Sunteți pe pagina 1din 30

1 2.

1-3 EL CRITERIO: JESUS ES EL SEÑOR


PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS

en el cual puede usarse en privado tanto como a uno le plazca, pero en la rituales»); (2) la significación de la referencia a la anterior idolatría de ellos
comunidad sólo puede usarse en el contexto de la edificación, la cual exige (si se refiere sencillamente a la idolatría como tal o a experiencias «extáti-
cas»,24 que Pablo consideraba inspiradas por demonios; cf. 10.20-21); y (3)
inteligibilidad. Por eso siempre debe ir acompañado de la interpretación;
el significado de las palabras de contraste en el v. 3, «anatema a Jesús».
quienes hablan en lenguas deben hacerlo en una secuencia ordenada; y, en
Una vez que se ha tamizado todo esto, y especialmente a la luz del
todo caso, en la asamblea es preferible la profecía.
especial celo que muestran ellos por las lenguas, lo más probable parece ser
que el interés de Pablo, al comenzar, sea uno solo: insistir en que el «discurso
1. El criterio: Jesús es el Señor inspirado» por sí mismo no denota lo que es verdaderamente «espiritual»,
sino que esto es denotado por el contenido inteligible de aquel discurso,
Cap. 12.1-3 contenido que a fin de cuentas se examina mediante la confesión cristiana
1 No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales. básica del señorío de Jesucristo.
1 El nuevo tema queda señalado tanto por la repetición del «ahora bien»,
2 Sabéis que cuando 21 erais gentiles, se os extraviaba llevándoos, como
«en cuanto a» (ver bajo 7.1) como por el vocativo «hermanos». La
se os llevaba, a los ídolos mudos.
dificultad estriba en el contenido del tema, que puede bien ser masculino
3 Por tanto, os hago saber22 que nadie que hable23 por el Espíritu de (_ «los que son espirituales») o neutro (= «los dones espirituales»). Lo que
Dios llama anatema a Jesús; y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino favorece lo primero 26 es el uso de 2.15, 3.1 y, especialmente, 14.37, donde
por el Espíritu Santo. Pablo dice retóricamente: «Si alguno se cree `espiritual'» 27 También enca-
jaría bien con el problema de Corinto tal como lo hemos reconstruido
A primera vista, este párrafo inicial parece bastante poco relacionado con
anteriormente, donde el conflicto con Pablo no es simplemente en torno de
el tema en cuestión; sin embargo, es probable que aquí Pablo se proponga
los dones espirituales como tales, sino en tomo del significado del don de
preparar el terreno para mucho de lo que viene después. A pesar de ciertas
lenguas para la vida «espiritual». Por otro lado, el uso seguro del plural
notorias dificultades exegéticas en los vv. 2 y 3, una cosa parece segura: lo neutro en 14.1 en el imperativo «Procurad ta pneumatika», donde se refiere
que le interesa para empezar es contrastar la anterior experiencia de ellos
cuando menos a la profecía y a las lenguas, sumado al argumento general
como idólatras con la experiencia presente de ellos como cristianos, que
que tiene que ver primordialmente con la manifestación de los dones en la
hablan «por el Espíritu de Dios». Esto queda verificado por la estructura del
iglesia y no con la espiritualidad individual, ha hecho que la mayoría de los
argumento. Comienza por decirles que «no quiero ... que ignoréis» (v. l), lo
comentaristas opten por «dones espirituales»
cual va seguido de un recordatorio de algo que ellos no ignoran, a saber,
cómo era ser paganos (v. 2; llevados hacia los ídolos mudos). Por lo tanto,
24 Una de las verdaderas dificultades al comentar estos asuntos es la amplitud conque muchos
a la luz de esa experiencia, ahora les hace saber (v. 3) el criterio correcto
empleamos la terminología, en lo cual un caso primordial es el de «éxtasis». Técnicamente
acerca de lo que es auténtica obra del Espíritu de Dios. hablando este término debería referirse a la actividad de experiencia en que la persona queda
Lo que no resulta seguro es (1) el significado del término que introduce el «fuera de sí», e.d., ya sea fuera de control, o fuera de contacto con su entorno actual (p.ej.,
alguna especie de trance). Cf. T. Callan, «Prophecy and Ecstasy in Greco-Roman Religion
asunto en cuestión (si se trata de «dones espirituales» o de «personas espi- and 1 Corinthians», NovT 27, 1985, pp. 125-140. Pero con mucha frecuencia se usa como
sinónimo de «entusiasmo» para denotar cualquier tipo de actividad o discurso inspirado
espiritualmente. En el presente comentario voy a usar «discurso inspirado» o «inspiración»
observan con razón: «El deja claro, sin embargo, que el tratamiento correcto para el abuso
para estas dltimas clases de actividad espiritual, y «éxtasis» en su sentido más técnico.
no es el desuso, sino el adecuado uso», actitud que, pasan a señalar, «se basa en la creencia 25 Ver a. 22 bajo 1.10; ésta es la duodécima aparición en la carta, y vendrán nueve más.
de que el Espíritu es la fuente del don». Así tb. T.W. I-larpur, «The Gift of Tongues and 26 Ver, entre otros, Weiss, p. 294; Hurd, p. 194; Brace, p. 116; Pearson, p. 47.
Interpretation»,CJT12,1966, pp. 164-171, esp. p.165. Cf. W. Richardson, «LiturgicalOrder 27 En cuanto al significado de esta fórmula ver bajo 3.18 (cf. 8.2).
and Glossolalia in 1 Corinthians 14:26c-33a»,NTS32,1986, pp. 144-153, esp. pp. 145-146. 28 Robinson, «Charismata», ha argumentado que is nvevpattrca es una expresión corintia
21 La combinación Mote ha generado la omisión de una u otra de esas dos palabras en diversos mediante la cual ellos han reducido los dones básicamente a «las lenguas y otros discursos
testigos. extáticos»; cf. Baker, «Interpretation». Pero probablemente eso es estrechar demasiado el
22 Aquí el «hago saber» (gr. yvwpL~w) complementa al ayvoew («ignorar») del v. 1.
uso que ellos le daban. Para argumentos más completos en favor del significado «dones
23 La tradición occidental omite >,akwv probablemente porque lo considera redundante, cosa espirituales», ver Grudem, pp. 157-162, y Martin, p. 8.
que en este caso no es; másbien anuncia la discusión del «hablar» en lenguas porel Espíritu.

650 651
PRIMERA EPISFOLA A LOS CORINTIOS 1 2.1-3 EL CRITERIO: JESUS ES EL SEÑOR

No obstante, uno puede preguntarse si en este caso las opciones no se cuandoquiera (o comoquiera) erais conducidos, siendo arrastrados». La
habrán delimitado con demasiada rigidez. Lo más probable es que aquí la mejor solución es repetir el verbo «erais» con el participio final «arrastra-
palabra sea un neutro, como en 9.11 y 14.1; pero la evidencia de 2.13-3.1, dos», de modo que la oración diga: «Cuando erais paganos, erais arrastrados,
Gálatas 6.1, Romanos 1.11 y otros lugares sugiere que para Pablo, el énfasis ya que continuamente 32 erais conducidos hacia ídolos mudos» 33
principal de este adjetivo se pone en el Espíritu. La inquietud inmediata y La mayor dificultad consiste en determinar la razón de esta oración en el
general-de Pablo tiene que ver con lo que procede del «Espíritu de Dios» argumento. Hay básicamente dos opciones: (1) Algunos han argumentado
(v. 3). Más aún, en otro lugar del capítulo 12 utiliza jarismata para las a favor de una postura mínima, según la cual Pablo solamente se propone
manifestaciones específicas de la actividad del Espíritu. Por consiguiente contraponer la anterior vida de ellos como idólatras con su nueva vida como
parece probable que, si bien en ciertos puntos las dos palabras son casi cristianos (e.d., los paganos son conducidos a los ídolos; los cristianos son
intercambiables (como lo darían a entender 1231a y 14.1), en cada caso el conducidos por el Espíritu). Una modificación de esta postura considera
énfasis refleja la palabra raíz (pneuma, Espíritu; jaris, gracia). Cuando se que Pablo está contraponiendo la experiencia anterior de ellos con los ídolos
subraya la manifestación, el «don» en cuanto tal, Pablo habla de jarismata; ya sea (a) como una forma de recordarles su «evidente falta de experiencia
cuando se remarca el Espíritu, habla de pneumatika. 29 Si es así, entonces con los verdaderas discursos 'inspirados'» (con la insinuación de que no
tanto aquí como en 14.1 la mejor traducción podría ser «las cosas del tienen base para emitir juicios acerca de las discursos inspirados por el
Espíritu», lo cual se referiría primordialmente a manifestaciones espiritua- Espíritu) , 35 0 (b) para contraponer a los profetas cristianos y sus discursos
les, desde la perspectiva de cómo es el Espíritu quien dota a la persona; al inspirados por el E~tu con la experiencia anterior de ellas, con ídolos
mismo tiempo señalaría a aquellos que son así dotadas. totalmente mudos. Si bien esta postura, en una de sus varias formas, es
En cuanto a la fórmula «no quiero que ignoréis», ver bajo 10.1. Como ciertamente posible, 37 la dificultad de hallar una razón adecuada para esta-
allí, es casi seguro que Pablo no se propone dar nueva información, sino un blecer este punto en este párrafo introductorio ha hecho que muchos estu-
matiz adicional, o una corrección, al modo en el que ellos entienden «las diosos busquen la respuesta en otra parte.
cosas del Espíritu». (2) Otros consideran que el interés más amplio de Pablo es plantear un
2 Pablo inicia su corrección de la «ignorancia» de ellos recordándoles ejemplo pagano frente al cual ellos deben entender tanto los «discursos
30 inspirados» como el significado de las «lenguas». Si es así, entonces parece
algo del pasado pagano de ellos de lo cual todos eran conscientes. La
oración en sí es un anacoluto (es decir, no se sigue gramaticalmente) ya que probable que lo que se tiene en mente sea la anterior experiencia de ellos del
la cláusula con «cuando» no tiene verbo principal. O algo se eliminó en la
32
transmisión del texto,31 o bien el propio Pablo tenía la intención de que sus 33
Este es un intento por darle al w5 av una fuerza iterativa.
La alternativa es leer (os como forma de retomar el oTi, de modo que la oración diga: «Sabéis
lectores introdujeran un segundo «erais» en algún punto de la oración. que, cuando erais paganos... cómo erais conducidos a (dolos mudos, siendo arrastrados» (cf.
Literalmente dice: «Sabéis que cuando erais paganos, hacia ídolos mudos Barrett, p. 278; Conzelmann, p. 204). Pero ver las objeciones en Findlay, p. 885, y Grudem,
p. 156, a. 69. En cuanto al asunto completo ver el análisis de Parry, p. 175.
29 Para una opinión diferente, ver Martin, p. 8, quien sigue a J. Goldingay (The Church and 34 Como en 1 Ts. 1.9; Gá. 4.8-9. Ver, p.ej., M Barth, «A Chapter on the Church -The Body
the Gifts of the Spirit, Bamcote, 1972) y J. Koenig (Charismata. God's Gifts for God's oí Christ. Interpretation of I Corinthians 12», Int 12, 1958, p. 131, quien dice: «Una breve
People, Filadelfia, 1978) al considerar que nvevWatt.rca es el término más amplio, mien- introducción (los vv. 2 y 3) les recuerda a los lectores que una obra milagrosa del Espíritu
tras que los xapLagasa se refieren más espeefficamente a los nveupa%Laca que han de Santo los ha liberado del servicio a ídolos mudos y los hace confesar con claridad que'Jesús
practicarse en el contexto de la asamblea en adoración. es Señor'»; cf. K. Maly, «1 Kor 12.1-3, cine Regel zur Untetsche(dung der Geister?», BZ
30 Esta oración ofrece la evidencia más clara en la carta del carácter predominantemente gentil 10, 1966, pp. 82-95.
de la iglesia de Corinto (cf. 6.9-11 y 8.1-10.22). El intento de J. D. M. Derrett, «Cursing 35 Gtvdem, pp. 162-165; su argumento se formula de manen que demuestra el carácter no
Jesus (I Cor. XII.3): The Jews as Religious'Persecutors'», NTS 21,1974-1975, p. 553, para extático de la profecía. Ese autor (con razón) da bastante importancia a la afirmación de que
dar un rodeo a esto con el fin de darle al problema un entorno vital básicamente judío, la oración debe contrastar con el v. 3, pero no logra mostrar cómo esta postura mínima
es menos que convincente. Cf. la sugerencia anterior, todavía menos convincente, de sustenta el interés de Pablo, ya sea en estos tres versículos o en el argumento mayor de los
J. M. Ford, «The First Epistle to the Corinthians or the First Epistle to the Hebrews», CBQ caes. 12-14, lo cual, después de todo, equivale a colocar las «lenguas» en la perspectiva
38, 1966, p. 410. correcta, y no a dar enseñanza sobre la naturaleza de la profecía.
31 Una de las opciones más atractivas es la que sugiere WH, de que el ore probablemente era, 36 Ver Maly, «Regel»; y Derrett, «Cursing», pp. 552-553.
en su origen, nose (= «que en un tiempo erais paganos, arrastrados a (dolos mudos, en 37 Como tal sería, como señala Conzelmana (p. 205, n. 11), una variación sobre el tema de
cualquier forma en que se os dirigiera»). «antes, pero ahora» (ver bajo 6.11).
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12. 1-3 EL CRITERIO: JESUS ES EL SENIOR

que hable por el Espíritu de Dios 42 llama anatema a Jesús». Pero también
«éxtasis» o «discursos inspirados» cuando eran paganos. Aunque ninguno
de los dos verbos implica necesariamente esto por sí solo, la forma inusitada tiene que ver con la importancia de todo esto para el argumento que viene a
de mezclar los verbos, con énfasis en que los corintios estaban bajo la continuación. No importa cómo responda uno finalmente al primer asunto,
influencia de otros (lo cual se implica en los dos verbos pasivos), parece cosa que probablemente ya perdimos toda oportunidad de averiguar, esa
encaminarse en esa dirección. respuesta debe dar razón de dos cosas: (a) cómo funciona eso en relación
En consonancia con su patrimonio judío, 39 Pablo se mofa de los ídolos con el v. 2, y (b) cómo se conecta con el asunto más amplio del entusiasmo,
llamándolos mudos, porque no pueden oír la oración ni responderla; ni aparentemente desordenado, que muestran ellos por el don de lenguas.
pueden hablar, a diferencia del Espíritu de Dios, que sí puede. Pero también El problema en sí causa especial perplejidad, por dos razones. Primero,
ha argumentado anteriormente que los ídolos mudos representan demonios nos cuesta imaginarnos que una persona pudiera efectivamente maldecir a
(10.20-21), los cuales sí pueden hablar por medio de sus seguidores, y en Jesús en la asamblea cristiana reunida, o que, si lo hacía, Pablo pudiera
efecto lo hacen. Por consiguiente, lo más probable es que esté recordándoles tomarlo tan a la ligera como para referirse a ello solamente aquí y en esa
lo que ellas bien saben, que en algunos de los cultos paganos los «discursos forma tan poco combativa. Segundo, ¿cómo es posible que Pablo tuviera
inspirados» eran parte de la adoración, a pesar de los «ídolos mudos». 40 Si que «hacerles saber» que nadie que hable en el Espíritu diría algo como
es así, entonces lo que le interesa es establecer ya desde un inicio, como «Jesús es/sea43 maldito (anatema)»? Las soluciones que se ofrecen son
parece corroborarlo el v. 3, que no es el «discurso inspirado» en cuanto tal muchas y muy variadas; ninguna de ellas carece de dificultades.
lo que constituye evidencia del Espíritu. Ya como páganos ellos habían (1) Una opción con creciente aceptación es que nadie en la asamblea
tenido conocimiento de ese fenómeno. Más bien, lo que cuenta es el cristiana habría dicho efectivamente una cosa así; más bien se trata de una
contenido inteligible y cristiano de tales discursos. alternativa hipotética, concebida a la luz del v. 2, al verdadero asunto en
3 Con un enfático «por tanto», 41 Pablo pone fin a este argumento inicial. discusión, a saber, que los «discursos inspiradas» o la verdadera posesión
El verbo «os hago saber» evoca las palabras iniciales «no quiero que por el Espíritu se reconocerá por-el criterio de la confesión primitiva «Jesús
ignoréis», pero ahora con base en lo que se dijo en el v. 2. «Por tanto», dice, es Señor» (cf. Ro. 10.9). 4 El problema con esto es la igual dificultad de
«puesto que no quiero que ustedes estén en la ignorancia acerca de las cosas imaginar que el Pablo judeocristiano haya inventado una alternativa tan
del Espíritu, y puesto que ya como paganos han conocido los discursos blasfema, si ésta nunca se hubiera dicho en realidad 45 Además, la frase
inspirados, les hago saber lo siguiente». Pero «lo siguiente» resulta ser uno
de los pasajes más difíciles de la carta. En dos cláusulas casi simétricas, 42 Parry, pp.176,177, siguiendo a Hort, señala de modo especial el uso de trvevp.a sin artículo,
como si implicara un «sentido intermedio» en el cual cada manifestación es obra de «un
Pablo indica lo que quien habla por el Espíritu no puede decir, y, de rebote, espíritu santo». Pero eso es perder de vista por completo el uso paulino. El v. 9 por sí solo
que sólo por el Espíritu puede una persona pronunciar la confesión cristiana indica que eso no es cierto («por el mismo Espíritu»; «por el único Espíritu»). Es parte de
primordial. La dificultad estriba sobre todo en la primera cláusula, «Nadie la idiosincrasia paulina el quenvevpa en dativo aparezca casi siempre sin artículo al referirse
al Espíritu Santo (ver, p.ej., Ro. 8.9, 13, 14, rodeado de usos con artículo en otros casos), y
generalmente lleva artículo cuando se refiere principalmente al espíritu de la persona (ver,
38
la combinación nysa0e anayopEvoL, que es cuando menos extraña, parece enfática, punto p.ej., 1 Co. 5.3; 7.34; 14.15; este rasgo estilístico también es, probablemente, el camino para
que generalmente pasan por alto quienes asumen la postura minimalista. Grudem, pp. resolver la ambigüedad de Ro. 12.11). Ver más al respecto bajo 14.2.
43 No es fácil determinar si lo que se tiene en mente es un imperativo («Jesús sea maldito») o
162-164, trata de minimizar esto fijándose en cada verbo por separado; pero eso no sirve,
ya que lo que resulta tan impactante es la combinación. A este respecto ver Parry, p. 175; un indicativo («Jesús es maldito»). Lo más frecuente es dar por entendida una imprecación
Maly, «Regel»; y J. M. Bassier, «1 Cor 12:3-Curse aud Confession in Context»,JBL 101, (imperativo); pero asimismo se presupone por lo general (por buena razón) que la confesión
1982, pp. 416-417. que sigue va en indicativo. Cf. W. C. va n Unnik, «Jesus: Anathema or Kyrios (1 Cor. 12:3)»,
Cf., p.ej., Hab. 2.18-19; Sal. 115.5; 3 Mac. 4.16. Christ and Spirit in the New Testament, B. Lindars y S. S. Smalley, eds., Cambridge, 1973,
39
40
Para un completo estudio de este fenómeno en la antigüedad pagana, ver Aune, Prophecy, pp. 115-116, quien objeta el hacer de esto un imperativo.
23-79. Es poco probable que Pablo esté pensando también en el éxtasis frenético y 44 Entre otros, ver Hurd, p.193; Conzelmann, p.204; Bruce,
pp. p.118; Pearson, pp. 47-50; Bassler,
maniático de algunos de los cultos (Baco, Dionisio, Cibeles, etc.; ver n. 73 bajo 11.5), ya «1 Cor 12:3»; MacGorman, «Error», p. 392; Aune, Prophecy, p. 257.
45 Pero ver Pearson, pp.
que no hay nada en el texto que parezca apuntar en esa dirección. Lo que a Pablo te preocupa 48-50, quien insiste (con razón, pensaría uno) que «es imposible para
no es el frenesí como tal, sino hacer hincapié en el punto de que los «discursos inspirados» cualquierclase de cristiano el maldecir a Jesús, no importa cuán erróneas sean sus opiniones
por sí mismos no son garantía segura de que la persona esté hablando en el Espíritu. o cuán licenciosa su conducta» (p. 48) y concluye que «el argumento de Pablo es chocante,
41 Gr. bro (cf. 14.13); esta conjunción adquiere gran predominio en 2 Corintios. y sin duda tenía la intención de serlo» (p. 50). Bassler, «1 Cor 12:3», p. 147, ha argumentado

654 655
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.1-3 EL CRITERIO: JESUS ES EL SEÑOR

sugerido,°$ las menos plausibles son aquellas que colocan la frase en un


«Jesús es/sea anatema» tiene todos los rasgos de una verdadera fórmula de
contexto diferente de los templos paganos o el culto cristiano, cosa que el
maldición.
(2) Una segunda alternativa es que éste es exactamente el tipo de cosa contexto parece exigir absolutamente. 49 Hay todavía otras opciones que
parecen más ingeniosas que realistas. 50 De las sugerencias que parecen
que los que estaban «inspirados» por espíritus demoníacos pueden haber
dicho en los contextos paganos a los que hace alusión Pablo en el v. 2. Esta aunque sea remotamente viables, las dos más comunes son: (a) Que el
es una opción atractiva, ya que nos ayudaría a entender mejor la razón verdadero problema sea cuestión de «examinar los espíritus» porque algunos
del v. 2. Además, sería precisamente la clase de contraste entre el pasado cristianos efectivamente han estado pronunciado esta maldición; s para
pagano de ellos y su presente cristiano, que les ayudaría a ver la dife- Pablo esa frase significa que esas personas «se han convertido en boca e
instrumento de potestades demoníacas» 52 y aquí está dándoles el criterio con
rencia entre los «espíritus» y el Espíritu, entre los «discursos inspirados»
como tales y aquello que realmente proviene del Espíritu de Dios. Por eso el cual podrán distinguir lo auténtico de lo inauténtico. (b) Que algunos que
no son las lenguas en sí lo que constituye evidencia de la actividad del se consideran inspirados por el Espíritu están diciendo eso, ya sea llevados
por la libertad del Espfritu s3 o bien en un intento por resistirse al inicio de
Espíritu, sino el contenido de esa actividad que es inteligible y que exalta
a Jesús. La dificultad de esta opción radica en la expresión anathema, 46
que parece reflejar un uso judío que no se halla con frecuencia entre los 4s Para reseñas ver Derrett, «Cursing Jesus», p. 544; R. P. Martin, The W orship of Cod Some
griegos 47 Theological, Pastoral, and Practica¡ Reflections, Grand Rapids, 1982, pp. 175-178; y
Bassler, «1 Cor 12:3», pp. 415-416.
(3) Dado el modo en que Pablo ha establecido estos contrastes, hay que
49 Entre éstas están (a) las sugerencias de Schlatter, p. 333; Moffatt, p.178; y Derrett, «Cursing
tener también apertura a la posibilidad de que alguien hubiera efectivamente Jesus», quienes en diversas formas la colocan en el contexto de la sinagoga judía; y (b)
pronunciado tales palabras en la asamblea cristiana. Si es as!, entonces el aquellas que consideran que tiene lugar en el contexto de persecuciones o juicios (p.ej., O.
problema es determinar cómo pudo haber ocurrido, y cómo es que Pablo Cullmann, Les premiéres confessions de foi chrétiennes, París, 1948, pp. 22-23, quien
muestra tan poca extrañeza por ello. De las diversas opciones que se han sugiere que los que renegaban de ese modo aseguraban que el Espíritu les enseñaba a decir
tal cosa; cf. V. Neufeld, TheEarliestChristian Confessions, Grand Rapids,1963, p.6). Todos
esos entornos riñen con el contexto.
So (a) Tal es especialmente el caso de aquellos que la consideran una fórmula gnóstica, en la
que sirve como una analogía, a través del v. 2, de «la experiencia de ellos en los cultos
paganos, cuando el barptuv ejercía dominio total de sus acciones. Es así como deben cual una cristología de exaltación les permitía maldecir al Jesús terreno, pero confesarcomo
reconocer que el cristiano, de modo similar, no hace la confesión de fe porsu propia voluntad, Señora] Cristo (celestial). Ver W. Schmithals, pp. 124-130; Wilckens, p.121, n. l; N. Brox,
«ANATHEMA IESOUS (1 Cor. 12:3)», BZ 12, 1968, pp.
sino que al hacerlo da evidencia de la presencia dominante del Espíritu Santo.» Al afirmar 103-111. Ver la refutación en
esto, esta autora sigue a Weiss, p. 296, y a Conzelmann, p. 206. Pearson, pp.47-50; cf. Conzelmann, p. 205, n.10, quien dice que esta postura es «fantasiosa».
(b) Van Unnik, «Jesus», ofrece la sugerencia intrigante, pero a fin de cuentas menos que
46 Cf. 16.22. En griego, esta palabra se refiere por lo común a una ofrenda votiva colocada en
un templo (cf. Le. 21.5); pero los traductores de la LXX la escogieron para traducir el hebreo convincente, de que el término anathema se propone ser más positivo, en el sentido de
Gá. 3.13, donde se considera que Jesús se convierte en «maldición» por nosotros en su
hérem, que se refiere más a menudo a lo que se entregaba, no a la consagración, sino a la
maldición. Poreso suele significar «aquello que está bajo proscripción», o «la cosa maldita» muerte. Sin embargo, para Pablo esto es insuficiente porque resalta la muerte de Cristo en
una forma tal que pasa por alto la significación de su resurrección.
(cf. DL 7.26; 13.17; Jos. 6.18; cte.), con referencia a «algo entregado a la ira divina, dedicado (c) W. F. Albright y C. S. Manu, «Two Texts in I Corinthians», NTS 16, 1969-1970,
ala destrucción y colocado bajo maldición» (J. Behm, TDNT I, p.354). Este uso es conocido pp.
en el mundo griego solamente por una única inscripción del siglo I ó II d. C., en una tabla 271-276, sugieren una enmienda textual, según la cual el texto original habría dicho (en
arameo) «A na athe, errar maran Iésous» («Yo vengo, dijo nuestro Señor Jesús»), y esto
de maldiciones (ver Deissmann, LAE, pp. 95-96). En cuanto al uso que hace Pablo de este
habría sido confundido luego con el griego anathemaIésous.
término ver esp. van Unnik, «Jesus», pp. 116-121.
(d) T. Holtz, «Das Kennze]chen des Geistes (1 Kor. xii. 1-3)», NTS 18, 1971-1972,
47 Sin embargo, es posible que la expresión sea de Pablo, mientras que la maldición en sí pp.
podría haber sido parte de un contexto pagano. Si bien no hay evidencia de ese tipo de 365-376, sugiere que la confesión es menos cuestión de palabras que de conducta. Aquel
i mprecaciones oraculares procedentes de la antigüedad pagana (al menos no se indica que «maldice a Jesds» lo hace viviendo una vida que rechaza a Jesús como Señor.
ninguna en Aune, Prophecy), incluso así, dada la abundancia de todo tipo de maldiciones, (e) Aquí también hay que colocar la sugerencia de Bassler («1 Cor 12:3», pp. 417-418) de
no hay buena razón para dudar de que se pudieron haber dado en los «discursos inspirados» que, aunque probablemente sea algo hipotético, Pablo «está aprovechando su propia biogra-
de la religión pagana. Cf., p.ej., Luciano, A lej. 38, donde Alejandro comienza con una fía para apoyar este argumento».
51 Para una presentación típica ver Parry, p. 176.
«maldición» a los cristianos. Para ejemplos cristianos, ver Gá.1.8-9; Ap. 22.18-19. Quienes
52 H. Aust y D. Müller, NIDNTT I, p. 414; cf. Martin, pp. 9-10.
piensan que la maldición es hipotética presuponen también, por lo general, que habría sido
53 Cf. Grosheide, pp. 280-281; R. Scroggs,
pronunciada en algún ambiente fuera de la comunidad cristiana, y no dentro de ella (cf. Aune, «The Exaltation of the Spirit by Some Early
Christians»,JBL 84, 1965, pp. 359-373.
Prophecy, p. 257).
PRIMERA EPISFOLA A LOS CORINTIOS 12.4-31 LA NECESIDAD DE DIVERSIDAD

una experiencia extática. 4 Pero con estas opciones aún permanecen las Debido a su relación menos que clara con el resto de los capítulos 12-14,
dificultades: ¿Cómo habría podido un creyente bajo cualquier circunstancia en especial para quienes el principal interés en esta sección es aprender acer-
decir tal cosa en una asamblea cristiana, y cómo es que podría necesitar de ca de las dones espirituales, este párrafo suele pasarse por alto con rapidez.
tal instrucción? Es más, si esto realmente estuviera sucediendo en la asam- Pero si nuestra interpretación es correcta, entonces sigue siendo una palabra
blea corintia, uno se ve en grandes dificultades para explicar cómo es que particularmente importante para la iglesia, en la cual están resurgiendo mu-
esto sirve de introducción al resto del argumento y por qué es que Pablo no chos de estos fenómenos espirituales. La presencia del Espíritu con su poder
ataca esa blasfemia con su acostumbrado vigor. y sus dones facilita que el pueblo de Dios conciba el poder y los dones como
En último análisis, entonces, parece más probable que, o esto sea hipoté- evidencia real de la presencia del Espíritu. Para Pablo no es así. El criterio
tico, tal vez para servir de analogía con el pasado pagano de ellos, y cuyo último de la actividad del Espíritu es la exaltación de Jesús como Señor.
objeto sea precisamente su valor de impacto, o bien que sea algo que algunos Todo lo que le reste algo a eso, aunque se trate de expresiones legítimas del
realmente habían experimentado en su pasado pagano. En cualquiera de los Espíritu, comienza a apartarse de Cristo pana acercarse a una fascinación
dos casos, el punto de Pablo en el contexto no es establecer un medio para más bien pagana con la actividad espiritual como fin en sí misma.
«probar los espíritus», sino recordarles a los corintios que el «discurso
inspirado» en si no es evidencia de que uno es «conducido por el Espíritu». 2. La necesidad de diversidad
La insistencia de Pablo en que «nadie puede llamar a Jesús Señor, sino
por el Espíritu Santo» también ha ocasionado dificultad a las lectores Cap. 12.431
posteriores, ya que parecería posible que una persona diga estas palabras a
voluntad. Pero eso pasa por alto la naturaleza radical que tenía esa confesión Pablo había comenzado su debate con los corintios colocando el fenóme-
para los primeros cristianos. El uso de «Señor» en un contexto así significaba no de los «discursos inspirados» en el contexto más amplio del papel del
Espíritu en su confesión de Jesús como Señor.' Ahora procede a concentrar-
adhesión completa a Jesús como Dios de uno, y colocaba a los creyentes
55 se en el problema especifico de Corinto, subrayando la necesidad de una
aparte tanto de los judíos, para quienes una confesión así sería blasfemia,
como de los paganos, especialmente los de los cultos, cuyas deidades eran amplia variedad de manifestaciones del único Espíritu dentro de la iglesia.
56 El argumento se da en tres partes, cada una de las cuales destaca la necesidad
llamadas «señores». Por eso esto llegó a ser la más primitiva confesión
.57 y el valor de la diversidad dentro de la unidad.
cristiana, conectada en particular con el hecho de que Jesús había resuci-
tado de entre los muertos y por consiguiente se había convertido en el Pablo inicia su exposición colocando la cuestión completa en su contexto
teológico último: la diversidad dentro de la unidad pertenece al carácter del
Exaltado. 58 Por supuesto que el punto de Pablo es que, así como anterior-
mente ellos habían sido «llevados y arrastrados» hacia los ídolos mudos, propio Dios (w. 4-11). Aunque no hay sino un solo Espíritu, un solo Señor,
y un solo Dios, una gran variedad de dones y ministerios caracteriza a cada
ahora la persona que está poseída por Espíritu del Dios viviente es llevada
una de las Personas divinas (w. 4-6). Tal diversidad en Dios se manifiesta,
a la máxima confesión cristiana: «Jesús (el crucificado) es (por su resurrec-
continúa argumentando Pablo, en el hecho de que él distribuye a la multitud
ción) Señor (de todo el universo)». Como en 2.10-13, sólo aquel que tiene
el Espíritu puede realmente hacer una confesión así, porque sólo el Espíritu de creyentes diferentes manifestaciones del Espíritu para provecho común
(v. 7). Luego se plantean varias de ellas como ilustraciones (w. 8-11).
puede revelarle su realidad.
En los w. 12-26 Pablo refuerza todo esto recurriendo a una analogía
político-filosófica muy corriente, el «cuerpo» político visto ahora como el
54 Allo, pp. 321-322; Barrett, p. 280. «cuerpo» de Cristo. Empieza la analogía destacando los dos elementos
55 Cf. Hch. 7.54-60. esenciales, la unidad y la diversidad (un solo cuerpo, con muchos miembros;
56 Ver bajo 8.5-6. Por supuesto que, en su momento, esto también los había de colocar en
oposición al culto al emperador, pero eso es de época posterior. Pero surgió precisamente w. 12, 14), y concentrándose en la experiencia común que ellos han tenido
debido a la naturaleza absoluta que tenía para los cristianos esta confesión.
57 Cf. Ro. 10.9-10; Fil. 2.6-11; y Hch. 2.36. Ver los comentarios en Neufeld, Confessions, pp. 1 Martin, pp. 10-11, observa que el v. 3 los pone en la órbita del don del Espíritu, por el cual
42-68, y W. Kramer, Chris4 Loro Son of Cod, SBT 50, Londres, 1966, pp. 65-107. confiesan a Jesús como Señor y llegan a ser uno de los suyos; ahora él pasará a hablar sobre
58 Ver especialmente el motivo de humillación-exaltación, y el nexo con la resurrección, en los dones del Espíritu para edificación de la vida de la comunidad El don es uno; los dones
los pasajes mencionados en la nota anterior. son muchos.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

del Espíritu en la conversión, como clave de la unidad (v.13). Pero la esencia 9 a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el
de las elaboraciones de la analogía (esp. vv. 15-20) es la necesidad de la mismo3 Espíritu.
diversidad para que exista un verdadero cuerpo y no simplemente una 10 A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discemimiento
monstruosidad. Por su propia naturaleza, la analogía traslada momentánea- 5
de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas; y a otro, interpreta-
mente el énfasis desde los dones en sí hasta la diversidad de personas que
ción de lenguas.
componen la comunidad en los vv. 21-26.
Por último, todo esto se repite una vez más por medio de otra lista (que 11 Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo
se da dos veces, si bien no con exactitud) que combina tanto los dones como a cada uno en particular como él quiere.
las personas (vv. 27-31a). El punto de énfasis, una vez más, es que «no
Todo lo que hay en este párrafo inicial gira en torno de dos ideas
todos» son lo mismo, ni todos han sido «dotados» del mismo modo.
expresadas en la oración con que comienza: «Hay diversidad de dones, pero
El punto de Pablo parece claro: es la diversidad, y no la uniformidad, lo
que es esencial para que haya una iglesia sana. Al mismo tiempo, insiste en el Espíritu es el mismo.» La mejor manera de ver esto es por medio de un
desglose estructural del conjunto, que damos con una traducción muy literal
que todo esto es obra de Dios y parte de sus designios divinos, punto que
(el énfasis en la «diversidad» se pone en MAYUSCULAS; el énfasis en «el
repite de principio a fin (vv. 6, 7, 11, 18, 24, 28). El único Dios que en sí se mismo Espíritu» se pone en bastardillas):
caracteriza por la diversidad dentro de la unidad ha decretado lo mismo para
su iglesia. Es muy probable que este marco teológico enfático forme parte 4 DIVERSIDADES de dones hay, pero el mismo Espíritu;
del correctivo. ¿Será que el énfasis de ellos en la espiritualidad, manifestada 5 DIVERSIDADES de ministerios hay, pero el mismo Señor;
en las lenguas, se había convertido en un fin en sí, de modo que estaban 6 DIVERSIDADES de operaciones hay, pero el mismo Dios,
centrándose más en esas cosas que en Dios mismo? En cualquier caso, el que hace TODAS LAS COSAS EN TODOS.
párrafo inicial (vv.1-3) había colocado la obra del Espíritu en su perspectiva 7 A CADA UNO es dada la manifestación del Espíritu
cristológica adecuada; esta sección lo coloca en una perspectiva teológica para provecho de todos.
adecuada. Todo, absolutamente todo -dones, personas, iglesia- debe su porque
origen al único Dios que hace todas las cosas en todo su pueblo (v. 6). 8 A ESTE es dada palabra de sabiduría, por el Espíritu;
A OTRO palabra de ciencia, por el mismo Espíritu;
a. Diversidad en la Trinidad y en los dones 9 A OTRO fe, por el mismo Espíritu,
A OTRO dones de sanidades, por el único Espíritu;
Cap. 12.411
4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. 3 La mayoría de los testigos (Alef D F G 0201 May), seguida aquí por RVR, conforman este
evi, al precedente y dos veces repetido ave («mismo») (A B 33 81 104 630 1175 1739
5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. 18812464 pc lat); P46 lo omite del todo. Ver Metzger, p. 563.
4 Es difícil saber en qué texto se basa aquí RVR, pues hay variantes.
P46 tiene evepyrlgata
6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas buvaNe(ogoit. «poderes de milagro», en que el genitivo puede entenderse como descriptivo,
en todos, ese el mismo. «poderes milagrosos»; cf. l a tradición occidental, evepyeta bwaltews = «poder milagro-
so»). Zuntz, p. 100, prefiere también la lectura de P46, arguyendo que el plural bvvaltewv
7 Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para ha sido conformado al precedente Lapaswv. Es más probable que P46 y los occidentales
provecho. reflejen un intento por «mejorar» un plural difícil que parecía tautol6gico: la lectura original
probablemente sea evepyngasa bvvapewv (lit. «poderes de milagros»).
8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, 5 Aquí el original (apoyado por P46 A B
Psi May syh bo) es plural (btctKptaiar, lit. «dis-
palabra de ciencia según el mismo Espíritu; cernimientos»), y no se halla así en ninguna versión castellana conocida. is
tradición
hispana refleja el avance hacia el singular, que se halla en Alef C D F G P 020133 1175
PC la tt syp sa.
6 Esta enumeración sigue las pautas helenísticas convencionales
(wr gev, seguido de aKkw be,
2 Este «es» (gr. eastv), presente en B 1739 y el TMay (en diferentes lugares), es claramente ctUcci be), excepto por dos particularidades: (1) Los rubros tercero y octavo (fe y géneros
una adición secundaria (cf. Zuntz, p. 187). de lenguas) se enumeran con el sinónimo esepw. Esta variante estilística no es desconocida
12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS

operaciones de milagros; Pablo le interesa aquí es ofrecer una lista considerable para que ellos dejen
10 A OTRO
profecía; de ser tan exclusivos en su propio énfasis.
A OTRO
A OTRO discernimientos de espíritus; Todo esto sugiere no sólo que no tenemos aquí un tratamiento sistemático

A OTRO géneros de lenguas; de los «dones espirituales», sino también que existe cierta duda acerca de si
interpretación de lenguas; el apóstol mismo tenía en mente ciertos «dones» precisos y claramente
A OTRO
TODAS ESTAS COSAS las hace uno y el mismo Espíritu, diferentes cuando escribió estas palabras. En cualquier caso, es casi seguro
11
REPARTIENDO a CADA UNO EN PARTICULAR que él no reconocería como suyas algunas de las esquematizaciones que los
como él quiere. intérpretes posteriores han introducido en estos textos.
4-6 Estas oraciones iniciales parecen proponerse dar el contexto teológico
El énfasis y fluir del argumento son fáciles de ver. La diversidad tiene dentro del cual ha de entenderse todo lo que viene a continuación. Cada una
sus raíces en el mismo Dios (w. 4-6); él a su vez, mediante su Espíritu, de ellas comienza con «diversidad de»,1o lo cual deja claro dónde pone Pablo
ha dado diversas manifestaciones (dones) a diversas personas para el pro- el acento; y cada una va seguida de un sustantivo que caracteriza la actividad
vecho común de la comunidad (v. 7), punto que queda ilustrado en los de una Persona de la Trinidad." La repetición de «el mismo» con cada una
w. 8-10. El v. 11 concluye repitiendo, y por ende reforzando, todos los de las Personas divinas parece destacar que el único Espíritu/Señor/Dios se
temas anteriores.
Puesto que el interés moderno en estos textos suele ir conectado con la
lista de «dones» en los w. 8-10, hay que hacer algunas observaciones lenguaje en estos asuntos, tanto aquí como en el resto del NT. Por ejemplo, (a) en el v. 4 se
preliminares: Primero, el argumento de Pablo es enteramente ad hoc, y refiere a los XapLapatoy que en el v. 7 son llamados «manifestaciones», en tanto que
XapLapata aparece otra vez en el v. 9 (y en los vv. 28-29) confinado estrechamente a las
refleja la situación propiamente dicha de los corintios; 8 por lo tanto lo que
«curaciones», sólo para reaparecer en el v. 31 con referencia a las categorías más amplias;
a él le interesa no es la instrucción acerca de los «dones espirituales» como (b) en el v. 6 las actividades de Dios son llamadas evepynpaia («operaciones»), que él
tales, su número y clases. De hecho, la lista de nueve rubros en los w. 8-10 evepyeó («hace»), pero evepyrlpasa vuelve a aparecer en el v. 10 como una de las
no está cuidadosamente trabajada ni es exhaustiva; es meramente repre- «manifestaciones» del Espíritu, y en el v.11 se dice que el Espíritu evepycL todas estas cosas;
(c) las (lit.) «operaciones de milagros» se vuelven simplemente en «milagros» en los vv.
sentativa de la diversidad de las manifestaciones del Espíritu .9 Lo que a 28-29; (d) se halla el Xoyos de «ciencia» en el v. 8, «entender todos los misterios y toda
ciencia» en 13.2, y simplemente «ciencia» en 13.8 y 14.6; (e) la «profecía» es una
«manifestación» en el v. 10; los profetas mismos son mencionados en los vv. 28-29 (cf.14.29
(cf. Mi. 16.14; He. 11.35-36), pero en estos casos es una simple enumeración doble, ctUo5 y 37); pero no resulta en absoluto claro que la «profecía» sea dominio privado de sóloalgunos
be ... esepo5 be. (2) Aunque hay cierta variación textual en cada caso, el que más proba-
blemente era el texto original de Pablo carece también del be ordinario en los dos casos que son llamados «profetas» (cf. «maestros» y «doctrina» en 12.28 y 14.6, 26); (í) en el v. 5
donde dice esepo5. Puede ser simple variedad por la variedad; pero también puede alegarse las actividades asociadas con el Señor son llamadas bLaicovraty palabra que vuelve a
aparecer como un Xaptapa en Ro. 12.64, pero en un contexto en el que no se menciona al
que esta expresión tan inusitada de variedad comporta algún propósito. Muy probablemente
Espíritu (aunque quizás se da por entendido sobre la base del cap. 8). Es justo decir en este
se trate de la pista que nos da el propio Pablo -por sutil que pueda ser, y por tanto no
demasiado significativa- de cómo han de «agruparse» los elementos de la lista. Ver el punto que con frecuencia se expresa mucho más seguridad acerca de algunos de estos
asuntos, tanto en las publicaciones eruditas como en las populares, de lo que la evidencia
comentario; cf. Findlay, pp. 888-889; Conzelmann, p. 209. (Pan una postura diferente, pero misma permite.
demasiado simplificada, de la cuestión textual, ver Zuntz, p. 106.) 10 Gr. 8LaLpea£Lg. Debido a la aparición del verbo de igual raíz btarpew en el v. 11,
Ver nota anterior.
donde significa «repartir» o «distribuir», BAGD sugieren el sentido «asignación» pan
a Nótese especialmente que la lista se inicia con términos (Koyos, o ~,yvwal5) que reflejan
la acción de gracias inicial (1.5-7), en la cual él daba gracias a Dios porque ellos habían sido estas tres apariciones del sustantivo; cf. Barrett, p. 283, y la mayoría de los comentaristas.
enriquecidos en todo U Yog y yvwrn;, sin carecer de ningún XapLalla. LA palabra, la Pero el significado de «diferencia» o «variedad» está bien establecido también; aquí el
sabiduría y la ciencia son, desde luego, parte del problema en esta iglesia (ver bajo 1.17 y contexto se inclina en favor de esto último. Cf. Parry, p. 177, quien prefiere combinar las
8.1); difícilmente es accidental que ahora encabecen la lista de Pablo, ¡así como es ideas: «hay diversidad de dones que se asignan». Martin, pp. 12-13, hace la curiosa
difícilmente accidental que las lenguas vengan al final! sugerencia de que bt.aLpeaer5 podría ser un juego de palabras con el otLpeoet5 («disensio-
nes») de 11.19.
9 Esto se demuestra de dos formas: (1) el hecho de que Pablo tiene otras seis listas en este 11 Soy consciente de que este modo de hablar puede resultar anacrónico pan Pablo, pero, como
debate (12.28, 29-30; 13.1-3, 8; 14.6, 26), cada una de las cuales también es ad hoc
(simplemente ideada en el momento con miras al argumento), y de las cuales no hay ningún se señalará más adelante, este tipo de construcción es parte de la «materia prima» a partir de
par (¡ni siquiera 12.28 y 29-30!) que sean igualmente semejantes en su modo de expresarse, la cual brotan las articulaciones y expresiones de épocas posteriores. Como ha dicho con
su número o su carácter. (2) Hay considerable flexibilidad en el uso que hace Pablo del razón Barth, «la Trinidad es el nombre cristiano de Dios».

662 1563
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

manifiesta en una gran variedad de dones y ministerios. Por ello la unidad reflejen lo que para Pablo sería un aspecto primordial de las tres Personas
de Dios no implica uniformidad en los dones; más bien, el único y mismo divinas. Así, aun cuando en otros lugares la palabra jarisma no se asocia
Dios es responsable de la variedad misma. de ordinario con el Espíritu, 17 el punto central de interés del presente
Dada la flexibilidad de lenguaje que arriba se señaló (ver n.9), proba- argumento (caps. 12-14) es el Espíritu y sus «dones». Por eso resulta
blemente no hay que atribuir gran significado a las diferentes palabras que apropiado que el argumento comience con esa asociación. l8 Asimismo,
12
se usan para describir las actividades individuales de las Personas divinas: la correlación de «clases de servicio» (o «ministerios») con «el mismo
«dones»,
13 «ministerios» o «servicios», 14 «operaciones». 15 Lo más probable Señor» 19 resulta especialmente apropiada puesto que este grupo de pala-
es que sean simplemente tres formas diferentes de considerar lo que en el v. bras se usa por doquier en el NT para describir el ministerio de «servi-
16
7 llama Pablo «manifestaciones» del Espíritu. Esto se sustenta en el hecho dores» que es propio tanto de Cristo como de sus «ministros». La tríada
de que (1) tanto los «dones» como las «operaciones» vuelven a aparecer en llega a su clímax con la oración referente a Dios Padre. 20 El sustantivo
la lista misma (asociadas respectivamente con «sanidades» y «milagros»), que se usa en este caso es un tanto raro; pero su verbo de igual raíz,
y de que (2) tanto «Dios» como «uno y el mismo Espíritu» son respectiva- que aparece en la cláusula de modificación, comporta habitualmente la
mente sujetos del mismo verbo («hace», lit. «obra») en los vv. 6 y 11. En connotación de una actividad «eficaz» o «con efectos». Algo se logra
cualquier caso, la palabra jarisma probablemente sea demasiado estrecha con el esfuerzo que se pone. Por eso es probable que lo que Pablo tiene en
como para abarcar la gran variedad de cosas que se mencionan en esta mente con este sustantivo no sean tanto «dones» o «manifestaciones»
discusión. Los apóstoles y los profetas, por ejemplo, quedarían mejor individuales, sino el hecho de que todas las cosas que se hacen en la iglesia
clasificados bajo «ministerios», en tanto que la «profecía» misma es un son realizadas, a fin de cuentas, por la operación poderosa de Dios. Esto
carisma. Pero todas esas distinciones forman parte de lo que nos interesa a queda sugerido además por la cláusula modificadora final, «que hace (o
nosotros, no a Pablo, para quien el énfasis se pone sencillamente en su gran efectúa) todas las cosas 2l en todos».22 Con esta última cláusula Pablo
variedad y en su origen divino. redirige el énfasis, pasando de las enunciaciones acerca de Dios a las
Sin embargo, al mismo tiempo los tres sustantivos probablemente sí diversas formas («todas las cosas») y las muchas personas diferentes («en
todos») que usa Dios para ministrar en su iglesia, cosa que ahora desglosará
en detalle en los vv. 7-11.
12 Pero ver A. Bittlinger, pp. 20-21, quien considera que Xaptalux refleja la fuente de los dones
(la XaPLS divina), que las bLaKovtaó reflejan el modo en que adquieren realidad en la Hay que señalar de paso las claras implicaciones trinitarias en este
práctica, y los evepyrlpata indican sus resultados (efectos definidos); cf. Findlay, p. 887; conjunto de oraciones, el más primitivo de tales textos en el NT. 23 Como
y Dunn, Jesus, p. 411, a. 51. señala Barrett, «la fórmula trinitaria es tanto más impresionante cuanto que
13 Gr. Xaptopata (ver bajo 1.7; cf. 7.7). Esta es una palabra distintivamente paulina (16 de
las 17 apariciones en el NT). Ver Dunn, Jesus, pp. 205-206. No significa «don espiritual» parece ser sin artificio e inconsciente» (p. 284). En realidad no es una
como tal; más bien, esa connotación la recoge en Ro. 1.11 mediante la adición del adj. construcción trinitaria en cuanto tal; es decir, lo que a Pablo le interesa no
nvvvltatticov. El énfasis de esta palabra se pone en la idea de que algo es otorgado gratuita
y graciosamente; esos «dones» son simplemente expresiones del favor divino. Por ello, en 17 Lo más frecuente es asociarla con Dios; ver, p.ej., 1 Co. 1.5-7; 7.7; Ro. 6.23; 11.29; 2 Ti.
su uso más amplio (como en Ro. 6.23), refleja el «don» (RVR «dádiva») de la salvación; en 1.6. Pero ver Ro. 1.11, donde el adjetivo nvevNatticov modifica al sustantivo Xctptvlla-
un sentido más estrecho (como en 1 Co. 7.7) se refiere a una capacidad «dada». En estos 18
De ahí que carezca de pertinencia sugerir, como hacen algunos (p.ej., Lietzmann, p. 61), que
capítulos (por lo menos en los vv. 4 y 31), a pesar.de lo que dice Grosheide, p. 283, las oraciones representan un orden de rango ascendente.
probablemente se refiere a las manifestaciones más concretamente visibles de la actividad 19
Como es habitual en Pablo, el término tcupto5 se refiere a Cristo.
del Espíritu, como las enumeradas en los vv. 8-10. 20
Aunque aquí no se llama «Padre» a Dios, Pablo lo hace con regularidad; ver esp. 8.6 y los
14 Gr. btauovta, cuyo énfasis está en el «servicio». Pablo llama con regularidad a su propio saludos («Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesucristo»). Pero ver 2 Co. 13.13.
ministerio en el evangelio una ba.aicovta (p.ej., 2 Co. 3.7-9; 4.1), y a él mismo y a sus 21
Gr. ta navra; en Pablo esta combinación por lo general significa «el conjunto de todas las
colaboradores btaxovot del evangelio (ver bajo 3.5). Pero así, también, la colecta para los cosas», segda el contexto. A veces se refiere a todo el orden creado (como en 8.6;15.27-28),
santos pobres de Jerusalén es una btaxovLct para ellos (2 Co. 8.4; 9.1, 12-13). Ver tb. 16.15 pero otras veces, como aquí, se refiere de un modo más limitado al sujeto en cuestión (cf.,
y 2 Ti. 4.11. p.ej., 2.15; 11.12; 12.19). Martín, p. 5, prefiere tomarlo en sentido adverbial, «en todo
15 Gr. evepyrlpata, que en el NT sólo se halla aquí y en el v.10. El énfasis parece estar en los sentido».
«efectos» de la obra producida, y no simplemente en la actividad por sí misma (a pesar de 22
Gr. ev naatv, que podría significar «en todos los casos» (TCNT), pero el contexto parece
BAGD); cf. Findlay, p. 887. exigir «en todas las personas» en el presente caso.
23 En Pablo, cf. 2 Co. 13.13 y EL 4.4-6.
16 Cf. Bruce, p. 118: «Dones, servicio y operación no son categorías distintas.»

664 665
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS
12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

es la unidad de las Personas de la Divinidad: nada se dice de la relación entre sino una «manifestación del Espíritu». No hay que dar demasiada importan-
ellas, ni dice que el Padre, el Hijo y el Espíritu sean uno. Sin embargo, pasajes cia a este cambio de palabras, como si fuera erróneo llamar «dones» a los
como éste son la «materia prima» de la cual se derivan correctamente las rubros que siguen porque ahora se los llama «manifestaciones». Lo más
construcciones teológicas posteriores. El uso que hace Pablo del lenguaje es probable es que el cambio refleje el énfasis de Pablo a lo largo de estos
un poco fluido. Por una parte, en estas oraciones, como en otros lugares de capítulos, énfasis que se pone en el Espíritu mismo, y no en los «dones»
la carta (p.ej., 3.22-23; 11.3; 15.23-28), la unidad de Dios domina su como tales. De modo que cada «don» es una «manifestación», una revela-
pensamiento en una forma tal que el Hijo y el Espíritu quedan subsumidos ción de la actividad del Espíritu en medio de ellos 27 Por consiguiente, estos
en esa unidad, y sus propias actividades se consideran funcionalmente dos primeros rubros juntos son la forma en que Pablo repite el tema de la
diversidad tomándolo de los vv. 4-6. Su insistencia, como lo dejan claro los
subordinadas (p.ej., Dios da dones «por medio del Espíritu», vv. 8-9). Por
otra parte, poco puede dudarse de que piensa en Cristo y en el Espíritu en vv. 8-10, no es que cada persona «tiene un don», sino que el Espíritu se
función de su plena deidad. En cuanto a Cristo véase, por ejemplo, bajo 1.3 manifiesta en una gran variedad de formas. Su manera de decir esto es: «a
y 8.6, más el título «Señor» en el versículo inmediatamente precedente. En cada uno le es dada la manifestación del Espíritu».
cuanto al Espíritu, el intercambio de sujetos en los vv. 7 y 11 es la evidencia En tercer lugar, probablemente para dar un equilibrio adecuado a «cada
uno», concluye con la razón de esta gran diversidad: «para provecho de
más fuerte. La combinación de textos como éste, más la atribución plena de
actividades y atributos al Hijo y al Espíritu, constituyen el aporte de Pablo todos»(DHH) 28 Al hacerlo así, anuncia el punto de interés de los capítulos
a las formulaciones posteriores. 13 y 14, a saber, que los dones son para la edificación de la comunidad en
7 Tras fundamentar su defensa de la diversidad nada menos que en el su conjunto, y no principalmente para beneficio del creyente individual.
8-10 Para ilustrar a° la tesis del v. 7, Pablo procede a ofrecer una lista
mismo Dios Uno y Trino, Pablo procede a articular cómo se traduce esa
diversidad en la vida de la iglesia. Esta oración enuncia su tesis, la cual se considerable de formas en que se manifiesta el Espíritu en la asamblea
ilustra después mediante los ejemplos representativos de los vv. 8-10 y se cristiana. Como ésta es la primera de tales listas de «dones» en el corpus
paulino,31 se ha generado mucho interés en tomo de este pasaje en función
concluye en el v.11 mediante una nueva enunciación de la inquietud de esta
oración, pero con un énfasis levemente diferente. de la naturaleza y significado de los diversos dones en sí. 32 Pero, como se
Esta oración de tesis simplemente se enuncia; el énfasis que hace Pablo
estriba en mantener unidas sus tres ideas principales. Primero, la expre- 26 Especialmente porque en 1.5 él ya ha designado como jarismala dos palabras que se hallan
en la lista que sigue, «palabra» (logos) y « ciencia» (gnósis).
sión «cada uno», que está en la primera posición para indicar énfasis, 27 Esto es así, ya sea que el genitivo sea subjetivo a objetivo. A favor de un genitivo objetivo
es su modo de hacer hincapié en la diversidad; de hecho, es así como tenemos el verbo ótbotay que tiene como sujeto implícito a «Dios». De modo que Dios le
24
se subrayará la diversidad en todo el resto del párrafo. Con esto no da a cada uno, e.d., a la comunidad en general, diversos dones mediante los cuales el Espíritu
se propone insistir en que toda persona específica en la comunidad tiene se hace visiblemente evidente en medio de ellos. A favor de un genitivo subjetivo está el v.
su propio don. Eso puede ser así o no, según cuán amplia o estricta- 11, donde es el propio Espíritu el que distribuye a cada uno como él quiere. Lo primero
parece lo más probable dado que lo que interesan no son los dones, sino la manifestación
mente defina uno la palabra jarisma. Pero sencillamente eso no es lo del Espíritu por medio de los dones. Cf. Duna, Jesus, p. 212: «Es difícil excluir cualquiera
que le interesa a Pablo. Este pronombre es el distributivo (con énfasis en de los dos sentidos».
28 Gr. npos so auMpov; cf. 6.12; 7.35; 10.23, 33.
los casos individuales) del colectivo que le precede inmediatamente («en
29 Esto no quiere decir que la edificación del creyente a nivel individual no le interese a Pablo.
todos»), el cual destaca a los muchos que componen la comunidad en
Al contrario (ver bajo 14.4). Pero a lo largo de todo este argumento, lo que le interesa es el
su conjunto. efecto de los dones en la edificación de la comunidad.
30 Nótese especialmente el yap;
Segundo, lo que «a cada uno» le es dado en este caso no es un «don», cf. BAGD Id, «lo general queda confirmado por lo específi-
co».
31
24
Se desglosa particularmente en la inusitada repetición que se halla en los vv. 8-10, donde Además de otras en estos capítulos (cf. n. 9 arriba), ver Ro. 12.4-8 (aparentemente una
nueve veces aparece w uno, a otro», etc. reflexión posterior sobre algunos elementos de este capítulo) y EL 4.11.
32 Como podía esperarse, es abundantísima la literatura popular referente a este pasaje,
25
Cuando Pablo quiere afirmar algo así, generalmente dice más bien ees eKctacos («cada
individuo especffleo»). Cf. a. 47 bajo 11.21. Grosheide, 1284, cae en el error contrario: especialmente entre los grupos pentecostales y carismáticos. De entre ese material hay dos
«Las palabras de Pablo 'a cada uno le es dada' deben significar: a cada uno de los que tienen elementos que vale la pena señalar. El primero es del prominente pentecostal británico
Donald Gce, ConcerningSpiritual Gifts, Springfield, Missouri, s.f. (en un apéndice fechado
dones especiales del Espíritu, le es dada». ¡Difícilmentel

666 667
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

33
señaló anteriormente, eso queda fuera del propio interés de Pablo, que Corinto. A continuación añade una lista aleatoria de cinco rubros que tienen
estriba simplemente en ilustrar la diversidad de las actividades/manifesta- porcomún denominador una dotación sobrenatural de algún tipo, y concluye
34
ciones del Espíritu en la iglesia. con el «niño problema» y su compañera, las lenguas y la interpretación.
Los intentos de clasificar los diversos rubros son numerosos y variados. Lo que distingue este elenco es la naturaleza concretamente visible de
36
Algunos han sugerido que reflejan un orden de valor descendente, en tanto estos rubros, especialmente los últimos siete. Después de todo, éstos no son
que otros han reordenado los elementos conceptualmente 37 Una forma sólo «dones»; son ante todo manifestaciones de la presencia del Espíritu en
popular de agruparlos es (1) dones de instrucción (sabiduría y ciencia); (2) medio de ellos,40 escogidos con toda probabilidad porque son, como el
dones de poder sobrenatural (fe, curaciones, milagros); y (3) dones de mismo don de lenguas, fenómenos extraordinarios. Poco le serviría a Pablo
discurso inspirado (profecía, discernimiento de profecías, lenguas, interpre- en este punto un intento de ampliar la perspectiva de ellos enumerando
tación de lenguas). El séptimo rubro (discernimiento de espíritus) es el que elementos menos visibles. Eso vendrá a su tiempo (especialmente mediante
tiende a ocasionar dificultades en la mayoría de estos arreglos. Si es que la analogía del cuerpo y en las listas de los vv. 28-30); pero por ahora se
tiene sentido agrupar los dones, lo más probable es que su clave se halle en hace hincapié en lo sobrenatural. De hecho, el rasgo verdaderamente sobre-
algunas pistas que nos da el propio Pablo, al iniciar los rubros39tercero y saliente de esta lista es la atribución «a cada uno» de toda una gama de
octavo (fe y lenguas) con una palabra diferente para decir «otro». Si es así, actividades sobrenaturales, del mismo modo tranquilo y práctico en que los
entonces los primeros dos se eligen por propósitos ad hoc muy específicos; eclesiásticos de hoy enumerarían los cargos en un organigrama. 41 ¿Cómo
la «sabiduría» y la «ciencia/conocimiento» gozaban de gran estima en hay que entender, pues, los elementos individuales?
(1) El mensaje (logos) de sabiduría (sofra). Este modo de hablar evoca
claramente el problema que se había tocado en 1.17-2.16, donde, en nombre
el 4 de noviembre de 1947, el autor indica que esa edición impresa había aparecido diez años
atrás). Aunque sin formación en el sentido «académico», Gee manifestaba notables destrezas de la sabiduría, los corintios mostraban rechazo tanto hacia Pablo como
exegéticas; este libro es valioso tanto por sus propios puntos de vista como para entender el hacia su evangelio. En efecto, en contraste con el criterio de excelencia
pentecostalismo tradicional. El segundo es de George Mallone, et al., Those Controversia! «espiritual» que tenían ellos, Pablo dice que él rehusó deliberadamente
Gifts, Dowaers Grove, 1983, colección de siete ensayos por cuatro pastores del entorno llegar a ellos en «sabiduría de palabra (retórica)» (1.17) o «con excelencia
evangélico más tradicional, que han experimentado en sus iglesias la renovación de algunos
de los dones más visibles de esta lista.
de palabra o de sabiduría» (2.1, 5). Con un considerable trazo de inspira-
33 Verla introducción al presente párrafo, pp. 662-663. ción, Pablo
42
hace ahora dos cosas: (a) Emplea uno de los propios términos
34 Pablo sabe cómo hacer sencillamente una lista de dones; pero no es eso lo que hace aquí. En de ellos para iniciar su lista de «manifestaciones» en la asamblea que
cada caso se dice primero «a uno», «a otro», etc.; y eso es parte de su énfasis. demuestran la gran diversidad inherente a las actividades del Espírtu; y (b)
35
Uno puede preguntarse, p.ej., qué motivó nuestras actuales divisiones en versículos, que se
introdujeron en el texto griego en el s. XVI. Aunque hay un gran número de elecciones le da nueva forma a ese término a la luz de la acción del Espíritu, a
desafortunadas, en general explican las cosas lo suficientemente bien como para que uno no fin de darle un contenido significativamente diferente del que le daban
pueda creer que se hicieron sin ton ni son. En el presente caso la clave radica en el primer ellas 43
caso en la similitud de contenido de los primeros dos (de donde el v. 8); el segundo quiebre
fue motivado probablemente por la presencia de la frase «por el mismo Espíritu», cosa que
40
los dos segundos comparten con los dos primeros (de donde el v.9). Lo que quedaba era una Nótese que el énfasis en «el mismo/único Espíritu» está presente en los primeros cuatro
lista de cinco dones sin modificador (de donde el v. 10). elementos; sin duda la intención de Pablo es que siga aplicándose hasta el final.
41 Aquí recuerda uno las palabras de J. B. Phillips, escritas en la introducción a su traducción
36 P.ej., Bruce, p. 119.
I Corinthians 12-14, de los Hechos de los Apóstoles (The Y oung Church in A ction, Nueva York, 1949, p. vü):
37 P.ej., J. W. MacGorman, The Gifts of the Spirit: A n Exposition of
Nashville, Tennessee, 1974, p. 35, quien los ordena en categorías de (1) discurso inteli- «Pero no podemos menos que sentirnos perturbados, a la vez que conmovidos, porque sin
gible (sabiduría, ciencia, profecía); (2) poder (fe, curaciones, milagros); (3) discernimiento dada ésta es la Iglesia tal como debería ser ... Si bien ellos eran sencillos e ingenuos desde
espiritual; y (4) discurso extático (lenguas, interpretación). Cf. la postura «pentecostal el punto de vista moderno, tenemos que admitir con pesar que eran muy abiertos, en la
Pentecostal
tradicional» expresada por W. R. Jones, «The Nine Gifts of the Holy Spirit», 42
dimensión relacionada con Dios, en una forma que hoy día nos es casi desconocida.»
la probabilidad de que tanto acota como yvwvL;
Doctrine, P.S. Brewster, ed. 1976, pp. 47-61, con las siguientes divisiones: (1) iluminación sean términos corintios asumidos por
(sabiduría, ciencia, discernimiento); (2) acción (fe, milagros, curaciones); (3) comunicación Pablo no hace sino incrementar nuestra dificultad para determinar la naturaleza específica
(profecía, lenguas, interpretación). de estos dos dones en el pensamiento de Pablo. Cf. el estudio de Dunn, Jesus, pp. 217-221.
43 Como dice Martin, p. 13, con respecto a estos dos primeros elementos: «Ahora rescata de
38 P.ej., Baird, Church, p.149; Martín, p.12.
39 Ver arriba, a. 6.
los pneumáticos corintios ambos términos, y les pone un nuevo sello».
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

La frase puede significar ya sea «un mensaje/discurso lleno de sabiduría» moción de datos que no habrían podido ser conocidos de otro modo sin el
o «un discurso caracterizado por la sabiduría». En cualquiera de los dos auxilio del Espíritu, 49 tal como se da con frecuencia en la tradición profética
casos su contenido ha de entenderse probablemente a la luz del argumento y como se supone que ocurre en los oráculos proféticos paganos. Pero,
del propio Pablo en 2.6-16. Allí el «mensaje de sabiduría», revelado por el puesto que aquí es un genitivo descriptivo con la palabra logos, otros
Espíritu, no es alguna comprensión espacial de las «profundidades» o consideran que se refiere a algo más afín a la enseñanza inspirada, so
«misterios» de Dios. 5 Más bien es un reconocimiento de que el mensaje de relacionado quizás con la recepción de una penetración cristiana en cuanto
46
Cristo crucificado es la verdadera sabiduría de Dios, reconocimiento que al sentido de la Escritura 51
sólo les llega a aquellos que efectivamente han recibido el Espíritu. Porque Dado que esta palabra también ha sido tomada de los corintios y está tan
sólo el Espíritu, dice Pablo, a quien hemos recibido, comprende la mente de estrechamente ligada con el anterior «discurso de sabiduría», probablemente
Dios y revela lo que él realizó en Cristo (2.10-13). Por eso en el presente hay que entender estos dos elementos como paralelos. Por consiguiente, lo
caso el «discurso de sabiduría» viene «por el Espíritu», y en Corinto ha de más probable es que se trate de un «discurso espiritual» de tipo revelatorio. 52
hallarse casi con toda seguridad entre aquellos que dan discursos espirituales Esto lo sugiere su lugar entre «revelación» y «profecía» en 14.6 y el hecho
que proclaman a Cristo crucificado en esta comunidad tan consciente de la de que, junto con la profecía y las lenguas, vaya a cesar en el ésjaton (13.8).
«sabiduría». Resulta de cierto interés, por tanto, el que este «don» particular Cómo es que el contenido de tal discurso hace que sea gnósis, por contra-
no vuelva a aparecer en ninguna otra lista ni discusión. posición a la «sabiduría» o la «revelación», es cosa que tal vez nos quedó
(2) el mensaje (logos) de ciencia/conocimiento (gnósis) 47 Como con el perdida para siempre. .53
54
primer elemento, esto es ante todo la forma en que Pablo rescata este don (3) Fe. Con esta palabra Pablo pasa a incluir varias manifestaciones
del Espíritu 48 de la fascinación de ellos por el «conocimiento» y su orgullo del Espíritu que son más claramente sobrenaturales. 55 Si bien es cierto que
concomitante (ver bajo 8.1-3, 7). Sin embargo, en este caso la forma en que Pablo considera que la «fe» que lleva a la salvación es obra del Espíritu en
Pablo entiende el don como «manifestación» del Espíritu es más difícil de la vida del creyente, 56 lo que tiene en mente aquí es el don especial de fe
determinar, ya que el «conocimiento» como don vuelve a aparecer en la sobrenatural que puede «mover montañas», y que se menciona otra vez en
discusión que sigue en tres textos significativos (13.2, 8-12 y 14.6), que 13.2. Probablemente se refiera a una convicción sobrenatural de que Dios
también exhiben algunas ambigüedades. Hay quienes han sugerido que aquí revelará su poder o su misericordia de un modo especial en un caso
Pablo tiene en mente una dotación sobrenatural de conocimiento, de infor-
49
El «conocimiento» que tiene Pedro del delito de Ananfas y Safira, en Hch. 5.1-11, se
considera frecuentemente como un caso de este donen acción. Bien puede ser que sí (aunque
44 La interpretación de LB, «la capacidad de dar consejos sabios», no tiene nada que ver ni con «revelación» sería una etiqueta igualmente adecuada); pero Lucas mismo no lo indica así.
el contexto de Corinto ni con la palabra griega ao¢ra. De hecho, en ese relato no aparece la palabra «saber» ni «conocimiento».
45 En los círculos pentecostales y carismáticos este «don» suele entenderse como aquella so Por sorprendente que parezca, ésta es la postura que defiende con cierta extensión
palabra especial de penetración dada por el Espíritu cuando la comunidad está pasando un Gee, Gifts,
pp. 27-34 y 110-119, quien insiste en que esta lista no exige que este don sea una
tiempo de dificultad o de decisión. Ver, p. ej., Bittlinger, p. 28, que define así este don: «En manifestación sobrenatural.
una situación difícil o peligrosa puede darse una palabra de sabiduría que resuelve la 51 Cf. Bittlinger, p. 30, quien dice que «consta del antiguo mensaje pronunciado en la nueva
dificultad o hace callar al opositor». No hay por qué dudar de que el Espíritu Santo habla de
situación, en una manera tal que sigue siendo el antiguo mensaje». Bien puede ser así, pero
ese modo a la iglesia de hoy, pero es poco probable que Pablo tuviera en mente tal cosa al carece de base exegética.
mencionareste «don». Si él quisiera ponerle nombre a un fenómeno así, probablemente seria 52 Cf. Dunn, Jesus,
p. 218, quien sugiere que el «discurso lema» de 8.4, «un ídolo nada es en
anorcal,vyprns («revelación»); cf. 14.6. Lo mismo ocurre con la llamada palabra de el mundo», bien puede ser un «logos de conocimiento» corintio.
conocimiento que ha llegado a ser cosa tan frecuente en estas comunidades. 53 En cualquier caso, como ha argumentado con razón Dunn
(Jesus, p. 221), «para Pablo la
46 Cf. Gee, Gifts, pp. 20-26, quien afirma que éste es el significado primario para Pablo, aunque sabiduría y el conocimiento como tales no son concebidos como carismas; sólo es un carisma
pasa a añadir la posibilidad mencionada en la nota anterior, sobre la base de la palabra de el discurso propiamente dicho que revela sabiduría o conocimiento».
Jesús a sus discípulos en l.c. 21.15. 54
En cuanto a la cuestión de la relación de este don con «la medida de fe» en Ro. 12.3, ver
47 Ver bajo 1.5, donde estas palabras se destacan, cada una por su parte, como ejemplos de la Dunn, Jesus, pp. 211-212.
abundancia de dones de que gozan los corintios. 55
La diferencia entre avitn y evt en las dos frases preposicionales de este versículo es
48 Conzelmann, p. 209, distingue entre &a tov xvevpatog y nata zo auto nvevpa en que puramente retórica; cf. v. 11, donde ambas palabras van juntas.
el Espíritu es a la vez la fuente y la norma; pero también concede que esta distinción no 56 Cf.tb. Gá.
5.22, donde «fe» (= fidelidad) se enumera como «fruto» del Espíritu; ef. 1 Ti. 4.12
puede tomarse estrictamente. BAGD dan evidencia de que xara significa «por medio de». y 6.11.

670 671
12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS

57 (5) Poderes milagrosos (lit. «operaciones de milagro»). Aunque


específico. Aunque se enumera por separado, como algo que se da «a
probablemente Pablo incluiría los dones de curaciones bajo «operaciones de
otro», existe un sentido en que este elemento y los dos que le siguen deben
ir juntos; y de hecho a veces no parece posible diferenciarlos. La fe que milagros», lo más probable es que esta manifestación abarque todos los
«mueve montañas» también puede llamarse con razón la operación de un demás tipos de actividad sobrenatural fuera del sanar a los enfermos. La
palabra que se traduce «milagros» es la que de ordinario se traduce como
milagro.
«poder», y, como se señaló en 2.4-5, en la antigüedad judía se la asocia
(4) Dones de curaciones/sanidades. Poco necesita comentarse a qué
especialmente con el Espíritu de Dios. El contexto presente sugiere que
se refiere esto. Jesús, Pablo y el resto de la iglesia primitiva vivían en
abarca una amplia gama de acontecimientos sobrenaturales que el lenguaje
la expectación constante de que Dios sanara físicamente a las personas.
corriente calificaría de milagrosos. 66 En la lista duplicada de los vv. 28-30,
Esta expectación se basaba en parte en las promesas del AT, según las
la palabra aparece sola en plural.
cuales en la era mesiánica Dios «curaría» a su pueblo. De acuerdo con 67
(6) Profecía Con esta palabra retorna Pablo a las manifestaciones
los Hechos, esas curaciones acompañaban también el ministerio de Pablo;
verbales. A la luz del contraste paralelo que se establece en el capítulo 14
y el propio Pablo probablemente se refería a ellas al hablar de «las señales
entre este don y el de lenguas, es probable que aquí Pablo también esté
de apóstol» en 2 Corintios 12.12. 60 Sólo en círculos intelectuales y en
avanzando conscientemente hacia la conclusión de esta lista con su mención
una «era científica» se considera demasiado difícil que Dios sane a los
1 de las lenguas. También a causa de aquel contraste paralelo, tenemos una
enfermos.
Lo que resulta de interés aquí es la expresión «dones de curaciones», la idea bastante buena de cómo el propio Pablo entendía este fenómeno. Hay

cual reaparece en las dos listas de los vv. 28 y 30. Este modo de hablar que señalar varias cosas. Primero, que aunque la profecía era un fenómeno
bastante difundido en las religiones de la antigüedad, 68 la forma en que lo
probablemente refleje dos cosas: (a) El uso de la palabra jarisma sugiere en
entendía Pablo -como también los demás autores del NT- estaba total-
sí que la «manifestación» no se le da a la persona que es curada, sino a la
; (b) el plural jarismata prob- mente condicionada por su propio trasfondo en el judaísmo. El profeta era
persona que Dios usa para curar a otra;
ablemente sugiere no un «don» permanente, por decirlo así, sino que cada una persona que le hablaba al pueblo de Dios bajo la inspiración del Espíritu.
63 El «discurso/oráculo inspirado» venía por revelación y anunciaba el juicio
ocasión en que esto ocurre es un «don» por sí misma. Lo mismo con los
(habitualmente) o la salvación. Aunque con frecuencia los profetas realiza-
plurales del siguiente elemento.
ban actos simbólicos, que entonces ellos mismos interpretaban, la corriente
principal de la actividad profética, por lo menos en la forma en que llegó a
57 Tanto Gee, Gifts, p. 36, como Bittlinger, pp. 32-33, sugieren el relato de Elías en el Carmelo oficializarse, tenía muy poco que ver con el «éxtasis», y especialmente con
(1 Reyes 18) como ejemplo veterotestamentario de ese don en acción. el «frenesí» o la «manía». 69 ¡ En su mayor parte, a los profetas se los entendía
58 Gr. Xapiawasa taltascov; ambos son plurales, como «operaciones de milagros», «discer-
nimientos de espíritus» y «géneros de lenguas».
64 Gr. evepynpaLN ver bajo v. 6.
59 Cf., p.ej., el uso que hace Mateo, en 8.17, de Is. 53.4 para referirse al ministerio de Jesús de
curar a los enfermos. El pasaje de Isaías es en sí mismo ambiguo; es claro que se trata de 65 Gr. bvvalu.s; ver bajo 2.4-5. Cf. 2 Co. 12.12, donde Pablo asegura que las «señales de
una metáfora para referirse a la salvación, pero en la tradición profética esa salvación incluía apóstol» fueron «hechas» (tcaselpyaoún) entre ellos bajo la forera de «señales (onpara),
también la curación de las heridas que el pueblo había recibido en su juicio. De modo que prodigios (repasa) y milagros (bvvagets)».
66 Weiss, p. 301, y Héring, p. 126, consideran que se refiere especialmente a los exorcismos.
en el NT este pasaje se entiende a la vez como una metáfora de la salvación (1 P. 2.24) y
como una promesa de curación física (Mi. 8.17). Ciertamente los incluye, pero no tiene por qué limitarse a ellos. Ver Dunn, Jesus, p. 210.
67 Debido a la naturaleza más universal de este don en la antigüedad, ha sido objeto de
60 Cf. 1 Ts.1.5; Ro. 15.19.
61 Si bien lamentablemente esto se cumple también entre muchos cristianos contemporáneos,
considerable atención entre los eruditos. Los estudios más significativos para comprender
cuya teología ha establecido una grave disyunción entre el «entonces» y el «ahora» de la este fenómeno en Pablo son H. Krámer, R. Rendtorff, R. Meyer y G. Friedrich, TDNT VI,
obra de Dios. Esta parece ser una forma sumamente defectuosa de entender el reino, el cual, pp. 781-861; D. Hill, New Testament Prophecy, Atlanta, 1979; Grudem, Gift-, y Anne,
Prophecy. Aune incluye una reseña considerable tanto del artículo del TDNT como de la
según el NT, fue inaugurado por Cristo en el poder del Espíritu, quien lleva adelante la obra obra de FE¡¡.
del reino hasta la consumación. 68 Ver Aune, Prophecy, pp. 23-88.
62 De otro modo Dunn,Jesus, p. 211.
69 No importa cómo entienda uno, p.ej., el «éxtasis» de Saál y los demás en 1 S. 19.19-24, éste
63 Cf. l a sugerencia similar de Bitilinger, p. 37: «Cada curación es un don especial. De este
modo, el individuo con el don espiritual está siempre en una nueva dependencia con respecto difícilmente encaja en la forma canónica de entender la profecía, y fue esta última la que
al divino Dador». ejerció influencia sobre Cristo y los primeros cristianos.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS
12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

demasiado bien! Con frecuencia la palabra que se proclamaba incluía un Lo más probable, dado el uso del lenguaje que hace el propio Pablo en el
elemento futurista, y en ese sentido también llegaron a ser considerados capítulo 14, es que se refiera a ambas cosas, pero particularmente al
«vaticinadores»; pero eso era solamente un elemento, y no necesariamente fenómeno de «discernir, diferenciar o juzgar apropiadamente» las profe-
cías en 14.29.75 Hay algunas razones para asumir esta postura: (a) Tanto
el crucial. 1 Tesalonicenses 5.20-21 como 1 Corintios 14.29, los dos lugares donde
En segundo lugar, con la efusión del Espíritu al final de los tiempos, los
cristianos entendieron que se había cumplido la profecía de Joe12.28-30, de Pablo menciona el funcionamiento de la profecía en la iglesia, exigen que
modo que la «profecía» no sólo se convirtió en fenómeno resurgido, sino se «prueben» o se «disciernan» los discursos proféticos; por consiguiente
que además quedó potencialmente accesible a todos, ya que ahora todos parece probable, dado que el sustantivo usado en este pasaje es de la misma
poseían el Espíritu en su plenitud (cf. Hch. 2.17-18). Esto parece encajar raíz que el verbo de 14.29, que lo mismo ocurra aquí, ya que viene
especialmente con lo que vemos en las cartas paulinas. Parece haber sido un inmediatamente después de la «profecía». (b) Eso parece tanto más probable
en este caso, cuanto que estos dos elementos van seguidos inmediatamente
fenómeno difundido (cf. 1 Ts. 5.19-22; Ro. 12.6); la evidencia del capítulo
14 indica que constaba de mensajes espontáneos, inspirados por el Espíritu, de «lenguas» e «interpretación». Este mismo modelo, de lenguas con
que se daban oralmente en la asamblea congregada, y cuyo propósito era la interpretación y profecía con discernimiento, vuelve a encontrarse en las
70 instrucciones sobre el orden en 14.26-29. (c) La verdadera dificultad radica
edificación o aliento a la comunidad. Y se entendía claramente que
aquellos que profetizaban estaban «en dominio de sí» (ver 14.29-33). en la palabra «espíritus». La clave probable para comprender esto no estriba
en 1 Juan 4.1,76 sino en el uso que hace el propio Pablo en 14.12, 14, y
Aunque a algunas personas se las llama «profetas», probablemente porque
71 especialmente 32, donde tiende a emplear el término en una forma mucho
con frecuencia daban «profecías», la implicación del capítulo 14 72
es que
más flexible de lo que nos resulta cómodo a la mayoría de nosotros. Se
este don está disponible ---al menos potencialmente- para todos
entiende que el Espíritu que habla por medio de los profetas está hablando
(7) Distinguir entre espíritus Qit. «discernimientos de espíritus»). Esta
es una expresión en tomo a la cual los eruditos se han enfrascado en a través de «el espíritu» del profeta; cuando Pablo ora en el Espíritu, dice
considerables debates, pero con poco acuerdo. La pregunta es: ¿a qué se que «mi espíritu» ora (cf. bajo 5.3-4). Por lo tanto, el celo que tienen los
refiere? ¿Al fenómeno asociado con «probar los espíritus, a ver si son de corintios por los «espíritus» en 14.12 es un celo por las manifestaciones del
Dios» (1 Jn. 4.1), que denota la capacidad de discernir lo que verdaderamen- Espíritu (especialmente las lenguas) en tanto que éste pone en acción los
te procede del Espíritu de Dios y lo que proviene de otros espíritus? 73 ¿O al espíritus de ellos para orar.
fenómeno que se señala en 14.29, «y los demás juzguen (e.d., disciernan o De modo que en el elenco que nos ocupa, lo más probable parece ser que
sopesen adecuadamente) [lo que se ha dicho]», en el cual aparece el verbo Pablo esté refiriéndose al mismo fenómeno que en 14.29, pero utilizando la
expresión «espíritus» para referirse a las locuciones proféticas que necesitan
de la misma raíz de este sustantivo? 74
ser «diferenciadas» por los demás en la comunidad que también tienen el
70 De manera que no se trata de la emisión de un sermón previamente preparado. Espíritu y pueden, por tanto, discernir lo que verdaderamente proviene del
71
Aunque éste puede haber sido también un término para designar a algunos que surgieron Espíritu.
como «dirigentes carismáticos» en el seno de las comunidades; cf., p.ej., Hch. 13.1 y Ef. (8) Diversos géneros de lenguas. Es obvio que éste es el «don controver-
2.20. sial», tanto entonces como ahora. 77 Si es correcta nuestra interpretación del
72
Ver bajo 14.1-5, 23-24, 29-31. Eso no quiere decir que todos profeticen (cf.12.29), sino que
no está limitado estrictamente a los «profetas», como con tanta frecuencia se sugiere en las
publicaciones. 75 De un modo parecido Barrett, p. 286; Dunn, Jesus, p. 233.
73
P.ej., como lo hace Pablo en Hch. 16.16-18. Esta postura la asumen, entre otros, Bittlinger,
76
p. 45; Grudem, pp. 58-60 y 263-288; y la mayoría de los intérpretes pentecostales. Donde, entre aquellos que tienen «carismas» (2.27), se les dice que «prueben los espíritus
74 Ver, p.ej., Findlay, pp. 888-889; Moffatt, p. 182; Holladay, p. 161; Hill, Prophecy, p. 133; la ver] si son de Dios». Pero no hay que presuponer que lo que ocurre en 1 Juan sea un
y Martin, p. 14. Un punto de vista peculiar es el que ofrece G. Dautzenberg, «Zum fenómeno bien conocido a la luz del cual haya de entenderse el presente pasaje. Es muy
religionsgeschichdichen Hintergrund der &axptoet.Sxvevgcttwv (I Kor. 12.10)», BZ 15, probable que el pasaje de Juan haya de entenderse a la luz de estos capítulos de Pablo.
pp. 122-148), quien alega 'rt A este respecto las publicaciones son incontables, especialmente a raíz de la irrupción de
1971, pp. 93-104 (cf. su Urchristliche Prophetic, Stutigari,1975,
que significa «interpretar los discursos de los profetas». Grudem, 263-288, ha refutado este fenómeno en las iglesias tradicionales a partir de fines de la década de 1950. Antes de
cabalmente a Dautzenberg, pero resulta menos que convincente al argüir también que el 1960 había básicamente dos estudios en las revistas eruditas, dedicados exclusivamente a
las lenguas: C. Clemens, «The 'Speaking with Tongues' of the Early Christians», ExpT 10,
término no tiene nada que ver con «discernir» las profecías.

674 675
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS
12.4-11 DIVERSIDAD EN LA TRINIDAD Y EN DONES

los demás oyentes (14.16)8 1 (d) Es una forma de hablar que se dirige
capítulo 14, 78 entonces la preferencia exclusiva de los corintios por esta
manifestación es lo que se halla en el trasfondo de toda esta discusión. Por básicamente a Dios (14.2,14-15,28); 82 puede presumirse, por consiguiente,
eso, después de enumerar varias manifestaciones del Espíritu igualmente que lo que se «interpreta» no es un discurso dirigido a los demás, sino los
9 «misterios» que se le dicen a Dios.
visibles y extraordinarias, Pablo incluye también la favorita de ellos, junto
con su compañera, «interpretación». Como con la profecía, los capítulos Lo que resulta menos claro es si Pablo también concebía que ese fenó-
13-14 dicen lo suficiente como para damos una idea bastante buena de cómo meno fuera un verdadero idioma. A favor de tal opinión tenemos (a) el
lo entendía Pablo. Los siguientes puntos parecen seguros: (a) Se trata de término mismo, (b) la necesidad de «interpretación», y (c) la evidencia de
discursos inspirados por el Espíritu; eso está explícito tanto en los vv. 7 y Hechos 2.5-1183 Sin embargo, en último análisis, esta cuestión carece de
i mportancia. Todo el argumento de Pablo se basa en su ininteligibilidad,
11 como en 14.2. (b) Las regulaciones para su uso en 14.27-28 dejan claro
que quien habla no está en «éxtasis» ni «fuera de control» 80 Todo lo tanto para el hablante como para el oyente; ciertamente no considera la
contrario; quienes hablan en lenguas deben hacerlo por tumos, y deben posibilidad de que haya alguien allí presente que pudiera entenderlo por ser
quedarse callados si no hay quién interprete. (c) Es una forma de hablar que también un idioma terrenal. Además, su uso de los idiomas terrenales como
resulta esencialmente ininteligible tanto para el hablante (14.14) como para analogía en 14.10-12 implica que no se trata de un idioma humano conocido,
ya que una cosa por lo general no es idéntica a aquello a lo que es análoga.
Por lo tanto, lo más probable es que la clave para la forma en que lo entendía
1898-1899, pp. 344-352; e I. J. Martin, «Glossolalia in the Apostolic Church», JBL 63,
1944, pp. 123-130. Ver tb. la monografía de G. B. Cutten, Speaking with Tongues, New Pablo -y ellos-radique en el término «lenguas angélicas» en 13.1(q.v.)8 4
Haven,1927. En cuanto a su utilidad o falta de utilidad para la comunidad y para el
Después de 1960, prácticamente todas las revistas principales han publicado al menos individuo, ver bajo 14.1-5 y 13-19.
un artículo al respecto. Lo que sigue es una lista sumamente selectiva de tales artículos (9) La interpretación de lenguas. Esta es la compañera evidente de las
(sólo escritos ingleses en orden cronológico): R. H. Fuller, «Tongues in the NewTestament»,
ACQ 3, 1963, pp. 162-168; F. W. Beare, «Speaking with Tongues», JBL 83, 1964, pp. «lenguas», precisamente en razón de la ininteligibilidad de estas últimas. Si
229-246; W. G. MacDonald, «Glossolalia in the New Testament»,BETS7,1964, pp. 59-68; bien este término podría significar algo cercano a «traducción», también
S. D. Currie, «'Speaking in Tongues.' Early Evidence Outside the New Testament Bearing puede significar «poner en palabras»; 85 en este contexto probablemente
on 'Glossais Lalein'»,Int 19, 1965, pp. 174-194; Banks-Moon, «Tongues»; R. H. Gundry,
signifique articular, para beneficio de la comunidad, lo que ha dicho el que
«'Ecstatic Utterance' (N.E.B.)?» JTS 17, 1966, pp. 299-307; Harpur, «Tongues»; E. L.
Kendall, «Speaking with Tongues», CQR 168, 1967, pp. 11-19; Sweet, «Sigo»; J. M. habló en lenguas. La evidencia de 14.5, 13 y 27-28 indica (a) que éste es
Ford, «Toward a Theology of 'Speaking in Tongues'», TS 32, 1971, pp. 3-29; B. L. Smith, también un don de habla «inspirado por el Espíritu» , y (b) que puede dársele
«Tongues in the New Testamento, Churchman 87, 1973, pp. 183-188; S. Tugwell, «The o a quien habla en lenguas o a otra persona.
Gift of Tongues in the New Testament)), ExpT 84, 1973, pp. 137-140; R. A. Harrisville,
«Speaking in Tongues - Proof of Transcendence?*, Dialog 13, 1974, pp. 11-18; D. M.
11 Tras la considerable lista de manifestaciones que ilustran la tesis del
Smith, «Glossolalia and Other Spiritual Gifts in a New Testament Perspective*, Int 28, v. 7, Pablo cierra esta sección de la discusión resumiendo lo que se ha dicho
1974, pp. 307-320; E. Best, «The Interpretation of Tongues*, SIT 28, 1975, pp. 45-62; hasta ahora. La expresión «uno y el mismo Espíritu» hace eco tanto de los
R. A. Harrisville, «Speaking in Tongues: A Lexicographical Study», CBQ 38, 1976, pp. vv. 4-6 como de 8-9, recalcando otra vez que la diversidad es producto del
35-48; V. S. Poythress, «The Nature of Corinthian Glossolalia: Possible Options*, WTJ
40, 1977, pp. 130-135; T. L. Wilkinson, «Tongues and Prophecy in Acts and 1st Cor-
único Dios, quien mediante su Espíritu «hace» (el mismo verbo que se usa
inthians», VoxR 31, 1978, pp. 1-20. Ver tb. l a disertación inédita de N. 1. J. Engelsen,
«Glossolalia and Other Forms of Inspired Speech According to 1 Corinthians 12-14», 81 Bruce, p.119, sobre la base de Hechos 2, sugiere que esto incluye idiomas «inteligibles para
Yale, 1970. algunos oyentes». Pero no hay nada en 1 Co. 12-14 que sugiera que Pablo lo concibiera en
Para más bibliografía, incluyendo un útil ensayo bibliográfico, ver W. E. Mills, Glossolalia: tales términos.
A Bibliography, Nueva York, 1985.
82 Cf. Bittlinger, pp. 48-51, quien comenta este don bajo el título «orar en el Espíritu».
78 Ver la introducción a los caps. 12-14 (pp. 646-650).
83 Ver esp. Gundry, «Utterance», quien es seguido por Ford, «Theology»; cf. tb.
Wilkinson,
79 Pero es paro prejuicio decir, como Conzelmana, p.ej., «Pablo da a entender su crítica
«Tongues». Dunn, Jesus, p. 244, concluye: «Es evidente entonces que Pablo concibe la
mediante el orden mismo de enumeración» (p. 209). glosolalia como un idioma. Pero ¿podemos pasar de allí a concluirque equipara la glosolalia
so Contra lo que dice Callan, «Prophecy», y muchos otros. Callan trata de distinguir entre la con 'un idioma humano ajeno al hablante' (Gundry)? Creo que no»; cf. Richardson, «Order»,
p.148.
profecía y las lenguas en función de que la profecía no es extática y que las lenguas van 84 Cf. Barrett, pp. 299-300; Conzelmann, p. 209; Dunn,Jesus, p. 244.
«acompaiiadas de un trance» (p. 137). Pero peca de un uso demasiado laxo de la noción de 85
trance, y parece pasar por alto el punto de la evidencia de 14.27-28. Ver esp. el tratamiento de Thiselton, «Interpretaton», pp. 15-36.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.12-14 EL CUERPO: DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

con «Dios» en el v. 6 «todas estas cosas», refiriéndose a la lista precedente iglesia. También puede decirse con justicia que tal rechazo no tiene funda-
87
de manifestaciones. La frase participial «repartiendo a cada uno» recoge mentos exegéticos, sino que en todos los casos es consecuencia de un
el sustantivo que en los vv. 4-6 se traduce «diversidad de», subrayando aquí compromiso previo con determinada postura hermenéutica y teológica.
tanto la variedad como la obra activa del Espíritu al distribuir entre muchos Quizás la mayor tragedia para la iglesia es que haya perdido tanto
88
estas manifestaciones. Sólo la cláusula final es nueva: «como él quiere», contacto con el Espíritu de Dios en su vida diaria, que deba contentarse con
frase cuya mejor traducción en este contexto podría ser «como él considera lo que no es sino lo corriente, y sentir entonces la urgencia de justificarse de
conveniente (o como le place)». El énfasis se pone menos en la deliberación ese modo. La esperanza, desde luego, se halla en el v. 11, en que el único y
del Espíritu en acción, que en su soberanía a la hora de distribuir los dones, mismo Espíritu haga como le place, a pesar de los encasillamientos que le
o quizás en manifestarse a sí mismo. De modo que los dones, aun cuando imponen quienes se hallan en uno y otro bando de esta cuestión.
son «repartidos» a «cada uno en particular», son en última instancia expre-
siones de la propia acción soberana del Espíritu en la vida del creyente y de b. El cuerpo: diversidad en la unidad
la comunidad en su conjunto 89 Tal es la versión paulina de «el viento/Espí-
Cap. 12.12-14
ritu sopla donde quiere» (Jn. 3.8).
Así es que, de principio a fin, el énfasis singular de este párrafo es la gran 12 Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero
diversidad de dones que el único Dios distribuye o manifiesta por medio de todos los miembros del cuerpo,' siendo muchos, son un solo cuerpo,
su único Espíritu, para el bien de la comunidad. La razón para hacer ese así también Cristo.
énfasis no resulta inmediatamente clara a partir de lo que aquí se dice, pero
13 Porque2 por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo,
antes de que Pablo termine, los corintios deberán haberse quedado sin
ninguna duda acerca de lo que a él le interesa afirmar, y acerca de la sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a
beber de un mismo Espíritu s
naturaleza correctiva de la presente discusión.
Aparte del movimiento pentecostal tradicional, la iglesia en general 14 Además, 4 el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos.
mostró muy poco interés por este párrafo hasta la irrupción de algunos de
estos fenómenos en tradicionales círculos tanto católicos como protestantes Con el fin de remachar el punto establecido en el párrafo anterior, la
a fines de la década de 1950. El resultado ha sido un cúmulo considerable necesidad de que haya diversidad en la unidad, Pablo adopta una analogía
de publicaciones, tanto eruditas como populares, referentes a los dones común de la antigüedad y la aplica a la situación de los corintios. Al hacerlo
así, como suele ocurrir con metáforas tan ricas, establece también puntos
enumerados en los vv. 8-10. La mayor parte de esas publicaciones dan por
entendido que tales dones están disponibles para los cristianos de todas las
épocas de la iglesia. Aunque hay quienes han asumido una visión sombría 90 Tal es el caso incluso de un libro como el de R. Gaffin, Perspectives on Pentecos4
de dichos fenómenos, la mayoría se han mostrado moderadamente cautelo- Phillipsburg, Nueva Jersey, 1979. Son obvias las habilidades exegéticas de Gaffin, pero aún
sos, sugiriendo apertura a lo que pueda hacer el Espíritu, pero ofreciendo asíél ha planteado las preguntas y buscado los resultados en función de sus preguntas previas,
muy distantes de los intereses de Pablo.
también, por lo general, correctivos u orientaciones. Sin embargo, también 1 El texto griego dice
Tau awllasog, a lo cual el TMay (tb. D b Ambrosiáster) añade tov EV OS
ha habido una racha de publicaciones cuya insistencia singular ha sido (= todos los miembros del único cuerpo).
2
justificar la limitación de estos dones a la iglesia del siglo I. Es justo decir, La mejor traducción sería «porque de hecho». RVR omite el Kar intensivo que va con el
yap. Eso sería aceptable aquí, si no fuera por el paralelo del v. 14.
con respecto a tales publicaciones, que sus autores han encontrado lo que 3 Algunos Mss.
tardíos (630 1881 2495 pc syh) dicen ~Na en vez de nveuga, convirtiendo
buscaban, y al hacerlo han seguido rechazando esas manifestaciones en la así esto en una referencia a la Cena del Señor: «A todos se nos dio a beber de una misma
bebida».
R-P, p. 268, señalan que el navza es muy enfático. 4 Ver n. 2. Al no lograr ver que este Kat yap
86 es paralelo al v. 13, y que los dos versículos
87 Gr. rbia eKaonw; la adición de L&a destaca la naturaleza individual de lo que hace el desarrollan en forma alternada los dos puntos del v. 12, la RVR ha hecho del v. 14 el inicio
Espíritu con cada uno; cf. Barrett, «individualmente a cada uno»; Conzelmann, «a cada uno del siguiente subpárrafo. En ciertas formas eso sería aceptable, dado que la primera
en particular» (así RVR). aplicación de la analogía efectivamente refuerza el punto del v. 14. Sin embargo, eso aísla
88 Gr. PouXesai.; en la época koiné, éste era prácticamente un sinónimo de Oe>,o1. los vv.12-13 para enunciar un punto diferente, lo cual es perderde vista, por amplio margen,
89 Cf. Conzelmann, p. 209, «Esto le niega al pneumático cualquier poder propio». el argumento.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.12-14 EL CUERPO: DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

adicionales acerca de actitudes que necesitan ser corregidas en Corinto. Entonces el v. 14 recoge el segundo tema, pero lo dice de otro modo a fin
Dado que las buenas analogías, por su propia naturaleza, están abiertas a de destacar la verdadera urgencia de la analogía: el único cuerpo no es un
recibir aplicaciones independientes, y dado que ésta es tan bien conocida en solo miembro sino muchos.
la iglesia, hay que tener especial cuidado de leer el texto teniendo en mente 12 El «porque» con que comienza esta oración indica que lo que viene
los puntos de interés de Pablo. después tiene el propósito de ofrecer una explicación ulterior del punto
El argumento consta de tres partes (vv.12-14,15-20,21-26). 5 Este primer establecido en los vv. 4-11. La explicación regresa a la imagen de la iglesia
párrafo plantea la presuposición básica de la imagen (el cuerpo es uno solo) como el «cuerpo de Cristo», que se usó primero en 10.17 y volvió a recogerse
y su insistencia (pero tiene muchos miembros). Esto viene seguido de una en 11.29.9 La imagen misma era común en el mundo antiguo, lo y por lo tanto,
doble elaboración de la metáfora, cuya primera parte remarca la diversidad, probablemente, era bien conocida para los corintios. Se adecua perfectamen-
y la segunda, la unidad. El interés primordial de Pablo con esta imagen no te a la inquietud de Pablo."
es que el cuerpo sea uno apesar de que tiene muchos miembros, argumen- En su primer caso (10.17), el punto de Pablo era que los muchos son un
tando así en favor de que ellos necesitan unidad a pesar de su diversidad. solo cuerpo, punto que se establece sobre la base de cómo ellos, siendo
Más bien, su interés queda expresado en el v. 14: que aun cuando el cuerpo muchos, comen de un solo pan en la Cena del Señor. Esa nota vuelve a sonar
es uno solo, no consta de un solo miembro sino de muchos, argumentando aquí, pero ahora como presuposición; esto no es aquello a favor de lo cual
así en favor de la necesidad de diversidad, puesto que de hecho ellos son un argumentará Pablo, sino aquello a partir de lo cual argumenta . 12 Como se
solo cuerpo. La estructura del argumento de los vv. 12-14 lo pone de
9 En cuanto a las posibles «fuentes» u «orígenes» de este término en Pablo, ver Best, Body,
manifiesto. La oración inicial, de un modo un poco redundante, hace notar
pp. 83-95. El hecho mismo de que la imagen fuera tan común hace que mucho de lo que se
ambas cosas con igual fuera:
diga al respecto carezca de pertinencia. Menos probable aún es la sugerencia de que la
Porque así como el cuerpo es uno, A «fuente» fue el templo de Esculapio con sus réplicas en arcilla de las partes del cuerpo
«desmembradas». Ver A. E. Hill, «The Temple oí Asclepius:
pero tiene muchos miembros, B PauPs Body Theology?», JBL 99, 1980, pp. 437-439; y G. G. An Alternative Source for
Garnier,
y todos los miembros, aun siendo muchos, B' Asklepius at Corinth and Paul's Theology», BuriedHistory 18, 1982, pp. «The Temple of
10
52-58.
son un solo cuerpo, A' Hay que señalar que en ninguno de los otros usos conocidos se establece el mismo punto
Cristo. que en Pablo. Así, la fábula de Menenio Agripa (ca 494 a.C.), consignada en Uvio, Hist.
Así también
2.32 (los miembros están molestos con el estómago y deciden no alimentarlo, lo cual
ocasiona que todos enflaquezcan), subraya la interdependencia
De modo que la primera cláusula (AB) hace sonar la nota de la diversidad; de los muchos entre sí (en
su caso, la necesidad de que la plebe no sea sediciosa). Jos., Gue. 4.406, usa la analogía en
la segunda (B'A'), la nota de la unidad.
forma negativa para describir la difusión de la sedición; su uso es comparable a 12.26 («si
Las dos oraciones que vienen a continuación (vv. 13-14) comienzan con un miembro padece, todos los miembros se duelen con él»), pero su interés es radicalmente
un idéntico, pero inusitado, «porque de hecho», $ lo cual sugiere que a su vez diferente del de Pablo. Así también acontece con los filósofos estoicos, cuya inquietud es
desarrollan (o explican) lo que se ha dicho. De modo que el v. 13 recoge la demostrar que cualquier parte del cuerpo está, en última instancia, subordinada al todo, que
es lo mayor. Cf. Marc. Aur. Ant. 2. 1 ; 7.13; Epict. 2.10.3-4; Séneca, Ep. 95.52, cuya expresión
afirmación de presuposición (el cuerpo es uno) y explica cómo ellos, que es la que más se acerca a la de Pablo: «Todo lo que contempláis, aquello
son muchos, llegaron a ser un solo cuerpo: todos fueron inmersos en la que comprende
tanto a dios como al hombre, es una sola cosa: nosotros somos los miembros de un gran
misma realidad, el Espíritu, y se les dio a beber de esa misma realidad. cuerpo». También le interesa lo de que los miembros son mutuamente interdependientes.
11
Gran parte de la discusión teológica de la metáfora, en cuanto a si a Pablo le interesa alguna
verdad «mística» acerca de la iglesia en tanto organismo viviente, carece de pertinencia. Para
5 Y no vv. 12-13,14-20,21-26, como en la NIV y NA26. Pablo es una metáfora pura y simple, cuyo punto no es la naturaleza de la iglesia porsímisma
6 Cf. Conzelmann, p. 212, quien dice respecto al v. 14: «Ahora el acento recae nuevamente sino la necesidad de que ésta experimente su debida diversidad en la unidad. Esto, desde
(como en los vv. 4-11) en la noción de la diferenciación». Esto contrasta con la NIV y un luego, se opone a la vasta mayoría de los intérpretes católicos. Para una valoración y desafío
gran número de intérpretes, quienes, a pesar de la estructura y de todos los indicios en sentido de tal opinión, ver Best, Body, pp. 98-101, y B. Daines, «Paul's Use of the Analogy of the
contrario, consideran que este pasaje recalca la unidad. De entre ellos, el más reciente es Body of Christ - With Special Reference to 1 Corinthians 12», EvQ 50, 1978,
12 Best,Body, p. 96, n.1, inculpa a Robinson,Body,
pp. 71-78.
C. H. Talbert, «Paul's Understanding of the Holy Spirit: The Evidente of 1 Corinthians pp. 59-60, porestablecereste mismo punto;
12-14», PRS 11, 1984, pp. 98-99. pero en este caso, la lectura que hace Best del contexto completo de los caps. 12-14 parece
7 Gr. Kca. especialmente poco satisfactoria. Su interés en el tema «cuerpo de Cristo» parece haberle
8 Gr. ua1 yap; ver bajo 5.7. impedido leer el texto a la luz del cap. 14.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.12-14 EL CUERPO: DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

señaló anteriormente, en este pasaje el énfasis pasa a los muchos que Para establecer este punto, Pablo se refiere a cómo todos ellos recibieron
componen el único cuerpo. No obstante, en esta oración inicial se establecen el Espíritu al inicio de su experiencia cristiana, mediante oraciones paralelas:
ambos puntos: el cuerpo es uno solo, pero el cuerpo tiene muchos miem- 17
«Todos fuimos bautizados en un solo Espíritu»
bros. 13 Al decir que es uno solo, lo que le interesa es su unidad esencial. Pero Y
eso no significa uniformidad. Ese era el error de los corintios: pensar que la
«A todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu».
uniformidad era un valor, o que representaba la verdadera espiritualidad. A
Pablo le interesa la unidad de ellos; pero no existe verdadera unidad sin La primera cláusula es modificada además por la frase preposicional «en l8
diversidad. De ahí la necesidad de hacer sonar esa nota tan fuertemente. un [solo] cuerpo», la cual a su vez es modificada por la adición parentética
Al decir «así también Cristo», probablemente Pablo esté recurriendo a la «sean judíos o griegos, sean esclavos o libres».
metonimia. Así, «Cristo» significa la iglesia como forma abreviada de Pero hay considerables diferencias de opinión sobre la cuestión de a cuál
«cuerpo de Cristo». Clara evidencia de esto se halla en el v. 27: «Vosotros, o cuáles experiencias hace referencia este modo de hablar. A causa del verbo
pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular», seguido «bautizar», con frecuencia se presume 19 que Pablo está refiriéndose al
14 sacramento del bautismo en agua, 20 y entonces suele argüirse que este texto
del v. 28, «Y a unos puso Dios en la iglesia...»
13 Este versículo y el siguiente retoman las dos partes del v. 12 a modo apoya el lazo íntimo entre la recepción del Espíritu y el bautismo en sí. 21
de explicación/elaboración. La presente oración explica más la presuposi- Pero eso es dar por sentado más de lo que realmente se dice. Si bien es cierto
ción «el cuerpo es uno solo». En armonía con el argumento precedente, así que muy desde el principio este verbo se convirtió en término técnico para
como con la sección en su conjunto, la explicación se da en función del designar el rito cristiano de iniciación, eso no da razón para presuponer que
Espíritu. Pero uno sospecha que no se trata simplemente de un constructo Pablo tenía aquí en mente ese sentido técnico. La verdad es que no usa
teológico ad hoc, sino que más bien se incluye precisamente porque refleja «bautizados» en forma absoluta, lo cual por sí mismo implicaría «con agua»,
la médula de la teología paulina. 15 Lo que hace que los corintios sean uno sino que dice específicamente «bautizados en el Espíritu». 22 Es más, no es
es su experiencia común del Espíritu, el mismo Espíritu que genera y se el bautismo sino el único Espíritu, repetido en ambas cláusulas, lo que, en
manifiesta en la gran diversidad que se ha defendido en los vv. 4-11. Para el argumento actual de Pablo, constituye la base para la unidad (cf. vv. 4-11).
Pablo, la recepción del Espíritu es la condición sine qua non de la vida En cualquier caso, sólo forzando las cosas es posible encontrar en las cartas
cristiana. El Espíritu es lo que distingue esencialmente al creyente del no de Pablo una equiparación entre el bautismo y la recepción del Espíritu. 23
creyente (2.10-14); el Espíritu es lo que marca de modo especial el inicio de 17
Para este uso de la primera persona plural en medio de una discusión donde Pablo comienza
la vida cristiana (Gá. 3.2-3); el Espíritu, sobre todo, es lo que hace del ser a identificarse con los corintios, especialmente en su experiencia común de la vida en Cristo,
humano un hijo de Dios (Ro. 8.14-17). Por ello es natural que, al referirse a ver bajo 2.7; 5.7-8; 6.3; 8.8; 10.16; 11.31.
la unidad de ellos en el cuerpo, lo haga en función del Espíritu. Efectiva- 1e Gr.eiS,quepuedeserlocal,indicandoaquelloenloquetodosfueronsumergidos/bautizados,

mente, a pesar de los abundantes escritos sobre este texto que sugieren lo o denotar el punto de llegada de la acción, indicando el propósito o meta de la acción
bautismal (= «para formar un solo cuerpo», cf. DHH).
contrario, lo que a Pablo le interesa aquí no es delinear cómo es que un 19
Tal es la postura de la mayoría de los comentarios, que en su mayor parte ni siquiera se
individuo se vuelve creyente, sino explicar cómo ellos, aun siendo muchos, plantean la pregunta.
16
constituyen un solo cuerpo. La respuesta: el Espíritu, a quien todos por 20 Verlos argumentos a favorde esta postura en Beasley-Murray,
Baptism, pp. 167-171, cuyas
igual han recibido. «consideraciones» que parecen «exigir» tal opinión son menos que convincentes. En el
argumento de Pablo no es el bautismo lo que los hace uno, sino el único Espíritu.
21 Incluso Beasley-Murray se echa atrás aquí: «No hay nada de automático en esta asociación

13 Gr. p£ao5; ver bajo 6.15. entre el bautismo y el Espíritu» (Baptism, p. 170).
14 Para un análisis de la iglesia como el cuerpo de Cristo, ver Best, Body, pp. 83-159; y E. 22
Claro que para los corintios el punto de referencia para la metáfora sería su propio bautismo
Schweizer, TDNT V II, pp. 1067-1080. (inmersión) en agua. Pero eso no es lo mismo que sugerir que Pablo tenía en mente ese rito,
15 Cf. Dunn, Jesus, pp. 199-202. Así tb. E. Kiisemann, «The Theological Problem Presented o que ellos habrían pensado que él se refería a ello.
by the Motif of the Body of Christ», Perspectives on Paul, Londres, 1971, p. 104, quien, sin 23 Ver la afirmación de R. Schnackenburg,
Baptism in the Thought of Si. Paul, Nueva York,
embargo, considera que esa «médula» es el aspecto sacramental y no el Espíritu. 1964, p. 83: «No hay que dudar de que el bautismo y la recepción del Espíritu van asociados,
otros-
16 El perder de vista este punto es lo que afecta la forma en que Beasley-Murray -y según I Cor. vi. 11; xii.13.» Pero eso es precisamente lo que hay que dudar en ambos casos
comentan este texto (Baptism, pp. 167-171). (ver el comentario bajo 6.11). De modo que el argumento se vuelve circular.

682 683
PRIMERA EPISFOLA A LOS CORINTIOS 12.12-14 EL CUERPO: DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Sin duda se presupone que ambas cosas tienen lugar al inicio de la experien- Si es así, entonces ¿a qué se refieren las dos cláusulas? ¿Para cuál
cia cristiana, pero no se enlazan las dos cosas en forma específica como para experiencia cristiana sirven de metáforas? Algunos han alegado a favor del
afirmar que el Espíritu se reciba en el bautismo. Este texto apoya ese punto «bautismo en el Espíritu», con lo cual se refieren a una experiencia separada,
de vista solamente sobre la base infundada de que el propio Pablo haya diferente de la conversión. Pero eso tiene en su contra tanto el uso paulino
presupuesto tal cosa. (él no usa este término en ningún otro lugar, ni apunta claramente a una
Sin embargo, la mayor dificultad para mantener este punto de vista segunda experiencia de ese tipo3) y el énfasis de este contexto, que no se
estriba en la segunda cláusula, «a todos se nos dio a beber de un mismo pone en una experiencia especial del Espíritu más allá de la conversión, sino
Espíritu». Algunos han alegado que esta cláusula apunta a algún tipo en su recepción común del Espíritu.
de segunda experiencia, pero la ausencia de un uso similar en otros Por consiguiente, lo más probable es que Pablo esté refiriéndose a la
lugares de la literatura cristiana se yergue en contra de eso. Más bien, experiencia común de la conversión de ellos, y lo hace en función de
como se indicó arriba, lo más probable es que se trate de un trozo de su ingrediente más crucial, la recepción del Espíritu. Hay que añadir que
paralelismo semítico, en que ambas cláusulas establecen esencialmente el esas metáforas tan expresivas (la inmersión en el Espíritu y el beber del
mismo unto 25 Es el sentido claramente metafórico de esta cláusula Espíritu hasta llenarse) ciertamente insinúan una recepción del Espíritu
paralela lo que constituye el argumento más fuerte en favor de un sentido mucho más grande, experiencial y visiblemente manifiesta, de lo que
metafórico, más que literal, para la palabra «bautismo» en la primera muchos han tendido a experimentar en la historia subsiguiente de la iglesia
cláusula (ver bajo 2.4-5).
Si ése es el modo correcto de entender estas dos cláusulas, y el contexto
Algunos (entre ellos Calvino, Lutero, Kásemann, Conzelmann; para una lista más completa completo parece exigirlo así, entonces la frase preposicional «en el Espíritu»
24
ver Schnackenburg, Baptism, p. 84) han sugerido que se trata de la Cena del Señor, lo cual es con toda probabilidad locativa, 31 expresando así el «elemento» en el cual
no tiene nada a su favor excepto el verbo «beber». En ninguna parte se usa tal metáfora para todos ellos han sido sumergidos, así como el Espíritu es aquello que a todos
referirse a la Cena; no hay el menor indicio de que nadie en la iglesia primitiva haya pensado ellos se les ha dado a beber. Ese uso es congruente además con el resto del
jamás que el beber del cáliz fuera ingerir el Espíritu; el tiempo del verbo es aoristo, lo cual NT. En ningún otro lugar este dativo con «bautizar» implica agencia (e.d.,
indica que se tiene en mente una acción única. Una opinión pentecostal tradicional considera
que las dos cláusulas se refieren a la conversión y el bautismo en el Espíritu (ver, p.ej., que el Espíritu sea el que bautiza), 32 sino que siempre se refiere al elemento
R. E. Cottie, «All Were Baptized», JETS 17, 1974, pp. 75-80, que defiende una postura «en el cual» uno es bautizado. 3
planteada por R. Riggs, The Spirit Himself, Springfield, Missouri,1949). La postura católica En esta oración, la meta de su común «inmersión» en el único Espíritu es
tradicional es que se refiere a la confirmación (ver Schnackenburg, p. 84; cf. J. Hanimann,
«hacia/para un solo cuerpo». El matiz exacto de esta preposición no resulta
«`Nous avons été abreuvés d'un seul Esprit.' Note sur 1 Co 12,13b», NouvRT 94,1972, pp.
400-405). Estas opiniones reflejan intereses creados que quedan fuera del alcance del seguro. Con frecuencia se le atribuye un sentido local, que sugeriría que
argumento de Pablo. todos son bautizados «hacia dentro de» la misma realidad, a saber, el cuerpo
25 Ese es un recurso frecuente en Pablo; cf., p.ej., los vv. 15-16, 17, 21, 22-23 más abajo.
26 Cf. el uso en el Evangelio de Juan, donde se emplea «agua» como símbolo del Espíritu
(4.10, 14; 7.37-39). Una opción atrayente que ha venido ganando seguidores sugiere que la 29 Quien lo hace más recientemente es H. Hunter, Spirit-Baptisny A PentecostalA lternative,
metáfora refleja la idea de «regar» (cf. 3.6-7), con referencia especial a los temas del AT del Lanham, Maryland,1983, pp. 39-42.
«derramamiento» del Espíritu escatológico sobre la tierra, como en Is. 29.10. Así, «todos 30 Lo cual no quiere decir que no tuviera conocimiento de tal cosa. A pesar de lo que dice
fuimos empapados con el único Espíritu». Ver el considerable argumento a favor de esto en Hunter (Spirit Baptism, pp. 30-63), cuyos textos tienen todos una exégesis basada en la
Schnackenburg, Baptism, pp. 84-86, y Duna, Baptism, pp. 130-131; ef. Wendland, p. 97; presuposición de que tal puede ser el caso, no hay ninguna afirmación clara en Pablo que se
Beasley-Murray, Bapfsm, p. 170; Cottle, «All», p. 79; G. J. Cuming, «exarLa0naav refiera a ese asunto.
(I Corinthians 12.13)», NTS 27, 1981, pp. 283-285; Martin, p. 24. El golpe más duro contra 31 Es posible considerarla instrumental (cf. RVR «por un solo Espíritu»), especialmente a la
esa postura es el acusativo l v nvevpa; la LXX, para Is. 29.10, usa el dativo, que es lo que luz del v. 9; cf., p.ej., Moffatt, p.186; O. Cullmann, Baptism in theNewTestamernt, Londres,
uno ciertamente esperaría aquí si Pablo hubiera tenido la intención de que nvevpa fuera 1950, p. 30. Pero el uso en otros lugares del NT sugiere otra cosa.
instrumental. Ver más al respecto en E. R. Rogers, «exort.o0rlaav Again», NTS 29, 1983, 32 El uso de 6.11, que con frecuencia se sugiere, no es paralelo. Ver el comentario.
pp. 139-142. 33 Así ocurre siempre con el «agua» (Mi. 3.11; Mr.
1.8; Le. 3.16; Jn. 1.26, 31, 33; Hch. 1.5;
27 ¡ Después de todo, no existe ninguna experiencia llamada «beber del Espíritu» l 11.16; cL Mi. 3.6; Jn. 3.23); también ocurre en los otros casos de «bautismo en el Espíritu»,
28 Entre otros que adoptan este punto de vista, ver Wendland, p. 97; Dunn, Bapfsm, pp. que siempre se ponen en contraste con el bautismo en agua (Mi. 3.11; Mr. 1.8; Le. 3.16;
127-131; Talbert, «Understanding», pp. 98-99. Jn.1.33; Hch. 1.5; 11.16); cf. el uso de Pablo en 10.2. Ver Dunn, Bapfsm, pp. 127-128.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12. 1 5-26 UNA DOBLE APLICACION DE LA METAFORA

de Cristo, con la implicación de que existe una entidad previa llamada el tivas». Esta forma negativa de reiterar el v. 12 es sin duda el punto central
cuerpo de Cristo, de la cual uno llega a formar parte siendo sumergido en el del conjunto; si no, ¿para qué decirlo en absoluto, especialmente en esta
Espíritu 34 Pero con verbos de movimiento como «bautizar», lo más frecuen- oración que se propone desarrollar el v.12?
te es que esta preposición tenga el sentido de «movimiento hacia con el fin A partir de aquí Pablo procede a desarrollar la imagen del «cuerpo»
de quedar en». 5 En el presente caso, la idea de «meta» es lo que parece más (siempre con referencia a la iglesia) en dos direcciones levemente diferentes
prominente. Es decir, el propósito de nuestra experiencia común del Espíritu (vv.15-20, 21-26), que aplicarán ambas partes de la figura (un solo cuerpo,
es que con nosotros se forme un solo cuerpo. Entonces sería: «todos fuimos muchos miembros) a la situación de ellos; pero el interés primordial, como
sumergidos en el único Espíritu, a fin de constituir un solo cuerpo». Por lo indica este versículo, es por los «muchos miembros».
supuesto que esta frase expresa la razón fundamental de esta oración. ¿Cómo Es fácil entender cómo en la iglesia posterior el énfasis de este texto viró,
fue que ellos, siendo muchos, llegaron a ser un solo cuerpo? Mediante su pasando del interés de Pablo por la diversidad, hacia el interés por la unidad.
experiencia común y profusa del Espíritu. Hay que señalar, desde luego, que nuestra preocupación posterior efectiva-
Para hacer hincapié en que los muchos («todos [nosotros]») han llegado mente está allí presente, especialmente en el v. 13. Lo que resulta descon-
a ser uno solo mediante el Espíritu, Pablo añade en forma parentética: «sean certante, sin embargo, es que lo que para Pablo constituía la base de la
judíos o griegos, sean esclavos o libres». Al igual que en 7.17-24, estos unidad, a saber, la vida común de ellos en el Espíritu, se haya convertido en
términos expresan las dos distinciones básicas que separaban a la gente en tiempos posteriores en punto de tanta tensión. Tal vez sea menester resaltar
37
aquella cultura: la raza/religión y la posición social. En, Cristo han quedado dos cosas: (1) Si la obra del Espíritu parece ser causa de desunión entre
borradas estas antiguas distinciones, no en sentido de que uno deje de ser algunos, ciertamente no es por culpa del Espíritu. Nuestra común condición
judío o griego, etc., sino en el sentido de que tengan significación. Y, desde caída, lamentablemente, con frecuencia hace que el orgullo, la suspicacia y
luego, el tener significación es lo que les da valor en cuanto distintivos. De la desconfianza prevalezcan cuando de la obra del Espíritu se trata. (2) No
modo que, en realidad, la vida en el Espíritu que ellos tenían en común había obstante, la unidad es resultado de nuestra vida común en el Espíritu, y no
eliminado la significación de las antiguas distinciones, y por ello habían de nuestras maquinaciones humanas. ¿Será nuestra carencia del Espíritu lo
llegado a ser un solo cuerpo. que nos ha obligado a intentar la unidad sobre otras bases? Pablo consideraba
14 Con otro «porque en efecto» m, Pablo procede a desarrollar el segundo que el Espíritu era la clave de todo en la vida cristiana. Parece obligatorio
motivo del v. 12: que aunque ellos son un solo cuerpo, constituido así por que ese punto de vista vuelva a prevalecer, para que exista un cristianismo
su experiencia común del Espíritu (v. 13), el cuerpo en sí, aun siendo uno, eficaz en nuestros días. Pero que quien dice eso no imponga su propia
no es un solo «miembro» sino «muchos». Aunque ese tema lo recoge del versión de «unidad espiritual» sobre la iglesia, a modo de una simple
v. 12, no se trata de una simple reiteración. En el v. 12 se afirma como cosa maquinación humana más. Lo que necesitamos desesperadamente es una
de hecho: «El cuerpo es uno; el único cuerpo tiene muchos miembros». Aquí obra soberana del Espíritu, que haga entre nosotros lo que no puede lograr
Pablo mezcla los dos temas con un contraste negativo: «El único cuerpo no nuestra «unidad programada».
partes constitu-
es un solo miembro; más bien, está compuesto por muchas
c. Una doble aplicación de la metáfora

3a Ver, p.ej., Schnackenburg, Baptism, p.


26. No hay por qué dudar de la veracidad general de
tal afirmación. La pregunta es si aquí Pablo se proponía decir eso, dado que su pregunta no Cap. 12.15-26
es «¿cómo es que las personas se hacen creyentes?» sino «¿cómo es que los muchos creyentes
15 Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no
llegan a ser un solo cuerpo?»
será del cuerpo?
35 Dunn, Baptism, p. 128.
36 Nótese la repetición de este modificador, tomado de los
vv. 4-11 (esp. vv. 9 y 11). La base
de la unidad de ellos sigue siendo la unidad de Dios mismo, expresada aquí en función del 16 Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso
«único Espíritu». no será del cuerpo?
37 En 7.17-24 se mencionan los mismos cuatro grupos, y en el mismo orden.
Cf. Gá. 3.28,
donde Pablo añade la separación final entre los seres humanos, «varón y mujer». Para una 17 Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído,
expresión diferente de esta clase de lista, ver Col. 3.11. ¿dónde estaría el olfato?
38 Ver arriba, n. 4.

686 687
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12. 1 5-26 UNA DOBLE APLICACION DE LA METAFORA

otro-4 aún así lo importante es que sigamos a Pablo, y no a la imagen


18 Mas ahora' Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el
en si misma.
cuerpo, como él quiso.
Parte de la clave para comprender estas analogías estriba en su estructura.
19 Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?
En cada caso Pablo comienza con una personificación de algunas partes del
20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo. cuerpo, a las cuales se las descalifica por decir cosas ya sea respecto a sí
mismas (vv.15-16) o respecto a otras partes (v. 21) porque lo que se dice es
21 Ni el ojo puede decir ala mano: Note necesito, ni tampoco la cabeza
absurdo en cuanto al cuerpo se refiere. En el primer caso ese absurdo se hace
a los pies: No tengo necesidad de vosotros. evidente mediante preguntas retóricas (v. 17), y en el segundo con observa-
Antes bien los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los ciones acerca de cómo son tratadas ciertas partes del cuerpo (vv. 22-24a).
22
más necesarios; Pablo pasa entonces a «aplican» estos cuadros al cuerpo mismo (vv. 18-20,
24b-26), manteniendo así viva la imagen. Pero en cada caso uno logra
23 y a aquellos del cuerpo que nos parecen menos dignos, a éstos reconocer que también ahora se tiene la intención de que tales imágenes se
vestimos más dignamente; y los que en nosotros son menos decoro- apliquen a la situación de Corinto, y que ellos son el «cuerpo» acerca del
sos, se tratan con más decoro. cual está hablándose. El punto último de interés exegético consistirá en
24 Porque los que en nosotros son más decorosos, no tienen necesidad; determinar cómo se esperaba que los corintios entendieran y aplicaran estos
pero Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante honor al que le cuadros, y ver así el lugar que ocupan estas imágenes en el conjunto del
argumento.
faltaba, 2
Es así como en el primer cuadro Pablo establece su punto no en la imagen
25 para que no haya desavenencia 3 en el cuerpo, sino que los miembros misma, es decir, en lo que el pie y la oreja les dicen a la mano y al ojo, sino
todos se preocupen los unos por los otros. en el conjunto de preguntas retóricas que siguen en los vv.17 y 19: que todos
26 De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen los miembros son necesarios para que exista un cuerpo y no una monstruo-
con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se sidad. Los vv. 18 y 20 responden a la retórica indicando la verdadera

gozan. naturaleza del cuerpo tal como fue ordenado por Dios: un solo cuerpo con
muchos miembros. Es así como Pablo se propone que esta primera elabora-
Extendiendo aún más la imagen del cuerpo, estos dos párrafos ilustran ción de la analogía ilustre el punto del v. 14, «el cuerpo no es un solo
12-14, es decir, la diversidad en
las dos inquietudes expuestas en los vv. miembro [= el cuerpo no debe congregarse y limitarse a hablar en lenguas],
la unidad. El primero recoge, entonces, el punto del v. 14 pero concluye sino muchos [= los otros dones mencionados en los vv.
8-10]». El modo de
luego remarcando una vez más la unidad (v. 20), punto que después
expresarse en el v. 18, en particular, indica que la «aplicación» a la situación
se toma nuevamente en la segunda ilustración. Estas elaboraciones, hay de ellos evoca los vv. 7-11 y la insistencia en la diversidad con respecto a
que señalarlo, se convierten en analogías por derecho propio, y son con- los dones y manifestaciones del Espíritu, y no a clases de personas dentro
secuentemente susceptibles de ser aplicadas independientemente (como de la comunidad corintia.
ocurre a menudo). Sin embargo, aunque en las manos de Pablo las ana- No obstante, en el segundo caso el apóstol recoge y machaca un punto
logías suelen ser algo menos que precisas -la analogía parece estable- que no había establecido anteriormente en esta discusión, pero que es un
cer un punto, mientras que la propia aplicación de Pablo está estableciendo
tanto intrínseco a la metáfora. Probablemente esta leve digresión, que
muchos intérpretes consideran como el punto central de todo s es un reflejo
1 Gr. vuvL (un «ahora» lógico), según P46 Alef C Psi May; A B Ds F G 2496 tienen el vvv
temporal, probablemente por asimilación al v. 20. directo de la situación de división en Corinto, especialmente si tiene razón
2 Tanto el pasivo (vmepovpevox Alef• A B C 048 6 33 630 1739 1881 pe) como el activo Theissen al sostener que gran parte de la tensión en la comunidad es
(voiepovvsy P46 D F G Psi May) pueden significar «estar en necesidad»; pero sólo el
activo puede tener el significado adicional de «ser inferior». Zuntz, p. 128, favorece esto
4 Cf. l a i magen de la «casa grande» en 2 Ti. 2.20-21, donde se da el mismo tipo de problema.
último; pero parece pasar por alto lo que es aquí el punto de interés de Pablo.
AlgunosMss.(AlefD'FGL3232464pma)anticipanlaaplicaciónalaiglesia , yco nvierten Cf. Fee,1 Timothy, pp. 210-212.
3
s Quien lo hace más recientemente es Martin, pp. 19-21.
este singular en un plural.

688 689
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.15-26 UNA DOBLE APLICACION DE LA METAFORA

consecuencia de la posición social.6 Pablo inicia esta discusión (v. 21) con inquietante, por parte de muchos, de ser en el cuerpo algo diferente de lo
tres de los miembros de los vv. 15-16, pero ahora con claras implicaciones que son, es tener una peste en la casa. Pero lo que la analoogía no sugiere es
de alegatos de superioridad. Aquí su punto se halla en la imagen misma: el que algunos envidien lo que no son porsentirse inferiores.' Es precisamente
que es aparentemente superior no puede decirle al que es aparentemente este tipo de aplicación, basada sólo en la metáfora, lo que parece hacerle una
inferior: «Podemos arreglárnoslas sin ti». Esto queda demostrado por las injusticia al punto de interés de Pablo, el cual se expresará mediante las
elaboraciones ulteriores en los vv. 22-24a, las cuales destacan la naturaleza preguntas retóricas que siguen (vv. 17-19) y la afirmación del v. 18.
estrictamente aparente de tal «jerarquía». Argumenta él que los que son 17 Con un conjunto de preguntas retóricas paralelas, Pablo comienza a
aparentemente más débiles, los órganos internos, son los más necesarios, y aplicar la analogía, pero lo hace manteniendo viva la analogía propiamente
que los aparentemente menos decorosos, los órganos sexuales, son objeto dicha. Tomando a los dos miembros del v.16 (ojoloreja), pregunta: «Si todo
de mayor honor (en cuanto al vestir, se entiende). En los vv. 24b-26, el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído?» Luego, manteniéndose con los
manteniendo aún intacta la metáfora, parece proseguir con claridad el órganos sensoriales, añade: «Si todo [el cuerpo] fuese oído," ¿dónde estaría
problema de las divisiones internas de los corintios. En este caso, por el olfato?» Este intercambio de los órganos sensoriales deja en claro que el
consiguiente, la conclusión que se deriva es menos la necesidad de diversi- punto de Pablo no es la «inferioridad» de uno con respecto al otro. El punto
dad que la necesidad de unidad y de interés mutuo, con un decidido énfasis es más bien la necesidad que hay de todos los miembros; de otro modo,
en el cuidado de Dios por aquel que está en necesidad. Esto, en realidad, estaría faltando alguna función del cuerpo.
lo que hace es hacer pasar la analogía de los dones a las personas, punto 18 En este versículo y en los que siguen, Pablo hace su propia aplicación
de interés que repercutirá en las listas que vienen a continuación en los de los vv. 15-16, pero lo hace todavía en función de la imagen del cuerpo.
vv. 27-31. Esta primera oración pone fin a la analogía propiamente dicha, con sus
15-16 Pablo comienza su elaboración de la analogía personificando a palabras iniciales «mas en efecto», 12 lo cual implica que Pablo está res-
algunos miembros del cuerpo, en este caso las extremidades inferior y pondiendo a sus propias preguntas retóricas planteadas en el v. 17. La
superior (pie/mano) y dos de los órganos sensoriales (oreja/ojo). En ambos oración le recuerda también al lector que Pablo sigue adelante con la
casos esos miembros realizan funciones comparables en el cuerpo; no hay discusión iniciada en el v. 4, ya que repite gran parte del lenguaje y de las
insinuación alguna de que uno de ellos sea superior al otro. En dos oraciones ideas del v. 11.
prácticamente idénticas, descarta el que algunos miembros puedan negar su La diversidad en el cuerpo, al decir de Pablo, se debe al propio designio
propio puesto en el cuerpo Entonces sería así: «Si el pie/oreja dijere: de Dios. «Dios ha colocado 13 los miembros cada uno de ellos en el cuerpo,
8
` Porque no soy mano/ojo, no soy del cuerpo', no por eso dejaría 9 de ser como él quiso.» Eso podría sonar como un argumento en favor de la
parte del cuerpo». Eso es, evidentemente, absurdo. disposición ordenada en el cuerpo; pero no hay tal. El énfasis se pone en el
El problema es, desde luego, la intención de este cuadro. Como se señaló
antes, esto se convierte en una analogía por derecho propio y por ello puede 10 P.ej., Grosheide, p. 294: «Ellos no lograban apreciar la unidad del cuerpo ... En ambos casos
tener fuerza independiente. Por ejemplo, poco puede dudarse de que el deseo el miembro inferior parece suponer que el miembro superior ciertamente debe pertenecer al
cuerpo»; cf. Godet, p. 215, y muchos otros. Ni en la analogía en sí, ni en la propia aplicación
de Pablo (vv. 17-20), hay insinuación alguna de que uno de éstos sea superior al otro. Eso
6 Ver Social Sening, pp. 69-119. vendrá en la segunda aplicación (y allí sólo concederá que tal superioridad es aparente),
7 Casi con toda seguridad las oraciones son afirmaciones (como en inglés NIV; cf. SBU3, pero aquí está totalmente ausente, pues en cada caso los miembros son de la misma clase
RSV, NASB, NEB), y no interrogaciones (como RVR; cf. NA26). Lo que nos lo asegura es (extremidades, órganos sensoriales).
el hecho de que se trata de condiciones generales presentes, que no se prestan a ser 11 En efecto el griego repite el término aicorl (sentido del oído), que estaba en la oración
interrogaciones sin tener ciertas pistas internas. anterior. Pero las palabras referentes a las percepciones sensoriales en griego suelen usarse
a Gr. rapa-coito, que expresa causa. El -cov-coapunta al hecho de que lo dicen, no a su puesto con referencia al órgano en sí, por lo cual también podría traducirse «si todo el cuerpo fuese
en el cuerpo. Cf., p.ej., Godet, p. 213, quien sugiere que la razón es su condición «inferior» oreja». Ver BAGD.
en el cuerpo. No hay aquí insinuación alguna de inferioridad/superioridad. 12 Gr. vuw. be . El 8e es adversativo, indicando así una respuesta a las preguntas retóricas del
9 Esta sería una forma excelente de traducirlo. En griego hay dos negaciones, una antes de v.17; el vvw,es «lógico», no temporal: «pero ahora la situación es» (BAGD). Cf. a.1 arriba.
napa-cvi-noy otra antes del verbo easlv. Pero no se trata de un caso de doble negación; la 13 Gr. eOe-co (cf. v. 27). En el griego helenístico este verbo no difiere fundamentalmente en
primera niega solamente el rapa -royo (= «no por afirmar esto»), y la segunda niega el sentido de su forma activa (BAGD); por eso carece de la fuerza clásica de «designar» y aquí
resto de la oración. (como en el v. 27) significa algo cercano a «poner» o «disponer».

690 691
12.15- 26 UNA DOBLE APLICACION DE LA METAFORA
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS

hecho de que rada miembro está ahí por colocación divina. En el contexto se afirma específicamente la absoluta necesidad de ciertos miembros que
otros despreciarían.
corintio, esto probablemente hace referencia a los w. 7-11, donde el Espíritu
da estas diversas manifestaciones a «cada uno en particular como él quiere». Es común ver en esta analogía una referencia a los que hablan en lenguas,
Como en el párrafo inicial, y como volverá a hacerlo en los w. 24 y 27, en la suposición de que éstos se considerarían superiores a aquellos miem-
Pablo remarca que la diversidad, los «muchos miembros del único cuerpo», bros de la comunidad que no lo hacen. Si es así, entonces ésta es la única
insinuación de tal cosa en toda la discusión. No hay nada en el capítulo 14
es el designio de Dios.
19 Esta pregunta retórica funciona en relación con el v. 18 en la misma mismo que sugiera tal cosa. Esa hipótesis, por ende, con lo común que es,
forma que las del v. 17 funcionan en relación con los w. 15-16. Su forma está probablemente bien lejos del blanco por lo que se refiere a los puntos
de interés del propio Pablo. Dado que la implicación de la analogía, al
es idéntica al v.17, excepto que su punto se desglosa en un griego transpa-
rente, para que no haya cómo malentenderlo. Allí había preguntado, todavía proceder Pablo con ella, es que algunas personas se consideran superiores

dentro de los límites de la analogía de los w.15-16: «Si todo el cuerpo fuese
a otras, y no que algunos dones sean superiores, 1S parece más probable que
ojo, ¿dónde estaría el oído?» Eso sugiere que si todos fueran un solo la situación histórica que aquí se aborda haya que ubicarla en un contexto
miembro, quedarían faltando otras funciones. Ahora Pablo insiste aún más más amplio dentro de la iglesia. Pero tal contexto no es el problema de los
en su punto de interés, especialmente a la luz del entusiasmo peculiar de capítulos 1-4, ya que en esas divisiones y disputas no se insinúa ninguna
ellos en tomo de las lenguas: «Si todos los miembros fueran de una misma jerarquía de personas. El entorno más evidente, por lo tanto, es el que
clase, ¡no habría cuerpo en absoluto, sino sólo una monstruosidad!» Es muy precedía inmediatamente a éste, 11.17-34, donde se tiene en la mira preci-

difícil perder de vista el interés por la diversidad. samente este tipo de problema. En aquel pasaje los «que tienen» están
14
20 Con otro «pero ahora» lógico, Pablo finaliza su primera aplicación ofendiendo a los «que no tienen» en la Mesa del Señor, y al hacerlo ofenden
de la analogía repitiendo los temas de los w. 12 y 14. Puesto que ha venido a la iglesia como tal. Esta sugerencia parece tanto más probable a la luz de
recalcando los «muchos miembros», comienza con ese mismo motivo; pero (1) el uso que hace el propio Pablo de la imagen del «cuerpo» en 11.29, para
puesto que la diversidad no es un fin en sí misma, sino que ha de funcionar poner en duda la ofensa a otros en la iglesia, y (2) la inclusión del «sean
dentro de su esencial unidad, concluye precisamente con ese recordatorio: esclavos o libres» en la afirmación del v.13 acerca de la experiencia común
«son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo». que todos tienen del Espíritu como lo que los hace ser un solo cuerpo. Lo
21 Con este versículo Pablo vuelve a la personificación de los miem- que anda mal, hay que señalarlo, no está simplemente en el orgullo de ellos.
bros del cuerpo, pero ahora para establecer un punto considerablemente A veces puede tolerarse eso en la «aristocracia». Más bien, es tanto su
diferente. Probablemente el pensamiento fluye a partir del enunciado final autosuficiencia como su desprecio a los demás, que llega al punto de decir:
del v. 20, la repetición del tema del «único cuerpo», si bien el énfasis en «No te necesito».
la necesidad de diversidad ciertamente no se pierde. Los miembros del 22 Con un considerable cambio de metáforas, pero usando siempre
cuerpo que aquí se personifican incluyen tres de los w. 15-16 (ojolmano, los «miembros del cuerpo», Pablo procede a llevar adelante el punto del
pie), pero en una nueva mezcla que pone a uno de los órganos sensoriales v. 21, que ciertas personas de rango supuestamente superior piensan que
(el ojo) a hablarle a una de las extremidades (la mano), en tanto que la oreja pueden vivir sin ciertas otras personas de la comunidad. «Antes bien, »16
ha sido reemplazada por la «cabeza» que les habla a los pies. Tanto dice Pablo, «los miembros del cuerpo que parecen más débiles son los
la dirección como el contenido de lo que se dice insinúan una visión «desde
arriba», en la que los que se consideran en la cima de la «jerarquía» 15 Es más, no hay nada inherente en el hecho de que una persona tenga un don del Espíritu que
de personas de la comunidad sugieren que pueden arreglárselas sin ciertas lleve necesariamente a que ella considere que podría arreglárselas sin otros miembros de la
otras personas, que no tienen su rango supuestamente superior. Que éste comunidad. Tales personas podrán tener orgullo, pero eso no significa eliminar a los demás,
sea el énfasis de la presente analogía queda confirmado por el resto del como lo indica espeefGcamente la analogía de este versículo. Más bien, los «superiores
orgullosos» necesitan que los inferiores estén por allí a fin de que su orgullo tenga algún
párrafo. Claro que, al mismo tiempo, a su modo esta nueva analogía lleva significado para ellos. Pero no ocurre lo mismo con la posición social. Los «acomodados»
adelante el tema de la necesidad de la variedad. De hecho, en el v. 22 pueden arreglárselas muy agradablemente sin que los que no tienen nada sean sus iguales
en la misma comunidad.
14 Sólo que en este caso se trata del simple vuvbe; ver arriba a. 1. 16 Gr. akka, el adversativo fuerte.
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.15-26 UNA DOBLE APLICACION DE LA METÁFORA

más necesarios». 17 En función de la analogía, es casi seguro que lo que se refleja en el modo mismo en que tratamos ciertas partes de nuestro cuerpo
Pablo tiene en mente son los órganos internos, que están llenos de «debi- que nos parecen «de menor categoría».
24b Al igual que en los vv. 18-20,2°
lidad», pero son indispensables para que existan funciones orgánicas. Algo Pablo procede ahora a aplicar las
crucial en este argumento es el hecho de que tales órganos sólo «pare- anteriores observaciones al cuerpo físico, manteniendo intacta la imagen
cen» ser más débiles. Claro que hay un sentido en que eso es cierto: son hasta el final, pero a la vez con la intención de que los corintios la apliquen
débiles y por eso están protegidos internamente. El punto de Pablo parece a su propia situación (como lo deja ver el v. 27). En este caso la aplicación
ser que esa aparente debilidad no tiene nada que ver con el verdadero conclusiva va en tres partes: una oración (v. 24b) que afirma el papel de Dios
valor y necesidad de tales órganos en el cuerpo. En este punto hay que al disponer de ese modo el cuerpo; una cláusula de propósito en dos partes
tener cuidado de no ponerse a alegorizar, y tratar de encontrar personas (v. 25) que les dice por qué el cuerpo está compuesto en esa forma; y una
que sean así. 18 Aquí no se trata de alegoría, sino de analogía. Las apa- ilustración conclusiva (v. 26) de la mitad positiva de la cláusula de propósito,
riencias engañan, dice Pablo. Si uno quitara un órgano solamente porque según la cual todos los miembros pueden interesarse los unos por los otros.
parece débil, el cuerpo dejaría de estar completo. Lo mismo sucede con Esta oración inicial, que tiene obvias semejanzas con el v. 18, atribuye
la iglesia. Todos los miembros son necesarios, no importa lo que uno las observaciones de los vv. 22-24a a la forma en que Dios mismo «orde-
nó» 21 el cuerpo, «dando más abundante honor al que le faltaba» 22 Este
pueda pensar.
23-24a Como es típico de él, mientras permanece en este tema Pablo último verbo, que en su forma activa no significa «ser inferior» sino
añade una metáfora paralela, con la cual parece estar afamando un punto «necesitar», parece retomar las dos clases de miembros del cuerpo mencio-
parecido al del v. 22. Estos dos puntos juntos tienen entonces la intención nados en las oraciones anteriores. Tanto los «débiles» como los «menos
de responder al absurdo expresado en el v. 21. Menciona algunas partes del decorosos» están, a su modo, «en necesidad». Resulta menos claro, no
cuerpo que, dice, parecen «menos dignas/honorables» y «vergonzosas/me- obstante, qué era exactamente lo que Pablo tenía en mente al decir «más
nos decorosas», 19 diciendo de las primeras que les otorgamos «más honor» abundante honor». Lo más probable es que se refiera a que los miembros
(RVR «vestimos más dignamente»), y de las últimas que tienen «más que parecen ser débiles y menos dignos reciben, de hecho, el mayor honor
decoro». Es casi imposible poner en buen castellano el juego de palabras de tener funciones importantes o de recibir atención especial. En cualquier
que hace Pablo. Dice literalmente: caso, no se insiste en este punto. A Pablo le basta con afirmar que el cuerpo
ha sido ordenado de ese modo por el mismo Dios. Su intención en cuanto a
Y cuantas partes del cuerpo estimamos menos honorables (atimotera),
cómo aplicarlo a la situación de Corinto se halla en la cláusula de propósito
A éstas mayor honor (tintén) otorgamos; que viene a continuación (v. 25).
Y nuestras partes vergonzosas (aschéntona) 25 Esta oración expresa la razón por la que Dios ordenó el cuerpo en la
más decoro (euschénrosyné) tienen; forma ilustrada en los vv. 22-24. La cláusula se da en dos partes, bajo la
Pero nuestras partes decorosas (ta euschémona) no tienen necesidad. forma de un contraste «no ... sino». En cierto sentido, ambas partes resultan
Sin duda alguna Pablo está refiriéndose a los órganos sexuales, a los cuales un tanto sorpresivas, en parte porque la metáfora precedente no parecía
conferimos mayor honor, y que por lo tanto tienen mayor decoro, porque los apuntar en esa dirección, y en parte porque el contraste entre «desavenencia»
cubrimos, en tanto que las partes más decorosas (p.ej., la cara) no tienen y «preocuparse los unos por los otros» no parece inmediatamente apropiado
necesidad de tal cosa. Aunque no es precisa la analogía con la oración al contexto actual. Sin embargo, la lógica misma no es muy difícil de seguir,
anterior, el punto de Pablo parece similar. Las apariencias corporales son especialmente si uno piensa en el cuerpo en cuanto tal, en vez de alegorizar
engañosas; todas las partes del cuerpo son necesarias, lo cual en este caso en función de la iglesia. No sólo es cierto que no hay miembros del cuerpo
que puedan decir que pueden arreglárselas sin otros (v. 21), sino que incluso
17 Gr. noUw pod1ov ... avaycca- (lit. «por cuánto más ... son necesarios»).
18 Cf. Best,Body, p.103, quien, tras sugerir «aquellos que trabajan entre bambalinas y no atraen
la atención», admite que «tal vez esto sea demasiado rebuscado; es sólo una metáfora y no 20 Pero en este caso con el más enfático ctUct («pero, segdn como son las cosas»).
21 Gr. ovyicepavvugc, que significa mezclar, revolver o unir. El énfasis de Pablo está en el
debemos tratar de hacer encajarcada uno de sus detalles en la vida de la iglesia de Corinto».
hecho de que Dios «une» las partes entre sí a fin de formar el cuerpo.
19 Gr. aoXgpovct («vergonzosas, no presentables, indecorosas»). En cuanto a este uso del
22 En cuanto a este verbo, véase la n. 2.
término para referirse al pudor sexual, ver Dt. 24.1 (LXX).

694 695
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12. 2 7-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD

aquellos miembros que parecen ser «menores» reciben un trato especial, ya especiales?29 En cualquier caso, podemos ver cómo la red va apretándose
que todos son tan vitales los unos para los otros (vv. 22-24a). Dios ha en tomo de los corintios. Así deben comportarse los unos con los otros,
dispuesto las cosas (v. 24b) de manera tal que no haya contienda entre los precisamente porque, como lo desglosará claramente Pablo en el v. 27, ellos
miembros del cuerpo, los cuales se necesitan mutuamente para poder fun- son el único cuerpo de Cristo y cada uno de ellos en particular es miembro
cionar como cuerpo (v. 25). de ese cuerpo, y por lo tanto son miembros los unos de los otros.
23
El contraste entre «desavenencia» y «preocuparse24 los unos por los Pablo ha recorrido un largo camino desde donde todo esto comenzó,
25 resulta epecialmente apropiado a la situación de la Cena del Señor como ilustraciones del v. 14. Pero su punto no carece de importancia. La
otros»
descrita en 11.17-34, donde la «división» es precisamente en función de que falta de unidad entre ellos, que tan de manifiesto se pone en la Cena, es
algunos ofenden a otros al no atender sus necesidades. Por otra parte, casi difícilmente loable, y mucho menos aún a la luz de su arrogancia en torno
no tiene significado alguno para la cuestión de su alta estimación del don de de la sabiduría y el conocimiento. Pero, en su deseo por las cosas espirituales
lenguas. No sólo es cierto que este contexto sugiere que lo que se tiene en (14.12), ellos se han centrado de modo singular en las lenguas. Necesitan
mente son las personas, y no los dones, sino que el capítulo 14, donde Pablo tanto la unidad como la diversidad. Pero no pueden tener la una sin la otra.
corrige la postura de ellos en relación con las lenguas, no dice nada que De ahí este interés por la unidad; el resto del capítulo se dedica a la
indique que ese don esté ocasionando contienda interna de ninguna clase. diversidad, a la cual volverá Pablo en el párrafo que viene a continuación.
Tampoco hay sugerencia alguna de que los corintios que hablaban en Esta es una de las secciones de la carta que parecen hechas a la medida
lenguas tuvieran un punto de vista elitista o se consideraran superiores a los para una aplicación actual. Pero la advertencia que hay que hacer es que no
demás. Eso es algo que algunos introducen en su lectura del texto sobre la hay que descuidar del todo los intereses propios de Pablo, en favor de esos
base de la presente analogía, y entonces leen la analogía sobre la base de esa otros fáciles e independientes que son fácilmente derivables a partir de
lectura del capítulo 14; es decir, se trata de un argumento puramente circular. metáforas tan ricas. Lo que a Pablo le interesa es la diversidad, por una parte,
26 Pablo redondea la aplicación desarrollando el lado positivo del v. 25, y por otra la preocupación de unos por otros en el cuerpo. Según las analogías
a saber, lo de que «los miembros todos se preocupen los unos por los otros». mismas, eso significa (1) que debe haber mayor aceptación de una variedad
La analogía se entiende con facilidad, especialmente la primera parte. Es de dones en la iglesia. La concentración singular en un solo don, ya se trate
difícil estudiar si uno tiene dolor de muelas; el cuerpo entero sufre con la de las lenguas, la profecía o la curación en las iglesias carismáticas, o los
parte que está dolorida. Más difícil es la segunda parte, 26 «Si un miembro dones estrictamente intelectuales en otras iglesias, destruye la diversidad
recibe honra,27 todos los miembros con él se gozan». ¿Sugiere que la que Dios se proponía para el cuerpo. Pero también significa (2) que, por lo
adulación de algún miembro del propio cuerpo (los ojos, la cara, la apa- que se refiere a las personas, debemos dejar de descalificar a otros alegando
riencia física, etc.) ocasiona un olvido momentáneo de otras dificultades, que son menos importantes que nosotros. Eso es destruir la unidad.
incluso las corporales? ¿O se refiere a que un miembro recibe cuidados
d Una vez más, la realidad de la diversidad
23 Gr. oxeapa, como en 1.10 (pero no 3.3) y 11.18.
24 Gr. ltept.llvaw; ver bajo 7.32-34. El verbo es positivo en este caso. Cap. 12.27-31
25 Gr. aXlrl>,.tuv. Es notorio que en una iglesia donde se afirma que hay tanta contienda interna,
esta palabra aparezca tan rara vez (sólo aquí y en 11.33 en esta forma). Sin embargo es uno 27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en
de los términos favoritos de Pablo en las secciones parenéticas de sus otras cartas, tanto particular.
anteriores (1 Tesalonicenses) como posteriores (Gálatas, Romanos) a la presente.
26 Barrett, pp. 291-292, duda que esta parte se aplique al cuerpo en absoluto. Pero dado el v. 28 Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego
27, que por fin aplica a ellos mismos el conjunto de lo que ha precedido, parece mejor
escucharla todavía como parte de le metáfora, si bien es evidente que apunta muy directa- profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después
mente hacia ellos. los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen
27 Gr. bollaletat, que, puesto que puede significar «revestido de esplendor» en relación con don de lenguas.
nuestra existencia celestial, con toda probabilidad comporta aquí esa connotación. Se trata
de que un miembro es «honrado» o «alabado» en alguna forma.
28 Por lo que se refiere a su aplicación a la iglesia, probablemente haya que señalar que la frase 29
P.ej., en las sociedades de hoy, algo parecido a darse un masaje en la espalda o tomar un
anteriores generalmente mucho más fácil que ésta. antiácido.

696 697
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12. 2 7-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD

29 ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos los mismos dones?» «Claro que no,» es la respuesta que se busca.
todos milagros? Esto es simplemente el v. 19 aplicado directamente a la situación de la
30 ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos lenguas? ¿interpretan iglesia. Lo que a Pablo le interesa es la diversidad dentro de la unidad; y
la diversidad incluye las lenguas, aunque no permitirá que las lenguas sean
todos?
lo exclusivo.
31 Procurad, pues, los dones mejores.' Mas2 yo os muestro un camino 27 Esta oración, que enlaza todas las piezas precedentes, desglosa lo
aun más excelente. que los corintios debieron haber sabido desde el principio: que todas las
analogías anteriores se referían a ellos. En el v. 12 Pablo afirmaba que
Este párrafo pone fin a la discusión que había empezado en el v. 4,
el cuerpo, con su diversidad en la unidad, es semejante a Cristo. Ahora
enlazando sus dos partes (vv. 4-11 y 12-26) y retomando así al énfasis
dice con toda claridad: «vosotros, pues, sois ell cuerpo de Cristo», con
con que había comenzado. En el v. 27, la imagen precedente del cuerpo
(vv. 12-26) es aplicada específicamente a la iglesia de Corinto, otra vez lo cual quiere decir que colectivamente, en su relación común con Cristo
por medio del Espíritu, ellos son su único cuerpo s (vv. 12-13). Al mismo
con énfasis en los muchos que la componen. En los vv. 28-30, ahora
tiempo, son «miembros cada uno en particular» , 6 lo cual significa que
por medio del v. 27, Pablo regresa una vez más al punto de interés de los
individualmente componen los muchos miembros (v. 14). Como lo muestra
vv. 4-11, la necesidad de diversidad y no de uniformidad, en los dones y
ministerios. claramente el versículo siguiente, esto significa que individualmente ellos
Este punto lo afirma mediante otra lista ad hoc, la cual esta vez incluye son miembros, con una variedad de partes «asignadas». Como antes, el
personas y sus ministerios así como algunos de los carismas de los vv. 8-10. énfasis se pone en los muchos que le dan al único cuerpo su necesaria
diversidad.
Como antes, lo que le interesa no es dar instrucción acerca de los dones y
ministerios, ni establecer una jerarquía entre éstos. Más bien, las ilustracio- 28 Con esta oración Pablo procede a dar contenido a la aplicación
nes precedentes implicaban que el cuerpo tiene a la vez diversas clases de precedente, es decir, que individualmente ellos son los miembros del único
miembros y diferencias dentro de cada clase. La anterior tenía que ver con cuerpo de Cristo. Al hacerlo reitera dos puntos del argumento prece-
los dones (vv.15-20), la siguiente con personas (vv. 21-26). Ahora sencilla- dente: Primero, reafirma que Dios es responsable7por la diversidad que
compone el único cuerpo (cf. vv. 4-6, 11, 18, 24b). La oración comienza
mente las combina, comenzando con «personas» y terminando otra vez con
«lenguas». Pero no ha perdido de vista su meta que aparece con gran fuerza 3 El pronombre está en primera posición, lo cual indica énfasis.
en la retórica de los vv. 29-30: «¿Acaso son todos una sola cosa?» «¿Tienen 4
En el texto griego no hay artículo definido. Pablo no está tratando de decir algo referente a
la relación de ellos con otras iglesias, sino acerca de la relación de ellos con Cristo y unos
t RVR sigue aquí a los Mss. occidentales y el TMay, que pusieron el confuso xpeL(TT)ova con otros. Por eso no quiere decir el cuerpo, como si ellos fueran el cuerpo en su totalidad,
(«mejores») en lugar del término claramente original de Pablo, lxeclovca («mayores»), ni significa tampoco un cuerpo, como si fueran uno entre muchos (por verdadero que eso
que consta en P46 Alef A B C 6 33 81 104 326 630 1175 1739 1881 pe co. Ver Zuntz, pudiera ser desde otros puntos de vista). Más bien quiere decir algo así como «La relación
p. 135, cuya acotación vale la pena citar en forma completa: «La lectura 'no alejandrina' de ustedes con Cristo (vv. 12-13) es la de ser cuerpo suyo». El genitivo «de Cristo» es
hace que Pablo termine en una perogrullada: si existen unos carismas 'mejores' que posesivo. Cf. Parry, p. 185. Tan resuelto se muestra Mare, p. 266, por hacer que este pasaje
otros, por supuesto que hay que procurarlos; además le acredita un uso de la palabra se refiera a la iglesia universal, que limita su estudio a este uso sin artículo, y deja muy de
KpeLaaov para el cual no existe paralelo alguno en sus escritos ... La esencia de la lado el enfático vp£ts.
exhortación de Pablo es que algunos dones espirituales son 'mayores' que otros (cf. xiv.5) 5
Aunque la inquietud es buena, es dudoso si E. Schweizer ha captado el punto de interés que
porque benefician a la comunidad más amplia. Aún así, se opone de plano a la noción Pablo tiene aquí, al enfatizar el carácter «misionero» de la iglesia como su «cuerpo», en el
de que unos sean superiores o inferiores a otros.» En el otro bando, se puede ver a A. sentido de que ha de funcionar «como el instrumento mediante el cual Cristo realizaba su
Harnack, «The Apostle Paul's Hymn of Love (1 Cor. XIII.) and its Religious-Historical continuo servicio al mundo» (ver «The Church as the Missionary Body of Christ»,
NTS 8,
Significante», Exp 8:3, 1912, pp. 385-408, 481-503 (esp. pp. 387-388), que apareció 1961-1962, pp. 1-11). Todo eso es cierto, desde luego, pero en este texto la misma
originalmente en Sitzungsóerichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, enumeración de los ministerios señala hacia funciones dentro de la iglesia para edificarla, y
1911, pp. 132-163. no al ministerio hacia afuera.
2 Gr. eT (= «todavía» o «aún»); la lectura de RVR es difícil de justificar. La dificultad con 6 Gr. ex pepous, que aquí significa que «cada uno por su parte» es miembro.
este adverbio queda demostrada por la lectura de P46 (y tal vez D` F G), el tL (= «Si algo 7 Es especialmente sobresaliente la correspondencia con el v. 18. Como en ese versículo, el
más hay, yo os muestro...»). Pero esa lectura es casi con toda seguridad una corrupción. Cf. énfasis que se pone aquí es en la responsabilidad de Dios por la diversidad, por «disponer»
el anlisis de Zuntz, pp. 90-91, que se ve tentado por ella pero admite las dificultades. las muchas partes del cuerpo como él quiso.

698 699
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.27-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD

lr
con su nota enfática (literalmente) $: «Y9 aquellos a quieneslo Dios puso Cuando más, podemos- decir que los primeros tres hacen énfasis en las
en la iglesia 12 [son].» personas que desempeñan esos ministerios, mientras que los últimos cinco
En segundo lugar, ilustra esa diversidad recurriendo a otra lista de enfatizan el ministerio en sí. 13 La RVR ha tratado de superar esto, haciendo
considerable dimensión (cf. vv. 8-10), la cual tiene varios rasgos dignos de que la lista entera sea personal: «milagros» se convierte en «los que hacen
notar: (1) Comienza con una lista de personas (apóstoles, profetas, maestros) milagros», y «ayudas» en «los que ayudan». Esto puede ser justificable a la
a quienes clasifica en el orden de primero, segundo y tercero. (2) Con los luz de los vv. 29-30, donde la naturaleza de esas preguntas exige una
rubros cuarto y quinto (lit. «milagros» y «dones de curaciones») regresa a expresión más personal. 14 Pero la verdad es que enumera dones y acciones,
los jarismata, tomando dos de la lista de los vv. 8-10. Estos dos van no personas. Eso probablemente sugiere que los primeros tres rubros no han
precedidos de la palabra «luego» (RVR «luego/después»), como si tuviera de concebirse como «oficios» ejercidos por ciertas «personas» en la iglesia
la intención de seguir adelante con la lista por orden de importancia. (3) Los local, sino más bien como «ministerios» que hallan su expresión en diversas
rubros sexto y séptimo (lit. «ayudas» y « direcciones»), que son acciones de personas; asimismo, los «dones» que siguen no se expresan en la iglesia
servicio, son notorios en tres sentidos: (a) son los únicos dos que no vuelven separadamente de las personas, sino que son ante todo dotes de la gracia del
a mencionarse en la retórica de los vv. 29-30; (b) no vuelven a mencionarse Espíritu, dadas a diversas personas en la iglesia para su mutua edificación.
en el NT; (c) no parecen ser del mismo tipo, es decir, dones sobrenaturales, Eso nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Pablo tiene la intención de que
como los que les preceden y los que les siguen (milagros, curaciones, todos éstos se entiendan en orden jerárquico o de rangos, por lo que respecta
lenguas). a su papel o significación en la iglesia? La respuesta a esto parece ser que
De modo que, deliberadamente o no, esta lista se ha presentado de manera no. Ciertamente tiene la intención de establecer un orden de rangos entre los
tal que incluye ministerios personales, carismas y acciones de servicio, con- tres primeros. Se podría alegar lo mismo respecto a los demás, basándose
cluyendo con las lenguas. Todos éstos representan toda una gama de «minis- en el «luego ... luego» que precede a los dos siguientes. Pero eso parece poco
terios» en la iglesia, y probablemente se escogieron por esa misma razón. probable porque (1) con el sexto rubro abandona la enumeración, (2) los
Lo que no queda claro es qué conclusión puede sacar uno de esta mezcla. rubros cuarto y quinto van en orden inverso en comparación con su enume-
ración anterior, y (3) parece no haber un significado especial en lo de si los
a Aunque la intención de Pablo parece suficientemente clara, la gramática se traba un poco, milagros preceden a las curaciones o viceversa, o en si estos preceden o
lo cual hace que una traducción literal sea, cuando menos, difícil. siguen a las acciones de ayuda y de dirección. El don de lenguas, como se
9 Gr. xaL, que aquí probablemente sea coordinado, desarrollando no «la noción de la iglesia señaló anteriormente, no se pone de último porque sea menos importante,
como estructura orgánica» (Barrett,p.293),sino lanoción delasmuchas clases demiembros sino porque es la manzana de la discordia. Como antes, Pablo lo incluye
que constituyen el cuerpo.
porque es parte de la necesaria diversidad; pero lo incluye al final para que
10 Gr. ov5 M,ev, lo cual exige un oug be coordinado («unos de una clase ... otros de otra»; ver
bajo 7.7). Pa lugar de eso, Pablo abandona esta construcción a favor de una enumeración se capte primero el énfasis en la diversidad.
ordinal, lo cual ocasiona una especie de anacoluto. Entonces, ¿porqué jerarquiza Pablo los primeros tres? Eso es más difícil
11 Gr. EOeto; ver a. 13 bajo v. 18. Puesto que este verbo es idéntico al del v. 18, y puesto que
de contestar; pero casi con toda seguridad tiene que ver con su propia
las dos oraciones se corresponden tan de cerca, es difícil justificar el hecho de que RVR use
dos palabras diferentes («ha colocado» y «puso»). convicción acerca del papel que desempeñan en la iglesia esos tres ministe-
12 Puesto que esta oración va coordinada con el v. 27, con su «vosotros sois» enfático, referido
a la iglesia de Corinto, poco puede dudarse de que mediante esta frase Pablo tuviera también 13 Es común afirmar, como hace p.ej., Parry, p. 187, que «se traza una línea bien definida ...
en mente, en primer lugar, a la asamblea local de Corinto. Cf. Duna, Jesus, pp. 262-263. entre las funciones permanentes ya enumeradas y las manifestaciones ocasionales de poder
Pero su uso en esta clase de contexto parece preparar también el camino para su uso más espiritual». Puede ser o no ser cierto que algunas funciones fueran permanentes u ocasiona-
amplio en las Cartas de la Cautividad para referirse a la iglesia universal, especialmente en les, pero el texto mismo no asegura tal cosa. Es simplemente una afirmación, no importa con
vista de que lo primero que «puso Dios en la iglesia» son los «apóstoles» (plural). Cf. Mar ti a, cuánta frecuencia se repita.
p. 31, quien dice esto mismo a la inversa, que «lo que Pablo tenía en mente era la iglesia 14 Ver bajo vv. 29-30, donde Pablo parece percibir él mismo la dificultad. Trata de limitarse a
universal, de la cual los cristianos corintios formaban una manifestación local». Toda su los «dones» en cuanto tales, pero la pregunta «¿Son todos milagros?» tendría tan poco sentido
exégesis, como la de la mayoría de los intérpretes, se fundamenta entonces en la naturaleza (en griego como en cualquier otro idioma) que opta por convertir los últimos tres en
más universal de los ministerios que encabezan la lista. Al otro lado de la cuestión ver personales, añadiendo un verbo. El hecho de que comience por enumerar sencillamente un
B. Banks, Paul'sIdea ofCommunity, Grand Rapids,1980, pp. 35-37, quien prefiere limitar don significa que el énfasis se sigue poniendo en el don, más que en las personas que expresan
el término estrictamente a la comunidad local. ese don.

700 701
PRIMERA EPISrOLA A LOS CORINTIOS 12.27-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD

rios. No se trata tanto de que uno de ellos sea más importante que los otros, (2) En segundo lugar, profetas. En cuanto a este término, ver bajo
ni de que éste sea necesariamente su orden de autoridad, 15 sino de que uno vv. 8-10. La pregunta es si Pablo está pensando aquí en un grupo específico
tiene rrecedencia sobre el otro en la fundación y edificación de la asamblea de personas conocidas como «profetas» en contraposición a los «apóstoles»
6
local. Ala luz de 14.17 y de la probabilidad de que aquellos que han tomado y otros miembros de la comunidad, o si se trata para él de un término
la delantera contra Pablo sean considerados «profetas», uno se ve tentado a puramente funcional, referente a cualquiera que ejerciera el don de la
ver aquí un acto de subordinar esas personas al apóstol, quien está dándoles profecía. Probablemente la respuesta sea a la vez que sí y que no. Como se
«mandamientos del Señor» (14.37) en contraposición a los «profetas». Tal señaló bajo el v. 10, la evidencia del capítulo 14 sugiere que todos los
vez sea notorio el que a ninguna de estas «personas jerarquizadas» se le dirija «espirituales» eran potencialmente «profetas», en el sentido de que podían
la palabra en esta carta, ni se da por entendido que esas personas «dirigen» profetizar. Pero esta lista, así como el parecido modo de expresarse en
el culto, el cual, según estos textos, sigue estando todavía bajo la autoridad Efesios 2.20 y 4, 11, sugiere que para Pablo, como para Lucas, había algunos
soberana del Espíritu. que, por fungir de modo regular de ese modo, eran conocidos como «profe-
Por lo que respecta a los rubros individuales: tas». Aquí probablemente el término sea una designación para estos últimos,
aunque todavía el énfasis estaría en su función: edificar la comunidad.
(1) Primeramente, apóstoles. Sobre este término, ver bajo 1.1 y 9.1-2. No
(3) Tercero, maestros. Esta es la primera mención de este ministerio en
es de extrañar que Pablo mencione en primer lugar a los «apóstoles». Lo
sorprendente es que los incluya en esta lista, y que los mencione en plural. las cartas paulinas que nos quedan. Todos los intentos por definir este
Como se señaló bajo 1.1, para Pablo éste es un término que indica tanto ministerio a partir de la perspectiva paulina resultan menos que convincen-
«función» como «puesto/oficio». En consonancia con los otros rubros de la tes, por lo escasa que es la evidencia. 20 Al igual que con la profecía, el
lista, aquí es primordialmente «funcional», probablemente adelantándose a sustantivo «enseñanza» volverá a aparecer como un don (14.6, 26; q.v.; RVR
la inquietud de «edificar» el cuerpo, que ha insinuado ya en el v. 7 y que traduce «doctrina») sin referencia a la persona del maestro. Probablemente
recalcará en el capítulo 14. 17 Lo más probable es que con esta palabra esté se dé, entre la enseñanza (en tanto discurso inspirado) y el maestro, la misma
18
reflexionando sobre su propio ministerio en esta iglesia; el plural es por relación que entre la profecía y el profeta. Había algunos que con regularidad
deferencia a otros que han tenido el mismo ministerio en otras iglesias. 19 En daban una «enseñanza» en las comunidades, y por ello llegaron a ser
cualquier caso, no hay ninguna otra evidencia de que Pablo haya concebido conocidos como maestros. Pero una vez más, como lo indica el cap. 14, lo
a una iglesia local como si tuviera en su seno a algunos llamados «apósto- que interesa aquí es su función, no Su oficjo. 21
(4,5) Luego, milagros; luego, dones de curaciones. En cuanto a estos
les», que fueran responsables por sus asuntos.
dones véase bajo vv. 8-10. Es de notar que estos dos aparecen en orden
inverso que en los vv. 9-10, lo cual sugiere la poca importancia del rango a
15 Aunque ése sería ciertamente el caso de los «apóstoles». Pero la cuestión de las «estructuras
de autoridad» no se plantea aquí, y por lo que atañe a esta discusión es cosa totalmente sin partir de este punto. Como se señaló anteriormente, el énfasis no se pone en
importancia. Resulta un tanto interesante el hecho de que los más interesados en esa cuestión las personas que tienen estas dones, sino simplemente en la presencia de los
hayan relegado los primeros dos ministerios solamente al siglo 1 (aunque algunos, sin base dones mismos en la comunidad.
textual alguna, quisieran equiparar «profeta» a «predicador»), de modo que el tercero, el de (6) Obras de ayuda. 22 Este es el único lugar del NT en que aparece esta
maestro, asume ahora la primera posición (ver, p.ej., MacArthur, pp. 322-324). ¡Uno se
pregunta si habrá sido un maestro el primero en diseñar tal hermenéutica! palabra, si bien es conocida en la LXX, donde funciona como sustantivo
16 Cf. Grudem, pp. 56-57, aunque su término no es «precedencia» sino «utilidad para edificar
la iglesia». No hay nada en el texto que apoye la sugerencia, frecuentemente repetida, de
que éstos tres sean ministerios itinerantes, mientras que los demás serían locales. Ver, p.ej., 20 Ver, p.ej., Duna, Jesus, pp. 282-284, quien considera que sus funciones primordiales son
Martin, pp. 32-33. Sobre este debate entre los eruditos alemanes ver Conzelmann, p. 215. «transmitir e interpretar las tradiciones». Esto resulta atractivo y puede bien ser correcto,
17 Cf. la lista de Ef. 4.11, que comienza también con los apóstoles e incluye a los profetas y pero excede nuestra capacidad de demostración a partir de la evidencia sola.
maestros, cuya razón para ser «dados» a la iglesia es «perfeccionar a los santos para la obra 21 Puesto que en cada caso el énfasis se pone en la función de estos primeros tres rubros, es
del ministerio» y «para la edificación del cuerpo de Cristo». muy probable que, por lo que respecta a las personas, hubiera cierta superposición. Es decir,
18 Nótese especialmente que en 9.1-21a «autoridad» de los «apóstoles», desde el punto de vista el apóstol Pablo, p.ej., está entre aquellos que en Antioquía son conocidos como «profetas
de Pablo, no era sobre la iglesia universal, sino sobre las iglesias que él había fundado. A y maestros» (Hch. 13.1). Probablemente esos términos quedaron en última instancia asig-
este respecto ver Dunn, Jesus, p. 274. nados a ciertas personas, sobre la base de su función más común dentro de la iglesia.
19 Sobre la base de 9.6, Dunn, Jesus, p. 275, limitaría aquí este térm¡no a Pablo y Bernabé. 22 RVR «los que ayudan».

70 2 703
12.27-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS

están bien, pasará a afirmar, con tal que se las interprete. Pero no todo el
verbal con el significado de ayudar, asistir o auxiliar a alguien. Tal vez sea
mundo debe hablar en lenguas cuando la iglesia se congrega para el culto.
semejante a los tres últimos rubros de la lista de Romanos 12.8 (servicio,
Eso haría que todos sean lo mismo, lo cual sería como un cuerpo con un solo
dar para las necesidades de los demás, realizar obras de misericordia). Sea miembro.
como sea, da a entender que hay quienes atienden las necesidades físicas y
La lista misma repite los rubros del v. 28, 28 con la omisión de «actos de
espirituales de otros en la comunidad.
ayuda» y «actos de guía», y la adición de «interpretación de lenguas» al
(7) Dones de administración. Aunque el sustantivo personal de la
final. No hay que buscar interpretaciones especiales en estas diferencias, ya
misma raíz de esta palabra aparece en Hechos 27.11 y Apocalipsis 18.17,
que la retórica misma indica el punto que Pablo está tratando de establecer.
con el significado de «timonel» o «piloto», esta misma palabra aparece tres
La adición de los verbos «tienen» y «hablan» con «dones de sanidad» y
veces en la LXX,26 donde comporta la idea verbal de dar «guía/orientación» «lenguas»29 es sencillamente una forma de evitar la expresión poco elegante
a alguien. Dado que en el castellano moderno la palabra administración
que había comenzado con la cuarta pregunta, «¿Son todos milagros?» Las
evoca la idea de «habilidades administrativas», lo cual se encuentra bien
tres preguntas que siguen dejan ver con toda claridad que su intención era
lejos de lo que Pablo tenía en mente, la mejor traducción de este término
decir: «¿Hacen todos milagros?».
podría ser «acciones de guía/orientación», aunque es probable que se refie-
La tensión que algunos encuentran entre esta retórica y la pregunta
ra a dar consejo sabio a la comunidad entera, y no simplemente a los
referente a si alguien queda por ende excluido de alguno de estos dones,
individuos.
tiene que ver nuevamente con nuestras inquietudes de precisión. En 14.5, lo
(8) Diversos géneros de lenguas. En cuanto a este don, ver bajo v. 10.
de «quisiera» que todos hablaran en lenguas (aparentemente la intención es:
Como se señaló antes, no es de extrañar que se enumere de último; lo que
«en privado») y en 14.1 el imperativo «procurad los dones espirituales, pero
es inusitado es que esté tan aislado al final de esta lista, como un don de
sobre todo que profeticéis», más la afirmación en 14.31 de que «podéis
palabra. Sin duda parece fuera de lugar después de los cuatro rubros que le
profetizar todos», sugieren que tales dones están, potencialmente, a la
anteceden. Esto aumenta la probabilidad de que sea correcta nuestra inter-
disposición de todos. Pero ese no es para Pablo aquí el punto o inquietud.
pretación, de que no está al final de una lista descendente sino que se incluye
Su retórica no significa: «¿Pueden todos hacer esto?», a lo cual la respuesta
por fin en una enumeración verdaderamente heterogénea de dones y minis-
sería probablemente: «Por supuesto.» Más bien, lo que él quiere decir es:
terios en la iglesia. «¿Son todos esto, hacen todos lo otro?», a lo cual la respuesta es: «Por
29-30 Pablo concluye ahora su discusión del presente capítulo con
supuesto que no». El interés singular de este argumento es lo que ha
un crescendo de preguntas retóricas. Desde un inicio, su interés ha sido
la necesidad de la diversidad, la cual, desde luego, debe funcionar en conducido a esta retórica, la cual concluye de un modo resonante como una
defensa de la diversidad.
un contexto de unidad. Eso queda totalmente claro con estas preguntas.
31 Después de la discusión de los vv. 4-30, y especialmente después de
«¿Son todos una sola cosa? ¿Funcionan todos con el mismo ministerio?»
la retórica de los vv. 29-30, el imperativo con que comienza este versículo,
La respuesta que se tiene en mente es: «Claro que no.» Entonces, el punto
lit. «Pero ansiad 31 los dones mayores», es una paradoja. Para muchos no lo
de Pablo es éste: «Cierto; entonces, ¿por qué ustedes no se aplican esto a
es, desde luego, ya que es común leer el v. 28 como una jerarquíade diversos
sí mismos y a su celo particularizado por el don de lenguas?» Las lenguas
ministerios y dones, de modo que Pablo coloque las lenguas como el último
23 Generalmente con referencia al auxilio divino, o en los papiros con referencia al auxilio que 28 Dejando claro que éste, y noel número o jerarquía de los ministerios, es el punto central de
se le pide a un rey. Pero es totalmente gratuito argumentar, sobre la base de este uso, como
aquella lista.
lo hace Parry, p. 187, que «comporta por ende la sugerencia definida de asistencia otorgada 29 Cf. tb. el uso del verbo en vez del sustantivo para «interpretación».
por las autoridades gubernativas». 30 Cf. Barrett, p. 296: «La oración de Pablo se resquebraja.» Sí y no. Como se señaló
24 Observación que también hace Dunn, Jesus, p. 252; la frecuente sugerencia de que estos anteriormente, es un griego atroz, como lo es también el castellano. Pero mantiene el énfasis
serían los deberes de los «diáconos» concierne a las inquietudes de una época posterior. Cf. en los dones, no en las personas en cuanto tales.
l a lista de «buenas obras» atribuidas a la «verdadera viuda» en 1 Ti. 5.10. 31 Gr. 1r1Xatme (cf. 14.1, 39 y ~rl r¿Lte en 14.12), que bien pueden tener toda la fuerza del
25 Gr. icupepvnaELp es tb. un «hapax legomenon» en el NT. Tan gratuito como conectar las tiempo presente, «seguid deseando con ansia». Con su adj. ;TIXos(ver bajo 3.3) puede usarse
«ayudas» con los «diáconos» (ver nota anterior)es el conectaresta palabra con los «obispos».
ya sea en sentido positivo (como aquí; ef. 2 Co. 11.2), o en un sentido negativo («tener
26 Pr. 1.5; 11.14; 24.6. rivalidad», «estar celoso», como en 13.4).
27 Cf. Dunn,Jesus, p. 252, quien traduce «dar consejo».

704 705
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 12.27-31 UNA VEZ MAS, LA REALIDAD DE LA DIVERSIDAD

y menor de los dones. 2 Según eso se lee este imperativo como una exhor- (2) Es posible leer el verbo como un indicativo. 37
Según eso, Pablo,
tación a que procuren los dones del principio de la lista por contraposición después de argüir a favor de la diversidad en contra del entusiasmo particu-
a los del final, y se considera entonces que el argumento del capítulo 14 larizado de ellos por las lenguas como evidencia primordial de que alguien
apoya esto (la profecía como el don «mayor» y las lenguas como el es «espiritual», ha replicado: «pero vosotros estáis buscando los supuestos
«menor»). Sin embargo, las dificultades de esa postura son demasiadas dones mayores. En vez de oso, yo os mostraré un `camino más excelente'».
como para hacerla viable; 33 de hecho, a fin de cuentas hay que desecharla Entonces pasa a exhortarlos a que procuren el amor, y les dice que en ese
como algo contradictorio tanto al espíritu como a la intención del argumento contexto deseen con ansia no «dones mayores» sino sencillamente «dones
precedente. Pero si es así, entonces ¿qué hace uno con este imperativo, que espirituales». Y cuando uno hace esas dos cosas -procurar el amor y
asimismo parece contradictorio con lo que le ha precedido? Se han ofrecido desear los dones espirituales- entonces buscará un don inteligible como lo
tres alternativas. 34 es la profecía (u otros enumerados en 14.6), porque sólo lo inteligible
(1) Hay quienes han sugerido que se trata de una cita de la carta escrita edificará a la comunidad. Eso queda apoyado además, como en el caso de
por los corintios, como si Pablo estuviera diciendo aquí: «Pero `procurad la opción anterior, por la afirmación de Pablo a este respecto en 14.12. Lo
los dones mayores', decís vosotros; pues bien, yo os mostraré un camino que se plantea básicamente en contra de esta opción39 es la aparición de la
muy superior a ése.»35 Esto se apoya no solamente en el hecho de que en misma forma verbal en 14.1 y 39, donde no puede sino ser un imperativo y
lugares anteriores Pablo parece citar la carta de ellos, 36 sino también en no un indicativo.40
el lenguaje de 14.12: «Ya que sois celosos de `espíritus'». La dificultad (3) No obstante algunos rasgos atractivos en esta segunda opción, la
con esta opción es la ausencia de señales en este punto del argumento alternativa más probable es que este verbo sea un imperativo, como en 14.1,
que pudieran sugerir o que Pablo está citándolos a ellos o que lo que pero que no tenga el propósito de contrastar con 12.4-30, ni con las listas
viene después es una modificación como la que se halla, por ejemplo, precedentes de dones. Más bien, el argumento precedente ha concluido con
en 6.13-14; 7.2; u 8.2-3. la retórica de los vv. 29-30. Con estas palabras Pablo está a punto de lanzar
su siguiente argumento, en 14.1-25, y la necesidad de la inteligibilidad en
32 En cuanto a este malentendido sobre el uso que hace Pablo de p£L~ova, ver la cita de Zuntz la comunidad; y en la comunidad todos los dones inteligibles son «mayores»
en la n. 1 arriba. que las lenguas porque pueden edificar, en tanto que las lenguas sin inter-
33 (1) El propio énfasis de Pablo a lo largo de todo el argumento es, constantemente, en pretación no pueden. 1 Pero antes de llegar a ese punto, Pablo se interrumpe
la necesidad de diversidad, y no en jerarquizar algunos dones como si fueran «mayores»
que otros. (2) Esto queda confirmado por la retórica de los vv. 29-30, que deja muy de 37
En cuanto a este argumento ver G.Iber,«ZumVersti ndnisvonICor.12:31»,ZNW54,1963,
lado cualquier interés por la jerarquización, y sólo tiene que ver con la variedad. (3) Según 1pp. 43-52. Cf. Bittlinger, pp. 73-75, quien adopta también esta alternativa. Martin,
el mismo razonamiento que coloca las lenguas como el último don, «apóstoles» debería pp. 34-35,
combina estas primeras dos opciones, siguiendo a Chevalier para hacer una distinción
ser el don «mayor», y sin embargo todo el mundo estaría de acuerdo en que éste es considerable entre soe Xaptalaata en este versículo y la xveugaiuca en 14.1. Verla nota
precisamente el don que ninguno de ellos podría legítimamente «procurar» o «desear con siguiente.
ansia». (4) Si bien en el cap. 14 se usa la profecía como ejemplo primario de inteligibilidad, 38 Sin embargo, Chevalier, Baker, y Martin
(ver na. 35 y 37) dan considerable énfasis ala idea
su puesto en las dos listas del cap. 12 es ambiguo: es el sexto en la primera, el segundo en
de que xvevpaTaca en 14.1 es un cambio de palabras deliberado por parte de Pablo, y que
la otra. (5) La falta de interés por establecer rangos queda manifiesta en el hecho de que
Pablo no incluye cinco de los nueve rubros de la primera lista en la segunda; y de los cuatro esto refleja el punto medular de la controversia entre él y ellos. La dificultad con este punto
que sí incluye, los primeros tres están en orden inverso. (6) Tal postura parece contradecir de vista es que hace de Xapiagasa una palabra corintia, la cual Pablo trata luego de poner
de plano el punto de interés en la segunda aplicación de la imagen del cuerpo (vv. 21-26), en un nuevo contexto con el uso de xvavWaTLxoL Pero eso parece ir en contra del resto de
la evidencia de esta carta, de que xvevpaTLKosera la palabra corintia, que ellos usaban para
donde Pablo había recalcado la mutua interdependencia de ellos, en la cual ninguno era oponerse a Pablo.
«superior» a los otros. 39
Aunque uno esperada encontrar también el pronombre enfático vMELSSe («pero en cuanto a
34 Harnack, «Hymn», p. 388, argumenta con mucha seguridad que con lo de «dones» Pablo se vosotros se refiere») si tal fuera la intención de Pablo.
refería aquí al fruto del Espíritu enumerado en Gá. 5.22-23. La debilidad de tal argumento, 40 Pero, como señala Iber, cuando sí reaparece como imperativo en 14.1, carece de lo que él
que el mismo autor reconoció, estriba en su total falta de apoyo en el presente pasaje. Hamack considera el modificador peyorativo «mayores». Según eso, Pablo está diciendo: «Ustedes
hace este ruego: «pero cada corazón debe percibir y saber lo que él tenía en mente». andan buscando los dones mayores; pero simplemente debelan estar buscando los dones
35 Ver, p.ej., Baker, «Interpretation», pp. 226-227; siguiendo a M.-A. Chevalier,EspritdeDieu, espirituales en el contexto del amor».
Paroles d Hommes, Neuchátel, 1963, pp. 158-163. 41 Ver especialmente bajo 14.5, donde a la
profecía se la califica específicamente como p£Ljov
36 Ver, p.ej., 6.12,13; 7.1, 25; 8.1, 4. precisamente por esta razón.

706 707
PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 13.1-13 EL CAMINO MAS EXCELENTE

a si mismo para proporcionar el marco apropiado en el cual han de funcionar Lamentablemente, sin embargo, el enamoramiento con este capítulo del
los «dones mayores»: el amor. Según este punto de vista, 14.1 sirve para amor también ha permitido que con regularidad se lo lea aparte de su
retomar el hilo. «Busquen el amor», ordena, «y en ese contexto deseen con contexto, lo cual no lo hace menos verdadero pero hace que uno pase por
ansia las cosas del Espíritu, especialmente aquellos dones que son inteligi- alto muchas cosas. Todavía peor es aquella lectura de este pasaje en su
bles y que por eso edificarán a la comunidad.» contexto que lo considera como contrapuesto a los «dones espirituales».
Si esta es la forma correcta de ver el asunto, entonces las palabras «y Pablo se estremecería.
ahora os mostraré el camino más excelente» sirven para interrumpir el Tanto el imperativo de 12.31a como la naturaleza de los imperativos de
argumento con el fin de poner la discusión entera en un marco totalmente 14.1 -que reanudan la línea argumental- indican que se trata de una
diferente. Con frecuencia se sugiere que Pablo está proponiendo el amor especie de digresión en el argumento de Pablo. Pero, al igual que con todas
como el mayor de todos los dones, y por lo tanto como el «don mayor» que esas «digresiones», 2 resulta plenamente pertinente para el contexto, y sin
todos han de procurar. Pero eso no es muy exacto. No sólo resulta que Pablo ella el argumento posterior perdería gran parte de su fuerza. Debido, sin
no llama al amor un don, ni aquí ni en ninguna otra parte, sino que además embargo, a la naturaleza exaltada de su prosa, 3 junto con ciertos cambios
obvios en el estilo,4 muchos han puesto en duda si habrá sido compuesta por
esta cláusula se yergue en contraste con el imperativo inmediatamente
precedente, y no como su complemento apropiado. Lo que Pablo está a punto primera vez precisamente para esta discusión. 5 Algunos han argüido que
de echar a andar es una descripción de lo que él llama «un camino42 tenía existencia independiente antes de ser adaptada e insertada en este
punto. 6 Aunque ciertamente ello es posible, 7 hay que señalar, a fin de
incomparable› 43 El camino que ellos están siguiendo es básicamente des-
tructivo para la iglesia como comunidad; el camino que se les invita a seguir cuentas, que en su forma actual no sólo es plenamente paulina, $ sino también
es uno que procura el bien de los demás antes que el propio. Es el camino
de edificar la iglesia (14.1-5), de buscar el bien común (12.7). En ese 2 Cf. la sección «B» en los diversos argumentos tipo A-B-A que hay en esta carta (ver n. 9
contexto uno siempre procurará con ansia las cosas del Espíritu (14.1), pero bajo 12.1-14.40):2.6-16; 7.29-35; 9.1-27.
precisamente para que otros sean edificados. De manera que no se trata de 3 Con un entusiasmo sin cautela suele llamársela poesía, o incluso un «himno a la caridad»
(ct, p.ej., Héring, p. 135, y muchos otros). Pero sólo los vv. 1-3 encajarían en un molde
«amor contra dones» lo que Pablo tiene en mente, sino de «amor como el
poético. No hay duda alguna de que se «eleva»; pero eso es algo que la prosa puede hacer
único contexto para los dones»; porque sin el primero, los últimos no tienen al igual que la poesía. Cf. p.ej. 3.21-23; 15.51-56; Ro. 8.28-39. Vertb. el dictamen de Spicq,
utilidad en absoluto, como tampoco la tiene entonces casi ningún otro Agape: «El pasaje no es un salmo ni un himno, propiamente hablando, sino más bien una
exhortación parenética» (p. 59 [141]).
elemento de la vida cristiana. 4 Particularmente en los vv. 1-3 y 4-7.
5 Esta discusión tiene una larga historia, especialmente en la erudición alemana. La obra más

3. El camino más excelente reciente a este respecto es de toda Wischmeyer, Der hóchste Weg. Das 13. Kapitel des
1. Korintherbriefes, Gütersloh,1981. Cf. l a presentación en Conzelmann, pp. 217-220, quien
está particularmente enamorado de ciertos «paralelos» que parecen sugerirle un «topos»,
Cap. 13.1-13
e.d., un esquema común usado por muchos autores para presentar lo que ellos creen es el
Este es uno de los pasajes más amados del NT, y con buena razón.' Es asumo bien». Pero los supuestos paralelos son de dudoso valor; el elogio de la «virtud» o
del «eros» no es exactamente lo mismo que una exhortación al aycurq. Cuanto más, sirven
uno de los mejores momentos de Pablo; de hecho, que el intérprete se cuide como «contraparalelos». Igualmente difícil de sustentar es la idea de Sanders, según la cual
de que un excesivo análisis vaya a restarle su cándida belleza y fuerza. el pasaje en su contexto actual está desplazado y fue colocado allí por un redactor («First
Corinthians 13», pp. 181-187).
6 Eso plantea también la pregunta de si es original de Pablo o no. La mayoría opinan que sí;
42 Cf. el breve excursus sobre el concepto de o805 en Conzelmana, p. 216; ver tb. C. Spicq,
AgapedansleNouveauTestntnent(EBib; París, 1959), II, pp. 64-66 (1T [perosin lascopiosas pero algunos han cuestionado si incluso en su lugar actual es de Pablo (ver, p.ej., E. L. Titus,
notas], Agape in the New Testament [St. Louis, 1965], II, p. 143). (En las notas que siguen «Did Pan¡ Write I Corinthians 13?»,JBR 27, 1959, pp. 299-302, quien alega que se trata de
los números de página se refieren al francés original; la traducción inglesa se indica entre una adición editorial elaborada); pero eso parece una mofa de la crítica.
7 Lo único que una postura así podría ayudar a explicar es la inclusión de unos cuantos
paréntesis.)
43 Ver BAGD bajo trata, II.Sb8.
elementos en los vv. 3-7 que de otro modo no parecen tocar de modo inmediato el punto de
t Para un estudio de las publicaciones significativas desde 1910 hasta 1950, aunque con la
la carta. Por otra parte, Spicq, Agape, pp. 55-56 (140-141), la rechaza del todo.
8 Con frecuencia se sugiere que su falta de énfasis cristológico es inusitada en Pablo;
considerable omisión de la obra de Spicq,Agape, ver J. T. Sanders, «First Corinthians 13,
lis Interpretation Since the First World War», Int 20, 1966, pp. 159-187. cf. Conzelmann, p. 220. Pero hay que cuidarse de caer aquí en un razonamiento circular: esa

708 709

S-ar putea să vă placă și