Sunteți pe pagina 1din 72

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA


PATOLOGICA

PARASITOLOGIA

IV CICLO
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ENTEROPARASITISMO POR PROTOZOOS RIZOPODOS


Entamoeba histolytica, Blastocystis hominis y otras amebas

Entamoeba histolytica

Protozoo causante de la Amibiosis. Se localiza en el intestino grueso, pudiendo invadir la mucosa


intestinal produciendo ulceraciones y por vía sanguínea alcanzar diversos órganos, principalmente
hígado donde produce abscesos.

MORFOLOGÍA: OBSERVE preparaciones microscópicas de heces, coloreadas con Hematoxilina férrica


y/o Gomoris Trichrome. RECONOZCA, con objetivo de inmersión, trofozoitos de E. histolytica,
distinguiendo la forma irregular del parásito y la presencia de núcleo esférico, con nucléolo central y
cromatina fina en la pared interna de la membrana nuclear (forma típica). En algunas preparaciones
pueden observarse el ecto y endoplasma, así como, prequistes redondeados con un núcleo. OBSERVE el
movimiento de los trofozoítos en preparaciones de cultivo, y su forma en frotis coloreados con Gomoris
Trichrome.
RECONOZCA los quistes con 1 a 4 núcleos y barras cromidiales en el citoplasma en preparaciones con
lugol y frotis coloreadas con hematoxilina férrica.

CICLO BIOLÓGICO: ESTUDIE el esquema.

2
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Algunas infecciones son asintomáticas. Los factores que influyen en la patología
dependen del parásito (número y virulencia) y del hospedero (estado nutricional, alimentación, pH
intestinal, flora intestinal, temperatura). Se localiza preferentemente en el ciego y en el rectosigmoides.
En el caso de portadores se forman colonias en la luz intestinal; la mayoría invaden la pared del intestino
y en ocasiones por vía sanguínea pueden llegar al hígado, pulmón, cerebro, pericardio, ojo, etc.,
constituyendo la amebiosis extraintestinal. OBSERVE la preparación microscópica de corte de intestino
grueso con una lesión ulcerativa. RECONOZCA la extensión y límites del tejido sano y el lesionado.
UBIQUE los trofozoítos de E. histolytica, señalando las capas de intestino invadidas. PRESTE atención a
los cambios del tejido normal: necrosis, inflamación, etc. En algunas preparaciones pueden observarse
trofozoítos en el interior de los vasos sanguíneos.

Blastocystis hominis

Es un protozoario, anaeróbico estricto, común en materias fecales.

MORFOLOGÍA: En las heces se le observa de forma esférica, de tamaño variable, entre 4 a 15 um con
una gran vacuola dentro de una delgada capa de citoplasma. Tiene 1 a 4 núcleos, mitocondrias y otras
organelas condensadas en uno ó varios sitios entre la parte externa de la vacuola y la membrana
externa.

CICLO BIOLÓGICO: La división del parásito se hace por: endodiogenia, esporogonia, división binaria y
plasmotomía. La forma quística es difícil de observar. No puede invadir las mucosas y no tiene ciclo vital
evidente en el hombre y el mecanismo de transmisión es desconocido. OBSERVE el esquema adjunto.

3
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Su rol patógeno es discutible y está relacionado con el número de parásitos (más
de 5 elementos por campo de 40X), inmunosupresión y presencia de otras infecciones parasitarias. Se
considera capaz de producir diarrea y otros transtornos gastrointestinales. Debe considerarse
obligatorio el informe de B. hominis en los exámenes coporoparasitológicos.

OTRAS AMEBAS:

Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii y Endolimax nana

Entamoeba coli

Ameba no patógena que se localiza en el Intestino grueso.


MORFOLOGÍA: Trofozoitos: OBSERVE preparaciones coloreadas de heces con E. coli. GUIANDOSE por el
esquema adjunto, identifique la distribución de la cromatina nuclear gruesa y adosada a la membrana;
así como, la posición excéntrica del cariosoma. COMPARE con sus observaciones de E. histolytica.
Quistes: En preparaciones en fresco coloreadas con lugol, IDENTIFIQUE los quistes, redondeados, con 4
a 8 núcleos.

CICLO BIOLÓGICO: El hombre las adquiere al ingerir alimentos o agua contaminada con quistes
maduros, los que por acción de los jugos gástricos, se desenquistan y se liberan los trofozoitos que se
ubican en el lumen del intestino grueso donde se multiplican. Al avanzar con la progresión de las heces
al exterior, pueden pasar al estadío de prequiste y quiste.

4
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Iodamoeba butschlii

Ameba que se localiza en el intestino grueso y no causa patología.


MORFOLOGIA: OBSERVE preparaciones coloreadas de heces con lugol de Iodamoeba butschlii.
GUIANDOSE por el esquema adjunto, IDENTIFIQUE trofozoitos y quistes. PRESTE atención a la vacuola
iodófila en el citoplasma y al núcleo.

CICLO BIOLÓGICO: Se transmite de hombre a hombre, cuando los quistes viables llegan a la boca y son
ingeridos con alimentos, bebidas o mediante objetos contaminados con heces.

Endolimax nana

Protozoo comensal, frecuente en las muestras fecales y cuyo hábitat es el intestino grueso.
MORFOLOGÍA: OBSERVE frotis de quistes de forma redondeada u ovalada con 4 núcleos coloreados con
lugol o Hematoxilina férrica. PRESTE ATENCION al núcleo que presenta un cariosoma grande. La
cromatina de la membrana nuclear es delgada.

CICLO BIOLÓGICO: Similar al de las otras amebas descritas


anteriormente.

ENTEROPARASITISMO POR PROTOZOOS FLAGELADOS


Giardia lamblia y Chilomastix mesnilii

Giardia lamblia

Protozoario flagelado que se localiza en el intestino delgado. Afecta de preferencia a lactantes y


población infantil.
MORFOLOGÍA: Los trofozoítos miden 9.5 - 21 um largo por 5 - 15 um ancho. Presenta 8 flagelos, 2
núcleos, disco suctorio y axostilo. OBSERVE en preparaciones teñidas con lugol el quiste (7-10 um) y
preste atención a la forma ovalada, 2 - 4 núcleos, axostilo y restos flagelares. El quiste es muy resistente,
sobrevive 2 meses a 8º C y 1 mes a 21º C, resiste a desinfectantes clorados.

5
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: Estudie el esquema adjunto. El parásito se libera de la pared quística en el duodeno y
emerge como un trofozoíto de 4 núcleosque se subdivide en 2 trofozoitos binucleados. Cuando las
heces comienzan a deshidratarse pasa rápidamente a la forma resistente.

ACCIÓN PATÓGENA: En algunos casos, se puede producir el síndrome de mala absorción cuya
fisiopatología aún no está demostrado, existiendo al parecer varios mecanismos:

1. Bloqueo mecánico del parásito sobre la superficie de la mucosa duodenal.


2. El parásito produce pérdida de la vellosidad intestinal.
3. Favorecería la proliferación bacteriana a nivel del duodeno, los que a su vez degradarían las
enzimas pancréaticas e intestinales.
4. Albergaría un minirotavirus responsable de la sintomatología.

DIAGNOSTICO:

Cápsula de Charles Beal o Enterotest, la cápsula es de gelatina dentro de la cual se encuentra enrollada
una cuerda de nylon de 70 a 140 cm. El paciente en ayunas se humedece la boca y gargante con agua y
deglute la cápsula, la que se disuelve al llegar al intestino. El extremo de la cuerda es fijado a la mejilla
del paciente con cinta adhesiva. El paciente debe beber agua, mínimo un vaso por hora, pero no ingerir
otros líquidos o sólidos.
A las cuatro horas, el operador usando guantes, retira la cuerda por la boca mediante una tracción
rápida pero suave. Si el extremo distal no está teñido de bilis, verificar el pH, que debe estar cercano a
6.5, o repetir el proceso desde el inicio. En pacientes muy nauseosos puede intentarse una anestesia
local con xilocaína viscosa. Se exprime el extremo teñido y se obtiene la muestra para el examen
parasitológico.

6
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Chilomastix mesnili

Se caracteriza por ser redondeado en su parte anterior y aguzado por su parte posterior. Tienen tres
flagelos libres anteriores y una más delicado dentro del citoplasma prominente. Es un parásito no
patógeno que se localiza en el ciego.

MORFOLOGÍA: Tiene fases de trofozoíto y de quiste bien definidas. En preparaciones de examen directo
con lugol observar el número de flagelos y posición del núcleo.

CICLO BIOLOGICO: Estudie el esquema adjunto

ENTEROPARASITISMO POR PROTOZOOS ESPOROZOARIOS


Cystoisospora belli, Cryptosporidum sp. y Cyclospora cayetanensis

Cystoisospora belli (= Isospora belli)

Es un esporozoario, cuyo hábitat es el epitelio del intestino delgado del hombre.


MORFOLOGÍA: Presenta.
Ooquiste inmaduro: Tienen forma elipsoidal o en huso con extremos romos. Dentro del ooquiste se
encuentra el protoplasma.
Ooquiste maduro: Tiene la misma forma que el anterior y contiene 2 esporoblastos, cada uno con
cuatro esporozoitos.

7
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: Estudie el esquema.

ACCIÓN PATÓGENA: Produce lesiones necróticas y hemorrágicas en mucosa y submucosa del intestino
delgado y ocasionalmente del grueso. Considerado como infección oportunista en pacientes con SIDA.
Produce eosinofilia, pudiéndose observar cristales de Charcot-Leyden en heces durante las etapas
diarreicas.

Cryptosporidium sp.

Es un esporozoario, cuyo hábitat es el epitelio de la mucosa intestinal del hombre. Pueden parasitar a
varias especies animales. Es un parásito oportunista en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia.
MORFOLOGÍA: El ooquiste que contiene cuatro esporozoitos, el cual es eliminado con heces, puede ser
de paredes delgadas (20%), que vuelven a reinfectar otras células, o de paredes gruesas (80%) que salen
con heces. OBSERVE ooquistes de Cryptosporidium sp. Coloreados con la técnica de Ziehl-Nielsen
modificado (Kinyoun) en frotis de heces humanas. Preste atención al tamaño, color y contenido de las
mismas.
CICLO BIOLÓGICO: Observe el esquema adjunto.

8
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

El ciclo vital es monoxénico, no requiere de hospedero intermediario. El desarrollo se dá en 13 a 15 días.


El ooquiste maduro es la forma infectante, ingresa por vía oral con agua de bebida y/o alimentos
contaminados.
ACCIÓN PATÓGENA: En biopsia duodenal se ha observado vellosidades reducidas en altura. El período
de incubación es de 5 a 14 días. Los síntomas frecuentes son náuseas, vómitos, febrícula, calambres
abdominales, anorexia y de 5 a 10 cámaras diarreicas espumosas con gran pérdida de líquidos y
electrolitos. La infección puede continuar por meses o años lo que sugiere que Cryptosporidium sp,
puede realizar múltiples ciclos de esquizogonia en un hospedero.

Cyclospora cayetanesis

MORFOLOGÍA: Son organismos esféricos de 8 a 10 um de diámetro, pueden ser causa de diarrea crónica
en pacientes inmunocompetentes o inmunosuprimidos.

CICLO BIOLÓGICO: Se reconoce formas ooquísticas en heces de los parasitados. Cada ooquiste contiene
dos esporoquistes y cada esporoquiste dos esporozoitos.

ACCION PATÓGENA: Clínicamente la Cyclosporosis no puede ser diferenciada de la Cryptosporidiosis y


Cystoisosporosis. Los pacientes infectados presentan diarrea, fatiga, anorexia, pérdida de peso,
balonamiento y náuseas. Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y vómitos son menos frecuentes. La
infección por el parásito se autolimita en el hospedero sano, inmunocompetente, aunque puede
prolongarse por varias semanas. La infección en el hospedero inmunocomprometido ha sido descrita
principalmente en pacientes infectados con VIH. La enfermedad en estos pacientes es prolongada y
tiene una alta tasa de recurrencia.

9
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ENTEROPARASITISMO POR PROTOZOOS CILIADOS

Balantidium coli

Es el Protozoo ciliado de mayor tamaño que afecta al hombre y es el único parasito ciliado que produce
infección en el hombre. Se localiza en el intestino grueso del hombre y del cerdo donde invade la
mucosa y ocasiona disentería balantidiana. La infección humana por este ciliado tiene distribución
mundial, es una infección poco frecuente a diferencia de la alta prevalencia en cerdos a los que se les
considera como la principal fuente de la infección en zonas rurales de nuestro país.
MORFOLOGÍA:
Trofozoito: Mide de 50 – 150 micras por 40 – 70 micras posee en el extremo anterior el citostoma por
donde se alimenta, y en el extremo posterior el citopigio. Presenta macronucleo de forma arriñoda y un
micronucleo redondo y pequeño, se multiplican por fision binaria transversal.
Quiste: Mide 40 x 60 micras es redondeado presenta una gruesa cubierta quística y en su interior se
observan cilios y el macronúcleo. Resisten la desecación del medio ambiente y es la forma infectante.
OBSERVE, a menor aumento, trofozoitos vivos y móviles, procedentes de heces de cerdo. RECONOZCA la
forma y tamaño, las filas ordenadas de cilios, cuya disposición y agitación permanente permite los
desplazamientos del parásito. Por transparencia puede observarse la vacuola contráctil. En
preparaciones microscópicas de heces de cerdo, en fresco y coloreadas. IDENTIFIQUE y DIBUJE los
quistes. PRESTE atención a la presencia de un sólo elemento parasitario en cada quiste.

CICLO BIOLÓGICO: Se considera al cerdo como reservorio y la principal fuente de infección para el
hombre. Ver ESQUEMA adjunto.

10
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: La mayor parte de las infecciones son asintomáticas; sin embargo, en otros
pacientes pueden producir lesiones ulcerosas con infiltración celular, por el movimiento mecanico de los
trofozoitos y la secreción de hialurodinasa, las ulceras están cubiertas de material necrótico, pus. La
invasión extraintestinal es rara.
OBSERVE preparaciones microscópicas de intestino grueso con B.coli. PRESTE atención a la presencia de
los parásitos en las diferentes capas del intestino. OBSERVE la reacción inflamatoria en los bordes de las
lesiones, así como a la destrucción tisular.
PREVENCION: Educacion sanitaria de la población. Supervision a las personas que manipulan alimentos.
Eliminacion adecuada de excretas. Reduccion al minimo del contacto de cerdos, la cloración no elimina
los quistes es mejor hervir el agua.

OTRO PARASITISMO POR PROTOZOARIOS

Trichomonas vaginalis
Es un protozoo flagelado cuyo hábitat es la vagina y uretra en la mujer y la prosta vesículas seminales y
uretra en el hombre. Se le considera como infección de transmisión sexual (ITS).

MORFOLOGÍA:
Trofozoito: Es distinguible de las otras dos trichomonas, por su gran tamaño,
mide 7 - 23 um x 5-12 um, con un citostoma y posee 5 flagelos 4 anteriores
libres y uno sobre la membrana ondulante, nucleo ovalado, axostilo que
sobrepasa el polo posterior del cuerpo. Se multiplican por fision binaria
longitudinal. No presentan quistes OBSERVAR y DIBUJAR las láminas preparadas
haciendo resaltar las estructuras más importantes.
CICLO BIOLÓGICO: La transmisión es por contacto directo desde el hábitat ya
mencionado, en menor porcentaje por objetos contaminados como ropa íntima,
toallas Observar el esquema adjunto.

11
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: En las mujeres se produce prurito y sensación de ardor vulvar, erosion de las
mucosas por acción mecánica y también por acción tóxico-alérgica, produciendo vaginitis y presenta
secreción vaginal de color amarillo verdoso que puede ser espumosa y de olor fétido (leucorrea). En el
varón las manifestaciones son menores y generalmente están ausentes, la infección puede cursar
asintomática y solo en algunos casos existe ligera disuria y escasa secreción uretral Su presencia se
debe a cambios de pH en el aparato genital femenino

AMEBAS DE VIDA LIBRE


Acanthamoeba y Naegleria

Acanthamoeba

Amoeboideo que se encuentra en agua, tierra, aire, filtros de aire, ventiladores, hisopado faríngeo,
hisopado nasal, etc.
MORFOLOGÍA:
Trofozoito: Mide 25 a 35 um, forma redondeada, presentan núcleo simple, nucleolo central, cariosoma
denso, halo nuclear claro. Citoplasma finamente granulado, presentan proyecciones delgadas
puntiagudas con movimento lento llamados ACANTOPODIOS. En láminas coloreadas. OBSERVE las
características mencionadas del núcleo.
Quiste: Presenta forma estrellada, hexagonal o poligonal. Posee doble pared. La pared ectoquística es
arrugada, la pared endoquística es irregular. Se visualizan algunos poros a intervalos. OBSERVE en
preparaciones en fresco, la forma de la pared del quiste.

CICLO BIOLÓGICO: Las forma infectantes no están bien determinadas. Se multiplican en suelo y agua. La
infección se adquiere al bañarse en aguas contaminadas de lagos, lagunas, piscinas o albercas

12
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Generalmente se presenta en individuos con alguna inmunodeficiencia ocasionan


la encefalitis granulomatosa amebiana. Acanthamoeba puede producir queratitis, infección asociada a
traumatismos corneales, uso de lentes de contacto y exposición a fuentes de aguas contaminadas.

Naegleria

Ameboflagelado que habita en suelos, desechos, torres de aire acondicionado, pozas hidrotérmicas,
piscinas temperadas.

MORFOLOGÍA:
Trofozoito: Mide 10 a 30 um, presentan núcleo con cariosoma circular notable con nucléolo central
prominente. El movimiento es rápido a través de pseudópodos redondeados denominados
LOBOPODIOS. Dentro de su ciclo evolutivo presentan TROFOZOITOS FLAGELARES, los que se desarrollan
dependiendo de la especie y la temperatura. Este mide 15 um, presentan dos flagelos anteriores, núcleo
en la región anterior. OBSERVE en las láminas coloreadas, la forma del trofozoito y las características del
núcleo.
Quiste: Es esférico. Mide 7 a 12 um, con núcleo central. Pared del quiste delgada, simple y lisa.

CICLO BIOLÓGICO: La secuencia podría ser, la fase flagelada que ingresa por vía nasal, se adhiere a la
mucosa, se transforma en trofozoito ameboide; produce lisis celular y penetra a la submucosa, atraviesa
la placa cribosa, llegando a las meninges y posteriormente al cerebro. Ver ciclo de Acanthamoeba

ACCIÓN PATÓGENA: Puede producir meningoencefalitis difusa primaria, leptomeningitis. Se encuentran


trofozoitos en nervio olfatorio - perivascular. Hay hemorragia cortical-edema-hernia cortical o cerebelar.

13
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Características Naegleria Acanthamoeba


Estadíos evolutivos Trofozoíto ameboide flagelado
Trofozoíto y quiste
temporal y quiste
10 – 20 μm 20 - 40 μm
Trofozoíto
Cariosoma grande, central,
Núcleo Cariosoma grande
rodeado de halo claro

Locomoción Lobopodios Acantopodios

13-20 μm, forma


Quiste 5-10 μm redondo con doble geométrica, pared
pared, sensible a la desecación ectoquística, resistente a la
desecación y frío

ENTEROPARASITISMO POR NEMATODOS I


Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura

Ascaris lumbricoides
Es un nemátodo geohelminto que parasita el intestino delgado del hombre.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Es cilíndrico de color rosado-nacarado, presenta dimorfismo sexual, la hembra mide 300 x 8
mm y el macho 200 x 5 mm. OBSERVE en la hembra la faja genital. La extremidad distal del macho es
incurvada, con 2 espículas. En el extremo anterior se puede observar la boca con 3 labios.

Huevos: OBSERVE en el microscopio los diferentes estadios.

14
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: OBSERVE el esquema.

ACCIÓN PATÓGENA: Cuando hay pocos adultos la infección generalmente cursa asintomática. Algunos
pacientes tienen manfestaciones pulmonares (Síndrome de Loffler) durante el ciclo de Loos. Gran
número de parásitos pueden agravar la deficiencia nutricional. En las complicaciones graves figuran los
vólvulos, obstrucciones intestinales u obstrucción de vísceras huecas por cúmulo de gusanos adultos en
el conducto biliar, conducto pancreático o apéndice. OBSERVE un corte de tejido pulmonar
correspondiente al ciclo de Loos. Identifique el corte de larva y preste atención al engrosamiento de la
pared de los alveolos y la infiltración celular.

Trichuris trichiura

Es un nemátodo geohelminto que parasita el intestino grueso del hombre.


MORFOLOGÍA:
Adulto: Observe los ejemplares adultos en muestras de museo de color blanquecino con la parte
anterior larga y adelgazada y la parte posterior es mas gruesa y ensanchada, la hembra tiene la forma de
un látigo. El macho es significativamente mas pequeño que la hembra y presenta la extremidad
posterior incurvada y se distinque la espicula y la vaina de la espicula. La hembra mide de 35 a 50
milímetros y el macho de 20 a 25 mm.

15
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Huevo: Los huevos son muy característicos, de forma de barril con dos tapones mucosos en sus polos o
extremos de 50x22 um.

CICLO BIOLÓGICO: OBSERVE el esquema adjunto.

ACCIÓN PATÓGENA: La infección por una pequeña cantidad de gusanos cursa asintomáticamente y una
hiperinfección produce inflamación hasta el prolapso rectal con cuadros disentéricos en niños
desnutridos.

ENTEROPARASITISMO POR NEMATODOS II


Strongyloides stercoralis y Anquilostomideos

Strongyloides stercoralis
Nemátodo, geohelminto, cuyos adultos son muy pequeños y se localizan en las criptas de la mucosa del
intestino delgado.
MORFOLOGÍA:
Generacion de vida libre:
ADULTOS (Hembra y macho) tienen un esófago semejante al de la larva rabditoide, Hembra pequeña de
2.2 mm de largo por 30 a 75 um. de diámetro
LARVA RABDITOIDE: Presenta cavidad bucal corta, esófago muscular con estrechamiento en la parte
media y bulbo posterior, primordio genital grande.

16
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

LARVA FILARIFORME: El esófago comprende aproximadamente el 40% de la longitud de la larva y cola


bifurcada.

Generacion parasitaria:
Adulto, hembra
Huevo
Larva rabditoide

CICLO BIOLÓGICO: ESTUDIE el esquema adjunto. OBSERVE las características del ciclo directo e indirecto
y autoreinfeccion.
Este nemátodo se desarrolla en la tierra pasando por dos mudas o estadíos, siendo el estadío de larva
filariforme la forma infectante para el hombre, que debe penetrar la piel del hospedero para continuar
su ciclo vital. Las lesiones de la piel son leves, las larvas al migrar por los pulmones pueden producir
neumonitis. En las infecciones graves la maduración de las larvas se da con mayor rapidez,
observándolas en tejidos y órganos.

ACCIÓN PATÓGENA: La penetración inicial por la piel de larvas filariformes provoca una reacción leve, si
el número de larvas es considerable entonces se produce prurito y eritema. Las larvas en los pulmones
atraviesan la pared, alvéolo capilar y penetran en los alvéolos provocando pequeñas hemorragias e
infiltración celular en los sacos alveolares y bronquiolos. En la mucosa del duodeno y yeyuno se localizan
adultos, huevos y larvas rabditoides.
En el síndrome de hiperinfección se produce incremento de la autoreinfección, asociado a la alteración
del sistema inmune del hospedero (SIDA)

DIAGNÓSTICO: Hallazgo de larvas rabditoides en heces.

PREVENCIÓN: Tratamiento de las personas infectadas. Uso de botas en zonas endémicas. Uso de
letrinas y educación sanitaria

17
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ANQUILOSTOMIDEOS

Nemátodes, geohelmintos de la Familia Ancylostomidae cuyos adultos se localizan en el intestino


delgado, las especies son Ancylostoma duodenale y Necator americanus
MORFOLOGÍA:
El adulto de Ancylostoma duodenale tiene una cápsula bucal con un par de dientes quitinosos y Necator
americanus tiene una cápsula bucal provista de un par de láminas cortantes. En los machos el extremo
posterior esta distendido formando la bolsa o campana copulatriz que sirve para diferenciar ambas
especies y en la hembra es de forma c

18
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: Estudie el esquema adjunto.

ACCIÓN PATÓGENA: Las larvas filariformes si son numerosas al penetrar por la piel pueden producir
dermatitis local. Estas larvas al desplazarse de los capilares a los alvéolos ocasionan focos diminutos de
hemorragia, rara vez causan neumonitis. En el intestino delgado se fijan mediante la cápsula bucal
donde extraen sangre para su alimentación pero parte de ella se pierden por los bordes de la cápsula
produciendo anemia crónica ferropénica. Parasitosis más frecuentes en la región de la selva de nuestro
país.
DIAGNÓSTICO: Hallazgo de huevos en heces.
PREVENCIÓN: Tratamiento de las personas infectadas. Uso de botas en zonas endémicas, buena
disposición de excretas. Uso de letrinas y educación sanitaria

ENTEROPARASITISMO POR NEMATODES III


Enterobius vermicularis y Toxocara canis

Enterobius vermicularis

Los adultos habitan en el ciego, el apéndice y las porciones adyacentes del colon ascendente. Las
hembras grávidas migran a la zona perianal y perineal. En ocasiones en pacientes del sexo femenino
penetran a la vagina.
MORFOLOGÍA:
Adultos: Preste atención al color blanco nacarado y la cola larga y terminada en punta en la hembra e
incurvada en el macho. En la hembra preste atención a la presencia de aletas cefálicas, distinga el
esófago claviforme y a la presencia de huevos ocupando todo el resto del cuerpo. La hembra puede
eliminar un promedio de 11,500 huevos.

19
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Huevo: Observe preparaciones de Test de Graham, conteniendo huevos de E. vermicularis, preste


atención al tamaño, y la forma plana de un lado y convexa del otro, así como la larva en su interior. Para
que un huevo llegue a ser larvado e infectante transcurren aproximadamente 6 horas.

CICLO BIOLÓGICO:

ACCIÓN PATÓGENA: La hipersensibilidad es la reacción principal, desencadenando prurito. También


provoca, a veces, náuseas y vómitos leves, insomnio, irritabilidad, ligera irritación de la mucosa
intestinal y de la vulva. La irritación e inflamación puede llegar a ser intensa. Observe preparaciones
microscópicas con cortes transversales del apéndice cecal. Distinga el parásito en cortes transversales,
note en especial el útero lleno de huevos y las aletas laterales.

Toxocara canis

Nemátodo, parásito habitual del intestino delgado de caninos domésticos y silvestres, cuya larva
accidentalmente infecta al ser humano y produce la Toxocariosis o síndrome de Larva Migrans Visceral

20
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

(LMV). Ocasiona sintomatología diversa que depende del órgano afectado, generalmente de buen
pronóstico pero puede comprometer gravemente la visión cuando se localiza en el globo ocular.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide en promedio los 10 cm de longitud y los adultos presentan morfología similar a Ascaris
lumbricoides. Tiene dimorfismo sexual. En el extremo anterior presenta aletas cefálicas alargadas.
Huevo: Mide 80 μm de diámetro, redondo y presenta una cubierta doble que en su interior presenta
una imagen reticulada que contiene el embrión.
CICLO BIOLÓGICO:

ACCIÓN PATÓGENA: Generalmente la infección aguda cursa con síntomas inespecíficos como fiebre,
mialgias, malestar general, por lo que pasa desapercibida. En algunos casos en la fase crónica cuando se
localiza en el globo ocular origina uveítis que puede llegar a la ceguera luego de varios años. Cuando se
localiza en el cerebro produce granulomas que originan síntomas según su localización. En otros casos,
las larvas se localizan en los pulmones y originan crisis de bronco espasmo a repetición que son
tipificados como asma bronquial. Excepto en el globo ocular, es importante el hallazgo de eosinofilia
elevada.
DIAGNÓSTICO: Difícil lograr el diagnóstico directo, haciéndose mediante el dosaje de anticuerpos con la
técnica de ELISA, DOT ELISA, WESTERN BLOT
PREVENCIÓN: Evitar el contacto estrecho con cachorros de perros, especialmente si no han sido
desparasitados previamente. Estimular el lavado de manos, sobre todo en los niños, luego de asistir a un
parque público y antes de consumir alimentos.

ENTEROPARASITISMO por CESTODES I


Taenia solium y Cisticercosis

Taenia solium

Es un céstode hermafrodita, los poros genitales se localizan en el borde lateral de cada proglótido no
posee cavidad celómica, ni aparato digestivo, por lo que la nutrición se realiza a través de la superficie y
por ósmosis.

21
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

MORFOLOGÍA:
Adulto: Tiene un cuerpo aplanado, acintado, una longitud que puede variar de 1.5 a 8 metros. Presenta
tres porciones: Cabeza o escólex, cuello y el cuerpo o estróbila.
Escólex: De forma globular. OBSERVE las cuatro ventosas y rostelo con doble corona de ganchos, el
cuello corto y delgado.
Cuerpo o estróbila: Formado por cientos de proglótidos o anillos o segmentos.
Proglótidos inmaduros: Son de mayor diámetro transversal que longitudinal. Presenta esbozo del
aparato genital.
Proglótidos maduros: Forma cuadrangular, se distingue un ovario con tres lóbulos y más de 100 masas
testiculares.
Proglótidos grávidos: Son rectangulares, ligeramente mayor el diámetro longitudinal. El útero contiene
centenas de huevos, compuesto por un tronco dispuesto a lo largo del proglótido y de él salen ramas
uterinas primarias hasta en un número de 8 a 12.
Huevo: OBSERVE en la preparación microscópica de heces humanas la forma redondeada, presencia de
un membrana radiada que se denominada embrióforo que protege al embrión hexacanto (seis
ganchos). No se puede diferenciar del huevo de T. saginata.
Cisticerco: En muestras de museo OBSERVE: forma, tamaño, color blanquecino; debido a la
transparencia de la membrana aprecie la "mancha blanca" correspondiente al escólex invaginado.
También identifique partes del estadio larval de T. solium en cortes histológicos de tejido muscular de
cerdo con cisticercos.

CICLO BIOLÓGICO: Los huevos al ser ingeridos por los cerdos en el tubo digestivo debido a la acción de
los jugos digestivos se liberan los embriones hexacantos, estos atraviesan la pared intestinal y por la
circulación sanguínea llegan a los diversos tejidos principalmente a la masa muscular donde se
desarrollaran en larvas o cisticercos. Luego el hombre al ingerir carne de cerdo infestada con cisticercos
cruda o mal cocida, en el intestino delgado por acción de los jugos gástricos se produce la evaginación
del escólex que se fija al intestino y se convierte en adulto.
Si el hombre ingiere accidentalmente huevos de T. solium, se desarrolla en él, el cisticerco. La
cisticercosis humana en especial la neurocisticercosis es grave y puede ser mortal.

22
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CISTICERCOSIS HUMANA: Es la infección causada por los cisticercos de T. solium, se debe a la ingestión
de alimentos contaminados con huevos de T. solium. Se localiza principalmente en el cerebro, ojos,
masa muscular y medula espinal En la cisticercosis humana del Sistema Nervioso la larva de T. solium
adopta dos formas:
Cisticerco vesicular: Es redondeado u ovalado, de 0.5 a 1.5 cms de diámetro con membrana translúcida
contiene líquido incoloro y escólex invaginado. Se localiza en las leptomeninges, sustancia gris y blanca
del cerebro siendo mas frecuente en el primero. También se ubica en el cerebelo, III y IV ventrículos
laterales y en la médula espinal.
Cisticerco racemoso: Adopta la forma de un "racimo de uvas", puede llegar a medir hasta 10 cm. en su
diámetro mayor, con membrana transparente, contiene líquido incoloro y sin escólex. Se encuentra en
las cisternas basales, región optoquiasmática, alrededor de la protuberancia y en recesos de fosa
posterior.

MECANISMOS DE INFECCIÓN: Contacto con personas parasitadas con Taenia solium y con malos
hábitos higiénicos. Ingestión de vegetales de tallo corto contaminados con huevos de T. solium y
autoinfección interna.

ACCIÓN PATÓGENA: Al obstruir el drenaje del líquido cefalorraquídeo se produce hidrocefalia. Produce
síndrome de hipertensión intracraneal. Dependiendo del número de cisticercos y de su ubicación puede
ocasionar convulsiones, ó comportarse como un proceso expansivo.

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO: Mediante la prueba de Western blot utilizando antígenos del líquido
vesicular de la larva de Taenia solium.

PREVENCIÓN: Ingerir vegetales de tallo corto cocidos o bien lavados. Buena disposición de excretas
humanas. Lavarse las manos después de defecar y antes de ingerir alimentos. Educación sanitaria.

ENTEROPARASITISMO POR CESTODES II


Taenia saginata y Diphyllobothrium pacificum

Taenia saginata
Céstode taenoideo, llamada tenia de la res que causa Taeniosis. Los adultos se localizan en el intestino
delgado del hombre que es el único hospedero definitivo. El ganado vacuno es el hospedero
intermediario habitual.
MORFOLOGÍA:
Adulto: pueden medir de 8 a 12 metros, es parásito único. OBSERVE el escólex inerme provisto de 4
ventosas. Con ayuda de una lupa OBSERVE la forma de los proglótidos grávidos, que son más largos que
anchos y presentan el útero con 12 a más ramificaciones primarias.

23
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Huevo: Esférico con un embrión hexacanto observe el embrióforo con sus radiaciones características,
muy semejante a los de T. solium
CICLO BIOLOGICO: El hombre es el único hospedero definitivo, que adquiere la infección al ingerir carne
de ganado vacuno (hospedero intermediario) cruda o mal cocida, infestada con Cisticercus bovis y en la
mayoría de los casos sólo se establece un ejemplar en el intestino delgado. VER ESQUEMA

ACCIÓN PATÓGENA: Ocasiona pocas molestias al hospedero humano, quien se da cuenta de estar
parasitado cuando elimina Proglótidos que transponen el esfínter anal, con movimiento propio.

Diphyllobothrium pacificum

Céstode Pseudophyllideo que produce la zoonosis parasitaria conocida como Difilobotriosis. Los adultos
se localizan en el intestino delgado de lobos marinos que son los hospederos definitivos habituales y el
hombre es hospedero definitivo accidental. Para su ciclo biológico requiere de dos hospederos
intermediarios, estadios juveniles de copépodos y peces teleósteos.
En Chile se han reportado 3 especies: Diphylobothrium latum, Diphylobothrium dendriticum y
Diphylobothrium pacificum, de los cuales sólo: D. latum y D. pacificum se han identificado en el
hombre. D. pacificum se registra en América del Sur, en poblaciones del Perú, Chile, en el hemisferio
norte y en Japón. La infección humana esta asociada al hábito de consumir pescado crudo (ceviche,
tiradito, sushi) o mal cocido (ahumados y sudado).
MORFOLOGÍA: Puede medir 3 metros de longitud. El escólex es de forma acorazonada, con dos surcos
llamados botrias. Los proglótidos son más anchos que largos, los grávidos tienen en el útero 4 - 7 asas
con cierta semejanza a una roseta. La vagina se abre detrás de la bolsa de cirro el que esta formado por
fibras musculares circulares y considerable número de depresiones en los proglótidos grávidos
Huevos: Miden 50 - 60 x 36 - 40μm, son pardo dorados operculados de forma ovalada con cáscara
gruesa, en uno de sus polos se observa el opérculo y en el opuesto un engrosamiento quitinoso llamado
botón o espolón.
CICLO BIOLÓGICO: Se desarrolla en el ecosistema marino. Los lobos marinos (Otaria byronia,
Arcticephalus australis, etc) son los hospederos definitivos habituales y naturales. Pueden presentar
varios especímenes que miden de 15, 30 a 300 cm. El hombre es hospedero definitivo accidental.
Generalmente presenta un espécimen adulto y se localiza en el intestino delgado. Con las heces se
expulsan proglótidos grávidos y huevos, que al llegar al medio acuático marino entre 11 a 15 días a

24
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

temperatura óptima de 15 - 25ºC se forma el embrión ciliado de forma esférica, denominado coracidio o
coracidium, que sale nadando y al ser ingerido por un microcrustáceo (1° hospedero intermediario) que
se encuentra en el zooplancton, se transforma en larva procercoide, este copépodo debe ser ingerido
por un pez marino (2° hospedero intermediario) en los que se forma la larva plerocercoide, este pez
puede ser ingerido por otros peces marinos en los que la larva se mantiene como tal, siendo estos peces
hospederos paraténicos o de transporte, hasta que éstos sean ingeridos por los hospederos definitivos
adecuados y la larva plerocercoide se transforma en adulto, se observan huevos ó proglótidos en las
heces a los 2 meses.

ACCIÓN PATÓGENA: No ocasiona molestias al hombre.


DIAGNÓSTICO: El antecedente sobre el tipo y hábito de consumo de pescado puede orientar al
diagnóstico. El estudio de proglótidos eliminados por el paciente y el examen parasitológico de heces
con observación de los huevos confirman el diagnóstico.
PREVENCIÓN: Educación sanitaria, orientada al adecuado consumo de pescado.

ENTEROPARASITISMO POR CESTODES III


Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum

Hymenolepis nana

Es una tenia pequeña, conocida como “tenia del hombre” o “tenia enana”. El hombre es hospedero
definitivo e intermediario a la vez y presenta más de un ejemplar, se localizan en el ileon , siendo la
tenia más común que parasita al hombre.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide de 4 a 10 cm. Presenta escólex romboidal con 4 ventosas y un rostelum con corona de
ganchos. El cuerpo o estróbila esta formado por proglótidos trapezoidales que pueden llegar hasta 200

25
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

(inmaduros, maduros y grávidos) con poro genital lateral izquierdo y los proglótidos maduros con 3
masas esféricas testiculares y un ovario bilobulado, en los proglótidos grávidos se observa el útero lleno
de huevos.
Huevo: Ovalado, transparente y mide aproximadamente 45 μm, con doble membrana, en la membrana
interna o embrióforo se observan mamelones polares, de donde sale un penacho de filamentos
delgados que se denominan cabellera polar.

CICLO BIOLÓGICÓ: Presenta ciclo de vida monoxénico. El hombre parasitado elimina en las muestras
fecales huevos y proglótidos, que contaminan alimentos y agua que al ser ingeridos, el embrión se libera
en el intestino delgado penetra a las vellosidades intestinales y se transforma en larva cisticercoide sin
cola (hospedero intermediario), a las 72 horas rompe la vellosidad, se desenvagina el escólex y se fija a
la mucosa del intestino delgado con sus ventosas y róstelo con ganchos. A los 18 días se observan
huevos en heces (hospedero definitivo).
Puede haber autorreinfección interna cuando se produce reflujo del contenido intestinal y por acción
de los jugos gástricos se libera el embrión que penetra a las vellosidades intestinales. Puede haber
autorreinfeccion externa por malos hábitos higiénicos como no lavarse las manos después de defecar.
Puede presentarse un ciclo indirecto con intervención de coleópteros, que viene a ser los hospederos
intermediarios donde se forma la larva cisticercoide con cola.

ACCIÓN PATÓGENA: Es la parasitosis más frecuente producida por tenias. Los adultos pueden ocasionar
procesos inflamatorios del intestino delgado, en infecciones masivas puede producir diarrea con moco y
sangre, náuseas, vómitos, cuadros de anemia. En los niños parasitados produce retraso en el
crecimiento, pérdida de peso, eosinofilia elevada y síntomas toxialérgicos. La larva cisticercoide puede
producir lesiones a nivel de las vellosidades intestinales.

DIAGNÓSTICO: Examen coproparasitológico, hallazgo de huevos en heces, por examen directo o


técnicas de concentración.

PREVENCIÓN: Buena disposición de excretas humanas, Educación sanitaria, lavado de manos antes de
comer y después de defecar, evitar comer verduras de tallo corto y fresas crudas, regadas con aguas
servidas. Hervir el agua de bebida y tratamiento de los infectados.

26
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Hymenolepis diminuta

Céstode conocido como la “tenia de la rata”, produce la Hymenolepiosis, el hospedero definitivo


habitual es la rata, el hombre es un hospedero definitivo accidental, los adultos se localizan en el
intestino delgado (ileon) y tiene ciclo de vida indirecto y heteroxénico y requiere insectos como
hospederos intermediarios.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide de 20 a 60 cm, presenta escólex con 4 ventosas y carecen de ganchos (inerme). Llegan a
tener de 800 a 1,000 proglótidos trapezoidales.
Huevo: Esférico, miden de 60 a 80 micras, de color pardo amarillento, presenta 2 membranas una
externa gruesa y una interna llamada embrióforo que encierra al embrión hexacanto u oncósfera.
Cisticercoide: Larva sólida que tiene forma de una raqueta, en el centro se encuentra el escólex
invaginado.
CICLO BIOLÓGICO: Los hospederos intermediarios son insectos como: Orden Siphonáptera (Xenopsylla
cheopis), Orden Coleóptera (Tribolium confussum, Gnathocerus cornutus, Tenebrio molitor), Orden
Orthóptera (Periplaneta americana y Blatella germanica) y Orden Lepidóptera (Pyralis)

ACCIÓN PATÓGENA: No suele ocasionar molestias al hombre.


DIAGNÓSTICO: Examen coproparasitológico, hallazgo de proglótidos grávidos y/o de huevos en heces
por método directo o de concentración.
PREVENCIÓN: Evitar comer harinas o derivados crudos o mal cocidos (fideos, avena y cereales), donde
puedan estar los hospederos intermediarios infestados.

Dipylidium caninum

Conocida como “tenia del perro”, produce la Dipilidiosis. Los hospederos definitivos habituales son el
perro y el gato, el hombre es hospedero definitivo accidental. Presenta ciclo de vida heteróxenico tiene
como hospedero intermediario a las pulgas del perro, del gato y el piojo del perro.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide de 20 a 80 cm. Escólex con 4 ventosas y rostelum retráctil con varias coronas de ganchos
de 4 a 7. El cuerpo o estróbila presenta proglótidos de forma de pepita de melón o pepita de sandía, con
doble juego de aparato reproductor y 2 poros genitales laterales en cada proglotido. Los proglótidos
grávidos contienen cápsulas ovígeras
Cápsulas ovígeras: Son bolsitas que contienen de 3 a 30 huevos aproximadamente.

27
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: Ciclo indirecto o heteroxenico, necesita de un hospedero intermediario que puede
ser la pulga del perro (Ctenocephalides canis) o del gato (C. felis) y el piojo del perro (Trichodectes
canis). Su ciclo es similar al de H. diminuta.

ACCIÓN PATÓGENA: Similar a la producida por H. diminuta, se observa mas en niños que en adultos.
DIAGNÓSTICO: Examen coproparasitológico de heces, hallazgo de proglótidos grávidos o de cápsulas
ovígeras por método directo o de concentración en heces.
PREVENCIÓN: Tratamiento de perros y gatos infestados, eliminación de pulgas, aseo de la vivienda y
lugares donde duermen y defecan las mascotas y que los niños y amos no besen ni sean lamidos ni
duerman con dichos animales.

28
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PARASITISMO METAXÉNICO
Plasmodium vivax y P. falciparum

Enfermedad metaxénica de mayor prevalencia en zonas tropicales y subtropicales del mundo,


transmitida por la picadura del mosquito hembra infestada del género Anopheles y producido por
cuatro protozoarios intracelulares del género Plasmodium (vivax, falciparum, malariae y ovale),
ocasionando cuadros clínicos desde benignos a graves, dependiendo de la especie plasmodial. La única
forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía
transplacentaria al feto.
Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos y sudor acompañado, o no, de dolor
de cabeza, dolores musculares, diarrea, decaímiento y tos, que se pueden presentar como ataques
periódicos cada 48 o 72 horas, o ser manifestaciones continuas según la especie infectante. En nuestro
país las especies encontradas son: P. vivax, P. falciparum y P. malariae, siendo las áreas de transmisión
mas importantes la zona norte del Perú, selva alta y selva baja.

MORFOLOGÍA:
En su complejo ciclo biológico Plasmodium adquiere diferentes formas según el estadio.
Esporozoito: Es la forma infectante para el hombre que es inoculado por el vector cuando se alimenta
con sangre, tiene forma alargada, son móviles, su órgano blanco son los hepatocitos.
Esquizonte hepático: Los esporozoitos que ingresan a los hepatocitos comienzan a multiplicarse, dando
lugar a la esquizogonia hepática, o ciclo exo-eritrocitico. En P.vivax y P. ovale hay formas latentes del
parásito llamados hipnozoitos
Merozoito: Son células plasmodiales que resultan de la reproducción asexual por división en la
esquizogonia hepática y eritrocítica, los merozoitos solo infectan a los glóbulos rojos y se reproducen
asexualmente dentro de ellos.
Esquizogonia eritrocitaria: En los glóbulos rojos los merozoitos se alimentan de la proteína de la
hemoglobina, evolucionando a trofozoito joven y maduro, luego se multiplican como esquizontes
inmaduros y maduros, se rompe el glóbulo rojo liberando nuevos merozoitos que continúan con el ciclo
replicativo infectando nuevos eritrocitos, después algunos merozoitos se convierten en gametocitos
masculino y femenino.
Observe y analice las características de cada uno de estas etapas del ciclo eritrocítico (trofozoitos,
esquizontes y gametocitos). Observe el pigmento malárico o hemozoína y los gránulos de Maurer en
eritrocitos con esquizontes de P. falciparum y gránulos de Schuffner en eritrocitos infectados con P.
vivax.

CICLO BIOLÓGICO:
Se desarrolla en el mosquito Anopheles hembra donde ocurre el ciclo sexuado o esporogónico siendo
los mosquitos los hospederos definitivos. Los gametocitos en el intestino completan su maduración
como gametos masculino (microgameto) y femenino (macrogameto), el microgametocito se exflagela
en 8 microgametos y un microgameto fecunda a un macrogameto formándose el ooquiste que se
transforma en ooquineto el que se moviliza fuera de la cavidad estomacal constituyendo el esporoquiste

29
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

donde se forma miles de esporozoitos que van a las glándulas salivales y cuando pica al hombre le
inocula los esporozoitos.
En el hombre que es el hospedero intermediario se produce la reproducción asexual en dos fases, una
primera en los hepatocitos llamado Ciclo Exoeritrocítico o Esquizogonia Tisular y la segunda en los
glóbulos rojos llamado Ciclo Eritrocítico o Esquizogonia Eritrocítica con la formación de los gametocitos.

ACCIÓN PATÓGENA: La sintomatología más saltante ocurre en el ciclo eritrocítico. En P. vivax y P.


malariae la patogenia esta mas relacionada a la ruptura de glóbulos rojos, anemia y a veces ictericia con
esplenomegalia.
Las alteraciones eritrocíticas en P. falciparum son mas complejas y ocurren una serie de alteraciones
que pueden dar lugar a cuadros graves y mortales como: pérdida de la elasticidad, dificultad para el
tránsito por los capilares, citoadherencia al endotelio capilar, por alteración de las cargas eléctricas,
aumento de la fragilidad de los glóbulos rojos, alteraciones en el transporte de O2, Plasmodium utiliza
oxígeno, liberación de toxinas y 2 antígenos que destruye los eritrocitos parasitados y los no
parasitados.
Alteraciones posteriores al daño eritrocítico: Hemólisis, anoxia, liberación de toxinas y antígenos,
bilirrubina (ictericia), bloqueo capilar con mayor anoxia y daño tisular, vaso dilatación y de la
permeabilidad vascular, hipotensión, CID: alteración de la coagulación. Y otras alteraciones en: Bazo,
Hígado, Cerebro, Riñón y Pulmones.

DIAGNÓSTICO: La búsqueda de parásitos circulantes en sangre se recomienda hacerlo en el periodo


afebril (ciclo eritrocítico) después del paroxismo febril con la finalidad de observar los trofozoitos
jóvenes, ya que la esquizogonia ocurre a nivel de los capilares. Los gametocitos persisten durante más
tiempo que las otras formas, aún después del tratamiento completo con curación de la infección y por lo
tanto su presencia no indica enfermedad. El examen microscópico se hace por gota gruesa y frotis,

30
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

teñidos con los colorantes como Giemsa, Wright o Leishman. En la sangre circulante se pueden
encontrar todas las formas del ciclo eritrocítico, inclusive los gametocitos, con excepción de los
esquizontes en P. falciparum, que solo se encuentran en casos graves de la enfermedad.

Gota Gruesa:
Es más eficaz que el frotis, permite visualizar mayor número de parásitos, por la mayor cantidad de
sangre que se estudia. Es necesario lisar los glóbulos rojos para permitir la visualización de los parásitos,
que quedan fijados a la lámina, como ocurre con los leucocitos. Como los eritrocitos se han destruído,
no se puede establecer su relación con el parásito. La observación de trofozoitos pequeños en anillo,
como únicas formas, sugiere infección por P. falciparum y la presencia de trofozoitos y esquizontes
orienta hacia el diagnóstico de otras especies. Los gametocitos, si existen y las características
morfológicas de los parásitos, completan el diagnóstico.

Frotis
Facilita la observación del detalle morfológico de los parásitos y su relación con los eritrocitos, por lo
tanto permite confirmar con mayor certeza la especie de Plasmodium. En parasitemias bajas este
examen puede ser negativo, mientras que la gota gruesa puede ser positiva.

Otros Métodos: Inmunofluorescencia, Pruebas inmunocromatográficas, ELISA, Anticuerpos


monoclonales y PCR.

PREVENCIÓN: A las personas que viajan a zonas endémicas se les debe recomendar indicar
quimioprofilaxis 10 dias antes del viaje, y recomendarles que permanezcan en locales cerrados
protegidos por mosquiteros impregnados con insecticidas residuales. Usar prendas de vestir que cubran
la mayor parte del cuerpo. Uso de repelentes químicos. Eliminación de los criaderos de los mosquitos
utilizando insecticidas adecuados.

31
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

VECTORES DE Plasmodium
Anopheles
(Insecta-Diptera-Nematocera-Culicidae-Anophelinae)

Son dípteros, pequeños y delicados, cubiertos de abundantes escamas y cerdas, de color oscuro. Son de
actividad nocturna y crepuscular. Estos mosquitos acostumbran pararse adoptando el cuerpo una
posición angular con relación a la superficie de apoyo. Sólo las hembras son hematófagas.
MORFOLOGÍA:
Hembra: Presenta los palpos aproximadamente del mismo tamaño que la proboscis. El escutelo carece
de lóbulo. Las antenas son alargadas y moderadamente pilosas.
Macho: Palpos con cinco segmentos son casi del mismo tamaño que la proboscis, el cuarto y quinto
segmento es más ancho que el resto de los segmentos. Las antenas alargadas y muy plumosas. Las alas
presentan escamas claras y oscuras formando manchas en las venas. Tórax robusto con escutelo
redondeado. Las patas son largas y cubiertas de escamas claras y oscuras y compuestas por 5
segmentos. Abdómen, formado por diez segmentos, algunas especies presentan escamas o carecen de
ellas. Los últimos tres segmentos pueden retraerse dentro del abdómen y dejan solo al cerco en las
hembras y la genitalia en los machos.
Huevo: Es de forma fusiforme y la zona central presenta cámaras de aire o flotadores. Son depositados
individualmente sobre la superficie del agua.
Larva: Alargada, es muy voraz. Se colocan de forma horizontal a la superficie del agua. Respiran a través
de un aparato espiracular constituído por un conjunto de placas esclerotizadas situado en el octavo
segmento abdominal.
Pupa. Presenta una trompeta respiratoria corta y ancha apicalmente. Es activa y no se alimenta.

CICLO BIOLÓGICO: Presenta metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto). Los huevos, larvas y
pupas se les encuentran en aguas relativamente limpias, en hábitat acuático permanente o semi
permanente, en recipientes naturales, en agua atrapada en las axilas de plantas (bromelias) y cuevas de
cangrejos. El ciclo completo dura de 5 a 16 días, según la especie y los factores climáticos (temperatura y
humedad relativa). Las hembras pueden vivir hasta un mes en cautiverio, siendo lo natural no pasar de
las 2 semanas de vida.
ACCIÓN PATÓGENA: Muchas de las especies están consideradas como vectores biológicos de
Plasmodium agente etiológico de malaria y filarias como Dirofilaria immitis (causante de la dirofilariosis
canina) y Wuchereria bancrofti que ocasiona en el hombre filariasis linfática.
PREVENCIÓN: Para impedir la transmisión de malaria al hombre y filarias a los animales y al hombre se
debe utilizar adecuadamente los mosquiteros e insecticidas. Los diversos trabajos de control deben ser
dirigidos simultáneamente a los adultos y los estadios inmaduros (larvas y pupas). Así mismo se debe
realizar un control físico, químico y biológico pero a largo plazo con un monitoreo constante.

32
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PARASITISMO METAXÉNICO
Trypanosoma cruzi y triatominos

Agente etiológico de la Enfermedad de Chagas o Tripanosomiosis americana. Zoonosis histoparasitaria


metaxénica, que es transmitida principalmente, por contacto con las heces contaminadas de especies
hematófagas de insectos del Orden Hemíptera, conocidos como chirimachas, vinchucas, etc.
MORFOLOGÍA:
Tripomastigote: Mide 15 - 20 µm, fusiforme, presenta núcleo central, kinetoplasto subterminal,
membrana ondulante que bordea el cuerpo y flagelo libre. No se reproduce en sangre periférica. Se le
encuentra en sangre de mamíferos parasitados y en el intestino posterior del vector (Tripomastigote
metacíclico). Observe preparaciones de frotis de sangre de ratón in vivo con T. cruzi. Preste atención a
las características mencionadas
Amastigote: Mide de 2 a 4 µm, redondeado, fusiforme u ovalado, intracelular (músculo cardíaco,
esquelético, etc.). Reproducción binaria longitudinal, se encuentran aglomerados dentro de las células
formando nidos. Observe preparaciones de cortes histológicos de músculo cardíaco (100x). Preste
atención a la reacción del hospedero.
Epimastigote: Mide 15 - 20 µm, núcleo central, kinetoplasto anterior, membrana ondulante pequeña,
flagelo libre Se reproducen en medios de cultivo y en el intestino posterior del vector. Observe
preparaciones de cultivo coloreado e in vivo:

CICLO BIOLÓGICO: El ciclo se lleva a cabo en un invertebrado (vector) y en el hospedero vertebrado


(hombre o animales de sangre caliente). En sangre periférica del hombre, animales domésticos y
silvestres, se encuentra el estadio de tripomastigote. El insecto vector al ingerir sangre, ingiere los
tripomastigotes y en el estómago se transforman en epimastigote, pasan al intestino se reproducen por
división binaria longitudinal y en el recto, se transforman en tripomastigotes metacíclicos que son las
formas infectantes que salen con las heces del insecto. El insecto al momento de picar defeca; el
hombre o animal picado se rasca y provoca escoriaciones de la piel, o conjuntiva del ojo o la boca, por
donde ingresa el tripomastigote metacíclico, transformándose en el interior de las células en
amastigote, se reproducen por división binaria longitudinal. Cuando en estas células parasitadas los
amastigotes se han dividido llenando toda la célula, salen y se transforman en tripomastigotes y pasan a
la sangre y a los tejidos, siendo los más afectados: esquelético, cardíaco, plexos intramurales del tubo
digestivo y otros; allí ocurre nuevamente la transformación del tripomastigote en amastigote en el
interior de las células; posteriormente el intercambio de formas de amastigote intracelular a
tripomastigote sanguíneo.
ACCION PATÓGENA: Presenta 3 fases: Aguda, latente y Crónica
Fase aguda: Generalmente asintomática; puede presentar fiebre, parasitemia detectable,
linfoadenopatía, hepatoesplenomegalia, vómitos, diarrea. Los signos de puerta de entrada: Signo de
Romaña y chagoma de inoculación.
Fase latente: Dura más o menos 10 años. Asintomática, presenta serología positiva y constituyen
reservorio de la infección.
Fase crónica: Se produce destrucción lenta y progresiva del miocardio. Se caracteriza por compromiso
cardiovascular, compromiso digestivo (Megaformaciones) y compromiso del sistema nervioso central.
En la transmisión congénita los niños generalmente son prematuros, nacen con bajo peso, ictericia,

33
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

anemia, hepatomegalia, compromiso del SNC, miocardio, mortalidad elevada, mortinatos y abortos. La
principal fuente de infección es vectorial, también por Transfusión sanguínea, Transplacentaria,
Transplante de órganos, contaminación accidental con material infectado, leche materna, alimentos
contaminados con heces de triatominos, manejo de animales infectados e ingesta de carne de
mamíferos mal cocida en zona endémica.

DIAGNÓSTICO: La demostración del parásito en la sangre periférica puede hacerse por: examen en
fresco, frotis, gota gruesa, hemocultivo y xenodiagnóstico.
Las pruebas serológicas más frecuentemente usadas son: Hemaglutinación indirecta (HAI),
inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA tiene una alta sensibilidad y especificidad de alrededor del
95%. También se utiliza pruebas moleculares como el PCR.
PREVENCIÓN: Enfocada a la eliminación de los vectores. Mejoramiento de la vivienda de las personas
que viven en las zonas endémicas. Educación sanitaria. Para evitar la transmisión sanguínea se deberá
llevar control en los bancos de sangre. Cocción adecuada de la carne de animales domésticos y silvestres
de zonas endémicas.

VECTORES DE TRYPANOSOMIOSIS AMERICANA


Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius
(Insecta, Hemíptera, Reduviidae, Triatominae)

Son vectores biológicos de Trypanosoma. Se les conoce como "Chirimachas”, “chinche de caballos”.
Algunas especies tienen hábitos domiciliarios, otras peridomiciliarios y otras silvestres, todos sus
estadios evolutivos son hematófagos teniendo como fuente alimenticia al hombre, mamíferos, aves, etc.
Son de hábitos nocturnos.

34
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide aproximadamente entre 2 a 3 cm de longitud, el color varía según las especies entre los
diferentes tonos de café. Cabeza cónica o cilíndrica, con antenas delgadas, ojos compuestos y
prominentes y 2 ocelos posteriores. Aparato bucal chupador. Tórax con pronoto grande y escutelum
triangular, 3 pares de patas y 2 pares de alas el primer par que son los hemiélitros y el segundo par son
alas membranosas. Abdómen grande con un reborde que recibe el nombre de conexivo.
Macho: Presenta conexivo continuo.
Hembra: Conexivo interrumpido por el aparato ovipositor.
Huevo: Son operculado, tamaño, forma y coloración varía según el género y especie.
Ninfas: Con características semejantes al adulto pero se diferencian en el tamaño y ausencia de alas.

CICLO BIOLÓGICO: Son ovíparos, metamorfosis incompleta o hemimetábola, las hembras ovipositan en
grietas de las paredes de adobe, quincha, detrás de los cuadros, etc., los huevos eclosionan en 12 a 20
días según la temperatura y sale la ninfa áptera de primer estadio la que debe de alimentarse de sangre
para pasar al siguiente estadio ninfal (5 estadios ninfales) antes de llegar a adulto. El ciclo evolutivo
completo varía según la especie, tipo de alimentación, temperatura y humedad adecuada.

ACCIÓN PATÓGENA: Son vectores biológicos de Trypanosoma cruzi. Pueden producir lesiones y
reacciones alérgicas por las picaduras y saliva de los triatominos. La picadura de Rhodnius puede
producir schok anafiláctico, algunas especies también pueden ser vectores biológicos de Trypanosoma
rangeli.

35
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PREVENCIÓN: Mejoramiento y control de la vivienda rural y suburbana de zonas endémicas. Uso de


insecticidas de acción inmediata y residual. Vigilancia epidemiológica y educación sanitaria. Evitar la
crianza de animales domésticos dentro de las viviendas principalmente los dormitorios.

PARASITISMO METAXENICO
Leishmania viannia peruviana, L. v. braziliensis

Protozoarios apicomplexa intracelulares, comprenden varias especies y son transmitidas en su forma


natural por mosquitos hembra Dípteros del genero Lutzomyia en América y Phlebotomus en Europa,
Asia y Africa, produciendo enfermedades principalmente ulcerosas cutáneas, mucosas y viscerales. De

36
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

carácter crónico. En el Perú existen dos variedades clínicas importantes, la leishmaniosis cutánea andina
producida por la Leishmania viannia peruviana y se encuentra en los valles interandinos, ocasionando
lesiones solamente cutáneas localizadas y de curso benigno, y la leishmaniosis cutáneo mucosa
producida por Leishmania viannia braziliensis y se encuentra principalmente en selva baja y alta,
ocasionando lesiones destructivas en las mucosas de vías respiratorias superiores, fosas nasales, cavidad
bucal, faringe, laringe y tráquea.
MORFOLOGÍA:
Amastigote: De forma redonda u ovoide, mide de 2 a 6 µm, inmóvil, intracelular, no flagelada, en el
citoplasma de macrófagos del hospedero, presentan núcleo con cariosoma central y quinetoplasto. Se
colorean con Giemsa, Leishman o Wright.
Promastigote: Mide 20 µm de longitud. De forma alargada y móviles, presentan un flagelo anterior y se
encuentra en el intestino del vector de donde pasan a las glándulas salivales y medios de cultivo. Es la
forma infectante para el hombre y los animales domésticos y silvestres (promastigotes metacíclicos).

CICLO BIOLÓGICO:
El mosquito hembra al alimentarse con sangre inocula promastigotes en la piel, donde los macrófagos
los fagocitan y se transforman en amastigotes, multiplicándose dentro de ellas por fisión binaria,
desencadenando reacción granulomatosa con liberación de citoquinas. Los mosquitos se infectan al
ingerir sangre con macrófagos que contienen amastigotes, los que en el intestino del mosquito se

37
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

transforman en promastigotes. Sub género Leishmania viannia peruviana se multiplican en el intestino


medio y anterior (suprafilarias) y Sub género Leishmania viannia braziliensis en el intestino posterior
(perifilarias).
ACCIÓN PATÓGENA:
Produce lesiones destructivas en la piel como producto de la intensa reacción granulomatosa, infiltrado
de células mononucleares, que produce alteración en la estructura normal de los tejidos y por
metástasis a distancia puede haber destrucción de la mucosa de vías respiratorias altas cuando hay
infección por Leishmania viannia braziliensis.
PREVENCIÓN:
Protección individual cuando se va a zonas endémicas, con uso de repelentes, mosquiteros impregnados
de insecticidas, pero lo más importante es el control ambiental y fumigaciones. No hay vacunas.
Tratamiento de los infectados.

VECTORES DE LEISHMANIOSIS
Lutzomyia
(Insecta – Díptera – Nematocera – Psychodidae)

Las hembras son insectos hematófagos nocturnos, con metamorfosis completa. Se conocen cerca de
500 especies, distribuídas en el continente americano mayormente en zonas tropicales y subtropicales.
Para el Perú se ha reportado alrededor de 150 especies, distribuídas en valles occidentales, valles
interandinos, selva alta y selva baja.
MORFOLOGÍA.
El reconocimiento morfológico de los flebotomíneos se basa en su cuerpo jiboso y pequeño, cubierto de
cerdas largas. Los ojos compuestos están separados, alas lanceoladas en forma de “V” densamente
cubiertos de pelos con 10 venas longitudinales y pocas venas transversales, patas relativamente largas y
aparato bucal en las hembras adaptado a la hematofagia.
Adulto: Mide de 1.5 a 3.5 mm. El color varía de claro, castaño a café. Las antenas tienen más de seis
segmentos. Cuando los adultos se posan sobre una superficie las alas adoptan la forma de “V”. Cabeza,
tórax, abdómen y patas cubiertos densamente de pelos finos.
Machos: A diferencia de las hembras, tienen genitales externos conspícuos o notorios. Los adultos
reposan en troncos, agujeros, en madrigueras, nidos de aves, algunas especies peridomésticas reposan
en las paredes de los gallineros, establos, cocheras y en las viviendas humanas.
Huevo: Son oscuros y elípticos y los ponen uno a uno en lugares húmedos como son las grietas de rocas,
base de árboles, hojarasca, madrigueras de animales y sitios similares. Pocas especies son autógenas (las
hembras ponen su primer lote de huevos sin haber ingerido sangre antes).
Larva: Pequeña, con una cápsula cefálica bien desarrollada, con sedas que tienen aspecto de cepillo en
el cuerpo y largas en los caudales. Las cuatro fases larvarias se alimenta de la materia orgánica muerta
disponible.
Pupa: Antes de transformarse en pupa, la larva de cuarto estadio, madura, deja de alimentarse y busca
un lugar más seco. La pupa se adhiere a un objeto (una hoja, una piedra) y la muda larvaria comprimida
puede observarse en su extremo posterior. Esta fase de reposo dura entre 7 y 12 días y los machos
suelen aparecer antes que las hembras.
CICLO BIOLÓGICO: Tienen metamorfosis completa. El período de vida en la naturaleza varía de 45 a 65
días. Las hembras producen alrededor de 100 a 150 huevos después de haber ingerido sangre. Los
huevos son depositados en suelos ricos en detritus o en sustancias orgánicas en descomposición, restos
de insectos y humus con buena humedad relativa del medio. Después de aproximadamente 4 a 6 días
de desarrollo dan lugar a 4 estadios de larvas, pasan a pupa y finalmente a adultos. A los adultos se les
puede encontrar en diversos ambientes: cuevas, matorrales, debajo de los árboles o ingresan a las casas
en la noche atraídos por la luz artificial. Se desplazan mediante el uso de sus alas cortas, pero vuelan

38
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

sólo unos pocos centímetros y solo pican en áreas descubiertas. Su hábitat son las zonas xerofíticas y
floresta, aunque pueden adaptarse a ambientes intra y peridomciliarios.
ACCIÓN PATÓGENA.Tienen importancia médica, varias especies son vectores biológicos de agentes
patógenos, que ocasiona enfermedades graves a los seres humanos como leishmaniosis, enfermedad de
Carrión o verruga peruana. Distintas especies de Lutzomyia son vectores de virus que atacan tanto al
hombre como a animales domésticos y silvestres. Los machos se alimentan de jugos y sustancias
azucaradas de las plantas, pero las hembras son hematófagas y toman sangre de una variedad de
hospederos vertebrados entre los que se incluye el hombre, animales silvestres y domésticos.

PREVENCIÓN: Es complejo, pues se desconoce sus criaderos naturales. En las noches en las zonas
endémicas utilizar mosquiteros para dormir y durante el día utilizar repelentes, las ventanas de las
viviendas deben estar cubiertas con mallas. El hombre debe utilizar ropas de manga larga. Los perros
deben utilizar collares con insecticidas. La parte interna y externa de las viviendas deben ser rociadas
con insecticidas residuales.

PARASITISMO METAXÉNICO
Mansonella ozzardi

La filariosis es la infección producida por especie de nemátodos de diversos géneros, cuyos adultos se
alojan en vasos linfáticos (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi), en tejido celular subcutáneo (Loa loa,
Onchocerca volvulus) ó en tejido retrocavitario de pleuras y peritoneo (Mansonella ozzardi,
Dipetalonema perstans). Los estadios evolutivos prelarvarios (microfilarias) pueden encontrarse
alrededor de los adultos o pasar a la sangre. Las filarias son trasmitidas por dípteros hematófagos.
MORFOLOGÍA:
Adulto: OBSERVE adultos en muestras de museo de Dipetalonema y preste atención a su forma delgada
y tamaño.
Microfilaria: OBSERVE en frotis de sangre, microfilarias de D. inmitis, ausencia de vaina, y su estructura
interna (núcleos). (VEA el esquema).
CICLO BIOLÓGICO: Estudie el esquema adjunto.

39
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

VECTORES DE FILARIAS Y DE OTROS AGENTES ETIOLÓGICOS


Culex
(Insecta – Diptera – Nematocera - Culicidae - Culicinae)

Son mosquitos domésticos pequeños y delicados cubiertos con abundantes escamas y cerdas. De
actividad crepuscular y nocturna.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Son insectos pequeños, de cuerpo delgado y patas largas, color castaño claro, casi amarillento
en el tórax, patas oscuras, abdómen claro centralmente y oscuro en el dorso, con bandas claras
transversales. Los machos de menor tamaño que las hembras. El largo del cuerpo de las hembras va de
0.5 a 2 cm. Las antenas son largas y en machos mucho más pilosas que en las hembras. La proboscis
larga y a sus costados se localizan un par de palpos que en los machos son de la misma longitud que la
proboscis y en la hembra son cortas. El escutelo es trilobulado. Los machos al final del abdómen
presente la genitalia.
Huevo: Son alargados, fusiformes de 0.6 a 0.8 mm; son de color claro al momento de ser colocados,
pero se oscurecen después de algunas horas. Los paquetes de huevos semejantes a balsas son
depositados sobre la superficie del agua.
Larva: Dividido en cabeza, tórax y abdómen. El octavo segmento del abdómen se modifica para dar lugar
al sifón respiratorio mas largo que ancho. De posición oblícua en relación a la superficie del agua.
Pupa: El cefalotórax lleva las trompetas respiratorias alargadas, generalmente cilíndricas. El abdómen
termina en paletas natatorias.

40
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: Pasan por cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto, los tres primeros son
acuáticos, en tanto que los adultos son de vida terrestre. Los huevos (200 a 300) son colocados en la
superficie del agua en masas. El desarrollo embrionario varía de acuerdo a la especie y a factores
externos como temperatura; en épocas cálidas el desarrollo del embrión es corto de 2 o 3 días. El
período larval varía de 4 a 8 días cuando las condiciones ambientales son favorables, al cabo de los
cuales alcanzan de 0.5 a 1,5 cm. La duración del estadio pupal es de 2 días en condiciones favorables. El
ciclo completo de huevo a adulto, en óptimas condiciones de temperatura y alimentación, ocurre entre
8 a 12 días.
ACCIÓN PATÓGENA: Son vectores del virus Encefalitis de San Luis y de la encefalitis equina venezolana.
Son vectores biológicos de filarias que infectan al hombre como Wuchereria bancrofti, en zonas
tropicales y subtropicales y de Dirofilaria inmitis a perros.
PREVENCIÓN: Dirigidas a la protección personal y a la comunidad mediante la aplicación de insecticidas
en forma espacial y focal. El objetivo es disminuir las molestias ocasionadas por las picaduras y así evitar
la transmisión de los agentes patógenos. El control debe estar dirigido a los estadios inmaduros, a los
adultos o a ambos, basados en el conocimiento de la biología del vector.

Aedes aegypti
(Insecta – Diptera – Nematocera – Culicidae – Culicinae)

Es el vector de virus del dengue, fiebre amarilla urbana y Chikungunya. Está ampliamente distribuído
dentro de los límites de las latitudes 40°N y 40°S. Es un mosquito de hábitos domésticos y son huidizos y
silenciosos, reposan habitualmente sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante el día y en
las últimas horas del atardecer.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mosquito pequeño de coloración negra, en el abdómen se observa bandas blancas con
pequeños puntos también blancos. El dorso del tórax tiene un diseño blanco plateado en forma de lira,
en las patas a nivel de tarsos, tibias y fémures presentan escamas blancas plateadas que forman
anillos.En la cabeza se encuentra la proboscis, antenas, palpos y ojos compuestos. Las antenas de los
machos son plumosas, mientras que en las hembras son más simples y con pelos poco abundantes.

41
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Huevo: De forma alargada. Al momento de la postura de color blanco, pero posteriormente cambian a
oscuras. Son colocados en las paredes de los depósitos de aguas limpias, en las márgenes de la
superficie del agua y cuando el recipiente reciba agua nuevamente los huevos son inundados.
Larvas: Pequeñas de cuerpo alargado y muy rápidas. Pasan por cuatro estadios larvarios. El octavo
segmento esta provisto de un sifón respiratorio corto, al salir a la superficie del agua adquieren una
posición oblícua con respecto a ella, el noveno segmento se ha transformado en aletas natatorias.
Pupa: Tiene forma de coma, con movimientos por saltos y traslación lenta. En el cefalotórax se observan
dos trompetas respiratorias pequeñas y gruesas. Abdómen poco curvo.

CICLO BIOLÓGICO: Presenta metamorfosis completa u holometábola. Los huevos son resistentes a la
desecación por meses. En el medio acuático los huevos demoran en incubar de 2 a 3 días. La eclosión
puede darse en cualquier momento una vez que entre en contacto con el agua. El periodo de larva I a
larva IV, es de 6 días a temperaturas entre 25 y 30ºC. Presentan movimiento en forma de S y no
soportan a los cambios de luz (fotofobia). Se alimentan de detritus orgánicos suspendidos en el agua o
existentes en la base del recipiente. Se diferencia de las demás larvas de mosquito, por presentar en el
metatórax 4 espinas laterales largas y puntiagudas. La cuarta larva da lugar a la pupa y a los 3 días a 25 y
39ºC da lugar a los adultos. Después de la copulación la hembra pica y succiona sangre humana o de
animales para madurar los huevos y reposa en lugares semioscuros donde tenga acceso a fuentes de
agua para colocar sus huevos. El mosquito tiene un período de vida 3 a 8 semanas. El tiempo de
evolución de huevo a adulto varía de acuerdo con las condiciones de temperatura y alimento de la larva
y es de 7 a 15 días.
ACCIÓN PATÓGENA: Es vector del virus del dengue y fiebre amarrilla urbana. Estas enfermedades se
presentan en regiones tropicales y subtropicales, aunque también ocurre en países de clima templado.
La transmisión del virus del dengue es netamente vectorial, no existe el contagio persona a persona,
salvo contadas excepciones de transmisión vertical. El hombre es el reservorio del virus. La hembra
adquiere el virus al alimentarse sobre una persona en período de viremia, el virus se replica en el
intestino del mosquito y migra hacia las glándulas salivales en las que queda disponible para infectar a
personas susceptibles a través de una nueva picadura manteniéndose la cadena persona infectada –
vector - persona susceptible. Todo este ciclo, es dependiente de la temperatura del medio ambiente y
ocurre en el interior del insecto en un período de 8 a 12 días.
PREVENCIÓN: Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos de A. aegypti, por lo que se debe
hacer lo siguiente:
Mantener bien tapados los recipientes donde se almacena agua. Eliminar el agua estancada de
recipientes y charcos. Tapar bien los tanques de agua y cisternas para que no ingresen las hembras.
Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de
estudio y en los cementerios. Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se
acumule agua. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso y letrinas
abandonadas. En el caso de piletas fijas de plástico o de material que mantienen el agua, esta debe estar

42
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

en condiciones para su uso y deben aplicarse productos larvicidas que ejercen un control sobre las
larvas.

Culicoides
(Insecta – Diptera – Nematocera – Ceratopogonidae)

Cosmopolita. Son delgadas y diminutas (de 0.6 a 5 mm). Presentan coloraciones oscuras predominantes,
mezcladas casi siempre con áreas claras; muchas de ellas presentan las alas manchadas. Solamente las
hembras son hematófagas, atacan al hombre y a otros mamíferos. Los machos y algunas especies de
hembras obtienen líquidos y se alimentan de néctar. La presencia de especies hematófagas que se
desarrollan cerca de pantanos y otros cuerpos de agua, ha motivado el éxodo de las poblaciones
humanas.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Son insectos oscuros, de cabeza pequeña, casi esférica con ojos compuestos. Las antenas son
largas y especialmente plumosas en los machos; además, están compuestas de 13 a 15 artejos. En las
hembras la proboscis es alargada y provista de pocas cerdas. Los palpos dispuestos a ambos lados. Tórax
poco voluminoso y arqueado con manchas. Las patas son fuertes y cortas. Alas cerdosas, sobre todo en
las hembras y presentan manchas o coloración uniforme. Abdómen robusto y no largo, principalmente
en la hembra. Su ápice es truncado, redondeado o semi agudo.
CICLO BIOLÓGICO: Las hembras colocan sus huevos en masas gelatinosas o en hileras, sobre la
vegetación húmeda, en lodo, otras directamente en agua dulce, negra o salada. Los huevos son blancos,
alargados y arqueados. Eclosionan entre 2 a 9 días. Larvas son vermiformes de color blanco y liso,
cilíndrico con 13 segmentos, provistas de cerdas, muy activas y voraces. Se desarrollan en un período de
6 a 12 meses, dando lugar posteriormente a la pupa, estadio inactivo con trompetas respiratorias
delgadas. Los adultos emergen después de 3 a 7 días.
ACCIÓN PATÓGENA.
Algunas especies de Culicoides atacan indiscriminadamente a las personas. La picadura produce un
prurito intenso en el área afectada, donde se desarrolla una pústula vesicular, la cual al romperse deja
una cavidad que se mantiene abierta por algún tiempo, produciendo exudaciones. Estos dípteros
constituyen una verdadera molestia por sus constantes y dolorosas picaduras pudiendo ocasionar
infecciones bacterianas secundarias. Asimismo, provocan manifestaciones alérgicas y efectos psico-
nerviosos. Algunas especies de Culicoides, están implicadas en la transmisión de agentes patógenos,
principalmente virales (Oropuche, "Lengua azul", Peste equina Africana), parasitarios nemátodos
(Mansonella ozzardi) y por protozoarios (Haemoproteus, Leucocytozoon y Hepatocystis).

43
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PREVENCIÓN: El control es muy difícil. Muchas de las especies constituyen plagas y proliferan en
extensas áreas pantanosas de agua dulce o salada, en plantaciones de plátanos y en zonas costeras
húmedas, lo cual hace su control particularmente complicado y costoso. Una alternativa sería la
destrucción de criaderos de larvas que consiste en seleccionar sectores donde se han detectado
criaderos mediante drenaje. En otros casos es extraer el agua mediante bombeo, o rellenando espacios
con arena. La protección de las personas contra el ataque de estos insectos se logra utilizando
repelentes, asimismo, el empleo de mosquiteros y mallas en puertas y ventanas.

Simulium
(Insecta – Diptera – Nematocera – Simulidae)

Son pequeños, de 1 a 5 mm de longitud, coloración muy variada (negros, castaño amarillentos, claros,
anaranjados, etc.). Presentan contextura robusta, tórax fuertemente jorobado. Las hembras son de
hábitos diurnos y hematófagos.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Presentan cabeza globosa, antenas pequeñas en forma de cuernos, mesonoto muy desarrollado
y giboso, patas cortas y gruesas. Alas muy anchas.
Huevo: Recién ovipositados son de color blanco amarillento y luego se tornan de castaño a castaño
oscuro. Son subtriangulares, algo asimétrico, ovoide visto de perfil, de superficie lisa.
Larva: Presenta forma alargada, con cabeza bien evidente y poseen una ventosa en forma de disco con
escasos ganchos en el extremo caudal que le sirve para sostenerse. Son filtradoras, se alimentan de
pequeños organismos (zoo y fitoplancton), restos vegetales y de otros insectos. Pasan por 4 estadios
Pupa: Cubierta por un capullo fibroso, generalmente tiene forma de cono con una abertura por la cual
sobresalen las branquias respiratorias.
CICLO BIOLÓGICO:
Los estadios inmaduros huevo, larva y pupa son acuáticos. La cópula ocurre a minutos de la salida de las
hembras de la pupa. La postura se realiza dos días después de la cópula, colocando de 100 a 500 huevos
en lugares húmedos o próximos a corrientes de agua. Los huevos se encuentran en grandes masas y
para su desarrollo es necesario ambiente muy húmedo, la incubación varía de 4 a 30 días. Las larvas
emergen y se adhieren a sustratos (ramas, hojas, troncos, piedras) mediante un disco adhesivo (disco
anal) dando lugar a la pupa que dura de 7 a 20 días de lo cual emergerá el adulto.

ACCIÓN PATÓGENA: Sus picaduras provocan severas reacciones locales como prurito, edematización y
en algunos casos infecciones bacterianas secundarias. Son vectores biológicos de filarias (Onchocerca

44
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

volvulus y Mansonella ozzardi). También se les señala como vectores de arbovirus (Encefalitis Equina
Venezolana (VEV) y del Este (VEE)). Tambien producen pérdidas económicas en la actividad agrícola-
ganadera.
PREVENCIÓN: El control puede realizarse por métodos mecánicos (remoción de larvas y pupas de los
sustratos). La planificación de un programa de control requiere ser ejecutado teniendo en cuenta las
especies presentes de Simúlidos, pues no todos son nocivos y se podría provocar un desequilibrio, la
bioecología de los mismos y las características de los lugares de cría.

ZOONOSIS PARASITARIAS
Toxoplasma gondii

Protozoario coccideo apicomplexa intracelular. Produce la toxoplasmosis que en la mayoría de los


casos es benigna, sin embargo puede ser patógena en primoinfección en gestantes, recién nacidos con
infección congénita, ocular y en inmunodeprimidos. Se adquiere por la ingesta de carne cruda o
semicocida de herbívoros. Los felinos son hospederos definitivos y/o intermediarios.
MORFOLOGIA: Los estadios evolutivos del parásito son:
Trofozoito: Llamados taquizoitos, de división rápida, se observan en la infección aguda, tienen forma de
media luna y miden de 7 – 8 μm de largo, se visualizan con la tinción de giemsa, son intracelulares
obligados de las células nucleadas en las cuales forman los pseudoquistes por endodiogenia o
endopoligenia y cuando la inmunidad es adecuada se forman los quistes en tejidos (bradizoitos)
Quiste: Son formas de resistencia, miden de 10 a 200 μm, contienen miles de bradizoitos de
multiplicación lenta dentro de su pared quística, se tiñen con las tinciones de PAS, Wright- Giemsa,
Hematoxilina –eosina, plata metenamina de Gomori o inmunoperoxidasa. Los quistes se encuentran en
cualquier órgano pero predominan en el SNC, músculo cardíaco y esquelético, donde pueden persistir
en fase de latencia durante toda la vida y pueden reactivarse cuando baja la inmunidad.
Ooquiste: Son de forma oval, miden de 10 – 12 μm, se forman como producto del ciclo sexuado en el
intestino de los felinos y en su interior contienen 8 esporozoitos, que se eliminan con las heces de los
gatos o felinos (hospederos definitivos). Son formas infectantes para el hombre, mamíferos y aves,
cuando ingieren productos contaminados con heces de gatos, el ooquiste en el medio ambiente tiene
una capacidad infectante hasta los 18 meses.
CICLO BIOLÓGICO:

45
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Al producirse la invasión local del parásito (generalmente intestinal), es fagocitado
por los macrófagos multiplicándose intracelularmente como taquizoitos, produciendo rotura celular e
invadiendo nuevas células contiguas. La destrucción tisular dependerá del desarrollo de la inmunidad
humoral y celular la que continuara en aquellos lugares del organismo donde los anticuerpos no tienen
acceso como el SNC y el ojo.
A consecuencia de la muerte de las células infectadas, se forman áreas de necrosis rodeadas de
linfocitos, monocitos y células plasmáticas. Cuando estas áreas necróticas aparecen en el cerebro,
pueden producirse calcificaciones.
En la fase aguda, por mediación de la inmunidad celular y humoral, los trofozoitos se pueden enquistar
en diferentes tejidos manteniéndose en equilibrio con el hospedador, es decir, produciendo una forma
de infección latente. En pacientes infectados con VIH la inmunodepresión que ocurre puede reactivar
una infección latente, desarrollando el paciente cuadros severos de toxoplasmosis, afectándose
principalmente el SNC.
DIAGNÓSTICO: Se hace por el cuadro clínico, respuesta inmunológica, histopatología y aislamiento del
parásito.
Histopatología: El diagnóstico de fase aguda se hace en muestras obtenidas de SNC, médula ósea,
pulmón, ganglios, LCR y humor acuoso donde se puede visualizar trofozoitos o pseudoquistes y el
diagnóstico de la fase crónica es por la observación de quistes.
Aislamiento del parásito: Puede hacerse mediante el cultivo celular, inoculación en ratones o la
aplicación de una técnica de PCR para la demostración de un DNA específico.
Diagnóstico Serológico: Hemaglutinación indirecta, Fijación de complemento, Aglutinación con
partículas de Látex, Microprecipitación en agar, Enzimoinmunoanálisis (ELISA), Inmunofluorescencia
indirecta (IFI). Son pruebas serológicas que detectan anticuerpos IgM, IgG, IgE, IgA, Avidez de los
anticuerpos IgG. Los anticuerpos IgM se encuentran generalmente positivos en fase aguda de la
infección y los anticuerpos IgG implican que ha habido contacto con el parásito en algún momento de su
vida, el incremento significativo del título en muestras obtenidas con 2 a 3 semanas de diferencia indica
infección reciente; en infecciones pasadas los títulos son bajos.
PREVENCIÓN: Evitar contactos con las deposiciones de los gatos. Ingerir carnes cocidas, debiéndose
alcanzar temperaturas de 65ºC en todo su espesor. Utilizar guantes cuando se manipule la tierra,
jardines y huertas.Evitar ingerir verduras o vegetales crudos y evitar tomar leche no pasteurizada.
Lavarse bien las manos. Las mujeres embarazadas sin toxoplasmosis deben evitar contactos con gatos o
sus excretas y comer carnes bien cocidas.

Sarcocystis hominis
Sarcocystis sui-hominis (cerdos) y Sarcocystis bovi-hominis (vacunos)

Son protozoarios coccidiales, ocasionan infecciones zoonóticas y que desarrollan ciclo sexuado en las
células subepiteliales del intestino de carnívoros y del hombre (hospedero definitivo) y el ciclo asexuado
se realiza en herbívoros (hospedero intermediario) originando formaciones tisulares (quistes que
contienen trofozoitos) que son infectantes para el hospedero definitivo.
CICLO BIOLÓGICO: El hombre y los carnívoros se infectan al ingerir carne cruda o mal cocida, que
contienen los quistes tislares que se encuentran en las fibras musculares, estriadas y cardíacas.
ACCIÓN PATÓGENA: En el intestino del hombre se produce destrucción celular por la reproducción
sexuada, hay fenómenos inflamatorios con mediadores químicos, toxina parasitaria y respuesta
inmunológica, produciendo diarreas y dolor abdominal. En algunos casos en el lapso de 3 a 6 horas
después de la ingesta de carne (bovino o porcino) mal cocida con macro y microquistes se puede
presentar naúseas dolor abdominal y diarreas, a los 14 días se observan la eliminación de ooquistes y/o
esporoquistes en heces.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico directo se hace al examinar heces humanas y observar los esporoquistes
maduros, u ooquistes, usando el método de Teleman modificado, la técnica de flotación en sulfato de
zinc, coloración de Kinyoun. Biopsia intestinal HAI, IFI, ELISA.

46
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PREVENCIÓN: Ingesta de carnes (vacuno y cerdo) bien cocidas. Cocción adecuada de los anticuchos.

ZOONOSIS PARASITARIAS
Echinococcus granulossus

Céstode que produce la zoonosis parasitaria denominada equinococcosis, donde el perro es el


hospedero definitivo habitual y alberga cientos a miles de ejemplares y entre los hospederos
intermediarios habituales al ganado ovino, vacuno, caprino, porcino, equino, auquénido, el hombre es
hospedero intermediario accidental, al estadio larvario se le denomina Hidátide y cuando está localizado
en el hospedero intermediario se le denomina Quiste hidatídico y a la infección se le llama Hidatidosis.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide 0.5 cm. OBSERVE el escólex con 4 ventosas y el rostellum retráctil con 2 coronas de
ganchos, cuello corto, el proglótido inmaduro, maduro y grávido.
Larva: OBSERVE muestras de museo con vísceras parasitadas, la forma que presentan, los cambios que
ocasionan al órgano donde se encuentran. OBSERVE los protoescólices evaginados e invaginados con
corona de ganchos, ventosas y corpúsculos calcáreos (arenilla hidatídica) en láminas coloreadas. En los
cortes histológicos RECONOZCA y DIFERENCIE las membranas: la capa adventicia, que la forma el
hospedero, la cuticular cuya estructura es patognomónica y la germinativa ó prolígera ó proliferativa,
capa multinucleada sincitial que produce la capa cuticular, protoescólices y el líquido hidatídico.

47
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

CICLO BIOLÓGICO: El perro u otros cánidos son los hospederos definitivos habituales, que albergan en el
intestino delgado los especimenes adultos, saliendo con las heces proglótidos grávidos y huevos, que al
contaminar los pastos ó el agua y al ser ingeridos por el ganado ó por el
hombre (hospederos intermediarios), el embrión hexacanto se libera y penetra por la pared intestinal,
por vía sanguínea los embriones hexacantos se van a hígado, pulmón, corazón, riñón, cerebro, hueso,
ojo, donde se transforman en quiste hidatídico ó las llamadas "BOLSAS DE AGUA", que al beneficiarse el
ganado en camales clandestinos ó por matanza domiciliaria, le dan estos quistes crudos a sus perros,
cada escólice puede dar lugar a un espécimen de Echinococcus y a los 30 días el perro elimina
numerosos huevos en sus heces que contaminan agua y pastos.

ACCIÓN PATÓGENA: El quiste hidatídico es de crecimiento lento y la infección pasa desapercibida los
primeros años. Produce efectos mecánicos de compresión en el órgano que se localiza, dando la
apariencia de una tumoración.
DIAGNÓSTICO: Radiografía, ecografía, estudio de la vómica hidatídica y métodos inmunoserológicos
(DD5 Doble difusión, Arco 5 Inmunoelectroforesis y Western blot).
PREVENCIÓN: Control veterinario en la matanza de ganado. Control y tratamiento de los perros.
Eliminación de los perros sin dueño. Detección temprana para tratamiento terapéutico. Lavado de
verduras, ingesta de agua hervida. Tratamiento quirúrgico de las personas infectadas. Educación
sanitaria.

ZOONOSIS PARASITARIA
Fasciola hepatica

Tremátode hermafrodita que produce la zoonosis histoparasitaria denominada Distomatosis hepática. El


adulto se localiza en vías biliares, vesícula biliar, pudiendo presentar localizaciones erráticas. La oveja es
el principal hospedero definitivo habitual, mamíferos herbívoros domésticos y silvestres (vacunos,
caprinos, equinos, camélidos sudamericanos, porcinos, roedores como el cuy, conejo y venado) son
hospederos definitivos habituales y el hombre hospedero definitivo accidental. Para su ciclo evolutivo

48
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

requiere necesariamente de caracoles de agua dulce de la familia Lymnaeidae como hospedero


intermediario.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide 2 a 3 cm, forma foliacéa o de hoja. Observe macroscópicamente la lámina coloreada, en el
extremo anterior del parásito presenta una prominencia llamada cono cefálico, ventosa oral y ventosa
ventral. En la zona lateral presenta ramificaciones oscuras que corresponden al aparato digestivo y a las
glándulas vitelógenas, debajo del cono cefalico se encuentra una estructura sinuosa de color amarillo
que corresponde al útero lleno de huevos. El aparato digestivo se inicia en la boca rodeada por la
ventosa oral, se continúa con la faringe corta y musculosa, esófago corto que se bifurca en dos ramas
principales que son los ciegos intestinales, el aparato genital masculino presenta dos testículos
ramificados localizados en la zona central.
Huevo: Note su gran tamaño (110 a 150 x 70 a 80 μm), forma ovalada, alargada de color pardo
amarillento, la cáscara del huevo es delgada y lisa, en uno de sus extremos.Observe el opérculo y el
contenido del huevo.
Miracidio: Observe la lámina coloreada al microscopio a 10x, aprecie su forma ovalada, note los cilios
que rodean el cuerpo, en el extremo anterior el mamelón apical y la mancha ocular en forma de “X” o
de “H” de color marrón.
Metacercaria: Mide 200 μm de diámetro con cubierta quística gruesa, observe la lámina a 4x.

CICLO BIOLÓGICO: El
hospedero definitivo elimina
en sus heces, huevos que
deben caer en agua dulce para
que evolucione y se forme el
miracidio dentro del huevo a
21°C en 28 días, cuando hay
alta intensidad de luz, sale
nadando velozmente en busca
del hospedero intermediario,
el caracol de agua dulce de la familia Lymnaeidae. El miracidio al encontrar a estos caracoles que miden
de 5 a 15 mm, penetran por las partes blandas y se transforman en esporoquiste, redia I o redia madre
que puede dar lugar a la redia II o redia hija. La redia I y/o la redia II dan lugar a las cercarias
Gimnocéfalas (forma de corazón y cola alargada). Las cercarías abandonan al caracol y se desplazan en
el medio acuático por breve tiempo, de 3 – 5 minutos, se fijan en hierbas y plantas que crecen en la
orilla de los ríos como los berros, se desprende la cola y sus glándulas cistógenas segregan sustancias
quísticas formándose la metacercaria que es la forma infectante para el
hombre y los animales, donde se presentan dos fases definidas:

a) Fase Aguda, Invasiva, o Migratoria: La Metacercaria por la acción de los jugos gástricos se libera el
distoma juvenil a nivel de duodeno, perfora la pared intestinal, cae al celoma, migra en dirección al
hígado, atraviesa la cápsula de Glisson, migra alimentándose de el parénquima hepático produciendo
dolor y fiebre. Esta fase dura dos meses.

b) Fase Crónica ó de Localización: El distoma juvenil llega al conducto biliar, madura y produce huevos
que salen con la bilis a las heces.

ACCIÓN PATÓGENA: En la fase invasiva se puede presentar fiebre, dolor punzante, hepatomegalia,
hígado doloroso. Hay alta eosinofilia. Sólo es posible detectar su presencia con pruebas
inmunoserológicas. Observe la lámina de corte histológico de hígado en fase crónica a 10x, note la
hiperplasia de los conductos biliares, se pueden observar cortes transversales de aparato digestivo,
glándulas vitelógenas, corte de útero, espinas cuticulares grandes y refringentes. En la fase Crónica hay

49
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

alta eosinofilia, hepatomegalia, cólicos hepáticos y se observan huevos en heces utilizando el método de
Sedimentación rápida de Lumbreras.

EPIDEMIOLOGÍA: Es cosmopolita. Requiere de tres condiciones: A) Hospedero Definitivo infectado. B)


Medio acuático de agua dulce. C) Caracol de la Familia Lymnaeidae. La forma infectante es la
metacercaria. La vía de infección oral. El mecanismo de infección es la ingestión de berros o vegetales
de tallo corto infestadas con metacercarias. En nuestro país, tenemos a las siguientes especies: Fossaria
viatrix (=Lymnaea viatrix =L. viator), Pseudosuccinea columella (= L. columella), Lymnaea diaphana,
siendo L. viator la más susceptible y de mayor distribución en los ríos y acequias de preferencia en zonas
ganaderas como Cajamarca, Junín, Arequipa, Puno, etc.
DIAGNÓSTICO: En la fase aguda por métodos inmunoserológicos y elevada eosinofilia, y en la fase
crónica búsqueda de huevos en heces por sedimentación rápida, enterotest.
PREVENCIÓN: Tratamiento y control de los infectados. Evitar la ingestión de berros en jugos, emolientes
y ensaladas procedentes de acequias ó ríos al que tengan acceso animales infectados.

ZOONOSIS PARASITARIAS
Paragonimus mexicanus (= P. peruvianus)

Tremátode parásito hermafrodita que se localiza en tejido pulmonar, produciendo la zoonosis


histoparasitaria denominada paragonimiosis o distomatosis pulmonar. El gato doméstico y marsupiales
americanos como la zarigueya o muca, son los hospederos definitivos habituales, el hombre es
hospedero definitivo accidental y requiere para su ciclo biológico de dos hospederos intermediarios, un
caracol y un cangrejo de río.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide aproximadamente 12 x 6 mm. Cuerpo en forma de huso ovalado o balón americano. A 4x
observe en la región anterior la ventosa oral, casi en la zona central la ventosa ventral o acetábulo, el
aparato digestivo presenta la boca rodeada de la ventosa oral, una faringe pequeña musculosa, esófago
corto que se bifurca en 2 ciegos intestinales simples y zigzagueantes que llegan al extremo posterior. El
aparato genital masculino presenta dos testículos ramificados ó lobulados y se encuentran en la zona

50
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

posterior del cuerpo. El aparato genital femenino presenta ovario ramificado a un lado del acetábulo y al
lado opuesto el útero sinuoso de color amarillo por la presencia de huevos y las glándulas vitelógenas
bien ramificadas a los lados del cuerpo y por encima de los ciegos intestinales.
Metacercaria: De forma alargada. Mide aproximadamente 900 μm, a 4x ubique la ventosa oral, la
ventral y el aparato digestivo simple.
Huevo: Mide 80 x 50 μm, de forma ovalada y asimétrica, color pardo amarillento, cáscara ligeramente
ondulada, delgada, en uno de sus polos presenta opérculo, localice los huevos a 10 y luego a 40x .

Primer Hospedero Intermediario: Caracoles de agua dulce de Género Aroapyrgus de la familia


Hidrobiidae. Miden 3 mm., presentan conchilla turritelada. Son hermafroditas y vivíparos.
Segundo Hospedero Intermediario: Miden hasta 9 cm en la parte mas ancha del caparazón, son
cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae, Hipolobocera (H.) chilensis eigenmanni
(=Pseudothelphusa chilensis). Presentan sexos separados.
CICLO BIOLÓGICO: Los hospederos definitivos infectados eliminan huevos en el esputo y heces, que
deben caer en agua dulce, entre 25 a 40 días dentro del huevo se forma el miracidio, que sale nadando
velozmente en busca del primer hospedero intermediario (caracol Hidrobiidae), penetra por las partes
blandas y se transforma en esporoquiste, redia y cercarias tipo microcerca (ovalada y con una pequeña
cola), que abandona al caracol o el caracol es ingerido por el segundo hospedero intermediario
(cangrejo de río); penetra por sus articulaciones o por su cuerpo blando cuando muda y se transforma
en metacercaria (forma infectante) sin cubierta quística, libre y móvil localizándose de preferencia en el
hepatopáncreas que al ser ingeridos por los hospederos definitivos (muca, gato, hombre) la
metacercaria atravieza las partes altas del aparato digestivo (esófago, estómago) y se dirige a músculos
intercostales o abdominales donde permanecen de 3 a 7 días salen con dirección al pulmón en grupos
de 2 o más atraviesa la pleura y se desplazan por el parénquima pulmonar hasta localizarse formando
quistes pulmonares donde la cubierta quística la forma el hospedero. En el hospedero experimental
(gato) se observan los huevos en heces a partir de los 45 días que pueden salir con el esputo o pueden
ser deglutidos y salen con las heces.
ACCIÓN PATÓGENA: Tos y esputo hemoptoico. En el corte histológico de parénquima pulmonar de la
fase crónica ó de localización, observe a 10 x y trate de ubicar las cáscaras de los huevos por el color
amarillo, observe el tejido pulmonar degenerado, bronquios, bronquíolos y los conductos
alveolares que pueden confundirse con tejido hepático.
EPIDEMIOLOGÍA: La forma infectante es la metacercaria. La vía de infección es oral. El mecanismo de
infección, ocurre porque los habitantes de zonas endémicas ingieren los cangrejos de agua dulce ya sea
como cebiche ó mal cocido, infectados con metacercarias de Paragonimus o
comen carne cruda o mal cocida de hospederos paraténicos. En nuestro país tenemos 4 especies:
Paragonimus mexicanus (=P.peruvianus), P. caliensis, P. amazonicus, P. inca Se han encontrado casos
humanos procedentes del valle de Condebamba, provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca;
Departamento de La Libertad y en Aguaytía, Departamento de Ucayali.
DIAGNÓSTICO: Búsqueda de huevos en esputo y heces por método de sedimentación rápida y por
métodos inmunoserológicos (Contrainmunoelectroforesis, inmunoelectroforesis e intradermoreacción).

51
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PREVENCIÓN: Tratamiento de los infectados. No comer cangrejos de río crudos (cebiche) o mal cocidos.
Educación sanitaria de la población y cocción adecuada de carne de animales en zonas endémicas
(hospederos paraténicos).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARTRÓPODOS DE


IMPORTANCIA MÉDICA
Los artrópodos son animales invertebrados de simetría bilateral, exoesqueleto quitinoso y cuerpo
formado por segmentos articulados con apéndices móviles y articulados.
Adulto: OBSERVE el exoesqueleto quitinoso cuerpo y
apéndices articulados (aparato bucal, antenas, patas y
alas). En la clasificación de los artrópodos de
importancia médica, las clases ARACHNIDA e INSECTA
son las más importantes. OBSERVE la morfología
externa de la araña Loxosceles (ARACHNIDA).
OBSERVE, al microscopio a Boophilus (ARACHNIDA –
ACARINA – MESOSTIGMATA). PRESTE atención a las
piezas bucales, GUIESE por los esquemas adjuntos,
diferencie palpos, quelíceros e hipostoma. COMPARE

52
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

con el aparato bucal del mosquito Culex (INSECTA – DIPTERA - NEMATOCERA - CULICIDAE).

CICLO BIOLÓGICO: COMPARE los estadios evolutivos de la metamorfosis completa. (Holometábola) de


Culex y de la metamorfosis gradual (Hemimetábola) de Cimex (INSECTA – HEMIPTERA – CIMICIDAE).
Guíese por el esquema.

53
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ARTRÓPODOS de IMPORTANCIA MÉDICA: ARACHNIDA


Loxosceles laeta (araña domiciliaria),
Latrodectus mactans (araña de ambiente rural) y
Hadruroides lunnatus (alacrán)

Loxosceles laeta y Latrodectus mactans

Son arácnidos causantes del Loxocelismo y Latrodectismo que son los aracnoidismos mas frecuentes en
nuestro medio.
MORFOLOGÍA:
OBSERVE los estadios ninfales de Latrodectus y Loxosceles PRESTE atención a la disposición de los ojos.
CICLO BIOLÓGICO: Metamorfosis gradual.
IMPORTANCIA MÉDICA: La acción del veneno de Loxosceles laeta es necrotizante y viscerohemolítico y
la de Latrodectus mactans es neurotóxico y actúa sobre el sistema neurovegetativo.

Hadruroides lunnatus

Arácnido de la familia Scorpionidae causante del escorpionismo por acción de su veneno.


MORFOLOGÍA:
Adulto: Identifique las partes del cuerpo: cefalotórax, abdómen y post-abdómen terminado en un
aguijón en forma de uña. OBSERVE en la parte anterior del cefalotórax los quelíceros y pedipalpos
terminando en tenazas.
Ninfa juvenil: Semejante al adulto.
CICLO BIOLÓGICO: Metamorfosis gradual.
IMPORTANCIA MÉDICA: Atacan al hombre en forma accidental. El veneno que se encuentra en el último
segmento del abdómen esta constituído por una neurotoxina que se absorbe localmente, produciendo
dolor, eritema, pápula y a veces flictenas (vesículas) locales. Se asocia a síntomas neurológicos que
pueden ser leves o graves dependiendo de las especies, cantidad de veneno inoculado, edad y zona de
la picadura en la persona.

54
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ÁCAROS
Sarcoptes scabiei
Clase Arachnida, Orden Acarina, Familia Sarcoptidae

Acaro microscópico ectoparásito de la capa córnea de la piel del hombre. Es causante de la escabiosis,
sarna sarcóptica o “rasca rasca”. Frecuente en personas desaseadas.
MORFOLOGÍA.
Adulto: Son microscópicos, de forma ovalada, color blanquecino, aplanada dorsoventralmente. El
capítulo sobresale en el extremo anterior. La cara dorsal presenta espinas y cerdas dirigidas hacia atrás.
En la superficie ventral presenta cuatro pares de patas, las dos primeras de posición anterior formadas
por cinco segmentos pequeños que terminan en pedicelo con una ventosa terminal y dos de posición
posterior que terminan en cerdas largas o en pedicelo según el sexo.
Macho: Mide entre 0.2 - 0.4 mm de largo y 0.1- 0.2 mm de ancho. El tercer par de patas termina en una
larga cerda, el resto de patas terminan en pedicelos con ventosas.
Hembra: Mide entre 0.3 - 0.5 mm de largo por 0.2 - 0.4 mm de ancho. El tercer y cuarto par de patas
terminan en largas cerdas.
Huevo: Ovalado.
Larva: Son hexápodas.
Ninfa: Presenta cuatro pares de patas.

CICLO BIOLÓGICO: Se realiza en el estrato córneo de la epidermis, donde las hembras son fecundadas,
en la superficie de la piel o en galerías del estrato córneo. El macho muere después de la cópula. La
hembra ya fecundada excava túneles y en ellos colocan sus huevos y sus deyecciones. Los huevos son
ovalados y después de 3 - 8 días eclosionan, dando lugar a larvas hexápodas, a los 2 a 3 días se
transforman en ninfas octópodas, mudan y se transforman en hembras y machos adultos. El ciclo
completo es de 14 a 23 días aproximadamente.
ACCIÓN PATÓGENA: Ectoparásito cosmopolita, tienen importancia epidemiológica. La población de
hembras grávidas que se introduce en el estrato córneo provoca el daño y es el estadio infectante y la
responsable de la diseminación de la enfermedad. La vía de infestación es cutánea, siendo el mecanismo
de contagio el contacto estrecho y prolongado de piel sana con piel enferma.
Provoca dos tipos de lesiones:

55
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Lesión directa: Es provocada por la hembra fecundada que cava el surco acarino que corresponde a
galerías en la epidermis que ocasionan la reacción local.
Lesiones indirectas: Son manifestaciones de sensibilización secundaria a la presencia del surco acarino.
Se caracteriza por la aparición de erupciones micropapulosas que abarca grandes extensiones de piel.
Aparece prurito intenso que lleva al rascado enérgico lo que puede causar erosión de la piel e infección
piógena secundaria.
DIAGNÓSTICO: Se utiliza láminas con cinta adhesiva similares a las empleadas para el método de
Graham. Con ayuda de un bisturí se raspa la zona afectada y se coloca en una placa petri o sobre la piel
que se ha raspado se aplica la cinta engomada para que se adhieran las escamaciones y se coloca en la
lámina portaobjeto se examina al microscopio pudiéndose observar todos los estadios o fragmentos de
los ácaros
PREVENCIÓN: Aseo permanente, cambio y hervido de ropa personal y de cama, limpieza y recorte de
uñas diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado con lociones acaricidas.

Demodex folliculorum
Clase Arachnida, Orden Acarina, Familia Demodicidae

Acaro de cutícula dura, vermiforme. Viven en los folículos pilosos de la cara y pestañas.
MORFOLOGÍA:
Presenta cuerpo fusionado. En el gnatosoma o región anterior se aprecia el cápitulo con un par de
quelíceros, un par de pedipalpos y el hipostoma. El Idiosoma se divide en podosoma, donde se
encuentra los 4 pares de patas cortas y el opistosoma con estriaciones transversales.
Hembra: Mide 100 a 500 μm. y presenta la extremidad posterior redondeada. A nivel de la porción
ventral del idiosoma se observa el orificio genital y anal, así como la base de inserción de las patas.
Macho: Mide de 100 a 400 μm, el gnatosoma es de forma trapezoidal. El orificio genital selocaliza en el
dorso. El orificio anal está ausente.
Huevo: En forma de punta de flecha.
Larva: Es delgada, vermiforme.
Protoninfa: Es más larga que la larva. Las patas como en la larva cada una con un par de garras trifídicas.
CICLO BIOLÓGICO:
La hembra grávida hace su camino dentro de la glándula sebácea en la cual deposita sus huevos, las
larvas nacen 60 horas después de la oviposición y se alimenta y muda después de aproximadamente 40
horas a protoninfa que después de 72 horas da origen a la deutoninfa, que avanza lentamente hacia la
superficie de la piel e ingresa al folículo y muda, después de 60 horas se convierte en adulto. La hembra
permanece en la desembocadura del folículo hasta el momento de la copulación. El ciclo evolutivo de
huevo a adulto es de aproximadamente de15 días.

56
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: La infestación es asintomática o puede producir un amplio espectro de


manifestaciones clínicas, existiendo una relación directa entre el número de parásitos y la intensidad de
los síntomas. El hallazgo de 4 - 5 ácaros por pestaña se interpreta como un grado intenso de infestación.
Puede ocasionar cuadros oculares como conjuntivitis, chalazio y granulomas, produciendo
enrojecimiento palpebral, prurito, caída de pestañas y aparición de costras y/o escamas en el párpado.
Se le asocia a cuadros cutáneos de rosácea y dermatitis seborreica, así como a erupciones pápulo-
nodulares pruriginosas en pacientes con SIDA.
DIAGNÓSTICO: Se debe arrancar 2 a 3 pestañas de cada párpado, o extraer la materia grasa de los
folículos por presión del borde palpebral y colocarlos sobre una lámina portaobjetos, agregar una gota
de xilol o solución fisiológica y observarlos al microscopio a 10X y 40X.

Trombicula irritans

Toman esta denominación debido a su abundante pubescencia. Acaro pequeño abundante en los
pastizales de zonas tropicales. Ataca a las personas accidentalmente
MORFOLOGÍA:
Adulto: La ninfa entra en reposo y muda al estadio de adulto, que es de color rojizo, no es parásita, de
0.9 a 2.5 mm de longitud. Cuerpo cubierto de pilosidad corta y se alimenta de artrópodos pequeños.
Larva: Único estadio parásito. De aspecto algo redondeado, tamaño de 0.15 a 0.3 mm, tiene tres pares
de patas, de color rojizo. Cuerpo y patas cubierto de cerdas plumosas. En la parte anterior del dorso del
Idiosoma presenta una placa dorsal (scutum) de forma rectangular, en ella se observan dos pares de
ojos laterales y cinco cerdas. Las piezas bucales formadas por un par de quelíceros y un par de palpos.
Ninfa: Tiene la forma de ocho, con cuatro pares de patas, de color rojizo, mide de 0.5 a 1.0 mm de
longitud. No es parásita y se alimentan de pequeños artrópodos.

CICLO BIOLÓGICO: La hembra grávida, deposita de 30 a 100 huevos de forma globosa en la superficie
húmeda del suelo. Después de una semana de incubación emerge la larva. Esta se adhiere a cualquier
vertebrado incluyendo al hombre, donde alcanza el cuerpo trepando por las piernas y corren
rápidamente en busca de sitios suaves para fijarse mediante su aparato bucal en los tobillos o las
rodillas o caso contrario la cintura o las axilas donde se alimenta permaneciendo alrededor de 12 días,
luego cae al suelo y se entierra debajo de la superficie. Transcurrido de 7 a 10 días, muda a ninfa, la cual
se alimentan de artrópodos pequeños y luego de unos 25 a 30 días muda a adulto.
ACCIÓN PATÓGENA: Produce dermatitis con aparición de pápulas y un eritema, acompañada de fiebre,
insomnio y trastornos nerviosos.
PREVENCIÓN: Uso de botas. Colocar la manga del pantalón debajo de las medias. Toda persona que
retorna del campo debe de bañarse con agua tibia. Lavado de la ropa de campo con agua caliente. Usar
repelentes adheridos a la ropa.

57
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

GARRAPATAS DURAS
Ixodes, Boophilus y Rhipicephalus sanguineus
(Arácnida – Acarina – Ixodidae)

Son hematófagos, tienen el capítulo terminal. Los machos presentan escudo dorsal que cubre todo el
dorso y en las hembras solo parcialmente por lo que alcanzan un gran tamaño luego de ingerir sangre.
Ixodes: Tiene un capítulo muy visible, carece de ojos y presenta festones en el borde del cuerpo, las
coxas tienen espinas.

Boophilus
Arachnida - Acarina – Ixodidae
Garrapata dura y de un solo hospedero. Están presentes en regiones tropicales y subtropicales. Atacan
sobre todo a los bovinos, también se les encuentra en los caballos y ocasionalmente en ovejas y cabras.
Gnatosoma corto y base hexagonal. Palpos pequeños, sin ornamentaciones en el escudo, poseen ojos y
la tercera coxa es redondeada. El estigma respiratorio ubicado por detrás de cuarto par de coxas.
MORFOLOGÍA:
Macho: Mide de 3 a 4 mm de longitud. Carecen de festones y se observa una espina en el extremo
posterior del Idiosoma
Hembra: Mide de 10 a 12 mmn de longitud, pero cuando están repletas de sangre pueden alcanzar 18
mm.
CICLO BIOLÓGICO: Presenta metamorfosis incompleta especial. Con cuatro estadios: Huevo, larva, ninfa
y adulto. La hembra pone alrededor de 3,500 huevos, que eclosionan entre 2 y 15 semanas, según las
condiciones climáticas. Las larvas hexápodas se suben a las hierbas o arbustos esperando que pase un
hospedero para adherirse a él. Una vez sobre el hospedero se fija a él, comienzan a ingerir sangre y
completa su desarrollo a ninfa, adulto (macho y hembra) en unas 4 semanas. Las hembras repletas de
sangre se desprenden y caen al suelo donde ponen los huevos y mueren.
CICLO BIOLÓGICO de Boophylus OBSERVE EL ESQUEMA

ACCIÓN PATÓGENA: Vector biológico de Babesia, Anaplasma y Coxiella que ocasionan la babesiosis,
anaplasmosis y la fiebre Q en los bovinos respectivamente.
PREVENCIÓN: Eliminar las garrapatas de los bovinos mediante baños con insecticidas. Cuando las
personas ingresan al monte deben utilizar botas y pantalones y que las bastas deben ser colocadas
debajo de las medias. También utilizar repelentes impregnados en la partes inferiores de los pantalones.

58
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Rhipicephalus sanguineus
(Arachnida - Acarina – Ixodidae)

Son garrapatas duras y presentan dimorfismo sexual. Ectoparásitos hematófagos y vectores de diversos
agentes patógenos (bacterias, parásitos y virus). Compuesta por capítulo corto (Gnatosoma) cuya base
es hexagonal y el cuerpo (Idiosoma), se caracteriza por la presencia de escudos de quitina ubicado en el
dorso del Idiosoma, estos escudos no presentan ornamentaciones. En machos y hembras los palpos son
cortos y anchos; asimismo el primer par de coxas bífidas. El estigma respiratorio ubicado por detrás de
cuarto par de coxas. Los hospederos principales son los perros y diversos animales, rara vez en humanos
y vacunos.
MORFOLOGÍA:
Macho: Mide de 2 a 4 mm de largo. El escudo cubre por completo el dorso del Idiosoma.
Hembra: Mide alrededor de 3 mm, y cuando se alimentan de sangre hasta 1.2 cm. El escudo cubre la
parte anterior del Idiosoma.
Huevo: Son depositados en cúmulos, de color marrón pero se aclaran a medida que se forman las larvas.
Larva: En ayuno mide de 0,5 a 1 mm de largo. Poseen escudo sin ornamento. Con tres pares de patas.
Ninfa: En ayuno mide de 1 a 2 mm, posee un escudo similar al de las hembras y son de color marrón sin
ornamentaciones. Presenta 4 pares de patas al igual que los adultos.
CICLO BIOLÓGICO: Por cambiar de hospederos diferentes en cada muda se le denomina trioxeno. Los
estadios evolutivos son: huevo, larva hexápoda, ninfa Octópoda y adulto. La hembra coloca de 2,000 a
4,000 huevos en las ranuras y hendiduras donde descansan los perros. Los huevos eclosionan a los 20 a
40 días. El tiempo de succión de sangre de la larva en el primer hospedero es de 3 a 8 días y la evolución
de la larva de 5 a 25 días. La succión de sangre de la ninfa en el segundo hospedero es de 4 a 9 días y el
tiempo de evolución de 12 a 70 días y finalmente la succión de sangre del adulto en un tercer hospedero
es de 6 a 30 días. Las larvas y ninfas se localizan entre los pelos largos del dorso del cuello del perro;
mientras que los adultos en las orejas y entre los dedos del perro.
ACCIÓN PATÓGENA: Por sus hábitos hematofágicos, en las personas causan molestias, irritación,
pérdida de sangre. Asimismo, está considerado como vector biológico de agentes virales y bacterianos
Ehrlichia canis, Anaplasma platys, Hepatozoon canis, Babesia canis, Rickettsia rickettsii y
recientemente se ha detectado y aislado R. massiliae.
PREVENCIÓN: Hacer limpieza y rociamientos con insecticidas de los lugares donde los perros duermen.
Colocar collares impregnados con insecticidas a los perros.

59
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

GARRAPATAS BLANDAS
Argas, Ornithodoros y Otobius
Arachnida - Acarina – Argasidae

Argas persicus
Garrapata blanda carece de escudo. Tienen poco dimorfismo sexual. El tegumento de todos los estadios,
excepto de las larvas, es coriáceo, con muchas arrugas pequeñas en dobleces, entre mezclados con
pequeños botones redondeados. Carecen de ojos. Ectoparásitos de aves. Viven en madrigueras o nidos.
MORFOLOGÍA:
Cuerpo ovalado, el extremo anterior mas aguzado que el posterior, aplanado dorsoventralmente, con
apariencia de cuero sin placas. Las estructuras del gnatosoma son pequeñas y se aprecia en la parte
ventral anterior del cuerpo. El estigma respiratorio se ubica por detrás del tercer par de coxas. El
gnatosoma es subterminal. Las ninfas y los adultos son activos durante la noche.
CICLO BIOLÓGICO: Las hembras son fecundadas después de cada periodo de alimentación y colocan de
100 a 150 huevos en masa adheridos unos a otros de coloración amarillenta. La incubación de los
huevos es de 15 a 20 días. Después de la eclosión las larvas hexápodas se fijan a su hospedero tanto de
día como de noche durante 5 días y succionan sangre, se desprenden y en el suelo muda a ninfa. Esta
ninfa pasa a tener actividad nocturna y busca otro hospedero donde se alimenta y pasa a segundo
estadio de ninfa se alimenta y muda a adulto. El ciclo huevo - adulto se realiza en 40 días.
ACCIÓN PATÓGENA: Cuando son numerosas ocasionan anemia, infección bacteriana secundaria en el
sitio de alimentación. Transmisión de enfermedades, como borreliosis de las aves (Borrelia anserina) y
parálisis en pollos.

Ornithodoros
Hematófagas de vida silvestre y doméstica adaptadas a las habitaciones humanas. Los adultos viven
escondidos en el suelo y enterrados en suelos arenosos o en tierra no compactada y en la copa de los
árboles. Atacan aves y diversos animales silvestres y domésticos, el hombre es uno de sus principales
hospederos.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide de 4 a 5 mm de longitud por 3 a 4 mm de ancho, cuerpo más o menos aplanado, pero
después de tomar alimentos es fuertemente convexo en la parte dorsal, con tegumento granuloso. El
cápitulo es subterminal, hipostoma está bien desarrollado. Los estigmas respiratorios ubicados por
detrás del tercer par de coxas. Sin dimorfismo sexual.
Ninfa: Pequeñas y muy móviles, con 4 pares de patas. La ninfa tiene varios períodos de evolución NI a
NV todas hematófagos de diversas especies de mamíferos, aves y reptiles.
CICLO BIOLÓGICO: La hembra fecundada oviposita masas de 50 a 350 huevos adheridos unos a otros.
Pasados los 7 días eclosiona dando lugar a la larva que permanece en el interior del huevo y se alimenta
del resto de los nutrientes, posteriormente muda a ninfa, que es muy activa y hematófaga. Esta ninfa se
alimenta de diversas especies de hospederos para posteriormente mudar a adulto. Tanto ninfas y
adultos forman grandes colonias de garrapatas. Estos estadios pueden soportar meses sin alimentarse.
ACCIÓN PATÓGENA: Ocasiona dermatitis en las personas y es vector de la fiebre recurrente y de la
fiebre manchada.
PREVENCIÓN: Uso de insecticidas.

Otobius

Garrapata blanda. Se le denomina garrapata espinosa, parasita el canal auricular del oído externo.
Larvas y ninfas ocasionalmente atacan a las personas. Se caracteriza por su tegumento espinoso.
MORFOLOGÍA:
Ideosoma achatado dorsoventral. Tegumento rugoso. Hipostoma vestigial.
Adulto: El hipostoma es vestigial. El tegumento es granulado.

60
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Larva: Es ectoparásita. Tiene tres pares de patas, tegumento cubierto de espinas fuertemente
esclerotizado y con hipostoma bien desarrollado.
Ninfa. Es ectoparásita. Tiene cuatros patas, de forma de violín o de ocho, tegumento no es rugoso y
cubierto de pequeñas espinas. Hipostoma bien desarrollado.
CICLO BIOLÓGICO: Las larvas pasan del ambiente al hospedero, se fijan y se dirigen a la espaldilla, cuello
y cabeza y de allí a las orejas, en ella se alimenta durante meses y en el mismo hospedero mudan a ninfa
que también se alimentan y posteriormente se desprenden, caen al suelo y mudan a adulto. La hembra
grávida se alimenta, se desprende cae al suelo donde deposita sus huevos grandes de color oscuro, del
cual salen las larvas que suben a las hierbas y otro tipo de vegetación, tomando contacto con un
hospedero (ovino, vacuno, equino, gatos, perros, etc.) y accidentalmente con el hombre.
ACCIÓN PATÓGENA: Ocasiona intensa irritación en la piel del hospedero ocasionando una inflamación.
Implicada en la transmisión del virus que ocasiona la fiebre de las garrapatas del Colorado, Rickettsia
conorii y Borrelia recurrentis que ocasionan la fiebre botonosa y la fiebre recurrente respectivamente.
PREVENCION: Extraer adecuadamente las garrapatas. Los animales domésticos infestados deben recibir
baños con soluciones garrapaticidas. Las personas deben utilizar botas y después de retornar del campo
deben bañarse y cambiar de ropa y hervir la ropa.

IMPORTANCIA MÉDICA: Son vectores biológicos de:


Ixodes: Rickettsia rickettsii (Fiebre manchada)
Rickettsia burneti (Fiebre Q)

Boophilus: Babesia bigemina (Babebiosis y Anaplasmosis)

Rhipicephalus: Rickettsia conorii (Fiebre botonosa)


Borrelia recurrentis (Fiebre recurrente)
(Tularemia)

Argas: Virosis, heridas dolorosas

Ornithodoros: Borrelia duttoni (Fiebre recurrente)


Rickettsia rickett sii (Fiebre manchada)

Otobius: Rickettsia conorii (Fiebre botonosa)


Virus (fiebre de la garrapata del colorado)
Borrelia recurrentis (Fiebre recurrente)

61
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PULGAS
(Insecta - Siphonaptera – Pulicidae)

Son ectoparásitos obligados que parasitan vertebrados de sangre caliente. Cosmopolitas, se les conoce
como “pulgas” que infestan al hombre o pueden accidentalmente parasitarlo. Pueden transmitir
microorganismos causantes de infecciones (bacterianas, parasitarias), ser hospederos intermediarios de
algunos helmintos y producir dermatitis por la picadura que varía de acuerdo a la inmunidad del
paciente y pueden ser vectores biológicos de microorganismos.
Las pulgas de importancia médica para el hombre son:
Pulex irritans, Xenopsylla cheopis,Tunga penetrans, Ctenocephalides canis y C. felis.

Pulex irritans
(Insecta – Siphonaptera - Familia Pulicidae)

Conocida como “la pulga del hombre”.


MORFOLOGÍA:
Adulto: Son ápteras, de cuerpo aplanado lateralmente, lo que les permite moverse sin dificultad. Las
cerdas dirigidas hacia atrás sobre la superficie de su cuerpo les facilitan su desplazamiento y son difíciles
de atrapar. El tercer par de patas es más desarrollado y le permite brincar verticalmente de 20 cm a 40
cm horizontalmente. Los adultos tienen un aparato bucal perforador y succionador.
Macho: Mide 1.5 mm. De longitud. Presenta un estructura genital quitinizada, pene o edeago quitinoso.
Hembra: Mide 5 mm de longitud, la espermateca presenta valor taxonómico.
CICLO BIOLÓGICO: Presenta de metamorfosis completa u holometábola (huevo, larva, pupa y adulto). La
hembra coloca de 300 a 400 huevos en el suelo, alfombras, camas, muebles, etc., que en condiciones
favorables eclosionan en 7 a 14 días. Las larvas, como diminutos gusanos, tienen aparato bucal
masticador y se alimentan de restos orgánicos y excremento de pulgas adultas. Dependiendo de las
condiciones ambientales y disponibilidad de alimento (el periodo de larva oscila de 8 a10 días,
extendiéndose hasta 200 días), pupan en una semana, hasta varios meses. Una vez completado su
desarrollo, la pulga adulta no emerge inmediatamente de su envoltura pupal; pueden transcurrir
algunos días, meses e incluso un año, lo que explica la presencia de pulgas en sitios que han
permanecido deshabitados por períodos bastante prolongados. Las pulgas adultas pueden vivir entre
350 a 500 días.

62
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Ocasiona dermatitis o prurito. Es más frecuente encontrarlas en épocas de mayor
calor, las picaduras se efectúan mayormente en la noche ocasionando pápulas eritematosas (ronchas)
que persisten horas o días. Es frecuente encontrarlas en la ropa o en pliegues de sábanas. Desempeñan
importante papel como vector activo de Yersinia pestis.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de la presencia de pulgas en los pacientes se manifiesta por sus síntomas.
La presencia de eritemas, pápulas, alergias, fiebre, en personas de una zona donde se ha detectado la
presencia de pulgas, requerirá de un examen cuidadoso del paciente para descartar la presencia de
Tifus u otras posibles enfermedades transmitidas por la pulga.
PREVENCIÓN: Higiene personal, del vestido, de las viviendas y eliminación de las pulgas de los animales
domésticos.

Xenopsylla cheopis
(Insecta – Siphonaptera - Familia Pulicidae)

Se le conoce como “pulga de la rata”. Ectoparásitos temporales de la rata y otros mamíferos. La


picadura produce dermatitis y es considerado vector biológico de la peste bubónica, también es vector
biológico de Rickettsia tiphy, agente etiológico del tifus murino, en el Perú se notifica un promedio de
diez casos anuales provenientes de Arequipa y Lambayeque. Es hospedero intermediario de
Hymenolepis diminuta.
MORFOLOGIA:
Adulto: Carece de peines, las cerdas retroculares se disponen formando una V. En la parte baja el
segundo segmento abdominal, se ubica la mesopleura y verticalmente se observa una barra
esclerotizada, a lo que se le conoce como apodema o sutura mesopleural.
Macho: Mide 2.5 mm de longitud. Presenta una estructura genital quitinizada pene o edeago quitinoso.
Hembra: Mide 4 mm, presenta espermateca.
CICLO BIOLÓGICO: Presenta metamorfosis completa. Huevo esferoidal, su desarrollo de huevo a adulto
es de 60 a 75 días, pudiendo llegar hasta 200 días, los adultos pueden vivir hasta 150 días.
ACCION PATÓGENA: Formación de pápula eritematosa, prurito bastante intenso y transmisión de tifus
murino y de peste bubónica.
DIAGNÓSTICO: Se manifiesta por los síntomas, presencia de fiebre, en personas de una zona donde se
ha detectado la presencia de pulgas, requerirá de un examen cuidadoso del paciente para descartar la
presencia de tifus u otras posibles enfermedades transmitidas por la pulga.

63
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Ctenocephalides sp
(Insecta – Siphonaptera – Pulicidae)

Son hematófagas y ectoparásitos temporales de mamíferos y del hombre. Sus picaduras producen
dermatitis. Es hospedero intermediario de Dipylidium caninum. Las especies más frecuentes son:
Ctenocephalides felis (pulga del gato) y C. canis (pulga del perro).
MORFOLOGIA
Adulto: Presentan peines o ctenidios genales y pronotales, C. felis: La cabeza es baja y alargada. El
primero y segundo ctenidio genal tiene casi la misma longitud. Tiene 16 ctenidios pronotales. C. canis:
La cabeza es corta y alta. El primer ctenidio genal es mas corto que el segundo y tiene 18 ctenidios
pronotales. La copulación de las pulgas tiene lugar sobre el animal hospedero, las hembras pueden
cubrirse varias veces. Uno o dos días después del primer acto de succión, las hembras empiezan a
producir huevos blancos. La hembra pone en promedio unos 30 huevos por día, alcanzando la cifra
máxima entre el día cuarto y el noveno.
CICLO BIOLÓGICO: En condiciones favorables, las hembras pueden poner más de 100 huevos diarios,
que caen al suelo, eclosionan las larvas al cabo de 1 a 10 días. Evitan la luz y se arrastran hasta las
grietas, fisuras, textiles y fibras de alfombras y se alimentan de residuos orgánicos y de las heces secas
con sangre de las pulgas adultas, que es necesaria para su desarrollo. Dependiendo de la temperatura y
de la humedad relativa del aire requiere de 5 a 14 días, mudan dos veces y se transforman en pupas de
color parduzco y miden 5 mm de longitud. La pulga adulta, totalmente desarrollada, permanece
inicialmente dentro del capullo y eclosiona ante la presencia de un hospedero animal o humano del cual
se alimenta.

ACCIÓN PATÓGENA: Las pulgas producen:


Pérdidas de sangre: En caso de ataque masivo, los animales jóvenes y los ejemplares de razas caninas
pequeñas pueden desarrollar anemia por la pérdida considerable de sangre.
Enfermedades cutáneas: En la piel por irritación local en el lugar de la picadura (dermatitis por
picadura) y por reacciones alérgicas del organismo en general (dermatitis alérgica).
Transmisión de parásitos (helmintos): Las larvas son hospederos intermediarios de Dipylidium
caninum. Los excrementos de los perros infectados contienen proglótidos con cápsulas ovigeras llenas
de huevos, que al ser ingeridos por las larvas de la pulga, se convierten en larvas cisticercoides, al ser
deglutidos por el hospedero definitivo (gato, perro, hombre) en el intestino se desarrollan a adultos.
DIAGNÓSTICO: Por el hallazgo de alguno de los estadios evolutivos que se pueden observar con lupa,
microscopio compuesto o estereoscopio.
PREVENCIÓN: Buenos hábitos higiénicos personales, del vestido y de la vivienda y uso de insecticidas.

64
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Tunga penetrans
(Insecta – Siphonaptera- Tungidae)

Es conocida popularmente como “nigua”, “pique”, “pulga de arenal”, “bicho del pie” o “chigo”,
ectoparásito, cosmopolita de zonas rurales, particularmente en climas templados y área tropicales,
como en África, India, Centro y Sudamérica.
MORFOLOGIA:
Adulto: Mide de 1- 1,2 mm, color rojo oscuro, la cabeza tiene un perfil característico en forma de ángulo
diedro (frente angulada), presenta palpos maxilares y labiales provista de espinas, lo que facilita la
invasión al tejido del hospedero.
CICLO BIOLÓGICO:
Los adultos viven en el ambiente (arena o polvo), en áreas de criaderos de ganado: porcino, vacuno; la
hembra fecundada penetra por la piel delgada del tejido cutáneo o subcutáneo de su hospedero, la
cabeza está en el interior del tejido e invade hasta encontrar un canal sanguíneo para alimentarse,
incrementando el volumen del abdómen de 5-10 veces su tamaño original quedando expuesto el
pigydium para la respiración. Durante siete a diez días expulsa entre 150 a 200 huevos, muriendo
posteriormente y permaneciendo como residente permanente.
ACCIÓN PATÓGENA:
Inicialmente cuando se da la picadura de la pulga y la hembra ingresa a la piel del hospedero humano se
observa un pequeño punto negro en las extremidades inferiores (planta del pie, cutícula y uñas, a veces
perineo), correspondiente al extremo posterior de la pulga, puede ser asintomática, pruriginoso o
doloroso. Se forma una pápula y después un nódulo que puede ulcerarse y presentarse o sufrir infección
bacteriana secundaria, una forma menos frecuente puede complicarse con gangrena y ocasionar
amputación de artejos.

DIAGNÓSTICO: Se basa por la simple observación de la lesión, se procede a la extracción aséptica de la


pulga. Este diagnóstico se confirma mediante el uso de micróscopio óptico, observándose la morfología
característica de la hembra adulta, restos del saco gestacional y huevos.
PREVENCIÓN:

65
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Higiene personal, eliminación de pulgas de criaderos (cerdos), tratamiento del estiércol animal
utilizando insecticidas y aplicación de insecticidas en polvo a los zapatos de las personas que se
encuentren en zona rural.
PIOJOS
Pediculus humanus var. capitis,
Pediculus humanus var. vestimentis y Phthrius pubis
(Insecta – Anoplura – Pediculidae)

Son ectoparásitos, específicos, hematófagos y permanentes de vertebrados y son cosmopolitas. Son


insectos ápteros con cuerpo deprimido dorso ventralmente, con 3 pares de patas adaptadas para la
aprehensión. Presentan dimorfismo sexual siendo las hembras más grandes que los machos. Realizan
todo su ciclo sobre el hospedero. Presentan metamorfosis gradual ó incompleta: Huevo - Ninfa (3
estadios – Adulto. El contagio de un hospedero a otro se realiza por contacto directo.
A la variedad Pediculus humanus var. capitis, se le llama piojo de la cabeza y es vector mecánico,
produce lesiones por la picadura y el rascado pudiendo producir infección bacteriana secundaria y a la
variedad Pediculus humanus var. vestimentis o corporis se le llama piojo del cuerpo. Produce
pediculosis y además es vector biológico de algunos microorganismos como Rikettsia prowaseki,
Bartonella quintana (=Rikettsia quintana), Borrelia recurrentis.
MORFOLOGIA:
Macho: Mide 3 mm de largo. En la cabeza presenta ojos bien desarrollados. Las patas son gruesas y
terminan en una garra y una uña. El abdómen presenta 7 segmentos. Se reconoce externamente porque
de la parte dorsal del último segmento emerge una estructura en forma de dos espinas que son parte
del sistema reproducto.
Hembra: Mide 4 mm. Tienen el primer par de patas semejantes en grosor a las siguientes. El extremo
posterior presenta una hendidura de V invertida.
Ninfas: Mide 2 mm.
Huevo: Conocido como liendre, se encuentran adherido al pelo o a la fibra del vestido. Los huevos son
operculados, de color blanco, alargados de 0.6 a 0.8 mm de largo.
CICLO BIOLÓGICO: La hembra de P. humanus var. capitis pone entre 50 y 150 huevos mientras que la
de P. humanus var. vestimentis o corporis pone entre 200 y 320 huevos. La incubación de las liendres
dura entre 5-10 días y da origen a una ninfa hematófaga que muda tres veces en dos semanas llegando
a la adultez. Dos días después de ser fecundada, oviposita los huevos adhiriéndolos por un pegamento al
pelo o a la fibra hasta que muere (10 huevos diarios por 30-40 días).

66
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Los piojos tienen importancia médica como ectoparásitos y en algunos casos,
como vectores biológicos. La acción parasitaria se caracteriza por lesiones directas provocadas por las
picaduras. El efecto patogénico esencial se debe más a la irritación cutánea, probablemente causada por
la saliva que inoculan al picar y la exposición hematofágica. Producto de la picadura aparecen ronchas y
en casos masivos, dermatitis micro y macronodular, con prurito e infección bacteriana secundaria por el
rascado. El P. humanus var. vestimentis o corporis, es el único que se considera en forma natural como
vector biológico y puede transmitir tifus exantemático epidémico, fiebres recurrentes y fiebre de las
trincheras, provocadas por Rikettsia prowazeki, Borrelia recurrentis y Bartonella quintana (=Rikettsia
quintana) respectivamente.
En el caso de P.humanus var. vestimentis o corporis los pacientes refieren prurito y desarrollan
pequeñas máculas eritematosas, pápulas y excoriaciones, que se localizan principalmente en el tronco,
en las zonas dorsal e interescapular, axilar y cintura.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se realiza al encontrar cualquier estadio evolutivo del ectoparásito. Se
debe realizar un examen riguroso en las zonas de localización mas frecuente, de acuerdo a las
características clínicas manifestadas por el paciente. El examen en el caso de Pediculus humanus es de
manera macroscópica (a simple vista).
PREVENCIÓN: Educación sanitaria, vigilancia epidemiológica, aseo y hervido de la ropa interior y
exterior, uso de pijama y aseo de la cabellera y del cuerpo.

Phthirius pubis
(Insecta – Anoplura – Pediculidae)
Son hematófagos de color blanco grisáceo, forma de cangrejo. Conocido como “ladilla” o “piojo del
pubis”. Se localiza en el área pilosa del pubis del hombre. Es de hábitos sedentarios. Se instala en un
pelo y se fijan con los ganchos de sus patas y con sus estructuras bucales insertadas en la piel se
alimenta de sangre.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Mide de 1,5 a 2,0 mm de largo. Son anchos. El tórax más ancho que el abdómen. Tienen los dos
pares de patas posteriores más grandes que el primer par. Los tres primeros segmentos del abdómen
están fusionados.
CICLO BIOLÓGICO:
Presenta metamorfosis incompleta, con los estadios de huevo o liendre, ninfa con tres estadios, adulto
macho y hembra. Los huevos son operculados y se encuentran adheridos al pelo y eclosionan las ninfas
a los 5 a 10 días, y en un lapso de nueve días la ninfa presenta tres mudas. Diez horas después de
alcanzar el estadio adulto, la ladilla puede aparearse. Las ladillas abandonan voluntariamente al
hospedero cuando están en contacto con otro hospedero (transmisión sexual), durante estadios de
fiebre o cuando el hospedero muere.

67
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Permanece succionando sangre durante varias horas, introduciendo saliva,
que produce prurito intenso que obliga a rascarse con violencia, dando lugar a la formación de costras y
maculas violáceas o azuladas (Mácula cerulae). Además del vello pubiano se le puede encontrar en
pestañas pudiendo producir blefaroconjuntivitis, cejas, barba, bigotes y pecho. Es exclusivo de personas
adultas y se adquiere por contacto sexual, en los niños se les encuentra en pestañas y cejas cuando
duermen con las personas adultos. En infecciones intensas y antiguas también puede presentar
hiperqueratosis y melanodermia de las zonas afectadas.
DIAGNÓSTICO: Hallazgo de cualquier estadio evolutivo del piojo (huevo o liendre, ninfas y adultos), se
puede observar con lupa, microscopio o estereoscopio.
PREVENCIÓN: Educación sanitaria, vigilancia epidemiológica, hervido de la ropa interior y de cama, uso
de shampus piojicidas y rasurado de la zona infestada.

Cimex sp
(Insecta-Hemiptera-Cimidae)

Son ectoparásitos ápteros y hematófagos del hombre, ocasionándole la cimicosis. Se le denomina como
"Chinche de la cama". Se conocen 2 especies: Cimex lectularius (clima templado) y Cimex hemipterus
(clima tropical).
MORFOLOGÍA:
Son de aspecto ovoideo, dorsoventralmente aplanados de color café rojizo en los adultos y amarillento
en los juveniles. Miden de 3 a 8 mm de longitud x 3 de ancho. La cabeza es de forma pentagonal
pequeña sin cuello con un par de ojos esféricos, compuestos, salientes y negros, antenas con 4 artejos o
segmentos, rostro replegado por debajo de la cabeza y aparato bucal picador chupador desarrollado,
tórax con 3 segmentos pequeños y 3 pares de patas, abdómen voluminoso con 7 segmentos.
Macho: El abdómen en su extremo terminal tiene una espícula copulatriz.
Hembra: Entre el tercer y cuarto segmento abdominal presenta una hendidura transversal llamada
órgano de Berlese que sirve para la cópula.
Cimex se alimenta picando a su hospedero mediante un aguijón hueco presente en su mandíbula. La
saliva inyectada con la picadura puede producir una reacción urticariforme, generalmente local y sólo a
veces generalizada.
CICLO BIOLÓGICO:
Metamorfosis hemimetábola o incompleta: huevo, 5 estadios ninfales y adultos (♂,♀) y dura de 37 a
128 días, las ninfas son morfológicamente similares a los adultos, para mudar necesitan de ingesta de
sangre y tienen una marcada resistencia al ayuno.
Ver página 58.

68
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Su picadura puede producir escozor, irritación, dolor y el rascado puede ocasionar
insomnio e infección bacteriana secundaria, todos los estadios son hematófagos, pueden producir
anemia, en forma mecánica por la picadura pueden transmitir el virus de Hepatitis B por aplastamiento
del insecto o regurgitación, se ha demostrado que los chinches portan los organismos causales de la
peste, Fiebre recurrente, Tularemia, Fiebre Q y Trypanosoma en forma mecánica.
DIAGNÓSTICO: En el laboratorio se realiza la identificación de los especímenes encontrados con lupa,
microscopio o estereoscopio.
PREVENCIÓN: Se recomienda aseo de las viviendas principalmente de los colchones, evitar empapelar
las paredes o recargarlas demasiado, evitar los muebles antiguos, uso de insecticidas.

MOSCAS Y MIASIS
Dermatobia hominis
(Insecta – Díptera - Brachicera – Cuterebridae)

El estadio larvario produce miasis. Es nativa de Centro y Sudamérica. La hembra de esta especie atrapa
al vuelo a mosquitos hematófagos y/o garrapatas y sobre ella deposita de quince a treinta huevos en el
abdómen. Cuando el mosquito portador se posa sobre un vertebrado, los huevos eclosionan, las larvas
se colocan bajo la piel, herida o el agujero de la picadura originando la miasis específica o primaria.
MORFOLOGÍA:
Adulto: Son grandes y fuertes de 1,5 a 1,8 cm de longitud, con el tórax velludo de color negro-azulado,
abdómen romboidal de color azul-violáceo con reflejos metálicos, cabeza y patas amarillentas.
Huevo: De forma de banana, son adheridos en el abdómen de diversos artrópodos hematófagos.
Larva: Mide de 1.5 a 2 mm; después de la primera muda mide de 4 a 5 mm y el tercer estadio llega a
medir aproximadamente entre 20 a 25 mm.
CICLO BIOLÓGICO:
Los adultos no se alimentan. La hembra una vez fecundada, utiliza artrópodos hematófagos (Anopheles,
Haemagogus, Psorophora y garrapatas). La mosca atrapa estos vectores, los abraza y en el abdómen
adhieren sus huevos. Cuando el vector se alimenta de un hospedero, el calor y el CO2 estimulan a las
larvas a eclosionar y penetran 2 en la piel y en el tejido subcutáneo donde se alojan. Pasan por tres
estadios de larvas, la larva 3 cae al suelo, se entierra por 60 días y emergen las moscas adultas.

ACCIÓN PATÓGENA: Los adultos presentan órganos bucales atrofiados. Es un díptero cuya larva
biontófaga requiere de un hospedero vertebrado ocasionándole miasis obligatoria o primaria o
específica, pudiendo tener localización subcutánea y de apariencia tumoral. Lo más importante es la
formación de pápulas que ocasionan las larvas sobre la piel. Se presenta como una aparente infección

69
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

dérmica persistente, abscesos o picadura de insecto. La existencia de otras enfermedades, como las
infecciones secundarias, complican el cuadro clínico, haciendo que las típicas pápulas eritematosas, que
aparecen al principio, se transformen en pustulosas y/o descarguen fluído sanguinolento. Si la larva
penetra más profundamente pueden formarse nódulos subcutáneos que en ocasiones constituyen
abscesos dolorosos.

Cochliomyia hominivorax
(Insecta – Díptera - Brachicera – Calliphoridae)

Son moscas de 7 a 10 mm de tamaño. Está presente sólo en América del Sur (excepto Chile) y su
distribución es más bien estacional en primavera, verano y otoño, pero las variaciones climáticas
ocurridas en los últimos años han repercutido para que se encuentre presente durante todo el año.
MORFOLOGÍA:
Adultos: Son de gran tamaño. Ojos anaranjados o color ladrillo, cuerpo de color verde metálico. El dorso
del tórax presenta tres franjas negras longitudinales, de las cuales la central es mas corta.
Larvas: Son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, se ubican de posición vertical
y en parte profunda en los tejidos, poseen banda de espinas a manera de ganchos en todos los
segmentos. Espiráculos posteriores grandes, hendiduras respiratorias alargadas.
CICLO BIOLÓGICO:
Las hembras copulan una sola vez, cuando están grávidas buscan un hospedero en donde depositan la
masa de huevos y lo hacen en el borde de las heridas u orificios naturales del hospedero, la larva
desarrolla tres estadios, pasan a pupa las que caen a tierra y en siete días salen los adultos. A los 3 ó 4
días de vida las hembras copulan y comienzan a alimentarse. El ciclo en total dura aproximadamente de
3 semanas a 2 meses, dependiendo de la temperatura y de la humedad. Es más corto en verano que en
invierno.
ACCIÓN PATÓGENA:
Las hembras de esta mosca constituyen un ectoparásito obligado de vertebrados de sangre caliente y
tiene predilección por los mamíferos. Las larvas son biontófagas y ocasionan miasis obligatoria o
primaria o específica. Considerado un verdadero azote para los animales domésticos y salvajes.
Ocasionalmente las personas descuidadas son víctimas de estas moscas, por lo que se conoce muchos
casos de miasis tegumentaria en humanos. Es un problema grave si las larvas invaden cavidades
corporales como el ombligo, la boca, fosas nasales y la vagina.

70
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Musca domestica
(Insecta – Díptera - Brachicera – Muscidae)

Díptero de la familia Muscidae, cosmopolita, frecuente en la mayoría de los climas, próximas a las
viviendas humanas. Transporta agentes etiológicos que lleva en sus patas o que ha ingerido y
regurgitado contaminando los alimentos. Las células receptoras de los sabores se encuentran en las
patas y en las piezas bucales.
MORFOLOGÍA:
Cuerpo cubierto de pelos. Posee ojos compuestos de color rojo. Las hembras son mas grandes que los
machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. Tienen un par de alas bien desarrollado y el segundo
par atrofiado (balancines).
Adultos: Mide de 6-7 mm de longitud, generalmente de color gris. Presenta el cuerpo dividido en:
cabeza, tórax y abdómen. El tórax es gris, con cuatro bandas longitudinales oscuras de igual anchura en
el dorso. El abdómen presenta costados amarillentos en la mitad basal; la parte posterior es de color
negro marrón. Las patas son marrón negruzco. Las alas son prácticamente transparentes y la venación
característica.
Macho: La ubicación de los ojos próximo a la línea media.
Hembra: La ubicación de los ojos distantes de la línea media.
Huevo: De color blanco, elíptico, de aproximadamente 1 mm de longitud por 0,26 mm de ancho, con
ambos extremos romos y la parte anterior ligeramente ahusada.
Larvas: Con 13 segmentos, de forma vermiforme muy móviles, con el extremo posterior ancho y
delgado hacia la parte anterior. Son de color blanco, carece de ojos y patas. Poseen espiráculos en la
parte posterior de una forma característica. Pasan por tres estadios que duran de 2 a 3 días. Estas larvas
pueden producir miasis accidental.
Pupa: De forma cilíndrica de aproximadamente 6 mm de longitud, se oscurece hasta adquirir un color
marrón oscuro.
CICLO BIOLÓGICO:
Los huevos son de color blanco de 1.2 mm de longitud, eclosionan las larvas color pálido, delgadas y
ápodas que se alimentan de detritus orgánicos, como la basura o heces, las que se convierten en pupas,
los colores varían de rojo o marrón. Los adultos pueden vivir 15 días. El ciclo de vida completo (huevo a
adulto) es de aproximadamente de 7- 10 días en verano.

71
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ACCIÓN PATÓGENA: Pueden transportar mas de 100 agentes etiológicos que ocasionan diversos tipos
de enfermedades, tales como la fiebre tifoidea, cólera, salmonelosis, tuberculosis, ántrax, disentería,
tracoma, carbunco y estadios infectantes de algunos parásitos (protozoos, helmintos). Los estadios de
larva ocasionan en los mamíferos la miasis accidental.
DIAGNOSTICO: Extracción, recolección e identificación de las larvas que ocasionan miasis por la
observación de los espiráculos respiratorios
PREVENCION: Protección de alimentos, embolsar los desechos, tapar los tachos de basura, proteger con
mosquiteros a los lactantes, niños y personas enfermas.

BIBLIOGRAFÍA

Atlas de Parasitología: http://www.cdfound.to.it/html/atlas.htm


Atlas de Parasitología on line: http://www.forobioquimico.com.ar/atlasparasito.html
Atlas parasitológico: http://www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/atlas.html
Atlas de parasitología de CDC Atlanta: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/

72

S-ar putea să vă placă și