Sunteți pe pagina 1din 11

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Guía n° 1

NOMBRE:______________________________________GRADO: UNDÉCIMO
AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: ____________________
PERIODO: TERCERO
TEMAS: la fotografía como crítica social, lengua y dialecto, las Vanguardias, registros
lingüísticos, cosismo y semántica y semiología.

DOCENTE: ÉRIKA TATIANA GRANADOS GARCÍA


COMPETENCIAS: Lectora y escritura (interpretar, argumentar, proponer)
DBA 2L: Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales
en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales
e ideológicas.
DBA 4L: Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten
establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas.

EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

La docente realiza preguntas abiertas en el aula de clase antes de empezar con las
temáticas a trabajar en la guía n°1

CONTEXTUALIZACIÓN

1. La fotografía como crítica social

El descubrimiento de la fotografía en el siglo XIX dio la posibilidad de materializar en el


papel un instante de la realidad, preservar el pasado de manera puntual, recordar a alguien
y evocar algún espacio o tiempo determinado. Desde esa época, la fotografía ha sido
importante para el ser humano, puesto que ha permitido registrar los momentos capitales
en su vida, así como los eventos históricos más significativos; además, refleja no solo
aspectos familiares que evocan felicidad, sino temas sociales que inquietan y cuestionan a
quienes las observan.

 Los objetivos de la fotografía como crítica social:

La fotografía de crítica social denuncia las injusticias que se cometen y es otra manera de
abordar la crítica de los fenómenos sociales. De acuerdo con lo anterior se puede decir que,
este tipo de fotografía busca analizar y explicar estructuras sociales para que cambien y
mejoren; para que sus miembros reflexionen y logren entender cómo deberían comportarse
o actuar según el deber ser de un ciudadano que es capaz de pensar en el bienestar del
otro y de sí mismo.

El objetivo de la fotografía, como crítica social, es generar consciencia en las personas, es


decir, busca que asuman un papel activo en su entorno, que se conciban como seres
solidarios capaces de modificarlo. Por otra parte, puede tener un carácter de denuncia, cuya
intención sería la de producir un cambio o una transformación, como puede apuntar al
conocimiento en sí mismo y a la comprensión de la humanidad.

2. Lengua y dialecto

La lengua es un sistema de signos orales y escritos que tiene como función la


comunicación entre individuos de una misma comunidad y estructura lingüística. La lengua
depende de la fonética y de los signos constituidos en esa fonética, que a su vez se
configuran en un alfabeto. Sin embargo, el concepto de lengua como una abstracción de
un conjunto de estructuras y subestructuras en un establecido sistema lingüístico, se
relaciona con la configuración de una literatura (en lengua mayoritaria) como medio de
unión entre diversas comunidades
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
En síntesis, la lengua es el catálogo que los hablantes de una comunidad emplean por
medio de actos repetitivos (habla) para lograr una comunicación clara y que con el paso del
tiempo no se puede modificar.

Las variedades sociales de la lengua se presentan gracias al hecho de que los hablantes,
generalmente, crean grupos en cuya formación intervienen diversos factores como la
procedencia. Las diferencias que se dan entre las personas que conforman estos grupos
se reflejan no solo en el modo de vestir, en los gestos o en las preferencias culturales, sino
también en su forma peculiar de hablar.

El dialecto es una variación del sistema lingüístico derivado de la lengua oficial o materna
que difiere de esta en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos y que normalmente
se presenta en un área geográfica o social delimitada. Existen dialectos escritos y otros
orales; estos no constituyen una forma lingüística diferente, más bien engrosan el tronco
lingüístico con una gran variedad de expresiones según la zona, la clase social y el uso.

Estas variantes o dialectos están caracterizados por diversos fenómenos como:

Son producto de una manera particular de pronunciar


El acento y variaciones y utilizar las normas del idioma o la lengua en una
gramaticales comunidad de hablantes que tienen una cultura,
costumbres, procedencia e historia comunes.
La limitación geográfica de Por ejemplo, los dialectos de las diversas zonas de
una comunidad Colombia como el paisa, el rolo, el costeño, etc.

Alude a las jergas que se diferencian solo por el


La función que el dialecto vocabulario; es decir, por el significado de las
cumple en un sector social palabras o por la construcción de nuevas palabras en
un sistema gramatical común.

3. Las Vanguardias

La principal causa del origen de las Vanguardias fue un cambio en la concepción de la


estética, pues el arte dejó de ser la expresión de un ideal unitario para convertirse en una
manifestación independiente y múltiple. Así, el término Vanguardia hace referencia a la
manera abrupta en la que estos movimientos culturales se deslindaron de un contexto
artístico que dependía aún de modelos estéticamente correctos y tradicionales.

 Hechos políticos e históricos siglo XX

La industria que se desarrolló durante el siglo XIX, junto a las nuevas filosofías económicas
liberales, fue el antecedente directo de los sistemas sindicales y políticos que se
desarrollarían en el siglo XX. Los movimientos obreros iniciados a finales de siglo anterior
se consolidaron en este nuevo siglo con mayores adeptos y una causa más definida,
inspirada en la creciente brecha social abierta por el capitalismo.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, las luchas de género y la modernización de


todos los espacios se convirtieron en un común denominador de la velocidad de la nueva
centuria. A la luz de estos cambios, entre 1914 y 1918, tuvo lugar la Primera Guerra
Mundial, con la que Estados Unidos asumió su papel de nueva potencia, aprovechando la
debilidad económica de Europa en el período de posguerra. Después de la
denominada Gran Guerra, sobrevino el horror de la Segunda Guerra Mundial, que concluyó
en 1945 con la caída del Tercer Reich. Las primeras décadas del siglo XX contaron con el
surgimiento de los fascismos europeos, así como la institución de países comunistas,
como la Unión Soviética y China.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
Las Vanguardias tuvieron su auge desde 1907, año de realización de los primeros cuadros
cubistas de Picasso, hasta el segundo período de posguerra. Diversos movimientos se
gestaron en Europa y América, entre ellos: Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo,
Expresionismo, etc.

El futurismo: Propuso una transgresión al régimen poético de la belleza, el individualismo


y la emotividad. El Futurismo se consagró a la velocidad y a los valores de la Modernidad
(la belleza del automóvil, por ejemplo). Formalmente se vio una ruptura con la sintaxis, se
eliminaron los adjetivos y los sustantivos del poema para generar extrañamiento. También
se privilegió la intuición sobre la inteligencia y la celeridad sobre la contemplación. El
Manifiesto Futurista, publicado en 1909 en el diario LeFigaro (el mismo que publicara antes
el Manifiesto Simbolista de Jean Moréas), por el italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-
1944), fue el estandarte de este programa artístico.

El expresionismo: Este movimiento, a diferencia de otras Vanguardias, no conserva un


“Manifiesto”. Tiene su origen en Alemania y está caracterizado por una concepción subjetiva
del mundo, alejándose de la pretensión de representar fielmente la realidad, y
aproximándose, en cambio, a los sentimientos y las experiencias del artista. Tuvo
representantes como Franz Kafka, en la narrativa, y Georg Trakl y Gottfried Benn, en la
poesía.

Dadaísmo: El primer Manifiesto dadá, publicado en 1918 por el rumano Tristán Tzara,
poseía un redoblado espíritu de burla y destrucción y una enorme necesidad por transgredir
cualquier convención artística, política o social. El concepto del que toma su nombre, dadá,
carece de significado, según el mismo Tzara; en consecuencia tal ausencia se percibirá en
las obras que muestran un claro gesto desafiante con el período histórico del momento. El
Dadaísmo proclamó la relatividad de la razón y el absurdo como el bien mayor al que podían
acceder el arte y la humanidad.

Surrealismo. En el Primer Manifiesto Surrealista, publicado por André Breton en 1924 e


influenciado por los estudios psicoanalíticos de Sigmund Freud, se proclamaba
abiertamente la libertad del espíritu y se invitaba a la exploración del mundo de los sueños.
El Surrealismo abogaba por una producción poética de carácter automático en la que no se
ponía freno al flujo de consciencia, lo anterior en beneficio de la mayor espontaneidad
posible. Como ejemplo de lo mencionado, una de las técnicas que más emplearon los
surrealistas fue el cadáver exquisito, que consistía en un poema escrito por distintas
personas que desconocían por completo el tema sobre el que se había escrito previamente.
En ese deseo de descubrir otro mundo, más allá de intenciones mentales y morales, se
encierra una dimensión revolucionaria: el deseo de transformar radicalmente las bases en
las que se sustenta la vida de cada uno y las relaciones con los demás. Por eso, los
surrealistas tuvieron una fuerte conciencia de su dimensión ética y política.

Existencialismo. Más que un movimiento artístico, se trató de un movimiento filosófico que


se alejó de las ambiciones sistemáticas de la filosofía y se centró en la existencia y los
problemas del ser humano en una sociedad cosificada y carente de sentido. Jean-Paul
Sartre (1905-1980) fue el principal representante de este movimiento, una de sus obras
más notables es su texto El existencialismo es un humanismo, considerada un pináculo del
pensamiento de posguerra. También participan de este movimiento la obra de autores
como Albert Camus y Simone de Beauvoir.

Ultraísmo. Ultra. Un Manifiesto de la juventud literaria fue publicado en España en 1918.


Su intención era oponerse a los modelos modernistas que venían imponiéndose desde
finales del siglo XIX. Posteriormente a la constitución del movimiento, el argentino Jorge
Luis Borges entró en escena y llevó el programa estético de Ultra hasta Argentina. El
Manifiesto del ultra, publicado en 1921 por Borges, da fe de lo que implica la estética de la
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
literatura ultraísta, en la cual no se aspira a una copia objetiva del mundo, sino a la creación
de sus “facetas insospechadas” como el mismo Borges las llama.

Antropofagia. El Manifiesto Antropófago, publicado en 1928 por Oswald Andrade, inició


sus postulados con la expresión Solo la Antropofagia nos une. Socialmente.
Económicamente. Filosóficamente. La propuesta de la antropofagia era devorar la alteridad
occidental y los valores europeos en un acto de canibalismo ritual, para luego producir algo
propio: la reinvención del otro.

4. Registros lingüísticos

En el estudio de la lengua, el término “registro” hace referencia al uso lingüístico


determinado por el contexto de producción del mensaje o discurso.

El hablante elige el registro que va a utilizar en función de la situación en que la


comunicación se desarrolle. Los registros están determinados por una amplia serie de
variables, entre las cuales podemos citar las siguientes:

El receptor El canal El contexto social


Se refiere a aspectos tales De él depende el nivel de La comunicación y el
como el estatus, la familiaridad o formalidad en lenguaje se ven afectados
procedencia, la cultura o el el cual se desarrolla la por las costumbres o las
nivel académico del comunicación. Es diferente tradiciones de los grupos
receptor. el lenguaje utilizado en una sociales.
conversación con un
familiar, al empleado en un
mensaje de correo
electrónico dirigido al
director de una empresa.

Formal e Normatividad del registro: culto o


Informal vulgar.

Planificados y
no
planificados

Clase de
relación
Cercanía de los hablantes.
Clases de
registros
Propósito

Medio Canal utilizado: escrito u oral.

Género del
texto

5. Cosismo y uso de la coma.

El cosismo

Es el fenómeno lingüístico por el que se tiende a remplazar los sustantivos de una oración
por la palabra cosa. Este error evidencia la tendencia que se tiene en la actualidad de hacer
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
el menor esfuerzo mental en la construcción de oraciones complejas y que requieren de la
precisión del hablante. Normalmente, esta falta es atribuida a la rapidez e inmediatez de los
mensajes

Errores frecuentes en el uso de la coma

 Si una oración está conformada por varios elementos que también son oraciones, estos
deben separarse con comas, incluso si les precede alguna conjunción. Por ejemplo:

Claudio leía un libro, Leandro oía radio y los dos estaban solos. Incorrecto

Claudio leía un libro, Leandro oía radio, y los dos estaban solos. Correcto

 Siempre debe ponerse coma antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, sino,
etc.), aunque la oración sea breve. Por ejemplo:
Lucas escribe pero no habla. Incorrecto

Lucas escribe, pero no habla. Correcto

6. Semántica y semiología

Semántica Semiología
 Es una subdisciplina de la lingüística que  es el estudio de los signos y símbolos, ya
estudia los significados de las palabras, de sean lingüísticos o no, y su relación con la
las expresiones y de las oraciones, así comunicación
como también los cambios de significado  Esta disciplina abarca todas las
que experimentan a lo largo del tiempo. manifestaciones de los signos, ya sean
 Busca comprender qué es el significado, gestos, palabras, imágenes, etcétera.
cómo y en qué condiciones lingüísticas se  Está íntimamente ligado a la lingüística,
forma. pese a que su objeto de estudio es más
 Se ha considerado que la semántica amplio, ya que abarca cualquier sistema de
concierne estrictamente el significado signos.
lingüístico  la semiología amplía su objeto de estudio a
manifestaciones no lingüísticas y al estudio
de los significantes y los significados.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIACIÓN

1. Responde la pregunta: ¿Por qué la fotografía ha sido importante a lo largo de la historia?


a. Porque ha registrado varios de los hechos más importantes de la historia desde el siglo XIX.
b. Porque nos ha permitido hacernos selfies para poder subirlas a Facebook.
c. Porque ha servido para que las madres guarden fotos de sus hijos.

2. Completa la siguiente frase: Algunos de los objetivos de la fotografía como crítica son

a. hacer una cortina de humo para esconder los conflictos bélicos.


b. denunciar los diferentes conflictos bélicos alrededor del mundo.
c. que las personas pueda criticar a las demás personas por las fotos que ponen en sus redes
sociales.

3. Responde la pregunta. ¿Cuáles son las diferencias entre la fotografía como crítica social y
la fotografía con fines comerciales?
a. La fotografía como crítica social busca denunciar y hacer ver las injusticias del mundo. La
fotografía comercial busca vender un producto.
b. La fotografía como crítica social busca ir a los eventos sociales y criticar los vestidos y la
fotografía comercial sirve para tomar fotos para carnets.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
4. ¿Qué tipo de fotografía crees que es más importante para el contexto colombiano?
Argumenta tu respuesta.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Identifica una problemática social de tu contexto; luego, toma una fotografía de carácter
crítico en la que se exponga el problema que denuncias. Finalmente postea la fotografía en
el foro de Santillana.

6. Observa la siguiente fotografía y responde la pregunta.

Ilustración 1 Campaña contra el trabajo infantil. Tomado de Otras voces en Educación. Disponible
en http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/223914

¿Se puede decir que la anterior fotografía hace una crítica social? ¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Determina si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.


a. En el Surrealismo se mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene
separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas y hasta delirantes.( )
b. El Cubismo apeló a una visión objetivista de la realidad. Por su lado, el Impresionismo se
interesó en la luz y el color más que en la representación.( )

8. Selecciona la opción que enuncie las principales características formales introducidas por
el Cubismo.
a. Recreación de los objetos desde varios puntos de vista, ausencia de profundidad espacial
y fragmentación de las formas y el espacio.
b. Representación de los objetos desde un único punto de vista, sobrecarga de profundidad
espacial y fragmentación de las formas y el espacio.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
c. Representación objetiva de la figura humana, espectro cromático limitado a uno o dos
colores y alto contenido de crítica social.

9. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

El Manifiesto Surrealista

En 1924 el escritor francés André Breton (1896-1966) lanza en París el primer Manifiesto
del Surrealismo, en el que este se define como «puro automatismo psíquico por el cual se
intenta expresar, bien verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento.
Dictado verdadero en ausencia de todo control ejercido por la razón, y fuera de toda
preocupación estética o moral». Se trata, pues, esencialmente de una actitud mental abierta
hacia lo desconocido, que tiene consecuencias en el campo de las artes plásticas y de la
literatura.

En ese deseo de descubrir otro mundo, más allá de cortapisas mentales y morales, se
encierra una dimensión revolucionaria: el deseo de transformar radicalmente las bases en
las que se sustenta la vida de cada uno y las relaciones con los demás. Por eso, los
surrealistas tuvieron una fuerte conciencia de su papel como grupo y de su dimensión ética
y política.

Tomado de: “Simbolismo”, En: La enciclopedia del Estudiante 17.

¿Por qué el Automatismo era importante para el Surrealismo?

a. Porque defendía la idea de que todos los medios de expresión son válidos.

b. Porque la conciencia es lo más importante.

c. Porque la toma de decisiones debe ser plenamente racional.

10. Selecciona la opción correcta, a partir del texto El Manifiesto surrealista. Las Vanguardias
artísticas escribieron Manifiestos para

a. enunciar las concepciones particulares que tenían sobre el arte en relación con la sociedad
y el artista.

b. revisar los procesos consecutivos que se iban desarrollando en cada espacio artístico.

c. determinar el porvenir de las obras de artes futuras que seguirían los principios de la
Vanguardia.

d. crear manuales de estilo e interpretación destinados a los visitantes de los museos.

11. Consulta y lee el poema Coloquio sentimental de Paul Verlaine. Luego consulta cuál fue la
importancia de este autor para el Simbolismo francés, y cuáles fueron sus influencias
poéticas.

La transformación

Cuando Gregor Samsa despertó una mañana de una noche llena de sueños inquietos, se
encontró en su cama, convertido en un bicho monstruoso. Estaba tumbado sobre su dura
y coriácea espalda y, si levantaba un poco la cabeza, podía ver su vientre abombado,
marrón, dividido por arqueadas callosidades, en lo alto del cual la colcha, a punto de
resbalar, apenas podía sostenerse. Sus muchas patas, lastimosamente delgadas en
comparación con su normal volumen, se agitaban desvalidas ante sus ojos.
“¿Qué me ha sucedido?”, pensó. No era un sueño. Su habitación, una digna habitación
humana, solo un poco pequeña, continuaba tranquilamente entre las cuatro paredes bien
conocidas. Sobre la mesa, en la que estaba extendido un muestrario de tejidos —Samsa
era viajante—, colgaba la fotografía que había recortado hacía poco de una revista y puesto
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
en un hermoso marco dorado. Representaba a una dama con un sombrero y una boa de
piel, sentada muy erguida y mostrando al espectador un gran manguito de piel en el que
desaparecía su antebrazo.

La mirada de Gregor se dirigió entonces a la ventana, y el mal tiempo —se oían repicar
gotas de lluvia contra la chapa de hojalata— le hizo ponerse melancólico. “Estaría bien
seguir durmiendo un poco más y olvidarme de toda esta locura”, pensó, pero esto era
completamente irrealizable, porque estaba acostumbrado a dormir del lado derecho,
postura en la que no se podía colocar en su estado actual. Cualquiera que fuese la fuerza
con que se echara hacia el lado derecho, una y otra vez se balanceaba hasta volver a
quedar boca arriba. Lo intentó un centenar de veces, cerró los ojos para no tener que ver
aquellas patas bullendo y solo dejó de intentarlo cuando empezó a sentir en el costado un
ligero, sordo dolor, nunca sentido hasta entonces.

“¡Oh, Dios!”, pensó, “¡qué profesión tan agotadora he elegido! De viaje día sí día no. Las
preocupaciones son mucho mayores que cuando se tiene un negocio en casa, y además
se me impone ese horror de los viajes, la preocupación por los enlaces de los trenes, las
comidas malas e irregulares, un trato humano siempre cambiante, nunca duradero, que
nunca llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al cuerno!”. Sintió un ligero picor en lo alto del
vientre; poco a poco se fue deslizando hacia la cabecera de la cama, para poder levantar
mejor la cabeza; localizó el punto que le picaba, que se hallaba cubierto de pequeños
puntitos blancos cuya causa no supo explicarse; quiso tocarlos con una pata, pero la retiró
enseguida, porque el roce le produjo escalofríos.

Resbaló hasta su posición anterior. “Esto de levantarse temprano”, pensó, “lo vuelve a uno
idiota. El ser humano necesita dormir. Otros viajantes viven como huríes. Cuando yo vuelvo
al hotel para anotar los pedidos de la mañana, ellos están sentándose a desayunar. Debería
intentarlo con mi jefe: enseguida estaría en la calle. Aunque quién sabe si no me
convendría. Si no fuera por mis padres, hace tiempo que me habría despedido, me habría
puesto delante del jefe y le habría dicho todo lo que pienso. ¡Se hubiera caído de la mesa!
También es curiosa la forma que tiene de sentarse en su mesa y hablar desde arriba con
los empleados, que encima tienen que acercarse, por lo duro de oído que es. Bueno, no
hay que perder las esperanzas; en cuanto haya reunido el dinero para pagarle la deuda de
mis padres —dentro de cinco o seis años—, vaya si lo haré. Entonces daré el gran paso.
Sea como fuere, por el momento tengo que levantarme, porque mi tren sale a las cinco”. Y
miró al despertador, que hacía tictac encima del baúl. (…) Eran las seis y media, y las
manecillas seguían avanzando tranquilamente, incluso habían pasado la media; se
acercaban ya a los tres cuartos. ¿Es que no había sonado el despertador? Desde la cama
se veía que estaba bien puesto, a las cuatro; seguro que había sonado. Pero ¿era posible
que hubiera seguido durmiendo tranquilamente con aquel ruido que sacudía los muebles?
Bueno, su sueño no había sido tranquilo, pero quizá por eso había sido más profundo. (…)
El próximo tren salía a las siete; para cogerlo hubiera tenido que correr como un loco, el
muestrario aún no estaba recogido y él mismo no se sentía especialmente fresco y ágil. Y
aunque cogiera el tren no se ahorraría la bronca del jefe, porque el chico de la tienda lo
habría estado esperando en el tren de las cinco y hacía rato que habría dado aviso de que
lo había perdido. Era una hechura del jefe, sin dignidad ni entendimiento. ¿Y si decía que
estaba enfermo? Claro que eso sería extremadamente penoso, y sospechoso, porque, en
sus cinco años de servicio, Gregor no había estado enfermo ni una sola vez. Seguro que el
jefe vendría con el médico del seguro, reprocharía a los padres el tener un hijo tan vago y
cortaría en seco la discusión remitiéndose al médico, para el que solo hay hombres
completamente sanos, pero con pocas ganas de trabajar. Y por otro lado, ¿acaso le faltaría
razón en este caso? De hecho, Gregor se sentía muy bien, aparte de una somnolencia
realmente superflua tras el largo sueño, e incluso tenía un hambre especialmente fuerte.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
Cuando pensaba en todo esto a toda prisa, sin poder decidirse a dejar la cama —en aquel
momento el despertador daba las siete menos cuarto—, se oyó llamar cautelosamente a la
puerta, a la cabecera de su cama.

—Gregor —se oyó; era su madre—, son las siete menos cuarto. ¿No ibas a irte?

Kafka, Franz, La metamorfosis.

12. ¿por qué crees que a pesar de que Gregor Samsa se despierta transformado en un insecto,
le termina concediendo más importancia a sus obligaciones como hijo y como empleado
antes que a su extraña situación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. Consulta qué importancia tiene la figura del Padre en la literatura de Franz Kafka.

14. Responde con base en la información que aporta el texto La transformación, las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo se puede definir la angustia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

• ¿Qué ocasiona la angustia en el hombre?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

• ¿Es posible superar la angustia? ¿De qué manera?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. Responde la pregunta. ¿Cuál es el rasgo del registro coloquial de la siguiente frase?

¡Oiga, le estoy hablando, póngame cuidado!

a. Expresividad.

b. Espontaneidad.

c. Relevancia y economía de esfuerzo.

16. Responde la pregunta. ¿En cuál de las siguientes oraciones se hace uso de atenuadores?

a. Remito la información solicitada.

b. Quisiera que seas más atento.

c. No olvides el encargo.

d. ¿Puedes hacer el trabajo?

17. Determina la clase de registro que se evidencia en cada uno de los siguientes enunciados
y describe el contexto en el cual podrían ser proferidos.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
• Señora, le pido el favor de esperar en la recepción. El doctor debe estar por llegar.

• ¡Cómo me alegra que hayas venido!

• De acuerdo con información recibida de fuentes autorizadas, el Presidente canceló su


viaje de este fin de semana.

• ¿Aló, aló? ¿Quién habla?

18. Selecciona la opción que remplace la palabra cosa por el sustantivo correspondiente.

Hace mucho frío, ponte esta cosa.

a. Bufanda.

b. Corbata.

c. Gorra.

19. Subraya las oraciones en las que la palabra cosa está remplazando a un sustantivo
material. Luego, escribe el sustantivo.

•Lo mejor de mi vida es esta cosa. La verdad no entiendo cómo podían vivir antes sin
teléfonos inteligentes.

• La cosa es que desde hace varios días no funciona Internet, entonces ha sido imposible
cumplir con todos los pedidos de los clientes.

• ¡Se manchó esta cosa! Justo el día en que tengo más prisa por llegar al colegio tengo que
echarme el jugo de naranja encima.

20. ¿Crees que el cosismo afecta tu forma de comunicarte en la vida cotidiana? ¿Cómo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21. Selecciona la oración que NO tenga comas de más.

a. Los estudiantes, del colegio, y los universitarios, recibirán un curso de defensa personal la
próxima semana.

b. Los estudiantes del colegio, y los universitarios, recibirán un curso de defensa personal la
próxima semana.

c. Los estudiantes del colegio y los universitarios recibirán un curso de defensa personal la
próxima semana.

22. Selecciona la opción correcta. El cosismo es:

a. el superlativo de la palabra cosa. Se usa, sobre todo, en los textos periodísticos, pues ayuda
a ahorrar palabras y hacer frases cortas.

b. la palabra que designa un grupo de cosas en un lugar. Es muy común que se use en algunos
contextos familiares.

c. una forma de expresarse caracterizada por el uso de la palabra cosa y por haber
complejizado la comunicación en la actualidad.

d. fenómeno en el que el hablante designa a las personas, objetos, animales y demás con la
palabra cosa, creando ambigüedad en el mensaje.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
23. Lee la siguiente oración. Luego, selecciona el significado correcto que tiene el verbo
subrayado.

Con gol de Messi, Barcelona ratifica su liderato en la Liga.

a. Ratificar, confirmar o dar nuevo valor y firmeza a algo.


b. Dar por bueno o suficiente.
c. Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos.

24. Consulta en un diccionario el significado del verbo empañar y responde la pregunta.

Crisis ucraniana empaña el festejo de 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

El vidrio del auto se empañó por el vapor.

¿Existe un cambio en el significado de los verbos de un enunciado a otro?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

25. Establece si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.

a. La semántica tiene como objeto de estudio la función del significado en el lenguaje. ( )

b. La semiótica y la semántica comparten un mismo objeto de estudio. Su diferencia radica en


sus métodos investigativos. ( )

c. La semiótica se limita al estudio de los signos lingüísticos. ( )

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tomado de: Santillana 11.2. Tomado el 17 de agostos de 2018.

VALORACIÓN INTEGRAL
CALIFICACION GUÍA FIRMA FIRMA
DESEMPEÑO
CUALITATIVA CUANTITATIVA DOCENTE ACUDIENTE
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

S-ar putea să vă placă și