Sunteți pe pagina 1din 42

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHOS Y
CIENCIAS POLITICAS

1.1 Centro de estudios : UDH


1.2 Escuela Académica : Derecho y Ciencias Políticas
1.3 Año de Estudio : 2017
1.4 Ciclo : III
1.5 Sección :C
1.6 Turno : Noche
1.7 Asignatura : Instituciones del Derecho Romano
1.8 Tema : Contrato Reales
1.9 Nombre del Docente: Jesús Fredy Gayoso Plejo
1.10 Apellidos y Nombres:
 Alania Latorre Ronald
 Nazar Cipriano Rosa
 Sandoval Ordoñez Giovana
1.11 Fecha de Entrega : 02-07-18
1.12 Localidad y País : Tingo María – Perú
1.13 Año Cronológico : 2018

TINGO MARÍA
2018
CONTRATO REALES -
CONSENSUALES

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 1


INDICE

INTRODUCCION
DEDICATORIA
CAPITULO I
1.CONTRATOS REALES EN EL DERECHO ROMANO ..................................................... 6
2.CONTRATO REAL MUTUO: ................................................................................................. 7
2.1Definición:........................................................................................................................... 7
2.2Aspectos a tener en cuenta:............................................................................................ 7
2.3Elementos que intervienen: ............................................................................................. 9
2.4 Efectos del mutuo: ........................................................................................................... 9
2.5Acciones judiciales: ........................................................................................................ 10
2.6Extinción del mutuo: ....................................................................................................... 10
3.CONTRATO REAL DE COMODATO O COMMODATUM ............................................. 11
3.1Definición:......................................................................................................................... 11
3.2Aspectos a tener en cuenta:.......................................................................................... 11
3.3Obligaciones del comodatario:...................................................................................... 12
3.4Obligaciones eventuales del comodante: ................................................................... 12
3.5Acciones judiciales: ........................................................................................................ 12
3.6Extinción del comodato: ................................................................................................. 13
4.CONTRATO REAL DE DEPÓSITO ................................................................................... 14
4.1Definición:......................................................................................................................... 14
4.2Aspectos a tener en cuenta:.......................................................................................... 15
4.3Elementos que intervienen ............................................................................................ 15
4.4DEPOSITO IRREGULAR .............................................................................................. 16
4.5Obligación de las partes ................................................................................................ 16
4.6Extinción del depósito .................................................................................................... 17
4.7Acciones judiciales: ......................................................................................................... 17
5.CONTRATO DE PRENDA (PIGNUS)................................................................................ 18
5.1Definición:......................................................................................................................... 18
5.2Aspectos a tener en cuenta........................................................................................... 19
5.3Elementos que intervienen ............................................................................................ 20
5.4Acciones judiciales ......................................................................................................... 20
5.5Extinción de la prenda .................................................................................................... 21

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 2


CAPITULO II
2.CONTRATOS CONSENSUALES ...................................................................................... 22
2.1COMPRAVENTA O EMPTIO VENDITIO. ....................................................................... 22
2.1.1DEFINICIÓN ................................................................................................................. 22
2.1.2CARACTERISTICAS .................................................................................................. 23
2.1.3Pactos de Compraventa ............................................................................................. 25
2.1.4ACCIONES. .................................................................................................................. 26
2.2ARRENDAMIENTO ............................................................................................................ 27
2.2.1DEFINICIÓN ................................................................................................................. 27
2.2.2LOCATIO CONDUCTIO RERUM ............................................................................. 28
2.2.3LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM ..................................................................... 30
2.2.4LOCATIO CONDUCTIO OPERIS ............................................................................. 31
2.2.5ACCIONES : ................................................................................................................. 32
2.3MANDATO ........................................................................................................................... 32
2.3.1DEFINICIÓN ................................................................................................................. 32
2.3.2ACCIONES: .................................................................................................................. 35
2.4SOCIEDAD .......................................................................................................................... 36
2.4.1DEFINICIÓN ................................................................................................................. 36
2.4.2APORTACIONES ........................................................................................................ 37
2.4.3DISTINTAS CLASES DE SOCIEDADES: ............................................................... 37
2.4.4ACCIONES ................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 40
ANEXO ........................................................................................................................................ 41

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 3


INTRODUCCION
En el presente trabajo trataremos de manera sucinta y concisa los contratos
reales, y los contratos consensuales los cuales no son más que aquellos en los
que la obligación se contrae mediante una cosa, es decir los que se perfeccionan
con la entrega de la cosa, siendo ésta el objeto del contrato, teniendo en cuenta
que la entrega no es aquí el resultado del cumplimiento del contrato, sino el
presupuesto de su propia existencia, requisito de su perfección y señal que inicia
la eficacia del mismo. Dentro de este tipo de contrato encontramos: el mutuo, el
comodato, la prenda y el depósito.

De igual forma, nos enfocaremos en la definición y clasificación de cada uno de


estos, con sus respectivas características principales, contando con sus
elementos, efectos u obligaciones de las partes, acciones judiciales y modos de
extinción.

Finalmente, anexaremos las diversas conclusiones observadas durante el


desarrollo general de nuestro trabajo investigativo en relación al tema principal
(Contratos Re) y a sus cuatro clasificaciones. Esperamos éste proyecto sea una
ayuda sustancial y con total entendimiento para todos.

Los contratos consensuales, vistos como una expresión de las fuentes de las
obligaciones, son de especial importancia para nuestros estudios como futuros
juristas, puesto que son acuerdos de voluntades que involucran a uno o más
sujetos, y que están destinados a generar consecuencias jurídicas de hacer, no
hacer, dar o de prestar algo convenido dentro del contexto o del ejercicio de un
derecho subjetivo.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 4


DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico


está dedicado primeramente a Dios, a
nuestro profesor(a) quien nos enseña
cada día y nos brinda su apoyo para
seguir adelante y triunfar en la vida.
A nuestros padres, por estar con
nosotros, por enseñarnos a crecer y a
que si caemos debemos levantarnos,
por apoyarnos y guiarnos a llegar
hasta aquí.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 5


CAPITULO I

1. CONTRATOS REALES EN EL DERECHO ROMANO

Un contrato consiste en un acuerdo de voluntades que se establece con el fin de


generar obligaciones. Éstas se pueden generar, extinguir o modificar mediante
dicha manifestación del consentimiento.

En el Derecho Romano1, se conocen


cinco tipos de contratos que se clasifican
según la forma cómo se perfeccionan; los
Verbis, Litteris, Reales, Consensus e
Innominados.

A continuación se hará un estudio de los


contratos reales.

Un contrato real es la manifestación de la


voluntad de manera no formal que se
perfecciona con la entrega de la cosa
corporal a una persona, obligada por ello a restituirla. “Es decir, para su
conclusión no bastaba el mero acuerdo de las voluntades, sino que se requería,
además, la entrega de una cosa (datio rei), por una de las partes a la
otra.” (Bernard, Curso de derecho privado romano, 2006)
Por lo tanto, el consentimiento de la entrega de la cosa y la propia entrega, por
una de las partes, son los elementos constitutivos del contrato real.

El consentimiento se establece como requisito previo y la entrega, como


conclusión y perfeccionamiento del mismo. Por lo cual si hace falta alguno de
estos dos elementos, no existirá acuerdo o éste será ineficaz.

En la compilación justinianea se consideran como contratos reales al mutuo, que


transfiere la propiedad, la prenda, que transmite la posesión, y el comodato y el
depósito que transfiere únicamente la mera detentación.

1
(Savigny, Friedrich Karl von, 1814)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 6


2. CONTRATO REAL MUTUO:
2.1 Definición:

Es un contrato real2, unilateral y de derecho estricto,


en el cual una persona, en calidad de mutuante,
entrega, transfiriendo la propiedad, a otro, mutuario,
una cantidad de dinero o cosas fungibles con la
obligación de devolverle posteriormente otro tanto del
mismo género y calidad. (Varela, 1987)

2.2 Aspectos a tener en cuenta:

 Es un contrato real: Se perfecciona con la Datio de la cosa. La simple


promesa de mutuo no obliga a entregar. Con la entrega se transmite la
propiedad. Su función socio-económica es ser un contrato de préstamo
de consumo.
 Es unilateral: La única obligación que produce está a cargo del mutuario
que corresponde a devolver la cantidad recibida con cosas del mismo
género y calidad.

 Contrato derecho estricto: El mutuario


quedaba obligado a restituir exactamente
la misma cantidad de lo que se le había
prestado. Por lo tanto, el juez ante un
eventual litigio sólo consideraba si el
préstamo había tenido logar o no en razón
de absolver o condenar al demandado, sin entrar a estudiar la buena fe,
la intención de las partes, la equidad y justicia. (Bernard, Curso de
derecho privado romano, 2006)

 El mutuo es un contrato gratuito por naturaleza y oneroso por


excepción: A pesar de la gratuidad del préstamo de consumo, nada
impide que mutuante y mutuario estipulen unos intereses (usurae) del

2
(López Santa María, Jorge, 2005)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 7


capital o de la cantidad prestada, a través de una stipulatio verbis anexa
al contrato.

 El préstamo mutuo3 con intereses se denomina fenus. (Bernard, Curso de


derecho privado romano, 2006).

Los intereses han tenido la siguiente evolución:

 Antes de la ley de las XII Tablas no había limitación alguna sobre la


fijación de intereses, lo cual llevó a un cobro excesivo por parte de los
prestamistas.
 En la Ley de las XII Tablas se fijó el máximo de interés este se
denominaba unciarum foenus que equivalía al 8% anual.
 Posteriormente esta tasa bajo a la (4%) y se denominó semiunciarum
foenus.
 Con el emperador Cicerón ésta se restableció y se cobró por
mensualidades, lo que dio lugar a fijar la tasa en el 1% mensual, que rigió
hasta el derecho de Justiniano.
 En la época justinianea se fijaron nuevas limitaciones según la naturaleza
de las operaciones y la calidad de las personas generando cuatro tipos de
interés según la clase y profesión de las partes contratantes:
 Tasa general, que consistía en toda estipulación de interés no
reglamentada por alguna regulación específica, fijada con un máximo del
6% anual.
 Personas ilustres, préstamos realizados por estas personas admitían un
máximo de interés del 4% anual.
 Interés de banqueros y comerciantes, les estaba permitido convenir
intereses hasta del 8% anual
 El nauticum fenus para sumas destinadas a ser trasportadas por vía
marítima, debido al riesgo que implicaba este tipo de préstamo tenía un
máximo de interés del 12% anual. (Villegas, Derecho Romano Online,
2010)

3
(López Santa María, Jorge, 2005)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 8


2.3 Elementos que intervienen:

 Mutuante: Persona que entrega una cantidad de dinero o cosas fungibles


en préstamo.
 Mutuario: Persona que recibe el préstamo y está en la obligación de
devolverlo en la misma cantidad, del mismo género y calidad.

Ambos deben tener capacidad y poder de disposición

 Elementos reales: Constituidos por el dinero o cosas fungibles dadas en


mutuo, cuya propiedad pasa al mutuario con la datio. (FUOC, Derecho
Patrimonial Romano, 2002)

2.4 Efectos del mutuo:

El mutuario4 se hacía dueño de las cosas mutuadas y,


en consecuencia, podía enajenarlas, consumirlas y
usarla, y eran de su cuenta, todos los riesgos que
pudieran correr las mismas, desde el momento en que
las recibía.

También surge la obligación en cabeza del mutuario de entregar al mutuante, en


el término marcado, no las mismas cosas en especie, sino del mismo género y
calidad. (Varela, 1987).

Se pueden dar las siguientes situaciones:

 Si el mutuante no era dueño de las cosas mutuadas: el tercero dueño de


ellas podía reivindicarlas del pretendido mutuario mientras pudieran ser
reconocidas, es decir, siempre y cuando no hubieran sido consumidas.

 Si las cosas habían sido consumidas de mala fe: por el mutuario, el mutuante
incapaz podía ejercitar contra aquel, la acción llamada ad exhibendum.

4
(López Santa María, Jorge, 2005)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 9


 Si el mutuante5 no era legalmente capaz de enajenar las cosas mutuadas: el
contrato de mutuo no podía formarse puesto que la mutui datio no se
realizaba. (Villegas, Derecho Romano Online, 2010).

2.5 Acciones judiciales:


 Condictio certae creditae pecuniae: Acción que podía interponer el
mutuante para hacerse devolver las cosas mutuadas de la misma especie
y calidad.
 Condictio certae creditae pecuniae (condictio certae
pecuniae): Acción que podía interponer el mutuante si el dinero era el
objeto. (Villegas, Derecho Romano Online, 2010).

2.6 Extinción del mutuo:

 Cuando se devuelva la cosa al mutuante,


de igual cantidad, calidad y peso.
 Si las cosas mutuadas perecían en poder
del mutuario, así fuera por caso fortuito,
éste no quedaba libre de su obligación,
puesto que el objeto de ella no había sido
la individualidad de las cosas recibidas en
mutuo.
 En cuanto al plazo para la devolución, si no se había pactado, el mutuante
podía pedir la restitución en cualquier momento.
 Si se había pactado un plazo, y éste era en interés del deudor, él mismo
podía devolver la cantidad recibida antes de expedir el término convenido.
(Villegas, Derecho Romano Online, 2010)

5
(López Santa María, Jorge, 2005)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 10


3. CONTRATO REAL DE COMODATO O COMMODATUM
3.1 Definición:

“El comodato6 se presenta como un contrato


real (en el cual el acuerdo, al que se añade la
entrega efectiva de la cosa, dan lugar
conjuntamente al nacimiento de la relación
obligatoria), bilateral, imperfecto y
gratuito” (Hinestrosa, 2007).

Otro autor agrega “es un préstamo de uso en


el que el comodante entrega una cosa
inconsumible por tiempo determinado al comodatario, para que use de ella
gratuitamente (commodum) y después se la devuelva” (Voterra, 1986)

3.2 Aspectos a tener en cuenta:

 Se perfecciona con la entrega de la cosa el comodatario, dicha entrega


solo confería la mera tenencia de la cosa, era una nuda Tradito.
 La cosa entregada debía ser de cuerpo cierto, no había comodato de
cosas fungibles ya que se debía restituir la cosa misma cosa recibida.
 De carácter gratuito porque de lo contrario sería arrendamiento.
 De buena fe, implicando en caso de incumplimiento de una de las partes
el pretor podía valorar cada circunstancia.
 Es bilateral imperfecto ya que siempre generara obligaciones en cabeza
del comodatario pero eventualmente y como consecuencia de ciertos
hechos posteriores a la celebración del contrato se pueden generar
obligaciones en cabeza del comodante. (Villegas, Derecho Romano On-
line, 2010)

6
(Ventura Silva, 1996)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 11


3.3 Obligaciones del comodatario:

 Restitución de la cosa materia del contrato,


una vez que se halla hecho de ella el uso
convenido, o una vez expirado el término
del contrato
 En el cumplimiento de esta obligación tenía
el comodatario el máximo de
responsabilidad civil, porque solo el
reportaba beneficio del contrato, respondía de su dolo y de todo clase de
culpa y se designaba como culpa leve
 Debía emplear en la conservación de la cosa el cuidado de un buen padre
de familia solamente por caso fortuito y fuerza mayor queda libre de su
obligación.

3.2 Obligaciones eventuales del comodante:


 Podía suceder que el comodatario
hiciese un gasto extraordinario para la
conservación de la cosa, surgía para el
comodante la obligación de indemnizar el daño
o reembolsar el valor del gasto.

 En el cumplimiento de sus obligaciones


el comodante tenía la mínima responsabilidad civil, así no estaba obligado
a indemnizar los daños sufridos por el comodatario sino en el caso de dolo
o culpa grave de su parte (Medellin, Lecciones del Derecho Romano7,
2000).
3.1 Acciones judiciales:

 Actio Comodati Directa; El comodante realizaba la acción para solicitar


la devolución del objeto.

7
(Ventura Silva, 1996)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 12


 Actio Comodati Contraria; El comodatario establecía en contra del
comodante pidiendo una indemnización por los daños recibidos por la
cosa recibida en comodato.
 Exceptio doli; cuando comodante 8y comodatario no han fijado un
término en que se deba restituir el objeto, se entiende que el comodatario
puede reclamar la cosa en cualquier momento. Sí esta solicitud era
dolosa y procuraba perjudicar al comodatario, éste último se podía
defender a través esta, era un mecanismo de defensa judicial, con el cual
el demandado pedía que no se cumpliera la pretensión del demandante,
argumentando que actuaba con dolo.
 Actio furti; Si el comodante no se remitiera a dar un uso dentro de los
parámetros estrictamente establecidos por el comodatario y respecto de
la naturaleza de la cosa. En este caso, al abusar de su detentación, podría
ser inculpado por furtumu usus a través de esta acción.
 Actio negatiorum gestorum contraria; Si el comodatario que debe
asumir los gastos normales de la cosa o realiza gastos extraordinarios.
Para los gastos que el comodante le cause deliberadamente ejercita la
actio de dolo.
 Lex aquilia; Se concede al reclamar por los daños al comodatario. Él
debe entonces restituir la cosa con todas sus partes y los frutos.
Excepto por compensación y ejercer el derecho de retención, estas dos
por parte de EL COMODATARIO.

3.3 Extinción del comodato:


 Transcurso del plazo: Es la principal causa. Ya sea porque concluye el
tiempo del contrato o por haberse terminado el servicio para el cual la
cosa fue prestada.

8
(Savigny, Friedrich Karl von, 1814)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 13


 Supuesta falta de plazo: A falta de una fecha indicada de devolución de
la cosa, el comodante puede pedir la devolución de ésta cuando él quiera.
En éste caso, el comodato se denomina precario.

 Muerte del comodatario: El derecho adquirido del comodatario se


extiende a sus herederos, excepto que la cosa prestada fuese sólo para
el uso del comodatario.

 Voluntad unilateral de las partes: Cuando, por ejemplo, el comodante


reclama (con autorización de la ley) la devolución anticipada, cuando el
comodato sea precario. (Villegas, Derecho Romano Online, 2010).

4. CONTRATO REAL DE DEPÓSITO


4.1 Definición:

DEPOSITO REGULAR U ORDINARIO

El depósito es un contrato real9, de buena fe y


bilateral imperfecto, por medio del cual un
sujeto llamado depositario recibe de otro
llamado deponente una cosa mueble con el fin
de no usarla, conservarla y
custodiarla. (Medellin, 1995).

“Despositum est quod custodiendum alicui datum est” (Deposito es lo que se da


a alguien para su custodia” (Ulpiano, D. XIII, 6, 1).

9
(Albornoz, Antonio Ortega Carrillo de)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 14


4.2 Aspectos a tener en cuenta:
 Es un contrato real: Se perfecciona con la
entrega de la datio. La simple promesa de
mutuo no obliga a entregar.
 Es bilateral imperfecto: De este surgen
siempre obligaciones en cabeza del
depositario, pues tiene que conservar la
cosa y restituirla al momento en que se pida, y eventualmente a cargo del
depositante la obligación de resarcir al depositario los gastos necesarios
que este hubiera hecho para la conservación de la cosa.
 Es un contrato de buena fe: La acción que lo protege tiene en cuenta este
principio.
 Es un contrato gratuito: dada su función económica social si se llega a
pactar una retribución deja de ser depósito, y pasa a ser arrendamiento.

4.3 Elementos que intervienen

 Elementos personales
a) Depositante: Persona que confía la cosa a otra para que la guarde.
b) Depositario: Persona que recibe la cosa con la obligación de cuidarla.

 Elemento real

La cosa objeto de depósito ha de ser mueble, de cuerpo cierto y no fungible. Si


se trata de cosa fungible, ha de estar dispuesta de manera que sea factible su
identificación.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 15


4.4 DEPOSITO IRREGULAR

Clases de Depósito:

 Depósito irregular (Depositum irregulare): Este tipo de depósito tiene


por objeto dinero u otras cosas fungibles, se da la posibilidad al
depositario de consumir o usar la cosa, pero está obligado a restituir otro
tanto del mismo género y calidad.
 Depósito necesario (Depositum miserabile): Se constituye en
circunstancias o calamidades graves o fortuitas (tumulto, ruina, naufragio
e incendio), que conllevan un peligro inminente para las cosas. La
elección del depositario10 por el depositante no es voluntaria ni libre sino
acuciada por la gravedad de los acontecimientos. Presenta la
particularidad de que su acción va dirigida a obtener el doble del valor de
la cosa depositada (Actio in duplum). (Fuoc, 2001)
 Depósito judicial o secuestro (Depositum apud sequestrem): Es el
depósito convenido por varios depositantes de un objeto, para ser
restituido por el depositario a aquel de los depositantes que se halle en
determinadas circunstancias previstas.

A diferencia del depósito ordinario, el secuestro solo puede restituir la cosa


cuando una vez que se den las circunstancias.

Para conseguir la restitución, es concedida la actio depositi sequestrataria para


el depositante habilitado a solicitar la restitución de la cosa depositada contra el
secuestrario y sus herederos. (Bernard, Curso de derecho privado romano,
2006)

4.1 Obligación de las partes


A. Obligaciones eventuales del depositante
 Entregar la cosa al depositario.
 Resarcir al depositario los gastos que haya efectuado para la
conservación de la cosa.
 Responder por los daños que la cosa depositada hubiera ocasionado al
depositario. (Mackeldey, 1844)

10
(Savigny, Friedrich Karl von, 1814)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 16


B. Obligaciones del depositario
 Conservar y cuidar de la cosa depositada, de conformidad con su
naturaleza
 No puede usar la cosa, ni servirse de ella excepto cuando se le conceda
esta facultad; el uso de la cosa comete furtum usus (abuso de
confianza). (Mackeldey, 1844)
 Debe restituir la misma cosa depositada junto con sus frutos y accesiones
al momento en que este la reclame.
4.6 Extinción del depósito
Restitución dela cosa al primer requerimiento del demandante o extinción
del tiempo.
Capitis diminutio máxima o media.
Sentencia judicial
Muerte

4.2 Acciones judiciales:


a) Actio depositi:

Esta acción es ejercida por el depositante contra el depositario además para


pedir la entrega del depósito, está hace responsable al depositario por la culpa,
en la mora o la pérdida o deterioro. Esta responsabilidad se agrava
especialmente cuando el depositario se ofreció espontáneamente para el
contrato o cuando el depósito se hizo en exclusivo interés de él; además permitía
que se pudieran depositar cosas fungibles, especialmente dinero, para que el
depositario pudiera disponer de ellas con cargo de restituir la misma cantidad.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 17


b) Actio depositi contraria:

Esta acción es del depositario contra el


depositante, sirve para que el depositario pueda
cobrar los gastos y perjuicios que ocasionó la
cosa, si el depositante no reembolsa los gastos
ordinarios, pero no un precio o retribución por el
servicio: en el derecho clásico, no puede el
depósito dejar de ser gratuito, pues de lo
contrario entraría en el tipo de arrendamiento de servicios. Solo en la época de
Justiniano se admiten los depósitos onerosos.

c) Actio Furti:

Está acción se da a través del delito para obtener la indemnización de perjuicios.


Excepto por compensación y ejercer el derecho de retención, estas dos por parte
de EL DEPOSITARIO.

5. CONTRATO DE PRENDA (PIGNUS)


5.1 Definición:

La prenda es un contrato real bilateral imperfecto a título oneroso mediante el


cual una persona llamada deudor pignoraticio o pignorante entrega a otra
llamada deudor pignoraticio una cosa en garantía del cumplimiento de una
obligación, quedando obligado el acreedor a devolverla cuando le sea satisfecho
el crédito (FUOC, Derecho patrimonial romano II, 2002). El contrato de prenda
da nacimiento al derecho real de prenda.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 18


5.2 Aspectos a tener en cuenta
 Se dice que la prenda es un contrato real porque se perfecciona con la
entrega de la cosa.
 La prenda es un contrato bilateral (o sinalagmático) imperfecto, porque las
obligaciones derivadas de este recaen en los dos sujetos en momentos
diferentes del desarrollo del contrato. Así pues, en un principio el deudor
está obligado a cumplir la obligación garantizada, mientras que el
acreedor debe restituir la cosa una vez extinguida la obligación.
 El contrato de prenda es a título oneroso ya que las partes reciben
beneficios y gravámenes recíprocamente. El pignorante recibe el
provecho de respaldar el cumplimiento de su obligación y el gravamen de
entregar la cosa, y el acreedor recibe el provecho recibir la cosa y una
garantía de cumplimiento de la obligación, pero carga con el gravamen de
conservarlo devolverlo.
 Si la prenda es o no un contrato de buena fe es un tema de gran discusión.
Sin embargo la opinión dominante tiende a responder negativamente,
porque al parecer la actio pignoraticia no contenía la cláusula ex fide
bona.
 Dado el caso de que el deudor pignoraticio no cumpliera con la obligación,
el acreedor podía vender la cosa en subasta pública, sin embargo si de
esa venta se obtenía más de lo adeudado, el acreedor debía reembolsar
el excedente.
Si la venta resultaba insuficiente para saldar la deuda, el monto restante
continuaba siendo obligación pura y simple.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 19


5.3 Elementos que intervienen
A. Como se dijo anteriormente los elementos personales con los que debe
contar la prenda son:
 El pignorante o deudor pignoraticio quien es el que entrega la cosa en
garantía constituyendo así la prenda. Este se encuentra obligado a
cumplir con la obligación principal. En caso de eventualidades debe
responder por el dolo, culpa grave y culpa levis in abstracto respecto
al contrato de prenda.
 El acreedor pignoraticio, quien es el que recibe la cosa en garantía
del cumplimiento de la obligación, este no podía usar la cosa dada en
prenda, porque de lo contrario cometía furtum usus. A igual que el
pignorante debe responder por dolo, culpa grave y culpa levis in
abstracto.
B. Las cosas que se dan en prenda deben ser muebles y de cuerpo cierto
para facilitar la transferencia de la posesión, algunos doctrinantes opinan
que la prenda también podía recaer en los bienes inmuebles sin embargo
lo más usual es excluirlos de esta.
C. La prenda no requería de elementos formales.

5.4 Acciones judiciales

En un principio las acciones de defensa del contrato de prenda eran obra de los
pretores, constituyendo asi:

 Actio in factum que era la acción a favor del pignorante.


 Actio doli que era la acción en defensa del acreedor pignoraticio.

Después que el derecho civil sancionara los contratos de prenda surgen estas
acciones:

 Actio pignoraticia directa a favor del pignorante, para solicitar la


devolución de la cosa y demás responsabilidades del acreedor.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 20


 Actio pignoraticia contraria a favor del acreedor pignoraticio, para exigir al
pignorante el reembolso de gastos y compensación de daños. (Mainar,
2006)

5.5 Extinción de la prenda


 Cuando perece la cosa empeñada o cuando cambia de tal forma que es
imposible regresarla a su estado inicial.
 Cuando se confunden en una misma persona la propiedad de la cosa, y
el derecho de prenda o de hipoteca constituido en la misma, es decir,
cuando el deudor se hace heredero del acreedor, o cuando este se hace
dueño de la cosa empeñada.
 Cuando se concluye el tiempo porque fue concedido.
 Cuando ha sido constituido por aquel cuyo derecho era desde el principio
revocable.
 Cuando el acreedor renuncia a él, a este se refiere el caso en el que el
acreedor acepta en lugar de la prenda, una caución o cualquier otra
garantía. (Navarro, 1842)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 21


CAPITULO II

2. CONTRATOS CONSENSUALES

Los contratos consensuales11 se perfeccionan con el simple consentimiento de


las partes, lo que significa que no necesitan formalidad alguna, ni entrega de
objetos.
El consentimiento puede manifestarse de manera expresa o tácita, y existe la
posibilidad de celebrarlo entre personas o ausentes por carta o por mensajero.
Estos contratos son:
 Compraventa o emptio venditio.
 Arrendamiento o locatio conductio.
 Mandato.
 Sociedad.
La compraventa y el arrendamiento son
intuitu reí, pues que interesa a las partes en
el momento de dar su consentimiento es el
bien o la cosa objeto del contrato; por su
parte, el mandato y la sociedad son contratos
intuitu personae, ya que el consentimiento se
otorga atendiendo a las cualidades de la
persona a quien se nombra mandante o con
quien se desea asociarse.
Estos contratos surgen en el ius gentium, pues con la expansión romana la vida
económica se diversifica, y es necesario dar garantías jurídicas a los extranjeros
que celebran contrato en los territorios de Roma.

2.1 COMPRAVENTA O EMPTIO VENDITIO.


2.1.1 DEFINICIÓN

11
(Albornoz, Antonio Ortega Carrillo de)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 22


Es un contrato de buena fe, sinalagmático o bilateral, por medio del cual el
vendedor (venditor), se obliga a trasmitir al comprador (emptor), la posesión
pacífica y duradera de una cosa, mediante el pago de una cantidad cierta de
dinero.
2.1.2 CARACTERISTICAS
Es importante señalar, que en la compra venta romana no se transmite la
propiedad, ya que el vendedor se obliga solo a garantizar la posesión pacifica
del bien, por tanto, para celebrar este contrato no es necesario ser propietario,
pues el poseedor, tiene la posibilidad de cumplir con esa obligación.
En los primeros tiempos la compraventa se practica mediante la mancipatio y
otras formas de derecho civil. Con la desventaja de ser un contrato exclusivo de
los ciudadanos romanos y, de no poder realizar una compraventa a crédito; así,
debido a las relaciones de los romanos con los demás pueblos, surge la
necesidad de reconocer jurídicamente esta figura dotándola de sus respectivas
acciones para dar seguridad a las partes contratantes.
Si bien solo el consentimiento del precio y el bien, es indispensable para el
perfeccionamiento de este contrato, para que este sea válido, deben reunirse
ciertos elementos.
 Mercancía: Debe estar en el comercio, y puede tratarse de un bien
corporal (cualquier objeto) o incorporal (un crédito), e incluso puede ser
presente o futura.
 Precio: Siempre debe ser en dinero, ya que si el pago se hace con otros
bienes o servicios se trata de un contrato innominado (permuta).
El precio debe ser cierto, verdadero y justo en relación con el objeto, con esto se
evita la simulación (comprar un objeto por un centavo es un donación simulando
una compraventa), y la lesión como vicio del consentimiento, ya que si alguien
vende un inmueble en menos de la mitad de su justo valor, puede pedir la
rescisión del contrato, pero si el comprador desea completar el precio justo, el
contrato se convalida.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 23


Debe ser determinado o fácilmente determinable, inclusive en tiempos de
Justiniano se aceptó que el precio fuera fijado por un tercero, siempre que las
partes convinieran en aceptarlo de esa manera.
Obligaciones reciprocas de quienes contratan
Las obligaciones del comprador son:
1. Pagar el precio convenido en el tiempo fijado para no causar intereses
moratorios.
2. Recibir el objeto comprado en el momento pactado, para no incurrir en
mora creditoris.
3. Pagar los gastos efectuados por el vendedor para la conservación del
bien, desde la compraventa, hasta el momento de su entrega.
4. Descubrir los vicios visibles de los bienes, ya que la ley no protege a los
descuidados.

Las Obligaciones del vendedor son:


1. Guardar y cuidar bien el bien desde el momento de la compraventa, hasta
su entrega, respondiendo hasta de la culpa leve.
2. Entregar la cosa vendida al comprador y garantizar la posesión libre y
duradera del comprador.
3. Abstenerse de cometer dolo, pues se trata de un contrato de buena fe,
por tanto si el vendedor es solo poseedor y engaña al comparador
aduciendo ser propietario, incurre en el delito que lleva el mismo nombre.
4. Es responsable por los vicios o defectos ocultos en la cosa, pero debe
tratarse de defectos que el vendedor conoce y los oculta o, declara
públicamente con falsedad y en tal caso, el comprador puede solicitar una
disminución del precio por medio de la actio minoris causa, o recisión del

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 24


contrato utilizando la actio rehibitoria; la finalidad de ambas acciones era
moralizar el comercio.
5. Responder por el saneamiento en caso de evicción, ya que debe
indemnizar al comprador si sufre la pérdida del objeto por alguien que
tenga mejor derecho. Recordemos que el vendedor puede ser solo
poseedor del objeto.

Se ha señalado que el bien puede ser una cosa presente o futura; existen dos
figuras con reglas especiales en las que el objeto del contrato es una cosa que
todavía no existe, pero que existirá, como son la compra de esperanza o emptio
rei, y la compra de una cosa esperada emptio speratae.
En la compra de esperanza, desde el acuerdo de voluntades, el comprador debe
pagar el precio de la cosa, aunque esta no llegue a existir, como sería una
cosecha, es decir, el objeto de esta compra es la esperanza de que una cosa
llegue existir, no la cosa misma; en cambio, en cambio, en la compra de una
cosa esperada, el contrato se perfecciona con el consentimiento, pero el pago
del precio se condiciona a que el bien exista y a que tenga determinadas
características (animal macho o hembra).
En caso de que se trate de un bien especifico,
si este parece entre el momento de la
compraventa y la entrega, la perdida la soporta
el comprador, pero tiene como contrapeso el
deber del vendedor entregar el objeto con
todos los frutos obtenidos (civiles o naturales)
desde el momento de la compraventa, y de
respetar el mismo precio a pesar de que el bien
tenga un incremento o decremento en su valor. Si se trata de bienes genéricos
el riesgo corre por cuenta del vendedor, ya que los géneros no perecen.

2.1.3 Pactos de Compraventa


Al contrato de compraventa se le añaden algunos pactos, encaminados a regular
determinados efectos, los más usuales son:
 Arras: institución griega que se agrega al contrato de compraventa, por
lo general, se trata de una suma de dinero o cualquier objeto de valor que

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 25


el comprador entrega al vendedor para indicar el interés de realizar la
compra. Se utiliza como medio de prueba, pues representa un signo
exterior de que se celebraría el contrato, y se reconoce la posibilidad de
desistirse unilateralmente de la compraventa con la consecuente pérdida
de las arras, o con su restitución al doble (in duplum) si se trata de arras
penales o pena convencional (arra poenitentialis).
 Pacto Comisorio (Lex commisoria): tiene como consecuencia dejar sin
efectos la compraventa si el comprador no cubre el precio en el plazo
pactado, se trata de una venta con reserva de dominio.
 Pacto de mejor comprador (in diem addictio): libera de responsabilidad
al vendedor si dentro de cierto plazo recibe mejores ofertas.
 Pactum displicentiae: se asemeja a una compraventa a prueba y da la
facultad al comprador de rescindir el contrato en cierto tiempo. Si el bien
no es de su completa satisfacción por una causa justa.
 Pactum de retrovendendo: consiste en el acuerdo de que un futuro, el
vendedor pueda comprar nuevamente el objeto restituyendo el precio al
comprador. Anteriormente, ya existe el derecho de preferencia del
vendedor de volver a comprar el bien, si el comprador desea venderlo,
este derecho recibe el nombre de protimesis.
 Pactum de retroemendo: el comprador se reserva, durante cierto lapso,
el derecho de obligar al vendedor a que compre de nuevo el bien, por el
mismo precio.
2.1.4 ACCIONES.
El comprador tiene a su favor la actio empti, que puede ser ejercitada en caso
de incumplimiento de alguna de las obligaciones del vendedor. La misma acción
puede utilizarla para forzar al vendedor que no transmite la propiedad, a realizar
una estipulación al doble (stipulatioduplae), para el caso de sufrir evicción.
El vendedor cuenta con la actio venditi, para hacer cumplir las obligaciones que
le corresponden al comprador.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 26


2.2 ARRENDAMIENTO

2.2.1 DEFINICIÓN

El arrendamiento es un contrato perfecto por el solo consentimiento de las


partes, de cualquier modo que se manifieste. El escrito y las arras que pueden
acompañar al arrendamiento, no son más que medios de prueba.

El acuerdo de las partes debe recaer sobre la cosa objeto del arrendamiento, y
sobre el precio

Elementos que son esencia del contrato:

A. Por lo general, el arrendamiento puede


tener por objeto toda cosa mueble o
inmueble, corporal o incorporal,
susceptibles de figurar en el patrimonio
de los particulares. Hay que hacer
excepción, sin embargo, de las
servidumbres prediales, que no pueden
ser arrendadas sin el terreno a que pertenecen, y las cosas que se
consumen por el uso, a menos que sean arrendadas como cuerpos
ciertos, pero nada impide arrendar la cosa ajena, pues el arrendador
puede perfectamente obligarse a procurar el goce al arrendatario.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 27


B. El precio de arrendamiento debe presentar iguales caracteres que el
precio de la venta. Debe ser cierto, debe constituir en dinero; si por el
disfrute de una cosa se ha prometido una remuneración de otra
naturaleza; no hay más que un contrato innominado. Sin embargo, al
tratarse de un arrendamiento de un fundo, la renta podía ser fijada en
especie. En fin el precio debe ser serio; de lo contrario no hay
arrendamiento; pero puede haber según los casos, en un comodato o en
una donación.

La locatio conductio o arrendamiento romano se compone de varias especies de


contratos, que solo tienen en común el proporcionar temporalmente y mediante
remuneración objetos o trabajo.
2.2.2 LOCATIO CONDUCTIO RERUM
Este contrato consensual y sinalagmático se perfecciona cuando las partes están
de acuerdo en la cosa y el precio, el locator se obliga proporcionar al conductor
el uso y disfrute temporal de una cosa a cambio de una remuneración periódica
en dinero (merces).
El arrendamiento puede recaer en cualquier clase de bienes muebles o
inmuebles, con tal de que se encuentren en el comercio y no sean consumibles.
El precio debe ser cierto, verdadero y siempre debe ser en dinero, a menos que
se trate del arrendamiento de un predio rural y la merces se cubra con parte de
los frutos (aparcería), en este caso el arrendatario o conductor recibe el nombre
de colonuspartiarius y tratándose de una finca urbana, el arrendatario o
conductor recibe el nombre de inquilinus.
La relocatio tacita o tácita reconducción opera cuando concluye el plazo del
contrato, pero ambas partes continúan comportándose como si aún tuviera
vigencia ; en estos casos, el arrendamiento se considera prorrogado bajo las
condiciones originales; así, tratándose de predios rústicos opera por un año, y
en los inmuebles urbanos es una continuación voluntaria sin límite establecido.
Como se trata de un contrato sinalagmático perfecto, en el momento de
perfeccionarse, surgen obligaciones y derechos para las partes contratantes.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 28


Obligaciones de las partes que contraten:
Las obligaciones del locator:
 Entregar el bien al arrendatario para el uso y disfrute convenido en el
contrato.
 No modificar o alterar la cosa.
 Hacer las reparaciones necesarias para su conservación.
 Rembolsar al conductor los gastos necesarios y útiles realizados.
 Responder de daños y perjuicios por vicios ocultos de la cosa.
 Responder por los daños y perjuicios que él o las personas que están bajo
su autoridad causen al conductor.
 Responder en caso de evicción, si decide vender el bien, y el comprador
no respeta los derechos de uso y goce del arrendatario.
 Soportar la pérdida del bien, si se trata de caso fortuito.
Las obligaciones del arrendatario o conductor son:
 Pagar las merces convenida por periodos vencidos (postnumerando),
salvo pacto en contrario.
 Cuidar bien como un buen paterfamilias, por tanto, responde de dolo y
culpa grave y leve.
 Realizar las reparaciones pequeñas.
 No subarrendar el bien, a menos que se haya pactado lo contrario.
 Si por eventos graves el bien es imposible de usar y disfrutar, tiene
derecho a no pagar la
 renta; en los predios rústicosexistió la remissiomercedis o reducción
proporcional de la
 renta cuando se obtiene una mala cosecha.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 29


 Restituir la cosa en el tiempo convenido

Por tratarse de un contrato12 de uso y disfrute temporal de un objeto, es posible


su extinción por alguna de las siguientes causas:
 Terminación del plazo fijado para la vigencia del contrato.
 El mutuo consentimiento de las partes, o de la voluntad de una de ellas si
no se fijó un plazo determinado.
 Perdida del bien arrendado.
 Deterioro de la cosa por uso normal o por abuso.
 Por necesidad del locator de usar el bien para habitarlo o para hacer
reparaciones indispensables.
 La falta de pago de la renta por dos años ocasiona la rescisión del
contrato.
2.2.3 LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM
Esta figura cobra vigencia cuando el locator u
obrero se obliga a proporcionar al conductor o
patrón servicios determinados mediante el pago
de una merces. Por lo general, no es necesario
poseer conocimientos especiales, y siempre
existe la dirección técnica por parte del patrón.
Se trata de un contrato poco practicado por la
sociedad romana, pues la esclavitud cubre requerimientos de trabajadores
manuales ya que al hombre libre le repugna este tipo de labores.

Los romanos 13distinguen este contrato, denominándolo trabajo mercenario, de


los servicios llamados operae liberales, prestados por los abogados, médicos,
profesores y artistas, al que consideran un contrato de servicios altamente
calificados y lo ubican en la categoría del mandato.
Por estos servicios no se debe cobrar en dinero, pero es costumbre compensar
su labor con honorarios.

12
(Ventura Silva, 1996)
13
(Savigny, Friedrich Karl von, 1814)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 30


Este contrato extingue solo por la muerte del locator, ya que si fallece el
conductor las relaciones continúan con los herederos.
Obligaciones de las partes que contratan
Las obligaciones del locator son:
 Prestar sus servicios en forma convenida.
 Responder por su dolo y culpa, pero no del caso fortuito.
 Si no realiza su trabajo por dolo o culpa del patrón, tiene derecho a cobrar
su salario, pero si
 trabajó en otro lugar, se hace el descuento correspondiente.
Las obligaciones del conductor son:
 Pagar las merces estipulada.
 Pagar el precio, aunque el trabajo no pueda efectuar por caso fortuito.
 Debe pagar por el tiempo convenido si por su dolo o culpa el trabajo no
se puede llevar a cabo.

2.2.4 LOCATIO CONDUCTIO OPERIS


Este contrato14 se presenta cuando el conductor se obliga a realizar una obra a
favor del locator mediante el pago de un precio determinado; se distingue del
anterior porque su objeto no es el trabajo en sí, sino el resultado.
Obligaciones de las partes que contratan
Las obligaciones dellocator son:
 Pagar la merces convenida al terminar la obra.
 Cumplir con el pago si ya había aprobado la obra y esta se pierde por
caso fortuito.
 Responder por el deterioro de la obra si se debe a los vicios del material
que suministro.
Las obligaciones del conductor son:
 Ejecutar la obra encargada por ellocator.
 Realizar el trabajo por si, o encargándolo a un tercero, salvo pacto en
contrario.
 Responder por los actos de las personas que ocupa en la realización de
la obra.

14
(Mazeud)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 31


 Responder por la pérdida o deterioro de la cosa, mientras no sea aceptada
por el locator, excepto por caso fortuito.

Es importante recordar que en el locatio conductio operarum, el locator es la


persona que realiza el trabajo, y en la locatio conductio operis el conductor es
quien ejecuta la obra encargada.

2.2.5 ACCIONES :
En las tres figuras analizadas se tiene una acción para el locator y otra para el
conductor, y tienen como finalidad obligar al cumplimiento de los deberes que
surgen del contrato particular; así, el locator cuenta con la actio locati, para exigir
el cumplimiento de las obligaciones del conductor, y este cuenta con la actio
conducti para hacer efectivos sus derechos.

2.3 MANDATO
2.3.1 DEFINICIÓN

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 32


Se trata de un contrato consensual intuitu
personae, por medio del cual el mandante se
encarga al mandatario realizar gratuitamente
un acto o un conjunto de operaciones relativas
al patrimonio o actos de administración de
interés para el mandante.
El mandato es un contrato que se perfecciona
solo con el consentimiento entre las partes, la voluntad puede manifestarse de
manera expresa o tácita, y es sinalagmático imperfecto porque puede existir un
acuerdo previo o el mandatario puede realizar actos por cuenta de otra persona
y, si esta no se opone se convierte en mandante.
Es un contrato intuitu personae, en virtud de que se celebra en consideración a
la confianza que inspira el mandatario al mandante, en consecuencia, la muerte
de una de las partes termina con el mandato sin que trasciendan a los herederos
las relaciones jurídicas; además, mandante puede dar por terminado el contrato
tan pronto como pierde la confianza en el mandatario.
Por regla general, se trata de un contrato gratuito, sin embargo, en los servicios
prestados por profesionistas (abogados, médicos, etc), se admite que pudieran
recibir retribuciones denominadas honorarios, siempre manteniendo una difícil
separación de la locatio conductio.

Tiene su origen en la amistad y el deseo de hacer un servicio.


Obligaciones de las partes que contratan
Las obligaciones del mandatario son:
 Ejecutar el acto que se le encomendó, según las instrucciones recibidas
o de acuerdo con la naturaleza del negocio.
 Apegarse o actuar de acuerdo a las instrucciones recibidas.
 Responsable por daños y perjuicios en caso de exceso o defecto en
actuar.
 Transmitir los derechos y obligaciones adquiridos con el mandato,
además de los frutos civiles y naturales que haya percibido por el
mandato.
 Responder de dolo y culpa en la ejecución, pues debe corresponder a la
confianza que el mandante le tiene.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 33


Las obligaciones del mandante son:
 Indemnizar el mandatario de los gastos y perjuicios sufridos en la
ejecución del mandato.
 Tomar a su cargo las obligaciones contraídas por el mandatario.
 Responder de dolo y culpa, ya que es el único interesado en el mandato .

El derecho romano siempre es contrario a la figura de la representación; para los


romanos una persona sui iuris no puede adquirir sino para sí misma y no puede
obligar a alguien que no sea ella misma, por tal motivo, el mandatario actúa por
cuenta propia, y los actos realizados recaen en su patrimonio, así él puede
resultar propietario, acreedor o deudor; pero como ejecuta por cuenta del
mandante, tiene la obligación de transmitir a este los beneficios que surgen de
la ejecución del mandato.
Lo anterior crea serios problemas prácticos, ya que el demandante carece de
acción directa en contra de terceros, y estos, por su parte están expuestos a la
insolvencia del mandatario.
El pretor corrige esta situación creando tres acciones con el rubro de
actionesadiecticiaequalitaris, y autoriza a los terceros a que celebran actos
jurídicos con el mandatario para que procedan en contra del mandante, y
encontramos:

Actio exercitoria. Si un capitán obraba como mandatario de un armador.


Actio institoria. Si un gerente era mandatario del dueño de un negocio.
Actio quasiinstitoria. Concebida por Justiniano para casos similares a
los anteriores, ya que reconoce la relación jurídica existente entre el
mandante y los terceros que contrataban con el mandatario.

A pesar de ese progreso en materia procesal, nunca se autorizó que los actos
realizados por el mandatario tengan consecuencias directas en el patrimonio del
mandante.
Es importante señalar que el mandatario nunca debe ir mas allá de lo indicado
por el mandante, ya que si el mandatario adquiere un bien en 150 monedas y
debe comprarlo en 100 por indicadores del mandante, los sabinianos opinan que
no se ha cumplido con el mandato y, por tanto, la adquisición es por cuenta del

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 34


mandatario; sin embargo, los proculeyanos consideran que ha cumplido con el
mandato en sus límites y el excedente del precio corre por cuenta del
mandatario, la última es la solución adoptada por Justiniano.
El mandato es un contrato eminentemente gratuito y siempre es beneficio del
mandante; admite una variedad de aplicaciones, que se rige por las mismas
normas.
 Mandato remunerado: ya analizando, consistente en los servicios de
profesionales altamente calificados y retribuidos con honorarios.
 Mandato pecuniaecredendae: es un contrato para que el mandatario
preste dinero a un tercero. En la práctica surte efectos de una garantía,
pues el mandante responde por los gastos efectuados por el mandatario.
 Mandato tua gratia: esta figura no es propiamente un mandato. Es un
buen consejo dado entre amigos en beneficio del mandatario. Carece de
consecuencias jurídicas, pero si el mandante actúa con dolo, esta figura
cobra fuerza contractual en beneficio del perjudicado.
 Mandato post mortem: este se ejecuta después de la muerte de algunas
de las partes y tiene vigencia a pesar de contradecir el principio de
terminación de los contratos celebrados intuitu personae.
El mandato puede extinguirse en los siguientes casos:
 Disentimiento de ambas partes.
 Por cumplimiento de lo encomendado por parte del mandatario.
 Imposibilidad física o legal cumplimiento.
 Vencimiento del plazo establecido.
 Revocación por parte del mandante.
 Renuncia del mandatario, siempre fundado en una causa justa.
 Por muerte de cualquiera de las partes.

2.3.2 ACCIONES:
Este contrato está sancionado por la actio mandati directa, propia del mandante,
que es de carácter infamante, para exigir el cumplimiento de las obligaciones
propias del mandatario; este a su vez cuenta con la actio mandati contraria, para
exigir al mandante que lo indemnice de los gastos y lo libere de las obligaciones
contrariadas en virtud del mandato, esta última no es de carácter infamante.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 35


2.4 SOCIEDAD
2.4.1 DEFINICIÓN
La sociedad es el último de los contratos consensuales, es bilateral perfecto,
intuitu personae y de buena fe, y se define como el acuerdo de dos o más
personas (socios) que se obligan recíprocamente para poner en común sus
bienes o trabajo para el logro de un fin licito y de interés común.
Esta figura no tiene un gran desarrollo en Roma, pues no es costumbre que el
paterfamilias administrara sus bienes a través de sus hijos y esclavos. En el
derecho romano se encuentran distintas clases de sociedades, existen las
sociedades vectigalium, cuyo fin es recaudar impuestos; por lo delicado de su
objeto esta sociedad es la única autorizada para ostentar una personalidad
Jurídica distinta a la de sus socios.

Solo se reconocen las societas, en las que el interés de la comunidad romana


trasciende al de la sociedad en particular, como para la explotación de minas o
arrendar el cobro de impuestos. Atendiendo a lo anterior, si la sociedad no goza
de reconocimiento jurídico como persona moral, las relaciones que se establecen
con terceros, solo vinculan a estos con el socio en concreto, pero si la sociedad
es una persona jurídica, la relación se establece a través de su gerente y el
tercero.
Este contrato se forma teniendo en cuenta las cualidades de los asociados, de
modo que en sus relaciones se tratan como hermanos, originándose en ius
fraternitatis y se disuelve por la muerte de alguno de los socios. En la sociedad
es necesario que las partes manifiesten expresamente su voluntad de asociarse

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 36


para distinguir los derechos y obligaciones propios de este contrato, de la simple
indivisión de bienes.

2.4.2 APORTACIONES
Las aportaciones de cada socio pueden ser:
 Rerum: si lo aportado consiste en bienes.
 Operarum: en el caso de que se aporte trabajo o alguna actividad
relacionada con el fin perseguido.
 Mixtas: si se aportan bienes y trabajo.
Las aportaciones puede ser de diferente naturaleza y valor, pero todos tienen
derecho a obtener ciertas ganancias, que, por regla general, son proporcionales
a sus aportaciones; la sociedad leonina es nula, y consiste en que un socio solo
perciba las perdidas; lo que si permite es que un socio solo reciba ganancias.

2.4.3 DISTINTAS CLASES DE SOCIEDADES:


En relación con el fin perseguido la sociedad puede ser lucrativa o no lucrativa y
en consideración de los bienes que la sociedad comprende puede ser:
 Societas ómnium bonorum o universal: si la sociedad abarca la
totalidad de los bienes de los socios. Es de las sociedades más difundidas
en Roma, ya que deriva de la indivisión de bienes o sociedad familiar en
el que permanecen los herederos al fallecer el paterfamilias.
 Societasuniusnegotiationis: se limita a una sola operación o a una serie
concreta de actividades y se origina con el desarrollo del comercio
internacional, como la compraventa de esclavos.
 Particular: si solo se comprometen bienes determinados. Unius rei, si
solo se contribuye con un bien determinado.
 Societasquaestuarieae: si es una sociedad para obtener ganancias.
 Societas non quaestuariae: si el fin no era obtener algún lucro.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 37


Obligaciones y derechos de las partes que contratan
Las obligaciones de los socios son:
 Aportar lo convenido. Que puede consistir en poner en propiedad o en uso
algunos bienes, en prestar determinados trabajos.
 Responder por evicción o vicios ocultos de los bienes aportados.
 Responder por su dolo y culpa leve.
Los derechos de los socios son:
 Dirigir los asuntos de la sociedad. Pero es costumbre designar a uno de
ellos, denominado gerente, para administrar la sociedad.
 Participar de las ganancias o beneficios proporcionalmente. Salvo pacto
en contrario.
 Participar proporcionalmente de las perdidas. Los pactos leoninos son
nulos.

La sociedad se extingue por:


 Ex personis por muerte o capitisdeminutio de uno de los socios, si se
desea continuar la sociedad15 con los sobrevivientes o herederos, deben
de disolver la anterior para crear otra.
 Ex rebus por cumplimiento del fin establecido o imposibilidad de
realización (destrucción de los bienes).
 Ex tempore por cumplimiento del plazo establecido.

15
(Savigny, Friedrich Karl von, 1814)

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 38


 Ex voluntate si todos o uno de los socios manifestaba su voluntad de
separarse de la
 sociedad, siempre que no fuese una renuncia fraudulenta o en un
momento inoportuno. En
 estos casos, el socio que solicita la separación queda obligado a
responder, junto con los
 demás, de las perdidas pero no a disfrutar de las ganancias.
 Ex actione si alguno de los integrantes ejercita la actio pro socio.

2.4.4 ACCIONES
Para hacer efectivas las obligaciones de los socios y para disolver la sociedad
existe la actio pro socio, que es de carácter infamante, pero para pedir la división
de los bienes comunes debe ejercitarse la actio communidividundo.

CONCLUSIONES

El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar,


mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se formalizaban por
la palabra, la escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos que
no requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el simple
acuerdo de las partes para que quedaran perfeccionados, admitiéndose que la
voluntad sea expresada entre ausentes (carta o un intermediario).

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 39


Los contratos consensuales son aquellos para cuya validez no se requiere la
observancia de una forma, sino únicamente el consentimiento de las partes,
presentes, ausentes, y ya lo manifiestan de modo expreso o tácito.
Son la compra-venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato de los contratos
consensuales, dominados por el principio de la buena fe, libres de formalidad,
accesibles a los extranjeros y nacidos dentro de la corriente ius gentium.
Como conclusiones observadas durante el proceso de nuestro trabajo
investigativo tenemos las siguientes:
Un contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa
El acuerdo de voluntades + la entrega de la cosa = elementos constitutivos
del contrato real
El mutuo un contrato real, unilateral, gratuito por naturaleza y de derecho
estricto
En el mutuo interviene el mutuante (quien entrega al cosa) y el mutuario
(quien la recibe y tiene la obligación de devolver una cosa del mismo
género y calidad)
El mutuo recae sobre cosas fungibles
Los efectos más importantes del mutuo son que la cosa pasa a ser
propiedad del mutuario (por tanto puede enajenarla, consumirla y usarla)
y recae en cabeza de él mismo la obligación de devolver una cosas del
mismo género y calidad.
En el mutuo, el mutuario puede exigir la devolución de una cosa del mismo
género y calidad al mutuario a través de las acciones “Condictio certae
creditae pecuniae” (si se trata de una cantidad de dinero) y la “Condictio
tricaria“si se trata de cosas de género.

BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, Eduardo. (2010). Curso de derecho romano. Bogotá:


Uniandes.

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 40


BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho romano. Caracas:
Universidad católica andres bello.
BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho privado romano. Caracas:
Impresos Monipés S.A.
BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho privado romano. Caracas:
Impresos Monipés S.A.
BERNAD, Rafael. (2006). Derecho romano: curso de derecho privado
romano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
BETANCURT, Francisco. (1995). Derecho Romano Clásico . Sevilla :
Universidad de Sevilla .
FUOC. (2001). Derecho patrimonial romano. Fuoc.
FUOC. (2002). Derecho Patrimonial Romano. Universidad virtual.

ANEXO

CONTRATO REALES – CONSENSUALES Página 41

S-ar putea să vă placă și