Sunteți pe pagina 1din 12

Desgloses

comentados

Enfermería
pediátrica
P087 EIR 2011-2012
T2 Valoración del recién nacido
El test de Apgar se emplea para la valoración de la adaptación a la vida
extrauterina del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del
P149 EIR 2013-2014 parto, en los minutos 1 y 5 de vida. Valora y puntúa cinco parámetros:
1. Frecuencia cardíaca.
2. Esfuerzo respiratorio.
El test de Apgar valora la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. 3. Tono muscular.
Valora cinco parámetros, cada uno de ellos está promediado en términos 4. Coloración.
de ausencia o presencia de 0 a 2 puntos: frecuencia cardíaca (sobre 100, 5. Irritabilidad refleja.
2 puntos; por debajo de 100, 1 punto; ausente, 0 puntos), esfuerzo respira-
torio (llora, 2 puntos; respiración lenta, tranquila, 1 punto; respiración au- Según el resultado, se realiza la reanimación al neonato.
sente o irregular, 0 puntos), tono muscular (activo, 2 puntos; inactivo, fuerte,
1 punto; laxo, débil, 0 puntos), irritabilidad refleja (llora, estornuda, 2 pun- P088 EIR 2010-2011
tos; mueca, 1 punto; sin respuesta, 0 puntos) y coloración (totalmente rosa-
do, 2 puntos; extremidades cianóticas, 1 punto; cianosis general, 0 puntos).
El vómito bilioso es un signo frecuente de enterocolitis necrotizante del
Una puntuación entre 0-3 indica dificultades marcadas para adaptarse a la recién nacido, junto con la distensión abdominal, entre otros.
vida extrauterina, entre 4 y 6 indica dificultades moderadas y entre 7 y 10
indica ausencia de dificultades. Dicho esto, y según los parámetros referi- El resto suele ser por influencia hormonal materna y no son patoló-
dos en la pregunta, asignaríamos los siguientes valores: latido cardíaco de gicos.
130 (2), respira con armonía y tranquilidad (1), movimientos espontáneos
(2), color sonrosado (2), buena respuesta a estímulo de succión (2); total La orina en el RN es clara e inodora, pudiendo presentar, en los primeros
9: ausencia de dificultades para adaptarse a la vida extrauterina o estado días de vida, un sedimento de color rojo-anaranjado debido al alto con-
satisfactorio. tenido de ácido úrico que impregna las células epiteliales descamativas
(infarto úrico), que no es considerado patológico.
P188 EIR 2013-2014
P089 EIR 2010-2011
La opción 1 corresponde con la definición de recién nacido pretérmino.
La frecuencia respiratoria normal de un recién nacido oscila entre las 36
La respuesta 3 es incorrecta, ya que el concepto de “recién nacido seudo- y las 60 rpm (para otros autores, entre 40 y 60 rpm, valores que se aproxi-
término” no existe. man mucho a los recogidos en la opción 5).

La respuesta 4 es incorrecta porque lo que determina la prematuridad de Recuerda, asimismo, que la frecuencia cardíaca normal del recién nacido
un recién nacido son las semanas de gestación y no su peso al nacer. oscila de los 120 a los 160 lpm.

La opción 5 es falsa, ya que un recién nacido postérmino es aquél que nace P087 EIR 2009-2010
después de la semana 42 de gestación.

P140 EIR 2012-2013 Recordemos que en la circulación fetal la sangre procede de la placenta,
pasa al feto por la vena umbilical y llega hasta el conducto venoso de
Arancio, que a nivel hepático se reúne con la sangre procedente de la
El test de Apgar se realiza a todos los recién nacidos tras el nacimiento, vena porta, para desembocar en la vena cava inferior. De ésta, la san-
al minuto y a los 5 minutos, para valorar la adaptación a la vida extrau- gre entra al corazón (aurícula derecha), desde donde sale en diferentes
terina. Valora y puntúa cinco parámetros: frecuencia cardíaca, coloración, direcciones: la mayor parte pasa de la aurícula derecha a la aurícula iz-
tono muscular, reflejos y esfuerzo respiratorio. En función de la puntuación quierda (a través del foramen oval) y de ésta al ventrículo izquierdo y,
obtenida se efectúa la correspondiente reanimación. Una puntuación por de éste, a través de la aorta, a la circulación sistémica (y de ésta a la pla-
encima de 7 indica buena adaptación. centa). Otra parte de la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo

Desgloses comentados 57
Enfermería pediátrica
P149 (EIR 13-14), P087 (EIR 11-12), P084 (EIR 08-09) Test de Apgar

0 1 2

Esfuerzo respiratorio Ausente Lento, irregular Bueno, llanto

Respuesta a la introducción
Sin respuesta Mueca Tos o estornudo
de una sonda nasogástrica

Frecuencia cardíaca Ausente Menos de 100 Más de 100

Ligera flexión
Tono muscular Débil Movimientos activos
de extremidades

Cuerpo sonrosado,
Color Azul, pálido Totalmente sonrosado
extremidades cianóticas

derecho y sale de éste a través de la arteria pulmonar, desde la que una Con el nacimiento hay una serie de cambios para que este esquema cir-
parte se incorpora a la circulación aórtica a través del ductus arterioso, culatorio se adapte a la vida extrauterina, adoptando el mismo esquema
mientras otra pequeña porción pasa directamente a los pulmones (en el circulatorio del adulto. Estos cambios son los siguientes:
feto, circuito de alta presión). • Entrada de aire en los pulmones (presión negativa intrapleural),
transformándose en un circuito de bajas presiones. Esto comienza
P087 (EIR 09-10) Características de circulación fetal y extrauterina con la primera expansión del tórax, por la distensión de la salida
del tórax del canal del parto, lo que hace que inicialmente la san-
gre que entra en los pulmones (ahora con descenso de presión)
Ductus provenga de los vasos umbilicales. Con las sucesivas inspiracio-
nes, el aumento de las presiones de oxígeno y el cambio metabó-
lico, se instaura un adecuado flujo del lecho vascular pulmonar.
Éste es el primer cambio hacia la sustitución del pulmón fetal in-
trauterino por el extrauterino (la pregunta está mal enunciada, ya
que estos cambios no comienzan a producirse con el pinzamiento
del cordón sino con el nacimiento mismo, de ahí que haya sido
anulada).
• Cierre del foramen oval de comunicación entre las aurículas (por
inversión de las presiones entre las cavidades derechas e izquier-
das).
• Cierre del ductus arterioso (por inversión de su flujo, por descenso de
la presión en el territorio pulmonar y el aumento de las presiones al
nivel de la aorta).
• Cierre del conducto venoso de Arancio y de los vasos umbilicales.

P084 EIR 2008-2009

El test de Apgar es un test utilizado para la valoración del recién nacido.


Se lleva a cabo inmediatamente después del parto, en los minutos 1 y
5 de la vida. Valora cinco signos clínicos: frecuencia cardíaca, esfuerzo
respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y coloración (respuesta
2 correcta).

P085 EIR 2008-2009

Durante la exploración y la valoración del recién nacido, debemos realizar


una exploración facial en la que valoraremos: ojos, boca, traumatismos y
patologías en el caso de que existiesen.

58 Desgloses comentados
Enfermería pediátrica
Centrándonos en la exploración ocular, nos fijaremos en que se pue-
den observar diferentes signos. Los que a continuación citamos son
signos fisiológicos: ptosis palpebral transitoria, hemorragias conjun-
tivales que se producen durante el parto, las pupilas deben ser reac-
T4 Crecimiento y desarrollo

tivas, cierto grado de estrabismo, párpados edematosos, ausencia de


lágrimas porque los canalículos lagrimales no están abiertos del todo, P001 EIR 2014-2015
etcétera.

Basándonos en estos signos, concluimos que la respuesta correcta es Para responder a esta pregunta se debe realizar un método de eliminación,
la 5, ya que nos está pidiendo cuál de ellos es un indicativo de alarma. puesto que la palabra “postpubescencia” no suele aparecer en los libros
actuales, ni en las definiciones de la Sociedad Española de Ginecología y
P080 EIR 2007-2008 Obstetricia (SEGO). Quizás el prefijo post- puede aportar información por-
que significa “tras, después de, posterior a”.

El tamaño del perímetro craneal en el recién nacido (RN) a término Se debe comprobar el significado de las otras respuestas:
oscila entre 33 y 35 cm. El tamaño craneal se considera patológica-
mente pequeño o grande, microcefalia o macrocefalia, con  2 des- En prepubescencia (opción 2), el prefijo pre-, cuyo significado es “antes de”,
viaciones estándar por debajo o por encima de la media respectiva- permite eliminarla, debido a que se especifica que es un periodo posterior,
mente. no anterior a la pubertad.

La adolescencia (opción 3) es un periodo de desarrollo biológico, psicoló-


gico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza

T3 Principales problemas de salud


de los neonatos
con la pubertad y termina con la edad adulta, por tanto es incorrecto.

La palabra “menarquía” (opción 4) indica la primera menstruación o regla.

P007 EIR 2013-2014 Mientras que la palabra “premenarquia” (opción 5) hace referencia a la eta-
pa anterior a la primera regla.

El surfactante pulmonar es un agente tensoactivo que, en contacto con P168 EIR 2014-2015
el agua, modifica su tensión superficial. Los pulmones presentan una ten-
dencia natural al “rebote” debido a su naturaleza elástica, que los hace
estar en continua tendencia a entrar en colapso; la principal función del En la valoración del desarrollo psicomotor del niño, cualquier pérdida de
surfactante pulmonar es disminuir, durante la espiración, la tensión su- cualquier logro a cualquier edad debe considerarse signo de alarma (res-
perficial alveolar, evitando el colapso alveolar que produciría dificultades puesta 1 verdadera).
respiratorias. También tiene una función de defensa contra patógenos in-
halados debido a las proteínas hidrofílicas que lo componen, pero ésta no A la edad de 3-4 años algunos de los signos de alarma en el desarrollo psi-
es su función fundamental. comotor son que el habla siga un patrón peculiar cómo la ecolalia, la ver-
borrea o la hiperinterrogación (respuesta 4 verdadera), la hiperactividad, el
Los neumocitos tipo II son las células encargadas de sintetizar y secre- cambio de actividad constante (respuesta 2 verdadera), la intensa timidez
tar el surfactante pulmonar continuamente, cubriendo aproximada- y el rechazo del contacto o, por el contrario, la excesiva sociabilidad, el con-
mente un 5% del epitelio alveolar (por lo que las respuestas 3 y 5 son tacto con cualquiera de forma indiscriminada (respuesta 3 verdadera). Por
incorrectas). tanto, todas las respuestas son situaciones de alarma (respuesta 5 correcta,
es la respuesta que hay que marcar).
P086 EIR 2009-2010
P150 EIR 2013-2014
El fundamento de la fototerapia es que la exposición a alta intensidad de la
luz del espectro visible disminuye tanto la ictericia clínica como los niveles Hacia los 8-9 meses el niño es capaz de sostenerse en pie agarrándose a
de bilirrubina. algo o a alguien y es capaz de mantener esta postura durante unos minu-
tos, pero precisa ayuda para mantener el equilibrio. A los 13 meses es capaz
El foco de luz se coloca a unos 50-70 cm del niño. El niño debe estar des- de deambular sin ayuda, a los 15 meses podrá levantarse sin necesidad de
nudo, para la máxima exposición cutánea, siendo necesario para este fin apoyarse en algo o alguien y no será hasta los 2 años cuando será capaz de
realizar frecuentes cambios de postura. Es necesario protección gonadal y correr, subir y bajar escaleras y saltar con los dos pies juntos.
ocular frente a la radiación. Además de cerrar los ojos del RN antes de colo-
car la máscara (antifaz) de protección ocular, es importante evitar que ésta P151 EIR 2013-2014
quede con mucha tensión para evitar que, en el caso de que el niño abriera
los ojos bajo la máscara durante la sesión de fototerapia, se produzcan le-
siones corneales. Otros parámetros a vigilar son la temperatura corporal y El juego en la infancia puede convertirse en terapéutico en situaciones de
la deshidratación. enfermedad ya que, mediante él, el niño expresa sus miedos, temores y

Desgloses comentados 59
Enfermería pediátrica
conflictos. Dentro de las diferentes actividades que se pueden abordar, A los 5 años debe ser capaz de utilizar bien el lápiz, dibujar un cuadrado y
las siluetas corporales para pintar o los muñecos para señalar favorecen monigotes, escribir algunas letras, números, su nombre y atarse los zapa-
la comprensión, por parte de los niños de 2 años, del proceso patológico y tos.
del tratamiento (respuesta 3 correcta).
P142 EIR 2012-2013
Los juegos mencionados en la pregunta cumplen los siguientes objetivos:
• El correpasillos, a partir de los 18 meses de edad, favorece la movilidad
completa, la exploración del entorno y la independencia. Además, a En la valoración del desarrollo psicomotor del niño, cualquier pérdida de al-
nivel cognitivo, juegos de este tipo contribuyen a que el niño adquiera gún logro a cualquier edad debe considerarse signo de alarma (respuesta
la madurez necesaria para poseer esquemas de acción interiorizados 1 verdadera). A la edad de 3-4 años algunos de los signos de alarma en el
(esquemas de representación). desarrollo psicomotor son que el habla siga un patrón peculiar como la eco-
• Las variaciones del cu-cu (juego de interacción del adulto con el bebé lalia, la verborrea o la hiperinterrogación (respuesta 4 verdadera), la hiperac-
a los 4-6 meses de edad) o el escondite (evolución del anterior en edad tividad, el cambio de actividad constante (respuesta 2 verdadera), la intensa
preescolar y escolar) sirven a los niños para comprender la separación timidez y el rechazo del contacto o todo lo contrario, la excesiva sociabilidad,
temporal de sus padres y seres queridos. el contacto con cualquiera de forma indiscriminada (respuesta 3 verdadera).
• El juego reglado se va aprendiendo progresivamente desde los 2 años
hasta los 6-7, donde predomina la situación de competitividad. El niño P088 EIR 2011-2012
tiene la conciencia de ganar o perder siguiendo las reglas de juegos
como las consolas de videojuegos.
• El teléfono móvil es un dispositivo cuyo uso está recomendado a partir de Los parámetros que se utilizan para valorar el crecimiento en los niños son:
la adolescencia, periodo en relación con el desarrollo de la independencia. • Peso: es el que más se altera en casos de desnutrición. Existen diferentes
fórmulas para su valoración: índice nutricional, índice de masa corporal.
P155 EIR 2013-2014 • Talla: es la longitud entre vértice y talón. Se mide en decúbito supino
hasta los 2 años.
• Perímetro craneal: es el parámetro que mejor indica si durante la gesta-
Para evaluar de forma objetiva y universal el estado de desarrollo puberal ción ha existido malnutrición fetal y, tras el nacimiento, es indicador del
se utilizan las tablas de Tanner. En los varones diferencia cinco estadios de desarrollo cerebral. Una desviación de ± 2 desviaciones estándar según
desarrollo genital y vello púbico y en las mujeres cinco estadios de desa- los valores normales para la edad y el sexo se considerará anormal.
rrollo mamario y vello púbico. En el estadio 5 se considera la existencia • Aparición de los caracteres sexuales secundarios: para su evaluación
de un pecho adulto, con aréola no sobreelevada y vello púbico completo. se utilizan las tablas de Tanner que valoran y clasifican en diferentes
estadios el desarrollo genital y vello púbico en varones y el desarrollo
La telarquia no se completa en este esquema, ni la redondez de las caderas. mamario y vello pubiano en las mujeres.
• Desarrollo dental: es un índice de mineralización ósea. La dentición
P034 EIR 2012-2013 sigue una cronología y secuencia determinada que debe valorarse en
todos los niños. Aunque existen variaciones individuales, una altera-
ción puede ser signo de enfermedad o síndrome determinado.
La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años, divi-
diéndose en dos periodos: la adolescencia temprana de los 10 a los 14 años El perímetro abdominal no se considera un parámetro para la valoración
y la adolescencia tardía de los 15 a los 19 años. Cronológicamente se inicia del crecimiento del niño, siendo uno de los parámetros ecográficos que se
con los cambios puberales. Diferentes estudios concluyen que la madura- utiliza en el seguimiento del crecimiento fetal durante el embarazo (res-
ción temprana en los varones es bien aceptada dando lugar a adolescentes, puesta 5 correcta).
con buena autoestima e imagen corporal más favorable, con tendencias de
liderazgo y menos impulsivos que los adolescentes con maduración tardía. P060 EIR 2010-2011
Sin embargo, la maduración tanto temprana como tardía en las niñas es peor
aceptada, admitiendo mejor el que ésta se produzca acorde a la de sus com-
pañeras de edades parecidas. Entre las características propias de esta etapa Se han descrito factores hereditarios, hormonales (estímulo androgénico),
está la alternancia rápida de estados emocionales contradictorios; paso de que se ven empeorados en situaciones de estrés emocional, en la estación
la alegría a la melancolía o a la angustia. (respuesta 4 correcta). También son fría, en el periodo premenstrual, etc.
frecuentes las crisis de identidad y la necesidad de independencia. Según
Piaget una niña de 10 años estaría en el final de la etapa de operaciones Generalmente se acepta (si bien no de forma unánime) que la alimenta-
concretas, y según Erikson en la etapa de laboriosidad frente a inferioridad. ción no modifica significativamente la actividad de la glándula sebácea, no
influyendo en el curso del acné (opción 4 falsa, por lo que la elegiremos).
P141 EIR 2012-2013 Aunque, sí que está demostrado que una dieta hipocalórica reduce la se-
creción sebácea. Aun así, una dieta equilibrada siempre es un buen punto
para comenzar el tratamiento.
La motricidad fina es una de las áreas de desarrollo que hay que valorar en
los niños, junto con la motricidad gruesa, la adquisición del lenguaje y la Los cosméticos pueden ser, en sí, una de las causas del acné juvenil (en
sociabilidad. Todas las respuestas hacen referencia a logros dentro del de- cuyo caso se debe suprimir su uso). No obstante, generalmente, un sujeto
sarrollo de la motricidad fina. A los 3 años tiene que ser capaz de construir con acné podrá utilizar cosméticos, siempre y cuando utilice los adecua-
una torre de 9 bloques y copiar un círculo. A los 4 años ha de ser capaz de dos; es decir, aquellos cosméticos con base no acuosa que colaboran en
recortar un dibujo con las tijeras, abrocharse los zapatos y dibujar una cruz. perpetuar el cuadro al tapar los folículos, deben evitarse (opción 2 cierta).

60 Desgloses comentados
Enfermería pediátrica
P109 EIR 2008-2009 • De 100 a 200 g/semana entre las 6 semanas y los 4 meses (aprox. ½ kilo
mensual).
• De 80 a 150 g/semana entre los 4 y los 6 meses (aproximadamente ½
La edad de aparición de los dientes es muy variable, pero el orden suele ser kilo mensual).
regular. Entre los 6 y los 8 meses aparecen los incisivos centrales inferiores • De 40 a 80 g/semana entre los 6 y los 12 meses (aproximadamente ¼
y le siguen los incisivos centrales superiores. Hacia el año, suelen salir los de kilo mensual).
incisivos laterales. Hacia los 2 años ya habitualmente tienen todos los dien-
tes de leche (total 20 piezas). Por tanto, el aumento de peso de 200 g a los dos meses sería normal,
pero no lo sería ganar sólo 100 g semanales al mes de vida (respuesta
La caída de los dientes iniciales se produce entre los 6-12 años, siendo pre- 4 correcta).
cisamente a los 6 cuando ya aparecen los primeros dientes definitivos. La
dentición definitiva se completará entre los 16 y los 25 años.

P079 EIR 2007-2008 T5 Alimentación

Lo más importante del control de la adquisición de las capacidades psico-


motoras por parte del niño es no ser rígido y valorar al niño en su conjunto. P170 EIR 2014-2015
No hay una fecha exacta para la adquisición de cada ítem, sino un intervalo
de tiempo en el que el niño debe adquirirlo.
Las recomendaciones de la ESPGHAN para la introducción de la alimentación
Cuando llegue a la edad de entre los 12 y 16 meses, el niño cogerá objetos complementaria en el lactante, no antes de los 4 meses, ni después de los 6 son:
que le colocan en la mano. Antes, a los 7 meses, ya será capaz de pasar • Cereales sin gluten entre el 4º y el 6º mes.
objetos de una mano a la otra. Se sentará sin apoyo alrededor de los 10 • Papillas de frutas (evitar las más alérgenas) entre el 4º y el 6º mes.
meses. A los 18 meses tendrá capacidad para decir palabras sueltas con • Cereales con gluten entre el 6º y el 7º mes.
significado, y más tarde, a los 30 meses, hablará con frases. • Purés de verduras entre el 6º y el 7º mes (evitar hasta el año las de hoja
verde, coles, remolacha, tomates, espárragos, nabos y ajo).
La deambulación sin ayuda se sitúa alrededor de los 13 meses, considerán- • Carnes entre el 6º y el 7º mes (evitar las vísceras).
dose los 18 meses la edad límite para la adquisición de esta habilidad. El • La yema del huevo en el 8º y el 9º mes y el huevo completo a partir
control de esfínteres diurno comenzará a los 2 años y el nocturno a los 3. del año.

P081 EIR 2007-2008 Por tanto, al no especificar a qué tipo de cereales se refiere, la respuesta 1
también podría ser cierta, junto con la opción 4.

Esta pregunta se considera de dificultad baja puesto que en un primer P146 EIR 2013-2014
momento, leyendo bien el enunciado, nos damos cuenta de que nos pi-
den detectar factores endógenos que influyen en el crecimiento. Por tan-
to, las respuestas 2, 3 y 5 se eliminan ya que se relacionan con factores La obesidad es uno de los problemas más frecuentes relacionados con la
exógenos. alimentación en la edad escolar y la adolescencia.

Entre los factores embrionarios y metabólicos nos quedamos con éstos úl- Son recomendaciones para prevenirla, en la educación alimentaria del
timos (respuesta 1), puesto que la pregunta nos pide factores que interven- niño escolar:
gan durante la infancia y los embrionarios intervendrían más directamente • Favorecer que las comidas sean compartidas con la familia, que se de-
durante el crecimiento fetal. sarrollen sin ver la televisión, centradas y con consciencia en la calidad
y la cantidad de lo que se come.
P082 EIR 2006-2007 • Establecer horarios regulares de comidas, subrayando la importancia
del desayuno en casa antes de ir al colegio.
• Evitar el picoteo entre comidas.
Todos los bebés pierden peso durante los primeros días de vida, conside- • Estimular los comportamientos positivos frente a las comidas e igno-
rándose esto normal, ya que se debe a factores fisiológicos como la expul- rar los negativos, haciéndole partícipe desde edades tempranas de la
sión del meconio, la caída del cordón umbilical y la eliminación de la vernix gestión y la responsabilidad sobre su propia salud.
caseosa. • Recordar que el gusto es educable: introducir la máxima variedad de
alimentos, aumentando la ingesta de frutas y verduras.
La pérdida normal puede llegar hasta un 7-10%. Por tanto, el RN del enun-
ciado podría perder fisiológicamente hasta 330 g y quedarse en 2.970 g. El P029 EIR 2011-2012
peso del nacimiento debe recuperarse a los 5-10 días.

A partir de aquí, la Asociación Española de Pediatría considera que las ga- La leche de vaca utilizada en las fórmulas, en relación con la leche materna
nancias de peso aproximadas serían: tiene:
• De 120 a 240 g/semana hasta las 6 semanas (aproximadamente 1 kg • Más proteínas, el 85% de ellas son caseínas (respuesta 1 correcta).
mensual). • Más grasas, siendo éstas más saturadas que poliinsaturadas.

Desgloses comentados 61
Enfermería pediátrica
• Menos hidratos de carbono. • Acostado sobre su espalda, sujetar las piernas y girarlas suavemente
• Más minerales en general, aunque los de la leche materna tienen un con un movimiento circular y rápido. Así se estimula el movimiento
coeficiente de absorción muy alto. de los músculos del abdomen y, de paso, se ejerce una ligera presión
• Menos vitaminas liposolubles y más hidrosolubles. sobre los intestinos para inducir su movimiento.
• Con un baño templado el bebé se relajará y sus deposiciones pasarán
P029 (EIR 11-12) Comparación entre la leche materna y la de vaca con mayor facilidad. Una vez que se encuentre relajado en el baño,
puede darse un masaje en el estómago, como se ha descrito antes.
LECHE MATERNA LECHE DE VACA • No introducir termómetros u otros objetos en el ano para estimular el
Carbohidratos 6,8 g/100 ml (principal: la lactosa) 4,9 g/100 ml movimiento de los intestinos, puesto que puede hacerle daño.
• Totales: 0,9 g/100 ml • Totales: 3,1 g/100 ml
• Del suero: 60-70% • Del suero: 15%
Proteínas

T6
(α-lactoalbúmina) (principal β-lactoglobulina)
• Caseínas: 30-40% • Caseínas: 85% Patología pediátrica
• 57% poliinsaturados
Más saturados que
Ácidos grasos (araquidónico, linoléico)
poliinsaturados
• 42% saturados
Sales • 1/3 menos que leche vaca 3 veces mas que leche P167 EIR 2014-2015
minerales • Fe y Ca más biodisponible materna
Vitaminas
hidrosolubles Menos cantidad Más cantidad Los niños con intolerancia a la gliadina (proteína del gluten) sólo toleran el
(B, C) arroz y el maíz (respuesta 3 correcta). Deben evitar en su dieta la avena, la
cebada, el trigo y el centeno.
Vitaminas
Más cantidad (excepto
liposolubles Menos cantidad
vitamina K)
(A, E, D, K) P148 EIR 2013-2014

P082 EIR 2007-2008 La bronquiolitis es la infección respiratoria grave más frecuente en los lac-
tantes, aunque se puede dar hasta los 2 años. Cursa con obstrucción in-
flamatoria de los bronquiolos, con clínica de catarro de vías altas. El virus
Las causas de estreñimiento más comunes en el lactante son: respiratorio sincitial es responsable del 50% de los casos y en menor por-
• La falta del desarrollo intestinal es la causa más frecuente de estreñi- centaje los virus parainfluenza, mycoplasma y adenovirus. No existen datos
miento durante esta etapa de la vida. Puede estar motivado también de casos de etiología bacteriana. El tratamiento es sintomático y consiste
por la comida ingerida, que quizá tenga un alto contenido en grasas. en una adecuada hidratación y humidificación ambiental con medidas de
• Por una alimentación o una toma de líquidos insuficientes. aislamiento respiratorio y de contacto. En casos graves puede requerir oxi-
• Por la aparición de fisuras anales. genoterapia, broncodilatadores, corticoides o antivirales.

El lactante alimentado con leche materna rara vez se estriñe, dado que ésta P139 EIR 2012-2013
es de fácil digestión y favorece antes la maduración intestinal y el creci-
miento de bacterias intestinales beneficiosas para la defecación. Si el bebé
se alimenta de leches adaptadas, es importante leer detenidamente las La bronquiolitis en una patología vírica del tracto respiratorio inferior, pro-
instrucciones y las dosis especificadas en el envase. Las instrucciones de- ducida mayoritariamente por el virus respiratorio sincitial y cuya máxima in-
ben seguirse cuidadosamente, ya que una dosis excesiva puede provocarle cidencia se produce en lactantes de 6 meses en invierno y primavera. Causa
estreñimiento y otros problemas de salud. En ocasiones, el estreñimiento obstrucción bronquiolar con la consiguiente dificultad respiratoria. El trata-
se soluciona diluyendo un poco la leche con agua. miento es sintomático. Las intervenciones de enfermería van encaminadas
a conseguir diferentes objetivos; uno de ellos es disminuir el riesgo de pro-
De las opciones presentadas que nos plantea esta pregunta para esta niña pagación de la enfermedad (muy contagiosa), con aislamiento, utilización
de 3 meses, la más acertada sería incrementar la ingesta de agua. En caso de material desechable, y la medida más eficaz de todas, que es el lavado
de que la lactante se alimente de biberón también cabe la posibilidad de higiénico de manos, antes y después del contacto con estos niños.
cambiar a una leche que se ajuste más a las necesidades situacionales del
bebé, es decir, el estreñimiento. P080 EIR 2006-2007
Para la niña, si atendemos a la edad, todavía no estaría recomendada la in-
gesta de frutas ni miel. Cuando el niño alcanza los 4 o 6 meses de edad, su El principal factor de riesgo asociado al SMSL es el decúbito prono duran-
dieta puede aumentar con más purés de verduras y frutas. Éstos son ricos te el sueño, posición que aumenta catorce veces la probabilidad de pa-
en fibras que ayudarán a prevenir el estreñimiento. decer el síndrome. La recomendación de la posición supina para dormir
ha disminuido su incidencia en un 50%.
Otras recomendaciones para aliviar o prevenir el estreñimiento son:
• Masaje en el abdomen del niño: empezar el masaje suave en el om- El segundo factor de riesgo es la exposición al tabaco. También son impor-
bligo y continuar en círculos hacia afuera, en el sentido de las agujas tantes el arropamiento excesivo y el empleo de colchones blandos.
del reloj. Un poco de aceite corporal o crema en los dedos facilita esta Otros factores de riesgo relacionados, pero menos determinantes, son
tarea. Continuar el masaje únicamente si el niño disfruta y se encuentra la lactancia artificial, el colecho y los antecedentes de hermano fallecido
cómodo y relajado. por SMSL. El uso del chupete sería un factor protector.

62 Desgloses comentados
Enfermería pediátrica
P080 (EIR 06-07) Medidas de prevención del síndrome de muerte P042 EIR 2013-2014
súbita del lactante (SMSL)

El impacto psicológico en el niño hospitalizado es diferente, valorándo-


se en función de la edad que tenga, tal como se explica a continuación:
• Durante el primer año de vida: la ausencia de los cuidados de su
madre afecta de manera importante el vínculo madre-hijo.
• De 1 a 3 años:
- Sentimiento de abandono por la separación de sus padres.
- Manifiestan inseguridad y miedos.
- Muestran regresión a etapas anteriores.

• De 3 a 5 años:
- Manifiestan sentimientos de culpa.
- Sienten pérdida de amor de sus padres.
- Se muestran ansiosos por la separación.
- Temen a la muerte y la conciben como un castigo.

• De 6 a 12 años:
- Muestran interés en colaborar en su recuperación.
- Se adaptan a las reglas y las cumplen.
- Perciben la muerte como algo posible.

P153 EIR 2013-2014

La valoración y medición del dolor en la infancia es especialmente difícil

T7
en neonatos y niños más pequeños. Por debajo de los 3 años se utilizan
El niño hospitalizado variables fisiológicas y comportamentales. A partir de los 3 años se pue-
de utilizar la escala de las caras (prueba de Wong-Baker) y las numéricas
a partir de los 5. En niños mayores de 7 años se emplean escalas analó-
gicas.
P063 EIR 2014-2015
P137 EIR 2012-2013
Para el cálculo de la dosis pediátrica se pueden utilizar diferentes crite-
rios: Para la medición del dolor en la infancia se pueden utilizar diferentes es-
• Edad: criterio poco preciso, por la amplia variedad de altura dentro del calas en función de la edad de desarrollo del niño. Para recién nacidos y
mismo grupo de edad. lactantes se puede utilizar la Neonatal Facial Coding System que se basa en
• Peso: es el criterio que más se utiliza. el sistema de codificación de los movimientos de la cara. La escala de Wong
• Superficie corporal (en m2): método más exacto que peso, altura y y Baker o de las caras se puede emplear en los niños a partir de los 3 años.
procesos fisiológicos, como la pérdida de calor y rendimiento cardía- La escala sintomática de CHEOPS está indicada para la medición del dolor
co. Para calcular la superficie corporal se utiliza el nomograma de West posoperatorio en niños entre 1 y 7 años, siendo útil en la evaluación del
(opción 4 correcta). dolor breve, especialmente el provocado por técnicas invasivas. Las escalas
de color se recomiendan a partir de los 4 años siempre que el niño conozca
P171 EIR 2014-2015 los colores y no padezca problemas de visión. Las escalas analógicas nume-
radas se pueden utilizar a partir de los 5 años.

Para la medición del dolor en la infancia se pueden utilizar diferentes P086 EIR 2011-2012
escalas en función de la edad de desarrollo del niño. Para recién nacidos
y lactantes se puede utilizar la NFCS (Neonatal Facial Coding System) que
se basa en el sistema de codificación de los movimientos de la cara. Las La valoración y medición del dolor es fundamental para realizar las inter-
escalas analógicas numeradas se pueden utilizar a partir de los 5 años venciones necesarias y para evaluar la eficacia del tratamiento.
(respuesta 2 correcta). La escala sintomática de CHEOPS está indicada
para la medición del dolor posoperatorio en niños entre 1 y 7 años, es Su valoración se basa en la observación de variables fisiológicas, de con-
útil en la evaluación del dolor breve, especialmente el provocado por ducta y en la entrevista con los padres o cuidadores.
técnicas invasivas. La escala de los Ay o de Oucher, desarrollada por Be-
ber et al., es una escala numérica vertical con seis fotografías de un niño Para su medición se utilizan diferentes escalas según la edad del niño.
con diferentes muestras de dolor creciente, desde la más tranquila a la
más intensa, se puede utilizar en niños entre los 3 y los 12 años. La escala A partir de los 3 años es útil utilizar la escala de las caras, puesta en prác-
de Wong y Baker o de las caras se puede usar en niños a partir de los 3 tica por las enfermeras Wong y Baker en 1988 (respuesta 4 correcta). Es
años. un dibujo que incluye cinco caras con distintas expresiones que van del

Desgloses comentados 63
Enfermería pediátrica
agrado al dolor. Se explica al niño lo que significa cada cara y se le pide que • Niño pequeño (2-6 años):
señale la cara que mejor representa el dolor que siente. - Capaz de precisar localización e intensidad.
- Llanto fuerte, gritos. Agitación de brazos y piernas.
El Oucher es un afiche o póster que se ha desarrollado para ayudar a que - Intentar alejar el estímulo antes de que se aplique. No cooperativo,
los niños puedan comunicar la cantidad de dolor que sienten. En el OU- necesita sujeción física. Solicita apoyo emocional como abrazos y
CHER hay dos escalas. Una numérica para niños mayores y una de dibujos otras formas de bienestar físico.
para niños menores. Se puede utilizar entre los 3 y los 12 años de edad.
• Niño en edad escolar (7-12 años):
La escala analógica simple esta formada por una línea vertical u horizontal - Trata de ser valiente al afrontar el dolor.
que va desde la ausencia de dolor en un extremo hasta el dolor intenso - Conducta dilatoria como "espera un momento, no estoy listo".
en el otro. Se debe pedir al niño que señale en qué punto de la línea se - Rigidez muscular: dientes y puños apretados, nudillos pálidos, etc.
encuentra su dolor. Se utiliza en niños a partir de los 7 años.
• Adolescente (≥ 13 años):
La escala descriptiva utiliza las palabras “sin dolor”, “dolor leve”, “dolor mo- - Menos protestas verbales, así como menos actividad motora.
derado”, “bastante dolor” y “dolor muy malo”, pidiendo al niño que elija las - Mayor tensión muscular y control corporal.
palabras que mejor describen su dolor. Para que sea fiable se recomienda
utilizarla a partir de los 8 años. La escala Premature Infant Pain Profile para la valoración del dolor en el neonato
tiene en cuenta parámetros fisiológicos (semanas de gestación, frecuencia car-
La escala numérica va del 0, en que no siente dolor, al 10, en que se siente díaca y saturación de oxígeno) y de comportamiento (comportamiento gene-
un dolor inimaginable. Se pide al niño que elija un número que describa ral, entrecejo fruncido, ojos apretados y surco nasolabial).
cómo es su dolor. Se utiliza a partir de los 5 años.
La escala de Wong-Baker utiliza caras con distintas expresiones faciales.
P083 EIR 2006-2007 Muy útil en niños de 3 a 8 años.

P083 (EIR 06-07) Escala de Wong-Baker


Las características de las respuestas del niño al dolor, según la edad, son:
• Lactante (0-1 año):
- Respuesta corporal localizada con retirada deliberada del área es-
timulada.
- No puede evaluar la intensidad.
- Llanto fuerte y expresión facial de dolor.
- Resistencia física, especialmente alejando el estímulo después de
aplicarlo.

P083 (EIR 06-07) Escala Premature Infant Pain Profile (PIPP)

PROCESO INDICADOR 0 1 2 3

Edad gestacional ≥ 36 semanas 32-35 semanas + 6 días 28-31 semanas + 6 días ≤ 28 semanas

• Despierto (activo) • Despierto (quieto) • Dormido (activo) • Dormido (quieto)


Observar durante
Estado o conducta • Ojos abiertos • Ojos abiertos • Ojos cerrados • Ojos cerrados
15 s
• Movimientos faciales • No movimientos faciales • Movimientos faciales • No movimientos faciales

Frecuencia cardíaca
Aumento de 0-4 lpm Aumento de 5-14 lpm Aumento de 15-24 lpm Aumento ≥ 25 lpm
máxima

Saturación de oxígeno
Descenso de 0-2,4% Descenso de 2,5-4,9% Descenso de 5-7,4% Descenso ≥ 7,5%
mínima

Observar durante No Mínimo Moderado Máximo


Cejas fruncidas
30 s 0-3 s > 3-12 s > 12-21 s > 21-30 s

No Mínimo Moderado Máximo


Ojos apretados
0-3 s > 3-12 s > 12-21 s > 21-30 s

No Mínimo Moderado Máximo


Surco nasolabial
0-3 s > 3-12 s > 12-21 s > 21-30 s

• PUNTUACIÓN de 0 a 6: no dolor. Si se realiza al niño algún procedimiento (ej. punción del talón), volver a valorar.
• PUNTUACIÓN de 7 a 12: iniciar medidas de CONFORT (dar chupete, poner música, arrullar al bebé, etc.) y valorar en 1 h. Si tras la hora la puntuación sigue siendo
de 7 a 12, dar paracetamol. Revalorar en 1 h y si sigue la misma puntuación (paracetamol inefectivo o inadecuado) se puede pautar fentanilo o morfina, según las
órdenes médicas. Revalorar en 30 minutos.
• PUNTUACIÓN de 13 a 21: analgesia narcótica.

64 Desgloses comentados
Enfermería pediátrica
cuerpo extraño, del grado de obstrucción que produce y de la reac-

T8 Enfermedades infectocontagiosas
de la infancia
ción inflamatoria que genere.
• En la tercera fase, se manifiesta la patología derivada de la reacción de
cuerpo extraño generada: inflamación-infección, produce síntomas como
tos crónica, expectoración, fiebre, sibilancias y, a veces, hemoptisis.
P089 EIR 2011-2012
Por tanto, la respuesta correcta es la 2.

La varicela es una enfermedad producida por el virus de la varicela zóster, muy P108 EIR 2011-2012
contagiosa (respuesta 3 incorrecta) que se transmite por contacto directo con
lesiones en la piel y por vía respiratoria. Su período de incubación oscila entre 2 y
3 semanas (respuesta 1 incorrecta). Su periodo de contagio va desde 1 día antes Los accidentes e intoxicaciones infantiles constituyen en España la primera
de la aparición del exantema hasta que todas las vesículas están en fase de costra causa de mortalidad desde la etapa posneonatal hasta la adolescencia y
(respuesta 2 incorrecta). Produce una inmunidad natural permanente (repuesta una de las primeras causa de morbilidad. Son, por tanto, un importante
4 incorrecta) aunque el virus puede quedar en forma latente en ganglios nervio- problema de salud pública.
sos reactivarse al cabo del tiempo y causar herpes zóster (respuesta 5 correcta).
La OMS define el accidente como un “Acontecimiento fortuito, general-
P108 EIR 2010-2011 mente desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la
voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápida-
mente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”.
La dosis recomendada para menores de 12 años se cuantifica entre 10 y
15 mg/kg/cada 4-6 h, sin sobrepasar las cinco dosis en un día. Los accidentes constituyen una causa de muerte exógena y, por tanto, vul-
nerable a las actuaciones preventivas de las políticas de salud.
P077 EIR 2008-2009
En los accidentes encontramos tres elementos básicos: sujeto susceptible,
medio ambiente físico y humano favorable y agentes que lo provocan.
Las recomendaciones más usuales ante un estado febril son las siguientes:
• Quitar el exceso de ropa o de mantas. El cuarto debe ser acogedor, no Para poder abordar las actuaciones preventivas oportunas, es necesario co-
demasiado caluroso ni frío (respuesta 5). Pruebe con una capa de ropa nocer a fondo todos los elementos que intervienen, favorecen, predisponen,
ligera y una manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal desencadenan e, incluso, agravan los accidentes infantiles. Sus características
ventilado, un ventilador puede ayudar. epidemiológicas van a permitir saber cuáles son las posibilidades de actuación:
• Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líqui- • Los niños de 1 a 4 años son los que con mayor frecuencia se acciden-
dos (evitar las bebidas para deportistas). El agua, las paletas de hela- tan (repuesta 2 incorrecta).
dos, la sopa, la gelatina son todas buenas opciones. Se recomiendan • Los accidentes de tráfico son los que más se han incrementado (res-
los alimentos con un alto nivel de azúcares ya que un estado febril puesta 1 incorrecta).
provoca un desgaste calórico importante (respuesta 4). • Las caídas son la primera causa de accidente en todos los grupos de
• No usar baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol (respuesta 2 incorrecta). edad (respuesta 3 correcta).
Éstos enfrían la piel, pero con frecuencia empeoran la situación causando es- • El hogar es el lugar donde se producen mayor número de accidentes y,
tremecimiento o escalofríos, lo que eleva la temperatura central del cuerpo. a menudo, en presencia de adultos (respuesta 4 incorrecta).
• Los accidentes son más frecuentes por la tarde y durante los fines de
semana (respuesta 5 incorrecta).
• Los varones, en todos los grupos de edad, presentan mayor frecuencia

T9 Accidentes en la infancia de accidentes.


• La mayoría de los accidentes son de carácter leve y se localizan en la
cabeza y en las extremidades.
• En la escuela aproximadamente el 57% se producen en el gimnasio y
P169 EIR 2014-2015 en las zonas de recreo.
• En los mayores de 10 años el 23% de los accidentes tienen lugar prac-
ticando educación física".
La repercusión de un cuerpo extraño alojado en la vía aérea va a depender
de su naturaleza, de su localización y del grado de obstrucción que origine,
puede provocar patología tanto de forma aguda (fallo respiratorio) como
crónica (atelectasia, bronquiectasia, etc.). Se describen tres fases clínicas
distintas tras la aspiración de un cuerpo extraño:
• La primera, periodo inmediato posaspiración, se manifiesta por una
T10 Maltrato en la infancia

tos súbita, violenta, con asfixia, cianosis, ahogo, estridor y sibilan-


cias. La mayor parte de las veces el material aspirado se expulsa en P172 EIR 2014-2015
ese momento gracias al reflejo tusígeno. Si la tos no es eficaz y no
consigue eliminarlo son necesarias maniobras de actuación médica
inmediata para evitar que la obstrucción sea irreversible. Existen diferentes tipos de maltrato infantil. Se define como maltrato físico
• Tras esta fase, puede haber un periodo asintomático que puede ser activo cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor por su proge-
de minutos a meses de duración, dependiendo de la localización del nitor o sustituto que le provoque daño físico o enfermedad o le coloque en

Desgloses comentados 65
Enfermería pediátrica
situación grave de padecerlo. Algunos de los indicadores del carácter no ma relacional cuidador-niño-ambiente, resultante de un balance negativo
accidental de las lesiones son: familiar entre factores de riesgo (o estresantes) y factores de protección (o
• Los cuidadores relatan una historia inaceptable, discordante o contra- de soporte) en un momento determinado. Este modelo también incorpora
dictoria respecto al tipo y la intensidad de las lesiones. factores de compensación (modula los factores de riesgo e impide que se
• No explican de forma convincente la causa de las heridas o lesiones. produzca la situación de maltrato) y los factores potenciadores o precipi-
• El motivo de la consulta no coincide con el resultado de la exploración. tantes (aquéllos que condicionan un potencial maltrato).
• No acuden cuando se les cita. Frecuentes cambios de médico.
• Retraso en pedir ayuda. Intentan ocultar la lesión. P087 EIR 2008-2009
P136 EIR 2012-2013
Si nos fijamos tanto en la pregunta como en las opciones de respuesta, nos
damos cuenta que nos están preguntando por una dolencia mental.
Prevenir, detectar y tratar el maltrato en la infancia es una tarea compleja
que implica un gran esfuerzo de la sociedad en general y un gran reto Aunque la literatura de la enfermería haga escasas referencias a la psi-
para los profesionales relacionados con la atención en la infancia, entre quiatría de la infancia y de la juventud, hoy en día este tipo de trastor-
los que se encuentra el personal de enfermería. La enfermería debe ayu- nos tienen un papel relevante, tanto sanitaria como socialmente.
dar en la detección del maltrato infantil, así como realizar la denuncia si
fuera necesario. El estrecho contacto que la enfermera mantiene con el Nos exponen el caso de una menor de 4 años la que padece signos y
niño y la familia es de suma importancia a la hora de llevar a cabo una síntomas como confusión persistente, repetitiva PERO SÓLO APARE-
valoración del entorno familiar global y de sus problemas. Los niños que CEN CUANDO SU MADRE ESTÁ DELANTE. En este caso nos hablan de
han sufrido maltrato y los maltratadores pueden presentar una serie de una enfermedad psiquiátrica que la madre padece y la niña sufre: el
comportamientos característicos que se consideran indicadores con- síndrome de Munchausen. Este trastorno se caracteriza porque son
ductuales. En los niños maltratados estas conductas son: los padres los que refieren síntomas o le provocan lesiones a su hijo
• Cauteloso y desconfiado respecto al contacto con los adultos. (también mediante ingesta de medicamentos) buscando tratamiento
• Se muestra aprensivo cuando los niños de a su alrededor lloran. médico y la consideración de “cuidadores”. El más conocido es en el
• Muestra conductas extremas, como agresividad o rechazo exagerado. que el adulto provoca o hace fingir las enfermedades sobre un niño
• Parece tener miedo a sus padres, no busca su protección. que está bajo su control, frecuentemente hijos o sobrinos, para recibir
• Presenta demostraciones de afecto y amistad indiscriminadas. a cambio esa atención especializada que antes comentábamos. Este
síndrome forma parte de los trastornos ficticios en las clasificaciones
P086 EIR 2010-2011 psiquiátricas internacionales CIE-10 y DSM-IV (respuesta 3 correcta).

El abuso sexual y el maltrato emocional no tienen esta sintomatología y,


El modelo ecológico descrito por Belsky, desarrollado como confluen- además un niño o niña maltratada sexual o psicológicamente padece cier-
cia del modelo ontogenético de Tinbergen y el modelo ecológico de tos síntomas tanto si el causante de esto está presente como si no lo está.
Bronferbrenner, conceptualiza el abuso infantil como un fenómeno de-
terminado por múltiples fuerzas o factores que se agrupan en cuatro El síndrome de superprotección y el de aislamiento no aparecen en ningu-
niveles (diferentes modelos ecológicos que encajan unos en otros): na clasificación psiquiátrica internacional.
• Desarrollo ontogenético: se refiere fundamentalmente a todo aque-
llo relacionado con el proceso evolutivo de un individuo y que deter-
mina su estructura de personalidad. El hecho de que la respuesta de
un padre a este conflicto, por el estrés, tome la forma de abuso in-
fantil es una consecuencia de la propia historia de infancia del padre.
(experiencias de los padres con sus propios padres o, lo que es lo mismo,
T11 Vacunación en la infancia

la herencia que trae consigo de la situación familiar y de su cometido


como progenitor) y de los valores y prácticas de crianza infantil que P152 EIR 2013-2014
caracterizan a la sociedad o subcultura en la que el individuo, familia
y comunidad se encuentran inmersos (el macrosistema).
• Microsistema familiar: representa el contexto inmediato en el que Las vacunas deben conservarse en frigorífico a una temperatura entre 2 y
se produce el abuso. Se incluyen en este nivel las características 8 ºC, considerándose los 5 ºC como la temperatura óptima.
del niño, de los padres, el ajuste marital (relación de pareja) y la
composición familiar (incluyendo la relación entre padres e hijos). La vacuna antigripal se recomienda en niños a partir de los 6 meses y en
• Exosistema: representa las estructuras, tanto formales como informa- adolescentes de riesgo: será considerado el riesgo por presentar ciertas
les, que rodean al microsistema familiar (mundo laboral, relaciones patologías de base (por ejemplo, fibrosis quística) o estar en contacto con
sociales, vecindario). personas consideradas de riesgo (pacientes inmunodeprimidos).
• Macrosistema: se refiere al conjunto de valores y creencias culturales
acerca de la paternidad, los niños, los derechos de los padres sobre los P112 EIR 2012-2013
hijos, etc. (los valores y creencias culturales que permiten y fomentan el
maltrato infantil).
Entre la sintomatología de una reacción anafiláctica destacan las altera-
La integración del modelo ecológico con el modelo transaccional ha dado ciones de la piel, que suelen ser las primeras en aparecer e incluyen pru-
lugar al modelo integral del maltrato infantil. El modelo transaccional (Cic- rito y eritema generalizado por la vasodilatación periférica. Los efectos
chetti y Rizley, 1981) entiende que el maltrato es una disfunción del siste- en el sistema respiratorio comprenden edema laríngeo, broncoespasmo

66 Desgloses comentados
Enfermería pediátrica
P086 (EIR 10-11) Evolución de algunos modelos del maltrato infantil

Desgloses comentados 67
Enfermería pediátrica
y tapones de moco. A medida que la reacción anafiláctica progresa, apa- Aunque siguen siendo objeto de estudio, los adyuvantes parecen actuar
recen hipotensión y taquicardia refleja. Por todo ello, de esta forma se de diversos modos: ayudan creando un reservorio del antígeno de larga
descartan las opciones de piel pálida (respuestas 1 y 2 ), la opción que duración, estimulando los macrófagos (que, a su vez, incrementan la res-
incluye bradicardia (respuesta 4), así como la última opción, ya que la puesta inmune), algunos estimulando a los linfocitos, etc.
sintomatología descrita es muy inespecífica, al no concretar el tipo de
síntomas sino incluir “cualquier síntoma”. Por tanto, la opción correcta Actualmente, por motivos de bioseguridad, los únicos adyuvantes autoriza-
es la 3. dos para el uso en humanos son los compuestos de aluminio, aunque están
en desarrollo nuevos adyuvantes denominados sistemas adyuvantes. Tam-
P072 EIR 2009-2010 bién el fosfato cálcico se ha utilizado como adyuvante en la vacuna de la DTP.

Estas vacunas con adyuvante, por esa capacidad previamente descrita de


En muchas vacunas se añaden adyuvantes para aumentar su inmuno- formar depósito, se recomienda que sean administradas por vía intramus-
genicidad y su eficacia. Son sustancias que, incorporadas al antígeno cular profunda, si se hace por vía subcutánea o intradérmica puede ocasio-
o inyectadas simultáneamente con él, aumentan la efectividad de la nar irritación local, inflamación, formación de granulomas e incluso hasta
vacuna. necrosis (opción 2 correcta).

68 Desgloses comentados

S-ar putea să vă placă și