Sunteți pe pagina 1din 21

Protocolo base para el diseño e implementación socialmente responsable de 

procesos de relocalización involuntaria de población 
 
Índice 
1­ Introducción  
2­ Definición de un proceso de relocalización involuntario de población 
3­ Principios rectores para una relocalización involuntaria socialmente responsable  
4­ Actores responsables del proceso de relocalización: la Unidad Ejecutora  
5­ Etapas y dimensiones 
6­ Acciones que aumentan la incertidumbre y ponen en riesgo el éxito de una relocalización 
7­ Bibliografía utilizada 
 
 
1­ Introducción 
 
El  protocolo  que  aquí  se   presenta  tiene  por  objeto  proponer  un  modelo  socialmente 
responsable  para  la  planificación,  implementación,  seguimiento  y  evaluación  de  procesos  de 
relocalización  involuntaria  de  poblaciones  que  constituya  una  guía  para  los  funcionarios, 
profesionales y técnicos que conforman las estructuras institucionales a cargo.  
Dicho  modelo  concibe  la  relocalización  involuntaria  de  poblaciones  como  un  ​
proceso 
complejo,  ​
extendido  en  el  tiempo  y  en  el  espacio  ­es  decir,  se  inicia   mucho  antes  de  que  la 
población  se  traslade  y  termina  mucho  después  del  acceso  a  una  nueva  vivienda­,  y  que 
requiere  un  ​
abordaje  integral  y  atento  a  sus  ​
singularidades.  ​
Solo  un  abordaje  de  estas 
características  será  capaz  de  garantizar  el  desarrollo  de  un  proceso  de  relocalización 
socialmente  responsable  que  contribuya  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas 
involucradas en un proceso de relocalización.  
Las  recomendaciones  que  se  desarrollan  a  continuación  surgen  del  análisis  de  un  amplio 
corpus  de  trabajos  académicos  (Bartolomé,  1985,  1996,  2000;  Catullo,  2000,  2006;  Lins 
Ribeiro,  1985,  1999;  Cernea,  2004;  Patridge,   1985,   Carman  y  Swistun,  2013;  Swistun, 
Lekerman,  Carman,   Olejarczyk,  Demoy  y  Gennero,  2014),  de  informes  y  recomendaciones 
internacionales  (BID  1999;  Plan  Nacional  de  Relocalizaciones  Uruguay,  2011)  y  de 
experiencias  nacionales  e  internacionales  de  relocalización  involuntaria  por  causas  diversas 
(catástrofes,  contaminación,  construcción  de  infraestructura,  etc).  Asimismo,  el  documento 
recupera  críticamente  la rica experiencia con la que cuenta la Unidad de Proyectos Especiales 
para  la  Relocalización  y  urbanización  de  villas  del  IVC  en  el  diseño,  coordinación  y 
desarrollo  de  los  procesos  de  relocalización  involuntaria  ordenados  en  el  marco  de  la  causa 
del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.  


Si  bien  todos  los  procesos  de  relocalización  involuntaria  comparten  un  conjunto  de  rasgos 
que  los  definen  como  tales  –son  procesos  planificados,  compulsivos,  desiguales,  etc.–,  las 
causas  que  los  originan,  la  magnitud  de  su  alcance  y  la  composición  socioeconómica   de  la 
población  que  involucra  –entre  otras  cuestiones–,  imprimirán  una dinámica específica a cada 
uno  de  ellos.  En  consecuencia,  resulta  necesario  especificar  que  los  lineamientos  y 
recomendaciones  que  aquí  se  consignan  están  pensados  para  la   relocalización  de  villas  y 
asentamientos  ubicados   en  terrenos  públicos  y/o  privados  que  no  puedan  ser  urbanizados  ni 
regularizados  por   encontrarse  en  suelos  contaminados y/o inundables, así como para aquellas 
poblaciones  que  deban  ser  reasentadas  en  el  marco  de  programas  de urbanización de villas y 
asentamientos precarios.  
 
2­ Definición de un proceso de relocalización involuntario 

La  puesta  en  marcha  de  políticas  y  programas  de  relocalización  involuntaria  de  poblaciones 
ha  constituido,  en  términos  generales,  una  respuesta  estatal  ante  problemáticas  específicas, a 
saber:  los  efectos  adversos  de  ciertas  catástrofes  naturales  sobre  las  comunidades  que  se 
encuentran  en  su  área de influencia, la implementación de proyectos de desarrollo en áreas en 
las  que  existe  población  consolidada  (represas,  autopistas,  etc),  la  urbanización  de  villas  y 
asentamientos  precarios  que requieren redistribuir a su población en el territorio, la existencia 
de  barrios  construidos  en  terrenos  contaminados  y/o  inundables,  entre  otras.  Todos  estos 
procesos  de  relocalización  presentan  ciertos  rasgos  comunes   que,  siguiendo  a  Bartolomé 
(1984), pueden resumirse en los siguientes tópicos: 
● Son  ​
planificados​
,  es  decir,  el  desplazamiento  de  población  es  un  objetivo  planeado 
por razones técnicas y/o políticas. 
● Son  ​
compulsivos  en  tanto  la  población  a  desplazar  no tiene opción de permanecer en 
el lugar. 
● Afectan  de  manera  desigual  a  la  población​
,  dado  que  generalmente  las  personas 
desplazadas  forman  parte  de  los  sectores  más  desfavorecidos de la población y tienen 
escasa capacidad para incidir sobre su desarrollo. 
drama  social  ​
● Constituyen  un  ​ ya  que  ​
desarticulan  los  mecanismos  básicos  que 
organizan el tejido social de una comunidad​

● Producen  un  ​
stress  mutidimensional  ​
(Scudder  y  Colson  1982)  que  involucra 
componentes fisiológicos, psicológicos y socioculturales. 
Una  rápida  mirada  de  este  conjunto  de  rasgos  pone  en  evidencia   que  los  procesos  de 
relocalización  involuntaria  de  poblaciones  –en  particular,  cuando  no  responden  a  catástrofes 
naturales–,  plantean  serios  interrogantes  éticos  para las políticas públicas. En efecto, diversas 


investigaciones  han  demostrado  la  crisis  vital  que  implica  para  una  persona  verse obligado a 
abandonar  el  hogar,  la  comunidad  y  el  entorno  social y natural que  definen  el marco habitual 
de  su  vida.  En  este  sentido,  se  ha  señalado  que  el  desarraigo  masivo  altera  los  parámetros 
básicos  sobre  los  cuales  las  comunidades  construyen  sus  estrategias  de  vida:  las  redes 
sociales  existentes  se  desarticulan,  los  liderazgos  pierden  legitimidad,  las  estrategias 
cotidianas  se  vuelven  inútiles  y se desdibuja totalmente la grilla de simbolismos que los seres 
humanos  sobre  imponen  a  su  medio  ambiente  físico  y  social.  Así,  en  palabras  de  Bartolomé 
(1985:12),  “el  desarraigo  masivo  constituye  una  ​
agresión  total  –en  el  sentido  biológico– 
stress  ​
sobre  un  individuo  y  el  cuerpo  social.  Agresión  que  genera  altísimos  niveles  de  ​ y 
somete a una dura prueba las capacidades de adaptación de individuos y colectividades”.  
Desde  esta  perspectiva,  resulta  evidente  el  ​ empobrecimiento  ​
riesgo  de  ​ –en  un  sentido 
amplio–  desencadenado  por  los  procesos  de  desarraigo  involuntario  de  poblaciones.  Este 
riesgo  se  incrementa   cuando  la  población  desplazada  se  ubica   entre  los  sectores  de  menores 
recursos  y  peso  político  dentro  de   una  sociedad.  En tales escenarios, las políticas diseñadas  e 
implementadas  no  solo  deben  procurar  atenuar  los  impactos  negativos  de  los 
desplazamientos,  sino  fundamentalmente  avanzar  en  la  atención  de  las  necesidades  sociales, 
culturales y económicas de aquellas personas sujetas a relocalizaciones involuntarias. 
 
 3­ Principios rectores para una relocalización involuntaria socialmente responsable 
 
1.  Enfoque  integral:   Los   procesos   de  relocalización  no  se  reducen al traslado de la población 
de  una  vivienda  hacia  otra  sino  que  implican  un  cambio  de  hábitat  que   modifica  no  sólo  el 
espacio  físico  sino,  principalmente,  la  cotidianeidad  de  los  afectados.  Es  por  ello  que  resulta 
crucial  trabajar  durante  todas  las  etapas  del  proceso  de  manera  articulada  con  los  diferentes 
organismos estatales –considerando sus diferentes competencias– con el objeto  de contemplar 
y  atender  todas  las  problemáticas  que  implica una relocalización (vivienda, salud, educación, 
economía doméstica, alimentos, recreación, etc). 

2.  ​
Enfoque  de  equidad​
:  El  proceso  de  relocalización  debe  contemplar  las  características  de 
cada  barrio   así  como  de  la  diversidad  de  situaciones  que  atraviesan  a  las  familias  a 
relocalizar.   En  este  sentido,  el  proceso  debe  organizarse  bajo  la suposición de que los modos 
de  atravesar  la  mudanza,  así  como  las  respuestas  habitacionales   ofrecidas,  no  son 
homogéneos  para  toda  la   población  que  conforma un agrupamiento humano.  En este sentido, 
será  fundamental  el  ofrecimiento  de  distintas  respuestas  habitacionales  ante  la relocalización 
involuntaria que tomen en cuenta las necesidades y las capacidades de cada hogar.  


3.  ​
Enfoque  de  género​
:  se trata de un aspecto transversal a  todas las etapas y componentes que 
se  deberá  plasmar  en  los  relevamientos  y  diagnósticos,  en  la  forma  de  participación  que 
asuman  las  familias  en  las distintas instancias  (talleres, asambleas, cuerpos de representantes, 
etc.),  en  las  formas  de  tenencia  de  la  vivienda  y  en  todas  las  instancias  que  abarquen  el 
proceso. 

4.  ​
Enfoque  de  complejidad​
:  las  relocalizaciones  impactan  sobre  diversas  dimensiones  de  la 
vida  de  los  afectados.  Para  promover  la  reconstrucción  saludable   de  las  redes  vitales  de  la 
población  en  realojo,  es  necesario que el gobierno local planifique el abordaje de cada una de 
esas  dimensiones  articulando  entre  los  distintos   ministerios,  de  modo  tal  de  evitar  el 
empobrecimiento  de  las  familias  tras  la  mudanza.  Para  ello,  resulta óptimo establecer ​
Mesas 
Interministeriales  con  una  periodicidad  al  menos  mensual,  para  garantizar  una  política  de 
relocalizaciones de abordaje integral. 

5.  ​
Gestión  articulada  del  proceso​
:  El  órgano  responsable  de  la  relocalización  (en este caso el 
IVC)  deberá   promover  el  trabajo  conjunto  y  articulado  entre  las  diferentes  áreas  de  la 
estructura  administrativa  del  organismo  –social,  técnica,  regularización  dominial, 
organización  de  consorcios,  urbanización  de  villas  y  asentamientos,  etc–.  Para  ello  resulta 
imprescindible  definir  las   misiones  y  funciones  específicas  de  cada  área  con  respecto  a  la 
relocalización,  así  como garantizar los recursos materiales, económicos y humanos que hagan 
posible  el  cumplimiento  de  cada  etapa.  De  este  modo,  cada  área  deberá  incorporar  a  su 
estatuto  de  competencias  aquellas  que  se  refieran  a  atender  las  cuestiones  específicas  de  los 
procesos de relocalización, designando profesionales idóneos para que la representen.  

6.  ​
Definición  abarcativa  de  las  diferentes  poblaciones  afectadas​
:  Los  procesos  de 
la población a mudar​
relocalización  afectan  de  manera diferencial a diversas poblaciones: a) ​ ; 
la  población  receptora  de  los  relocalizados​
b)  ​ ;  c)  ​
la  población  que  permanece  en  el  sitio  a 
relocalizar  (sea  porque  debe  transitar  un tiempo de espera hasta tanto se concrete su traslado, 
o  que  directamente  no  será  relocalizada). En muchos casos, estas poblaciones permanecen en 
el  lugar  padeciendo  las  mismas  condiciones  materiales  de  vida  que  justificaron  la 
relocalización  de  otra  porción  de  población  (por  ejemplo,  la   cercanía  a  un  foco  de 
contaminación).   Antes de finalizar el proceso de relocalización es necesario seguir trabajando 
en  la  urbanización  de  aquellos  sectores  de  las  villas  que  no  fueron  desplazados  por 
encontrarse  fuera  de  la  zona  a liberar y donde quede pendiente la provisión de infraestructura 
y de servicios básicos (agua, luz, red cloacal y pluvial, etc).  


7.  ​
Abordaje  desde  la   singularidad:  ​
Resulta  fundamental  incorporar  el  horizonte  formado  por 
posturas  evaluatorias  de  los  afectados,  vale  decir,  los  diagnósticos  y  las  evaluaciones  de 
aquello  que  cada   grupo,  en  virtud  de  su  trayectoria  y  expectativas,  considera  como  una 
deseable  o  indeseable  experiencia  de  mudanza.  En  efecto,  “sólo  la  particularidad  de  las 
circunstancias  es  capaz  de  definir  lo  que  un  derecho  podría  significar  en  las  condiciones 
específicas  en  las  que  vive  la  gente”  (Strathern,  2004  y  en  Cowan,  2010:  92).  Se trata, pues, 
de  sumar  las  demandas  específicas  de  los  vecinos  con  el  objeto  de  que  la  relocalización 
minimice  el  de  por  sí  traumático  impacto  de  las  condiciones  de  desarraigo.  Las 
relocalizaciones  han  de  retomar  y  validar,  en  suma,  “el  mapa  cognitivo  de  recursos” 
(Bartolomé,  1985)  de  las  personas  afectadas,  sin que se vean interrumpidas las  redes sociales 
de  reciprocidad,  que  permiten  un  flujo  de  bienes  y  servicios  como  parte  de  relaciones  de 
vecindad,  parentesco,  amistad,  empleo,  etc.  (Hermitte  y  Boivin,  1983).  El  proceso  de 
relocalización,  comandado  por  diversas  agencias  estatales,   ha  de  ser  receptivo además de las 
singularidades  de  cada  comunidad  expresadas,  por  ejemplo,  en  las  demandas  y  expectativas 
respecto  de  la  cercanía  con  las  fuentes  de  trabajo,  escolaridad,  salud  u  otras  cuestiones 
relevantes.  El  tiempo   y   los gastos para desplazarse desde los hogares asignados hasta el lugar 
de  trabajo  o  para  acceder  a  los  servicios  esenciales,  no  deben  ser  excesivamente  onerosos 
para los hogares relocalizados de bajos ingresos.  

8.  ​
Implementación  ​
de espacios destinados a la generación de consensos, ​
que acompañen cada 
una  de las etapas del  proceso y que posibiliten el involucramiento de los sujetos en la toma de 
decisiones vinculadas a su relocalización. ​
Estos mecanismos de participación  deberán adoptar 
modalidades  apropiadas  a  los  fines  de  facilitar  el  diálogo  entre  los  sujetos  implicados  y 
construir  el  consenso  requerido  para  resolver  las  cuestiones  inherentes  a  las  diversas  etapas 
del proceso de relocalización. Entre ellos, se deberá incluir:  

­ Divulgación  de  la  información  ​


durante  todo  el  proceso.   Es   sumamente  importante 
que  todos  los  actores  afectados  por  la  relocalización tengan acceso a una información 
detallada  acerca  del  avance  de  dicho  proceso:  cómo  se  compone  el  universo  de 
actores  implicados,   cuál  es  el calendario de avance, cuáles son las etapas planificadas, 
qué criterios han sustentado las decisiones tomadas, etc.  
­ La  conformación  de  ​
un cuerpo de representantes​
, democráticamente elegido  por los  
vecinos  involucrados,  a  fin  de   que  la  relocalización  se  consensue  con  interlocutores 
claros y legítimos.  
­ La  conformación de una ​
mesa de trabajo integrada por las diversas personas, grupos, 
comunidades  e  instituciones  involucradas  en  el  procesos  de  relocalización.  Su  


propósito  es  el  de  institucionalizar   un   espacio  de  diálogo  en  el  cual  los  distintos 
actores  involucrados  realicen  aportes  al  desarrollo  del  proceso.  Allí,   se  brindará 
información  oficial,  se  recibirán  propuestas  de  trabajo  y  se  arribará  a  consensos 
fructíferos  que  impliquen  avances  en  el  proceso  de  relocalización.  Estas  instancias 
colectivas  deberían  tener  una  periodicidad  regular  y  mantenerse  en  funcionamiento 
tanto en la etapa previa como en el después de la mudanza. 
­ La  realización  de  ​
talleres​
,  especialmente   para  la  etapa  previa  a  la  mudanza, 
destinados  a  difundir  información  relevante  a  todos  los  vecinos  del  barrio  acerca  del 
estado  de  avance  del  proceso  de  relocalización   y   de  la  toma  de  decisiones  sobre  sus 
aspectos  centrales.  El  objetivo  de  estos  espacios  territoriales  es  garantizar  el acceso a 
la  información  necesaria  y  habilitar  un  ámbito  de  trabajo  comunitario  en  el  que  los 
vecinos  puedan  expresar  sus  necesidades  y  deseos  en  las  etapas  de  diseño,  
planificación,   desarrollo  y  evaluación  del  proceso.  En  esta línea, resultan  importantes 
los  talleres  destinados  a   trabajar  sobre:  los  criterios  de  adjudicación  de   las  viviendas, 
el  diseño  de  las  viviendas   y   de  los  espacios  comunes de los conjuntos habitacionales, 
el  plan  financiero  para  abonar  las  viviendas  una  vez  entregadas,  las  implicancias 
legales  del  acceso  a  la  propiedad,  el  uso  correcto  de   las  instalaciones  técnicas  de  la 
nueva  vivienda,  la  logística  de  la  operatoria  del  día  de  la  mudanza,  entre  otras 
cuestiones.  Asimismo,  se recomienda la realización de ​
talleres pre­consorciales a fin 
de  que  los  habitantes  conozcan  e  incorporen  las  nuevas  modalidades  de organización 
que deberán adoptar.  
­ La  realización  de  ​
visitas  periódicas  a  la  obra  ​
en  construcción  para  que las familias 
afectadas,  en conjunto con los equipos técnicos del IVC, puedan hacer  un  seguimiento 
de los avances de las viviendas que les serán adjudicadas.   
­ La  realización  periódica de ​
asambleas de consorcios ​
una vez concretada la mudanza. 
Este  dispositivo  crea  una   instancia  en  la  que  los  vecinos  tienen  la  posibilidad  de 
exponer  sus  problemas  y  de  definir  –colectiva  y  democráticamente–  sus  soluciones, 
así  como  decidir  acerca  de  las  responsabilidades  conjuntas  que  establece  el  Régimen 
de  Propiedad  Horizontal  en   nuestro  país.  Es  imprescindible que la práctica consorcial 
se  inicie  aun  cuando  los  inmuebles  no  se  encuentren  escriturados,  dado  que  el 
acompañamiento  social  y  legal  resulta  fundamental  para  que  las  familias  logren 
incorporar  las  nuevas  exigencias  propias  de  la  Propiedad  Horizontal  desde  el 
momento de la mudanza.  
 


9.  Sustentabilidad económica de la intervención: ​
El presupuesto del proceso de relocalización 
debe  ser  preparado  y  programado  atendiendo  a  la  totalidad  de  sus   etapas  –desde  el  diseño 
hasta  la  implementación   y   seguimiento  posterior–.  Para  ello,  ​
los  organismos  ejecutores  de 
dichas  políticas  de  relocalización  involuntaria,  tienen  que  poner  un  especial  énfasis a la hora 
de  definir  y  proponer   sus  partidas  presupuestarias  ante  el  poder  legislativo  ya  que  de  ellas 
dependen  la  disponibilidad  de   recursos  humanos y materiales requeridos para cada una de las 
etapas  del  proceso,  las  cuales  deben  ser  consideradas  en  su  singular  necesidad  de  recursos  y 
tiempos.  Asimismo,  la  garantía  de  los  presupuestos  económicos  se  traduce  en  la 
institucionalización del proceso de relocalización, asegurando su sostenibilidad en el tiempo. 

10.  ​
Monitoreo,  seguimiento  y  evaluación  permanente.  ​
Los  procesos  de  relocalización 
requieren  de   una  revisión  permanente  de  las  acciones  llevadas  a  cabo  por  los  organismos 
responsables  así  como  una  evaluación  de  la  satisfacción  de  la  población  afectada  a  la 
relocalización  en  relación  con  todas  las  etapas  del   proceso.  A  los   fines  de  cumplir  con  una 
instancia  de  seguimiento  y  evaluación,  se  contempla  la  creación  de  ​
una  comisión   de  
monitoreo  conformada  por  representantes  de  las  distintas  dependencias  involucradas  y 
vecinos de los barrios implicados en la relocalización, con el objeto de realizar el seguimiento 
de  cuestiones  como:  el  diseño de los conjuntos habitacionales, el estado de avance  de la obra, 
la  calidad  constructiva,  el  impacto  multidimensional  de  la  relocalización  en  las  familias 
relocalizadas,   etc.  Para  ello,  cada  etapa  y  dimensión  del  proceso  de  relocalización  deberá 
cumplimentar con determinados documentos que plasmen las planificaciones,  los avances, las 
ejecuciones, las conclusiones y los resultados. 

4­ Actores responsables del proceso de relocalización: la Unidad Ejecutora  
 
a)  ​
Conformación de la Unidad Ejecutora 
 
La  creación  de  un  marco  institucional  adecuado  para  llevar  adelante  una  relocalización 
requiere  la  conformación  de  entidades  responsables  que  atiendan  de  manera  integral  a  cada 
una  de  las  etapas  y  principios  rectores  para  una  relocalización  socialmente responsable. Para 
ello  resulta  necesaria  la  creación  de  una  Unidad  Ejecutora  la  cual  deberá  estar   conformada 
por  profesionales  de  todas   las  dimensiones  involucradas.  Asimismo,  se  deberá  conformar  la 
comisión  de  monitoreo,  coordinada  por  profesionales  especialistas  en  evaluación  de 
programas e integrada por representantes de todos los actores implicados.  


Cabe  señalar  que  la  Unidad  Ejecutora  contará  con  la  supervisión  de  la  gerencia  general  del 
IVC  de  modo  de  garantizar  la  articulación  efectiva  de  todas  las  áreas  del  organismo 
involucradas en el proceso. 

b) ​
Descripción de las principales funciones y tareas de los integrantes de la Unidad Ejecutora 
 
a) Coordinador del Programa de relocalización 
 
1.Diseñar el Programa de Relocalización.  
2.Coordinar,  programar   y   ejecutar  las  actividades  relacionadas  al  Programa  de 
Relocalización, con el fin de lograr los resultados asignados. 
3.Supervisar las actividades de los integrantes de la Unidad Ejecutora. 
4.Programar  y  supervisar  los  estudios  técnicos  y/o  científicos  atinentes  a  los  programas  y 
elaborar informes, propuestas y recomendaciones con su correspondiente debate. 
5.Supervisar la puesta en marcha de relevamientos y diagnósticos de situación. 
6.Coordinar el diseño detallado de los sistemas, métodos, normas y procedimientos. 
7.Elaborar  directivas  para  el  diseño  de  la  documentación   relevante  de  los  programas 
asignados. 
8.Coordinar  los  programas  de  capacitación  de  los  integrantes  del  equipo  y  el  material 
correspondiente, en función de los programas asignados. 
9.Efectuar  la  definición  del  abordaje  metodológico,  diseño  global  y  conceptual  de  sistemas 
y/o programas. 
10.Coordinar  acciones  y  promover  convenios  con  otros  organismos  relacionados  con  la 
ejecución de los objetivos de los programas. 
11.Elaborar  los  cronogramas  de  trabajo  y  determinar  la  asignación de tareas a los integrantes 
de la Unidad. 
12.Realizar  actividades  de  extensión,  cursos  y  seminarios  en  las  materias  de  su  competencia 
para transferir la experiencia de los programas asignados. 
13.Conformar  el  Equipo  Interdisciplinario  de  Relocalización  que  deberá  estar  integrado  por 
las siguientes componentes: 
­ Componente  social  ambiental​
:  profesionales  de  las  ciencias  sociales  con  experiencia 
en  trabajo  comunitario  territorial  (Lic.  en  Trabajo  Social,  Lic.  en  Antropología,  Lic. 
en  Sociología,  Lic.  en  Ciencias  Políticas,  Lic.  en  Filosofía,  Lic.  en  Ciencias 
Ambientales, Lic. en Comunicación Social, entre otras).  
­ Componente  técnico​
:   profesionales  del  urbanismo  con  experiencia  en  el  hábitat 
popular (Arquitectos, Urbanistas, entre otras disciplinas). 


­ Componente  legal  administrativo​
:  profesionales  de  las  disciplinas  jurídicas  con 
experiencia  en  trabajo  con  sectores  populares  (Abogados,  Lic.  en  Ciencias  Políticas, 
entre otras).   
El  número  de  profesionales   y   especialistas  será  proporcional  a:  la  cantidad  de  barrios  y  de 
hogares  a  relocalizar,  la  escala  de  la  población  receptora y de la población que permanece en 
el  barrio  sin  relocalizar,  y  la  distribución  de  tareas  en  el  territorio.  Dado  que  es fundamental 
que  las  componentes  afronten  la  intervención  en  forma  conjunta   para  abordar  de  manera 
integral  el  proceso,  se   deberá  garantizar  ​
un  mínimo  de  seis  profesionales  cada  doscientas 
familias​
 de modo de cumplir con los objetivos propuestos. 
Asimismo,  la  conformación  del  equipo  deberá  ajustarse  a  las  necesidades  de  cada  una de las 
etapas  del  proceso  de  relocalización.  Resulta  valiosa  la  incorporación  de  documentadores 
fotógrafos  y  videastas  que   puedan  acompañar  el  proceso  desde  el  registro  audiovisual.  Los 
productos  que  se  alcancen  serán  útiles  para  la  difusión  de  información,  para  el trabajo social 
con  las  familias  afectadas,  así  como  un  valioso  insumo  para  la  evaluación  permanente  del 
proceso.  
14.Definir y supervisar las actividades de dicho equipo.  
15.Ejecutar  actividades  administrativas  y  jurídicas  con  el  fin  de  contribuir  al  logro  de  los 
resultados planeados. 
16.Realizar el control y seguimiento del presupuesto asignado a los programas. 
 
b) Responsable coordinador de seguimiento y evaluación 
 
1.Diseñar  metodologías  y  procedimientos  para  la  realización  de  monitoreos  y  evaluaciones 
respecto de los avances e impactos del programa de relocalización. 
2.Contratar un equipo para llevar adelante el proceso de evaluación y monitoreo. 
3.Elaborar  informes  y  recomendaciones  que  ayuden  a  la  mejora  continua  de  los  procesos  de 
relocalización. 
4.Mantener  fluida  comunicación  con  el  resto  de los responsables coordinadores miembros de 
la Unidad Ejecutora. 
5.Coordinar y elaborar los documentos de evaluación de cada etapa, a saber: 
Etapa previa a la relocalización: 
­ Programa de necesidades (técnico ­ social). 
­ Línea de base. 
­ Diagnóstico social, ambiental, urbano y económico. 
­ Planificación del Programa de relocalización. 
­ Evaluación ex ante. 


­ Evaluación de proceso. 
­ Informes de avance. 
Etapa de mudanza​

­ Operatoria de mudanza. 
Etapa posterior a la relocalización​

­ Evaluación de proceso. 
­ Evaluación ex post. 
­ Programa de espacios colectivos. 
­ Evaluación de calidad de las viviendas. 
­ Evaluación  de  impacto  de  la  relocalización  (después  de  transcurrido  el primer año de 
la mudanza). 
Para  desempeñar  las  funciones  mencionadas  resulta  indispensable  poseer  formación 
universitaria,  demostrar  experiencia  en  la  materia  y  en  el  trabajo  en  equipo.  Para  ello,  se 
estimula  la  elaboración  de  proyectos  de  cooperación  entre  el  Instituto  de  Vivienda  y  la 
Universidad  de  Buenos  Aires,  especialmente  con  aquellos  institutos  de  investigación  que 
abordan  la  problemática  de  las  relocalizaciones   y   desplazamientos  involuntarios  de 
población, como así también los problemas del hábitat popular. 
 
El siguiente gráfico resume la conformación de la Unidad Ejecutora: 
 

 
 
 
 
5­ Etapas y dimensiones 
 
Como  se  mencionó,  ​
la  relocalización  es   concebida  como  un  proceso  ​
que   se  inicia  mucho 
tiempo  antes  de  la  concreción  de  la  mudanza  y  finaliza  mucho  tiempo  después​
.  Este 
proceso abarca tres grandes etapas: 

1­ Etapa previa a la relocalización. 

10 
2­ Etapa de mudanza.  
3­ Etapa posterior a la relocalización.  
 
Estas  etapas,  si  bien  tienen  lugar en el transcurrir temporal, deben planificarse y desarrollarse 
articuladamente  y  de  manera  conjunta.  Asimismo,  para  que  el  proceso  de  relocalización  sea 
abordado  de  manera  integral, estas etapas son atravesadas por tres dimensiones que presentan 
responsabilidades  laborales   diferentes,  pero  que  deben  trabajar  mancomunadamente  para  el 
éxito del proceso de relocalización: 

1­ Dimensión técnica. 
2­ Dimensión social. 
3­ Dimensión legal administrativa. 
 
Estas  dimensiones  serán  llevadas  adelante  desde  la  ​
Unidad  Ejecutora  creada especialmente 
para  el  Programa  de  Relocalización.  Esta  Unidad  contará  con  profesionales  de  distintas 
disciplinas  que  coordinarán  el  proceso  y  que  articularán  con  las  demás   áreas  del  IVC 
implicadas.  En  el  siguiente cuadro se resumen las tareas fundamentales de cada dimensión en 
cada etapa del proceso de relocalización: 

 
Etapa/Dimensión  Técnica  Social  Legal 
administrativa 

Previa  ­Coordinación de la  ­Coordinación de  ­Plan financiero. 


consecución de  relevamientos y  ­Títulos de dominio. 
terrenos.  censos.  ­Seguimiento de 
­Elaboración del  ­Coordinación de  oficios y 
Programa de  talleres.  expedientes. 
necesidades  ­Coordinación de  ­Relación con 
participativo.  mesas de trabajo.  Juzgados, 
­Diseño  ­Elaboración del  Defensorías y otros 
participativo de los  Programa de  organismos 
complejos  necesidades  públicos. 
habitacionales.  participativo.  ­Actas acuerdo con 
­Articulación con  ­Diseño  los vecinos. 
Área Técnica para la  participativo de los  ­Notificaciones de 
gestión de la  complejos  adjudicación. 
infraestructura y de  habitacionales.  ­Elaboración de 
los servicios  ­Abordaje familiar.  tenencias de 
públicos.  ­Articulación con  dominio (escrituras). 
­Articulación con el  áreas del GCBA.   ­Asesoramiento 
Estado Nacional en  ­Articulación con  legal a las familias. 

11 
caso de que se  organizaciones de  ­Talleres de 
requiera para el  base en el territorio.  ciudadanía.  
financiamiento.  ­Conformación de  ­Celebración de 
­Seguimiento de la  los listados de  convenios de 
obra.  adjudicatarios.  gestión asociada. 
­Diagnóstico del  ­Gestión asociada 
predio a liberar.  con ONGs y 
­Confeccionar un  universidades.  
manual de uso de las 
viviendas. 

Durante  ­Articulación con el  ­Coordinación de la  ­Entrega tenencias 


Área Técnica para el  operatoria de  de dominio 
seguimiento del  mudanza  (escrituras) 
final de obra y la 
organización de la  
recepción de obra. 
­Obras en terreno 
liberado. 
­Mejoras en las 
viviendas que 
quedan sin 
relocalizar. 
­Articulación con el 
Área Técnica para la 
demolición  de las 
viviendas. 

Después  ­Capacitación  ­Acompañamiento a  ­Talleres de 


técnica a las familias  las familias en la  ciudadanía. 
sobre uso y  organización  ­Asesoramiento 
mantenimiento de la  comunitaria.  legal a las familias. 
vivienda.  ­Fortalecimiento de  ­Seguimiento de 
­Acompañamiento a  la organización  oficios y 
las familias.  consorcial.  expedientes. 
­Articulación con  ­Celebración de 
áreas del GCBA  convenios de 
para el desarrollo  gestión asociada. 
sustentable de las 
familias. 
­Gestión asociada 
con ONGs y 
universidades.  
 
Etapa previa a la relocalización 
La  primera  etapa  abarca  desde  la  toma  de  contacto  con  la  comunidad  a  relocalizar  hasta  el 
momento  de  la  mudanza.  Durante  la  misma,  deberán  llevarse  adelante  un  abanico  de 

12 
actividades  que  incluyen  tanto  dispositivos  de  trabajo  colectivo  como  dispositivos  de 
abordaje  singular  con  las   familias  afectadas.  A  fin  de  que  el  proceso  sea  exitoso,  tanto  para 
los  planificadores  y  los  ejecutores  como  para  la  población  a  relocalizar  (en  el  sentido  de 
evitar  un  futuro  empobrecimiento),  se  deben  cumplimentar  principalmente  las  siguientes 
acciones: 

 
Equipo Coordinador​ : 
­ Conformar  y  capacitar  a  un  equipo  interdisciplinario  a  cargo   del  programa  de 
relocalización. 
­ Capacitar  a  los  actores  estatales,  ONGs, Defensorías, etc. involucrados directa 
o indirectamente en el programa de relocalización. 
­ Crear  una  mesa   de  trabajo  en  la  que  participen  ​ –en  forma  articulada–  la 
Unidad  Ejecutora  y  sus  equipos,  vecinos   representantes  barriales,  ministerios 
públicos,  veedores  y  todo  otro  actor  con  injerencia  en  el  proceso  de 
relocalización. 
­ Presentar a los planificadores y los equipos ante la población a relocalizar. 
­ Garantizar   las  condiciones  de  seguridad  para  las  familias  relocalizadas.  Está 
demostrado  que  una  relocalización mal planificada ocasiona problemas graves 
de  inseguridad  para  las  familias  reasentadas,  a  la  par  que   crea un campo fértil 
para el desarrollo e incremento de actividades ilícitas de diversa índole. 
­ Comprometer  a  las  autoridades  responsables  de  la  seguridad  de  los  predios 
liberados y los nuevos a habitar. 
­ Articular  con  las  áreas  del  Gobierno  de  la  Ciudad  para  que  se  garantice  a  las 
familias  el  acceso  pleno  a  los servicios urbanos y sociales básicos que hacen a 
la  reproducción  ampliada.  Para  ello,  la  organización  de  Mesas 
Interministeriales  y  el   involucramiento  de  los  distintos  organismos del GCBA 
es  fundamental.  En  este  sentido,  las  áreas  de  educación,  salud,  ambiente  y 
espacio  público,  desarrollo  social,  transporte,  recreación,  trabajo,  economía 
social,  entre  otras,  deben  asumir  la  relocalización  como  propia  y  poner  a 
disposición los recursos que sean necesarios para el desarrollo de la vida de las 
familias  relocalizadas.  Para  ello,  debe  trabajarse  desde  la  etapa  previa  de  la 
mudanza  brindando  información  útil  para  las  otras  áreas  de  Gobierno,  y  que 
haya sido relevada en los diagnósticos iniciales.  
 
Equipo social​

­ Realizar  los  relevamientos  de  familias,  censos  responsables  y,  cuando  sea 
pertinente  debido   al  tiempo   transcurrido,  actualizar  el  censo  existente. 
Información  que  constituye  un  input  para  el  diseño  del  plan  habitacional  y/o 
de  las  compensaciones  o  alternativas  a  la  vivienda.  En  dichos  relevamientos  

13 
resulta  fundamental  consignar  no  sólo  los  datos  personales  de  las  familias, 
sino  también  las  necesidades  comunitarias  (escuelas,  unidades  sanitarias, 
parroquia, red local de transporte, etc.)  
­ Coordinar  los  talleres  participativos  en  territorio  de  modo  de  informar  a  los 
vecinos y de consensuar líneas de trabajo colaborativas.  
­ Definir  criterios  claros  y  mecanismos  transparentes  de  adjudicación  de  las 
viviendas,  de  sistemas  de  compensaciones,  de  criterios  de  prioridad 
(problemas  de  salud,  antigüedad  en  el  barrio, etc.) y de todas las variables que 
inciden en las soluciones habitacionales propuestas. 
­ Construir  un  abanico  de  soluciones  habitacionales  que  responda  a  las 
necesidades  y  características  de  las  familias  a  relocalizar  (composición, 
ingresos, actividades productivas, etc.).   
­ Generar   propuestas  habitacionales  que  funcionen  como  alternativas  para 
aquellas  familias  que  no  cumplan  con  los  requisitos  de  adjudicación  de 
viviendas, de modo de evitar la precarización de su situación habitacional.  
­ Elaborar el Programa de Necesidades. 
­ Asignar  viviendas  de  modo  tal   de  considerar  la  cantidad  de  miembros  y  la 
composición  familiar,  atendiendo  los  criterios  de  hacinamiento,  de  género  y 
edad,  así  como  las necesidades especiales, en los casos en que las hubiera, con 
correctas condiciones de accesibilidad. 
­ Relevar  redes   sociales  y  detectar  la  organización  social  endógena  de  la 
comunidad,  identificar  los   líderes  comunitarios  y  sus  grupos  a  fin  de  trabajar 
en conjunto. 
­ Establecer  un  programa  de  participación  para  la  comunidad  a  relocalizar  y  la 
población receptora que se adecue a esa organización social endógena. 
­ Promover  la  articulación  con  las  áreas  pertinentes  del  Gobierno  de  la  Ciudad 
con  el  objetivo  de  ampliar  las  oportunidades  económicas  para  la  población 
desplazada.  
­ Desarrollar  actividades  con  la  ​comunidad  receptora  para  facilitar  la  inclusión 
de las familias relocalizadas en el nuevo entorno. 
­ Articular  con  las  áreas  del  Gobierno  de  la  Ciudad  competentes  para  el 
acompañamiento  asistencial  y  social  de  las  familias  que  presenten  mayor 
situación de vulnerabilidad.  
­ Promover  el  apoyo  alimentario  a  las  personas  y  familias  que  así  lo  requieran, 
prestando especial atención a niños y adultos mayores. 
­ Articular  con  las  áreas  del  Gobierno de la Ciudad competentes para garantizar 
el acceso a la educación y a la salud de los niños y adultos relocalizados, 
­ Articular  con  las  áreas  del  Gobierno  de  la  Ciudad  pertinentes  que  puedan 
realizar  actividades  recreativas,  deportivas,  educativos  para  niños  y 
adolescentes en coordinación con los organismos responsables. 

14 
Equipo técnico​

­ Coordinar  la  adquisición  de  terrenos  aptos  y  localizados  en las cercanías a los 
barrios  de  origen  que   prevean  el  acceso  a  un  transporte  confiable,  periódico, 
con  servicios  nocturnos  y  condiciones   de  seguridad  en  los  desplazamientos 
cotidianos. 
­ Coordinar  la  realización  de  estudios  para  evaluar  las  condiciones  ambientales 
de  los  terrenos  en  los  cuales  van  a  ser  construidos  los  complejos de viviendas 
destinados a las familias a ser relocalizadas. 
­ Diseñar  el  plan  habitacional  y  otras  formas  de  compensación,  en  forma  
conjunta con la población involucrada en el proceso. 
­ Garantizar   el  acceso  a  los  bienes  y  servicios  necesarios  para  la  reproducción 
ampliada de la vida. 
­ Garantizar   que  las  viviendas  sean  entregadas  con  servicios   básicos instalados, 
y  en  condiciones  óptimas  de  infraestructura  y  estructura,  con  detalles  de 
terminación. 
­ Elaborar el Programa de Necesidades. 
­ Articular  con  el  área  técnica  del  IVC  en  función  de   lograr  un  diseño  que 
atienda  a  la  composición  familiar  de  la  población  afectada  y a sus actividades 
sociales  y  productivas  ya  diagnosticadas  en  el  Programa  de  Necesidades.  
(acceso  a  servicios  básicos  y  otros  aspectos  que  eliminen  fuentes  de 
incertidumbre  y  que  vayan  en  desmedro  de  una  consecución  predecible  y 
segura de la vida en ese nuevo sitio, particular y grupal.) 
­ Contemplar  la  posibilidad  material  de  trasladar  a  la  nueva  vivienda  o  a  sus 
inmediaciones  el  equipamiento  específico  vinculado  a  los  emprendimientos 
productivos  de  las  familias  relocalizadas,  que  abarca  rubros  tan  disímiles  
como  los  comercios,  la   herrería,  la  confección  textil  y  el  acopio de materiales 
de desecho, entre otros. 
­ Diseñar  e  implementar  una  política  integral  de  urbanización  e   integración 
socio urbana de las villas y asentamientos comprendidos en la zona. 
­ Realizar  un  relevamiento  técnico,  previo  a  la  relocalización,  en  las  viviendas 
que  permanecerán  en  el barrio, que contemple tendidos cloacales y pluviales y 
otras  cuestiones  vinculadas  con  la  infraestructura  básica  y  al  estado   de  las 
viviendas. 
­ Al  momento  de  efectuar  la  demolición  de  las  viviendas  a  relocalizar,  iniciar 
las  obras  de  infraestructura  y  reparación  necesarias  para  dejar  en  condiciones 
el sector a urbanizar. 
­ Efectuar  obras  de  mejoramiento  de  las  viviendas  que  se  asientan  en  estos 
sectores  a  fin  de   alcanzar  mejores  condiciones  de  vida   y   habitabilidad  de  la 
población.  
­ Confeccionar un manual de uso de la vivienda. 

15 
 
Equipo legal administrativo​ : 
­ Garantizar   la seguridad de tenencia, de modo tal que favorezca un habitar libre 
de  las  incertidumbres  propias  de  la  precariedad  en  la  tenencia  y  que  les 
permita  a  las  familias  relocalizadas  afianzar  el  proceso  de  apropiación  de  su 
vivienda nueva.  
­ Realizar  el  seguimiento  de  oficios  y  expedientes  que  efectivizan   la  relación 
con otros organismos públicos. 
­ Elaborar  convenios  de  gestión  asociada  con  organizaciones  no 
gubernamentales y universidades. 
­ Brindar asesoramiento legal a las familias afectadas. 
­ Coordinar  talleres  de  ciudadanía  activa  que  brinden  las  herramientas 
necesarias  para  que  las  familias  puedan  acceder  a  los  recursos  disponibles  de 
la Ciudad en forma autónoma. 
­ Realizar  el  control  y  seguimiento del presupuesto asignado a los programas de 
relocalización. 
­ Recibir, tramitar, clasificar y archivar documentación corriente y confidencial. 
­ Elaborar notas e informes. 
 
Etapa de mudanza 
Todo  el  trabajo  de  la  etapa  previa  debe  asegurar   un   traslado  hacia  el  nuevo  hábitat  con  el 
menor  nivel  de  incertidumbre  posible  para  las  familias afectadas. Para ello es importante que 
la  población  a  desplazar  conozca  al  detalle  los  movimientos  que  prevé  el  operativo de modo 
que  el  stress  y  la  ansiedad  que  supone  una  mudanza  sea  disminuido  y  pueda  llevarse  a   cabo 
con la mayor agilidad y colaboración posible.  
Para  la  operatoria  concreta  de  la  mudanza  ​
deben  articular todas las áreas competentes del 
IVC  estableciendo  las  tareas  específicas  de  cada  una,  bajo  la  coordinación  de  la  Unidad 
Ejecutora de Relocalización de Villas.  
Esta  etapa  se  inicia  con  el  traslado  de  la  primera  familia  y  finaliza  con  las  obras  físicas  que 
deban  realizarse  en  el  predio  liberado  a  fin  de  no  dejar  secuelas  que  perjudiquen  a  la 
población  que  permanecerá  en  el  territorio.  Algunas  de  las  acciones  a  realizar  en  esta  etapa 
son: 
­ Coordinar a la empresa mudadora de pertenencias de las familias. 
­ Coordinar a la empresa demoledora de viviendas en la villa. 
­ Articular  con  el  área  pertinente  para  garantizar  los  traslados  de  las  familias  hacia  el 
nuevo barrio. 
­ Realizar obras de mejorado en el terreno liberado. 

16 
­ Realizar  obras  de  mejorado  en  las  viviendas  que  quedan  en  la  villa,  a  la  espera de su 
mudanza en una próxima etapa. 
­ Recibir  a  cada   familia  en  el  complejo  habitacional  para  hacer  entrega  de  su  nueva 
vivienda. 
­ Realizar  junto  con  cada  familia,  el  área  técnica  y  la  empresa  constructora  la 
constatación  del   departamento,  a  fin  de  garantizar   que  se  encuentre  en  perfectas 
condiciones de ser entregado. 
­ Constatar  junto  a  cada  familia  que  sus  pertenencias  hayan  arribado  a  destino  sin 
inconvenientes. 
­ Acompañar  a  los  titulares  en  la  firma de la tenencia (sea con el dominio que fuere) de 
la nueva vivienda. 
­ Entregar las llaves de la nueva vivienda. 
 
Etapa posterior a la relocalización 
Como  se  mencionó,  la  relocalización  no  finaliza  con  la  entrega   de  la  vivienda  ya  que  es  a 
partir  del  cambio  de  hábitat  que  surgen  nuevas  cuestiones  que  el  Estado  debe  atender.  La 
etapa  post  mudanza  incluye  la  puesta  en  marcha  de  programas   sociales  y  de  dispositivos  de 
acompañamiento  que  se  orienten  a  fortalecer  la  autonomía  de  la  comunidad,  de  modo  de 
generar  herramientas  que  colaboren  con  la  sustentabilidad  de   la  vida  en  el  nuevo  barrio.  La 
autonomía,  en  este   sentido,  no implica la autosuficiencia sino la invención de redes vitales de 
cooperación que potencien la vida en común. 
Es fundamental trabajar en la reconstrucción de redes  en el nuevo emplazamiento en conjunto 
con  la  comunidad  receptora  y  su  integración  con  la  sociedad  más  amplia.  Para  tales 
propósitos  deben  implementarse  tres  ejes de trabajo: ​
la ​
gestión asociada con otras áreas del 
Gobierno  de  la  Ciudad,  el  acompañamiento  técnico,  el  acompañamiento  social  y 
comunitario​
.  Algunas de las actividades a realizar durante esta etapa son: 
 
Equipo coordinador: 
­ Articular  con  las  áreas  del  Gobierno  de  la  Ciudad  para  que se garantice a las familias 
el  acceso  pleno  a  los   servicios urbanos y sociales básicos que hacen a la reproducción 
ampliada.  La   organización  de  Mesas  Interministeriales  y  el  involucramiento  de  los 
distintos organismos del GCBA resultan fundamentales en esta etapa. 
 
Equipo técnico:  
­ Planificar  las  instancias  de  capacitación  técnica  que   deben  recibir  las  familias 
realojadas  en  materia  de  uso  y  mantenimiento  de  las  nuevas  viviendas.  En  relación 

17 
con  los  servicios  básicos  de  infraestructura y también con ciertos artefactos al interior 
de los departamentos que requieren de una instrucción para su correcto uso. 
­ Acompañar  a  las   familias  en  la  resolución  de  problemas  edilicios  que  puedan 
presentarse  al   poner  en  funcionamiento  las  instalaciones.  Es  importante establecer un 
circuito  claro y ejecutivo  de reclamos que logre brindar  respuestas rápidas y eficientes 
para  evitar  que  se  generen  problemas mayores que conlleven obras de reparación más 
costosas. Solo con un acompañamiento técnico se logrará que las familias cuenten con 
las  herramientas  necesarias  para  mantener  en  condiciones  sus  viviendas  y  las 
instalaciones comunes. 
 
Equipo social: 
­ Organizar  el   esquema  consorcial  como  base  para  el  trabajo  comunitario.  Para  ello, el 
equipo  social  debe  proponer  espacios  de  encuentro  entre  los  vecinos  a  fin  de  que  se 
pongan  en  común  los  temas  relativos  al  nuevo  barrio.  El  dispositivo  de  la  asamblea 
–órgano  soberano  de  representación  según  la Ley de Propiedad Horizontal– ofrece un 
ámbito  propicio  para  la toma de decisiones colectivas, ofreciendo a su vez,  un  espacio 
para  afianzar  las  relaciones  humanas.  En  las  asambleas  debe  designarse  a  los  nuevos 
representantes   del  barrio  (administradores y consejos de administración) y consensuar 
reglamentos  internos  de  convivencia.  La  introducción  a  los  nuevos  marcos 
regulatorios  de  la  vida  en  común,  requiere  de  un  abordaje  social  y  de  asesoramiento 
legal  que  permita  dejar  capacidades instaladas en  la comunidad para hacer frente a las  
exigencias del nuevo hábitat. 
   
6­  Acciones  que  aumentan  la  incertidumbre  y  ponen  en  riesgo  el  éxito  del  proceso  de 
relocalización 
 
Los procesos de relocalización deben planificarse minuciosamente,  basándose en información 
precisa  y  en  el  estudio detenido de los posibles  efectos del desplazamiento. Para cumplir esos 
objetivos,  es  indispensable  contar  con  estudios  detallados  de  base  a  los  fines  de  indicar  los 
posibles  riesgos  para  la  población  afectada  y  evitar  mayores  costos  tanto  para  la  población 
realojada como para la administración pública. 
El  empobrecimiento  es   el  riesgo  más  grave  a  que  hacen  frente  las  poblaciones  desplazadas 
por  proyectos  de  desarrollo  (Cernea,  1996)  y  este  puede  obedecer  a  diversos  factores,  entre 
ellos:  

18 
­ Nuevos  espacios  de  contaminación  y  sufrimiento  ambiental  generados  por  la  falta  de 
contemplación  de  las  actividades  productivas  y  de  los  requerimientos necesarios para 
su continuidad en los espacios de realojo. 
­ Un  reasentamiento  mal  planificado  y  sin  la  provisión  de  equipamiento  comunitario 
adecuado  causa  pobreza  e  inseguridad,  donde  la  marginalidad genera un terreno fértil 
para la delincuencia organizada, el tráfico de drogas, entre otros. 
­ Agudización  de  problemáticas  de  salud  o  iniciación  de  las  mismas  a  raíz  de   la 
existencia  de  los nuevos espacios de contaminación y la falta de instituciones  de salud 
destinadas a atender la problemática. 
­ Baja  calidad   constructiva  de  las  viviendas  y  falta  de  espacio  libre  para  espacios 
comunes y equipamiento comunitario que hacen a una efectiva vida consorcial. 
 
Asimismo,  el  empobrecimiento  de  la  población  también  ocurre  en  aquellos  hogares  que  no 
están  directamente  afectados  al  realojamiento  y  a   quienes  debieran  aplicarse  correctas 
políticas compensatorias, como ser: 
  
­ Hogares  que  se  encuentran  por  fuera  de  la  zona  a  liberar  y  que  es  necesario  atender 
efectuando  minuciosos  relevamientos  técnicos  y  socio  ambientales  para  diseñar  la 
urbanización,  provisión  de  infraestructura  y  servicios  básicos  y  mejoramiento  de  las 
viviendas.  
­ Hogares  que  no  serán  beneficiarios  de  una  vivienda  y  no  pueden  quedarse  en  el 
territorio  afectado –por habitar en zona a demoler o por no cumplir los requisitos de la 
normativa  vigente en la operatoria– y que es necesario atender mediante programas de 
acceso a una vivienda definitiva que implementa el IVC. 
 
Las  relocalizaciones  socialmente  responsables  –es  decir,  aquellas  guiadas  genuinamente  por 
un  objetivo  de  equidad–  pueden  contrarrestar  los  efectos  de  pasados  empobrecimientos, 
generar  beneficios  y  una  oportunidad  para  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  la  población 
reasentada.  
Para  que  la  implementación  y  ejecución  de  los  programas  de  relocalización  resulten 
operativos  y  no  acarreen  altos  costos  económicos  para  la  administración  pública  y  para  las 
personas  relocalizadas,  es  fundamental  realizar  una  evaluación  económica  que  contemple 
todos  los  componentes  y  las  etapas   del  proceso  de  relocalización. Para lograr una evaluación 
socioeconómica  que  tenga  en  cuenta  un  proceso  de  relocalización  correctamente  planificado 
y de manera integral deben tenerse en cuenta los siguientes elementos: 
 

19 
­ Redoblar  las  inversiones  materiales  y  de  recursos  humanos  en  el  nuevo  barrio, 
destinando nuevos fondos a la creación de nuevos equipamientos comunitarios. 
­ Contemplar  como  parte  del  proceso  de  relocalización  a  la  población  receptora  de  los 
relocalizados  a   fin  de  mejorar  la  integración  de  los  grupos  sociales  y  reducir 
conflictos.  Esto  implica  también  suministrar  servicios  e  infraestructura  suficientes  a 
fin de no ejerzan presión sobre los usos preexistentes. 
­ Instrumentar  mecanismos  de  información  y  comunicación  entre  planificadores  y 
relocalizados,  para  lograr  la  advertencia  temprana  sobre  problemas  y  para  hacer 
posible  el  desarrollo  de  actividades  preventivas  articuladas  entre  los   actores. 
Recíprocamente,  los  quiebres  en  los  circuitos  de  la  información  y  la  comunicación 
tienden  a  resultar  en  una  "participación  inversa",  esto  se  traduce  en  activos 
movimientos de oposición en contra de los programas. 
­ Garantizar   presupuestos  acordes  a  los  requerimientos del Programa  de Relocalización 
en  cuanto  a  los  recursos  materiales  y  humanos  necesarios  para   llevar  adelante  el 
proceso. 
 
7­ Bibliografía utilizada 

● BARTOLOMÉ,  Leopoldo.  1985.  “Las  relocalizaciones  masivas  como  fenómeno  social  


multidimensional”,  en:  Bartolomé  ,  L.  (Comp.),  Relocalizados:  Antropología  Social  de  las 
poblaciones desplazadas, Colección Hombre y Sociedad, Ed. del IDES Nº 3, Buenos Aires.  
● BARTOLOME  Leopoldo  Jose.  1996.  “Impactos  sociales  del  desplazamiento  poblacional 
trascendiendo  el  modelo  etnográfico”.  En  Magalhaes Brito y de Castro E R (Org ) Energia na 
Amazônia  Belem   Museu  Paraense  Emilio  Goeldi  Universidade  Federal  de  Para  Associação 
das Universidades Amazônicas, v 1, pp 431 438. 
● BARTOLOMÉ,  Leopoldo.  2000.  “Grandes  Proyectos  de  Desarrollo  y  desplazamientos 
poblacionales.  Algunas  claves  para  su  comprensión  como  procesos  sociales  complejos”,  VI 
Congreso Argentino de Antropología Social. Mar del Plata, septiembre.  
● BID.  1999.  Reasentamiento  involuntario  en  los  proyectos del BID. Principios y lineamientos. 
Washington DC.  
● CARMAN,  M,  DEMOY,  B;  GENNERO,  N,  LEKERMAN,  V,  OLEJARCZYK,  R  y 
SWISTUN,  D,  2014.  “Derechos  y  cultura.  Un  aporte  antropológico  a  la  gestión  de  las 
relocalizaciones  en  la  Cuenca  Matanza  Riachuelo”.  En  Revista  Institucional  de  la  Defensa 
Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 4, número 6. Buenos Aires. 
● CARMAN,  M.  y  SWISTUN,  D.  2013.  Procesos  de  relocalización  de  población, 
participación   y   derechos.  Aportes  desde  la  teoría  y  la  práctica  de  la  antropología  social. 
Desayunos  Intelectuales.  Secretaría  de  Hábitat  e  Inclusión  Social  del  Gobierno  de  la  Ciudad 
de Buenos Aires. 
● CATULLO,  María  Rosa.  2006.  Ciudades  relocalizadas.  Una  mirada  desde  la  antropología 
social. Biblos. Buenos Aires. 
● CERNEA,  Michael.  2004.  “Riesgos,  medidas   preventivas  y  reconstrucción:  un  modelo  para 
el  desplazamiento  y  la  relocalización  de  poblaciones”,  Revista  Avá  Nº  5,  Universidad 
Nacional de Misiones, mayo.  
20 
● COWAN,  Jane.  2010.  Cultura  y  derechos  después  de  Culture  and  Rights.  Revista  de 
Antropología Social Nº 19, pp. 67­101. 
● HERMITTE,  Ester  y  BOIVIN,  Mauricio.  1985.:  “Erradicación  de  villas  miseria  y  las 
respuestas  organizativas  de  sus  pobladores”,  en:  Bartolomé,  L.  (Comp.)  Relocalizados: 
Antropología  Social  de  las  poblaciones  desplazadas,  Colección  Hombre  y  Sociedad,  Ed.  del 
IDES Nº 3, Buenos Aires.  
● LINS  RIBEIRO,  Gustavo.  1985. “Proyectos de Gran Escala: hacia un Marco Conceptual para 
el  análisis  de  una  forma  de  Producción  Temporaria”,  en:  Bartolomé,  Leopoldo  (Comp.), 
Relocalizados:  Antropología   social  de  las  poblaciones  desplazadas,  Colección  Hombre  y 
Sociedad, Ed. del IDES Nº 3, Buenos Aires.  
● PATRIDGE,  William.  1985.  “Reasentamiento  de  comunidades:  los  roles  de  los  grupos 
corporativos  en  las  relocalizaciones  urbanas”,  en:  Bartolomé,  L.  (Comp.)  1985. 
Relocalizados:  Antropología   Social   de  las  poblaciones  desplazadas,  Colección  Hombre   y  
Sociedad, Ed. del IDES Nº 3, Buenos Aires.  
● PLAN  NACIONAL  DE  RELOCALIZACIONES  URUGUAY  2010­2015.  Reglamento  
Operativo.  
● SCUDDER,  T.  &  COLOSON,  E.  1982.  “From  Welfare   to  Development:  A  Conceptual 
Framework  for  the  Analysis  of  Dislocated  People”.  In HANSEN, A. & OLIVER­SMITH, A. 
(eds.):  Involuntary  Migration  and  Resettlement:  The  Problems  and  Responses  of  Dislocated 
People, pp. 267­287. Boulder: Westview Press. 
● STRATHERN,  Marilyn.  2004.  “Losing  (Out  On)  Intellectual  Resources”, en A. Pottage y M. 
Mundy  (eds.),  Law,  Anthropology,  and   the  Constitution  of   the  Social:   Making  Persons  and 
Things. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 201–233. 
 
 
 
 
 

21 

S-ar putea să vă placă și