Sunteți pe pagina 1din 18

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

ANGIE NATHALIA CLAVIJO RINCÓN


BRAYAN MAURICIO RUBIANO GUERRERO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
CIENCIAS AGROPECUARIAS, CUNDINAMARCA
INGENIERIA AMBIENTAL, EXTENSIÓN FACATATIVÁ
FACATATIVA
2018

1
PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

ANGIE NATHALIA CLAVIJO RINCÓN


BRAYAN MAURICIO RUBIANO GUERRERO

DESCRIPCIÓN DE LOS PROTECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

VICTOR EDUARDO BANOY


PROFESOR DEL NÚCLEO EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
CIENCIAS AGROPECUARIAS, CUNDINAMARCA
INGENIERIA AMBIENTAL, EXTENSIÓN FACATATIVÁ
FACATATIVA
2018

2
Contenido
Proyectos Ambientales Escolares ................................................................................................................ 4
INTRODUCCION ................................................................................................................................................... 4
DEFINICION PRAES ........................................................................................................................................... 4
PARA QUE SIRVE UN PRAES ..................................................................................................................... 5
ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAES ..................................................................................... 6
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PRAES .................................................................................. 7
ORIENTACIÓN Y ENFOQUES: ................................................................................................................ 7
COMO CONSTITUIR UN PRAES .............................................................................................................. 10
TÍTULO O NOMINACIÓN .......................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 10
IDENTIFICACIÓN PROBLEMA .............................................................................................................. 10
ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO ........................................................................................................................................ 11
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 12
PROPÓSITOS:................................................................................................................................................ 12
METAS................................................................................................................................................................. 13
MARCO REFERENCIAL: ........................................................................................................................... 13
DISEÑO METODOLÓGICO: .................................................................................................................... 14
RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES: ......................................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES: .............................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 16
RUTA PARA IMPLEMENTAR UN PRAES........................................................................................... 16
Referencias................................................................................................................................................................... 17

3
PRAES

Proyectos Ambientales Escolares


INTRODUCCION
Como parte vital de la formación de los ingenieros ambientales en búsqueda de la
solución a problemáticas relacionadas con su quehacer profesional y valiéndose de
la educación ambiental como la herramienta para el cumplimiento de estas
soluciones, a continuación se exponen los PRAES como eje principal de la
pedagogía medioambiental en el ámbito escolar, sus potencialidades, sus
elementos y los pasos para su implementación a partir de los organismos de control
como lo son el Ministerios de Medio Ambiente y la EPA
DEFINICION PRAES
Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos
que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades
ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación
para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.
La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo
sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin
desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes
espaciotemporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y
que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos,
éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno (AMBIENTAL, 2013)
Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la
educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la
formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y
puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).
La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo, a partir de proyectos y
actividades específicos y no por medio de una cátedra, permite integrar las diversas
áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la
solución de problemas. Así mismo, permite explorar cuál es la participación de cada
una de las disciplinas en un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, para hacer
posible la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social
que sirva como referente de identidad del individuo y genere un compromiso con él
mismo y con la comunidad. Se requiere una solución que permita la generación de
espacios comunes de reflexión, el desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia,
búsqueda de consenso, autonomía y, en últimas, que prepare para la cogestión en
la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, propósito fundamental de la
educación ambiental. Esto implica, por supuesto, que los PRAE deben trabajar en
forma conectada con los PROCEDA en lo que tiene que ver con todos los aspectos

4
involucrados en la resolución de problemas. Los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAE) se pueden plantear desde una unidad programática (los Proyectos
Institucionales Educativos), desde un tema y desde un problema. Lo fundamental
es que sean interdisciplinarios y busquen la integración, con el ánimo de que su
proyección tenga incidencia directa en la formación integral de los estudiantes y los
prepare para actuar, consciente y responsablemente en el manejo de su entorno.
De acuerdo con este criterio, los proyectos escolares en educación ambiental deben
estar involucrados en la problemática ambiental local, regional y nacional y deben
concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en
la búsqueda de soluciones. (EDUCACION)
PARA QUE SIRVE UN PRAES
Los PRAES posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las
diversas disciplinas y los diversos saberes para permitir a los estudiantes, docentes
y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de
problemáticas ambientales tanto locales como regionales y/o nacionales. En la
ciudad los PRAES se vienen implementando con enfoque significativo desde las
instituciones educativas.

La implementación del proyecto ambiental escolar con énfasis en la convivencia


escolar permite solucionar una gran problemática ambiental relacionado con la
generación de mal manejo de los enceres físicos y una alta disminución de la calidad
de vida de la comunidad educativa; contaminación auditiva, – falta de escucha, –
desconocimiento y apatía de la norma – falta de sentido de pertenencia.
(MINISTERIO DEAMBIENTE, 2010)

Los educadores se ven enfrentados constantemente en diferentes situaciones en la


que los estudiantes y comunidad del entorno educativo, en general presentan
dificultades en la conservación y mantenimiento del ambiente, es por esto que el
acompañamiento pretende educar en valores a través de la convivencia, con un
enfoque social, vinculando a toda la comunidad educativa así como también otros
agentes externos relacionados.

Las diferentes estrategias conceptuales, pedagógicas, y metodológicas


relacionadas con la convivencia escolar permiten, incorporar la educación ambiental
como un eje transversal en los planes de estudios de las áreas obligatorias y
fundamentales para contribuir a la solución de dicha problemática y al mejoramiento
de la calidad de vida del ambiente y la comunidad educativa.

Por otra parte permite la implementación de procesos de integración curricular en


las diferentes áreas del saber, desde la temática de la solución pacífica de conflictos
para motivar a la comunidad educativa a generar conocimiento reflexivo y crítico de
su realidad, desde el concepto de sostenibilidad natural, social y cultural para que
se puedan dar actitudes de valoración y respeto por el ambiente y contribuir además
a la formación integral.

5
El acompañamiento debe brindar a los beneficiarios, una sensibilización, motivación
y capacitación permanente a través de talleres, películas, investigaciones, videos,
charlas, conferencias, plenarias, conversatorios y campañas de índole educativos,
para fortalecer las relaciones socio ambientales donde se conjugan no solo los
valores individuales sino éticos, estéticos, religiosos, familiares y que estos sirvan
como parte fundamental en el fortalecimiento entre la convivencia comunitaria y la
sostenibilidad ambiental

ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAES


a) CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ambiente: Describe el concepto de ambiente que desde, y para el trabajo del
PRAES, se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta
referencias bibliográficas y dé ejemplos de aplicación del concepto en el proyecto.
En caso de que su PRAES tenga información relevante para el concepto de
ambiente, regístrela: Indagación de las representaciones de las poblaciones
asociadas al PRAES, sobre el concepto de ambiente; gráficas que representen el
ambiente u otros.
Educación Ambiental: Describe el concepto de Educación Ambiental que busca
construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias
bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto, en el proyecto.
Proyección comunitaria: Describe el concepto de Proyección Comunitaria que
busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias
bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto en el proyecto.
Desarrollo: Describe el concepto de desarrollo que busca construir y/o movilizar a
través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de
aplicación del concepto en el proyecto.
Sostenibilidad Describe el concepto de sostenibilidad que busca construir y/o
movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de
ejemplos de aplicación del concepto en el proyecto.
Gestión Describe el concepto de gestión que busca construir y/o movilizar a través
del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación
del concepto en el proyecto.
b) CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRAES (Conectores del
Contexto)

6
Conceptos que se incorporan como tema central del PRAES, de acuerdo con la
problemática de diagnóstico ambiental del contexto (Ej: Cuenca, biodiversidad,
cambio climático, bosque, residuos sólidos, entre otros).

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PRAES


ORIENTACIÓN Y ENFOQUES:
Objetivos del PRAES: Escriba sucintamente los propósitos generales y específicos
del Proyecto Ambiental Escolar, ubicándolos tanto en el marco del PEI, como en el
del desarrollo local y regional.
Enfoque pedagógico: Ubique el enfoque pedagógico del PRAES y explique los
alcances del mismo desde los propósitos de la Educación Ambiental y del PRAES.
Enfoque didáctico: Ubique el enfoque didáctico del PRAES y explique los alcances
del mismo desde los propósitos de la Educación Ambiental y del PRAES. Exponga
brevemente la aplicación de este enfoque en el Plan de Estudios y en otras
actividades curriculares.
b) EJES RELACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Concepto Interdisciplinar En un texto desarrolle la propuesta interdisciplinaria del
PRAES, precisando sus aplicaciones a través de ejemplos (inter áreas del
conocimiento, inter espacios escolares, interacción con otros actores y otras
instituciones, entre otros).
Concepto de transversalidad De un ejemplo que permita evidenciar la forma en que
el problema ambiental se incorpora al plan de estudios, a otros espacios
curriculares, al diálogo de saberes (entre actores e instituciones), entre otros.
c) COMPONENTES PROYECTIVOS

Componente de Investigación A través de un texto corto (máximo en una página),


en espacio sencillo), plantee el enfoque, la estrategia, las intencionalidades y
proyecciones investigativas del PRAES. Desarrolle un ejemplo.
Componente de Intervención A través de un texto corto (máximo en una página),
plantee el enfoque, la estrategia, las intencionalidades y proyecciones de
intervención del PRAES. Desarrolle un ejemplo.
d) ESTRATEGIA EDUCATIVA

7
Propuesta Curricular: Plan de estudios Describe la manera como está incorporado
el problema ambiental, (eje del desarrollo del PRAES) en la estructura del Plan de
Estudios. Explicite aportes conceptuales, metodológicos, de razonamiento y
axiológicos (valores, acciones, comportamientos, entre otros), para la comprensión
del problema ambiental. (Áreas obligatorias y fundamentales: Ciencias Naturales y
educación ambiental, ciencias sociales, educación artística, educación artística,
educación ética y en valores humanos, educación física, recreación y deportes,
educación religiosa, humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros,
matemáticas y tecnología e informática). Optativas (¿Cuáles?)
Competencias desarrolladas desde el PRAES Mencione las competencias
científicas y ciudadanas que desde el PRAES se desarrollan.
Otros Espacios Señale los espacios nuevos generados desde el PRAES, en el
marco del PEI, y/o en la interacción con otros actores y otras instituciones.
Desarrolle la respuesta con ejemplos breves y concretos. Foro Panel Seminario
Taller Salida de Campo Grupos de Trabajo Mecanismos de participación ciudadana:
Intra e interinstitucional Otros(s) ¿Cuál(es)?
Flexibilización curricular: Ubique un factor que se considere determinante para la
flexibilización curricular del PRAES, y susténtelo en un texto breve (Ej: Cambios en
el contexto ambiental, complejidad y carácter sistémico de la problemática
ambiental, concepto de escuela abierta, entre otros). Ubique los factores de alta
significación que relacionan el PRAES con el PEI, y explique las razones en un texto
breve (Ej: pertinencia, relevancia, carácter movilizador, entre otros).
e) ELEMENTOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN

Intra institucional:
Inclusión en la dinámica del PEI: Explique cómo está incorporado el PRAES en los
propósitos del Proyecto Educativo Institucional (Ubicación en la estructura, en las
intencionalidades y en las proyecciones del PEI, o en otros).
Ubicación en los Planes de Mejoramiento Institucional: Explique el papel que juega
el PRAES en los Planes de Mejoramiento Institucional.
Factores de pertinencia del PRAES para el PEI: Explique cuáles son los factores
que desde el PRAES le apuntan a la pertinencia del PEI en la institución y en el
contexto en el cual se desarrolla.

8
Aportes del PRAES a la calidad en la educación: Explique cuáles son los factores
que desde el PRAES contribuyen en el fortalecimiento de la calidad de la educación.
Plantee brevemente el concepto de calidad.

Inter institucional e intersectorial


Entidades de Apoyo Otras instituciones del sector educativo o de otros sectores,
(ambiental, agropecuario, salud, entre otros) que apoyan el PRAES.
Nombre de la Entidad y tipo de apoyo Económico Técnico Capacitación Otros
Cuáles? Observaciones
Instrumento de Relación: Acuerdo de Voluntades, Acta de compromiso, Convenio,
Contrato. Otros Cuáles? Observaciones
Inclusión del PRAES en los planes de gestión, desarrollo y/u ordenamiento
territorial: Evidencias de la ubicación de los PRAES en proyectos, programas,
planes y/o estrategias de las instituciones con las cuales se encuentran asociados.
Evidencias de la ubicación de los PRAES, en planes de desarrollo municipales,
departamentales, regionales; en Planes de ordenamiento territorial y en otros.
f) ELEMENTOS DE PROYECCIÓN:

Logros Atendiendo a lo planteado anteriormente, Describe los principales logros del


PRAES, precisando fuentes de verificación. Dificultades Atendiendo a lo planteado
anteriormente, Describe las principales dificultades del PRAES, precisando fuentes
de verificación. Posibilidades y escenarios de desarrollo Describe brevemente, los
principales impactos del PRAES, a nivel intrainstitucional, interinstitucional e
intersectorial, ubicando los nuevos espacios que se abren para las realizaciones y
proyecciones de su propuesta educativa (señale instituciones, organizaciones,
instrumentos de planeación, de gestión y/o espacios territoriales).
Necesidades y fuentes En la siguiente tabla ubique las necesidades identificadas
para el acompañamiento a las diferentes actividades y componentes del PRAES,
señalando las posibles fuentes de apoyo.
Necesidades: Técnicas, Financieras Otras, Cuáles, Por qué (Razón de la
necesidad), Requerimientos (Para avanzar en la búsqueda y logro), Fuentes,
Gestiones (Necesarias para el logro), Reelltado esperado de la resolución de
necesidades.

9
Otros: Incorpore en este espacio, otros elementos de proyección que quiera señalar.
Experiencias relevantes: Desarrolle una experiencia que desde los avances del
PRAES, considere de alta significación para la institución y la localidad, en la cual
se encuentra inserto. (Ej: Una unidad autónoma para avances del Plan de estudios,
una experiencia interdisciplinaria en el plan de estudios o en relación con otros
espacios curriculares, una práctica interinstitucional o intersectorial, entre otros).
Registre frases significativas de alumnos, padres de familia otros docentes, u otros
actores institucionales.
COMO CONSTITUIR UN PRAES

Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden tener en cuenta
criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia,
continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no se convierta en
una suma desordenada e incoherente de actividades.

TÍTULO O NOMINACIÓN: Es el nombre o enunciado del PRAE, teniendo en cuenta


lo que se investiga u objeto de estudio, quiénes lo desarrollarán o sujetos
participantes, y la delimitación del espacio geográfico o sitio donde se desarrollará.
Por ser un proyecto educativo debe ser propositito y estar enunciado en primera
persona del plural. Cumple tres funciones básicas: Diferencia el PRAE de cualquier
otro, caracteriza temáticamente del PRAE y enuncia el contenido del PRAE.

INTRODUCCIÓN: Debe contener los antecedentes resumidos, el objetivo general,


el significado que el estudio tiene y la aplicación en el área investigada. Además se
mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Es una
presentación breve del contenido e importancia del PRAE, así como las partes o
capítulos en que se divide el trabajo.

IDENTIFICACIÓN PROBLEMA 1: Este es el paso más importante del proyecto


porque permite identificar lo que se quiere solucionar. Cuando la identificación del
problema se parte de los antecedentes, el planteamiento y la formulación se pueden
tener un buen éxito en el desarrollo de la investigación. A continuación se le sugiere
unas pautas para su identificación:

ANTECEDENTES: Son un conjunto de ideas, hechos, datos y circunstancias que


preceden o determinan la formulación del problema, las cuales son necesarias para
comprenderlo. El problema debe corresponder con las condiciones que lo han
hecho surgir. Los antecedentes puede ser problemáticas y necesidades de la
comunidad, investigaciones adelantadas sobre el asunto que se estudia, vacíos
encontrados en ellas, experiencias personales de los investigadores, relacionadas
con la necesidad de describir una situación, explicar un hecho o comprobar algo.
Los antecedentes deben delimitar la situación particular que pueda ser conocida y
analizada, que responda a un interés de conocimiento del investigador. En resumen

10
es el contexto que se da a partir de los resultados de la cartografía social,
geográfica, las salidas de campo, la revisión de fuentes primarias y secundarias
(POT; Planes de Desarrollo). Ubicando el Municipio en lo social, cultural y natural.
PLANTEAMIENTO: Es la descripción de la "Situación actual". Se deben describir
los síntomas y las causas del problema. Es importante identificar las situaciones
futuras al sostenerse la situación actual (consecuencias); en este caso se debe
plantear un pronóstico de la situación. Por otro lado, se debe plantear alternativas
o posibles soluciones (hipótesis) para superar el problema dando un pronóstico.
Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos. La operación de
"reducción" implica un proceso de análisis o "descomposición" del problema en sus
elementos básicos, destacando los vínculos que la teoría y / o la práctica, señalan
como importantes para una
primera aproximación al estudio del mismo.

Universidad Santo Tomás. Instructivo de investigación. Santa Fe de Bogotá.


Especialización para la Planeación de la Educación Ambiental.
1998
El planteamiento incluye el hecho de exponer o proponer temas, factores,
dificultades o aspectos que puedan ayudar a la búsqueda de solución para el
problema. Comprende la descripción y desarrollo de un conjunto de ideas, con el
propósito de destacar, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse,
o que se necesitan, en el proceso que conduce a la formulación del problema. En el
planteamiento del problema se debe tener en cuenta que sea solucionable y su
solución debe contribuir a las necesidades de la comunidad, debe estar
correctamente formulado, con conceptos y variables claramente definidas para
llegar a la respuesta dada.
La situación ambiental tomada como el análisis de las diversas problemáticas
ambientales presentes en el contexto. Se debe analizar sus causas, consecuencias,
posibles soluciones y potencialidades es la antesala de la identificación del
problema ambiental, es el problema más recurrente que se deriva de la situación
ambiental. Aquí se redacta el problema y como desde el PRAE, se aportará a la
solución.
Formulación: Formular es expresar o enunciar en forma precisa y concreta los
elementos o contenidos del problema. Una vez planteado el problema es necesario
hacerlo concreto. Esto se logra en la formulación, que consiste en el planteamiento
de una pregunta, o una afirmación que define exactamente cuál es el problema que
el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la
observación, descripción, explicación y predicción. Debe coincidir con el objetivo
general de la investigación y con el título. El título debe ser corto y
expresar en él la intencionalidad de la investigación.

11
No hay necesidad de marcar cada paso de la identificación del problema. Estos
pasos se deben realizar en orden para poder tener la claridad suficiente en
formulación y delimitación del problema.

JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos convincentes, la realización del


estudio. Señalar por que se va a llevar a cabo. Se requiere conocer ampliamente
las causas y los propósitos que motivan la investigación. Se debe justificar a tres
niveles:

 Para el contexto social en el cual se encuentra localizado el problema de


investigación. En este caso a nivel de la institución educativa y la comunidad
 Para el programa de formación que está realizando el investigador
 Para el investigador como profesional (no debe ser personal)

Se está en condiciones de justificar la investigación de un problema si se puede


probar por medio de argumentos y explicaciones que el problema tiene valor,
importancia, interés y significado y que el estudio reúne condiciones de viabilidad y
resultados aplicables para el área y tema de relación. Debe describir claramente las
razones por las cuales se plantea la investigación. Se debe plantear la inquietud
que surge en los investigadores por profundizar en enfoques teóricos que tratan el
problema a explicar a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento
planteado.

PROPÓSITOS: Son aspectos claves en el PRAE ya que sin éstos es imposible


saber para qué se hace y qué se espera obtener al culminar su desarrollo. Son el
norte del trabajo investigativo. Se refieren al problema objeto de investigación en
asuntos relacionados con la formación, el conocimiento y transformación de la
comunidad educativa y del problema físico como tal.

Los propósitos son los puntos de referencia que guiarán el desarrollo de la


investigación, el fin al cual se dirige. Es indispensable conocer en detalle que se
pretende lograr a través de la investigación; esto permite fijar resultados
debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Deben expresar los
propósitos por los cuales se hace la investigación. Se plantean mejor en la medida
en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentación:

 Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la


investigación
 Deben ser claramente expresados y relacionarse directamente con los
elementos que conforman la problemática que se investiga

General: Corresponde al problema básico de la investigación, exactamente al tema


de ella. Es el propósito general que tiene el investigador, y debe ofrecer resultados
amplios. Abarca los propósitos más amplios que conforman el marco de referencia

12
del proyecto investigación. La exactitud y precisión le permitirán organizar los
propósitos específicos. Se recomienda plantear un solo propósito general que
corresponda exactamente a la formulación del problema.

Específicos: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el propósito
general y se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de
situaciones propias del objetivo general. Señala los que el investigador se propone
hacer en el ámbito del trabajo seleccionado. Son proposiciones probables, referidas
a aspectos concretos de los hechos en estudio. Es el desglosamiento del propósito
general, identificando en forma más clara y exacta lo
que se pretende alcanzar en la investigación. En su redacción es conveniente
utilizar verbos de acción y hacer explícito y concreto su contenido, a fin de no dar
lugar a varias interpretaciones.

METAS: Son la traducción y precisión de los objetivos, referidas a una expansión y


un tiempo determinado. Operacionalizan los objetivos, estableciendo cuanto,
cuando y dónde se realizarán éstos, de modo que las acciones correspondientes
puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición
de los recursos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las
operaciones para realizar actividades. Como resultados esperados, las metas
ayudan a establecer los límites y alcances de la investigación.

La mayoría de las investigaciones no incluyen las metas pero le permiten al


investigador operacionalizar los objetivos, traducirlas más fácil al cronograma de la
investigación. Además contribuyen a plantear el diseño metodológico, los recursos
y el presupuesto. Se pueden formular de una manera interna y no incluirlas en el
informe final

MARCO REFERENCIAL: La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el


conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica
ya existente. La observación, descripción y explicación de la realidad que se
investiga debe ubicarse en la perspectiva de los lineamientos teóricos. Esto exige
al investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el
conocimiento; por ello, cada investigación toma en cuenta conocimiento
previamente construido. El marco referencial puede subdividirse en marco teórico,
conceptual, legal, institucional, histórico, entre otros.

Marco Institucional: Se debe presentar la institución educativa con una pequeña


reseña histórica y su entorno externo. Su componente teleológico y una síntesis de
el proyecto Educativo Institucional.

Marco teórico: Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por
diferentes actores que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento. Comprende la exposición y análisis de las teorías, planteamientos y
enfoques ya construidos por investigaciones previas que se consideran válidos para
la ubicación correcta del problema de investigación, dentro del estado actual de

13
conocimiento en el tema de interés. Es una descripción detallada de cada uno de
los elementos de la teoría que serán utilizados en el desarrollo de la investigación.
También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos
teóricos. Este
componente teórico está relacionado con el énfasis del PRAE

Se debe tener en cuenta tres niveles de información: Las teorías o elementos


teóricos existentes sobre el problema, la información secundaria o indirecta,
proveniente de investigaciones empíricas y estadísticas previas y la información
primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento con la realidad y
fundamentada en la experiencia del investigador. Esto permite diseñar el plan
temático del proyecto y la construcción del contenido de este plan conformará el
marco teórico del informe final. Las fuentes escritas consultadas deben ser
debidamente referenciadas según las normas técnicas de ICONTEC.
Marco legal: Permite realizar una recopilación de las normas legales relacionadas
con el tema principal de la investigación (leyes, decretos y resoluciones). Es
importante tener claro la prioridad legal que se quiere expresar porque no se debe
transcribir demasiados artículos. Si es relevante la norma se debe enunciar su
objetivo y adicionarse como un anexo, la norma completa. En general cuando se
hace una recopilación de este marco debe ser en orden cronológico y al incluir la
norma colocar su título o su objetivo.

DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de


investigación, las técnicas o instrumentos para la recolección de datos y el universo,
población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la
propuesta de implementación del PRAE con una visión pedagógica y didáctica.

Tipo de investigación: Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o


tener ambos componentes. La investigación del PRAE debe ser aplicada pues
soluciona una problemática o necesidad de la comunidad educativa. Es importante
priorizar la participación de la comunidad en el diagnóstico de las necesidades o de
la problemática a resolver, especialmente en el campo educativo.

Universo, población y muestra: El universo es el conjunto total de la existencia del


hecho o fenómeno que podría ser estudiado. (Por ejemplo la población del
municipio). La población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas
que se quiere investigar. (por ejemplo la población de la institución educativa) y la
muestra es el conjunto concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va
a investigar (Por ejemplo el grado sexto).

Técnicas o instrumentos para la recolección de datos: Son el uso de instrumentos


de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la
observación, la entrevista, la encuesta, etc.

Recursos: Son los medios necesarios y/o disponibles para realizar una acción.

14
Pueden ser:

 Humanos: Se refiere a la cantidad y calidad de las personas que son necesarias


para el desarrollo de las actividades que contempla el proyecto. Conviene
señalar las responsabilidades específicas que asumirán en la ejecución de las
acciones.
 Institucionales: Comprender las entidades existentes en la región donde se
localiza el proyecto. Se debe enfatizar en los servicios que prestan y en las
formas de interacción o de colaboración que puedan tener en el proyecto.
 Físicos, logísticos y/o técnicos: Comprender nstalaciones, material (fungible o
no), instrumentos, equipos, herramientas, etc.
 Económicos: Están constituidos por los aspectos básicos: El presupuesto y el
financiamiento
 Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario subvencionar para
llevar a cabo el proyecto. Para que sea eficiente como instrumento, el
presupuesto debe relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la
minuciosidad.
 Financiamiento: Presenta la forma como serán provistos los recursos
económicos para cubrir los costos que implica el proyectos
Cronograma de actividades: Comprende la especificación del tiempo de duración
del proyecto. Es el calendario o temporalización y debe determinar la duración de
cada una de las actividades que se va a realizar.
La propuesta de implementación del PRAE debe tener una visión pedagógica
(expresar cómo se va a desarrollar pedagógicamente el proyecto; es decir, las
representaciones de lo real y la realidad en las interacciones del sujeto que aprende)
y una visión didáctica (cómo se va a construir el conocimiento en torno del PRAE a
partir de lo real y la realidad)
Cronograma de actividades = experiencias de aprendizaje = plan de acción
Es el plan de ejecución donde se establece en forma detallada y cronológica la
secuencia de las actividades que correspondan a la fase de ejecución del PRAE.
RESULTADOS Y ANÁLISIS: Se refieren a la implementación del proyecto de
investigación y deben basa se en los propósitos específicos del proyecto. Cada
propósito debe tener por separado un resultado y su respectivo análisis. Se debe
incluir también el diario de campo en donde se debe registrar lo más significativo de
la experiencia, sus aciertos y dificultades.

CONCLUSIONES: Deben estar basadas en los resultados. Debe haber una


conclusión o varias por propósito realizado. Es la sintesis del análisis de los
resultados.

RECOMENDACIONES: Se deben realizar teniendo también en cuenta los


resultados específicos y las conclusiones. Permiten mejorar los procesos

15
observados o plantear futuras investigaciones relacionadas con la temática
investigada.

BIBLIOGRAFÍA: Es' la relación de las diferentes fuentes de consulta o referencias


de información primaria y secundaria utilizadas para el desarrollo de la
investigación. . Se deben referenciar siguiendo las indicaciones de la norma técnica
de ICONTEC

RUTA PARA IMPLEMENTAR UN PRAES

Se hace necesario establecer una ruta o protocolo de intervención propio, por medio
del cual se realiza el acompañamiento, asesoría y fortalecimiento de parte del EPA
a los PRAES de las diferentes instituciones tanto públicas como privadas que
además de orientar el proceso, retroalimenta las acciones realizadas por la
subdirección y contribuye a la retoma de decisiones concertadas, que sean
requeridas para la mejor implementación y sostenibilidad de los mismos. A
continuación se detalla la ruta de implementación

16
Gráfico No. 2 Ruta del EPA para la implementación del PRAES

Referencias
ambiental, M. D. (2013). Guia De Diseno E Implementacion De Prae Desde La Cultura Del Agua.
Educacion, M. D. (S.F.). Praes Y Proceda Instructivo.
Ministerio Deambiente, V. Y. (2010). Politica Nacional Para La Gestion Integral Del Recurso.
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(2002). Política Nacional de Educación
Ambiental. Colombia. Consejo Nacional Ambiental.
Ministerio de Educación Nacional (2001) -Educación Ambiental. Memorias del tercer
encuentro Internacional. Formación de
dinamizadores en educación ambiental. Colombia Bogotá D.C
Ministerio de Educación Nacional, Programa Ed. Ambiental. Subdirección De Proyectos
Especiales Subdirección de Calidad (s.f).
Educación Ambiental y Proyectos Ambientales Escolares - PRAE En El Ámbito Local.

17
Ministerio de Medio Ambiente. (1997). Ambiente y cultura: el Agua y la creación. Revista de
Pensamiento Ambiental Diversa .
Noguera de Echeverry; Ana Patricia y ECHEVERRY GONZALEZ, Jorge(2004). La educación
ambiental en la vida escolar; Adaptado
de “Escollos epistemológicos en la ambientalización de la educación superior” Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales;
GTA Pensamiento Ambiental Manizales. Colombia.
Ortiz, Rafael. La interdisciplinariedad como enfoque necesario para el desarrollo de una
cultura agrícola sostenible (2006). En: Los
Institutos Politécnicos, Universidad Pedagógica cap. Silverio Blanco.
PRAES OBSERVATORIO NACIONAL CARTAGENA DE INDIAS EPA 2016 ON LINE

18

S-ar putea să vă placă și