Sunteți pe pagina 1din 3

Guía aves

Ecosistemas Estratégicos

Misión Institucional Visión


Como Universidad de la Nación fomenta el La Universidad Nacional de Colombia Nacional
acceso con equidad al sistema educativo de Colombia al año 2017 habrá de constituirse
colombiano, provee la mayor oferta de en una de las más importantes de América
programas académicos, forma profesionales Latina y el Caribe, con programas de altísima
competentes y socialmente responsables. calidad, influyendo en el Sistema de Educación
Contribuye a la elaboración y resignificación del Pública del país, con una gestión ágil y
proyecto de Nación, estudia y enriquece el transparente que preste servicios en línea con
patrimonio cultural, natural y ambiental del país. soporte electrónico. Con un énfasis especial en
Como tal lo asesora en los órdenes científico, el desarrollo de la investigación desde múltiples
tecnológico, cultural y artístico con autonomía formas organizativas. Producirá los líderes que
académica e investigativa. la nación necesita para su desarrollo y
proyección al mundo globalizado. Será una
academia que participe activa y críticamente
sobre el desarrollo y la identidad nacional.

Ecosistemas Estratégicos
Programa: Ingeniería Ambiental Componente: Disciplinar

Agrupación: Sistemas Ambientales e Código: 5000922


Interrelaciones
Modalidad: Teórico-práctica, No No. de Créditos: 3
Validable
1
Horas 4 Horas autónomas/Sem : 80
presenciales/Sem: 1
No. de Semanas: 16 No. de faltas para 2
2
pérdida :

Docente: Ángela Inés Guzmán. Oficina 3070,


ed. 25. Correo: aiguzmana@unal.edu.co

1. GUIA DE CAMPO ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS-AVES

Las zonas verdes del campus universitario, son espacios de biodiversidad que ofrecen algunos
servicios ambientales. Entre los grupos de organismos que habitan esos espacios se encuentran
las aves, las cuales cumplen funciones para el ecosistema como dispersión de semillas,
polinización, control biológico, etc. Las aves además de su valor ecológico, tienen un valor cultural
para la población bien sea directa ó indirectamente. Por ejemplo, son muy usadas para fomentar

1
1 Crédito = 48 horas de trabajo al semestre, distribuidas en presenciales y no presenciales. Por
ejemplo, si la asignatura es de 3 créditos, esto implica un esfuerzo académico de 144 horas al
semestre; y si tiene 4 horas presenciales por semana, durante las 16 semanas del semestre,
entonces 64 horas de las 144 totales, están dedicadas al trabajo en aula. De esta manera, el número
de horas de actividad autónoma al semestre es igual a 144-64= 80. Así, el número de horas
semanales dedicadas a trabajo autónomo es igual a 80/16= 5.
2
Según Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Artículos 22, 23 y 32. En
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983
una conciencia pública en materia de conservación; además de su belleza son muy buenas
indicadores ambientales

2. Objetivos

Objetivo General
Enseñar la importancia de los indicadores biológicos en el estudio de la condición de un ecosistema.

Objetivos Específicos

- Describir la diversidad biológica que sustenta el campus universitario a través de observaciones de


especies de aves.
- Utilizar las aves como indicador del estado ambiental del campus.

3. Actividades antes del muestreo

Reconocer las aves que se pueden avistar en el humedal para lo que se requiere estudiar las
guias que se dan en clase. Entender la metodología a emplear para el censo de aves, la cual
se encuentra en esta guía de campo. Conseguir binóculos de buena resolución.

4. Metodología
Diversidad de la avifauna. Observación de aves: Con ayuda de los binóculos y las guias
identifique las aves presentes en el humedal. Haga un listado de ellas e investigue sobre su
hábitat (residente, migratoria), hábitos alimenticios, etc.
Las observaciones se harán de la siguiente forma: se harán 5 censos visuales cada uno tiene una
duración de seis minutos, para determinar abundancia relativa de aves.
Primer censo: durante seis minutos continuos se hará una lista por nombre común de las aves
vistas, para lo cual se toma el tiempo con cronómetro. Los siguientes seis minutos (segundo
censo), se hace otra lista que tiene en cuenta solamente las nuevas especies de aves vistas. En 2
el tercer censo, se listan solamente las aves no vistas en los anteriores censos. Se continúa en la
misma forma hasta completar el quinto censo. Si se hace continuamente, el tiempo empleado son
30 minutos.
El grupo repite la experiencia, para tener otros cinco censos cada uno de seis minutos.
Las abundancias relativas se obtienen así: todas las aves vistas en el primer censo tienen
calificación de 5; segundo censo de 4; tercer censo de 3; cuarto censo de 2 y quinto censo de 1.
Los datos se pasan a una hoja en Excel, en las filas va el nombre científico de las especies
identificadas y en las columnas las réplicas y el número del censo con sus abundancias relativas.
Cuál es la importancia del campus para estas aves? En el caso de las aves migratorias vistas, de
dónde vienen? Que contribución tienen estas aves para el campus?

5. Recursos

• Cada grupo debe reunir el siguiente material para el campo: Binóculos de alta resolución
(cada grupo al menos debe contar con uno); reloj con cronometro. Libreta de apuntes, lápiz.

6. Evaluación

El informe tendrá la siguiente estructura y se evaluará según los siguientes criterios:


- TÍTULO: Explicativo, corto y específico (1 pto.)
-INTRODUCCIÓN: incluye el marco teórico de la temática, con citas bibliográficas, los
antecedentes y objetivos del trabajo en un solo texto sin títulos ni subtítulos. La introducción debe
tener máximo 3 páginas (1 pto.).
-MÉTODOLOGIA: Características del área de estudio y técnicas utilizadas, citándolas o
explicándolas (2 ptos.)
-RESULTADOS: Texto explicativo con referencia a los resultados obtenidos, presentados en
tablas y figuras numeradas y tituladas. Las leyendas ó títulos de las figuras se ponen después de
la figura y las de las tablas al comienzo, ambas enumeradas secuencialmente por separado. En
los informes NO existen gráficas, NI fotos, solo figuras (2 ptos.)
- DISCUSIÓN: Comparación de resultados con la bibliografía, con sus respectivas citas
bibliográficas. Se discute las implicaciones del trabajo, las conclusiones y perspectivas (2 ptos.)
- BIBLIOGRAFÍA: Se listan en extenso en forma estándar las referencias citadas en el texto (1
pto.)
- PRESENTACIÓN: Redacción, ortografía y secuencia (1 pto.).
Para citar la bibliografía en el texto y en extenso en forma correcta, puede seguir las instrucciones
a los autores de una revista científica seriada; ej. Conservation Biology, Journal of Ecology.

NO SE ACEPTAN COPIAS TEXTUALES DE PÁRRAFOS, NI DOCUMENTOS, etc.


El informe debe tener máximo 15 páginas contando las tablas y figuras. El documento usará Arial
12 con interlineado 1.5, tamaño carta y márgenes de 3 cm.

7. Bibliografía

Álvarez-López, H. 1999.Guía de las aves de la reserva Natural Laguna de Sonso. CVC. Cali, 60p.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. 2007. Aves de la Reserva Natural
Laguna de Sonso. Dirección Técnica ambiental. Grupo de biodiversidad. Plegable.

Estela F. A., Ruiz-Guerra C., Solano O.D. y Ortiz-Ruiz J. 2010. Aves del estuario del Río Sinú.
INVEMAR, Asociación Calidris y Empresa Urra S.A.E.S.P. Serie de documentos generales de
INVEMAR No. 39. Santa Marta. Colombia. 33 p.

Estela F. y Naranjo L. 2005. Segregación en el tamaño de caracoles depredados por el gavilán 3


caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el carrao (Aramus guarauna) en el suroccidente de Colombia.
Ornitología colombiana 3: 36-41. (pdf)

Hilty S. L. y Brown W. L. 2009. Guía de Aves de Colombia. Segunda edición. Sociedad Antioqueña de
Ornitología. Bogotá. 1030 p.

http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/sonidos?highlight=YToxOntpOjA7czo0OiJhdmVzIjt9

Revistas electrónicas. http://www.bibliotecas.unal.edu.co/

NO SE ACEPTAN PAGINAS WEB NO CONOCIDAS POR LA COMUNIDAD NACIONAL y/o


INTERNACIONAL ACADÉMICA y/o CIENTIFICA.

S-ar putea să vă placă și