................................................................................................... 51
Ilustración 29 Planos de foliación. ................................................................................................... 51

10
Ilustración 30 Zona de contacto. ...................................................................................................... 52
Ilustración 31 Venillas. .................................................................................................................... 52
Ilustración 32 Orientación de Discontinuidades. .............................................................................. 53
Ilustración 33 Espaciado de una Discontinuidad. ............................................................................. 53
Ilustración 34 Persistencia de Discontinuidades. .............................................................................. 54
Ilustración 35 Grado de Aspereza de discontinuidades. ................................................................... 54
Ilustración 36 Apertura de una discontinuidad. ................................................................................ 55
Ilustración 37 Relleno de discontinuidades. ..................................................................................... 55
Ilustración 38 Esquema de las propiedades de las discontinuidades................................................. 56
Ilustración 39 zonas alrededor de un túnel. ...................................................................................... 57
Ilustración 40 Acuñamiento manual y barretilla............................................................................... 59
Ilustración 41 Scaletec. .................................................................................................................... 59
Ilustración 42 Roca masiva con pocas fracturas con condiciones favorables para la estabilidad de
excavaciones. ................................................................................................................................... 62
Ilustración 43 Cuñas biplanares liberadas por las intersecciones de diaclasas en rocas
fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales. ....................... 63
Ilustración 44 Cuñas tetrahedrales liberadas por las intersecciones de diaclasa en rocas
fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales. ....................... 64
Ilustración 45 Bloques tabulares o lajas liberadas en la caja techo, en donde se presentan las
“falsas cajas”. ................................................................................................................................... 65
Ilustración 46 Bloques irregulares liberados por las intersecciones de las diaclasas en rocas
fracturadas, los cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales........................ 65
Ilustración 47 Roca Intensamente fracturada. La superficie de la excavación falla como resultado
del desmoronamiento de pequeños bloques y cuñas. La falla puede propagarse
considerablemente hacia el interior del macizo rocoso, si esta no es controlada. ............................. 66
Ilustración 48 Separación o despegue de los estratos subhorizontales, flexión y caída hacia el
vacío................................................................................................................................................. 67
Ilustración 49 Separación o despegue de los estratos empinados o subverticales, pandeo y caída
hacia el vacío tronado. ..................................................................................................................... 67
Ilustración 50 Falla como estructura aislada. ................................................................................... 68
Ilustración 51 Falla como estructuras múltiples. .............................................................................. 68

11
Ilustración 52 Elementos del sistema de barra helicoidal. ................................................................ 70
Ilustración 53 Dimensiones barra helicoidal. ................................................................................... 71
Ilustración 54 Barra Helicoidal. ....................................................................................................... 72
Ilustración 55 Perno posimix............................................................................................................ 77
Ilustración 56 Largo optimo del perno hasta la interface del estrato estable. ................................... 79
Ilustración 57 Mascarilla de carbón activado. .................................................................................. 81
Ilustración 58 Glicoles más comunes usados en resina de poliéster. ................................................ 82
Ilustración 59 Ácidos dibasicos saturados más usados. .................................................................... 83
Ilustración 60 Ácidos dibasicos insaturados más usados. ................................................................. 86
Ilustración 61 Cadena de poliéster. .................................................................................................. 86
Ilustración 62 Cadena de poliéster resumida. ................................................................................... 87
Ilustración 63 Monómero de estireno. .............................................................................................. 88
Ilustración 64 Nivel 301 lugar de pruebas, West Cliff Colliery........................................................ 93
Ilustración 65 Método arco alemán. ................................................................................................. 94
Ilustración 66 Instalación de pernos con resina / sitio 1. .................................................................. 94
Ilustración 67 longitudes de pernos de anclaje y separación entre ellos. .......................................... 95
Ilustración 68 Instalación de puertos de entrada. .............................................................................. 98
Ilustración 69 Instalación del sello externo. ..................................................................................... 99
Ilustración 70 Iniciación de la inyección en el segmento más ancho de la grieta. ............................ 99
Ilustración 71 Inyección hasta que ya no entre más resina y rebose. .............................................. 100
Ilustración 72 Resistencias a la compresión. .................................................................................. 105
Ilustración 73 Esfuerzo a la compresión para cementos tipo I, III, IV, V. ...................................... 106
Ilustración 74 Calor en la hidratación en los tipos de cementos I, III, IV, V. ................................. 107
Ilustración 75 Variación de la permeabilidad frente a la relación agua/cemento. ........................... 109
Ilustración 76 Variación típica del esfuerzo a la compresión frente a la relación agua/cemento a
los 28 días. ..................................................................................................................................... 109
Ilustración 77 Variación de la densidad húmeda frente a la relación agua/cemento. ...................... 110
Ilustración 78 Variación típica de la viscosidad absoluta frente a la relación agua/cemento. ......... 110
Ilustración 79 Variación de la cohesión frente a la relación agua/cemento. ................................... 110
Ilustración 80 Lechadora neumática de tambor. ............................................................................. 114

12
Ilustración 81 Partes del equipo Pull Test y conjunto completo. .................................................... 116
Ilustración 82 Manómetro. ............................................................................................................. 117
Ilustración 83 Bomba Hidráulica. .................................................................................................. 117
Ilustración 84 Esfuerzos antes de la excavación. ............................................................................ 119
Ilustración 85 Esfuerzos inducidos alrededor de una excavación simple. ...................................... 119
Ilustración 86 Esfuerzos inducidos alrededor de excavaciones múltiples. ...................................... 120
Ilustración 87 Trabajadores fallecidos según tipo de instalación. ................................................... 121
Ilustración 88 Tipos de accidentes. ................................................................................................ 121
Ilustración 89 Porcentaje de fallecidos según agente de accidente. ................................................ 122
Ilustración 90 Roca masiva o levemente fracturada sometida a altos esfuerzos. ............................ 123
Ilustración 91 Roca fracturada en donde los altos esfuerzos producen fallas por deslizamientos a
través de las discontinuidades y por trituración de los bloques rocosos. ........................................ 124
Ilustración 92 Roca severamente fracturada o débil en donde ocurren fallas por deslizamientos a
través de las discontinuidades y por trituración de las piezas rocosas, produciéndose altas
deformaciones en los contornos de la excavación. ......................................................................... 125
Ilustración 93 Deslizamientos y separación de la roca en la periferia de la excavación, en
ambientes de altos esfuerzos. ......................................................................................................... 126
Ilustración 94 Deslizamiento a través de una falla. ........................................................................ 127
Ilustración 95 Daños al sostenimiento por presiones de rocas expansivas...................................... 127
Ilustración 96 El agua puede lubricar las familias de discontinuidades y permitir que las piezas
de roca se muevan. ......................................................................................................................... 128
Ilustración 97 Aflojamiento de la roca y deslizamiento a través de una falla por la presencia de
agua. ............................................................................................................................................... 129
Ilustración 98 Forma desfavorable de una excavación. .................................................................. 130
Ilustración 99 Forma favorable de una excavación. ....................................................................... 130
Ilustración 100 Agrandamiento de la sección de la excavación por inestabilidades de cuña y
bloques. .......................................................................................................................................... 131
Ilustración 101 Formas de excavaciones en función de los planos geológicos estructurales. ......... 132
Ilustración 102 Dimensiones de estabilidad e inestabilidad. .......................................................... 133

13
Ilustración 103 Condiciones de avance muy desfavorables para la estabilidad. La estructura
rocosa funciona a manera de varillas.............................................................................................. 134
Ilustración 104 Problemas de inestabilidad cuando la excavación avanza paralela a una falla. ...... 135
Ilustración 105 Condiciones de avance muy favorables para la estabilidad. La estructura rocosa
funciona a manera de varillas apiladas en forma perpendicular a la excavación, las mismas que
presentan buena estabilidad. ........................................................................................................... 135
Ilustración 106 Excavación atravesando la cuña. ........................................................................... 136
Ilustración 107 Niveles de Minera atacama Kozan. ....................................................................... 137
Ilustración 108 Ubicación pruebas de Pull Test en Minera atacama Kozan. .................................. 138
Ilustración 109 Boltec. ................................................................................................................... 138
Ilustración 110 Perno helicoidal colocado en brazo del equipo Boltec........................................... 141
Ilustración 111 Pernos con 10 a 15 cm libres de la interface perno-resina y cilindro en posición
para comenzar el arranque de Pull Test. ......................................................................................... 143
Ilustración 112 Equipo hidráulico. ................................................................................................. 144
Ilustración 113 Montaje utilizado en el equipo hidráulico.............................................................. 145
Ilustración 114 Montaje del ensayo. ............................................................................................... 146
Ilustración 115 Observaciones certificado de calibración. ............................................................. 148
Ilustración 116 Volúmenes de resina según diámetro de perforación. ............................................ 152
Ilustración 117 Metros de avance lechada de cemento y resina de poliéster. ................................. 163
Ilustración 118 Instalación de pernos de anclaje mediante método chancho 5. .............................. 164
Ilustración 119 Dimensiones túnel minera Atacama Kozan. .......................................................... 165
Ilustración 120 Perforadora YT 27. ................................................................................................ 199
Ilustración 121 Modelo a escala Minera Kidd. ............................................................................... 212

14
Índice de tablas
Tabla 1 Pruebas pernos helicoidal en mineras del Perú. ................................................................... 71
Tabla 2 Descripción partes perno helicoidal. ................................................................................... 72
Tabla 3 Grados perno helicoidal. ..................................................................................................... 73
Tabla 4 Grado tuerca del perno helicoidal. ....................................................................................... 74
Tabla 5 Grado placa de sujeción perno helicoidal. ........................................................................... 74
Tabla 6 Intervalos de diámetros perno helicoidal. ............................................................................ 74
Tabla 7 Propiedades de tracción valores mínimos. ........................................................................... 75
Tabla 8 Coeficiente K para obtener alargamiento. ........................................................................... 75
Tabla 9 Fórmulas para largo optimo del perno. ................................................................................ 79
Tabla 10 Tiempos de fraguado de la resina de poliéster. .................................................................. 81
Tabla 11 Porcentaje de óxidos. ...................................................................................................... 104
Tabla 12 Compuestos en porcentajes. ............................................................................................ 104
Tabla 13 Límites de cantidades de sales diluidas en el agua. ......................................................... 111
Tabla 14 Tiempos de instalación pernos de anclaje. ...................................................................... 142
Tabla 15 Propiedades perno helicoidal y perno posimix. ............................................................... 142
Tabla 16 Cargas obtenidas y características perno. ........................................................................ 143
Tabla 17 Evaluación entre kg/cm2 y Ton. ...................................................................................... 147
Tabla 18 Comparativa de precios. .................................................................................................. 150
Tabla 19 Diferencias porcentuales resina de poliéster y lechada de cemento. ................................ 161
Tabla 20 Requerimientos de pernos mensuales. ............................................................................. 166
Tabla 21 Cálculos para pernos usados en 15 días. .......................................................................... 169
Tabla 22 Ganancia bruta para minera Atacama Kozan................................................................... 170
Tabla 23 Porcentajes respectivos para cada inversionista. ............................................................. 171
Tabla 24 Extracción y ganancia consideradas para Atacama Kozan. ............................................. 173
Tabla 25 Ingreso total líquido anual en minera Atacama Kozan usando su método actual de
lechada de cemento más el aporte de resina de poliéster. ............................................................... 173
Tabla 26 Flujo de caja. ................................................................................................................... 191
Tabla 27 Intereses producto de amortización del estudio de factibilidad. ...................................... 191
Tabla 28 Resultados ensayos Pull Test minera Pampa Augusta Victoria. ...................................... 196

15
Tabla 29 Resultados Pull Test minera Florida. ............................................................................... 200
Tabla 30 Resultados ensayos Pull Test minera Longacho. ............................................................. 202
Tabla 31 Costo de cartuchos minera Longacho. ............................................................................. 203
Tabla 32 Resultados Pull Test minera atacama Kozan. .................................................................. 204
Tabla 33 Tonelajes aplicados y características pernos utilizados en minera Atacama Kozan. ....... 205
Tabla 34 Resultados Pull Test minera Longacho. .......................................................................... 205
Tabla 35 Resultados Pull Test minera Florida. ............................................................................... 207
Tabla 36 Resultados minera Pampa Ausgusta Vcitoria. ................................................................. 208
Tabla 37 Comparativa de tiempos asignados en mineras Pampa Augusta, Florida, Longacho y
Atacama Kozan. ............................................................................................................................. 209
Tabla 38 Comparación de lechada de cemento y resina de poliéster. ............................................. 218

16
1.0 OBJETIVOS Y ALCANCES

1.1 Introducción

La caída de roca es uno de los mayores riesgos para los trabajadores de la industria
minera subterránea, por ello ha sido una preocupación permanente lograr un control de
este riesgo, en el mínimo de tiempo y con la menor exposición del personal. En la
actualidad la metodología habitual para anclar los pernos usados para el refuerzo de
roca, es la aplicación de un grout químico a base de cemento y agua conocido como
“Lechada de cemento”, pero este grout tiene la característica de que necesita un tiempo
de fraguado considerable (horas a días), para lograr conformar una interface que pueda
permitir la transferencia de carga desde la roca al perno, por tal razón existe un tiempo
que es el periodo de fraguado, en el cual es posible que pueda producirse un colapso de
la roca. En la minería del carbón mundial y en la minería metálica Australiana y
Canadiense, el grout “Lechada de cemento” ha sido reemplazado por otro grout químico
a base de resina de poliéster, teniéndose resultados exitosos en muchas operaciones
mineras porque son fácil de instalar, tiempo de fraguado de segundos a minutos, alta
productividad, por tanto genera ahorro económicos y aumenta la seguridad de los
entornos en donde se aplica la combinación pernos – resina.

La tesis a desarrollar tiene como objetivo mostrar el comportamiento o performance de


las resina de poliéster, cuando son usadas como elemento de fijación de los pernos de
anclaje para la estabilización de masas rocosas, en comparación con las lechadas de
cemento y en especial con lo relacionado a aspectos tales como productividad, capacidad
de transferencia de carga, reducción del ciclo y ahorro económico. Para demostrar todo
esto se realizaran pruebas de Pull Test.

El ensayo de Pull Test consiste en traccionar los pernos con resina de poliéster hasta su
límite de fluencia para evaluar sus capacidades de carga, este ensayo se realizara a dos
tipos de pernos de anclaje, los cuales son el perno helicoidal y el perno posimix
haciendo uso de resina de poliéster, para finalmente entregar datos específicos de sus
capacidades de carga, tiempos de fraguado y demostrar porque las empresas de hoy en
día deben utilizar la resina de poliéster en vez de la lechada de cemento para fortificar.

Las pruebas para avalar todos estos datos serán hechas conjuntamente con la empresa
Dywidad System International (DSI) Chile, la cual es una empresa multinacional con
una gran presencia global en más de 95 países que ofrece toda una selecta gama de
pernos de anclaje para la fortificación. Las pruebas serán realizadas en terreno en la

17
minera Atacama Kozan ubicada en la tercera región de Atacama, específicamente en
Tierra Amarilla a unos 15 Km al sureste de Copiapó.
Si bien es conocido que la resina de poliéster es de un precio más elevado que la
lechada, sus propiedades químicas y geomecanicas hacen que muchos de los tiempos de
espera al que se pueden ver inmersas las labores mineras a la hora de trabajar se
minimicen, como el tiempo de fraguado y la rapidez a la que se puede comenzar a
trabajar en las labores mineras, por lo que el precio de esta resina se compensaría con la
mayor extracción de mineral ya que permite avanzar en las labores de explotación de
una manera más rápida y segura, además que la ayuda de la tecnología de hoy en día
hace que los equipos utilizados para la instalación sean los mismos.

La fortificación de minas subterráneas siempre ha sido un tema de gran importancia al


momento de avanzar en los frentes de explotación, esto para acceder al cuerpo
mineralizado usando los distintos métodos de explotación como: soporte natural, soporte
artificial y hundimiento, ya que la incertidumbre geomecanica que posee el macizo
rocoso siempre representa un riesgo para las instalaciones, equipos y personal. Lo que
siempre se debe considerar al momento de romper el equilibrio natural de este macizo
son las tensiones y deformabilidades a las que se encuentra inmerso, por lo cual surge la
necesidad de buscar la mejor opción de fortificación que sea económicamente rentable y
geomecanicamente competente para controlar estos grandes esfuerzos.

Para comprensión del lector también se explicaran las características de los macizos
rocosos y los estados de esfuerzos a los que están sometidos, las formas en que puede ser
afectado y todo lo referente a lo que implica un tema de fortificación a fin de que pueda
interiorizarse en la necesidad que se tiene en fortificar adecuadamente una mina y
minimizar los tiempos de espera para evitar el desplazamiento de la roca.

Las empresas mineras siempre están buscando nuevas formas de minimizar los costos
que implican la extracción del mineral y maximizar sus ganancias, este trabajo de tesis
mostrara que haciendo uso de la resina de poliéster es posible mejorar los tiempos de
espera para fortificar, mejorar las condiciones geomecanicas, mostrar el desempeño que
tiene la resina ante la corrosión y que es posible extraer mayor mineral, de esta manera
aumentarían las metas de producción generando mayores ingresos.

18
1.2 Objetivos
El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo final mostrar a los gestionadores y
trabajadores de las empresas mineras que el uso de las resinas de poliéster puede
maximizar en gran medida las extracciones del mineral, si bien esta puede ser de un
precio un poco más elevado, esto se compensa con los tiempos de fraguado que posee,
los cuales van de segundos a los 10 minutos, esto permitirá la reducción del ciclo de
excavación y controlar en mínimo tiempo los desplazamientos, con lo que se podrá
extraer más mineral de forma más rápida generando un aumento en sus metas de
producción, haciendo posible pagar el costo de utilizar la resina de poliéster, a diferencia
de la lechada de cemento que van de las 7 a 10 horas, lo cual implica una discontinuidad
en la forma de trabajar, pérdida de tiempo para el diseño minero y menor capacidad de
carga por efecto de los agentes de corrosión existentes al interior de la mina. Además de
que toda la información entregada en este trabajo sirva como referencia para los lectores.
Con todo esto se espera lograr introducir el uso de la resina a la cultura minera de Chile,
como una alternativa viable y rentable a la hora de fortificar labores subterráneas.

19
2.0 ANTECEDENTES MINERA ATACAMA KOZAN

S.C. Minera Atacama Kozan, es un yacimiento de Cobre descubierto el año 1991, tras
haber hecho estudios en el año 1998 nace como empresa gracias a la unión de dos
grandes grupos inversionistas, los cuales conformaron un Joint Venture entre el grupo de
capitales japoneses Nittetsu Minning Co Ltda. Con un 60% de la propiedad y el grupo
de capitales chilenos Inversiones Errázuriz Ltda. Con un 40% de la propiedad.

La minera se encuentra ubicada a 15 Km. del sureste de Copiapó, capital de la Tercera


Región, específicamente en Parcela Los Olivos s/n sector Punta de Cobre, comuna de
Tierra Amarilla y corresponde a la mediana minería.

En el año 2003 inicia la operación con la extracción del mineral mediante el método de
explotación Sub-Level Stopping, posteriormente el mineral es tratado en una planta
concentradora con una capacidad de 150.000 toneladas mes, por medio del Sistema de
Flotación aplicado a minerales sulfurados, luego los residuos de este proceso son
transportados por un relaveducto a 17 Km distantes de la faena al Tranque de Relaves
ubicado en el sector denominado Quebrada del Gato.

Actualmente extrae 120.000 toneladas de material al mes y el producto final es


concentrado de cobre que tiene como destino principalmente la exportación al puerto de
Hibi en Japón, como así también la venta nacional.

Ilustración 1 Mapa ubicación minera Atacama Kozan.

20
3.0 ANTECEDENTES GENERALES DE LA
FORTIFICACIÓN

3.1 Introducción

Para entender temas más complejos de la fortificación minera es necesario conocer el


macizo rocoso y los diferentes puntos a los que se ve afectado, se debe partir de la base
acerca de reconocer que es un macizo rocoso, conocer que es un refuerzo y un soporte
para que en los siguientes capítulos se pueda elegir de una forma correcta el uso de
pernos de anclajes o arcos metálicos y mallas, para evitar el desprendimiento de rocas
que siempre están presentes en la minería subterránea. También hay que tener
conocimiento de lo que ocurre en los diferentes tipos de rocas al momento de explotarlas
ya que cada una presenta características definidas y diferentes formas de abordarlas, el
agua que tiene el efecto corrosivo en los sistemas de anclaje y que afecta a las
condiciones de estabilidad del macizo rocoso de las excavaciones, razón por lo cual es
necesario elegir el mejor elemento químico para la fortificación, los cuales son la resina
de poliéster o la lechada de cemento.

3.2 Objetivos

Obtener conocimientos generales de los sistemas de fortificación mineros existentes,


para luego poder abordar temas de los esfuerzos que afectan el macizo rocoso y las
características que presentan las rocas con sus distintos tipos de discontinuidades, las
excavaciones que se realizan en los distintos tipos de rocas existentes y sus propiedades
geomecanicas, a fin de entender los factores que influyen en las condiciones de
estabilidad.

21
3.3 Descripción de la fortificación

La fortificación en la minería subterránea tiene por objetivo mantener la estabilidad de


las labores mineras, durante su construcción y posterior extracción del mineral de interés
económico. Haciendo uso de los distintos sistemas de fortificación se logra controlar la
condición de inestabilidad del macizo rocoso para evitar accidentes que pueden
perjudicar al personal, equipos e infraestructura, es así como en la actualidad existen 2
estrategias que son de usos común para el control de la estabilidad de las excavaciones
subterráneas y que son conocidas como: refuerzo de roca y soporte de roca.

El macizo rocoso se encuentra sometido a grandes esfuerzos naturales, conocidos como


campo de esfuerzos in situ, el cual es alterado al momento de realizar una excavación o
una serie de excavaciones, ya que el campo de esfuerzo es redistribuido en al área
afectada y por tanto entonces a medida que se excava el túnel, la roca se ve sometida a
condiciones de esfuerzo que la llevan a ceder o colapsar ante elevadas tensiones de
tracción o compresión, que aparecen en los bordes o paredes de esta. Para evitar el
colapso de la excavación y lograr su estabilidad se debe aplicar algún sistema de
fortificación, de tal manera de lograr compensar los esfuerzos de tracción y compresión
a los que está sometida la excavación, logrando así comprimir o compensar las presiones
generadas en la superficie, dando como resultado que las altas tensiones tangenciales o
zonas de presión emigren hacia el interior del macizo rocoso, en donde la roca se
presenta como un macizo continuo y competente. La fortificación crea un ambiente
seguro para el trabajo redistribuyendo y compensando los esfuerzos, ya que las tensiones
decrecen gradualmente hasta igualarse a las que estaban en un principio en el equilibrio
natural, de esta forma en la zona del contorno del túnel mediante esta redistribución
queda una zona descomprimida.

Ilustración 2 Esfuerzos tangenciales en una excavación.

22
Los orígenes de los esfuerzos a los que está sometida la roca son clasificados en dos
tipos:

 Esfuerzos naturales: son aquellos esfuerzos que tienen su origen en la fuerza


gravitacional, en los movimientos tectónico y en los cambios térmicos por
efectos de los gradientes de temperatura a los que está sometido la roca según se
ubique en profundidad.
 Esfuerzos inducidos: Estos esfuerzo tiene su origen por la reorientación que se
produce de los esfuerzos in situ al ser perturbado por la construcción de una
excavación subterránea en el entorno de otra ya existente.

En la ilustración Nº 3 se muestra las fuerzas que actúan en la roca en profundidad:

Donde,

V = Fuerza ejercida encima de la roca.

H1 & H2 = Movimientos de la corteza.

Vr = Reacción para contrarrestar la fuerza ejercida encima de la roca.

Ilustración 3 Fuerzas actuando en profundidad.

23
A medida que se avanza en la excavación subterránea ocurren dos situaciones
importantes, la primera es donde los deslizamientos y caídas de roca sean cada vez más
frecuentes en sectores ya excavados por descompresión post excavación, la segunda
situación es donde los esfuerzos inducidos superan la resistencia de la roca, esto genera
una situación de inestabilidad por esfuerzos dando como resultado final un derrumbe.
Estas situaciones crean la necesidad de buscar el mejor método de estabilización de la
roca, que pueden ser aplicados para controlar y prevenir potenciales peligros.
La estabilización de una excavación subterránea es el conjunto de elementos
estructurales que se colocan en la roca para garantizar su estabilidad, durante el tiempo
que se estime conveniente, aunque algunas labores mineras se dejan abiertas durante
períodos de tiempo relativamente cortos. La combinación de un sistema de refuerzo y
uno de soporte para prevenir el colapso de la roca se conoce como “estabilización de
excavaciones en el macizo rocoso”.

El sistema de refuerzo comprende fortificaciones que permiten la deformación de la


roca, con lo que se alivian los esfuerzos y al deformarse mejoran sus propiedades
resistentes. Son la mayoría de las fortificaciones modernas como: pernos de anclajes y
cables.

El sistema de soporte sostiene a la roca restringiendo el movimiento de esta y deben ser


lo bastante resistentes para sujetar los bloques que puedan caerse. En la actualidad solo
se usan en las bocas de las minas o sectores donde por razones tectónicas, de mala
calidad de la roca o explotaciones hundidas antiguas se ha perdido totalmente las
propiedades resistentes de la roca.
Los sistemas más usados para estas fortificaciones son los marcos que pueden ser de
madera o acero, mallas y cintas strap.

3.4 Tipos de sistemas de fortificación

Existen excavaciones subterráneas en las que no es necesario utilizar algún elemento


estructural para garantizar la estabilidad, ya que la calidad de la roca puede ser muy
competente dando como resultado que esta se autosoporte. En otros casos, con
independencia de que la cavidad sea auto soportable o no, se suele colocar un
revestimiento con el objeto de obtener una mejor calidad de la superficie excavada.

Los materiales habitualmente utilizados para fortificar son los marcos metálicos, los
pernos de anclaje, mallas, cintas y shotcrete.

24
3.4.1 Sistema de refuerzo

También conocido como fortificaciones activas, lo más usado en este sistema es el


empernado, el cual contempla una amplia gama de tipos de pernos de anclajes, los
cuales se han transformado en la opción primordial para la minería y obras civiles.
Los pernos de anclaje son rápidos y sencillos de instalar y permiten la deformación de la
roca, con lo cual esta desarrolla su capacidad de autosoportarse. Estos pernos son
introducidos dentro de una perforación que se realiza en la roca y logran adherirse
mediante un medio mecánico o a través de un grout químico.
Según su forma de actuar se han definido dos tipos de anclajes de acuerdo al principio
con que actúan: perno activo y perno pasivo.

 Perno activo: Una vez instalado se pretensa hasta llegar a su carga admisible,
comprimiendo el terreno comprendido en la zona de anclaje y la placa de apoyo
de la cabeza. (perno cable).

 Perno pasivo: Comienzan a trabajar con las deformaciones del terreno, estos se
tensan en el momento que se da la deformación. (perno helicoidal, Split set,
swellex, perno fibra de vidrio, cabeza de expansión).

Dentro de las principales ventajas que presentan los sistemas de empernado se pueden
mencionar:

 Adaptable a condiciones locales de la roca.


 Fácil instalación.
 Puede combinarse con otros sistemas.
 Tiene costos comparativamente bajos.
 Es posible mecanizar la operación de empernado.
 Puede ser utilizado en excavaciones de cualquier geometría.

Según la técnica de anclaje se pueden definir los siguientes tipos de pernos:

 Perno de anclaje puntual.


 Perno de anclaje continúo.
 Perno de anclaje por fricción.

25
Ilustración 4 Tipos de pernos.

Dependiendo del tipo de roca, de buena o mala calidad, se deberá seleccionar el tipo de
perno más adecuado o la combinación de ellos.

3.4.2 Sistema de soporte

También conocido como fortificación pasiva, este sistema sólo se limita a “Soportar o
Sostener” el peso de la roca fracturada alrededor de la cavidad y/o soportar las diversas
presiones que ejercen los macizos rocosos. Esto se consigue a través de una estructura
artificial, que tiene una acción pasiva sobre la roca y está sometida, por lo tanto, a
esfuerzo de compresión. A medida que el nivel de tensiones aumenta, o la calidad de la
roca disminuye, de modo que se crean zonas de deformación en la roca, es preferible
utilizar soportes cuya cedencia se puede controlar y permitir una deformación de la roca,
de modo que su acomodo permita confinarla.

Los sistemas más usados para estas fortificaciones son los marcos que pueden ser de
madera o acero, mallas electro soldadas o tejidas, cerchas reticulares, cintas strap,
shotcrete.

26
3.5 Tipos de pernos de anclaje

3.5.1 Perno de anclaje puntual

Son pernos que en un extremo tienen un dispositivo que al estar introducido en la


perforación es activado (expandido) mediante rotación o percusión, a fin de fijarlo a la
pared y obtener inmediatamente la acción de refuerzo. Una condición similar de anclaje
puntual puede conseguirse empleando un número determinado de cartuchos de resina o
de cemento como dispositivo de anclaje en el fondo de la perforación.

Ilustración 5 Perno con cabeza de expansión.

El empleo de este sistema es una buena alternativa para bloques o cuñas en la periferia
de una excavación que se genera por la intersección de planos de debilidad. Puede ser
utilizado como soporte permanente, cementado o combinado con otros elementos tales
como mallas y shotcrete. Su mayor aplicación es en rocas duras de buena competencia
y es un perno del tipo pasivo.

Ventajas

 Instalados con resina pueden ser tensados quedando como un anclaje activo.
 Perno comparativamente económico.
 Pueden ser empleados como anclaje permanente.
 Combinable con otros sistemas.

Desventajas

 Presenta deslizamiento en forma natural en el tiempo.


 No es aplicable en roca de mediana a baja competencia.

27
 Su capacidad de transferencia de carga es afectada por vibraciones de
tronaduras.
 No es resistente a la corrosión al estar frente ambientes químicos agresivos.

Características Técnicas

 Calidad acero : A44-28H, A63 – 42H.


 Fierro liso con hilo : 16 a 36 mm de diámetro.
 Resistencia a la tracción : 8 a 20 ton.
 Diámetro de perforación : 35 a 58 mm.

3.5.2 Perno de Anclaje Continúo

Este método de refuerzo utiliza como elemento de anclaje normalmente una barra de
fierro estriado de alta resistencia, la cual va inserta dentro de la perforación embebida en
toda su longitud con una lechada de cemento o resina. Este método permite minimizar
las deformaciones de la superficie excavada controlando de esta forma algún deterioro
progresivo producto de estructuras geológicas o relajación de la roca.

Estos pernos son de tipo pasivo y deben ser instalados antes que la excavación presente
una deformación significativa. Estos están adheridos a la roca a lo largo de toda su
longitud inserta en la roca, solo trabaja cuando el macizo rocoso se deforma y somete a
carga de trabajo al perno, el cual trata de evitar la deformación de la roca para que esta
no falle.

Los pernos desarrollan su anclaje continuo mediante su adherencia a la roca, cuando se


fijan mediante lechada de cemento, cartuchos de cemento de fraguado rápido o cartucho
de resina. Dependiendo de las características mecánicas de la roca, presencia de agua y
del tiempo requerido para que actué el anclaje, será definido el tipo de grout químico
con el cual el perno será adherido a la roca.

Los mecanismos de inserción del elemento químico de adherencia pueden ser a través de
una inyección directa de lechada de cemento, el cual es realizado mediante el empleo de
una bomba de inyección o puede emplearse el uso de inserción de cartuchos de cemento
de fraguado rápido o cartuchos de resina. Para el primer caso el trabajo es más laborioso
que en el segundo caso, ya que en el primero se requiere de la preparación de la lechada
y la utilización de un equipo inyector, con los accesorios para inyectar la lechada al

28
interior de la perforación, el segundo caso solo se requiere colocar los cartuchos en el
interior de la perforación, ya que vienen dosificados y listos para usarse.

Ilustración 6 Perno helicoidal instalado con resina de poliéster o lechada de cemento.

El empleo de este sistema es una buena alternativa de refuerzo para diversas condiciones
de roca, bloque y cuñas, puede ser empleado en ambientes químicos agresivos (agua
acida), pues al estar encapsulado en toda su longitud presenta una alta resistencia a la
corrosión. Puede ser utilizado en combinación con otros elementos tales como malla y
shotcrete.

Su aplicación no queda condicionada a rocas duras de buena competencia como es el


caso del perno de cabeza expansión, pero si funciona bien para rocas de mediana
competencia.

Ventajas

 Fácil de instalar.
 Perno comparativamente económico.
 Resistentes a la corrosión.
 Pueden ser empleados como anclaje permanente.
 Se puede combinar con otros sistemas.

29
Desventajas

 No pueden ser tensados, son pernos de tipo pasivo.


 Requieren de un buen control de calidad de la lechada de cemento.
 Su capacidad de transferencia de carga es afectada por las vibraciones de la
tronaduras.

Características Técnicas

 Calidad acero : A44-28H, A63 – 42H


 Fierro construcción sin hilo : 20 mm de diámetro
 Fierro con hilo helicoidal : 22 y 25 mm de diámetro
 Resistencia a la tracción : 20 ton
 Diámetro de perforación : 35 a 38 mm

3.5.3 Perno de fricción

Son pernos anclados en la roca en toda su longitud por efecto de fricción que se produce
entre el perno y las paredes de la perforación, y no requiere de elementos de anclaje
adicionales tal como cemento o resina. Los pernos de fricción son fabricados en un tubo
compresible ranurado longitudinalmente y que en un extremo llevan un anillo soldado
para mantener la planchuela. En otros casos como en el perno swellex lleva una punta
para facilitar la inserción en la roca, este consiste en un perno de acero tubular, que ha
sido plegado hacia dentro en toda su longitud con el fin de reducir su diámetro, un brazo
de instalación y una bomba de inyección de agua (neumática, hidráulica o eléctrica) de
alta presión, de esta forma una vez expandido el perno, se genera una tensión de contacto
entre el perno y la pared de la perforación.

La compresión del tubo se produce al ser éste introducido mecánicamente en una


perforación generalmente 3 mm menor que su diámetro externo, ejerciendo de inmediato
una acción de resorte sobre la pared de la perforación, desarrollando fuerzas radiales que
se extienden en toda la longitud de contacto con la roca, creando una presión sobre ella
de tipo friccional.

30
Ilustración 7 Perno de fricción Split set.

Ilustración 8 Perno de fricción swellex.

El empleo de este sistema es una buena alternativa de refuerzo para diversas condiciones
de roca, bloque y cuñas de baja envergadura, así como también en terrenos deformables
y sometidos a vibraciones por tronaduras.

Su aplicación está condicionado a rocas duras y elásticas dado que es más difícil
conseguir el efecto de resorte del tubo en rocas de baja competencia y plásticas, lo que
generaría la probabilidad que este sistema falle en la unión roca - anclaje.

Ventajas

 Fácil y rápidos de instalar.


 Perno comparativamente económico.
 Resistentes a la corrosión si se somete a un proceso de galvanizado.
 Puede ser mecanizada su instalación.
 Combinable con otros sistemas.

Desventajas

 No pueden ser tensados, son pernos de tipo pasivo.


 Requieren de un buen control de calidad en el proceso de instalación.

31
 Su capacidad de transferencia de carga es afectada por la relación entre diámetro
del tubo y la perforación.

Características Técnicas

 Calidad acero : ASTM 607 – 75 grado 60


 Diámetro tubo : 40.5 +/- 0.5
 Espesor tubo : 2.3 mm
 Ancho fleje : 98 mm
 Peso lineal : 1.77 kg/m
 Resistencia a la ruptura : 520 Mpa
 Resistencia a la fluencia : 410 MPa
 Diámetro de perforación : 36 a 38 mm

3.5.4 Perno cable

Es un sistema para el refuerzo de estructuras geológicas y para la estabilización de


grandes volúmenes de rocas. Se emplea en combinación con lechada de cemento en
perforaciones de 35 a 105 mm de diámetro. El método es aplicable a minería subterránea
y open pit, en situaciones de refuerzo de cámaras, desarrollo subterráneo, control de
estratos geológicos y estabilización de taludes, así como también en terrenos
deformables y sometidos a vibraciones por tronaduras. Se emplea como fortificación
activa o pasiva.
Este perno puede ser instalado combinado con otros elementos tales como malla y
shotcrete.

Ventajas

 Fácil y rápidos de instalar.


 Resistentes a la corrosión.
 Puede ser mecanizada su instalación.
 Combinable con otros sistemas.
 Pueden ser tensados.

Desventajas

 Como refuerzo activo es de alto costo comparados con los tradicionales.

32
 Requieren de un buen control de calidad en el proceso de instalación.
 Su capacidad de transferencia de carga es afectada por la relación agua/ cemento
de la lechada.

Características Técnicas

 Calidad acero : ASTM 406


 Diámetro tubo : 15.2 mm
 Peso lineal : 1.10 kg/m
 Resistencia a la ruptura : 26.5 ton.
 Resistencia a la fluencia : 23.9 ton.
 Diámetro de perforación : 38 a 105 mm

Ilustración 9 Tipos de pernos cable.

 Cable Minicage: Cable con bulbo espaciados cada 50 a 100 centímetros.


 Cable Liso: Cable sin bulbo.
 Cable Destrenzado: Cable abierto en toda su longitud sin bulbos.

3.5.5 Perno fibra de vidrio

Las barras reforzadas con fibra de vidrio están fabricadas con un material compuesto,
esta combinación está constituida por una estructura resistente de fibra de vidrio y un
material plástico o polímero que actúa como matriz aglomerante de las fibras de vidrio.
El refuerzo de fibra de vidrio entrega al producto resistencia mecánica, estabilidad
dimensional y resistencia al calor. Las resinas le entregan la propiedad de resistencia
química y resistencia a la corrosión ambiental.

Las aplicaciones en la industria minera están orientada a reemplazar los pernos de acero
donde estos son atacados por ambientes corrosivos, lo que disminuye su vida útil y en

33
proyectos de excavaciones subterránea, tales como piques de ventilación y traspaso de
mineral, dado que este tipo de perno puede ser fácilmente cizallado si queda expuesto.

Ilustración 10 Perno fibra de vidrio.

 Características físicas

Los pernos con fibra de vidrio son flexibles pero a su vez muy resistente
mecánicamente, sometidos a un esfuerzo de tracción se deforma proporcionalmente, por
lo que se cumple la ley de Hooke, con la particularidad de que la rotura se produce sin
presentar fluencia previa.

 Características químicas

Los pernos fibra de vidrio son inertes a una gran cantidad de compuestos, la inercia
química está influenciada por la temperatura, el tipo de resina usada, y la concentración
del producto agresivo. La elección de la resina correcta, surgirá de un estudio de las
condiciones y tipo de fluido y de las tablas de resistencia química que proveen los
fabricantes.
Estos pernos resisten perfectamente la corrosión de los suelos más agresivos

3.6 Mallas tejidas y electrosoldadas

La malla es un elemento accesorio que se utiliza combinado con un sistema de


empernado para evitar la caída de fragmento de roca suelta, es muy económica y rápida
de instalar. Se pueden encontrar dos tipos de malla: malla tejida y malla electrosoldada.

34
3.6.1 Malla Tejida

La malla tejida para el soporte de la roca es fabricada en alambre grueso galvanizado


tejido, largo normal de 25 mts y con alturas de 2 mts y una abertura de la malla de 50 a
100 mm. Se fabrican con alambre galvanizado según norma AISI 304 – 316 – 310, la
resistencia del alambre es de 47 a 67 kgf/mm2.

Ilustración 11 Malla Tejida siendo instalada.

La malla tejida se aplica normalmente en los techos de las labores mineras, pudiendo
soportar considerables carga de roca suelta si ella esta fija a la roca en forma adecuada,
usualmente cada 1 a 1,5 mts.

Ventajas

 Flexible y resistente.
 Se ajusta a las deformabilidades.
 Resistente a la corrosión.
 Combinable con otros sistemas.
 Se puede mecanizar su instalación.

35
Desventajas

 No es aplicable con shotcrete de cuadricula de 50 x 50 mm.

3.6.2 Malla electrosoldada

Este tipo de malla está formada por barras de aceros corrugados las que están soldadas
entre sí, de tal manera de conformar una parrilla y son utilizadas como refuerzo del
hormigón proyectado por su fácil adaptación a la forma del túnel. La sujeción de los
paños de malla a la roca puede hacerse mediante pernos de anclaje. Las mallas
electrosoldadas se fabrican con alambres trefilados de calidad AT 56 – 50 H, laminado
en frio, adquiriendo gran resistencia a la tensión. Las propiedades mecánicas
corresponden a un acero de alta resistencia, con una tensión de fluencia de 500 MPa y
ruptura de 560 Mpa. Su forma de construcción la hace más rígida que la malla tejida y se
fabrica en cuadricula de 100 x 100 mm en paños de 13 m2.

Normalmente se aplica para el refuerzo del hormigón proyectado, se fija a la roca


mediante pernos con placa, necesitándose una cantidad importante, pues debe ser
instalada ajustándose a los requerimientos que presente la superficie de la roca.

Ilustración 12 Malla electrosoldada.

Ventajas

 Mayor resistencia.
 Se puede mecanizar su instalación.
 Combinable con otros sistemas.

36
Desventajas

 No es resistente a la corrosión.
 No puede acomodarse a deformabilidades.
 Su instalación es demorosa.

3.7 Shotcrete

El hormigón proyectado o shotcrete juega un importante rol, es ampliamente usado en


obras de ingeniería y en construcción, su mayor campo de aplicación es la construcción
de túneles, donde forma una parte vital en el sistema de soporte. El hormigón proyectado
es transportado por aire comprimido a través de una tubería cerrada y a baja presión
hasta la boquilla de proyección.

Apropiadamente aplicado el hormigón proyectado es un material estructuralmente


resistente y durable, con alta adherencia en: roca, hormigón, albañilería, acero y otros
materiales. La obtención de estas propiedades favorables es fruto de una adecuada
planificación, supervisión y habilidad de la cuadrilla de aplicación. Otras bien conocidas
características del hormigón proyectado, son la cantidad de rebote o rechazo que ocurre
durante la proyección (25% - 40%) y la emisión del polvo al ambiente, principalmente
cuando se utiliza el método de proyección por vía seca.

En construcción de túneles, la demanda de más alta calidad y economía en el hormigón


proyectado se ha incrementado fuertemente en los últimos años en todo el mundo. El
desarrollo de la moderna tecnología del hormigón proyectado ha tomado lugar a través
de una estrecha colaboración entre usuarios y fabricantes de equipos y aditivos,
lográndose que el actual rango de equipos y productos disponibles en diversos países
satisfaga la demanda por alta calidad y economía de este material.
Los valores de resistencia a compresión habitual están entre 200 kgf/cm2 y 450 kgf/cm2
(20 a 45 Mpa), aunque en aplicaciones especiales se han desarrollado resistencia sobre
700 kgf/cm2 (70 Mpa).

37
Indudablemente la propiedad más destacada del hormigón proyectado, es su adherencia
a la superficie de soporte, siempre que esta sea sólida, se encuentre limpia y saturada con
superficie seca, y tanto mejor mientras sea más rugosa. El hormigón es proyectado con
una velocidad media de 100 m/s, sobre las paredes de una excavación en capas de 100
mm a 500 mm de espesor. La densidad del hormigón proyectado varía entre 2200 y
2400 kg/m3 y el contenido de aglomerante en mezclas proyectadas, oscila normalmente
entre 250 y 450 kilos de cemento por 1000 litros de árido con su humedad natural.

Ilustración 13 Aplicación de shotcrete en un arco metálico.

En la actualidad, los hormigones proyectados han alcanzado una gran difusión,


particularmente en obras que requieren rapidez en colocación y puesta en servicio, en
estructuras con superficies extensas y/o de forma irregular, en elementos de bajo
espesor, y en situaciones en las que la adherencia del hormigón con otros materiales sea
importante. Por lo anterior, las mezclas proyectadas se emplean principalmente en
construcciones subterráneas y estabilización de taludes.

Los hormigones proyectados, han encontrado un amplio campo de aplicación en


estructuras y sistemas constructivos altamente especializados, como los siguientes:

 Revestimiento de canaletas y depósitos sometidos a abrasión por arrastre de


materiales.
 Revestimiento de estructuras antiguas de hormigón, acero o madera expuestas a
ambiente agresivo.
 Hormigón proyectado con fibras, con propiedades mejoradas de resistencia a
tracción, flexión, corte, impacto y desgaste, ha resultado particularmente efectivo
para consolidación de roca subterránea.

38
Se aplica principalmente en rocas de mediana a baja competencia generando un arco de
material homogéneo y resistente que transfiere los esfuerzos de relajación de la
superficie de la roca hacia la roca circundante. Puede ser aplicado como elemento de
refuerzo permanente

Ventajas

 Sella y confina la roca.


 Evita desprendimientos de rocas muy fragmentadas.
 Alta resistencia a temprana edad.
 Puede ser mecanizada su instalación con robot.
 Combinable con otros sistemas.

Desventajas

 Baja resistencia a la tracción.


 No es aplicable con rocas intensamente falladas.
 Requiere de un buen control de calidad en su aplicación.
 La calidad depende de los materiales empleados.

3.8 Marcos

3.8.1 Marcos metálicos

El elemento más común es el marco metálico (rígido o cedente) para soporte de labores
subterráneas (túneles y galería) ya que se adapta a la geometría de la excavación y
distribuye en forma óptima la carga sobre el (continua), teniendo como principal función
limitar la deformación de la roca y el cierre de la excavación.

El sistema rígido es utilizado en túneles y labores de acceso y se instala en forma


perpendicular al eje longitudinal de la labor, existiendo diversos tipos de marcos rígidos,
según su geometría y número de elementos que lo componen.

39
La selección del tipo de marco depende del tamaño de la excavación, de su geometría y
las características de la roca.

Ilustración 14 Arco metálico rígido.

El sistema cedente es utilizado en la minería en labores de acceso y de desarrollo,


especialmente en áreas de grandes deformaciones que tienden al cierre de labores, y su
principal características es que cuando la presión de la roca alcanza una cierta magnitud
sobre el sistema, este cede a fin de reducir la presión manteniendo su capacidad de
soporte.

Los sistemas cedentes más comunes son el arco cedente propiamente tal, y el arco rígido
articulado.

Ilustración 15 Arco metálico cedente.

40
3.8.2 Marco de madera

El soporte con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores mineras durante la
explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas de roca que soporta, pero
a diferencia de los marcos antes mencionados tiene una vida útil menor ya que se
deteriora por efecto de los agentes corrosivos y formación de hongos que darán como
resultado final el colapso, generando importantes pérdidas de su capacidad de retención,
pero tiene buenas ventajas al ser económica, ligera y fácil de manipular.

La duración de la madera en la mina es muy variable, pues depende de las condiciones


en que trabaje, por ejemplo:

 La madera seca tiene un tiempo de vida mayor.


 La madera descortezada, dura más que aquella que conserve la corteza.
 La madera “curada” (tratada con productos químicos para evitar su
descomposición) dura más que la que no ha sido tratada.
 La madera en una zona bien ventilada dura más que en una zona húmeda y
caliente.

Para marcos de madera se conocen 3 tipos de cuadros:

 cuadros rectos.
 cuadros cónicos.
 cuadros cojos.

Cuadro recto

Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están compuestos por tres
piezas, un sombrero y dos postes, asegurados con bloques y cuñas, en donde los postes
forman un ángulo de 90º con el sombrero.

41
Ilustración 16 Soporte de cuadro recto.

Cuadro cónico

Son usados cuando la mayor presión procede de los hastíales, la diferencia con los
cuadros rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos se reduce la longitud
del sombrero , inclinando los postes, del tal manera de formar un Angulo de 78º a 82º,
respecto al piso, quedando el cuadrado de forma trapezoidal.

Ilustración 17 Soporte de cuadro cónico.

42
Si las presiones del techo son importantes se reduce la longitud del sombrero para que
no se produzca el efecto de arco en este, ya que si esto ocurriera se producirá colapso de
la roca al no poder confinarse por la compresión que se ejerce sobre el sombrero.

Ilustración 18 Efecto arco.

Cuadro cojo

Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se utilizan en vetas angostas
menores de 3 mts de potencia, su uso permite ganar espacio de trabajo y pueden ser
verticales o inclinados, según el buzamiento de la estructura mineralizada, estos cuadros
deben adecuarse a la forma de la excavación para que cada elemento trabaje de acuerdo
a las presiones ejercidas por el terreno.

Ilustración 19 Soporte cuadro cojo.

43
3.9 Cerchas reticuladas

Las cerchas reticulares se han desarrollado para suministrar un material de sostenimiento


ligero y de óptimo rendimiento. Utilizadas principalmente con los métodos de
excavación que emplean el hormigón proyectado para limitar las deformaciones del
terreno, las cerchas reticulares permiten compensar las débiles resistencias iniciales del
hormigón.

Estas quedan bien embebidas en el hormigón proyectado, gracias a su forma se evita la


aparición de huecos y se facilita la proyección del hormigón, aumentando la eficacia del
sostenimiento. Las Cerchas reticulares pueden adaptarse a cualquier sección de túnel.
Existen en retícula de 3 y de 4 barras principales.

Ilustración 20 Cercha reticulada siendo transportada.

Ilustración 21 Cerchas reticuladas instaladas en una excavación.

44
3.10 Cinta strap

Las cintas metálicas se usan con los pernos de barra o pernos de fricción (Split Set)
cuando se requiere un soporte adicional, los pernos aprietan estas placas contra las rocas
de acuerdo a la forma de las irregularidades de la roca, lo que permite una mayor área de
sostenimiento. Se recomienda en terrenos con bloques, fracturado y para asegurar
pilares.

Ilustración 22 Cinta strap instalada en terreno.

3.11 Premisas básicas para la elección de sistema de


sostenimiento

La elección de un sistema de sostenimiento apropiado y económico, depende


fundamentalmente de la correcta evaluación de los efectos que se tendrán, originados
por:

 El cambio de tensiones sobre la excavación producto de la redistribución.


 Magnitud de las tensiones y su distribución alrededor de la excavación.
 Extensión a fortificar.
 Los aspectos de las tronaduras posteriores al desarrollo, ya sean Primarias o
Secundarias.
 Puntos de intersección del túnel con respecto a otras labores.
 Horizonte de vida de la labor, por ejemplo: el diseño del soporte será diferente si
es una labor que durará un año, o si su duración tendrá que ser de siete años.
 Efecto de desgaste o deterioro a la que pueda estar sometida la labor durante su
vida útil.

Lo anterior indica que el estimar cuál debe ser el sostenimiento más adecuado para un
determinado terreno, depende de numerosas variables, algunas de ellas cuantificables y

45
otras que necesariamente deben ser avaladas por la experiencia histórica acumulada por
los operadores de la mina.

3.12 Reconocimiento del macizo rocoso

Dependiendo de sus características y condiciones, el macizo rocoso puede variar de una


mina a otra, como también de área en área dentro de esta. Con el paso del tiempo crecen
las labores mineras y la explotación se realiza a mayores profundidades, desarrollándose
así diferentes problemas de inestabilidad en la roca.

A fin de organizar y mantener una adecuada estrategia de control de la estabilidad de la


roca en las labores mineras, el personal de una mina debe estar familiarizado con las
características y condiciones del macizo rocoso propias de su mina.

Conocer la roca también permitirá tomar decisiones correctas sobre diferentes aspectos
relacionados con las labores mineras, entre otras , se podrá establecer la dirección en la
cual se deben avanzar las excavaciones, el tamaño de las mismas, el tiempo de
exposición abierta de la excavación, el tipo de sostenimiento a utilizar y el momento
en que éste debe ser instalado.
Un macizo rocoso es generalmente, un medio complejo en el que interactúan
principalmente, la roca propiamente tal y las discontinuidades, estas últimas, son de
gran importancia en el comportamiento del macizo y por lo general, difíciles de
caracterizar desde el punto de vista de la ingeniería y la geología. Por esto, antes de
realizar una excavación subterránea, se deberán definir y analizar los principales
elementos geológicos que pueden afectar la excavación, los cuales son:

 Sobrecarga

Un gran techo de rocas da lugar a elevadas tensiones, para tipos de rocas con esfuerzos
de compresión uniaxial, de magnitud semejante o mayores que las tensiones propias de
la roca, se pueden producir estallidos de roca.

 Fallas

Las fallas en la excavación de una labor minera, producen una inestabilidad tal, que
requieren de un sostenimiento definitivo en el momento de atravesarla.

46
 Alteraciones

La alteración es un proceso geoquímico a baja temperatura, es evidente encontrar estas


alteraciones en las zonas de contacto entre rocas intrusivas y roca volcánica de mayor
edad. Es típico observar una metamorfosis en la roca, lo que da lugar a formaciones de
minerales de tensiones bajas y minerales arcillosos.

 Frecuencia y alteraciones de fracturas

Es de mucha importancia realizar un estudio en superficie de la frecuencia y la


orientación de las fracturas en la roca que va a ser excavada.

La calidad del macizo rocoso, en rocas de regular a duras, no depende del tipo de roca,
sino más bien del número y tipo de discontinuidades, lo que afecta considerablemente la
estabilidad de la excavación.

 Filtraciones de agua

Es de mucha importancia ubicar las zonas que darán un aporte de agua, pues la presión
de éstas sobre las fracturas y algunos tipos de arcillas, son parámetros de diseño
importantes de cavidades subterráneas.

3.12.1 Características de la roca

La roca es un conjunto de sustancias minerales que formando masas, constituye gran


parte de la corteza terrestre. Según su origen pueden ser ígneas, sedimentarias y
metamórficas.

1. Rocas ígneas: Son aquellas que han sido formadas por la consolidación del
magma.
2. Rocas sedimentarias: Formadas por la deposición de sedimentos.
3. Rocas metamórficas: Formada por procesos de altas presiones y temperaturas.

La roca difiere de la mayoría de otros materiales utilizados en la ingeniería, esta tiene


discontinuidades (fracturas) de diferentes tipos, que hacen que su estructura sea
irregular. Además, debido a los procesos geológicos que la han afectado entre el tiempo
de su formación y la condición en la cual la encontramos en la actualidad, presenta

47
heterogeneidades y propiedades variables. Todas estas características requieren ser
evaluadas en forma permanente durante la explotación minera.

Primero es necesario distinguir lo que es la roca matriz o también conocida como “roca
intacta” y lo que es la masa rocosa o también denominada “macizo rocoso”.

 Roca matriz: Es el bloque ubicado entre las discontinuidades, esta no posee


fracturamientos y se caracteriza por su dureza y homogeneidad, puede ser
representada por una muestra de mano o trozo de testigo que se utiliza para
ensayos de laboratorio.

Ilustración 23 Roca Intacta.

 Macizo rocoso: Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter


heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo,
consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de
discontinuidad, que condicionan su comportamiento geomecánico.

Para fortificar en el macizo rocoso y lograr que el perno de anclaje tenga una buena
adherencia, es importante que la longitud de este perno alcance una roca matriz a modo
de que pueda tener mejor contacto entre el elemento químico y la roca misma, para esto
se debe realizar sondeos y obtener los testigos para saber cómo se comporta la roca.

48
Ilustración 24 Macizo Rocoso.

3.12.2 Discontinuidades del macizo rocoso que regulan su


comportamiento

Una vez identificado lo que es el macizo rocoso y una roca intacta para poder trabajar en
la futura fortificación se puede avanzar en los principales tipos de discontinuidades
presentes en el macizo, los cuales son:

 Planos de estratificación: Dividen en capas o estratos a las rocas sedimentarias.

Ilustración 25 Estratos en roca sedimentaria.

49
 Fallas: Son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras que
se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy importantes que
pueden atravesar toda la mina.

Ilustración 26 Fallas.

 Zonas de corte: Son bandas de material que pueden ser de varios metros de
espesor, en donde ha ocurrido fallamiento de la roca.

Ilustración 27 Zona de corte.

50
 Diaclasas: También denominadas juntas, son fracturas que no han tenido
desplazamiento y las que más comúnmente se presentan en el macizo rocoso.

Ilustración 28 Diaclasas o juntas.

 Planos de foliación o esquistosidad: Se forman entre las capas de las rocas


metamórficas dando la apariencia de hojas o láminas.

Ilustración 29 Planos de foliación.

51
 Contactos Litológicos: Comúnmente forman, la caja- techo y caja-piso de una
veta.

Ilustración 30 Zona de contacto.

 Vetillas: Son rellenos de las fracturas con otros materiales.

Ilustración 31 Venillas.

52
3.12.3 Propiedades geomecánicas de las discontinuidades

Todas las discontinuidades presentan propiedades geomecánicas importantes que las


caracterizan y que influyen en el comportamiento del macizo rocoso. Estas propiedades
son principalmente:

 Orientación: Es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente es


descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de discontinuidades se
presentan con similar orientación o en otras palabras son aproximadamente
paralelas, se dice que éstas forman un “sistema” o una “familia” de
discontinuidades.

Ilustración 32 Orientación de Discontinuidades.

 Espaciado: Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Éste


determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos espaciado
tengan los bloques serán más pequeños y cuanto más espaciado tengan, los
bloques serán más grandes generando buenas condiciones para el macizo, ya
que su compactación será mucho mejor.

Ilustración 33 Espaciado de una Discontinuidad.

53
 Persistencia: Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad. Cuanto
menor sea la persistencia, el macizo rocoso será más estable y cuanto mayor sea
ésta, menos estable.

Ilustración 34 Persistencia de Discontinuidades.

 Rugosidad: Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad.


Cuanta menor rugosidad tenga una discontinuidad, el macizo rocoso será menos
competente y cuanto mayor sea ésta, será más competente.

Ilustración 35 Grado de Aspereza de discontinuidades.

54
 Apertura: Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad. A
menor apertura, las condiciones del macizo rocoso serán mejores y a mayor
apertura, estas serán más desfavorables.

Ilustración 36 Apertura de una discontinuidad.

 Relleno: Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.


Cuando los materiales son suaves, el macizo rocoso es menos competente y
cuando éstos son más duros, mejora su competencia.

Ilustración 37 Relleno de discontinuidades.

55
Ilustración 38 Esquema de las propiedades de las discontinuidades.

3.13 Respuesta de la masa rocosa ante una excavación

Antes de realizar una excavación, el macizo rocoso se encuentra en equilibrio, sin


embargo, cuando la excavación se ha creado, ésta rompe las condiciones de equilibrio
preexistentes, la cual genera perturbaciones en el macizo rocoso que es necesario
controlar. Cuando las perturbaciones son adversas, pueden resultar en inestabilidades del
macizo como fracturamientos y aflojamientos de la roca, deslizamientos a través de
superficies de discontinuidad, deflexiones excesivas del techo, convergencia o cierre de
los contornos de la excavación o de las cajas de una labor en veta, astillamientos,
lajamientos y estallidos de rocas.

La identificación de las inestabilidades del macizo rocoso, debe ser llevada a cabo en
forma continua durante el desarrollo de la mina a medida que avance la explotación, en
base a la información geomecánica que se tenga disponible y las inspecciones de rutina
del macizo de las aberturas mineras.

Al excavar el túnel, la roca tiende a ceder ante elevadas tensiones tangenciales que
aparecen en el borde, ofreciendo resistencia debido a la existencia de un frotamiento a lo
largo de una o varias direcciones privilegiadas (existencia de un ángulo de fricción
interno), y a una cohesión (o su equivalente, causado por la trabazón entre bloques)
según otras direcciones. A medida que el material cede, las tensiones tangenciales
disminuyen al mismo tiempo que crecen los desplazamientos hacia el túnel. La zona de
altas tensiones tangenciales o zona de presión, debe emigrar hacia el interior del macizo
en donde la roca, ya confinada, puede resistir estas presiones. Más allá de esta zona, las

56
tensiones decrecen gradualmente hasta igualarse a las presiones primarias, de esta forma,
en la zona del contorno del túnel mediante esta redistribución, queda una zona
descomprimida.

De lo anterior, se visualiza la existencia de tres zonas alrededor del túnel.

Ilustración 39 zonas alrededor de un túnel.

Donde,

A : Zona Descomprimida.

B : Zona de Presión.

C : Zona no Influenciada.

En el desarrollo de la zona descomprimida, pueden distinguirse 2 fases:

Fase 1

La roca resiste como material activo, cuando su capacidad de auto soportarse disminuye
a medida que se deterioran, sus características geomecánicas aquí son representadas por
el rozamiento interno y la cohesión, las deformaciones crecen hacia el interior del túnel.

Se produce la redistribución de tensiones que puede ser inmediata o retardada, según


sean las características de la roca, pudiéndose llegar finalmente a un equilibrio precario
debido principalmente a la cohesión. En este caso, se considera la sección de proyecto
sin ningún tipo de sostenimiento, pues, se anulan totalmente las tensiones radiales, las
tangenciales alcanzan un cierto valor y las deformaciones cesan.

57
Fase 2

Si las deformaciones continúan creciendo, llega un momento en que la roca no resiste,


entonces, el material se afloja o suelta y comienza a actuar por su propio peso,
produciéndose desprendimientos sucesivos y nuevas deformaciones hasta que
finalmente y después de un cierto tiempo, el equilibrio se alcanza con la formación de
una “bóveda natural” de contornos irregulares, por lo general muy diferentes de aquellos
de la sección de proyecto, esto se produce básicamente porque la roca es de calidad
geotécnica regular a mala y el trabajo de excavación es descuidado. En esta fase, la roca
se comporta como un material pasivo.

En general, se puede decir que al estimar un sistema de sostenimiento, se deben tener en


cuenta las siguientes premisas básicas:

 Siempre que la roca lo permita, se debe procurar emplear sostenimiento flexible


aplicado durante la Fase 1, pues, son seguros (no necesita reforzarlos si ceden) y
posibilitan el soporte de la roca. Si se requiere un sostenimiento rígido, se debe
evaluar y colocarse en la Fase 1.
 Si se dispone en la fase 2, hay que evitar que ceda.
 Conocimiento de los cambios de tensiones debido a la excavación de una labor
subterránea.
 Entendimiento de los efectos de la concentración de esfuerzos sobre las paredes
de excavación, en particular, los mecanismos y modos de falla.
 Conocimiento de las características, comportamiento, diseño y especificaciones
de los elementos de estabilización.
 Espacio de tiempo transcurrido entre la ejecución de la excavación y la
colocación del refuerzo.
 Los costos de la fortificación a emplear, si es preferible, una fortificación poco
resistente y de bajo costo, que ha de removerse en ciertos casos o varias veces, o
una más resistente pero de alto costo.
 Importancia de la labor a fortificar y uso que se le dará, ya que cualquier falla en
el sistema de sostenimiento elegido puede ocasionar gastos directos más
elevados que la economía lograda al elegir una fortificación más débil que la
necesaria.

Es importante mencionar que al momento de seguir avanzando en la excavación del


túnel, siempre quedaran rocas sueltas que pueden ser un potencial peligro para los

58
trabajadores, equipos e infraestructura, por lo que es necesario acuñar el lugar para
disminuir la existencia de algún problema con la eventual caída de roca.
La acción de derribar el material que queda inestable por lo anterior, se denomina
acuñadura, la herramienta básica para esta actividad es la barretilla de seguridad, esta es
de material liviano (cañería de fierro o aluminio), firme y rígido; sus extremos son de
acero, uno en punta y otro en forma de paleta, su longitud depende de la sección de la
galería. Además, existen equipos especiales de acuñadura y también jaulas especiales
que se levantan y permiten al trabajador estar protegido.

Para acuñar hay que posicionarse a la mayor distancia posible del punto en que caerá el
planchón, la barretilla debe colocarse un costado del cuerpo y manejarla a no más de 45
grados, con respecto a la horizontal, tanto al golpear como al palanquear rocas sueltas,
esta inclinación mantendrá a la persona distante del punto de caída.

Ilustración 40 Acuñamiento manual y barretilla.

Cuando las condiciones no permiten acuñar de forma manual, se acude al equipo


Scaletec el cual posee un gran brazo con un potente martillo para acceder a lugares
donde la roca presenta un mayor riesgo para el operador de acuñamiento manual.

Ilustración 41 Scaletec.

59
3.14 Identificación de los problemas del terreno

La caída de rocas constituye uno de los mayores riesgos en la explotación subterránea,


por esta razón para que las operaciones mineras sean seguras, es esencial que el personal
de la mina identifique los problemas de inestabilidad del macizo rocoso, que pueden
conducir a la falla potencial de la misma.

Los factores que influyen en las condiciones de estabilidad del macizo rocoso de las
excavaciones subterráneas, que son de particular interés en términos de la operación
minera día a día, son:

 Litología: Estudia los tamaños de los granos, el tamaño de las partículas y las
características físicas y químicas, la composición mineralógica, la textura, la
distribución espacial y el material cementante (materiales aglomerantes que
tienen propiedades de adherencia y cohesión requeridas para unir fragmentos
minerales entre sí, formando así una masa sólida de resistencia y durabilidad
adecuadas) que poseen las rocas.

 Meteorización: Cambios ambientales (temperatura, luz, viento etc.) a los que la


roca sólida se encuentra expuesta en la superficie terrestre, experimentando
demolición y degradación.

 Estructura del macizo: Si es una roca masiva o levemente fracturada, roca


fracturada, roca intensamente fracturada y débil, roca estratificada, roca con
presencia de fallas y zonas de corte.

 Esfuerzos: Cuando se rompe el equilibrio natural de una labor subterránea ya sea


por uso de explosivos o uso de maquinarias, los esfuerzos internos a los que está
sometida la roca aparecen con mayor magnitud por lo que es necesario
controlarlos rápidamente.

 Agua subterránea: El comportamiento mecánico de un macizo rocoso en el que


se realizan labores mineras se ve seriamente afectado por la presencia de agua,
pues disminuye la resistencia de las rocas a la rotura (la roca es más fácilmente
deformable) y facilita el desplazamiento de unos bloques con respecto a otros
según direcciones paralelas a los planos de rotura, al actuar como “lubricante”.

60
 La forma, el tamaño y orientación de las excavaciones: Tendrá influencia
favorable o desfavorable en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de
la excavación. En general, las formas esquinadas representan condiciones
desfavorables para la estabilidad, mientras que el “efecto arco” favorece a la
estabilidad.

 El esquema y secuencia de avance: Cada mina tiene sus propias particularidades,


dependiendo de sus propias condiciones geomecánicas y naturales, por ello es
importante que el esquema y secuencia de avance de la explotación sea definido
para cada mina, aquí se definen los métodos de explotación a utilizar.

 La tronadura: La cantidad de explosivo a utilizar es fundamental para aplicar una


tronadura controlada, de modo que la galería no sea afectada fuera de los
parámetros del diseño minero.

 El tiempo de exposición abierta de la excavación: Dependiendo del tiempo que


se deje la labor subterránea sin fortificar, se tendrán más probabilidades de que el
macizo rocoso se deforme, se deslice y finalmente colapse. Para controlar esto se
utilizan los diferentes sistemas de fortificación.

3.15 Influencia de la estructura del macizo rocoso

La influencia de los rasgos estructurales geológicos sobre las condiciones de estabilidad


del macizo rocoso de las excavaciones, es de particular interés en términos de las
operaciones mineras día a día. La influencia de la estructura del macizo puede ser
simplificada considerando los siguientes tipos generales de excavaciones:

 En roca masiva o levemente fracturada.


 En roca fracturada.
 En roca intensamente fracturada y débil.
 En roca estratificada.
 En roca con presencia de fallas y zonas de corte.

3.15.1 Excavaciones en roca masiva

Las rocas masivas se caracterizan por presentar pocas discontinuidades, con baja
persistencia y ampliamente espaciadas, generalmente son rocas de buena calidad que

61
están asociadas a cuerpos mineralizados polimetálicos en rocas volcánicas,
particularmente cuando éstas han sufrido procesos de silicificación hidrotermal. Estos
tipos de rocas ofrecen aberturas rocosas estables.

Ilustración 42 Roca masiva con pocas fracturas con condiciones favorables para la
estabilidad de excavaciones.

3.15.2 Excavaciones en roca fracturada

La roca fracturada se caracteriza por presentar familias de discontinuidades conformadas


principalmente por diaclasas, por lo que se les denomina también roca diaclasada, que
constituyen planos de debilidad. El factor clave que determina la estabilidad de la
excavación es la intersección de las discontinuidades, que conforman piezas o bloques
de roca intacta de diferentes formas y tamaños, definidas por las superficies de las
diaclasas y la superficie de la excavación.

Desde que las piezas o bloques rocosos se encuentran en la periferia de la excavación,


éstos pueden ser liberados desde el techo y las paredes de la excavación y pueden caer o
deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

Para que una excavación sea estable, los bloques de roca deben ser capaces de
interactuar o de hacer presión uno contra el otro, cuando esto ocurre, la excavación
tiende a autosostenerse. Alguna irregularidad en el contorno de la excavación es la clave
indicadora para un problema potencial de inestabilidad, donde las piezas de roca no van
a tener la capacidad de interactuar y por lo tanto de permanecer en su lugar. Cuando se
descubre una irregularidad basándose en el sonido de la roca esta indica que se está
aflojando cerca de la superficie y que se puede reconocer y evaluar un peligro potencial.

62
Las discontinuidades o planos de debilidad pueden intersectarse formando varias
combinaciones, según esto, las fallas comúnmente vistas en la explotación subterránea
son: las cuñas biplanares, las cuñas tetrahedrales, los bloques tabulares o lajas y los
bloques irregulares. Desde luego, no solo las diaclasas pueden intervenir para generar
estos modos de falla de la roca, sino que la combinación puede ser con cualquier otro
tipo de discontinuidades como fallas, zonas de corte, estratos, etc.

 Cuñas biplanares

El modo más simple de falla está formado por la intersección de dos diaclasas o sistemas
de diaclasas, en general dos discontinuidades o sistemas de discontinuidades, cuyo
rumbo es paralelo o subparalelo al eje de la excavación. En este caso, en el techo o en las
paredes se forma una cuña biplanar o prisma rocoso, que podría desprenderse desde el
techo o deslizarse desde las paredes inesperadamente.

Ilustración 43 Cuñas biplanares liberadas por las intersecciones de diaclasas en rocas


fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

 Cuñas tetrahedrales

Es otro modo de falla que considera la intersección de tres diaclasas o sistemas de


diaclasas, en general tres discontinuidades o sistemas de discontinuidades, para formar
una cuña tetrahedral que podría caer o deslizarse por peso propio, ya sea desde el techo o
desde las paredes de la excavación.

63
Ilustración 44 Cuñas tetrahedrales liberadas por las intersecciones de diaclasa en rocas
fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

Cuando las cuñas están formadas por tres familias de discontinuidades, éstas persistirán
ya sea en el techo o en las paredes de la excavación, mientras se mantengan las
características estructurales del macizo rocoso y la orientación de la excavación. Para
rocas fracturadas usualmente se requiere el uso de un soporte (marcos, mallas, shotcrete)
para estabilizar las cuñas, pernos de fricción y en algunos casos del tipo continuo.

 Bloques tabulares o lajas

Estos se forman cuando la roca presenta un sistema principal de discontinuidades, que


sea aproximadamente paralelo al techo o a las paredes de la excavación y además
existan otros sistemas que liberen el bloque. Esta forma de inestabilidad del macizo
rocoso, es observada en rocas volcánicas e intrusivas de yacimientos de oro filoneano y
también en yacimientos polimetálicos tipo vetas, en donde el principal sistema de
discontinuidades forma las denominadas “falsas cajas”, paralelas a las cajas y que
pueden separarse o despegarse y caer.

64
Ilustración 45 Bloques tabulares o lajas liberadas en la caja techo, en donde se presentan
las “falsas cajas”.

 Bloques irregulares

En este caso la roca de los contornos de la excavación está formada por muchos bloques
que se autosostienen, los bloques liberados por las intersecciones de las diaclasas
presentan formas complejas, la falla puede ocurrir por caída o deslizamiento de los
bloques debido al efecto de la gravedad, para estos casos se recomienda el uso de
pernos continuos, aunque los de tipo puntual también pueden funcionar dependiendo de
qué tan buena sea la calidad de la matriz rocosa, el uso de marcos también son una
buena opción si los tamaños de los bloques son de gran envergadura, ya que al
friccionarse internamente pueden confinarse haciendo posible la utilización de un
soporte.

Ilustración 46 Bloques irregulares liberados por las intersecciones de las diaclasas en


rocas fracturadas, los cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

65
3.15.3 Excavaciones en roca intensamente fracturada y
débil

La roca intensamente fracturada presenta muchos sistemas de diaclasas y otras fracturas,


las cuales crean pequeñas piezas o fragmentos rocosos, constituyendo por lo general
masas rocosas de mala calidad. La falla del terreno en este caso ocurre por el
deslizamiento y caída de estas pequeñas piezas y fragmentos o por el desmoronamiento
de los mismos desde las superficies de la excavación. La falla del terreno
progresivamente puede ir agrandando la excavación y eventualmente llevarla al colapso
si no se adoptan medidas oportunas.

Ilustración 47 Roca Intensamente fracturada. La superficie de la excavación falla como


resultado del desmoronamiento de pequeños bloques y cuñas. La falla puede propagarse
considerablemente hacia el interior del macizo rocoso, si esta no es controlada.

3.15.4 Excavaciones en rocas estratificadas

Las principales características de los planos de estratificación son su geometría planar y


su alta persistencia, las cuales hacen que estos planos constituyan debilidades del macizo
rocoso, es decir planos con baja resistencia.

Cuando los estratos tienen bajo buzamiento (< 20°), generalmente el techo y piso de las
galerías concuerdan con los estratos y los métodos de explotación que se utilizan
involucran el ingreso del personal dentro del lugar explotado, por lo que es importante
asegurar la estabilidad de la excavación, principalmente del techo de la labor. Los
problemas que pueden generarse en estos casos, tienen relación con la separación o
despegue de los bloques tabulares del techo inmediato y su cargado y deflexión hacia el
vacío tronado por efecto de la gravedad.

66
Ilustración 48 Separación o despegue de los estratos subhorizontales, flexión y caída
hacia el vacío.

Cuando los estratos tienen buzamiento de moderado a empinado, éstos se constituyen en


la caja piso y techo de la labor o galería. Principalmente en la caja-techo los estratos se
constituyen en “falsas cajas”, formando bloques tabulares que pueden separarse o
despegarse de la caja techo por el efecto de la gravedad y caer hacia el vacío.

Ilustración 49 Separación o despegue de los estratos empinados o subverticales, pandeo


y caída hacia el vacío tronado.

3.15.5 Excavaciones con presencia de fallas y zonas de corte

Principalmente las fallas geológicas y las zonas de corte, son rasgos estructurales
prominentes del macizo rocoso, que tienen una gran influencia sobre las condiciones de
estabilidad de las labores mineras subterráneas.

67
Las fallas geológicas y las zonas de corte representan estructuras donde ya hubo
movimientos antes de ser perturbadas por la tronadura, estos movimientos podrían
volver a ocurrir por la operación de la explotación.
Generalmente hablando, las fallas y las zonas de corte están relacionadas a terrenos
débiles que pueden estar muy fracturados y la falla misma puede contener arcilla débil.
Las zonas de influencia de las fallas y de las zonas de corte pueden ser de varios metros
de ancho, pudiendo influenciar significativamente en la estabilidad de la mina,
particularmente en el caso de las operaciones en las galerías.

Las fallas y zonas de corte pueden presentarse como estructuras aisladas o como
estructuras múltiples.

Ilustración 50 Falla como estructura aislada.

Ilustración 51 Falla como estructuras múltiples.

68
4.0 ANTECEDENTES TECNICOS DEL PERNO
HELICOIDAL Y PERNO POSIMIX, RESINA DE
POLIESTER Y LECHADA DE CEMENTO

4.1 Introducción

La lechada de cemento ha sido utilizada por mucho tiempo y mucho antes que la resina
de poliéster, pero el poco uso de esta última en Chile se debe a los escasos estudios que
se han elaborado en el país para demostrar sus ventajas en cuanto a capacidad de carga,
resistencias a la corrosión y tiempos de fraguado, la resina fue creada en el año 1933
gracias a los estudios de Carleton Ellis, inventor Americano en el campo de la química
orgánica. En Australia se ha usado a comienzos de los años 50 en la minería del carbón,
mostrando excelentes desempeños, razón por la cual es bastante utilizada en ese país. El
cemento se inventó por los romanos hace aproximadamente 2.000 años de forma
fortuita, al hacer fuego en un agujero recubierto de piedras, se consiguió deshidratar y
descarbonatar las piedras calcáreas (o yeso), convirtiéndolas en polvo, el que luego se
unió entre si gracias a la acción del agua de las lluvias. El cemento Portland fue
patentado en 1824 y se ha usado mucho en las labores de construcción, en la minería es
muy utilizado para la creación de la lechada de cemento (agua + cemento) que sirve para
la fortificación.
Los pernos de anclajes helicoidales fueron creados específicamente para labores
subterráneas mineras, razón por la cual es su principal ventaja, ya que con su biselado en
la punta y cortes helicoidales que posee a lo largo de la barra aumentan la capacidad de
adherencia del elemento químico a utilizar, ganando mejor capacidad de carga y
resistencia a las tracciones y cortes. El perno posimix con su espiral de acero que
recubre a toda la barra si bien es de un precio un poco más elevado mejora mucho más la
capacidad de carga que el perno helicoidal al mezclar de mejor manera el elemento
químico, es un perno relativamente nuevo pero que está ganando fuerte aceptación por
las mineras a la hora de fortificar.

4.2 Objetivos

Obtener conocimientos de lo que es una resina de poliéster y lechada de cemento con sus
características específicas y composiciones químicas, así como los estándares y normas
utilizados en el país para saber cómo se trabaja en la fortificación minera. Conocer en
profundidad los tipos de pernos de anclaje helicoidal y posimix que se utilizaran en las

69
pruebas de Pull Test en minera Atacama Kozan con sus respectivas características,
grados, normas utilizadas ventajas y desventajas.

4.3 Pernos de anclaje sometidos a pruebas de pull test en


minera Atacama Kozan

4.3.1 Perno helicoidal

El sistema de anclaje a barra helicoidal está constituido por tres elementos, los cuales
han sido diseñados para que actúen en forma complementaria, con el fin de maximizar el
rendimiento del sistema. Este perno ha sido diseñado especialmente para reforzar y
preservar la resistencia natural que presentan los estratos rocosos, suelos o taludes.

Este sistema conforma una barra de acero laminado en caliente con una sección
transversal ovalada y resaltes en forma de hilo helicoidal de amplio paso. Estos actúan
en colaboración con un sistema de fijación formado por una placa de acero perforada o
con un diseño piramidal y una tuerca de fundición nodular. Los pernos helicoidales
pueden poseer diferentes longitudes, diámetros de 22 mm y 25 mm y grados de 40, 60 a
75, siendo el primero el más usado en Chile.
La Barra Helicoidal tiene como principal ventaja haber sido diseñada específicamente
para el sostenimiento y la fortificación de terrenos, ha sido concebida para incrementar
los niveles de seguridad en minas subterráneas, protegiendo al personal y a los equipos,
permitiéndole obtener interesantes beneficios técnicos y económicos.

La inyección de lechada de cemento o resinas en la perforación del estrato sobre el cual


es introducida la barra, sirve de anclaje y permite que la rosca actúe como un medio para
evitar el desplazamiento de la barra.

Ilustración 52 Elementos del sistema de barra helicoidal.

70
La barra helicoidal puede desarrollar cargas de hasta 25 toneladas en el caso de las
barras de diámetro de 22mm y cargas de hasta 30 toneladas si se trata de un diámetro de
25 mm, dependiendo del grado que se le dé al acero. Las longitudes varían dependiendo
del requerimiento, pero pueden ir desde 1 metro hasta 6 metros.
Hay evidencias de ensayos de Pull Test realizados en minas en Perú que muestran las
capacidades de carga que obtiene el perno al ser usado con resinas (10 min de fraguado
aprox) y con lechada de cemento (20 Hrs aprox), por un lapso de 28 días para finalmente
realizar las pruebas, los datos obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 1 Pruebas pernos helicoidal en mineras del Perú.

4.3.2 Identificación y dimensiones de la barra helicoidal

Ilustración 53 Dimensiones barra helicoidal.

71
Ilustración 54 Barra Helicoidal.

Tabla 2 Descripción partes perno helicoidal.

 Límite de fluencia: En los aceros que presentan fluencia, es el punto alcanzado


durante el ensayo de tracción en el que comienza la deformación plástica y que
inmediatamente después de haberse iniciado continúa manifestándose
prácticamente a tensión constante. El Límite de Fluencia es calculado usando la
siguiente fórmula:

Límite de fluencia = Carga fluencia (Kgf) / Área inicial (mm2) x π

 Resistencia a la tracción: Es el cociente entre la carga máxima que puede


soportar el espécimen (hasta la rotura) y el área de la sección inicial. La
Resistencia a la Tracción (en Kgf/mm2) es calculada usando la siguiente
fórmula:

72
Resistencia a la Tracción = Carga máxima (kgf) / Área nominal (mm2) x π

 Alargamiento: Es el cociente entre el incremento de longitud (luego del ensayo


a tracción hasta la rotura) y la longitud inicial. El alargamiento se expresa en
forma porcentual:

Alargamiento = (Longitud final – Longitud inicial / Longitud inicial) * 100

ASTM A615: Esta norma cubre barras lisas y corrugadas a base de carbono-acero, los
materiales considerados están en los grados 40, 60 y 75. Esta norma le da la cantidad de
aleaciones totales que tendrá el acero. En chile se utiliza preferiblemente el grado 40.

Grados Resistencia a la tracción Límite de fluencia Re Alargamiento


del acero Rm
Kgf/mm2 Mpa Kgf/mm2 Mpa %
75 70 700 52 520 7

Grados Resistencia a la tracción Límite de fluencia Re Alargamiento


del acero Rm
Kgf/mm2 Mpa Kgf/mm2 Mpa %
60 63.3 633 42.8 428 7-9

Grados Resistencia a la tracción Límite de fluencia Re Alargamiento


del acero Rm
Kgf/mm2 Mpa Kgf/mm2 Mpa %
40 41.3 413 28 280 16

Tabla 3 Grados perno helicoidal.

73
ASTM A536: Es una pieza resistente al impacto que es del tipo ferritica.

Grados Resistencia a la tracción Límite de fluencia Re Alargamiento


del acero Rm
Kgf/mm2 Mpa Kgf/mm2 Mpa %
ASTM 37 375 24 245 18
A536
Tabla 4 Grado tuerca del perno helicoidal.

A42-27ES: Pieza resistente hecha a base de carbono y manganeso.

Grados Resistencia a la tracción Límite de fluencia Re Alargamiento


del acero Rm
Kgf/mm2 Mpa Kgf/mm2 Mpa %
A42-27ES 44 440 27 265 18
Tabla 5 Grado placa de sujeción perno helicoidal.

 Norma Chilena A4428H y A6342H

Tabla 6 Intervalos de diámetros perno helicoidal.

La letra A indica que el material es acero de carbono; los números se refieren a la


resistencia a la tracción y al límite de fluencia mínimo por tracción, la letra H indica que
el acero es para uso en hormigón armado.

74
Tabla 7 Propiedades de tracción valores mínimos.

Dónde:

L0= longitud inicial entre marcas de la probeta (mm).


Rm= resistencia a la tracción efectiva registrada (Mpa).
K = coeficiente que depende del diámetro nominal para los distintos diámetros
nominales normales.

Tabla 8 Coeficiente K para obtener alargamiento.

75
 Beneficios del sistema de barra helicoidal

1. El sistema es muy fácil de instalar, ya que gracias al hilo continuo de la barra,


esta puede cortarse sin tener que preparar una provisión de barras de cada
longitud a usar, lo cual reduce el manejo de stocks.

2. El hilo de paso amplio permite una colocación muy rápida de la tuerca.

3. Se adapta a irregularidades de la superficie, ya que con la placa base de forma


curva y con perforación central cónica, junto con la tuerca de base esférica
pueden adaptarse a irregularidades de la superficie rocosa actuando como rotula.
Al tener la placa de sujeción un domo semiesférico y una rondana de la tuerca
también semiesférica se logra una junta universal en la que la placa siempre
quedara ajustada a la roca, sin importar el ángulo de inclinación del perno de
anclaje con respecto a la roca expuesta.

4. Es fácil de limpiar y no se daña durante el transporte.

5. La adherencia aumenta con el uso de resina o cemento.

4.3.3 Perno posimix

Este perno posee la adición de un alambre en espiral adaptado al extremo de la varilla,


este perno ayuda a la instalación usando resina en orificios de diámetro grande (31 a 38
mm) y posee granes ventajas como:

1. Mejora sustancial en la mezcla de la resina.

2. Se maximiza la transferencia de carga.

3. Permite ser instalado con jumbo o perforadoras manuales.

4. Su diseño centra el perno en el orificio lo cual permite una distribución uniforme


de la resina alrededor del ancla, también actúa como un tornillo arquimediano
(poliedros convexos de caras regulares y vértices uniformes pero de caras no
uniformes) forzando a la resina hacia la boca del orificio, ayudando en el
mezclado mientras se consolida el anclaje y sus propiedades de transferencia de
carga.

5. Además de mejorar el mezclado, tiende a empujar hacia el fondo la cubierta de


plástico de la resina, lo cual elimina una posible formación de bolsas de aire.

76
6. Puede poseer protección contra la corrosión por medio de galvanización por
inmersión.

Ilustración 55 Perno posimix.

El perno Posimix corresponde a un perno Helicoidal, al cual se le ha incorporado en un


extremo un alambre galvanizado en espiral de 3 milímetros de diámetro y en un largo
variable según el largo total del perno, habitualmente se emplea un largo de 0,5 mts a 1,5
mts.
Este perno se posiciona en el centro de la perforación permitiendo la distribución
homogénea de la resina a su alrededor. La incorporación del espiral le permite actuar
como una bomba de tornillo, facilitando la mezcla de ambos componentes de la resina y
empujando hacia el fondo de la perforación el envoltorio plástico de la resina,
eliminando el “efecto guante” que se produce cuando el plástico envuelve el perno.

Las especificaciones técnicas de los límites de fluencia, ruptura y grados del acero para
el perno posimix son las mismas del perno helicoidal ya que ambos son hechos de la
misma forma con sus respectivos hilos y longitudes, salvo que para este caso en
particular el espiral de acero que lleva esta soldado al perno para permitir la distribución
uniforme de la resina.

4.3.4 Control de calidad y certificación

Todo el proceso de fabricación de los pernos debe estar certificado bajo las normas ISO
9001, ISO 14001 y OHSAS 18001; de esta forma, a lo largo de todas las etapas de
fabricación del producto existen monitoreos, mediciones y ensayos de los procesos.
Las certificaciones de calidad deben dar cumplimiento a la norma chilena
NCh204.Of2006.

Los resultados de los ensayes, se presentan en certificados de calidad, en los que se


identifica el material ensayado y se entrega el veredicto de cumplimiento con la norma,
constituyéndose en una garantía del producto para el usuario.

77
 ISO 9001: Es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma
internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad
con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le
permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación
porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un
buen sistema de gestión de calidad (SGC).

 ISO 14001: Es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo


implementar un sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz. La norma se
ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la
rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de
toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

 OHSAS 18001: Es la especificación de evaluación reconocida


internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el
trabajo. se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a fin de
ayudar a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones
relativas a la salud y la seguridad.

 NCh 204: Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las barras de
acero laminadas en caliente, directamente a partir de productos semi terminados
identificados por colada (metal fundido que se introduce en un molde) en su
condición de laminación o relaminados, aquí se establecen los criterios de
inspección, muestreo, ensayos y de aceptación y rechazo.

Esta norma se aplica a barras de sección circular lisas o con resaltes, laminadas
rectas o en rollos y a barras enderezadas a partir de rollos destinadas a emplearse
en obras de hormigón armado. Quien realice el enderezado, deberá asegurar que
las barras sigan cumpliendo los requisitos.

4.3.5 Consideración para determinar la longitud de los


pernos

Con el fin de obtener el largo optimo del perno para controlar los desplazamientos de los
bloques, es necesario conocer la densidad de la roca y el largo que posee el macizo

78
rocoso hasta la interface roca matriz (estrato estable), en donde el perno podrá anclarse
con mayor capacidad de adherencia.

Ilustración 56 Largo optimo del perno hasta la interface del estrato estable.

Para obtener las longitudes necesarias de los pernos será necesario aplicar las siguientes
formulas:

Tabla 9 Fórmulas para largo optimo del perno.


Dónde:

L= Longitud del perno.


h = Altura del bloque o potencia de bloque a sostener (m).
ρ = Densidad de la roca (Ton/m3).

Por ejemplo si necesitáramos fortificar un bloque de 1.5 metros de alto y la densidad de


la roca fuera 2.7 Ton/m3, para un perno helicoidal o posimix usando lechada de cemento
se necesitaría un largo de 7 pies (2,1 metros) y en el caso de usar resina de poliéster sería
necesario un largo de 8 pies (2,4 metros).

79
4.4 Resina de poliéster

La resina es un material plástico derivado del petróleo, tuvo sus primeros inicios en el
año 1786 cuando en el diccionario de la química practica y teórica escrito por William
Nicholson describe como se destila el Estorax, un bálsamo obtenido del árbol Liquambar
Orientalis, finalmente se creó en 1933 y se considera a Carleton Ellis como el padre de
las resinas ya que este fue el pionero en investigaciones de este tipo, fue un inventor
americano en el campo de la química orgánica. La resina de poliéster es un material que
puede aplicarse a muchos trabajos, muy resistentes y variados, en estado puro la resina
es un líquido de consistencia viscosa transparente, endurece o gelifica al sumarle dos
componentes, el catalizador (el cual es un peróxido orgánico y el más usual es Peróxido
de Metil Etil Cetona) y el acelerador (como las sales de cobalto), en donde comienza a
reaccionar químicamente.
Un peróxido orgánico es todo compuesto orgánico (que contiene carbón) que tiene dos
átomos de oxígeno juntos (-O-O-). La resina desarrolla calor, pasando de estado viscoso
a gelatinoso para después endurecer de forma irreversible, a este proceso se le conoce
como polimerización: reacción donde pequeñas moléculas que están en un cuerpo se
unen y forman moléculas gigantes, dando como resultado el material.

El catalizador se le agrega al poliéster para su gelificación, donde se inicia la reacción,


en una proporción variable usualmente del 2 %.

La resina de poliéster contiene un diluyente: el monómero de estireno, donde se


encuentran las partículas de la resina, dando como resultado la polimerización de las
mismas cuando comienza el proceso de gelificación. El monómero de estireno es un
líquido oleoso transparente, de incoloro a amarillo, con un olor dulce en bajas
concentraciones (0.04 a 0.32 ppm), se utiliza en la elaboración de plásticos, pinturas,
cauchos, revestimientos protectores y en este caso resinas. Al iniciarse la
polimerización, parte del diluyente se evapora, produciendo la contracción de la resina,
esta misma con el acelerador y catalizador, reaccionan a temperaturas elevadas
(alrededor de los 40ºC) y lo ideal para que sus propiedades no se pierdan son los 20°
centígrados.

Al endurecerse es imposible disolverla nuevamente, convirtiéndose en materia plástica


termoestable (polímeros infusibles e insolubles ya que sus cadenas forman una red
tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes enlaces covalentes que son dos
átomos que comparten electrones para estabilizar la unión), es fuerte, durable y
resistente.

80
Los gases emanados por la resina son tóxicos, ya que los vapores del estireno, que se
desprenden en el proceso de gelificación son nocivos para el organismo, por lo que es
necesario tener cuidado y precaución en su uso, ya sea protegiéndose con el uso de una
máscara de carbón activado o trabajando en espacios muy bien ventilados.

Ilustración 57 Mascarilla de carbón activado.

Las resinas de poliéster cubren una amplia gama de compuestos químicos que resultan
gracias a la reacción entre alcoholes polihidricos (presentan varios grupos hidroxilos OH
en la molécula, unidos a distintos átomos de carbono), y ácidos dibasicos (son ácidos
que tienen más de un hidrógeno ionizable). Estos ácidos disocian en más de una etapa y
cada etapa presenta su propia constante de equilibrio. El tipo de resina adecuada para
aplicaciones de fortificación, son las que forman enlaces de reticulación (formación de
una red tridimensional formada por la unión de las diferentes cadenas poliméricas
homogéneas). La velocidad de fraguado se puede incrementar mediante la mezcla de un
monómero insaturado. Ejemplos de monómeros insaturados son el estireno y el
metacrilato de metilo.

Los tiempos de fraguados de las resinas de poliéster se pueden clasificar como:

Velocidad Endurece Principio fraguado


Instantánea 1,5 min 45 seg
Ultra rápida 2,5 min 1,5 min
Rápida 5 min 2,5 min
Normal 10 min 5 min
Tabla 10 Tiempos de fraguado de la resina de poliéster.

81
La resina tiene una estabilidad de 12 meses a partir de su fecha de producción, siempre y
cuando sea almacenada en envases cerrados bajo techo a una temperatura no mayor de
25ºC. Durante los meses de verano donde la temperatura ambiente es elevada, la
estabilidad del producto se garantiza un máximo de cuatro meses a 30°C ambientales
(bajo techo).

Las resinas de poliéster más comerciales se hacen a base de cuatro componentes:

1. Glicol: Moléculas que tienen en su estructura dos grupos hidroxilo (OH).

2. Ácido dibasico saturado: Moléculas que en su estructura tienen grupos


carboxilo (COOH).

3. Ácido dibasico insaturado: Moléculas que además de un grupo carboxilo tienen


en su estructura instauraciones, las cuales se presentan como uniones
dobles entre carbono y carbono (C=C). Estas uniones dobles son las que luego
se van a unir con el monómero de estireno para producir la solidificación de la
resina.

4. Monómero de enlace.

4.4.1 Glicol

Existe una diversidad de glicoles cuyo uso depende de las características que se
requiere que la resina tenga. Los glicoles más comunes en las resinas poliéster son el
etilenglicol, propilenglicol y neopentilglicol, cuyas estructuras se pueden ver en
las siguientes ilustraciones:

Ilustración 58 Glicoles más comunes usados en resina de poliéster.

82
Los glicoles dan características importantes a las resinas y de ellos depende:

1. La flexibilidad.

2. La cristalinidad.

3. La sensibilidad al agua y al calor.

4. La resistencia química de la resina.

El etilenglicol es el más simple de los glicoles pero produce resinas con una
ligera tendencia a la cristalización. Por su costo y desempeño es el glicol más usado en
la síntesis de las resinas poliéster. En la ilustración Nº 58 se puede ver que la
molécula de etilenglicol es simétrica, y en el caso del propilenglicol es asimétrica y
ramificada. Las ramificaciones dan a los poliésteres mejor resistencia al impacto,
a las altas temperaturas y además, el grupo metilo (CH3) protege los grupos éster
contra la acción del agua. El metilo consta de un átomo de carbono y tres de hidrogeno.

El neopentilglicol (NPG), tiene dos grupos metilo que protegen a los grupos hidroxilo,
esto le da a las resinas una buena resistencia a la intemperie y pequeña absorción de
agua.

4.4.2 Ácido dibasico saturado

Los más usados en las resinas de poliéster son el ácido ortoftálico (en forma de
anhídrido) y el ácido isoftálico.

Ilustración 59 Ácidos dibasicos saturados más usados.

83
El ácido dibasico saturado controla las propiedades básicas de la resina. Normalmente se
usa anhídrido ortoftálico, sin embargo, el ácido isoftalico se usa donde se requiere mayor
capacidad de carga y mejor resistencia al agua y a los álcalis.

 Resina ortoftalica

Las resinas ortoftálicas, glicol estándar, son resinas de uso general y las más simples
en su formulación, por lo tanto las más económicas de todas. Históricamente las
resinas ortoftálicas fueron comercializadas antes que las isoftálicas. La primera razón
para usar ácido ortoftálico en la síntesis de poliésteres fue reducir los problemas
de cristalización, se observó que el anillo bencénico del ácido ortoftálico reducía
drásticamente los problemas de cristalización de los poliésteres, este anillo es una
cadena cerrada de 6 carbonos pero cada carbono tiene 3 de sus 4 valencias ocupadas con
carbonos y la restante enlazando a un hidrogeno.

Además de esto, las resinas así modificadas fueron menos quebradizas y mucho
más compatibles con monómero de estireno. Lamentablemente la proximidad de los
grupos ácidos en posición orto interfieren en la reacción de esterificación , dificultando
la síntesis de los poliésteres. Para sortear esta dificultad, las resinas ortoftálicas son
sintetizadas con exceso molar de glicol, lo que las torna más susceptibles a la acción del
agua. Comúnmente se presentan sin preacelerar y son no tixotrópicas. Son resinas
disueltas en estireno y poseen diversas propiedades como:

1. Baja viscosidad.

2. Alta resistencia hidrolítica.

3. Buena impregnación en fibra de vidrio.

4. Adecuado tiempo de gel.

A las resinas se les pueden agregar diversos reactivos que modifican sus características
de reacción y aditivos que modifican la viscosidad (Aerosol). Existen también aditivos
que disminuyen el peak exotérmico al curar.

El alfa metil estireno cumple la función de disminuir el máximo de temperatura


al reaccionar, para curar sin perjudicar las propiedades del producto final y se
recomienda entre un 0.5 a 2% como máximo.

84
 Resinas isoftálicas

Las resinas isoftálicas, glicol estándar, son resinas de alta reactividad, son resistentes a
compuestos químicos y al calor (moderado). Se pueden presentar preaceleradas y
tixotrópicas. Sus características principales son:

1. Buena resistencia química.

2. Excelentes resistencias mecánicas.

3. Baja absorción de agua.

4. Alta temperatura de distorsión.

Las resinas isoftálicas con neopentilglicol, son resinas muy reactivas, de una excelente
resistencia química, resisten muy bien a ataques de ambiente caluroso.

El ácido isoftálico, con sus grupos funcionales carboxilo más alejados (posición meta),
no interfieren tan acentuadamente en el crecimiento de la molécula del polímero y
hace posible la síntesis de poliésteres de cadena molecular más larga sin exigir grandes
excesos de glicol.

Comparativamente, es posible decir que las resinas ortoftálicas:

1. Son más rígidas que las isoftálicas, debido a la mayor proximidad de los grupos
éster y de las instauraciones en sus moléculas.

2. Tienen tiempo de curado más lento que las isoftálicas, debido al exceso de
glicol usado en su síntesis.

3. Tienen menor resistencia a solventes y mayor absorción de agua que las


isoftálicas, debido al mayor número de grupos terminales hidroxilo (-OH),
altamente polares.

4. Son más susceptibles al ampollamiento que las isoftálicas, debido al exceso de


glicol libre, soluble en agua.

5. Tienen menor resistencia al impacto que las isoftálicas (menor cadena


molecular, menor espaciamiento entre instauraciones, menor espaciamiento
entre grupos éster).

85
6. Tienen menor retención de propiedades mecánicas en altas temperaturas
(menor compresión de cadena molecular).

7. Son menos viscosas que las isoftálicas (menor peso molecular).

4.4.3 Ácido dibasico insaturado

Los más usados son el anhídrido maleico y su isómero el ácido fumárico, este último
es el más usado ya que al no tener “agua” de condensación, la resina es mucho más
estable ante la acción del agua.

Ilustración 60 Ácidos dibasicos insaturados más usados.

Se debe notar la presencia de uniones dobles (instauraciones) entre carbono y carbono


(C=C), cuando el glicol es propilenglicol el anhídrido maleico se transforma en el
ácido fumárico. El ácido fumárico en la cadena provoca que existan mejores
propiedades mecánicas, mayor reactividad, mayor resistencia química y mejor
comportamiento al aumento de temperatura.

Se ha mencionado que las resinas son cadenas que le dan ciertas propiedades de acuerdo
a la composición de estas cadenas, la siguiente estructura muestra una cadena
poliéster cualquiera.

Ilustración 61 Cadena de poliéster.

86
En ella vemos que la cadena está formada por un propilenglicol unido a un
ácido fumárico unido a un propilenglicol unido a un ácido ortoftálico unido a un
propilenglicol. Podríamos resumir esto como:

Ilustración 62 Cadena de poliéster resumida.

Dónde:

G es el glicol.

AI es el ácido insaturado.

AS es el ácido saturado.

4.4.4 Monómero de enlace

Los monómeros reactivos interdigan los puntos de instauración presentes en las


moléculas de poliéster, formando “puentes” entre ellas. Estas copolimerizaciones
transforman el poliéster líquido en sólido, liberando gran cantidad de calor, formando
un retículo tridimensional insoluble e infusible. Antes de la interligación (cura) el
monómero sirve de solvente de la resina, permitiendo su procesamiento en estado
líquido. Entre los varios monómeros reactivos disponibles para copolimerización
con poliésteres, el estireno es el más usado. Es a través del doble enlace presente en las
moléculas del estireno que se forma un puente de interligación entre moléculas
adyacentes de poliéster. También es interesante notar, en una molécula de monómero, la
presencia del anillo bencénico, que torna este monómero altamente compatible con las
resinas ortoftálicas e isoftálicas.

Normalmente se usa más de una molécula de estireno para cada molécula de ácido
insaturado de poliéster, este ligero exceso molar de estireno asegura un mejor grado de
cura, con la interligación de casi todos los puntos reactivos de la resina.
Los excesos de estireno deben ser controlados, ya que tienen efecto negativo en la
resistencia del poliéster a las intemperies, resistencia al agua, la termosensibilidad y la
contracción.

87
Estos argumentos justifican la necesidad de usar un ligero “exceso” molar de estireno
para asegurar un curado satisfactorio de la resina.

Las resinas flexibles demandan mayor relación molar de estireno que las rígidas. Si
el límite de concentración máxima de estireno fuera excedido, el poliéster al
momento de curar tendrá alguna de sus propiedades perjudicadas.

Por ejemplo:

1. Exceso de estireno torna el poliéster quebradizo y sensible al calor.

2. Los poliésteres con exceso de estireno no tienen buena resistencia a las


intemperies.

3. En forma general no es conveniente sobrepasar 45% en la formulación de


estireno.

El monómero de enlace se refiere al monómero que fija las cadenas poliéster,


para realizar dicha fijación lo que hace es abrir las instauraciones de la cadena y
“amarrarlas”, su función es la de formar un plástico sólido.
Las cadenas de poliéster son capaces de escurrir libremente una sobre otra, por esto las
resinas son líquidas, pero con una viscosidad mayor que el agua, al enlazarse por medio
del monómero pierden dicha movilidad y el compuesto se transforma en un sólido.

El monómero más utilizado es el monómero de estireno:

Ilustración 63 Monómero de estireno.

88
Es muy importante en la formación del plástico que exista una cantidad precisa de
estireno, ya que un exceso podría provocar que ellos reaccionen entre sí y aún más, la
adición excesiva de monómero podría provocar un cambio en el plástico formado y
alterar drásticamente las propiedades de la resina. Existe una cantidad máxima de
estireno que se puede agregar y va a depender de cuanto estireno y cuanto poliéster tiene
la resina. La siguiente fórmula permite calcular el estireno máximo que se puede
agregar:

Una resina isoftalica corriente tiene aproximadamente un 65% de poliéster y un 35% de


estireno, entonces el estireno máximo que se le puede agregar es:

Por lo tanto a 1 kilo de resina no se deben agregar más de 90 g de estireno, sino el


plástico que se formara tendrá propiedades distintas a las esperadas.

Los ácidos y los glicoles reaccionan a elevadas temperaturas para formar una resina que
inhiba e impida el curado prematuro, esta se mezcla entonces con estireno.
Otros componentes se pueden añadir a la resina para conferir propiedades específicas a
las mezclas antes y después del curado. Por ejemplo en aplicaciones de perforación, los
materiales de salicáceas pueden ser agregados para aumentar la tixotropía, que es para
incrementar la viscosidad o para disminuir la capacidad de flujo.

Generalmente estos dos elementos básicos lograran su curado en un tiempo razonable


cuando se sometan a temperaturas elevadas, por lo tanto los aceleradores son necesarios
para que el curado pueda lograrse a una temperatura menos elevada. El acelerador
aumenta el efecto del catalizador en la mezcla de la resina de poliéster. Sales de cobalto
se utilizan como aceleradores con metil etil cetona y peróxidos de ciclohexanona para
permitir un curado en frio. Mientras que el peróxido de benzoilo requiere el uso de
anilina de dietilo o dimetilo.

89
El peróxido de ciclohexanona es un catalizador para resinas de poliéster insaturado y es
generalmente usado para aplicaciones que emplean curado a temperatura ambiente.

El metil etil cetona es un compuesto químico orgánico de la familia de las cetonas, en


condiciones ambiente se presenta en forma de líquido incoloro inflamable, de olor
dulzón y penetrante. Es un producto industrial, utilizado como base disolvente en
diversas aplicaciones y como intermediario de síntesis del peróxido de metil etil cetona,
usado en la catálisis de algunas reacciones de polimerización.

El peróxido de benzoílo es un compuesto orgánico de la familia de los peróxidos


orgánicos, consiste en la unión de dos grupos benzoílo con un grupo peróxido. Es uno de
los más importantes peróxidos orgánicos en términos de aplicaciones. El peróxido de
benzoílo es usado como un tratamiento para el acné, mejorar la harina, el
blanqueamiento del cabello y dientes, polimerización del poliéster y muchos otros usos.

La dimetilanilina es un líquido aceitoso color amarillo a marrón, se la utiliza como


solvente, como intermedio y reactivo para fabricar tinturas, caucho y otras substancias
químicas. El límite legal de exposición permitido en el aire es de 5 ppm como promedio
durante una jornada de trabajo de 9 horas.

Condiciones necesarias para usar resina de poliéster:

1. El lugar de trabajo debe estar muy bien ventilado.

2. Usar máscara de carbón activado para proteger las vías respiratorias,


especialmente cuando se trabaje con grandes volúmenes y usar los equipos de
protección personal.

3. Manipular el material con mucha precaución.

4. Prestar mucha atención a eliminar la humedad de los elementos de trabajo ya que


el agua inhibe el proceso de curado de la resina.

4.4.5 Procedimiento de instalación del perno de anclaje


usando resina

Hay que tener en cuenta una importante consideración a la hora de instalar un perno con
resina de poliéster, ya que este puede colocarse en el techo o en las cajas de la labor. En
el primer caso es recomendable usar en la parte superior del tiro perforado un cartucho

90
de resina de acción de fraguado instantáneo, que toma aproximadamente segundos a 1,5
minutos, para que el perno trabaje de forma inmediata y no caiga por la acción de la
gravedad ocasionando algún accidente o incidente a los trabajadores y maquinarias, los
otros cartuchos restantes pueden ser de una resina de fraguado normal que puede tomar
aproximadamente 5 a 10 minutos.

Ahora en el caso de las cajas no es tan necesario que se coloque un cartucho de resina
instantáneo en la parte superior del tiro, ya que no se ven afectadas por la gravedad, por
lo que una columna completa de resina con tiempo de fraguado normal sería suficiente.

Como se mencionó anteriormente, hay que tener cuidado en la manipulación de la resina


usando los correspondientes implementos de seguridad, para evitar algún contacto con la
piel y contraer algún problema de irritación y alergias. Es importante que el operador y
el equipo de trabajadores que manipularan la resina estén instruidos anteriormente con
una capacitación que les entregue los conocimientos respectivos para evitar problemas y
lograr una correcta instalación.

Los cartuchos de resinas pueden tener diferentes diámetros y longitudes, todo dependerá
del requerimiento de cada labor.
Para instalar los pernos con resina en el techo se necesita un equipo de levante para que
pueda acercar a los trabajadores y tengan facilidad y el alcance necesario para instalarla,
la resina se coloca manualmente empujando cada cartucho hasta obtener la cantidad
deseada, para que los cartuchos no se caigan por efecto de la gravedad se puede colocar
un pequeño tapón de plástico que puede anclarse a la roca circundante de la perforación
para que sostenga los cartuchos de resina, hay que tener en cuenta que el empuje debe
ser suave, ya que el envoltorio plastico que cubre a la resina podría romperse con un
corte producto de alguna roca que podría quedar en el interior del tiro.
Es recomendable usar un equipo Boltec que puede llegar con su brazo hasta el techo
para generar el giro y avance que necesita el perno para su instalación, ya que puede
posicionarse de forma vertical e inclinada, no así el Jumbo que solo realiza
perforaciones horizontales.

Una vez instalados los cartuchos de resina solo hace falta acercar el brazo del Boltec con
el perno que se desea colocar, con ayuda de los trabajadores para obtener un correcto
ángulo y pueda ingresar sin complicaciones en la perforación previamente realizada.
Aquí mediante la rotación y avance del brazo mecánico los cartuchos de resina se irán
rompiendo y mezclando con el catalizador, que poseen para escurrir a lo largo de toda la
perforación y el perno de anclaje, luego de esto es bueno dejar unos 5 minutos de reposo

91
para que la resina logre un buen fraguado, aquí se recomienda no quitar el brazo del
equipo que está afirmando al perno hasta después de pasado ese lapso de tiempo, una
vez terminado todo esto se retira el brazo del Boltec y se continua con el mismo
procedimiento para los otros pernos a instalar.

Para instalar el perno con resina a la caja de la labor basta con usar el equipo Jumbo que
realiza un posicionamiento horizontal, aunque también se puede usar el Boltec. El
procedimiento es prácticamente el mismo que para una instalación en el techo, con la
diferencia que no es tan necesario un equipo de levante, salvo en algunas ocasiones
especificas en que se requiera y no es necesario el uso de un cartucho de resina
instantánea en la parte superior del tiro perforado, ya que aquí la gravedad no afecta
mucho al perno de anclaje, por lo que este no se desliza ni cae al suelo generando algún
riesgo para el personal y maquinarias.

4.4.6 Uso de la resina de poliéster en las minas de carbón


en Australia

La resina de poliéster es extensamente usada en casi todos los países que poseen mineras
de carbón, ya que este elemento químico es adecuado para este mineral y muchos de los
ensayos han sido realizados in situ demostrando su buen desempeño, a continuación se
muestra un caso en donde se utilizó resina de poliéster para controlar deformabilidades
en la minera de carbón West Cliff Colliery, ubicada en Australia a 50 Km al suroeste de
Sydney, a una altitud de 336 mts sobre el nivel del mar, además realizan una técnica de
inyección de resina de poliéster para cerrar grietas en el techo y cajas de la labor minera.
Esta resina fue aplicada con un sistema de sellado en rocas donde las tasas de flujo de
agua son de hasta 4,5 m3/min (unos 4500 l/min), reduciéndolas de 1 a 1,5 m3/min en las
primeras etapas de aplicación de resina de poliéster, ya que al estar protegida por los
agentes metilos (CH3), impide el paso del agua sellando las grietas. Aquí se usaron
cartuchos de resina de poliéster en el techo y cajas de las labores para controlar las
frágiles rocas que posee esta minera, ya que al ser de carbón los desplazamientos y
deformabilidades que sufre el mineral al estar conformado por capas son mayores y
necesitan de un elemento químico que adquiera una capacidad de carga rápida y
resistente.

Las pruebas se realizaron en el nivel 301, en donde hay intersecciones y grietas bastante
difíciles de controlar al estar muy fracturadas, se eligió extraer mineral del sitio 1 como
se mostrara en la ilustración Nº 64, aquí es necesario realizar un acceso para llegar hasta
el mineral de carbón que se necesita extraer, con lo que se generaran perturbaciones en
92
el equilibrio natural, para ello se ideo un patrón de perforación de los agujeros en donde
se colocarían las resinas, con lo cual surgieron dos alternativas. La primera es producir
un efecto de arco a presión (método alemán) ilustración Nº 65, en segundo lugar el techo
podría reforzarse de caja a caja hasta arriba en una zona designada A, B y C usando
pernos de anclaje helicoidales y resina de poliéster (ilustración Nº 66). Teniendo en
cuenta la extensión del daño en el techo, que comprende arcilla esquistosa frágil y piedra
arenisca, se encontró que el segundo método era más apropiado.

Ilustración 64 Nivel 301 lugar de pruebas, West Cliff Colliery.

93
Ilustración 65 Método arco alemán.

Ilustración 66 Instalación de pernos con resina / sitio 1.

Las separaciones acumulativas desde el eje del techo del macizo rocoso conocidas por
los Australianos como “Bed Separation” son de 0.31 mts de ancho en una columna de
4.5 mts de alto, las separaciones individuales se midieron usando un fibroscopio, estas
son de hasta 100 mm de ancho.

94
Se utilizaron resinas de acción de fraguado instantánea y normales en un túnel de 600
mts de largo y 5.5 mts de ancho x 6 mts de alto, colocando cerca de las cajas pernos de
22 mm x 2000 mm y con una separación de 3 mts uno del otro. En el centro de la labor
se colocaron pernos de 22 mm x 4500 mm, el diámetro de las perforaciones fue de 38
mm para ambos casos, en la ilustración Nº 67 se puede apreciar las longitudes y
separaciones.

Ilustración 67 longitudes de pernos de anclaje y separación entre ellos.

Cada 6 mts se tienen instalados 6 pernos de 2 mts de longitud, lo que significa un total
de 600 pernos instalados en los 600 mts de longitud que posee el túnel y 300 pernos de
4.5 mts. Lo que significa que se usaron 900 lts de resina para los 600 pernos de 2 mts ya
que para este caso se administró 1.5 lts de resina por cada perforación y 990 lts de resina
para los 300 pernos de 4.5 mts utilizando 3.3 lts para cada perforación entregando un
total de 1890 Lts de resina de poliéster, usada en un túnel de 600 mts de longitud para la
fortificación.

Las resinas de acción de fraguado normal se utilizaron en grietas que presentaban una
mejor estabilidad, por el contrario las grietas que presentaban mayores persistencias y
espaciamientos necesitaron de una resina de acción de fraguado instantánea para que la
interface perno-resina adquiriera una capacidad de carga inmediata, logrando compactar
las grietas para controlar su desplazamiento.

El desempeño de sus capacidades de carga fue de 15 Ton para los pernos de 2 mts y 20
ton para los pernos de 4.5 mts, con lo que concluyen que un aumento en la longitud del
perno mejoro la capacidad de carga, el perno de 4.5 mts fue aplicado simplemente
porque la persistencia de las fracturas eran mayores en la mitad del prisma triangular que
se deseaba controlar.

La técnica de inyección se utiliza para cerrar grietas en el techo y cajas que comienzan a
abrirse y deteriorar la roca circundante, a la vez pernos que también estaban instalados

95
en el techo y estaban comenzando a soltarse pueden sellarse, la técnica de inyección en
esta minera fue usada por Delta Control systems Pty.Ltd.

El propósito de esta técnica es restaurar la integridad estructural y la resistencia a la


penetración de humedad del macizo rocoso, la inyección se utiliza típicamente para
grietas en superficies horizontales, verticales o donde los métodos convencionales de
reparación no pueden penetrar y distribuir el producto en la grieta.

Es necesario que antes de la reparación de una grieta se determine la causa, esto es para
entender su necesidad estructural. Por ejemplo si la grieta esta húmeda y no puede
secarse deberá considerarse el uso de una resina de poliéster tolerante a la humedad, las
grietas que son causadas por la corrosión del acero de refuerzo no deben repararse por
inyección de esta resina, ya que la corrosión continúa causando la aparición de nuevas
grietas.

La superficie debe limpiarse bien antes de comenzar a inyectar el elemento químico,


esto es para asegurar que la resina se adhiera adecuadamente a la roca. Es recomendable
usar agua a altas presiones o aire comprimido, si se hace con agua es necesario soplar la
grieta para secarla ya que hay que minimizar las condiciones de humedad para que no
afecte a la resina en su acción de fraguado inicial al cambiar sus propiedades químicas.

La viscosidad apropiada de la resina de poliéster dependerá del tamaño de la grieta,


espesor de la sección del macizo rocoso y del acceso para la inyección. Para las grietas
con espesores de 0.3 mm (0.010 pulgadas) o menores se recomienda utilizar una resina
de baja viscosidad, para grietas más anchas o donde el acceso a la inyección se limita a
un solo lado, el uso de un material con una viscosidad media a viscosidad gel es más
adecuado.

Se consideran las siguientes características para el producto a utilizar:

 Módulo de elasticidad (rigidez).


 Tiempo de trabajabilidad de la mezcla.
 Tolerancia a la humedad.
 Resistencia a la compresión, flexión, tensión.

El equipo necesario para la inyección de la resina de poliéster debe poseer un sistema de


alta o baja presión que incluya:

96
 Pistolas de aire.

Como siempre es necesario usar los equipos de protección personal como:

 Ropa protectora y lentes de seguridad.


 Guantes de goma o cremas protectoras donde se requiera.
 Mascaras.
 Instalaciones para lavado de ojo.
 Ventilación adecuada en áreas cerradas.
 Almacenamiento seguro de materiales peligrosos.
 Materiales de limpieza necesarios a mano.
 Notificar a los ocupantes de los procedimientos de reparación pendientes.

Los ingenieros australianos recomiendan siempre que antes de proceder con la


reparación de las grietas se realice una reunión previa, donde vayan todas las partes
participantes (propietario, ingeniero, contratista, fabricante de material, etc) y tratar
específicamente los parámetros, medios, métodos, apariencia final y materiales
necesarios para lograr los objetivos de la reparación.

En cuanto al procedimiento de instalación se puede completar en 4 pasos, aquí se hace


referencia a una prueba realizada a un bloque de 600 mm de largo x 600 mm de alto x
400 mm de ancho.

Primero se deben instalar los puertos de entrada únicamente después de haber preparado
la superficie en forma adecuada, existen dos tipos de puertos de entrada disponibles para
el proceso de inyección:

 Montado en la superficie.
 Montado en la boquilla.

Los puertos de entrada (también llamados adaptadores de puerto) pueden ser cualquier
dispositivo similar a un tubo que permita la transferencia efectiva de la resina de
poliéster bajo presión en la grieta. Existen también pistolas de inyección patentadas con
boquillas especiales con empaque para usarse sin los adaptadores de puertos. El
espaciamiento entre los puertos es típicamente de 200 mm (8 pulg) de centro a centro,
con un espaciamiento mayor para grietas más anchas. El espaciamiento de los puertos
puede también depender del espesor del macizo rocoso.

97
Ilustración 68 Instalación de puertos de entrada.

El segundo paso es la instalación del sello externo, este sello retendrá la resina de
poliéster conforme se inyecta bajo presión dentro de la grieta, cuando las grietas
penetran a través de una sección. Los sellos externos trabajan mejor cuando se instalan a
ambos lados del elemento agrietado, asegurando la contención de la resina.

Para la selección del material del sello externo, deberán considerarse los siguientes
criterios, sujetos al tipo de grieta por reparar:

 Consistencia sin escurrimiento (para elementos verticales).


 Tolerancia a la humedad.
 Tiempo de trabajabilidad de la resina de poliéster.
 Rigidez (módulo de elasticidad).

Si el sello se daña debe repararse antes de inyectar la resina. Para proceder con la
instalación del sello externo hay que marcar la ubicación de la porción más ancha de la
grieta y poner atención a lo siguiente:

 Utilizar sólo materiales que no han excedido su vida útil.


 Dosificación precisa de los componentes.
 Lotes pequeños para mantener el material fresco y disipar el calor.
 Espaciamiento de los puertos.
 Aplicación consistente del material.

98
Ilustración 69 Instalación del sello externo.

El tercer paso es la inyección de la resina de poliéster, para esto es necesario verificar


que el sello externo y el adhesivo del adaptador del puerto se hayan curado
adecuadamente de tal forma que puedan soportar las presiones de inyección.
Para grietas horizontales se inicia la inyección en la sección más ancha de la grieta, las
grietas verticales son inyectadas de la parte inferior hasta la parte superior, se debe
continuar la inyección hasta que se rebose. Si un puerto adyacente empieza a rebosar es
necesario tapar el puerto que se está inyectando y continuar con otro más lejano del que
está brotando la resina, generalmente la presión que se debe aplicar para inyectar la
resina es de 1.0 Mpa (10 kgf/cm2).
Cuando la inyección en el puerto se completa es necesario taparlo inmediatamente, se
pueden usar presiones mayores para inyectar grietas muy estrechas, sin embargo, se
debe tener cuidado para prevenir que el sello externo o los puertos se revienten.

Ilustración 70 Iniciación de la inyección en el segmento más ancho de la grieta.


99
Ilustración 71 Inyección hasta que ya no entre más resina y rebose.

Finalmente se retiran los puertos y el sello externo, esto se puede realizar cincelándolo, o
también el sello puede dejarse en su lugar.

Cualquier interrupción de la producción ha sido perjudicial para la productividad de este


mineral, los ingenieros consideran que los tiempos de espera son producidos en gran
parte por la ocurrencia de caídas de roca, planchones de gran tamaño y las
inestabilidades que estas generan, causando una perdida promedio de producción de un
mes en un año.
La utilización de resina de poliéster en los estratos ha sido poco entendida por las
personas que trabajan en las mineras, durante los últimos 20 años Alemania ha estudiado
la aplicabilidad del poliéster y en los Estados Unidos se han encontrado muchas
aplicaciones para mineras de carbón. El señor Dalzell (Gerente división mina de Delta
Control Systems) dice que las grandes propiedades de la resina son:

 Baja viscosidad, lo que permite que la resina penetre mejor en las grietas.
 Súper rápido (segundos) en su acción de fraguado.
 Propiedades de flexibilidad, ductilidad y excelente unión (cohesión) superior a la
lechada de cemento.

En la actualidad muchas mineras están involucradas con las operaciones de resina, sin
embargo solo personal capacitado podrá manipularlas, S. Schaller y P. Russell
(ingenieros australianos que estudiaron el comportamiento durante la aplicación de la
resina en estas pruebas) mencionan que en Estados Unidos el consumo de la resina de
poliéster ascendió de 544.000 kg en 1982 a 1.360.000 kg en 1983, lo que marca un

100
record histórico en cuanto a su demanda. Por lo general en Australia la cantidad de
resina que se utiliza en perforaciones de 2 mts de largo es de 2 lts.

4.5 Lechada de cemento

Las lechadas de cemento se forman a partir de la mezcla del cemento portland y agua,
las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla resultante dependerán de las
propiedades físicas y químicas del cemento en polvo previamente preparado. El
endurecimiento del cemento es causado por la reacción química del agua con el
cemento, el fraguado no ocurre cuando está seco. Hay muchos aditivos que modifican
las reacciones químicas, los cuales serán nombrados más adelante.

4.5.1 Tipos de Cementos

Básicamente hay dos clases de cementos; cemento Portland y cementos combinados.


Los cementos combinados son mezclas del cemento portland y otros materiales que
poseen propiedades inherentes tipo éter cementosas (escoria de alto horno) o
propiedades puzolanicas (humo de sílice, Cenizas), el cemento portland fue creado en
1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin, el nombre se debe a la semejanza
en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Portland, la cual está ubicada en
el canal de la mancha a 8 km al sur de la localidad turística de Weymouth, Reino Unido.
En este trabajo se dará importancia al cemento tipo portland en vez de los combinados
ya que son los más usados en minería.

Las normas usadas en chile de los cementos portland son:

 NCh 148, clasifica a los cementos nacionales según su composición y resistencia.

 NCh 151, Determinación de la consistencia de los cementos, declarada norma


oficial de la república de Chile, por decreto Nº 137 de fecha 12 de Enero de 1951
del ministerio de obras públicas y vías de comunicación.

 NCh 170 requisitos de temperatura para el hormigonado.

 ASTM C 150 C / 150 M (especifica la medición del calor de hidratación


mediante un ensayo por disolución en ácido fluorhídrico).

101
Tipo I: Cemento portland común, apto para toda obra que no requiera cementos con
requisitos especiales.
También es conocido como cemento tipo A, este tipo de cemento sirve por lo general
para todo tipo de trabajos a menos que las condiciones de terreno requieran propiedades
especiales como acelerantes e hidratantes.

Tipo IA: Cemento semejante al tipo I pero posee aditivos especiales que producen un
efecto aireante (aire ocluido) en el material (Burbujas de aire microscópicas,
generalmente esféricas de 0,1 a 1 mm de diámetro, que se introducen de forma
intencionada en el mortero u hormigón durante la mezcla), se usan para la producción de
hormigón expuesto a heladas severas.

Tipo II: Cemento Portland de moderado calor de hidratación y moderada resistencia a


los sulfatos, con un contenido máximo de 8% de aluminio tricalcico (C3A).
También se le conoce como escoria de alto horno, una vez mezclado con agua logra una
amplia gama de propiedades para su uso en construcciones de obras civiles, su
resistencia es menor que la del tipo I (o tipo A) y no se recomienda para ser utilizado
como refuerzo de lechada.

Tipo IIA: Posee aditivos especiales que produce un efecto aireante en el material, se
usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas, sirve para los mismos
usos que el Tipo II, donde se desea incorporación de aire.

Tipo III: Cemento portland de alta resistencia inicial. También es conocido como tipo B
y desarrolla una capacidad de carga más rápida que otros cementos, esto se debe en gran
medida a que la distribución de sus partículas son más finas por lo tanto aumenta el área
superficial para permitir mejor hidratación. Es ideal para trabajos donde se requiere una
capacidad de carga más rápida de lo normal y también en condiciones heladas, ya que a
la vez genera una evolución de calor más rápida.

Tipo III A: Posee aditivos especiales que produce un efecto aireante en el material, se
usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas, se usa para los mismos
usos que el Tipo III, donde se desea incorporación de aire.

Tipo IV: Cemento Portland de bajo calor de hidratación, con contenidos máximos de
35% de C3S y 7% de C3A.
También conocido como tipo C, este cemento ha sido formulado para condiciones en las
cuales la evolución del calor debe tener un límite para evitar un excesivo stress termal, el

102
bajo calor de hidratación se consigue reduciendo al mínimo la cantidad de silicato
tricálcico y aluminato tricálcico.

Tipo V: Cemento Portland resistente a los sulfatos, con un contenido máximo de 5% de


C3A y la suma de C4AF + 2C3A, menor o igual a 20%.
También conocido como tipo D, este ha sido formulado para ser usado en condiciones
donde el producto final necesita operar en ambientes donde el agua que se encuentra en
los macizos rocosos o las napas subterráneas posee sulfatos, la presencia del aluminato
tricalcico en el cemento portland hace que este sea susceptible al ataque de sulfatos, en
consecuencia la cantidad de este componente está limitado a un máximo de 5 % para
mejorar sus resistencia a los sulfatos, pero al limitar este compuesto se tiene una baja en
la capacidad de carga y la tasa de desarrollo de esta misma.

En chile las principales empresas productoras de cemento son:

 Cementos Melón.
 Cementos Polpaico.
 Cementos Bio Bio.

El hormigón con aire ocluido, es más impermeable que un hormigón normal, esto se
debe a que los millones de burbujas de aire introducido convierten los finos canales por
donde puede pasar el agua en alveolos discontinuos, donde el agua ya no puede pasar
directamente y sólo pasa por capilaridad. Este hormigón tiene la desventaja de perder el
3% de sus resistencia mecánica por cada 1% de aire introducido.

4.5.2 Composición del cemento portland


Los cementos más usados al momento de preparar la lechada están basados en agentes
inorgánicos enlazados, hechos de una mezcla a base de carbono (C), oxido de calcio
(CaO), oxido de sílice (SiO2), oxido de aluminio (Al2O3), óxido de hierro (Fe2O3),
oxido de sodio (Na2O), oxido de potasio (K2O), oxido de magnesio (MgO), cal libre y
óxido de azufre (SO3) que se cuecen en un horno a 1500ºC y luego se muelen
finamente. El polvo fino resultante es un cemento hidráulico que es capaz de fraguar y
endurecer bajo el agua, el cual es conocido comúnmente como cemento portland.

Estos agentes dan origen a cuatro grandes componentes, el Silicato Tricálcico


(3CaO.SiO2 o C3S), el Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2 o C2S), el Aluminio Tricálcico
(3CaO.Al2O2 o C3A) y el Ferro Aluminato Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3 o

103
C4AF). El silicato tricálcico y aluminato tricálcico, reaccionan rápidamente con el agua
y son los constituyentes principales de la característica de alta resistencia del cemento; el
silicato dicálcico y el ferro aluminato tetracálcico, reaccionan más despacio y
constituyen al tiempo del fraguado del cemento; el yeso se utiliza para controlar la
velocidad de reacción del aluminato tricálcico, el magnesio es un elemento indeseable y
su porcentaje se mantiene lo más bajo posible, reacciona con el agua aunque muy
despacio para formar hidróxido de magnesio.

Las siguientes tablas muestran la composición del cemento portland:

Tabla 11 Porcentaje de óxidos.

Tabla 12 Compuestos en porcentajes.

104
Las resistencias a la compresión se muestran en la ilustración Nº 72:

Ilustración 72 Resistencias a la compresión.

El cemento sirve para proteger eficientemente a los pernos de la corrosión,


principalmente del fluido corrosivo que existe en las formaciones, pero siempre
terminara afectado por la acidez de estos fluidos.

4.5.3 Micro estructura de los cementos

La pasta de cemento que se forma una vez mezclado con agua consiste en una red de
poros que se crean en el proceso en que la lechada adquiere su característica final, pero
esta porosidad de la pasta afecta la capacidad de carga y durabilidad final, la porosidad
global es usualmente de un rango de 30 % a 40 %. La lechada final comprime hasta un
25 % la porosidad de la red de porosidad global, estos poros gradualmente se van
llenando con los aditivos químicos de hidratación hasta que el cemento logra fraguar y
endurecerse finalmente.
La finesa que tenga el polvo del cemento influye mucho en el tiempo de fraguado y la
capacidad de carga final, ya que a menor tamaño de partículas del cemento, mas
oportunidad hay de que las partículas puedan interactuar con la reacción de hidratación,
creando una composición homogénea de la lechada.

105
4.5.4 Resistencia a la compresión de la lechada de cemento

Cuando el cemento se hidrata da como resultado un aumento de volumen en la


estructura sólida de la lechada, seguido a esto los enlaces químicos también aumentan
dando como resultado partículas entrelazadas que inducen a una resistencia a la
compresión y resistencia al corte. El tiempo de fraguado es el tiempo que toma en pasar
del estado pasta a gel y de gel a una rigidez específica, luego la hidratación continua
hasta lograr reducir gran cantidad de poros para aumentar finalmente su capacidad de
carga. La capacidad final no se puede ver hasta sino después de los 28 días, en donde
con pruebas de tracción puede demostrarse su rendimiento máximo, en la ilustración Nº
73 se puede apreciar las resistencias de los cementos tipo I(GP), III(HE), IV(LH),
V(SR).

Ilustración 73 Esfuerzo a la compresión para cementos tipo I, III, IV, V.

4.5.5 Calor en la hidratación del cemento

El calor de hidratación es el calor que se genera después de que el cemento reacciona


con el agua, la cantidad de calor liberado y la velocidad con que esto ocurre depende de
la composición y finesa del cemento, la temperatura de curado y también la relación
agua/cemento, la ilustración Nº 74 muestra el comportamiento del calor de hidratación
versus días. El calor de hidratación puede ir de 180 J/g (43 Cal/g) hasta los 500 J/g (120
Cal/g), ya que 1 J/g equivale a 0.24 Cal/g. la caloría es la cantidad de energía que hay
que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura 1ºC.

106
Ilustración 74 Calor en la hidratación en los tipos de cementos I, III, IV, V.

4.5.6 Fluidez de la lechada de cemento

La fluidez es la capacidad que posee la lechada para ser bombeada, es una propiedad
importante para los sistemas de refuerzo ya que si es demasiado rígida esta no avanzara
y generara problemas para el operador y la faena misma, también depende mucho de la
relación agua/cemento que se aplique.

4.5.7 Evaporado y sedimentación del cemento

El evaporado es el proceso en el cual el agua desaparece de la lechada por efecto de


evaporación, esto ocurre gracias al calor en la hidratación, dejando la columna de
lechada un poco heterogénea, ya que las partículas de agua que no lograron mezclarse
bien con el cemento cuando se evaporan dejan porosidades lo cual influye
negativamente en la resistencia de esta columna, esto está ligado a la relación
agua/cemento ya que de ella depende la mezcla final que obtenga la lechada y puede
demorar hasta 6 meses para que las condiciones de curado obtengan sus máximos
rendimientos.

La sedimentación describe el asentamiento gravitacional de los sólidos en una


perforación de lechada, que generalmente esta propenso a verse afectado producto de la
gravedad, ya que los tiros al estar en el techo y al depositar la lechada en él, esta tiende a

107
escurrir hacia abajo pudiendo perder parte del volumen abarcado por este elemento
químico, la sedimentación entonces permite que las partículas de cemento que fueron
mezcladas con el agua puedan tener buena compactación y depositarse con facilidad en
el agujero realizado por el equipo correspondiente.

4.5.8 El efecto del agua en el cemento

El agua tiene el efecto de catalizador en el cemento, una vez que se mezclan comienza la
reacción de hidratación y endurecimiento, la cantidad de agua relativa que se aplica al
cemento se llama relación agua/cemento. Esta relación puede afectar en gran medida las
propiedades mecánicas y químicas del fraguado y endurecimiento de la mezcla, esta se
calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento, es decir:

R=A
C

Donde;

R es la relación agua/cemento.

A es la masa del agua.

C es la masa del cemento del hormigón.

La relación agua / cemento crece cuando aumenta la cantidad de agua y decrece cuando
aumenta el contenido de cemento. En todos los casos, cuanto más baja es la relación
agua / cemento tanto más favorables son las propiedades de la pasta de cemento
endurecida (lechada), la menor relación A/C para obtener una hidratación completa del
cemento se considera igual a 0.42, esto equivale a unos 17 litro por cada bolsa de 42,5
Kg de cemento, es importante mencionar que a mayor relación A/C se tendrá mayor
permeabilidad, lo que es perjudicial para el resultado final de la lechada.

En la mezcla y en el proceso de instalación puede verse afectado el rendimiento,


competitividad de la hidratación, el calor que se genera, la fluidez, la cohesividad y la
sedimentación. En el endurecimiento se ve afectada la densidad, la fuerza y la
permeabilidad.

La importancia de la relación A/C fue descubierta hace 60 años por Duff A. Abrams,
Americano especialista en la composición y características del concreto. Después de

108
haber estudiado un gran número de hormigones de diferentes composiciones, anunció la
ley que expresa que con un agregado dado la resistencia depende sólo de la relación A/C
del hormigón fresco. Este descubrimiento ha provocado desarrollos importantes, puesto
que otras propiedades de gran valor del hormigón también dependen de la relación.

En los siguientes gráficos se mostrara como se ve afectada la permeabilidad, la


resistencia a la compresión, la densidad húmeda, la viscosidad absoluta y la cohesión a
la que pueden verse afectadas, dependiendo de la relación agua cemento que posea la
lechada, esto fue realizado en laboratorio por el Concrete Institute of Australia, 1982.

Ilustración 75 Variación de la permeabilidad frente a la relación agua/cemento.

Ilustración 76 Variación típica del esfuerzo a la compresión frente a la relación


agua/cemento a los 28 días.

109
Ilustración 77 Variación de la densidad húmeda frente a la relación agua/cemento.

Ilustración 78 Variación típica de la viscosidad absoluta frente a la relación


agua/cemento.

Ilustración 79 Variación de la cohesión frente a la relación agua/cemento.

110
4.5.9 Requerimientos para el agua

En general los requerimientos para el agua que se usara en la mezcla de la lechada de


cemento deben tener características similares al agua que usamos a diario en nuestras
casas, para beber, lavar, y en la comunidad, es decir debe tener bajos índices de acidez,
alcalinidad y contaminantes y debe ser chequeada constantemente en los trabajos de
fortificación, ya que pueden influir negativamente en el desempeño final que entrega la
lechada.

La acidez del agua que se usara para la mezcla que generalmente se contamina por
oxidación de piritas y la formación de ácidos sulfúricos, se recomienda que no sobrepase
el número de Ph 5, la contaminación también incluye la disolución de materias orgánicas
y sales, algunas materias orgánicas pueden afectar a la capacidad de carga e incluso
dificultar los fraguados. Por lo general las sales que se presentan más comunes en las
aguas mineras son cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos, también los cloruros
pueden acelerar la corrosión de los pernos de anclaje y los sulfatos a la lechada. Los
límites de las cantidades de sales diluidas en las mezclas se pueden apreciar en la
siguiente tabla que fue realizada por el Cement and Concrete Association of Australia en
1993.

Sal diluida Limite mezclado en agua (mg/L)


Cloruro 500
Sulfato 800
sulfuro 100
Carbonatos/bicarbonatos 2000
Tabla 13 Límites de cantidades de sales diluidas en el agua.

4.5.10 Fraguado y endurecimiento del cemento

El fraguado y endurecimiento del cemento son dos fenómenos distintos asociados a la


lechada de cemento. El fraguado se refiere al cambio de un líquido a un estado rígido,
mientras que el endurecimiento le da la fuerza que posee el cemento fijado.
Después del fraguado, el volumen total de la pasta de cemento se mantiene
esencialmente constante, sin embargo, los cambios en la estructura interna como el agua
y las partículas de cemento reaccionan para formar los productos de hidratación.
El fraguado y endurecimiento del cemento es causado por las reacciones de hidratación
entre los compuestos de cemento y agua, estas reacciones se mezclan para formar una
estructura de pasta.

111
Al mezclar el cemento con el agua, se forma una pasta en estado plástico, en el cual esta
es trabajable y moldeable, después de un tiempo, que depende de la composición
química del cemento, la pasta adquiere rigidez. El tiempo que transcurre desde el
momento que se agrega el agua, hasta que la pasta pierde viscosidad y eleva su
temperatura se denomina “tiempo de fraguado inicial”, e indica que la pasta esta
semidura y parcialmente hidratada. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta que
deja de ser deformable con cargas relativamente pequeñas, se vuelve rígida y llega al
mínimo de temperatura; el tiempo trascurrido desde que se deposita agua hasta que llega
al estado descrito anteriormente se denomina “tiempo de fraguado final”, e indica que el
cemento se encuentra aún más hidratado (no totalmente) y la pasta ya esta dura. A partir
de este momento empieza el proceso de endurecimiento y la pasta ya fraguada va
adquiriendo resistencia.
La determinación de los tiempos de fraguado es arbitraria, por lo general el fraguado del
cemento se completa en unas 10 horas con lo que obtiene buenas capacidades de carga
pero no es hasta 28 días que se puede apreciar su verdadero desempeño.

4.5.11 Procedimiento de instalación del perno de anclaje con


lechada de cemento

Para la correcta instalación es necesario contar con el equipo adecuado y el personal


capacitado que realizara el trabajo, que si bien es algo muy práctico y sencillo requiere
de mucho cuidado, ya que hay que evaluar muy bien el lugar a fortificar en donde los
planchones de rocas pueden haber quedado de una tronadura anterior, para ello es
necesario realizar acuñaduras manuales o mecanizadas dependiendo de la necesidad,
para tener un lugar de trabajo limpio y seguro que no genere algún riesgo para el
personal y maquinarias.

Para este trabajo es necesario contar con los siguientes equipos:

 Perno de anclaje (con longitud y diámetros definidos).


 Bolsa de cemento portland 42,5 Kg.
 Mezclador (lechador) para preparar la lechada de cemento.
 Planza (manguera) para introducir la lechada en la perforación.
 Equipo de acercamiento para llegar al techo.
 Agua.
 Caja eléctrica cercana para conectar el mezclador (380 V).

112
 Pincelote y pintura blanca para diferenciar las perforaciones de fortificación de
las de tronadura a fin de evitar problemas con tiros quedados.
 Equipos de protección personal (mascarillas, guantes, arneses, correas de
seguridad, antiparras, casco, barbiquejo, bototos de seguridad, chalecos
reflectantes, etc).

Una vez que se ha examinado el lugar de posibles cuñas formadas y asegurado el


espacio físico se puede tomar acción para trabajar en el lugar deseado, por lo general
para realizar este trabajo se necesitan 5 personas: operario lechador, ayudante lechador,
operador manitou, operador lechadora, ayudante lechadora. Es importante que en este
equipo de trabajo haya mucha comunicación entre los operarios para que se presten
apoyo y realicen de manera segura todas las maniobras.

El mezclador para la lechada de cemento puede ser de un gran volumen como una
estación móvil montada sobre un camión o un pequeño mezclador, todo dependerá del
requerimiento de la mina y si el lugar físico permite la mecanización de los equipos. En
un pequeño mezclador con una bolsa de cemento portland de 42,5 Kg se puede preparar
una lechada de cemento con capacidad para 5 pernos de 3,50 metros o 7 pernos de 2,40
metros aproximadamente, estas longitudes son las usualmente usadas en la minería para
llegar a la roca matriz en donde el perno obtendrá su mayor adherencia para soportar al
macizo rocoso y evitar que caiga por efecto de la gravedad, esto básicamente porque en
chile las calidades de roca son bastante buenas, en su mayoría roca andesitica, por lo que
las persistencias de las fracturas no son demasiado grandes dando la posibilidad de usar
las longitudes mencionadas. La planza es un tubo flexible plástico que va conectado a la
salida del mezclador y sirve de manguera para depositar la lechada en los tiros que
fueron realizados por los equipos correspondientes para colocar posteriormente los
pernos, es importante dejar salir un poco de lechada a fin de que esta quede en la punta
de la planza y pueda salir de inmediato evitando problemas de maniobrabilidad, la
cantidad de agua que hay que depositar en el cemento portland para crear la lechada por
lo general depende de la capacidad que tenga el mezclador, usualmente se deposita un
25% de agua y 75% cemento para formar una pasta homogénea que no sea lo bastante
liquida como para que los pernos que irán colocados en el techo de la labor minera se
devuelvan y caigan por efecto de la gravedad, ocasionando algún riesgo. Una vez que la
lechada esta lista los operarios proceden a llenar la perforación con el grout químico
para luego tomar el perno de forma manual con ayuda de los demás e introducirlo,
donde finalmente se doblara un poco en la mitad ejerciendo palanca para que este forme
una especie de arco que ayudara a la sujeción del mismo, contribuyendo a que este no
caiga como anteriormente se dijo. La pintura se usa usualmente para diferenciar las

113
perforaciones de tronadura de los de fortificación, esto a fin de evitar problemas con
tiros quedados y generar un ambiente de riesgo para el personal, los equipos e
infraestructuras. El pincelote se usa para alcanzar lugares que están más altos en donde
no puedan llegar los operarios y pintar los agujeros de las perforaciones para
diferenciarlos.
El mezclador se conecta usualmente a una caja eléctrica de 380 Volts para poder
accionar los mecanismos de agitación y bombeo que impulsaran a la lechada, una vez
terminado todo el trabajo el personal debe retirarse del lugar y colocar señaléticas que
adviertan que solo personal autorizado puede acercarse, durante este lapso de tiempo se
dejara fraguar el cemento, esto toma aproximadamente 8 a 10 horas.

Ilustración 80 Lechadora neumática de tambor.

4.6 Consideraciones practicas del cemento

4.6.1 Requerimientos de almacenaje, transporte y


manipulación

El cemento debe ser manipulado y almacenado con cuidado y usado dentro de un lapso
de tiempo específico, usualmente se suministran en bolsas de alta resistencia forradas en
plástico que contienen 42,5 Kg de cemento (alrededor de 23 bolsas para una tonelada), a
pesar de que estas bolsas sean resistentes no deben almacenarse en lugares húmedos ni
menos rosearlas con agua ya que esto iniciaría la reacción para que se forme la pasta de
cemento, por lo que se podría ver afectado su rendimiento si se le deposita un mínimo de
agua que no esté previsto antes del trabajo. Es aconsejable almacenarlo en depósitos
secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados, montado sobre pellets y
con instalaciones apropiadas para evitar la absorción de humedad. El transporte también
debe ser sobre pellets o plásticos que lo separen de los agentes dañinos.

114
El cemento portland tiene una duración de 30 a 90 días si se mantiene protegido en un
lugar seco, es recomendable tapar las bolsas de cemento con lonas o plásticos.

Un buen chequeo del estado del cemento considera:

 Un uso de 1 a 3 meses dependiendo la protección que se le dé.


 Una temperatura considerable para mantener sus propiedades sería menor de
35ºC.
 Que esté libre de grumos que pueden formarse por hidratación prematura y
contaminación.
 Que esté libre de grumos que pueden formarse por compactación y asentamiento.

4.6.2 Costos sumergidos

Estos costos consideran todos los materiales o insumos que no fueron debidamente
empleados en la labor correspondiente y generaron perdidas, por ejemplo si el trabajador
prepara 30 litros de lechada para fortificar y utiliza 10 litros, los 20 litros restantes que se
pierden no podrán ser reutilizados ya que una vez fraguando es imposible que vuelva a
su propiedad liquida. Para evitar esto es necesario conocer muy bien el trabajo que se
realizara, desde la cantidad de pernos a instalar para la fortificación, los sacos de
cemento a utilizar para la mezcla, hasta las dosificaciones necesarias de la relación
agua/cemento para preparar el grout químico.

115
4.7 Ensayo de Pull Test

Ilustración 81 Partes del equipo Pull Test y conjunto completo.

El equipo hidráulico de “Pull Test” sirve para medir la capacidad de carga que pueden
soportar los pernos de anclajes una vez que ya están instalados a la roca con el elemento
químico correspondiente, resina o lechada de cemento. Este equipo posee diferentes
capacidades para ejercer presión sobre los pernos que pueden ir desde las 30 toneladas
hasta 86 toneladas y esta aceptado por la norma de calidad internacional ISO 9001.

Este equipo de tracción consiste en dos conjuntos:

 Un conjunto mecánico que incluye una mordaza, la silla, la tuerca, collarín,


perno roscado que sirve como eje.
 Un conjunto hidráulico que incluye un gato de embolo hueco (cilindro), bomba
manual, manómetro y manguera.

116
El manómetro indica la presión en unidad de toneladas, este equipo permite probar
prácticamente todo tipo de pernos por lo que es muy práctico de usar, es importante
recalcar que el collarín debe ser puesto primeramente en el perno elegido a traccionar
antes de posicionar el equipo para comenzar la prueba. El peso aproximado del conjunto
total es de 62 Kg.

Ilustración 82 Manómetro.

Ilustración 83 Bomba Hidráulica.

5.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5.1 Introducción

La fortificación de minas es un tema complejo y crítico dentro de la minería


subterránea, tanto por su condición de elemento de protección para trabajadores y
equipos, como por su importancia económica en los costos de operación. La explotación
subterránea de minerales es considerada como una de las actividades más riesgosas que
realiza el hombre, ya que son muchos los factores de riesgo presentes: el uso de
explosivos, la presencia de gases tóxicos o inflamables, el empleo creciente de máquinas

117
y equipos, la presencia de aguas subterráneas, las probabilidades siempre latentes de
incendio, entre otras, conforman un espectro de riesgos de alto potencial.

La función de la fortificación es evitar desprendimientos o caídas de rocas que puedan


lesionar al personal y/o dañar equipos e instalaciones. Conforme a datos de Sernageomin
el porcentaje de fallecidos desde 2010 a 2012 en minería subterránea producto de
planchones de roca es de 39.3 %, es de vital importancia conocer la forma de excavación
y los esfuerzos que se encuentran al interior del macizo rocoso, ya que siempre que
irrumpimos en el equilibrio natural se debe buscar la mejor opción de fortificación.

La estabilidad de la roca circundante a una excavación simple como una galería, un


cruzado, un pique, una rampa, etc. depende de los esfuerzos y de las condiciones
estructurales del macizo rocoso detrás de los bordes de la abertura, las inestabilidades
locales son controladas por los cambios locales en los esfuerzos, por la presencia de
rasgos estructurales y por la cantidad de daño causado al macizo por la voladura. En esta
escala local, la fortificación es muy importante porque resuelve el problema de la
estructura del macizo y de los esfuerzos, controlando el movimiento y reduciendo la
posibilidad de falla en los bordes de la excavación.

5.2 Objetivos

Obtener criterios esenciales de lo que es la fortificación minera, saber que ocurre al


momento de interrumpir el equilibrio natural del macizo rocoso y cómo actuar frente a
esto usando sistemas de pernos de anclaje, y saber si lo que se usara es un refuerzo o un
soporte dependiendo de las condiciones geomecanicas que presente el macizo rocoso.

5.3 Caída de roca en la minería subterránea

Es esencial saber porque motivo la roca colapsa, a fin de elegir el mejor sistema de
anclaje para fortificar y controlar las deformabilidades del macizo rocoso. Con todo lo
anteriormente descrito en la influencia de la estructura en el macizo rocoso y los factores
que influyen en las condiciones de estabilidad del macizo rocoso de las excavaciones
subterráneas, vemos que la roca siempre presentara diferentes escenarios que variaran de
una mina a otra y sus diferentes niveles.

Cuando la explotación avanza a poca profundidad respecto de la superficie, la


estabilidad de las excavaciones está condicionada principalmente por la influencia de la
estructura de la roca, las rocas colapsan porque a medida que la profundidad de la mina
118
aumenta en general los esfuerzos naturales en todo el macizo rocoso también van
incrementándose, debido principalmente al peso de la roca sobreyacente o denominada
también carga litostatica. Cuando se apertura una labor minera en esta masa rocosa, se
rompe el campo de esfuerzos naturales y se induce un nuevo estado de esfuerzos en la
roca circundante a la excavación.
Conforme avanza la profundidad de la explotación, los esfuerzos inducidos pueden
concentrarse en ciertos lugares de las excavaciones, en otros pueden disiparse.
Particularmente en las áreas de concentración de esfuerzos, estos pueden exceder la
resistencia de la roca, generando problemas de inestabilidad en el macizo rocoso de las
excavaciones y creando problemas potenciales de caída de rocas.
El agua también afecta mucho la calidad del macizo rocoso ya que tiene efecto corrosivo
sobre este y a la vez lo debilita.

Ilustración 84 Esfuerzos antes de la excavación.

Ilustración 85 Esfuerzos inducidos alrededor de una excavación simple.

119
Ilustración 86 Esfuerzos inducidos alrededor de excavaciones múltiples.

Los mayores accidentes fatales ocurren en la minería subterránea por caída de


planchones de gran tamaño, estas ocurren comúnmente en los materiales no
compactados o débilmente cementados en pendientes mayores de 40 grados, aunque
cabe mencionar que en el transcurso de los años se han ido disminuyendo gracias a la
implementación de los sistemas de fortificación y el especial cuidado a estos planchones
de roca debido a las experiencias pasadas. Las caídas individuales de roca causan
relativamente pocas muertes y daños limitados, cuando caen colectivamente se
encuentran entre los peligros importantes inducidos por sismos, ya que son muy
frecuentes.
Las siguientes tablas (ilustración Nº 87, 88 y 89) muestran la cantidad de fallecidos en
los últimos 3 años y el tipo de instalación en donde mayormente ocurren los accidentes,
estas fueron elaboradas por “SERNAGEOMIN”.

120
Ilustración 87 Trabajadores fallecidos según tipo de instalación.

Ilustración 88 Tipos de accidentes.


121
Ilustración 89 Porcentaje de fallecidos según agente de accidente.

5.4 Influencia de los esfuerzos

Ya explicadas las características del macizo rocoso y los diferentes tipos de rocas a los
que podemos enfrentar en una labor minera, se debe proceder a realizar todas las labores
subterráneas y accesos principales que se necesitaran para llegar hasta el mineral
económicamente rentable, usando los distintos métodos de explotación, por lo que nace
la problemática de los esfuerzos y tensiones que están inmersas en el macizo rocoso y
que son corrompidas de su equilibrio natural por efecto de los explosivos y maquinarias
utilizadas por nosotros mismos.

Para entender los estados de esfuerzos en los distintos tipos de roca es necesario dar
énfasis a los siguientes tipos de terrenos:

 Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada.


 Esfuerzos en roca fracturada.
 Esfuerzos en roca intensamente fracturada y débil.
 Esfuerzos en roca estratificada.
 Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte.
 Esfuerzos en roca expansiva.

122
5.4.1 Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada

Dependiendo de la intensidad de los esfuerzos, en este caso pueden ocurrir


descostramientos, astillamientos, lajamientos (Formación de diaclasas paralelas o
subparalelas a la superficie del terreno por alivio de carga) y estallido de rocas. Estos
tipos de falla son típicos particularmente en rocas duras pero frágiles, estos fenómenos
se observan en rocas volcánicas, intrusivas y sedimentarias (calizas) asociadas a
yacimientos polimetálicos y auríferos, en donde la explotación se lleva a cabo entre
profundidades de 500 a 1300 m, que es la máxima profundidad que han alcanzado
algunas minas.

Ilustración 90 Roca masiva o levemente fracturada sometida a altos esfuerzos.

Cuando una roca está fallando, genera ruidos (chasquidos y golpes), principalmente en
el frente de avance, cuando se escuchan ruidos de la roca en un área de la mina que
normalmente es silenciosa, el área debe ser rastreada. Algunas excavaciones son muy
ruidosas porque la roca está continuamente relajándose, también es importante
considerar cuando estas áreas se convierten en áreas silenciosas, porque esto implicaría
un potencial fallamiento de la roca, debido a que se encontraría relajada y aflojada,
constituyendo riesgo inminente de caída de rocas. Para controlar los esfuerzos en este
tipo de roca basta con colocar un soporte de marcos metálicos, ya que al ser de dureza
competente tiene persistencias menores generando bloques de gran potencia, lo que
ayudaría en su autosostenimiento, pero de todas formas es bueno evaluar la roca para
saber si algunos lugares del macizo rocoso necesitan la incorporación de pernos de
anclaje como Split set y pernos de cabeza expansión, que permiten una deformabilidad
para acomodarse a las pequeñas variaciones a las que está sometido el macizo.

123
5.4.2 Esfuerzos en roca fracturada

En condiciones de altos esfuerzos, la falla de la roca ocurre de manera similar a lo


indicado para rocas masivas o levemente fracturadas, como resultado de deslizamientos
sobre las superficies de discontinuidades y también por trituración de los bloques
rocosos. Asimismo, estos fenómenos al igual que las rocas levemente fracturadas
ocurren en rocas volcánicas, intrusivas y sedimentarias (calizas) asociadas a yacimientos
polimetálicos y auríferos, entre profundidades de 500 a 1300 m.

Ilustración 91 Roca fracturada en donde los altos esfuerzos producen fallas por
deslizamientos a través de las discontinuidades y por trituración de los bloques rocosos.

Además, se debe señalar también que los esfuerzos acentúan las formas de fallamiento
del macizo rocoso formando cuñas, bloques tabulares o lajas, bloques irregulares, etc.

Un macizo rocoso fracturado que esté sometido a esfuerzos tensionales sufrirá un


relajamiento de esfuerzos, siendo más propenso al colapso. Para mantener estable este
tipo de masas rocosas, se deberá buscar mediante la instalación del sostenimiento, un
estado de esfuerzo compresional en la periferia de la excavación. Al igual que en el
punto anterior, este escenario necesita la instalación de marcos metálicos pero del tipo
flexibles que permitan una reacomodación del macizo para distribuir los esfuerzos,
aunque los marcos rígidos también funcionan muy bien dependiendo del
comportamiento que tenga la roca, las mallas electrosoldadas, cintas y pernos de anclaje
como los helicoidales o posimix, pueden ser usados en lugares donde el comportamiento
geomecanico este más debilitado, ya que la roca necesita ser compactada para evitar sus
desplazamientos, la lechada de cemento puede ser una buena opción si la calidad de la
roca es buena.

124
5.4.3 Esfuerzos en roca intensamente fracturada o débil

En este caso, en condiciones de altos esfuerzos, ocurren fallas de tipo dúctil o plástica,
en donde el macizo rocoso circundante a una labor minera falla por deslizamiento a
través de las superficies de las discontinuidades y por trituración de las piezas rocosas.
En rocas débiles los esfuerzos producen altas deformaciones en los contornos de la
excavación, con levantamiento del piso.

Ilustración 92 Roca severamente fracturada o débil en donde ocurren fallas por


deslizamientos a través de las discontinuidades y por trituración de las piezas rocosas,
produciéndose altas deformaciones en los contornos de la excavación.

Este tipo de roca se presenta con mayores persistencias y espaciamientos que los casos
anteriores, además de presentarse más triturada por efecto de los grandes esfuerzos
internos comrpesionales a los que está expuesto, para controlar este tipo de roca es
necesario utilizar marcos metálicos rígidos que restrinjan el movimiento de la roca,
mallas electrosoldadas para acomodo del terreno, cintas strap, shotcrete y pernos cable,
ya que la roca matriz se presenta a mayores profundidades para alcanzar una interface
estable donde el perno y el grout químico puedan anclarse para entregar una
transferencia de carga aceptable, en este tipo de roca no es recomendable utilizar lechada
de cemento ya que al ser una roca en constante colapso se necesita un tiempo de
fraguado inferior a las horas y días que ofrece este grout químico, por lo que se debe
buscar una alternativa que reduzca estos tiempos de espera, lo recomendable seria
utilizar resina de poliéster.

125
5.4.4 Esfuerzos en roca estratificada

En rocas estratificadas, plegadas o laminadas, pueden ocurrir procesos de rotura frágil y


la separación o despegue del techo o caja- techo inmediato. Su cargado y deflexión hacia
el vacío ya no solo ocurre por efecto de la gravedad, sino que son acentuados por la
acción de los esfuerzos.

En condiciones de altos esfuerzos también puede ocurrir el levantamiento del piso de la


excavación, problema relacionado principalmente al método de explotación de cámaras
y pilares.

Ilustración 93 Deslizamientos y separación de la roca en la periferia de la excavación, en


ambientes de altos esfuerzos.

Se recomienda utilizar marcos metálicos de tipo flexible o rígido dependiendo de la


competencia que tenga la roca entregada por la evaluación geológica y pernos
helicoidales o posimix, con el fin de entregar compresión entre las capas y reducir los
esfuerzos puntuales que se generan a medida que van rompiéndose las capas, generando
espaciamientos de tamaño considerable, también es viable la utilización de pernos cable
dependiendo de dónde este localizada la roca matriz para el correcto anclaje del perno.

5.4.5 Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte

En zonas de fallas geológicas o zonas de corte presentes en la excavación, los esfuerzos


hacen que la roca sea más propensa a soltarse o aflojarse.

Como estos rasgos estructurales generalmente son continuos persisten sobre


dimensiones que exceden a la excavación, siendo necesario examinar también la
posibilidad y consecuencias del deslizamiento bajo la acción de los esfuerzos.

126
Ilustración 94 Deslizamiento a través de una falla.

Para controlar esta situación es un tanto difícil y complicado ya que una falla puede
atravesar por completo una excavación, dando como resultado final el colapso inevitable
de esta. Para evitar un encuentro con una falla es recomendable que la topografía y la
geología estén muy presentes en el trabajo, ya que de este modo podrá evaluarse la
forma que tendrá la excavación, el porcentaje de pendiente que debe tener la labor
minera, y su dirección. Todo esto para que en el diseño minero los planificadores puedan
dar una correcta orientación a los trabajadores y evitar el encuentro con una falla
geológica, la cual en muchos casos no puede ser controlada aunque se utilicen todos los
elementos que están presentes en una fortificación.

5.4.6 Esfuerzos en roca expansiva

Este tipo de rocas en presencia de agua presentan características de hinchamiento por la


actividad de expansión química, el hinchamiento de la roca genera presiones que pueden
llevarla al colapso o dañar los sistemas de sostenimiento. El problema del hinchamiento
de la roca puede ocurrir a cualquier profundidad de la excavación.

Ilustración 95 Daños al sostenimiento por presiones de rocas expansivas.

127
Este escenario es típico en donde hay presencia de calcitas, dolomitas, yeso, etc.
minerales que se expanden en presencia de agua. Como se puede apreciar en la
ilustración Nº 95 se utilizan arcos metálicos en conjunto con madera, esto es para
redistribuir los esfuerzos ya que este método permite amoldarse dependiendo hacia
donde este ejerciéndose la compresión, pero hay que tener cuidado ya que la madera no
es resistente a la humedad y los hongos que se generan por este efecto hacen que la
madera se pudra, generando una futura falla en su rendimiento. Se recomienda evaluar
constantemente el estado de la madera o colocar pernos de anclaje como los Split set que
también permiten una deformabilidad y continúan entregando una buena capacidad de
carga.

5.5 Influencia del agua subterránea

En rocas masivas o levemente fracturadas, la presencia del agua no tiene influencia


significativa, en rocas fracturadas o estratificadas, la influencia del agua en las fisuras es
un aspecto importante a considerar. Cuando en las fisuras hay presencia de agua, ésta
ejerce presión por efecto del hinchamiento al mezclarse con minerales del tipo arcilloso
y actúa como lubricante, además puede lavar el relleno débil de las fracturas,
complicando la situación de la excavación cuando el agua escurre al dejar una mayor
potencia en las grietas.

Ilustración 96 El agua puede lubricar las familias de discontinuidades y permitir que las
piezas de roca se muevan.

En rocas intensamente fracturadas la presencia del agua acelera el proceso de


aflojamiento, especialmente en ambientes de altos esfuerzos donde el aflojamiento de la
roca será muy rápido.

128
La observación de cambios en la humedad en el techo y paredes de la excavación ayuda
en el reconocimiento de posibles fallas de la roca, debido a las variaciones de los
esfuerzos. Si el agua empieza a filtrarse a través de la roca dentro de un área que es
normalmente seca, es un signo de que la roca está pasando por cambios de esfuerzos,
estos harán que las fracturas se abran o se extiendan, empezando a manifestarse la
humedad.

Ilustración 97 Aflojamiento de la roca y deslizamiento a través de una falla por la


presencia de agua.

La presencia de agua en las fallas geológicas y zonas de corte, influye negativamente en


la estabilidad del macizo rocoso.
En la roca intemperizada y débil, puede acelerar el aflojamiento y actuar como
lubricante para producir deslizamientos, en ambientes de altos esfuerzos la situación de
la estabilidad del macizo rocoso se complica.

Finalmente, en las rocas expansivas, el agua es el detonador del hinchamiento de las


mismas, con la consecuente generación de altas presiones y deformaciones que pueden
llevarla a la falla o dañar los sistemas de fortificación.

Es importante considerar que la presencia de agua ácida daña a la fortificación,


produciendo corrosión a los elementos de fierro, acero y deterioro del concreto. Con el
tiempo, estos elementos perderán su efectividad, creando situaciones de peligro de caída
de rocas, influencia de la forma, tamaño y orientación de las excavaciones.
Si no se implementan sistemas adecuados de drenaje del agua de relleno, las filtraciones
debilitarán el macizo rocoso del entorno, particularmente a las rocas débiles, haciéndolas
propensas al aflojamiento.

129
5.5.1 Forma de la excavación

La forma que adopte el contorno de una excavación, tendrá influencia favorable o


desfavorable en las condiciones de estabilidad del macizo rocoso de dicha excavación.
En general, las formas esquinadas representan condiciones desfavorables para la
estabilidad, mientras que el “efecto arco” la favorece.
En rocas masivas y frágiles, la estabilidad es gobernada por la forma del contorno de la
excavación, formas rectangulares pueden exhibir altas concentraciones de esfuerzos en
las esquinas que pueden ocasionar el colapso de la labor, presentar concentraciones de
esfuerzos de tracción y también resultar en una falla. El arqueo de los techos de las
labores mineras elimina los esfuerzos críticos y ofrece una abertura estable sin peligro de
falla.

Ilustración 98 Forma desfavorable de una excavación.

Ilustración 99 Forma favorable de una excavación.

En rocas diaclasadas, el máximo tamaño de las cuñas depende de la dimensión y la


geometría de la galería, cuñas y bloques de gran tamaño pueden caer a lo largo de la
abertura de la excavación, resultando en el agrandamiento de la sección.

130
Ilustración 100 Agrandamiento de la sección de la excavación por inestabilidades de
cuña y bloques.

Una solución a esto es la forma de la excavación para acomodarse a los rasgos


estructurales dominantes del macizo rocoso, aunque las excavaciones no tendrían una
estética apropiada, pero serían más estables, de lo contrario se tendría que utilizar el
sostenimiento. En las siguientes ilustraciones se muestran algunos casos, aplicables a
labores de avance y galerías.

131
Ilustración 101 Formas de excavaciones en función de los planos geológicos
estructurales.

132
5.5.2 Tamaño de la excavación

El tamaño de una excavación tiene que ser compatible con las condiciones
geomecánicas del macizo rocoso, cuando las condiciones geomecánicas no lo permiten y
se intenta hacer crecer el tamaño de la excavación, se genera un peligro potencial.

Cuando el tamaño de la excavación crece, los techos, paredes o cajas están expuestos a
mayores rasgos estructurales del macizo, luego los bloques y cuñas que se autosostenían
cuando la excavación era pequeña, ahora tienen menos compactación, lo cual representa
un peligro potencial el cual es necesario controlar.

En rocas fracturadas, en donde las familias de diaclasas u otras discontinuidades forman


bloques rocosos de tamaño mediano a grande, éstos tienden a presionarse uno contra el
otro en el contorno de la excavación, logrando autosostenerse, especialmente en
excavaciones de tamaño pequeño.

Ilustración 102 Dimensiones de estabilidad e inestabilidad.

En masas rocosas de estratificaciones horizontales planas, el agrandamiento de la


excavación va a afectar la estabilidad de la misma, dependiendo del espesor del estrato,
debido a la capacidad de autosostenimiento de los estratos y también de los esfuerzos. Si
el tamaño de la excavación permite que las capas rocosas se muevan unas en relación a
otras, entonces la falla de la excavación puede ocurrir.

133
5.5.3 Orientación de las excavaciones

La roca puede ser tronada con mayor seguridad en una dirección que en otra, la
dirección preferencial de avance de la excavación es determinada por el rasgo estructural
dominante del macizo rocoso. Tronar en la dirección preferencial de avance, significará
tener condiciones más ventajosas para la estabilidad de la excavación, contrariamente, si
se hace en la dirección de avance menos favorable, puede alterar o debilitar la
estabilidad del macizo rocoso durante la vida de la mina, representando peligros de caída
de rocas.
Si una excavación avanza en forma paralela a un sistema principal de discontinuidades o
al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte, las condiciones de
estabilidad del macizo rocoso serán muy desfavorables por el debilitamiento de la roca,
principalmente cuando el buzamiento de estas estructuras es mayor de 45 °.

Ilustración 103 Condiciones de avance muy desfavorables para la estabilidad. La


estructura rocosa funciona a manera de varillas.

En ambientes de altos esfuerzos la caída de roca es una constante preocupación,


particularmente si la excavación avanza cerca de una falla geológica, en este caso, los
esfuerzos se concentran en el área ubicada entre la falla y la excavación y si estos
esfuerzos exceden la resistencia de la roca, puede ocurrir el deslizamiento. En rocas
competentes pueden ocurrir estallidos de rocas.

134
Ilustración 104 Problemas de inestabilidad cuando la excavación avanza paralela a una
falla.

Lo ideal para tener condiciones de estabilidad favorables del macizo rocoso en una
excavación, es que ésta avance en forma perpendicular, cruzando al sistema principal de
discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte, es decir,
al rasgo estructural dominante del macizo.

Ilustración 105 Condiciones de avance muy favorables para la estabilidad. La estructura


rocosa funciona a manera de varillas apiladas en forma perpendicular a la excavación,
las mismas que presentan buena estabilidad.

En vetas o cuerpos mineralizados angostos, no hay opción de seguir la excavación


atravesando las discontinuidades debido a su estrecha potencia, pues la única forma de
llevar a cabo la explotación es seguir el rumbo de la estructura. En estos casos,
dependiendo de las condiciones de calidad del macizo rocoso, la fortificación con
marcos de madera cojos constituirán un componente importante después de realizadas
las tronaduras. Se recomienda que las vetas o cuerpos mineralizados tengan una potencia
mayor a 10 mts para que favorezcan a la estabilidad de la labor minera.

135
Esta potencia también es aplicable al caso de cuñas biplanares, no siendo recomendable
que el eje de la excavación sea paralelo a la cuña biplanar, sino que la excavación
atraviese la cuña, es decir, que el rumbo de la cuña sea perpendicular al eje de la
excavación, en este caso, las mismas familias de discontinuidades permitirán el
autosostenimiento de la excavación.

Ilustración 106 Excavación atravesando la cuña.

6.0 DESARROLLO DE PRUEBAS PULL TEST USANDO


RESINA DE POLIÉSTER

6.1 Introducción

El día jueves 15 de Febrero del año 2013 DSI Chile junto a Felipe Javier Brito González,
estudiante de Ingeniería civil en Minas de la Universidad Pedro de Valdivia, realizaron
pruebas en la minera subterránea Atacama Kozan ubicada en la III Región de Chile,
específicamente en tierra amarilla a unos 20 km de Copiapó, solicitando permiso a don
Omar Fernández, profesional encargado del área de planificación estratégica en esta
minera, para poder hacer ingreso a las instalaciones de la mina y realizar las pruebas de
Pull Test.
Estas pruebas se distribuyeron en instalación y tracción efectuadas a 6 pernos del tipo
helicoidal y posimix en calidad A44-28H de 22 mm x 2400 mm de longitud, estos
pernos fueron colocados en las cajas de la galería. Por razones de tiempo y calidad de la
roca, no pudo realizarse un ensayo a un perno posimix, por lo que el total de ensayos
realizados fue de 5 pernos. Las pruebas fueron efectuadas por personal de DSI Chile
para validar la capacidad de adherencia del perno – resina, siendo supervisadas por
personal de minera Atacama Kozan.

136
6.2 Objetivos

El objetivo principal de estas pruebas es demostrar la capacidad de transferencia de


carga a la adherencia de las muestras, es decir, evaluar si los pernos instalados,
específicamente la interface resina – perno soportan la carga esperada que se aplica con
el equipo Pull Test.

6.3 Ubicación de los ensayos de tracción de los pernos


helicoidales y posimix

La minera posee aproximadamente 400 metros de profundidad y cuenta con 3 niveles


para acceder a las zonas mineralizadas y extraer el mineral de interés económico
mediante el método de explotación Sublevel Stoping, estos son el nivel 310, nivel 165 y
nivel 136, estos niveles indican las cotas a las que están ubicados.

El lugar específico en donde se realizaron las pruebas fue en el nivel 310, en acceso
Drilling Brecha 310-04, aquí el tipo de roca es metamórficas corneanas, también
conocidas como “Hornfels” la cual es una palabra alemana, que significa “piedra con
forma de cuerno” debido a su frecuente asociación con el Glacial del Matterhorn en los
Alpes (Suiza). Las corneanas son rocas metamórficas no foliadas de grano fino,
resultante del metamorfismo de contacto, se compone de diversos granos minerales
equidimensionales. La mayoría de las corneanas derivan aparentemente del
metamorfismo de contacto de rocas sedimentarias ricas en arcilla o de dolomías puras,
posee una dureza mediana.

Ilustración 107 Niveles de Minera atacama Kozan.

137
Para la perforación de los tiros y colocación de los pernos con resina se utilizó un equipo
Boltec que posee avance, rotación y percusión en su brazo, una vez colocados los
cartuchos de resina de poliéster en la perforación se procede a introducir el perno
elegido utilizando solamente la rotación y avance, ya que la percusión puede ocasionar
daños al perno entrante y a la roca misma, generando problemas a la capacidad de carga
final de la interface perno resina. La rotación y avance romperán los cartuchos dando
como resultado un correcto embebido de la resina en el perno de anclaje.

Ilustración 108 Ubicación pruebas de Pull Test en Minera atacama Kozan.

Ilustración 109 Boltec.

138
6.4 Metodología de trabajo

El objetivo principal del ensayo de arranque de los pernos es probar que el agente
químico de anclaje, en este caso particular la resina de poliéster, será capaz de resistir la
tracción en el perno hasta que por lo menos este alcance la tensión de fluencia o bien un
porcentaje de la resistencia de ruptura del perno. En resumen, la resina debe permitir que
el perno trabaje, permitiendo su deformación sin que se deslice antes, producto de una
falla por adherencia bajo condiciones reales de instalación.

Esto se logra traccionando el perno desde su cabeza con aplicaciones de cargas cíclicas
durante el ensayo de Pull Test, lo cual nos permite medir y controlar las capacidades de
los distintos elementos, verificando su correcta instalación desde el punto de vista de la
adherencia.

Se definió instalar 6 pernos, 3 helicoidales y 3 posimix de 22 mm x 2400 mm de largo,


pero como se mencionó anteriormente solo se logró probar 5 pernos. Cada uno de los
pernos fueron traccionados según las especificaciones técnicas entregadas por los
interesados, especialmente en lo que respecta a la capacidad de adherencia. Para los
pernos helicoidales y posimix se solicitó entre 8 y 13 Ton.
La metodología utilizada está dentro de las normas ASTM D4435-04 y los equipos
utilizados para las pruebas fueron los siguientes:

 Bomba manual de 10.000 (Psi).


 Cilindro de 30 (Ton).
 Manómetro análogo con glicerina, graduado en (Psi/Bar).
 Adaptador de perno.

ASTM D4435-04: El objetivo de este método de ensayo es medir la capacidad inicial y


final de trabajo de un perno de anclaje, no incluye pruebas para pernos pretensados o
sistemas de soporte como arcos y mallas, el ensayo es aplicable a la lechada de cemento,
resina, (epoxi, poliéster, y similares).

El equipo utilizado cuenta con el certificado de calibración respectivo emitido por la


Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Laboratorio de
certificación.

139
6.5 Ensayos

Los ensayos se efectuaron tomando todas las medidas de seguridad correspondientes,


antes de comenzar las pruebas el área de prevención de riesgos de Minera Atacama
Kozan dictó las respectivas charlas de seguridad para obtener la autorización del ingreso
a la mina.

Una vez instalados los pernos helicoidales y pernos posimix, se verificó que estos
cumplieran con el largo óptimo, para permitir el agarre del cilindro de tracción y la
tuerca de ajuste respectivamente (unos 10 a 15 cm libres), el largo de los cartuchos de
resina fue de 460 mm con un diámetro de 35 mm.
Consiguiendo la alineación del sistema se procedió a ejercer la fuerza de arranque,
bombeando el flujo hidráulico a modo de aplicar en forma gradual incrementos de carga
sobre los pernos hasta lograr la fuerza solicitada.

6.6 Resultados

6.6.1 Instalación de pernos

Para instalar los pernos se debe realizar las perforaciones con el equipo Boltec, luego de
efectuadas estas se procede a colocar las resinas de forma manual ya que no se necesita
un equipo de levante al estar realizadas las perforaciones a las cajas de la labor en la
altura de la gradiente (alrededor de 1.50 mts), por lo que es de fácil alcance para el
personal. Luego con el mismo equipo Boltec se coloca en su brazo el perno seleccionado
a utilizar, para posicionarlo en el tiro en donde se encuentran los cartuchos de resina.
Mediante la rotación y avance del equipo se irán rompiendo los cartuchos para que
escurran por toda la interface de la perforación y perno, dando como resultado un
correcto embebido del elemento químico llenando las cavidades y fisuras internas que
puedan estar inmersas en el interior de la perforación. Cabe mencionar que el perno
posimix tiene la característica de impulsar el envoltorio de la resina hasta la parte
superior, con lo que evita algún problema en la capacidad de carga final al no escurrir
completamente la resina y quedar algunas partes del tiro perforado sin cubrir debido al
envoltorio.

Es importante notar que los primeros intentos de posicionamiento e instalación fueron


un poco más lentos que los otros, ya que el personal de minera Atacama Kozan no había
trabajado anteriormente con este elemento químico, por lo que al no tener experiencia
previa tardaron un poco más en la manipulación. Finalmente se logró que los operarios

140
aprendieran de forma correcta como instalarlos y en conjunto entre ellos se creó un buen
equipo de trabajo, lo que trajo consigo que las otras posturas fueran casi inmediatas.

Ilustración 110 Perno helicoidal colocado en brazo del equipo Boltec.

Es importante mencionar que al momento de introducir el perno mediante la rotación y


avance en el tiro perforado el brazo del Boltec se dejó unos 5 minutos detenido junto a
este en el tiro, esto fue para darle un tiempo de fraguado previo con el fin de que la
resina comenzara su acción de adherencia dando como resultado que el perno no se
mueva. Luego de esto se suelta el perno del brazo y este se retira para posicionarse en
otra perforación, usualmente no se considera de vital importancia esto al momento de
instalarse en las cajas ya que los pernos no se devuelven hacia atrás por efecto de la
gravedad, pero si es muy importante a la hora de instalar pernos al techo de la labor, ya
que en ese caso si se ven afectados por la gravedad y podrían caer ocasionando algún
accidente indeseado.

A continuación se muestran dos tablas, la primera (tabla Nº 14 ) indica los tiempos que
se tardó en instalar completamente los pernos (tiempo en que se posiciona el equipo para
que su brazo coincida a la altura de la perforación), la instalación del perno (donde
mediante la rotación y avance el perno entra sin dañarse ni doblarse al encajar en la
perforación previamente hecha), los cartuchos colocados por perforación y el tiempo que
se dejó fraguar hasta que se comenzaran a traccionar para las pruebas de Pull Test, la
segunda tabla (Nº 15) muestra las propiedades de los pernos helicoidales y posimix.

141
Prueba Tipo Diam Tiempo Instalación Tiempo Nº Diam
Nº cartuchos
Perno Perforación Posiciona Perno (min) Fraguado Cartuchos
(mm)
(mm) r Equipo Resina Instalados
(min) (min)
1 Posimix 38 1:23 1:01 61 5 35
3 Posimix 38 1:03 0:30 61 4 35
4 Helicoidal 38 0:45 0:22 52 4 35
5 Helicoidal 38 0:30 0:25 31 4 35
6 Helicoidal 38 0:23 0:06 43 4 35

Tabla 14 Tiempos de instalación pernos de anclaje.

Descripción Unidad D 22
Límite de fluencia Ton 10
Límite de ruptura Ton 17
Tipo de acero A44-28H
Diámetro mm 22
Área transversal mm2 380
Tabla 15 Propiedades perno helicoidal y perno posimix.

6.6.2 Tracción de los pernos


Una vez todos los pernos instalados con resinas y habiendo pasado el tiempo de
fraguado correspondiente que se les dio a estos, se procedió a traccionar los pernos.
Estos quedaron con 10 a 15 cm de su longitud libres de la interface perno-resina, para
que el gato de embolo hueco (Cilindro) pueda aferrarse al perno y permita la tracción
con ayuda de la bomba hidráulica del equipo Pull Test.
Los pernos traccionados resistieron muy bien a las cargas aplicadas, estas fueron desde
los 200 bar hasta los 300 bar, es decir un rango de 8 ton a 13 ton. Estos pernos no
cedieron ni presentaron deslizamientos imprevistos ya que la adherencia de la resina
tuvo una respuesta satisfactoria, dejando evidencia de lo realizado en terreno junto a
todos los presentes al momento aplicar las cargas.

142
Ilustración 111 Pernos con 10 a 15 cm libres de la interface perno-resina y cilindro en
posición para comenzar el arranque de Pull Test.

En la siguiente tabla se muestran las capacidades de cargas obtenidas y características de


los pernos:

Prueba Ø del Largo del Tipo de Tonelaje Ubicación comentarios


Nº Perno Perno Perno Aplicado
(mm) (mts) (Ton)
1 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
2 22 2,4 A 44-28H - Caja No se realiza prueba,
por estar terreno no
apto(condiciones
irregulares) para el
test
3 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
4 22 2,4 A 44-28H 13 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
5 22 2,4 A 44-28H 13 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
6 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
Tabla 16 Cargas obtenidas y características perno.

143
6.7 Certificado de calibración

Ilustración 112 Equipo hidráulico.

144
Ilustración 113 Montaje utilizado en el equipo hidráulico.

145
Ilustración 114 Montaje del ensayo.

146
Tabla 17 Evaluación entre kg/cm2 y Ton.

147
Ilustración 115 Observaciones certificado de calibración.

148
6.8 Propuesta para utilizar resina de poliéster en la
fortificación

Todos los escenarios del macizo rocoso, los ambientes de trabajo, la corrosión a la que
se ve afectado el perno de anclaje y la lecha de cemento, el tiempo de fraguado para
controlar los desplazamientos de roca y la facilidad de manipulación que se han
presentado en los capítulos anteriores, hacen que surja la necesidad de buscar una
solución para optimizar estos puntos nombrados.
Esta bastante claro que la lechada de cemento es un elemento químico que ha sido
utilizado por mucho tiempo en la minería y que ha entregado buenos resultados respecto
a su capacidad de carga controlando las caídas de roca, pero no siempre es rentable
utilizar este grout, ya que si se deseara controlar un tipo de roca intensamente fracturada
o débil esta colapsaría por la demora del fraguado (horas a días) que posee esta lechada,
además de sumarle a esto la presencia de agua (napas subterráneas) que están en
contacto con la roca, sus grietas harían que el fraguado fuese imposible, esto ocurriría
básicamente porque los esfuerzos son demasiado altos y la roca al ser tan débil necesita
una fortificación inmediata o colapsara al no tener una compactación que la ayude a
sostenerse.

Aquí nace la propuesta de utilizar resina de poliéster para mejorar estas condiciones, ya
que en un escenario como el que se acaba de describir, las probabilidades de controlar
estas deformabilidades y desplazamientos serian favorables al tener tiempos de
fraguados que van de segundos a minutos y también la protección contra la corrosión
que ofrece gracias a los grupos metilos (CH3) que posee la resina, entregando una vida
útil mayor de este elemento químico.

También hay que tener en consideración los costos que implica el utilizar resina de
poliéster o la lechada de cemento, por lo que se ha elaborado una tabla (Tabla Nº 18) con
los precios actuales del mercado para realizar una comparación de estos dos elementos
químicos.

149
Unidad Perno helicoidal Perno Perno posimix Perno posimix
resina helicoidal resina lechado
lechado
Perno L= $ USD 7,04/perno de 7,04/perno de 8,46/perno de 8,46/perno de
2400 mm 2400 mm 2400 mm 2400 mm 2400 mm
Planchuela: $ USD 1,74/perno 1,74/perno 1,74/perno 1,74/perno
200x200x4
mm
Tuerca: 22 $ USD 0,90/perno 0,90/perno 0,90/perno 0,90/perno
mm
Perforación $ USD 8,9/perforación 8,9/perforación 8,9/perforación 8,9/perforación
Cartuchos de $ USD 9,40/perforación 0 9,40/perforación 0
resina (5
cartuchos)
Lechada $ USD 0 1,14/perno 0 1,14/perno
instalado instalado
Mano de obra $ USD 2,97/perno 7,29/perno 2,97/perno 7,29/perno
instalado instalado instalado instalado
Misceláneos $ USD 0,36/perno 0,80/perno 0,36/perno 0,80/perno
instalado instalado instalado instalado
equipo de $ USD 0 1,1/hora 0 1,1/hora
inyección
Total $ USD 31,31/perno 28,91/perno de 32,73 30,33/perno de
instalado 2400 mm 2400 mm
instalado
Costo metro $ USD 15,6/metro 16,10/ metro 16,3/metro 15,1/metro
Productividad 7 Pernos/Hora 5 Pernos/Hora 7 Pernos/Hora 5 Pernos/Hora

Tabla 18 Comparativa de precios.

6.8.1 Numero de cartuchos de resina de poliéster y costos


necesarios en una perforación

Los cartuchos de resina de 35 mm x 460 mm tienen un valor de $USD 1,88 y para cubrir
una perforación de 38 mm x 2400 mm deben utilizarse 5, ya que un exceso de estos
significaría perdidas al derramarse la resina que se encuentra colocada en la abertura de
la perforación, al momento de que el perno comienza a generar la rotación y avance
rompiendo los cartuchos de resina cubriendo el diámetro anular correctamente. También
pueden utilizarse hasta 4 cartuchos pero lo recomendable para tener una buena cobertura

150
de la resina en el perno de anclaje son 5 cartuchos, entonces por cada perforación se
deberán considerar de $USD 7,52 a $USD 9,40 en cartuchos de resina.
La fórmula para determinar el número de cartuchos es la siguiente:

Numero de cartuchos necesarios por perforación = Volumen anular (ml) / volumen de


los cartuchos (ml)

V = 3,1416 x H x (rt² – rp²)

Dónde:

V es el volumen anular de la resina en metros cúbicos


H es la longitud de la perforación (en m)
rt es el radio de la perforación (en m)
rp es el radio del perno (en m)

Ejemplo: teniendo una perforación de 2400 mm de longitud con un diámetro de 38 mm


y un perno de 22 mm, volumen 360 ml correspondiente a un cartucho de 35 mm x 460
mm se necesita calcular la cantidad de cartuchos requeridos.

V = 3,1416 x 2,4 x ((0,038/2)² - (0,022/2)²)


V = 0,001810 m3

Pero 1 m3 = 1.000.000 ml

Entonces,

0,001810 x 1.000.000 = 1810 ml

Por lo tanto,

Numero de cartuchos necesarios por perforación = Volumen anular (ml) / volumen del
cartucho (ml)

Numero de cartuchos necesarios por perforación = 1810/360

151
Numero de cartuchos necesarios por perforación = 5

La siguiente ilustración muestra un gráfico con los volúmenes de un cartucho de resina


según diámetro de perforación.

Ilustración 116 Volúmenes de resina según diámetro de perforación.

6.8.2 Cantidad de lechada de cemento a utilizar en una


perforación y costos

La bolsa de 42,5 Kg de cemento tiene un valor aproximado de $USD 7,99 y tiene la


capacidad de cubrir 7 perforaciones de 2400 mm de longitud, por lo que cada
perforación tiene un valor de $USD 1,14. Para conocimiento general si se requiere una
perforación de 3500 mm de longitud, el diámetro anular a cubrir sería de 2630 ml por lo
que el saco de cemento tiene la capacidad de cubrir 5 perforaciones, por lo que cada
perforación costara $USD 1,5

152
La fórmula para obtener el volumen anular de lechada de cemento se expresa de la
siguiente manera:

V = 3,1416 x H x (rt² – rp²)

Dónde:

V es el volumen anular de la lechada de cemento en metros cúbicos


H es la longitud de la perforación (en m)
rt es el radio de la perforación (en m)
rp es el radio del perno (en m)

Con el mismo ejemplo anterior se tiene:

V = 3,1416 x 2,4 x ((0,038/2)² - (0,022/2)²)


V = 0,001810 m3

Pero 1 m3 = 1.000.000 ml

Entonces,

0,001810 x 1.000.000 = 1810 ml

Se sabe que una bolsa de cemento de 42.5 Kg tiene un rendimiento de 17 Lts de lechada
de cemento si se trabaja con la relación agua/cemento de 0.42.
Se necesita trabajar con mililitros (ml) por lo que 1 litro son 1000 mililitros, entonces se
tiene:

17 x 1000 = 17000 ml

Se emplean 1810 ml por cada perforación de 38 mm x 2400 mm entonces se pueden


cubrir 9 perforaciones por cada bolsa de cemento de 42.5 Kg, ya que:

17000 / 1810 = 9

Pero siempre se debe considerar un margen de perdida de lechada que queda atrapada en
la lechadora, la que queda en la manguera después de terminado el ciclo y la que se

153
desborda cuando se está inyectando la lechada en la perforación, ya que al no tener una
precisión exacta que indique en qué momento se llena el tiro se pierde un poco de grout,
por lo que se considera un margen de 20%, entonces finalmente se tendrá:

9 x 20 /100 = 1,8
9 – 1,8 = 7,2

Por lo que con una sola bolsa de cemento de 42.5 Kg se pueden cubrir 7 perforaciones
de 38 mm x 2400 mm

6.8.3 Costos de perforación

Por lo regular, los costos de perforación dependen de los siguientes factores importantes:
los costos operativos del equipo de perforación, el tiempo empleado en la perforación, el
costo del bit y la profundidad que se perforara, los costos diarios de otros elementos,
tales como combustibles y agua. El agua utilizada para este equipo básicamente no
contempla un gasto si es que se utilizan aguas de las napas subterráneas, aquí se reutiliza
siempre el agua, por lo que no genera costos extras. Si no se utilizaran napas
subterráneas se tendrá que el costo de 1 litro de agua es de $USD 0.002 y el consumo
promedio de un equipo Boltec es de 80 l/min por lo que en 1 hora se tendrá un costo de
$USD 9,6.

El precio promedio de 1 litro de diésel en chile es de $USD 1,50 y la capacidad del


estanque de combustible del Boltec es de 60 lts, para calcular el gasto de combustible se
necesita saber la cantidad de kilómetros recorridos y la cantidad de litros que toma
volver a llenar el estanque respecto a los kilómetros avanzados, una prueba realizada al
equipo mostro que recorrido 30 Km tomo 4 litros para volver a llenar el estanque de
este, por lo que dividiendo los kilómetros recorridos por los litros llenados se tiene un
rendimiento de 7,5 Km/lts, por lo tanto la multiplicación de 1 litro de diésel por el
rendimiento del Boltec da $USD 11,25. Para este caso no se consideraran los costos de
agua y diésel ya que de eso depende netamente el consumo que se gaste en cada minera,
para las pruebas realizadas en este trabajo el equipo ya estaba posicionado en el lugar
físico para trabajar.

A partir de la siguiente ecuación se puede obtener el costo unitario de perforación en


$US por metro.

154
Dónde:
: Costos operativos fijos del equipo de perforación ($US/hora).
: Costo del bit ($US).
: Tiempo total de rotación (horas).
: Tiempo total de no rotación (horas).
: Tiempo de viaje (horas).
: Profundidad perforada con el bit (metros).

Para este trabajo de tesis se consideraran los costos que se utilizaron usando un equipo
Boltec 235 Atlas Copco, con un motor de 55 Kw, dentro del lapso de tiempo que duro la
prueba de Pull Test, los cuales son:

 Costo de bit R25: 32 ($USD).


 Costos operativos fijos del equipo de perforación: 11 ($USD /hora).
 Tiempo total de rotación: 1 (horas).
 Tiempo de no rotación: 2 (horas).
 Tiempo de viaje: no se consideró en las pruebas realizadas (horas).
 Profundidad perforada con el bit: 14.4 metros (considerado 6 tiros de 2.4 mts).

Costos operativos del equipo = consumo motor eléctrico x horas operativas x costo de 1
Kwh en dólares.

Costos operativos del equipo = 55 (kw) x 1 (Hr) x 0,20 ($USD/Kwh) = 11 ($USD)

Reemplazando estos valores en la formula tendremos un costo de perforación de 8,9


($USD).

155
6.8.4 Costos mano de obra perno con resina de poliéster

Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la
fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este
trabajo (es decir, el precio que se le paga al trabajador por sus recursos), para la
productividad de los pernos se considerara un turno de 9 hrs.

Para calcular la mano de obra en la instalación de perno con resina se considera la


siguiente formula:
Costo real mano de obra por perno colocado= ($USD/Hd * Hd/equipo) / (perno /
equipo)
Se consideraran los siguientes puntos para obtener los valores necesarios y realizar los
cálculos, los cuales son:

Mano de obra:

Operario instalador
Ayudante
Operador manitou

Sueldo liquido promedio = 882 ($USD)


Leyes sociales 20% = 176,40 ($USD)
Mutualidad 1,2 % = 10,50 ($USD)

Sueldo bruto = 1068,9 ($USD)


Días trabajados / mes = 20

Sueldo bruto por día = 53,5 ($USD)


Traslados diarios = 2,63 ($USD)
Colación = 5,25 ($USD)
Ropa, capacitación = 1,16 ($USD)

Costo hombre día (Hd): 62,54 ($USD)

Hombre día por equipo de fortificación = 3


Perno día por equipo de fortificación = 63 unidades

156
Entonces,

Costo real mano de obra por perno colocado= ($USD/Hd * Hd/equipo) / (perno /
equipo)

Costo real mano de obra por perno colocado = (62,54 * 3) / (63) = 2,97 ($USD)

6.8.5 Costos mano de obra con lechada de cemento

Ahora para calcular la mano de obra usando lechada de cemento se consideraran los
mismos puntos usados anteriormente, además de la misma fórmula en la resina de
poliéster, pero con la diferencia que tienen sus precios en la actualidad, la cantidad de
operadores, y la productividad de pernos instalados en un dia:

Mano de obra:

Operario lechador (instalando pernos arriba del equipo de levante)


Ayudante lechador (instalando pernos arriba del equipo de levante)
Operador manitou
Operador lechadora
Ayudante lechadora

Sueldo liquido promedio = 882 ($USD)


Leyes sociales = 176,40 ($USD)
Mutualidad 1,2 % = 10,50 ($USD)

Sueldo bruto = 1068,9 ($USD)


Días trabajados / mes = 20

Sueldo bruto por día = 53,5 ($USD)


Traslados diarios = 2,63 ($USD)
Colación = 7,35 ($USD)
Ropa, capacitación = 2,21 ($USD)

Costo hombre día (Hd) = 65,69 ($USD)

Hombre día por equipo de fortificación = 5

157
Perno día por equipo de fortificación = 45 unidades

Entonces,

Costo real mano de obra por perno colocado= ($USD/Hd * Hd/equipo) / (perno /
equipo)

Costo real mano de obra por perno colocado = (65,69 * 5) / (45) = 7,29 ($USD)

6.8.6 Costos equipo de inyección para lechada de cemento

Para calcular el costo del equipo de inyección se necesita saber el consumo eléctrico de
la lechadora, en este caso se considera una lechadora neumática de tambor, con un motor
de 5,5 Kw, 380 V, tiene una capacidad de grouteado de 50 lts/min, presión de trabajo
máxima de 500 PSI, consumo de aire de 100 CFM a 100 PSI, manguera inyección de 1"
(25 mm), su alcance horizontal es de 50 mts y su alcance vertical es de 20 mts, su
estanque tiene una capacidad de 4 sacos de cemento, pesa aproximadamente unos 100
kg.

Para calcular cuánto dinero gasta la maquina mezcladora que será la que hará posible la
mezcla homogénea de la lechada de cemento e inyectara esta misma en la perforación,
se debe multiplicar el consumo eléctrico del motor por las horas que la maquina este
encendida y el resultado final multiplicarlo por el precio que cuesta consumir 1 Kwh, en
este caso se considerara un promedio ya que los valores tienen un cargo extra en época
de invierno, esta sería de 0,20 ($USD).

La resina de poliéster no necesita de esta mezcladora por lo que no se considera dentro


de este consumo.

Se aplicara la formula a la lechada de cemento considerando que para mezclar el


elemento químico y bombearlo hasta el techo de la labor, dentro de un turno de 9 horas
la maquina estará operativa 4 horas.

Costo equipo de inyección= 5,5(Kw) * 4 (Horas) * 0,20 ($USD/Kwh) = 4,4 ($USD), en


una hora serán 1,1 ($USD).

158
6.8.7 Costos de los misceláneos
Generalmente se consideran gastos menores que no están previstos dentro del plan
minero, los cuales pueden aumentar un poco el costo final al realizar una determinada
labor, estos pueden ser gastos por utilizar el equipo Boltec más de lo estimado debido a
una mala perforación, utilizar más cantidad de resina o lechada de cemento de la
considerada por perforación, etc. Para este caso se toman los costos de perforación
($USD 8,9), cartuchos ($USD 9,40) y lechada de cemento ($USD 1,14),

Para la resina de poliéster se considera un 2% en costos misceláneos, por lo que se tiene


que 8,9 + 9,40 = 18,3 ($USD), a esto se le considera un costo misceláneo del 2%
quedando en $USD 0,36. Para la lechada de cemento usualmente es de un 8% y se tiene
8,9 + 1,14 = 10,04 ($USD), calculando el 8% queda en $USD 0,80.

6.8.8 Productividad perno con resina de poliéster

En cuanto a la productividad, el tiempo real para instalar por completo un perno con
resina es de 8,61 minutos aproximadamente, con una instalación de 7 pernos/hora.

El tiempo estimado en que se demora la instalación de un perno con resina va de los 1,5
a 2 minutos, esto solo sucedería en el caso utópico pensando en que la resina ya está
colocada en la perforación, el equipo ya esté en un correcto ángulo y solo deba
comenzar a rotar y avanzar, lo que dista mucho de la realidad ya que para que todo eso
se concrete es necesario pasar por ciertas etapas.
Primero es necesario bajar las herramientas, pernos de anclaje y cartuchos de resina de
poliéster al lugar de trabajo, esto tomo alrededor de 2 minutos, luego el promedio del
tiempo en que se demoró el operador del equipo Boltec en realizar una perforación fue
de 1 minuto con 10 segundos, a medida que fue cambiando de posición para obtener un
ángulo adecuado y realizar la siguiente perforación en donde el personal a cargo le
indicara si es que debe avanzar o retroceder el equipo tomo alrededor de 2 minutos y 32
segundos para posicionarse adecuadamente y continuar con la siguiente perforación,
siguiendo a esto el promedio del tiempo que tomo en medir las perforaciones haciendo
uso del mismo perno helicoidal fue de 14 segundos, esto es para evitar problemas
cuando se introduzcan los cartuchos de resina ya que la longitud de la perforación debe
ser la correcta, después la introducción manual de los cartuchos de resina en la
perforación tomo 53 segundos, a continuación corresponde la fijación del perno
helicoidal en el brazo del Boltec para introducirlo en la perforación y obtener el anclaje
esperado, para esto el promedio fue de 2 minutos y 52 segundos.

159
6.8.9 Productividad perno con lechada de cemento

No se tomaron los tiempos de instalación respecto a un perno con lechada de cemento ya


que no se trabajó con este elemento químico durante las pruebas, pero se podrá acercar a
la realidad a estos tiempos con una experiencia previa que tuvo el autor de este trabajo
realizando práctica profesional en minera Atacama Kozan durante los meses de Enero y
Febrero del año 2012. Para el caso de un perno con lechada de cemento toma alrededor
de 13,07 minutos con una instalación de 5 pernos/hora.

La preparación de la lechada de cemento implica conectar las mangueras a las tuberías


de agua y aire lo cual tomo alrededor de 2 minuto y 17 segundos, conectar el equipo
mezclador a la caja de electricidad 2 minutos y 20 segundos ya que muchas veces es
necesario colgar el cable eléctrico por las cajas de la labor haciendo uso de tornillo
especiales, de esta forma se evita que tome contacto con el agua que pueda existir, bajar
las herramientas, sacos de cemento, mezcladora de cemento, pernos de anclaje tomo
alrededor de los 2 y 15 segundos minutos, mezclar el grout hasta obtener una pasta
homogénea puede tomar cerca de los 2 minutos y 20 segundos, la perforación tomo 1
minuto y 15 segundos, finalmente la colocación manual del perno, sumándole el dobles
que hay que realizar en la mitad de este para crear el efecto arco y evitar que caiga por
efecto de la gravedad (lo que implica un desgaste físico extra de los trabajadores)
demoro 3 minuto y 20 segundos, al contrario de la resina de poliéster, los cartuchos
están preparados y solo hace falta colocarlos manualmente en la perforación.

160
6.8.10 Diferencia de costos entre la resina de poliéster y la
lechada de cemento

Para mostrar las diferencias de dinero y porcentajes generados por usar resina de
poliéster o lechada de cemento se ha realizado la siguiente tabla:

Lechada de Diferencia en Diferencia


Resina de poliéster observaciones
cemento dólares porcentual

El costo de 1810
Costo por
ml de resina de
perforación de 2400 1,14 x 100/9,40 =
1,14 8,26 poliéster es un
mm (1810 ml de 9,40 ($USD)/perno 12,12%
($USD)/perno de ($USD)/perno de 88% más caro que
resina de poliéster y de 2400 mm 100% - 12,12% =
2400 mm 2400 mm usar 1810 ml de
1810 ml de lechada 88 %
lechada de
de cemento)
cemento.
Mano de obra ( 3
2,97 x 100/7,29 = La mano de obra
personas para resina 7,29 4,32
2,97 ($USD)/perno 40,7% para la lechada de
de poliéster, 5 ($USD)/perno ($USD)/perno
instalado 100% - 40,7% = cemento es un 59,3
personas para instalado instalado
59,3% % más caro.
lechada de cemento)
La resina de
poliéster no
necesita equipo de
Equipo de inyección - 1,1 ($USD)/hora 1,1 ($USD)/hora 100% inyección, por este
motivo es un
100% más caro la
lechada
Los costos
0,36 x 100/0,80 =
0,80 0,44 misceláneos para la
0,36 ($USD)/perno 45%
Misceláneos ($USD)/perno ($USD)/perno lechada de cemento
instalado 100% - 45% =
instalado instalado son 55% más
55%
caros.
La productividad
5 x 100/7
de instalación de
=71,42%
Productividad 7 pernos/hora 5 pernos/hora - pernos con resina
100% - 71,42% =
aumenta en un
28,58%
28,58%

Resina de poliéster Lechada de cemento


28,91 ($USD)/ perno de 2400
Costo perno helicoidal 31,31 ($USD)/perno de 2400 mm
mm
Costo perno posimix 32,73 ($USD)/perno de 2400 mm 30,33 ($USD)/perno de 2400 mm
Diferencia porcentual de usar 28,91 x 100 / 31,31 = 93%
resina de poliéster o lechada de luego: 100% - 93% = 7% más caro en utilizar resina por cada perno
cemento con perno helicoidal instalado
Diferencia porcentual de usar 30,33 x 100 / 32,73 = 93%
resina de poliéster o lechada de luego: 100% - 93% = 7% más caro en utilizar resina por cada perno
cemento con perno posimix instalado

Tabla 19 Diferencias porcentuales resina de poliéster y lechada de cemento.

161
Se puede decir que para llenar una perforación de 38 mm x 2400 mm con resina de
poliéster se deben usar 5 cartuchos de 35 mm x 460 mm, lo que implica el gasto de 9,40
($USD) por cada perforación, ya que cada cartucho cuesta 1,88 ($USD), para el caso de
la lechada de cemento el gasto es de 1,14 ($USD) por cada perforación, ya que en los
cálculos realizados anteriormente se demuestra que un saco de 42,5 Kg de cemento tiene
la capacidad de cubrir 7 perforaciones, dando como resultado el gasto por perforación.
Finalmente se puede decir que para llenar los 1810 ml que requiere una perforación de
38 mm x 2400 mm con resina de poliéster es 8,26 ($USD) más cara, ósea un 88% más
caro.
Este gasto solo sucedería para esta situación, ya que en los siguientes el ahorro
económico es bastante notorio a la hora de extraer material.

En cuanto a la mano de obra mediante los cálculos realizados anteriormente se tiene que,
para utilizar resina de poliéster se necesitan 3 personas y para la lechada de cemento se
necesitan 5 personas, para obtener estos datos se tomó su sueldo aproximado, descuentos
y capacitaciones de los trabajadores.
En el caso de la resina de poliéster se tiene que el gasto generado por la mano de obra es
de 2,97 ($USD)/perno instalado y para la lechada de cemento 7,29 ($USD)/perno
instalado, en este caso la instalación de lechada resulta 4,32 ($USD)/perno colocado más
cara, es decir un 59,3% más caro la lechada.

La resina de poliéster no necesita equipo de inyección, para obtener 1,1 ($USD)/hora en


el gasto de la lechada se divide los 4,4 ($USD) que resulta de utilizar 4 horas el equipo
de inyección, es decir 4,4/4 = 1,1($USD)/hora. Por lo tanto para este punto es un 100%
más cara la lechada.
En los gastos misceláneos se consideró los costos de perforación, los costos del cartucho
de resina y el costo de la lechada de cemento. Considerando un 2% en costos
misceláneos para la resina y 8% para la lechada. El gasto final de los misceláneos
generados para la resina es de 0,36 ($USD)/perno instalado, para la lechada son 0,80
($USD)/perno instalado, entonces resulta 0,44 ($USD) más caro por cada perno
colocado, esto significa un 55% más caro.

En cuanto a la productividad, la resina de poliéster logra instalar 7 pernos/hora, esto se


debe básicamente por su fácil manipulación e instalación y los tiempos de fraguado que
van de segundos a minutos, los cálculos efectuados anteriormente permiten concluir que
usando resina de poliéster se pueden instalar 2 pernos más por cada hora, es decir hay un
aumento en la productividad de un 28,58%.

162
Se puede decir entonces que la diferencia porcentual de usar resina de poliéster o
lechada de cemento, para un perno helicoidal o un perno posimix, es generada por los
ahorros económicos que se presentan en la mano de obra, misceláneos, productividad, y
la utilización del mismo equipo Boltect para la posterior instalación, es decir se utiliza la
misma tecnología maquinaria, además de que la resina no necesita equipo de inyección,
lo que genera un ahorro extra. Usar resina de poliéster para un perno helicoidal o para
un perno posimix en comparación a usar lechada de cemento, es en promedio un 7%
más caro, es decir, 2 ($USD)/perno de 2400 mm aproximadamente.

6.8.11 Ciclo de avance minera Atacama Kozan

Se ha mencionado que la cantidad de pernos instalados por hora con resina de poliéster
es de 7 pernos/hora y con lechada de cemento 5 pernos/hora. Ahora para hablar del ciclo
de avance en donde se llega al mineral de interés económico, se dará a conocer que
Atacama Kozan avanza 3 metros al día en sus labores de avance, es decir 90 metros al
mes, todo esto con su método actual de fortificación a base de lechada de cemento (30
días). La resina por sus tiempos de fraguado y desempeño en la capacidad de carga
permiten realizar el doble de avance ya que en un solo turno es posible avanzar 6 metros,
es decir 180 metros al mes, esto permitiría avanzar 90 metros más que la lechada de
cemento al mes. Existe la posibilidad de que se pudiera avanzar más cantidad de metros
en estas galerías de accesos, pero todo debe evaluarse en cada minera dependiendo de
sus calidades de roca, ya que es necesario realizar tronaduras controladas para no afectar
al macizo rocoso ocasionando un posible derrumbe.

Ilustración 117 Metros de avance lechada de cemento y resina de poliéster.

Esto significa que la minera estaría ahorrando 1 turno por cada día, es decir,
considerando el costo de 1,14($USD) que implica llenar una perforación de 2400 mm
con lechada de cemento, 1,1 ($USD) de usar la lechadora cada 1 hora, los 7,29 ($USD)
que se destinan para la mano de obra en cada perno instalado y los 0,80 ($USD) de

163
gastos misceláneos para la lechada, dan como resultado 10,33 ($USD)/ perno instalado
al día, es decir al mes la minera ahorra 310 ($USD)/ perno instalado.
De esto se decide los requerimientos de pernos de anclaje que se usaran para la
fortificación y se tendrá un resultado mucho más exacto, por ejemplo, si se necesitan
700 pernos en el mes, se tendrá 700 pernos x 10,33($USD)/perno = 7.231( $USD)/mes
usando resina de poliéster, este será el ahorro considerando solo los puntos recién
mencionados, a esto hay que sumarle los costos del perno elegido para la fortificación
(el cual variara su costo dependiendo el requerimiento) y los costos de perforación los
cuales también dependerán del requerimiento de longitud y diámetro.
Las dimensiones del túnel en minera Atacama Kozan son de 5 metros de ancho x 4
metros de alto y el modo en que coloca sus pernos en las galerías de avance es mediante
el método denominado por ellos “Chancho 5”, esto significa que se instalan 4 pernos
separados a una distancia aproximada de 1,5 metros entre ellos formando un cuadrado y
en el medio se coloca 1 perno a una distancia aproximada de 0,5 metros del resto de los
pernos. Ver ilustración Nº 118.

Ilustración 118 Instalación de pernos de anclaje mediante método chancho 5.

Para saber los requerimientos de pernos en los 3 metros de avance se necesita sacar el
perímetro del túnel, es decir la suma de todos sus lados, 5+5+4+4 = 18 metros, de estos
se considera solo la instalación hasta la altura de la gradiente, aproximadamente 1,8
metros, por ende el perímetro libre que queda para instalar pernos es de 10 metros.

164
Ilustración 119 Dimensiones túnel minera Atacama Kozan.

Si la distancia entre pernos es de 1,5 metros entonces será posible instalar dos corridas
de pernos en los 3 metros de avance diarios y como se tienen 10 metros horizontales de
perímetro esto significa que se instalan 15 pernos por corrida, es decir 30 pernos diarios
con lechada de cemento. Entonces se puede decir que si la minera tuviera que fortificar
siempre en estos trabajos de avance necesitaría 900 pernos al mes, es decir si necesitara
pernos helicoidales de 2400 mm con lechada ($USD 28,91) se gastarían 26.019
($USD)/mes, es importante mencionar que no siempre es una necesidad fortificar alguna
labor, ya que en ciertas áreas de la mina la competencia de la roca es muy buena, por lo
que esta podría autosoportarse, sin tener la necesidad de pernos de anclaje.

Como la resina permite la posibilidad de avanzar el doble en los avances en las galerías
se tendría que al mes se podrían avanzar 6 metros diarios, es decir 180 metros al mes,
por lo que la cantidad de pernos instalados seria de 60 pernos al día, ósea 1800 pernos al
mes.

A continuación se muestra una tabla con los valores en dólares de los requerimientos de
estas cantidades de pernos en el mes.

165
Avance diario Avance mensual
Pernos diarios Pernos mensuales
(metros) (metros)
lechada 3 30 unidades 90 900 unidades
resina 6 60 unidades 180 1800 unidades
Gasto mensual dependiendo perno de anclaje

Pernos instalados
Valor de un perno de 2400 mm Gasto mensual
en el mes (30
instalado ($USD) ($USD)
días)
Perno helicoidal
lechada de 28,91 900 unidades 26.019
cemento
Perno posimix
lechada de 30,33 900 unidades 27.297
cemento
Perno helicoidal
resina de 31,31 1800 unidades 56.358
poliéster
Perno posimix
resina de 32,73 1800 unidades 58.914
poliéster
Tabla 20 Requerimientos de pernos mensuales.

Estos cálculos sirven para tomar referencia en la estimación de los costos que pueden
verse inmersos a la hora de elegir un determinado grout químico, es importante recordar
que no siempre se necesitara la acción completa de la resina en todas las labores de
fortificación ya que como mencionamos anteriormente, dependerá mucho de la calidad
de la roca y los requerimientos que estén definidos en el plan minero.
Todo esto ayuda a entender que la utilización de la resina si bien es un costo más
elevado que la lechada en términos de aplicación, es decir la compra de los cartuchos, a
fin de cuentas generara un aumento en la producción aportando más concentrado de
cobre, el cual generara buenos ingresos monetarios.
Los trabajos de avance no significan que se extraiga material con mucho interés
económico (aunque pueden tener un pequeño porcentaje de cobre), ya que son labores
que permiten acercarse hasta donde los trabajos geológicos mediante sondeos indiquen
que hay mineral de interés para ser explotado mediante el método de explotación
sublevel stoping, del cuales extraerán las 4.000 toneladas o 8.000 toneladas diarias
dependiendo del grout químico que utilicen para fortificar, luego el caserón quedara
abierto o será rellenado dependiendo la evaluación que elija.
Entonces con este ejemplo se puede decir que si necesitáramos fortificar los 30 días con
resina de poliéster y pernos helicoidales durante todo el año, tendríamos un costo de

166
676.296 ($USD)/año, restando esto a los ingresos de las 60.000 toneladas de material
adicional (511 toneladas de cobre fino al mes que vendrían siendo 44.476.218
($USD/año), eso se explicara en el punto 6.8.13) usando perno helicoidal quedaría en
44.476.218 – 676.296 = 43.799.922 ($USD)/año y con pernos posimix durante todo el
año tendríamos un costo que asciende a los 706.968 ($USD)/año, restando esto a las
mismas 60.000 toneladas quedaría en 44.476.218 – 706.968 = 43.769.250 ($USD)/año,
con esto queda demostrado que los ingresos generados utilizando resina de poliéster
hacen posible pagar este grout químico dejando buenas ganancias, ya sea fortificando
labores de avance o fortificando los accesos hacia el caserón donde se extraerá las
toneladas que dejaran aumento en las metas de producción.

Hay que recordar que la maquinaria utilizada para este grout químico es la misma, por lo
que no hay que comprar nueva tecnología para implementarla en la minera.

6.8.12 Ingresos generados por minera Atacama Kozan

Atacama Kozan trata 120.000 toneladas de material al mes usando lechada de cemento
para la fortificación, es decir 1.440.000 de toneladas al año, de esto produce 43.000
toneladas de concentrado de cobre al año, correspondiente a un 2.99% de captación, de
las cuales 12.255 toneladas son cobre fino a razón de un 28,5% de cobre en el
concentrado, es decir al mes produce 1.021 toneladas de cobre fino, pero esto se debe
convertir a kilos por lo tanto se tendrá 1.021 x 1000 = 1.021.000 kilos de cobre fino y
para expresarlo en dólares americanos es necesario llevarlo a libras por lo que 1.021.000
x 2.2046 = 2.250.896 Lb, finalmente se considerara el precio de 3,29 ($USD/Lb)
publicado en la bolsa de metales el día 20 de agosto del año 2013, es decir 2.250.896 x
3.29 = 7.405.447 ($USD) / mes.
Entonces al año genera 88.865.398 ($USD) de los cuales el 40 % pertenece a chile, es
decir, 35.546.159 ($USD) y el 60% restante a Japón, ósea 53.319.239 ($USD).

Finalmente de este dinero la minera considerara los gastos que implican el sueldo de las
personas, mantenimiento de equipos, compra de maquinarias, traslados y todos los
demás gastos que se estime necesarios para obtener la ganancia liquida.

167
6.8.13 Aumento en la producción utilizando resina de
poliéster

Es interesante notar que la productividad en la instalación de los pernos de anclaje con


resina de poliéster se acerca a las 63 unidades y con lechada de cemento 45 unidades,
ambas en una jornada laboral de 9 horas.
Esto demuestra que la productividad en la extracción de mineral puede aumentar
considerablemente, ya que la resina al poseer un tiempo de fraguado extremadamente
inferior al de la lechada hace posible que la secuencia de explotación sea más rápida, de
esta manera no es necesario esperar las 9 o 10 horas que ofrece la lechada de cemento,
dando como resultado una mayor constancia en el avance hasta el mineral de interés
económico.

Como se dijo anteriormente la minera Atacama Kozan trata 120.000 Ton de material al
mes, con una extracción diaria de 4.000 Ton/día (calculado para 30 días), esto es
posible utilizando su actual método de fortificación a base de lechada de cemento. Es
importante mencionar que no todas las labores efectuadas en la extracción del mineral
necesitan fortificación, ya que ciertos lugares en el interior de la mina poseen una buena
calidad de roca lo que hace posible el no necesitar refuerzo ni soporte alguno.
Para poder demostrar que la utilización de resina de poliéster ayuda en el aumento de las
metas de producción se realizara un caso hipotético de minera Atacama Kozan, ya que
no fue posible obtener acceso a los datos reales de sus requerimientos en las
fortificaciones.

Se sabe que utilizando lechada de cemento se logra completar la instalación de 5


pernos/hora, ósea 45 pernos al día en un turno de 9 horas, pero hipotéticamente diremos
que en el mes (30 días) instalaría 1350 pernos, y sabiendo que el valor de instalar un
perno helicoidal lechado de 2400 mm es de 28,91 ($USD) entonces tendremos 1350 x
28,91 = 39.029 ($USD)/mes.

Para el caso de la resina de poliéster se tiene 7 pernos/hora, es decir 63 pernos al día en


un turno de 9 horas, en 30 días se tendrían 1890 pernos y el valor de instalar un perno
helicoidal con resina es de 31,31 ($USD), por lo que 1890 x 31,31 = 59.176
($USD)/mes.

Pero lo anterior es un caso hipotético en que se necesitara fortificar todas las labores con
la cantidad de pernos instalados por hora, para estimar un costo comparativo de la resina
de poliéster y la lechada de cemento y ver que se puede extraer más mineral haciendo
168
posible pagar los costos de utilizar estos cartuchos debido al aumento de esta extracción,
se supondrá que los trabajos de fortificación demandan 15 días para cada grout químico,
es decir la mitad del mes, por lo que para el caso de la lechada se tendrá 675 pernos en el
mes, es decir 19.514 ($USD)/15 días y para la resina se usaran 945 pernos en el mes
ósea 29.588 ($USD)/15 días.
Los cálculos para los 15 días dependiendo del perno a utilizar se muestran en la
siguiente tabla.

Valor por
Cantidad Cantidad
perno de avance al Avance en Gasto total
de pernos de pernos
2400 mm día 15 días ($USD)/15
requeridos requeridos
instalado (metros) (metros) días
al día en 15 días
($USD)
Perno
helicoidal 28,91 3 45 45 675 19.514
lechado
Perno
posimix 30,33 3 45 45 675 20.473
lechado
Perno
helicoidal 31,31 6 90 63 945 29.588
con resina
Perno
posimix con 32,73 6 90 63 945 30.930
resina
Tabla 21 Cálculos para pernos usados en 15 días.

La diferencia aquí es bastante notoria, siendo la instalación de pernos con resina mucho
más cara en términos de aplicación, pero como se ha mencionado anteriormente su
tiempo de fraguado es muy superior, dando posibilidad de extraer el doble del tonelaje
antes nombrado, es decir de 4.000 toneladas de material al día ahora se puede extraer
8000 toneladas al día, ya que considerando los tiempos normales de charlas previas,
análisis de riesgos operacionales que deben hacer los operadores antes de trabajar en sus
respectivos puestos de trabajo, posicionamiento de equipos, traslado de materiales,
operación de los equipos, imprevistos en los accesos, tiempos de instalación de los
pernos, tronadura en las frentes de las labores, tiempos de espera en la extracción de los
gases después de las tronaduras , etc. se logra abarcar 2 tronaduras al día debido a la
rapidez con que los pernos comienzan a desarrollar su capacidad de carga, haciendo
posible las 8.000 toneladas de material.
Es decir 15 x 8.000 toneladas = 120.000 toneladas con resina y 15 x 4.000 toneladas =
60.000 toneladas con lechada, por lo tanto 120.000 + 60.000 = 180.000 toneladas al mes.

169
Por lo que se generaría un aumento de la extracción de 60.000 toneladas de material
usando resina de poliéster.

De estas 60.000 toneladas de material significa que al año son 720.000 toneladas, solo se
extrae el 2.99 % de concentrado de cobre, lo que equivale alrededor de 21.500 toneladas
de concentrado de cobre al año, el cual contiene 28.5% de cobre equivalente a 6.128
toneladas de cobre fino al año, es decir 511 toneladas de cobre fino/mes (en los 15 días
que se usa la resina de poliéster). Para expresar esto en términos monetarios se debe
trabajar en unidad de libras ya que el cobre se vende en $USD/Lb, entonces 511 x 1000
= 511.000 Kilos de cobre y para transformar a libras seria 511.000 x 2.2046 = 1.126.551
Lb/15 días, y considerando el precio del cobre a 3,29 ($USD/Lb) publicado en la bolsa
de metales el día 20 de agosto del año 2013 quedaría 1.126.551 x 3,29 = 3.706.351
($USD)/15 días o si se prefiere 44.476.212 ($USD)/año, como se había comentado
anteriormente que se explicaría la obtención de esta cifra.

De este dinero hay que descontar el gasto por usar resina de poliéster, los cuales son
29.588 ($USD)/15 días con perno helicoidal o 30.930 ($USD)/15 días con perno
posimix, por lo que la ganancia bruta en este caso hipotético para minera Atacama
Kozan usando resina de poliéster seria.

Gasto de Ganancia
Ganancia
instalar Toneladas sin
Valor de 1 Pernos total
pernos de cobre descuentos
perno instalados después de
con fino/15 por utilizar
instalado en 15 días descuentos
resina/15 días resina (15
(15 días)
días días)
Perno 3.706.351 3.676.763
31,31 29.588
helicoidal 945 511 ($USD)/15 ($USD)/15
($USD) ($USD)
con resina días días
Perno 3.706.351 3.675.421
32,73 30.930
posimix con 945 511 ($USD)/15 ($USD)/15
($USD) ($USD)
resina días días

Tabla 22 Ganancia bruta para minera Atacama Kozan.

Pero hay que recordar que solo el 40% de la producción pertenece a Chile y el 60%
restante a Japón.

170
Chile (40%) Japón (60%)
Ganancia total utilizando
perno helicoidal con resina/15 1.470.705 ($USD)/15 días 2.206.058 ($USD)/15 días
días
Ganancia total utilizando
perno posimix con resina/15 1.470.168 ($USD)/15 días 2.205.253 ($USD)/15 días
días

Tabla 23 Porcentajes respectivos para cada inversionista.

Cualquiera sea el caso del requerimiento en la resina de poliéster se notara un aumento


en la producción utilizando perno helicoidal o posimix (siempre y cuando el costo de
utilizar resina no supere al ingreso generado), ya que el valor del cobre permite pagar
este grout químico al generar un aumento en la producción de 60.000 toneladas de
material en los 15 días considerados para este caso, o si se prefiere 511 toneladas de
cobre cada 15 días.

Se podría concluir entonces que mediante la aplicación de resina de poliéster en los


trabajos de fortificación, minera Atacama Kozan podría aumentar 4.000 toneladas más
de material en su producción diaria, dando como resultado 8.000 toneladas/día (un
aumento de 60.000 toneladas/15 días), lo que significa 511 toneladas de cobre fino/15
días, generando ingresos de 3.676.763 ($USD)/15 días usando perno helicoidal, es decir
44.121.180 ($USD)/año y con perno posimix se generan 3.675.423 ($USD)/15 días, o si se
prefiere 44.105.076 ($USD)/año .

Con su actual método de fortificación a base de lechada de cemento logran extraer


120.000 toneladas de material, de los cuales obtienen 1.021 toneladas de cobre fino/mes,
lo que significa ingresos por 7.405.450 ($USD)/mes, ósea 88.865.398 ($USD)/año.

Entonces de los ingresos que genera la minera al año más el aumento en la extracción
gracias a la resina de poliéster usando pernos helicoidales es de 132.986.578
($USD)/año y usando pernos posimix 132.970.474 ($USD)/año.

171
La siguiente tabla resume lo anteriormente calculado:

Lechada de cemento Resina de poliéster


Numero de pernos instalados

Perno instalado por hora 5 pernos/hora 7 pernos/hora


Perno instalado en turno de
45 pernos/turno 63 pernos/turno
9 horas
Extracción de material mensual y diarias

Extracción de material
120.000 toneladas No se considera para 30
mensual (considerado para
mensuales días
30 días)

Extracción de material
12.0000 toneladas
mensual (considerado para 60.000 toneladas mensuales
mensuales
15 días)

Extracción de material
diario (considerado para 15 4.000 toneladas diarias 8.000 toneladas diarias
días)
Extracción de material anual

Aumento en la producción
mensual de material (15 No hay 60.000 toneladas mensuales
días)
Producción de material 1.440.000 toneladas de 720.000 toneladas de
anual material/año material/año
Concentrado de cobre

2,99% para la obtención del 43.000 toneladas de 21.500 toneladas de


concentrado de cobre concentrado de cobre/año concentrado de cobre/año

Cobre fino

28,5% para obtención de 12.255 toneladas de cobre 6.128 toneladas de cobre


cobre fino fino/año fino/año

172
1.021 toneladas de cobre 511 toneladas de cobre
Cobre fino mensual
fino/mes fino/mes
Ingreso anual usando lechada de cemento (método actual Atacama Kozan)

Ingreso anual 88.865.398 ($USD) -


40% para Chile 35.546.159 ($USD)/año -
60% para Japón 53.319.239 ($USD)/año -
Ingreso anual usando perno helicoidal con resina de poliéster (considerado para 15 días)

Ingreso anual - 44.121.180 ($USD)


40% para Chile - 17.648.472 ($USD)/año
60% para Japón - 26.472.708 ($USD)/año
Ingreso anual usando perno posimix con resina de poliéster (considerado para 15 días)

Ingreso anual - 44.105.076 ($USD)


40% para Chile - 17.642.030 ($USD)/año
60% para Japón - 26.463.046 ($USD)/año

Tabla 24 Extracción y ganancia consideradas para Atacama Kozan.

Resina con Lechada con


Resina con Lechada con
perno perno
perno posimix perno posimix
helicoidal helicoidal
44.121.180 88.865.398 44.105.076 88.865.398
Ingreso anual
($USD) ($USD) ($USD) ($USD)
Ingreso total
132.986.578 ($USD) 132.970.474 ($USD)
liquido anual

Tabla 25 Ingreso total líquido anual en minera Atacama Kozan usando su método actual
de lechada de cemento más el aporte de resina de poliéster.

De estos ingresos brutos obtenidos la minera destinara los pagos correspondientes de


infraestructuras, adquisiciones de nuevos equipos e insumos, sueldos al personal,
administración, mantenimientos, etc.

6.9 Conclusión de las pruebas

Los resultados obtenidos en estas pruebas de tracción a los pernos del tipo helicoidal y
posimix, permiten concluir que existe un trabajo de adherencia en la interface perno-
resina que está en concordancia con lo requerido por el sistema de fortificación de

173
minera Atacama Kozan, dado que los pernos al tonelaje indicado no presentaron
deslizamientos. Cabe señalar que el tiempo de fraguado que entrega la resina para la
instalación de estos pernos desempeña una rápida adherencia y capacidad de soporte.

En los cinco pernos sometidos a Pull Test no se presentó evidencia de deslizamiento, ni


tampoco un fallamiento mecánico del elemento.
Los valores obtenidos son los solicitados por los interesados, es decir, el perno resiste el
rango entre 8 y 13 Ton a la tracción y se mantiene la interface perno-resina.
Los pernos de DSI Chile en este caso los helicoidales y posimix han sido validados en
todas las mineras de Chile en las cuales han prestado servicios, por lo tanto el
comportamiento en esta obra está en concordancia con los resultados esperados, es decir,
Minera Atacama Kozan cuenta con la seguridad y confianza de los productos utilizados.

6.10 Recomendaciones

Se recomienda realizar estas pruebas de validación a lo menos una vez al mes, como
mínimo al 2% de los pernos, lo ideal es continuar con esta metodología para dar
continuidad al trabajo que se está llevando a cabo.
Para las pruebas de Pull Test se recomienda respetar cabalmente con el tiempo de
fraguado que se le dará a cada perno para determinar la adherencia de estos, es decir
traccionar los pernos según el tiempo real de espera del ciclo operacional, para conocer
que carga resisten los pernos a distintas edades de las resinas (5 minutos, 10 minutos, 2
horas etc). Si el agente adherente no ha fraguado lo suficiente se podría crear una falsa
sensación de seguridad al asumir que algún sector de la mina esta fortificado, el
fraguado de la resina es determinante para definir o no la condición de estabilidad.

Si bien estas pruebas cumplieron con las cargas esperadas, se debe tener presente que la
resina actúa en forma casi inmediata dependiendo del tiempo de fraguado que tenga esta,
por esta razón se recomienda complementar estos test con la medición del tiempo de
inicio de fraguado de la resina, por ende es una necesidad evaluar el agente adherente.

6.11 Flujo de caja

Es importante saber con cuánto dinero cuenta cada empresa después de los pagos
pertinentes a sus trabajadores, impuestos, depreciaciones de equipos, gastos en
materiales, etc. Para saber esto es necesario realizar un flujo de caja que muestre los
ingresos líquidos con los que va contando la empresa, ya que de esta forma se reflejara
el dinero anual obtenido.
174
Para tener una noción aproximada del dinero anual obtenido por la minera Atacama
Kozan utilizando el método de fortificación a base de resina de poliéster, se utilizaran las
6.128 toneladas de cobre fino obtenidas anualmente mediante las 60.000 toneladas de
material extraído usando resina de poliéster, es decir 44.476.218 ($USD)/año, esto se
supondrá para el primer año, luego se supondrán variaciones en las extracciones de
mineral para los siguientes años.
Para preparar el flujo de caja se realizaran casos hipotéticos de los requerimientos que
estima la minera, al igual que el caso anterior en la cantidad de pernos utilizados en cada
labor, este flujo se realizara debido a la experiencia que el estudiante tubo durante su
práctica profesional en la minera. Este ejemplo se supondrá para un tiempo de 4 años
utilizando resina de poliéster.

La inversión inicial será de 33.429.926 ($USD) ya que se supone la compra de 2 equipos


Boltec, el pago de la mano de obra, el estudio de factibilidad de usar resina de poliéster,
la compra de los cartuchos de resina y los pernos de anclaje para que el proyecto pueda
operar de forma correcta, estos son:

Inversión inicial: 30.000.000 ($USD).

2 Equipos Boltec: 2.750.492 ($USD).

Compra de cartuchos de resina: 213.192 ($USD), más el 20% en caso de que se


necesiten cartuchos que no estaban considerados, 255.830 ($USD).
Compra de pernos de anclaje: 235.645 ($USD). Considerando el promedio del costo de
los pernos helicoidales y posimix que es de 10,39 ($USD) para una instalación de 1890
pernos al mes. Y un 20% adicional ya que podrían necesitarse eprnos adicionales y
quedar estos mal instalados necesitando abastecimiento, dando como resultado, 282.774
($USD).

Mano de obra por la instalación de cartuchos en el primer año: 67.359 ($USD)/año por
instalación de 1890 pernos, pero se suma el 20% ya que podrían producirse
requerimientos que no estaban considerados, dando como resultado 80.830 ($USD).

Estudio de factibilidad: 60.000 ($USD).

Total inversión inicial: 33.429.926 ($USD).

Los puntos a analizar para el flujo de caja son los siguientes:

175
 Para el primer año:

Ingresos sujetos a impuestos:

1) Ventas del producto.

6128 toneladas de cobre fino al año evaluadas en 44.447.205 ($USD/año).

Egresos deducibles de impuestos:

2) Costos variables.

Cartuchos por perforación = 63 perforaciones x 30 días = 1.890


perforaciones/mes, 1.890 perforaciones/mes x 9,40 ($USD)/perforación = 17.766
($USD)/mes, 17.766 ($USD)/mes x 12 = 213.192 ($USD/año).
Instalación total perno helicoidal con resina = 1.890 pernos/mes x 12 = 22.680
pernos/año, 22.680 pernos/año x 31,31 ($USD)/perno = 710.111 ($USD)/año.

Instalación total perno posimix con resina = 1.890 pernos/mes x 12 = 22.680


pernos/año, 22.680 pernos / año x 32,73 ($USD)/perno = 742.316 ($USD)/año.

Promedio = 726.213 ($USD)/año.


Total costos variables = 939.405 ($USD)/año.

3) Costos fijos de operación.

Gerencia general = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.


Sub gerencia = 35.000 ($USD)/mes, 420.000 ($USD)/año.
División mina = 30.000 ($USD)/mes, 360.000 ($USD)/año.
División planta = 20.000 ($USD)/mes, 240.000 ($USD)/año.
Energía y desarrollo = 45.000 ($USD)/mes, 540.000($USD)/año.
División mantención mecánica = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.
Ingeniería general = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.
Planificación mina = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.
Geología = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.

176
Mano de obra perno helicoidal o posimix con resina = 1.890 pernos x 30 días =
56.700 pernos/mes, 56.700 x 12 = 680.400 pernos/año, 680.400 pernos/año x
2.97 ($USD)/perno = 2.020.788 ($USD)/año

Total costos fijos de operación = 5.260.788 ($USD)/año.

4) Gastos de administración.

Administración y finanzas = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.


Recursos humanos = 15.000 ($USD)/mes, 180.000 ($USD)/año.
Contabilidad y finanzas = 8.000 ($USD)/mes, 96.000 ($USD)/año.
Control estado financiero = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.
Abastecimiento = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.

Total = 516.000 ($USD)/año.

Egresos no deducibles de impuestos:

5) activo 1 y 2.

Son los equipos Boltec con los cuales se realiza las perforaciones e instalaciones
del perno con resina, se supone que el equipo ya está adquirido por la empresa
pero que tendrá una depreciación de 4 años para luego ser vendido, supondremos
que el equipo tiene un costo de 1.375.246 ($USD) y se deprecia un 10% cada
año.

6) Gastos pre operativos.

Se considera una inversión de 60.000 ($USD) en el estudio de factibilidad frente


al uso de resina de poliéster en la minera, esto solo se considera en el primer año.
Para obtener la amortización de estos gastos se considera un 2% lo que significa:

Interés sobre el saldo bruto = 60.000 ($USD) x (0,02) x 1 año = 1.200 ($USD)/
en el primer año. Esta es la deuda original de los 60.000 ($USD).
Para el pago mensual se considera un 8,1 % de interés por lo que.
Pago mensual = (60.000($USD) x (0,081))/ 1-(1 + 0,081)^ -4 años = 4.860 / 0,27
= 18.000 ($USD)/año.

177
7) Capital de trabajo.

Es el dinero necesario en caja para que el proyecto puedo marchar de forma


segura, aquí se considera 20.000.000 ($USD).

Total egresos no deducibles de impuestos = Activo 1 + activo 2 + gastos pre


operativos + capital de trabajo = 1.375.246 ($USD) + 1.375.246 ($USD) +
60.000 ($USD) + 20.000.000 ($USD) = 22.810.492 ($USD).

8) Gastos depreciación activos.

Depreciación = 1.375.246 ($USD) x 0,1 = 137.524 ($USD), 1.375.246 ($USD)


– 137.524 ($USD) = 1.237.722 ($USD), 1.237.722 ($USD)/ 4 años =
309.431($USD)/año.

9) Gastos no desembolsables.

Gastos depreciación activo 1 (Boltec Nº1) + Gastos depreciación activo 2 (Boltec


Nº2) + amortización pre operativos = 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) +
1.200 ($USD) = 620.062 ($USD).

Utilidad antes de impuestos:

10) Utilidad antes de impuestos = + ingresos sujetos a impuestos – egresos


deducibles de impuestos – gastos no desembolsables.

Utilidad antes de impuestos = 44.447.205 ($USD)/año – 6.716.193 ($USD)/año


– 620.062 ($USD)/año = 37.110.950 ($USD).

Impuestos:

11) Para chile se cobra normalmente un 15% quedando, 37.110.950 ($USD)/año x


0.15 = 5.566.643 ($USD)/año.

Utilidad después de impuestos:

12) Utilidad antes de impuestos – impuestos = 37.110.950 ($USD)/año – 5.566.643


($USD)/año = 31.544.307 ($USD)/año.

178
Ajustes por gastos no desembolsables:

13) Ajustes por gastos depreciación activo 1 + ajustes por gastos depreciación activo
2 + ajustes por amortización de pre operativos = 309.431 ($USD)/año + 309.431
($USD)/año + 1.200 ($USD)/año = 620.062 ($USD)/año.

Ingresos no sujetos a impuestos:

14) Recuperación del capital de trabajo + valor de desecho

La recuperación del capital de trabajo se refiere al monto de ingresos es igual o


superior al capital invertido. El valor de desecho es el valor de un activo al final
de su vida de depreciación, luego se resta al costo del activo con el propósito de
obtener su costo final. Para los 3 primeros años no se considera, ya que se
pretende vender el equipo al 4to año.

Ingresos no sujetos a impuestos = 8.000.000 ($USD)/año + 0 = 8.000.000


($USD)/año.

Flujo de caja para el primer año:

15) Flujo de caja = utilidad después de impuestos + ajustes por gastos no


desembolsables + ingresos no sujetos a impuestos – egresos no deducibles de
impuestos.

Flujo de caja primer año = 31.544.308 ($USD)/año + 620.062 ($USD)/año +


8.000.000 ($USD)/año – 22.810.492 ($USD)/año = 17.353.878 ($USD)/año.

 Para el segundo año:

Ingresos sujetos a impuestos:

1) Ventas del producto.

5500 toneladas de cobre fino al año evaluadas en 39.892.237 ($USD/año).

179
Egresos deducibles de impuestos:

2) Costos variables.

Cartuchos por perforación = 40 perforaciones x 30 días = 1.200


perforaciones/mes, 1.200 perforaciones/mes x 9,40 ($USD)/perforación = 11.280
($USD)/mes, 11.280 ($USD)/mes x 12 = 135.360 ($USD/año).

Instalación total perno helicoidal con resina = 1.200 pernos/mes x 12 = 14.400


pernos/año, 14.400 pernos/año x 31,31 ($USD)/perno = 450.864 ($USD)/año.
Instalación total perno posimix con resina = 1.200 pernos/mes x 12 = 14.400
pernos/año, 14.400 pernos / año x 32,73 ($USD)/perno = 471.312 ($USD)/año.

Promedio = 461.088 ($USD)/año.

Total costos variables = 596.448 ($USD)/año.

3) Costos fijos de operación.

Gerencia general = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.


Sub gerencia = 35.000 ($USD)/mes, 420.000 ($USD)/año.
División mina = 30.000 ($USD)/mes, 360.000 ($USD)/año.
División planta = 20.000 ($USD)/mes, 240.000 ($USD)/año.
Energía y desarrollo = 45.000 ($USD)/mes, 540.000($USD)/año.
División mantención mecánica = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.

Ingeniería general = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.


Planificación mina = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.
Geología = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.

Mano de obra perno helicoidal o posimix con resina = 1.200 pernos x 30 =


36.000 pernos/mes, 36.000 x 12 = 432.000 pernos/año, 432.000 pernos/año x
2.97 ($USD)/perno = 1.283.040 ($USD)/año
Total costos fijos de operación = 4.523.040 ($USD)/año.

4) Gastos de administración.

Administración y finanzas = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.

180
Recursos humanos = 15.000 ($USD)/mes, 180.000 ($USD)/año.
Contabilidad y finanzas = 8.000 ($USD)/mes, 96.000 ($USD)/año.
Control estado financiero = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.
Abastecimiento = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.

Total = 516.000 ($USD)/año.

Egresos no deducibles de impuestos:

5) activo 1 y 2.

No hay compra de activos durante este año.

6) Gastos depreciación activos.


Depreciación = 1.375.246 ($USD) x 0,1 = 137.524 ($USD), 1.375.246 ($USD)
– 137.524 ($USD) = 1.237.722 ($USD), 1.237.722 ($USD)/4 años =
309.431($USD)/año.

7) Gastos pre operativos.

Los 60.000 ($USD) solo se usan en el primer año para costear el estudio de
factibilidad que tiene la resina, luego para los siguientes años solo se considera la
amortización de este.

Para obtener la amortización de estos gastos se considera un 2% lo que significa:

Interés sobre el saldo bruto = 60.000 ($USD) x (0,02) x 2 años = 2.400 ($USD)/
en el segundo año.

Para el pago mensual se considera un 8,1 % de interés por lo que:


Pago mensual = (60.000($USD) x (0,081))/ 1-(1 + 0,081)^ -4 años = 4.860 / 0,27
= 18.000 ($USD)/año.

8) Capital de trabajo.

Es el dinero necesario en caja para que el proyecto puedo marchar de forma


segura, aquí se considera 20.000.000 ($USD).

181
9) Gastos no desembolsables.
Gastos depreciación activo 1 (Boltec Nº1) + Gastos depreciación activo 2 (Boltec
Nº2) + amortización pre operativos = 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) +
2.400 ($USD) = 621.262 ($USD).

Utilidad antes de impuestos:

10) Utilidad antes de impuestos = + ingresos sujetos a impuestos – egresos


deducibles de impuestos – gastos no desembolsables.

Utilidad antes de impuestos = 39.892.237 ($USD)/año – 5.635.488 ($USD)/año


– 621.262 ($USD)/año = 33.635.487 ($USD)/año.

Impuestos:

11) Para chile se cobra normalmente un 15% quedando 33.635.487 ($USD)/año x


0.15 = 5.045.323 ($USD)/año.

Utilidad después de impuestos:

12) Utilidad antes de impuestos – impuestos = 33.635.487 ($USD)/año – 5.45.323


($USD)/año = 28.590.164 ($USD)/año.

Ajustes por gastos no desembolsables:

13) Ajustes por gastos depreciación activo 1 + ajustes por gastos depreciación activo
2 + ajustes por amortización de pre operativos = 309.431 ($USD)/año + 309.431
($USD)/año + 2.400 ($USD)/año = 621.262 ($USD)/año.

Ingresos no sujetos a impuestos:

14) Recuperación del capital de trabajo + valor de desecho


La recuperación del capital de trabajo se refiere a que el monto de ingresos es
igual o superior al capital invertido. El valor de desecho es el valor de un activo
al final de su vida de depreciación, luego se resta al costo del activo con el
propósito de obtener su costo final. Para los 3 primeros años no se considera, ya
que se pretende vender el equipo al 4to año.

182
Ingresos no sujetos a impuestos = 9.000.000 ($USD)/año + 0 = 9.000.000
($USD)/año.

Flujo de caja para el segundo año:

15) Flujo de caja = utilidad después de impuestos + ajustes por gastos no


desembolsables + ingresos no sujetos a impuestos – egresos no deducibles de
impuestos.

Flujo de caja segundo año = 28.590.164 ($USD)/año + 621.262 ($USD)/año +


9.000.000 ($USD)/año – 20.000.000 ($USD)/año = 18.211.426 ($USD)/año.

 Para el tercer año:

Ingresos sujetos a impuestos:

1) Ventas del producto.

5200 toneladas de cobre fino al año evaluadas en 37.716.297 ($USD/año).

Egresos deducibles de impuestos:

2) Costos variables.

Cartuchos por perforación = 78 perforaciones x 30 días = 2.340


perforaciones/mes, 2.340 perforaciones/mes x 9,40 ($USD)/perforación = 21.996
($USD)/mes, 21.996 ($USD)/mes x 12 = 263.952 ($USD/año).

Instalación total perno helicoidal con resina = 2.340 pernos/mes x 12 = 28.080


pernos/año, 28.080 pernos/año x 31,31 ($USD)/perno = 879.184 ($USD)/año.
Instalación total perno posimix con resina = 2.340 pernos/mes x 12 = 28.080
pernos/año, 28.080 pernos / año x 32,73 ($USD)/perno = 919.058 ($USD)/año.

Promedio instalación pernos = 899.121 ($USD)/año.

Total costos variables = 1.163.073 ($USD)/año.

183
3) Costos fijos de operación.

Gerencia general = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.


Sub gerencia = 35.000 ($USD)/mes, 420.000 ($USD)/año.
División mina = 30.000 ($USD)/mes, 360.000 ($USD)/año.
División planta = 20.000 ($USD)/mes, 240.000 ($USD)/año.
Energía y desarrollo = 45.000 ($USD)/mes, 540.000($USD)/año.
División mantención mecánica = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.

Ingeniería general = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.


Planificación mina = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.
Geología = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.

Mano de obra perno helicoidal o posimix con resina = 2.340 pernos x 30 =


70.200 pernos/mes, 70.200 x 12 = 842.400 pernos/año, 842.400 pernos/año x
2,97 ($USD)/perno = 2.501.928 ($USD)/año.

Total costos fijos de operación = 5.741.928 ($USD)/año.

4) Gastos de administración.

Administración y finanzas = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.


Recursos humanos = 15.000 ($USD)/mes, 180.000 ($USD)/año.
Contabilidad y finanzas = 8.000 ($USD)/mes, 96.000 ($USD)/año.
Control estado financiero = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.
Abastecimiento = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.

Total = 516.000 ($USD)/año.

Total egresos deducibles de impuestos = costos variables + costos fijos de


operación + gastos de administración = 1.163.073 ($USD) + 5.741.928 ($USD)
+ 516.000 ($USD) = 7.421.001 ($USD)/año.

Egresos no deducibles de impuestos:

5) activo 1 y 2.

No hay compra de activos durante este año.

184
6) Gastos depreciación activos.

Depreciación = 1.375.246 ($USD) x 0,1 = 137.524 ($USD), 1.375.246 ($USD)


– 137.524 ($USD) = 1.237.722 ($USD), 1.237.722 ($USD)/ 4 años =
309.431($USD)/año.

7) Gastos pre operativos.

Los 60.000 ($USD) solo se usan en el primer año para costear el estudio de
factibilidad que tiene la resina, luego para los siguientes años solo se considera la
amortización de este.

Para obtener la amortización de estos gastos se considera un 2% lo que significa:


Interés sobre el saldo bruto = 60.000 ($USD) x (0,02) x 3 años= 3.600 ($USD)/
en el tercer año. Esta es la deuda original de los 60.000 ($USD).

Para el pago mensual se considera un 8,1 % de interés por lo que.


Pago mensual = (60.000($USD) x (0,081))/ 1-(1 + 0,081)^ -4 años = 4.860 / 0,27
= 18.000 ($USD)/año.

8) Capital de trabajo.

Es el dinero necesario en caja para que el proyecto puedo marchar de forma


segura, aquí se considera 20.000.000 ($USD).

9) Gastos no desembolsables.

Gastos depreciación activo 1 (Boltec Nº1) + Gastos depreciación activo 2 (Boltec


Nº2) + amortización pre operativos = 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) +
3.600 ($USD) = 622.462 ($USD).

Utilidad antes de impuestos:

10) Utilidad antes de impuestos = + ingresos sujetos a impuestos – egresos


deducibles de impuestos – gastos no desembolsables.

Utilidad antes de impuestos = 37.716.297 ($USD)/año – 7.421.001 ($USD)/año


– 622.462 ($USD)/año = 29.672.834 ($USD)/año.

185
Impuestos:

11) Para chile se cobra normalmente un 15% quedando 29.672.834 ($USD)/año x


0.15 = 4.450.925 ($USD)/año.

Utilidad después de impuestos:

12) Utilidad antes de impuestos – impuestos = 29.672.834 ($USD)/año – 4.450.925


($USD)/año = 25.221.909 ($USD)/año.

Ajustes por gastos no desembolsables:

13) Ajustes por gastos depreciación activo 1 + ajustes por gastos depreciación activo
2 + ajustes por amortización de pre operativos = 309.431 ($USD)/año + 309.431
($USD)/año + 3.600 ($USD)/año = 622.462 ($USD)/año.

Ingresos no sujetos a impuestos:

14) Recuperación del capital de trabajo + valor de desecho.


La recuperación del capital de trabajo se refiere al monto de ingresos es igual o
superior al capital invertido. El valor de desecho es el valor de un activo al final
de su vida de depreciación, luego se resta al costo del activo con el propósito de
obtener su costo final. Para los 3 primeros años no se considera, ya que se
pretende vender el equipo al 4to año.
Ingresos no sujetos a impuestos = 9.000.000 ($USD)/año + 0 = 9.000.000
($USD)/año.

Flujo de caja para el tercer año:

15) Flujo de caja = utilidad después de impuestos + ajustes por gastos no


desembolsables + ingresos no sujetos a impuestos – egresos no deducibles de
impuestos.

Flujo de caja tercer año = 25.221.909 ($USD)/año + 622.462 ($USD)/año +


9.000.000 ($USD)/año – 20.000.000 ($USD)/año = 14.844.371 ($USD)/año.

186
 Para el cuarto año:

Ingresos sujetos a impuestos:

1) Ventas del producto.

6000 toneladas de cobre fino al año evaluadas en 43.518.804 ($USD/año).

Egresos deducibles de impuestos:

2) Costos variables.

Cartuchos por perforación = 50 perforaciones x 30 días = 1.500


perforaciones/mes, 1.500 perforaciones/mes x 9,40 ($USD)/perforación =
14.100 ($USD)/mes, 14.100 ($USD)/mes x 12 = 169.200 ($USD/año).

Instalación total perno helicoidal con resina = 1.500 pernos/mes x 12 = 18.000


pernos/año, 18.000 pernos/año x 31,31 ($USD)/perno = 563.580 ($USD)/año.

Instalación total perno posimix con resina = 1.500 pernos/mes x 12 = 18.000


pernos/año, 18.000 pernos / año x 32,73 ($USD)/perno = 589.140 ($USD)/año.

Promedio instalación pernos = 576.360 ($USD)/año.

Total costos variables = 745.560 ($USD)/año.

3) Costos fijos de operación.

Gerencia general = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.


Sub gerencia = 35.000 ($USD)/mes, 420.000 ($USD)/año.
División mina = 30.000 ($USD)/mes, 360.000 ($USD)/año.
División planta = 20.000 ($USD)/mes, 240.000 ($USD)/año.
Energía y desarrollo = 45.000 ($USD)/mes, 540.000($USD)/año.
División mantención mecánica = 40.000 ($USD)/mes, 480.000 ($USD)/año.

Ingeniería general = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.


Planificación mina = 25.000 ($USD)/mes, 300.000 ($USD)/año.
Geología = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.

187
Mano de obra perno helicoidal o posimix con resina = 1.500 pernos x 30 =
45.000 pernos/mes, 45.000 x 12 = 540.000 pernos/año, 540.000 pernos/año x
2,97 ($USD)/perno = 1.603.800 ($USD)/año

Total costos fijos de operación = 4.843.800 ($USD)/año.

4) Gastos de administración.

Administración y finanzas = 10.000 ($USD)/mes, 120.000 ($USD)/año.


Recursos humanos = 15.000 ($USD)/mes, 180.000 ($USD)/año.
Contabilidad y finanzas = 8.000 ($USD)/mes, 96.000 ($USD)/año.
Control estado financiero = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.
Abastecimiento = 5.000 ($USD)/mes, 60.000 ($USD)/año.

Total = 516.000 ($USD)/año.

Egresos no deducibles de impuestos:

5) activo 1 y 2.

No hay compra de activos durante este año.

6) Gastos depreciación activos.

Depreciación = 1.375.246 ($USD) x 0,1 = 137.524 ($USD), 1.375.246 ($USD)


– 137.524 ($USD) = 1.237.722 ($USD), 1.237.722 ($USD)/ 4 años =
309.431($USD)/año.

7) Gastos pre operativos.

Los 60.000 ($USD) solo se usan en el primer año para costear el estudio de
factibilidad que tiene la resina, luego para los siguientes años solo se considera la
amortización de este.

Para obtener la amortización de estos gastos se considera un 2% lo que significa:

Interés sobre el saldo bruto = 60.000 ($USD) x (0,02) x 4 años= 4.800 ($USD)/
en el tercer año. Esta es la deuda original de los 60.000 ($USD).

188
Para el pago mensual se considera un 8,1 % de interés por lo que.
Pago mensual = (60.000($USD) x (0,081))/ 1-(1 + 0,081)^ -4 años = 4860 / 0,27
= 18.000 ($USD)/año.

8) Capital de trabajo.

Es el dinero necesario en caja para que el proyecto puedo marchar de forma


segura, aquí se considera 20.000.000 ($USD).

9) Gastos no desembolsables.

Gastos depreciación activo 1 (Boltec Nº1) + Gastos depreciación activo 2 (Boltec


Nº2) + amortización pre operativos = 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) +
4.800 ($USD) = 623.662 ($USD).

Utilidad antes de impuestos:

10) Utilidad antes de impuestos = ingresos sujetos a impuestos – egresos deducibles


de impuestos – gastos no desembolsables.

Utilidad antes de impuestos = 43.518.804 ($USD)/año – 6.105.360 ($USD)/año


– 623.662 ($USD)/año = 36.789.782 ($USD)/año.

Impuestos:

11) Para chile se cobra normalmente un 15% quedando 36.789.782 ($USD)/año x


0.15 = 5.518.467 ($USD)/año.

Utilidad después de impuestos:

12) Utilidad antes de impuestos – impuestos = 36.789.782 ($USD)/año – 5.518.467


($USD)/año = 31.271.315 ($USD)/año.

Ajustes por gastos no desembolsables:

13) Ajustes por gastos depreciación activo 1 + ajustes por gastos depreciación activo
2 + ajustes por amortización de pre operativos = 309.431 ($USD)/año + 309.431
($USD)/año + 4.800 ($USD)/año = 623.662 ($USD)/año.

189
Ingresos no sujetos a impuestos:

14) Recuperación del capital de trabajo + valor de desecho

La recuperación del capital de trabajo se refiere al monto de ingresos es igual o


superior al capital invertido. El valor de desecho es el valor de un activo al final
de su vida de depreciación, luego se resta al costo del activo con el propósito de
obtener su costo final.
En este cuarto año que vendría siendo el término de la utilización de las
maquinarias (caso hipotético), se considera el valor de desecho quedando de la
siguiente forma:

Valor de desecho = costo activo Nº 1 + costo activo Nº 2 – (depreciación activo


1 en el primer año + depreciación activo 1 en el segundo año + depreciación del
activo 1 en el tercer año + depreciación del activo 1 en el cuarto año) –
(depreciación del activo 2 en el primer año + depreciación del activo 2 en el
segundo año + depreciación del activo 2 en el tercer año + depreciación del
activo 2 en el cuarto año).

Valor de desecho = 1.375.246 ($USD) + 1.375.246 ($USD) – (309.431 ($USD)


+ 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD)) – (309.431 ($USD) +
309.431 ($USD) + 309.431 ($USD) + 309.431 ($USD)) = 275.044 ($USD)
Ingresos no sujetos a impuestos = 8.500.000 ($USD)/año + 275.044 ($USD) =
8.775.044 ($USD)/año.

Flujo de caja para el cuarto año:

15) Flujo de caja = utilidad después de impuestos + ajustes por gastos no


desembolsables + ingresos no sujetos a impuestos – egresos no deducibles de
impuestos.
Flujo de caja cuarto año = 31.271.315 ($USD)/año + 623.662 ($USD)/año +
8.775.044 ($USD)/año – 20.000.000 ($USD)/año = 20.670.021 ($USD)/año.

La siguiente tabla muestra los flujos de caja generados en cada año, de forma resumida y
ordenada, los cálculos anteriores se realizaron para que el lector pueda comprender de
donde se obtuvieron todos los valores de esta tabla.

190
Tipo de moneda: Dólares americanos.

Conceptos / Cuentas Periodos de evaluacion


0 1 2 3 4
+ ingresos sujetos a impuestos 44.447.205 39.892.237 37.716.297 43.518.804
Ventas producto (toneladas cobre fino) 0 44.447.205 39.892.237 37.716.297 43.518.804
- Egresos deducibles de impuestos 0 6.716.193 5.635.488 7.421.001 6.105.360
Costos variables 0 939.405 596.448 1.163.073 745.560
Costos fijos de operación 0 5.260.788 4.523.040 5.741.928 4.843.800
Gastos de administracion 0 516.000 516.000 516.000 516.000
- Gastos no desembolsables 0 620.062 621.262 622.462 623.662
Gastos depreciacion activo 1 (Boltec 1) 0 309.431 309.431 309.431 309.431
Gastos depreciacion activo 2 (boltec 2) 0 309.431 309.431 309.431 309.431
Amortizacion de pre-operativos 0 1.200 2.400 3.600 4.800
= Utilidad antes de impuestos 0 37.110.950 33.635.487 29.672.834 36.789.782
- Impuestos 0 5.566.643 5.045.323 4.450.925 5.518.467
= Utilidad despues de impuestos 0 31.544.308 28.590.164 25.221.909 31.271.315
+ Ajustes por gastos no desembolsables 0 620.062 621.262 622.462 623.662
Ajuste por gasto depreciacion activo 1 0 309.431 309.431 309.431 309.431
Ajueste por gasto depreciacion activo 2 0 309.431 309.431 309.431 309.431
Ajueste por amortizacion de pre-operativos 0 1.200 2.400 3.600 4.800
+ Ingresos no sujetos a impuestos 0 8.000.000 9.000.000 9.000.000 8.775.044
Recuperacion del capital de trabajo 0 8.000.000 9.000.000 9.000.000 8.500.000
Valor de desecho 0 0 0 0 275.044
- Egresos no deducibles de impuestos 0 22.810.492 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Activo nº1 (Boltec 1) 0 1.375.246 0 0 0
Activo nº2 (Boltec 2) 0 1.375.246 0 0 0
Gastos pre-operativos 0 60.000 0 0 0
Capital de trabajo 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
= Flujo de caja 0 17.353.878 18.211.426 14.844.371 20.670.021
Tabla 26 Flujo de caja.

La siguiente tabla muestra los intereses que deben ser pagados producto de la
amortización de los 60.000 ($USD) en el estudio de factibilidad de utilizar resina de
poliéster
Año Saldo insoluto Interes sobre saldo insoluto Pago mensual Amortizacion
0 60.000
1 43.200 1.200 18.000 16.800
2 27.600 2.400 18.000 15.600
3 13.200 3.600 18.000 14.400
4 0 4.800 18.000 13.200
Total 12.000 72.000 60.000

Tabla 27 Intereses producto de amortización del estudio de factibilidad.

191
6.12 Calculo de Van y Tir

El Valor Actual Neto (VAN), es un procedimiento que permite calcular el valor presente
de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La
metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una
tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión
inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

La fórmula para calcularlo es la siguiente:

Donde,

Vt = flujos de caja en cada periodo.


I0 = inversión inicial.
n = número de periodos considerados.
K = tasa de descuento.
t = periodos.

Los periodos considerados para el uso de la resina de poliéster son 4 años.

Ya obtenidos los flujos de caja para cada año y teniendo la inversión inicial solo hace
falta calcular la tasa de descuento, la cual se realiza de la siguiente manera:

Tasa de descuento = Kd * D * (1 – T) + Ke * E
Donde,

D = deuda financiera.
E = inversión inicial.
Kd = coste de la deuda financiera.
T = impuesto pagado sobre las ganancias.
Ke = rentabilidad exigida por los inversionistas (sería como los intereses exigidos por
los accionistas aunque no se cobren intereses).

Resumiendo esto a los valores anteriormente obtenidos, se tiene:

192
D = 40.115.911 ($USD).
E = 33.429.926 ($USD).
Kd = 0,02 %.
T = 0,081 %.
Ke = 0,03 %.

D = (33.429.926 ($USD) x (0,081))/ 1-(1 + 0,081)^-4 = 2.707.824 / 0,27 = 10.028.977


($USD), luego se multiplica por la cantidad de años decididos a la inversión que serían
4, dando como resultado 10.028.977 ($USD) x 4 años = 40.115.911 ($USD).

Primero:

0,02 * 40.115.911 ($USD) * (1 – 0,081) + 0,03 * 33.429.926 ($USD) = 1.740.228


($USD).

Luego debemos sumar D + E, dando como resultado, 40.115.911 ($USD) + 33.429.926


($USD) = 73.545.837 ($USD).

Finalmente:

Tasa de descuento = (Kd * D * (1 – T) + Ke * E) / (D + E)

Tasa de descuento = 1.740.228 ($USD) / 73.545.837 ($USD) = 0.023, es decir 2,3%.


Ahora podemos calcular el VAN con todos los datos obtenidos:

VAN = ((17.353.878 $USD) / (1 + 0,023)^1) + ((18.211.426 $USD) / (1 + 0,023)^2) +


((14.844.371 $USD) / (1 + 0,023)^3) + ((20.670.021 $USD) / (1+ 0,023)^4) –
33.429.926 $USD = 33.673.895 ($USD).

El TIR es una herramienta o medida usada como indicador al cuantificar la eficiencia de


una inversión determinada, esto se expresa en porcentaje, lo que culminara con la
aprobación o rechazo de un proyecto, para obtener el TIR es necesario hacer 0 el VAN,
de esta forma podremos encontrar el valor solicitado.

193
0 = ((17.353.878 $USD) / (1 + K)^1) + ((18.211.426 $USD) / (1 + K)^2) + ((14.844.371
$USD) / (1 + K)^3) + ((20.670.021 $USD) / (1+ K)^4) – 33.429.926 $USD = 38 % .

Con todos estos cálculos efectuados se demuestra que es posible utilizar resina de
poliéster para las fortificaciones mineras, siendo completamente viable en las ganancias
por encima de la rentabilidad exigida con un 38% de seguridad.

7.0 PRUEBAS DE PULL TEST REALIZADAS EN OTRAS


MINERAS DE CHILE

Para respaldar los resultados de las pruebas de Pull Test que se obtuvieron en la minera
atacama Kozan se presentaran 3 mineras que también realizaron pruebas, estas utilizaron
cartuchos de resina para la fortificación de sus labores, las mineras son:

 Interior mina Pampa Augusta Victoria, perteneciente a Minera El Peñón de la


empresa Canadiense Yamana Gold, ubicada en la segunda región de
Antofagasta. El proyecto Pampa Augusta Victoria está ubicado a 37 Km al norte
del Peñón y pretende aumentar la producción de 4.300 tpd a 5000 tpd, El Peñón
es una mediana minera subterránea que extrae minerales de oro y plata.

 Minera Florida perteneciente a Yamana Gold, ubicada en la comuna de Alhué


específicamente a 138 Km al sur de Santiago, es una mediana minera subterránea
que extrae oro, plata y zinc con una producción de 3.000 tpd.

 Minera Longacho perteneciente a la empresa chilena HMC (Haldeman Mining


Company), ubicada en la Quebrada de Sagasca a 110 Km al interior de Iquique
en la primera región, es una mediana minera subterránea que extrae cobre con
una producción de 19.000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

7.1 Interior mina Pampa Augusta Victoria

Los ensayos efectuados corresponden a pruebas de arranque (Pull Test) realizadas a


barras helicoidales de 22 mm x 2400 mm de longitud, ancladas mediante la utilización
de cartuchos de resina PROCRET 32 mm x 460 mm tipo N (fraguado normal de 5 a 10
min).
Para la instalación de los cartuchos de resina el mandante facilito una postura donde se
efectuaron 4 perforaciones, de 38 mm de diámetro x 2300 mm de profundidad.

194
Una vez completas las perforaciones se procedió a colocar los cartuchos en el
interior de las mismas. Utilizando una varilla de coligüe se desplazan los cartuchos hasta
asegurarlos desde el fondo de la perforación, para cada una de las perforaciones se
utilizó 5 cartuchos de 460 mm de longitud, pretendiendo con esto rellenar el espacio
anular resultante entre la perforación y el perno.

Para la ejecución del ensayo de Pull Test realizado por la empresa PROCRET, en
conjunto con personal de MAS ERRÁZURIZ, decidieron dejar a lo menos 40 cm de
perno saliente desde la roca para poder acoplar el gato hidráulico, se le solicitó al
operador que al momento de colocar el perno procurara no introducirlo totalmente
dejando el tramo de perno requerido hacia afuera. Esto evitó que la perforación se
rellenara como corresponde al momento de desplazar la resina con la barra, dado que el
perno utilizado en el ensayo ya se encontraba dimensionado en 2400 mm al igual que la
perforación.

No se logró un total embebido del perno en la resina (debido a la relación entre


profundidad de perforación y largo de perno inserto), se procedió igualmente a
realizar el ensaye en las condiciones anteriormente mencionadas.

Procret limitada, fue fundada el año 1977 en chile, como resultado de la investigación de
tecnologías en productos para la construcción, a partir de entonces se han concentrado
los esfuerzos en desarrollar productos de máxima calidad y tecnología, orientados a
mejorar y simplificar las labores de construcción y reparación estructural en Chile.

Mas Errázuriz, una de las empresas pioneras en el ámbito de la construcción minera


creada en junio de 1980 orientándose principalmente a proyectos de obras civiles y de
edificación. Dos años más tarde ingresa al ámbito minero con la adjudicación de obras
en la faena El Indio, donde permaneció durante 16 años.

7.1.1 Colocación del perno helicoidal

El 10 de Mayo de 2012 se procede a realizar ensayes de tracción a los pernos


dispuestos en interior mina Pampa Augusta Victoria, perteneciente a Minera el Peñón
de Yamana Gold. Se colocaron un total de 4 pernos en las cajas de la labor siguiendo
una metodología lo más cercana posible al sistema empleado actualmente por la
compañía, de esta manera no se utilizó ningún recurso o equipo ajeno a la
compañía. El proceso de colocación de cada perno consistió en introducir los 5

195
cartuchos de resina en cada perforación, empujándolos de a 2 unidades con una varilla,
hasta que se posesionaran uno contiguo al otro desde el fondo.

Una vez instalados los cartuchos se procede a introducir el perno, valiéndose de


una perforadora manual con pie de avance, debido a que la perforadora no había sido
acondicionada para esta faena. No fue posible evitar la percusión, lo que dificultó la
maniobrabilidad del operador durante el procedimiento. Si bien la operación de postura
no fue perfecta, debido a la falta de experiencia y/o capacitación por parte de los
operadores y como consecuencia de utilizar equipo no preparado, el tiempo total de
colocación de los cuatro pernos fue inferior a 8 minutos, y la totalidad de ellos superó
la fluencia del elemento al momento del ensaye.

7.1.2 Ensayo de Pull Test

Para efectuar la extracción y medir la carga soportada por los pernos, se utiliza un gato
hidráulico marca “Power Team” Modelo B, Nº de parte: PR104, de capacidad
10000PSI/700 Bar (30 Ton), compuesto por un cilindro Nº de serie:
1007AM84786 con sistema de asentamiento regulable y accionado mediante una bomba
hidráulica eléctrica con un manómetro calibrado en laboratorios de la USACH Y
DICTUC , de esta manera se obtiene una carga de tracción pura variable de entre 0 y 30
toneladas.
Dentro de la serie de ensayes se realizó el test a 4 pernos nuevos, cuyas edades (tiempo
de espera antes de aplicar la carga) no superaron en ningún caso los 30 minutos. El
ensaye se realizó mediante carga continua en dos etapas:

 Primera carga hasta 200 bar mantenidos durante 1 minuto.


 Segunda carga hasta 320 bar mantenidos durante 1 minuto.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en el ensaye de Pull Test:

Perno Profundidad Tiempo Lugar Edad Carga Observaciones


Nº anclaje instalación instalación colocado aplicada
1 1,90 m 1,5 min Caja 18 min 18,5 Ton Fluye el acero
2 1,80 m 1,0 min Caja 22 min 18,5 Ton Fluye el acero
3 2,00 m 1,0 min Caja 20 min 18,5 Ton Fluye el acero
4 1,90 m 1,2 min Caja 15 min 18,5 Ton Fluye el acero
Tabla 28 Resultados ensayos Pull Test minera Pampa Augusta Victoria.

196
Los resultados esperados fueron positivos en todas las pruebas realizadas, lográndose
superar la carga de fluencia para el perno en cada una de ellas. No se sometió el
perno a carga de rotura para evitar situaciones peligrosas.

Con respecto a la operación y sistema de colocación, resulta imprescindible


realizar capacitación en el uso tanto del sistema como de las herramientas
requeridas, al personal participante. Se recomienda adquirir apernadoras livianas para
colocar el perno ya que estas herramientas facilitan enormemente la labor, disminuyen
la probabilidad de fallas, incrementan la seguridad de la operación y aumentan la vida
útil de los culatines.

7.2 Minera Florida

Como consecuencia del permanente objetivo de mejora en sus faenas, Minera


Florida solicita realizar pruebas de fortificación, mediante la implementación de
sistemas que permitan aumentar la seguridad y disminuir los tiempos de espera en faenas
de avance, producción y desarrollo. De esta manera PROCRET junto a personal de
COMERCIAL I.V.S programa una serie de ensayos de fortificación, implementando
Cartuchos de resina bi-componente PROCRET 610, con el fin de presentar el
sistema a los responsables del área, introducir y capacitar a los operadores en
este nuevo procedimiento, evaluar la factibilidad de implementación y puesta en
servicio y finalmente someter a carga la mayor cantidad de muestras, para poder
ratificar su efectividad y prestaciones.

Comercial i.v.s es una empresa creada el año 2009, con el fin de satisfacer una demanda
de alta exigencia en la industria minera latinoamericana, sobre productos y servicios de
excelente calidad, entregas oportunas y confiabilidad. Especialistas en minería
subterránea, ventilación, soporte y resinas para anclajes, además de servicio técnico y
arriendo de maquinaria.

7.2.1 Colocación del perno helicoidal

El 07 de Agosto de 2012 se procede a realizar ensayes de tracción a una serie de pernos


dispuestos en sector “Berta NV 848 galería de transporte”, interior mina Alhué,
perteneciente a Minera el Florida de Yamana Gold.

Con el fin de realizar una prueba representativa, se colocaron un total de 12


pernos siguiendo una metodología lo más cercana posible al sistema empleado
197
actualmente por la compañía, de esta manera no se utilizó ningún recurso o
equipo ajeno a la empresa. El proceso de colocación de cada perno consistió en
introducir inicialmente la totalidad de los cartuchos de resina en cada perforación,
empujándolos con una varilla o incluso con la misma barra, hasta que se
posicionen uno contiguo al otro desde el fondo. Una vez posicionados los
cartuchos, se procede a introducir el perno, valiéndose de una perforadora manual con
pie de avance, provista de un culatín corto para tomar el perno. Si bien los operadores
no contaban con experiencia y/o capacitación en este tipo de metodología, el
tiempo total de colocación de los 10 primeros pernos no superó los 25 minutos, y la
totalidad de las instalaciones resultaron operativamente exitosas.

7.2.2 Ensayo de Pull Test

Para someter los pernos a tracción, se utilizó un gato hidráulico marca “Power
Team” Modelo B, Nº de parte: PR104, de capacidad 10000 PSI/700 Bar (30 Ton),
compuesto por un cilindro Nº de serie: 1007AM84786, con sistema de
asentamiento regulable accionado mediante una bomba hidráulica eléctrica provista
de manómetro calibrado en laboratorios de la USACH.

Los ensayos efectuados corresponden a pruebas de arranque (Pull Test) realizados a


barras helicoidales de 22 mm en 2400 mm de longitud, ancladas mediante la utilización
de cartuchos de resina PROCRET 610, tipo 34 mm x 300 mm R y 34 mm x 460 mm,
tipo R (fraguado de 2,5 a 5 min).

Para la realización de las pruebas, el mandante facilita una postura donde se


efectuaron 12 perforaciones , 7 en caja a una altura promedio de 1,5 metros desde el
suelo y 5 en el techo, todas de 38 milímetros de diámetro en 1700 mm de profundidad.
El déficit de largo en las perforaciones tiene como fin permitir que, a lo menos, 45
centímetros de perno queden expuestos, introducido hasta el fondo de la
correspondiente perforación.
Este tramo sobresaliente permite la instalación de una base de asentamiento, que
posiciona el cilindro de carga transversalmente a la superficie, para someterlo a
tracción pura mediante avance de un pistón concéntrico.

Una vez completas las perforaciones, se procedió a colocar manualmente los


cartuchos en el interior de las mismas, utilizando una varilla de coligüe para
desplazar las vainas hasta asegurarlas desde el fondo de la perforación, la

198
totalidad de las instalaciones fue realizada por personal de la compañía, sin existir
inconveniente alguno en la ejecución del procedimiento.

Con el fin de buscar la alternativa que mejor se adaptara al sistema de


fortificación actual, se emplearon cartuchos de 300 mm y 460 mm de largo,
verificándose de esta manera cuales resultaban, operativamente, más prácticos. El
número de cartuchos empleados por perforación, para cada caso, fue de 5 y 3
respectivamente, lográndose en ambas variedades llenar totalmente el espacio
intersticial entre la perforación y el perno, asegurando un correcto embebido del
elemento resistente.
La colocación de todos los pernos se realizó con el mismo procedimiento,
introduciendo y asegurando previamente los cartuchos, para posteriormente insertar
la barra rotando (sin percusión) mediante una perforadora tipo YT 27 provista de
un culatín para tomar el perno. El tiempo de colocación promedio de cada perno
horizontal fue de 1,5 minutos, mientras que los pernos verticales en altura tardaron del
orden de 2,5 minutos cada uno.

Ilustración 120 Perforadora YT 27.

Si bien la colocación de pernos verticales resultó ligeramente más lenta que los
pernos ubicados en la caja, esto debido a la coordinación requerida entre el operador de
la Manitou y el operador de la perforadora, el procedimiento derivó en la adquisición
de una rápida metodología propia, muy eficiente, más rápida y limpia que la opción
de lechar.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en el ensaye de Pull Test:

199
Ensayo Postura Tipo Cantidad Tiempo Edad Carga
Nº instalación ensayo aplicada
1 Caja 34 x 300 5 unidades 1,5 min
2 Caja 34 x 300 5 unidades 1,5 min 3 horas 18 Ton
(fluencia
perno)
3 Caja 34 x 300 3 unidades 1,5 min 3 horas 18 Ton
(fluencia
perno)
4 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min
5 Caja 34 x 460 3 unidades 2,0 min
6 Techo 34 x 460 3 unidades 3,0 min
7 Techo 34 x 460 3 unidades 2,5 min
8 Techo 34 x 300 5 unidades 2,5 min
9 Techo 34 x 300 5 unidades 2,5 min
10 Techo 34 x 460 4 unidades 2,0 min
11 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min
12 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min 15 minutos 24,5 Ton
(corte
perno)
Tabla 29 Resultados Pull Test minera Florida.

Se obtuvo los resultados esperados en todas las instalaciones realizadas, lográndose


una colocación limpia, rápida y simple. Debido a la falta de tiempo no se logró
ensayar la totalidad de los pernos colocados, tal como se había planificado, razón por
la cual se seleccionaron 3 anclajes al azar, procurando abarcar las dos alternativas
de cartuchos utilizadas, entre las cuales el último perno testeado tenía una edad de
colocación de 15 minutos.

A juicio del personal de minera Florida el sistema de fortificación mediante anclaje de


barra helicoidal con cartuchos de resina, es confiable, simple y homogéneo.

7.3 Minera Longacho

El 10 de Febrero de 2010, Minera Longacho buscando mejorar su sistema de


fortificación solicita a PROCRET realizar ensayes de Pull Test a barras helicoidales en
las cajas de la labor, mediante cartuchos de resina, cartuchos de cemento y cartuchos
combinados.

200
7.3.1 Colocación del perno helicoidal

Una vez completas las perforaciones, se procedió a colocar los cartuchos en el


interior de las mismas, utilizando la herramienta de colocación por disparo
presurizado que incluye el equipo, siguiendo exactamente la misma metodología
utilizada actualmente por personal a cargo de la fortificación, así mismo, se
procedió a colocar un 5º perno en el techo de la labor para determinar la viabilidad
de colocación con respecto a los cartuchos cementicios actualmente utilizados.

La totalidad de los cartuchos de resina empleados en los ensayos, corresponden al tipo


P610 25 x 300 R (25 mm de diámetro por 30 cm de largo), mientras que los de cemento
corresponden al tipo P600 28 x 300 R (28 mm de diámetro por 30 cm de largo).

El detalle de colocación se describe a continuación:

 Perno Nº 1.- 12 cartuchos de cemento


 Perno Nº 2.- 5 cartuchos de resina
 Perno Nº 3.- 3 cartuchos de resina + 8 cartuchos de cemento
 Perno Nº 4.- 3 cartuchos de resina
 Perno Nº 5.- 12 cartuchos de cemento

El perno utilizado corresponde a una barra helicoidal de 22 mm de diámetro, con su


respectiva tuerca y planchuela, provistos por DSI-Industrial Ltda, mismos que utiliza
esta minera actualmente para fortificar, ya sea con lechada o cartuchos de cemento.

7.3.2 Ensayo de Pull Test

Para efectuar la extracción del perno, se utilizó un gato hidráulico marca “Power
Team” de 30 toneladas de capacidad, con sistema de asentamiento regulable,
accionado mediante una bomba hidráulica eléctrica y provisto de un manómetro con
calibración del DICTUC UC.

Los ensayos efectuados corresponden a pruebas de arranque (Pull Test) realizadas a


barras helicoidales, ancladas mediante la utilización de cartuchos de resina
bicomponente, cartuchos de cemento y combinaciones de ambos.

201
Para la realización de las pruebas se efectuaron 5 perforaciones de 40 mm de diámetro
en 2200 mm de profundidad, en el sector “Rampa Norte R5” al interior de la mina,
mediante la utilización de un equipo “Boltec” según especificación del personal minera
Longacho.

Como metodología de ensayo y con la finalidad tanto de ahorrar tiempo en las


pruebas como de practicar un sistema símil al permitido por el equipo en plena
función de todas sus prestaciones, se decidió realizar individualmente cada una las
perforaciones y su correspondiente fortificación, colocando tanto los cartuchos como el
perno inmediatamente después de terminada cada perforación, para así pasar a la rutina
siguiente. El tiempo total del sistema completo para cada anclaje tuvo una
duración promedio de 5 minutos desde el momento en que se comenzó la perforación
hasta que quedó totalmente colocado el perno, de esta manera la faena de fortificación
total de los 5 pernos tuvo una duración inferior a ½ hora.

Inmediatamente colocado el último perno se procedió a realizar las extracciones,


partiendo desde la segunda colocación para poder realizar al menos 1 ensayo a 15
minutos, tiempo requerido para el tipo de cartucho de resina ensayado.

El perno Nº 3 por otra parte se realizó con un sistema combinado de resina y


cemento colocándose simultáneamente 3 cartuchos de resina en el fondo de la
perforación y 8 cartuchos de cemento posteriores, todos disparados mediante el sistema
de colocación neumático del equipo. El tiempo total de ejecución de este perno tampoco
superó los 5 minutos.

La identificación, características y resultado de los ensayos se describen en la


siguiente tabla:

Perforación Nº de Tiempo de Tiempo de Edad del Carga Observaciones


cartuchos colocación rotación ensayo máxima
1 12 cemento 2 minutos 1 minuto 24 horas 16,1 Ton Se desliza el
perno
2 5 resina 2 minutos 30 15 16,4 Ton Se desliza el
segundos minutos perno
3 3 resina + 8 2 minutos 50 24 horas 16,2 Ton Se desliza el
cemento segundos perno
4 3 resina 1 minuto 30 15 8 Ton Colocación
segundos minutos manual
5 12 cemento 2 minutos 30 6 horas 12,3 Ton Se desliza el
segundos perno
Tabla 30 Resultados ensayos Pull Test minera Longacho.

202
A continuación presentamos un análisis económico del costo de fortificación con
sistemas cementicios, de resina y combinados.

Perforación Costo resina Costo Costo total 12 Tipo de Otras


cemento unidades cartuchos características
1 U$ 1,3 c/u U$ 0 U$ 15,6 Resina 30 x Apernado
300 R inmediato
2 U$ 0 U$ 0,63 U$ 7,56 Cemento 28 x Apernado
300 R posterior
3 U$ 1,3 c/u U$ 0,56 U$ 8,38 Resina 30 x Apernado
300 R inmediato
Cemento 28 x
300 N
Tabla 31 Costo de cartuchos minera Longacho.

El personal de minera Longacho concluyo que el sistema de fortificación mediante


resina, ha demostrado ser eficiente en cuanto a tiempo, seguridad, utilización de
recursos, disponibilidad de personal, homogeneidad de resultados y costo asociado
final. Por cuanto su utilización requiere de muy poca instrucción y resulta totalmente
independiente de maquinaria y cualquier tipo de dosificación en terreno.

7.4 Comparación de los tiempos obtenidos en las pruebas de


Pull Test en minera Atacama kozan, Longacho, Florida y
Pampa Augusta Victoria

Para verificar si las pruebas realizadas en la minera atacama kozan están en


concordancia con las otras mineras, en donde se hayan hecho pruebas de pull test, se
realizara una tabla comparativa de los diámetros y longitudes de la perforación y del
perno, la cantidad de cartuchos empleados, los tiempos de fraguado y las cargas
aplicadas al ensayo. Todos estos puntos servirán para mostrar los promedios de los datos
que obtuvieron las mineras, en donde se pueda reflejar cuales valores son similares,
dejando en evidencia que las pruebas que se realizaron en atacama kozan fueron hechas
de manera correcta y están a la par con lo que hacen las demás.

En las diferentes pruebas se podrá notar que las dimensiones de las perforaciones varían
de una minera con otra, además de sus pernos utilizados, también la cantidad de
cartuchos de resina de poliéster (donde en ciertos casos se utilizan cartuchos de cemento
combinados con resina).
Una situación importante a considerar es que si bien hay pruebas en donde se realizaron
perforaciones de mayor diámetro, esto no afecto ni mejoro el rendimiento de la

203
capacidad de carga de los pernos, ya que en minera Longacho se realizaron
perforaciones de 40 mm x 2200 mm, utilizando 5 cartuchos de resinas, obteniendo en
una edad de ensayo de 15 minutos una carga de 16,1 toneladas, donde el perno se alargó
un poco evidenciando que llego hasta su límite de fluencia. Para el caso de minera
Atacama Kozan que realizo una perforación de 38 mm x 2400 mm, también
administrando 5 cartuchos, en la edad de ensayo cercana a los 30 minutos se aplicó una
carga de 13 toneladas en donde el perno no se estiro, demostrando que aun podía
soportar un poco más de carga para alcanzar su límite de fluencia, acercándose mucho a
lo aplicado en Longaho.

7.4.1 Minera Atacama Kozan


Prueba Tipo Diam Tiempo Instalación Tiempo Nº Diam
Nº cartuchos
Perno Perforación Posición Perno (min) Fraguado Cartuchos (mm)
(mm) Equipo Resina Instalados
(min) (min)
1 Posimix 38 1:23 1:01 61 5 35
3 Posimix 38 1:03 0:30 61 4 35
4 Helicoidal 38 0:45 0:22 52 4 35
5 Helicoidal 38 0:30 0:25 31 4 35
6 Helicoidal 38 0:23 0:06 43 4 35
Tabla 32 Resultados Pull Test minera atacama Kozan.

El promedio de los tiempos de instalación de los 5 pernos en minera Atacama kozan se


obtuvo sumando los tiempos de posicionamiento del equipo e instalación del perno, el
cual es de 1,1 minutos, los pernos utilizados aquí fueron 2 pernos posimix de 22 mm x
2400 mm y 3 pernos helicoidales también de 22 mm x 2400 mm, ambos en una
perforación de 38 mm x 2400 mm, el promedio de las cargas aplicadas fue de 10.1
toneladas, el promedio de cartuchos utilizados en las perforaciones es de 4.2 cartuchos,
las dimensiones de los cartuchos son de 35 mm x 460 mm de acción fraguante normal (
5 a 10 minutos), finalmente el promedio de la edad del ensayo (tiempo de fraguado
final) fue de 50 minutos. Para la instalación de todo este sistema de utilizo un equipo
Boltec.

204
Prueba Ø del Largo del Tipo de Tonelaje Ubicación comentarios
Nº Perno Perno Perno Aplicado
(mm) (mts) (Ton)
1 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
2 22 2,4 A 44-28H - Caja No se realiza
prueba, por estar
terreno no
apto(condiciones
irregulares) para el
test
3 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
4 22 2,4 A 44-28H 13 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
5 22 2,4 A 44-28H 13 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
6 22 2,4 A 44-28H 8,3 Caja No cede el perno y
los hilos no
presentan daño
Tabla 33 Tonelajes aplicados y características pernos utilizados en minera Atacama
Kozan.

7.4.2 Minera Longacho

Perforación Nº de Tiempo de Tiempo de Edad del Carga Observaciones


cartuchos colocación rotación ensayo máxima
1 12 cemento 2 minutos 1 minuto 24 horas 16,1 Ton Se desliza el
perno
2 5 resina 2 minutos 30 15 16,4 Ton Se desliza el
segundos minutos perno
3 3 resina + 8 2 minutos 50 24 horas 16,2 Ton Se desliza el
cemento segundos perno
4 3 resina 1 minuto 30 15 8 Ton Colocación
segundos minutos manual
5 12 cemento 2 minutos 30 6 horas 12,3 Ton Se desliza el
segundos perno
Tabla 34 Resultados Pull Test minera Longacho.

205
El promedio de los tiempos de instalación de los 5 pernos en minera Longacho se
obtuvo sumando los tiempos de colocación y rotación del perno, el cual es de 2,28
minutos, los pernos utilizados aquí fueron 5 pernos helicoidales de 22 mm x 2400 mm,
en una perforación de 40 mm x 2200 mm, el promedio de las cargas aplicadas fue de
13.8 toneladas, el promedio de cartuchos utilizados en las perforaciones es de 8.6
cartuchos, aunque hay que mencionar que esta minera además de utilizar solamente
resina de poliéster en sus pruebas, uso cartuchos de cemento y cartuchos combinados (
resina + cemento), las dimensiones de los cartuchos de resina es de 25 mm de diámetro
por 300 mm de largo y los de cemento son de 28 mm x 300 mm, los cartuchos de resina
son de acción fraguante rápido (2.5 a 5 minutos) finalmente el promedio de la edad del
ensayo (tiempo de fraguado final que se dejó actuar en estas pruebas) fue de 10,9 horas
(654 minutos), la razón del porque toma tanto tiempo es básicamente porque aquí se
realizaron solo 2 perforaciones con resina de poliéster, en las cuales en una de estas se
utilizó 3 cartuchos y en la otra 5 cartuchos, en el resto de las 3 perforaciones a 2 se le
suministraron 12 cartuchos de cemento y la otra faltante se llenó con 3 cartuchos de
resina + 8 de cemento, razón por la cual se necesitó de 24 horas para que el fraguado de
cemento se completara, este tiempo sumado a los cerca de 2 minutos y 30 segundos que
ofrece la resina en su fraguado final, dio como resultado el promedio obtenido. Un
equipo Boltec fue utilizado para la instalación de todos los pernos y cartuchos.

7.4.3 Minera Florida

Como se dijo anteriormente los resultados obtenidos fueron positivos en todas las
instalaciones realizadas, lográndose una colocación limpia, rápida y simple, pero
debido a la falta de tiempo no se logró ensayar la totalidad de los pernos colocados, tal
como se había planificado, razón por la cual se seleccionaron 3 anclajes al azar,
procurando abarcar las dos alternativas de cartuchos utilizadas, entre las cuales el
último perno testeado tenía una edad de colocación de 15 minutos.

206
Ensayo Postura Tipo Cantidad Tiempo Edad Carga
Nº instalación ensayo aplicada
1 Caja 34 x 300 5 unidades 1,5 min
2 Caja 34 x 300 5 unidades 1,5 min 3 horas 18 Ton
(fluencia
perno)
3 Caja 34 x 300 3 unidades 1,5 min 3 horas 18 Ton
(fluencia
perno)
4 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min
5 Caja 34 x 460 3 unidades 2,0 min
6 Techo 34 x 460 3 unidades 3,0 min
7 Techo 34 x 460 3 unidades 2,5 min
8 Techo 34 x 300 5 unidades 2,5 min
9 Techo 34 x 300 5 unidades 2,5 min
10 Techo 34 x 460 4 unidades 2,0 min
11 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min
12 Caja 34 x 460 3 unidades 1,5 min 15 minutos 24,5 Ton
(corte perno)
Tabla 35 Resultados Pull Test minera Florida.

El promedio de los tiempos de instalación de los 3 pernos en minera Florida se obtuvo es


de 1,5 minutos, se utilizaron pernos helicoidales de 22 mm x 2400 mm, la perforación es
de 38 milímetros de diámetro en 1700 mm de profundidad, el promedio de las 3 cargas
aplicadas fue de 20.1 toneladas, esto se debe a que un perno es traccionado hasta las 24,5
toneladas en donde llega hasta su punto de corte, el promedio de cartuchos utilizados en
las perforaciones es de 3.6 cartuchos de resina de poliéster, las dimensiones de los
cartuchos son de 34 mm x 460 mm de acción fraguante rápido ( 2.5 a 5 minutos),
finalmente el promedio del tiempo de fraguado (edad del ensayo) que se dejó actuar en
estas pruebas fue de 2 horas. Para instalar los pernos se utilizó una perforadora tipo YT
27 provista de un culatín para tomar el perno.

7.4.4 Minera Pampa Augusta Victoria

Se realizó el Pull Test a 4 pernos helicoidales, cuyas edades (tiempo de espera antes de
aplicar la carga) no superaron en ningún caso los 30 minutos. El ensaye se realizó
mediante carga continua en dos etapas:

 Primera carga hasta 200 bar mantenidos durante 1 minuto.


 Segunda carga hasta 320 bar mantenidos durante 1 minuto.

207
Perno Profundidad Tiempo Lugar Edad Carga Observaciones
Nº anclaje instalación instalación colocado aplicada
1 1,90 m 1,5 min Caja 18 min 18,5 Ton Fluye el acero
2 1,80 m 1,0 min Caja 22 min 18,5 Ton Fluye el acero
3 2,00 m 1,0 min Caja 20 min 18,5 Ton Fluye el acero
4 1,90 m 1,2 min Caja 15 min 18,5 Ton Fluye el acero
Tabla 36 Resultados minera Pampa Ausgusta Vcitoria.

El promedio de los tiempos de instalación de los 4 pernos en minera Pampa Augusta


Victoria es de 1,2 minutos, se utilizaron pernos helicoidales de 22 mm x 2400 mm, la
perforación es de 38 milímetros de diámetro en 2300 mm de profundidad, el promedio
de las 4 cargas aplicadas fue de 18,5 toneladas, esto se debe a que la aplicación de estas
fue igual para todos los pernos, el promedio de cartuchos de resina de poliéster
utilizados en las perforaciones es de 5 cartuchos ya que para cada una de las cuatro
perforaciones se suministró 5 cartuchos, las dimensiones de los cartuchos son de 32 mm
x 460 mm tipo N (fraguado normal de 5 a 10 min). Finalmente el promedio del tiempo
de fraguado (edad del ensayo) que se dejó actuar en estas pruebas fue de 19 minutos.

Se decidió dejar a lo menos 40 cm de perno saliente desde la roca para poder acoplar el
gato hidráulico, por ende no se logró un total embebido del perno en la resina
(debido a la relación entre profundidad de perforación y largo de perno inserto),
pero se procedió igualmente a realizar el ensaye. Se utilizó una perforadora manual
con pie de avance, no fue posible evitar la percusión, lo que dificultó la
maniobrabilidad del operador durante el procedimiento. Si bien la operación de postura
no fue perfecta, debido a la falta de experiencia y/o capacitación por parte de los
operadores y como consecuencia de utilizar equipo no preparado, el tiempo total de
colocación de los cuatro pernos fue inferior a 8 minutos, y la totalidad de ellos superó
la fluencia del elemento al momento del ensaye.

A continuación se presenta la tabla comparativa de las mineras anteriormente


mencionadas, en donde se muestra cada uno de los puntos considerados para la
comparación de los promedios de tiempos.

Pampa Augusta
Atacama Kozan Florida Longacho
Victoria
Tiempos de
1,1 minutos 1,5 minutos 2,28 minutos 1,2 minutos
instalación

208
Helicoidal y
Tipo de pernos Helicoidal Helicoidal Helicoidal
Posimix
Dimensiones de Ambos de 22 22 mm x 2400 22 mm x 2400 22 mm x 2400
los pernos mm x 2400 mm mm mm mm
Dimensiones de 38 mm x 2400 40 mm x 2200
38 mm 1700 mm 38 mm x 2300
la perforación mm mm
Promedio de
10,1 toneladas 20,1 toneladas 13,8 toneladas 18,5 toneladas
carga aplicada
Llega hasta
límite de
Todos los pernos Llega hasta
Puede aplicarse fluencia, excepto
observación llegan hasta su límite de
más carga el perno que se
límite de fluencia fluencia
le aplican 24,5
toneladas
Cartuchos de
resina de
poliéster,
Cartuchos de Cartuchos de Cartuchos de
cartuchos de
Tipos de resina de resina de resina de
cemento y
cartuchos poliéster tiempo poliéster de poliéster de
también
instalados de fraguado tiempo de tiempo de
combinados
normal fraguado rápido fraguado normal.
(resina +
cemento)
fraguado rápido
25 mm x 300
mm los de resina
Dimensiones 35 mm x 460 34 mm x 460 32 mm x 460
y 28 mm x 300
cartuchos mm mm mm
mm los de
cemento
Edad del ensayo 50 minutos 2 horas 10,9 horas 19 minutos
Lugar de
cajas cajas cajas cajas
instalación
Tabla 37 Comparativa de tiempos asignados en mineras Pampa Augusta, Florida,
Longacho y Atacama Kozan.

Con estos datos se puede decir finalmente que los tiempos de instalación son muy
parecidos entre estas mineras, siendo muy cercanos los de minera Atacama Kozan,
Florida y Pampa Augusta victoria, solo minera Longacho se demora un poco más en su
instalación (aproximadamente 1 minuto más) respecto a las demás, pero de todas
maneras están en concordancia con la realidad.
Los tipos de pernos para todos los casos fueron los mismos (helicoidales), salvo en
minera Atacama Kozan que además se utilizaron pernos posimix, pero a pesar de ello
estos no mostraron una variación en su capacidad de carga, ya que solo se aplicaron 8,3

209
toneladas, por lo que no fue posible realizar una comparación más exacta respecto a los
demás casos, aunque su comportamiento fue positivo frente a esta carga.
Todos los pernos usados fueron de 22 mm x 2400 mm pero las dimensiones de las
perforaciones fueron diferentes, siendo diámetros de 38 mm y 40 mm y longitudes de
1700 mm, 2200 mm, 2300 mm y 2400 mm. Se puede decir que aunque haya un aumento
en el diámetro de perforación, como es en el caso de minera Longacho, con su diámetro
de 40 mm, no se refleja que haya un aumento en la capacidad de carga ya que el máximo
tonelaje aplicado fue de 16,4 toneladas con cartuchos de resina y 16,2 toneladas para la
combinación de cartuchos de cemento y cartuchos de resina, entonces se concluye que el
aumento de diámetro no mejora capacidad de carga, de hecho consume mayor grout al
tener que llenar mayor diámetro anular, también puede decirse que la mezcla entre estos
dos grouts químicos no mejora el desempeño mecánico del perno ya que comienzan a
fluir a medida que llegan a estas cargas.
En el caso de minera Atacama Kozan se puede decir que en terreno se observó que
cuando sea aplico la carga de 13 toneladas el perno aun no comenzaba a deslizarse, es
decir, no se alcanzó a llegar al límite de fluencia, por lo que el perno podría haber
soportado un poco más de tracción, de todas maneras el perno respondió de forma
correcta a lo esperado, lo cual era verificar si su tiempo de fraguado permitía al perno ser
traccionado obteniendo los resultados solicitados por el mandante.

Los lugares elegidos para realizar las perforaciones fueron las cajas de la labor minera,
salvo en el caso de minera Florida que se tenía considerado instalar pernos en el techo,
pero no fue posible realizar el ensayo de Pull Test a estos pernos, ya que como se
mencionó anteriormente, por falta de tiempo no alcanzaron a ensayarlos. Por ende los
cartuchos de resina de poliéster con tiempo de fraguado normal o rápido no influyeron
mucho para hacer una comparación en estas pruebas, debido a que todas fueron
realizadas en las cajas en donde el perno nos e ve afectado por la acción de la gravedad,
hay que recordar que las resinas de acción de fraguado rápido o instantáneas son solo
requeridas en la parte superior de la perforación cuando son realizadas en el techo, para
que el perno pueda adherirse de forma inmediata y no devolverse por efecto de la
gravedad, ocasionando algún accidente indeseado.

Los diámetros de los cartuchos varían de 25 mm, 28 mm, 32 mm, 34 mm y 35 mm, y sus
longitudes de 300 mm a 460 mm, es decir que para las perforaciones de 40 mm se
necesitarían aproximadamente 480 a 500 ml de resina en los cartuchos para un correcto
embebido.
Para el caso de minera Pampa Augusta Victoria se mencionó que no logro un correcto
embebido ya que la relación del largo entre el perno y la perforación era de 2400 mm

210
ambas, además de que decidieron dejar 40 cm libres de perno para que el gato hidráulico
pudiera acoplarse al perno para realizar el ensaye, pero de todas formas fue posible
obtener buenos resultados de 18,5 toneladas en donde el acero comenzó a fluir, entonces
se puede decir que a pesar de no tener un correcto embebido la capacidad de carga nos e
vio afectada, pero de todas formas se aconsejaría revisar el perno o los pernos que
tuvieron similar característica 2 veces al mes.

Las edades de los ensayos (momento en que se traccionan los pernos) son muy
diferentes entre estas mineras, siendo el caso de minera Longacho el que toma mayor
tiempo en fraguar para comenzar a aplicar las cargas, siendo el caso de los cartuchos de
cemento el que más tarda en fraguar (24 horas). La situación de las otras mineras son
más cercanas, como son Atacama Kozan con 50 minutos en su edad de ensaye en donde
la carga máxima aplicada fue de 13 toneladas y Florida con 2 horas con una carga
máxima aplicada de 18 toneladas, respondiendo de manera correcta ambas pruebas. Para
el caso de Pampa Augusta Victoria la edad del ensaye fue a los 15 minutos, con una
carga de 18,5 toneladas, mostrando un buen desempeño donde el perno alcanzo su límite
de fluencia, entonces se puede decir que Florida y Pampa Augusta obtuvieron valores
muy similares en diferentes edades, concluyendo que el fraguado de las resinas a los 15
minutos ya entrega un buen desempeño en la adhesión entre la interface perno-resina,
siendo mucho más rápido que la lechada de cemento.

8.0 ANTECEDENTES SOBRE EL USO DE LA RESINA


DE POLIÉSTER EN OTROS PAÍSES

8.1 Mina de Kidd, abitibi Greenstone, Canadá

Esta minera inicio sus actividades el año 1966, se ubica cerca de Timmins, Ontario,
Canadá sus minerales son cobre y zinc y junto a estos metales produce indio,
rodamientos de plata, carbonato de níquel-cobre, dióxido de azufre líquido y ácido
sulfúrico. Es 100% propiedad de Xstrata Plc, adquirida en el año 2006.

211
Ilustración 121 Modelo a escala Minera Kidd.

Posee uno de los yacimientos volcánicos más grandes de minerales sulfuros y metales
base del mundo y su profundidad de explotación es una de las más grandes del mundo,
unos 3.000 metros. Durante dos terremotos de 3,2 en la escala de Richter ocurridos a una
profundidad de 2.500 metros se vio afectada gran parte de los estratos en esta mina,
producto de lo cual los lugares de excavación estaban sometidos a grandes presiones.
Por lo que se solicitó ayuda a la empresa DSI para idear un plan de fortificación a los
lugares afectados. Aquí se utilizaron anclajes de barra Hueca DYWI Drill
autoperforantes del tipo R32, primeramente se acuño debidamente el lugar, luego se
aplicó una capa de hormigón proyectado de 15 cm de espesor, pernos de roca
convencionales, anclajes con cartuchos de resina para una rápida acción de fraguado y
anclajes con cabeza de expansión, el último paso fue instalar los anclajes de barra hueca
DYWI Drill de DSI en todas las áreas en las que la roca estaba tan comprimida que no
se podían instalar anclajes convencionales en los agujeros de perforación.

8.2 Mina de carbón Cook, Australia

La mina de carbón Cook queda 30 km al sur de Blackwater en Queensland, Australia,


dispone de un yacimiento grande de carbón de coque estimado en unas 126 millones de
toneladas. El carbón que se explota en la mina Cook es carbón de coque con un
porcentaje pequeño de ceniza, y es una marca conocida en el mercado.
Después de la explotación, el carbón es transportado a la fábrica situada 14 km al norte
de la mina para ser lavado, esto es para remover el azufre, enseguida el carbón se
trasporta en una red ferroviaria al puerto de Gladstone situado a 315 km de distancia.

212
Para satisfacer la alta demanda de carbón en el futuro se decidió incrementar la
explotación poco a poco hasta 100.000 ton por mes, Con ese fin se reemplazó el
trasporte tradicional mediante vagones por una cinta transportadora continua. Además,
la mina invirtió en una nueva excavadora de pozos permitiendo la excavación y
estabilización simultánea de los mismos.
Para estabilizar los nuevos pozos, la minera utilizo pernos de roca, placas de anclaje y
cartuchos de resina.

8.3 Mina de Wambo, NSW, Australia

La mina Wambo, ubicada a 190 km. al norte de Sydney en el corazón de "Hunter


Valley" se explotó durante mucho tiempo a cielo abierto, en estos momentos es la mina
activa más grande de la empresa minera Australiana Excel. Los trabajos de construcción
minera se ejecutan por la empresa Roche Mining, una empresa filial de Downer EDI
Limited, Excel elabora los más diversos productos a partir del carbón, y los vende a
clientes mayoristas en el propio país y en el extranjero, sobre todo el carbón de la mina
de Wambo tiene buena reputación debido a su buena calidad y consistencia, uno de los
consumidores principales son las centrales eléctricas japonesas.
Dentro del programa de ampliación de la mina de Wambo en el año 2004, se excavan
pozos en el suelo, para alcanzar vetas de carbón profundas, que permanecían sin tocar,
estas serían extraídas siguiendo el método de explotación por grandes tajos con relleno
posterior.
La minera firmó un contrato vitalicio con DSI Australia, de esta forma se estableció
contractualmente, que DSI suministra durante el tiempo de vida de la mina los productos
de construcción minera de alta calidad, como por ejemplo los bulones de roca, anclajes,
cartuchos de resinas.

213
9.0 CONCLUSIONES

 Se ha dicho anteriormente que la resina de poliéster es usada en Australia, gran


parte en la minería subterránea del carbón, esto se debe básicamente a la
composición, orientación y forma de capas que presenta el macizo rocoso en este
tipo de minas que dan características específicas para hacer uso de esta resina,
además de las condiciones de temperatura que varían respecto de otras minas. Es
un poco difícil usar lechada de cemento en este tipo de mineral ya que se necesita
un elemento químico que entregue una capacidad de carga lo bastante rápida
como para adherirse al mineral circundante, en este caso el carbón, ya que al ser
de dureza relativamente baja al momento de realizar una perforación se corre el
riesgo de deformar al macizo rocoso y crear astillamientos que finalmente harán
que colapse el techo o cajas que se requieran fortificar, por lo que al usar resina
de poliéster de acción de fraguado instantánea solo se necesitan de 40 segundos a
1,5 minutos para que ya esté completamente adherida al perno de anclaje,
adquiriendo su capacidad de carga final y evitando que colapse ocasionando
algún accidente y retardos en el trabajo. La lechada por su parte tomaría
alrededor de 10 horas como se ha explicado también anteriormente, lo cual no
entregaría el tiempo suficiente para que el débil mineral pueda compactarse y
sostenerse con ayuda del perno.

 Para el caso de Chile en la minería metálica subterránea la resina es


completamente viable de usar gracias a los sistemas de ventilación con que se
cuenta en las mineras, lo cual genera un grato lugar de trabajo a temperatura
ambiente (alrededor de los 20ºC), lo que permite que las propiedades de la resina
no se pierdan y se pueda trabajar sin descomposición de estas. Los terrenos que
van desde rocas masivas hasta estratificadas no son problemas para el uso de
resina de poliéster ya que para el primer caso basta con usar una con acción de
fraguado de tiempo normal que va de los 5 a 10 minutos y para el segundo caso
una con tiempo de fraguado instantáneo que va de segundos hasta los 1,5
minutos, similar si se estuviera utilizando en el carbón.

 Los diferentes escenarios a los que se puede enfrentar el personal de la mina en


cuanto a la calidad de roca, ya sean de dureza baja, media y alta pueden ser
abordados usando la resina de poliéster para dar solución a la fortificación
correspondiente, ya que no importa la calidad ni el tipo de macizo que se tenga

214
en la minera, las propiedades de la resina podrán adaptarse con sus tiempos de
fraguado dependiendo de la necesidad.

 Las pruebas de Pull Test realizadas en la Minera Atacama Kozan, el día jueves
15 de Febrero del año 2013, entregaron resultados positivos, esto se realizó junto
al personal de DSI Chile Industrial Limitada el Sr Enrique Vicencio (Ventas
Técnicas) y personal de la minera bajo la supervisión del Sr Omar Fernández
(Jefe de Planificación Estratégica).

Los resultados obtenidos para el perno helicoidal y perno posimix usando resina
de poliéster fueron de una capacidad de carga de 8 a 13 toneladas, con un
fraguado normal (de 5 a 10 minutos), con lo cual el personal de la minera quedo
muy satisfecho, abriendo una posibilidad a utilizar este producto en futuros
trabajos, ya que lo importante para ellos es obtener un elemento químico que
entregue una buena capacidad de carga, sea viablemente económico, resista al
deterioro y les permita minimizar el tiempo de espera para fortificar, de esta
forma podrán cumplir con un mejor tonelaje de mineral mensual con lo que las
metas de producción aumentarían.

 Se pudo apreciar en terreno que los trabajadores poseen el potencial necesario


para manipular los cartuchos de resina, ya que su experticia anterior trabajando
con lechada de cemento hace que se sientan familiarizados usando los equipos
como Jumbos o Boltecs, que son los necesarios para la instalación de resina,
basta con solo instruirlos un poco con charlas de inducción y capacitaciones que
no requerirían más de un par de horas para que sepan los equipos de protección
personal que deben utilizar, los chequeos de análisis de riesgos operacionales y la
comunicación fluida que deben tener entre ellos. Una vez que logren instruirse
por completo en cuanto a este elemento químico, podrá notarse un cambio
rotundo en los resultados finales.

 Para los análisis realizados respecto al aporte en la extracción de material que


puede generar la resina de poliéster en minera Atacama Kozan, se concluye que a
pesar de los elevados costos en la compra de los cartuchos (9,40 $USD por cada
perforación de 2400 mm), es posible generar un aumento en la producción de
60.000 toneladas de material mensuales que equivalen a 511 toneladas de cobre
fino, lo que significa 44.476.218 ($USD)/año, esto se debe a que la resina
permite ahorrar 1 turno al día gracias a sus tiempos de fraguado, que hacen
posible este aumento en la extracción.

215
Respecto al flujo de caja realizado para 4 años muestra que el VAN obtenido es
de 33.673.895 ($USD) con un TIR de 38%, dando como resultado la viabilidad
de usar resina de poliéster en las fortificaciones mineras. Si bien no pudo
conseguirse datos exactos de minera Atacama Kozan respecto a sus
requerimientos en las labores, se realizaron hipótesis cercanas a la realidad en
esta mediana minera, tomando en cuenta su producción anual mediante su
método actual de fortificación a base de lechada de cemento, que aporta
88.865.398 ($USD)/año. Con lo que fue posible realizar este flujo de caja.

 La poca cultura en el uso de resinas de poliéster, conjuntamente al elevado costo


que estos sistemas tienen en comparación a la lechada, han incidido en la idea
colectiva de que los cartuchos constituyen una alternativa muy costosa
(alrededor de 9,40 $USD/perforación de 2400 mm), siendo esta opción destinada
únicamente a labores que requieren soporte inmediato como condición de la
mecánica de roca. Sin embargo, esto dista mucho de la realidad, por cuanto el
avance de la industria química de polímeros y ésteres, conjuntamente con el
desarrollo de tecnologías de fabricación, automatización y operación, han
permitido prácticamente igualar los costos del uso de estos sistemas a los
tradicionales inmensamente inferiores en cuanto a prestaciones, resultados y
características.

 En comparación el costo de instalar un perno con resina de poliéster es de 31,31


($USD) con perno helicoidal y 32,73 ($USD) con perno posimix, el costo de
utilizar lechada de cemento es de 28,91 ($USD) con perno helicoidal y 30,33
($USD) con perno posimix, es decir que la diferencia es de 2 ($UD)/perno
aproximadamente, ósea 7% más caro, lo cual es relativamente bajo y no afectaría
en gran medida a la compañía minera.

 En cuanto a la maquinaria necesaria para utilizar la resina en la fortificación son


similares a la de la lechada, por lo que es una ventaja ya que no requiere la
implantación de nuevos equipos, el operador y los trabajadores siguen
familiarizados con el Jumbo, el Boltec y el equipo de levante (manitou), cuando
sea necesario acercarlos a los techos de la labor, pero la gran ventaja radica en
que el tiempo de fraguado es casi instantáneo con lo que comienza a tomar carga
de forma rápida en la interface perno-resina, no necesita equipo de inyección la
cual es de gran costo monetario y la mano de obra es de 3 personas y en algunos
casos de hasta 2 personas con lo que se disminuyen en gran medida los gastos.

216
 La siguiente tabla muestra la comparación de la lechada de cemento y resina de
poliéster frente aspectos de manipulación, operativos, costos, productividad,
equipos necesarios, mano de obra, vida útil de los grout químicos, tiempos de
fraguado, capacidad de carga, otros costos.

Resina de poliéster Lechada de cemento


Necesita preparación en terreno
mediante el uso de una
mezcladora, se debe tener
cuidado en la relación
agua/cemento para crear una
pasta homogénea.
Dosificación exacta en cartuchos de
plástico asegurado, dependiendo de la Usar equipo de protección
necesidad, con lo cual no genera pérdidas. personal.

Manipulación Se necesita usar equipo de protección Hay que tener cuidado para no
personal respirar el polvo que se escapa
durante la preparación.
Hay que tener cuidado con los gases
desprendidos. Perdida de aproximadamente un
20% de lechada que queda
atrapada en la planza,
derramamientos cuando se
inyecta en el techo y lechada que
queda depositada en el fondo de
la mezcladora.
Para instalar pernos en el techo se
Si se requiere instalar pernos en el techo necesita un equipo de levante.
es necesario utilizar un equipo de levante.
Se necesita de una planza
Para introducir los cartuchos solo basta (manguera) para que la lechada
Operativo
con hacerlo manualmente hasta completar pueda ser depositada en la
la cantidad deseada. perforación mediante el equipo
de inyección.
No requiere equipo de inyección.

Costo perno
31,31 ($USD) 28,91 ($USD)
helicoidal
Costo perno posimix 32,73 ($USD) 30,33 ($USD)
Diferencia porcentual
de usar resina de
28,91 x 100 / 31,31 = 93%, luego:
poliéster o lechada de
100% - 93% = 7% más caro en utilizar resina por cada perno instalado.
cemento con perno
helicoidal
Diferencia porcentual
de usar resina de
30,33 x 100 / 32,73 = 93%, luego:
poliéster o lechada de
100% - 93% = 7% más caro en utilizar resina por cada perno instalado.
cemento con perno
posimix

217
productividad 7 pernos/hora 5 pernos/hora
Se necesita equipo Boltec o Jumbo,
Perforación dependiendo si se quieren instalar pernos Equipo Boltec o Jumbo.
en el techo o en las cajas de la labor.
Mano de obra 3 operadores 5 operadores
Vida útil 12 meses (cada cartucho) 1 a 3 meses (el saco de cemento)
Tiempo de fraguado De 45 segundos a 10 minutos 8 a 10 horas
Capacidad de carga 13 a 19 Ton 15 a 20 Ton
Mayor desgaste físico de los
operadores en los traslados de las
herramientas y equipos a utilizar.
La lechadora es de gran peso y se
Hay que tener cuidado cuando se inserten debe estar moviendo de un lugar
los cartuchos de resina en la perforación, a otro, también se generan
ya que las rocas sueltas que puedan pérdidas de tiempo ya que hay
quedar al interior podrían cortar el que posicionarla en el lugar
Otros costos
plástico de protección, dando como físico, instalarla a la caja
resultado que se rompa y la resina se eléctrica, transportar los sacos de
escurra. Para limpiar las perforaciones se cementos, preparar la mezcla,
puede inyectar aire comprimido. inyectar la lechada en el tiro
perforado y después lavar el
equipo para que el cemento no
trabe las hélices de la lechadora
una vez que fragua.
Tabla 38 Comparación de lechada de cemento y resina de poliéster.

 En la comparación de las 4 mineras, Atacama Kozan, Pampa Augusta Victoria,


Longacho y Florida, se puede concluir que las cargas aplicadas son muy cercanas
y las edades de los ensayos también, por lo que se tuvo una buena aceptación por
los mandantes. Aunque para Atacama Kozan con las 13 toneladas aplicadas el
perno no se deslizaba se podría haber aplicado más carga como en el caso de
minera Longacho, donde se llegó a las 16,4 toneladas, ambas con 5 cartuchos de
resina, es decir podría haber soportado 3 toneladas más.
Para el caso de minera Florida se puede decir que demostró su límite de ruptura
en 24,5 toneladas y su límite de fluencia en 18 toneladas, pero lo interesante de
esto es que se aplicó 3 unidades de cartucho a dos perforaciones en las cuales se
aplicaron estas 18 toneladas, mostrando que para ambos casos tuvo un buen
desempeño, entonces se podría utilizar 3 cartuchos pero se recomienda que sean
5 para dar una mayor sensación de seguridad a los trabajadores y las
instalaciones, ya que si bien respondió de manera positiva el anclaje con 3
cartuchos, es claro que no se logró completar un correcto embebido del perno-
resina, por lo que en un futuro podría fallar ocasionando algún accidente.

218
Siguiendo a esto en los promedios de tiempos que toma el fraguado de los
cartuchos de resina y cemento, se puede decir que la combinación de ambos no
presenta una mejora en el desempeño mecánico ni tampoco se ve afectada, se
obtienen valores relativamente parecidos a los demás casos, entonces se puede
concluir que utilizar una combinación de cartuchos de resina + cartuchos
cementicios no es una buena opción en términos de buscar un fraguado más
rápido, de hecho se debe esperar 24 horas para poder mostrar su desempeño final
(caso de minera Longacho).

 Los ensayos de Pull Test realizados en la minera Florida, minera Longacho,


minera Pampa Augusta Victoria, minera West Cliff Colliery ubicada en
Australia, minera Toquepala y minera Los Álamos ubicadas en Perú demuestran
que las capacidades de carga de la resina de poliéster y lechada de cemento son
en algunas ocasiones similares y funcionan de forma positiva, de esta manera
respaldan que el uso de la resina es viable a la hora de trabajar en labores
subterráneas. En estas mineras al igual que en atacama Kozan lo novedoso de
usar la resina es su tiempo de fraguado ya que también buscan minimizar los
tiempos de espera en la fortificación.

 Hay que evaluar el tipo de resina a utilizar en cada labor, ya que si se desea
fortificar el techo es necesario contar con un cartucho de resina de acción de
fraguado instantáneo en la parte principal del tiro perforado, para que el perno se
adhiera de forma instantánea a este elemento químico y no se caiga por efecto de
la gravedad al lugar de trabajo donde están los trabajadores y equipos, de este
modo se evita algún accidente indeseado.

Si se desea fortificar las cajas de la labor bastara con usar cartuchos de resina de
fraguado normal, ya que en este caso la gravedad no afecta a los pernos
instalados.

 Los pernos instalados en el techo de las labores usando lechada de cemento


tienen un problema en particular en cuanto a su desempeño final, ya que al
momento de colocarlos es necesario doblarlos en la mitad de su longitud para
crear un efecto de arco, donde tienen contacto con la roca cercana, básicamente
esto es para que no caigan por efecto de la gravedad. Pero esto es un problema
que perjudica su rendimiento, ya que al tener este contacto con la roca la
capacidad de carga se ve afectada debido a que no se está distribuyendo
equitativamente el peso a lo largo del perno, con lo que el tonelaje final que

219
podría soportar el perno no sería del todo real. Contrario a esto en el caso de la
resina no sucedería tal condición ya que el perno entra de forma recta sin ser
doblado, además de tener la opción de que el brazo del Boltec siga afirmando el
perno hasta que el operador estime conveniente, de esta forma si se tiene un
tiempo de fraguado de tipo normal (5 a 10 min) podría dejarse el brazo del
equipo un tiempo determinado para que la resina cubra todo el perno y logre
fraguar evitando que el perno se mueva.

 No se puede dejar de lado el desempeño que entrega la lechada de cemento en la


minera, ya que ha sido utilizada por muchos años como opción de fortificación,
principalmente por el bajo costo que tiene, pero su capacidad de carga final solo
puede apreciarse a los 28 días después de su instalación y la corrosión a la que se
ve afectada por efecto de las napas subterráneas que contienen altos índices de
acides la deterioran más rápido, lo que daría como resultado una baja en el
desempeño del anclaje.

Lo que no sucede con la resina de poliéster ya que los grupos metilos (CH3) que
posee, la protegen de la acción del agua permitiéndole una vida útil más larga
que la lechada, conservando sus propiedades y manteniendo el anclaje en buenas
condiciones.

 Para diferentes escenarios en el macizo rocoso dependiendo del requerimiento, se


puede contar con varios tipos de resina dependiendo de la calidad de roca,
ambiente, tiempo de fraguado que se requiera (instantáneas a lentas), resistencias
al calor y el agua, resistencias mecánicas, viscosidades, etc. Por lo que posee una
amplia gama de alternativas.
 Resulta muy importante mencionar que el diámetro de los cartuchos de resina a
utilizar debe ser el correspondiente para la perforación existente, ya que al ser un
sistema de dos componentes (catalizador y acelerador) requiere un correcto
mezclado para reaccionar.

 La resina de poliéster constituye hoy el sistema más seguro, confiable, rápido y


económico de fortificación existente en el rubro, permitiendo un soporte
inmediato que brinda una sensación de seguridad en los participantes de las
labores mineras, mejora los ciclos, aumenta la producción y disminuye los
riesgos asociados a fallas humanas.

220
10.0 BIBLIOGRAFÍA

 Propiedades de la lechada de cemento (2002), “VIII Congreso Nacional de


Propiedades Mecánicas de Solidos”, Gandia.

 Cementos Bio Bio, “Cementos, Fabricación y Clasificación”.

 Plastiquimica Representaciones Chile, “Catalizadores y Acelerones”.

 Universidad Nacional de Cajamarca (2004) Perú, “Composición Química del


Cemento”.

 Dywidag-Systems International, “Catálogo de Productos Para Minería y


túneles”.

 Sergio García (2009), “Referencias Históricas y Evolución de los plásticos”,


Universidad Politécnica de Valencia, España.

 Sernageomin (2010), “Guía Metodológica de Seguridad Para Sistemas de


Fortificación y Acuñadora”,

 Gerdau Aza (2011), “Catalogo Técnico de Barras y Perfiles Laminados”.

 Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), “Historia del


cemento”.

 Gerdau Aza (2008), “Manual Sistema de Refuerzo de Rocas con Pernos


SAFEROCK”, primera edición.

 Alejandro M. Mayori M, Universidad Mayor de San Andrés, Resistencia de


Materiales Aplicada, Primera Edición, Editorial Yucatán Hermosa, La Paz
Bolivia,

 Celtite Inc (1990), Rock bolting, high speed anchoring and grouting systems for
roof and rock bolts. Technical Service Depto. Celtite Inc, 14p.Cleveland, Ohio.

221
 E Villaescusa, A Thompson and C Windsor, “Some Ground Support
Considerations in Rapid Excavation for Mining Development”.

 Cement and Concrete Association of Australia, (1993).

 Ground Movement & Control Related to Coal Mining, S. Schaller and P. Russell
(1986), editores: Naj Aziz and Buddhima Indraratna.

 Seymour, Raimond B., Carraher, Charles E. Jr. (1995), Introducción a la


Química de los Polímeros. Editorial Reverté, S.A.

 Obrego, Nicolás y Vélez, Rafael (1972), Manual de aplicación del poliéster


Cristalán, reforzado con fibra de vidrio (modelo por contacto).

222

S-ar putea să vă placă și