Sunteți pe pagina 1din 48

INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL’’

TÍTULO : INFLUENCIA DE LAS ENERGÍAS DE UN CHORRO DE AGUA


AL IMPACTAR EN LA CUCHARA DE UNA TURBINA
PELTON, EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN DE UNA MICRO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA.

FACULTAD : INGENIERÍA MECÁNICA.

ASIGNATURA : MECÁNICA DE FLUIDOS II.

CICLO : VI-A.

ASESOR : ROBERTH ALDO SOTO COLLAZOS.

INTEGRANTES:

1. ARTEAGA CERCADO ADAN.


2. ARTEAGA LOAYZA ESNAIDER ROSMAN.
3. CORDOVA GUEVARA ISAI.
4. GOICOCHEA RAMOS EFRAIN HERNAN.
5. HERRERA VALLENAS ALEXANDER JUVES.

FECHA : 26 DE JULIO DEL 2018.


INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

ÍNDICE.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………


II. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….
III. OBJETIVOS DE ESTUDIO………………………………………………………
III.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………...
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………
IV. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO.
1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA…………………………………………..
1.1. TIPOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.
2. VENTAJAS DE LA MINICENTRALE HIDROELÉCTRICA…………...
3. PARTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA…………………
3.1. OBRAS DE CAPTACIÓN…………………………………………
3.2. TUBERÍA DE PRESIÓN……………………………………
3.3. CASA DE MÁQUINAS………………………………………
DESARROLLO CONCEPTUAL- PRÁCTICO DEL PROYECTO.
4. PARÁMETROS DE DISEÑO…………………………………………
5. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE UN
TANQUE ELEVADO………………………………………………………
6. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS ……………………………………………………….
7. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA
CUCHARA DE LA TURBINA PELTON…………………………………..
8. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA FUERZA QUE GENERA EL
CHORRO EN LA CUCHARA DE LA TURBINA PELTON…………
9. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TORQUE, POTENCIA QUE SE
GENERA EN LA FLECHA DE LA TURBINA.
10. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE EFICIENCIA DEBIDO
A ϴ……….
11. CÁLCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE UN TANQUE ELEVADO…….
12. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA
TUBERÍA DE PRESIÓN…….
13. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA CUCHARA DE LA TURBINA
PELTON…………………………..
14. CÁLCULO DE LA FUERZA EJERCIDA EN LA CUCHARA DE TURBINA
PELTON……………………………………………………
15. CALCULO DEL TORQUE Y POTENCIA QUE SE GENERA CON EL
CHORRO DE AGUA EN LA FLECHA TURBINA PELTON…………
16. CÁLCULO DEL FACTOR DE EFICIENCIA DEBIDO A ϴ……….
V. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS……………………………………………
VI. ÁMBITO DE ESTUDIO………………………………………………………….
VII. RECURSOS……………………………………………………………………..
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………
IX. BIBLIOGRAFÍS Y OTRAS FUENTES…………………………………………
X. ANEXOS…………………………………………………………………………
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La energía hidráulica ha sido una de las primeras en ser utilizadas por
el hombre para generar movimiento, considerada también como
energía hídrica, que es una fuente de energía renovable; que
aprovecha la caída de agua desde una cierta altura para
generar energía eléctrica. En la tubería de presión de una minicentral
hidroeléctrica se pueden encontrar accesorios, válvulas, y otros
elementos, que causan pérdidas menores que sumadas a las pérdidas
por fricción generada por la fricción que genera el agua en una
determinada longitud de tubería, será primordial, para conocer la
influencia de las energías en la tubería de presión y así conocer la
fuerza de impacto del chorro de agua en la turbina Pelton. Al final se
dará respuestas a las preguntas: ¿Cuál será la magnitud de la
velocidad?, ¿Cuál será la forma de la cuchara de la turbina Pelton?
¿Cuánto es la magnitud de la fuerza que impactara en la cuchara de la
turbina Pelton?, entre otras preguntas.
Desde hace muchos años atrás se ha venido estudiando las energías
que causan que una turbina genere movimiento y este al mismo tiempo
genere energía eléctrica, pues esta, se ha convertido en las últimas
décadas en una de las fuentes muy necesarias para el vivir diario de la
humidad, los cuales deben tener una fuente constante de energía
eléctrica; si bien es cierto se han hecho muchos estudios en distintas
partes del mundo y en distintos países sobre este tema, que ha sido un
gran aporte para que se diseñen nuevas turbinas con eficiencia mayor
a la que se tenía en aquel entonces; pero los estudiantes de ingeniería
mecánica VI ciclo, de la universidad politécnica amazónica, localizada
en la ciudad de Bagua Grande, de la provincia de Utcubamba, de la
región Amazonas, tienen la necesidad de hacer el estudio de las
influencias de las energías dentro de la tubería de presión y al impactar
el chorro de agua con las aspas de la turbina Pelton de una minicentral
hidroeléctrica, en la cual puedan emplear todo lo aprendido en
mecánica de fluidos I, Mecánica de fluidos II, y otras asignaturas
concernientes con lo que se está haciendo.
En la ciudad de Bagua Grande y sobre todo para la universidad
politécnica amazónica es necesario que se hagan investigaciones
sobre energías renovables que puedan beneficiar a la ciudad
mencionada, poco a poco se logra un objetivo, y se necesita
investigaciones que contribuyan con el pueblo de Bagua Grande,
investigaciones que den el inicio para nuevas investigaciones para que
al final se lleguen a proyectos para ejecución. La UPA necesita
investigaciones de estudiantes, para que les sirva de aporte para
posteriores investigaciones dentro de la universidad en beneficio de un
pueblo utilizando energías renovables.

1
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

II. JUSTIFICACIÓN.
La primera justificación del proyecto va ligada por un tema de
concientización ambiental, pues es esencial que los estudios e
investigaciones que se realicen tengan un enfoquen hacia la
utilización de energías renovables, y que tengan un propósito de
amabilidad con el entorno en el que vivimos, siendo este proyecto una
muestra de estas características que debe tener todo tipo de
investigación; una minicentral hidroeléctrica es un ejemplo de
utilización de un recurso renovable, en donde la energía hidráulica es
utilizada para la obtención de energía mecánica, y de energía
eléctrica. Las ventajas que presentan este tipo de aprovechamiento
energético son, su bajo costo de generación, bajo costo de
manutención, no requiere abastecimiento de combustible, no presenta
problema de contaminación; si bien es cierto no se realizara una
minicentral hidroeléctrica en este presente proyecto sino que da un
aporte pequeño para su realización, que beneficiaría a las familias de
Bagua Grande en gran manera.

La segunda justificación va ligada por un tema de querer aplicar todo


lo aprendido durante el curso mecánica de fluidos I y II, pues al
calcular las pérdidas en la tubería de presión: pérdidas primarias y
pérdidas secundarias, estaremos logrando lo que se quería, Además
esto nos llevara a calcular la fuerza de impacto en la cuchara de una
turbina Pelton y así conoceremos el comportamiento de las energías
en estas partes de la minicentral hidroeléctrica. La necesidad de
conocer cómo influye este tipo de energías, que variables son las
responsables de lograr mayor energía eléctrica, para así obtener un
mayor beneficio a un menor precio de costo; conocer lo mencionado
es esencial para ampliar nuestro ambición del conocimiento con lo
que respecta a nuestra carrera profesional y a la aplicación de la
asignatura.

La tercera justificación va ligada a querer dejar una investigación de


aporte para posteriores investigaciones que desean realizar mini
centrales hidroeléctricas o temas relacionadas a esta, pues es de
importancia que la universidad politécnica amazónica UPA, cuente
con este tipo de investigaciones para que estudiantes de ingeniería
mecánica continúen desarrollando la investigación hasta lograr
ponerlo en práctica, que sería la construcción de una minicentral
hidroeléctrica para cada vivienda de Bagua Grande o para los lugares
aledaños sin que sus beneficiarios tengan que dar un aporte mensual
a la empresa encargada de brindar el servicio de energía eléctrica,
ahorrándose así dinero que puede ser empleado para su propio
beneficio.

2
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

III. OBJETIVOS DE ESTUDIO.

III.1. OBJETIVO GENERAL.


Predecir la influencia de las energías de un chorro de agua al
impactar en la cuchara de una turbina Pelton, en la tubería de
presión de una mini central hidroeléctrica.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Indagar que es central hidroeléctrica.
 Indagar las ventajas de la minicentral hidroeléctrica.
 Investigar las partes de una minicentral hidroeléctrica.
 Investigar los parámetros de diseño del proyecto.
 Investigar las fórmulas con las que se calculara el tiempo de
vaciado de un tanque de agua.
 Investigar las fórmulas con las que se calculara las pérdidas
de energía primaria y secundaria.
 Investigar las fórmulas con las que se calculara las
dimensiones de la cuchara de la turbina Pelton.
 Averiguar las fórmulas con las que se calculara la fuerza que
ejerce el chorro en la cuchara de la turbina Pelton.
 Indagar las fórmulas a utilizar para el cálculo de torque y
potencia que genera la turbina Pelton.
 Indagar las fórmulas a utilizar para el cálculo del factor de
eficiencia debido a ϴ.
 Calcular el tiempo de vaciado de un tanque de agua.
 Calcular las pérdidas de energía primaria y secundaria.
 Calcular calculara las dimensiones de la cuchara de la turbina
Pelton.
 calcular la fuerza que ejerce el chorro en la cuchara de la
turbina Pelton.
 Calcular el torque y potencia que genera la turbina Pelton.
 calcular el factor de eficiencia debido a ϴ.

3
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

IV. MARCO TEÓRICO.

1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA.

Según UNESA (Asociación española de la industria eléctrica) define a las


centrales hidroeléctricas como instalaciones que permiten aprovechar la
energía potencial gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el
agua de los ríos, al convertirla en energía eléctrica mediante turbinas
hidráulicas acopladas a generadores eléctricos.

Teniendo la definición anterior como base definiremos ahora Pequeñas


centrales hidroeléctricas, que Según Celso Penche en la revista manual
de pequeña hidráulica en la página 16 menciona: “No existe consenso,
entre los estados miembros de la unión Europea, para definir la pequeña
hidráulica. Algunos países como Portugal, España, Irlanda y más
recientemente Grecia y Bélgica, consideran “pequeñas’’ todas las
centrales cuya potencia instalada no supera los 10 MW. En Italia el límite
parece situarse en los 3 MW, en Francia el límite está en los 8 MW y el
Reino Unido parece favorecer la cifra de 5 MW. En lo que sigue se han
adoptado los 10 MW, siguiendo el criterio de 5 países miembros, la
comisión Europea, la ESHA y la UNIPEDE (unión internacional de
productores y distribuidores de electricidad) ’’.

Según Sánchez, Teodoro en su libro microcentrales hidroeléctricas nos


menciona la siguiente clasificación de centrales hidroeléctricas de
pequeña generación de electricidad.

Picocentrales hidroeléctricas: hasta 5 kW.


Microcentrales hidroeléctricas: de 5 a 100 kW.
Minicentrales hidroeléctricas: de 100 a 1 000 kW.

Nos da también la siguiente equivalencia:

1 KW = a 20 focos de 50 W.

1 KW = 66 focos ahorradores de 15 W.

Una definición de minicentral hidroeléctrica nos da José F. Sanz Osorio


en su libro energía Hidroeléctrica, en la página 39 menciona:
“Generalmente son instalaciones que deben satisfacer las necesidades
de núcleos aislados tales como granjas, chalets o similares. Por lo tanto
tienen unas necesidades de regulación específicas’’.

4
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

FIGURA 1: Nueva central hidroeléctrica Tingo en amazonas.

1.1. TIPOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Según la tesis de grado de Bonilla A. Julio E. y Ronquillo R. Rolando.


Menciona en la página 6 y 7 que las centrales hidroeléctricas se
clasifican:

 Según el tipo de utilización de agua:

o Centrales de agua fluente.

Son aquellas que aprovechan el flujo continuo de agua de una


corriente para mover un generador y producir energía a partir de
esta corriente de agua.

o Centrales de flujo regulado.

Son aquellas alimentadas desde un depósito, que se abastecen


a partir de una fuente hídrica y cuya generación se regula
controlando la salida de agua del mismo.

5
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

 Según la altura del salto del agua:

o Centrales de alta presión.

La principal característica de las centrales de alta presión, es


que se encuentran conformadas por un salto hidráulico desde
alturas superiores a los 200 m de altura, y los caudales
desalojados pueden llegar a los, 20 m3 /s por máquina.

En donde se utilizan turbinas Pelton. En el caso que las


alturas sean menor se utiliza turbinas Francis que son más
lentas que las Pelton Este tipo de centrales suelen estar
ubicadas en zonas montañosas.

o Centrales de media presión.

En el caso de estas centrales la altura del salto hidráulico se


encuentra entre 20 y 200 m aproximadamente, se utiliza
caudales de 200 m3 /s por turbina. Las turbinas son Francis y
Kaplan, este tipo de centrales están situadas en valles de
media montaña.

o Centrales de baja presión.

Dentro de estas centrales se utilizan tres tipos de turbinas,


Kaplan, Hélice y Francis extra rápidas, aplicables para saltos
inferiores a los 20 m. Cada máquina Se alimenta de un caudal
que puede superar los 30 m3 /s.

2. VENTAJAS DE LA MINICENTRALE HIDROELÉCTRICA.(Fuente:


Sánchez, Teodoro (2012)/ microcentrales hidroeléctricas)

 No necesitan combustible sino que utilizan la fuerza del agua, que es


un recurso inagotable.
 No contamina el medioambiente porque no produce gases ni humo en
su funcionamiento.
 Normalmente su trabajo es continuo.
 Permite el funcionamiento de otros equipos y máquinas.

3. PARTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA.

A continuación en la figura 2 se muestra de manera general las partes de


una minicentral hidroeléctrica, las cuales se irán mencionando una a una
con su respectiva definición conforme sigue la secuencia de la minicentral
hidroeléctrica.

6
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Toma de
Desarenador y Tubería de agua.
cámara de carga. conducción. Presa o
azud

Canal de
riego

Tubería de
presión.
Casa de
máquinas.

Líneas de
transmisión.

FIGURA 2: Esquema general de una minicentral


hidroeléctrica. Fuente: jmirez.wordpress.com

3.1. OBRAS DE CAPTACIÓN.

Las obras de captacion como su mismo nombre lo dice recolectan el


recurso hídrico sin almacenarlo por lo que no se requiere de
elementos de regulación como vertederos.Tienen como desventaja
el hecho de que se requieren caudales casi constantes o al menos
caudales superiores utilizado en todo momento y la ventaja de un
costo reducido (Novillo, 1981).

7
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

 PRESA.

Cumple con la función de asegurar tanto un nivel de agua estable


en la captación, como un caudal constante a lo largo del año en la
toma. Esta no siempre está presente, ya que la parte sumergida de
la toma se puede asegurar utilizando una poza de agua natural en
rio o quebrada.

FIGURA 3: Presa natural de roca. Fuente: Harvey


(1998).

 TOMA DE AGUA.

El diseño de la toma de agua debe asegurar que se capte la


cantidad de agua necesaria en todo momento y que reduzca en lo
posible la entrada de sedimentos. Para ello se debe colocar la toma
alejada de la presa.

Vertedero.

Canal de
conducción.
Transición.
Desripiador.
Compuerta de lavado.

Canal de desfogue.

Presa o azud

Zampeado
Dentellón.

FIGURA 4: Toma de agua convencional. Fuente: Ortiz


(2001)

8
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

 OBRAS DE CONDUCCÓN.
Una vez que el agua es recolectada utilizando la presa y la toma
de agua, se debe conducir está a la cámara de carga. Para lograrlo
se emplean canales o tuberías de conducción y desarenadores,
además de vertederos para evacuar los excesos de agua, tanto en
el canal como en el desarenador de la cámara de carga.

FIGURA 5: Tipos de canales de conducción. Fuente:


Harvey (1998)

 CÁMARA DE CARGA.

Una vez el fluido ha pasado por la toma de agua, este se dirige


hacia la cámara de carga, la cual debe estar diseñada para resistir
una partida o parada brusca.

La cámara de carga es sumamente importante para darle


sumergencia a la tubería de presión, es decir para evitar que aspire
aire por bajo nivel de agua o remolinos debido a la alta succión de
tubería.

9
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

FIGURA 6: Cámara de carga.

3.2. TUBERÍA DE PRESIÓN.


La tubería de presión transporta el agua desde la cámara de carga a
la turbina, está conformada por la tubería en sí, accesorios como
válvulas y los sistemas de sujeción.
En proyectos de baja caída las tuberías se construyen con un espesor
y diámetro constante. Preferiblemente debe ser recta para reducir las
pérdidas de presión debido a la fricción, en el caso de que el terreno
no lo permita, se usaran codos y un mayor número de anclajes.
Dependiendo del tipo de tubería y las variaciones de temperatura, se
deberán usar juntas de expansión.

Succión
de
vacío.

Válvula de Unión.
compuerta.

Apoyo.

Anclaje

FIGURA 7: componentes de una tubería de presión.


Fuente: Harvey (1998).

10
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

MATERIAL DE PROPIEDADES ADECUADO PARA:


LA TUBERÍA

Relativamente barato. Se
pueden conseguir con el Grandes saltos y
Acero soldado diámetro y espesor requeridos. grandes diámetros.
Requiere protección contra la
corrosión.

Polietileno de
baja o media Tuberías un poco pesadas pero Baja altura de salto
densidad muy robustas.
(HDP,MDPE)

Muy competitivo en
PVC Sensible a la radiación UV, por alturas medias. No
tanto se suele enterrar. adecuado en terrenos
rocosos (fragilidad).

Hep0: mezcla de PVC y


Aleación de derivados acrílicos. Menos Saltos hasta 160 m
plástico espeso y menos frágil que las
tuberías de PVC.

Refuerzo de Costo competitivo, peso inferior


fibra de vidrio. a los tubos de acero. Elevada
resistencia.

Polietileno de Instalación al aire libre posible.


alta densidad Se pueden curvar fácilmente. Diámetros hasta 30 cm.
(PEAD) Soportan temperaturas bajo
0°C.

Tuberías de hormigón con Tubería de madera:


revestimiento interior de acero: salto hasta 50 m con
difíciles de transportar, no diámetro hasta 5.5 m y
protección contra la corrosión. saldo hasta
Otros. De madera con flejes de acero: 120 m con diámetro
Flexibilidad de colocación, no hasta 1.5 m.
anclajes, no juntas de
dilatación, resistencia a
corrosión, pero posibilidad de
fugas, necesidad de tener el
tubo siempre lleno de agua y
necesidad de mantenimiento.

Tabla 1: Tabla para selección del material de la tubería de presión.

11
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Para definir el diámetro de la tubería de presión se deben ponderar la


reducción de pérdidas y de costos. Además una adecuada selección
de tubería reduce el uso de anclajes.
Pautas para seleccionar una tubería de presión. “: Sánchez, Teodoro
(2012) ’’.

 Establecer la caída bruta y el caudal de diseño.


 Seleccionar el material.
 Medir o calcular la longitud de la tubería.
 Definir los cambios de dirección (horizontal y vertical).
 Tener en cuenta los accesorios (Curvas, reducciones, etc.).

3.3. CASA DE MÁQUINAS.

Es la obra civil donde se contiene el equipo de conversión de energía


hidráulica a mecánica y por último a eléctrica. Las consideraciones
generales para su ubicación y dimensionamiento según Ortiz (2001)
son:

o Canal de desfogue.
o Terreno estable y protegido de avenidas.
o Facilidad de acceso para los operarios y equipos.
o Suficiente espacio para colocar el equipo y darle mantenimiento.
o Existencia de estructuras para soportar y levantar equipos como
turbinas y generadores.
En general a pequeña escala se utilizan sistemas de generación de
eje horizontal, esto aumenta la extensión de la casa de máquinas pero
en mayor medida la transmisión de potencia entre ejes y el uso de
volantes de inercia para la regulación.

3.3.1. TURBINAS.

Según Sánchez, Teodoro (2012): “Son máquinas que


transforman la energía del agua en energía mecánica mediante
un rotor que gira por la fuerza del agua’’.

 Según Pedro Fernández Díez en su Pdf TH nos menciona


las tres PARTES PRINCIPALES DE UNA TURBINA
HIDRÁULICA:

El distribuidor y el difusor (tubo de aspiración), forman


parte del estator de la máquina, es decir, son órganos fijos;
así como el rodete está siempre presente, el distribuidor y el
difusor pueden ser en determinadas turbinas, inexistentes.

12
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

El distribuidor es un órgano fijo cuya misión es dirigir el


agua, desde la sección de entrada de la máquina hacia la
entrada en el rodete, distribuyéndola alrededor del mismo,
(turbinas de admisión total), o a una parte, (turbinas de
admisión parcial), es decir, permite regular el agua que entra
en la turbina, desde cerrar el paso totalmente, caudal cero,
hasta lograr el caudal máximo. Es también un órgano que
transforma la energía de presión en energía de velocidad;
en las turbinas hélice-centrípetas y en las axiales precedidas
de una cámara espiral (voluta) que conduce el agua desde
la sección de entrada, asegurando un reparto simétrico de la
misma en la superficie de entrada del distribuidor.

El rodete es el elemento esencial de la turbina, estando


provisto de álabes en los que tiene lugar el intercambio de
energía entre el agua y la máquina. Atendiendo a que la
presión varíe o no en el rodete, las turbinas se clasifican en:
turbinas de acción o impulsión y turbinas de reacción o
sobrepresión.

 CLASIFICACIÓN DE LAS TURBINAS. ( Según Pedro


Fernández Díez en su Pdf TH)

o En las turbinas de acción el agua sale del distribuidor a


la presión atmosférica, y llega al rodete con la misma
presión; en estas turbinas, toda la energía potencial del
salto se transmite al rodete en forma de energía cinética.

o En las turbinas de reacción el agua sale del distribuidor


con una cierta presión que va disminuyendo a medida que
el agua atraviesa los álabes del rodete, de forma que, a la
salida, la presión puede ser nula o incluso negativa; en
estas turbinas el agua circula a presión en el distribuidor
y en el rodete y, por lo tanto, la energía potencial del salto
se transforma, una parte, en energía cinética, y la otra, en
energía de presión.

En las turbinas de acción, el empuje y la acción del agua,


coinciden (figura 8.I), mientras que en las turbinas de
reacción, el empuje y la acción del agua son opuestos (figura
8.II. Este empuje es consecuencia de la diferencia de
velocidades entre la entrada y la salida del agua en el rodete,
según la proyección de la misma sobre la perpendicular al
eje de giro.

FIGURA 8.I: Acción FIGURA 8.II: Reacción.

13
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Sánchez, Teodoro (2012) nos menciona que, Las turbinas


hidráulicas pueden también clasificarse según los
siguientes criterios.

Según la dirección del flujo a través del rodete:

• Turbina de flujo tangencial.


• Turbina de flujo radial.
• Turbina de flujo semiaxial.
• Turbina de flujo axial.

Según el grado de admisión del rodete:

• Turbina de admisión parcial.


• Turbina de admisión total. ’’

 PARAMETROS PARA SELECCIONAR UNA TURBINA.

Según Astrid Forget en su manual técnico de micro centrales


en la pag. 41 nos menciona: “Existen Varios parámetros que
entran en cuenta al escoger un modelo de turbina; los más
importantes son la altura de caída y el caudal con aquellos
la turbina tendrá que trabajar.
Salto Neto (m).

Caudal (m3 /s)

Grafica 1: salto neto VS caudal de las turbinas para


selección de turbina. Fuente: CEDECAP.

14
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Pequeña turbina Caídas Caudales Eficiencia Costo

Pelton ˃˃ ˂ ++ +
Michell-Banki ˂ ˂˂ - ++
Francis ˃ ˃ +
Kaplan ˂ ˃˃ +

Tabla 2: Tabla para selección de turbinas. Fuente:


manual técnico de Astrid Forget.

 TIPOS DE TURBINAS. (Fuente: manual técnico de micro


centrales hidroeléctricas, Astrid Forget).

o Turbina Pelton.

• Rendimiento mecánico: hasta 9• Medianas a altas


caídas: por encima de 30 m, hasta 1800m.

• Pequeños caudales, de 0.1 a 50 m3 /s.

• Potencia: 1 kW – 300 MW.

• Velocidad específica: 4-26 rpm.

FIGURA 9: Dibujo de una turbina Pelton.

15
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Las partes de una turbina Pelton Según Pedro Fernández


Díez en su Pdf TH son:

Cazoletas. En una rueda Pelton la dirección del chorro no


es ni axial ni radial, sino tangencial; el elemento
constructivo más importante es la cazoleta en forma de
doble cuchara, Fig. 9.1, que recibe el chorro exactamente
en su arista media donde se divide en dos, circulando por
su cavidad y recorriendo hasta la salida casi un ángulo de
180º, contrarrestándose así los empujes axiales por
cambio de dirección de los dos chorros. El agua una vez
sale de la cazoleta, cae libremente una cierta altura,
pasando al cauce inferior.

Las cazoletas, en las versiones más modernas, tienen


forma de elipsoide; la arista que las divide en dos puede
quedar al ras de los bordes de las mismas, o a veces se
queda algo adentro, como se observa en la Fig. 9.2. Las
medidas se adoptan en función del diámetro del chorro,
siendo los valores más favorables:

𝑉1

FIGURA 9.1: Forma de las cazoletas.

16
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

FIGURA 9.2: Forma de las cazoletas.

Anchura de la cazoleta: b = 3,75 d


Altura de la cazoleta: h = 3,50 d
Profundidad de la cazoleta: f = 1,50 d

La cazoleta en la posición (a) entra en contacto con el


agua, en la (b) está en un punto intermedio, de forma que
capta una parte del chorro, y en la (c) capta todo el chorro.

FIGURA 9.3: Forma de las cazoletas.

17
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Inyector.- El inyector es el órgano regulador del caudal


del chorro; consta de una válvula de aguja cuya carrera
determina el grado de apertura del mismo; para poder
asegurar el cierre, el diámetro máximo de la aguja tiene
que ser superior al de salida del chorro cuyo diámetro d
se mide en la sección contraída, situada aguas abajo de
la salida del inyector y en donde se puede considerar que
la presión exterior es igual a la atmosférica (Figura 9.4).
Tiene además otro sistema de regulación por desviación
del chorro, que consiste en una superficie metálica
llamada deflector.

FIGURA 9.4: Inyector.

o Turbina Turgo.

• Rendimiento mecánico: hasta 85%


• Pequeñas a medianas caídas: 15-300 m
• Caudales débiles: 0.025-10 m3 /s
• Potencia: 5-8000 kW
• Velocidad específica: 20-56 rpm.

FIGURA 10: turbina Turgo.

18
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

o Turbina Michell-Banki.

Es una turbina de flujo cruzado (“cross-flow”). También


llamada OSSBERGER (por el nombre del fabricante
principal).

• Rendimiento mecánico: hasta 82%


• Muy pequeñas a medianas caídas: 1-200 m
• Caudales muy débiles: 0.025-5 m3 /s.
• Potencia: 1-750 kW
• Velocidad específica: 40-160 rpm.

FIGURA 11: turbina Michell-Banki.

o Turbina Francis.

• Rendimiento mecánico: hasta 92%.


• Muy pequeñas a altas caídas: 2-750 m.
• Caudales débiles a altos: 1-500 m3 /s.
• Potencia: 2 kW – 750 MW.
• Velocidad específica: 60-150 rpm (lenta), 150-250
rpm (normal), 250400 rpm (rápida).

FIGURA 12: turbina Francis.

19
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

o Turbina Kaplan y hélices.

 Son turbinas a reacción axiales.


• Rendimiento mecánico: hasta 93%
• Pequeñas caídas: 5-80 m
• Altos caudales: 1000 m3 /s.
• Potencia: 2 kW – 200 MW
• Velocidad específica: 300-800 rpm.

FIGURA 13: turbina Kaplan.

3.3.2. GENERADORES ELÉCTRICOS.

Los generadores eléctricos se encargan de convertir la energía


mecánica proveniente del eje del rodete de la turbina en
energía eléctrica. Esto se logra mediante las leyes que rigen el
campo electromagnético. En cuanto a los parámetros de
generación, la tensión eléctrica normalizada para uso
residencial es de 120 V y 240 V, esto hace que se requiera un
generador de 240 V de fase de partida, o de tres hilos como se
les conoce comúnmente, con una frecuencia de 60 Hz que es
la frecuencia eléctrica utilizada en el país.

La velocidad de rotación de un generador eléctrico está


definida por:
120f
𝑁=
p
Donde:

 f = frecuencia eléctrica.
 p = número de polos del generador.

20
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

3.3.3. PROTECCIONES ELECTRICAS.

Las protecciones eléctricas se utilizan para evitar daños a los


equipos eléctricos tanto de generación como de consumo
producto de una condición de falla.

La primera protección básica a utilizar son los equipos de


conexión o acople eléctrico como los interruptores
térmicamente y electromagnéticamente que interrumpen el
circuito de alimentación cuando se da una corriente excesiva.

3.3.4. GOBERNADOR DEL SISTEMA.

Gobernar la operación dl conjunto turbina generador significa


controlar su velocidad de giro de acuerdo a las necesidades de
carga del sistema y a la capacidad de recurso hídrico que se
maneja para así mantener la calidad de la energía,
principalmente a una tensión eléctrica y frecuencia
determinadas.

o CONTROL AUTOMÁTICO DE CARGA.


Consiste en un equipo electrónico que censa la tensión
eléctrica o la frecuencia del generador eléctrico y acopla o
desacopla carga eléctrica al mismo, de forma que la carga
total del sistema se mantenga constante.

o CONTROL MANUAL DE CARGA.


Al igual que el control automático de carga, se adiciona
carga eléctrica al sistema solo que en forma manual, como
desventaja se tiene que se debe estar pendiente de las
variaciones en la carga, además estas se acoplan en
cantidades fijas o determinadas lo que impide hacer un
control preciso.

3.3.5. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO MEDIANTE BATERÍAS.


Los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica
utilizados en las microcentrales hidroeléctricas, cuando son
necesarias, están construidas por baterías electrolíticas de
ciclo profundo. Son baterías constituidas por celdas de plomo
y un electrolito ácido, a diferencia de las baterías comunes
utilizadas para el arranque de motores de combustión, estas
están diseñadas para ser cargadas y descargadas lenta y
cíclicamente, por lo que se utilizaron primeramente para
alimentar vehículos eléctricos como montacargas y luego
para sistemas de almacenamiento en plantas de energía.

21
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

4. PARÁMETROS DE DISEÑO.

A continuación en la figura N°14 se muestra el gráfico del diseño de la


minicentral hidroeléctrica del proyecto, basado como fuente de reservorio
de agua no una cámara de carga como se vio en la teoría de centrales
hidroeléctricas sino más bien un tanque de agua elevado. Además se ira
detallando poco a poco las características de cada componente y la razón
por la que se eligió.

2.060 m

1 3m

2.1

30 2.2
2.4

2.3
2

45

Figura 14: Diagrama de la minicentral hidroeléctrica


propuesta. Fuente: los autores.

22
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

a. TANQUE DE AGUA:

En la figura 14 en el punto 1 se muestra un tanque elevado que esta


soportado por una estructura metálica. Las dimensiones son:

Altura del tanque de agua (𝐻𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ) = 3 metros.


Diámetro del tanque de agua (D) = 2.060 metros.

Estas dimensiones nos dan un volumen de:

𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝜋𝑟 2 𝐻𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝜋1.0302 3 = 10 𝑚3

1000 𝐿𝑡
𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 10 𝑚3 ( ) = 10 000 Lt.
1 𝑚3

b. TUBERÍA DE PRESIÓN:

En el punto 2 de la figura 14 nos muestra una tubería de presión de


acero cédula 40 de 4 in terminado en una contracción gradual de 2
in, esta tubería de presión consta de una unión universal (2.1), de un
codo de radio largo (2.2), de una válvula de compuerta (2.3), y por
último de una contracción gradual de ϴ= 120° de 4in a 2in (2.4).

Esta tubería esta sostenida por unos soportes que mantienen fija
todo la longitud de esta.

c. TURBINA PELTON:

En la figura 14 en el punto 3 se muestra una turbina Pelton que fue


seleccionada en base al grafico 1 y a la tabla 2. Puesto que los datos
del grafico 14 son:

H = 30 metros

Caudal = pequeño

La mejor turbina indicada para trabajar en estos parámetros son las


turbinas Pelton, ya que obtendríamos una eficiencia mayor que al
usar otro tipo de turbinas.

23
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

5. FÓRMULAS CON LAS QUE SE CALCULARA EL TIEMPO DE VACIADO


DE UN TANQUE DE AGUA. Fuente: mecánica de fluidos de Mott, Robert.

ɗh

𝐻1

ℎ2

𝑑𝑗

𝑣𝑗

Figura 15: figura de un tanque de agua

El volumen de salida es:

dV
Q= ; dV = Q dt
dt

dV = 𝑣𝑗 𝑑𝑗 dt

Donde:
Q = caudal.
dV = diferencial de volumen.
dt = diferencial de tiempo.
𝑣𝑗 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.
𝑑𝑗 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.

24
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

El volumen expulsado es:

dV = −𝐴𝑡 dh

Donde:
dh = diferencial de altura.
𝐴𝑡 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.

Entonces:

𝑣𝑗 𝑑𝑗 dt = −𝐴𝑡 dh

𝐴𝑡
−( )dh
𝐴𝑗
dt =
𝑣𝑗

Como:

𝑣𝑗 = √2𝑔ℎ

𝐴𝑡
−( )dh
𝐴𝑗
dt =
√2𝑔ℎ

𝐴𝑡
𝑡2 −( ) ℎ2
𝐴𝑗 1
∫ dt = ∫ ℎ−2 dh
𝑡1 √2𝑔 ℎ1

𝐴
−2( 𝑡 ) 1 1
𝐴𝑗
∆t = (ℎ2 2 − ℎ1 2 )
√2𝑔

Donde:

𝐴𝑗 = Área de la tuberia en la salida del agua.

25
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

6. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGIA


PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

Según el libro mecánica de fluidos de Mott, Robert, menciona:

Para calcular el caudal.

𝑄=𝐴*𝑣

Ecuación de continuidad para cualquier fluido.

𝐴1𝑣1 = 𝐴2𝑣2

𝑄1 = 𝑄2

Ecuación de Bernoulli.

FIGURA 16: diagrama para la interpretación de la fórmula


de la ecuación de Bernoulli. Fuente: mecánica de fluidos
de Mott, Robert

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
Ϫ 2g Ϫ 2g

26
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Ecuación de general de la energía.

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + + ℎ𝑎 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑍2 +
Ϫ 2g Ϫ 2g

6.1. ECUACIÓN DE DARCY PARA PÉRDIDA DE ENERGÍA PRIMARIA.

Número de Reynolds – secciones circulares

Factor de fricción para un flujo turbulento.

Si NFR > 4000

Factor de fricción para un flujo laminar.

Si NFR < 2000

6.2. PÉRDIDAS MENORES:

v1 2
ℎ𝐿 = K ( )
2g

Para el cálculo del k se usaran las tablas que se encontraran en los


anexos 1 y 2.

27
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

7. FÓRMULAS CON LAS QUE SE CALCULARA LAS DIMENSIONES DE


LA CUCHARA DE LA TURBINA PELTON.

FIGURA 17: Forma de las cazoletas.

Anchura de la cazoleta: b = 3,75 d.


Altura de la cazoleta: h = 3,50 d.
Profundidad de la cazoleta: f = 1,50 d.

Para encontrar el diámetro del chorro se tomara como referencia el


diámetro de la tubería de acero de 2 pulgadas cédula 40, ya que por ella
será la salida del chorro de agua.

8. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA FUERZA EN LA CUCHARA DE


LA TURBINA PELTON. Fuente: mecánica de fluidos de Roberth Moot.
En la ecuación En ecuación siguiente tanto la fuerza como la velocidad
son cantidades vectoriales. La ecuación es válida sólo cuando todos los
términos tienen la misma dirección. Por esta razón, se escriben
ecuaciones diferentes para cada dirección de interés en el caso en
particular. En general si se denominan tres direcciones perpendiculares
como x, y, z escribe unas ecuaciones distintas para cada dirección.

𝐹𝑥 = ρԚ∆𝑣𝑥 = ρԚ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 ).


𝐹𝑦 = ρԚ∆𝑣𝑦 = ρԚ (𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 ).
𝐹𝑧 = ρԚ∆𝑣𝑧 = ρԚ (𝑣2𝑧 − 𝑣1𝑧 ).

28
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

 FUERZAS SOBRE OBJETOS ESTACIONARIOS.

Cuando objetos estacionarios desvían corrientes de fluido libre, deben


ejercerse fuerzas externas, con el fin de mantener el objeto en
equilibrio.

Fuerzas de reacción
que la paleta ejerce
sobre el fluido

FIGURA 18: Chorro de agua que se desvía en una


paleta curva.

𝐹𝑥 = ρԚ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 ).

𝑅𝑥 = ρԚ (𝑣1 ).

𝐹𝑦 = ρԚ (𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 ).

𝑅𝑦 = ρԚ (𝑣2 − 0).

 FUERZAS SOBRE OBJETOS EN MOVIMIENTO.

Las paletas de turbinas y otras máquinas rotatorias son ejemplos


familiares de objetos sobre los que actúan los fluidos a gran velocidad.
Un chorro de fluido con velocidad mayor que la de las paletas de la
turbina ejerce una fuerza sobre éstas, y hará que aceleren para
generar energía mecánica aprovechable Cuando se estudian las
fuerzas sobre cuerpos en movimiento, debe considerarse el
movimiento relativo del fluido respecto del cuerpo.

29
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

𝑣𝑒 𝑣𝑒 𝑠𝑒𝑛 45

𝑣𝑒 𝑐𝑜𝑠 45

𝑣1 𝑣0 𝑣𝑒 = 𝑣1 − 𝑣0

𝑅𝑦

a) Paleta móvil. b) Paleta estacionaria equivalente.

FIGURA 19: Flujo desviado por una paleta móvil.

La velocidad efectiva y el flujo volumétrico efectivo:

𝑣𝑒 = 𝑣1 − 𝑣0

𝑄𝑒 = 𝐴1 * 𝑣𝑒

Donde:
𝐴1 : Es el área del chorro conforme pasa por la paleta.

Las reacciones en las paletas serian igual a la fuerza que ejerce el


chorro de agua sobre la cuchara de la turbina.

𝑅𝑥 = ρԚ (𝑣𝑒 )(1+ cosϴ).

𝑅𝑥 = ρԚ (𝑣𝑒 )((sen ϴ) - 0).

30
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

9. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE POTENCIA DE FLECHA


PRODUCIDA, EL TORQUE Y LA EFICIENCIA DEBIDO A β EN LA
TURBINA PELTON. (Fuente: Mecánica de fluidos de Cenguel).

r
ω

Cangilón n+1 Flecha.


Cangilón n
Tobera

𝑣𝑗 rω

𝑣𝑗 −rω Borde del divisor.

𝑣𝑗 −rω β
b

FIGURA 20: Esquema de una turbina de impulsión


tipo Pelton.

 El torque que se genera es:

T = 𝜌𝑟𝑄(𝑣𝑗 − 𝑟𝜔)(1 − cos 𝛽)

 Potencia producida por la flecha es:

𝑊̇𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝜌𝑟𝜔𝑄(𝑣𝑗 − 𝑟𝜔)(1 − cos 𝛽)

31
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Donde:
Ẇflecha : Potencia de flecha
ρ ∶ Densidad del fluido.
r ∶ Radio de la rueda.
ω ∶ Frecuencia angular.
v̇ ∶ Caudal.
vj ∶ Velocidad del chorro.

β ∶ Angulo de la dirección del cambio de flujo.

 Factor de eficiencia debido a β: La potencia máxima teórica que


se logra con una turbina Pelton ocurre cuando la rueda gira a
𝑣
𝜔 = 2𝑟𝑗 .

Tobera

FFIGURA 21: Turbina Pelton.

Es obvio que la potencia máxima se logra en teoría si β=180º. Sin


embargo, si ése fuera el caso, el agua que sale de un cangilón
golpearía la parte posterior del cangilón vecino que viene detrás,
así que se reduciría el par de torsión y la potencia generados.
Resulta que en la práctica, la potencia máxima se logra cuando se
reduce β a alrededor de 160º a 165º. El factor de eficiencia debido
a β:

𝑊̇𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎,𝑟𝑒𝑎𝑙 1−cosβ
𝜂𝛽 = =
𝑊̇𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 1−cos(180°)

32
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

10. CÁLCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE UN TANQUE DE AGUA.

𝑯𝟐 𝑶

𝑯𝟐 𝑶
3m

2.060 m

D= 102.3mm

FFIGURA 22: Tanque elevado con sus medidas.


Fuente: los autores.

−2.(𝑨𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆)
∆t = ( 𝒉𝟐 2 − 𝒉𝟏 2 )
√2𝑔 .𝑨𝑻𝒖𝒃𝒆𝒓𝒊𝒂

−2(𝜋(1.0302 ))
∆t = ( 𝟎1/2 − 𝟑1/2 )
√2(9.81) (8.213)(10−3 )

∆t = 317.368 s. =5.289 min.

Luego nos ayudamos de nuestra del software Excel para encontrar la


relación de variación de tiempo con respecto a la altura que se muestra
es la siguiente tabla.

∆t (s) 317.368 289.716 259.130 224.413 183.233 129.565

(ℎ2 − ℎ1 ) m -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5

TABLA 3: Variación del tiempo con respecto a la altura.

33
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

11. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

a) Tubería que se proyecta


hacia el interior.

b) Unión universal.

c) Codo de radio largo.

30 m d) Válvula de compuerta

e) reducción gradual de 4-
2 con ϴ=120°

15 m

FIGURA 23: medidas y accesorios de una minicentral hidroeléctrica


con tanque elevado. Fuente: Los autores.

𝑃𝐴 𝑣𝐴 2 𝑃𝐵 𝑣𝐵 2
+ 𝑍𝐴 + − ℎ𝐿 = + 𝑍𝐵 +
Ϫ 2g Ϫ 2g

𝑣𝐵 2
(𝑍𝐴 -𝑍𝐵 ) = + ℎ𝐿 ………. (I)
2g

Las pérdidas de energía que constituyen ℎ𝐿 dependen todas de la velocidad


desconocida 𝑣𝐵 . Así se requiere iterar. Ahora encontramos ℎ𝐿

34
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Existen 8 componentes de la pérdida de energía total hL :

hL = h1 +h2 +h3 +h4 +h5 +h6 +h7 +h8

Donde:

vB 2
o h1 = 1.0 ( )..... (pérdida en la entrada).
2g

vB 2
o h2 =40 fT ( )…. (pérdida en unión universal).
2g

L vB 2
o h3 =D f ( )…..… (pérdida por fricción en la tubería).
2g

45m vB 2
= f( ).
102.3(10−3 )m 2g

vB 2
= 439.883 f ( ).
2g

L vB 2
o h4 = De fT ( )……. (codo de radio largo).
2g

vB 2
=20 fT ( ).
2g

vB 2
o h5 =40 fT ( )…... (pérdida en unión universal).
2g

L vB 2
o h6 = De fT ( )….… (válvula de compuerta).
2g

vB 2
=8 fT ( )
2g

vB 2
o h7 =40 fT ( )…. (pérdida en unión universal).
2g

vB 2
o h8 = K ( )….….. (pérdida por Reducción gradual).
2g

Para una relación;


D1 102.3 mm
= = 1.948, Con ϴ = 120°
D2 52.5 mm

Tenemos de la tabla de anexo 3 un K = 0.26;


entonces:

vB 2
= 0.26 ( )
2g

35
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

De la tabla del anexo 2 Encontramos que para una tubería de acero de 4


pulgadas el fT = 0.017.

vB 2
hL = (1.0 +40 fT + 439.883 f + 20 fT + 40 fT + 8 fT + 40 fT + 0.26 ) ( ).
2g

vB 2
hL = (1.0 +40 fT + 439.883 f + 20 fT + 40 fT + 8 fT + 40 fT + 0.26 ) ( ).
2g

𝑣𝐵 2
ℎ𝐿 = (3.776 + 439.883 f) ( ).
2g

Ahora, sustituimos esta expresión para ℎ𝐿 en la ecuación I y despejamos


𝑣𝐵 en términos de f.
𝑣𝐵 2 𝑣𝐵 2
H= + (3.776 + 439.883 f) ( )
2g 2g

𝑣𝐵 2
H= (1 + 3.776 + 439.883 f) ( )
2g

𝐻(2)(9.81)
𝑣𝐵 = √
4.776 + 439.883𝑓

33(2)(9.81)
𝑣𝐵 = √
4.776 + 439.883𝑓

Seguidamente encontramos f.

𝑣𝐵 (102.3x10−3 𝑚)
𝑁𝑅 = m2
= 100294(𝑣𝐵 )
1.02𝑥10−6
𝑠

𝐷 102.3x10−3 𝑚
= = 2223.913
ϵ 4.6X10−5 𝑚

Luego comenzamos con el proceso de iteración.


Observando el diagrama de Moody que se encuentra en el anexo
4 encontramos que f= 0.0165.

33(2)(9.81)
𝑣𝐵 = √
4.776 + 439.883(0.0165)

36
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

m
𝑣𝐵 = 7.335
𝑠

𝑁𝑅 =100294(𝑣𝐵 )= 100294(7.335)= 735656.49

Entonces:

0.25
f= 1 5.74
(log(3.7(2223.913)+ ))2
735656.490.9

f = 0.0171, Como f es diferente del valor anterior se


repite la operación anterior.

33(2)(9.81)
𝑣𝐵 = √
4.776 + 439.883(0.0171)
m
𝑣𝐵 = 7.256 𝑠

𝑁𝑅 =100294(7.256) = 727733.264

Por lo tanto;

0.25
f= 1 5.74
(log(3.7(2223.913)+ ))2
722718.5640.9

f = 0.0171,

El nuevo valor f no sufrió cambios y el valor calculado para 𝑣𝐵


es correcto. Por tanto tenemos:

m
𝑣𝐵 = 7.256 𝑠
m
𝑄 = 𝐴𝐵 * 𝑣𝐵 = 2.168x10−3 m2 (7.256 ).
𝑠
m3
𝑄= 0.0157 𝑠

Calculamos las pérdidas totales:

𝑣𝐵 2
ℎ𝐿 = (3.776 + 439.883 f) ( )
2g

7.1932
ℎ𝐿 = (3.776 + 439.883 (0.0172)) ( 2(9.81))

ℎ𝐿 = 30.318 m

37
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

12. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA CUCHARA DE LA TURBINA


PELTON.

Para ilustrar mejor el problema a resolver a continuación se ilustran las


figuras 9.1 y 9.2. Para determinar las dimensiones primero identificamos
el valor del diámetro del chorro (𝑑0 ).

𝑉1
𝑑0

Sabemos que el diámetro interior del tubo de acero de 2 in por donde sale
el chorro de agua es de 25.5 mm, por lo tanto:

𝑑0 = 25.5 mm

Luego determinamos las dimensiones:

Anchura de la cazoleta: b = 3,75𝑑0 =196.875 mm.


Altura de la cazoleta: h = 3,50𝑑0 =183.75 mm.
Profundidad de la cazoleta: f = 1,50𝑑0 = 78.75 mm.

38
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

A esto le agregamos el Angulo de la calzoneta que lo llamaremos ϴ= 160°,


ya que según Cenguel en su libro mecánica de fluidos página 785 nos
dice que en la práctica ϴ toma valores de 160 a 165, ya que si seria 180
grados el agua que sale del cangilón o calzoneta golpearía la parte
posterior del cangilón vecino. Además con un ϴ= 160° obtenemos una
eficiencia debido a ϴ de ηϴ 0.97, que corresponde a una pérdida del 3%
de potencia.

13. CÁLCULO DE LA FUERZA DEL CHORRO EN LA CUCHARA DE LA


TURBINA PELTON.

A continuación se muestra la una figura, en la que se ilustra la velocidad


de incidencia del chorro de agua en la cuchara de la turbina Pelton.

𝑣𝐵
=

La velocidad del álabe será 𝑣0 = 𝑟ϣ = 𝑣𝐵 /2 = 3.628

𝑣𝐵 𝑣0
=

Para nuestro análisis solo consideraremos la mitad de la cuchara y


encontraremos la fuerza media que se ejerce en la turbina Pelton. Esto se
ilustra a continuación.

39
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Entonces:

20°
𝑣𝐵
= 𝑣0

FIGURA 24.1: Paleta móvil.

Luego:

𝑣𝑒 𝑣𝑒 . 𝑠𝑒𝑛 20°
=
𝑣𝑒 . cos 20°

𝑅𝑥
𝑣𝑒 = 𝑣𝐵 − 𝑣0
=

𝑅𝑦
=
FIGURA 24.2: Paleta estacionaria equivalente.

El sistema con una paleta móvil se conviene en un sistema equivalente


estacionario, como se muestra en la figura, con la definición de una
velocidad efectiva 𝑣𝑒 y un flujo volumétrico efectivo 𝑄𝑒 . Entonces,
tenemos:

m
ve = vB − v0 = 7.256 − 3.628.= 3.628 s

Qe = AB * ve
m
= (2.168x10−3 m2 ) (3.628 )
s

m3
= 7.866x10−3 .
s

40
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

Luego:

En la dirección x:

R x = ρQe ve (1 + cos ϴ)

Kg m3 m
R x = (998 m3 )(7.866x10−3 )(3.628 s )(1 + cos 20)
s

R x = 55.244 N

En la dirección y:

R y = ρQe ve (senϴ) - 0

Kg m3 m
R y = (998 m3 ) (7.866x10−3 ) (3.628 s ) sen 20°
s

R y = 9.741 N

14. CÁLCULO DEL TORQUE, LA POTENCIA QUE SE TRANSMITIRÁ A LA


FLECHA DE LA TURBINA PELTON, Y LA EFICIENCIA DEBIDA A ϴ.

 Torque:

TEje = ρrQ(vB − rω)(1 − cos ϴ)

Kg m3 m m
TEje = 998 3
0.5m0.0157 (7.256 − 7.256 /2 )(1 − cos 160)
m 𝑠 𝑠 𝑠
TEje = 55.132 Nm.

 Potencia de la flecha producida:

Ẇflecha = ρrωQ(vj − rω)(1 − cos ϴ)


Kg m m3 m m
Ẇflecha = 998 m3 (7.256 𝑠 )(0.0157 𝑠
)(7.256 𝑠 − 7.256 /2 𝑠
)(1 − cos 160)

Ẇflecha = 800 w.

 Factor de eficiencia debido a β:

Ẇflecha,real 1−cosϴ 1−cos 160


ηβ =Ẇ = 1−cos(180°)= 1−cos(180°) = 0.969.
flecha,teórica

41
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

V. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS.

Estos resultados obtenidos pueden ser utilizados para investigaciones


posteriores y así puedan lograr diseñar toda la minicentral completa que será
de gran aporte económico para el que desee poner en práctica este proyecto
una vez ya completado.

VI. ÁMBITO DE ESTUDIO.

El ámbito de estudio ha sido la universidad politécnica amazónica, la ciudad


de Bagua grande y lugares aledaños ya que en estos lugares el proyecto se
puede poner en práctica el proyecto una vez completado el proyecto con el
diseño completo de la minicentral hidroeléctrica.

42
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


SEMANA. FECHA. ACTIVIDADES.
Reunirse para determinar el tema de
SEMANA 1. 24 de marzo del 2018. investigación.

Reunirse para desarrollar el


SEMANA 2. 31 de marzo del 2018. planteamiento del problema, la
justificación y los objetivos del
proyecto.
Reunirse para descargar un software
SEMANA 3. 8 de abril del 2018. para diseñar el esquema del proyecto.
Reunirse para desarrollar parte del
SEMANA 4. 21 de abril del 2018. marco teórico.
Reunirse para desarrollar el flouship.
SEMANA 5. 27 de abril del 2018.
Presentación del primer avance del
SEMANA 6. 8 de mayo del 2018. proyecto.
Reunirse para seguir desarrollando el
SEMANA 7. 12 de mayo del 2018. marco teórico.
Reunirse para desarrollar el cálculo
SEMANA 8. 19 de mayo del 2018. del proyecto de investigación.
Reunirse para desarrollar el cálculo
SEMANA 9. 27 de mayo del 2018. del proyecto de investigación.
Reunirse para consultar al asesor si el
SEMANA 10. 3 de junio del 2018. proyecto está desarrollado
correctamente.
Reunirse para acordar una visita a
alguna central hidroeléctrica cercana
SEMANA 11. 10 de junio del 2018. para comprobar que lo que hacemos
en parte se aplica en la realidad.
Terminar por completo el Word del
SEMANA 12. 16 de junio del 2018. proyecto de investigación.
Practicar para la exposición.
SEMANA 13. 23 de junio del 2018.
Exposición del proyecto.
SEMANA 14. 26 de junio del 2018.

43
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. BIBLIOGRAFÍA CITADA:
Castro Adriana Mini Centrales Hidroeléctrica 2007.

Harvey, A. (1998). Micro-Hydro Desing Manual. London: IT publications.

2. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
Sánchez, Teodoro (2012)/ microcentrales hidroeléctricas/ Lima/ 16Pag.
José F. Sanz Osorio(2008)/ Energía Hidroeléctrica/Editorial: Prensas
universitarias de Zaragoza/ España edición 1°/ 402 Páginas.
MOTT, ROBERT L. (2006) Mecánica de fluidos. México: Pearson.

Sánchez Teodoro y Ramírez Gastón Javier, Manual de Mini y Micro


centrales Hidroeléctricas, Perú, ed. ITDG, Edición 1995.

Revista: Celso Penche (1998)/ manual de pequeña hidráulica/ESHA/


Bonilla A. Julio E. y Ronquillo R. Rolando (2014)/ Repotenciación de la
pequeña central hidroeléctrica para una generación de energía en la
pequeña central hidroeléctrica de ulba en el cantón baños (Tesis de
grado)/ Universidad técnica de Cotopaxi, Latacunga – Ecuador

Lee, Leonardo (2013) / Diseño de una micro central hidroeléctrica para


reserva bilógica Alberto Manuel Brenes (Tesis de pregrado)/ Universidad
de Costa Rica, Los Ángeles de San Ramón.

3. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=okGwHH1TePoC&oi
=fnd&pg=PA1&dq=Minicentral+hidroelectrica&ots=TGfqUchv6e&sig=Lu
LXnC81SLGtNLi7q5d_cAcRjlM&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-
electricas/1347-central-hidroelectrica
https://es.scribd.com/doc/39181942/Mini-Centrales-hidroelectricas-
Trabajo-Final
https://issuu.com/reypepe1000/docs/2._manual_de_peque__a_central_
hidro
http://www.pch.com.br/investir/popup_empreendimentos%20pontal.htm
https://www.youtube.com/watch?v=VuStshJ5bSE
https://www.youtube.com/watch?v=xGvmRmjNEnw

44
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

IX. ANEXOS.

o Anexo 1.

o Anexo 2.

45
INGENIERÍA MECÁNICA VI-A

o Anexo 3.

o Anexo 4.

46

S-ar putea să vă placă și