Sunteți pe pagina 1din 35

2.

1 Obras de toma superficiales:


La obra de toma superficial es el conjunto de estructuras que tiene por objeto desviar las aguas que
escurren sobre la solera hacia el sistema de conducción.
Considerando al río como parte del sistema ecológico, la obra de toma se constituirá en un
obstáculo para el libre escurrimiento del agua o en una intervención sobre un medio natural, que
dará lugar a modificaciones del estado de equilibrio.

Para la toma, el curso natural es un medio que satisfacerá las necesidades de


agua del sistema receptor. El primer concepto se limita únicamente a la
naturaleza y sus leyes, el segundo presenta al hombre y sus objetivos.

Esto significa, que la utilización del agua a través de la obra toma tendrá consecuencias sobre el
curso natural en cuanto a su morfología, régimen de escurrimiento y sobre el área de influencia en
cuanto al equilibrio de sus suelos, nivel de aguas subterráneas, etc.
Por lo tanto, es necesario tener conocimiento previo de las características y condiciones que ofrece
el río o quebrada que se piensa aprovechar.
El diseño de la obra de toma deberá ser realizado en asociación a las condiciones naturales
existentes, a los procesos que están en desarrollo y a los impactos posteriores que se generarán a
consecuencia de la intervención.
Entre los diferentes tipos de obras de toma superficiales, encontramos las obras de toma de
derivación directa, que son las que nos interesan en este caso, ya que son las mas recomendadas
para obras hidráulicas en cuencas de montaña.

Figura 2.1 Esquema de una obra de toma superficial

 Obras de toma de derivación directa:


Estas formas de toma son de las más antiguas y cuyo concepto aún se mantienen en vigencia como
alternativa primaria para el riego de parcelas aledañas al río o quebrada. El diseño más rudimentario
consiste en una simple apertura en el curso natural, orientando el flujo hacia sistema de conducción
(normalmente un canal).
Para proteger la toma de caudales en exceso y materiales de arrastre durante crecidas, la toma se
orienta aproximadamente de manera perpendicular a la dirección de flujo.
Las tomas tradicionales que se utilizan para el riego de pequeñas parcelas, incorporan además
bloques de piedra, alineados diagonalmente cubriendo en muchos casos toda la sección. En estos
casos, la toma es ubicada frecuentemente utilizando los accidentes naturales del terreno de manera
que pueda servir de ayuda frente a las crecidas. Por ejemplo, este podría ser ubicado detrás o debajo
de un sector rocoso (peña).
En muchos casos las "obras complementarias" tienen carácter temporal, por cuanto su duración se
limita a la época de estiaje; en la época de lluvias aquellas serán deterioradas o destruidas.
Cuando no es posible orientar la toma de manera aproximadamente perpendicular al flujo o cuando
se requiere proteger la pequeña toma, se construye un muro transversal sobre un sector de la sección
del río inmediatamente aguas arriba de la toma.

Las técnicas para lograr la derivación no se diferencian de gran manera en los


casos de tomas para aducción de agua potable, para riego o energía hidráulica.

Disposición de las obras: En general la obra de toma está constituida por un órgano de cierre,
estructuras de control, estructuras de limpieza, seguridad y la boca toma.
Cada uno de los elementos indicados cumple una función o misión específica, a saber:
- El órgano de cierre tiene por objeto elevar las aguas de manera de permitir el desvío de los
volúmenes de agua requeridos.
- Las estructuras de control permitirán la regulación del ingreso de las aguas a la obra de
conducción.
- Las estructuras de limpieza serán elementos estructurales que puedan evacuar los sedimentos que
se acumulan inmediatamente aguas arriba del órgano de cierre.
- Las estructuras de seguridad evacuarán las aguas que superen los volúmenes requeridos por el
sistema receptor.
- La boca toma será el elemento que permita el ingreso de agua de captación hacia la estructura de
conducción.
El funcionamiento de estos elementos, ya sea de manera combinada o individual, deberá lograr el
objetivo principal de su aplicación y al mismo tiempo no deberá originar fenómenos negativos a la
propia seguridad de las obras civiles ni al medio físico que se encuentra bajo su influencia directa o
indirecta.
En general el diseño de la obra de toma debe considerar los siguientes aspectos:
- No debe generar perturbaciones excesivas.
- No debe generar choques excesivos sobre las paredes de las estructuras.
- No debe generar cambios bruscos en la dirección general de escurrimiento.
- Debe devolver las aguas en exceso al río sin originar solicitaciones que excedan las que puede
resistir el medio físico.
- Debe permitir una transición gradual del flujo desde el curso natural hacia la bocatoma.
Naturalmente no es posible en muchos casos cumplir todas las condiciones al mismo tiempo, por lo
cual se sacrificarán algunas bajo compromiso, es decir tomando medidas complementarias que
logren mitigar las eventuales consecuencias negativas.
Consideraciones hidráulicas: Consideremos un sector de un curso de agua, en el cual se quiere
aplicar una obra de toma. Tenemos entonces que:
- Derivación del caudal de toma (Qa = Qo - Qu)
- Modificación de la dirección de flujo (0o <  < 180o)
Además la derivación puede ser:
- De superficie libre
- Sumergida

Figura 2.2 Toma a superficie libre

El proceso puede ser descrito con ayuda de las conocidas ecuaciones que
gobiernan el flujo sobre vertederos, obtenidas de las condiciones de continuidad.
Para una sección rectangular, en forma general, puede ser expresada por medio
de la expresión de Marchese G. Poleni (1717):

Donde:
c: Coeficiente de flujo sumergido
: Coeficiente de descarga
El coeficiente de descarga  es función principalmente de la forma del coronamiento del azud, así
como de otros factores como: condiciones del acercamiento del flujo, contracciones y rugosidad.
Está de más indicar que este coeficiente depende del caudal, por lo que no es constante; sin
embargo se considera constante por razones de facilidad de cálculo. En último término, este
coeficiente representa la eficiencia del azud.
Para algunos tipos de coronamiento, Press plantea los siguientes valores de :

Tabla No. 1.1 - Valores de m para algunos tipos de coronamiento

FORMA DEL CORONAMIENTO 


Cresta ancha, aristas vivas, 0.49 - 0.51
horizontal.
Cresta ancha, con aristas 0.50 - 0.55
redondeadas, horizontal.
0.64
Cresta delgada, con chorro
aireado.
Cresta redondeada, con paramento
superior vertical y paramento 0.75
inferior inclinado.
Azud en forma de dique, con
coronamiento redondeado 0.79

El factor de corrección c, considera el efecto del flujo aguas abajo en los casos en los que el nivel de
aguas de este sector supera el nivel de coronamiento del azud (flujo sumergido).

Schmidt resume los valores de c en la Figura 1.3:

El gráfico muestra el coeficiente c en función del cociente ha/h donde ha es la diferencia entre el
nivel de coronamiento del azud y el nivel de flujo libre (tirante conjugado del tirante mínimo).
Para un ancho diferencial  Ba en el punto (i) se puede expresar en forma aproximada:

El caudal total se obtiene de la sumatoria:

Con las siguientes condiciones límites:


h1 = h0 en correspondencia con el espejo de agua en el extremo inicial del azud.
hn = hu en correspondencia con el espejo de agua en el extremo final del azud.
Figura 2.3 Coeficiente de corrección C para flujo sumergido según Schmidt

Según Schmidt, el coeficiente de descarga para vertederos frontales o laterales


no tiene grandes diferencias.

Schmidt recomienda para vertederos sumergidos una reducción en la magnitud del coeficiente de
descarga del orden del 5 %.

Para una toma sumergida, la capacidad de captación se calcula con base en la


ecuación de Galilei-Schuelers Toricelli, obteniendo la conocida expresión:

Figura 2.4 Obra de toma con captación sumergida


Figura 2.5 Coeficiente de descarga  D según Gentilini
Donde:
 d Coeficiente de descarga para flujo sumergido
k Factor de reducción por flujo sumergido
a Abertura del orificio en m.
El coeficiente de descarga  d depende principalmente de las condiciones de abertura del orificio, tal
como se muestra en el diagrama de la figura1.5, que resume las investigaciones de Gentilini.
El factor de corrección k expresa, en analogía con una toma a superficie libre, la influencia del flujo
que se desarrolla aguas abajo del elemento considerado. Para flujo no sumergido, k toma el valor de
k = 1. Para flujo sumergido se puede utilizar el diagrama de la Figura 7.3 en el que k se muestra en
función del cociente (ha/a) según Schmidt.
El problema de una eventual situación de flujo oblicuo o transversal no es relevante, contrariamente
a lo que se presenta en una toma a superficie libre.
Consideraciones sobre el flujo secundario en una obra de toma: El movimiento de sedimentos en
la zona de influencia de la toma aún no está definido con claridad, sin embargo, el comportamiento
del material de arrastre juega un papel relevante en el éxito o el fracaso de una obra de toma en un
río de montaña.
La ubicación de la toma y su disposición en relación a la dirección de flujo, será de verdadera
influencia para el comportamiento del movimiento de los sedimentos. Habermaas en 1935, realizó
investigaciones de las relaciones entre la derivación de caudales líquidos y sólidos con las formas
de captación superficial. Este investigador comparó una gran cantidad de formas de río y obras de
toma, demostrando la gran influencia entre las condiciones de movimiento de sedimentos y la
ubicación de la toma.
Se iniciará el análisis considerando el caso de un curso natural rectilíneo, en el que se aplica una
derivación con un determinado ángulo respecto al eje del río.
La derivación del caudal desarrolla un punto de remanso, en el cual se presenta la separación del
flujo en dos partes, una parte con un caudal Qu, cuyo movimiento sigue la trayectoria original y una
segunda con un caudal derivado Qa. A consecuencia de la separación del flujo y a partir del punto
de remanso se forma una línea-frontera que cubre un sector en el que se presenta la separación de
las líneas de escurrimiento. El punto de remanso abarca una zona que se desplaza hacia aguas
arriba, disminuyendo gradualmente su influencia, formando de esta manera una línea-frontera o
plano-frontera.
Figura 2.6 Orientación del flujo en una obra de toma superficial
El caudal Qa origina cambios en la dirección de flujo, que da lugar a la formación de una corriente
secundaria, la cual con la superposición del flujo principal genera un movimiento en espiral que se
desplaza desde la superficie hasta la solera.
El caudal Qu conlleva a una ampliación de la sección, generando como consecuencia un flujo
secundario a manera de espiral desde la base hacia la superficie.
De esta forma se produce dos flujos en espiral con gran turbulencia a lo largo de la línea-frontera,
en un primer caso conduciendo los sedimentos hacia el sistema de aducción en proporción directa al
caudal Qa y en segundo caso alejando de la misma línea por el caudal Qu. La magnitud de los
volúmenes de sedimento en movimiento será función también de los valores que alcancen las
velocidades de flujo que se desarrollen y por lo tanto de las consiguientes tensiones de corte.
Por lo anteriormente indicado, es necesario considerar dos aspectos para reducir el ingreso de
material al sistema de aducción:
- Favorecer al desarrollo del flujo con caudal Qu.
- Reducir las posibilidades de formación del flujo con caudal Qa.

La materialización de estos criterios dependerá de las condiciones particulares


que presente el proyecto bajo consideración. En los casos en los que el caudal de
derivación es pequeño en comparación con el caudal del curso natural, estos
criterios carecen de significado.

El desarrollo de una curva favorece a la generación del flujo secundario. La disposición de la toma
en la ribera exterior de una curva permite a este sector ser el más favorable para emplazar la toma
por cuanto el flujo secundario se expresa en su plenitud a consecuencia del efecto de curva. Según
Garbrecht, el efecto de curva se manifiesta hacia abajo en una distancia equivalente a dos veces el
ancho del río desde el vértice de la curva.
No es recomendable ubicar la toma en la ribera interior de un curso de agua, por cuanto no es
posible evitar que en este sector se presenten procesos de sedimentación, que inhabiliten
rápidamente el sistema de captación.
La magnitud del flujo secundario en una curva y la intensidad del movimiento del sedimento,
dependen del radio y del ángulo de curvatura. Para curvas suaves ( Radio: Ancho > 7:1) y/o curvas
muy cortas ( < 30∫), el efecto de curva no se desarrolla plenamente, siendo necesario considerar
obras complementarias para generar un mejor desarrollo del efecto de curva.
Figura 2.7 Obras de toma en una curva suave (Müeller) y en un angostamiento
La incorporación de un espigón declinante en la ribera interior, puede forzar el efecto de curva y por
lo tanto generar la desviación del sedimento hacia el sector interior de la curva.
En tramos relativamente rectilíneos se presentan normalmente dificultades de ubicación de la toma,
principalmente en aquellos con pendiente pronunciada; en estos casos se podría buscar un tramo
más angosto. En un estrechamiento se generan corrientes secundarias, que se intensifican en la
solera cerca a la toma, lo cual tiene como consecuencia el movimiento del sedimento hacia la ribera
contraria. Este efecto es aún más intensivo mientras mayor magnitud alcance la relación. De manera
aproximada, estrechamientos con  B/ L  1/10 (16) prácticamente no originan corrientes
secundarias, funcionando de la misma manera que un curso rectilíneo.
En los casos en los que no sea posible aplicar la anterior solución, se podría considerar medidas de
corrección en el curso de agua que generen situaciones similares al escurrimiento en curvas.
Esta medida artificial (crear una curva en un tramo recto) trae consigo nuevas solicitaciones sobre el
perímetro mojado, expresadas en erosiones locales que podrían profundizar el lecho. Por
consecuencia será necesario tomar medidas complementarias de protección en zonas ubicadas aguas
abajo y aguas arriba de la obra de toma.
Otra posibilidad de utilizar un tramo recto, es dado por Habermaas (16). Este investigador
recomienda considerar alternativamente la construcción de un canal lateral que cumpla las
condiciones favorables que ofrece un tramo en curva.

Figura 2.8 Obras de toma según Müeller y Habermaas


Tendrá que estudiarse en cada caso, las posibilidades físicas de aplicación de esta solución,
resolviendo al mismo tiempo las consecuencias sobre el escurrimiento en el tramo considerado,
principalmente en lo que al transporte de sedimentos se refiere.
Para la elección del tipo de obra de toma, considerando el movimiento de los sedimentos es
necesario considerar los dos siguientes conceptos:
- Desviación de los sedimentos: Para este caso los estudios de investigación indican que el
sedimento, a través de la aplicación de obras apropiadas (traviesas, muros guía, esclusas de fuga,
canales de fuga), puede ser alejado de la toma con éxito, dependiendo del diseño de estas obras.
- Conducción del sedimento: Con este método, se logra conducir las dos fases de flujo (flujo
líquido y flujo sólido) a la toma y luego separar la fase sólida para su posterior evacuación. Para tal
propósito podrá utilizarse sistemas de toma con doble solera y muros de separación horizontales.
Además de lo indicado, debe considerarse la incorporación de obras hidráulicas (desgravadores y
desarenadores) que permiten atrapar el sedimento para luego evacuarlos del sistema de aducción.
Esta posibilidad no se enmarca dentro de los principios de captación de agua sin material de
arrastre, sino que se mantiene como obra complementaria, dependiendo de la calidad del agua.
Grischin plantea una pared curvada a manera de espigón, cuya misión es conducir las aguas hacia la
toma y al mismo tiempo generar corrientes secundarias.

Figura 2.9 Obras de toma según Potapov y Grischin


La diferencia principal con un espigón convencional consiste en que esta obra pretende dosificar el
caudal de toma. Lo cual se consigue manteniendo las siguientes relaciones:

Rouvé plantea un principio similar que consigue el mismo efecto buscado por Grischin,
pero al mismo tiempo logra una gran independencia del caudal de toma. Para este caso
se recomienda mantener las siguientes relaciones:
Con la ayuda del órgano de regulación es posible alcanzar mejores condiciones de la relación Qa/Ba
en correspondencia con las condiciones límites que establecen los caudales Qo y Qa.
Una clásica solución para desviación del sedimento es la incorporación de un travesaño de fondo
delante de la entrada a la bocatoma.

Figura 2.10 Obras de toma con travesaño para sedimentos (Rouve)


Con este sencillo método se busca generar también un flujo secundario, por cuanto en la solera el
escurrimiento agua-sedimento continúa según la trayectoria original, mientras que en la zona de
influencia directa de la bocatoma el flujo presenta un desvío hacia la misma, reduciendo las
posibilidades de ingreso de material de acarreo. Sin embargo en la práctica el desarrollo del flujo es
más complejo, por cuanto será función de factores como: Caudal sólido, caudal líquido, altura del
travesaño, inclinación de la toma, rugosidad de la solera, rugosidad del perímetro mojado del
sistema de aducción, etc.

El travesaño por si solo, no logrará los objetivos deseados, por lo que en general
se complementa con una estructura transversal que incorpore al mismo tiempo
un vertedero de excedencias y una estructura de limpieza de sedimentos.
Figura 2.11 Obras de toma con travesaño y órgano de limpieza
La incorporación de los elementos indicados tiene los siguientes efectos:

- La combinación de la toma con una estructura transversal o azud otorga gran


flexibilidad frente a un sistema sin regulación y permite asimismo tomar medidas
de limpieza.

- La incorporación del azud logra una desviación del flujo similar al logrado por una curva.
- El travesaño oblicuo refuerza este efecto en combinación con compartimentos que habilitan las
pilas intermedias del azud sin modificar en gran manera la sección útil del flujo.
- Con ayuda del canal de limpieza entre el azud y la toma se logrará controlar la evacuación del
sedimento que logre sedimentar en la zona de la toma.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, estas obras de toma de derivacion directa son las mas
adecuadas para cuencas de montaña, por lo cual son las que nos interesan en el caso de obras
hidráulicas en laderas andinas.
Sin embargo, existen otros dos tipos de obras de toma superficiales, que en algunos casos podrían
utilizarse:
 Obras de toma con canal de limpieza:

En este caso se permite el ingreso de sedimento a la toma, el mismo que es


evacuado posteriormente. La obra de toma se diseña de manera que se logre, a
través de un sistema de limpieza, separar el sedimento del caudal líquido.
Figura 2.12 Obras de toma con desviadores y desfogue

Una condición importante para el funcionamiento del sistema de limpieza es la


diferencia de energía entre la entrada y la zona de evacuación del sedimento.
Sobre esta base se deberá prever entre la entrada y la salida del material
granular una zona de sedimentación temporal, la misma que deberá tener las
condiciones suficientes para una rápida evacuación durante la limpieza.

 Obra de toma frontal:


El principio de este tipo de obra de toma es lograr la captación de los caudales deseados sin la
necesidad de cambiar bruscamente la dirección de flujo. El cambio de dirección se presenta después
de la boca toma. La evacuación de los sedimentos se logra con ayuda de un separador horizontal,
que aprovecha la disposición del flujo en dos fases agua-sedimento.

Figura 2.13 Obras de toma frontal con limpieza continua

A primera vista no existiría gran diferencia entre este tipo de toma y la toma por
derivación superficial, sin embargo ambos principios son muy diferentes. En el
primer caso, la toma se fundamenta en el aprovechamiento o generación de
corrientes secundarias que por un lado ofrecen tirantes mayores para la
derivación y por otro alejan los sedimentos de la zona de la bocatoma. En el caso
de la toma frontal, se espera que el sedimento, en forma de acarreo, escurra
cerca de la solera, por lo que no se evita la aparición de cualquier forma de
corriente secundaria.

El acoplamiento de un azud en este tipo de toma es indispensable, por que de esta manera se podrá
lograr, en la zona de movimiento de sedimentos, pendientes favorables a la evacuación de los
mismos.
Los principios de este tipo de toma fueron desarrollados por ÇeÇen y Garbrecht, muchos de ellos
fueron construidos en la República de Turquía.

Figura 2.14 Esquema de obra de toma con limpieza continua de sedimentos

Con:
Ba Ancho del canal de aducción
Be Ancho del canal de evacuación de sedimentos
Be' Ancho del canal de evacuación de sedimentos en la zona de protección

Despreciando el efecto de abatimiento generado por las paredes:

Se puede aceptar la siguiente aproximación:


vam  vy=e ,
por lo que:
Asumiendo una distribución parabólica de la velocidad en la que e): y zona inferior de la sección
0

Para un escurrimiento libre, aguas abajo de la zona de protección, y despreciando pérdidas por
fricción:

De donde resulta la altura óptima e' del órgano de regulación, en función del caudal de captación:

El valor del coeficiente de descarga puede obtenerse de la figura 1.5 . La magnitud de las pérdidas
de carga en el canal de desfogue puede ser considerado como una reducción del tirante ha.
Para el funcionamiento óptimo del desfogue de fondo, es necesario considerar que la dimensión del
material granular no deberá superar el valor de e', es decir:

La distancia L desde el umbral de la bocatoma hasta la sección de control, dependerá del diseño
geométrico del conjunto de la obra de toma, empero la necesidad de reducir las pérdidas de carga
por fricción requiere que esta longitud sea lo más corta posible.
En los casos en los que la longitud L supere los 20 m. será necesario que el desfogue de fondo
pueda ser inspeccionable, por lo que sus dimensiones transversales no podrían ser menores a 0.80
m.
En el diseño, debe tomarse en cuenta además, que el "acercamiento" del sedimento no se presenta
de manera homogénea, así como tampoco es homogénea la distribución del material componente
del sedimento. Por un lado se requiere dimensiones mínimas para el paso del sedimento y por otro
lado un sobredimensionamiento podría dar lugar a procesos de sedimentación en esta zona.
El ancho de la entrada al canal de aducción y el ancho del desfogue de fondo deben tener las
mismas dimensiones, ya que solo de este modo es posible mantener una turbulencia homogénea y
evitar la generación de corrientes secundarias.
ÇeÇen recomienda reducir el ancho de la sección del canal de desfogue en el sector del órgano de
control hasta valores del orden de Be' = 0.5Be sin perjudicar el desplazamiento del sedimento.

TOMA SUPERFICIAL
o
Tomas directas
o
Toma tirolesa, y su respectiva obra de limpieza (Desarenador)
o
Toma lateral
11.2 OBRAS DE TOMA DE DERIVACIÓN DIRECTA
Esta forma de toma, es de las más antiguas y cuyo concepto aún se mantiene en vigencia comoalternativa
primaria para el riego de parcelas aledañas a ríos o quebradas. El diseño másrudimentario consiste en una
simple apertura en el curso natural, orientando el flujo hacia sistemade conducción (normalmente un canal).
Para proteger la toma de caudales en exceso y materialesde arrastre durante crecidas, la toma se orienta
aproximadamente de manera perpendicular a ladirección de flujo.Las tomas tradicionales que se utilizan para
el riego de pequeñas parcelas incorporan ademásbloques de piedra, alineados diagonalmente cubriendo en
muchos casos toda la sección. En estoscasos, la toma es ubicada frecuentemente utilizando los accidentes
naturales del terreno demanera que pueda servir de ayuda frente a las crecidas. En muchos casos las
"obrascomplementarias" tienen carácter temporal, por cuanto su duración se limita a la época de estiaje;en la
época de lluvias aquellas serán deterioradas o destruidas.
3. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
3.1. GENERALIDADESLas aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y
presentan unasuperficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas pueden ser corrientes perennes,es
decir, cauces que llevan flujo todo el año, producto del drenaje natural de losacuíferos que la alimentan
durante la temporada de sequías y que además, entemporada de lluvias, recibe los escurrimientos generados
en la cuenca de captaciónaguas arriba y corrientes intermitentes las cuales presentan un flujo
igualmentesujeto a la presión atmosférica y cuya duración se limita a la presencia deprecipitaciones
en la cuenca drenada.Los arroyos son el producto de la precipitación pluvial de corta duración y
fuerteintensidad, lo cual, en combinación con la morfología del terreno puede favorecer laformación
de corrientes con altas velocidades de escurrimiento.También son cuerpos de aguas superficiales las
siguientes fuentes naturales:ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas
artificialmente por elhombre (presas y embalses en general).Estas aguas representan una buena
opciónpara abastecimiento a las poblaciones rurales o urbanas, previo tratamiento,establecido en
función de los componentes indeseables y los parámetros de calidadexigidos por las normas
actuales.Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendoobras de
captación que en la generalidad de los casos utilizan equipos de bombeopara su aprovechamiento
directo desde la corriente. Estas aguas pueden ser mejoraprovechadas si se construyen embalses o
se deriva el caudal necesariosobreelevando el nivel del río, para lo cual se construyen presas
derivadorasFotografia. 3.1, utilizadas por lo general para suministro a zonas agrícolas.Para evitar
que grandes sólidos que arrastran las corrientes ingresen y tapen lastomas, se utilizan
rejillas
instaladas en la boca de las mismas.Si se requiere aprovechar con tomas directas las aguas de una
corriente turbulenta,no siempre es posible su aprovechamiento directo por las condiciones
indeseablesque este hecho representa para operar equipos de bombeo o cualquier otro sistema;en
este caso es necesario incluir un canal de llamada, perpendicular a la corriente,que tome el agua y la
tranquilice a lo largo de su recorrido hasta entregarla a undepósito o cárcamo de bombeo, donde
será aprovechada o enviada hacia otro punto.Para agua potable, en las presas de almacenamiento se
tienen tomas que van desdevertedores de gasto lateral (pared vertedora) hasta canales de llamada
queconducen las aguas del embalse a la obra de toma que puede ser un depósito o
uncárcamo de bombeo, para posteriormente conducir el agua mediante sistemas detuberías con
objeto de entregarla a las localidades urbanas o rurales.

3.2. CAPTACIÓN EN RÍOS

3.2.1. Obra de toma directa

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa,varía según el
volumen de agua por captar y las características de la corriente, esdecir, el régimen de
escurrimiento, que puede ser del tipo permanente o variable, sucaudal en época de secas y
durante avenidas, velocidad, pendiente del cauce,topografía de la zona de captación, constitución
geológica del suelo, material dearrastre, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, naturaleza del lecho del
río yde otros factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra decaptación
por toma directa.En las fotografías 3.2, 3.3a y 3.3b se presentan obras de toma directa en
unacorriente, cualquiera que sea el tipo de obra que se elija, debe satisfacer lassiguientes
condiciones:- La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de laerosión,
del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.- La clave del conducto de la toma
se situará a un nivel inferior al de las aguasmínimas de la corriente.- En la boca de entrada llevará una
rejilla formada por barras y alambrón con unespacio libre de 3 a 5 cm., la velocidad media a través de la rejilla será de
0.10a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de material flotante.- La velocidad mínima
dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto deevitar azolve.- El límite máximo de velocidad
queda establecido por las características delagua y el material del conducto.En el proyecto de la
obra de captación, se dispondrá de los elementos que permitanla operación, el acceso, inspección
y limpieza de los diversos componentes de laobra. Dichos elementos son escaleras en gradas,
escaleras marinas, registros,compuertas, barandales, iluminación, señales, medidas de seguridad
como alarmasy sistemas de comunicación, entre otros.En la generalidad de los casos, las aguas de
ríos o arroyos están contaminadas,tanto por desechos de la población como por impurezas que
arrastra el viento o lalluvia, razones por las cuales estas aguas requieren cierto tratamiento para
sersuministradas. En medios rurales se evitará en lo posible el aprovechamiento deestas fuentes
por el problema económico que representa

22
Para llevar a cabo un proyecto de una obra de toma de manera satisfactoria, esnecesario considerar
los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa, requiriéndosedefinir para la ubicación seleccionada,
los siguientes aspectos:
?
Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el cauce
?
Los niveles asociados a caudales máximo, medio y mínimo de operación
?
Estimación del arrastre de sedimentos a lo largo del cauce
?
Calidad del agua en la fuente
Diseño Hidráulico
Cálculo de caudales
Es posible establecer el volumen o caudal de agua que lleva una corriente superficialmediante
aforos.

Aforar una corriente significa determinar a través de mediciones elgasto que pasa por una sección
dada. En este manual se exponen los dos métodosbásicos de aforo, más utilizados en México:
Método Sección de Control:
Una sección de control de una corriente se define como aquella en la que existe unarelación única
entre el tirante y el gasto. De los muchos tipos de secciones de controlque se pueden usar para
aforar corrientes, los más comunes son aquellos queproducen un tirante crítico y los vertedores.

Se forma un tirante crítico elevando el fondo del cauce, estrechándolo o con unacombinación de
ambas técnicas. Cuando se sobreleva el cauce (figura 3.4) el caudalse calcula utilizando la fórmula
de vertedores de pared gruesa:

Q BH
?
17
32
.
/

donde:
B
es el ancho del cauce, en m.
H
es la carga sobre el vertedor, en m.
Q
es el

Gasto, en m
3
/s.

Para que dicho dispositivo tenga un buen funcionamiento, se recomienda que:


34
??
LH
/
, y que:
SH
? 08.
Otra manera de provocar la formación de un tirante crítico es cuando la topografíapermite disponer
de una caída libre (ver figura 3.5); en este caso el gasto se calculacon el tirante medido justo a la
caída usando la expresión:
??
Q B y g y
?
165
12
.
/
donde:
y
está en m,
g
en m/s
2
,
B
en m y
Q
en m
3
/s

El método de las secciones de control es el más preciso de todos pero presentaalgunos


inconvenientes. En primer lugar, es relativamente costoso y en general, sólose pueden utilizar con
caudales no muy elevados de tipo medio; en el caso de losvertedores, se tiene el inconveniente de
que, con un pequeño descuido, éste generaun remanso hacia aguas arriba de la sección, por ello el
método es adecuado pararíos pequeños, cauces artificiales (canales de riego) o cuencas
experimentales.Método de la Relación Sección - Velocidad:Este método es el más usado para
aforar corrientes. Consiste básicamente en medirla velocidad en varios puntos de la sección
transversal de una corriente y despuéscalcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad:
Q vA
?

donde:
Q
es el caudal, en m
3
/s.
v
es la velocidad media en la sección, en m/s.
A
es el área hidráulica de la sección, en m
2
.La velocidad del flujo en una sección transversal de una corriente tiene unadistribución como la que se muestra
en la figura 3.6.Para determinar el gasto no es suficiente entonces medir la velocidad en un
sólopunto, sino que es necesario dividir la sección transversal del cauce en variassecciones llamadas
dovelas
. El gasto que pasa por cada dovela es:
qav
i i m i
?
donde:
q
i
es el caudal que pasa por la dovela
i
en m
3
/s.
a
i
es el área correspondiente a la dovela
i
en m
2
.
v
mi
es la velocidad media en la dovela
i
en m/s.

La velocidad media
v
mi
se puede tomar como la medida a una profundidad de 0.6 y
i
(medida a partir del nivel de la superficie del agua) aproximadamente, donde y
i
es eltirante medido al centro de la dovela (figura 3.6), cuando este no es muy grande; encaso
contrario conviene tomar al menos dos medidas, a profundidades de 0.2 y 0.8de y
i,
; así la velocidad media sería:
??
vvv
mi
???
2 0 8 0
2
donde
v
20
y
v
80
son las velocidades medidas a 0.2 y 0.8 y
i
, respectivamente.Cuando y
i
es muy grande puede ser necesario tomar tres o más lecturas develocidad en la dovela. Es
recomendable medir la profundidad de la dovela cada vezque se haga un aforo. Entonces el gasto
total que pasa por la sección del cauceanalizada es:
Q q q q S q
ni
? ? ? ? ?
12
....
donde:
n
es el número total de dovelas.La velocidad del flujo se mide con los molinetes, instrumentos que
cuentan con unahélice o rueda de aspas que giran impulsadas por la corriente y, mediante
unmecanismo eléctrico transmiten por un cable el número de revoluciones por minuto opor segundo
con que gira la hélice. Esta velocidad angular se traduce después avelocidad del agua usando una
fórmula de calibración que previamente se determinapara cada aparato en particular
Cálculo de niveles
La importancia del cálculo de los niveles máximos y mínimos de operación radica enla
ubicación vertical de la toma ya que es importante colocarla por debajo del nivelmínimo de
operación de la corriente, para asegurar el suministro durante latemporada de secas, por
otro lado, el nivel máximo de operación es importante paraconocer los niveles de
sumergencia de las bombas de eje vertical, ubicadas en elcárcamo de recolección, cercano a
la corriente (ver fotografías 3.2, 3.3a y 3.3b),determinar el nivel requerido en las tomas de
derivación (inciso 3.3.2) y para que lasinstalaciones e infraestructura de la toma, queden
fuera del alcance de las avenidascomo por ejemplo aquellos pozos perforados en el cauce
de una corriente.Para establecer los niveles de operación, con miras al diseño de una obra
de toma,se pueden seguir dos caminos, en función de la información e
infraestructuradisponibles:Si existe en el sitio o cercanías una estación hidrométrica que
cuente con unlimnímetro o un limnígrafo, se podrá realizar un análisis directo de los niveles
deagua en la sección donde se alojará la toma

Si no se cuenta con información hidrométrica de alguna estación en


funcionamiento,la definición de los niveles de operación se deberán abordar
de manera indirectausando métodos hidráulicos.En el primero de los casos se
dispone de registros que proceden de los aparatosregistradores de nivel, que
pueden ser:
Limnímetro
. Es una regla graduada que se coloca en una de las márgenes del
cauce,en la que normalmente se lee la elevación de la superficie cada dos
horas, enépocas de avenida y cada 24 horas en estiaje. Dado que la hora en
que ocurre elgasto máximo de una avenida puede no coincidir con alguna de
las lecturas,conviene marcar el limnímetro con pintura soluble en agua, de
manera que se puedaconocer el nivel máximo y su caudal pico asociado.
Limnígrafo.
Es un aparato automático con el que se obtiene un registro continuo deniveles
(figura 3.7). Se coloca junto a la corriente, conectando con un tubo o
unpequeño canal de llamada, excavado desde el río. El aparato consta
básicamente deun flotador, unido a una plumilla que marca los niveles de agua
en un papel fijado aun tambor que gira mediante un mecanismo de relojería.
El papel se cambianormalmente una vez al día, aunque esto se fija de acuerdo
a la variabilidad delgasto con el tiempo. El registro de niveles contra el
tiempo, obtenido de un limnígrafose llama
limnograma
Es así, como de datos obtenidos por aparatos registradores de nivel, asociados a unperíodo
de lecturas razonable, es posible conocer los niveles de operación mínimo(NAMIN) y
máximo (NAMO) de la corriente en la sección de interés donde selocalizará la obra de
toma.Para hacer más rápida la definición del caudal de escurrimiento, dado un nivel delagua en la
sección de interés, se puede calibrar la curva elevaciones-gasto, querelaciona la elevación
de la superficie libre del agua con el gasto que pasa por lasección.
Curva elevaciones-gastos
Para construir estas curvas se utilizan datos obtenidos de diversos aforos en lasección de
interés. En términos generales, la sección de aforos de un río no essección de control, por lo
que la relación tirantes-gastos no es única. En la figura 3.8se muestra una curva elevaciones
gastos tipo
El fenómeno de histéresis, es decir, el comportamiento diferente que se observa enla
superficie del agua cuando el gasto aumenta y cuando disminuye, se debe a queel gradiente
o pendiente hidráulica del flujo, es mayor durante el ascenso de loshidrogramas que durante
el descenso. Se acostumbra ajustar los puntos medidos auna curva media que tiene la
siguiente ecuación:
?
Q C E E
n
??
?
donde:
Qe
s el caudal asociado al tirante
E
, en m
3
/s.
Ee
s el tirante medido en la sección de interés, en m.
E
o
e
s la elevación correspondiente al gasto cero, en m.
C, n
son los coeficientes de ajuste que se determinan con una relación de valoresQ-E, medidos
en campo, obteniendo logaritmos a la expresión anterior y luegoaplicando el método de
mínimos cuadrados.En la mayoría de los ríos la forma de las secciones transversales
cambiacontinuamente debido a los procesos de erosión y sedimentación, por lo que
esconveniente realizar aforos con la frecuencia suficiente para contar en cualquiermomento
con una curva elevaciones-capacidades actualizada.La variabilidad en el tiempo de una
sección de aforos depende de varios factores: suforma, su situación con respecto a
meandros o curvas del río y el material que formael cauce, entre otros factores. Por esto se
torna difícil la decisión relativa a lafrecuencia que deben tener los aforos. En términos
generales se ha establecido quees necesario realizarlos 5 ó 6 veces al mes, aunque algunas
dependencias como laComisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad
especifican unaforo diario.Ya conocida la curva elevaciones-gastos de una sección de
aforos, es suficienteconocer el nivel o elevación de la superficie del agua para obtener el
caudal queatraviesa la sección. En el caso de requerir un nivel asociado a un caudal de
diseñoen el río, para emplazamiento de un equipo u obra de toma para captar agua, sepuede
establecer mediante dos posibles caminos:Si se cuenta con la relación caudal-nivel
mediante la curva elevaciones-capacidades,se puede resolver dicha ecuación para definir la
elevación
E
, asociada al caudal dediseño
Q
considerado.Si no se dispone de la curva mencionada se puede seguir el siguiente método

Buscar hacia aguas abajo de la sección de interés una sección de control sobre el cauce de la corriente.
?

A partir de dicha sección y con el gasto de diseño (medio, máximo o mínimo),calcular hacia aguas arriba el
perfil del agua, utilizando las ecuaciones y metodología del flujo permanente gradualmente variado,
(referencia bibliográfica 5) obteniendo un perfil M2, asociado a ríos con pendiente subcrítica.
?

El nivel deseado será el calculado hasta la altura de la sección analizada y con este se tomará la decisión de
ubicación vertical o elevación de la infraestructura de la toma.
Diseño geométricoLos elementos que en general, integran una obra de toma
directa en río son: el canalde llamada o tubería de llegada, la transición de entrada, la
estructura de entrada, losconductos, la cámara de decantación y el cárcamo de
bombeo.El canal de llamada o tubería de llegada conecta el escurrimiento con
la estructurade entrada; puede o no contar con una transición de sección que se
utiliza paravariar la inclinación del talud que presenta el canal de llamada a un
talud vertical enla proximidad de la estructura de entrada. Esta transición
puede ser únicamente deltalud, de la plantilla o de ambos.La estructura de
entrada en particular, es la que se considera como la obra de toma,ya que
cuenta con orificios a través de los cuales se realiza la toma del agua.
Losorificios pueden estar alojados a diferentes niveles, se recomienda, que la
distanciavertical al umbral de los orificios sea de un máximo de cuatro metros,
susdimensiones quedan determinadas por el gasto que se pretende captar y por
lavelocidad del agua a través de ellos, que no deberá ser mayor de 0.6
m/seg.Los orificios de entrada pueden estar provistos de obturadores de
madera, metal oconcreto, o bien de compuertas operadas con mecanismos
manuales o eléctricos,que son utilizados para controlar el gasto. Es
conveniente evitar la entrada a la obrade toma de cuerpos flotantes tales como;
basura, peces, etc., instalando para ellorejillas. El diseño de las rejillas esta
regido por la separación de barras, que esfunción del tamaño de los objetos
que se pretende evitar entren y que puedan dañarlas instalaciones hacia aguas
abajo.La cámara de decantación o antecámara es una zona de acceso al
cárcamo debombeo, localizada entre la estructura de entrada y el cárcamo de
bombeo. Suubicación es muy importante desde el punto de vista
hidrodinámico, porque sirve derepartidor de flujo, como transición de
plantillas entre la estructura de entrada y la delcárcamo; a través de ella se
puede disminuir la velocidad de llegada al cárcamo,reduciendo los problemas
de vórtices y acarreo de azolve. En algunos casos, ante la presencia de azolve,
la plantilla de la cámara de decantación se localiza a un nivelinferior que la
plantilla del cárcamo de bombeo.En algunos proyectos, formando parte de la
obra de toma, requiere de unosconductos ya sea de sección cuadrada o
rectangular que comunica la estructura deentrada con la cámara de
decantación o directamente al cárcamo. Su existencia seorigina debido a la
separación en que se encuentran la estructura de entrada y elcárcamo de
bombeo.Como ejemplos de obra de toma directa a continuación se describen
algunas deellas, mostrándose en forma esquemática en corte longitudinal.La
obra de toma directa I es la mostrada en la Fig. 3.9, consiste en excavar
unaplataforma en una de las márgenes del escurrimiento, que puede ser
protegida conmampostería o concreto reforzado; en dicha plataforma se aloja
el equipo debombeo. El canal de llamada hacia la succión de la bomba se localiza en
unaescotadura a un nivel inferior que también se encuentra protegido
33
La obra de toma directa II, mostrada en la Fig. 3.10 requiere de un mínimo de
obracivil, consiste en una estructura que puede ser de madera, acero o
concretoreforzado, la cual soporta el equipo de bombeo, su nivel de piso se
localiza porencima del nivel de aguas máximas extraordinarias

La obra de toma directa III, mostrada en la Fig. 3.11, consta de un cárcamo debombeo vertical
conectado a la estructura de entrada por medio de conductos deconcreto reforzado o por tubería
de acero. La estructura de entrada cuenta conrejillas; en este caso el control del gasto es mediante
los equipos de bombeo. Sepuede utilizan muescas en las rejillas para instalar agujas y poder aislar el conducto
ycárcamo por alguna eventualidad
La obra de toma directa IV, Fig. 3.12, la cual cuenta con compuertas
deslizantes otipo Miller para el control del gasto, ya que la conducción puede
ser por medio de unatubería de acero, tubería de concreto prefabricada, un
conducto de concretoreforzado o un canal a cielo abierto.
La obra de toma directa V, Fig. 3.13, muestra las compuertas deslizantes, conductosde concreto y
conducción en un canal a cielo abierto

La obra de toma directa VI, Fig. 3.14, contempla una estructura de entrada provistade
rejillas, conducto de concreto y una torre de control, que en este caso cuenta conuna guía
para agujas. La conducción es a gravedad y puede ser un conductocubierto o un túnel.

Cuando se presenta una ladera con fuerte pendiente topográfica y no es posibleutilizar algún tipo
de las tomas directas descritas con anterioridad, se puede recurrir alas estaciones de bombeo
flotante, las cuales consisten en una balsa o estructuraflotante que soporta a los equipos de
bombeo o únicamente los dispositivos desucción; en estas últimas, la altura máxima entre la
succión instalada en la balsa alos equipos de bombeo no debe ser mayor de 4.0 a 6.0 m. La balsa o
cuerpo flotantepuede presentar problemas por el arrastre de la corriente, por lo que se debe
recurrira su anclaje en la orilla. En las figuras 3.15 y 3.16 se muestran esquemas de estostipos de
obra de toma.Para el caso en que la altura de bombeo sea mayor a 6.00 m y no posible
utilizaralguna de las estructuras descritas, la solución puede ser alojar los equipos debombeo en una estructura
móvil que contenga a los equipos de bombeo, la cual sedeslice en la ladera de acuerdo a los
niveles que se presenten en el escurrimiento
Análisis y diseño estructuralPara la obra de toma directa de la fig. 3.9, el talud de
excavación deberá ser aquelque garantice la estabilidad del mismo, incluyendo las cargas a
que va a estar sujeto,como es el peso de la bomba-motor y de las tuberías. El talud de
excavación sepuede proteger mediante un zampeado de piedra brasa o con concreto
reforzado,dependiendo del tipo de terreno sobre el que se tiene la obra de toma, el cual
serádefinido por el estudio de mecánica de suelos. Si el terreno lo requiere, se
puedencolocar muros de contención para detener el talud, se deben colocar las silletas
yatraques necesarios.La obra de toma mostrada en la fig. 3.10 es una plataforma de
concreto reforzadoapoyada en trabes y columnas, de concreto reforzado o acero. Este tipo
deestructura es semejante al de los pozos en zonas de inundación.Para el tipo de obra de
toma mostrada en la fig. 3.11 se requiere de un estudio demecánica de suelos a fin de
determinar el procedimiento de construcción másadecuado. Normalmente, las acciones a
que se encuentran sujetas la estructura deentrada y el cárcamo son su peso propio, carga de
la bomba-motor, peso de lastubería con agua, empuje del relleno exterior, generalmente con
el suelo saturadohasta un determinado nivel, empuje vertical del nivel freático
(flotación).El cárcamo de bombeo puede ser de sección circular o rectangular, dependiendo
delas condiciones topográficas. Para el análisis de un cárcamo de sección rectangular,se
utilizarán los lineamientos para recipientes superficiales indicados en el Libro, deDiseño
Estructural de Recipientes del Manual de Agua Potable Alcantarillado ySaneamiento.La
obra de toma directa como la mostrada en la fig. 3.12, en donde su estructuraciónse realizó
por medio de una transición, de entrada generalmente de seccióntrapecial a rectangular, o
simplemente rectangular de concreto reforzado, la cualsirve para apoyo de la rejilla; esta transición
se encuentra sujeta el empuje delterreno, desde un valor cero al inicio de la transición, si es de
sección trapecial contalud igual al ángulo de reposo el terreno, hasta el valor máximo en el
extremo de lamisma, donde el talud de la transición es vertical.Al final de la transición de entrada
se localizan la losa de maniobras, el pasillo y lascompuertas deslizantes para cerrar la conducción.
Debido a que esta estructura esde dimensiones y rigidez diferente a la transición, se
recomienda desligarlas,mediante una junta de dilatación, con banda de PVC para evitar el
deslave delmaterial del terreno. (fig. 3.13)Las acciones que se presentan para el análisis de
esta estructura son las siguientes:
?
Cargas permanentes
?
Carga viva
?
Fuerza producida por el mecanismo elevador de la compuerta
?
Las cargas permanentes son el peso propio y las cargas de barandales yescaleras.
?
La carga viva que se considera es la de pasillos y escaleras, (se recomienda usarel valor de 500
kg/m²).La fuerza producida por el mecanismo elevador se valúa considerando el peso de lacompuerta,
el peso del vástago y la fuerza de fricción entre la compuerta y el muro,esta última se calcula con la siguiente
expresión:
FR
?
?
Donde:
F
es la fuerza vertical para levantar la compuerta, en toneladas
?
es el coeficiente de fricción entre el concreto y el acero
A
es el área de la compuerta, en m²
E
1
es el empuje del agua en la parte superior de la compuerta, en ton/m²
E
2
es el empuje del agua en la parte inferior de la compuerta, en ton/m²
R
es la reacción total sobre la compuerta, en ton.El mecanismo se apoya generalmente, en una losa en
“cantiliver”, la que se deberádiseñar para esta carga, además de las indicadas anteriormente.Cuando
es necesario recurrir a las obras de toma flotantes (figs. 3.15 y 3.16), en eldiseño de la balsa o
estructura que ha de soportar los equipos de bombeo o losdispositivos de succión, se recomienda
utilizar varias cámaras independientes con elfin de evitar que se hunda, además se deben tomar en
cuenta: el peso propio de laestructura, el peso de los equipos, peso de los dispositivos de succión y
el empujedel agua.El diseño de los elementos se realizará de acuerdo al libro editado por la
CNA"Diseño Estructural de Recipientes" del Manual de Agua Potable, Alcantarillado
ySaneamiento

3.2.2. Captación en barrajeEl barraje es una estructura provisional y rudimentaria que obtura el
cauce en épocade estiaje para mantener un nivel de agua y alimentar una obra de toma; en
épocade avenidas es posible que se destruya, pero al terminar ésta época se
reconstruyenuevamente para utilizarlo en el siguiente estiaje. Su uso se recomienda en
caucespequeños.En la figura 3.17se muestran algunos tipos de barrajes construidos con madera
ypiedras, perpendiculares al cauce. Su estructura se construye de acuerdo a losmateriales locales
existentes, cuidando de que el barraje sea impermeable

S-ar putea să vă placă și