Sunteți pe pagina 1din 15

Docente

SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale


s Gonzales

CAPÍTULO I

EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO PERUANO

1. EL ESTADO

El estado es una forma de organización de la sociedad bajo la cual el poder


está centralizado en un gobierno único que ejerce su autoridad sobre un
territorio y sobre una población determinada.

Para que podamos hablar de Estado deben existir los siguientes elementos:
- Un gobierno.
- Una población.
- Un territorio o espacio geográfico delimitado.
- Capacidad para vincularse con otros estados.

2. EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

Para una sociedad que se organiza bajo el esquema de un Estado Democrático


de Derecho, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo, en este modelo de Estado, el poder de sus autoridades tiene su
fuente y su límite en la constitución y las leyes que son la expresión de la
voluntad de las personas que conforman la población del país (La Nación), así
la igualdad, la libertad y la búsqueda del bien común, en suma el respeto de los
derechos humanos son rasgos fundamentales de esta forma de organización
política.
En un Estado democrático de derecho los Tribunales de Justicia deben ser
independientes e impartir justicia a partir de las leyes.

3. LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Según la Constitución peruana (Articulo 43 y 45) el Estado peruano es uno e


indivisible y su poder emana del pueblo. Asimismo, es:

➢ Democrático: Porque es el pueblo quien elige libremente a los


gobernantes y porque procura que todas las personas. (Así lo reconoce
el articulo 2 inciso 17 de la Constitución Peruana) tengan las mismas
oportunidades para participar en la vida política, social o económica de
la comunidad.

1
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

➢ Social: Porque el poder del Estado se emplea en beneficio de las


personas y la sociedad procurando que todos sus miembros tengan una
mejor calidad de vida mediante el desarrollo de políticas sociales y a la
adecuada prestación de servicios públicos.

➢ Independiente y Soberano: Porque no acepta injerencia de otros


estados en sus decisiones internas y externas.

Además el gobierno del Estado Peruano es:

➢ Unitario: Porque las diversas entidades u órganos del Estado


conforman una unidad que ejerce el poder de todo el país de acuerdo a
las competencias y especialidades que la Constitución les asigna.

➢ Representativo: Porque los gobernantes son elegidos por el pueblo y


actúan en su representación.

➢ Descentralizado: Porque aparte del Gobierno Nacional -cuyas


facultades tienen alcance en todo el territorio del Perú- y de las
Municipalidades o gobiernos locales, existen Gobiernos Regionales con
funciones de gobierno distintas y que se ejercen al interior de cada una
de las regiones en la que esta dividido el país. Por ejemplo corresponde
al Gobierno Nacional las políticas de defensa, seguridad y fuerzas
armadas la regulación de la moneda, la protección de las fronteras, etc.
Al Gobierno Regional le corresponde planificar el desarrollo de la región,
promover el uso sostenible de los recursos forestales, desarrollar
circuitos turísticos; finalmente las Municipalidades se encargan de
planificar el desarrollo urbano y rural en su circunscripción, formular y
aprobar el plan de desarrollo local concertado con la comunidad, etc.

4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

El Estado Peruano se organiza según el principio de la separación de


poderes, el cual significa que el poder del Estado se ejerce por tres vías: la
legislativa, la ejecutiva y la judicial.

a) Poder Legislativo: Representado por el Presidente del Congreso de la


República, sus principales funciones son emitir leyes e investigar
aquellos asuntos que sean de interés público.

2
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

b) Poder Judicial: Representado por el Presidente del Poder Judicial que


al mismo tiempo lo es de la Corte Suprema de Justicia, su principal
función es resolver los conflictos sociales que se pueden resolver
teniendo en cuenta la Constitución y las Leyes.
c) Poder Ejecutivo: Representado por el Presidente de la República, sus
principales funciones son cumplir y hacer cumplir las leyes, conducir la
política general del gobierno y la administración del Estado.

5. LA FUNCIÓN JUDICIAL COMO UN PODER DEL ESTADO

Podemos decir que la actividad judicial es el ejercicio de un poder que tiene la


capacidad para imponer una decisión y hacerla respetar resolviendo así los
conflictos que se presentan en la sociedad, mediante la aplicación razonable de
las normas jurídicas. La función judicial del Estado busca garantizar la paz
social y producir justicia en los casos concretos que son de su conocimiento.

En una sociedad democrática esa capacidad tiene su origen en la decisión de


la ciudadanía, expresada en la Constitución, de entregar sólo a algunos
ciudadanos el poder para resolver los conflictos de manera que las decisiones
apoyadas en la Constitución y en las leyes que tomen estos ciudadanos sean
respetadas por todos.

Entonces la democracia se trata de una entrega de poder condicionada por la


decisión de la ciudadanía, pues sin ella no se habría llegado al acuerdo de
otorgar a estos ciudadanos (los jueces) la oportunidad de resolver los
conflictos. Por ello la Constitución Política señala en el artículo 138 que “La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a
las Leyes”.

6. LA RELACIÓN DE LA JUSTICIA CON LA SOCIEDAD

Esta se relaciona de diversas formas, entre las más importantes tenemos:

6.1. La justicia como una necesidad concreta de los ciudadanos,


antes que un poder real de los jueces.

Más allá de las formas políticas que adoptan las sociedades para organizarse,
para poder subsistir es necesario que los conflictos que se dan entre sus
integrantes encuentren una forma de solución que permita a esa sociedad
mantener la unidad y la paz en su interior. A diario surgen conflictos que

3
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

necesitan ser resueltos, para ello, las personas en sociedad consideran


alternativas como:

➢ Tomar en cuenta las costumbres de sus pueblos, por ejemplo, entre las
comunidades nativas aguarunas, quienes han cometido un acto de
infidelidad o maltrato deben acudir donde el Jefe de la Comunidad para
ser escuchados.
➢ Resolver sus conflictos mediante leyes escritas, ante un Poder Judicial
o una Corte tal como se vienen haciendo en la mayoría de las ciudades.
➢ Solucionar el conflicto según sus propias decisiones, sin acudir a las
autoridades.

Esto ocurre por ejemplo en algunas comunidades sociales en la que sus


pobladores “toman la justicia con sus propias manos”, por ejemplo atrapando a
un ladrón y atándolo a un palo y castigarlo sin recurrir a las autoridades.
En el Perú nuestra Constitución reconoce como formas válidas de justicia, a las
que se basan en las costumbres y las que se basan en las leyes, es decir
aquellas que se encargan a ciudadanos con autoridad. En el presente
documento nos referimos fundamentalmente a la segunda.

6.2. Condiciones necesarias para la resolución de los conflictos en


la sociedad.

Para solucionar los conflictos en una sociedad democrática es necesario


encontrar transparencia, respeto y confianza, así en el caso de la justicia se
requiere que los ciudadanos se pongan de acuerdo (mediante la Constitución y
las leyes) en un sistema para solucionar los conflictos, pero solo en la medida
de que este sistema sea transparente será respetado por todos (ciudadanos,
jueces y otras autoridades) y generará confianza en la sociedad.

La transparencia como base de la confianza, implica que las instituciones


deben proporcionar información clara a partir de la cual los ciudadanos
podamos comprender el porqué de las decisiones que asumen. Esa
transparencia es la que nos permitirá opinar fundadamente sobre nuestras
instituciones, comprender sus problemas, proponer soluciones, llamar la
atención sobre los buenos y malos funcionarios, etc.

En el caso de la justicia, es importante que se hagan públicos los criterios por


los cuales se retira o designa a los jueces, cuáles son las necesidades de la
institución y en que medida, el presupuesto que maneja, es utilizado
efectivamente en las prioridades de la institución, que diagnósticos existen

4
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

sobre la corrupción y que medidas concretas se han tomado a nivel de la


institución y de cada funcionario para solucionar este problema, etc.

Por ejemplo, conocer el contenido de las resoluciones de cada Juez a lo largo


de su carrera puede servir a la ciudadanía como un indicador de la calidad de
su trabajo y del impacto social de su actividad, sólo a partir de este
conocimiento, cada Juez podrá sostener ante la ciudadanía la imagen de
probidad y profesionalismo que muchas veces es puesta en duda. Al respecto
existe un binomio entre el Juez y el ciudadano porque:

Los ciudadanos esperan:

● Que el juez sea capaz de resolver el conflicto con justicia.


● Que teniendo esa capacidad, se comportara honestamente al resolver
el conflicto.

Por otro lado los jueces confiaran también en que:

● Su decisión sea obedecida por los ciudadanos.


● Que los ciudadanos se comporten honestamente.

Como vemos, la falta de transparencia afectaría la confianza ciudadana y sin


ella es muy difícil obtener un modelo democrático de solución de conflictos,
pero para que haya transparencia es indispensable que los ciudadanos
conozcamos y respetemos críticamente los acuerdos más importantes (la
Constitución y las Leyes) sobre los cuales funciona el sistema de justicia.

6.3. ¿Es la demanda ciudadana por justicia un servicio público?

Así es, quienes ejercen la actividad judicial ofrecen un servicio público, pues
la justicia es una necesidad de todos los ciudadanos, es por eso que quienes
administran justicia desempeñan una “función pública”, así, recientemente
mediante la Resolución Administrativa Nº 006-2003- SP-CS del 30 de octubre
del 2003 se declaró como servicio público esencial a la administración de
justicia ejercida por el Poder Judicial a través de sus órganos.

6.4. La Relación entre los medios de comunicación y el servicio de


justicia

A través de los medios de comunicación (en adelante “los medios”), entre otras
cosas, nos aproximamos a lo que ocurre en las instituciones públicas del país,

5
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

de allí la importancia de que los medios brinden la información más importante


y que lo hagan de la manera más veraz que sea posible, tener información de
lo que ocurre en el país es fundamental para tomar decisiones adecuadas, más
aun en una sociedad democrática porque ésta se sustenta en las decisiones
que adoptan los ciudadanos.

Hoy en día, el lenguaje en los medios tiende a ser directo, breve y de fácil
comprensión, por otro lado, en tanto empresas privadas los medios de
comunicación procuran competir en el mercado para obtener mayores
ganancias. Sin embargo, la simplicidad de la comunicación y el afán comercial
no siempre son adecuados para brindar información sobre los asuntos más
importantes de la vida en una sociedad.

Este estilo de información tiende en sacrificar el análisis o la profundidad de la


información en pro de la brevedad y el lenguaje efectista capaz de llamar la
atención más que a comunicar una idea integral del hecho del cual se ocupa,
en material judicial estas formas noticiosas no son las mejores.

Cuando un Juez toma una decisión, no lo hace arbitrariamente como veremos


más adelante, toda resolución contiene una explicación de los antecedentes
(parte expositiva) y de los fundamentos que la justifican (parte considerativa),
así como una parte final en la que aparece estrictamente la decisión tomada
(parte resolutiva). Sin embargo, lo usual es que la prensa solo informe acerca
de la parte final de la resolución y nos explique sus fundamentos, de manera
arbitraria o incluso quizás relacionado con la corrupción.

El rol de la prensa es formar una ciudadanía con opinión crítica, alerta


consciente del acontecer cotidiano del país, por ello analizar debidamente las
resoluciones judiciales contribuye de manera seria con la formación de los
ciudadanos en una sociedad democrática.

6
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

CAPÍTULO II

INSTITUCIONES DE JUSTICIA EN EL PERÚ

Según la Constitución existen varias instituciones encargadas de proveer el


servicio de justicia, y si bien todas las instituciones que participan en el
quehacer judicial son importantes y cumplen funciones complementarias, el
Poder Judicial es la institución central del sistema, sin embargo, para fines
académicos clasificaremos a las instituciones de justicia en 4 grupos, entre
ellas tenemos:

Justicia Ordinaria Poder Judicial

Justicia Consuetudinaria Com. Nativas y Campesinas

Justicia Excepcional Fuero Militar – F. Arbitral

Justicia Especial JNE - CNM

Justicia Constitucional Tribunal Constitucional

Justicia Supranacional CIDH, CPV, etc.

Conciliación Extrajudicial Conciliador extrajudicial

1. LA JUSTICIA ORDINARIA: (PODER JUDICIAL)

Es decir todos los órganos que conforman el Poder Judicial. También se le


conoce como “fuero común”. En ella los jueces son escogidos desde el Estado
con procedimientos que establece la Constitución y las Leyes correspondientes
(en su elección no participa ni el Poder Legislativo ni El Poder Ejecutivo).

7
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

El Poder Judicial es la institución que se encarga de resolver los conflictos


(Administrar justicia) que surgen entre las personas y entre éstas y el Estado
mediante la aplicación e interpretación de la Constitución y las Leyes a través
de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los
Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República.

Su tarea central es proveer el servicio de justicia de manera imparcial, eficaz y


eficiente, procurando generar en la ciudadanía la confianza de que sus
derechos, deberes y libertades serán protegidos y respetados: El Poder Judicial
es un garante de los derechos y libertades fundamentales de las personas.

También se ocupa de controlar el ejercicio del poder que emana de los otros
poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) para evitar arbitrariedades y
promover la sujeción de todos a la Constitución y las leyes.

Cuando el Poder Judicial es independiente y emite fallos debidamente


fundamentados que se ajustan razonablemente a las leyes y a la Constitución,
se genera una situación de “seguridad jurídica”, esto es, la confianza en que las
instituciones de justicia hacen que en la sociedad se respeten efectivamente
las leyes y la Constitución. Cuando ocurre esto la ciudadanía se siente más
segura y el país en conjunto, se gana el respeto y la confianza de los demás
países.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder
Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley
define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados
de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo
juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales
que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes
de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto


Supremo N° 017-93- JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2
de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los


principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente:

8
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

● No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con


excepción de la militar y la arbitral.
● En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico; disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción
a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
● La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder
Judicial y define los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables
y auxiliares jurisdiccionales.
Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la
administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas
Supremas, Salas Superiores, Juzgados.

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes
que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del
pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que
el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias
relacionadas con la gravedad de su falta o delito.

Si bien todas las instituciones que participan en el quehacer judicial son


importantes y cumplen funciones complementarias, el Poder Judicial es la
institución central del sistema, por ello en las líneas siguientes, nos
ocuparemos de este poder del Estado. Pero previamente haremos una breve
explicación de cómo es que en el Estado la justicia se genera a partir de la
leyes.

2. LA JUSTICIA CONSUETUDINARIA O DE COSTUMBRES

Que es la que encontramos en las comunidades campesinas o en los pueblos


nativos. Allí, las personas mayores y más respetadas resuelven los conflictos
sobre la base de sus costumbres ancestrales, dentro de su ámbito territorial y
siempre y cuando no violen los derechos fundamentales de las personas.

3. LA JUSTICIA EXCEPCIONAL

Nuestra Constitución, admite expresamente las siguientes:

a) Arbitral.- Por medio de ella los ciudadanos involucrados en un conflicto


escogen a un tercero (árbitro) para que resuelva el problema. Esta forma
de hacer justicia solo se aplica para los casos que la ley no exige que en
el caso planteado obligatoriamente sea resuelto por el Poder Judicial o
por alguna entidad determinada. Sus alcances y límites están definidos

9
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

en la Ley General de Arbitraje (Ley Nº 26572). Entre otros, los casos que
no puedan ser tratados en un arbitraje son: Los que versan sobre la
capacidad civil de las personas, los relativos a bienes o derechos de
incapaces, los casos que ya se resolvieron definitivamente en el Poder
Judicial, salvo la ejecución de algunas decisiones; los que versan sobre
delitos o faltas, y finalmente los directamente concernientes a las
atribuciones o funciones del Estado.

b) Militar.- Las que se encargan de juzgar a los miembros de las fuerzas


armadas por aquellos delitos en los que está de por medio la protección
de valores estrictamente militares, como por ejemplo insubordinación,
insulto al superior, abandono de destino, etc (en caso de cometer delitos
comunes como robo, secuestro, homicidio, éstos siempre son juzgados
por el Poder Judicial).

4. LA JUSTICIA ESPECIAL

La constitución otorga atribuciones para resolver conflictos de manera


definitiva, a determinadas instituciones en razón de sus funciones especiales.
Sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no son revisables
por el Poder Judicial, por lo que contra ellos no procede recurso alguno. Dichas
Instituciones son:

4.1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.

Es un organismo constitucional autónomo que está integrado por


representantes elegidos en distintas instancias: El Presidente es elegido por la
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y los otros cuatro
magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por el Colegio
de Abogados de Lima, por los decanos de las facultades de Derecho de las
universidades públicas y por los decanos de las facultades de Derecho de las
universidades privadas. Su conformación colegiada propicia su independencia
y neutralidad.

Este organismo dicta resoluciones de carácter general para reglamentar y


normar las disposiciones electorales, goza de iniciativa legislativa en materia
electoral, fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el
respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su momento le permite certificar los
resultados electorales y otorgar las credenciales correspondientes al
Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y locales.

10
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

La función de Registro de Organizaciones Políticas ha estado en el JNE desde


su creación, como así lo ratifica la Constitución Política del Estado al
encargarle su mantenimiento y custodia, con la vigencia de la Ley de Partidos
Políticos, Ley 28094, en el primer trimestre del año 2004 se creó la Oficina de
Registro de Organizaciones Políticas (OROP).

El JNE revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera


instancia por los Jurados Electorales Especiales (JEE) y resuelve en instancia
final y definitiva la controversia, también conoce los casos de vacancias
declaradas por los Consejos Regionales y Municipales, cuando estas son
apeladas y resuelve igualmente en instancia definitiva, conforme a lo dispuesto
por el artículo 181 de la Constitución Política en materias electorales, de
referéndum y de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son
dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables.

Con la finalidad de fomentar la participación democrática de los ciudadanos, el


JNE proyecta sus esfuerzos a la comunidad a través de programas de
formación de una conciencia cívica para lograr que los ciudadanos emitan un
voto informado y consciente, además, promueve el desarrollo de valores
democráticos.

a) Funciones:
El Jurado Nacional de Elecciones presenta diversas funciones en los siguientes
ámbitos:

Jurisdiccional

➢ Administra justicia, en instancia final, en materia electoral.


➢ Declara la nulidad parcial o total de los procesos electorales, del
referéndum y de otras consultas populares.
➢ Proclama los resultados electorales y a los candidatos, así como expide
las credenciales correspondientes.
➢ Declara la vacancia de autoridades municipales y regionales.
➢ Resuelve en última instancia las apelaciones que se interpongan contra
las resoluciones de los Jurados Electorales Especiales.

Fiscalizadora

En época electoral fiscaliza:

11
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

➢ El JNE fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización


de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas
populares.
➢ Fiscaliza la legalidad en la elaboración de los padrones electorales, así
como su actualización y depuración final, previa a cada proceso
electoral.
➢ Fiscaliza los siguientes procedimientos:
- La neutralidad, garantías y difusión del proceso.
-La propaganda electoral, el desarrollo de las funciones de las encuestadoras.
- El acto electoral, el material electoral.
- El software de cómputo de resultados.

En época no electoral Fiscaliza:


➢ El padrón electoral elaborado por RENIEC.
➢ La elección de Consejos de Coordinación Local, Consejos de
Coordinación Regional y afines.
➢ Asimismo fiscaliza las elecciones similares a solicitud de parte de las
organizaciones que lo requieran.

Educativa

➢ Desarrolla y difunde en forma permanente programas de educación


cívica electoral y en otras materias afines, orientados a fortalecer los
valores democráticos y crear conciencia cívica en la ciudadanía.
➢ Establece relaciones con instituciones públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, a fin de proponer convenios, desarrollar actividades y
eventos académicos en materia cívica electoral y de interés institucional.
➢ Desarrolla programas de capacitación electoral en coordinación con los
órganos correspondientes de la Institución, dirigidos a los funcionarios y
servidores del JNE y de los Jurados Electorales Especiales, así como
también a los organismos que lo requieran.
➢ Desarrolla proyectos de investigación y estudios en materia de su
competencia

Normativa

➢ Propone proyectos de ley y de normas en materia electoral.


➢ Reglamenta las normas electorales, garantizando la igualdad de
condiciones.
➢ Determina el número de escaños del Congreso por cada distrito electoral
y el número de regidores para cada municipio.

12
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

➢ Reglamenta la aplicación de la Cuota de Género y Cuota Nativa en los


procesos electorales correspondientes, el proceso de tachas contra los
integrantes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales,
así como la inscripción de los extranjeros residentes en el Perú, para su
inscripción en los procesos electorales municipales.
➢ Reglamenta el Registro Electoral de Encuestadoras.
➢ Establece el número de firmas de adherentes que se deben presentar
para los procesos de participación y control ciudadanos.
➢ Establece el número de firmas de adherentes que deban presentar las
organizaciones políticas que deseen participar en los procesos
electorales
➢ Reglamenta o establece disposiciones sobre fiscalización electoral,
difusión y control de la propaganda electoral, y sobre otras materias de
competencia electoral para los procesos electorales.

Administrativa Electoral

➢ Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los Jurados


Electorales Especiales.
➢ Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales.
➢ Mantiene y custodia el Registro de Organizaciones Políticas, que
comprende: registrar, cancelar y modificar las inscripciones de las
organizaciones políticas.
➢ Coordina con los organismos del Sistema Electoral.
➢ Recibe y admite las credenciales de los personeros de las
organizaciones políticas.
➢ Presenta al Poder Ejecutivo el Presupuesto del Sistema Electoral para el
ejercicio fiscal y lo sustenta en esa instancia y ante el Congreso de la
República.
➢ Registra a toda persona o institución que realice encuestas, sondeos de
opinión o proyecciones de naturaleza electoral, para su difusión.
➢ Administra el servicio de dispensas de sufragio.
➢ Realiza otras funciones y atribuciones inherentes y afines a su
competencia.

4.2. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

Es un organismo autónomo responsable de seleccionar, evaluar y destituir a


los jueces y fiscales del Perú en todos los niveles, con excepción de los jueces
que provienen de elección popular como los Jueces de Paz. Asimismo el CNM

13
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

nombra, ratifica y/o destituye al Jefe Nacional de Procesos Electorales (ONPE)


y el Jefe de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

5. JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Está a cargo del Tribunal Constitucional que opera como máxima instancia
decisoria para cierta clase de asuntos constitucionales como las resoluciones
denegatorias de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de
cumplimiento. Su función principal es la denominada “control de la
constitucionalidad” de las leyes por medio de la cual puede suprimir o derogar
una ley cuando no es conforme con la Constitución (declaración de
inconstitucionalidad de las leyes).

6. JUSTICIA SUPRANACIONAL

Son los tribunales u organismos constituidos según tratados o convenios de los


que el Perú es parte. Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, a partir del Pacto de San José de Costa Rica; o la Corte Penal
Internacional a partir del Estatuto de Roma.

7. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Es la que se encarga a personas autorizadas por la ley (Conciliadores Extra


judiciales) para que logren acuerdos entre las partes que permitan solucionar
los conflictos, de manera que no sea necesario acudir al Poder Judicial. Por
este mecanismo se solucionan conflictos sobre derecho de familia como
alimentos, régimen de visitas. La ley regula los otros casos en que se aplica
esta forma de justicia.

14
Docente
SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Mg.Bardale
s Gonzales

15

S-ar putea să vă placă și