Sunteți pe pagina 1din 40

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD PRIVADA
“TELESUP”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO


TITULADO

LA ETICA Y LA MORAL

CURSO: FILOSOFÍA

CICLO: I

PRESENTADO POR:
 SOLIS GARCÍA, Alexander
Especialidad:
Administración Finanzas y Negocios Globales
Profesora: SULCA HUARHUACHI, Ledy Corina

VILLEGAS MESIA, Waldir


Especialidad:
Derecho Corporativo
Profesor: ALIAGA CHAGUA, Jorge Luis

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA – AMAZONAS

13 de Mayo del 2014

1
DEDICATORIA AGRADECIMIENTO

Dedicamos este trabajo a todos


nuestros seres queridos, por darnos la vida
y su apoyo moral y material durante nuestra
carrera profesional. Finalmente queremos
expresar nuestra gratitud a la comunidad
educativa universitaria “TELESUP” y a los
formadores, quienes no permiten que
logremos los objetivos planteados en
nuestros
cursos.000000000000000000000000000000

2
INDICE

Pág
Caratula
Dedicatoria y Agradecimiento
Índice
Introducción
CAPITULO I LA ETICA
1. Etimología y concepto de ética 7
2. Breve exposición histórica 8
3. La ética como código 8
4. La ética profesional 9
4.1 Compromiso ético 13
4.2 La ética, la familia y el niño. 14
5. Tipos de ética 15
6. Valores éticos fundamentales 15
6.1 La Igualdad 16
6.2 La Justica 16
6.3 La Dignidad Humana 16
6.4 La Solidaridad 17
6.5 La Libertad 17
7. Doctrina éticas 17
7.1 Ética Eudomonista 18
7.2 Ética Hedonista 18
7.3 Ética Estoica 18
7.4 Utilitarista 18
7.5 Ética Formal 18
CAPITULO II LA MORAL
1. Concepto de la moral 19
1.1 Consciencia de sí mismo 19
1.2 Consciencia moral 20
1.3 Libre albedrío 20
2. La moral y su tipología 20
3. La moral y su fundamentos 21
4. El hombre la moralidad 21
4.1 La acción moral 21
4.2 La persona moral 22

3
4.2.1 Consciencia moral 22
4.2.2 Libertad moral 22
4.2.3 Responsabilidad moral 22
22
5. La moralidad y los valores éticos fundamentales 23
5.1 El bien 23
5.2 La persona
5.3 Responsabilidad 23
5.4 Justicia 25
5.5 Justicia absoluta: Principio de relevancia y democracia 25
5.6 La verdad 26
5.7 Libertad 26
5.7.1 Tipos de libertad 28

6. Aspectos de la acción humana 28


6.1 ¿Se aprende a actuar bien? 29
6.2 ¿El bien y el mal son absolutos? 30
6.3 ¿Cómo se justifican las acciones? 31
6.4 ¿El ser humano es un ser libre? 31
7. La solidaridad y su fundamento 32

CONCLUSIONES 34
FUENTE DE INFORMACION BIBLIOGRÁFICA 36
ANEXOS:
Lectura 1: La Libertad, atributo natural del hombre. 37
Lectura 2: La Genealogía de la moral un escrito polémico “Friedrich Nietzche” 39
Imágenes Titulado “Los actos del hombre en la filosofía ética y moral”. 40

4
INTRODUCCION

Desde los antiguos griegos la rama de la filosofía que estudia los valores
humanos se conoce como ética, que incluye teorías sobre la conducta, el bien
y el estudio de los términos morales. En este periodo antiguo los primeros
filósofos que se plantearon de manera formal la educación moral fueron
Sócrates, Platón y Aristóteles, conocidos como los moralistas más importantes
de su época.

Sócrates afirmo, que la ética y la moral son virtudes del ser humano y
el individuo que sostiene estos valores llevará una buena vida y, sobre todo,
una vida feliz.

La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las


obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad.
Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética. Es el compromiso
efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se
refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación
de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Para facilitar su lectura o manejo de la información de este trabajo de


investigación monográfico, se ha estructurado de la siguiente forma:

5
En el primer capítulo, trata de la Ética conceptos, exposición histórica y
la ética como interés en el desarrollo del hombre en la moralidad.

En el segundo capítulo, trata de la moral conceptos, consciencia y


fundamentos relacionados a la dignidad humana fomentando características
individuales de ética y moral.

Finalmente aparecen las conclusiones, las fuentes de información y


anexos.

6
CAPITULO I
LA ETICA

1. ETIMOLOGIA Y CONCEPTO DE ETICA


Proviene de la voz Griega "Ethos", que significa "Hábito o costumbre".
La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa
reflexión, que se va a preguntar por el fundamento y naturaleza de la
moral. En la que se pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que
debe ser. La ética, relaciona nuestros pensamientos, valores e ideales
con nuestros hechos y comportamientos, de tal forma que exista una
congruencia entre estos y se logren justificar por nuestra reflexión.

Así mismo la Ética busca determinar los fundamentos de la conducta, la


normal y el valor moral; llevando su fundamentación hacia un tipo
de comportamiento que dignifica, enaltece a la persona que actúa.

Toda Ética tiene un conjunto de valores, pero entre los que se considera
como valor esencial, de mayor jerarquía y que determina la acción moral
es el bien. Luego la Ética en función de esto busca definir el bien y los
criterios para juzgar una acción moral como buena o mala.

La Ética surge en Grecia cuando el conjunto de valores y normas se


convierten en objeto de la razón de la Filosofía, surge con Sócrates y los
Sofistas.

7
2. BREVE EXPOSICIÓN HISTORICA

Entre las ideas más antiguas acerca del problema ético; objeto de
reflexión los problemas que afronta el hombre al tener que decidir sus
acciones: ¿Qué debo hacer? ¿Por qué debo hacer esto y no lo otro?
¿Qué fines persigo con mis actos? ¿Dependen de mis actos el sufrimiento
y la felicidad? ¿Soy realmente libre?; están los seguidores de Pitágoras,
quienes sostenían que las virtudes que deben guiar la conducta práctica
del hombre son la moderación y la armonía. Asimismo, las ideas de
Demócrito y las de los “Sofistas” (Sabios); el primero declaraba que el
supremo bien a que el hombre debe aspirar es la “Eudemonía” o estado
de alegría permanente.

Fue ARISTOTELES quien introdujo la denominación de Ética para


designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de la
“Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe
someterse la conducta humana.

3. LA ETICA COMO CODIGO

La ética, es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para


mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un
código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de
"Lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque
así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada
para conducirse de esa forma.

A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos


preceptos importantes, lo que desea ser y lo que debe ser. Un
planteamiento en el que es necesario orientar nuestros ideales y valores
con una serie de normas que nos permitan convivir con los demás.

Esta forma de convivencia con los demás en el que un código de ética


nos muestra nuestros deberes como personas, empujándonos hacia lo
que se espera de nosotros.

8
Con el estado actual de la sociedad, casi se ha perdido todo el tema de la
ética. En realidad la ética es racionalidad (el ejercicio o uso de la razón)
hacia el más alto nivel de supervivencia para el individuo, el grupo, las
generaciones futuras y la humanidad.

Recordemos que ética significa estudio de la ordenación de los actos


humanos, no como son, sino como deberían ser. La ética es el "bien
moral" de Aristóteles, es la "recta razón" de los estoicos, es estar en
posesión de la "virtud" lo que hoy llamamos valores.

4. LA ETICA PROFESIONAL

La ética profesional o moral profesional, se suele definir como la "ciencia


normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en
cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha
bautizado con el retumbante nombre de Deontología o Deontología
Profesional.

Hablando ya en un sentido menos amplio, y como se entiende por lo


general, las profesiones son el resultado de un proceso de formación a
nivel superior de calidad universitaria, ya que ésta es la forma en que se
puede garantizar a la sociedad que un individuo que ostenta la
certificación de sus estudios mediante un título, sabe y puede hacer algo
dentro de un Marco Ético-Social y que su actividad es productiva y
beneficiosa para la misma sociedad, hora bien, como ya se explicó, el
hombre dedica la mayor parte de su tiempo a la actividad profesional
(preparación, preocupación), tanto para obtener los satisfactores básicos
como los de nivel más elevado consistentes en deseos, ambiciones y
temores.

El elemento compensatorio de toda esta actividad es el dinero,


representado por sueldo, emolumento u honorarios, además de otros
beneficios que, aunque no expresados en metálico, si contienen
satisfactores que pueden ser convertibles o equivalentes. El cumplir con
las condiciones dentro de las cuales el trabajo profesional ha sido

9
contratado, y el percibir un sueldo por el mismo, se pone al servicio de
otros el "Saber Hacer", El sueldo o salario no compra al hombre,
solamente compra las habilidades del hombre. La persona no está
obligada a desempeñar funciones que no estén de conformidad con la
escala de valores morales que respalden su condición de profesional
digno. Es algo así como comprometer lo que antiguamente se conocía
como el honor.

Los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diploma o el Título.


Desde el mismo momento en que se decide la actividad profesional que
se va a ejercer el individuo adquiere una responsabilidad moral muy
especial. El estudiante de una determinada profesión no puede sustraerse
a los deberes que corresponden a la misma, alegando que aún no la
ejerce, ya que en el momento en que empieza a estudiar, se obliga a los
deberes que la misma profesión ha establecido.

Para lograr esto, la persona deberá tener todas las cualidades éticas
enunciadas precedentemente. El profesional deberá conocer los métodos
científico y pedagógicos modernos, pero además tendrá en cuenta la
historia de su profesión, una actitud seria, sensata, equilibrada y libre de
prejuicios consistiría en extraer de los hechos y principios sustanciales
que le presenta la historia de la educación, aquellos valores que por su
sólida racionalidad, resisten los embates de todos los tiempos, para seguir
educando en esos valores.

Señalar los defectos didácticos y metodológicos para evitarlos en el


ejercicio de su profesión. Deberá salvar los sanos principios filosóficos de
la educación y así eliminar los erróneos, actualizar los instrumentos
técnicos, siguiendo el cambio de los tiempos en la medida que juzgue
necesario para ayudar a perfeccionar y agilizar la acción educadora sin
desmedro de la finalidad a que apunta la educación libre.

Debe adoptar una actitud crítica con respecto a su metodología y práctica


perdiendo evaluar y revalorizar los contenidos y formas de enseñanza. Un
profesional consciente de su dignidad humana, valorará la dignidad de

10
sus semejantes fomentando a generar libremente proyectos individuales
de características éticas y morales.

El profesional debe cumplir con todo aquello que sea necesario para
formar a otros profesionales con honestidad intelectual, o sea: buscar,
aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad. La única verdad, éticamente
hablando, es que siempre que se debe decir la verdad, hay que decir la
verdad.

La obligación del profesional consiste en formar al educando para que sea


un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar como
integrante de la comunidad política, como gobernado o gobernante

El docente así tiene obligación de educar al alumnado con los valores


esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con
la tradición y la herencia cultural, pero sin cerrarse en los adelantos
modernos; con el legado de nuestras gestas históricas, de la cosmovisión
occidental y cristiana que nos legaron nuestros mayores, ellos deben
inculcar en sus alumnos un acendrado patriotismo, ese patriotismo que
consiste sobre todo en defender a la Patria no sólo de enemigos
exteriores, sino también de los enemigos interiores que amenazan su
libertad, socavan su economía y corrompen el ejercicio de la función
pública.

Una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros de los educadores.


Son responsables de sus palabras, del tono con que las dicen; de sus
silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las
experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los ejemplos
que dan con su propia conducta, de su vida pública. El niño y el
adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo admiran, lo idealizan
y el docente debe ser consciente de todo eso.

Por lo tanto, el maestro debe ser responsable en el sentido de tener la


capacidad de tomar en su propio nombre una decisión que compromete el
futuro y de tomar a su cargo las consecuencias verdaderas de un acto. No

11
será responsable del alumno, sino con él de un bien común. Si no se
logra esto, el docente no será culpable, sino incapaz ante la sociedad,
pero en su conciencia moralmente culpable.

Toda persona que aspira a enseñar, tiene la obligación de un examen


de conciencia que valore su equilibrio psicofísico y que sepa
organizar las demás manifestaciones de su conducta.

En equilibrio psicofísico supone un firme dominio de la función volitiva


sobre los sentimientos, las emociones, las palabras, los gestos y los
movimientos del cuerpo en general. El educador tiene la obligación de
ofrecer en sí mismo el ejemplo de lo que enseña, manifestándolo en lo
corporal mediante el decoro, adecuándose a las circunstancias de lugar y
tiempo. Debe poner cuidado, entonces, en su aseo personal, su forma de
vestir, su voz, su vocabulario, etc.

Cuando un docente se inicia en su profesión, un impulso vital arrasa con


todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a la perseverancia en
el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante toda su carrera
educadora.

El educador no debe ser indefinido respecto a los problemas vitales que


afectan a la existencia y al quehacer del hombre. Para esto debe tener su
propia cosmovisión para tomar una postura acerca del origen y sentido de
todo el Universo, pero no una visión de naturaleza científica, sino
filosófica para que cuando el alumno lo interrogue, pueda dar respuestas
y servir de guía.

El educador tiene la obligación de estar informado de los principales


movimientos que obedecen a determinadas concepciones filosóficas
sobre la educación. Cuando se sorprenda a sí mismo en un error o
ignorancia, estará éticamente excusado, teniendo en cuenta la limitación
humana, si tiene la sana humildad de reconocer su error y consultar a sus
colegas.

12
En el caso que fuera consultado por temas expuestos por un colega, por
ética profesional, debe mantener el respeto hacia el otro sin emitir juicios
de valor frente al alumno, en ese caso, se puede plantear el tema con el
colega.

Debe ser solidario al conocer las diferencias culturales de su entorno,


tratando de transmitir sus conocimientos en forma humanista e igualista,
ayudando a que sus alumnos logren el razonamiento que los llevará a la
superación de la condición que la diferencia cultural, (restándole
oportunidades de tener una vida digna) y no razonando por ellos.

La tolerancia en el ejercicio de la docencia parte de la interiorización de


los derechos universales considerándolos como el límite entre lo tolerable
y lo intolerable.

El docente debe tolerar las diferencias individuales, siempre que éstas no


perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un grupo
heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a un
mismo fin educacional.

Las conductas del docente deberán ser coherentes con sus enseñanzas,
que no sólo se basen en conocimientos sino en modos de vida; esto lo
otorga autoridad moral y hace que sus alumnos lo consideren un referente
ético con autoridad en lo que enseña.

4.1 Compromiso Ético

Sabiendo que un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y


cualidades Éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente
su profesión. Consideramos que una verdadera transferencia
didáctica se logra cuando lo enseñado se convierte en un feliz
aprendizaje.

El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que


comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como
docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la

13
sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que
beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad
donde estoy inserto, lo trascendente para mi país y para la raza
humana?." Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo
derecho?. Una confianza que se entrega a una conciencia, a una
conciencia profesional

4.2 La ética, la familia y el niño.

Los educadores son delegados y deben mantener una estrecha y


cordial relación con la familia de los alumnos, La familia y la escuela
constituyen una comunidad educativa cuyo centro es la familia y cuyo
fin es el desarrollo de los valores positivos de la persona, niño o
adolescente.

Basándose en que la familia es la célula de la sociedad política, y de


que la estabilidad familiar es la condición para la estabilidad del país,
se forman ciertas asociaciones muchas veces poderosas
denominadas "Sociedades Cooperadoras", que cumplen tareas
supletorias que corresponderían al estado. La labor docente en
cuanto a las cooperadoras, es apoyarlas, difundirlas y favorecerlas,
convencidos de que el trabajo en conjunto de docentes y familia
redundará en bien de los alumnos.

El bienestar nacional debe ser prioridad para el gobierno nacional y


los gobiernos provinciales. Si la familia es la célula de la sociedad
política, que es la Nación, educar al niño y al adolescente es
educar a la Nación. Así, el buen o mal pasar nacional, dependen de
la educación que reciben los niños y la juventud.

Los educadores son delegados y deben mantener una estrecha y


cordial relación con la familia de los alumnos, para colaborar con ella
en los pedidos que les haga, concernientes al desarrollo de su hijo, y
para que ella colabore con los educadores en el mismo sentido. Así,
esta colaboración mutua, afirma al educando respecto de lo que debe

14
hacer y de lo que debe evitar. Debe haber una fluida comunicación
entre docente y familia, ya que los dos se ayudan mutuamente al dar
a conocer características propias del alumno en cuestión, las que
ayudan a evaluar a la persona y así realizar la mejor tarea posible
educándolo.

La familia y la escuela constituyen una comunidad educativa


cuyo centro es la familia y cuyo fin es el desarrollo de los valores
positivos de la persona, niño o adolescente.

Es en la escuela donde debe inculcarse la conciencia política, sobre


bases éticas; la conciencia social, sobre bases tradicionalmente
cristianas. Así el ciudadano adulto tendrá capacidad suficiente para
elegir bien a sus gobernantes honestos, que con leyes honestas y
conducta personal honesta conduzcan honestamente los destinos de
la Patria.

5. TIPOS DE ETICA

Ética Autónoma:
Sustenta que cada hombre es creador de su propia moral (es subjetiva).

Ética Heterónoma:
Sustenta que la moral es producto de condicionamientos externos al
hombre: estado, sociedad, Dios, etc.

6. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.


El valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral, el valor
que justifica esta acción. La tabla de valores éticos es muy variada; pero
en ella hay algunos que son básicos, incluso fundamento de otros valores.

Se considera valores éticos fundamentales aquellos valores morales que


no pueden faltar en la mancomunidad humana; en la medida que ellos
permiten la convivencia pacífica y la garantía de que el hombre se orienta
hacia la superación y progreso.

15
6.1 La Igualdad.
Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto.
Es el valor que exige considerar al hombre semejante a los demás
seres humanos, independientemente de su condición económica,
social, física o mental. La igualdad obliga a que no
halle discriminación alguna pues cada uno de nosotros tiene las
mismas oportunidades y derechos que los demás. La igualdad exige
la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión
y todas las formas del dolor humano.

6.2 La justicia:
Es el valor social que exige igual trato en el reparto de los bienes, las
recompensas, los premios, los castigos, las privaciones, las
excepciones, que el grupo social realiza. Es el valor social que
consiste en actuar con un criterio de equidad. Aristóteles sostuvo que
el valor justicia puede comprenderse de dos maneras: La Justicia
"Conmutativa" (que consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe
o de recibir tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre
los hombres) y La Justicia "Distributiva" (que consiste en dar a cada
uno lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades, capacidad
de trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de los hombres
con la sociedad).

6.3 La dignidad humana:


Es el valor por el cual se concibe al ser humano (del que existe como
del que está por nacer) como valioso en sí mismo por el solo hecho
de ser humano. Es el valor propio del hombre. Este valor exige para el
hombre, el máximo respeto. Según Kant, el hombre debe ser
entendido siempre como un fin en sí mismo y nunca como un
medio. La dignidad obliga a que el bienestar del ser humano sea la
felicidad suprema de todas nuestras actividades.

16
6.4 La solidaridad:
Es el valor que exige el compromiso de contribuir a la solución de
los problemas que afectan a nuestro prójimo. La solidaridad se
expresa en la exigencia moral de la cooperación. Es la ayuda
recíproca que permite el desarrollo del desvalido y la formación de la
persona en la bondad. Este valor exige que se vea en cada uno de los
demás hombres seres iguales, todos comprometidos en la tarea de
conseguir su mejor realización. Este valor exige eliminar desde sus
raíces todo egoísmo, todo individualismo, toda competencia.

6.5 La libertad:
Es el valor que consiste en el reconocimiento de la autonomía del ser
humano para que pueda decidir su propio destino, su plena
realización como persona. Es la facultad humana de obrar de una u
otra manera y la de no obrar. La libertad en sentido moral, es la
facultad de la realización de un acto teniendo como base
la responsabilidad. El concepto de libertad es un concepto complejo y
discutido, con él se asocian otros conceptos, como el de autonomía o
el poder de decidir por sí mismo, como de posibilidad de elección o el
poder de fijarse su propio destino. La libertad es la ausencia de
sujeción alguna.

7. DOCTRINAS ÉTICAS.
7.1 Ética Eudomonista:
Voz Griega: Eudomonía = Felicidad.
Planteamiento: Sostiene que el bien es la felicidad. Una de sus
características principales es el concebir la felicidad no como medio
para un objetivo mayor, sino como la finalidad máxima a que aspira
toda persona; de ahí que el Eudemonismo es considerado una
postura principalmente teleológica.
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.

17
7.2 Ética Hedonista.
Voz Griega: Hedoné = Placer.
Planteamiento: Sostiene que lo bueno, el sumo bien es el
placer (satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales,
físicas, etc.) o la ausencia del placer (displacer). La acción es buena si
procura el placer o si evita el dolor.
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene.

7.3 Ética Estoica.


Voz Griega: Stoa = Pórtico o Portal.
Planteamiento: La felicidad está en no desear nada, llegar a una total
apatía o insensibilidad ante las cosas exteriores. El fin de la vida
humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón
universal. También es llamada "Ética de la Resignación".
Representantes: Zenón de Citium, Séneca.

7.4 Ética Utilitarista:


Voz Latina: Utilé = lo que es útil.
Planteamiento: La acción debida y buena es la que tiene
consecuencias provechosas. Una acción es buena en la medida que
tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de
personas.
Representantes: J. Bentham, J. S. Mill.

7.5 Ética formal:


Fundador: Kant.
Planteamiento: La moral no está en la acción ni en los efectos, sino
es puramente apriorístico, racional, fundamentando el deber no en
la naturaleza humana o circunstancias naturales, sino a priori: en
conceptos de la razón pura. Los juicios de la razón que expresan lo
que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos
hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin)
o categóricos (que ordenan incondicionalmente una acción, como fin
en sí mismo).

18
CAPITULO II

LA MORAL

1. CONCEPTO DE LA MORAL
Proviene de la voz Latina "Mores o Morallis", cuyo significado es "Morada
o casa". Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas
que van a regular la convivencia entre los hombres, es decir, van a
determinar la manera en que los hombres se relacionan entre sí. Esos
valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas,
dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.

La moral se basa en una propiedad innata del hombre, y radica en


determinados sentimientos, principios y direcciones de la voluntad.

El hombre adquiere la condición de persona moral desde el momento en


que es capaz de obrar conscientemente por su propia determinación. Tres
son los caracteres esenciales del hombre como persona moral:

1.1 Consciencia de sí mismo.


Trata sobre el estado de madurez suficiente que le permita darse
cuenta de su existencia, no sólo como un cuerpo u organismo, sino
como un “Yo” que desea, piensa, siente y actúa. La conciencia de sí
mismo o “conciencia del yo” parece ser una característica exclusiva

19
del ser humano, pues la Sicología Animal revela que los animales no
la tienen.
1.2 Consciencia moral
Es la capacidad de distinguir el bien y el mal y todos los valores
éticos que existen entre estos dos polos. La conciencia moral no
sólo es una facultad psíquica de la persona, sino también un
conjunto de principios y nociones que le permiten juzgar, es decir,
formarse juicios acerca del valor de los motivos, medios y fines de
la acciones.

1.3 Libre albedrío


Es la facultad de la persona de poder hacer libremente lo que ella
guste, después de que su conciencia moral ha deliberado. Es
indudable que después de que nuestra conciencia moral nos hace
dar cuenta del valor, motivos y fines de la acción que nos
proponemos, podemos hacer libremente lo que nos aconseja o lo
contrario, o sencillamente no hacer ni lo uno ni lo otro. Libre albedrío
es lo mismo que voluntad libre.

Por los caracteres expuestos se ve claramente que sólo el hombre


normal, y a partir de cierto grado de madurez, puede ser persona
moral; pues los enfermos mentales y nos niños de tierna infancia
carecen de estos caracteres.

De lo expuesto también se desprende que sólo el hombre como


persona moral es capaz de realizar la acción moral. Se llama
acción moral a la que se realiza consciente, libremente y con la
intención de hacer el bien o el mal.

2. LA MORAL Y TU TIPOLOGIA
 Varía de época en época: La moral de la sociedad esclavista no
es igual a la moral de la sociedad feudal.
 Varía de sociedad en sociedad: La moral de los países Islámicos
no es igual a la moral de los países europeos o Latinos.

20
 Varía de individuo en individuo: Lo que es bueno o malo para una
persona no lo es necesariamente para la otra.
 Varía según las circunstancias: Matar es moralmente malo, pero
en la guerra se justifica.

3. LA MORAL Y SUS FUNDAMENTOS


3.1 Determinismo (Idealismo Creyente):
La moral es producto divino, es dada por Dios a los hombres. La
moral está condicionada por fuerzas sobrenaturales, externas
al hombre.

3.2 Indeterminismo (Materialismo):


La moral es producto de las relaciones sociales. De las relaciones
existentes entre los hombres en sociedad surgen las normas
morales, sin que el hombre se percate de ello, luego el hombre las
descubre e interpreta.

4. EL HOMBRE Y LA MORALIDAD

Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace


referencia a la puesta en práctica de la moral establecida. Entonces,
la moralidad hace referencia a las acciones efectivas que cobran
significado respecto a una moral vigente. La moralidad de los actos
humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que
pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos o
deshonestos.

4.1 La Acción Moral


Es la realización del valor del bien. Es toda conducta humana que
puede ser tipificada como adecuada o inadecuada según una
determinada norma moral. Quien realiza las acciones se le llama
persona moral.

21
4.2 La persona moral:
Es un ser humano que dentro de su contexto económico y social y
en su proceso de socialización, ha adquirido ciertas normas y
valores morales. De esta forma se encuentra capacitado para
realizar acciones morales, es aquel individuo que respeta las reglas
morales, las reconoce. El individuo que está al margen de las reglas
morales se denomina "inmoral", denominamos así al que viola las
reglas morales de la sociedad. En la vida cotidiana se denomina
"amoral" al que carece de moral como los enfermos mentales y
los niños. Toda persona moral tiene las siguientes características –
requisitos:
4.2.1 Consciencia Moral
Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo
correcto y lo incorrecto, de identificar cuáles son las normas
morales y poder estar de acuerdo con ellas. También de
darnos cuenta de las acciones que realizamos.

4.2.2 Libertad Moral


Es la capacidad que tiene el hombre conforme a su
voluntad, decidir por cuenta propia hacer o no hacer una
acción moral.

4.2.3 Responsabilidad Moral


Es la capacidad que tenemos de asumir las consecuencias que
generan nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente.

5. LA MORALIDAD Y LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

La moralidad consiste en el comportamiento de las personas conforme a


los valores éticos, conceptos morales, ideales y normas o deberes,
prevalecientes en una sociedad

La moralidad es pues un hecho que comprende el comportamiento de


las personas y el conjunto de principios rectores predominantes en la

22
colectividad. En este sentido se habla, por ejemplo, de la moralidad de
una persona, de un pueblo, de una época, etc.

La moralidad es un elemento cultural, o mejor dicho, una de las


características que presentan las culturas; y como tal puede presentar
diversas modalidades o clases. Así se pueden distinguir, por ejemplo

5.1 El bien

Es el valor ético genérico, es decir inespecífico o del son


diversificación los demás valores éticos positivos. Por eso sirve de
fundamento a los principios, normas, medios y fines de la moralidad;
pues, sean éstos los que sean, rigen y se aceptan dentro de un
determinado orden moral porque se les considera buenos.

5.2 La persona

Es otro valor ético fundamental porque ella es el resultado, primero,


de un proceso natural de maduración y segundo de una acción
consciente del yo que tiende a enriquecerla cada vez con más altas
cualidades y mayor capacidad. La persona es un valor porque es el
ideal de perfección que el yo quiere o aspira a realizar en sí mismo.
El valor de la persona es como la acumulación de todos los
esfuerzos, luchas, trabajos, triunfos, fracasos, sufrimientos, vividos
por ellas. Por eso, una vida fácil es una vida sin historia, propia de
una persona poco valiosa; en cambio el héroe, el sabio, el apóstol,
el santo, etc. Son la realización de los valores en su más alto
rango, a través de una vida intensamente vívida y debidamente bien
orientada.

5.3 Responsabilidad

La responsabilidad, la autonomía y la libertad son los mismos. El


simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia,
pasando por propiedades de muy diverso tipo.

23
La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe
verdadera conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe
responsabilidad sin conciencia.
De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de
una mayor conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de
nuestra responsabilidad. Este crecimiento, sin embargo, no puede
realizarse sin una participación activa y constante de parte de quién
desea alcanzar metas superiores.

Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro actual


horizonte "ético". La conciencia y la responsabilidad pueden
extenderse también en áreas mucho más amplias de aquellas que
normalmente consideramos.

Nadie es totalmente autosuficiente ni acta solo para sí mismo. Las


relaciones sociales - familiares, trabajo, ocio - constituyen una red de
interdependencias.

La responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o


explícita, a una expectativa de respuesta.

Solo son autónomos aquellos seres que son capaces de valerse por
sí mismos a ciertos efectos, que ostentan un cierto poder y, tipo
de autoridad.

El simple hecho de tener las cosas. Debemos esperar un


crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Nos parece
importante proponer una ampliación de nuestro actual horizonte
"ético". La conciencia y la responsabilidad pueden extenderse
también. Se tiene que responder por qué se exige hacerlo, es decir,
tienen que ser responsable.

La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del


individuo así como la capacidad de responder por sus acciones.

24
5.4 Justicia:
La justicia no puede existir un orden social justo que garantice la
felicidad para todos, el orden social que puede reparar por completo
este injusticia.

El orden social deberá lograr la mayor felicidad posible del mayor


número posible de miembros de la sociedad. Se debe de entender
por publicidad en sociedad situación de cierta necesidad que tenidas
en cuenta de la autoridad social.

La justicia individual y subjetiva puede llegar a ser una libertad


resentido social.

5.5 Justicia absoluta: Principio de relevancia y Democracia.

 Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta


que tenga validez absoluta.
 La justicia absoluta configura una perfección suprema
irracional.
 La diversidad de intereses humanos tarde o temprano
provocan conflictos de intereses, para lo cual se plantean dos
soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro; b)
equilibrio entre ambos.
 Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será
la solución justa.
 El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría
relativista de los valores subsista.
 La democracia es la forma de gobierno más favorecedora de la
ciencia.

5.6 La verdad:
En casi toda la historia se ha intentado encontrar distintas
respuestas y definiciones. Definir la verdad: " vendrá como
correspondencia o educación" "la verdad como coherencia dentro
del contexto" "pragmatista la verdad".

25
La teoría de la “verdad como correspondencia o adecuación,” que
fue elaborada por Aristóteles, Tomas de Aquino, y William
Wittgenstein tenía como sub puntos la realidad y la concordancia.
Así Aristóteles decía que es verdadero “decir de lo que es que es, y
de lo que no es que no es” (realidad), Tomas de Aquino que es la de
“adecuación entre el entendimiento y la cosa” (verdad) y
Wittgenstein que un “hecho en la realidad con el que se
corresponde” (concordancia). Yo creo de las tres el que más se
acerca a una “buena “Teoría”, digamos, es el último. Me parece
“Justo” que cuando yo diga “tengo una bandera en mi casa”, sea
verdadero si existe, si lo puedo tocar, etc…Tomás de Aquino se
acerca poco a la que Wittgenstein dice, aunque es más general,
mientras que Aristóteles todavía más general, es también el menos
claro de todos.

La segunda teoría “la verdad como coherencia dentro de un


contexto” fue elaborada por Hegel y tenía tres ideas claves: nada es
verdadero y falso aisladamente; la realidad es dinámica, evolutiva y
la verdad de un tiempo depende de su incorporación al conjunto.
Según mi opinión Hegel dice una cosa bastante verdadera, ya que
creo que hay muchas personas que sean adeptas de su teoría en
nuestros tiempos. Según él, una foto mía desde que tenía 2 años, se
la enseño hoy y el dirá que ese no SOY yo, sino que ese ERA yo.

Otra teoría la “pragmatista”, elaborada por William James decía que


lo verdadero es lo útil, y que la verdad tiene carácter provisional y
dinámico.

5.7 Libertad:
La libertad es exigir a los hombres de poder gozar de algunos
derechos privilegios.

Todos conocemos ya estas libertades y las exigimos, son la base de


la sociedad actual. La libertad está muy ligada muchos otros
conceptos importantes como el de la justicia o el de la
autorrealización, es decir, sin libertad no habría justicia, aunque

26
tampoco habría justicia sin libertad, en cambio la autorrealización
personal necesita la libertad como algo fundamental.

Hay tantas respuestas de libertad como hombres en el mundo. Para


una libertad significa la ausencia de ataduras humanas; otros
encuentran la libertad en la democracia; para muchos, la libertad es
poder decir y hacer lo que mejor les parece; para otros es no estar
esclavizado.

Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española:


"La Libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no
obrar según su inteligencia y antojo; es el estado o condición del que
no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y
subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien
gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a
las buenas costumbres". En fin, de libertad encontraremos
infinidades de acepciones y conceptos; pero para enfocarnos en los
aspectos más resaltantes de éste significado tendríamos que
penetrar en los puntos de vista histórico, religioso y ético.

Desde el punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente


procede por evolución de toda una cadena de especies sin que se
produzcan nunca saltos espectaculares, así también toda conducta
humana procede por evolución de toda una cadena continua de
conductas anteriores, sin saltos espectaculares (y si los hay es
preciso buscar los eslabones perdidos en vez de diseñar modernas
mitologías). De lo cual es preciso inferir que lo que hoy
denominamos LIBERTAD procede por evolución de
la ESCLAVITUD, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad
es una forma evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida,
que denominamos esclavitud.

Para muchos libertad es el contrario de esclavitud (y no a la inversa).


De manera que si no hubiese existido la esclavitud, ni siquiera se
hubiera percibido ni definido la libertad, de la misma manera que si

27
no hubiese oscuridad, nunca hubiéramos percibido y definido la luz,
tan esquiva por lo demás a ser definida.

Esclava es la persona que no es dueña de sí misma, sino que


es propiedad de otra persona, física o jurídicamente. Por
consiguiente, libre sería la persona sobre la cual nadie ejerce
derecho de dominio, es decir de amo.

Y la primera duda que nos asalta es si no existe la barrera natural, el


límite (finis) de la libertad: ¿qué es la esclavitud? ¿Cómo podemos
definir esa realidad? Al no tener límites se nos convierte en
indefinible, es decir en in-finita, con lo cual a cualquier cosa se le
llama libertad.

5.7.1 Tipos de libertad


 Libertad física: es la posibilidad del movimiento; lo
opuesto a estar encerrado o encarcelado.

 Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos


políticos de participación en la vida de nuestras
comunidades políticas; el derecho al voto responde a
esta libertad.

 Libertad civil: Capacidad de ejercer nuestros derechos


civiles; por ejemplo el derecho a la huelga o a crear
sindicatos

 Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que


queremos, y más concretamente de poder expresarlo.

 Libertad religiosa: posibilidad de elegir y ejercer las


propias creencias sin estar coaccionado por nadie.

6. ASPECTOS DE LA ACCIÓN HUMANA

Todos tenemos la necesidad vital de actuar, pues actuando nos


relacionamos con los demás y con el entorno. En primer lugar haremos

28
una aproximación a la noción de acción que nos permita distinguir lo que
hacen los seres humanos del resto de los acontecimientos que sucedan
en el mundo; es decir, que nos permitan precisar la especificidad de la
acción humana. Luego, para delimitar más claramente de que estamos
hablando, distinguiremos entre acción individual y acción colectiva. Y,
por último, matizaremos los rasgos distintivos del actuar humano.

Aproximación a la noción de acción:


A partir de ahora vamos a usar el término acción de un modo específico
y técnico, limitándolo a un tipo especial de actos:
las operaciones conscientes y voluntarias de un agente. El agente es
aquella persona que lleva acabo la acción expresada por el verbo. Hay
veces que los agentes no actúan como conscientes y voluntarios. Esto
quiere decir que el único ser consciente y voluntarioso es el ser humano.

 Acción individual: Actividad producida por un agente consciente


de forma voluntaria; tocar el piano.
 Acción colectiva: Actividad que llevan a cabos varios agentes,
siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el
mismo objetivo; trasladar el piano
 Acción social: Actividad producida por una persona por una
persona o un grupo de personas, pero que solo pueden llevarse a
cabo y ser entendidos dentro de un marco social; ir a un partido
de fútbol

6.1 ¿Se aprende a actuar bien?

No hay que actuar bien porque alguien me lo dice o porque existe una
norma autoritaria que me lo dictamina; sino, porque estoy convencido
que es la única forma de demostrar amor hacia mí y los demás, no
sólo vale la pena, sino que genera alegría sincera y espontánea…

29
Somos seres humanos y nos podemos equivocar. Lo importante no es
bajar la cabeza cuando esto suceda sino volver la frente en alto, para
reconocer con humildad nuestros errores… y empezar de nuevo.

Toda persona siempre tiene algo de bueno, algo positivo de lo cual


podemos aprender. Por tanto no podemos hablar de buenas o malas
personas sino de actos bien o mal orientados. No se juzga a la
persona, se juzga el acto que comete.

El mal no es un lugar perdido entre el espacio y el tiempo y del cual se


nutren los corruptos o quienes suelen cometer sistemáticamente actos
escabrosos que denigran la dignidad humana. El mal nace en
el corazón de la persona y no porque ésta sea mala… sino porque
consiente ejecutar intenciones que se desvían de su verdadero fin

No estamos solos en la vida, vivimos rodeados de personas. Y ellas,


al igual que nosotros, necesitan amor. Sólo actuando bien
contribuiremos a facilitarles a los demás, para que tenga sentido el
amor y la solidaridad.

6.2 ¿El bien y el mal son absolutos?

Lo malo y lo bueno solo son puntos de vistas, ya que ninguno son


verdades absolutas. En líneas generales solo se considera a
aquellas acciones que violan las normas sociales de cada sociedad,
principalmente la pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros
males sociales. Pero en la parte cultural hay que tener cuidado.

Por ejemplo: En algunos países europeos se saluda a hombres y


mujeres con un beso en ambos cachetes. En otros países
(sudamericanos) esa costumbre es muy usada por los
homosexuales.

30
6.3 ¿Cómo se justifican las acciones?

El vocablo justificar es un término que significa absolver, declarar


justo, o proporcionar sentencia favorable sobre una actuación. La
palabra adquiere su sentido a partir de lo justo. Lo justo es lo
realizado conforme a la Justicia bien sea entendida ésta como ley o
como virtud.

De manera general podemos distinguir dos formas de justificación:


 Justificación activa: En la que el individuo justifica sus actos
ante una autoridad, ante sí mismo o ante los demás como justos.

 Justificación pasiva: En la que una autoridad (juez, autoridad


civil, el padre, el profesor etc.) justifica los actos de alguien como
justos o conforme a leyes o conforme a usos y costumbres.

Tanto en un sentido o en otro, como ley o como virtud, el término


se aplica por analogía en numerosos contextos y situaciones,
frente a diversas formas de autoridad legítima o legitimada y
diversos métodos y consecuencias diferenciadas.

Justificación, puede referirse a:


 Justificación moral. Referente a la Ética
 Justificación científica. Referente a los argumentos científicos
 Justificación lógica: Referente a los conocimientos como
válidos
 Justificación (religión). Referente a la salvación del pecado en
orden a justificar la entrada en el paraíso después de la muerte,
en muchas religiones.

6.4 ¿El ser humano es un ser libre?

Libre es quien es si mismo, desde su íntimo ser, nunca esclavo de


Ideas, ni de lo que los demás piensan, dicen y hacen, no actúa en su
contra entregándose a voluntades, deseos y expectativas egoístas

31
ajenas; no es manipulable, controlable, amedrentable ni
chantajeable pues sabe quién es y que no es, no quiere esclavizar
su mente y espíritu.

Es Independiente en el plano mental y espiritual, no tiene Apego ni


Dependencia. Es libre porque sabe que la Libertad yace en sí y que
doquiera que vaya camina con ella. Usa la palabra como
herramienta para expresar su Libertad. No se aferra
al conocimiento porque sabe que eso lo limitaría, vive libremente,
contempla, acepta, se sorprende, es libre como los niños, NO TIENE
MIEDO a decir lo que siente ni a expresar lo que siente y no tiene
Miedo porque no puede ser ridiculizado aunque lo intenten hacer,
por eso es libre.

Una persona libre dice lo que considera y siente verdad, no miente.


Fluye con la Vida y no en su contra, completo y no separado.

7. LA SOLIDARIDAD Y SU FUNDAMENTO

Responde a la realidad antropológica de la persona humana se construye


a partir de la empatía y se hace realidad en el compartir, es la síntesis
ética entre el amor y la justicia. reconoce la igualdad fundamental de
todas y cada una de las personas humanas, junto al respeto mutuo por
las diferencias busca la eficiencia al servicio de la persona y la superación
de sus problemas. Una verdadera y auténtica cultura de la solidaridad
significa una preocupación de todos los miembros de una sociedad para
que aquellos que no gozan de su bienestar ni participan de sus
decisiones, sean considerados partícipes activos. Esto no significa una
mentalidad paternalista sino una dinámica de ayuda para la superación y
el cambio de aquellos que lo necesitan.

Además, todo individuo tiene derecho a la vida que se relaciona y


complementa con el derecho a la libertad y la seguridad. La libertad de
cada individuo es la que otorga a la vida humana una dignidad especial.
La vida de cada persona tiene un valor por sí mismo que nadie tiene

32
derecho a revocar. La vida individual es un proyecto que se llenará de
contenidos; cada uno lo diseñará según criterios más o menos éticos.

La dignidad obliga a considerar a cada persona como un "fin en sí mismo"


y no sólo como un objeto susceptible de manipulación por otros. Es a lo
que aspira la justicia: a que la dignidad sea un bien para todos. En estos
tiempos, la manía de la unidad nos ha impedido aceptar de buen grado, lo
diverso. En la práctica cotidiana, éstas diferencias se toleran mal,
considerándose como buenas las propias y no tan buenas las ajenas.

La Tolerancia bien entendida es una expresión de la moral mínima


exigible a un ser humano, que ponga freno al egoísmo que impide ver al
otro con compasión. Compasión en el sentido de sentir lo que el otro
siente y entender su forma de comportarse. La dificultad de aceptar al
otro como es, se da a todos los niveles desde lo más cotidiano del
entendimiento entre culturas e ideologías distintas. Los motivos o las
razones de la intolerancia son variados: pueden ser de creencias y
opiniones de diferencias económicas, de diferencias físicas. Es que una
persona intolerante engendra mentes enfermas; Es sabido que no hay
razones objetivas para excluir a nadie de la categoría de ser humano. No
obstante, las exclusiones están ahí y existen cínicas justificaciones para
ellas. Son problemas diferencias que exigen respuestas e intentos de
solución diferente. La lucha contra los prejuicios es en cambio, un
problema de la educación y la cultura.

La práctica de la tolerancia es el respeto a la libertad de cada cual a ser


como quiere ser. Este respeto debe estar unido a la exigencia de que no
se pierdan los principios que deben tener valor universal. La tolerancia, no
ha de confundirse con la indiferencia que acabaría siendo la negación en
la ética misma. No todo debe ser tolerado. El objeto de la tolerancia son
las diferencias inofensivas que no atentan contra la dignidad humana.

33
CONCLUSIONES

1. Esta investigación considera la ética y la moral como un proceso de


desarrollo filosófica en el ser humano. La moral desde la visión humana
en un razonamiento de principio categórico de la vida.

La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por


la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la
conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye
atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos

2. En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que


se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos
exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de
que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede
entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con
lo que uno debe o no debe hacer.

3. El concepto de la ética profesional es el concepto de moralidad. Todos


los principios normativos y las aplicaciones prácticas de sus casuística
deben estar impregnadas e impulsadas por la moral. Pero erraría quien
hiciera objeto de la ética y responsabilidad profesional solamente a las
obligaciones impuestas por la moral o el derecho natural, con exclusión
de cualquier otra exigencia de índole jurídica o social.

34
4. Actuar éticamente no es igual a actuar conscientemente. Hay
conciencias que son erróneas, que no reflexionan y se dan a la labor de
filosofar sobre sus comportamientos y sobre cómo deben ser las cosas.
Así la filosofía de la ética se convierte en esa actividad de intensa
reflexión en el que se ponen en entredicho cuales son las cosas que
están bien, y cuales están mal.

5. El hombre adquiere la condición de persona moral desde el momento en


que es capaz de obrar conscientemente por su propia determinación

6. Somos responsables de aquello que tratamos de crear y debemos ser


responsables, también, de nuestra voluntad de vivir. Por todo esto, nos
parece que la Vida, la Conciencia y la Responsabilidad constituyan un
importante trinomio. La responsabilidad tiene que ver con la libertad o
autonomía del individuo así como su capacidad de comprometerse
consigo mismo y con otros hasta el punto de responder de sus acciones.
Esa relación de compromiso, de expectativas o exigencias hace que la
responsabilidad sea una actitud esencialmente dialoga.

7. La justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la


ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de
la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de
la tolerancia". su conducta con un valor absoluto. Esos valores absolutos
o supremos que llevan a la justicia absoluta son inaccesibles a nuestro
conocimiento. La justicia absoluta para mí es una justicia en la que la
hay autoridad.

8. La libertad necesita de la verdad. La libertad requiere del entendimiento


(facultad que busca la verdad) y de la voluntad (facultad que busca el
bien). Usando ambas el hombre puede determinar dónde está el bien
verdadero y escogerlo. La libertad puede aumentar en el sentido de
adquirir mayor facilidad de conocer y escoger el bien

35
FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA

1. TALAVERA T. Luis Guillermo “Introducción a la Filosofía y Lógica”


Editorial Colegio Militar Leoncio Prado - Lima Perú 2009.

2. SANCHEZ REULET, Anibal “El Hombre Vulgar y la Filosofía” Editorial


Bruguera – España 1993

LINKOGRAFIA

1. Diccionario virtual filosófico http. www.monografias.com › Etica

1. Adelah Moral la historia moral desde el punto de vista kantiano y


piagetiano www.eumed.net › Revistas › CCCSS

2. Sandoval Benavides, M.: "Análisis de la historia moral y su enfoque


en el desarrollo del ser humano”, en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, Agosto 2012, www.eumed.net/rev/cccss/21/

3. María Glafira , Universidad Autónoma de Zacatecas La ética y la Filosofía


http://www.monografias.com/t

4. www.wikipedia.org

5. Sitio Buenas tareas

6. www.slideshare.com

7. www.google.com.ec

8. www.definicionabc.com

36
ANEXOS

Lectura 1

LA LIBERTAD, ATRIBUTO NATURAL DEL HOMBRE

La libertad es la facultad natural que tiene el hombre para actuar de acuerdo


con su razón y su conciencia. El hombre actúa de acuerdo con su conciencia y
su razón; por eso es libre: puede dirigir su vida, gozar del bien, alcanzar su
felicidad, lograr su perfección.

La libertad del hombre comprende: la libertad de ejercicio y la libertad moral.

La LIBERTAD DE EJERCICIO o libertad de hacer consisto en no estar


obligado a obrar o impedido para hacerlo. Esta libertad exige que el hombre
esté exento de toda fuerza o violencia exterior para realizar lo que desea hacer
o para no realizar lo que no desea hacer, de acuerdo con su propia capacidad,
con las leyes y con la moral.

La libertad de ejercicio abarca:

a) la libertad física, es decir, la libertad de movimiento;

b) la libertad civil, o capacidad para obrar a su antojo, siempre que no se


oponga a las leyes ni a la moral;

e) la libertad política, o capacidad de participar en el gobierno de los


diferentes grupos sociales que integra (municipio, provincia, Estado);

d) la libertad de pensamiento y de conciencia, o sea el poder de alcanzar


por sí mismo la verdad y de ajustar su conducta a esa verdad.

La LIBERTAD MORAL, llamada también libertad de querer o libre arbitrio,


consiste en ser moralmente dueño de uno misma (“árbiter sui”), responsable
del acto que se realiza.

La libertad moral supone la libertad de ejercicio. Supone la ausencia de toda


imposición, violencia o apremio. La responsabilidad existe mientras no haya
impedimentos para ejecutar lo que se quiere hacer. Si alguien es obligado a
hacer algo, evidentemente no se lo puede culpar por lo que hizo.

37
La libertad es un ATRIBUTO NATURAL DEL HOMBRE; es la condición
indispensable para el desarrollo de su personalidad, para su
perfeccionamiento. Por eso el hombre

Oleo de Eugéne Delacroix (1799-1863)

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

38
Lectura 2

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL: UN ESCRITO POLÉMICO

Friedrich Nietzsche

La genealogía de la moral critica la moral vigente a partir del estudio del origen
de los principios morales que rigen Occidente desde Sócrates.

Nietzsche es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, y por ello lleva a
cabo una crítica feroz a la razón especulativa y a toda la cultura occidental en
todas sus manifestaciones: Religión, Moral, Filosofía, Ciencia, Arte...

La genealogía de la moral pretende responder a las preguntas que él mismo se


plantea en el prólogo de la obra: ¿En qué condiciones se inventó el hombre
esos juicios de valor que son las palabras bueno y malvado? ¿Y qué valor
tienen ellos mismos? ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el
desarrollo? ¿Son signo de indigencia, de empobrecimiento, de degeneración
de la vida?

Es notable en esta obra su carácter sistemático, ya que Nietzsche suele


escribir en forma de aforismos breves, poéticos, metafóricos y nada
organizados, dado su rechazo del pensamiento conceptual, incapaz de captar
la realidad que es incesante devenir.

Nietzsche distingue dos clases: la de los señores y la de los esclavos. La clase


de los señores a su vez está compuesta de dos castas: la guerrera y la
sacerdotal, las cuales valoran aristocrática o sacerdotalmente. Así, la segunda
deriva de la primera y se convierte en su antítesis, pues ambas parten de
presupuestos distintos: la casta de los guerreros practica las virtudes del
cuerpo; la casta sacerdotal se define por la impotencia e inventa el espíritu.

Ambas castas son rivales. De esa rivalidad se da el salto de una moral de


señores a una moral de esclavos, ya que los sacerdotes movilizan a los
esclavos (débiles, enfermos) contra los guerreros (clase dominante). Esa
movilización es posible invirtiendo los valores aristocráticos, creando una moral
de esclavos (con los judíos comienza la moral de los esclavos) heredada y
asumida por el cristianismo. Solo así el sacerdote triunfa sobre el guerrero.

39
Los actos del hombre en la
filosofía ética y moral

40

S-ar putea să vă placă și